Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

260
230 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 1 Funciones del lenguaje Modalidad del enunciado OBJETIVOS 1. Distinguir las funciones del lenguaje. 2. Identificar enunciados. 3. Reconocer oraciones enunciativas, interrogativas y exclamativas. 4. Ampliar el vocabulario sobre la familia. 5. Conocer la representación de los sonidos. METODOLOGÍA 1. Identificar funciones del lenguaje. 2. Clasificar oraciones. 3. Aprender vocabulario. 4. Representar sonidos. CONTENIDOS BÁSICOS DESARROLLO DIDÁCTICO OBJETIVOS Comunicación 1. Reconocer las funciones del lenguaje. Gramática 2. Identificar enunciados. 3. Reconocer oraciones enunciativas, interrogativas y exclamativas. Vocabulario 4. Ampliar el vocabulario sobre la familia. Ortografía 5. Reconocer sonidos. 1. Identificar las funciones del lenguaje en mensajes. 2. Redactar mensajes en los que predominen distintas funciones. 1. Identificar los enunciados de un texto. 2. Cambiar enunciados. 1. 2. Identificar la modalidad de las oraciones 1. 2. Reconocer el significado de términos relacionados con la familia. 3. Diferenciar palabras de significado próximo. 1. Distinguir sonidos y completar las reglas básicas de ortografía. ACTIVIDADES PROPUESTA DE TRABAJO

Transcript of Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

Page 1: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

230 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

1 Funciones del lenguaje Modalidad del enunciado

OBJETIVOS

1. Distinguir las funciones del lenguaje.

2. Identificar enunciados.

3. Reconocer oraciones enunciativas, interrogativas

y exclamativas.

4. Ampliar el vocabulario sobre la familia.

5. Conocer la representación de los sonidos.

METODOLOGÍA

1. Identificar funciones del lenguaje.

2. Clasificar oraciones.

3. Aprender vocabulario.

4. Representar sonidos.

CONTENIDOS BÁSICOS

DESARROLLO DIDÁCTICO

OBJETIVOS

Comunicación

1. Reconocer las funciones del lenguaje.

Gramática

2. Identificar enunciados.

3. Reconocer oraciones enunciativas, interrogativas

y exclamativas.

Vocabulario

4. Ampliar el vocabulario sobre la familia.

Ortografía

5. Reconocer sonidos.

1. Identificar las funciones del lenguaje

en mensajes.

2. Redactar mensajes en los que predominen

distintas funciones.

1. Identificar los enunciados de un texto.

2. Cambiar enunciados.

1.

2. Identificar la modalidad de las oraciones

1.

2. Reconocer el significado de términos

relacionados con la familia.

3. Diferenciar palabras de significado próximo.

1. Distinguir sonidos y completar las reglas básicas

de ortografía.

ACTIVIDADES

PROPUESTA DE TRABAJO

Page 2: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

231■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

FUNCIONES DEL LENGUAJE

OBJETIVO 11NOMBRE: CURSO: FECHA:

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

RECUERDA

Función representativa:

He llegado ya.

Función expresiva: Cuando el emisor manifiesta sus sentimientos, deseos, impresiones,

estados de ánimo y juicios personales.

Ojalá me reciba.

Función apelativa: Cuando el emisor pretende influir en la conducta o las ideas del receptor

mediante órdenes, instrucciones, consejos o preguntas.

Ven aquí, ¿cómo te llamas?

1. Intenta descubrir las funciones del lenguaje en estos mensajes:

2. Inventa tres mensajes en los que predominen las siguientes funciones:

1.

2.

3.

1.

2.

3.

1.

2.

3.

Palabras

Palabras

Palabras

Page 3: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

232 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

EL ENUNCIADO

OBJETIVO 21NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA

Enunciado:que se señala mediante un punto, un signo de interrogación o un signo de admiración.

¿Se quedaron contentos?

¡Ojalá llegue el verano!

Tenemos frío.

1. Identifica los enunciados que forman este texto:

La verdad sobre el canario

En estado salvaje era verde y no cantaba. Domesticado, preso en una jaula, se ha vuelto

amarillo y gorjea como una soprano.

Que alguien atribuya esos cambios a la melancolía del encierro y a la nostalgia de la liber-

tad. ¡Mentira! Yo sé que el muy cobarde antes era verde y mudo para que no lo descu-

brieran entre el follaje, y ahora es amarillo para confundirse con las paredes y los barrotes

de oro de la jaula. Y canta porque así se conquista la simpatía cómplice del patrón.

Lo sé yo, el Gato.MARCO DENEVI

2. Cambia los siguientes enunciados según indique el símbolo que aparece en el recuadro:

2. Daniel tiene sueño.

3. Podrías intentarlo.

pregunta

ordena

☞niega

exclama

Page 4: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

233■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

CLASES DE ORACIONES SEGÚN LA MODALIDAD

OBJETIVO 31NOMBRE: CURSO: FECHA:

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

RECUERDA

Enunciativas:

He llegado ya. No he estudiado.

Interrogativas:

¿Por qué haces esto? ¿Sabes qué es esto?

Exclamativas:Se pronuncian en forma de exclamación.

¡Volverá pronto!

Otras modalidades:

Dubitativas: Quizá venga.

Optativas: Ojalá venga.

Exhortativas: Venid acá.

De posibilidad: Vendrá sobre las siete.

1. Clasifica las siguientes oraciones en enunciativas, interrogativas y exclamativas:

2. Identifica la modalidad de oración que aparece en cada pensamiento.

PROBABLEMENTE ME TRAERÁ

EL LIBRO MAÑANA.OJALÁ APRUEBE

EL CURSO.

ESCUCHADME CON

MUCHA ATENCIÓN.QUIZÁ VENGA A TRABAJAR

A ESTA ACADEMIA.

Page 5: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

234 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

LA FAMILIA

OBJETIVO 41NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. Este es el árbol genealógico de Ana. Obsérvalo y completa los espacios con la relación

de parentesco que mantiene Ana con sus familiares.

2. Relaciona cada definición con el parentesco que le corresponde:

3. Identifica qué representa cada dibujo.

familiares

generación

antepasados

abuelo

SandraMarcos

tía

Miguel

JuanMarta

Ana

Jorge

Page 6: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

235■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

LOS SONIDOS

OBJETIVO 51NOMBRE: CURSO: FECHA:

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

RECUERDA

sonidos se representa con una letra. Sin embargo, algunos sonidos

se representan con varias letras y algunas letras representan más de un sonido.

zapato/cera; ratón/aro.

1. Observa estos ejemplos y completa las reglas de ortografía:

o con

se transcribe con .

cuando es conjunción y cuando va a final de palabra

en un diptongo o triptongo (excepto bonsái, saharaui y fui ).

ante a, o, u; con ante e, i, y con en algunas palabras

kilo.

ante a, o, u y con ante e, i.

se transcribe con .

ante a, o, u y con ante e, i.

casa queso

gato

jersey

barco

carro

vela

rosa cesta

Page 7: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

236 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

2 Narración, descripción, diálogoLa oración

OBJETIVOS

1. Conocer los elementos de una narración.

2. Reconocer y escribir un texto narrativo.

3. Reconocer tipos de descripciones.

4. Identificar clases de diálogos.

5. Distinguir oraciones.

6.

7. Conocer la categoría de las palabras.

8. Asimilar léxico sobre pueblos y ciudades.

9. Conocer el uso de la grafía j.

METODOLOGÍA

1. Reconocer formas del discurso.

2.

3. Aplicar conceptos.

4.

CONTENIDOS BÁSICOS

j.

DESARROLLO DIDÁCTICO

PROPUESTA DE TRABAJOOBJETIVOS

Comunicación

1. Conocer los elementos de una narración.

2. Identificar qué es una narración.

3. Reconocer tipos de descripciones.

4. Distinguir las características del diálogo.

Gramática

5. Distinguir oraciones.

6.

7. Identificar la categoría de las palabras.

Vocabulario

8. Asimilar léxico sobre pueblos y ciudades.

1.

2. Resumir una narración.

1. Distinguir el tipo de narrador de un texto.

2.

1. Distinguir descripciones objetivas y subjetivas.

2. Redactar una descripción subjetiva.

1. Reconocer formas de diálogo.

2. Resumir el contenido de un diálogo.

1.

2. 3. Reconocer oraciones y frases.

1.

2. Relacionar sujetos y predicados.

3.

1. Reconocer la categoría de las palabras.

1.

2. 3.

Ortografía

9. Conocer el uso de la grafía j.

1. Identificar las palabras que tienen j.

2. Completar oraciones con formas verbales con j.

ACTIVIDADES

Page 8: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

237■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

ELEMENTOS DE UNA NARRACIÓN

OBJETIVO 1

NOMBRE: CURSO: FECHA:

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

2

RECUERDA

Narrar

narrador

acción

personajes son los seres reales o ficticios que llevan a cabo la acción que se narra.

1. Este texto está escrito en primera persona. Reescríbelo en tercera persona.

La transformación

No podía creer lo que me estaba ocurriendo. Mis manos tenían cada vez más escamas

y en los pies, una fina membrana comenzó a crecerme hasta que se convirtió en una

gran cola. ¡Una sirena! ¡Me estaba convirtiendo en una sirena!

2. Seguro que recuerdas el cuento de Caperucita Roja. Explica de forma razonada si se trata de una narración.

■ Identifica quiénes son los personajes del cuento.

Page 9: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

LA NARRACIÓN

OBJETIVO 2

2

238 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. Observa estos textos y busca quién es el narrador. Distingue cuál está narrado

en primera persona y cuál en tercera.

2. Escribe un texto narrativo en el que cuentes algo que te ocurrió hace tiempo,

una anécdota curiosa y personal.

Todo esto me hizo ver que, a pesar de todo lo que había reunido, carecía aún de

muchas cosas. Además de la tinta, necesitaba azadón, pico y pala para cavar o

remover la tierra. También necesitaba aguja, alfileres e hilo. De la ropa blanca

aprendí a prescindir pronto y sin gran dificultad.

Esa falta de herramientas me hacía muy pesado cualquier trabajo que em-

prendía.

DANIEL DEFOE

Robinson Crusoe

Durante unos instantes permaneció rígido, con esa rigidez expectante y tensa,

cuando, en la oscuridad del dormitorio, se cree oír un sospechoso crujido. Porque

muchas veces había sentido esa sensación sobre la nuca, pero era simplemente

molesta o desagradable; ya que (explicó) siempre se había considerado feo y risi-

ble, y lo molestaba la sola presunción de que alguien estuviera estudiándolo o por

lo menos observándolo a sus espaldas…

RNESTO SÁBATO

Sobre héroes y tumbas

TEXTO A

TEXTO B

Page 10: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

239■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

LAS DESCRIPCIONES

OBJETIVO 3

NOMBRE: CURSO: FECHA:

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

RECUERDA

Describir es presentar las características de seres, objetos, lugares o fenómenos

su percepción personal de lo descrito.

1. Compara estos dos textos y di cuál es una descripción objetiva y cuál una descripción subjetiva:

2. Copia de un diccionario o enciclopedia una descripción objetiva de un objeto común.

■ Redacta un texto subjetivo sobre ese objeto.

Gato: nombre común de diversos

mamíferos carnívoros. Tienen

cabeza redonda, ojos cuya

pupila se adapta a la visión

nocturna, lengua áspera

y patas cortas con uñas

retráctiles.

Gato negro en el paseo de las Delicias

Es hermoso este gato de color de paraguas

mojado por la lluvia…

Miro su desamparo en medio de la calle,

miro la indiferencia de la gente,

miro su islita negra de terror y de asombro.

RAFAEL MORALES

2

Page 11: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

RECUERDA

Dialogar es intercambiar información entre dos o más personas.

240 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

LOS DIÁLOGOS

OBJETIVO 4

NOMBRE: CURSO: FECHA:

2

1. Lee el texto y di de qué tipo de diálogo se trata.

2. Resume el contenido del texto anterior.

Capitán de las olas

Pedro Piqueras, periodista

CA P

Hace ocho años, con el carné de patrón de barco recién aprobado, el director de informa-

tivos de Telecinco decidió estrenarse navegando de Altea a Formentera con siete amigos a

bordo.

¿Sufrió los nervios de la primera vez?

Sí, sobre todo porque los días anteriores hubo temporal. Yo miraba esas olas de cuatro

metros y dudaba, pero una de mis amigas me decía: «Tampoco es para tanto». El día an-

tes de zarpar las olas eran de dos metros, pero me seguía dando miedo. Y ella me pincha-

ba diciéndome: «Bueno, si no te atreves…».

Me tiene sobre ascuas. ¿Salieron o no salieron?

Salimos. Muy temprano, a las 5.30, con olas de metro y medio. Entraba agua en el barco y

todo el mundo se mareó y estuvo vomitando.

¿Y su amiga?

Resistió como una jabata, repartiendo biodraminas.

Y usted, ¿se portó como un auténtico capitán?

Sí, me contuve. Por suerte, a mitad de camino el tiempo amainó. El viento se puso en unos

11 nudos, el mejor para ir a vela, e incluso nos acompañaron varios delfines.

Page 12: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

241■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

LA ORACIÓN

OBJETIVO 5

NOMBRE: CURSO: FECHA:

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

RECUERDA

Oración:

El pobre hombre aceptó.

Frase:

¡Qué dolor!

1. Forma oraciones añadiendo verbos a estos grupos de palabras:

Mi padre

Aquellos días fríos

2. Distingue las oraciones que hay en los siguientes carteles:

1.

2.

3.

4.

5.

3. Distingue las oraciones de las frases que aparecen en la siguiente lista:

Tenemos ropa usada.

Es tu oportunidad.

¡CORRE!

2

Page 13: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

RECUERDA

sujeto y predicado.

Sujeto:

ser un sustantivo o un pronombre y el grupo de palabras que funciona como sujeto

El joven presentador anunció la noticia.

¿quién/quiénes?

¿Quién anunció la noticia? El joven presentador.

Predicado:

del predicado es un verbo y, por tanto, el grupo de palabras que funciona como predicado

El joven presentador anunció la noticia.

sujeto y el verbo

concordancia,

y es el mejor criterio para distinguir si un grupo nominal es realmente el sujeto de la oración.

242 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

SUJETO Y PREDICADO. CONCORDANCIA

OBJETIVO 6

NOMBRE: CURSO: FECHA:

2

1. Observa detenidamente esta oración y contesta a las siguientes preguntas:

Este ramo de flores

huele muy bien.

huele

ramo por ramos

Page 14: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

243■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

2. Enlaza cada sujeto con el predicado adecuado.

3. Completa el cuadro con las oraciones que aparecen a continuación.

11. Mallorca es una isla maravillosa.

12. Un bárbaro sin armas está en la isla.

13. Mi padre leyó la carta en silencio.

1

1

1

1

1

1

2

Me desperté pronto

Creemos en la ciencia

Juegan al escondite

Tus amigas

Sujeto

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

Predicado Núcleo del sujeto Núcleo del predicado

11.

10.

Page 15: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

RECUERDA

sustantivos nombran a personas, animales, cosas, sentimientos o ideas.

artículos

adjetivos se refieren a un sustantivo del que destacan una propiedad o cuya extensión limitan.

verbos expresan acciones, estados o procesos situados en un tiempo determinado.

adverbios nombran circunstancias de lugar, modo, tiempo o cantidad, o expresan afirmación,

negación o duda.

pronombres son palabras de significado personal, posesivo, demostrativo, numeral, indefinido,

interrogativo o exclamativo y se refieren a las mismas entidades que los sustantivos.

elementos de enlace unen palabras o conjuntos de palabras entre sí. Desempeñan la función

de enlaces las preposiciones y las conjunciones.

244 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

CATEGORÍAS DE LAS PALABRAS

OBJETIVO 7

NOMBRE: CURSO: FECHA:

2

1. Lee el siguiente texto e indica la categoría de las palabras subrayadas:

El conde Drácula

En algún lugar de Transilvania yace Drácula, el monstruo1, durmiendo en su ataúd y

aguardando a que caiga la noche.

De pronto, sabe2 que el sol se ha ido. Como un ángel del infierno se levanta rápidamente3,

se metamorfosea en murciélago y vuela febrilmente a la casa de sus4 tentadoras víctimas.

–¡Vaya, conde Drácula, qué agradable5 sorpresa! –dice la mujer del panadero.

–¿Qué le trae por aquí tan temprano? –pregunta el panadero.

–Nuestro compromiso de6 cenar juntos –contesta el conde–. Espero no haber cometido

un error. Era esta7 noche, ¿no?

–Sí, esta noche, pero aún faltan siete horas.

–¿Cómo dice? –inquiere Drácula echando una mirada sorprendida8 a la habitación.

–¿O es que ha venido a contemplar el eclipse con nosotros9?

–¿Eclipse?

–Así es. Hoy10 tenemos un eclipse total.

–¿Qué dice?

–Dos minutos11 de oscuridad total a partir de las doce del mediodía.

–¡Vaya por Dios! ¡Qué lío!

–¿Qué le pasa, señor conde?

–Perdóneme… debo… Debo irme… Hem… ¡Oh, qué lío!… –y, con frenesí, se aferra al

picaporte de la12 puerta.

–¿Ya se va? Si acaba de llegar.WOODY ALLEN

Cuentos sin plumas (Adaptación)

1. 4. 7. 10.

2. 5. 8. 11.

3. 6. 9. 12.

Page 16: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

245■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

PUEBLOS Y CIUDADES

OBJETIVO 8

NOMBRE: CURSO: FECHA:

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

2

1. Indica qué término designa cada uno de estos núcleos de población:

2. Observa los dibujos y relaciona cada uno con los adjetivos más adecuados.

3. Relaciona cada término con otro de significado opuesto.

medieval

populosoagobiante

rural

moderno

urbanotranquilo

deshabitado

serrano medieval bulliciosaserrano moderna medieval bulliciosa

Page 17: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

RECUERDA

J se representa con la letra j delante de las vocales a, o, u (lejana, joroba, judía)

y con la letra j delante de las vocales e, i

aje-, eje- (ajetreo, ejercicio agenda y agencia.

-aje, -eje, -jería (rodaje, esqueje, conserjería).

g ni j (traer F trajimos).

-jear (ojear F ojeaba).

j (viejo F envejecer ).

246 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

LA GRAFÍA J

OBJETIVO 9

NOMBRE: CURSO: FECHA:

2

1. Lee los siguientes carteles y rodea las palabras que lleven j:

2. Completa las siguientes oraciones con las formas verbales adecuadas:

(decir) la verdad.

(traer) los cuadernos anteayer.

(conducir) deprisa ayer.

los viajeros del tiempo, no necesitas

El eje del ejército ejecutor.

La brujería de la mensajería.

Palabras que

empiezan por aje-

Palabras que

empiezan por eje-

Palabras que

terminan en -aje

Palabras que

terminan en -jero

Palabras que

terminan en -jería

A

C

B

D

Page 18: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

247■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

AUTOEVALUACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

2

UNIDAD 1

Reflexiona sobre lo que has aprendido y anota lo que piensas.

UNIDAD 2

Reflexiona sobre lo que has aprendido y anota lo que piensas.

Distingo el tipo de narrador de un texto.

Diferencio una descripción objetiva

de una subjetiva.

y dialogados.

Identifico las funciones del lenguaje

en mensajes.

Redacto mensajes con distintas

funciones.

Clasifico oraciones e identifico

la modalidad de la oración.

Clasifico oraciones enunciativas,

interrogativas y exclamativas.

Identifico la modalidad de la oración.

a la familia.

de sonidos que se representan

con varias letras.

Distingo oraciones y frases.

Uno sujetos y predicados respetando

las reglas de la concordancia.

de las palabras.

referente a pueblos y ciudades.

la grafía j.

Page 19: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

248 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

3 La exposiciónEl sujeto. Oraciones impersonales

OBJETIVOS

1. Identificar textos expositivos.

2. Organizar la información de un texto expositivo.

3. Conocer la estructura del sujeto.

4. Distinguir las clases de sujeto.

5. Reconocer las oraciones impersonales.

6. Asimilar léxico relacionado con el espacio.

7. Conocer algunas reglas de uso de la grafía g.

METODOLOGÍA

1. Leer y analizar textos.

2. Aplicar conceptos.

3. Analizar oraciones.

4. Hacer búsquedas en el diccionario.

CONTENIDOS BÁSICOS

g.

DESARROLLO DIDÁCTICO

OBJETIVOS

Comunicación

1. Identificar textos expositivos.

2. Organizar la información de un texto expositivo.

Gramática

3. Conocer la estructura del sujeto.

4. Distinguir las clases de sujeto.

5. Reconocer las oraciones impersonales.

Vocabulario

6. Aprender palabras relacionadas con el espacio.

Ortografía

7. Conocer algunas reglas de uso de la grafía g.

1. Contestar a preguntas sobre un texto expositivo.

1. Diferenciar las partes de un texto expositivo.

2. Resumir un texto expositivo.

3. Redactar un texto expositivo.

ica1. 2. Identificar y analizar sintagmas nominales.

3. Reconocer el sujeto y su núcleo.

4.

1. Reconocer los tipos de sujeto.

2. Redactar oraciones con distintos sujetos.

1. Identificar las oraciones impersonales.

2. Formar oraciones impersonales.

1.

2.

1. Distinguir familias de palabras.

2. Redactar oraciones.

3.

4. Identificar palabras con la grafía g.

5. Redactar un texto.

6.

ACTIVIDADES

PROPUESTA DE TRABAJO

Page 20: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

3

RECUERDA

La exposición es la explicación y desarrollo de un tema para transmitir

una determinada información.

1. Lee detenidamente el siguiente texto y contesta a las preguntas que aparecen a continuación:

Java

La mayoría de los habitantes de Java se enfrentan a condiciones de supervivencia muy

duras. La vida en la selva es difícil: el nomadismo resulta prácticamente obligatorio y las

enfermedades y los peligros son múltiples. Pese a las difíciles condiciones ambientales,

en Java habitan más de 100 millo nes de personas, por lo que la densidad es muy eleva-

da: más de 800 habitantes por kilómetro cuadrado.

Geografía e Historia 1.º ESO

■ Basándote en el ejemplo anterior, define lo que entiendes por texto expositivo.

■ Localiza en alguno de tus libros de estudio un texto expositivo y cópialo en una hoja aparte.

249■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

EL TEXTO EXPOSITIVO

OBJETIVO 1

NOMBRE: CURSO: FECHA:

ADAPTA

CIÓN CURRICULA

R

Page 21: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

250 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

LA ORGANIZACIÓN DE UN TEXTO EXPOSITIVO

OBJETIVO 2

3NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA

texto expositivo se organiza en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.

1. Une con flechas los siguientes conceptos con su definición. Ayúdate del diccionario si es preciso.

2. En el siguiente texto informativo subraya en rojo la introducción, en azul el desarrollo

y en verde la conclusión:

¿Por qué desaparecieron los dinosaurios?

Muchas teorías han tratado de explicar la extinción de los dinosaurios.

Parece que su desaparición se debió a una catástrofe natural. Por algún motivo que toda-

vía no se ha confirmado, se formó en la atmósfera terrestre una capa de polvo y cenizas

tan espesa que no dejaba entrar la luz del sol. Muchas plantas murieron por falta de luz,

y pronto murieron también los grandes animales herbívoros, que necesitaban enormes

cantidades de plantas para vivir. Entre ellos se encontraban muchos dinosaurios.

Los grandes dinosaurios carnívoros murieron por la escasez de otros animales que les

servían de alimento.

En definitiva, los dinosaurios desaparecieron porque el lugar donde vivían sufrió grandes

cambios. Solo sobrevivieron los animales capaces de adaptarse al nuevo entorno.

Proyecto Mundo para todos (Adaptación)

■ Después de leer el fragmento anterior completa el siguiente resumen:

.

en la que provocó

y explica

cómo esto afectó a .

.

Introducción

Desarrollo

Conclusión

Resume las ideas expuestas.

Presenta y explica la información.

Page 22: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

251■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

3. Escribe un texto expositivo a partir de la información que aparece a continuación.

3

TEMA: La situación de la mujer en un país imaginario.

DATOS

CONCLUSIÓN

Page 23: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

252 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

EL SUJETO. SU ESTRUCTURA

OBJETIVO 3

3NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA

sujeto es un sintagma nominal cuyo núcleo concierta con el verbo en número y persona.

El perro es el mejor amigo. Nosotras diseñamos el proyecto.

Estructura del sintagma nominal:

Determinante 1 1 Complemento

Determinante: un artículo o un adjetivo determinativo.

Núcleo: un sustantivo, un pronombre o un infinitivo.

Complemento: un adjetivo calificativo o un sintagma preposicional.

Tres

Det.

firmas japonesas

Compl.

planean edificar estaciones lunares.

1. Señala cuáles de las siguientes estructuras son sintagmas nominales:

2. Analiza la estructura de los siguientes sintagmas nominales:

3. Distingue el sujeto de estas oraciones y señala su núcleo:

4. Escribe sintagmas nominales con las siguientes estructuras:

1 1

1 1

1 1

Page 24: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

253■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

CLASES DE SUJETO

OBJETIVO 4

3NOMBRE: CURSO: FECHA:

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

RECUERDA

Los sujetos pueden ser de las siguientes clases:

Sujeto léxico:

la función de sujeto.

La niña duerme.

Sujeto gramatical: Desinencias de número y persona que lleva la forma verbal.

Volvimos tarde.

1. Identifica el sujeto de las siguientes oraciones y contesta a las preguntas:

2. Comemos fruta todos los días.

3. Luis estudia a diario.

2. Escribe dos oraciones con sujeto léxico y dos que solo tengan sujeto gramatical.

Page 25: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

RECUERDA

Las oraciones impersonales no admiten sujeto léxico y llevan el verbo en tercera persona

del singular.

fenómenos de la naturaleza,

como llover, tronar, relampaguear Llueve mucho.

hacer Hace frío.

haber como verbo independiente.

Hay tres camas.

se Se estará bien allí.

254 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

LAS ORACIONES IMPERSONALES

OBJETIVO 5

NOMBRE: CURSO: FECHA:

3

1. Señala las oraciones impersonales que aparecen en la siguiente lista:

2. Forma oraciones impersonales con los siguientes verbos:

F

F

F

F

3. Inventa un texto en el que solo utilices oraciones impersonales.

Page 26: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

255■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

EL ESPACIO

OBJETIVO 6

NOMBRE: CURSO: FECHA:

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

1. Indica a Mónica cómo salir del laberinto. Utiliza términos y expresiones como los siguientes:

■ Califica los espacios que tiene que atravesar:

3

2. Completa las oraciones con el término más adecuado en cada caso.

para la construcción del dique.

espacio ajardinado.

2 , sin tabiques.

entre esas dos ciudades.

abismal

insalvable

diáfano

amplio

Page 27: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

RECUERDA

J se representa con la letra g ante e, i en los siguientes casos:

geo-, legi-, legis-, gest- (geografía, legible, legislar, gesto).

gen (agencia, origen).

-geno, -gena, -gia, -gio (oxígeno, indígena, magia, colegio).

-logía (psicología).

-ger, -gir, -giar (proteger, fingir, elogiar).

J con la letra g

(genio F genialidad).

256 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

EL SONIDO J. LA GRAFÍA G

OBJETIVO 7

NOMBRE: CURSO: FECHA:

3

1. Reparte el contenido del saco grande en los tres pequeños siguiendo las indicaciones.

2. Busca dos palabras que respondan a estas características y redacta una oración con una de ellas:

gen al principio: gentío

gen en medio: agencia

gen al final: origen

Familia de geografía Familia de gesto Familia de legislar

geográfico legislación

gestual

gesticular

geográficamentegeógrafo

gesticulación

legislable

legislativo

Page 28: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

257■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

3

3. Escribe el sustantivo que corresponda a cada adjetivo.

F prestigio F

F F

F F

F F

4. Resuelve la ciencia oculta siguiendo las pistas.

5. Redacta una breve historia con estos verbos:

6. Escribe derivados.

registrar vigilar imaginar dirigir

Sustantivo Adjetivo

vigilar

congelar

exagerar

imaginar

Page 29: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

258 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

4 La argumentaciónEl predicado

OBJETIVOS

1. Aprender a argumentar.

2. Identificar tesis y argumentos.

3. Diferenciar el predicado y su estructura.

4. Distinguir las clases de predicado.

5. Reconocer el atributo.

6. Asimilar el concepto de perífrasis verbal.

7. Aprender léxico relacionado con el tiempo.

8. Aprender reglas de uso de la grafía y (sonido vocálico).

9. Aprender reglas de uso de la grafía y (sonido

consonántico).

METODOLOGÍA

1. Identificar conceptos.

2. Asimilar conceptos.

3. Analizar oraciones.

4. Buscar en el diccionario.

CONTENIDOS BÁSICOS

y.

DESARROLLO DIDÁCTICO

PROPUESTA DE TRABAJOOBJETIVOS

Comunicación

1. Aprender a argumentar.

2. Identificar tesis y argumentos.

Gramática

3. Diferenciar el predicado y su estructura.

4. Distinguir las clases de predicado.

5. Identificar el atributo.

6. Asimilar el concepto de perífrasis verbal.

Vocabulario

7. Aprender palabras referidas al tiempo.

1. Responder a preguntas de comprensión.

2. Relacionar ideas con razones.

1.

2. 3.

1.

2. 3. Analizar oraciones.

1. Diferenciar las clases de predicado.

1. Distinguir el atributo.

2. 3. Analizar y formar predicados nominales.

1. Reconocer una perífrasis verbal.

2. 3. 4. Distinguir y emplear perífrasis verbales.

1.

2. Identificar instrumentos de medida del tiempo.

Ortografía

8. Reconocer la grafía y con sonido vocálico.

9. Conocer la grafía y con sonido consonántico.

1. Formar oraciones que contengan la conjunción y.

2. 3. y.

1. 2. yer y yec.

3. Identificar verbos con la grafía y.

4. Buscar palabras con y en el diccionario.

ACTIVIDADES

Page 30: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

259■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

LA ARGUMENTACIÓN

OBJETIVO 1

NOMBRE: CURSO: FECHA:

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

4

RECUERDA

Argumentar es defender una idea u opinión dando razones.

1. Lee detenidamente el siguiente texto y contesta:

Un problema de convivencia

El aspecto que presentan las fachadas de nuestra ciudad nos parece lamentable y un

obstáculo para la feliz convivencia de los ciudadanos. Somos muchos los que rechaza-

mos esta forma de destrucción y vandalismo propia de unos pocos y los que reclamamos

un esfuerzo para atajar los problemas de delincuencia y ver a nuestra ciudad convertida

en un lugar digno. Creemos, por tanto, que se deben tomar medidas con el fin de que los

culpables reparen los daños causados con tareas de limpieza y mantenimiento.

2. Enlaza cada idea con las razones que puedan servir para defenderla.

■ 

RazonesIdeas

Page 31: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

RECUERDA

Tesis: Idea u opinión que se defiende.

Argumentos: Razones que apoyan la tesis.

260 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

TESIS Y ARGUMENTOS

OBJETIVO 2

NOMBRE: CURSO: FECHA:

4

1. Subraya la tesis con color rojo y los argumentos en azul en el siguiente texto argumentativo:

Salvar los bosques

Deberíamos salvar los bosques. Todos sabemos que el bosque está lleno de vida animal y

vegetal; los bosques evitan la erosión del suelo y regeneran el oxígeno del aire. En estos

momentos la masa forestal está disminuyendo y debemos remediarlo.

2. Escribe dos argumentos que apoyen cada tesis.

Tesis:

Argumentos:

2.

Tesis:

Argumentos:

2.

3. Realiza una pancarta en la que defiendas una idea.

Tesis:

Page 32: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

261■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

EL PREDICADO Y SU ESTRUCTURA

OBJETIVO 3

NOMBRE: CURSO: FECHA:

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

RECUERDA

predicado es un sintagma verbal que expresa lo que en la oración se dice del sujeto.

Nosotros vamos a clase.

Estructura del sintagma verbal:

1 1 Complemento

Núcleo: un verbo.

Modificador: un adverbio de afirmación, negación o duda.

Complemento: un adjetivo, un adverbio, un sintagma nominal…

Ana y yo no comimos

pasteles

Compl.

por la mañana.

Compl.

4

1. Escribe en la forma personal adecuada los verbos que están entre paréntesis.

El rey burgués

(haber) en una ciudad inmensa y brillante un rey muy poderoso, que

(tener) trajes caprichosos y ricos, esclavas desnudas, blancas y negras,

caballos de largas crines, armas, galgos rápidos y monteros con cuernos de bronce. Un

día (despertar) temprano y (ver) que hacía un hermoso día.

(pensar) en ir de caza y (empezar) a disponerlo todo.

RUBÉN DARÍO

El rey burgués (Adaptación)

2. Señala el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones. Identifica el núcleo del predicado

en cada caso.

3. Analiza las estructuras de los siguientes predicados:

Llevaremos

bonitos gorros rojos.

Compl.

Page 33: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

RECUERDA

Hay dos clases de predicado:

1. Predicado verbal:

: Juan

Predicado verbal

se quedó con su madre.

2. Predicado nominal: ser, estar y parecer y un complemento que expresa la cualidad

o estado del sujeto, el atributo.

Predicado nominal

: Juan parecía buen estudiante.

Atributo

262 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

CLASES DE PREDICADOS

OBJETIVO 4

NOMBRE: CURSO: FECHA:

4

1. Separa con una barra (/) las oraciones de este texto y rodea los núcleos del predicado:

Raúl

La cara de Raúl es de gitanillo. Sus piernas están torcidas. Han sufrido carencias de cal-

cio en su infancia. Parece un golfillo o un maletilla. Desea un bocata de calamares o una

oportunidad de oro.

CARLOS ORO

De lagartijas, búhos y otras especies (Adaptación)

■ Coloca las oraciones anteriores en la columna correspondiente.

1 Predicado verbal Predicado nominal

2.

3.

2.

3.

Predicado

verbal

Predicado

nominalJuan

estudia en casa. La silla es cómoda.

Page 34: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

263■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

EL ATRIBUTO

OBJETIVO 5

NOMBRE: CURSO: FECHA:

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

RECUERDA

Atributo: Complemento verbal que en las oraciones con predicado nominal y verbo copulativo

nombra una cualidad o un estado del sujeto.

: El cielo está estrellado

Atributo

.

Juan parece un marinero

Atributo

. La casa es de madera.

Atributo

lo.

Juan lo parece. La casa lo es.

4

1. Identifica los atributos en las siguientes oraciones de predicado nominal. Sustituye por lo el atributo.

F

F

F

F

2. Analiza sintácticamente las siguientes oraciones de predicado nominal:

3. Forma oraciones de predicado nominal utilizando estas palabras como atributo:

2.

3.

4.

5.

6.

Page 35: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

RECUERDA

Las perífrasis verbales son formas verbales que funcionan como si fueran un solo verbo

y expresan obligación, suposición, comienzo de la acción…

Estructura:

1 verbo en forma no personal

Tengo que salir

Perífrasis verbal

temprano.

Clases de perífrasis verbales:

264 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

LA PERÍFRASIS VERBAL

OBJETIVO 6

NOMBRE: CURSO: FECHA:

4

1. Busca tres perífrasis verbales en este texto y explica cómo están formadas.

Yo voy soñando caminos

de la tarde. ¡Las colinas

doradas, los verdes pinos,

las polvorientas encinas!…

¿Adónde el camino irá?

Yo voy cantando, viajero,

a lo largo del sendero…

–la tarde cayendo está–.

ANTONIO ACHADO

Soledades, galerías y otros poemas

Infinitivo

Gerundio

Participio

haber de 1 infinitivo

haber que 1 infinitivo

tener que 1 infinitivo

deber 1 infinitivo

deber de 1 infinitivo

ir a 1 infinitivo

echar a 1 infinitivo

ponerse a 1 infinitivo

acabar de 1 infinitivo

venir a 1 infinitivo

estar 1 gerundio

andar 1 gerundio

ir 1 gerundio

llevar 1 participio

tener 1 participio

dejar 1 participio

Obligación.

Acción próxima a realizarse.

Comienzo de la acción.

Fin de la acción.

Aproximación.

Continuidad, duración,

acción en su desarrollo.

Acción terminada.

Has de llamar al timbre.

Hay que comer pronto.

Tienes que ir a su casa.

Debes venir conmigo.

Deben de ser las dos.

Voy a jugar un partido.

Echó a correr.

Se puso a trabajar.

Acabo de llegar.

Viene a costar cien euros.

Está llorando.

Anda contando historias.

Voy preparándome.

Lleva leídas dos obras.

Tengo visto un cuento.

Lo ha dejado dicho.

Formas Significados Ejemplos

Page 36: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

265■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

4

2. Subraya las oraciones que tienen como núcleo del predicado una perífrasis verbal.

Explica de qué clase es la perífrasis (de infinitivo, de gerundio o de participio).

F

F

F

F

F

F

F

F

F

F

3. Indica qué expresan las perífrasis que aparecen en las siguientes oraciones (obligación,

comienzo de acción, suposición, aproximación, fin de la acción…):

F

F

F

F

F

4. Transforma las oraciones para que expresen el significado que se indica entre paréntesis.

No olvides emplear en cada caso la perífrasis adecuada.

F

F

F

Page 37: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

266 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

EL TIEMPO

OBJETIVO 7

NOMBRE: CURSO: FECHA:

4

1. Observa el calendario e indica cómo se llama cada uno de estos periodos de tiempo:

2. Escribe una oración con cada término:

F

F

F

2.

2.

3.

3.

4.

4.

F

F

Page 38: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

267■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

LA GRAFÍA Y CON SONIDO VOCÁLICO

OBJETIVO 8

NOMBRE: CURSO: FECHA:

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

RECUERDA

La letra y representa el sonido vocálico I (ley ) en estos casos:

y Juan y Pedro se saludan.

hoy, muy, buey…).

bonsái, saharaui y fui .

4

1. Escribe una oración con la conjunción y a partir de estos pares de oraciones:

Ana compró un colchón y una colcha.

2. Completa las oraciones con las palabras huy, hoy, rey, ley, hay.

tampoco sonó el despertador.

de extranjería.

, qué disparate!

después de la conferencia.

mucho camino hasta el pueblo.

3. Escribe una oración con el singular de estas palabras:

F

F

F

F

Page 39: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

RECUERDA

La letra y representa el sonido consonántico Y (yudo) en estos casos:

yer- (yermo).

yec (trayecto).

ad-, dis-, sub- (adyacente, disyuntiva, subyacer ).

Y y cuyo infinitivo no tiene ll ni y (oyeron, de oír ).

y (rayo F pararrayos).

268 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

LA GRAFÍA Y CON SONIDO CONSONÁNTICO

OBJETIVO 9

NOMBRE: CURSO: FECHA:

4

1. Con las siguientes sílabas, forma palabras pertenecientes a la familia de proyecto y de inyección.

2. Elige la palabra adecuada y completa.

(yerto/yerno).

(yermo/yerno).

(yermo/yerto).

3. Lee los siguientes anuncios y subraya las palabras que tengan y que sean verbos:

4. Con ayuda del diccionario, escribe palabras que contengan y tras los prefijos ad-, dis-, sub-:

ad- F

dis- F

sub- F

Familia de proyecto Familia de inyección

Construyendo amistad:

se vive mejor no yendo solo

Distribuye bien los alimentos.

Hay muertes por hambre

in

pro

yec

tor

tar

ción

to

Page 40: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

269■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

AUTOEVALUACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

4

UNIDAD 3

Reflexiona sobre lo que has aprendido y anota lo que piensas.

Distingo las clases de sujeto.

Distingo familias de palabras.

Redacto oraciones con distintos tipos

de sujetos.

Reconozco y formo oraciones

impersonales.

Conozco y empleo el vocabulario

r eferido al espacio.

Conozco las reglas ortográficas

referentes a la grafía g con sonido J.

UNIDAD 4

Reflexiona sobre lo que has aprendido y anota lo que piensas.

válidos para defenderla.

de las oraciones.

Analizo la estructura del predicado.

Distingo las clases de predicado:

nominal y verbal.

Analizo y formo oraciones

de predicado nominal.

Analizo y escribo oraciones

de predicado verbal.

Identifico textos expositivos.

Distingo las partes de un texto

expositivo.

Organizo la información de un texto

expositivo.

Redacto y resumo el contenido

de un texto expositivo.

Conozco la estructura del sujeto.

Identifico y analizo sintagmas

nominales.

Reconozco la idea y argumentos

de un texto argumentativo.

Analizo y escribo oraciones

de predicado verbal.

Identifico el atributo en oraciones

de predicado nominal.

átono lo.

Reconozco y empleo correctamente

perífrasis verbales.

Conozco y empleo el vocabulario

referido al tiempo.

Conozco las reglas ortográficas

referentes al uso de la y.

Page 41: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

270 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

5 El proceso argumentativoLos complementos y sus clases

OBJETIVOS

1. Conocer el proceso argumentativo.

2. Identificar los complementos.

3. Aprender a utilizar las preposiciones como

elementos de enlace.

4. Asimilar léxico referente a las relaciones sociales.

5. Conocer las reglas de uso de la grafía x.

METODOLOGÍA

1. Reconocer procesos.

2. Consolidar información.

3. Aplicar conceptos.

4. Emplear el diccionario.

CONTENIDOS BÁSICOS

x.

DESARROLLO DIDÁCTICO

Gramática

2. Identificar los complementos.

3. Aprender a utilizar las preposiciones

como elementos de enlace.

Vocabulario

4. Conocer el léxico relativo a relaciones sociales.

Ortografía

5. Asimilar las reglas de uso de la grafía x.

1. Reconocer los complementos.

2. un sintagma.

3.señaladas.

1. 2. Completar oraciones empleando

preposiciones.

3. Sustituir complementos.

4.

1. sociales.

2. Relacionar unos términos con su definición.

1. x.

2. Buscar sinónimos.

3. 4.

OBJETIVOS

Comunicación

1. Conocer el proceso argumentativo.

1. Buscar información para argumentar

una opinión.

2. Argumentar una opinión.

3. Compartir opiniones.

ACTIVIDADES

PROPUESTA DE TRABAJO

Page 42: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

5

RECUERDA

El proceso argumentativo consta de tres pasos:

Recursos persuasivos:

– Implicarse personalmente en la argumentación.

– Implicar al receptor.

– Contar experiencias vividas.

– Mencionar la opinión de un experto.

1. Busca información sobre alguno de estos temas:

2. Elabora una tesis sobre uno de los temas anteriores y aporta cuatro argumentos a favor de ella. Emplea implicaciones personales, experiencias vividas, ejemplos, etc.

1.

2.

3.

4.

3. Explica si has enriquecido tu visión del tema después del intercambio de ideas.

271■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

CONSTRUIR UNA ARGUMENTACIÓN

OBJETIVO 1

NOMBRE: CURSO: FECHA:

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

LA EDUCACIÓN, RESULTADO

DE LOS GENES O DEL ENTORNO

LA CIUDAD Y LOS RECURSOS NATURALES

Page 43: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

272 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

LOS COMPLEMENTOS

OBJETIVO 25NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA

complementos

al núcleo de un sintagma o a una oración entera.

Sus hermanos

N

mayores

Compl.

viven

N

en la ciudad

Compl.

.

Hoy no trabajo, afortunadamente.

– Complemento de un sustantivo: El niño pequeño.

El vestido azul oscuro.

Está cerca de aquí.

Eva espera su llegada.

La música es sublime.

1. Subraya la palabra o palabras que realizan la función de complementos oracionales.

2. Indica a qué clase de palabra complementan los sintagmas destacados: a un sustantivo,

a un adjetivo, a un adverbio.

de esta empresa. F

de Marta F

del colegio. F

por la noticia. F

3. Escribe dos complementos para cada palabra subrayada.

piso

Delante

cartera

1

2

1

2

1

2

Page 44: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

273■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

LAS PREPOSICIONES COMO ELEMENTOS DE ENLACE

OBJETIVO 35NOMBRE: CURSO: FECHA:

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

RECUERDA

preposiciones son enlaces que relacionan el núcleo de un sintagma con otro sintagma

que funciona como su complemento.

a ante bajo con contra de desde en entre hacia hasta para porsegún sin sobre tras durante mediante.

1. Completa con una preposición que introduzca el complemento destacado.

mi marido las siete.

la casa la mesa.

2. Completa las oraciones con complementos introducidos por una preposición.

a que venga Ana.

El parque de mi barrio no tiene columpios.

3. Sustituye el complemento destacado por un complemento introducido por una preposición.

gallega tiene un gran prestigio.

automovilística

ajardinada.

4. Escribe oraciones en las que cada sintagma nominal aparezca acompañado de un complemento.

la llegada tu informe su opinión

Page 45: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

274 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

RELACIONES SOCIALES

OBJETIVO 4

NOMBRE: CURSO: FECHA:

5

1. Atribuye tres adjetivos a cada uno de los personajes.

1.

2.

3.

4.

2. Relaciona cada término con la definición adecuada.

introvertido retraído intransigente extravertido

condescendiente comprensivo intransigente

Page 46: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

275■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

LA GRAFÍA X

OBJETIVO 5

NOMBRE: CURSO: FECHA:

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

5

RECUERDA

x:

ex seguida de pla pli plo pre pri o pro

(explanada exprimir espliego.

ex- seguido de vocal o de h (examen exigir exhalación

excepto esa ese eso esencia esófago esotérico.

hexa- (hexágono).

ex- exportar ).

extra- (extraoficial ).

x (excusa F excusable).

1. Rodea las palabras que tengan x.

El partido

Desde el exterior se oía el ruido del tren expreso que procedía de Santander. ¡Qué exage-

ración! ¡Qué cantidad de gente! Había más de mil personas en el andén. Bueno, quizá

esa cifra no sea muy exacta, pero no bajaré de quinientas personas. Es extraordinario lo

que ocurre cuando un partido de fútbol se celebra en la localidad.

2. Une las palabras de igual significado.

3. Escribe en cada caso dos palabras derivadas.

extremidad extremista.

4. Busca palabras de la misma familia que las siguientes que lleven el prefijo ex-:

F F

F F

extremo

extraño

excavar

exclamar

Page 47: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

276 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

6 La prescripciónEl objeto directo y el complemento preposicional

OBJETIVOS

1. Conocer el concepto de prescripción.

2. Reconocer textos normativos e instructivos.

3.

4.

5.

6. Distinguir el complemento preposicional.

7.

8. Conocer los principios de acentuación.

METODOLOGÍA

1. Identificar conceptos.

2. Consolidar información.

3. Redactar textos.

4. Aplicar conceptos.

5. Emplear el diccionario.

CONTENIDOS BÁSICOS

DESARROLLO DIDÁCTICO

Gramática

4.

5.

6. Distinguir el complemento preposicional.

Vocabulario

7.

Ortografía

8. Conocer los principios de acentuación.

1.

2.

1.

2. 3.

1. Reconocer el complemento preposicional.

2.preposicionales.

3. 4.

1. Completar textos.

2. Identificar las partes de un teatro.

1. 2.

3.

PROPUESTA DE TRABAJOOBJETIVOS

Comunicación

1. Conocer el concepto de texto prescriptivo.

2. Distinguir textos normativos e instructivos.

3. Redactar textos prescriptivos.

1. Distinguir un texto prescriptivo.

2. Ordenar un texto prescriptivo.

1. Reconocer textos normativos e instructivos.

2. Identificar la estructura de textos prescriptivos.

1. 2. Redactar textos prescriptivos.

ACTIVIDADES

Page 48: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

277■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

LA PRESCRIPCIÓN

OBJETIVO 1

NOMBRE: CURSO: FECHA:

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

6

RECUERDA

Prescribir es dar órdenes o normas para dirigir el comportamiento del receptor.

1. Señala cuál de estos textos tiene carácter prescriptivo:

2. Ordena el siguiente texto prescriptivo:

Introduzca la llave en el contacto.

Gire la llave.

EDERICO GARCÍA ORCA

Romancero gitano

A

-

ANTONIO MUÑOZ MOLINA

El invierno en Lisboa

C

Para tomar correctamente el preparado

B

Page 49: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

RECUERDA

prescriptivos:

Normativos:

Instructivos:

278 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

TEXTOS NORMATIVOS E INSTRUCTIVOS

OBJETIVO 2

NOMBRE: CURSO: FECHA:

6

P r o h i b i d o

u s a r f l a s h

1. Indica si los siguientes textos son normativos o instructivos:

2. Responde a estas preguntas:

RECOMENDACIONES DE USO

1.º No dirija el haz infra rrojo directamente a los ojos.

