Cefalea

38
C efalea Kevin Vela C.I. 23.686.897 Universidad de Carabobo Facultad De Ciencias de la Salud Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba” Núcleo Aragua

Transcript of Cefalea

Page 1: Cefalea

Cefalea

Kevin Vela C.I. 23.686.897

Universidad de CaraboboFacultad De Ciencias de la Salud

Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba”

Núcleo Aragua

Page 2: Cefalea

¿Que es la cefalea?

Son todos aquellos malestares que sonpercibidos en la bóveda craneal

Los dolores faciales linguales y faríngeosquedan excluidos de esta definición

Argente H, Álvarez M. Semiología Médica. Buenos Aires: Panamericana;2013

Page 3: Cefalea

Datos Importantes sobre la cefalea

Según la OMS:

La cefalea constituye uno de los trastornos mas comunesdel sistema nervioso

Alrededor del 47% de los adultos han sufrido de por lomenos una cefalea en el transcurso del ultimo año

OMS, Cefaleas [sede Web]. Ginebra; actualizada el 1 de octubre de 2012; acceso 30 de septiembrede 2014. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs277/es/

Page 4: Cefalea

Datos Importantes sobre la cefalea

Según la OMS:

A escala mundial las cefaleas han sido subestimadas, seconocen mal y no reciben el tratamiento adecuado

La OMS la reconoce como un problema de salud por locual busca concientizar acerca de ella a través decampañas informativas

OMS, Cefaleas [sede Web]. Ginebra; actualizada el 1 de octubre de 2012; acceso 30 de septiembre de2014. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs277/es/

Page 5: Cefalea

Fisiopatología

Las estructuras intracraneanas sensibles al dolor son:

◦ Vasos meníngeos

◦ Vasos arteriales y venosos (intracraneales)

◦ Nervios craneales II, III, IV, V, VI, IX, X

Duran, M. Papa, R. Los Grandes Síndromes. Caracas: Editorial Disinlimed; 1989. Cap. 2; p.59-60

Page 6: Cefalea

Fisiopatología

Las estructuras extracraneanas sensibles al dolor son:

◦ Piel y tejido celular subcutáneo

◦ Músculos

◦ Ojos, oídos y senos paranasales

◦ Periostio craneal

Todos aquellos procesos que afecten estas estructuras serán responsables del dolor cefálico

Duran, M. Papa, R. Los Grandes Síndromes. Caracas: Editorial Disinlimed; 1989. cap. 2; p.59

Page 7: Cefalea

Fisiopatología

Principalmente las cefaleas se rigen por 5 mecanismos

Vasodilatación:

Las arterias en su adventicia están inervadas por filamentos axonalesamielínicos sensibles al estiramiento

Inflamación:

Todo proceso inflamatorio produce dolor como característica propia.

Muscular:

Espasmos e inflamación intersticial de los musculos craneales ycervicales

Page 8: Cefalea

Fisiopatología

Principalmente las cefaleas se rigen por 5 mecanismos

Tracción y desplazamiento de estructuras intracraneanas:

◦ Cuando los receptores químicos y de estiramiento son estimulados porprocesos intracraneanos se producirá dolor

Neurogénicos:

◦ Es un mecanismo pobremente entendido, pero responsable de losdolores neurálgicos, neuralgias

Page 9: Cefalea

Vías

Nervio Trigémino (frontal, temporal y parietal)

Nervio Vago y Glosofaríngeo (Occipital)

Duran, M. Papa, R. Los Grandes Síndromes. Caracas: Editorial Disinlimed; 1989. cap. 2; p.59

Page 10: Cefalea

Clasificación de las Cefaleas

-Cefalea Primaria o Crónica Recurrente: Representa el 95% de todas las cefaleas.

Cuyos ejemplos más significativos serían la migraña (jaqueca), la cefalea tensional y

la cefalea en racimos.

-Cefalea Secundaria o Aguda Recientes: Asociados a procesos orgánicos cerebrales (cefalea orgánica) como meningitis, tumores.

Argente H, Álvarez M. Semiología Médica. 2da edición. Buenos Aires: Panamericana;2013 cap. 63-3; p.1227

Page 11: Cefalea

Clasificación de las Cefaleas

1. Vasculares

2. Contracciones Musculares (por Tensión)

3. Muscular y vascular (combinada)

4. Tracción

5. Inflamatorias

6. Neuralgias

7. Otras Estructuras

Page 12: Cefalea

Cefalea Vascular Migrañosa

Comprende la migraña clásica o jaqueca

Enfermedad multifactorial

Es un padecimiento de carácter hereditario

Comienza a menudo en la pubertad

Provocada por desencadenantes o gatillos

Duran, M. Papa, R. Los Grandes Síndromes. Caracas: Editorial Disinlimed; 1989. cap. 2; p.62-65

