Catalunya Construye Rehabilitación

6
Rehabilitación integral de un edificio de viviendas en la calle de Sant Pau, 22 de Barcelona para uso hotelero. A pesar de la falta de confianza por parte de las entidades fi- nancieras, de la precariedad de la economía familiar y de la in- certidumbre de las ayudas que las dife- rentes administraciones otorgarán, la re- habilitación se ha presentado como la sal- vación del sector de la construcción y ade- más, parece que lo ha hecho para que- darse. Tanto la Administración como los técnicos insisten en las ventajas de con- servar y rehabilitar los edificios existen- tes en detrimento de la construcción de obra nueva. Con este cambio de rumbo el gran be- neficiario es el patrimonio arquitectónico de las ciudades, que en su conservación tiene puestas las esperanzas. Además, con ello se recuperan los cascos antiguos, y así también la vida del centro de las ciu- dades, últimamente algo abandonado ya que el boom inmobiliario centró sus es- fuerzos en la construcción de obra nueva especialmente en los barrios colindantes. Pero sobre todo el gran beneficiario del fomento de la rehabilitación debe ser la seguridad y el confort. No debemos olvi- dar que las personas están por delante de las piedras y que al final de lo que se tra- ta es de que todos vivamos mejor. En este sentido, las últimas tendencias en cuanto a rehabilitación estaban centra- das en aspectos de accesibilidad como la instalación de ascensores o de rampas y en la seguridad como la reconstrucción de fachadas para evitar desprendimien- tos. Sin dejar de lado estos aspectos, los expertos anuncian que el futuro está en la adaptación de los edificios a las nuevas energías renovables. Cada vez más las comunidades de propietarios optan por colocar paneles de energía solar y muchos ya se preocupan de cómo adaptar sus ga- rajes para instalar estaciones de recarga para el coche eléctrico. Pero esto no ha hecho más que empe- zar. A nuestro país le queda mucho reco- rrido por hacer si quiere estar a la altura del resto de Europa. Según datos del Itec (Institut de Tecnologia de la Construcció de Catalunya), por cada euro invertido en obra nueva, en España solo se invierte una media de 0,77 euros en rehabilitación. Por contra, en comparación con otros países europeos, se destina más presupuesto. Alemania, 1,81 euros; Italia (1,56); Fran- cia (1,15); y Reino Unido (0,91). UNA INYECCIÓN PARA EL SECTOR Los expertos estiman que existe un par- que de unos 29 millones de pisos que ne- cesitan mejoras en todo el territorio espa- ñol, buena parte de los cuales son edifica- ciones de la década de los 50 y los 70. Por ello la inspección técnica de edificios (ITE) es clave para mantener este parque de viviendas existente en buenas condi- ciones. De hecho, recientemente el Go- bierno central aprobó el decreto que re- gula la inspección técnica del estado de mantenimiento de los inmuebles de vivien- das plurifamiliares. La revisión se pasará cada 10 años y la hará un arquitecto, un aparejador, un arquitecto técnico o un in- geniero de edificación. El coste irá a car- go del propietario, si bien la Generalitat prevé acotarlo mediante convenios con los colegios profesionales. Más de 157.000 edificios catalanes construidos antes de 1970 deberán su- perar un calendario escalonado –empe- zando por los más antiguos– antes del fi- nal del 2015, y los demás, dentro del año en que cumplan los 45. Los técnicos re- visarán visualmente las estructuras verti- cal y horizontal; fachadas, medianeras, patios y cubiertas; instalaciones comuni- tarias (saneamiento, agua, gas, electrici- dad), y la accesibilidad del edificio. Sin lugar a dudas, se trata de una in- yección para que la rehabilitación haya lle- gado para quedarse.2 LA NUEVA NORMATIVA DE INSPECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS REAVIVARÁ EL MERCADO EL FUTURO El primer beneficiario deben ser las personas, por delante de las piedras ISABEL SÁNCHEZ Área Monográficos M MONOGRÁFICOS CONSERVAR Y REHABILITAR,APUESTA DE FUTURO a destacar LA SITUACIÓN El sector se ve afectado por la falta de financiación y la incertidumbre de las futuras políticas de vivienda LA OPORTUNIDAD El patrimonio arquitectónico tiene puestas sus esperanzas en la nueva orientación de la profesión D D catalunya construye www.catalunyaconstruye.com La rehabilitación exige un mayor protagonismo La falta de crédito es la principal barrera que dificulta la consolidación de esta actividad MÒNICA FARRÀN - ÀREA URBANA

description

La rehabilitación exige más protagonismo.

Transcript of Catalunya Construye Rehabilitación

Page 1: Catalunya Construye Rehabilitación

Rehabilitación integral de un edificio de viviendas en la calle de Sant Pau, 22 de Barcelona para uso hotelero.

Apesar de la falta de confianzapor parte de las entidades fi-nancieras, de la precariedad dela economía familiar y de la in-

certidumbre de las ayudas que las dife-rentes administraciones otorgarán, la re-habilitación se ha presentado como la sal-vación del sector de la construcción y ade-más, parece que lo ha hecho para que-darse. Tanto la Administración como lostécnicos insisten en las ventajas de con-servar y rehabilitar los edificios existen-tes en detrimento de la construcción deobra nueva.

Con este cambio de rumbo el gran be-neficiario es el patrimonio arquitectónicode las ciudades, que en su conservacióntiene puestas las esperanzas. Además,con ello se recuperan los cascos antiguos,y así también la vida del centro de las ciu-dades, últimamente algo abandonado yaque el boom inmobiliario centró sus es-fuerzos en la construcción de obra nuevaespecialmente en los barrios colindantes.