2.º No intente desmontar el producto.

3.º No exponga el producto a la humedad y evite que entre en contacto con líquidos.

P R O H I B I D O

T I R A R

E S C O M B R O S

1.

Receta de calabacines

1.º Rehogue el puerro y la cebolla

con el tomate troceado.

2.º Añada el arroz y deje reho gar.

3.º Corte el calabacín en trozos grandes

y añádalos al arroz cinco minutos

antes de que acabe su cocción.

4. 5.

2.

3.

RUTA DE SENDERISMO

La ruta comienza en el puerto de Los Cotos. En primer lugar hay que bor-dear la valla de madera y seguir luego el camino de piedra que sube en curva hasta la fuente. Posteriormente, se toma un pequeño desvío que lleva al mirador, donde acaba el camino.

Page 50: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

279■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

ELABORAR UN TEXTO PRESCRIPTIVO

OBJETIVO 3

NOMBRE: CURSO: FECHA:

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

RECUERDA

Para realizar un texto prescriptivoen primer lugar luego posteriormente en último lugar 1.º 2.º

6

1. Elabora un texto instructivo en el que expliques cómo llamar por teléfono desde una cabina.

2. Imagina que te vas a vivir a un piso con otros tres compañeros. Redacta un texto con algunas normas

de convivencia que consideres necesarias.

Page 51: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

RECUERDA

complementos verbales

280 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

CONOCER LAS CLASES DE COMPLEMENTOS VERBALES

OBJETIVO 4

NOMBRE: CURSO: FECHA:

6

1. Señala el verbo en las siguientes oraciones:

2. Escribe complementos de estos verbos:

Busca una nueva planta para esa mesa.

Page 52: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

281■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

EL OBJETO DIRECTO

OBJETIVO 5

NOMBRE: CURSO: FECHA:

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

RECUERDA

El objeto directo

QUÉ 1 verbo 1 sujeto

Juan come pan. Pan (OD).

A QUIÉN 1 verbo 1 sujeto

La niña ayudó al señor. Al señor (OD).

6

1. Identifica el objeto directo de cada oración.

2. Escribe un objeto directo en las siguientes oraciones:

3. Transforma estas oraciones de manera que tengan un objeto directo. Fíjate en el ejemplo.

F

F

F

Las manzanas son comidas por Luis. F Luis come las manzanas.

Page 53: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

RECUERDA

El complemento preposicional

Todos se quejan de la situación actual

C.Prep.

.

282 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

EL COMPLEMENTO PREPOSICIONAL

OBJETIVO 6

NOMBRE: CURSO: FECHA:

6

1. Reconoce el complemento preposicional en las siguientes oraciones:

2. En las siguientes oraciones subraya en azul los objetos directos y en rojo los complementos

preposicionales:

3. Escribe dos oraciones con cada uno de estos verbos. Deben llevar complemen to preposicional.

4. Analiza estas oraciones. Identifica el sujeto y el predicado, el núcleo del sujeto y del predicado,

el objeto directo y los complementos preposicionales.

La hormiga

N

SV predicado

reconstruye el hormiguero.

N OD

Page 54: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

LOS ESPECTÁCULOS

OBJETIVO 76NOMBRE: CURSO: FECHA:

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

función representación repertorio gira elenco

1. Completa el texto con las palabras relacionadas con el mundo del espectáculo que te damos:

En el

el

con un

En cada

el

Y es que cada era impresionante.

En el nadie se movía de su asiento

esperando que la

!

2. Identifica cada parte del escenario.

telón escenario

■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■ 283

Page 55: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

RECUERDA

284 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

PRINCIPIOS DE ACENTUACIÓN

OBJETIVO 8

NOMBRE: CURSO: FECHA:

6

1. Clasifica las siguientes palabras en agudas, llanas o esdrújulas:

2. Subraya las palabras que llevan tilde en cada oración e indica si son agudas, llanas o esdrújulas.

F

F

F

F

F

F

3. Escribe tilde en las palabras que lo necesiten.

Agudas Llanas Esdrújulas

Agudas n s o vocal.

Cuando terminan en consonante

distinta de n o s.

Siempre llevan tilde.

Llanas

Esdrújulas

Llevan tildePalabras Posición de la sílaba tónica

Page 56: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

285■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

AUTOEVALUACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

6

UNIDAD 5

Reflexiona sobre lo que has aprendido y anota lo que piensas.

Me documento para argumentar

una opinión.

Reconozco los complementos

defendiendo mi opinión.

Empleo los complementos

correctamente.

UNIDAD 6

Reflexiona sobre lo que has aprendido y anota lo que piensas.

Reconozco un texto prescriptivo.

Distingo un texto normativo

de uno instructivo.

Redacto correctamente textos

normativos e instructivos.

Conozco las clases de complementos

Distingo el complemento preposicional.

referentes a la acentuación.

complementa un sintagma.

Reconozco las preposiciones

como elementos de enlace.

Empleo las preposiciones

correctamente.

sociales.

a la grafía x.

Page 57: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

286 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

7 Los géneros literariosEl objeto indirecto y el complemento circunstancial

OBJETIVOS

1. Reconocer el lenguaje literario.

2. Identificar los géneros literarios.

3. Distinguir el objeto indirecto.

4. Identificar el complemento circunstancial.

5. Reconocer y escribir complementos verbales.

6. Conocer léxico referente al universo.

7. Asimilar las reglas de acentuación de diptongos

y triptongos.

8. Aprender la acentuación de los hiatos.

METODOLOGÍA

1. Reconocer los géneros literarios.

2. Analizar oraciones.

3. Acentuar palabras.

4. Conocer vocabulario.

CONTENIDOS BÁSICOS

DESARROLLO DIDÁCTICO

PROPUESTA DE TRABAJOOBJETIVOS

Literatura

1. Reconocer un texto literario.

2. Identificar los géneros literarios.

1. Reconocer textos literarios.

1. Distinguir la lírica de la narración.

2. Nombrar los rasgos de cada género.

Gramática

3. Distinguir el objeto indirecto.

4. Identificar el complemento circunstancial.

5. Reconocer y escribir complementos verbales.

1. Señalar el objeto indirecto.

2. Añadir objetos indirectos.

3. Distinguir el objeto indirecto del directo.

1. Señalar el complemento circunstancial.

2. 3. Añadir complementos circunstanciales.

1. 2. Analizar oraciones.

3. Sustituir el objeto directo y el indirecto.

4.

Vocabulario

6. Conocer léxico relacionado con el universo.

1. 2.

ACTIVIDADES

Ortografía

7. Asimilar las reglas de acentuación de diptongos

y triptongos.

8. Aprender la acentuación de los hiatos.

1. 2. Señalar los diptongos.

3.

4. Separar palabras en sílabas.

1. 2. 3. Identificar diptongos e hiatos.

4. Acentuar palabras con hiato.

Page 58: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

287■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

EL LENGUAJE LITERARIO

OBJETIVO 1

77NOMBRE: CURSO: FECHA:

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

RECUERDA

lenguaje literario se distingue del no literario por el uso de recursos estilísticos

1. Marca con una X los textos que a tu juicio sean literarios:

■ F

■ F

Buzón de tiempo

la pasión desolada / el goce trémulo

la paz involuntaria de la infancia /

hay un enigma en el buzón de tiempo

un llamador de dudas y candores

un legajo de angustia / una libranza

con todos sus valores declarados

MARIO BENEDETTI

Los elementos de la comunicación

cinco elementos:

-

mite el mensaje.

-

ta el mensaje.

transmite al receptor.

mensaje.

5.

se construye el mensaje.

Vanka

Vanka echó su preciosa epístola en el buzón

esperanzas.

-

ANTON CHÉJOV

Buzón. Recipiente con una aber-

tura longitudinal para echar car-

Page 59: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

288 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

GÉNEROS LITERARIOS

OBJETIVO 2

7NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA

Género lírico:

Género narrativo:

Género teatral:

1. Indica a qué género pertenece cada uno de estos textos:

La pluma y la lengua…

La pluma y la lengua respondiendo a coros Que entre tales riquezas y tesoros

quieren al cielo espléndido subiros mis lágrimas, mis versos, mis suspiros

donde están los espíritus más puros. de olvido y tiempo vivirán seguros.

OPE DE VEGA

El galápago y el águila

El galápago, estando en el fondo del mar, rogó al águila que lo subiese a lo alto, pues desea-

ba ver los campos y las montañas; y el águila concedió cuanto el galápago pedía, y le dijo:

–¿Ves ahora lo que deseaste ver, montes y valles?

Y dijo el galápago:

–Me alegro de verlo, pero querría estar en mi agujero de arcilla.

Y respondió el águila:

–Conténtate con haber visto lo que codiciaste.

Y lo dejó caer de forma que fue todo destrozado.Cuentos de la Edad Media

■ ¿Qué rasgos te han permitido distinguir cada género?

Page 60: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

289■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

2. Lee el siguiente texto e indica en qué se distingue de la narrativa y de la lírica:

Aprendiendo a volar

DIREC-

TOR y el POETA conversan frente al amplio ventanal abierto.

DIRECTOR. Olvídese de sus aprensiones, Edelmiro. Le aseguro que todo saldrá perfecta-

mente.

POETA. ¿Usted cree?

DIRECTOR. Estoy convencido. Lo único que debe hacer es mover los brazos rápidamente,

sin desfallecimientos.

POETA. Lo haré, lo haré.

DIRECTOR. Y no tenga miedo. Recuerde que la falta de confianza en nosotros mismos es,

casi siempre, la única razón de nuestro fracaso. Usted mismo lo ha escrito mil veces

en sus poesías.

POETA. Lo tendré en cuenta. Pero, dígame, ¿cómo debo mover los brazos? ¿De abajo hacia

arriba? ¿De arriba hacia abajo? ¿Y a qué ritmo? ¿Con qué frecuencia?

DIRECTOR. Siga al pie de la letra las instrucciones que le di antes. No las interprete por su

cuenta. Al principio, mueva los brazos lo más rápidamente que pueda. Luego, de for-

ma gradual, vaya disminuyendo el ritmo de las brazadas. Llegará el momento en que

podrá mantener los brazos inmóviles, con la palma de las manos extendidas y los de-

dos unidos. Entonces será incluso capaz de planear. ¿Ha visto usted cómo planean

las cigüeñas?

POETA

vivida.) Sí, alguna vez.

DIRECTOR. Usted podrá hacer lo mismo.

POETA. ¡Dios le oiga!

DIRECTOR. ¡Adelante, pues! ¡No lo piense más!

¡Ese cielo azul le está esperando!

POETA

se lanza al vacío. Durante los primeros instan-

POETA

supera su inicial desarmonía de movimientos y

empieza a volar majestuosamente por encima

de los tejados de la ciudad.

DIRECTOR -

na.) ¡Oh, Dios mío! ¡Ese cretino vuela!

JAVIER TOMEO

Historias mínimas

7

Page 61: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

290 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

EL OBJETO INDIRECTO

OBJETIVO 3

NOMBRE: CURSO: FECHA:

7

1. Subraya el objeto indirecto. A continuación, sustituye el objeto indirecto por los pronombres le o les.

F

F

F

F

F

Ofrecí mi pañuelo a la niña.

OI

F Le ofrecí mi pañuelo.

2. Añade un objeto indirecto a estas oraciones:

3. Distingue en estas oraciones el objeto indirecto o el objeto directo, según sea el caso. Recuerda

que se pueden confundir: si el objeto directo es de persona, lleva también la preposición a.

RECUERDA

objeto indirecto

Para reconocerlo se puede aplicar esta fórmula:

A QUIÉN 1 verbo 1 OD 1 sujeto

Ana subió el pan a su padre.

A su padre (OI).

Page 62: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

291■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL

OBJETIVO 4

NOMBRE: CURSO: FECHA:

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

7

RECUERDA

complemento circunstancial

Pasó por el puente. F CC de lugar.

Saldremos esta tarde. F CC de tiempo.

Jugué estupendamente. F CC de modo.

Nos vemos poco tiempo. F CC de cantidad.

1. Subraya el complemento circunstancial e indica de qué tipo es.

1. Ángel se levantó desganadamente. F

2. Me gusta mucho la lectura. F

3. Fui al cine con mis amigos. F

4. Me curé enseguida. F

F

El parque tiene flores alrededor de la fuente. ¿Dónde tiene flores?

Alrededor de la fuente. F CC de lugar.

2. Añade un complemento circunstancial de lugar.

3. Añade un complemento circunstancial de tiempo.

Page 63: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

292 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

LOS COMPLEMENTOS VERBALES

OBJETIVO 5

NOMBRE: CURSO: FECHA:

7

1. Distingue los siguientes elementos en estas oraciones: sujeto, pre dicado, núcleo del sujeto,

núcleo del predicado, objeto directo, objeto indirecto y complemento circunstancial.

SN sujeto

La pequeña

N

SV predicado

contestaba las preguntas en la clase.

N OD CC

2.

Identifícalos y completa el cuadro.

3. Cambia el objeto directo por lo, la, los, las y el indirecto por se.

F Se la dije.

F

F

F

4. Escribe dos oraciones con el verbo quitar que tengan objeto directo, objeto indirecto

y complemento circunstancial.

1.

2.

Complementos preposicionales Complementos circunstanciales

Page 64: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

1. Lee este texto sobre la esfera celeste. Busca en el diccionario las palabras que no conozcas.

La esfera celeste

El Sol, la Luna, los planetas y las estrellas están a distancias muy

distintas de la Tierra, pero desde la Antigüedad se imaginaron

sobre una esfera en el centro de la cual estaba la Tierra.

A esta esfera imaginaria se le dio el nombre de esfera celeste.

La prolongación del eje de rotación de la Tierra en la esfera

celeste marca en esta los polos norte y sur celestes,

respectivamente, y la prolongación del ecuador terrestre

en la esfera, el ecuador celeste.

Como la Tierra gira en el sentido contrario a las agujas del

reloj, y el Sol y las estrellas están teóricamente fijos en la esfe-

ra celeste, desde la Tierra se aprecia un movimiento aparente

de la bóveda entera, de este a oeste en el hemisferio norte.

La esfera celeste se divide en dos hemisferios por el ecuador

celeste. Sobre la esfera celeste se suele dibujar una curva, la

elíptica, que es la trayectoria descrita por el Sol en su mo-

vimiento aparente alrededor de la Tierra.

Enciclopedia del Estudiante

■ Resume el contenido del texto anterior.

2. Responde a estas preguntas con los términos del recuadro.

293■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

7 EL UNIVERSO

OBJETIVO 6

NOMBRE: CURSO: FECHA:

celeste Polo norte

celeste

norte celeste

Polo sur

celesteRotación

aparente

de la esfera

sur celeste Constelaciones

Page 65: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

294 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

7 ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS Y TRIPTONGOS

OBJETIVO 7

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA

i u

aire camión ruido

Un diptongouna de esas vocales debe ser una i o una u. escorpión ciudad peine caudal.

Un triptongodebe ser siempre la a e o la o iniciéis guau.

No se acentúan los diptongos y triptongos acabados en y situados al final de una palabra

caray jersey Uruguay.

a e oi u

camión alféizar murciélago acuífero.

1. Señala las palabras que contengan un diptongo en el siguiente texto:

El zoo de Madrid abre sus puertas con un nuevo espectáculo en el delfinario. Esta tempo-

rada, los delfines nos deleitarán con un espectáculo muy actual, con variedad de actua-

ciones en distintos ambientes, que divertirá a todos los públicos.

2. Escribe los días de la semana que tengan diptongo.

3. Pon tilde en las palabras que la necesiten.

acuatico muerto escualido estiercol huida

agua piadoso sabeis iniciais nautico

4. Separa estas palabras en sílabas. En todas ellas hay un triptongo. Rodea la sílaba tónica

y acentúala si es necesario.

cam-biéis

cambieis

Paraguay

miau

averigüeis

apreciais

apaciguais

Domingo

Viernes

Miércoles

Martes

11

Page 66: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

295■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

RECUERDA

Un hiato

crear canoa.

Siguen las reglas generales de acentuación los hiatos formados por dos vocales abiertas

(poético).

vocal abierta 1 vocal cerrada tónicao viceversa h intercalada: panadería leía raído prohíbo.

ACENTUACIÓN DE HIATOS

OBJETIVO 8

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. Clasifica estas palabras según tengan diptongo o hiato:

2. Rodea los diptongos del siguiente texto:

Los anuncios

La televisión emitía una de esas series constantemente interrumpidas por anuncios inter-

minables y, en ocasiones, tan ingeniosos, que sus historias eran más interesantes que las

que contaba la propia serie.

3. Divide en sílabas estas palabras y subraya la sílaba tónica. Marca en el cuadro H si la palabra tiene un hiato y D si tiene un diptongo.

4. Escribe tilde donde corresponda.

paraguas

periódico

había

baúl

pauta

miércoles

toalla

Con diptongo Con hiato

cediais plantio dia bahia caustico aire

cohibes cantais tio mio caotico teorico

7

Page 67: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

296 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

8 El verso y su medidaComplementos del verbo y del sustantivo

OBJETIVOS

1. Aprender a medir versos.

2.

y diéresis.

3. Conocer las clases de versos.

4. Conocer los tipos de rima.

5. Identificar el atributo.

6. Distinguir el complemento predicativo.

7.

8. Aprender el uso de la tilde diacrítica.

METODOLOGÍA

1. Analizar textos.

2. Analizar oraciones.

3. Aplicar conceptos.

4. Comprender la información.

CONTENIDOS BÁSICOS

DESARROLLO DIDÁCTICO

PROPUESTA DE TRABAJOOBJETIVOS

Literatura

1. Aprender a medir versos.

2.y diéresis.

3. Conocer las clases de versos.

4. Conocer los tipos de rima.

Gramática

5. Identificar el atributo.

6. Distinguir el complemento predicativo.

1. Separar las sílabas de los versos.

2. Medir versos.

1. Analizar la métrica de los versos.

1. 2. Medir un poema.

1. Identificar los tipos de rima.

2. Medir versos e indicar la rima.

1. 2. Identificar oraciones copulativas.

3.

1. Diferenciar el predicado nominal y el verbal.

2. 3. 4. Identificar complementos.

ACTIVIDADES

Vocabulario

7.

1.

2.

Ortografía

8. Aprender el uso de la tilde diacrítica.

1.

2. 3. Colocar la tilde diacrítica donde corresponda.

4.

Page 68: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

297■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

EL VERSO Y SU MEDIDA

OBJETIVO 1

8NOMBRE: CURSO: FECHA:

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

RECUERDA

versos tienen una determinada medida o número de sílabas.

AgudaF Se suma una sílaba (11).

LlanaF

EsdrújulaF Se resta una sílaba (21).

Aprended, flores, en mí F 7 1 1 5 8 sílabas.

En ancho mapa de tréboles F 9 2 1 5 8 sílabas.

1. Separa las sílabas de los siguientes versos:

■ Contesta a las siguientes preguntas:

¿Qué medida tienen estos versos?

1.er verso 5 sílabas. 3.er verso 5 sílabas.

2.o verso 5 sílabas. 4.o verso 5 sílabas.

2. Mide los siguientes versos:

No conoce las ciudades.

No las recuerda.

Va muerto.

Muerto, de pie, por las calles.

RAFAEL ALBERTI

Este de mimbres vestido

requesón de Colmenar,

bien le podemos llamar

panal de suero cocido.

UIS DE GÓNGORA

Es-te-de-mim-bres-ves-ti-do

Page 69: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

RECUERDA

Sinalefa: h entre las vocales no influye.)

Esta noche ha pasado Santiago.

Sinalefa 5 1 sílaba

Sinéresis:

a sílabas distintas de una misma palabra.

Hermosas ninfas, que en el río metidas.

Sinéresis 5 1 sílaba

Diéresis:

Con un manso ruido.

Diéresis 5 2 sílabas

298 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

LAS LICENCIAS MÉTRICAS

OBJETIVO 2

NOMBRE: CURSO: FECHA:

8

1. Analiza la métrica de estos versos. A continuación, contesta las preguntas.

Entre la vida y la muerte 8 sílabas

no sé qué medio tener,

pues amor no ha de querer

que con tu favor acierte;

y siendo fuerza quererte,

quiere el amor que te pida

que seas tú mi homicida.

Mata, ingrata, a quien te adora:

serás mi muerte, señora,

pues no quieres ser mi vida.

OPE DE VEGA

El caballero de Olmedo

Page 70: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

299■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

CLASES DE VERSOS

OBJETIVO 3

8NOMBRE: CURSO: FECHA:

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

RECUERDA

Dos sílabas: bisílabo. Nueve sílabas: eneasílabo.

Tres sílabas: trisílabo. Diez sílabas: decasílabo.

Cuatro sílabas: tetrasílabo. Once sílabas: endecasílabo.

Cinco sílabas: pentasílabo. Doce sílabas: dodecasílabo.

Seis sílabas: hexasílabo. Trece sílabas: tridecasílabo.

Siete sílabas: heptasílabo. Catorce sílabas: alejandrino.

Ocho sílabas: octosílabo.

Arte menor

(2 a 8 sílabas)

Arte mayor

(9 a 14 sílabas)

La plaza y los naranjos encendidos…

La plaza y los naranjos encendidos

con sus frutas redondas y risueñas.

Tumultos de pequeños colegiales

que, al salir en desorden de la escuela,

llenan el aire de la plaza en sombra

con la algazara de sus voces nuevas.

¡Alegría infantil en los rincones

de las ciudades muertas!…

¡Y algo nuestro de ayer, que todavía

vemos vagar por estas calles viejas!

A M

1. Mide el siguiente poema y contesta:

■ Resume el contenido del poema anterior. ¿Se trata de una narración o una descripción?

2. Divide en hemistiquios los siguientes versos y marca la cesura:

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!

Está presa en sus oros, está presa en sus tules,

en la jaula de mármol del palacio real;

el palacio soberbio que vigilan los guardas,

que custodian cien negros con sus cien alabardas,

un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

RUBÉN DARÍO

Prosas profanas

de sílabas?

¿Cómo se llama?

Page 71: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

RECUERDA

rima es la repetición de sonidos en distintos versos a partir de la última sílaba tónica.

todos rima consonante.

vocales rima asonante.

RECUERDA

¡Quién hubiera tal ventura 82

sobre las aguas del mar 8a

como hubo el conde Arnaldos 82

la mañana de San Juan! 8a

ANÓNIMO

300 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

LA RIMA

OBJETIVO 4

NOMBRE: CURSO: FECHA:

8

1. Lee estos versos y subraya los sonidos que se repiten al final:

¡Melancolía de haber amado,

junto a la fuente de la arboleda,

el luminoso cuello estirado

entre los blancos muslos de Leda!

RUBÉN DARÍO

Cantos de vida y esperanza

Entre el velo de la lluvia

que pone gris el paisaje,

pasan las vacas, volviendo

de la dulzura del valle.

Las tristes esquilas suenan

alejadas, y la tarde

va cayendo tristemente

sin estrellas ni cantares.

UAN RAMÓN IMÉNEZ

Arias tristes

2. Mide los siguientes versos e indica la rima:

Abrir puertas y ventanas Al olmo viejo, hendido por el rayo

las que vivís en el pueblo, y en su mitad podrido,

el segador pide rosas con las lluvias de abril y el sol de mayo,

para adornar su sombrero. algunas hojas verdes le han salido.

FEDERICO GARCÍA ORCA ANTONIO MACHADO

La casa de Bernarda Alba Campos de Castilla

TEXTO A TEXTO B

Page 72: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

301■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

EL ATRIBUTO

OBJETIVO 5

8NOMBRE: CURSO: FECHA:

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

RECUERDA

atributollamados verbos copulativos (ser estar y parecer) para expresar cualidades o estados del sujeto.

Las moscas estaban pesadas

Atributo

.

(moscas 5 pesadas 5 femenino plural).

lo delante del verbo

(Las moscas lo estaban).

1. Señala las oraciones que tienen predicado nominal. Identifica el atributo.

2. estar

Señala en las siguientes oraciones con el verbo estar las que son copulativas.

■ Sustituye el atributo de las oraciones copulativas por el pronombre lo.

F

F

F

F

F

F

3. Escribe cuatro oraciones con verbos copulativos y predicado nominal. Señala el atributo.

1.

2.

3.

4.

Page 73: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

RECUERDA

complemento predicativo

así o el demostrativo eso.

Marcos se quedó tranquilo

C.Predic.

. F .

302 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

EL COMPLEMENTO PREDICATIVO

OBJETIVO 6

NOMBRE: CURSO: FECHA:

8

1. Marca el sujeto y el predicado. Señala las oraciones que tienen verbo copulativo

(predicado nominal) y las que no lo tienen (predicado verbal).

2.

(núcleo del sujeto o del complemento directo).

Es pecifica de qué clase son los complementos destacados.

mucho. F

radiante. F

mañana. F

erguido. F

3. Subraya el complemento predicativo en las siguientes oraciones y especifica

las palabras a las que complementa:

F

F

F

4. Clasifica los complementos señalados en atributos y complementos predicativos.

feliz. F

confundidos. F

enfadado. F

Page 74: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

LA TIERRA

OBJETIVO 7

8NOMBRE: CURSO: FECHA:

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

1. Completa la ilustración con los nombres de los accidentes geográficos que correspondan.

2. Lee este texto y busca las palabras que no conozcas en el diccionario:

Las características de la Tierra como planeta

Origen: la Tierra se formó hace unos 4600 millones de años, por aglomeración de ma-

teria sometida a la atracción gravitatoria. Este origen es compartido por el resto de los

astros del sistema solar.

Masa: unos 5976 trillones de toneladas. Su valor se calcula a partir de las fórmulas

de la gravitación universal y la aceleración gravitatoria.

Gravedad: fuerza con que un astro atrae a los cuerpos hacia su centro. Esta fuerza

influye en la ordenación de los materiales: ordena las sustancias por su densidad, las

menos densas en la parte superior y las más densas en la parte inferior. En la su-

perficie terrestre, el aire, el agua y las rocas se ordenan de esta manera.

Densidad: la Tierra es el planeta de mayor densidad del sistema solar:

5,52 g/cm3. Mercurio: 5,43 g/cm3, Venus: 5,25 g/cm3, y Marte, con

3,93 g/cm3, son los que más se le asemejan.

Esta densidad tan elevada es la consecuencia de una composición quí-

mica especial, dominada por elevados porcentajes de hierro, oxígeno,

silicio y magnesio y, en menor medida, níquel, calcio y aluminio.

Temperatura: media de 15 ºC. Esta temperatura permite que el agua se

encuentre en la Tierra en los tres estados: hielo, líquido y vapor.

Magnetismo: la Tierra presenta un intenso magnetismo, con carácter di-

polar. Se interpreta que el campo magnético te rrestre es inducido por el

movimiento de cargas electrizadas en el interior del planeta.

Enciclopedia del Estudiante

303■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

puerto

golfo

cabo

lago

cordillera

cuenca

desembocadura

Page 75: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

304 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

USO DE LA TILDE DIACRÍTICA

OBJETIVO 8

NOMBRE: CURSO: FECHA:

8

RECUERDA

palabras monosílabas

diacrítica.

1. Coloca la tilde diacrítica en los monosílabos que la precisen.

2. Tacha la tilde de los monosílabos que no deberían llevarla.

3. Escribe tres oraciones en las cuales recojas parejas de palabras que únicamente

se distingan por la tilde diacrítica, como en el ejemplo.

1.

2.

3.

Quiero que le dé arroz de Calasparra.

4. Escribe una oración con cada pareja.

1.

2.

3.

mi /mí tu /tú el /él

Page 76: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

305■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

AUTOEVALUACIÓN8NOMBRE: CURSO: FECHA:

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

UNIDAD 7

Reflexiona sobre lo que has aprendido y anota lo que piensas.

Distingo los distintos tipos de géneros

literarios y nombro sus rasgos.

Reconozco el objeto directo y el objeto

indirecto.

Identifico el complemento

circunstancial.

Clasifico los tipos de complementos

circunstanciales.

Analizo oraciones con objeto indirecto

y complemento circunstancial.

Conozco léxico relacionado

con el universo.

Asimilo las reglas de acentuación

de diptongos y triptongos.

Conozco la acentuación de los hiatos.

Acentúo correctamente las palabras

UNIDAD 8

Reflexiona sobre lo que has aprendido y anota lo que piensas.

Separo y mido las sílabas de los versos.

Analizo la métrica de los versos.

sinéresis y diéresis.

Conozco las clases de versos

y los tipos de rima.

y cesuras.

Señalo oraciones con predicado nominal

e identifico el atributo.

Identifico oraciones copulativas

y oraciones predicativas.

Distingo el complemento predicativo.

Conozco el uso de la tilde diacrítica

en los monosílabos.

Identifico el atributo.

Page 77: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

9 Combinaciones de versosOraciones copulativas y predicativas

OBJETIVOS

1. Conocer los distintos tipos de estrofas.

2. Conocer los tipos de poemas.

3. Diferenciar oraciones copulativas y predicativas.

4. Escribir oraciones copulativas y predicativas.

5. Distinguir oraciones activas y pasivas.

6. Aprender palabras relacionadas con la libertad.

7. Utilizar correctamente las comillas y la raya.

METODOLOGÍA

1. Analizar poemas.

2. Distinguir tipos de estrofas y de poemas.

3. Aplicar conceptos.

4. Analizar oraciones.

CONTENIDOS BÁSICOS

DESARROLLO DIDÁCTICO

306 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

PROPUESTA DE TRABAJO

OBJETIVOS

Literatura

1. Conocer los distintos tipos de estrofas.

2. Conocer los tipos de poemas.

1. Analizar estrofas.

1. Analizar un poema.

Gramática

3. Diferenciar oraciones copulativas y predicativas.

4. Escribir oraciones copulativas y predicativas.

5. Distinguir oraciones activas y pasivas.

1. Clasificar oraciones copulativas y predicativas.

2. Construir oraciones copulativas.

1. Escribir oraciones copulativas.

2. Completar un texto con oraciones predicativas.

1. Diferenciar sujeto agente y paciente.

2. Clasificar oraciones en activas y pasivas.

Vocabulario

6. Aprender palabras relacionadas con la libertad.

1.

2. Emplear palabras y expresiones.

Ortografía

7.

1. Reconocer y completar una regla ortográfica

relativa al uso de la raya.

2. 3. Utilizar rayas y comillas en textos y oraciones.

ACTIVIDADES

Page 78: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

9

RECUERDA

estrofa

Pareado:

Lindas son rosas y flores, más lindos son mis amores.

Terceto:encadenados (ABA BCB…).

Fabio, las esperanzas cortesanas prisiones son do el ambicioso muere y donde al más activo nacen canas.

ANDRÉS FERNÁNDEZ DE ANDRADA

Cuarteto:

Cuando iba yo a montar ese caballo rudo y tembloroso dije: «La vida es pura y bella»; entre sus cejas vivas vi brillar una estrella. El cielo estaba azul, y yo estaba desnudo.

RUBÉN DARÍO

Cantos de vida y esperanza

Serventesio:

Viene una esencia triste de jazmines con luna y el llanto de una música romántica y lejana… de las estrellas baja, dolientemente, una brisa con los colores nuevos de la mañana…

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

La soledad sonora

1. Lee las siguientes estrofas:

307■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

LA ESTROFA

OBJETIVO 1

NOMBRE: CURSO: FECHA:

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

■ Analiza esas estrofas del siguiente modo:

a)

b)

A las aladas almas de las rosasdel almendro de nata te requiero, que tenemos que hablar de muchas cosas,compañero del alma, compañero.

IGUEL HERNÁNDEZ

El rayo que no cesa

Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte,al borde del abismo, estoy clamandoa Dios. Y su silencio, retumbando,ahoga mi voz en el vacío inerte.

BLAS DE TERO

Ángel fieramente humano

A

B

Page 79: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

308 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

EL POEMA

OBJETIVO 2

9NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA

Soneto.

Romance.

versos sueltos.

1. Lee este poema atentamente y responde:

Estaba echado yo en la tierra, enfrentedel infinito campo de Castilla,que el otoño envolvía en la amarilla

dulzura de su claro sol poniente.

Lento, el arado, paralelamente

abría el haza oscura, y la sencilla

mano abierta dejaba la semilla

de su entraña partida honradamente.

Pensé arrancarme el corazón, y echarlo,

pleno de su sentir alto y profundo,

al ancho surco del terruño tierno;

a ver si con romperlo y con sembrarlo,

la primavera le mostraba al mundo

el árbol puro del amor eterno.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Sonetos espirituales

■ Analiza el poema siguiendo estos pasos:

A B

Page 80: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

309■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

ORACIONES COPULATIVAS Y PREDICATIVAS I

OBJETIVO 3

9NOMBRE: CURSO: FECHA:

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

RECUERDA

oraciones copulativas ser, estar o parecer y un atributo.

oraciones predicativas el verbo expresa acción o proceso en relación al sujeto.

1. Clasifica las siguientes oraciones en copulativas y predicativas.

2. Convierte los siguientes sintagmas nominales en oraciones copulativas utilizando cuantos verbos copulativos sea posible:

Ejemplo: El gato arisco El gato arisco.

Operación triunfo

es /parece /está F

Oraciones copulativas Oraciones predicativas

Page 81: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

310 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

ORACIONES COPULATIVAS Y PREDICATIVAS II

OBJETIVO 4

NOMBRE: CURSO: FECHA:

9

1. Lee la siguiente descripción, en la que solo se han empleado oraciones copulativas:

El gato de María

El gato de María era blanco y marrón.

Parecía un pequeño tigre bicolor.

Estaba dormido sobre el almohadón.

2. Completa el siguiente texto utilizando verbos apropiados que indiquen acción o proceso,

evitando construir oraciones copulativas:

Las mañanas de domingo

A Benito le las mañanas de domingo. A eso de las nueve

un ojo y casi enseguida lo volvía a . Un rayo

de sol en la habitación. desde la ventana hasta

la otra punta del cuarto. Estaba formado por finísimas motas de polvillo, que

a ritmo de rock. A las nueve y cuarto su padre

y a hacerle cosquillas y a golpes cariñosos.

ARINELLA ERZI

Estornudos con sorpresa

Page 82: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

311■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

ORACIONES ACTIVAS Y PASIVAS

OBJETIVO 5

NOMBRE: CURSO: FECHA:

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

9

RECUERDA

oraciones activasse expresa en voz activa.

oraciones pasivasser 1 participio).

sujeto agente pacientesuele llevar en su predicado un complemento agente

1. Lee esta oración y contesta:

por

2. Clasifica estas oraciones en activas y pasivas. Identifica, según sea el caso, el núcleo verbal, el sujeto agente o el sujeto paciente y el complemento agente.

Cervantes escribió el .

El fue escrito por Cervantes.

La primera oración es activa; la segunda es .

Page 83: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

312 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

LA LIBERTAD

OBJETIVO 6

NOMBRE: CURSO: FECHA:

9

1. Une cada término con uno que tenga significado opuesto. Si es preciso, consulta el diccionario.

■ Completa estas oraciones con algunas de las palabras anteriores:

se fue imponiendo a lo largo del siglo XIX.

.

con sus jefes.

del preso.

2. Explica el significado de estas expresiones:

■ libre tenga otros significados.

1.

2.

Page 84: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

313■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

SIGNOS QUE INDICAN CITA

OBJETIVO 7

9NOMBRE: CURSO: FECHA:

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

RECUERDA

comillas

rayalos personajes y separar las intervenciones del narrador.

1. Lee el siguiente texto, que contiene un diálogo. Subraya las intervenciones del narrador y di con qué signo gráfico se señalan.

A la moda

La señora Bartolotti sacó su gruesa chaqueta de punto del armario del vestíbulo y se la

puso a Konrad por los hombros. Konrad dejó de castañetear los dientes.

–Nos han explicado –dijo– que la moda cambia muy rápidamente. Sería absurdo que

nos mandaran vestidos. Cada año se lleva algo distinto. –Konrad contempló las larguí-

simas mangas de la chaqueta de punto y preguntó–: ¿Es esta ahora la moda para los

chicos de siete años?

–No, no –dijo la señora Bartolotti–. Los pequeños llevan otras cosas. La chaqueta es mía.

CHRISTINE NÖSTLINGER

Konrad, o el niño que salió de una lata de conservas

■ Completa esta regla sobre el uso de la raya:

los y para separarlas de las acotaciones del .

2. Escribe las rayas que faltan en este texto:

Gloria Star

¿En qué estás pensando? preguntó míster Woolf.

En nada. No hay problema. Yo creo que a mi abuela la convences. ¿A ti te gusta ir a bailar?

El señor Woolf la miró desconcertado.

Hace tiempo que no bailo, aunque el tango no se me da mal.

Es un pequeño inconveniente dijo Sara A mi abuela le encanta bailar. Ha sido una artista

muy conocida. Se llamaba Gloria Star.

¡Gloria Star! exclamó míster Woolf, mirando al vacío con ojos soñadores.

CARMEN ARTÍN GAITE

Caperucita en Manhattan

3. Pon comillas donde corresponda.

Page 85: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

10 La lírica

Oraciones transitivas

e intransitivas

OBJETIVOS

1. Reconocer los elementos fundamentales

de un poema.

2. Distinguir poemas populares y cultos.

3. Diferenciar oraciones transitivas e intransitivas.

4. Conocer palabras relacionadas con la solidaridad.

5. Crear un caligrama.

6.

METODOLOGÍA

1. Analizar poemas.

2. Distinguir tipos de poemas.

3. Aplicar conceptos.

4. Deducir el significado de algunas palabras.

CONTENIDOS BÁSICOS

DESARROLLO DIDÁCTICO

314 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

PROPUESTA DE TRABAJOOBJETIVOS

Literatura

1. Reconocer los elementos fundamentales

de un poema.

2. Distinguir poemas populares y cultos.

1.

2. Analizar el lenguaje poético.

1. Reconocer y analizar poemas populares.

2.

ACTIVIDADES

Gramática

3. Diferenciar oraciones transitivas e intransitivas.

1. 2. Reconocer los complementos

de las oraciones transitivas e intransitivas.

3. Construir oraciones transitivas e intransitivas.

Vocabulario

4. Conocer palabras relacionadas con la solidaridad.

5. Dibujar un caligrama referente a la solidaridad.

1. Asimilar palabras relacionadas con la solidaridad.

2.

1. Redactar un poema sobre la solidaridad.

2. Convertir un poema en un caligrama.

Ortografía

6.

1. Explicar normas de uso.

2. 3. cuando sea conveniente.

Page 86: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

315■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

EL GÉNERO LÍRICO

OBJETIVO 1

NOMBRE: CURSO: FECHA:

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

10

RECUERDA

El género lírico se caracteriza por estos rasgos:

1. Lee el siguiente poema:

Yo no soy yo.

Soy este

que va a mi lado sin yo verlo;

que, a veces, voy a ver,

y que, a veces, olvido.

5 El que calla, sereno, cuando hablo,

el que perdona, dulce, cuando odio,

el que pasea por donde no estoy,

el que quedará en pie cuando yo muera.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Eternidades

■ Responde a las preguntas.

2. Fíjate en la forma en la que están dispuestos los versos del poema y en el uso del lenguaje

que hace el autor y responde.

callar-hablar y perdonar-odiar

Page 87: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

RECUERDA

Hay poemas populares y poemas cultos.

lírica popular

copla. Es una estrofa de cuatro versos de arte menor con rima asonante en los pares (–a–a).

soleá. Es una estrofa de tres versos de arte menor con rima asonante en los impares (a – a).

seguidilla

en los pares (7– 5a 7– 5a).

316 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

POEMAS POPULARES Y CULTOS

OBJETIVO 2

NOMBRE: CURSO: FECHA:

10

1. Lee los poemas e indica el tema de cada uno.

■ Analiza las estrofas anteriores y di el nombre de cada una.

Estrofa 1:

Estrofa 2:

Estrofa 3:

Al paso de los bueyes

van los gañanes;

van cantando y arando

los surcos grandes.

ANÓNIMO

1

No paséis, el caballero,

tantas veces por aquí;

si no, bajaré mis ojos,

juraré que nunca os vi.

ANÓNIMO

2

Mira si soy

que ayer, al pasar el puente,

tiré tu cariño al río.

ANÓNIMO

3

Page 88: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

317■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

10

RECUERDA

lírica culta

oda

égloga

elegíala muerte de una persona.

2. Indica cuál de estos textos corresponde a una égloga y cuál corresponde a una elegía.

Al duque de Alba, en la muerte de don Bernardino de Toledo

Aunque este grave caso haya tocado

con tanto sentimiento el alma mía

que de consuelo estoy necesitado,

con que de su dolor mi fantasía

se descargase un poco y se acabase

de mi continuo llanto la porfía,

quise, pero, probar si me bastase

el ingenio a escribirte algún consuelo,

estando cual estoy, que aprovechase

para que tu reciente desconsuelo

la furia mitigase, si las musas

pueden un corazón alzar del suelo

y poner fin a las querellas que usas,

con que de Pindo ya las moradoras

se muestran lastimadas y confusas;

que, según he sabido, ni a las horas

que el sol se muestra ni en el mar se esconde,

de tu lloroso estado no mejoras;

antes en él permaneciendo, donde-

quiera que estás tus ojos siempre bañas,

y el llanto a tu dolor así responde

que temo ver deshechas tus entrañas

en lágrimas, como al lluvioso viento

se derrite la nieve en las montañas.

GARCILASO DE LA VEGA

■ Haz un breve resumen del contenido de cada texto.

Al duque de Alba… F

Corrientes aguas puras… F

Corrientes aguas puras…

Corrientes aguas puras, cristalinas;

árboles que os estáis mirando en ellas,

verde prado de fresca sombra lleno,

aves que aquí sembráis vuestras querellas,

hiedra que por los árboles caminas,

torciendo el paso por su verde seno;

yo me vi tan ajeno del grave mal que siento

que de puro contento

con vuestra soledad me recreaba,

donde con dulce sueño reposaba,

o con el pensamiento discurría

por donde no hallaba

sino memorias llenas de alegría.

GARCILASO DE LA VEGA

Page 89: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

RECUERDA

Oraciones transitivas:y un objeto directo.

Oraciones intransitivas: y no tienen objeto directo.

318 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

ORACIONES TRANSITIVAS E INTRANSITIVAS

OBJETIVO 3

NOMBRE: CURSO: FECHA:

10

1. Reescribe las siguientes oraciones suprimiendo los complementos. Subraya aquellas en las que el verbo no pierde ni cambia su significado.

o delimita su .

pueden formar el predicado.

no pueden llevar un ni tampoco un atributo.

Page 90: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

319■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

2. Completa con un complemento y especifica la clase de este.

.

para entrar en la casa.

en los nuevos maceteros.

a la obra.

3. Escribe oraciones que correspondan a las siguientes estructuras. Señala luego si son transitivas o intransitivas.

10

1 1

1 1 1

1 1 1

Page 91: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

320 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

LA SOLIDARIDAD

OBJETIVO 4

NOMBRE: CURSO: FECHA:

10

1. Explica el significado de las palabras destacadas con ayuda de un diccionario.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

2. Relaciona cada verbo con otro de significado opuesto.

Las intensas lluvias torrenciales

caídas en los últimos días han de-

jado miles de damnificados que

han tenido que pedir refugio al

quedar sus viviendas arrasadas

por las fuertes riadas.

Además, por el momento, 5

pue blos continúan incomunicados

y está sien do necesaria la ayuda

de numerosos voluntarios que

de forma altruista y anónima

están llevando a cabo todas las

acciones humanitarias nece-

sarias para proveer a las vícti-

mas de los alimentos básicos y

facilitarles asilo.

Catástrofe natural

Page 92: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

321■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

DIBUJAR UN CALIGRAMA

OBJETIVO 5

10NOMBRE: CURSO: FECHA:

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

RECUERDA

Un caligrama

El procedimiento para crearlo es el siguiente:

1. Elige un tema.

2. Redacta el poema.

3. Traza el dibujo.

4. Adapta las palabras del poema al contorno del dibujo.

1. Elige algún tema relacionado con el léxico sobre la solidaridad (ayuda, cooperación, altruismo…)

y escribe un poema.

2. Haz que las palabras del poema adopten una disposición visual relacionada con el tema.

Page 93: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

RECUERDA

incisos se puede emplear la coma , raya – o los paréntesis ( ) .

etcétera. Ejemplo: Miguel de Cervantes (1547-1616) escribió el

Ejemplo: María –hace siglos que no la veo– no va a venir al concierto.

322 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

SIGNOS QUE DELIMITAN INCISOS

OBJETIVO 6

NOMBRE: CURSO: FECHA:

10

1. Explica la finalidad con que se emplean los paréntesis en los siguientes casos:

a) -

ACA: ¡Ya va, hombre! Se aprovechan de que una no es nadie, que si no…

ENEROSA sale y paga al COBRADOR. Después cierra la puerta. El CO-

BRADOR DOÑA ASUNCIÓN

COBRADOR: La luz. Tres veinte.

DOÑA ASUNCIÓN: (Cogiendo el recibo.) Sí claro… Buenos días. Espere un momento, por

favor. Voy adentro…ANTONIO BUERO ALLEJO

Historia de una escalera

a)

b)

2. Pon paréntesis o rayas donde convenga.

Complutum es la ciudad natal de Cervantes.

3. Utiliza la coma para añadir en el sujeto de las siguientes oraciones un comentario

sin trascendencia para la acción verbal, como en el ejemplo.

E jemplo: F Las flores de mi jardín, que están preciosas, causan admiración en el vecindario.

Page 94: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

323■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

AUTOEVALUACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

10

UNIDAD 9

Reflexiona sobre lo que has aprendido y anota lo que piensas.

UNIDAD 10

Reflexiona sobre lo que has aprendido y anota lo que piensas.

Conozco los distintos tipos de estrofas.

Analizo versos y poemas de diversos

tipos.

de un poema.

Distingo oraciones copulativas

y predicativas.

Construyo oraciones copulativas

y predicativas.

Distingo y clasifico oraciones activas

y pasivas.

Conozco léxico relacionado

con la libertad.

Utilizo correctamente los signos

Conozco las reglas referentes al uso

Reconozco los elementos fundamentales

de un poema.

Analizo el lenguaje y la métrica

de un poema.

Reconozco y analizo poemas populares

y cultos.

Distingo oraciones transitivas

e intransitivas.

Reconozco los complementos de las

oraciones transitivas e intransitivas.

Distingo y construyo oraciones transiti-

vas e intransitivas.

Conozco vocabulario sobre la solidaridad.

Explico las normas de uso de los signos

Creo un caligrama con vocabulario

sobre la solidaridad.

Page 95: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

324 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

11 La narrativa de ficciónOraciones con verbo pronominal

OBJETIVOS

1. Conocer la estructura de la narración.

2. Distinguir los subgéneros narrativos.

3. Conocer el concepto de verbo pronominal.

4. Identificar oraciones reflexivas.

5. Identificar oraciones recíprocas.

6. Identificar oraciones seudorreflejas.

7. Conocer el léxico relacionado con la educación.

8. Representar correctamente los sonidos LL/Y y D/Z.

METODOLOGÍA

1. Analizar textos.

2. Analizar oraciones.

3. Aplicar conceptos.

4. Aprender nuevas palabras.

CONTENIDOS BÁSICOS

DESARROLLO DIDÁCTICO

PROPUESTA DE TRABAJOOBJETIVOS

Literatura

1. Conocer la estructura de la narración.

2. Distinguir los subgéneros narrativos.

1. Identificar marco y trama.

2.

1. Identificar subgéneros narrativos breves.

Gramática

3. Conocer el concepto de verbo pronominal.

4. Identificar oraciones reflexivas.

5. Identificar oraciones recíprocas.

6. Identificar oraciones seudorreflejas.

1. Conjugar verbos pronominales.

2.

3. Reescribir oraciones con verbos pronominales.

1. Reconocer el objeto directo y el indirecto.

2. 3. Construir y reconocer oraciones reflexivas.

1. Diferenciar oraciones recíprocas directas

e indirectas.

2. Distinguir oraciones reflexivas y recíprocas.

1. Clasificar oraciones seudorreflejas.

2. Completar un texto con verbos pronominales.

Vocabulario

7. Conocer el léxico relacionado con la educación.

1. 2. con la educación.

Ortografía

8. Representar correctamente los sonidos LL/Y y D/Z.

1. 2. 3. 4. ll.

5. 6. d y en z.