Page 13: Cefalea

Cefalea Vascular Migrañosa

Causas:

Mayormente los desencadenantes son los hábitos de la persona

Estrés, fatiga, insomnio, altura, el hambre, abuso de alcohol y tabaco, trastornos alimenticios

Duran, M. Papa, R. Los Grandes Síndromes. Caracas: Editorial Disinlimed; 1989. cap. 2; p.62-65

Page 14: Cefalea

Cefalea Vascular Migrañosa

Patogenia:

Es atribuida a espasmos paroxísticos de los vasos sanguíneos (carótida interna)

Le sigue una vasodilatación dolorosa en el territorio de la carótida externa

Activación de las vías nocioceptivas a través del ganglio trigeminal hacia el núcleo caudal

Ascenso hacia la corteza cerebral

Duran, M. Papa, R. Los Grandes Síndromes. Caracas: Editorial Disinlimed; 1989. cap. 2; p.62-65

Page 15: Cefalea

Cefalea Vascular No Migrañosa

Comprende la cefalea en racimos y la cefalea tensional

La cefalea en racimos es menos común que la migraña pero es un dolor mas severo

La cefalea tensional es la mas frecuente de las cefaleas

Villanueva, V. Cefalea 2da parte: Revista de Posgrado de la Cátedra Vía Medicina. 2003;N°128: p.19-24

Page 16: Cefalea

Cefalea en racimos Argente H, Álvarez M. Semiología Médica. 2da edición. Buenos Aires: Panamericana;2013 cap. 63-

3; p. 1229

Crisis: 15 a 180 min.

Siempre unilateral

Circundante al ojo

Agudo, penetrante, intenso,

explosivo.

Síntomas: lagrimeo, miosis,

eritema facial.

Causas: vasodilatación, edema

carótida interna.

Page 17: Cefalea

Cefalea de origen tensional

Mayor frecuencia en mujeres

Contractura muscular posterior del

cuello

Episodios recurrente

Dolor tipo opresiva

No empeora con la actividad física

Localización suboccipital con

irradiación a los músculos dorsales

superiores

Argente H, Álvarez M. Semiología Médica. 2da edición. Buenos Aires: Panamericana;2013 cap. 63-3; p.1228-1229

Page 18: Cefalea

Cefalea por Contracción Muscular y vascular (combinada)

Tiene rasgos tanto de cefaleas tensionales como de migrañosas.

Dolor de cabeza en uno o en ambos lados

Carácter pulsátil

se puede sentir como una banda alrededor de la cabeza

Puede empeorar con la actividad

Page 19: Cefalea

Cefalea por Tracción

Son cefaleas intraencefalicas no vasculares

causado por lesiones ocupantes de espacio en la cavidad craneal: tumor, hematomas, abscesos.

irritan directamente las estructuras sensibles del cráneo por invasión, inflamación y compresión

Duran, M. Papa, R. Los Grandes Síndromes. Caracas: Editorial Disinlimed; 1989. cap. 2; p.66

Page 20: Cefalea

Cefalea por Tracción

A veces se acompaña por se acompaña por vómitos, bradicardia, hipertensión, constipación y edema de las papilas ópticas

Dolor profundo que puede empeorar con actividad física y mejorar con reposo

Duran, M. Papa, R. Los Grandes Síndromes. Caracas: Editorial Disinlimed; 1989. cap. 2; p.66

Page 21: Cefalea

Cefaleas Inflamatorias

Estos dolores de cabeza son síntomas de otros trastornos, incluyendo la sinusitis, la meningitis, o el derrame cerebral .

La Academia Americana de Neurología añade que los dolores de cabeza pueden ser señales de advertencia de otros trastornos más graves.

Van desde accidentes cerebrovasculares a la Sinusitis

Page 22: Cefalea

Cefaleas Neurálgicas

Neuralgia significa dolor en el territorio de un nervio.

Dependiendo del nervio afectado dependerá la localización del dolor

Page 23: Cefalea

Cefaleas Neurálgicas

Neuralgia del trigémino

casi siempre se presenta después de los 40 años

El dolor es de una alta intensidad y paroxístico

El paciente evita entonces masticar, hablar, cepillarse los dientes.

El dolor se acompaña de una mueca (tic doloroso)

Casi siempre es unilateral, más frecuente del lado izquierdo

Page 24: Cefalea

Cefaleas Neurálgicas

Neuralgia glosofaríngeo

se caracteriza por severos paroxismos de dolor quemante

Se localiza sobre el oído, base de la lengua y el área bajo el ángulo de la mandíbula.

El dolor es disparado por acciones como masticar, deglutir, hablar y toser así como por movimientos rápidos de la cabeza.