Pero sobre todo el gran beneficiario delfomento de la rehabilitación debe ser laseguridad y el confort. No debemos olvi-dar que las personas están por delante delas piedras y que al final de lo que se tra-ta es de que todos vivamos mejor.

En este sentido, las últimas tendenciasen cuanto a rehabilitación estaban centra-das en aspectos de accesibilidad como

la instalación de ascensores o de rampasy en la seguridad como la reconstrucciónde fachadas para evitar desprendimien-tos. Sin dejar de lado estos aspectos, losexpertos anuncian que el futuro está en laadaptación de los edificios a las nuevasenergías renovables. Cada vez más lascomunidades de propietarios optan porcolocar paneles de energía solar y muchosya se preocupan de cómo adaptar sus ga-rajes para instalar estaciones de recargapara el coche eléctrico.

Pero esto no ha hecho más que empe-zar. A nuestro país le queda mucho reco-rrido por hacer si quiere estar a la alturadel resto de Europa. Según datos del Itec(Institut de Tecnologia de la Construccióde Catalunya), por cada euro invertido enobra nueva, en España solo se invierte unamedia de 0,77 euros en rehabilitación. Porcontra, en comparación con otros paíseseuropeos, se destina más presupuesto.Alemania, 1,81 euros; Italia (1,56); Fran-cia (1,15); y Reino Unido (0,91).

UNA INYECCIÓN PARA EL SECTORLos expertos estiman que existe un par-que de unos 29 millones de pisos que ne-cesitan mejoras en todo el territorio espa-ñol, buena parte de los cuales son edifica-ciones de la década de los 50 y los 70.Por ello la inspección técnica de edificios(ITE) es clave para mantener este parquede viviendas existente en buenas condi-ciones. De hecho, recientemente el Go-bierno central aprobó el decreto que re-gula la inspección técnica del estado demantenimiento de los inmuebles de vivien-das plurifamiliares. La revisión se pasarácada 10 años y la hará un arquitecto, unaparejador, un arquitecto técnico o un in-geniero de edificación. El coste irá a car-go del propietario, si bien la Generalitat

prevé acotarlo mediante convenios conlos colegios profesionales.

Más de 157.000 edificios catalanesconstruidos antes de 1970 deberán su-perar un calendario escalonado –empe-zando por los más antiguos– antes del fi-nal del 2015, y los demás, dentro del añoen que cumplan los 45. Los técnicos re-

visarán visualmente las estructuras verti-cal y horizontal; fachadas, medianeras,patios y cubiertas; instalaciones comuni-tarias (saneamiento, agua, gas, electrici-dad), y la accesibilidad del edificio.

Sin lugar a dudas, se trata de una in-yección para que la rehabilitación haya lle-gado para quedarse.2

LA NUEVA NORMATIVADE INSPECCIÓN TÉCNICADE EDIFICIOS REAVIVARÁEL MERCADO

EL FUTURO

El primer beneficiariodeben ser laspersonas, por delantede las piedras

ISABEL SÁNCHEZÁrea Monográficos M

MONOGRÁFICOSCONSERVAR Y REHABILITAR,APUESTA DE FUTURO

a destacarLA SITUACIÓNEl sector se ve afectado por la faltade financiación y la incertidumbrede las futuras políticas de vivienda

LA OPORTUNIDADEl patrimonio arquitectónico tienepuestas sus esperanzas en la nuevaorientación de la profesión

D D

catalunya construyewww.catalunyaconstruye.com

La rehabilitaciónexige un mayorprotagonismo La falta de crédito es la principal barrera quedificulta la consolidación de esta actividad

MÒNICA FARRÀN - ÀREA URBANA

Page 2: Catalunya Construye Rehabilitación

DLos profesionales del sectordestacan que, actualmente, el85% de las viviendas en usoson de propiedad

La opinión de los expertosLas reformas en tiempos de crisis

“Cualquier operación conlas palabras ‘inmobiliaria’o ‘construcción’ estámaldita para los bancos”

Enric

REYNAPRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DEPROMOTORES DE EDIFICIOS (APCE)

“Se necesitan técnicosde cabecera para darrespuesta a una nuevacultura de la prevención”

Rosa

REMOLÀPRESIDENTA DEL COL·LEGID’APARELLADORS (CAATEEB)

“Sin renovación delpatrimonio inmobiliariono hay futuro para estetipo de edificaciones”

Enric

VENDRELLPRESIDENTE DEL COL·LEGID’ADMINISTRADORS DE FINQUES

“Con la crisis, lasentidades financierastienen el grifo cerradopara cualquier obra”

Carles

SALASECRETARIO DE HABITATGEI MILLORA URBANA

“Las comunidades depropietarios necesitancapacidad jurídica parapoder endeudarse”

Jordi

SARRATSSECRETARIO DE JUNTA DEL GREMID’ASCENSORS DE CATALUNYA

La desaceleración económica,más conocida como crisis asecas, salpica a todos los sec-tores sin excepción, y el de laconstrucción es, sin lugar a

dudas, el que ha resultado más perjudi-cado por este terremoto económico. Larehabilitación tampoco pasa por uno desus mejores momentos pero, como susestadísticas son propias de un corredorde fondo que de manera constante con-sigue llegar hasta la meta, prosigue a unritmo continuo. De este modo, aunque nose trata de una solución inmediata, los ex-pertos que participaron en la mesa redon-da organizada por EL PERIÓDICO DE CA-TALUNYA, en la sede de la Asociación dePromotores Constructores de Edificios deBarcelona (APCE), señalaron la rehabilita-ción como una posible solución, aunquetímida, de la crisis. “Si en estos momen-tos la promoción inmobiliaria está su-friendo muchos problemas, la rehabi-litación puede ser una salida”, comentóEnric Vendrell, presidente del Col·legi d’Ad-ministradors de Finques de Barcelona yLleida. “Tenemos un patrimonio inmo-biliario muy importante y sin rehabili-tación no hay futuro para todos esosedificios”. Por su parte, el secretario deHabitatge i Millora Urbana de la Conselle-ria de Medi Ambient i Sostenibilitat, Car-les Sala, afirmó que la “rehabilitación esfundamental durante épocas de cri-sis”. Para Sala, “en un momento en elque se ha generado mucho paro en el