ACTIVIDADES

Page 96: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

325■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN

OBJETIVO 1

11NOMBRE: CURSO: FECHA:

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

RECUERDA

marco narrativo

trama

estructura consta de un acontecimiento inicial, un desencadenante de la acción

y una resolución.

1. Une con flechas las preguntas que podemos hacer sobre la estructura de un relato y sus respuestas.

2. Redacta un breve relato siguiendo las pautas que te damos a continuación, extraídas de la novela El vizconde demediado, de Italo Calvino.

Trama Marco

Tiempo F EspacioF

Personajes F

Acontecimiento inicial F El vizconde vuelve de la guerra partido por la mitad. Milagrosamente

las dos partes sobreviven, cada una con una identidad diferente. Son contrarias.

Desencadenante F Los habitantes de sus tierras se sienten desconcertados por el comporta-

miento de uno y otro… Sigue tú.

Resolución F

MARCO

TRAMA

Page 97: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

326 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

SUBGÉNEROS NARRATIVOS BREVES

OBJETIVO 2

11NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA

subgéneros narrativos breves destacan estos:

mito

religiosas o existenciales.

leyenda

o fantásticos como reales.

cuento

1. Identifica a qué subgénero narrativo pertenece cada texto.

Un regreso

Aquel viajero regresó a su ciudad natal, veinte años después de haberla dejado, y des-

cubrió con disgusto mucho descuido en las calles y ruina en los edificios. Pero lo que le

desconcertó hasta hacerle sentir una intuición temerosa fue que habían desapa recido

los antiguos monumentos que la caracterizaban. No dijo nada hasta que todos estuvie-

ron reunidos a su alrededor, en el almuerzo de bienvenida. A los postres, el viajero pre-

guntó qué había sucedido con la Catedral, con la Colegiata, con el Convento. Entonces

todos guardaron silencio y le miraron con el gesto de quienes no compren den. Y él supo

que no había regresado a su ciudad, que ya nunca podría regresar.

J ARÍA

Orfeo y Eurídice

Orfeo era músico y poeta, hijo de Eagro, rey de Tracia, y de la musa Calíope. Tocaba la

lira, regalo de Apolo, con tanto arte y tanta perfección que algunos lo consideraban hijo

del dios de las artes y de la música.

Lo cierto es que Orfeo amansaba a las fieras con sus canciones: los árboles llegaban has-

ta él para darle sombra mientras tocaba, los animales quedaban suspendidos, hechiza-

dos con su canto, los humanos no podían resistirse tampoco a la dulzura de sus sones.

Participó en la expedición de los argonautas, en la que marcaba el ritmo de los remeros,

calmaba las tempestades con sus cantos y se dice que las sirenas se suicidaron cuando

vieron que los argonautas prestaban más atención a Orfeo que a ellas.

Orfeo no tuvo, pues, ningún problema para enamorar a la ninfa Eurídice, de la que se

había prendado perdidamente. La pareja, sin embargo, no permaneció unida mucho

tiempo, pues, poco después de casarse, una víbora mordió a Eurídice y la mató.

Page 98: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

327■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

VERBOS PRONOMINALES

OBJETIVO 3

11NOMBRE: CURSO: FECHA:

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

RECUERDA

Los verbos pronominalesátono (me, te, se…).

1. Conjuga el presente de indicativo de los verbos acordarse y recostarse.

2. Escribe seis oraciones cuyo núcleo verbal sea un verbo pronominal o un verbo usado

en forma pronominal.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

3. Reescribe las siguientes oraciones utilizando verbos pronominales.

Inclinó la cabeza ante la comitiva real.

F Se inclinó ante la comitiva real.

Page 99: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

328 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

ORACIONES REFLEXIVAS

OBJETIVO 4

NOMBRE: CURSO: FECHA:

11

1. Subraya con rojo el objeto directo y con azul el indirecto.

2. Escribe dos oraciones reflexivas con cada verbo, de manera que en una el pronombre átono

sea objeto directo y en la otra objeto indirecto.

3. Rodea los pronombres átonos del siguiente texto y subraya los que son reflexivos.

La despedida

María se había arrimado a la lumbre. Luis se apoyó contra la repisa de la chimenea. Des-

pués de un silencio largo, se miraron sin saber qué decirse. Finalmente, Luis le dijo que

se marchaba. María le acercó la chaqueta, Luis se la puso sin decir nada y se peinó con

la mano mientras se miraba en el espejo antiguo de la sala.

Abrió la puerta, empezó a caminar, María lo llamó y se dijeron adiós con la mano. Cuando

ya no lo veía, se tapó la cara con las manos y se echó a llorar.

RECUERDA

oraciones reflexivas

la acción verbal recae sobre el mismo ser que la realiza.

Reflexiva directa: cuando el pronombre átono es objeto directo.

Ella se miró en el espejo.

Reflexiva indirecta: cuando el pronombre átono es objeto indirecto.

Ella se lavó las manos.

Lavar

Arreglar

Page 100: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

329■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

ORACIONES RECÍPROCAS

OBJETIVO 5

NOMBRE: CURSO: FECHA:

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

11

RECUERDA

oraciones recíprocasla acción es ejecutada y recibida mutuamente por dos o más seres. Las oraciones recíprocas

pueden ser de dos tipos:

Recíproca directa: cuando el pronombre átono es objeto directo. Los dos hombres se saludaron.

Recíproca indirecta: cuando el pronombre átono es objeto indirecto. Los dos hombres se dieron la mano.

1. Identifica las oraciones recíprocas. Rodea el pronombre e indica si son directas o indirectas.

2. Explica la diferencia que se aprecia entre estas tres oraciones. Recuerda que debes aportar argumentos gramaticales.

Page 101: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

330 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

ORACIONES SEUDORREFLEJAS

OBJETIVO 6

NOMBRE: CURSO: FECHA:

11

RECUERDA

Las oraciones seudorreflejas

carecen de valor reflexivo o recíproco.

transitivas si llevan objeto directo e intransitivas si no lo llevan.

1. Clasifica las siguientes oraciones seudorreflejas en transitivas o intransitivas.

2. Completa el siguiente texto utilizando los verbos que aparecen en el recuadro. Al terminar, rodea en rojo

aquellos que sean pronominales y carezcan de valor reflexivo o recíproco.

Una señora muy gruesa entra en una tienda de ropa, una falda y

la talla en la etiqueta. la falda y una blusa de

la misma talla. La dependienta le pregunta:

–¿Lo envuelvo para regalo?

–No, gracias, es para mí –responde la señora mientras la dependienta la mira extrañada.

Un día después, nuevamente a la tienda y de que la fal-

da no le sirve. La dependienta tranquilamente del taburete y le in-

dica que había elegido la talla errónea. Entonces la señora cuenta de que

había confundido la talla (38) con el precio (54 euros). La señora y

a su casa.

volver coger dar comprar acercar

Page 102: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

331■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

LA EDUCACIÓN

OBJETIVO 7

11NOMBRE: CURSO: FECHA:

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

1. Relaciona cada forma de aprendizaje con el lugar donde se lleva a cabo.

2. Completa las oraciones con el término más adecuado.

a su deporte.

1.

2.

3.

4.

instrucción formación entrenamiento preparación

Page 103: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

332

SONIDOS LL/Y Y D/Z

OBJETIVO 8

NOMBRE: CURSO: FECHA:

11

■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

RECUERDA

La neutralización es la pronunciación de dos sonidos distintos como uno.

yeísmo ll:

fa, fo, fu seguidas del sonido LL (fallo, folletín).

-illo, -illa (bolsillo, maravilla).

-alle, -elle, -ello, -ullo, menos plebeyo (calle, muelle, cabello,

barullo).

-ellar, -illar, -ullar, -ullir (estrellar, arrodillar,

maullar, zambullir).

ll (calle F callejear).

1. Reescribe las palabras del recuadro en la columna correspondiente, según las indicaciones.

2. Escribe palabras derivadas terminadas en -illo / -illa.

por fa-, fo-, fu-

en -ellar, -illar, -ullar

Rosco

Ajo

Page 104: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

333■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

RECUERDA

d final:

-des (verdad F verdades).

-tud (actitud ).

escuchad, sentid ).

z final:

-ces (pez F peces).

haz, del verbo hacer.

11

3. Forma verbos en infinitivo uniendo prefijos y sustantivos.

1. 3. 5.

2. 4. 6.

4. Completa la tabla.

Prefijo

A-1

Sustantivo

ladrillo casa botella Verbo

Verbos brillar aullar

Sustantivos sello

5. Deduce qué palabra acabada en d corresponde a cada definición.

F

F F

F F

F R

6. Escribe el sustantivo acabado en d o z que corresponde a cada adjetivo.

F F

F F

F F

Page 105: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

12 El teatroAnálisis de la oración simple

OBJETIVOS

1. Reconocer el género teatral.

2. Identificar las partes de una obra teatral.

3. Conocer el concepto de análisis sintáctico.

4. Analizar oraciones simples.

5. Conocer el léxico de las normas sociales.

6.

7.

METODOLOGÍA

1. Leer y escribir textos.

2. Analizar oraciones.

3. Aplicar conceptos.

4. Ampliar el léxico.

CONTENIDOS BÁSICOS

DESARROLLO DIDÁCTICO

334 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

PROPUESTA DE TRABAJOOBJETIVOS

Literatura

1. Reconocer el género teatral.

2. Identificar las partes de una obra teatral.

1. Leer un fragmento teatral.

2.del texto.

1.

2. Leer un fragmento teatral e identificar sus partes.

ACTIVIDADES

Gramática

3. Conocer el concepto de análisis sintáctico.

4. Analizar oraciones simples.

1. Analizar oraciones.

2. 3.

4. 5. Redactar oraciones con una estructura fijada.

1. Completar definiciones.

2. Analizar oraciones simples.

3. Unir grupos nominales y grupos verbales.

4. Construir oraciones simples.

Vocabulario

5. Conocer el léxico de las normas sociales.

1. Buscar el significado de las palabras relacionadas

con las normas sociales.

Ortografía

6.

7.

1. 2. 3. 4. s.

5. Completar las reglas ortográficas relativas

1. 2. 3. c o z.

4. Completar reglas ortográficas relativas

al sonido Z.

Page 106: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

335■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

EL GÉNERO TEATRAL

OBJETIVO 1

NOMBRE: CURSO: FECHA:

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

12

RECUERDA

Las obras de teatro

fundamentales: la tragedia, la comedia y la tragicomedia o drama.

1. Lee el siguiente fragmento del texto La libertad de elección, de Javier Tomeo.

CLIENTE.

CAMARERO ¿Qué desea el señor?

CLIENTE. (Alzando levemente las cejas, con voz gangosa y sin mirar al camarero.) No sé,

cualquier cosa, lo que usted prefiera.

CAMARERO Perdone, señor, pero es usted quien debe elegir.

CLIENTE. (Con expresión fatigada.) Elegir es una tarea enojosa, buen hombre.

CAMARERO Pero también es necesaria, señor.

CLIENTE. Tiene usted razón, también es necesaria. Resulta imprescindible elegir. Y es ahí

donde me duele, porque mis opciones son, de hecho, infinitas. Así que tenga la ama-

bilidad de concederme un poco de tiempo.

CAMARERO. Como usted guste, señor.JAVIER OMEO

Historias mínimas

2. A partir del texto anterior, inventa un final feliz o uno desgraciado.

Page 107: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

RECUERDA

nudo y desenlace.

planteamiento

nudo desarrolla el conflicto.

desenlace resuelve el conflicto.

336 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

EL TEATRO

OBJETIVO 2

NOMBRE: CURSO: FECHA:

12

1. Lee la ficha técnica de la obra teatral El príncipe que todo lo aprendió en los libros,de Jacinto Benavente.

■ Busca en el diccionario el significado de estas palabras:

Bufón

FICHA TÉCNICAFICHA TÉCNICA

Personajes F

Argumento F

Tema F

Page 108: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

337■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

2. Lee los fragmentos de la obra teatral de Jacinto Benavente y contesta a las preguntas.

El príncipe que todo lo aprendió en los libros

L RÍNCIPE: ¿Dónde estamos? Asegurabas que antes de una hora estaríamos en pobla-

do… Y ya lo veis… Estamos perdidos.

L RECEPTOR: Pero muy perdidos. Yo consulté la carta geográfica del reino…, la última

publicada por la Real Academia de Ciencias…

ONINO: Ya os dije que no íbamos por buen camino.

L RECEPTOR: Pero ¿iba yo a fiarme de ti más que de la Real Academia de las Ciencias…?

ONINO: Pues debisteis fiaros, que más de cien veces hice el camino de día y de noche.

L RECEPTOR: Sin saber por dónde ibas.

ONINO: Pero yo llegaba… Y ahora, ¿quién sabe dónde estamos?

L RECEPTOR: Aquí se nos ofrecen dos caminos.

ONINO: Decid uno; que ese no es camino, ni senda que pueda llevarnos a parte alguna.

Todo él es malezas y riscos. Por este otro hemos de echar, que según lo cuidado y

pulido, ha de serlo de una gran ciudad.

L RÍNCIPE: Necio eres. Buena tentación para caer en ella. Tú no sabes que en todas

las historias los buenos caminos son los engañosos, los que llevan al castillo de

algún ogro terrible, que no tarda en tragarse a los infelices engañados. En cambio

estos senderos ásperos son los que conducen a los jardines y a los palacios de las

buenas hadas y de los buenos reyes, donde moran las bellas princesas que esperan a

los príncipes enamorados.

LA REINA: ¡Hijo mío!

L RÍNCIPE: Vengo a pediros vuestra bendición.

LA REINA: ¡Qué crueldad, qué crueldad!

L REY: Vamos… Eres reina antes que madre… Abrazad a vuestro hijo y no hagáis flaquear

su valor.

L RÍNCIPE: Madre y señora mía… Voy muy contento… Me acompañan fieles servido-

res… Mi preceptor y mi buen Tonino.

LA REINA: Habrás dispuesto el equipaje sin olvidar nada.

un concepto diferente de la vida,

un camino u otro. Relaciona las características de la

12

F

Ciencia F

Literatura F

A

B

Page 109: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

RECUERDA

análisis sintáctico

los distintos grupos de palabras.

1. Localizar el verbo de la oración.

2. Identificar el sujeto (preguntando al verbo ¿quién? o ¿quiénes?).

3. Distinguir entre sujeto y predicado.

4. El niño escribe un mensaje en la pantalla del ordenador.

Escribe / el niño / en la pantalla del ordenador / un mensaje.

objeto directo, objeto indirecto, complemento circunstancial, complemento preposicional,

atributo, complemento predicativo o complemento oracional.

5.

El niño

escribe un mensaje en la pantalla del ordenador.

338 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

INICIACIÓN EN EL ANÁLISIS SINTÁCTICO

OBJETIVO 3

NOMBRE: CURSO: FECHA:

12

1. Identifica el sujeto y el predicado de estas oraciones y subraya sus núcleos.

Page 110: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

339

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

2. Escribe un objeto directo para cada una de estas oraciones:

3. Completa las oraciones con un complemento del nombre.

Esas coletas de tu hermana están despeinadas.

está fría.

4. Redacta cuatro oraciones con esta estructura:

El pájaro vuela por el cielo.

1.

2.

3.

4.

5. Escribe cuatro oraciones con esta estructura:

Mi madre tiene una casa en el pueblo.

1.

2.

3.

4.

12

1 1

1 1 1

■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

Page 111: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

340 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

LA ORACIÓN SIMPLE

OBJETIVO 4

NOMBRE: CURSO: FECHA:

12

1. Completa las siguientes afirmaciones:

se inmovilizado en tercera persona y admite sujeto paciente es

y recibida alternativamente por dos o más seres es

ni recíproca es

2. Analiza las siguientes oraciones según el modelo.

El historiador

escribió una novela policiaca.

Oración predicativa, activa, transitiva.

Page 112: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

341

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

3. Empareja los grupos nominales y los grupos verbales de ambas columnas. Indica si la oración

resultante es transitiva o intransitiva. Transforma en pasiva alguna oración.

4. Inventa oraciones cuyos predicados incluyan en cada caso los elementos que se indican.

12

Yo

tengo un ordenador portátil.

1

1

■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

Page 113: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

342 ■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

LAS NORMAS SOCIALES

OBJETIVO 5

NOMBRE: CURSO: FECHA:

12

1. Lee el siguiente texto y busca el significado de los términos destacados:

La fábula de los ciegos

Durante los primeros años del hospital de ciegos todos los internos disfrutaban1 de los

mismos derechos2 y sus pequeñas cuestiones se resolvían por mayoría simple, sacándo-

las a votación3. Con el sentido del tacto sabían distinguir las monedas de cobre y las de

plata, y nunca se dio el caso de que ninguno de ellos confundiese el vino de Mosela con

el de Borgoña. Acerca de los cuatro sentidos consiguieron establecer brillantes razona-

mientos4, es decir, que sabían de ellos cuanto hay que saber, y de esta manera vivían

tranquilos y felices.

Por desgracia sucedió entonces que uno de sus maestros manifestó la pretensión de sa-

ber algo concreto acerca del sentido de la vista. Pronunció discursos5, agitó cuanto pudo,

ganó seguidores6 y por último consiguió hacerse nombrar principal7 del gremio de los

ciegos. Sentaba cátedra sobre el mundo de los colores, y desde entonces todo empezó a

salir mal.

Este primer dictador8 de los ciegos empezó por crear un círculo restringido de conseje-

ros9, mediante lo cual se adueñó de todas las limosnas. A partir de entonces nadie pudo

oponérsele, y sentenció que la indumentaria de todos los ciegos era blanca. Ellos lo cre-

yeron y hablaban mucho de sus hermosas ropas blancas, aunque ninguno de ellos las

llevaba de tal color. De modo que el mundo se burlaba de ellos, por lo que se quejaron al

dictador. Este los recibió de muy mal talante10, los trató de innovadores, de libertinos11 y

de rebeldes12 que adoptaban las necias opiniones de las gentes que tenían vista. Eran

rebeldes porque, caso inaudito, se atrevían a dudar de la infalibilidad13 de su jefe. Esta

cuestión suscitó la aparición de dos partidos.

Para sosegar los ánimos, el sumo14 príncipe de los ciegos lanzó un nuevo edicto15, que

declaraba que la vestimenta de los ciegos era roja. Pero esto tampoco resultó cierto. Las

mofas arreciaron y la comunidad de los ciegos estaba cada vez más quejosa. El jefe mon-

tó en cólera, y los demás también. La batalla duró largo tiempo y no hubo paz hasta que

los ciegos tomaron la decisión de suspender provisionalmente todo juicio acerca de los

colores.

Un sordo que leyó este cuento admitió que el error de los ciegos había consistido en atre-

verse a opinar sobre colores. Por su parte, sin embargo, siguió firmemente convencido de

que los sordos eran las únicas personas autorizadas a opinar en materia de música.

HERMAN HESSE

(Adaptación)

1. 6. 11.

2. 7. 12.

3. 8. 13.

4. 9. 14.

5. 10. 15.

Page 114: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

343

EL SONIDO S

OBJETIVO 6

NOMBRE: CURSO: FECHA:

ADAPTACIÓN CURRICULAR

RECUERDA

seseo sielo

por cielo).

12

1. Completa las tablas con adjetivos terminados en -oso o -sivo o con sustantivos, según corresponda.

2. Escribe el superlativo de los siguientes adjetivos:

bueno F malo F amable F

moreno F fácil F generoso F

3. Completa con c, s o z según corresponda.

burle co ce ta balonce to pue to

co pri ma gigante co sie ta

4. Escribe los gentilicios correspondientes a estos sustantivos:

Aragón F Barcelona F Cuenca F

Finlandia F Almería F F

5. Completa la siguiente regla de ortografía con la información de las actividades anteriores:

s:

, excepto nocivo y lascivo (listísimo, lastimoso,

obsesivo).

, excepto vascuence (francés, abulense).

(burlesco, ternasco, respuesta,

enhiesto, cisma, periodismo).

Sustantivos mentira calor bondad aceite nube

Adjetivos

Sustantivos compasión depresión

Adjetivos agresivo abusivo expresivo

■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

Page 115: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

344

EL SONIDO ZOBJETIVO 7

NOMBRE: CURSO: FECHA:

12

1. Construye diminutivos acabados en -cito o -cillo.

pan F vapor F

limón F F

2. Completa con c, s o z según corresponda.

primi ia calvi ie pacien ia ini io

adverten ia elegan ia burocra ia frecuen ia

3. Escribe en cada oración una forma del presente de indicativo de estos verbos:

de agua a toda la región.

todas tus atenciones.

la moneda en la ranura, pero no sale el refresco.

la película es muy conocida.

4. Completa estas reglas de ortografía con la información de las actividades anteriores:

c:

Los diminutivos en , excepto palabras derivadas de otras con s (cochecito, avioncillo).

-icia, -icio, -icie, -ancia, -encia, -cracia ( ).

Las terminaciones verbales en -cer, -ceder, -cender, -ciar, -cibir, -ducir, excepto coser, toser,

ser, ansiar, anestesiar, lisiar y extasiar (hacer, conceder, trascender, enviciar, recibir, conducir).

z:

precede a la grafía c (adolecer F adolezco).

-anza, -azgo, -azo, -zuelo, excepto las derivadas de palabras con s

(templanza, hartazgo, portazo, ladronzuelo).

RECUERDA

ceceo zalir por salir).

agradecer

introducir

abastecer

producir

■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

Page 116: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

345■ LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO ■ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ■

AUTOEVALUACIÓN12NOMBRE: CURSO: FECHA:

AD

APTA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

UNIDAD 11

Reflexiona sobre lo que has aprendido y anota lo que piensas.

UNIDAD 12

Reflexiona sobre lo que has aprendido y anota lo que piensas.

Conozco la estructura de la narración.

Identifico el marco, la trama

y la estructura de una narración.

Distingo los subgéneros narrativos

(mito, leyenda y cuento).

Conozco el concepto de verbo

pronominal.

pronominales.

Identifico y escribo oraciones reflexivas.

Reconozco y construyo oraciones

recíprocas.

Distingo y escribo oraciones

seudorreflejas.

Diferencio oraciones reflexivas,

recíprocas y seudorreflejas.

Conozco y empleo vocabulario

sobre la educación.

Distingo los sonidos LL/Y y D/Z.

Reconozco el género teatral

y sus características.

Identifico las partes de una obra teatral.

Leo y escribo fragmentos teatrales.

Conozco el concepto de análisis

sintáctico.

Redacto oraciones con una estructura

fijada.

Analizo y construyo oraciones simples.

Conozco vocabulario referente

a las normas sociales.

Reconozco tipos de oraciones simples.

Reconozco palabras con los sonidos

Completo reglas ortográficas relativas

s, c o z.

Completo oraciones con complementos

adecuados.

Page 117: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

REFUERZO

1. Lee el siguiente texto y responde:

Klaus Hanhn

Era el segundo amanecer del mes de septiem-

bre, lunes, y Klaus Hanhn abrió los ojos, muy

sorprendido, al darse cuenta de que los tres

des pertadores alineados sobre la alfombra de

su habitación ya habían comenzado a sonar,

primero uno y a continuación los otros dos, a

sonar y a exigirle que se levantara.

Los relojes le indicaban que eran las cinco y

cuarto de la mañana. Y el mensaje era estriden-

te, desagradable.

Klaus Hanhn suspiró enfadado y cerró de nuevo

los ojos. Los relojes no tenían por qué haberle des-

pertado; no aquel lunes, no el dos de septiembre.

Sonaban solamente por un despiste de la víspera.

BERNARDO ATXAGA

Obabakoak (Adaptación)

narración?

2. Indica a qué tipo de descripción corresponde este fragmento: prosopografía o etopeya.

Semiclásico

La verdad es que iba muy mal vestido (para mi

gusto), aunque con ropas caras: un traje cruzado

de un inverosímil gris verdoso; la camisa era rosa

palo, no fea en sí, pero impropia de un hombre

tan alto; la corbata era un enjambre incompren-

sible (pájaros, insectos, Mirós repugnantes, ojos

de gato), predominaba el amarillo; el resto se

suponía semiclásico.JAVIER MARÍAS

Cuando fui mortal (Adaptación)

3. Reconoce y señala en el siguiente texto las partes descriptivas, las narrativas y las dialogadas:

El pez y la tortuga

Amanecía. Los primeros rayos del sol se refle-

jaban en las aguas azules del mar de Arabia.

Una tortuga salía de su sueño profundo y se

desperezaba en la playa. Abrió los ojillos y,

de repente, vio un pez que sacaba la cabeza

del agua y le preguntaba:

–Amiga tortuga, quiero hacerte una pregun-

ta: ¿Qué es el agua?

–Amigo pez, has nacido en el agua, en el

agua estás viviendo y en el agua hallarás la

muerte. Te alimentas de lo que en el agua

encuentras y en el agua te reproduces. ¡Y tú,

pez necio, me preguntas qué es el agua!

ANÓNIMO

◼ Indica los rasgos de cada tipo de discurso.

4. Delimita con barras ( / ) los enunciados del texto anterior.

◼ Determina si los enunciados anteriores son ora-

◼ Indica la modalidad de cada enunciado.

5. Escribe dos oraciones con estos sintagmas:

◼ Indica la clase a la que pertenecen.

6. Identifica los prefijos y los sufijos.

7. Completa las oraciones con las grafías que faltan.

ecorrió el oológico en dos horas.

ienen a ver a la mascota cuando ieren.

itarra y un ontrabajo.

AMPLIACIÓN

8. Busca en periódicos y revistas tres titulares que sean frases y otros tres que sean oraciones.

CREACIÓN

9. Imagina un personaje y escribe su retrato.

Recuerda incluir rasgos físicos y psicológicos.

204 ◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN Y DIÁLOGO. EL ENUNCIADO Y SUS CLASES

REFUERZO Y AMPLIACIÓN1

Page 118: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

REFUERZO

1. Identifica en el siguiente texto la introducción, el desarrollo y la conclusión:

◼ Indica si se trata de un texto divulgativo o espe-

cializado y explica por qué.

anterior: tema, tipo de exposición, partes, or-

den, procedimientos, lenguaje…

2. Indica qué tipo de conector se emplea en cada enunciado: causal (C), espacial (E), cronológico (Cr) o enumerativo (En).

, la órbita de la Tierra es elíptica.

, un asteroide se convierte en

meteorito.

En la parte superior hay una fina capa.

En los polos el agua se hiela.

Mientras, el otro hemisferio de la Tierra recibe

los rayos más inclinados.

3. Delimita el sujeto y el predicado de las siguien-tes oracio nes:

◼ Indica qué oraciones tienen sujeto léxico y

cuáles tienen solo sujeto gramatical.

◼ Especifica en cada caso si el predicado es no-

minal o verbal y analiza su estructura.

4. Observa estas palabras y el término latino del que proceden y di si se trata de un cultismo o de una palabra patrimonial:

clavicula planus)

apicula amplus)

◼ Indica de cuáles de las palabras latinas ante-

riores proceden los términos clavícula y ancho.

◼ Busca un cultismo proveniente de la palabra

latina planus.

◼ Explica cómo se denomina el fenómeno por el

que una palabra latina da lugar a un cultismo y

a una palabra patrimonial.

5. Clasifica las palabras siguientes en agudas, lla-nas y esdrújulas:

◼ Enuncia la regla de acentuación que cumplen.

REPASO

6. Indica cuál de estos enunciados es una frase y cuál una oración y explica por qué:

AMPLIACIÓN

7. Busca en tus libros ejemplos de textos expositi-vos que incluyan algunos esquemas organizativos: enumeraciones, descripciones, comparaciones…

CREACIÓN

8. Escribe un texto expositivo que incluya definicio-nes, comparaciones y ejemplificaciones.

La Tierra es nuestro planeta

y el único habitado. Está

formada por una corte-

za, un manto, un nú-

cleo externo y otro

interno, y recubier-

ta por la atmósfera,

una capa de gases.

La corteza del planeta

Tierra está formada por

placas que flotan sobre el

manto, una capa de materiales

calientes y pastosos que, a veces, salen por

una grieta formando volcanes.

La densidad y la presión aumentan hacia

el centro de la Tierra. En el núcleo están los

materiales más pesados, los metales. El calor

los mantiene en estado líquido, con fuertes

movimientos. El núcleo interno es sólido.

El rápido movimiento rotatorio y el núcleo

metálico generan un campo magnético que,

junto a la atmósfera, nos protege de las radia-

ciones nocivas del Sol y de las otras estrellas.

www.xtec.es (Adaptación)

205◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

RE

PA

SO

Y E

VA

LU

AC

IÓN

LA EXPOSICIÓN. LA ORACIÓN: SUJETO Y PREDICADO

REFUERZO Y AMPLIACIÓN

2

La corteza terrestre

Page 119: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

206

LA ARGUMENTACIÓN. LOS COMPLEMENTOS VERBALES

REFUERZO Y AMPLIACIÓN3

REFUERZO

1. Clasifica según su función, contenido y finalidad estos argumentos del artículo La lucha contra la

pobreza en el mundo, una cuestión de Estado, de www.pobrezacero.org:

2. Di cómo se denominan los siguientes elementos argumentativos:

opinión propia.

opiniones ajenas.

3. Acota el predicado de estas oraciones e identifica el núcleo y sus complementos:

◼ Indica los complementos de los que se puede

prescindir sin que la oración sea agramatical.

◼ Explica de qué clase son los complementos de

los que no se puede prescindir.

4. Localiza los complementos que funcionan como objeto directo y como objeto indirecto.

◼ Sustituye los objetos directos e indirectos por

los pronombres átonos correspondientes.

5. Distingue los complementos preposicionales de los circunstanciales.

6. Indica la función del elemento destacado.

a Luis.

a ese puesto.

a su hermano.

a las afueras.

7. Explica con ayuda de un diccionario el origen de los neologismos destacados.

8. Pon tilde en las palabras que la necesiten.

REPASO

9. Indica si las siguientes oraciones tienen sujeto léxico, sujeto gramatical o son impersonales:

AMPLIACIÓN

10. Busca en periódicos o revistas ejemplos de neo-logismos y ponlos en común con tus compañeros.

CREACIÓN

11. Proponed un tema de debate en clase y escribid tres argumentos de distintas categorías para de-fender vuestra opinión.

Desde la Coordinadora de ONG para el Desa-

rrollo España (CONGDE) lanzamos, hace aho-

ra justo un año, la campaña Pobreza Cero. La

mayor movilización de la historia de nuestro

país contra el hambre y la desigualdad.

El fin de la pobreza es para Jefrey Sachs, uno

de los economistas más prestigiosos del mun-

do, el camino más seguro hacia un mundo

próspero y seguro.

El apoyo de España al cumplimiento de los

Objetivos del Milenio es un imperativo polí-

tico y ético que atañe a todos los ciudadanos

y ciudadanas del Estado, con independencia

de su filiación política.

El verdadero reto que se nos presenta como

ciudadanía es asumir que la tarea de conse-

guir un mundo más justo es colectiva.EN EL TELEDIARIO

HAN HABLADO DEL USO

DE LOS EMOTICONOS.

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 120: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

207

RE

PA

SO

Y E

VA

LU

AC

IÓN

LA PRESCRIPCIÓN. LA ORACIÓN COMPUESTA

REFUERZO Y AMPLIACIÓN

REFUERZO

1. Identifica la meta y el programa de este texto:

Normas para montar en bicicleta

Ir en bicicleta no es peligroso si se siguen unas

normas básicas de precaución. Existen algunos

consejos para pedalear sin riesgos:

– Circula con prudencia, usa el casco y respeta

siempre las normas de circulación.

– Hazte visible: usa ropa reflectante o blanca

y usa reflectantes en las ruedas y en la parte

delantera y trasera de la bici.

– Circula correctamente, por tu derecha, sin

acercarte demasiado a los coches aparcados.

– Intenta no molestar a los coches, pero sin co-

rrer riesgos. Si tienen que esperar, que esperen.

– Mantén la bicicleta en buen estado.

– Avisa bien de las maniobras (adelantamien-

tos, cambios de dirección) y hazlas progresi-

vamente, sin brusquedad.

– Si circulas por lugares peatonales, recuerda

que ellos tienen prioridad.

http://ecologia.deamerica.net (Adaptación)

◼ Indica de qué tipo de prescripción se trata.

2. Enumera los rasgos propios del lenguaje pres-criptivo que se observan en estas instrucciones:

Plantar un árbol

3. Identifica las oraciones compuestas y delimita las proposiciones que las integran.

e indica si es coordinante o subordinante.

4. Identifica las oraciones compuestas del texto e indica si están formadas por yuxtaposición, por coordinación o por subordinación.

Una sorpresa

Era temprano. El cartero llamó a la puerta

y Laura abrió. Traía un paquete que venía

desde Australia. ¿Qué sería?

Emocionada, Laura abrió el paquete: un lin-

do canguro salió de la caja. ¡Qué sorpresa!

Inmediatamente, Laura llamó a su tío, que

vivía en Australia, para agradecerle el rega-

lo… Estaba contentísima.

5. Indica en cada caso los componentes y el modo de formación de la palabra.

6. Señala en el texto de la actividad 4 los signos que sirven para delimitar enunciados.

REPASO

7. Escribe tilde cuando sea necesario y enuncia las normas ortográficas que cumplen estas palabras:

AMPLIACIÓN

8. Escribe una oración compuesta por coordinación y otra compuesta por subordinación a partir de cada una de estas oraciones simples:

CREACIÓN

9. Escribe un texto instructivo sobre las normas que hay que guardar en la mesa.

4

1. Recorta las raíces 2. Cava en el suelo un hoyo

amplio.

3. Mezcla la arena

con abono orgánico.

4. Introduce el árbol

en el hoyo y cúbrelo.

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 121: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

REFUERZO

1. Indica si estas afirmaciones sobre los medios de comunicación son verdaderas (V) o falsas (F):

Condicionan la percepción del mundo.

Influyen en los valores y el tiempo de ocio de los

receptores.

Desean incrementar la audiencia para beneficio

del consumidor.

Ofrecen distintas ofertas de programación.

Son responsables, críticos y selectivos.

2. El mensaje radiofónico se transmite exclusivamen-

te por el canal sonoro.

Indica qué finalidad tiene cada uno de estos ele-mentos del mensaje radiofónico:

3. Une cada definición con el tipo de programa in-formativo que describe.

flash boletín informativo noticiario

-

malmente cada hora.

de una noticia.

analizan y valoran hechos de actualidad.

4. Completa la información del texto con las pala-bras del recuadro:

esfuerzo espectáculo

poderoso entretenimiento

5. La televisión emplea un lenguaje audiovisual.

Describe cada uno de los elementos que inter-vienen en el lenguaje televisivo.

6. Explica qué relación de significado se da en las siguientes oraciones entre las proposiciones yux-tapuestas:

7. Distingue las oraciones compuestas por coordi-nación de las compuestas por yuxtaposición.

◼ Clasifica las oraciones coordinadas en copula-

tivas, adversativas o disyuntivas.

8. Identifica y explica el procedimiento por el que se han formado las siguientes palabras:

9. Explica el uso de los dos puntos y las comillas que se hace en cada enunciado.

REPASO

10. Clasifica estas palabras según estén formadas por prefijación, sufijación o composición:

AMPLIACIÓN

11. Compara un programa radiofónico y uno televisi-vo y anota las diferencias que encuentres.

CREACIÓN

12. Imagina que vas a elaborar un magacín radiofó-nico y determina los contenidos que vas a in-cluir en el programa y su orden.

212

LA RADIO Y LA TELEVISIÓN. YUXTAPOSICIÓN Y COORDINACIÓN

REFUERZO Y AMPLIACIÓN5

La televisión

La televisión es el medio de comunicación

más gracias a varios fac-

tores: su consumo no requiere ningún , en su programación pre-

domina el y su lenguaje

convierte la realidad en .

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 122: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

REFUERZO

1. Explica qué diferencia hay entre estos dos anun-cios publicitarios atendiendo a su finalidad:

la publicidad.

2. Identifica en uno de los ejemplos anteriores los elementos de la comunicación publicitaria.

3. Explica qué procedimiento persuasivo predomi-na en cada uno de estos eslóganes:

Impossible is nothing

Red Bull te da aaalas. (Red Bull)

◼ Fíjate en los eslóganes anteriores y responde.

en todos los casos?

4. Indica en cada caso el constituyente subordina-do a la palabra que se destaca.

dijimos que iríamos más tarde.

casa de piedra.

libros que me prestaron.

contrario a los castigos.

sabemos cuándo vendrán.

◼ Indica si el constituyente subordinado es un sin-

tagma o una proposición.

5. Identifica las oraciones compuestas por subordi-nación y acota la proposición subordinada.

◼ Identifica el enlace que introduce las proposi-

ciones subordinadas.

6. Fíjate en la palabra de la que proceden estos tér-minos y di si se trata de préstamos o de extran-jerismos:

ski interview)

light) boulevard)

7. Escribe rayas o paréntesis según convenga.

-

-

cios al Consumo.

REPASO

8. Transforma la oración compuesta por yuxtapo-sición en una oración compuesta por coordina-ción y viceversa.

9. Convierte la oración coordinada copulativa en una coordinada adversativa y viceversa.

mentira.

AMPLIACIÓN

10. Busca en una revista o periódico algunos ejemplos de eslóganes publicitarios y compá-ralos con los que se emiten en televisión.

Indica qué procedi-

mientos persuasivos

emplea cada medio.

CREACIÓN

11. Crea un eslogan publicitario y exponlo en clase.

213

RE

PA

SO

Y E

VA

LU

AC

IÓN

LA PUBLICIDAD. LA SUBORDINACIÓN: ENLACES SUBORDINANTES

REFUERZO Y AMPLIACIÓN

6

A B

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 123: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

214

LA LITERATURA ROMÁNTICA. LA SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA

REFUERZO Y AMPLIACIÓN

7

REFUERZO

1. Explica cuál es el rasgo fundamental de la litera-tura romántica a partir de esta cita:

Libertad en literatura, como en las artes,

como en la industria, como en el comercio,

como en la conciencia.MARIANO JOSÉ DE LARRA

◼ Responde.

◼ -

la lírica, la prosa y el teatro románticos?

2. Explica los rasgos de la poesía romántica a partir de este poema:

Del salón en el ángulo…

Del salón en el ángulo oscuro,

de su dueña tal vez olvidada,

silenciosa y cubierta de polvo,

veíase el arpa.

¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas,

como el pájaro duerme en las ramas,

esperando la mano de nieve

que sabe arrancarlas!

¡Ay! pensé; ¡cuántas veces el genio

así duerme en el fondo del alma

y una voz como Lázaro espera

que le diga: «Levántate y anda»!

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

◼ Indica si el poema anterior pertenece a la poe-

sía lírica o a la poesía narrativa.

3. Delimita en cada caso la proposición subordina-da e indica de qué clase es: sustantiva, adjetiva o adverbial.

encontraré la salida.

4. Identifica las proposiciones subordinadas sus-tantivas y especifica su función.

5. Añade en cada caso una proposición subordina-da sustantiva.

6. Sustituye las palabras destacadas por sinónimos.

alegre y completa.

principal de su ausencia.

7. Completa con s o x según corresponda.

hibición

plicar

ágono

◼ Enuncia las reglas ortográficas que siguen las

palabras anteriores.

REPASO

8. Con ayuda de un diccionario di si los siguientes términos son préstamos o extranjerismos:

AMPLIACIÓN

9. Lee el «Canto a Teresa» de El diablo mundo, de José de Espronceda, y anota y comenta los rasgos románticos que encuentres en él.

CREACIÓN

10. Escribe un texto en prosa en el que se retra- te algún aspecto de la sociedad actual que te recuerde el artículo «Vuelva usted mañana» de Mariano José de Larra.

A B

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 124: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

REFUERZO

1. Responde.

Realismo del Romanticismo?

-

-

tores más destacados de cada fase?

2. Lee el siguiente fragmento y explica qué rasgos de la narrativa realista se observan en él:

Vetusta

La heroica ciudad dormía la siesta. …

Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en

lejano siglo, hacía la digestión del cocido y de la

olla podrida, y descansaba oyendo entre sueños

el monótono y familiar zumbido de la campana

del coro, que retumbaba allá en lo alto de la es-

belta torre en la Santa Basílica. …

Celedonio, ceñida al cuerpo la sotana negra,

sucia y raída, estaba asomado a una ventana,

caballero en ella, y escupía con desdén y por el

colmillo a la plazuela. …

–¡Mia tú, Chiripa, que dice que pué más que

yo! –dijo el monaguillo, casi escupiendo las pa-

labras.

LEOPOLDO ALAS, «CLARÍN», La Regenta

3. Delimita la proposición adjetiva de cada una de estas oraciones:

dependiente.

donde duerme Luis es azul.

◼ Indica cuáles de las proposiciones anteriores

son explicativas y cuáles especificativas.

4. Acota la proposición adjetiva de estas oraciones e identifica en cada oración el relativo y su an-tecedente:

5. Escribe tres hipónimos para cada uno de estos hiperónimos:

6. Determina un hiperónimo para cada grupo de hipónimos.

7. Completa con y o i según corresponda.

erto

unción

ermo

acer

◼ Enuncia las reglas que siguen

las palabras con y.

REPASO

8. Delimita en cada caso la proposición subordina-da e indica de qué clase es: sustantiva, adjetiva o adverbial.

que me digas la verdad.

AMPLIACIÓN

9. Lee las primeras páginas de Madame Bovary, de Gustave Flaubert, y comenta a partir de ellas el estilo del autor.

CREACIÓN

10. Escribe un texto en el que narres de forma rea-lista algo ocurrido una mañana cualquiera.

Introduce diálogos que reproduzcan fielmente el

habla de quienes intervengan.

215

RE

PA

SO

Y E

VA

LU

AC

IÓN

LA LITERATURA REALISTA. LA SUBORDINACIÓN ADJETIVA

REFUERZO Y AMPLIACIÓN

8

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 125: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

220

LA LITERATURA MODERNISTA Y EL 98. LA SUBORDINACIÓN ADVERBIAL I

REFUERZO Y AMPLIACIÓN

9

REFUERZO

1. Responde.

del siglo XIX?

sus principales características?

2. Lee este fragmento procedente de Azul…, de Rubén Darío, y explica las características del Modernismo que están presentes en él:

Autumnal

En las pálidas tardes

yerran nubes tranquilas

en el azul; en las ardientes manos

se posan las cabezas pensativas.

¡Ah los suspiros! ¡Ah los dulces sueños!

¡Ah las tristezas íntimas!

¡Ah el polvo de oro que en el aire flota,

tras cuyas ondas trémulas se miran

los ojos tiernos y húmedos,

las bocas inundadas de sonrisas,

las crespas cabelleras

y los dedos de rosa que acarician!

RUBÉN DARÍO

3. Delimita las proposiciones subordinadas adver-biales.

◼ Indica la clase (de tiempo, de modo o de lugar)

de cada una de las proposiciones subordinadas.

4. Distingue las proposiciones adverbiales de las adjetivas.

◼ Identifica el antecedente de las proposiciones

adjetivas.

5. Escribe una oración que contenga una propo-sición subordinada adverbial propia para cada una de estas situaciones:

6. Escribe los antónimos de las siguientes palabras:

◼ Explica qué clase de antonimia mantienen en ca-

da caso (complementarios, inversos o de grado).

7. Enuncia las reglas de ortografía que cumplen estas palabras y escribe oraciones con ellas:

REPASO

8. Escribe hipónimos para estos hiperónimos:

AMPLIACIÓN

9. Busca información acerca del teatro de Jacinto Benavente y escribe un texto sobre sus obras tea trales más conocidas.

CREACIÓN

10. Escribe un texto en el que un personaje hable con su autor, como sucede en el fragmento de Niebla, de Miguel de Unamuno, que se repro-duce en el libro.

A B

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 126: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

REFUERZO

1. Responde.

-

bre se conocen?

-

destacados?

2. Lee estos versos e identifica en ellos los rasgos de la poesía de la generación del 27:

Romance sonámbulo

Verde que te quiero verde.

Verde viento. Verdes ramas.

El barco sobre la mar

y el caballo en la montaña.

Con la sombra en la cintura

ella sueña en su baranda,

verde carne, pelo verde,

con ojos de fría plata.

Verde que te quiero verde.

Bajo la luna gitana,

las cosas la están mirando

y ella no puede mirarlas.

Verde que te quiero verde.

Grandes estrellas de escarcha,

vienen con el pez de sombra

que abre el camino del alba.

La higuera frota su viento

con la lija de sus ramas,

y el monte, gato garduño,

eriza sus pitas agrias. …

FEDERICO GARCÍA LORCA

3. Delimita las proposiciones adverbiales de estas oraciones y distingue las propias de las impropias:

4. Identifica la clase (condicional, concesiva, cau-sal, final, comparativa o consecutiva) de las proposiciones subordinadas adverbiales.

5. Convierte las proposiciones consecutivas no in-tensivas de estas oraciones en proposiciones con-secutivas intensivas:

6. Identifica con ayuda del diccionario los signifi-cados de las siguientes palabras polisémicas:

7. Indica el significado de cada uno de estos tér-minos homónimos:

1/lacrar2

1/era2

8. Explica las diferencias de significado entre es-tos pares de homófonos:

REPASO

9. Sustituye la palabra destacada por una proposi-ción subordinada adverbial propia.

entonces.

ahí.

así.

allí.

AMPLIACIÓN

10. Busca información sobre las vanguardias litera-rias y define brevemente los distintos ismos que florecieron en el siglo XX.

CREACIÓN

11. Busca algunos ejemplos de las greguerías de Ramón Gómez de la Serna y escribe dos gregue-rías propias siguiendo esos modelos.

221

RE

PA

SO

Y E

VA

LU

AC

IÓN

LA LITERATURA DE ENTREGUERRAS. LA SUBORDINACIÓN ADVERBIAL II

REFUERZO Y AMPLIACIÓN

10

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 127: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

222

LA LITERATURA DE LA ÉPOCA FRANQUISTA. EL TEXTO

REFUERZO Y AMPLIACIÓN

11

REFUERZO

1. Responde.

características? corriente?

-

tacados?

2. Lee este fragmento y enumera a partir de él los rasgos de la novela social de los años 50:

El echador

Luis, el echador, se marchaba cuando doña

Rosa volvió a hablarle:

–¡Oye! ¡Dile a Pepe que se fije en la cara!

–Sí, señorita.

Doña Rosa se quedó mirando para la escena,

Luis llega, siempre con sus lecheras, hasta Pepe

y le habla al oído.

–Eso es todo lo que dice. Por mí, ¡bien lo sabe

Dios!

Pepe se acerca al cliente y este se levanta con len-

titud. Es un hombrecillo desmedrado, paliducho,

enclenque, con lentes de pobre alambre sobre la

mirada. Lleva la americana raída y el pantalón

desflecado. Se cubre con un flexible gris oscuro,

con la cinta llena de grasa, y lleva un libro forra-

do de papel de periódico debajo del brazo.

CAMILO JOSÉ CELA

La colmena (Adaptación)

3. Indica si las siguientes afirmaciones sobre los textos son verdaderas (V) o falsas (F):

Todo texto está formado por un conjunto de

enunciados.

El texto es un mensaje que se presenta como

incompleto.

El texto es un universo lingüístico cerrado.

El texto no tiene una unidad temática.

El texto muestra una cohesión interna.

Un texto eficaz es aquel que cumple unos crite-

rios de adecuación, coherencia, cohesión y co-

rrección.

4. Especifica el registro (estándar, coloquial o for-mal) de esta carta y determina a qué tipo de destinatario está dirigida:

Estimado Juan:

Le escribo para comentarle que

no podré asistir al curso de na-

rrativa que imparte, por lo que le

ruego dé de baja mi inscripción.

Atentamente,

Ana

5. Explica qué principio relacionado con la cohe-rencia textual se infringe en el siguiente caso:

La obra de este autor, uno de los más prolí-

ficos de nuestra literatura, es escasa.

6. Explica el significado de estas expresiones:

consultaré con la almohada.

golpe de suerte

Por regla general, lo arreglo yo solo.

7. Completa cada término con b o v atendiendo a su significado o naturaleza.

arón: ‘título nobiliario’.

ar: ‘imponer una carga’.

o: forma del verbo tener.

REPASO

8. Identifica la clase de las proposiciones subordi-nadas adverbiales de estas oraciones:

AMPLIACIÓN

9. Historia de una escalera -

jo, es una obra cumbre del teatro de posguerra.

Busca información sobre esta obra y resume su argumento.