Page 25: Cefalea

Cefaleas Asociadas a Otras estructuras

Normalmente asociadas al oído, senos paranasales y la visión

Normalmente es un dolor punzante y constante

La corrección del problema primario alivia el dolor

Page 26: Cefalea

Estudio semiológico a pacientes

Interrogatorio: Seguir metodología para el dolor

¿Cuándo comenzó?

¿Puede señalarlo?

¿Cómo es? (pulsátil, opresivo, explosivo)

¿Algo lo desencadena?

¿Cada cuanto le duele?

Page 27: Cefalea

Estudio semiológico a pacientes

Interrogatorio: Seguir metodología para el dolor

¿se irradia?

¿Qué tan intenso es?

¿existen agravantes? (movimientos cervicales, ruidos)

¿Cuánto dura cada crisis?

¿algo lo alivia?

Page 28: Cefalea

Estudio semiológico a pacientes

Interrogatorio:

Preguntar Antecedentes Personales y Familiares

Preguntar acerca de los hábitos (alcohol, drogas, tabaco, anticonceptivos)

Page 29: Cefalea

Características semiológicas

Migraña Clásica y Común:

Hemicraneal, frontal u occipital bilateral.

Dolor pulsátil y continuo.

Comienzo en la infancia

Normalmente aparece en

la mañana

Duración variable (4- 72hrs)

Duran, M. Papa, R. Los Grandes Síndromes. Caracas: Editorial Disinlimed; 1989. cap. 2; p.62-65

Page 30: Cefalea

Características semiológicas

Migraña Clásica y Común:

La migraña común puede no tener pródromos que si posee la clásica tales como irritabilidad, cambios de humor, fatiga, vértigo

Puede haber parestesia en el hemicuerpo del lado contrario al dolor

Duran, M. Papa, R. Los Grandes Síndromes. Caracas: Editorial Disinlimed; 1989. cap. 2; p.62-65

Page 31: Cefalea

Características semiológicas

Cefalea tensional:

Dolor quemante o punzante

Aparición normalmente a final del día

Frecuencia episódica

Ubicación difusa (músculos del cuello y región suboccipital)

Page 32: Cefalea

Características semiológicas

Cefalea por Meningitis:

de reciente comienzo en un paciente que nunca ha tenido episodios de cefalea

Dolor intenso

Localización holocraneal

carácter opresivo

acompañada de sensación nauseosa, vómitos

Page 33: Cefalea

Características semiológicas

Cefalea por L.O.E Tumor:

Localización profunda

Es provocado en actividad y cambios de posición de la

cabeza

Se atenúa al reposo en cama

Vomito súbito en proyectil o escopetazo

En etapa terminal aumento de la presión intracraneal y

edema

Se agrava con el tiempo

Duran, M. Papa, R. Los Grandes Síndromes. Caracas: Editorial Disinlimed; 1989. cap. 2; p.66

Page 34: Cefalea

Características semiológicas

Hemorragia subaracnoidea:

La HSA puede tener un origen traumático o no

La cefalea súbita e inesperada es el síntoma característico más común de la HSA

Generalmente el dolor es difuso y frecuentemente se describe por los pacientes como el más severo que alguna vez se ha tenido.

cefalea súbita severa con pico en minutos y que persiste más de una hora

Rodríguez, P. Hemorragia subaracnoidea: epidemiología, etiología, fisiopatología y diagnóstico. Rev. Cubana NeurolNeurocir. 2011;1(1):59–73

Page 35: Cefalea

Características semiológicas

Cefalea por hipertensión Arterial:

Presión arterial puede estar mayor a 110 mm hg

El dolor es de aparición matutina

Localizado en la región occipital

Duran, M. Papa, R. Los Grandes Síndromes. Caracas: Editorial Disinlimed; 1989. cap. 2; p.67

Page 36: Cefalea

Características semiológicas

Cefalea por Hipotensión del LCR:

Los síntomas de hipotensión intracraneal ocurren con presiones por debajo de 65 mmH2O.

Frecuentemente sigue a una punción lumbar, craneotomía, cirugía espinal o traumatismo (craneal o espinal)

Su causa es la pérdida de LCR a través del orificio causado por la aguja de punción

Amparo Rodríguez de Castro, Javier Miñambres Mateos,. Cefalea por Hipotensión del Líquido Cefalorraquídeo. Revista

Clínica de Medicina de Familia. 2008; N° 4.

Page 37: Cefalea

Características semiológicas

Cefalea en Racimos:

Localización unilateral retroorbitraria

Duración de 30-120 minutos

1-8 crisis al día

Predominio en los hombres

Intensidad excrusiante (intolerable)

Argente H, Álvarez M. Semiología Médica. 2da edición. Buenos Aires: Panamericana;2013 cap. 63-3; p. 1228-1230

Page 38: Cefalea