sector, la rehabilitación es básica pa-ra ayudarnos a salir de esta”. Una opi-nión compartida a medias por el presiden-te de APCE, Enric Reyna, que aseguróque “hablar de rehabilitación sin ha-blar de financiación es no ser realis-tas”. Para Reyna, la inyección de capitalen la remodelación de edificios “es igualde necesaria que para hacer viviendanueva”. En esta misma línea se pronun-ció la presidenta del Col·legi d’Aparella-dors, Arquitectes Tècnics i Enginyers d’E-dificació de Barcelona (CAATEEB), RosaRemolà, que subrayó que la “rehabilita-ción es una herramienta más, pero esmuy difícil que ahora sea efectiva”.Remolà explicó que las reformas y las re-modelaciones “siguen la misma tónicadesde hace muchos años, aunque úl-timamente esté en boca de todos, so-bre todo por el descenso de la obranueva”. Aun así, Remolà aseguró que losmercados continúan parados. En estesentido, el secretario de Junta del GremiEmpresarial d’Ascensors de Catalunya(GEDAC), Jordi Sarrats, calificó la reha-bilitación de “sistema de reequilibrionecesario”, pero recordó que la financia-ción es indispensable.

UNA CRISIS CREDITICIAEl sistema actual ha convertido el dineroen moneda de cambio para prácticamentecualquier operación y, sin crédito, los mo-tores del sector de la construcción hanbajado drásticamente revoluciones. ParaEnric Reyna la situación va más allá. “Creoque, en estos momentos, cualquieroperación en la que haya de por me-

dio las palabras inmobiliaria o cons-trucción, para los bancos está maldi-ta”, apostilló el presidente de APCE. “Nohay financiación para casi nada y, sino hay para obra nueva, para rehabi-litación tampoco”. Para Carles Sala, elproblema del crédito va más allá, ya queno solo afecta a promotores, sino que tam-bién se extiende a particulares. Sala hizoreferencia al convenio que el Gobiernocentral firmó con 18 entidades financieraspara que pusieran a disposición de la ciu-dadanía una inyección de 12.000 millonesde euros destinados a la rehabilitación yal acceso a la vivienda. De todo este pa-quete, Sala explicó que solo se habíanotorgado ayudas por valor de 13 millones,“lo que supone menos del 0,2%”. “Lasentidades financieras tienen el grifoabsolutamente cerrado”, aseguró. “Siun propietario o inquilino quiere rea-lizar algún tipo de obra, si no disponede recursos propios, o no tiene unasposibilidades claras de devolver elcrédito, no podrá acceder a la reha-bilitación”, dijo Sala.

EL PAPEL DE LOS PROPIETARIOSComo representante de los administrado-res de fincas, Enric Vendrell se mantuvoen la misma línea. “Hablar de rehabili-tación sin financiación es como ha-blar del sexo de los ángeles”, comen-tó Vendrell. “Las comunidades de pro-pietarios no tienen capacidad econó-mica para asumir un gasto de esta en-vergadura ya que las reformas, en mu-chos casos, afectan a las fachadas, alas cubiertas o a los bajantes de un

edificio”. Vendrell lamentó que las comu-nidades de propietarios no tengan acce-so al crédito porque no disponen de per-sonalidad jurídica, y que la única manerade que puedan reparar una finca sea a tra-vés de los préstamos personales que pue-da solicitar cada uno de los vecinos. Pa-ra Jordi Sarrats sería necesario revisar lafigura jurídica de la comunidad de propie-tarios que definió como “extraña ennuestra legislación, pero que es unelemento clave en el capítulo de la re-habilitación”. Para Sarrats, “este es untema en el que se puede actuar hayacrisis o no, y se tendría que mejorarla capacidad de endeudamiento de lascomunidades de propietarios”. Segúnel secretario de Junta del GEDAC, es in-compresible que una comunidad tengaresponsabilidad civil. “Resulta extrañoque empresas, como nosotros, otor-guemos crédito a las comunidades, yque estas no tengan capacidad jurí-dica para acudir a una entidad ban-caria, que es la que debería conce-derlo”, apuntó Sarrats.

LA LEY DE BARRIOS, EN RIESGOLos participantes en la mesa redonda tam-bién debatieron sobre rehabilitación a granescala, como la que afecta a barrios en-teros. Enric Reyna abogó por las grandesremodelaciones urbanísticas, pero recor-dó que si anteriormente no se había he-cho una apuesta fuerte por la rehabilita-ción era porque no existía la voluntad sufi-ciente. “Si cuando vivíamos en la épo-ca de vacas gordas no se hizo, ahoramenos. Antes sí que había posibilida-

ÁNGELA PLAZAÁrea Monográficos M

DEn Catalunya existen 49.350fincas anteriores a 1930, y es-tas edificaciones deberán pa-sar la ITE en dos años

DLos vecinos afectados poruna obra deben soportar en-tre el 30% y el 50% del costetotal de la reforma

EL MERCADOINMOBILIARIO

Los profesionales de la construcción aseguran que sin crédito no será posible hacer frentea todas las remodelaciones necesarias que recoge la ley en el parque de fincas actual

La falta de financiaciónestanca la rehabilitación

ta limitación”, concluyó el secretario deHabitatge i Millora Urbana.