CREACIÓN

10. Escribe un diálogo de carácter costumbrista en el que los personajes empleen un tono coloquial.

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 128: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

223

RE

PA

SO

Y E

VA

LU

AC

IÓN

LA LITERATURA ACTUAL. MECANISMOS DE COHESIÓN

REFUERZO Y AMPLIACIÓN

REFUERZO

1. Responde.

-

to posmoderno?

a 1975?

-

representativos?

2. Lee este fragmento e indica cuáles son las ca-racterísticas de la novela desde 1975 que se observan en él:

Sin alma

Pero el inspector estaba seguro de que hay gente

que no tiene alma, y lo que buscaba, sin precisar

mucho ese pensamiento, era una cara que no re-

flejase nada, la cara neutra y los ojos como des-

habitados que había visto algunas veces a lo largo

de su vida, no demasiadas, por fortuna, al otro

lado de una mesa de interrogatorios, bajo los tu-

bos fluorescentes de las comisarías, y también las

fotos, algunas caras de sospechosos y convictos

que provocaban en él, más que miedo o despre-

cio, una sensación muy desagradable de frío. En

realidad, pensaba ahora, no había conocido a

muchos, no era muy frecuente, ni siquiera para

un policía, encontrarse con una cara en la que

no había el más leve reflejo de un alma, con unos

ojos en los que solo sucediera el acto de mirar.

–Pero eso no es cierto –le había dicho el pa-

dre Orduña–. No hay nadie que no tenga alma,

hasta el peor asesino fue creado por Dios a su

imagen y semejanza.ANTONIO MUÑOZ MOLINA

Plenilunio

3. Explica los mecanismos de cohesión que se dan en este texto:

Las películas

Mientras hablaban, surgió el tema de las

películas. Ana pensó en sus dos filmes fa-

voritos y se dio cuenta de que muy pocos

permanecen imborrables en el tiempo.

◼ Indica si se trata de relaciones de cohesión

gramaticales, léxicas o semánticas.

4. Indica a qué clase de marcador del discurso per-tenece cada uno de los siguientes grupos:

5. Escribe la palabra tabú que intenta evitarse con cada eufemismo destacado.

tercera edad.

conflicto armado.

invidente.

6. Completa con ll o y el término destacado en cada oración.

arro ó a dos peatones.

ca ó al suelo porque la calle estaba helada.

ra ar algo de queso, por favor.

va ado el patio del colegio.

◼ Escribe oraciones con los parónimos de las pa-

labras anteriores.

REPASO

7. Escribe una nota utilizando el registro coloquial y, a continuación, redacta el mismo mensaje empleando el registro formal.

AMPLIACIÓN

8. Busca información sobre Comediants, Els Joglars o La Fura dels Baus y comenta las características de este tipo de grupos de teatro alternativo.

CREACIÓN

9. Escribe un cuento policiaco en el que el argu-mento gire en torno a un crimen y en el que haya referencias al cine negro.

12

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 129: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

342

ORDEN Y ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN

FICHA 11

Hulk en las viñetas: el origen

La creatividad sin freno de Stan Lee en la editorial Marvel dio un nuevo fruto en 1962 con

The incredible Hulk (en España, durante bastantes décadas, La Masa). Dibujado por Jack

Kirby en sus orígenes, este ser furioso y verde (aunque haya sido de color gris en varias

etapas) logró mantener colección propia a pesar de los altibajos. En los 90 se produjo su

relanzamiento, gracias al trazo y los guiones de artistas como John Byrne y Ron Garney,

entre otros. Este resurgimiento es el que ha inspirado al director cinematográfico Ang Lee

en su película sobre el personaje (2003).

Bruce Banner: Eric Bana

Es la última sensación australia-na que ha llegado a Hollywood. El direc tor Ang Lee se fijó en él después de su papel protagonista en Chopper, de Andrew Dominik. Posteriormente intervino en Troya, junto a Brad Pitt.

Betty Ross: Jennifer Connelly

La rubia Betty Ross del cómic ahora es morena y tiene los ojos verdes de esta actriz, Jennifer Connelly, que empezó a hacer cine muy joven, a los 14 años. Su gran momento fue hace dos años, cuando ganó el Óscar por Una

mente maravillosa.

General Ross: Sam Elliott

En agosto cumplirá 59 años y, aun-que no disfruta de la popularidad que tuvo en las décadas de los 70 y de los 80, gracias a filmes como El legado o Máscara, sigue sien-do un eficaz secundario en títulos como Cuando éramos soldados, Hi-Lo Country o El gran Lebowski.

Coronel Glenn Talbot: Josh Lucas

Acaba de rodar a las órdenes de Lasse Hallström y junto a Jennifer López An unfinished life. Su últi-mo estreno en España fue Sweet

Home Alabama.

Bruce Banner (Eric Bana) no sabe con certeza ni quién es ni adónde se dirige. Hasta su novia y compañera en el labo-ratorio, Betty Ross (Jennifer Connelly), está cansada de los enigmas que ro- dean la vida de este joven científico de aspecto apocado y de pocas palabras.

Banner pasó su infancia en una base militar, ya que era hijo de un científico del ejército, y se quedó huérfano cuan-do solo era un niño. Actualmente, su vida, en apariencia normal, está llena de pesadillas que parecen querer mos-trarle algo que lleva dentro, una furia descomunal que siente en su interior.

Esta furia se hace todavía más patente en presencia de personas como el co-ronel Glenn Talbot (Josh Lucas), tipo retorcido donde los haya, y con los ojos puestos tanto en Betty Ross como en la investigación científica que Banner está realizando en el campo de la evolución genética.

El increíble Hulk. La película

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 130: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

343

COMUNICACIÓN

RECU

RSO

S C

OM

PLE

MEN

TAR

IOS

ACTIVIDADES

1. Lee el desarrollo de la película e identifica estos elementos:

El marco narrativo. Las acciones que resuelven el conflicto.

El acontecimiento inicial. La situación final.

2. Narra de forma resumida el argumento introduciendo algunas retrospecciones o saltos hacia el pasado.

1

La enigmática presencia del nuevo en-

cargado de la limpieza, David (interpre-

tado por Nick Nolte), desata el animal

que Banner lleva en su interior cuando

aquel le confiesa que es su padre y le

da las claves para entender que sus

cambios son producto de una muta-

ción genética here dada.

Cuando Banner es detenido, después

de destrozar su laboratorio, Betty acu-

de a David en busca de respuestas,

pero lo único que encuentra es a un

científico loco y hostil que solo quiere

ir en contra de ella para impedir que el

amor pueda arruinar sus planes.

Banner se convierte en Hulk para de-

fender a su novia del ataque de tres pe-

rros salvajes. Hulk utilizará su fuerza en

una pelea tras la cual recupera su for-

ma humana. Tras este suceso, Betty,

asustada, pedirá ayuda a su padre, el

general del Ejército Thunderbolt Ross

(Sam Elliott).

El Ejército tiene claro que Bruce Banner

es un peligro para la nación. Talbot, el

enemigo de Banner, tiene sus propios

planes y quiere extraer algunas mues-

tras de su ADN. Hulk es capturado y

llevado a un remoto lugar del desierto.

Pero Hulk no se lo va a poner fácil a

sus captores, ya que, después de libe-

rarse de ellos y con las ideas más cla-

ras que nunca sobre los puntos oscu-

ros de su pasado, está dispuesto a salir

del agujero en el que le han metido.

Cuanto más salvaje es el ataque del

ejército, más violenta es la respuesta de

Hulk. Su instinto potencia su furia a lo lar-

go de un largo periplo por el desierto bajo

el fuego de todo tipo de armas. Banner

tiene una única meta: volver con Betty.

Pese a todos los intentos del ejército, úni-

camente la presencia de la dulce Betty lo-

gra aplacar las iras del peligroso Hulk. Gra-

cias a ella conseguirá volver a su aspecto

humano, en las calles de la ciudad de San

Francisco, donde se rendirá a su amor.

Sin embargo, esta calma se vuelve a rom-

per por culpa de su padre, David, cuando

lo que parece un adiós paterno se convier-

te en un discurso egomaníaco. David ha

jugado a ser Dios con su propio hijo y no

está dispuesto a que destruyan su obra.

Este hecho es la gota que colma el vaso.

Ahora más que nunca, Banner dejará

salir a Hulk de su interior para enfren-

tarse a los deseos desquiciados de su

padre, un científico que se ha perdido

a sí mismo y que casi lo ha perdido a él.

www.fotogramas.es (2003)

(Adaptación)

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 131: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

344

LA DESCRIPCIÓN

FICHA 2

COMUNICACIÓN

1

Momo

Pero un día corrió la voz entre la gente de que úl-timamente vivía alguien en las ruinas. Se trataba, al parecer, de una niña. No lo podían decir exacta-mente, porque iba vestida de un modo muy curioso. Parecía que se llamaba Momo o algo así.

El aspecto externo de Momo ciertamente era un tanto desusado y acaso podía asustar algo a la gente que da mucha importancia al aseo y al orden. Era peque-ña y bastante flaca, de modo que ni con la mejor vo-luntad se podía decir si tenía ocho años solo o ya te-nía doce. Tenía el pelo muy ensortijado, negro como la pez, y con todo el aspecto de no haberse enfren-tado jamás a un peine o unas tijeras: tenía unos ojos muy grandes, muy hermosos y también negros como la pez y unos pies del mismo color, pues casi siempre iba descalza. Solo en invierno llevaba zapatos de vez en cuando, pero solían ser diferentes, descabalados, y además le quedaban demasiado grandes. Eso era porque Momo no poseía nada más que lo que encon-traba por ahí o lo que le regalaban. Su falda estaba hecha de muchos remiendos de diferentes colores y le llegaba hasta los tobillos. Encima llevaba un cha-quetón de hombre, viejo, demasiado grande, cuyas mangas se arremangaba alrededor de la muñeca. Momo no quería cortarlas porque recordaba, previso-ramente, que todavía tenía que crecer. Y quién sabe si alguna vez volvería a encontrar un chaquetón tan grande, tan práctico y con tantos bolsillos.

MICHAEL ENDE

Momo

El viejo TellagorriTellagorri era un hombre flaco, de nariz enorme y ganchuda, pelo gris, ojos grises, y la pipa de barro siempre en la boca. Punto fuerte en la taberna de Arcale, tenía allí su centro de operaciones; allí pe-roraba, discutía y mantenía vivo el odio latente que hay entre los campesinos por el propietario.

Vivía el viejo Tellagorri de una porción de pe queños recursos que él se agenciaba, y tenía mala fama en-tre las personas pudientes del pueblo. Era, en el fon-do, un hombre de rapiña, alegre y jovial, buen bebe-dor, buen amigo, y en el interior de su alma bastante violento para pegarle un tiro a uno o para incendiar el pueblo entero.

PÍO BAROJA

Zalacaín el aventurero (Adaptación)

Pedro Lloros

Pedro Lloros tenía la tripa triste. Pedro Lloros comía poco, y no siempre. En el verano se alimentaba de pe-ces y cangrejos de río, de tomates y patatas robadas, de pan mendigado, de agua de las fuentes públicas y de sueño. En el invierno, de rebañar en las casas limos-neras los pucheros, de algún traguillo de vino y también de sueño, que es el mejor manjar de un pobretón. Por la primavera y el otoño, sus pasos se perdían. Pescador era bueno; ladrón algo torpe; vago, muy vago. …

Pedro Lloros poseía un corazón chiquito y veloz. Se asustaba de todo y se apellidaba perfectamente. Era calvo, retorcido, afilado de cara, y llevaba la bola del mundo, en vez de en los hombros, en la barriga. Su madre lo parió sietemesino y zurdo, y su padre no pudo hacer carrera de él porque, a decir verdad, no se empeñó mucho, y Pedro, desde muy chico, quiso no servir para nada. Pedro perdió a sus padres en una epidemia de gripe; después estuvo llorando y quejándose mucho tiempo, hasta que se hizo amigo de don Anselmo, un mendigo de sombrero aguje-reado y bastón con puño de metal. Don Anselmo le presentó a sus conocidos. La presentación en socie-dad de Pedro fue muy alegre: todos se emborracha-ron y luego discutieron; por fin, se pegaron. Pedro no se atrevió a abrir la boca por temor de que le sal-tasen los dientecillos, ratoneros y cariados, de una bofetada. Luego, todos le quisieron.

IGNACIO ALDECOA

Los bienaventurados

Descripciones literarias

ACTIVIDADES

1. Lee los tres textos, subraya las partes de cada uno en las que se describe el físico de los per-sonajes y contesta. ¿En cuál de los textos hay más datos físicos? ¿En cuál hay menos?

◼ Identifica los pasajes en que se describe el carácter o la forma de ser de los personajes.

2. Explica qué significan las siguientes expresiones del texto de Ignacio Aldecoa:

Pedro Lloros tenía la tripa triste.

Se asustaba de todo y se apellidaba perfecta-

mente.

Llevaba la bola del mundo … en la barriga.

3. Elige una de las formas de descripción anterio-res y describe a un actor o personaje conocido.

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 132: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

345

EL ESTILO INDIRECTO LIBRE

FICHA 3

COMUNICACIÓN

RECU

RSO

S C

OM

PLE

MEN

TAR

IOS

1

Estilo directo, indirecto e indirecto libre

Los diálogos suelen reproducirse en estilo directo o indirecto. En el estilo directo, se em-

plean las mismas palabras usadas por el emisor (Juan dijo: «Estoy contento»), mientras

que en el estilo indirecto esas palabras son emitidas por el narrador y, por tanto, se alte-

ran elementos como los tiempos y las personas verbales (Juan dijo que estaba contento).

A partir de la segunda mitad del siglo XIX comenzó a emplearse un nuevo mecanismo

literario consistente en expresar los pensamientos e ideas de un personaje sin incluir un

verbo de lengua (decir, contar, expresar…). De esta manera, el narrador mezcla su dis-

curso con el de sus criaturas. Este procedimiento, que recibe el nombre de estilo indirecto

libre, es habitual en novelas escritas en tercera persona donde se intenta profundizar en la

psicología de los personajes. Tal es el caso del texto que se reproduce a continuación, en

el que el narrador recurre con frecuencia al estilo indirecto libre para reflejar la realidad tal

y como la ve su protagonista, un niño de nueve años llamado Bruno.

Bruno estaba seguro de que habría sido mejor de-

jar a Gretel en Berlín cuidando la casa, porque solo

daba problemas. De hecho, más de una vez había

oído decir que Gretel había sido un Problema Desde

el Primer Día.

Su hermana era tres años mayor que Bruno y desde

que él tenía uso de razón le había dejado muy cla-

ro que en lo relativo a los asuntos del mundo, sobre

todo cualquier asunto del mundo que afectara a am-

bos, quien mandaba era ella. A Bruno no le gustaba

admitir que le tenía un poco de miedo, pero sincera-

mente –y él siempre procuraba ser sincero consigo

mismo– debía aceptar que así era.

Gretel tenía unas costumbres muy desagradables,

como suele pasar con todas las hermanas. Para em-

pezar, se entretenía demasiado en el cuarto de baño

por las mañanas, sin importarle que Bruno estuviese

esperando fuera dando saltitos, aguantándose el pis.

Tenía una vasta colección de muñecas en los es-

tantes que cubrían las paredes de su habitación, y

cuando Bruno entraba allí las muñecas clavaban sus

ojos en él y lo seguían con la mirada, observando

todos sus movimientos. Bruno estaba convencido de

que si entrara en la habitación de Gretel para ex-

plorar cuando ella no estuviese en casa, luego las

muñecas se lo contarían todo. Además, tenía unas

amigas muy antipáticas que por lo visto pensaban

que era muy divertido burlarse de él, pero él jamás

habría permitido algo así si hubiera sido tres años

mayor que su hermana. Daba la impresión de que

a las amigas antipáticas de Gretel no había nada

que les gustara más que torturarlo y decirle cosas

desagradables cuando no estaban cerca Madre ni

María.

–Bruno no tiene nueve años, solo tiene seis –decía

siempre uno de aquellos monstruos, con un sonso-

nete, bailando alrededor de él e hincándole un dedo

en las costillas.

–Entonces, ¿por qué eres tan bajito? –preguntaba el

monstruo–. Todos los niños de nueve años son más

altos que tú. …

Así que una de las ventajas de no estar en Berlín

era que ninguna de aquellas brujas aparecería para

martirizarlo. Otra ventaja de verse obligado a perma-

necer en la casa nueva un tiempo, incluso un mes

entero, era que quizá hubiera crecido cuando volvie-

ran a su verdadera casa, y entonces ellas ya no po-

drían maltratarlo. Aquello era algo que debía recor-

dar si quería seguir la sugerencia de Madre: poner al

mal tiempo buena cara.JOHN BOYNE

El niño con el pijama de rayas

ACTIVIDADES

1. Identifica un ejemplo de estilo directo en el texto.

◼ Transforma ese pasaje en estilo indirecto.

2. Observa el título del fragmento y responde.

¿A quién se refiere ese título? ¿Cómo lo has de-

ducido?

¿A quién crees que pertenecen las palabras

del título: al narrador o al protagonista? Rela-

ciona este título con el uso de las mayúsculas

al final del primer párrafo.

3. Busca ejemplos de estilo indirecto libre a lo lar-go del texto.

No olvides que los fragmentos deben reproducir

los rasgos propios del lenguaje del protagonista.

La tonta de remate

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 133: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

346

EL DIÁLOGO CINEMATOGRÁFICO

FICHA 4

COMUNICACIÓN

1

El diálogo en el cine

En los cuentos y las novelas suele alternarse la voz del narrador con las palabras de los

personajes. Sin embargo, en otros géneros, como el teatro y el cine, la ausencia del na-

rrador convierte el diálogo en el elemento central del texto, acompañado únicamente por

acotaciones que aclaran aspectos de la puesta en escena.

En los últimos años, el guion cinematográfico ha comenzado a publicarse con frecuencia,

gracias a la calidad literaria de algunos de sus textos. Entre ellos, destacan los guiones de

autores como Woody Allen o Paul Auster, en los que se indaga en el comportamiento hu-

mano a partir de anécdotas cotidianas y situaciones aparentemente sencillas.

El guion de Smoke, película estrenada en 1995, fue escrito por el novelista Paul Auster. En

ella se plasman las conversaciones de un grupo de personajes que coinciden diariamente

en el mismo estanco. En esta escena, la acción comienza cuando uno de los personajes

sale de la tienda.

PAUL vuelve a salir … Se detiene brevemente en una

esquina y luego baja el bordillo sin prestar atención

al tráfico. Un camión grúa viene a mucha velocidad

hacia el cruce. En el último segundo una mano ne-

gra agarra a PAUL por el brazo y le sube a la acera de

un tirón. De no haber sido por este oportuno movi-

miento, PAUL habría sido atropellado.

Vemos al salvador de PAUL: es RASHID COLE, un ado-

lescente negro de dieciséis o diciesiete años. Es alto

y bien formado para su edad. Lleva una mochila …

RASHID. Cuidado, hombre. Si sigue así, no lo cuenta.

PAUL. (Muy alterado, aún aferrado al brazo de

RASHID.) No puedo creer que haya hecho eso…

Dios, iba completamente despistado…

RASHID. No ha ocurrido nada. Ya ha pasado. (Baja

los ojos y se da cuenta de que él y PAUL siguen

cogiéndose los brazos. Intenta soltarse.) Tengo

que irme.

PAUL. (Aún asustado. Empieza a soltar el brazo de

RASHID, pero luego vuelve a agarrarlo.) No, espe-

ra. No puedes marcharte así. (Pausa.) Me has

salvado la vida.

RASHID. (Se encoge de hombros.) Simplemente ha

dado la casualidad de que estaba aquí. En el lu-

gar oportuno en el momento oportuno.

PAUL. (Aflojando la presión en el brazo de RASHID.)

Estoy en deuda contigo.

RASHID. Está bien, señor. No tiene importancia.

PAUL. Ya lo creo que la tiene. Es una ley del universo.

Si te dejo marchar, la luna se saldrá de su órbita…

La peste reinará sobre la ciudad durante cien años.

RASHID. (Desconcertado, divertido. Sonríe ligeramen-

te.) Bueno, si lo ve usted así…

PAUL. Tienes que dejarme hacer algo por ti para que

la balanza se equilibre.

RASHID. (Piensa, sacude la cabeza.) De acuerdo, si

se me ocurre algo, mandaré a mi mayordomo

para que se lo diga.

PAUL. Vamos. Por lo menos deja que te invite a un

café.

RASHID. No tomo café. (Sonríe.) Por otra parte, ya

que insiste, si me ofrece una limonada fría, no le

diré que no.

PAUL. Estupendo. Que sea limonada. (Pausa. Extien-

de la mano derecha.) Me llamo Paul.

RASHID. Rashid. Rashid Cole. (Estrecha la mano de

PAUL.)

PAUL AUSTER, Smoke

ACTIVIDADES

1. Observa las acotaciones y responde.

¿Cuáles de ellas hacen referencia a movimien-

tos o acciones? ¿Cuáles caracterizan física o

psicológicamente a los personajes?

¿Qué importancia tiene la acotación que abre

este fragmento? ¿Se podría decir que su conte-

nido es narrativo? Explica por qué.

2. Describe cómo son los dos personajes que apa-recen a partir del diálogo que mantienen.

Justifica tus afirmaciones con ejemplos del texto.

3. Uno de los temas centrales de Smoke es la in-

fluencia del azar y la casualidad en nuestra vida.

Explica si ese tema aparece en el texto.

4. Convierte esta escena en un breve relato.

Un encuentro afortunado

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 134: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

347

SECUENCIAS TEXTUALES

FICHA 5

COMUNICACIÓN

RECU

RSO

S C

OM

PLE

MEN

TAR

IOS

1

ACTIVIDADES

1. Identifica las secuencias descriptivas, narrativas y dialogadas en este relato. Para ello, debes copiar la palabra con la que comienza y acaba cada una de ellas.

2. Observa tus respuestas en la actividad anterior y responde.

¿Son abundantes las secuencias descriptivas? ¿Y las narrativas?

¿Qué estilo se ha empleado en las secuencias dialogadas: directo o indirecto?

¿Se podrían omitir las secuencias dialogadas sin alterar el contenido del relato?

3. Este cuento pertenece a la literatura popular.

Reflexiona y contesta de forma razonada.

¿Crees que este hecho guarda relación con las escasas descripciones que se

incluyen?

¿Por qué no son imprescindibles las descripciones en este tipo de textos?

4. Reescribe el cuento incluyendo una pormenorizada descripción literaria de uno

de estos elementos narrativos:

los personajes protagonistas los personajes secundarios el espacio

Narración, descripción y diálogo en un texto narrativo

En los textos narrativos se alternan, con frecuencia, secuencias textuales de diferente natu-

raleza. Aunque la narración constituye el núcleo del texto, las descripciones y los diálogos

desempeñan un importante papel para la comprensión del mensaje en toda su complejidad.

El sah Abbas de Persia fue un hombre de gran juicio.

Entre sus ministros destacaba Merza Kaki, hombre

de gran sentido común al que le gustaba pensar.

Un día, el sah estaba en la corte despachando con

sus ministros y les preguntó:

–¿Cuál es la música más dulce del mundo?

–La música de la flauta –respondió uno.

–No –dijo el otro ministro–, la música del arpa es la

más dulce a los oídos.

–De ninguna manera –intervino un tercer ministro–,

el violín tiene un sonido más delicado.

Y los ministros comenzaron a discutir.

Merza Kaki guardaba silencio y pensaba. Pasaron los

días. Un día, Merza Kaki invitó al sah y a sus ministros

a un banquete. Los músicos entretenían a aquellos

importantes invitados con toda clase de instrumentos.

Pero sucedió algo inaudito: en la mesa no había ni co-

mida ni bebida. A pesar de que en Persia se acostum-

bra a llenar las mesas con los más ricos y abundantes

manjares, en aquella mesa no había nada. Por no ser

descorteses, nadie preguntó por la comida. Y llegó la

medianoche y entonces Merza Kaki llamó al camare-

ro y le pidió que trajera las fuentes con la comida. Y

cuando los alimentos estuvieron en la mesa, golpeó la

tapa de la fuente con un cucharón. Clinc, clinc, sonó.

En ese momento todos dieron un suspiro de alivio.

Había llegado la hora de explicarlo todo.

El sah Abbas se levantó y dijo:

–El sonido de la cuchara en el plato es la música más

dulce en los oídos de un hombre con hambre.

Relato popular israelí

(Versión de ANA CRISTINA HERREROS,

Cuentos populares del Mediterráneo)

La música más dulce

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 135: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

348

EL ENUNCIADO Y SUS CLASES

FICHA 6

GRAMÁTICA

1

La oración y la frase

1. Di si los siguientes titulares periodísticos son oraciones o frases:

2. Diferencia en estos enunciados las oraciones y las frases. Después, transforma las oraciones en frases y viceversa, como en el ejemplo.

Ejemplo: Peligro a la vista. ▶ Es una frase.

Oración: Hay peligro a la vista.

Mañana tendrá lugar el estreno.

Un vaso de agua, por favor.

¿Nos vemos a las diez en tu portal?

¡Qué calor!

¿Quieres el café solo o con leche?

¡Cuánta gente!

Triunfo de Shakira en su último concierto.

3. Observa el comienzo del siguiente relato y di si los enunciados que lo componen son oraciones o frases.

Justifica tu respuesta.

A oscuras. Nadie en la casa. Un ruido seco. Penetrante. Alguien tras la puerta.

◼ Continúa el relato e inventa un desenlace empleando el mismo tipo de

enunciados que se usan en el fragmento inicial.

4. Di si los enunciados destacados en este artículo son oraciones o frases:

Goleada del Sevilla

Graves averías en Barcelona

Polémica en el Congreso

Bajan los impuestosTodo listo para los Juegos Olímpicos

Vuelve Indiana Jones

El periódico preferido, el lugar de vacaciones, el

tipo de películas, la música elegida, el gusto cu-

linario. Casi todo lo que interesa a cada internauta

lo sabe Google, el buscador más utilizado del pla-

neta. Todo bajo su control. Todo está registrado.

Cada vez que alguien teclea una palabra de bús-

queda, Google guarda esa información durante

un máximo de dos años. Eso preocupa a los guar-

dianes de la privacidad europeos, que han pedido

a Google que explique por qué guarda esos datos,

durante cuánto tiempo y quién tiene acceso a tan

valiosísima información desde un punto de vista

comercial. Google se justifica con necesidades ope-

rativas y de protección de la Red. Y se queja de

que rivales como Yahoo! o Microsoft ni siquiera han

fijado un límite temporal para el almacenamiento de

los datos de sus usuarios. A mediados de junio, los

expertos europeos se sentarán a analizar la respuesta

de Google y emitirán un nuevo veredicto.

Ana Carbajosa

EL PAÍS (Adaptación)

Eres lo que buscasInvestigación sobre la información de los internautas almacenada en Google

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 136: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

349

REGLAS ORTOGRÁFICAS GENERALES

FICHA 7

ORTOGRAFÍA

RECU

RSO

S C

OM

PLEM

EN

TAR

IOS

1

1. Completa con b o v.

o✱viar ✱ista ad✱ertir a✱ituallar

a✱ejentar ha✱er mo✱ilizar am✱iguo

a✱astecer a✱istar re✱obinar em✱argo

e✱itar re✱ocar a✱anzar ser✱ir

2. Completa con c, qu, k o z.

✱eni✱a blo✱e mer✱ado a✱iago

✱ereal perdi✱ a✱ufre ✱er✱ano

✱etchup eure✱a boti✱ín ✱obardía

ata✱e cos✱illas re✱uento ✱arao✱e

re✱odo re✱eta re✱into a✱orar

✱umo ma✱i✱o anun✱io e✱ivalente

3. Completa con r o rr.

en✱iquecer ho✱or ✱ecogedor ✱allar

✱estau✱ar al✱ededor ba✱er amodo✱ar

a✱estar a✱eciar ✱odear e✱izar

e✱or en✱oscar ga✱ote se✱ar

4. Completa con g, gu o gü.

✱asto alber✱e ✱ía re✱ero

es✱ince bur✱és pin✱ino anti✱edad

✱errero desa✱e re✱la embar✱o

hormi✱ero re✱atear ver✱enza para✱as

5. Completa con g o j.

re✱istro a✱uste gara✱e diri✱ir

✱inete me✱illa bricola✱e co✱er

a✱encia conser✱e re✱entar ✱estionar

ma✱ia beren✱ena a✱itar para✱e

6. Completa este texto con las letras que faltan:

Un hotel famoso

Ro✱erto re✱enta✱a desde ha✱ía tiempo un hotel

de las afueras de la ✱iudad al que solo i✱an famo-

sos. Era cono✱ido en todo el país por sus fiestas

extraordinarias, sus inc✱eíbles espe✱táculos y,

sobre todo, por ser uno de los lu✱ares que ✱amás

habían de✱ado de estar de moda.

A✱tores, ✱antantes, fut✱olistas, políti✱os, emp✱e-

sarios… Todas las pe✱sonalidades del país ha✱ían

pasado por los pasillos de a✱el hotel en el que la

aco✱edora bien✱enida de sus anfit✱iones y el

espléndido ser✱icio del que goza✱a lo con✱ertían

en uno de los lu✱ares más soli✱itados. Para conse-

✱ir una habitación, ha✱ía que reser✱arla con meses

de antela✱ión y todos los ✱lientes esta✱an entusias-

mados con los ser✱icios del hotel.

Sin em✱argo, un pe✱eño hotel de las afueras de✱i-

dió ha✱erle la competen✱ia. Contrató a los co✱ineros

más desta✱ados del país y, aun✱e las instala✱iones

eran mucho más modestas que las del fastuoso hotel,

consi✱ieron atraer a todos los ✱lientes.

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 137: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

350

LA EXPOSICIÓN

FICHA 1

COMUNICACIÓN

2

Pocos cambios han afectado tanto al cine de ani-

mación en los últimos años como la introducción de

ordenadores en el proceso creativo de las pelícu-

las. Desde que en 1991 Disney empleó esta técni-

ca para diseñar la secuencia del baile de La bella y

la bestia, las nuevas tecnolo gías han revolucionado

la forma de concebir los dibujos animados, hasta el

punto de llegar a amenazar la supervivencia de la

animación tradicional.

El primer largometraje de animación digital que se es-

trenó comercialmente fue Toy Story (1995). Produci-

da por Disney y por la compañía Pixar, la película ob-

tuvo un inmenso éxito comercial (recaudó más de 350 millones de dólares) y demostró contundentemente la viabilidad de este tipo de producciones. Pronto se sumó al género el estudio Dreamworks, fundado por Steven Spielberg y el antiguo jefe de animación de Disney, Jeffrey Katzenberg, que en 1998 estrenó la segunda película generada por ordenador de la histo-ria, Hormigaz. Frente a la mojigatería de Disney, este filme fundó las bases del estilo de animación Dream-works, con un guion inteligente y lleno de humor, y una moralidad menos acusada y más abierta.

Desde entonces, el tándem Disney-Pixar y Dream-works mantienen una lucha encarnizada por la hegemonía en el mundo de los dibujos animados

digitales. Los primeros han demostrado su maestría técnica en títulos como Toy Story 2, Bichos, Mons-

truos S. A. o Buscando a Nemo, que ganó el Óscar a la mejor película de animación en marzo de 2003. No obstante, Dreamworks no le ha ido a la zaga, con grandes éxitos de taquilla como Shrek y Shrek 2, que se han convertido en las cintas animadas más taquilleras de la historia.

Además, los otros estudios se resisten a quedar apartados de un pastel tan sustancioso, apuntándo-se éxitos como La Edad de Hielo (Fox), Final Fantasy (Columbia) o Jimmy Neutron (Paramount). Warner saltará a la escena estas Navidades [2004] con The Polar Express, de Robert Zemeckis, y la ruptu-ra anunciada entre Disney y Pixar añade aún más incertidumbre al panorama del género, más aún teniendo en cuenta que Disney cosechó un sonoro fracaso en su primera aventura digital en solitario, Dinosaurio (2000).

Pero no solo en Estados Unidos se producen dibujos animados por ordenador. En España, hace dos años abrió el fuego El bosque animado, un largometraje basado en la novela homónima de Wenceslao Fer-nández Flórez y producido por la empresa gallega Dygra Films. Ahora, Filmax se apunta a la moda con Pinocho 3000, una versión futurista del cuento de Collodi.

CARLOS LEAL

www.cinestrenos.com (Adaptación)

ACTIVIDADES

1. Identifica en el texto las siguientes partes, pro-pias de la estructura de la exposición:

Introducción. Desarrollo. Conclusión.

2. Reconoce en el texto algunos de los esquemas estructurales que se dan en la exposición: la secuencia cronológica, la comparación…

3. Valora los siguientes aspectos del texto:

La claridad de la exposición.

La objetividad del autor.

El orden de la explicación.

4. Escribe un texto expositivo en el que hables de alguna película de animación que conozcas.

Sueños digitales

Desde el estreno de Toy Story (1995), la animación por ordenador se ha convertido en uno

de los géneros más exitosos del cine actual.

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 138: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

351

LA SECUENCIA CRONOLÓGICA

FICHA 2

COMUNICACIÓN

RECU

RSO

S C

OM

PLE

MEN

TAR

IOS

2

A Ya en Roma, en el siglo II a. C., se ponían en las

paredes públicas numerosos anuncios políticos

en blanco y negro en los que los candidatos pu-

blicitaban su candidatura. Dichos anuncios ser-

vían posteriormente para nombrar la calle. Los

carteles publicitarios, por su parte, se realizaban

en bronce o cobre, no en piedra, como hacían los

griegos, y se colocaban en el foro romano, centro

de la vida comercial y cultural de Roma. Allí se

daban cita los praecones, funcionarios públicos

pagados por las autoridades que se encargaban

de difundir noticias de otras provincias, convocar

elecciones, resultados, subastas, impuestos…

Hacia el año 100 a. C. se publicó el primer prece-

dente del diario actual: los «actos diurnos», una

hoja manuscrita con noticias no oficiales (bodas,

defunciones, compras, ventas…).

B En el siglo XII tenemos constancia de la exis-

tencia de pregoneros y juglares que atraían y

dis traían a la gente con espectáculos y noticias.

Era un tipo de publicidad colectiva de la que se

beneficiaban todos. En 1258 había unos 400

pregoneros en París, que tenían una considera-

ble re putación. De hecho, la tradición subsistió

hasta el siglo XVII.

En Inglaterra, en el siglo XIII, se popularizaron los

letreros con ilustraciones en la puerta de las po-

sadas o tabernas. En Francia se generalizan en el

siglo XV, en el que se regulan el tamaño y número

de dichos letreros. En España, este tipo de publici-

dad no apareció hasta bien entrado el siglo XV, y se

vio por primera vez en los hostales catalanes (era

la zona más cercana a Europa). Posteriormente se

extendieron por el resto del país.

C La publicidad surgió con el nacimiento de las

civilizaciones, desarrollándose un tipo de publici-

dad aún rudimentario. En el siglo V a. C. se

popularizan los anuncios comerciales de pared.

Solían ser negros o rojos, y representaban convo-

catorias a elecciones, a juegos, al circo… También

fueron utilizados por los mercaderes para anunciar

sus productos y para la compraventa de esclavos.

De esta época proceden los primeros anuncios so-

noros de la historia: los proeco. Los proeco eran

voceadores que se dedicaban a anunciar los pro-

ductos de los comerciantes que les pagaban. Para

leer los textos se utilizaban poetas, que a menudo

eran acompañados por músicos.

D Los primeros carteles propiamente dichos se hi-

cieron en Inglaterra. El primero corrió a cargo de

William Caxton, quien lo hizo en 1480. Dos años

después, aparecería el primer cartel ilustrado de

la historia, que fue realizado por el francés Jean

du Pré en la calle Saint-Jacques de París.

Durante el siglo XVII el cartel ilustrado era prácti-

ca habitual. La publicidad por medio de carteles

ilustrados estaba regulada por la ley, que estable-

cía los requisitos para colocarlos y llegaba a san-

cionar con la pena de muerte a los infractores.

Alemania tuvo el honor de acoger el primer car-

tel artístico de la historia, en 1518, realizado por

Altdorfer, que anunciaba unos juegos de lotería.

En España el cartel más antiguo con texto e

ilustraciones data de 1763 y en él se anunciaba

una corrida de toros en Sevilla.

www.educared.net

(Adaptación)

ACTIVIDADES

1. Ordena los párrafos del texto anterior.

2. Identifica el tema del texto y redacta una intro-ducción apropiada.

3. Documéntate y escribe un texto expositivo sobre la evolución de los medios de comunicación.

El origen de la publicidad

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 139: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

352

LA EXPOSICIÓN DIVULGATIVA

FICHA 3

COMUNICACIÓN

2

Tan antigua como la navegación, la piratería requie-

re dos condiciones para su existencia: una fortuna

transportada a bordo (o custodiada en puerto) y un

grupo de forajidos dispuestos a todo para robarla.

Estos requisitos se dieron en abundancia en el Caribe

recién descubierto por Colón en nombre de la Corona

española. Durante tres siglos, del XVI al XVIII, las flotas

hispanas que regresaban a la Península desde Vera-

cruz, cargadas de riquezas mexicanas, o del istmo de

Panamá, repletas de tesoros peruanos, fueron pasto

de los depredadores instalados en las Antillas. Por no

mencionar sus sangrientos asaltos a localidades cos-

teras como Campeche, Panamá, Cartagena, Maracai-

bo o Bahía, tanto para rapiñar joyas y doblones como

para castigar a las poblaciones con la bendición de

las potencias enemigas de España y Portugal.

El cine y la literatura han difundido una imagen sim-

pática de estos personajes. Los piratas de ficción

suelen ser canallas incomprendidos por la acartona-

da sociedad de la época. Aventureros enamorados

del mar, osados, leales a sus camaradas, rebeldes

ante la autoridad y, al menos los heroicos protago-

nistas, seductores con las mujeres. La realidad his-

tórica fue muy distinta. Fue espantosa. Aunque se

tratara de refinados cortesanos (como el gran na-

vegante Francis Drake; su pariente, el comerciante

John Hawkins; el aristocrático conde de Cumberland,

George Clifford; o el cultivado poeta Walter Raleigh),

los corsarios, bucaneros, filibusteros o simples pira-

tas asesinaban, torturaban, violaban, traficaban con

esclavos y, desde luego, robaban a dos manos.

No dudaban en usar como escudos humanos para

sus fechorías a monjas y sacerdotes, como hizo Henry

Morgan en 1668 para tomar Portobelo. O, como en

el caso del brutal Olonés el mismo año, podían de-

gollar por simple diversión a todos los tripulantes de

un bajel capturado. Así ocurrió con los oficiales y los

marineros de una fragata en el cayo Fragoso, Cuba.

Otras proezas tristemente célebres en el Caribe de

aquellos tiempos confirman el grado de salvajismo

que solían mostrar estos criminales, ansiosos por

cobrar fama de terribles como medio de propaganda

para facilitar la rendición inmediata de sus presas y

ahorrarse esfuerzos. El filibustero Roche Brasiliano,

probablemente un psicópata como su fiero colega el

Olonés, acostumbraba a asar vivos a sus rivales. Una

visión pavorosa, diametralmente opuesta al ideal épico

y romántico presentado en novelas y películas.

Aunque algunos piratas –principalmente los corsa-

rios, avalados por una Corona– eran auténticos ca-

balleros de fortuna (Hawkins, Drake, Raleigh…), la

práctica totalidad de ellos procedía de los ambien-

tes marginales de Europa y las Antillas. La sociedad

de la Edad Moderna, caracterizada por la rigidez de

sus estratos, generalmente incomunicados entre sí,

descastaba desde la cuna a quienes nacían en un

entorno desfavorecido. No resultaba raro, pues, que

los más audaces de las zonas portuarias se hicie-

ran a la mar para sobrevivir mejor, para escapar de

un destino oscuro sellado desde la infancia. Tal vez

cambiara su suerte en la libertad del océano.JULIAN ELLIOT

Historia y vida

ACTIVIDADES

1. Resume brevemente el contenido de este artículo.

◼ En el texto se emplean cuatro sustantivos que

suelen usarse como sinónimos y que, sin em-

bargo, poseen leves diferencias de significado:

pirata, corsario, bucanero y filibustero. Defínelos

con la ayuda de un diccionario enciclopédico.

2. Este texto es una exposición divulgativa publica-

da en una revista especializada en historia.

Explica qué razones han podido motivar la elec-

ción de este tema en un medio así.

◼ Observa el lenguaje del artículo y comenta qué

tipo de léxico se emplea. Relaciónalo con el ca-

r ácter divulgativo del texto.

3. Analiza la estructura del texto y di qué proce di-

mientos típicos de la exposición apare cen en él.

La resaca del Caribe

Cómo eran los auténticos piratas

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 140: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

353

LA EXPOSICIÓN EN LOS TEXTOS ACADÉMICOS

FICHA 4

COMUNICACIÓN

RECU

RSO

S C

OM

PLEM

EN

TAR

IOS

2

En las tradiciones mitológicas de todas las culturas

aparecen figuras heroicas que realizan hazañas ex-

traordinarias cuando empieza a cimentarse la socie-

dad humana. Por lo general, pero no invariablemen-

te, estos «héroes culturales» son varones, poseen

dones sobrenaturales y pueden llegar a la categoría

de dioses. El héroe cultural de la mitología griega,

por ejemplo, es el titán Prometeo, que robó el fuego

de los cielos para favorecer a la humanidad y fue

cruelmente castigado por Zeus por su delito. Un tí-

pico relato de Oceanía habla de un héroe primordial

llamado Sida, Sido, Sosom o Souw, que recorrió las

comunidades de papúes de Nueva Guinea ense-

ñándoles a hablar, llenó los mares de peces y les

dio vegetales para que los cultivaran. Existe una re-

lación entre el héroe cultural y una figura extendida

por el mundo entero, la del embustero, que puede

ser crea tiva (otra forma de héroe) o subversiva. Mali-

ciosos, astutos y con sentido del humor, en muchos

casos los embusteros poseen el don de pasar de

animal a persona y viceversa.

Otro tipo importante de héroe es el que representa

con forma humana Odiseo, cuyos periplos y encuen-

tros con seres naturales empeñados en destruirlo se

convirtieron en modelo de empuje, valor y resisten-

cia viriles en un mundo hostil. En muchos relatos, el

héroe protagonista recibe la ayuda de un poderoso

protector: Perseo cuenta con Atenea, Teseo con Po-

seidón. Las figuras heroicas asociadas con la fun-

dación o la historia de una tribu o un estado han

servido en numero sas ocasiones para fortalecer

el sentimiento de identidad colectiva, y entre ellas

destacan Eneas, Beowulf, Cuchulainn y Finn.ROY WILLIS

Mitología del mundo

ACTIVIDADES

1. Lee el texto con atención y responde.

¿Cuál es el tema del texto?

¿Qué relación guarda el tema de este fragmen-

to con el título de la obra monográfica a la que

pertenece?

◼ Explica qué relación guarda el subtítulo del tex-

to (Los agentes del cambio) con su contenido.

2. Resume qué rasgos diferenciadores presentan

estos tipos de héroes según el autor y extrae un

ejemplo del texto para cada uno de ellos:

el héroe cultural el héroe embustero

3. Responde de forma razonada a partir de la in-

formación del texto.

-

meteo y Sida? ¿A qué mitología pertenece cada

uno de ellos?

-

trucción de la identidad de algunos pueblos?

Pon algún ejemplo.

4. Busca información sobre estos héroes mitológi-

cos y escribe un breve texto expositivo acerca de

uno de ellos:

Eneas Teseo Beowulf

◼ Relaciona al personaje que has elegido con el

tipo de héroe con el que se corresponda se-

gún la información que has recopilado.

Las monografías

Los textos monográficos son aquellos en los que se desarrolla un único tema principal de

forma detallada. Se trata de textos de naturaleza expositiva cuya finalidad es infor mar al

receptor de manera objetiva y neutral. El siguiente fragmento pertenece a una obra de con-

sulta monográfica sobre las diferentes mitologías que han existido desde el principio de la

historia hasta nuestros días.

Héroes y embusteros

Los agentes del cambio

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 141: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

354

LA ORACIÓN. SUJETO Y PREDICADO

FICHA 5

GRAMÁTICA

2

Sujetos múltiples

1. Forma oraciones uniendo cada uno de los siguientes sujetos múltiples con el predicado correspondiente:

Marta y tú iremos a la reunión del Consejo Escolar.

La delegada y yo se marcharon del parque a las siete.

Vosotros y ellas os ocuparéis de organizarlo todo.

Los niños y sus padres sois mis dos mejores amigos.

2. Completa las siguientes oraciones con un sujeto múltiple que concuerde con el predicado propuesto:

Mañana y harán su último examen de este curso.

¿Vendréis y a nuestra fiesta?

y no hemos visto a tu hermano en todo el día.

¿Por qué y no han llegado todavía?

Ni ni estamos de acuerdo con esa propuesta.

y nos han parecido muy simpáticas.

Me encantan y .

Sujeto gramatical y sujeto léxico

3. Identifica el sujeto léxico y el sujeto gramatical en estas oraciones.

Recuerda que puede haber oraciones con sujeto gramatical en las que no haya

un sujeto léxico.

No nos quedaremos aquí ni un minuto más.

Todos los regalos me han gustado mucho.

En ese programa los concursantes siempre tienen muy mala suerte.

Déjame tu bolígrafo un momento, por favor.

¿Quién te acompañó anoche a la fiesta?

La publicación de su artículo ha causado una fuerte polémica.

4. Las siguientes oraciones carecen de sujeto léxico.

Diferencia las oraciones en las que el sujeto léxico esté sobrentendido (S) de las oraciones impersonales (I).

No hay leche en el frigorífico. Se lavó las manos antes de comer.

Mañana veremos la película de Johnny Depp. Se entregará una medalla al ganador.

Ayer llovió durante toda la noche. Mañana habrá más noticias sobre su estado.

Predicado verbal y predicado nominal

5. Observa con atención las siguientes oraciones y di si se trata de oraciones de predicado nominal o de predicado verbal.

Recuerda que en las oraciones de predicado nominal debe haber un verbo

copulativo seguido de un atributo.

Juan se parece mucho a su padre. Su padre estará en Barcelona la próxima semana.

Marta está muy contenta con los resultados. Esa película parece muy entretenida.

No seas tan tímido, Carlos. Julia siempre ha sido una gran amiga mía.

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 142: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

355

PRINCIPIOS DE ACENTUACIÓN

FICHA 6

ORTOGRAFÍA

RECU

RSO

S C

OM

PLE

MEN

TAR

IOS

2

1. Escribe tilde en las palabras que lo necesiten.

espeso relampago irlandes chale

rubi estilo dificil buscalo

comun esferico regalo cinico

temido accidente renglon servidor

energetico plan vestido centro

carmin quizas ademan tenedor

compas liberal acustica maniqui

segun primero camarero caparazon

reloj lapiz resta caracter

espejo moneda libro bisturi

vertigo pelicano despertador biceps

2. Pon tilde en las palabras que lo necesiten.

3. Escribe tilde en las palabras que lo requieran.

La celebración

«Me ilusiono recibir tu e-mail.

No era facil que tras tanto tiempo te acordaras de

mi cumpleaños. Muchas gracias».

Ana daba asi las gracias a Luis por su felicita-

ción de cumpleaños… La ultima vez que cele-

braron juntos un cumpleaños fue diez años antes

y, sinceramente, ninguno de los dos penso que

se volvieran a felicitar con tan fatidico recuerdo.

Fue en verano, en un pequeño lago situado en el

centro del zoologico en el que se alquilan barcas

para pasear. Al cumpleaños asistieron unas diez

personas que, una vez comida la tarta y entrega-

dos los consabidos regalos, decidieron pasar una

placida tarde alquilando alguna barca.

El paseo empezo muy bien: distribuidos en tres

barcas, organizaron una pequeña regata en la que

los remeros más fuertes dejaron atras al resto, a

pesar del afan de todos por llegar a la meta. Tras

la dificil contienda, algunos empezaron a bromear

lanzandose agua con las palas de los remos y, en-

tre broma y broma, los palazos fueron subiendo de

intensidad hasta que todos acabaron empapados y

con la ropa chorreando.

Lo que empezo siendo una broma acabo en desas-

tre total. Todos los invitados se fueron cabizbajos y

meditabundos a casa, con los zapatos en la mano

y escurriendo sus camisas y vestidos. Ese episodio

fue el lugubre final de una larga amistad.

La estadistica demuestra que en las practicas de

conducir lo mejor es estar atento.

Evaluar los examenes es trabajo del profesor.

Pedro paso toda la tarde del sabado jugando al

domino con los amigos.

Los proximos resultados son decisivos para sa-

ber el nombre del lider.

Los analisis clinicos demostraron sus vinculos

con el asesino.

Le parece facil analizar los resultados quimicos.

La exactitud del disparo fue milimetrica.

Una vez pasadas las ocho, es dificil encontrarlo

en el des pacho.

Reemplaza la tinta del boligrafo: se ha secado.

El medico solicito tres analisis de sangre.

Los recursos artisticos y expresivos de ese autor

son muy ricos.

Adora las costumbres tipicas y habitos de su tierra.

Como siga asi, no llegara a ver la pelicula.

En ese tipo de indice se organizan las palabras

alfabeticamente.

Su vieja obra pictorica esta a la venta.

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 143: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

356

LA ARGUMENTACIÓN

FICHA 1

COMUNICACIÓN

3

Con cierta frecuencia aparecen en la prensa noticias

relativas a ataques del lobo contra el ganado en tal o

cual lugar de España. Dichas noticias suelen constar,

grosso modo, de tres partes: descripción de los he-

chos y daños habidos, entrevista a los afectados por

la actuación del lobo y exposición de datos sobre la

población de lobos (a nivel local, comarcal, provincial,

autonómico o nacional) y su tendencia demográfica.

Los reportajes que aparecen sobre nuestro lobo en

revistas no especializadas o suplementos dominica-

les de la prensa diaria suelen responder a un esque-

ma distinto: más bien recogen opiniones a favor y en

contra del cánido, sin olvidar ofrecer datos sobre su

censo y tendencia demográfica.

En ambos casos se observa no poca superficialidad,

que básicamente consiste en detenerse en lo con-

creto y puntual, obviando lo general y una perspecti-

va amplia del tema.

¿Para qué sirve el lobo?

En términos absolutos, el lobo sirve para controlar

las poblaciones de herbívoros silvestres, cuya ex-

cesiva proliferación daña severamente la cubierta

vegetal. En la naturaleza nada sobra, todo ocupa

un lugar concreto. Si a efectos anatómicos la necesi-

dad crea el órgano (dicho sea como símil), a efectos

de ecosistema, la naturaleza inventó al lobo para re-

solver el problema de controlar a los consumidores

de materia vegetal.

¿Es malo el lobo?

El bien y el mal como conceptos puros, absolutos,

pertenecen exclusivamente al ámbito de la moral, la

fi lo sofía o la religión, pero no a la vida real. En la rea-

lidad las cosas no son blancas o negras, sino que

muestran dis tintos grados de gris. En su particular y

respetable visión de las cosas, el ser humano juzga

y cataloga en función de la ganancia (considera que

las abejas y las ovejas son buenas) o de la pérdida

(considera que el lobo es malo) que se le causa, no

por las cualidades intrínsecas del ente juzgado. No

consta que por ejemplo las abejas (olvidémonos de

la miel) sean el colmo de la bondad.

El lobo mata exclusivamente para comer, cosa que

no podemos decir los humanos.

¿Es agresivo y peligroso el lobo?

La palabra agresivo significa ‘propenso a meterse con

los demás, buscar pelea, amenazar’. El lobo no es

así: rehúye la presencia humana y, cuando no tiene

hambre, no hace ni caso al ganado o reses silvestres

que pasan cerca de él, como ha podido comprobarse

repetidamente en diversos estudios de campo. Otra

cosa es que durante el agarre y muerte de su presa

exhiba la fuerza de su poderosa mordedura; el za-

randeo de la res mordida en el cuello no es sino una

forma de matarla antes, y de asegurarse de que está

bien muerta antes de empezar a comer. Cabe hablar

de una descarga de fuerza y energía en un breve

lapso de tiempo, a la que la sangre y la visión de la

poderosa dentadura lobuna (una simple herramien-

ta de trabajo) aportan el componente «agresivo» que

tanto se achaca al cánido.

Peligroso, ¿potencial o realmente? Potencialmente

casi todos –yo incluido– somos asesinos: tenemos

un cuchillo de cocina con el que acuchillar a al-

guien, un coche con el que atropellar a alguien. Pero

¿somos por ello realmente asesinos? No.

JUAN CARLOS CABRERO FIGUEIRO

www.fapas.es (Adaptación)

ACTIVIDADES

1. Lee el título y los tres primeros párrafos del tex-to y contesta a estas preguntas:

¿Qué opinión crees que va a defender el autor?

¿Qué clase de argumentos crees que empleará?

2. Lee el resto del texto y contesta a las preguntas:

¿Cuál es la tesis que se defiende en el texto?

¿Se expresa esa tesis de forma explícita?

¿Cómo son los argumentos expuestos: raciona-

les o afectivos?

3. Redacta un texto en el que defiendas con argu-mentos racionales algo acerca de lo cual tengas una opinión negativa.

Catálogo de argumentos a favor del lobo ibérico

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 144: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

357

LA ARGUMENTACIÓN EN LA PUBLICIDAD

FICHA 2

COMUNICACIÓN

RECU

RSO

S C

OM

PLE

MEN

TAR

IOS

3

Opel Corsa 1.4 16V SRI 5P. ***

Su mejor argumento, la mecánica

Félix Cerezo

No es lo único destacable, pero hay que reconocer

que Opel vuelve a dar muestras de su saber hacer

en motores de gasolina con el propulsor 1.4 de 90

caballos que monta esta versión. Comercialmente,

se queda casi sin rivales, pues la mayoría ronda los

100 caballos, pero poco importa por lo mucho que

aporta. Y eso es, sobre todo, diversión, rapidez y

un gasto razonable de combustible, a pesar de que

los cortos desarrollos del cambio animan a subir de

marcha (para compensar la menor chispa a bajas

revoluciones) y a buscar con insistencia la parte alta

del cuentavueltas. Esta invitación se refuerza por

la nobleza de su comportamiento, una vez acos-

tumbrados a la excesiva asistencia de la dirección

y a las ligeras repeticiones de la amortiguación, y el

resultado común serán rápidos y muy confortables

cruceros no solo por autopista y autovía. Su segun-

do argumento es la habitabilidad. Con una gran

distancia entre ejes, ofrece un considerable espacio

en la zona trasera, tanto a nivel de las piernas como

en altura. Y ello gozando de un maletero de 260 li-

tros, por poco el segundo más grande de los rivales

hoy comercializados y también muy aprovechable.

Positiva, aunque menos, es la valoración general

del acabado y presencia del habitáculo. En gene-

ral son buenos, pero la impresión es que están por

debajo de otros utilitarios, quizás por la frialdad

con que se han tratado aspectos como las puertas

o la tapicería de los asientos. Resultan demasiado

anodinos. Al hablar del precio hay que considerar

que los teóri cos rivales son todos más potentes,

pues los de igual cilindrada tienen un máximo de

75 caballos. En esta situación, y como el acabado

SRi … lleva ABS, cuatro airbag y llantas de alea-

ción, se puede considerar justo. Compensa acceder

al climatizador antes que al aire acondicionado

(ambos opcionales). El primero es más eficaz y

cuesta solo 240 euros más.

ACTIVIDADES

1. En el texto se valoran cualidades referentes a tres aspectos: la mecánica, la habi-

tabilidad y el precio.

Identifica los principales argumentos que se exponen en torno a estos tres aspectos e indica a qué tipo de argumento según su contenido corresponde

cada uno.

2. ¿Cómo es la argumentación: racional o emotiva? Localiza ejemplos que justifi-

quen tu respuesta.

3. Redacta un texto similar en el que argumentes a favor o en contra del lugar

donde vives.

Precio. 11 800 euros.

Mecánica. Motor de cuatro cilindros en línea.

Cilindrada: 1 389 centímetros cúbicos.

Potencia: 90 caballos.

Caja de cambios: manual de cinco marchas.

Prestaciones. Velocidad: 180 km/h.

Recuperación: 80/120 km/h en 4.a/5.a,

12,1/17 segundos.

Consumo medio: 7,8 litros cada 100 km.

1

Mecánica. Consumos. Habitabilidad.

2

Dirección demasiado asistida. Amortiguación

delantera blanda.

El Mundo

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 145: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

358

LA ARGUMENTACIÓN EN LA PRENSA

FICHA 3

COMUNICACIÓN

3

Año tras año son innumerables los ciudadanos que, obligados por adversos avatares, se ven abocados a hacer constar con letras de encono sus desagrada-bles experiencias. Me refiero al «libro de reclama-ciones». Muchos, por no decir la mayoría, tienen so-bradas razones para ello. Pero otros, inducidos por ese cabreo fieramente humano que enciende hasta las meninges, se exceden en su afán querellante. Tomemos por ejemplo el caso de Iberia, una mina de reclamaciones generalmente justificadas: extravíos de equipaje, overbooking, retrasos, cambios de vuelo…, pero ¿tiene la culpa la sufrida compañía de que a un pasajero le huelan los pies?

Desde que un usuario se quejara, airadamente y por escrito, de que al tipo del asiento de atrás le canta-ban los pinreles, en el Departamento de Relaciones ya pueden justificar como atenuante que el cliente no siempre tiene razón. Obviamente el efecto no pudo ser paliado con el indebido uso de los chalecos salvavidas en sustitución urgente de las necesarias plantillas «Devorolor». …

Los diferentes organismos de defensa del consumidor registran anualmente más de doscientas mil recla-maciones, algunas excepcionalmente atípicas, como la de una señora que acudió a la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) porque el grosor del salchichón que había comprado no era de su agra-do: cambiaba de tamaño en toda su extensión. O la de ese novio despechado que acudió a la Unión de Consumidores (UCE) pidiendo algún tipo de satisfac-ción a determinada agencia de viajes por considerar-la culpable de un periplo de placer desgraciado. Él, que había pagado religiosamente un paquete para dos por Italia, el suyo y el de su novia, nunca contó con la incómoda pero imprescindible presencia de un tercer invitado: el guía turístico. Ella acabó enro-llándose con el cicerone dejando a su Romeo cornu-

to y apa lea to, y este, sintiéndose estafado como con-sumidor y agraviado como amante, rellenó la hoja de reclamaciones con iracundo requerimiento: «¡Al menos que me devuelvan el dinero que pagué!». …

No todas las novias van por el mundo con tan am-plios vuelos. Algunas son previsoras y muy miradas en eso de meter en cintura los desaguisados del libre comercio. Ahí tienen a esa neska bilbaína que quiso devolver a unos grandes almacenes de la ciudad su vestido nupcial «porque le quedaba un poquito es-trecho», pero, eso sí, quince días después del enlace matrimonial. En la nueva era del consumo exigente

no solo destacan caraduras y profesionales del des-contento. Hay además personas que manifiestan su desacuerdo con exceso de buena fe y sus demandas suenan a ronroneo del gato de Rosario o «Rosariyo», aquel que hacía «Uyy uy uyyy jujujuyu». Algo pareci-do debió de ocurrirle a la mujer sevillana que acudió a la UC andaluza para elevar una queja en nombre de su maltrecho micifú, presunta víctima inocente del pésimo funcionamiento de un recién estrenado horno microondas, noticia que chamuscó de hilaridad las páginas de los periódicos españoles. Se lamentaba la señora porque el manual de instrucciones del elec-trodoméstico no advertía en ningún momento de que no se podían secar gatos en su interior, motivo por el cual su «minino» terminó más triste y azul que el famoso felino de Roberto Carlos (cantante brasileño, no confundir con el futbolista de igual nacionalidad y menos pelo). El verano es tiempo propicio para que cualquiera que se eche al camino pueda convertir su peregrinaje en un quejilloso asunto. Invita a la tenta-ción permanente de solicitar a cada paso la dichosa hoja de marras donde se extiende con plumazo ge-mebundo la furia, el disgusto, el enojo y el desahogo. De entrada o, si prefieren, de salida, ¿quién de entre ustedes cuando abandona el hogar y se lanza a la ca-rretera no es presa del pánico y víctima del escalofrío cada vez que se ve obligado a usar los «servicios» de una estación de servicio? … Un reciente chequeo, rea lizado por las Asociaciones de Automovilistas (RACE) entre cien puntos localizados desde Bilbao a Algeciras, alerta de que en el uso del inodoro (¿inodo-ro?) hay un 15% de riesgo para la salud y concluye que el 60% de los váteres carecen de la necesaria hi-giene. Para hacer notorio mi descontento y en línea con las formas de protesta contemporánea, pensé en realizar una sentada en pleno meollo de este asun-to … pero finalmente opté por pedir al encargado la hoja de reclamaciones.

ANTXON URROSOLO

EL PAÍS

ACTIVIDADES

1. Lee el texto y haz una lista con todos los casos de reclamaciones que se citan.

Indica en qué casos existen argumentos válidos para presentar esa reclamación.

2. Escribe un texto sobre una situación en la que

te vieras obligado a presentar una reclamación

y expón tus argumentos.

Cuando el avión huele a pies

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 146: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

359

EL ENSAYO (I)

FICHA 4

COMUNICACIÓN

RECU

RSO

S C

OM

PLE

MEN

TAR

IOS

3

Tanto ha trabajado la humanidad que, finalmente, el trabajo es cada vez menos necesario. El trabajo acu-mulado nos libera del trabajo presente. Somos los rentistas de la historia. La sociedad de trabajadores ha dado paso a la sociedad de consumidores cam-biando con ello no solo gran parte de las reglas del juego social, sino también la psicología y la postura

vital de los ciudadanos, cuyo sistema de valores se

ha deslizado desde la ética del trabajo hacia la ética

del consumo (Bauman, 2000). Si la vida, en la ética

del trabajo, se justificaba por un trabajo bien llevado

a cabo con el que se pretendía alcanzar unos fines

que daban orientación a lo que se hacía y justifica-

ban tanto el esfuerzo como la demora en las satisfac-

ciones, en la estética del consumo la vida se justifica

por la cantidad de experiencias placenteras que se

acumulan. Cuentan los derechos por disfrutar y no

las obligaciones por cumplir. El consumidor vive al

acecho de las oportunidades que un inmenso bazar

le ofrece. Las mayores realizaciones vitales tienen

que ver con la captura y consumo de las mismas.

Como señala Z. Bauman (2000), vivimos en una so-

ciedad de «coleccionistas de experiencias». …

Si la producción era una tarea colectiva, el consumo

es una tarea individual. Las caravanas de automóvi-

les que cada fin de semana invaden los parques de

consumo y ocio, que jalonan todas las grandes ciu-

dades del mundo rico, siguiendo imperturbablemen-

te el estilo de vida del planeta americano, configuran

una multitud de individualidades que, llegados al an-

cho mar de la miríada de consumos disponibles, se

dispersan en actos individuales. En estos reinos del

«aquí y ahora», la riqueza como capital acumulable

para la inversión carece de sentido frente a la satis-

facción de deseos que el consumo proporciona. Las

tarjetas de crédito sustituyen a las cuentas de ahorro;

y los deseos recién apaciguados alimentan nuevos

deseos, dando pie a una eterna cadena de pulsiones.

… El «shopping» se ha convertido así en el fármaco

prevalente contra la neurosis y la depresión.

El fantasma que amedrenta la vida del consumidor

es el aburrimiento. La vida con «estilo» es la vida car-

gada de experiencias y novedades constantes. Una

vida condenada a ser vivida en una euforia perpetua

(Bruck ner, 2001). El «gran estilo» lo representa la nue-

va clase de ricos cosmopolitas que salta de avión en

avión, consume moda exquisita y dispone de tantas

opciones de consumo que puede cambiar todo perma-

nentemente, desde los lugares de residencia al coche,

in cluyendo en el pack las compañías sentimentales.

En la sociedad del espectáculo tales modelos sociales

ocupan porción creciente en una prensa especializada

que supera en sus tiradas a la prensa ordinaria. Las

televisiones se adentran por el mismo camino.

JUSTO ZAMBRANA

El ciudadano conforme. Mística para la globalización

ACTIVIDADES

1. Lee el texto con atención y define los siguientes

conceptos según la información que aporta el

autor sobre ellos:

ética del trabajo

estética del consumo

«gran estilo»

◼ ¿Por qué crees que el autor opone los sustan-

tivos ética y estética?

2. Explica el significado de estas afirmaciones del

texto:

Si la producción era una tarea colectiva, el con-

sumo es una tarea individual.

Los deseos recién apaciguados alimentan nue-

vos deseos, dando pie a una eterna cadena de

pulsiones.

3. Este es un texto argumentativo.

Razona por qué con ejemplos del propio texto.

◼ Identifica la tesis y comenta la estructura.

4. Busca procedimientos lingüísticos propios de la argumentación en el texto.

◼ Explica qué función tienen las citas bibliográ-

ficas que se emplean a lo largo del fragmento.

De la ética del trabajo a la estética del consumo

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 147: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

360

EL ENSAYO (II)

FICHA 5

COMUNICACIÓN

3

Ensayos best seller

A lo largo de los últimos años, el creciente éxito de los títulos de no ficción ha motivado la

publicación de numerosos ensayos en los que se abordan diferentes materias desde un

punto de vista ameno y lúdico. Estos ensayos intentan acercar cuestiones tradicionalmente

complejas –como la ciencia o la gramática– a un público no especializado. Habitualmente

se recurre al humor y se emplea un léxico sencillo y coloquial para facilitar la comprensión

del texto. El siguiente fragmento es un claro ejemplo de esta tendencia.

¿Qué es la gramática? La gramática es el estudio sis-

temático de las relaciones que han tejido entre sí las

sílabas, las palabras y las oraciones. Ellas mismas

se han organizado, sin que nadie les haya mandado

nada. ¿Quién habría podido hacer eso? Nadie. Todos

estos elementos de la lengua se han acostumbrado a

vivir en su gran nación, en la que han formado asam-

bleariamente su propio gobierno, sus normas de trá-

fico y hasta su policía y su camión de la basura. Las

palabras han creado su apetito y también su propio

sistema de alimentación, han generado las venas por

las que circulan sus conexiones y han heredado los

genes que las alumbraron para cederlos luego a

los nuevos vocablos que se formen con ellos.

La vulneración de ese sistema produce supuracio-

nes: la redundancia del pleonasmo, la descoordi-

nación de las concordancias, la incoherencia de los

tiempos y los modos… Esas supuraciones no suelen

ser graves, pero muestran generalmente algún pro-

blema que, si no se atiende, puede degenerar en una

infección mayor que afecte incluso al pensamiento.

Han existido durante estos siglos muchos gramáti-

cos, desde luego. Pero su trabajo llegó cuando ya

las pala bras, las sílabas y las oraciones se habían

organi zado a su aire, como el otorrinolaringólogo

llegó después de que se creara la garganta. Ellos

–los gramáticos y el otorrino– se limitaron a explicar

cómo funcionaban.

Ahora bien, si queremos hablar con corrección y, so-

bre todo, expresarnos con inteligencia, igual que si

queremos vivir en higiene y salud, debemos conocer

las fuerzas de la naturaleza, y también aquella que

los vocablos, las sílabas y las oraciones se han dado

a sí mismas sin que nadie les pudiera decir nada. …

Las palabras no se dejan manejar así como así. Ellas

tienen, como hemos dicho, sus propias normas.

Y quien no las sigue dificulta sus posibilidades de ha-

cerse entender y, por supuesto, de convencer a los

demás.

ÁLEX GRIJELMO

La gramática descomplicada

La importancia de la gramática

ACTIVIDADES

1. Lee el texto y responde.

¿Cuál es el tema de este texto?

¿Qué tesis defiende el autor? Resúmela con tus propias palabras.

◼ Explica qué argumentos presenta el texto en apoyo de la tesis.

2. Enumera y describe qué rasgos propios de los textos argumentativos aparecen en La importancia de la gramática.

3. Este texto pertenece a una obra titulada La gramática descomplicada.

¿Existe el adjetivo descomplicada? ¿Por qué crees que se emplea esta palabra en el título?

◼ Relaciona ese título con el tono del texto que has leído y explica a qué tipo de

lectores se dirige el autor. ¿Pretende informar o divertir? Razona tu respuesta.

4. Redacta un texto argumentativo en el que expreses tu opinión personal sobre la tesis defendida por Álex Grijelmo.

No olvides cuidar la estructura de tu texto para que resulte claro y persuasivo.

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 148: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

361

LOS COMPLEMENTOS VERBALES (I)

FICHA 6

GRAMÁTICA

RECU

RSO

S C

OM

PLE

MEN

TAR

IOS

3

El complemento directo y el complemento indirecto

1. Identifica y subraya los complementos directos e indirectos que encuentres en estas oraciones:

No me gustan los pasteles de chocolate. Sonia le pidió un favor a mi hermano.

¿A quién le has dado mi número de teléfono? No veo a nadie por aquí.

No olvides tu chaqueta en el perchero. Expón siempre tus dudas a tus profesores.

El complemento circunstancial

2. Identifica los complementos circunstanciales que encuentres en estas oracio-nes y especifica de qué tipo son.

Ejemplo: Mañana iremos al parque.

CCT CCL

Raúl lleva escuchando música en su cuarto toda la tarde.

En esa empresa se trabaja mucho en verano.

Los cantantes de ópera deben interpretar muy bien sus papeles.

Mi ordenador no funciona desde la semana pasada.

Todas las mañanas voy una hora al gimnasio.

El complemento preposicional y el complemento circunstancial

3. Completa las siguientes oraciones empleando, en cada caso, uno de los sintag-mas del cuadro.

Ejemplo: Los participantes se esforzaron mucho en la última prueba.

la educación de los hijos tu ayuda la última prueba la victoria mi reacción tu futuro

Los participantes se esforzaron mucho .

Los padres deben ocuparse .

Nunca me he arrepentido .

Nos gustaría contar para el proyecto.

Los jugadores soñaban .

Deberías pensar .

◼ Observa las oraciones que has formado y responde.

◼ ¿Qué palabra has añadido delante de cada sintagma nominal? ¿Qué nuevo

tipo de sintagma has formado?

◼ ¿Qué función desempeñan esos sintagmas?

4. Indica si los complementos subrayados en las siguientes oraciones son prepo-sicionales o circunstanciales:

Mi jefe confía mucho en mí para este trabajo.

En ese juego la victoria depende de la suerte de los participantes.

Marta aspira a un puesto mejor.

En verano suelo acampar al aire libre.

Roberto se olvida de sus responsabilidades con demasiada frecuencia.

Los alumnos se encargaron de la decoración en la fiesta de fin de curso.

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 149: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

362

LOS COMPLEMENTOS VERBALES (II)

FICHA 7

GRAMÁTICA

3

El complemento agente

1. La preposición por se emplea para introducir el complemento agente en español.

Sin embargo, esta preposición puede usarse en otros complementos.

Di qué función cumplen los complementos verbales subrayados en estas oraciones:

El acusado fue identificado por los dos testigos.

El científico fue premiado por su extraordinario trabajo.

Pasa los resultados por correo.

El programa fue retirado por el nuevo director.

El atributo y el complemento predicativo

2. Identifica las oraciones de predicado nominal y subraya el atributo. Después,

di si el atributo es un sintagma nominal, un sintagma adjetival o un sintagma

preposicional.

Ejemplo: El tenista fue muy hábil en la final.

Sujeto: El tenista. Predicado: fue muy hábil en la final.

Atrib. (SAdj.)

El tenista fue muy hábil en la final.

María leyó la carta enseguida.

El barco parecía de papel.

Estoy esperando a mis amigos.

En sus novelas los finales siempre son muy desgraciados.

Aquel chico moreno es su novio.

Todos estaban contentos con su decisión.

3. Identifica el predicado de estas oraciones. A continuación, subraya los adje-

tivos que encuentres dentro del predicado y di si funcionan como un comple-

mento del nombre o como un complemento predicativo.

Ejemplo: Raquel se mostró encantada con la noticia.

Sujeto: Raquel. Predicado: se mostró encantada con la noticia.

C.Predic.

Raquel se mostró encantada con la noticia.

El atleta llegó exhausto a la meta.

Los niños entraron sonrientes en el parque de atracciones.

No he leído aún su nueva novela.

Ana se sintió muy feliz con su nuevo puesto de trabajo.

Sus padres se han comprado un coche muy caro.

4. Reflexiona y responde.

¿Con qué elemento de la oración debe concordar siempre el atributo? Pon un

ejemplo.

¿Con qué dos elementos puede concordar el complemento predicativo? Inventa

un ejemplo para cada uno de ellos.

◼ Deduce y explica, a partir de tu última respuesta, cómo se puede distinguir el

complemento predicativo del complemento circunstancial de modo.

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 150: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

363

ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS

FICHA 8

ORTOGRAFÍA

RECU

RSO

S C

OM

PLE

MEN

TAR

IOS

3

1. Escribe tilde en las palabras que lo necesiten.

reunion ciempies ecuanime samurai

nautico raido paipai prohibo

buey sorteo geiser buho

renunciais area esperais cienaga

bonsai acuatico concienciar peinado

diurno triunfo dia contribuir

murcielago huesped accion farmaceutico

venian deuda prohibir composicion

convencion dieciseis trailer veintiun

zanahoria alfeizar monstruo vais

hueco clausula ecuanime geometra

2. Pon tilde en las palabras que lo necesiten.

3. Escribe tilde en las palabras que lo requieran.

El artefacto

Aquel artefacto tenia toda la pinta de no funcionar. Habia sido construido con mucho esmero, pero no ha bia ni un solo tornillo que pareciera correc-tamente ajustado, ninguna tecla que aparentara cumplir su funcion y ningun panel que estuviera correctamente situado.

Su creador, Inventorius, aficionado al cultivo de bonsais, aseguraba que aquel aparato era capaz de suplantar el trabajo de cualquier trabajador ofi-cial de la poda y cultivo de jardines. Pero habia gente que no lo creia.

No era unicamente el aspecto de aquel armatos-te lo que inspiraba desconfianza, sino tambien el hecho de que los calculos de Inventorius nunca daban resultado.

En epocas pasadas habia inventado un cepillo que peinaba con rizos, pero el sistema de espiral que habia tenido que utilizar acababa enredandoles el pelo a los posibles usuarios.

Despues trato de idear un modelo de aparcaco-ches para que nadie tuviera que sufrir los proble-mas de la falta de espacio, pero el artilugio no ha-cia mas que fallar y solicitaba constantemente la identificacion del usuario, hasta que la maniobra se convertia en algo complicadisimo.

El ultimo invento era este extraño artefacto para

el cuidado de jardines… y estaba seguro de que

funcionaria. Esta vez seguro que tendria exito…

Tenia que tenerlo. Y dejaria a todos con la boca

abierta… ¿O no?

Si traeis las notas el dia dieciseis, os las firmare.

En el viaje conoci a dos bilbainos simpatiquisimos.

Realmente, no entendere nunca su aficion a los

deportes acuaticos.

La poetica es la ciencia que se ocupa de la natu-

raleza y principios de la expresion literaria.

El crucero me parecio precioso, un autentico de-

leite.

Los quimicos elaboraron un informe basado en

datos reales del experimento.

Recorta los anuncios del periodico.

Ha hecho un album de fotografias.

La justificacion de las respuestas del huesped

habia que encontrarla en lo ocurrido.

La obra de teatro es interminable.

Me gustaria saber el horario de cierre de la sala.

Me han prohibido hablar del tema; cuando pue-

da, te lo dire.

El vuelo esta completo y tienes que esperar has-

ta que cierren los billetes.

Los espectadores pedian que repitieran las can-

ciones.

Los muelles parecian sucios, pero era por culpa

del hollin.

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 151: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

364

LOS TEXTOS INSTRUCTIVOS

FICHA 1

COMUNICACIÓN

4

Berenjenas al gratén

Ingredientes:

1 kg de berenjenas 250 g de bacón en lonchas

250 g de queso gruyer en lonchas

2 huevos

un vaso de leche

sal

pimienta

2 cucharadas de aceite

Receta:

Pelar y cortar la pulpa de las berenjenas en

cuadraditos, freírla con el aceite y la sal. Una

vez lista, escurrirla bien.

En una fuente poner sobre las «barquitas» una

capa de berenjenas, una de queso, una de ba-

cón y para acabar otra de berenjenas.

Batir los huevos con sal, pimienta y el vaso de

leche y verterlo sobre las berenjenas.

Meter en el horno a temperatura media hasta

que el huevo esté cuajado.

www.enfemenino.com (Adaptación)

Berenjenas con gambas

Carvalho … volvió a ponerse el disco de Mahler, activó

el fuego en la chimenea y se tumbó en el sofá con

el puro en una mano y el vino al alcance de la otra.

Bleda dormía junto al fuego como si fuera el animal

más confia do de este mundo y Yes dormía en la ha-

bitación hecha a la medida de una taciturna soledad

de hombre que quema los días, los años, como vicios

imprescindibles y desagradables. Saltó del sofá y Ble-

da despertó alterada de su sueño, moviendo las orejas

y los ojos, rasgados y lectores, hacia el Carvalho que

se dirigía hacia la cocina como si hubiera oído un tam-

tam inexcusable. Multiplicó las manos para puertas y

cajones multiplicados, hasta disponer sobre el mármol

un ejército de programados ingredientes. Cortó tres

berenjenas en rodajas de un centímetro, las saló. Puso

en una sartén aceite y un ajo que sofrió hasta casi el

tueste. Pasó en el mismo aceite unas cabezas de

gam bas mientras descascarillaba las colas y cortaba

dados de jamón. Retiró las cabezas de gambas y las

puso a hervir en un caldo corto mientras desalaba las

berenjenas y las secaba en un trapo, lámina a lámina.

En el aceite de freír el ajo y las cabezas de las gambas

fue friendo las berenjenas y luego las dejaba en un

escurridor para que soltaran los aceites. Una vez fritas

las berenjenas, en el mismo aceite sofrió cebolla ra-

llada, una cucharada de harina y afrontó la bechamel

con leche y caldo de las cabezas de gambas cocidas.

Dispuso las berenjenas en capas en una cazuela de

horno, y dejó caer sobre ellas una lluvia de desnudas

colas de gambas, dados de jamón y lo bañó todo con

la bechamel. De sus dedos cayó la nieve del queso

rallado cubriendo la blancura tostada de la bechamel

y metió la cazuela en el horno para que se gratinara.

Con los codos derribó todo lo que ocupaba la mesa

de la cocina y sobre la tabla blanca dispuso dos ser-

vicios y una botella de clarete de Jumilla que sacó del

armario-alacena situado junto a la cocina.

MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN, Los mares del Sur

ACTIVIDADES

1. Lee los dos textos anteriores y responde a estas preguntas:

¿Sobre qué tratan los textos? ¿Qué rasgos permiten diferenciarlos?

¿De qué tipo de textos se trata? ¿Qué tipo de orden sigue cada texto?

2. Subraya la parte del texto de Vázquez Montalbán en la que se explica cómo

elabora Carvalho las berenjenas y conviértela en un texto instructivo.

No olvides enumerar los ingredientes necesarios, emplear el lenguaje apropiado

y suprimir la información que no sea relevante.

3. Redacta una receta sobre cómo se elabora una tortilla de patatas.

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 152: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

365

EL LENGUAJE DE LOS TEXTOS INSTRUCTIVOS

FICHA 2

COMUNICACIÓN

RECU

RSO

S C

OM

PLE

MEN

TAR

IOS

4

2. Encendido y apagado del teléfono

Aviso: No encienda el teléfono donde el uso de telé-

fonos móviles esté prohibido o si puede causar inter-

ferencias o comportar algún peligro.

Mantenga pulsada la tecla de encendido.

Tenga en cuenta que, si aparece en la pantalla el

mensaje Inserte la tarjeta SIM, aun cuando la tarjeta

SIM esté perfectamente insertada, o el mensaje Tar-

jeta SIM no admitida, deberá ponerse en contacto

con su operador de red o proveedor de servicios.

El teléfono no admite tarjetas SIM de 5 voltios y es

posible que sea preciso cambiar la tarjeta.

(aparecerá en pantalla como ****) y pulse la tecla

Aceptar.

Véase también Petición del código PIN en las sec-

ciones Ajustes de seguridad (página 119) y Códi-

gos de acceso (página 16).

-

trodúzcalo (aparecerá en pantalla como *****) y

pulse la tecla Aceptar.

www.ecomovil.com (Adaptación)

ACTIVIDADES

1. Observa las instrucciones contenidas en el pri-

mer texto y responde. ¿Están ordenadas o des-ordenadas esas instrucciones?

◼ Fíjate en los dibujos que aparecen debajo del

texto y, de acuerdo con su secuenciación, nu-

mera las instrucciones para colocar la tarjeta

SIM y la batería.

2. Piensa en una de las tareas que realizas habi-tualmente (levantarte de la cama, preparar el de-sayuno…) y escribe un texto instructivo sobre los pasos que hay que seguir para llevarla a cabo.

No olvides determinar claramente la meta y re-

dactar el programa ordenando cronológicamente

las instrucciones de manera que constituyan una

serie coherente.

3. Lee las instrucciones relativas al encendido y apagado del teléfono y analiza las formas verba-

les que se emplean en el texto.

1. Instalación de la tarjeta SIM y la batería

Mantenga las tarjetas pequeñas SIM fuera del alcan-

ce de los niños.

La tarjeta SIM y sus contactos pueden dañarse fá-

cilmente con arañazos o dobleces, por lo que debe

tener cuidado al manipularla, insertarla o extraerla

del teléfono.

Antes de instalar la tarjeta SIM, asegúrese siempre

de que el teléfono está apagado y de que no tiene

conectado ningún accesorio; acto seguido, podrá

extraer la batería.

Inserte la tarjeta SIM en su compartimento.

Asegúrese de que la tarjeta SIM se ha insertado

correctamente y de que la zona de los contactos

dorados se encuentra hacia abajo.

Deslice la carcasa trasera hasta que encaje en su

sitio.

Cierre el compartimento de la tarjeta SIM y pre-

siónelo hasta que encaje en su posición.

Para abrir el compartimento de la tarjeta SIM, tire

con cuidado de la pestaña de bloqueo del com-

partimento de la tarjeta y ábralo.

Deslice la carcasa trasera para extraerla del telé-

fono en la dirección que indica el gráfico.

Para retirar la batería, levántela del modo en que

se muestra.

Para extraer la carcasa trasera del teléfono:

Con la parte posterior del teléfono hacia arriba,

pulse el botón de apertura de la carcasa trasera.

Coloque la batería.

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 153: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

366

LA ORDENACIÓN DE LOS TEXTOS INSTRUCTIVOS

FICHA 3

COMUNICACIÓN

4

ACTIVIDADES

1. Lee el texto y escribe de manera correcta todas las instrucciones mal redactadas.

2. Busca el manual de instrucciones de un electrodoméstico y observa qué erro-

res ortográficos y de redacción contiene.

◼ Redacta una página de ese manual de forma correcta y fácil de comprender

y explica qué cambios has tenido que llevar a cabo.

Antología de prosa electrodoméstica

El español de los manuales de los aparatos domésticos es descuidado, incomprensible

y sexista

JAVIER MARTÍN

Son máquinas que limpian, fijan y dan esplendor –incluso

alguna cocina–, pero nada tienen que ver con la Real Aca-

demia Española. Son máquinas que funcionan a pesar de

su manual de instrucciones, en la mayoría de los casos es-

crito en un castellano ininteligible. Desde hace años, cual-

quier producto a la venta en España debe llevar las instruc-

ciones en español. Literalmente es así, aunque en algunos

casos las instrucciones son incomprensibles. Tras analizar

los manuales de 22 marcas de electrodomésticos, todos tie-

nen errores tipográficos; la mayoría relegan el castellano

al penúltimo lugar; algunos son sexistas (van dirigidos a

la mujer), y en un par de casos lo recomendable es tirar el

manual a la basura.

Si no se atasca la lavadora WWA 8852 de General Elec-

tric no es por su manual de uso, un texto infame mecano-

grafiado en España. En 13 páginas, le faltan 128 acentos

y le sobran 46. Si nos olvidamos de la ortografía, de

la sintaxis, de que los bebés son «bebes» y de que la ropa

no se enrolla, sino que se «arrolla», el manual resulta

práctico. ¿Qué hacer con una mancha? «Trate las man-

chas nada más ocurrir, antes de que puedan establecer-

se». ¿Y si su lavadora me encoge la ropa? Hay solución

«a largo plazo»: «Compre tallas mayores para dejar sitio

al encogimiento». Para hacer justicia con esta firma nor-

teamericana, su frigorífico incorpora un correcto caste-

llano impreso en Louisville.

Zanussi nos presenta su lavadora con mandos «escamotea-

bles». Si quiere limpiar su filtro hay que girar la manilla en

sentido «antihorario». «Manilla» es una palabra comodín

en los manuales. Por eso llama la atención el lavaplatos

Miele, con 59 páginas de instrucciones en pulcro y variado

castellano. Para abrir su puerta, «asir el tirador embutido y

presionar la tecla incorporada en la moldura del mismo». …

«Roscando el espadín»

El horno de Balay tiene la sintaxis de Toro Sentado en un

spaghetti-western: «Para extraer el alimento hacer uso del

mango desmontable, roscándolo en el espadín». El uso

del infinitivo, impersonal y asexuado, es lo más socorri-

do en la literatura electrodoméstica, aunque los hay que

prefieren un «usted» elíptico (Moulinex).

El horno de Balay no conecta, «conexiona». Si quiere poner

en marcha su «interruptor minutero», relájese: «Si su horno

está dotado de dicho interruptor, para cualquier operación

con el horno, además de posicionar el termostato en la tem-

peratura elegida, deberá programar la duración de la misma

colocando el mando en el número que represente la dura-

ción en minutos que queremos esté funcionando el horno».

La campana extractora Thermor se ha tragado 74 tildes en

tres cuartillas. Es más rápido decir lo que acentúa: sintético

y técnico. Aparte de estos detalles, el resto es deplorable:

«Se aconseja mantener la campana en funcionamiento hasta

bien después de haber terminado la cocina». Thermor nos

advierte del peligro que supone que la campana y un que-

mador funcionen «contemporaneamente». Finalmente se

lava las manos: «No se asume responsabilidad alguna por

danos o incendios causados por o al aparato, derivantes de

la falta de observacion de las advertencias antecedentes».

¿Qué hacer con un filtro sucio? «Lavar y secar sin torcer»,

contesta el extractor Thermor. ¿Cómo limpiar la campana?

«Con un pano humero con alcohol disnaturalizado». …

A menudo, el manual y la máquina no tienen el mismo

origen. Las marcas japonesas imprimen sus manuales en

Singapur o Malaisia, pero con calidad; no es el caso del

lavavajillas alemán Otsein, que incorpora un manual en es-

pañol, impreso en Italia, espolvoreado de acentos agudos,

graves y circunflejos.

Pero Otsein se preocupa de tornillos, no de palabras: «La

firma fabricante declina toda responsabilidad por los posi-

bles errores de impresión que puedan haber en este libre-

to». Asunto zanjado.EL PAÍS

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 154: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

367

INSTRUCCIONES LITERARIAS

FICHA 4

COMUNICACIÓN

RECU

RSO

S C

OM

PLE

MEN

TAR

IOS

4

Christopher es un adolescente de quince años que

intenta escribir su primera novela. En este pasaje

explica por qué no numera los capítulos de su obra

de manera correlativa (uno, dos, tres, cuatro…) y,

en su lugar, prefiere seguir otro curioso sistema nu-

mérico.

Para marcar los capítulos de los libros se suelen usar los números cardinales 1, 2, 3, 4, 5, 6, etcéte-

ra. Pero he decidido usar en mis capítulos los núme-

ros primos 2, 3, 5, 7, 11, 13, etcétera, porque me

gustan los números primos.

Así es como se obtienen los números primos.

Primero escribes todos los números enteros positi-

vos del mundo.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

41 42 43 44 45 46 47 48 49 etc.

Entonces quitas todos los números que son múlti-

plos de 2. Después los números múltiplos de 3. Des-

pués los números múltiplos de 4 y 5 y 6 y 7 y así

sucesivamente. Los números que quedan son los

números primos.

2 3 5 7

11 13 17 19

23 29

31 37

41 43 47 etc.

La regla para calcular números primos es muy senci-

lla, pero nadie ha dado con una fórmula para saber

si un número muy grande es primo y cuál será el

siguiente. Si un número es muy, muy grande, a una

computadora puede llevarle años calcular si es un

número primo.

Los números primos son útiles para crear códigos y

en Estados Unidos los consideran Material Militar,

y si descubres uno de más de 100 dígitos tienes que

decírselo a la CIA y te lo compran por 10 000 dóla-

res. Pero no sería una forma demasiado buena de

ganarse la vida.

Los números primos son lo que queda después de

eliminar todas las pautas. Yo creo que los números

primos son como la vida. Son muy lógicos pero no

hay manera de averiguar cómo funcionan, ni siquie-

ra aunque pasaras todo el tiempo pensando en ellos.

MARK HADDON

El curioso incidente del perro a medianoche

ACTIVIDADES

1. Piensa y responde.

¿Qué rasgos propios de los textos prescriptivos

presenta este texto?

¿Crees que la finalidad del texto es informar

sobre el procedimiento para hallar números

primos? Da tu opinión de forma razonada.

2. Relee el texto atentamente y explica qué signi-

fica esta afirmación de su narrador:

Yo creo que los números primos son como la vida.

◼ Expón los recursos que emplea el autor de es-

ta novela para caracterizar al narrador. ¿Qué

elementos de su discurso te parecen propios

de alguien de su edad?

Un texto… ¿prescriptivo?

A la hora de interpretar un texto debemos analizar tanto su forma como su contenido. La

novela y la poesía contemporáneas, por ejemplo, emplean con frecuencia formas textuales

aparentemente no literarias para sorprender al lector. De este modo, podemos encontrar

poe mas con forma de instancias, novelas estructuradas como un falso recetario (Como

agua para chocolate) o narraciones presentadas como si de un manual de instrucciones se

tratase. Este último es el caso de textos tan célebres como las Instrucciones para subir una

escalera o las Instrucciones para llorar, de Julio Cortázar.

El siguiente fragmento, perteneciente a la novela El curioso incidente del perro a media-

noche, de Mark Haddon, también recurre a la prescripción para reflexionar de manera

indirecta sobre algunas de las cuestiones que obsesionan al protagonista de la obra.

Los números primos

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 155: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

368

LA ORACIÓN COMPUESTA

FICHA 5

GRAMÁTICA

4

1. Lee el siguiente relato e indica si las oraciones destacadas son simples o compuestas.

◼ Delimita las proposiciones que integran cada oración compuesta.

◼ Indica si las proposiciones mantienen entre sí una relación de dependencia o

son sintácticamente independientes.

2. Indica si las oraciones anteriores son oraciones compuestas por coordinación u oraciones compuestas por subordinación.

◼ Rodea los enlaces de cada una de esas oraciones.

3. Transforma estas oraciones en oraciones compuestas por yuxtaposición:

A partir de aquel momento, se enfrentaría directamente a la verdad y soportaría

el vacío y, por consiguiente, aceptaría la muerte.

El grito había pasado y todo seguía igual de gris y de monótono.

4. Escribe dos oraciones compuestas cuyo sujeto incluya una proposición y otras dos que contengan una proposición en el predicado.

5. Al final del relato se descubre que la protagonista está muerta.

Redacta un cuento fantástico protagonizado por un muerto en el que solo em-plees oraciones compuestas.

Eran los primeros minutos del amanecer. Simona

pensó que si en las alturas no había nadie intere-

sante, tendría que buscarlo en tierra firme. ¿O ya

no tenía que buscar nada? Se quedó en la cama

desperezándose lentamente, con una pereza infini-

ta, observando las partículas de polvo que se arre-

molinaban en un rayo de sol dentro de su cuarto a

oscuras. Y fue entonces cuando oyó el grito. Al-

guien había gritado en el amanecer, en una casa

cercana, tal vez en su propio inmueble, tal vez en

su propio cuarto. Fue lo más parecido a una ca-

tarsis para Simona, porque le llegó la sensación de

que en su despertar iba a existir un antes y un des-

pués de aquel grito. Pronto vio que no sería así. El grito había pasado y todo seguía igual de gris y de monótono. Regresó a su tedio y llegó a una firme

conclusión sin que previamente se hubiera dedi-

cado a buscarla. A partir de aquel momento, se enfrentaría directamente a la verdad y soportaría el vacío y, por consiguiente, aceptaría la muerte. Después de todo, pensó, la verdad se halla del lado

de la muerte, siempre lo he dicho. Volvió luego a las partículas de polvo, aquella especie de poesía de lo invisible. Iré más allá de la pereza del infinito,

se dijo. Tal era su meta en la plenitud de su magní-

fico despertar de muerta. Porque había despertado

muerta, desperezándose ociosa, esplendorosa.

ENRIQUE VILA-MATAS

Exploradores del abismo (Adaptación)

Un tedio magnífico

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 156: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

369

SIGNOS QUE DELIMITAN ENUNCIADOS

FICHA 6

ORTOGRAFÍA

RECU

RSO

S C

OM

PLE

MEN

TAR

IOS

4

1. Cierra los siguientes enunciados con punto o puntos suspensivos.

2. Escribe signos de interrogación o de admiración.

3. Escribe los signos de puntuación que faltan.

Un mensaje misterioso

Era Navidad y todo el mundo estaba de celebra-

ción Que si una comida aquí, que si una fiesta allá, que si una reunión para brindar por el fin de año

Todos estaban de fiesta

En medio de una cena familiar, Ana recibió un

mensaje en el móvil:

–Hola, k tal Espero que pases unas felices fiestas

y tengas un próspero año nuevo Si quieres, pode-

mos celebrarlo juntos en la sala Rosales Te espero

esta noche a las 23:30

Ana se quedó perpleja, pero respondió al mensaje

–Hola Muchas gracias por tu mensaje Yo también

espero que pases unas felices fiestas y un prós-

pero año nuevo en compañía de tu familia Pero quién eres

No tenía ni idea de quién era el remitente del men-

saje No tenía memorizado el número en la agenda del teléfono y no sabía quién podía ser Pasaron

unos minutos hasta que el misterioso remitente

volvió a aparecer

–No sabes quién soy Pues yo sí sé que eres Ana

Venga, anímate a venir a la fiesta y te doy una sor-

presa Lo único que te diré es que hace mucho que

no me ves Un saludo

–Pero cómo voy a ir si no sé quién eres

Ana esperó impaciente a que su móvil le indicara

que había recibido un nuevo mensaje, pero nada

Finalmente, se decidió a acercarse a la sala Allí,

al fondo de una multitud alborotada, descubrió a

Laura, su antigua vecina

Si prefieres esperar a que venga

La portera me dijo que llegaría a las dos, pero

todavía no lo ha hecho

En la película, se cerraban las puertas de golpe

y entonces

No vio que se acababa la acera y se cayó

Si quieres venir conmigo, dímelo

Tengo papel, lápiz, un par de bolígrafos

Recoge todos los periódicos que hay tirados en

el salón, por favor

Si no estás de acuerdo, puedes presentar una

reclamación

Procuraré que llegue a tiempo, pero

Olvidé preguntarle a Pedro si vendría mañana

Recoge los platos, los cubiertos y los vasos

Si sabes algo de su hermano

Quién llega en ese vuelo

No me puedo creer que hayas perdido los docu-

mentos que te di

Qué haces todavía aquí

Me has asustado

Sorpresa

Qué vestido te vas a poner hoy

Qué bonito es tu vestido nuevo

Prefiere usted que el asiento sea de pasillo o de

ven tanilla

Quita los pies de encima de la mesa, por favor

Nadie piensa reclamar ese dinero

No sabes quién fue

Hay que regarla todos los días

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 157: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

370

LA RADIO

FICHA 1

COMUNICACIÓN

5

Ejemplos: un trueno podría simbolizar el momento

en el que se desata un conflicto; un martilleo cons-

tante podría asociarse a un dolor de cabeza.

Función narrativa: algunos efectos evocan por sí

mismos una acción. Se considera que son narra-tivos cuando no precisan de la presencia de otro elemento para sugerir lo que representan.

Ejemplos: la apertura de una puerta, el arranque de un coche o los pasos sobre la arena.

Función ornamental: se produce cuando el efecto sonoro tiene un valor puramente accesorio, deco-rativo. Los efectos de este tipo no son necesarios para situar al oyente ni para reforzar el mensaje.

Ejemplo: el sonido de una máquina tragaperras

en un café en medio del sonido de las tazas, las

cucharillas, las voces de los clientes, etc.