EL NUEVO DECRETO DE ITELa ley de barrios actúa sobre las zonas delos municipios en las que la degradaciónurbanística viene acompañada de riesgode exclusión social pero, en general, Ca-talunya cuenta con un parque de edificiosenvejecido que necesitará una renovacióna medio y largo plazo. Con el objetivo defomentar la conservación y rehabilitaciónde estas viviendas, el pasado noviembrese aprobó el decreto de la inspección téc-nica de los edificios. El llamado ITE esti-pula la realización de controles periódicosdel estado de las edificaciones. En Cata-lunya existen 49.350 edificios anterioresal 1930. Todas estas fincas deberán ob-tener, de manera obligatoria, un informetécnico que certifique que se encuentraen buen estado.

Para Rosa Remolà, esta medida ha si-do muy bien recibida porque puede su-poner una inyección de trabajo para to-dos los profesionales que realicen las ins-pecciones técnicas aunque, avanzó, “supuesta en marcha será lenta”. La pre-sidenta del CAATEEB afirmó que “pare-ce que, a partir de ahora, la gente sevaya a entusiasmar con estas inspec-ciones y creo que esto no va a pasar.Los edificios con más de 45 años ten-drán hasta el 31 de diciembre del 2012para poder llevar a cabo este control,y creo que supone una carga para lascomunidades de propietarios”. Remolàlamentó también que el nuevo decreto nocontemple ninguna medida sobre eficien-

cia energética, y propuso la figura del “téc-nico de cabecera, un profesional es-pecializado que pueda dar respues-ta a esta cultura de la prevención quecada vez es más necesaria”.

En cambio, el presidente de APCE, En-ric Reyna, puso en duda que existiera unagran oferta de técnicos que pudieran lle-var a cabo esas funciones. Sobre el ITE,Reyna insistió que “la economía no es-tá para grandes dispendios. No exis-te financiación por parte de las enti-dades bancarias, ni la gente la tienepor sus propios medios”. Reyna co-mentó que aunque los controles fuerannecesarios y obligatorios, el ciudadano dea pie no tendría mucha prisa por corrercon ese gasto. Jordi Sarrats aprobó elnuevo decreto, ya que aboga por “la cul-tura social de la rehabilitación”. ParaSarrats, “si una medida como el ITE in-crementa la concienciación sobre elmantenimiento de los edificios, siem-pre es positiva”.

Desde la Secretaria d’Habitatge de laGeneralitat, el ITE se observa como unanormativa que puede tener consecuen-cias inesperadas. “Todos los edificiosque estén en un estado que supon-ga un riesgo para las personas, o ten-ga deficiencias estructurales, debe-rán ser reparados y, si las comunida-des de propietarios no tienen capaci-dad de endeudarse provocarán situa-ciones complicadas”, expuso el secre-tario de Habitatge i Millora Urbana. La fi-nanciación volvió de nuevo a la palestra,y Enric Vendrell aseguró que lo que real-mente preocupa a los administradores de

fincas es el coste que puede suponer ob-tener el certificado del ITE porque, al finy al cabo, “las que se tendrán que ha-cer cargo serán las comunidades depropietarios”.

LA REHABILITACIÓN DEL FUTUROLa entrada en vigor del ITE puso en evi-dencia la necesidad de crear una culturade prevención y de conservación de losedificios. Enric Reyna concluyó que la re-habilitación no es la salida de la crisis e in-vitó a las administraciones a impulsar me-didas para ayudar al sector inmobiliario.Del mismo modo se pronunció Enric Ven-drell, que recordó que “sin financiación,no hay rehabilitación”. Rosa Remolà re-marcó que la rehabilitación “tiene que serun subsector con capacidad de con-tinuidad, ya que todos los esfuerzosque ahora le dediquemos consegui-rán que se consolide”. En este sentido,Jordi Sarrats propuso convertir la reha-bilitación en un “hábito social para queel parque de inmuebles existente tien-da a reequilibrarse”.

Como mensaje final, Carles Sala invitóa hacer de la conservación de los edificiosuna costumbre. “Todas las políticas derehabilitación que llevemos a cabo se-rán un ahorro tanto para el propieta-rio como para el usuario del edificio”.Unas propuestas que no solo necesitaránfinanciación sino también una nueva cul-tura preventiva de los inmuebles desde to-dos los niveles.2

Vídeo resumen de la mesa redonda en laweb: www.catalunyaconstruye.com

des de hacerlo, pero ahora la gran ex-cusa es que no hay dinero”, expuso.Es inevitable pensar, cuando se habla degrandes proyectos urbanísticos, en unade las grandes apuestas del anterior go-bierno de la Generalitat de Catalunya, laley de barrios. Si la financiación es uno delos grandes problemas del sector y lasfinanzas del ejecutivo catalán no pasanpor su mejor momento, ¿cómo afectarála crisis crediticia al plan de rehabilitaciónautonómico? El secretario de Habitatge iMillora Urbana, Carles Sala, fue claro ensu respuesta. “En la Secretaria d’Habi-tatge nos hemos encontrado con unadeuda sin consignar de 76,5 millones,y una previsión de deuda sin consig-nar de 58, lo que hace un total de 135millones de euros”, explica. “Esto esuna animalada y una irresponsabili-dad, pero estamos haciendo todo loposible por tener noticias positivas”.

Actualmente, la ley de barrios tiene enmarcha 141 obras y, aunque Sala asegu-ró que desde la Generalitat la voluntad decontinuidad existe, el secretario de Habi-tatge i Millora Urbana avanzó que, duran-te las próximas semanas, se analizará sidurante el 2011 se abriría una nueva con-vocatoria. “De entrada, las solicitudesque recibimos son de municipios quenos solicitan una prórroga porque aúnles queda más del 30% de inversio-nes por realizar”, explicó Sala. “Dadala restricción de crédito que viven losayuntamientos, estos prefieren aca-bar los proyectos que tienen en mar-cha a la espera de que, a partir delpróximo 31 de diciembre, finalice es-

De izquierda a derecha, Jordi Sarrats, Enric Reyna, Carles Sala, Rosa Remolà y Enric Vendrell, en la sede social de la Asociación de Promotores Constructores de Edificios de Barcelona (APCE).