Aunque solo sea por convención, todos tendemos a asociar algunos sonidos con determinadas accio-nes o situaciones. Por ejemplo, solemos asociar el tictac de un reloj con el paso del tiempo; el sonido de un grillo o de un búho con la noche; las olas y las

gaviotas con la playa; el canto de los pájaros con el

campo…

En la radio, la asociación de un sonido con una de-terminada realidad puede añadir mucha información al contexto o al mensaje que se quiere transmitir.

ACTIVIDADES

1. Lee el texto y responde.

¿Por qué son fundamentales los efectos sono-ros en la radio?

¿Por qué eran más utilizados antiguamente los efectos sonoros?

¿Qué funciones pueden tener los efectos sono-ros? Pon ejemplos de cada función.

2. Indica el efecto sonoro que podría emplearse en cada uno de los siguientes casos:

Un reportaje sobre África.

Un anuncio de desodorante.

Un anuncio de coches.

Una historia que ocurre en un centro comercial.

Un relato ambientado en el campo durante la noche.

3. Identifica en la radio tres anuncios en los que se empleen sonidos de fondo y explica qué fun-ción desempeña cada uno de ellos.

Los efectos sonoros

En la radio, son fundamentales la voz y la música; pero, en la producción radiofónica, también tienen mucha importancia los efectos sonoros. Se trata de un elemento básico para un medio en el que no existen las imágenes, ya que permite describir ambientes, lugares, situaciones… Es decir, permite crear «paisajes sonoros».

Aunque actualmente la mayor parte de los sonidos que se emplean proceden de grabaciones en CD, antiguamente los sonidos se creaban en el estudio de grabación o de emisión. Entre ellos podían en-contrarse los siguientes:

– Echar líquido en un vaso: en un vaso que ya tenga un poco de agua, se vierte líquido. De este modo, cuando se empieza a echar este se produce in-mediatamente el sonido.

– Incendio de un edificio: se frota contra el micró-fono el celofán de un paquete de cigarrillos y se parten pequeños palillos de madera.

– Marcha de tropas: se utiliza una cajita de cartón pe-queña con grava dentro. Se sostiene entre las ma-nos y se agita para simular el movimiento de tropas.

– Andar a través de la nieve: se aprieta y se retuerce con las manos un rollo de lana de algodón o se frotan dos bloques de sal, el uno contra el otro.

Funciones de los efectos sonoros en la radio

En la actualidad, los efectos sonoros se emplean casi siempre en las cuñas publicitarias y en reportajes radiofónicos, ya que la mayor parte de los programas actuales (informativos, magacines de entretenimien-to y programas musicales) no necesitan de esta ayu-da auditiva. Antiguamente, cuando existían las radio-novelas, los efectos sonoros eran muy abundantes.

Los efectos sonoros pueden tener distinta función, dependiendo del contexto en el que se den y de las intenciones del emisor:

Función descriptivo-ambiental: cuando se pre-sentan como un soporte para describir un lugar o ambiente. Esta función pretende situar al oyente y, así mismo, aumentar la credibilidad del texto.Ejemplo: cuando se habla del mar y se oye de fondo su sonido y las gaviotas.

Función descriptivo-expresiva: cuando se quiere que el sonido tenga un valor por sí mismo, aunque no forme parte del mensaje que se transmite. Se pretende que el oyente tenga sensaciones y emo-ciones que el texto solo no puede transmitir.

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 158: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

371

LA TELEVISIÓN

FICHA 2

COMUNICACIÓN

RECU

RSO

S C

OM

PLE

MEN

TAR

IOS

5

Por cortinillas: en estas transiciones se utilizan

formas geométricas con bordes visibles que se

mueven en distintas direcciones y marcan el paso

de una imagen a otra por sustitución.

Otros efectos especiales más complejos pero igual-

mente usados en televisión son los siguientes:

tituladora: permite incorporar textos, títulos o

subtítulos a las imágenes. Es el caso, por ejemplo,

de los mensajes de móvil recibidos en algunos

programas.

chroma key: consiste en mostrar una imagen

con un fondo distinto del que le corresponde.

El nombre se debe a que se establece un color

(chroma), que suele ser el azul o el verde, como

llave (key) que permite la entrada a la imagen se-

leccionada. El mezclador detecta estas zonas y las

rellena con la imagen de fondo elegida. Es el caso

de los partes meteorológicos, en los que el pre-

sentador se sitúa delante de un fondo azul o verde

sobre el que se proyecta el mapa del tiempo.

Cada vez con más frecuencia, se van incorporando

efectos digitales como estos:

Efecto de compresión: efecto que varía el aspecto

de la imagen, ya sea comprimiéndola horizontal o

verticalmente.

Pushes: efecto en el que una imagen empuja a

otra para sacarla de cuadro.

Flips: efectos de giro sobre los ejes de la imagen

exceptuando el perpendicular.

Rotación: similar al flip, es un efecto que añade el

giro sobre la perpendicular.

iris.cnice.mec.es

(Adaptación)

ACTIVIDADES

1. Lee el texto y responde.

¿En qué consiste la edición de imágenes?

¿Qué tipos de transición hay entre unas imáge-

nes y otras?

¿Cuáles son los efectos digitales más frecuentes?

2. Recuerda un anuncio o la cabecera de un pro-grama de televisión donde se empleen cortes, fundidos, encadenados y cortinillas.

3. Imagina un anuncio publicitario.

Dibuja una serie de viñetas en las que reproduz-

cas las imágenes y el argumento del anuncio e in-

dica qué efectos visuales quieres que se empleen.

La edición de imágenes

Hay pocos programas que realicen sus emisiones en

directo. La mayoría de ellos realiza varias grabacio-

nes que posteriormente son ordenadas y montadas

para obtener un programa continuado. Este montaje

de imágenes se denomina edición.

La forma más simple de editar es reproducir los

materiales de grabación (la cinta máster) y copiar

las imágenes que se consideren adecuadas en otra

cinta. Este tipo de grabación se controla a través de

la mesa de edición, en la que –dependiendo de su

complejidad– pueden conectarse más cintas origi-

nales para su posterior mezcla.

Durante la edición, se emplea un código de tiempos,

que es una señal generada por un reloj del siste-

ma que se inscribe en la cinta permitiendo localizar

con ab soluta exactitud (expresada en horas, minu-

tos y segundos) cualquier punto de ella.

Además de las ediciones lineales, actualmente el or-

denador facilita la edición digital de imágenes, que

permite organizar y ordenar las escenas de una for-

ma parecida al modo de trabajo que se sigue con los

párrafos en un editor de texto, añadiendo todo tipo

de efectos, gráficos y animaciones.

Los efectos visuales

En la televisión se emplean efectos visuales con los

que se crean efectos especiales, se retocan colores,

se insertan cortes para anuncios publicitarios, se

crean transiciones de unas imágenes a otras, se in-

troduce un subtítulo o el distintivo de la cadena…

La mayor parte de estos efectos visuales se realiza

en un mezclador de vídeo. En dicho mezclador se

recogen las imágenes que se han obtenido a través

de dis tintas cámaras y enfoques y, tras su paso por

una matriz, se elige la forma en que se desea que

se sucedan las imágenes.

Los tipos de transición más frecuentes entre unas

imágenes y otras son estos:

Por corte: se trata del cambio instantáneo de una

imagen a otra. Es el tipo de transición más fre-

cuente en todos los programas.

Por fundido: a veces se parte de una imagen negra

que va aumentando en luminosidad hasta que se

ve nítidamente (fade in); y a veces la imagen origi-

nal se oscurece hasta quedar negra (fade out).

Por encadenado: consiste en superponer una

imagen sobre otra, de manera que la primera va

desapareciendo y dando paso a la segunda.

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 159: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

372

LAS SERIES TELEVISIVAS

FICHA 3

COMUNICACIÓN

5

House

En esta serie se narran las experiencias de un

gru po de médicos dirigidos por el doctor House,

un personaje sagaz en sus diagnósticos pero pro-

fundamente misántropo y maleducado en sus for-

mas. Cada episodio se plantea como un misterio

que debe ser revelado por su protagonista, quien

actúa sumando pequeños datos e indicios hasta

dar con la clave que le permitirá resolver el caso

y, por tanto, sanar al paciente.

Referentes literarios F En su forma de actuar

y en sus métodos resultan evidentes los para-

lelismos con un célebre personaje de ficción:

Sherlock Holmes, creado por el escritor Arthur

Conan Doyle y cuya primera aparición tuvo lugar

en la novela Estudio en escarlata.

Perdidos

Un grupo de supervivientes de un accidente aé-

reo se enfrenta a los peligros de una isla desier-

ta. Esta es la premisa de la serie Perdidos, que

plantea un inteligente juego narrativo al alternar

las vivencias de los personajes en la isla con sus

respectivos pasados. Cada episodio se construye

en torno a uno o dos personajes y se estructura

mediante continuos flash-backs, que dosifican la

información.

Referentes literarios F La novela en la que se

inspiraron los creadores de la serie en un primer

momento fue El señor de las moscas, de William

Golding. En esta obra, un grupo de niños y ado-

lescentes intenta sobrevivir en una isla desierta

y, para ello, debe organizar su propia sociedad,

aprendiendo a convivir sin la ayuda de los adul-

tos. Además, la relación entre el hombre y la na-

turaleza en Perdidos también se inspira en la obra

de filósofos como John Locke o David Hume,

hasta el punto de que dos de sus personajes re-

ciben el nombre de estos dos pensadores.

ACTIVIDADES

1. Escoge una de las dos series anteriores e investiga sobre los referentes litera-rios mencionados en esta página. Después, explica qué semejanzas ves entre el precedente literario y la serie.

2. Di cuál es tu serie favorita actual y razona por qué. Analiza cómo son su argu-mento y sus personajes y cuál es el tipo de público al que se dirige.

La nueva ficción norteamericana

Las series son uno de los géneros de mayor éxito de la televisión. En los últimos años, la

calidad de sus guiones y su impecable producción han hecho que sean enormemente

valoradas por la crítica y el público.

Algunas de las recientes series norteamericanas se inspiran en conocidas obras de la lite-

ratura universal, cuyos personajes y temas adaptan al mundo contemporáneo. Los siguien-

tes son dos de los mejores ejemplos de esta tendencia.

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 160: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

373

LA TELERREALIDAD

FICHA 4

COMUNICACIÓN

RECU

RSO

S C

OM

PLE

MEN

TAR

IOS

5

ACTIVIDADES

1. Expresa de forma razonada tu opinión sobre el tema de este artículo. ¿Crees que un reality show es un medio ético y apropiado para sensibilizar a la gente sobre la donación de órganos? ¿Por qué?

2. ¿Cuál es tu opinión sobre los llamados programas de telerrealidad? ¿Cuáles

conoces? ¿Qué te parecen?

Los reality shows

Con el nombre de reality shows se designan aquellos programas que retratan la vida de

una serie de personas anónimas en un contexto determinado y manipulado. Este término,

procedente del inglés, ha dado lugar a sustantivos como docudrama o telerrealidad, pues

–supuestamente– este tipo de televisión propone acercar el género de la ficción al del do-

cumental. Para ello, se siguen las peripecias de los concursantes a lo largo de un número

de días, a la vez que se les somete a pruebas de diversa índole.

El éxito de este tipo de programas ha dado lugar a numerosos formatos, donde varían las

normas y las situaciones hasta extremos que no siempre parecen adecuados o razonables.

Esto fue lo que sucedió en 2007 en la televisión holandesa, donde se llegó a estrenar un

reality show cuyo premio consistía en una donación de riñón. Finalmente, tras la polémica

desatada al respecto, se descubrió que se trataba de una farsa con el único propósito de

sensibilizar al público sobre la donación de órganos.

La controversia suscitada por el programa que la televi-

sión holandesa BNN emitió el viernes por la noche, en el que una enferma terminal iba a elegir al receptor de uno de sus riñones, no ha amainado tras desvelarse que se trataba de un montaje para fomentar la donación de órganos. Incluso el Gobierno holandés está dividido al respecto. El primer ministro, Jan Peter Balkenende, que celebró que se tratara de un simulacro, cree que no es la mejor forma de llamar la atención sobre la falta de do-nantes. El titular de Educación, Ronald Plasterk, calificó la argucia de «fantástica» y hasta de «inteligente».

Paul Roemer, el responsable en Holanda de Ende-mol, la productora de Gran Hermano, que ha coprodu-cido el Gran show del donante, exhibió ayer como un éxito incontes table del programa el que el viernes por la noche se hubieran recibido 12 000 solicitudes para ha-cerse donante de órganos. Incluso hubo quien se hizo do nante en vida, aseguró la cadena. Claro que esto fue antes de que se descubriera el engaño. Habrá que ver si los al truistas televidentes mantienen ahora en pie su propósito inicial.

A diferencia de lo que sucede en España, que cuenta con una tasa de donantes de órganos de 34 personas por millón de habitantes, Holanda es uno de los países con

uno de los índices más bajos: 12 personas por millón. El programa, que fue seguido por 1,2 millones de espec-tadores, se había propuesto elevar sustancialmente esa tasa, además de batir récords de audiencia.

ENFERMOS AVISADOS. Los responsables de la BNN explicaron tras finalizar la emisión que esta se ha-bía estado preparando a lo largo de un año y que los tres enfermos renales que participaron en él, y que teórica-mente habían superado una criba realizada entre 25 can-didatos a un trasplante, estaban advertidos desde el prin-cipio de que se trataba de un montaje, pero que habían optado por colaborar porque estaban convencidos de sus efectos beneficiosos. La supuesta enferma terminal resul-tó ser una actriz que interpretó su papel a la perfección.

El anuncio de la emisión desencadenó una enorme polémica, hasta el punto de que hubo voces que exigían su prohibición. El primer ministro había lamentado las consecuencias negativas que para la imagen de Holanda se derivarían de la emisión y el ministro de Educación, que ayer celebró su emisión, se había referido al proyec-to tildándolo de «poco ético». Un centenar de abonados de la cadena se dieron de baja al concluir la retransmi-sión del programa, según la prensa holandesa.

El Periódico de Aragón

COMUNICACIÓN

El montaje de la donante de riñón de la TV holandesa agita al paísEl primer ministro sostiene que la farsa no es la mejor forma de buscar donaciones ◼ La cadena BNN asegura que recibió 12 000 solicitudes para ceder un órgano

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 161: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

374

YUXTAPOSICIÓN Y COORDINACIÓN

FICHA 5

GRAMÁTICA

5

Oraciones simples y oraciones compuestas

1. Divide el siguiente texto en enunciados. Después, subraya de un color las oracio-

nes simples y de otro color las oraciones compuestas.

El traslado

Yuxtaposición y coordinación

2. Busca en el texto anterior un ejemplo de los siguientes tipos de oraciones com-

puestas:

Una oración compuesta por yuxtaposición.

Una oración compuesta por coordinación.

3. Inventa un párrafo donde narres qué pensó Max al enterarse de la noticia de su

traslado. Debes incluir tres oraciones de estos tipos:

Una oración compuesta por yuxtaposición en la que se emplee el punto y coma.

Una oración compuesta por coordinación disyuntiva.

Una oración compuesta por coordinación copulativa con el enlace ni.

4. Explica la relación de significado que se da entre las proposiciones de las si-

guientes oraciones compuestas:

Ejemplo: Max se puso triste; la noticia no le gustó. F Causalidad.

Max se puso triste; la noticia no le gustó.

El padre quería mudarse a la costa; Max no estaba de acuerdo con él.

Los vecinos los despidieron con cariño; sus amigos les hicieron un regalo antes

de su marcha.

La familia no se sorprendió con la noticia: todos la esperaban.

5. Clasifica las siguientes oraciones en compuestas por coordinación y compues-

tas por yuxtaposición:

Max miraba con tristeza su antiguo cuarto; su familia preparaba las maletas.

El padre habló con su hijo y le explicó las razones de su decisión.

Max no entendía nada, pero obedeció a su padre.

Ni la noticia fue sorprendente ni la reacción de Max fue muy exagerada.

O se trasladaban a la costa o sufrirían la guerra.

◼ Indica la clase (copulativa, adversativa o disyuntiva) de las oraciones compues-

tas por coordinación.

Habrían de pasar muchos años antes de que Max

olvidara el verano en que descubrió, casi por casua-

lidad, la magia. Corría el año 1943 y los vientos de

la guerra arrastraban al mundo corriente abajo, sin

remedio. A mediados de junio, el día en que Max

cumplió los trece años, su padre, relojero e inventor

a ratos perdidos, reunió a la familia en el salón y

les anunció que aquel era el último día que pasa-

rían en la que había sido su casa en los últimos diez

años. La familia se mudaba a la costa, lejos de la

ciudad y de la guerra, a una casa junto a la playa de

un pequeño pueblecito a orillas del Atlántico.

La decisión era terminante: partirían al amanecer

del día siguiente. Hasta entonces, debían empacar

todas sus posesiones y prepararse para el largo viaje

hasta el nuevo hogar.

La familia recibió la noticia sin sorprenderse.

CARLOS RUIZ ZAFÓN

El príncipe de la niebla

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 162: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

375

LOS DOS PUNTOS Y LAS COMILLAS

FICHA 6

ORTOGRAFÍA

RECU

RSO

S C

OM

PLE

MEN

TAR

IOS

5

1. Completa estas oraciones escribiendo dos puntos o comillas donde corresponda:

2. Completa el texto con dos puntos o comillas.

La polémica

Cuando Carlos decía A mí me gusta el campo, Án-gel afirmaba Yo prefiero la ciudad; cuando Ángel decía Me gusta el cine extranjero, Carlos contes-taba A mí solo me divierten las películas españo-las; cuando Carlos proponía ¿Por qué no vamos a cenar a un restaurante caro y nos damos un ho-menaje?, Ángel estaba inapetente Yo hoy preferiría tomar solo un sándwich, no tengo mucha hambre; cuando Ángel sugería ¿Y por qué no nos vamos de viaje este puente?, Carlos opinaba Precisamente este puente me apetecería quedarme en casa… Eran como la noche y el día y jamás se ponían de acuerdo en nada; sin embargo, eran amigos.

Aquel día llevaban horas discutiendo sobre todo tipo de asuntos triviales: el clima, la comida, lo que

les apetecía hacer aquel día… De pronto, Carlos inició una conversación, es decir, una discusión. Carlos, que no sabía mucho francés, leyó un car-tel en el que decía Cruasanes calientes. Acto se-guido, Ángel, que no sabía francés, le dijo ¿Cómo se escribirá eso en francés? Carlos, sin estar se-guro de acertar con su respuesta, dijo Se escribe Crosans chods. Y Ángel le corrigió No, se escribe Croissants chauds.

Esta vez la discusión había llegado hasta un límite inaudito si ninguno de los dos sabía cómo se escri-bía, ¿cómo iban a discutir sobre ello?

Tras largas horas de dimes y diretes, llegaron a un acuerdo cada uno averiguaría por su cuenta cómo se escribía y así obtendrían la respuesta. Con esta reflexión, se fueron a casa.

Carlos preguntó a un amigo con ciertos conoci-mientos de francés Creo que se escribe Croissants

chauds1, pero no estoy seguro.

Ángel preguntó a un amigo que no sabía francés, pero que, sin embargo, no dudó en afirmar Se es-cribe Cruasants chods, sin duda.

1 Esta es, en efecto, la forma correcta en francés.

He comprado todo lo que necesitaba naranjas, manzanas y peras.

Mónica dijo Estoy cansada de que contéis siem-pre los mismos chistes.

No creo que me haya equivocado he sumado bien.

Dice todo lo que se le pasa por la cabeza y habla rapidísimo es un loro.

Muchas personas emplean palabras extranjeras como overbooking, feeling y similares.

Recuerda los tres pasos que tienes que seguir pensar, redactar, revisar.

Esperaré a Juan hasta la hora de la comida las tres y media.

Prepara unos guisos tan ricos que la llamamos la Gran Cocinera.

Malas noticias está lloviendo a mares y no he traí do el paraguas.

Por haber sido herido en esa batalla, a veces se llama a Cervantes el Manco de Lepanto.

En la prensa de hoy hay un artículo muy intere-sante titulado La reforma educativa.

No creo que tengas derecho a reprocharme mi conducta he actuado correctamente.

Compraron tres tipos de productos carne, pes-cado y fruta.

Rebeca es puntualísima, siempre llega por lo menos 30 minutos tarde.

Me dijo No compres ese libro, es muy caro.

El reportaje se titulaba La extinción de los dino-saurios y parecía interesante.

La obra era tan divertida que nos dormimos al final del primer acto.

El profesor explicaba pacientemente Una ora-ción compuesta es aquella que consta…

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 163: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

376

LA PUBLICIDAD

FICHA 16

Década de los 50

Tras la creación hace más de 50 años de las primeras

plantas embotelladoras españolas de Coca-Cola, en

1953 se lanza una campaña de publicidad en España

bajo el eslogan «Coca-Cola, deliciosa y refrescante».

Al final de la década surgen dos nuevos eslóganes:

«Coca-Cola, la pausa que refresca» y «Coca-Cola do-

ble… le da mucho más».

Década de los 60

En los años siguientes, gracias a la televisión, aún en

blanco y negro, artistas como Carmen Sevilla y Marisol

lograron que Coca-Cola fuera cada vez más conoci-

da a través de spots donde aparecían imágenes de

encuentros y reuniones con amigos y familiares don-

de se disfrutaba del producto.

Eslóganes como «Coca-Cola refresca más» en 1961 y,

sobre todo, «Todo va mejor con Coca-Cola» en 1963

se hicieron muy populares.

Década de los 70

El mayor éxito publicitario de Coca-Cola se consiguió

en 1970 con un anuncio en el que un grupo de jóve-

nes de todo el mundo, durante una época llena de

tensiones y conflictos, se reu nía en una colina italiana

para cantar una canción que hablaba de paz: «It’s the

real thing», que se tradujo en España como «La chis-

pa de la vida».

En 1976, cuando la sociedad española estaba inmer-

sa en enormes cambios, Coca-Cola lanzó su campaña

«La chispa de la vida». Tres años más tarde se presen-

tó «Una Coca-Cola y una sonri sa», que establecía una

relación directa de la bebida con momentos alegres.

Década de los 80

Más tarde, Coca-Cola quiso estar presente en el

Mundial de Fútbol del 82 y creó un nuevo eslogan:

«Coca-Cola. La sonrisa del Mundial».

Además, se lanzó la campaña «Coca-Cola es así», que

duró seis años y convirtió a Coca-Cola en algo más

que un refresco, asociándola al entretenimiento y la di-

versión. Durante esta época, Coca-Cola sacó a la luz

innovadoras fórmulas publicitarias que creaban modas

a través de secuencias sencillas protagonizadas por

gente normal de la calle.

«Sensación de vivir» se lanzó en 1988, continuando

en esta misma línea, pero marcó el final de una era.

La necesidad de renovación y de romper con anterio-

res fórmulas de comunicación comenzó a perfilarse.

Década de los 90

En 1992, Coca-Cola lanzó una campaña con el eslo-

gan de «Un año de sensaciones», con motivo de los

Juegos Olímpicos de Barcelona y la Expo celebrada

en Sevilla.

El eslogan «Siempre» fue lanzado en 1992 y se man-

tuvo durante siete años, abriendo camino a nuevas

formas de comunicar.

En 1993, los osos polares aparecieron por primera

vez. Fueron protagonistas de seis anuncios diferentes,

convirtiéndose en un símbolo global de diversión aso-

ciado a Coca-Cola.

La publicidad de Coca-Cola

El éxito de Coca-Cola no es fruto de la casualidad ni de la suerte. Coca-Cola ha sido capaz

de establecer con los consumidores un vínculo que muy pocas marcas han sido capaces de

crear. Esa capacidad para conectar con los consumidores de distintas culturas y épocas,

no solo diciéndoles cosas, sino escuchándolos y dialogando con ellos, es uno de los secre-

tos de que sea la bebida preferida por miles de personas en España y en el mundo entero.

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 164: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

377

RECU

RSO

S C

OM

PLE

MEN

TAR

IOS

COMUNICACIÓN

6

Publicidad realizada en España

Muchos anuncios internacionales se han rodado en

Espa ña, no solo por el buen clima y la luz, sino tam-

bién porque disfrutar con los amigos es especialmen-

te importante en nuestro país. …

Además, Coca-Cola también ha buscado construir un

víncu lo aún más fuerte con los consumidores, comu-

nicando la esencia de la marca de forma relevante

para la sociedad y la cultura locales. De esta forma, en

2001, con «La vida sabe bien», se utilizó en la cam-

paña un proceso creativo muy innovador, ya que por

primera vez una campaña de Coca-Cola fue desarro-

llada con las aportaciones de trece centros creativos

en todo el mundo, capitalizando el talento y la creativi-

dad de equipos procedentes de distintos países.

Algo parecido ocurrió con el spot producido para el

Mundial de Fútbol de Corea y Japón bajo el título «Ge-

nerations». El anuncio formaba parte de la campaña

internacional de la marca y tenía como protagonistas

a las estrellas de fútbol internacional Figo, Forlán y

Henry. En la versión española, sin embargo, específi-

camente desarrollada para el mercado local y rodada

en la plaza de Chinchón, aparecían, además, «viejas

glorias» del fútbol español, como Futre, Luis Arago-

nés, Míchel, Schuster y Luis Pereira.

Durante 2002, Coca-Cola España recibió un total de

23 premios por sus campañas de publicidad. El último

spot galardonado ha sido el de «Chihuahua», que re-

cibió el premio ATP por ser el mejor anuncio de 2002.

En el año 2003, el spot «Cyrano», protagonizado por un

adolescente que conseguía avivar la chispa del amor

entre sus padres, fue premiado con el AMPE de oro

mientras que los espectadores otorgaban el TP de oro al

mejor anuncio del año al spot «Despedido». Otra de las

producciones españolas que han causado gran impacto

a nivel publicitario en 2003 ha sido el spot de Coca-Cola

Light al Limón protagonizado por Mayumaná.

El spot «Biblioteca», desarrollado por McCann-Erick-

son y protagonizado por una adolescente que se excusa

ante su madre con una mentira piadosa para pasar

una noche increíble, es una de las últimas campañas

de Coca-Cola.

El último spot desarrollado para Coca-Cola Light es

«Light Fever», que recuerda el espíritu setentero de

Fiebre del sábado noche.

En julio de 2003 se comienza a emitir el spot «Del

Pita Pita Del», que imita la estética del cine hindú y

se articula en torno a una canción con un ritmo muy

pegadizo que transmite una sensación divertida.

www.conocecocacola.com (Adaptación)

ACTIVIDADES

1. Lee el texto y responde a estas preguntas:

¿Por qué es Coca-Cola una de las marcas de refrescos más conocidas?

¿Qué idea pretende transmitir la marca en el siglo XXI? ¿Está esa idea relaciona-

da con la de épocas pasadas?

¿Por qué se ruedan en España algunos de sus anuncios?

2. En el texto se explica que, en muchas ocasiones, la marca pretende establecer

un vínculo con el cliente, transmitir optimismo, etc.

Recuerda alguna de las últimas campañas publicitarias de Coca-Cola y mencio-

na al menos tres aspectos que creas que convierten a ese anuncio en atractivo.

Nuevo siglo

La nueva era dio comienzo con un nuevo concepto: «Aquí y Ahora», que invitaba a

disfrutar de una Coca-Cola en cualquier momento y en cualquier lugar.

En la primavera de 2001 se lanzó la campaña «La vida sabe bien», que refleja la

esencia de la marca, transmitiendo optimismo y alegría en historias de la vida cotidia-

na en las que la marca está presente.

Desde entonces las campañas de Coca-Cola han seguido el concepto de diversión,

alegría y contagio en los momentos ordinarios que de la mano de la chispa de la vida

se convierten en momentos únicos, tal y como se refleja en los anuncios «Chihuahua»

o «Cyrano».

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 165: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

378

EL LENGUAJE DE LA PUBLICIDAD

FICHA 26

Más sorprendentes resultan las campañas en las que el eslogan o el texto aparece en in-

glés. Estos son algunos de los ejemplos más conocidos:

HUGO BOSS

Don’t imitate, innovate

(‘No imites, innova’)

NOKIA

Connecting People (‘Conectando gente’)

adidas

Impossible is nothing (‘Nada es imposible’)

LG

Life’s Good

(‘La vida es buena’)

smart

Open your mind

(‘Abre tu mente’)

HONDA

The Power of Dreams(‘El poder de los sueños’)

Levi’s

Engineered jeans

(‘Vaqueros bien hechos / motorizados’)

CAMPER

Walk, don’t Run(‘Camina, no corras’)

COMUNICACIÓN

ACTIVIDADES

1. Piensa al menos en tres marcas que procedan del inglés y explica los motivos que han llevado a denominar así esos productos.

◼ Inventa un eslogan para alguno de los productos que hayas mencionado.

2. Explica qué rasgos del lenguaje publicitario se observan en estos eslóganes:

[Nokia] Connecting People. [Honda] The Power of Dreams.

[Hugo Boss] Don’t imitate, innovate. [Levi’s] Engineered jeans.

El inglés en la publicidad

El deseo de innovación, originalidad y variedad hace que cada vez con más frecuencia se

empleen términos ingleses en publicidad. La mayor parte de estas palabras se podría sus-

tituir por términos españoles, pero el nombre inglés implica ideas de modernidad y calidad

que los publicistas desean transmitir a los usuarios.

Nesquik: el nombre procede de la

marca Nestlé que lo comercializa

(Nes) y el término inglés quick, que

significa ‘rápido’ y alude al hecho

de que se disuelve rápidamente.

Pizza Hut: literalmente, ‘la cabaña

de la pizza’, ya que todo lo que sue-

na a campo, a pueblo, da la sensa-

ción de ser algo natural y sano.

Ruffles: significa ‘ondulado’ y se

aplica por alusión a la forma ondu-

lada de este tipo de patatas.

Whiskas: es solo un nombre, pero

su pronunciación es igual que la

de whiskers, que significa ‘bigotes

de gato’.

Ace: el nombre (‘as, campeón’) in-

tenta identificar el producto como

el mejor de su gama.

Wash and go: el nombre define la

utilidad del producto: ‘lavar e irse’.

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 166: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

379

LA PROPAGANDA

FICHA 3

COMUNICACIÓN

6

RECU

RSO

S C

OM

PLE

MEN

TAR

IOS

ACTIVIDADES

Análisis de una campaña de concienciación

1. Explica de forma razonada si este texto es un

anuncio comercial o si forma parte de una cam-

paña de concienciación.

◼ Enumera, a partir de este ejemplo, qué diferen-

cias encuentras entre ambos tipos de textos.

2. Lee con atención el eslogan y responde.

¿A quién hace referencia el pronombre que

aparece en él? ¿Cuál es su función?

¿Con cuántos sentidos se emplea la palabra

escondite en esta oración? ¿Sabes de qué re-

curso retórico se trata?

3. En el texto a pie de foto se emplean dos expresio-

nes diferentes para mencionar el tema del anuncio.

¿De qué dos expresiones se trata?

◼ Explica por qué se emplea la primera persona

del plural y la segunda persona del singular

en este texto.

4. Diseña una campaña de concienciación contra

el acoso escolar.

Para ello, debes redactar un eslogan que resulte

convincente y seleccionar una imagen que llame

la atención de los receptores.

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 167: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

380

LA SUBORDINACIÓN

FICHA 4

GRAMÁTICA

6

Oraciones compuestas

1. Lee con atención este relato y di si los fragmentos destacados son oraciones sim-ples o compuestas:

Una solución para dos problemas

◼ Indica si las oraciones compuestas que has identificado son coordinadas

o subordinadas.

La subordinación

2. Inserta las oraciones de la derecha en las de la izquierda para formar oraciones compuestas.

Ejemplo: El atleta francés, que era el favorito, ganó la medalla de oro.

El atleta francés ganó la medalla de oro. Duró más de dos horas.

Nos hospedamos en el hotel. Están llenas de acción.

No encuentro el reloj. Nos lo recomendó el guía.

Las películas de Harry Potter me encantan. Era el favorito.

El concierto fue un gran éxito. Es muy solidario.

Juan colabora con una ONG. Me lo regaló mi padre.

◼ Subraya la palabra o palabras que actúan como enlace en cada caso. ¿De qué tipo de enlace se trata? ¿Es coordinante o subordinante?

3. Subraya la proposición subordinada en estas oraciones compuestas:

Explícame qué ha pasado esta mañana en el instituto.

Te llamaré en cuanto lleguemos al hotel.

Celia ha ahorrado durante tres años para comprarse un coche.

Pon eso donde mejor te parezca.

Siempre me he preguntado por qué te dedicas a esto.

El gran sabio Lu Hshue-an vivió en la llanura de Jars hace mil años. Un hombre lo abordó y dijo: «Sabio, necesito tu ayuda. Tengo demasiadas cargas. Mi casa ha empezado a inclinarse. Creo que se vendrá abajo».

Lu dijo: «Se puede arreglar».

El hombre dijo: «Tengo otro problema. A mi jefe no le caigo bien y quiere librarse de mí. ¿Qué pue-do hacer?».

Lu dijo: «Se puede arreglar con la misma acción».

El hombre dijo: «¿Qué acción es esa?».

Lu dijo: «Ve a meditar durante tres días a un tem-plo en lo alto de una montaña».

Así lo hizo el hombre.

Después regresó.

Lu dijo: «Tus problemas se han resuelto. He derri-bado tu casa. Le he dicho a tu jefe que te vas».

El hombre dijo: «Eso no es lo que pedí».

Lu dijo: «Pero ¿cómo te sientes?».

El hombre dijo: «Libre de mis cargas».

Entonces el hombre se sintió muy contento. Le dio

las gracias al sabio y a partir de entonces vivió

feliz.NURY VITTACHI

El maestro de Feng Shui (Adaptación)

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 168: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

381

LA RAYA Y LOS PARÉNTESIS

FICHA 5

ORTOGRAFÍA

RECU

RSO

S C

OM

PLE

MEN

TAR

IOS

6

1. Completa estas oraciones con los incisos de la derecha y escribe rayas o parén-

tesis cuando sea necesario:

2. Completa el texto con rayas o paréntesis.

El viaje

Aquel año 2006 habían decidido darse las vaca-ciones de su vida y gastarse la paga extra de vera-no para hacer el mejor viaje del que tuvieran noti-cia: se iban a Grecia y, deseosos como estaban de conocer aquel país, no iban a reparar en gastos.

¿Por dónde te gustaría empezar? preguntó Óscar mientras extendía un mapa sobre la mesa.

La verdad es que siempre he querido ir a Creta dijo Mónica. Me han hablado mucho de esa isla y qui-siera conocerla.

Vale, si te apetece asintió Óscar, a mí me parece bien. Luego podríamos ir a Mykonos, por ejemplo.

Claro, se animó Mónica aunque a mí también me gustaría ir a Santorini, ¡me han dicho que allí hay un cráter en medio del mar!

¡Me parece estupendo! Habrá que consultar los

horarios de los vuelos, a ver si hay disponibilidad.

Estoy deseando visitar las islas, ¿crees que tam-

bién podremos ir a Corfú?

Me parece que esa isla está un poco más lejos,

pero habrá que verlo… Lo que no podemos dejar

de ver es Atenas… No me lo podría perdonar.

Yo tampoco. ¡Estoy deseando ver la Acrópolis! ex-

clamó Mónica.

Algunas semanas después estaban preparados

para iniciar el viaje. Cargados con un montón de

maletas, llegaron al aeropuerto una hora antes de

que despegara el avión.

¿Tienes los billetes?

No, creía que los traías tú…

¿Cómo que yo?

Se quedaron sin habla.

Me apetece distraerme. ¿Por qué no vamos esta

tarde al cine?

Los Juegos Olímpicos de Atenas fueron un autén-

tico éxito.

El RER es la mejor forma de llegar al centro de

París desde el aeropuerto.

Los espectadores abuchearon a los actores que

menos les gustaron.

La SGAE es el organismo que lleva todo el regis-

tro de derechos de obras.

Los conceptos que vamos a ver a continuación

resul tan fundamentales para comprender el dis-

curso.

Me gustaría ver las salas en las que se exponen

los cuadros de Gauguin.

El diccionario de la RAE es bastante completo,

pero hay otros que recogen más términos.

Los periodistas cubrieron la información con

todo lujo de detalles.

dijo María

se celebraron en el año 2004

tren de cercanías francés

creo que fueron dos

Sociedad General de Autores Españoles

explicó el conferenciante

dijo

Real Academia Española

más de mil profesionales

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

Page 169: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼382

UNA PARODIA EN PROSA DEL ROMANTICISMO. MESONERO ROMANOS

FICHA 1

LITERATURA

7

[Mi sobrino] se creyó ya en estado de dejar correr

su pluma, y rasguñó unas cuantas docenas de frag-

mentos en prosa poética y concluyó algunos cuen-

tos en verso prosaico; y todos empezaban con pun-

tos suspensivos, y concluían en ¡maldición!; y unos

y otros estaban atestados de figuras de capuz, y de

siniestros bultos; y de hombres gigantes, y de sonri-

sa infernal; y de almenas altísimas, y de profundos

fosos; y de buitres carnívoros, y de copas fatales; y

de ensueños fatídicos, y de velos transparentes; y de

aceradas mallas, y de briosos corceles; y de flores

amarillas, y de fúnebre cruz. Generalmente todas

estas composiciones fugitivas solían llevar sus títu-

los tan incom prensibles y vagos como ellas mismas;

v. gr.1: ¡¡¡Qué será!!!, ¡¡¡… No…!!!, ¡Más allá…!, Pue-

de ser, ¿Cuándo? , ¡Acaso…!, ¡Oremus!

Esto en cuanto a la forma de sus composiciones;

en cuanto al fondo de sus pensamientos, no sé qué

decir, sino que unas veces me parecía mi sobrino

un gran poeta, y otras un loco de atar; en algunas

ocasiones me estremecía al oírle cantar el suicidio, o

discurrir dudosamente sobre la inmortalidad del alma;

y otras teníale por un santo, pintan do la celestial

sonrisa de los ángeles o haciendo tiernos apóstrofes

a la Madre de Dios. Yo no sé a punto fijo qué pensa-

ba él sobre todo esto; pero creo que lo más seguro

es que no pensaba nada, ni él mismo entendía lo

que quería decir. …

Y convencido de que para llegar al templo de la

inmor talidad (partiendo de Madrid) es cosa indispen-

sable el pasarse por la calle del Príncipe2, quiero de-

cir, el componer una obra para el teatro, he aquí la

razón por que reunió todas sus fuerzas intelectuales;

llamó a concurso su fatídica estrella, sus recuerdos,

sus lecturas; evocó las sombras de los muertos pa-

ra preguntarles sobre diferentes puntos; martirizó las

historias y tragó el polvo de los archivos; interpeló a

su calenturienta musa, colocándose con ella en la re-

gión aérea donde se forman románticas tormentas; y

mirando desde aquella altura esta sociedad terrena,

reducida por la distancia a una pequeñez microscó-

pica, aplicado al ojo izquierdo el catalejo román tico,

que todo lo abulta, que todo lo descompone, inflamo-

se al fin su fosfórica fantasía y compuso un drama. …

Ni la suerte ni mi sobrino me han hecho poseedor de

aquel tesoro, y únicamente la memoria, depositaria

infiel de secretos, ha conservado en mi imaginación

el título y personajes del drama. Helos aquí:

¡¡ELLA…!! Y ¡¡ÉL…!!Drama Romántico Natural

Emblemático-Sublime, Anónimo, Sinónimo,

Tétrico y Espasmódico;

Original, en diferentes prosas y versos,

en seis actos y catorce cuadros

RAMÓN MESONERO ROMANOS

Artículos escogidos de las escenas matritenses

1 v. gr.: verbigracia, por ejemplo.2 calle del Príncipe: allí se encontraba el teatro del Príncipe.

ACTIVIDADES

1. Indica qué aspectos de la literatura romántica se critican en este fragmento.

◼ Explica qué procedimientos emplea el autor en su parodia.

2. Selecciona fragmentos de los textos de la unidad 7 que presenten algunos de los aspectos parodiados por Mesonero Romanos.

La parodia del Romanticismo en Mesonero Romanos

El carácter revolucionario y radical del movimiento romántico suscitó la crítica de muchos

de los escritores de la época. Ya en 1837, Ramón Mesonero Romanos se pregunta por el

verdadero sentido del Romanticismo y realiza una feroz sátira tomando como ejemplo las

peripecias literarias de un supuesto sobrino suyo que se ha sumado a la nueva estética.

El Romanticismo y los románticos

Page 170: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 383

UNA PARODIA TEATRAL DEL ROMANTICISMO. BRETÓN DE LOS HERREROS

FICHA 2

LITERATURA

RECU

RSO

S C

OM

PLE

MEN

TAR

IOS

7

PABLO. Tenga usted más caridad con los difuntos.

ELÍAS. (Volviéndose asustado.) ¿Qué voz? Si yo creyera en visiones diría…

(Reconociéndole.)

Sí, ¡él es! ¡Favor!…PABLO. ¡Silencio! No soy fantasma.

Vengo…ELÍAS. De parte de Dios te digo, sombra iracunda…PABLO. No hay tal sombra. Vivo estoy. Acérquese usted sin miedo. Tenemos que hablar los dos. ELÍAS. Si en el otro mundo penas como en este peno yo, al heredero le toca procurar tu redención; no a mí, difunto don Pablo, a mí que soy tu acreedor, a mí…PABLO. Basta. Sabe usted que soy hombre de razón, y si yo me hubiera muerto, no lo negaría, no. Caí herido de un balazo en medio de la facción. Sin duda, al verme tendido sin aliento y sin color, todos me dieron por muerto sin más averiguación …ELÍAS. ¡Es posible! ¡Ah! mi alegría… … A propósito, el papel que se quedó sin firmar… Aquí lo traigo. Si a la luz de ese farol …

quisiera usted… Pediremos un tintero…

PABLO. ¿No es mejor que se venga usted conmigo y le daré en el mesón las diez onzas consabidas, los réditos y otras dos en muestra de gratitud…? ELÍAS. ¡Oh, qué bello corazón! … No es decir que yo tenga prisa, no. Solo por acompañar a usted… (¡Supremo Hacedor, no me le mates ahora! ¡Cumpla su buena intención!) PABLO. Vamos… ELÍAS. (Componiéndole el embozo de la capa.)

Abríguese usted. (D. PABLO tose.)

¡Cuidarse! ¿Qué es eso? ¿Tos? …PABLO. (Riéndose.) Cálmese usted, don Elías, que mi palabra le doy de no morirme otra vez sin pagarle. ELÍAS. sin pagarle. (¡Óigate Dios!).

MANUEL BRETÓN DE LOS HERREROS ¡Muérete y verás…!

¿Un fantasma?

ACTIVIDADES

1. Explica qué rasgos del teatro romántico se paro-

dian en este fragmento.

◼ Explica por qué se puede afirmar que el título de esta obra, ¡Muérete y verás…!, constituye una parodia del drama romántico.

2. La parodia es un género muy común en el cine y la televisión actuales.

Piensa en una película que parodie un género

cinematográfico y explica con ejemplos concre-

tos en qué consiste la parodia.

Los excesos del drama romántico

El teatro romántico español se caracteriza por la acumulación de una serie de tópicos:

desafíos, muertes, golpes del destino, entierros truculentos, episodios sobrenaturales…

El exceso de estos elementos provocó el disgusto de la crítica, así como el de algunos

autores. Por este motivo, el dramaturgo Bretón de los Herreros compuso una célebre

parodia del drama romántico, cuyo título ya constituye toda una burla: ¡Muérete y verás…!

Elías, acreedor de don Pablo, intenta cobrarle una deuda pendiente. Cuando

está a punto de lograrlo, don Pablo muere a causa de un disparo. Una noche,

Elías se encuentra con quien parece ser el fantasma de su deudor.

Page 171: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼384

WERTHER Y FAUSTO, DOS MODELOS ROMÁNTICOS

FICHA 3

LITERATURA

7

ACTIVIDADES

1. Compara el final de Werther con el de otros personajes románticos que has estudiado (don Félix de Montemar, don Álvaro y don Juan Tenorio).

2. Señala las expresiones que muestran la insatisfacción vital de Fausto.

◼ Explica en qué consiste el trato de Fausto con Mefistófeles.

Werther y Fausto

El escritor alemán Johann Wolfgang Goethe (1749-1832) es considerado un precursor

del Romanticismo. En los años finales del siglo XVIII creó junto con otros autores el movi-

miento Sturm und Drang («Tormenta e impulso»), que reivindicaba el valor literario de los

sentimientos y mezclaba clasicismo y medievalismo. Goe the es el creador de dos modelos

románticos emblemáticos: Werther y Fausto.

En Las cuitas del joven Werther, el protagonista se siente arrebatado por una pasión amo-

rosa que le conducirá hasta el suicidio.

Fausto es la obra de madurez de Goethe. El autor se inspira en una leyenda medieval para

crear el personaje, un sabio que anhela vivir intensamente y vende su alma a Mefistófeles.

Werther

«¡Ay! ¡Cuánto te he amado, desde el momento en

que te vi! Desde ese momento comprendí que lle-

narías toda mi vida… Haz que entierren el lazo

conmigo… Me lo diste el día de mi cumpleaños,

y lo he conservado como sagrada reliquia. ¡Ah!,

nunca sospeché que aquel principio me con-

dujese a este fin. Ten calma, te lo ruego, no te

desesperes… Están cargadas… Oigo las doce…

¡Sea lo que ha de ser! Carlota… Carlota… ¡Adiós!

¡Adiós!».

Un vecino vio el fogonazo y oyó la detonación;

pero, como todo permaneció tranquilo, no se

cuidó de averi guar lo ocurrido. A las seis de la ma-

ñana del si guiente día entró el criado en la alcoba

con una luz, y vio a su amo tendido en el suelo,

bañado en su sangre y con una pistola al lado.

JOHANN WOLFGANG GOETHE

Las cuitas del joven Werther

Fausto

FAUSTO. Pobre demonio, ¿qué es lo que tú puedes

darme? ¿Ha habido por ventura ninguno de

tus semejantes que haya podido comprender

al hombre en sus sublimes aspiraciones? ¿Qué

es lo que puedes ofrecerme? Alimentos que no

satisfacen; oro miserable que, como el azogue,

se desliza en las manos; un juego en el que

nunca se gana; una joven que en medio de sus

promesas de amor hará guiños al que esté a mi

lado, o el honor, delicia de los dioses, que des-

aparece como un meteoro. ¡Muéstrame el fruto

que no se pudra antes de estar maduro y árboles

que se cubran diariamente con un nuevo verdor!

MEFISTÓFELES. No me arredra semejante empre-

sa; tengo tesoros a tu disposición. Pero se

acerca el tiempo, amigo mío, en que también

nosotros podremos entregarnos un poco al

despilfarro y a la orgía.

FAUSTO. ¡Perezca yo al instante, el día en que,

recostado en mi blando lecho, me entregue

a las delicias del reposo! ¡Si alcanzas a sedu-

cirme con tus halagos, hasta el punto de que

esté contento de mí mismo; si consigues ador-

mecerme con el placer, que sea aquel mi últi-

mo día! ¡Esto te ofrezco como prenda!

MEFISTÓFELES. Aceptado.

JOHANN WOLFGANG GOETHE

Fausto

Page 172: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 385

EL ROMANTICISMO INTIMISTA DE ROSALÍA DE CASTRO

FICHA 4

LITERATURA

RECU

RSO

S C

OM

PLEM

EN

TAR

IOS

7

Adiós, ríos; adiós, fontes…

Adiós, ríos; adiós, fontes;

adiós, regatos pequenos;

adiós, vista dos meus ollos,

non sei cándo nos veremos.

Miña terra, miña terra,

terra donde me eu criéi,

hortiña que quero tanto,

figueiriñas que prantéi,

prados, ríos, arboredas,

pinares que move o vento,

paxariños piadores,

casiña do meu contento,

muíño dos castañares,

noites craras de luar, campaniñas trimbadoras

da igrexiña do lugar,

amoriñas das silveiras

que eu lle daba ó meu amor,

camiñiños antre o millo,

¡adiós, para sempre adiós!

¡Adiós, groria! ¡Adiós, contento!

¡Deixo a casa onde nacín,

deixo a aldea que conoso,

por un mundo que non vin!

Deixo amigos por estraños,

deixo a veiga polo mar,

deixo, en fin, canto ben quero…

¡Quén pudera no o deixar…!