DEL SECTOR LAMENTAUN EXCESO NORMATIVOY RECLAMA MEJORASEN LA FINANCIACIÓN

DACTUAR DE MANERAPREVENTIVA LIMITARÍACONSIDERABLEMENTEEL CAPÍTULO DE GASTOS

DLOS EXPERTOS DICENQUE LA EFICIENCIAENERGÉTICA CONTINÚASIN SER UNA PRIORIDAD

ANNA ALEJO

Page 3: Catalunya Construye Rehabilitación

Intervención de rehabilitación en un inmueble en la calle del Pi, 7 bis de Barcelona.

La crisis económica haagravado los problemas demuchas familias, lo que lle-va a pensar que la rehabi-litación puede que no sea

tanto la salvación del sector como seesperaba. ¿Es así?

-No, no es así. Si nos fijamos en el nú-mero de viviendas rehabilitadas duranteel boom inmobiliario, entre 2003 y 2007,y lo comparamos con las reformas hechasen estos tres últimos años veremos quela cifra ha aumentado considerablemen-te. Lo que nos lleva a pensar que, afortu-nadamente, el modelo está cambiando.Y digo afortunadamente no solo porqueel sector ha sabido encontrar la salida dela crisis sino porque se abren nuevas opor-tunidades como la de recuperar los cas-cos antiguos de las ciudades.

-¿A qué se refiere exactamente?-El boom de la construcción centró su

actividad en las viviendas de obra nueva,que mayoritariamente se construían enbarrios periféricos y, por lo tanto, los cen-tros históricos de las ciudades se vieronalgo abandonados. La dejadez de los edi-ficios antiguos vino acompañada del de-terioro de la vida de los centros de las ciu-dades ya que la mayoría de familias jóve-nes optaron por trasladarse a nuevas vi-viendas lo que hizo que algunos cascosurbanos perdieran dinamismo y su carác-ter autóctono. Ahora, con la nueva cultu-ra de rehabilitación, los centros históricosde las ciudades pueden ser los grandesbeneficiarios. La gente joven empieza avalorar más una vivienda reformada y porlo tanto es la oportunidad de desarrollarnueva actividad y recuperar los centrosneurálgicos de las ciudades.

-¿Podemos pensar que el cambiode modelo viene inducido por las ayu-das que últimamente la Administra-ción ha ofrecido, como por ejemplo,la ley de barrios?

-Sin duda alguna han tenido mucho quever pero no es suficiente. Además de ofre-cer incentivos económicos y fiscales la Ad-ministración no debería requerir de tantaburocracia ni trabas que dificultan a lascomunidades de propietarios sus solicitu-des, pero sobre todo, debería ser menosexigente con los requisitos técnicos a lahora de rehabilitar una vivienda.

En este sentido, el Col·legi d’Adminis-tradors de Finques de Barcelona-Lleidapropone que, ya que el administrador esel que gestiona las ayudas entre la Admi-nistración y el ciudadano, debería ser con-sultado por la Administración antes de queesta publique una normativa que afecte alas viviendas ya que las actuales, en oca-siones, no se ajustan a la realidad.

-¿Qué modificaciones sugieren?-La actual normativa sobre rehabilita-

ción está confeccionada teniendo encuenta la obra nueva y en muchos casos,no es posible aplicarla sobre la obra an-tigua ya que esta no cumple los requisi-tos mínimos establecidos (altura mínima,superficie mínima...). En muchas ocasio-nes hemos solicitado que a la hora de mo-dificar una norma se nos consulte y en al-gunos casos así ha sido pero en otros no.

-¿Por eso organizan un Fòrum elpróximo mes de mayo?

-Sí, estamos convencidos de conseguirque la Administración incorpore algunasmodificaciones en la regulación de la pro-piedad horizontal de Catalunya y que elloayudaría al sector. Por ello hemos organi-

zado un Fòrum, donde 50 jueces y ma-gistrados y 150 administradores de fincasel próximo 11 y 12 de marzo en Sitges,compartirán experiencias con el objetivode recoger las modificaciones necesariaspara adecuar la ley.

Incluso el nuevo Govern nos ha con-firmado su interés por el Fòrum con la asis-tencia de la consellera de Justícia y el se-cretario de Habitatge.

-Sabemos que la rehabilitación esuna necesidad y que, hasta ahora, loscriterios de accesibilidad han sido enbuena medida los que han marcadola dinámica del sector. ¿Cuál cree quees la tendencia del futuro en cuanto arehabilitación?

-Sin lugar a dudas las reformas en tor-no a la eficiencia energética de los edifi-

cios marcarán el futuro del sector. Hastaahora las reconstrucciones de fachadaspor motivos de seguridad y las reformaspara hacer accesibles los edificios han si-do las protagonistas, pero de un tiempohasta ahora, observamos que la tenden-cia son los criterios de sostenibilidad. Asípues, en la actualidad muchas de las re-formas giran alrededor de la instalaciónde instrumentos que reduzcan el consu-mo de energías tradicionales como sonlas placas solares o las modificaciones pa-ra adaptarse a la nueva normativa de ba-ja tensión.

Cabe destacar que ahora estamos muycentrados en cómo dotar los garajes devecinos con estaciones de servicio pararecargar los coches eléctricos ya que pron-to serán más que una realidad.2

“Las reformas entorno a la eficienciaenergética de losedificios marcan elfuturo del sector”

LA PREDICCIÓN

“Es la ocasiónde recuperar elcasco antinguo” “Conseguir algunas reformas en la ley de lapropiedad horizontal facilitaría el objetivo”

POR LEO SÁNCHEZ

Mariano

HERVÁSSECRETARIO DEL COL·LEGI D’ADMINISTRADORSDE FINQUES DE BARCELONA-LLEIDA

la entrevista

LA PETICIÓN

“La Administración debería contar con nosotros a la horade elaborar las normativas referentes a rehabilitación”

MÒNICA FARRÀN - ÀREA URBANA

Page 4: Catalunya Construye Rehabilitación

UN SECTOR CONPERSONALIDAD PROPIA

las tribunas

Cerca de 800 profesionales y ex-pertos de varias especialidadesy países se reunieron el mes deoctubre de 2010 para debatir

sobre el camino que tiene que seguir laconstrucción del futuro. El congreso Re-habilitación y Sostenibilidad: El futuro esposible celebrado en Barcelona organi-zado por nuestro colegio con el apoyo delas administraciones y las entidades delsector cumplió sus expectativas con cre-ces y significó para nuestra profesión unpaso más en el camino del reconocimientode nuestra experiencia como profesiona-les de la rehabilitación y también comoprofesionales que han sabido avanzarsea los requerimientos que nos pide la so-ciedad del futuro.

El sector de la construcción-edificaciónactual está basado en parámetros tecno-lógicos, legales, normativos, empresaria-les y financieros que son propios de laconstrucción de nueva planta. Este he-cho dificulta que la regeneración urbanay la rehabilitación integral puedan lograrel papel que les corresponde en una so-ciedad moderna y desarrollada. Por estarazón, tenemos que crear un nuevo sec-tor pensado y estructurado para la ciudady la edificación existente o bien tenemosque reconvertir el actual sector de la cons-trucción.

El congreso culminó con la redacciónde unas conclusiones que recogía los ob-jetivos que hay que poner en marcha pa-ra que la rehabilitación se pueda ir con-solidando y superando las barreras quehoy impiden su normal desarrollo. Entrelos objetivos establecidos hay que desta-car algunos que pueden tener unos efec-tos muy positivos a medio plazo, comoson la creación de un organismo encar-gado de dinamizar la intervención en laciudad existente y la regeneración urba-na, el desarrollo de un texto legislativo es-pecífico para la rehabilitación que mejo-re y refunde toda la legislación hoy disper-sa en este campo y fomentar el conoci-miento del parque inmobiliario existente,apoyado en el censo de edificios del año2011, en las ITE y en otras fuentes de in-formación.

Estas medidas tienen que ir acompa-ñadas, en el momento actual, de un au-téntico plan de choque con medidas deaplicación inmediata como la simplifica-

ción de las ayudas y la aplicación del IVAmuy reducido en los trabajos de rehabili-tación, la exención del cumplimiento delcódigo técnico en estos tipos de traba-jos, el establecimiento de la diagnosis pre-via en todo proyecto de rehabilitación, elfomento de la rehabilitación en la ense-ñanza universitaria, la promoción de cam-pañas de sensibilización de la cultura delmantenimiento entre los ciudadanos y laimplementación de la figura del técnico decabecera de los edificios.

En la página web del congreso encon-traréis el documento íntegro de conclu-siones, así como las conclusiones parti-culares de cada uno de los bloques dedebate: www.rsf2010.org.

El congreso ha representado tan soloun paso más, pero un paso decisivo. Par-tíamos del manifiesto El reto de la rehabi-

litación, firmado por los representantes delas organizaciones del sector y de los con-sumidores y usuarios y presentado en lapasada edición de Construmat. Ahora ha-ce falta que nuestros representantes po-líticos, el gobierno catalán y el gobiernodel Estado, asuman sus conclusiones pa-ra salir de la situación crítica en la que nosencontramos.

El próximo mes de mayo tendremosuna nueva ocasión de hacer un segui-miento de los adelantos en las propues-tas surgidas en los tres bloques de tra-bajo: la normativa, las políticas de vivienday el compromiso de sostenibilidad. Cons-trumat 2011 será nuestra próxima cita enla cual lanzaremos nuevas y reforzadasiniciativas para promover la rehabilitacióncomo herramienta para conseguir un de-sarrollo sostenible.2

Sesión de inauguración del congreso Rehabilitación y Sostenibilidad: El futuro es posible.

Las conclusionesmarcan los objetivospara consolidar larehabilitación

Antoni FLORIACH

Posgrado de rehabilitación del CAATEEB.

Formaciónespecífica en materia derehabilitación

C on la consolidación de la rehabili-tación se abren nuevas oportuni-dades para el sector. Actualmen-

te el mercado reclama especialistas que,tanto en el campo de la diagnosis y las re-visiones periódicas de los edificios regu-ladas por ley como en el ámbito más con-creto de la restauración del patrimonio mo-numental, dispongan de conocimientosespecíficos sobre las maneras de cons-truir tradicionales y en desuso, así comode las técnicas de intervención en cadauna de ellas.

Con el objetivo de dotar al sector dela especialización que se merece, el Col·le-gi d’Aparelladors, Arquitectes Tècnics iEnginyers d’Edificació de Barcelona (CAA-TEEB) ha programado ya la segunda edi-ción del posgrado de Rehabilitación. Elprograma del curso se estructura en tresniveles. El primero es el desarrollo teóricoque permite consolidar conocimientos yconocer las teorías más actuales sobre larehabilitación y restauración del patrimo-nio edificado. Un segundo nivel corres-ponde a un conjunto de actividades quepretenden fomentar el análisis medianteel estudio de casos prácticos, como pun-to de partida del trabajo profesional y pa-ra valorar la diagnosis, los ensayos y losmétodos de actuación. El tercero es el pro-yecto de posgrado, que se desarrolla pa-ralelamente a las sesiones teórico-prácti-cas y que consiste en casos reales que elalumno desarrolla para contrastarlos conlas actuaciones llevadas a cabo por pro-fesionales y empresas del sector.