ROSALÍA DE CASTRO

Cantares gallegos

Ya no mana la fuente, se agotó el manantial…

Ya no mana la fuente, se agotó el manantial;

ya el viajero allí nunca va su sed a apagar.

Ya no brota la hierba, ni florece el narciso,

ni en los aires esparcen su fragancia los lirios.

Solo el cauce arenoso de la seca corriente

le recuerda al sediento el horror de la muerte.

¡Mas no importa!; a lo lejos otro arroyo murmura

donde humildes violetas el espacio perfuman.

Y de un sauce el ramaje, al mirarse en las ondas,

tiende en torno del agua su fresquísima sombra.

El sediento viajero que el camino atraviesa,

humedece los labios en la linfa serena

del arroyo que el árbol con sus ramas sombrea,

y dichoso se olvida de la fuente ya seca.

ROSALÍA DE CASTRO

En las orillas del Sar

ACTIVIDADES

1. Lee el poema Adiós, ríos; adiós, fontes… y res-ponde.

¿Qué añora de su tierra la autora?

¿Qué sentimientos manifiesta?

◼ Enumera las cosas que deja y di por qué otras

cosas las cambia.

2. Explica de manera razonada si el paisaje del poe-ma Ya no mana la fuente, se agotó el manantial… es, a tu juicio, un paisaje simbólico.

◼ Enumera los elementos de la naturaleza pre-

sentes en el poema que se refieren a la vida y

a la muerte.

Rosalía de Castro

Rosalía de Castro (1837-1885) representa, junto con Bécquer, un Romanticismo tardío

que se identifica por su carácter intimista. Rosalía de Castro escribe poesía en gallego y en

castellano; en sus obras expresa la obsesión por el paso inexorable del tiempo en un tono

de serena desesperanza y con un estilo sencillo.

En sus poemarios en gallego, Cantares gallegos (1863) y Follas novas (1880), Rosalía de

Castro refleja la nostalgia de su tierra con un lenguaje poético teñido de popularismo. En

las orillas del Sar (1884) es una obra escrita en castellano que responde a una visión sim-

bólica de la naturaleza en la que se refleja el estado de ánimo de la autora.

Page 173: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼386

EL MITO DE DON JUAN

FICHA 5

LITERATURA

7

ACTIVIDADES

1. Identifica las principales diferencias entre ambos textos.

2. Analiza y compara la actitud de don Juan en las dos escenas.

DON JUAN. ¿Quién va?

DON GONZALO. ¿Quién va? Yo soy.

DON JUAN. ¿Quién sois vos?

DON GONZALO. Soy el caballero honrado

que a cenar has convidado.

DON JUAN. Cena habrá para los dos,

y si vienen más contigo

para todos cena habrá.

Ya puesta la mesa está.

Siéntate.

CATALINÓN. Siéntate.¡Dios sea conmigo!

¡San Panuncio, San Antón! …

DON JUAN. Es desconcierto.

¡Qué temor tienes a un muerto!

¿Qué hicieras estando vivo?

¡Necio y villano temor!

CATALINÓN. Cena con tu convidado;

que yo, señor, ya he cenado. …

DON GONZALO. Dame esa mano, no temas.

DON JUAN. ¿Eso dices? ¿Yo temor?

Si fueras el mismo infierno

la mano te diera yo. (Dale la mano.)

DON GONZALO. Bajo esa palabra y mano,

mañana a las diez estoy

para cenar aguardando.

¿Irás?

DON JUAN. ¿Irás? Empresa mayor

entendí que me pedías.

Mañana tu huésped soy.

¿Dónde he de ir?

DON GONZALO. ¿dónde he de ir? A mi capilla.

Atribuida a TIRSO DE MOLINA

El burlador de Sevilla y convidado de piedra

DON JUAN. … Es su figura…, su gesto.

ESTATUA. ¿Por qué te causa pavor

quien convidado a tu mesa

viene por ti?

DON JUAN. viene por ti? ¡Dios! ¿No es esa

la voz del Comendador?

ESTATUA. Siempre supuse que aquí

no me habías de esperar.

DON JUAN. Mientes, porque hice arrimar

esa silla para ti.

Llega, pues, para que veas

que, aunque dudé en un extremo

de sorpresa, no te temo,

aunque el mismo Ulloa seas.

ESTATUA. ¿Aún lo dudas?

DON JUAN. ¿Aún lo dudas? No lo sé.

ESTATUA. Pon, si quieres, hombre impío,

tu mano en el mármol frío

de mi estatua.

DON JUAN. de mi estatua. ¿Para qué?

Me basta oírlo de ti. …

ESTATUA. Dios en su santa clemencia

te concede todavía

un plazo hasta el nuevo día

para ordenar tu conciencia.

Y su justicia infinita

porque conozcas mejor,

espero de tu valor

que me pagues la visita.

¿Irás, don Juan?

DON JUAN. ¿Irás, don Juan? Iré, sí.

JOSÉ ZORRILLA

Don Juan Tenorio

De Tirso de Molina a José Zorrilla

El personaje de don Juan Tenorio apareció por primera vez en la obra del siglo XVII El bur-

lador de Sevilla, atribuida a Tirso de Molina. José Zorrilla se inspiró en El burlador para su

Don Juan Tenorio. Sin embargo, hay significativas diferencias entre ambos textos.

El convidado de piedra. Dos versiones de una misma escena

Don Juan, en el cementerio, desafía a la estatua del Comendador, a quien ha-

bía dado muerte. El Comendador se presenta en casa de don Juan.

Page 174: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 387

LA LITERATURA DE TERROR. EDGAR ALLAN POE

FICHA 6

LITERATURA

RECU

RSO

S C

OM

PLE

MEN

TAR

IOS

7

ACTIVIDADES

1. Lee el texto con atención y responde.

¿Cómo es el narrador del relato? ¿A quién o quiénes se dirige?

¿Se trata de un narrador testigo o de un narrador protagonista? ¿Cómo lo has

deducido?

¿Qué rasgos psíquicos del narrador puedes deducir a partir del fragmento?

2. Enumera los rasgos típicamente románticos que se dan en el fragmento.

Presta atención al carácter del personaje, al lenguaje y a la situación.

3. Uno de los temas presentes en este relato es la sutil diferencia existente entre la

obsesión y la locura.

Explica esta afirmación apoyándote en elementos del texto.

4. Inventa una posible continuación para este cuento y escríbela.

◼ Busca en una biblioteca este relato y léelo en su totalidad. Después, resúmelo

y expón brevemente tu opinión sobre él.

El Romanticismo y el terror

El gusto de los autores románticos por los espacios fúnebres y tenebrosos, así como su

obsesión por temas como la marginalidad o la muerte, trajo consigo el nacimiento de la

moderna literatura de terror. De este modo, se comenzaron a escribir y publicar obras pro-

tagonizadas por monstruos, vampiros o fantasmas, empleando la imaginería romántica en

historias que solían concluir con un desenlace sorprendente.

Dentro de la literatura de terror destacan, especialmente, los grandes autores de relato

corto de la primera mitad del siglo XIX. En el caso de España, el autor que más se aproxima

a este tipo de literatura es Gustavo Adolfo Bécquer, con sus Leyendas. Fuera de nuestras

fronteras tuvo una enorme influencia en la literatura posterior la obra de Edgar Allan Poe,

autor de cuentos de suspense y terror tan célebres como El misterio de la casa Usher o El

pozo y el péndulo.

El siguiente fragmento es el inicio de uno de sus relatos más conocidos: El corazón delator.

¡Es cierto! He sido y soy terriblemente nervioso, ¿pero

por qué van a decir que estoy loco? La enfermedad

me ha aguzado los sentidos, no los ha destruido ni

embotado. El oído era, de todos ellos, el más agudo.

Oía todas las cosas del cielo y de la tierra. Oía muchas

cosas del infierno. ¿Cómo puede ser entonces que

esté loco? ¡Escuchen y observen con qué calma y con

qué sano juicio puedo contarles toda la historia!

Me resulta imposible decir cómo se me ocurrió la idea

por primera vez pero, una vez concebida, me obsesio-

nó de día y de noche. No había ningún motivo, tam-

poco pasión. Yo amaba al viejo. Nunca me había he-

cho daño, jamás me había insultado. Tampoco quería

quedarme con su dinero. ¡Creo que fue su ojo! ¡Sí, eso

fue! Uno de sus ojos parecía el ojo de un buitre: un ojo

azul pálido cubierto por una membrana. Cada vez que

me miraba, se me helaba la sangre. Entonces, gra-

dualmente, muy gradualmente, decidí quitarle la vida

al viejo para librarme de ese ojo para siempre.

EDGAR ALLAN POE

El corazón delator

Una confesión

Page 175: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼388

LA SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA

FICHA 7

GRAMÁTICA

7

1. Lee con atención el siguiente reportaje:

◼ ¿Crees que Oscar Pistorius debería participar en los Juegos Olímpicos? Razona

tu respuesta.

2. Entre las siguientes oraciones del reportaje hay oraciones compuestas por coordi-

nación y otras compuestas por subordinación sustantiva.

Diferéncialas y analiza la forma de las oraciones compuestas por subordinación.

No tiene piernas de rodilla para abajo, pero corre.

A Oscar le gusta estar con su chica.

Los que le están cerrando el paso en la IAAF no tienen ni idea.

Siempre he pensado que la decisión de mis padres fue la adecuada.

¿Participará o no participará en los Juegos Olímpicos?

Oscar espera crear una cadena de restaurantes con franquicias en Nueva York,

Londres y Johannesburgo.

Sueña con convertirse en el primer atleta paralímpico en unos Juegos Olímpicos.

3. Reescribe las declaraciones de los entrevistados en el artículo usando el estilo indirecto.

◼ Responde. ¿En qué tipo de proposiciones se han convertido esas declaracio-

nes dentro de las nuevas oraciones que has escrito? Explícalo.

No tiene piernas de rodilla para abajo,

pero corre más que usted; a menos que

usted esté clasificado para los Juegos

Olímpicos de Pekín. Oscar Pistorius

es un atleta surafricano de 20 años su-

perdotado. Un hombre que está colo-

cando a la Asociación Internacional

de Federaciones de Atletismo (IAAF)

ante una incómoda encrucijada: ¿le

dejan o no le dejan participar en los

Juegos Olímpicos?, ¿las cheetahs, sus

prótesis de competición, son una ven-

taja o una desventaja?

«Personas así no nacen todos los

días», dice su entrenador, Ampie

Louw. «Los que le están cerrando el

paso en la IAAF no tienen ni idea.

Sus prótesis suponen una desventaja

del 10% con respecto a una pierna

normal». Víctor Gutiérrez, atleta ca-

nario que esta tarde correrá junto a él

en Manchester en la Copa del Mun-

do Paralímpica Visa, apoya su causa:

«Es un megacrack. Al resto nos deja

en evidencia». Pistorius registra 46,34

segundos en los 400 metros. Para ir a

Pekín necesitaría bajar a 45,50 segun-

dos y un cambio en las normas de la

IAAF, que acaba de prohibir el uso de

«ayudas técnicas» a todos los atletas.

Tenía 13 meses cuando sus padres,

Henke y Sheila, tuvieron que tomar

la decisión más dramática de su vi-

da: amputar o no amputar al bebé. Si

no lo hacían, la malformación en sus

huesos iría degenerando y le crearía

serios problemas en la adolescencia.

Si se erradicaba el problema de raíz,

el niño aprendería a manejarse desde

pequeño con prótesis. «Siempre he

pensado que la decisión de mis padres

fue la adecuada», confiesa Pistorius,

recostado en un sofá del hotel donde

se aloja en Manchester. Sobre la mo-

queta descansan las cheetahs. …

En su país es toda una estrella. Un

ídolo de fans; muchos de ellos, chi-

cas. Su entrenador le define como

un chico sensible y buena gente. «Le

gustan los coches, estar con su chica,

es imprudente. Pero está muy centra-

do en lo que quiere». Los patrocina-

dores también se lo disputan: presta

su imagen a Visa, Honda, Ossur, Nike

y Oakley. Víctor Gutiérrez, veterano

atleta canario, dice que es un chico

espontáneo y natural: «Va muy ra-

sito, pegado al suelo, no como otros

fantasmones, casi siempre norteame-

ricanos: lo primero que hace al acabar

una carrera es felicitar a sus rivales».

Su madre murió hace cinco años.

Pero su filosofía es seguir siempre

adelante, sea cual sea el contratiem-

po. Estudia empresariales y espera

crear una cadena de restaurantes con

franquicias en Nueva York, Londres

y Johannesburgo. Pero ese es un sue-

ño a largo plazo. A corto, sueña con

convertirse en el primer atleta para-

límpico que disputa unos JJ. OO.

Joseba Elola, EL PAÍS

El ‘hombre bala’ sin piernasEl paralímpico surafricano Oscar Pistorius acaricia las marcas de velocidad de los campeones

Page 176: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 389

LA GRAFÍA X

FICHA 8

ORTOGRAFÍA

RECU

RSO

S C

OM

PLE

MEN

TAR

IOS

7

1. Completa con s o x.

e✱pectro e✱pontáneo e✱cursión e✱trambótico

e✱tremo e✱posición e✱tructura e✱tralimitarse

e✱pectáculo e✱trategia e✱tricto e✱trado

e✱traordinario e✱pléndido e✱traterrestre e✱treñido

e✱tremecer e✱portar e✱téril e✱tranjero

e✱traer e✱piral he✱a✱ílabo e✱hausto

e✱primir e✱hibir e✱plorar e✱ótico

2. Escribe x o s y copia cada una de las palabras en el enunciado correspondiente.

paro✱ismo a✱ioma lu✱ación lé✱ico

asfi✱ia cone✱ión ta✱ativo ortodo✱o

e✱tirpar e✱piar e✱tirpe e✱piar

Como consecuencia de la caída, tengo una en el codo.

Es muy vehemente: su enojo llegó al .

En los ambientes húmedos, el calor produce una sofocante sensación de .

¿Conoces algún matemático?

Para dominar una lengua es necesario conocer ampliamente su .

¿Arreglaron la eléctrica que se había estropeado?

Mi padre formula sus opiniones de modo y nunca admite críticas.

Mi profesor utiliza un método personal y poco para corregir los exámenes.

El rey Carlos II fue el último descendiente de la de los Austrias.

Los médicos han aconsejado el apéndice.

Los atracadores decidieron al personal del banco antes del robo.

Tendrá que su delito en la cárcel.

3. Completa con s o x según corresponda.

Algunos a✱pectos del teatro romántico

Los dramaturgos románticos ponen e✱pecial én-

fasis al redac tar las acotaciones de sus te✱tos y

las representaciones constituyen e✱pectáculos en

los que se da gran importancia a los decorados,

al atrezzo y al vestuario. Hasta ese momento, una

misma e✱cenografía servía para varias obras y

solo se renovaba e✱cepcionalmente. Los dramas

románticos e✱igen e✱trenar decorados nuevos:

paisajes e✱te riores con e✱carpadas montañas,

oscuros cementerios con e✱pectros, e✱tancias

interiores con re sonancias históricas… El papel

de e✱ce nógrafos y maquinistas empieza a ser im-

portante y no era e✱traño que fueran llamados a

e✱cena para ser sa ludados por los e✱pectadores

con e✱trepitosos aplausos.

Los actores de la época y su e✱casa preparación

fueron satirizados por Larra en el artículo Yo quie-

ro ser cómico. Los pocos actores que huían de la

e✱tridencia y sobreactuación gozaban de notable

fama y é✱ito.

Entre el público eran frecuentes las disputas y los

e✱abruptos en voz alta dirigidos a los actores, pero

se podía e✱pulsar a quien fumara o vendiera go-

losinas. Para evitar e✱cándalos, las localidades se

dividían según el se✱o, aunque paulatinamente

se fue relajando esta e✱tricta separación; además,

los palcos eran mi✱tos, dado que cada uno de ellos

era utilizado por una familia.

Page 177: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼390

CHEJOV: UN MAESTRO DEL RELATO BREVE

FICHA 1

LITERATURA

8

Los relatos de Chejov

En la narrativa realista rusa del siglo XIX encontramos nombres tan insignes como el de

Dostoievski, autor de Crimen y castigo y Los hermanos Karamazov, o el de Tolstoi, creador

–entre otras obras– de Guerra y paz o Ana Karenina. Junto a ellos destaca la figura de

Anton Chejov, un escritor que conseguirá revolucionar tanto el teatro como el relato corto.

Los cuentos de Chejov –una de las cimas de la literatura universal– se caracterizan por su

habilidad para describir ambientes y situaciones en los que, aparentemente, apenas sucede

nada. Sin embargo, cada uno de ellos resume –de manera excepcional– un retazo de vida.

Vanka

ACTIVIDADES

1. En este texto se alternan dos voces narradoras. Identifícalas.

◼ Comenta las diferencias estilísticas que en-

cuentres entre uno y otro narrador.

2. Observa la situación descrita por el niño. ¿Qué

problemas sociales se denuncian a través de

este personaje? ¿Qué efecto crees que quiere

provocar el autor en los lectores?

◼ Fíjate en el marco temporal del relato. ¿De

qué momento del año se trata? ¿Qué aporta

este marco a la emotividad del cuento?

3. Imagina dos desenlaces para este cuento, de

modo que uno de ellos sea feliz y el otro desgra-

ciado.

◼ Decidid entre todos cuál de los finales que ha-

béis escrito es el que más os gusta.

4. Intenta localizar este relato y averigua cómo ter-

mina. ¿Qué opinas de la conclusión propuesta

por su autor? Razona tu respuesta.

Vanka Zhukov, chicuelo de nueve años, desde ha-

cía tres meses aprendiz del zapatero Aliagin, en la

Nochebuena no tenía prisa en acostarse. Una vez

que el patrón y sus ayudantes se hubieron ido a

los maitines, extrajo del armario un frasquito con

tinta y un portaplumas con pluma oxidada, alisó

una arrugada hoja de papel y se dispuso a escri-

bir. Antes de trazar la primera letra, varias veces se

volvió, con temor, hacia la puerta y las ventanas;

miró de reojo el oscuro icono, por ambos lados del

cual se extendían estantes con filas de hormas, y

dejó escapar un suspiro entrecortado. El papel se

hallaba puesto sobre un banco y el chicuelo estaba

arrodillado ante él.

«Querido abuelo Konstantín –comenzó–. Te estoy

escribiendo una carta. Te felicito por la Navidad y

deseo que el Señor Dios te mande muchas co -

sas buenas. No tengo padre ni madre, solo te ten-

go a ti».

Vanka levantó los ojos hacia la oscura ventana, en

la que parpadeaba el reflejo de su vela, y se imagi-

nó vivamente a su abuelo, Konstantín Makarich, que

prestaba servicios como sereno nocturno en la casa

de los señores Zhivarev. ...

Ahora el abuelo está, seguramente, junto al portón,

con los ojos entornados mirando las brillantes venta-

nas rojas de la iglesia aldeana y, dando patadas con

los válenki1, gasta bromas con la servidumbre. Su

matraca2 está atada al cinturón. A causa del frío, agi-

ta los brazos y encoge los hombros, y, con una risa

de viejo, pellizca ora a la criada ora a la cocinera. ...

Vanka suspiró, mojó la pluma y continuó escribiendo:

«Ayer recibí una zurra. El patrón me sacó al patio, ti-

rándome del pelo y me pegó de lo lindo con el tira-

pié3, todo eso porque estaba acunando a la criatura

de ellos y me dormí sin querer. Y la semana pasada la

patrona me ordenó que limpiara el arenque y yo em-

pecé desde la cola, y ella agarró el arenque y me lo

metió en el hocico. Los ayudantes se burlan de mí, me

mandan a la taberna a buscar vodka y me obligan a

robar pepinos y el patrón entonces me pega con cual-

quier cosa. En cuanto a la comida, no hay ninguna».

ANTON CHEJOV

1 válenki: botas de lana.2 matraca: instrumento que provoca un ruido

desapacible.3 tirapié: correa empleada por los zapateros.

Page 178: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 391

LA MUJER Y LA LITERATURA REALISTA

FICHA 2

LITERATURA

RECU

RSO

S C

OM

PLEM

EN

TAR

IOS

8

Las lectoras en el siglo XIX

El acceso de la mujer a la cultura –me refiero a la cul-

tura del libro y la lectura– es un hecho trascendental

del siglo XIX, ignorado con escandalosa frecuencia y,

sin embargo, de una evidencia aplastante. La pre-

sencia femenina se manifiesta en la abrumadora

cantidad existente de revistas para mujeres –en su

mayoría, además, dirigidas y escritas por mujeres–,

muchas de las cuales, por otra parte, incluyen en

sus páginas relatos breves, o novelas distribuidas

en diferentes entregas, por lo común de naturaleza

sentimental. Hay también colecciones narrativas di-

rigidas a un público femenino, como la Biblioteca de

señoras, Las galas del amor o la celebérrima Biblio-

teca rosa. Como en cualquier relación de mercado,

el crecimiento de la demanda provoca un incremen-

to de la oferta. Y la nómina de narradoras del siglo

XIX –dejando aparte los grandes nombres ya conoci-

dos, desde Fernán Caballero a la Pardo Bazán– es

riquísima, aunque para muchos lectores de hoy sus

nombres no resulten ya familiares.

Pero, además, esta mujer que irrumpe como consu-

midora de literatura –y muy especialmente de narra-

ciones– pertenece por lo común a una clase social

acomodada; apenas tiene que ocuparse de tareas ca-

seras –ni, claro está, desempeña actividades labora-

les– porque dispone de abundante servicio doméstico

y, por consiguiente, de horas libres, mientras el mari-

do atiende sus negocios, acude al café o participa en

tertulias. Las formas de vida favorecen un distancia-

miento entre los cónyuges y, dado que la mujer dedica

horas de ocio a la lectura, este asunto –que podríamos

enunciar como la soledad de la mujer casada– apa-

rece a menudo en la novela decimonónica, que es,

y no por casualidad, una novela centrada esencial-

mente en los tipos femeninos, desde La Gaviota, de

Fernán Caballero, hasta las mujeres de Galdós –doña

Perfecta, Gloria, Fortunata…– o de la Pardo Bazán, o

la Ana Ozores de Clarín. La soledad y la insatisfacción

ofrecen a menudo, como desembocadura dramática,

el adulterio, y no es la literatura española la única en

hacerse eco de esta situación frecuente.

RICARDO SENABRE

«La novela, entre dos siglos»

Las novelas de adulterio

En Fortunata y Jacinta se establece un diálogo con

la tradición misma de la novela de adulterio, introdu-

ciendo aspectos nuevos, renunciando a situaciones

tipicas y al triángulo unívoco. … Es una novela que

presenta no un caso aislado de adulterio, sino to-

do un mundo al que este se incorpora. En realidad

puede ser vista como una acusación social aún más

fuerte que la de La Regenta. En Fortunata y Jacinta

la situación sin salida adquiere matices más graves,

subrayando el factor de las jerarquías sociales. Dedi-

cando mucha más atención y espacio a la presenta-

ción de varios estratos de la sociedad madrileña en

su evolución, uniéndolo a los acontecimientos histó-

ricos y la situación económica nacional, Galdós da

a entender que estas dos historias no son algo ex-

cepcional, sino una muestra característica de la vida

española. Se trata de una sociedad que adelanta por

medio de casamientos, pero los respeta solo dentro

de su propio círculo y clase social. … Lo que le inte-

resa a Galdós no es tanto mostrar el caso particular

como denunciar la actitud prevaleciente, la injusticia

social general.

BIRUTÉ CIPLIJAUSKAITÉ

«La adúltera “honrada”: Fortunata y Jacinta»

ACTIVIDADES

1. Explica qué consecuencias provoca, según Ri-

cardo Senabre, la incorporación de la mujer a la

lectura en el siglo XIX.

2. Identifica, con ayuda del libro de texto, otras

obras de la época centradas en tipos femeninos.

3. A la luz del texto Las novelas de adulterio, com-

para el tratamiento de este tema en Fortunata y

Jacinta y en La Regenta.

Explica qué aspectos de la sociedad se critican

en cada una de estas obras.

4. Investiga y analiza qué papel tiene la mujer en

la literatura actual.

Mujeres lectoras y mujeres protagonistas

El papel de la mujer en la literatura realista es de suma importancia, tanto por su condición

de lectora como por la creación de personajes femeninos emblemáticos que encar nan los

conflictos sociales y emocionales de la época. Existen varios estudios en torno a estos as-

pectos; sirvan como ejemplos los siguientes fragmentos de dos ar tículos.

Page 179: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼392

MADAME BOVARY Y ANA KARENINA

FICHA 3

8

Emma Bovary, casada con el médico Charles Bovary,

acaba de tener un niño. Lleva una vida apacible en

una pequeña villa francesa, pero se siente infeliz y

desdichada. Allí conoce a un joven llamado León, de

quien se enamora.

León ignoraba que cuando salía de casa de ella, de-

sesperado, Emma levantábase tras él para verle por la

calle. Inquietábanla sus acciones, espiaba su rostro,

hasta inventó una historia para poder visitar su cuarto.

La mujer del farmacéutico era para ella dichosísima

porque dormía bajo el mismo techo, y sus pensa-

mientos iban de continuo a posarse en aquella casa,

como los pichones de El León de Oro, que acudían allí

para remojar en los canales sus sonrosadas patitas y

sus níveas alas. Pero mientras más percatábase de su

amor, más y más lo reprimía, para que no se mostrase

y disminuyese. Hubiera querido que León lo adivina-

se, y se imaginaba catástrofes e incidencias que a ello

condujeran. Lo que, sin duda, la contenía era el es-

panto o la pereza, como asimismo el pudor. Pensaba

que había exagerado la nota, que ya no era sazón,

y que todo estaba perdido. El orgullo, además, y el

placer de decirse: «Soy virtuosa», y de contemplarse,

con resignado talante, en el espejo, consolábala un

poco del sacrificio que creía hacer.

En aquel punto, los apetitos carnales, las codicias de

dinero y las amorosas melancolías, todo confundiose

en un mismo sufrimiento, y en lugar de desentender-

se, su imaginación aferrábase más a él, excitándola a

sufrir y buscando cuantas ocasiones se presentaban.

Un plato mal servido o una puerta entreabierta eran

motivos de irritación, y quejábase de no poseer ves-

tidos de terciopelo, de su carencia de felicidad, de la

excesiva elevación de sus ensueños, de la angostura

de la vivienda.

Y lo que más la exasperaba era que Carlos no parecía

percatarse de su suplicio. La convicción abrigada por

su marido de hacerla dichosa considerábala como un

necio insulto, y como una ingratitud, su seguridad a

este propósito. ¿A qué, pues, su prudencia? ¿No era

él, acaso, el obstáculo para toda felicidad, la causa de

toda miseria y como la opresora hebilla de aquel com-

plejo cinturón que la oprimía por todos lados?

GUSTAVE FLAUBERT

Madame Bovary

La mujer en la novela del siglo XIX

Durante la segunda mitad del siglo XIX, la mujer se convirtió en la protagonista de algunas

de las obras más importantes de la literatura universal. Autores realistas y naturalistas

indagaron en la psicología femenina y construyeron profundos análisis de la sociedad bur-

guesa de su tiempo, abordando temas como la rutina, la falta de expectativas, la vida pro-

vinciana o la falsa moral de las clases acomodadas.

Entre esas novelas destaca, en primer lugar, Madame Bovary, de Gustave Flaubert, que

sentó el modelo que más tarde seguirían Leopoldo Alas, «Clarín», en La Regenta, y el no-

velista ruso Leon Tolstoi en Ana Karenina.

La soledad de Emma

Page 180: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 393

LITERATURA

RECU

RSO

S C

OM

PLE

MEN

TAR

IOS

Ana Karenina visita a su hermano y a su cuñada en

Moscú, donde conoce casualmente al joven conde

Vronsky. Ella está casada y se mantiene fiel a su espo-

so; sin embargo, en su regreso en tren a San Peters-

burgo, no consigue dejar de pensar en el conde.

«¡Gracias a Dios, todo ha terminado!», fue lo primero

que pensó Ana Arkadievna cuando se despidió por

última vez de su hermano, el cual permaneció en el andén, impidiendo la entrada al vagón, hasta que so-nó por tercera vez la campana. Ana se sentó en su asiento al lado de Anushka, examinando todo en tor-no suyo, a la media luz del coche cama. «¡Gracias a Dios, mañana veré a Serioja y a Alexey Alexandrovich y reanudaré mi agradable vida habitual!».

… Al principio no pudo leer. Le molestaba el ajetreo y el ir y venir de la gente; cuando el tren se puso en marcha fue imposible no prestar atención a los ruidos; luego se distrajo con la nieve que caía, azotando la ventanilla izquierda, el revisor que pasaba, bien abriga-do y cubierto de nieve, y los comentarios respecto de la borrasca que se desencadenaba. Más adelante seguía repitiéndose lo mismo, el traqueteo, la nieve en la ven-tanilla, los bruscos cambios de temperatura, pasando del calor al frío, y viceversa; los mismos rostros en la penumbra y las mismas voces; pero Ana leía ya, ente-rándose del argumento. … Ana se enteraba de lo que leía, pero aquella lectura le resultaba desagradable, es decir, le molestaba el reflejo de la vida de otras perso-nas. Tenía demasiados deseos de vivir ella misma. …

El héroe de la novela estaba ya a punto de conseguir lo que constituye la felicidad inglesa: el título de barón y una finca, y Ana deseó ir allí con él, cuando de pronto creyó que aquel hombre debía de sentir vergüenza y

ella la sintió también. Pero ¿por qué sentía vergüenza? «¿De qué me avergüenzo?», se preguntó, asombrada y resentida. Dejó el libro y se recostó en la butaca, apre-tando la plegadera entre las manos. No había nada vergonzoso. Repasó todos sus recuerdos de Moscú. Todos eran buenos y agradables. Recordó el baile, a Vronsky, con su rostro sumiso de enamorado, y el trato que tuviera con él: no había nada para avergonzarse. Pero al mismo tiempo, precisamente en este punto de sus recuerdos, la sensación de vergüenza aumentó, como si una voz interior le dijera cuando pensaba en Vronsky: «Te ha sido muy agradable, te ha sido muy agradable». «Bueno, ¿y qué? –se preguntó con deci-sión–. ¿Qué significa esto? ¿Acaso temía enfrentarme con una cosa así? ¿Es posible que entre ese oficial tan joven y yo existan o puedan existir otras relaciones que las que tengo con cualquier conocido?». Sonrió con desprecio, abriendo de nuevo el libro; pero ahora le era completamente imposible entender lo que leía.

LEON TOLSTOI

Ana Karenina

ACTIVIDADES

1. Compara los sentimientos de Emma y los de Ana en estos pasajes y responde.

¿Qué les preocupa o atormenta?

¿Qué opinan de sus sentimientos? ¿Se culpan por ellos?

¿Qué semejanzas encuentras entre las emociones de estos dos personajes y las de Ana Ozores en La Regenta?

2. Busca en una enciclopedia el desenlace de estas dos novelas y resúmelo.

◼ Di qué tienen en común ambos finales. ¿Te parecen adecuados? ¿Por qué?

3. Observa qué procedimientos emplean ambos novelistas para adentrarse en los

sentimientos y las ideas de sus personajes. Analízalos y di si son propios de la

novela realista o naturalista.

Los pensamientos de Ana

8

Page 181: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼394

UNA NOVELA EPISTOLAR

FICHA 4

LITERATURA

8

Pepita Jiménez

Juan Valera compuso una de las novelas más célebres y originales del Realismo español:

Pepita Jiménez. En ella, el autor emplea el recurso del manuscrito encontrado, pues afir-

ma que ha hallado unos papeles de un deán y que ha decidido publicarlos.

La obra se divide en tres partes: la primera y la última son una serie de cartas (con na-

rrador en primera persona), mientras que la segunda es un relato en tercera persona que

completa los hechos no mencionados en las cartas.

Don Luis, joven seminarista, se enamora de una jo-

ven y bella viuda, Pepita Jiménez, quien –a su vez–

está prometida con el padre de aquel.

30 de mayo

Dios me ha dado fuerzas para resistir, y he resistido.

Hace días que no pongo los pies en casa de Pepita,

que no la veo.

Casi no tengo que pretextar una enfermedad, por-

que realmente estoy enfermo. Estoy pálido y ojeroso;

y mi padre, lleno de afectuoso cuidado, me pregun-

ta qué padezco y me muestra el interés más vivo. …

Mi padre, sin advertir nada, me acusa de extrava-

gante; me llama búho, y se empeña también en que

vuelva a la tertulia. Anoche no pude ya resistirme a

sus repetidas instancias, y fui muy temprano, cuando

mi padre iba a hacer las cuentas con el aperador1.

¡Ojalá no hubiera ido!

Pepita estaba sola. Al vernos, al saludarnos, nos pu-

simos los dos colorados. Nos dimos la mano con ti-

midez, sin decirnos palabra.

Yo no estreché la suya; ella no estrechó la mía, pero

las conservamos unidas un breve rato.

En la mirada que Pepita me dirigió nada había

de amor, sino de amistad, de simpatía, de honda

tristeza.

Había adivinado toda mi lucha interior; presumía

que el amor divino había triunfado en mi alma; que

mi resolución de no amarla era firme e invencible.

No se atrevía a quejarse de mí; no tenía derecho a

quejarse de mí; conocía que la razón estaba de mi

parte. Un suspiro, apenas perceptible, que se es-

capó de sus frescos labios entreabiertos, manifestó

cuánto lo deploraba.

Nuestras manos seguían unidas aún. Ambos mu-

dos. ¿Cómo decirle que yo no era para ella ni ella

para mí; qué importaba separarnos para siempre?

Sin embargo, aunque no se lo dije con palabras, se

lo dije con los ojos. Mi severa mirada confirmó sus

temores; la persuadió de la irrevocable sentencia.

De pronto se nublaron sus ojos; todo su rostro her-

moso, pálido ya de una palidez translúcida, se con-

trajo con una bellísima expresión de melancolía.

Parecía la madre de los dolores. Dos lágrimas brota-

ron lentamente de sus ojos y empezaron a deslizarse

por sus mejillas.

No sé lo que pasó en mí. ¿Ni cómo describirlo, aun-

que lo supiera?

Acerqué mis labios a su cara para enjugar el llanto,

y se unieron nuestras bocas en un beso.

JUAN VALERA

Pepita Jiménez

1 aperador: encargado de cuidar una hacienda.

ACTIVIDADES

1. Lee con atención el texto y responde.

¿Qué enfermedad tiene don Luis?

¿Qué imprudencia comete, sin saberlo, el pa-

dre de don Luis?

¿Cuáles son los verdaderos sentimientos de don

Luis hacia Pepita? ¿Ella es consciente de ello?

¿Qué ocurre al final?

◼ En esta novela se puede encontrar un deli-

cado erotismo en diversas acciones y gestos.

Localiza algún ejemplo en este fragmento.

2. Compara el personaje de don Luis con el de don

Fermín de Pas en La Regenta. ¿Qué diferencias y semejanzas encuentras entre ambos?

3. Explica por qué la técnica narrativa de Pepita

Jiménez puede calificarse como una técnica ori-ginal dentro del panorama de la novela realista.

Carta de don Luis a su tío

Page 182: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 395

RAMÓN DE CAMPOAMOR, UN POETA DEL REALISMO

FICHA 5

LITERATURA

RECU

RSO

S C

OM

PLE

MEN

TAR

IOS

8

¡Quién supiera escribir!

–Escribidme una carta, señor cura.

–Ya sé para quién es.

–¿Sabéis quién es, porque una noche oscura

nos visteis juntos?

nos visteis juntos?–Pues.

–Perdonad; mas…

Perdonad; ma s…–No extraño ese tropiezo.

La noche…, la ocasión…

Dadme pluma y papel. Gracias. Empiezo:

Mi querido Ramón:

–¿Querido…? Pero, en fin, ya lo habéis puesto…

–Si no queréis…

–Si no queréis…–¡Sí, sí!

–¡Qué triste estoy! ¿No es eso?

–Por supuesto.

–Si no queréis…–¡Qué triste estoy sin ti!

Una congoja, al empezar, me viene…

–¿Cómo sabéis mi mal?…

–Para un viejo, una niña siempre tiene

el pecho de cristal.

–¿Qué es sin ti el mundo? Un valle de amargura.

¿Y contigo? Un edén.

–Haced la letra clara, señor cura,

que lo entienda eso bien.

–El beso aquel que de marchar a punto

te di…

–¿Cómo sabéis?…

–Cuando se va y se viene y se está junto,

siempre… no os afrentéis.

Y si volver tu afecto no procura,

tanto me harás sufrir…

–¿Sufrir y nada más? No, señor cura,

¡que me voy a morir!

–¿Morir? ¿Sabéis que es ofender al cielo?…

–Pues sí, señor; ¡morir!

–Yo no pongo morir.

–¡Qué hombre de hielo!

¡Quién supiera escribir!

RAMÓN DE CAMPOAMOR, Doloras

El tren expreso

Corría en tanto el tren con tal premura

que el monte abandonó por la ladera,

la colina dejó por la llanura,

y la llanura, en fin, por la ribera;

y al descender a un llano,

sitio infeliz de la estación postrera,

le dije con amor: «¿Sería en vano

que amaros pretendiera?

¿Sería como un niño que quisiera

alcanzar a la luna con la mano?».

Y contestó con lívido semblante:

«No sé lo que seré más adelante,

cuando ya soy vuestra mejor amiga.

Yo me llamo Constancia y soy constante;

¿qué más queréis», me preguntó, «que os diga?».

Y, bajando el andén, de angustia llena,

con prudencia fingió que distraía

su inconsolable pena

con la gente que entraba y que salía,

pues la estación del pueblo parecía

la loca dispersión de una colmena.

RAMÓN DE CAMPOAMOR

Pequeños poemas

Ramón de Campoamor

Ramón de Campoamor (1817-1901) fue un poeta apreciado por sus contemporáneos, aun-

que olvidado y denostado por la crítica posterior. En la actualidad, algunos críticos han rei-

vindicado su obra. La poesía de Campoamor evoluciona desde el Romanticismo hacia un

Realismo que oscila entre el sentimentalismo trivial y la ironía distanciada. Sus principales

obras son Doloras, Pequeños poemas y Humoradas.

ACTIVIDADES

1. Explica en qué consiste la originalidad del poe-ma ¡Quién supiera escribir!

◼ Analiza la actitud de los dos personajes del

poema.

2. Resume el contenido del fragmento selecciona-do de El tren expreso.

◼ Explica qué sentido tiene la respuesta de

Constancia.

◼ ¿Qué elementos predominan en el poema: los

líricos o los narrativos?

3. Responde de manera razonada. ¿De qué corrien-te están más cerca estos poemas: del Romanti-

cismo o del Realismo?

Page 183: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼396

LA SUBORDINACIÓN ADJETIVA

FICHA 6

GRAMÁTICA

8

Subordinación sustantiva y subordinación adjetiva

1. Subraya de un color las proposiciones subordinadas sustantivas y de otro diferen-

te las proposiciones subordinadas adjetivas que encuentres en estas oraciones:

Dijeron que pronto se reunirían con nosotros.

La chica que vimos ayer estudia conmigo.

No quiero que vengas con nosotros.

La casa donde vivimos es demasiado antigua.

Quien acierte la pregunta recibirá un premio.

No recuerdo dónde he dejado las llaves.

Aún no he visto al gato que han adoptado mis padres.

2. Di si la palabra destacada en estas oraciones es un pronombre interrogativo, un

adjetivo determinativo interrogativo o un pronombre o adverbio relativo:

Me pregunto cuántos invitados vendrán a la fiesta.

Los alumnos que no entreguen el trabajo no podrán examinarse.

Los sospechosos confesaron quién estaba detrás del atraco.

Aún no me ha dicho qué quiere para su cumpleaños.

Este año no podremos ir al apartamento donde solemos pasar el verano.

No he terminado aún el libro que me prestaste.

¿Recuerdas dónde hemos aparcado el coche?

◼ Observa tus respuestas y enuncia la regla ortográfica que cumplen los pro-nombres interrogativos y los adjetivos determinativos interrogativos.

3. Diferencia la categoría gramatical a la que pertenece la palabra que en estas

oraciones: conjunción (C) o pronombre relativo (P).

Marta me ha contado que se lo pasó muy bien en Grecia.

El árbol que más me gusta es el roble.

Esta tarde veré la película que me recomendaste.

Me gustaría que no llegases tarde.

Sara confía en que su hermano la ayudará.

¿Puedo pedirte que me acompañes esta tarde?

Juan y Raquel se han mudado al piso que acaban de comprar.

◼ Subraya el antecedente en aquellas oraciones en las que la partícula que sea un pronombre relativo.

Proposiciones subordinadas adjetivas

4. Analiza las siguientes oraciones compuestas.

No olvides indicar qué función desempeña el pronombre relativo o el adverbio relativo dentro de la proposición subordinada.

Han cerrado la papelería donde solía comprar mis cuadernos de clase.

El actor que ganó el Óscar el año pasado es australiano.

Se me ha estropeado el reloj que me regalaron mis padres.

Me gustan los grupos musicales que componen sus propias letras.

En los programas que se emiten en televisión se aceptan mensajes de móvil.

Page 184: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 397

LA GRAFÍA Y

FICHA 7

ORTOGRAFÍA

RECU

RSO

S C

OM

PLE

MEN

TAR

IOS

8

1. Completa con y, ll o i.

✱acimiento bue✱ ori✱a in✱ección

ad✱acente toa✱a sub✱acer o✱ente

✱egua Va✱adolid bote✱a ani✱o

ho✱ Paragua✱ pro✱ecto ensa✱o

contribu✱ente urugua✱o jersé✱s ✱ema

mue✱e murmu✱o ✱erno re✱

2. Emplea los siguientes verbos en la forma que corresponda en cada enunciado:

Les había pedido que (oír)

esta canción.

¿Qué empresa está (construir)

este edificio?

Nunca donaría dinero para esa causa, aunque lo (poseer)

.

El ciclista encontró un obstáculo en la carretera y se (caer)

.

Te aconsejo que no (huir)

de los problemas y las dificultades.

Te dije que (leer)

los primeros capítulos del Quijote.

¿Por qué me (excluir)

tú de este juego?

Normalmente yo (ser)

bastante perezoso.

Cuando me despierto de la siesta, no sé ni dónde (estar)

.

Espérame, no te (ir)

aún.

Por lo general, yo no me (dar)

cuenta de ese tipo de cosas.

Me alegro de que (haber)

aprobado el examen.

3. Completa con y, ll o i.

La popularización de la novela

La popularización de la novela como un b✱en de

consumo y la aparición de fenómenos como el best

seller, las colecciones destinadas a suscriptores ✱

las listas de ventas tienen un notable antecedente

en el siglo diec✱nueve.

En un principio, el fo✱etín era la narración o la

noticia que se publicaba en la parte inferior de los

periódicos. Paulatinamente, esos espacios fueron

ocupados por fragmentos de novelas. Este fenóme-

no se hizo mu✱ popular, de modo que el éxito de

ventas de los periódicos dependía en gran medida

del fo✱etinista que colaboraba en e✱os. Para atraer

a los lectores se inventaron variados métodos de

propaganda: el fo✱etín podía darse como premio o

regalo o rifarse entre los suscriptores. De este modo,

parecen ensa✱arse ✱a algunas prácticas de la mer-

cadotecnia del mundo editorial de ho✱ en día.

La novela de «entregas» no acompañaba a ningu-

na otra publicación, sino que eran cuaderni✱os

cu✱o bajo coste se debía a la escasa calidad del

papel ✱ de la impresión. Estas colecciones ✱ega-

ron al siglo XX y con frecuencia fueron ca✱endo en

géneros denominados subliterarios, como la nove-

la rosa, la novela de terror ✱ la novela po liciaca.

Page 185: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼398

LA POESÍA MODERNISTA DE RUBÉN DARÍO

FICHA 1

LITERATURA

9

ACTIVIDADES

1. Relaciona cada uno de los poemas con el tema que se trata en él:

el amor desgraciado la creación poética

◼ Explica tu elección con ejemplos de los textos.

2. Analiza y reconoce la métrica de los poemas anteriores.

◼ Describe qué novedades métricas presenta el poema Margarita.

3. Explica qué rasgos del poema Margarita te parecen típicamente modernistas

teniendo en cuenta los motivos estéticos, la situación espacial y temporal, el

tema y los elementos simbólicos.

4. Relee Ama tu ritmo y di cuáles de estos conceptos son importantes en la poesía

de Rubén Darío. Después copia algún verso del poema que justifique tu elección.

la musicalidad la sencillez la cotidianidad

la belleza formal la independencia artística la retórica

Prosas profanas

En su obra Prosas profanas, publicada en 1896, Rubén Darío retomó muchos de los sím-

bolos y las formas con los que ya había experimentado anteriormente en Azul… En cuanto

a los temas, Darío abordó –entre otros– dos grandes motivos: el amor melancólico y ator-

mentado hacia mujeres lejanas o imposibles y la reflexión sobre la propia creación literaria.

Margarita

¿Recuerdas que querías ser una Margarita

Gautier1? Fijo en mi mente tu extraño rostro está,

cuando cenamos juntos, en la primera cita,

en una noche alegre que nunca volverá.

Tus labios escarlata de púrpura maldita

sorbían el champaña del fino baccarat2;

tus dedos deshojaban la blanca margarita:

«Sí… no… sí… no…», ¡y sabías que te adoraba ya!

Después, ¡oh flor de Histeria!, llorabas y reías;

tus besos y tus lágrimas tuve en mi boca yo;

tus risas, tus fragancias, tus quejas eran mías.

Y en una tarde triste de los más dulces días,

la Muerte, la celosa, por ver si me querías,

¡como a una margarita de amor te deshojó!

RUBÉN DARÍO

Prosas profanas

1 Margarita Gautier: heroína romántica protagonista

de La dama de las camelias, de Alejandro Dumas.

Al final de la obra, la protagonista parece haber

encontrado el verdadero amor, pero muere

de tuberculosis.2 baccarat: vaso de cristal finísimo hecho en Baccarat

(Francia).

Ama tu ritmo

Ama tu ritmo y ritma tus acciones

bajo su ley, así como tus versos;

eres un universo de universos

y tu alma una fuente de canciones.

La celeste unidad que presupones

hará brotar en ti mundos diversos,

y al resonar tus números dispersos

pitagoriza en tus constelaciones.

Escucha la retórica divina

del pájaro del aire y la nocturna

irradiación geométrica adivina;

mata la indiferencia taciturna

y engarza perla y perla cristalina

en donde la verdad vuelca su urna.

RUBÉN DARÍO

Prosas profanas

Page 186: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 399

EL TEATRO DE MIGUEL DE UNAMUNO

FICHA 2

LITERATURA

RECU

RSO

S C

OM

PLEM

EN

TAR

IOS

9

Un teatro intelectual

Miguel de Unamuno fue uno de los mejores novelistas y ensayistas de la generación del 98.

Además, también compuso poemas y obras dramáticas.

El teatro de Unamuno, sin embargo, no gozó del apoyo del público debido a su carácter

intelectual. En sus obras, el autor se vale de sus personajes para presentar un conflicto de

tipo filosófico, que desarrolla a partir de la exposición de una serie de tesis. En este senti-

do, Unamuno llevó al extremo en su teatro la máxima de sus nivolas: los personajes toman

la palabra y dialogan, de modo que importa más lo que piensan y dicen que las acciones

o el argumento de la obra.

Entre sus piezas teatrales destaca El otro, en la que aborda el tema de la identidad a través

de la obsesión de un hombre por su propio reflejo.

Cosme está obsesionado con la existencia del otro,

un hombre que intenta suplantarle y robarle su iden-

tidad. Laura, su mujer, acude a su hermano Ernesto

para pedirle ayuda ante esta situación.

ERNESTO. Mira, Laurita, he hablado con vuestro mé-

dico, porque aquí se respira un misterio, un es-

panto dice él. ¿Qué es lo que pasa?

LAURA. (Temblorosa y mirando hacia atrás.) No lo sé…

ERNESTO. (Cogiéndole un brazo.) ¿Qué pasa? ¿Por qué

se encierra para dormir solo tu marido? ¿Por qué no

quiere que le sorprendan dormido y soñando?

¿Por qué? ¿Y qué es eso del otro? ¿Quién o qué es

«el otro»?