La segunda edición del posgrado deRehabilitación del CAATEEB tiene previs-to su inicio en el mes de abril y los profe-sionales interesados pueden consultar to-da la información en www.apabcn.cat obien solicitarla al teléfono 93.393.37.39.2

HERMINIA PÉREZÁrea Monográficos M

VOCAL DE TECNOLOGÍA DE LA JUNTA DEL COL·LEGI D’APARELLADORS,ARQUITECTES TÈCNICS I ENGINYERS D’EDIFICACIÓ DE BARCELONA

Page 5: Catalunya Construye Rehabilitación

Ascensor exterior instalado en la rehabilitación de un edificio de Sant Gervasi.

Rehabilitación de Las Arenas.

Si al libre mercado le sumamosla picaresca de los empresa-rios en épocas de crisis y elajustado presupuesto delusuario, el resultado puede ser

peligroso cuando nos referimos a temasde seguridad, y en este caso concreta-mente hablamos de ascensores. Así noslo cuenta el presidente del Gremi Empre-sarial d’Ascensors de Catalunya (GEDAC),Francisco Vicente, que muestra su preo-cupación por la dudosa competitividad deciertas empresas conservadoras de as-censores que han surgido recientementey que ofrecen sus servicios a precios muybajos. Según Vicente, “es imposible ga-rantizar un buen servicio con segúnqué presupuestos”.

Desde el gremio insisten en la impor-tancia de la correcta conservación de es-tas instalaciones y especifican que “sihasta ahora los accidentes contabili-zados han sido del 0% se ha debidoa la calidad de los servicios de con-servación”. Asimismo, hacen un llama-miento a la concienciación de las comu-nidades de vecinos y propietarios paraque no escatimen en gastos en cuantoa los controles de seguridad y que se ase-guren de la competitividad del servicio quese les ofrece.

REVISIONES PERIÓDICASLos ascensores deben pasar una inspec-ción periódica reglamentaria exigible porla Generalitat de Catalunya en los plazosestablecidos. Así, un aparato en un edi-ficio de viviendas se revisará cada cua-tro años y otro instalado en un edificio depública concurrencia será cada dos años.En estas revisiones se comprueba el es-tado de toda la instalación (cables, frenos,cierres de puertas, etcétera). El propie-tario o titular del ascensor está obligadoa efectuar estas revisiones y solicitarla auna de las entidades de inspección y con-trol aunque, según el presidente del GE-DAC, “la empresa ascensorista nor-

malmente se encarga de avisar al ti-tular y de hacer el correspondientetrámite”. Vicente también explica que esobligatorio tener contratado el manteni-miento con una empresa ascensorista de-bidamente registrada que se encargaráde la revisión mensual ordinaria. Otras re-comendaciones a tener en cuenta son noexceder el peso máximo autorizado, nohacer movimientos bruscos de la cabina,no manipular la maquinaria para intentarponerlo en marcha si se ha parado y avi-sar al técnico si esto ocurre.

Como vemos se trata de un sector muyregulado. “Este es uno de los motivosde la nula siniestralidad, pero sobretodo también se debe a la gran com-petitividad de las empresas catalanas,que siempre han sido referencia en elsector”, apostilla Pedro Piñero, vicepre-sidente del GEDAC.

CONCIENCIACIÓN DE LOS USUARIOSCon el objetivo de seguir con el listón al-to y seguir gozando de la buena salud quesiempre los caracterizó, el gremio hace unllamamiento a la concienciación de los pro-pietarios y usuarios después de haber de-tectado la existencia de empresas de re-ciente creación de dudosa competitividad.Uno de los motivos puede ser la nueva leyÓmnibus, que “no obliga a las empre-sas de nueva constitución a presen-tar previamente la documentación re-glamentaria, basta con una declara-ción jurada”, explican desde el GEDAC.

La cifra de ascensores instalados hacrecido considerablemente en los últimosaños, sobre todo debido al boom inmo-biliario y a la instalación de elevadores enfincas que no tenían. El año pasado secontabilizaban más de 180.000 ascenso-res en Catalunya. Si a esta cifra le suma-mos que la media es de 3,5 viajes/día porpersona, “tenemos más viajeros quecualquier compañía aérea, razón másque suficiente para preocuparnos porla salud de estas instalaciones”.2

POR TEO PÉREZ

Francisco

VICENTEPRESIDENTE DEL GREMI EMPRESARIALD’ASCENSORS DE CATALUNYA

el análisisLA OPINIÓN

“El propietario debeasegurarse de lacompetitividad delservicio que se le ofrece”

“La nula siniestralidaden ascensores hastael día de hoy no ha sidoun hecho gratuito”

“La crisis no es motivo paraescatimar en seguridad”“Es obligatorio tener contratado el mantenimiento con una empresa debidamente registrada”

El arte derecuperarla bellezamonumental

M antener el patrimonio arquitec-tónico de una ciudad no es tareafácil, se requiere de la colabo-

ración de empresas como Groc, especia-lizadas en la conservación y rehabilitaciónde edificios. Con sus servicios consiguenmantener viva la memoria de los pueblos.

Recuperar un edificio emblemático re-quiere una técnica depurada y la colabo-ración de un equipo multidisciplinar queestudie a fondo las necesidades y las fór-mulas más adecuadas para conseguir de-volver la vida, en las mejores condicionesposibles, al patrimonio arquitectónico deuna ciudad.

Actualmente Groc trabaja en las obrasde rehabilitación de la catedral de Bar-celona y en la recuperación del antiguoedificio de la plaza de toros Las Arenas,que abrirá sus puertas como centro co-mercial y complejo de ocio próximamen-te. Se trata de construcciones que pre-cisan de gran delicadeza y técnicas muydepuradas para estar a la altura del tra-bajo original.

La firma cubre todas las necesidades,infraestructuras y técnicas, lo que le ha lle-vado a restaurar multitud de construccio-nes monumentales, muchas de ellas enBarcelona, como la Fundació Tàpies, laCasa Vicens de Gaudí, la Pia Almoina o elCaixaFòrum. Fuera de la capital catalanaha restaurado el Museu Romànic de Vila-nova i la Geltrú o la iglesia parroquial deSant Celoni.

Groc presume de respetar las viejas téc-nicas de restauración que son las mismascon las que se construyeron los edificios.Su director, Francesc Potau, explica: “Hayque ser prudentes en la elección delas técnicas y materiales para ser fie-les a la hora de devolverle a los edi-ficios su vida original”.2

DAN BISBALÁrea Monográficos M

Page 6: Catalunya Construye Rehabilitación

El don de rejuvenecer edificiosy mantener viva la memoriaTécnología y artesanía al servicio de la conservación y rehabilitación de la arquitectura

C&J Casadevallcolabora en larestauración delpatrimonio catalán

Casadevall participa en los trabajos de rehabilitación del Palau de la Justícia.

R ejuvenecer un edificio emblemáti-co requiere de una técnica muy es-pecializada ya que eliminar las in-

clemencias de la edad de un edificio his-tórico no es lo mismo que hacerlo en unoconvencional. El taller C&J Casadevall Es-tucs 1881 está especializado en la reha-bilitación de estos edificios, trabajos enpiedra natural y artificial, recuperación debalcones y ornamentos y, sobre todo, larestauración de fachadas, escaleras y es-tucos. La firma, de gran prestigio en el sec-tor, también se ocupa de la eliminación dehumedades, tratamientos antigrafitos, lareposición de cerámica y la conservaciónde obras de arte y del patrimonio cultural.

Con más de 120 años de experiencia,C&J Casadevall ha recuperado espaciossingulares en distintos países pero, sobretodo, en Barcelona (como la Casa Amet-ller, el Palau Marc o las actuales obras dereconstrucción del Palau de Justícia). Tam-bién en el resto de Catalunya cuenta conobras tan reconocidas como la Casa Du-ran de Cervera, o la Casa Negre de SantJoan Despí.

Recuperar la arquitectura significa man-tener viva la memoria de un pueblo, lo queexige conservar y rehabilitar los edificios.No se trata únicamente de restaurar pun-tualmente elementos singulares sino quese trata también de que la sociedad pue-da disfrutar de un patrimonio arquitectó-nico bien conservado en general y paraello es primordial realizar labores de man-tenimiento siempre supervisadas por per-sonal especializado.

TRABAJOS RUTINARIOSCasadevall aconseja a las comunidadesde vecinos que realicen trabajos rutinariosde conservación de las casas donde vi-ven “siempre supervisadas por exper-tos, ya que estos pueden ayudar en laresolución de las problemáticas quepueden surgir en cuanto a trámitesnecesarios y condiciones de puestaen marcha y finalización de las obras”.

Todas las comunidades deben tener encuenta que las administraciones públicasdisponen de ayudas para realizar las me-

joras pertinentes en los edificios y que, porel lado de las obligaciones, se requiere dis-poner de las licencias de obras así comode un estudio técnico realizado por un ar-quitecto que garantice, controle y lleve atérmino la restauración en los tiempos,materiales y presupuestos previamenteestablecidos.

RESTAURAR Y APRENDEREl nuevo proyecto de la firma es la docen-cia y para ello ha iniciado unos talleres derestauración cuyo objetivo es que el alum-no aprenda a través del trabajo. Bajo elnombre Taller Estucs 1881, la empresaforma a futuros estucadores, picapedre-ros, pintores y escayolistas. Según Casa-devall, es una oportunidad de dotar al mer-cado de operarios especializados para queno merme la calidad. Este es el último pro-yecto de la empresa y en él está ponien-do todos sus esfuerzos. Así, cada cua-tro alumnos dispone de un profesor quesigue desde cerca el trabajo para que laobra tenga el sello de calidad con la quese les reconoce.2

ISABEL SÁNCHEZÁrea Monográficos M

ACTUALMENTE Casadevall colabora con la empresa Contratas y Obras enel reto de devolverle el aspecto original a uno de los edificios más emble-máticos de la ciudad de Barcelona, el Palau de Justícia. Los trabajos se cen-tran en la rehabilitación de las fachadas, las cubiertas y el vestíbulo del edi-ficio centenario bajo la dirección técnica del prestigioso gabinete 2bmf y conel arquitecto Carles Buxadé al frente.

El edificio, que fue obra de dos de los grandes arquitectos de la época,Domènech Estapà (uno de los primeros modernistas) y Enric Sagnier (de es-tilo más conservador), también contó con el trabajo de artistas como Agus-tí Querol, Josep Maria Sert, Enric Simonet o Joan Llimona que cubrieron lafachada con más de 50 esculturas y relieves. El valor arquitectónico e his-tórico del edificio merece el respeto de cualquier restaurador. Por eso, Ca-sadevall asume el proyecto con responsabilidad y con un equipo multidis-ciplinar ya que se necesitan picapedreros, estucadores, marmolistas ypintores, sin dejar de lado las nuevas tecnologías. A todo ello se suma lacomplejidad de ser un edificio protegido y que además se encuentra en fun-cionamiento, aspectos que obligan a concentrar más esfuerzos.

UN PROYECTO DE GRAN ENVERGADURA

Renovar el Palau de Justícia

la obra