LAURA. ¡Ay, Ernesto, Ernesto! Sin duda mi pobre ma-

rido se volvió loco y le persigue ese que él llama

«el otro». Es una obsesión fatídica; parece un po-

seído, un endemoniado, y como si ese otro fuese

su demonio de la guarda… Le he sorprendido al-

guna vez –y no es fácil– como queriendo arrancar

de sí al otro. Ha hecho tapar todos los espejos de

casa, y una vez que me sorprendió mirándome

en el espejillo de mi tocador, el que necesito…

ERNESTO. ¡Claro! El espejo es enser de primera nece-

sidad para una mujer.

LAURA. ¡Pues no faltaba más! Pero me gritó: «¡No te

mires en él! ¡No busques a otra!».

ERNESTO. Y… ¿por qué no sale de casa, a distraerse?

Siempre encerrado…

LAURA. Dice que todos los hombres le parecen espe-

jos y que no quisiera estar ni consigo mismo…

ERNESTO. Y ¿qué lee?

LAURA. No, no es cosa de lecturas…

ERNESTO. ¿Que no?

LAURA. ¡No! La suya no es manía quijotesca; no es de

lecturas, no es de libro…

ERNESTO. Y ¿qué más sabes?

LAURA. No quiero saber más…MIGUEL DE UNAMUNO

El otro

¿Quién es el otro?

ACTIVIDADES

1. Lee el texto y responde.

¿Qué problema tiene Laura con su marido?

¿Por qué se han tapado todos los espejos en

casa de Laura? ¿Qué opina ella?

¿Por qué motivo su marido no se relaciona con

nadie?

2. Explica qué quiere decir Laura al afirmar que

su marido no tiene una manía quijotesca.

3. En esta obra, Miguel de Unamuno indaga en el

tema de la identidad del individuo.

Busca fragmentos del texto donde aparezca este

asunto. ¿Qué opinión de la identidad tiene el per-

sonaje de Cosme?

4. Busca semejanzas entre los temas de este frag-

mento y los temas de la novela Niebla.

Page 187: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼400

VALLE-INCLÁN Y SU OBRA EN PROSA

FICHA 3

LITERATURA

9

Valle-Inclán, narrador

Ramón María del Valle-Inclán fue, sin duda, uno de los grandes renovadores del teatro espa-

ñol en el siglo XX. Además de sus textos dramáticos, también publicó obras narrativas, entre

las que destacan sus colecciones de relatos, sus Sonatas y su novela Tirano Banderas.

En sus colecciones de relatos, como Femeninas, y en sus cuatro Sonatas, Valle-Inclán

compuso obras típicamente modernistas, en las que una leve anécdota permite al autor

recrear espacios y atmósferas decadentes y profundamente sensuales.

En su novela Tirano Banderas, sin embargo, abandonó estos temas y se adentró en la

realidad hispanoamericana, a raíz de un viaje a México en el que entró en contacto con

los problemas de aquel país. Publicada en 1926, su temática supuso toda una novedad

dentro del panorama narrativo de la época y se convirtió en un texto precursor para futuras

novelas sobre déspotas y dictadores hispanoamericanos.

I

Santa Fe de Tierra Firme –arenales, pitas, mangla-

res, chumberas– en las cartas antiguas, Punta de

las Serpientes.

II

Sobre una loma, entre granados y palmas, mirando

al vasto mar y al sol poniente, encendía los azulejos

de sus redondas cúpulas coloniales San Martín de los

Mostenses. En el campanario sin campanas levanta-

ba el brillo de su bayoneta un centinela. San Martín

de los Mostenses, aquel desmantelado convento de

donde una lejana revolución había expulsado a los

frailes, era, por mudanzas del tiempo, cuartel del

presidente don Santos Banderas –Tirano Banderas–.

III

El Generalito acababa de llegar con algunos batallo-

nes de indios, después de haber fusilado a los insu-

rrectos de Zamalpoa: inmóvil y taciturno, agaritado de

perfil en una remota ventana, atento al relevo de guar-

dias en la campa barcina1 del convento, parece una

calavera con antiparras negras y corbatín de clérigo.

En el Perú había hecho la guerra a los españoles, y de

aquellas campañas veníale la costumbre de rumiar la

coca, por donde en las comisuras de los labios tenía

siempre una salivilla de verde veneno. Desde la remo-

ta ventana, agaritado en una inmovilidad de corneja

sagrada, está mirando las escuadras de indios, sotur-

nos2 en la cruel indiferencia del dolor y de la muerte.

RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN

Tirano Banderas

1 barcina: rojiza. 2 soturnos: tristes y taciturnos.

Santa Fe de Tierra Firme

ACTIVIDADES

1. Resume brevemente el contenido del texto.

◼ Di qué personaje o personajes aparecen en el texto. Explica qué representan.

2. Explica qué hechos o situaciones crees que se van a denunciar en esta novela a partir del fragmento que has leído.

◼ Relaciona el tema de esta obra con los fragmentos de Luces de bohemia que has

leído en tu libro de texto. ¿Guardan alguna relación? En caso afirmativo, ¿cuál?

3. En Tirano Banderas, Valle-Inclán empleó algunos de los procedimientos caracte-

rísticos de la técnica del esperpento.

Localiza algunos ejemplos de estos procedimientos y cópialos.

Page 188: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 401

PÍO BAROJA, NOVELISTA

FICHA 4

LITERATURA

RECU

RSO

S C

OM

PLEM

EN

TAR

IOS

9

Baroja y las novelas de acción

Pío Baroja definía la novela como un «cajón de sastre», es decir, como un género en el

que se podía incluir prácticamente cualquier tipo de contenido. Además, creía que toda

novela debía ser, ante todo, acción. Por este motivo, tradicionalmente se ha afirmado que

era un autor poco cuidadoso con las cuestiones estilísticas y, por el contrario, buen crea-

dor de tramas y personajes.

Además de sus grandes trilogías, La raza y La lucha por la vida, Pío Baroja compuso –en-

tre otras– una célebre novela de acción y aventuras: Las inquietudes de Shanti Andía.

Se trata de una novela ambientada en escenarios marinos, al más puro estilo de autores

como Jack London o Robert Louis Stevenson, en la que su protagonista evoluciona desde

la adolescencia hasta la madurez, a partir de las experiencias que le toca vivir.

Y con la suavidad del mar en la playa contrasta la

violencia de las olas en la punta del faro, hacia el

lado del Izarra, en los arrecifes de Frayburu.

En pocas partes la conjunción del mar y de las rocas

se verifica de una manera tan violenta, tan tumultuo-

sa, tan trágica como en esos peñascales del Izarra, dominados por ese islote negruzco llamado Frayburu.

Desde la barandilla del faro, el espectáculo es extraor-dinario; abajo, al mismo pie del promontorio, hay una sima con fondo de roca, y allí el agua, casi siempre

inmóvil, poco agitada, es de un color sombrío; a lo lejos,

el mar aparece azul verdoso; cerca del horizonte,

de un tono esmeralda. Cuando el viento riza las aguas,

toman el aspecto y el brillo de la mica, y se ve el mar

surcado por líneas blancas que indican las diversas

profundidades.

Lejos, detrás del Izarra, las lanchas pescadoras ne-

gras parecen inmóviles; algún barco de vela se pre-

senta en el horizonte, y pasa una gaviota despacio,

casi sin mover las alas.

Toda esta serenidad, toda esta placidez se cambia

en agitación y en violencia cerca de la costa, jun-

to al acantilado del Izarra, con sus lajas pizarrosas,

negras, hendidas, y sus rocas diseminadas como

monstruos marinos entre las aguas.

La lucha del mar y de la tierra tiene en estos arrecifes

acentos supremos. El agua está allí como desespera-

da, verde de cólera, sin un momento de reposo, y lanza

contra las rocas todas sus furias, todas sus espumas.

PÍO BAROJA

Las inquietudes de Shanti Andía

Frayburu

ACTIVIDADES

1. Explica si este pasaje es narrativo o descriptivo. Razona tu respuesta.

2. A lo largo del texto el autor emplea diversos recursos retóricos.

Busca un ejemplo de cada uno de estos recursos:

metáfora símil personificación

◼ Explica qué aporta al texto cada recurso y responde. ¿Te parece que, a la vista

de este texto, puede afirmarse realmente que a Pío Baroja no le preocupaba el

estilo de sus novelas? Justifica tu respuesta.

3. Inventa y redacta una aventura que pudiera tener lugar en Frayburu.

Page 189: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼402

PROPOSICIONES SUBORDINADAS. LA SUBORDINACIÓN ADVERBIAL

FICHA 5

GRAMÁTICA

9

Identificación de proposiciones subordinadas adverbiales

1. Lee el siguiente artículo y resúmelo:

Otras vidas

◼ Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):

◼ En el enunciado La máxima expresión ha sido a día de hoy el blog, donde

los internautas expresan libremente qué sienten hay una proposición su-

bordinada adverbial de lugar.

◼ La oración compuesta La tecnología y el mundo de Internet han revolucio-

nado la forma como nos relacionamos contiene una proposición subordina-

da adjetiva.

◼ En el enunciado Puedes empezar comprando una parcela hay una proposi-

ción subordinada adverbial de modo.

◼ Second Life es un mundo virtual en donde las personas crean un ser a su

gusto es una oración compuesta por una proposición principal y una pro-

posición subordinada adverbial de lugar.

Clases de proposiciones subordinadas adverbiales

2. Delimita en cada oración la proposición subordinada adverbial e indica su clase.

Voy a aparcar el coche donde lo dejé ayer.

El profesor resumió el tema haciendo un esquema en la pizarra.

Cuando veas a tu hermano, dale muchos recuerdos.

la ducha cuando llamaron por teléfono.

Debes montar el mueble como indican las instrucciones.

¿Hay otras vidas? Y si las hay, ¿podemos elegirlas?

¿Qué podemos hacer para llegar a nuestra otra vida

y dirigirla? Vivir otra vida, ser otro, salir de la ruti-

na… La industria del ocio y del entretenimiento nos

propone diversos medios de escape y de fantasía.

A la llegada de Internet esta pasión por otra vida ge-

neró la proliferación de webs personales y empre-

sariales, en las que la máxima expresión ha sido a

día de hoy el blog, donde los internautas expresan

libremente qué sienten y quiénes son (o les gustaría

ser). La tecnología y el mundo de Internet han ido

evolucionando técnicamente y han revolucionado la

forma como nos relacionamos, en la vida personal y

en los negocios (para bien y para mal).

La última evolución ha sido (o está siendo) Second

Life (www.secondlife.com), un proyecto de los Labo-

ratorios Linden Labs (http://lindenlab.com) fundado

por Philip Roseadle. Second Life es un mundo vir-

tual en donde las personas crean un ser a su gusto y

a partir de ahí pueden relacionarse, vivir, conectar…

La parte más novedosa respecto a otros proyectos

similares es la de negociar con dinero propio, los

Linden dollars (también llamados Lindex): 1 dólar

USA es aproximadamente 270 dólares Linden.

En Second Life puedes no gastarte nada (la entra-

da es gratuita) o puedes empezar comprando una

parcela (cuyo coste puede variar entre los 6 y los

9 dólares mensuales) para construir una casa o la

sede de una empresa o tienda donde realizar tran-

sacciones con otras personas.

En Second Life ya hay personas que se dedican a

trabajar dentro de él, la población ha crecido tanto

que se lo pueden permitir programadores, creati-

vos…; para el emprendedor es un paraíso, es el

mercado perfecto. Por un lado se defienden los

derechos de autor que permiten al emprendedor

esforzarse sin miedo a que le quiten esa idea y

por otro, de momento, no se pagan impuestos por

las transacciones y actividades económicas (en el

mundo virtual, sí en el real).

ENEKO HUARTE-MENDICOA www.noticias.com (Adaptación)

Page 190: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 403

LA GRAFÍA LL

FICHA 6

ORTOGRAFÍA

RECU

RSO

S C

OM

PLEM

EN

TAR

IOS

9

1. Completa las palabras con ll o y.

estre✱a embote✱amiento cuchi✱o fa✱ecimiento

atrope✱ar dis✱untiva magu✱ar pro✱ectil

esta✱ido ✱anura apo✱o fa✱ar

exclu✱ente toa✱a deta✱e se✱o

pi✱o ra✱o maravi✱a a✱uda

marti✱o au✱ar cami✱a enca✱ar

2. Completa las palabras con ll o y.

3. Completa las palabras con ll o y.

La Residencia de Estudiantes

Desde su fundación en 1910 hasta 1936, año en el

que esta✱ó la Guerra Civil, la madrileña Residencia

de Estudiantes contribu✱ó de manera viva y fructífe-

ra al intercambio de ideas científicas y artísticas en

aque✱a Europa de entreguerras. Después, como ✱a

se sabe, en España la cultura ca✱ó en desgracia.

La Residencia se proponía complementar la ense-

ñanza universitaria mediante la creación de un am-

biente intelectual y de convivencia adecuado para

los estudiantes. A✱í se propiciaba el diálogo perma-

nente entre ciencias y artes y, además, la Residen-

cia actuó como centro de recepción de las vanguar-

dias internacionales. E✱o hizo de la Residencia un

foco de difusión de la modernidad en España. De

entre los residentes surgieron muchas de las figuras

más bri✱antes de la cultura española del siglo XX,

como el poeta Federico García Lorca, el pintor Sal-

vador Dalí, el cineasta Luis Buñuel y el científico

Severo Ochoa, de los que conocemos algunos

deta✱es y anécdotas de juventud.

A este ambiente de bu✱icio y efervescencia inte-

lectual acudían visitantes y residentes de la ta✱a

de Miguel de Unamuno, Manuel de Falla, Juan

Ramón Jiménez, José Ortega y Gasset, Pedro Sa-

linas, Eugenio d’Ors o Rafael Alberti, entre otros.

Además, múltiples o✱entes se pudieron deleitar

con las personalidades que acudieron a sus salo-

nes, entre las que descue✱an los científicos Albert

Einstein y Marie Curie, el músico Igor Stravinsky, el

economista John M. Keynes, el filósofo Henri Berg-

son y el arquitecto Le Corbusier.

www.residencia.csic.es (Adaptación)

En la pla✱a me hice un corte en el tobi✱o con

un trozo de vidrio de una bote✱a.

En Carnaval había un baru✱o tremendo en la

ca✱e.

El ladrón hu✱ó rápidamente y se escabu✱ó de

sus perseguidores.

El cielo se iluminó con los deste✱os de los fue-

gos artificiales.

Estaba tan asustado que farfu✱aba algo entre

dientes y después ca✱aba.

Ca✱ó en la cuenta de que todavía no le habían

se✱ado la documentación.

El jurado emitió su fa✱o y un murmu✱o de des-

aprobación recorrió la sala.

En el circo, los niños se desterni✱aban cuando

actuaron los pa✱asos.

No apo✱es la rodi✱a ahí, que la madera está

✱ena de asti✱as.

Las ✱amas engu✱ían todo lo que encontraban

a su paso.

Al sonreír se le marcan dos ho✱uelos en las

meji✱as.

O✱ó el esta✱ido del petardo y cre✱ó que era un

trueno.

Este colchón está muy viejo y puede que se le

ha✱an salido los mue✱es.

En este cuestionario hay que subra✱ar las opcio-

nes correctas y marcar las casi✱as adecuadas.

A lo lejos, se o✱e algo parecido al mau✱ido de

un gato.

El camino era ✱ano, pero tenía algunos ho✱os.

El cabeci✱a del grupo es el ma✱or.

Page 191: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼404

EL ORIGEN DEL VERSO LIBRE

FICHA 1

LITERATURA

10

Las reiteraciones semánticas refuerzan la cohe-

sión del poema y constituyen una especie de me-

lodía interna o ritmo de pensamiento. El poema

se crea con palabras que pertenecen al mismo

campo semántico o con imágenes que connotan

ciertas sensaciones o emociones relacionadas en-

tre sí. Así ocurre con la sensación de abandono y

pérdida que se expresa en estos versos de Sobre

los ángeles:

Los ángeles muertos

Buscad, buscadlos:

en el insomnio de las cañerías olvidadas,

en los cauces interrumpidos por el silencio de las

basuras.

No lejos de los charcos incapaces de guardar una

nube,

unos ojos perdidos,

una sortija rota

o una estrella pisoteada.

Porque yo los he visto:

en esos escombros momentáneos que aparecen

en las neblinas.

Porque yo los he tocado:

en el destierro de un ladrillo difunto,

venido a la nada desde una torre o un carro.

Nunca más allá de las chimeneas que

se derrumban

ni de esas hojas tenaces que se estampan en los

zapatos.

RAFAEL ALBERTI

ACTIVIDADES

1. Subraya en el fragmento del poema de Dámaso

Alonso las reiteraciones léxicas y sintácticas.

2. Identifica en el poema de Rafael Alberti las pa-

labras que pertenecen a un mismo campo se-

mántico y agrúpalas.

◼ Localiza las reiteraciones fónicas que se dan

en el poema.

El verso libre

Los poetas románticos ya mostraron su deseo de

deshacerse de los estrictos principios métricos, pero

será a finales del siglo XIX cuando surja el verso libre.

Aunque en algún poema de En las orillas del Sar

(1884), Rosalía de Castro ensaya un tipo de verso

que se aproxima al verso libre, los críticos suelen

coincidir en que el verso libre hispánico nace en el

Modernismo gracias al influjo de la poesía de Walt

Whitman y de los simbolistas franceses.

En España fueron Juan Ramón Jiménez, los poetas

vanguardistas y los autores de la generación del 27

quienes consolidaron el empleo del verso libre.

Procedimientos rítmicos en el verso libre

Aunque puede utilizar los principios de la métrica

tradicional (rima, cómputo silábico, esquema acen-

tual), el ritmo del verso libre no se fundamenta en

ellos, sino en otro tipo de repeticiones. Los principa-

les procedimientos del verso libre son las reiteracio-

nes fónicas, léxicas, sintácticas y semánticas.

Las reiteraciones fónicas pueden ser alitera-

ciones, rimas en asonante o consonante al final

de los versos o en su interior (rimas internas) y

reiteraciones de grupos fónicos de la misma ex-

tensión. La asonancia se puede observar en este

fragmento de un poema de Poeta en Nueva York:

No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie.

No duerme nadie.

Hay un muerto en el cementerio más lejano

que se queja tres años

porque tiene un paisaje seco en la rodilla;

y el niño que enterraron esta mañana lloraba

tanto

que hubo necesidad de llamar a los perros para

que callase.FEDERICO GARCÍA LORCA

Las repeticiones léxicas y sintácticas se dan en

recursos como la anáfora, la epífora, el paralelis-

mo, el polisíndeton… En este fragmento se pue-

den observar algunos ejemplos:

Y ha viajado noches y días,

sí, muchos días,

y muchas noches.

Siempre parando en estaciones diferentes,

siempre con un ansia turbia, de bajar ella también,

de quedarse ella también.

DÁMASO ALONSO

Page 192: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 405

CLASES DE VERSO LIBRE

FICHA 2

LITERATURA

RECU

RSO

S C

OM

PLEM

EN

TAR

IOS

10

Según sea la extensión de los versos que predo-

mina en cada poema, se puede establecer esta

subclasificación: en el verso semilibre menor abun-

dan los versos de arte menor; en el verso semilibre

medio, los versos oscilan entre las siete y las nueve

sílabas, aproximadamente; y en el verso semilibre

mayor los versos de arte mayor son muy extensos.

El verso libre, también llamado versículo, prescin-

de normalmente de los principios rítmicos de la

métrica tradicional.

El verso libre puede ser de dos tipos:

– El verso libre medio: los versos oscilan entre

ocho y doce sílabas, aproximadamente, aunque

puede aparecer alguna unidad más larga.

– El verso libre mayor: los versos son muy largos (de

más de quince o veinte sílabas), si bien pueden

aparecer combinados con unidades más breves.

El siguiente fragmento, por ejemplo, corresponde

a un poema en verso libre medio:

Muchacha, corazón o sonrisa,

caliente nudo de presencia en el día,

irresponsable belleza que a sí misma se ignora,

ojos de azul radiante que estremece.

VICENTE ALEIXANDRE

El principio de otro poema del mismo autor es un

claro ejemplo de verso libre mayor:

No te acerques. Tu frente, tu ardiente frente,

tu encendida frente

las huellas de unos besos,

ese resplandor que aún de día se siente

si te acercas,

ese resplandor contagioso que me queda

en las manos,

ese río luminoso en que hundo mis brazos,

en el que casi no me atrevo a beber, por temor

después a ya una dura vida de lucero.

VICENTE ALEIXANDRE

ACTIVIDADES

1. Identifica la métrica y las rimas del poema de Rafael Alberti y elabora su esquema métrico.

2. Lee atentamente el primer fragmento de Vicen-te Aleixandre e identifica qué procedimientos expresivos emplea el autor.

3. Explica qué repeticiones léxicas y sintácticas apa-

recen en el segundo texto de Vicente Aleixandre.

El verso libre y sus clases

Se puede establecer una clasificación del verso libre

partiendo de su proximidad a las formas de la mé-

trica tradicional. De esta manera, se distingue entre

verso semilibre y verso libre.

El verso semilibre es el más cercano a los paradig-

mas tradicionales, aunque no se ajusta a ningún

esquema concreto: se trata de versos de distinta

medida y rimas –si las hay– distribuidas con gran

libertad. El siguiente poema, cuyos versos oscilan

entre las ocho y las once sílabas y en el que se

observan rimas asonantes irre gu lar mente distribui-

das, está compuesto por versos semilibres:

Infancia mía en el jardín:

Las cochinillas de humedad,

las mariquitas de San Antón,

también vagaba la lombriz

y patinaba el caracol.

Infancia mía en el jardín:

¡Reina de la jardinería!

El garbanzo asomaba su nariz

y el alpiste en la jaula se moría.

Infancia mía en el jardín:

La planta de los suspiros

el aire la deshacía.

RAFAEL ALBERTI

Page 193: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼406

PROUST Y LA RENOVACIÓN DE LA NOVELA

FICHA 3

LITERATURA

10

ACTIVIDADES

1. El narrador se centra en un tema cultural asociado, con frecuencia, a los usos y

costumbres de la burguesía.

Contesta.

¿De qué tema se trata?

¿Qué actitud tiene el protagonista ante él? ¿Y sus padres?

¿Qué datos propios de su tiempo nos ofrece el narrador acerca de ese tema?

2. Observa la sintaxis del texto y responde.

¿Cómo son las oraciones: breves o extensas?

Desde el punto de vista estilístico, ¿el texto te resulta fácil o complicado de

entender? Explica por qué.

3. Intenta explicar con tus propias palabras por qué este fragmento constituye un

ejemplo de la renovación de la novela europea que se produce a comienzos del

siglo XX.

En busca del tiempo perdido

Marcel Proust (1871-1922) es, sin duda, uno de los autores más importantes en la renova-

ción de la novela europea que tuvo lugar a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Su

obra En busca del tiempo perdido, compuesta por siete volúmenes y escrita desde 1913

hasta el año de su muerte, es una de las obras cumbre de la literatura universal.

En busca del tiempo perdido, que se abre con los pensamientos y reflexiones de Marcel,

un joven aspirante a escritor, nos ofrece un retrato de la burguesía y la aristocracia france-

sa de su tiempo, y constituye un mosaico en el que podemos ver los rasgos más caracte-

rísticos de la sociedad europea de finales del siglo XIX. El siguiente fragmento pertenece al

primero de los volúmenes que integran la obra.

Por aquel entonces me poseía la afición al teatro,

afición platónica, porque mis padres nunca me ha-

bían dejado ir, y se me representaban de un modo

tan inexacto los placeres que procuraba que casi lle-

gué a creer que cada espectador miraba, lo mismo

que en un estereoscopio, una decoración que era

para él solo, aunque igual a las otras mil que se ofre-

cían, una a cada uno, al resto de los espectadores.

Todas las mañanas corría a la columna anunciado-

ra Moriss a ver las funciones que anunciaba. Nada

más desinteresado y sonriente que los ensueños

que ofrecía a mi imaginación cada una de las obras

anunciadas y que estaban condicionados a la par

por las imágenes inseparables de las palabras que

componían sus títulos y además por el color de los

carteles, aún húmedos y con las arrugas recién he-

chas al pegarlos, en que esas letras se destacaban.

A no ser una de aquellas obras tan extrañas, como

el Testamento de César Girodot y Edipo, rey, que fi-

guraban, no ya en el cartel verde de la Ópera Cómica,

sino en el cartel morado de la Comedia Francesa, nada me parecía tan distinto del airón blanco y res-

plandeciente de Los diamantes de la corona como

el satén liso y misterioso de El dominó negro, y co-

mo mis padres me habían dicho que cuando fuera

al teatro por vez primera tendría que escoger entre

esas dos obras, intentando profundizar sucesiva-

mente en el título de cada cual, puesto que era lo

único que de ellas conocía, para tratar de aprehen-

der el placer que cada una podría darme y compa-

rarle con el que la otra encerraba, llegué a repre-

sentarme con tanta fuerza una obra deslumbrante

y altiva, por un lado, y por el otro una obra suave y

aterciopelada que me sentía tan incapaz de decidir

cuál se llevaría mi preferencia como si para el postre

me hubieran dado a elegir entre arroz a la empera-

triz y crema de chocolate.MARCEL PROUST

Por el camino de Swann 1

Recuerdos de juventud

Page 194: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 407

POETAS DEL 27 (I)

FICHA 4

LITERATURA

RECU

RSO

S C

OM

PLEM

EN

TAR

IOS

10

La luz lo malo que tiene

es que no viene de ti.

Es que viene de los soles,

de los ríos, de la oliva.

Quiero más tu oscuridad.

La alegría

no es nunca la misma mano

la que me la da. Hoy es una,

otra mañana, otra ayer.

Pero jamás es la tuya.

Por eso siempre te tomo

la pena, lo que me das.

Los besos los traen los hilos

del telégrafo, los roces

con noches densas,

los labios del porvenir.

Y vienen, de donde vienen.

Yo no me siento besar.

Y por eso no lo quiero,

ni se lo quiero deber

no sé a quién.

A ti debértelo todo

querría yo.

¡Qué hermoso el mundo, qué entero

si todo, besos y luces,

y gozo,

viniese solo de ti!

PEDRO SALINAS

La voz a ti debida

ACTIVIDADES

1. Enumera qué es lo que rechaza el poeta y qué es, en cambio, lo que desea.

◼ Explica qué rasgo tienen en común los anhelos del poeta.

2. Comenta cuál es el sentido de la estrofa final. ¿Se puede afirmar que el poeta

idealiza el amor? ¿Por qué?

3. Relaciona el contenido del poema con la visión del sentimiento amoroso en la

obra de Salinas. ¿Te parece que este poema representa con claridad esa visión?

4. Comenta qué rasgos formales permiten relacionar este texto con la estética

propia de la generación del 27.

Pedro Salinas

La obra poética de Pedro Salinas se compone de nueve libros que, habitualmente, se

dividen en tres etapas: una etapa inicial, con obras como Presagios o Seguro azar; una se-

gunda etapa en la que compone una célebre trilogía de tema amoroso: La voz a ti debida,

Razón de amor y Largo lamento; y una tercera y última etapa, ya en los años cuarenta, en

la que aborda temas de tipo intelectual y metafísico en obras como Todo más claro o El

contemplado.

Los poemas de Pedro Salinas que más han perdurado son los de su trilogía amorosa. En

ellos, el amante aspira a construir su identidad junto con la persona amada, ya que esa

unión es la clave de la felicidad de ambos. El amante solo obtiene la verdadera vida en el

amor y, por tanto, solo en él tiene sentido la existencia.

La luz lo malo que tiene…

Page 195: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼408

POETAS DEL 27 (II)

FICHA 5

LITERATURA

10

ACTIVIDADES

1. Explica qué quiere decir en el poe ma IV

la metáfora maravillas concretas.

◼ Busca los elementos cotidianos que

se mencionan en ambos poemas y

comenta cómo los presenta el poeta.

2. Explica el significado de estos versos:

la materia apercibe

gracia de Aparición

¿A qué tipo de Aparición se refiere el

autor? ¿Por qué escribe la palabra con

mayúscula?

¿Por qué vincula el autor las palabras

Aparición y materia?

¿Con qué adjetivo se califica la materia

en el poema V?

¿Qué visión de la realidad se ofrece,

por tanto, en ambos textos?

3. Observa la sintaxis de ambos poemas.

¿Te parece de fácil comprensión? ¿Por

qué? Pon algún ejemplo.

4. Relaciona los rasgos formales y temáti-

cos de estos dos poemas con las carac-

terísticas de la generación del 27.

5. Compara los poemas de los diversos au-

tores del 27 que has leído y responde.

¿Crees que todos comparten ciertos

rasgos o, por el contrario, poseen iden-

ti dades literarias muy diferenciadas?

Razona tu respuesta con ejemplos.

¿Cuál de los poetas que has leído te

parece más interesante? ¿Por qué?

Jorge Guillén

Jorge Guillén es uno de los poetas más importantes de la generación del 27. Su obra, bajo

el título de Aire nuestro, se compone de tres libros (Cántico, Clamor y Homenaje):

En Cántico, el poeta celebra la belleza y la perfección de la realidad, de la naturaleza y del

progreso. Esa celebración se expresa con un aire de euforia constante, que lleva al autor

a emplear imágenes que sugieren redondez o perfección, como los círculos, las horas

exactas, la luz, etc.

En Clamor, se expresa el dolor ante todo lo que rompe esa perfección de lo existente: la

injusticia, la insolidaridad, la violencia…

En Homenaje, se lleva a cabo un recorrido por algunas importantes personalidades de

la cultura a las que se homenajea, tal y como indica el propio título.

V

Por aquella pared,

bajo un sol que derrama,

dora y sombrea claros

caldeados, la calma

soleada varía.

Sonreído va el sol

por la pared. ¡Gozosa

materia en relación!

Y mientras, lo más alto

de un árbol –hoja a hoja

soleándose, dándose,

todo actual– me enamora.

Errante en el verdor

un aroma presiento,

que me regalará

su calidad: lo ajeno,

lo tan ajeno que es

allá en sí mismo. ¡Dádiva

de un mundo irreemplazable:

voy por él a mi alma!

JORGE GUILLÉN

Cántico

IV

El balcón, los cristales,

unos libros, la mesa…

¿Nada más esto? Sí,

maravillas concretas.

Material jubiloso

convierte en superficie

manifiesta a sus átomos

tristes, siempre invisibles.

Y por un filo escueto,

o al amor de una curva

del asa, la energía

de plenitud actúa.

¡Energía o su gloria!En mi dominio lucesin escándalo dentrode lo tan real, hoy lunes.

Y ágil, humildemente,la materia apercibegracia de Aparición:esto es cal, esto es mimbre.

Dos poemas de Cántico

Page 196: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 409

LA PERVIVENCIA DE DÁMASO ALONSO Y VICENTE ALEIXANDRE

FICHA 6

LITERATURA

RECU

RSO

S C

OM

PLEM

EN

TAR

IOS

10

¿Para quién escribo?

¿Para quién escribo?, me preguntaba el cronista,

el periodista o simplemente el curioso.

No escribo para el señor de la estirada chaqueta,

ni para su bigote enfadado, ni siquiera para

su alzado índice admonitorio entre las tristes

ondas de música.

Tampoco para el carruaje, ni para su ocultada

señora (entre vidrios, como un rayo frío,

el brillo de los impertinentes).

Escribo acaso para los que no me leen. Esa mujer

que corre por la calle como si fuera a abrir

las puertas a la aurora.

O ese viejo que se aduerme en el banco de esa

plaza chiquita, mientras el sol poniente

con amor le toma, le rodea y le deslíe

suavemente en sus luces.

Para todos los que no me leen, los que no se cuidan

de mí, pero de mí se cuidan (aunque me ignoren).

Esa niña que al pasar me mira, compañera

de mi aventura, viviendo en el mundo.

Y esa vieja que sentada a su puerta ha visto vida,

paridora de muchas vidas, y manos cansadas.

Escribo para el enamorado; para el que pasó

con su angustia en los ojos; para el que le oyó;

para el que al pasar no miró; para el que

finalmente cayó cuando preguntó y no le oyeron.

Para todos escribo. Para los que no me leen sobre

todo escribo. Uno a uno, y la muchedumbre.

Y para los pechos y para las bocas y para

los oídos donde, sin oírme,

está mi palabra.VICENTE ALEIXANDRE

En un vasto dominio

ACTIVIDADES

1. Responde de manera razonada.

¿Cuál es la respuesta a la pregunta planteada

en el título del poema de Aleixandre?

¿Refleja el poema el concepto de la poe sía co-

mo comunicación?

2. Identifica qué emociones transmite Insomnio.

Insomnio

Madrid es una ciudad de más de un millón de

cadáveres (según las últimas estadísticas).

A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo

en este nicho en el que hace 45 años que me pudro,

y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar

los perros, o fluir blandamente la luz de la luna.

Y paso largas horas gimiendo como el huracán,

ladrando como un perro enfurecido, fluyendo

como la leche de la ubre caliente de una gran

vaca amarilla.

Y paso largas horas preguntándole a Dios,

preguntándole por qué se pudre lentamente

mi alma,

por qué se pudren más de un millón de cadáveres

en esta ciudad de Madrid,

por qué mil millones de cadáveres se pudren

lentamente en el mundo.

Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra

podredumbre?

¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día,

las tristes azucenas letales de tus noches?

DÁMASO ALONSO

Hijos de la ira

Dos autores decisivos

En 1944 se publican dos obras que estaban llamadas a tener una influencia extrordinaria:

Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre.

Hijos de la ira inició la poesía desarraigada. Así definía Dámaso Alonso su poesía:

El panorama poético español actual nos ofrece unas cuantas imágenes del mundo, muy

armónicas o bien centradas, o vinculadas a un ancla, a un fijo amarre…

Para otros, el mundo es un caos y una angustia, y la poesía una frenética búsqueda de

ordenación y ancla. Sí, otros estamos muy lejos de toda armonía y toda serenidad.

A partir de Sombra del paraíso, Vicente Aleixandre entenderá la poesía como comunica-

ción, tal como expresa en su discurso de ingreso en la Real Academia Española:

En este poder de comunicación está el secreto de la poesía, que no consiste tanto en

ofrecer belleza cuanto en alcanzar la propagación, comunicación profunda del alma de

los hombres.

Page 197: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼410

LA SUBORDINACIÓN ADVERBIAL

FICHA 7

GRAMÁTICA

10

Proposiciones subordinadas adverbiales propias e impropias

1. Subraya la proposición subordinada en cada una de estas oraciones. Después, di si se trata de una subordinada adverbial propia o de una subordinada adver-bial impropia.

Al volver a casa, nos encontramos con mi mejor amigo.

Cuando empezó a llover, tuvieron que suspender el concierto.

Si no terminas tus ejercicios, no podrás ver la televisión.

Jaime insistió en ello aunque no tenía ningún apoyo.

Actuando de esa manera, nunca conseguirás nada.

Me iré a dormir enseguida porque hoy he madrugado mucho.

Anótalo en algún sitio para que no se te olvide.

2. Di de qué tipo es cada una de las proposiciones subordinadas adverbiales im-propias que has identificado en la actividad anterior.

◼ Explica, empleando dos ejemplos de esa actividad, cuál es la diferencia entre

adverbiales propias e impropias.

◼ Identifica los nexos de las proposiciones subordinadas adverbiales impropias.

Proposiciones subordinadas adverbiales

3. Di de qué tipo son las proposiciones subordinadas adverbiales destacadas en estas greguerías de Ramón Gómez de la Serna:

Era tan coqueta aquella Venus de mármol que siempre tenía una mariposa en

la cabeza.

El hielo se derrite porque llora de frío.

El granizo arroja su arroz festejando la boda del estío.

Al oír la noticia, se desmayó el sofá.

Era tan mal guitarrista que se le escapó la guitarra con otro.

Cuando el murciélago se va a acostar, ya sabe las noticias de última hora.

Hacía tal frío que el farol se apagó de pulmonía.

◼ Subraya la palabra o palabras que funcionen como nexo en cada caso.

Análisis de oraciones compuestas

4. Analiza las siguientes oraciones compuestas.

Entre ellas hay oraciones con subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales.

Me gustaría que mis padres me dejasen ir a ese viaje.

En caso de que estés interesado, puedes consultarme tus dudas.

El ganador recibió la medalla llorando de emoción.

Hacer deporte todos los días es muy sano.

Marina perdió el tren porque llegó tarde a la estación.

Voy a donar toda la ropa que ya no me pongo.

No sé por qué sigues enfadado.

Si no actuamos a tiempo, tendremos un problema serio.

Aunque no tengo apenas tiempo libre, iré a vuestra fiesta.

Eso que dices no es cierto.

Page 198: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 411

HOMÓFONOS CON H Y SIN H

FICHA 8

ORTOGRAFÍA

RECU

RSO

S C

OM

PLEM

EN

TAR

IOS

10

1. Emplea en cada caso la forma correcta.

Todavía no terminado este trabajo.

Coge aguja hilo para coser el botón.

¡ ! Tenga más cuidado.

Voy la parada del autobús.

Ya llegado el tren.

¡ ! ¿Eres tú otra vez?

Creo que se guarda un en la manga.

¿ estado enfermo?

¡ ! Me has pisado.

Aquí no nadie.

¿ alguien ?

Es probable que llovido esta noche.

Un cuidó de él hasta los cinco años.

Esta está perdiendo las hojas.

Nos dijeron que la puerta se a las diez.

No sé qué sido de mí sin tu ayuda.

2. Selecciona la forma adecuada para cada oración.

3. Completa con h donde sea necesario.

El personaje colectivo en El Jarama

La novela social de posguerra se caracteriza, entre

otros rasgos, por la aparición del personaje colecti-

vo. Por ejemplo, en El Jarama, de Rafael Sánchez

Ferlosio, un grupo de jóvenes va ✱a pasar un calu-

roso domingo de agosto ✱a las orillas del río Jarama,

cerca de Madrid. Llegan ✱asta una taberna donde

encargan las bebidas y guardan las bicicletas en el

patio, como ✱an ✱echo otros veranos, y después

bajan ✱a bañarse. ✱A la ✱ora de comer, discuten y

✱echan a suertes quién debe traer las tarteras y, ✱a

media tarde, los jóvenes se separan: unos vuelven

✱acia la taberna y otros, ✱a los que les ✱a dado por

beber ✱e ir a su aire, se quedan en el río.

Al anochecer, algunos se dan un baño y una de las

chicas, Lucita, desaparece entre las ✱ondas de un

remolino y se ahoga en apenas unos segundos sin

que nadie ✱aya podido evitarlo. Una vez levantado

el cadáver y ✱echas las declaraciones ante el juez,

los jóvenes regresan a Madrid pensando quién ✱a

de decírselo ✱a la madre de la chica.

En la riada el agua llegó (hasta/asta)

esa calle.

Voy a (hojear/ojear)

el libro antes de comprarlo.

Puedes llevarte este ordenador porque apenas

lo (huso/uso)

.

Vimos una gaviota con un (hala/ala)

rota.

(hola/ola)

, soy la nueva profesora.

Los montañeros fueron rescatados de una sima

muy (honda/onda)

.

¿Quién ha (hecho/echo)

este dibujo?

La (horca/orca)

es un mamífero marino.

haya/aya

habría/abría

ha/ah/a

has/as

hay/ay/ahí

he/eh/e

Page 199: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼412

LA NOVELA ESPAÑOLA EN EL EXILIO

FICHA 1

LITERATURA

11

Nadie sabía cuándo mataban a la gente. Es decir, lo

sabían, pero nadie los veía. Lo hacían por la noche,

y durante el día el pueblo parecía en calma.

Entre la aldea y el carasol habían aparecido abando-

nados cuatro cadáveres más, los cuatro de concejales.

Muchos de los habitantes estaban fuera de la aldea

segando. Sus mujeres seguían yendo al carasol, y

repetían los nombres de los que iban cayendo.

RAMÓN J. SENDER

Réquiem por un campesino español

1 vergas: varas.2 carasol: solana; lugar donde las mujeres tendían

la ropa al sol.

ACTIVIDADES

1. Observa las actitudes de los personajes en este

fragmento y responde.

¿Qué apariencia tienen las personas que llegan

al pueblo? ¿Qué actos violentos llevan a cabo?

¿Cómo reacciona la gente del pueblo?

¿Qué actitud muestra Mosén Millán? ¿Qué pa-

rece importarle en realidad?

¿Qué pasaba por las noches en el pueblo? ¿Lo

sabían los vecinos?

Un día del mes de julio la guardia civil de la aldea

se marchó con órdenes de concentrarse –según de-cían– en algún lugar adonde acudían las fuerzas de

todo el distrito. Los concejales sentían alguna ame-

naza en el aire, pero no podían concretarla.

Llegó a la aldea un grupo de señoritos con vergas1 y

con pistolas. Parecían personas de poco más o me-

nos, y algunos daban voces histéricas. Nunca ha-

bían visto gente tan desvergonzada. Normalmente a

aquellos tipos rasurados y finos como mujeres los

llamaban en el carasol2 pijaitos, pero lo primero que

hicieron fue dar una paliza tremenda al zapatero, sin

que le valiera para nada su neutralidad. Luego mata-

ron a seis campesinos –entre ellos cuatro de los que

vivían en las cuevas– y dejaron sus cuerpos en las

cunetas de la carretera entre el pueblo y el carasol.

Como los perros acudían a lamer la sangre, pusieron

a uno de los guardas del duque para alejarlos. Nadie

preguntaba. Nadie comprendía. No había guardias

civiles que salieran al paso de los forasteros.

En la iglesia, Mosén Millán anunció que estaría el

Santísimo expuesto día y noche, y después protes-

tó ante don Valeriano –al que los señoritos habían

hecho alcalde– de que hubieran matado a los seis

campesinos sin darles tiempo para confesar. El cura

se pasaba el día y parte de la noche rezando.

El pueblo estaba asustado, y nadie sabía qué hacer. …

Ramón J. Sender y Réquiem por un campesino español

Tras la Guerra Civil, muchos españoles se vieron obligados a abandonar España para evitar

la cárcel o la muerte. Entre ellos se encontraba un nutrido grupo de escritores: Ramón J.

Sender, Francisco Ayala, Max Aub, Rosa Chacel…

Ramón J. Sender (Huesca, 1902-California, 1982) ya había publicado algunas novelas an-

tes de la Guerra Civil. En la contienda, durante la cual su hermano y su esposa fueron fusi-

lados, luchó en defensa de la República. En 1939, una vez perdida la esperanza de ganar,

partió con sus hijos hacia México. Tres años después se trasladó a Estados Unidos.

En 1953, Sender escribió una novelita corta en poco más de una semana. La primera

edición apareció en México con el título de Mosén Millán. La novela alcanzó éxito de for-

ma inmediata y en 1960 se publicó en Nueva York en español y en inglés, ya con el título

de Réquiem por un campesino español. A partir de entonces se sucedieron ediciones en

Argentina, México y Estados Unidos y comenzó a traducirse a otros idiomas, aunque en

España estuvo prohibida hasta 1974.

Réquiem por un campesino español es la historia de un pueblo aragonés durante los años

de la República y el comienzo de la Guerra Civil. La novela se plantea como una sucesión

de recuerdos que el cura del pueblo, Mosén Millán, evoca mientras se prepara para oficiar

una misa por Paco «el del molino», fusilado un año antes por los fascistas. La intención

de Sender es ofrecer una visión profunda de la Guerra Civil, una interpretación de carácter

social y moral, y no solo política.

La violencia llega al pueblo

Page 200: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 413

LA VIDA COTIDIANA EN LA POSGUERRA

FICHA 2

LITERATURA

RECU

RSO

S C

OM

PLEM

EN

TAR

IOS

11

ACTIVIDADES

1. Lee el texto y responde.

¿Qué relación guarda este episodio del cine con el tema general de la obra?

¿Con qué otro medio de comunicación se compara el cine? ¿Qué tipo de rivali-

dad había o hay entre ambos?

2. Explica el significado de estas afirmaciones del texto:

Ir al cine era un ritual de grupo, en el que los prolegómenos tenían también su

importancia, porque contribuían al saboreo de la situación.

La evidencia perturbadora de aquella cercanía física … propiciaba unos ensue-

ños de intimidad que se agudizaban cuando la película era una historia de amor.

3. La autora afirma que el hecho de ir al cine, hoy en día, es una ceremonia que «ha

perdido toda magia».

Explica de manera razonada si estás de acuerdo con esta afirmación.

Había una situación muy especial en la que quiero

detenerme con algún detalle por su significación de

umbral a un erotismo colectivo y difuso: la de ir al

cine. En los años cuarenta, cuando no existían ni ba-

rruntos del invento revolucionario que habría de me-

ternos las imágenes en casa por la pequeña pantalla,

ir al cine era la gran evasión, la droga cotidiana, y

constituía una ceremonia que hoy ha perdido toda

magia. Una chica nunca iba sola al cine, de la mis-

ma manera que tampoco entraba sola en un café. Ir

al cine era un ritual de grupo, en el que los prolegó-

menos tenían también su importancia, porque contri-

buían al saboreo de la situación. Desde las sugeren-

cias que proporcionaba el título de la película que se

iba a ver, intensificadas por la contemplación de las

carteleras que se exhibían a la entrada con las esce-

nas más emocionantes, hasta el momento de hacer

cola para sacar las entradas, todo el grupo de amigas

consumía varias horas a la semana comentando los

preparativos e incidencias de aquel asunto, que tenía

algo de excursión a parajes más o menos exóticos,

donde se iba a vivir por delegación una historia que

abría brecha en la rutina de la propia existencia. No

siempre eran los cines locales confortables o acoge-

dores, particularmente en provincias, y solo el calor

transmitido por las escenas contempladas era capaz

de contrarrestar el frío negro que se padecía a veces

en aquellos templos profanos. …

Pues bien, si el acompañante de una chica concre-

ta, pero ligada aún a toda aquella recua de amigas,

se enteraba de que iban a ir al cine al día siguiente,

podía dejar caer la sugerencia de que le dejaran en

taquilla una entrada doblada a su nombre, porque él

también tenía ganas de ver esa película, y así la ve-

rían juntos. … Aunque apenas se rozaran los codos,

la evidencia perturbadora de aquella cercanía física,

de aquel perfil masculino atisbado en la oscuridad,

propiciaba unos ensueños de intimidad que se agu-

dizaban cuando la película era una historia de amor.

CARMEN MARTÍN GAITE Usos amorosos de la posguerra española

Un ensayo de Carmen Martín Gaite

Carmen Martín Gaite fue una de las novelistas más destacadas de la posguerra. Entre sus

novelas destacan obras costumbristas como Entre visillos, novelas intimistas como Ritmo

lento o novelas experimentales como El cuarto de atrás. Además, también publicó colec-

ciones de cuentos, como El balneario, y numerosos artículos.

En su amplia producción literaria destaca su ensayo Usos amorosos de la posguerra espa-

ñola, en el que analizó cómo eran las relaciones amorosas de la época y qué problemas de

comunicación había entre hombres y mujeres a causa de la represión y la censura. Este

ensayo, ganador en 1987 del XV Premio Anagrama de Ensayo, es uno de los testimonios

más amenos y mejor documentados sobre la vida cotidiana en la posguerra.

El cine

Page 201: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼414

LA NOVELA EXPERIMENTAL

FICHA 3

LITERATURA

11

Cartucho

¿Qué se habría creído? Que yo me iba a amolar

y a cargar con el crío. Ella, ‘que es tuyo’, ‘que es

tuyo’. Y yo ya sabía que había estao con otros.

Aunque fuera mío. ¿Y qué? Como si no hubiera

estao con otros. Ya sabía yo que había estao con

otros. Y ella, que era para mí, que era mío. Se lo

tenía creído desde que le pinché al Guapo. Esta-

ba el Guapo como si tal. Todos le tenían miedo.

Yo también sin la navaja. Sabía que ella anda-

ba conmigo y allí delante empieza a tocarla los

achucháis. Ella, la muy zorra, poniendo cara de

susto y mirando para mí.

LUIS MARTÍN-SANTOS, Tiempo de silencio

Pedro

No pensar. No pensar. Mirar a la pared. Estar-

se pasando el tiempo, mirando a la pared. Sin

pensar. No tienes que pensar, porque no puedes

arreglar nada pensando. No. Estás aquí quieto,

tranquilo. Tú eres bueno. Tú has querido hacerlo

bien. Todo lo has hecho queriendo hacerlo bien.

Todo lo que has hecho ha estado bien hecho. Tú

no tenías ninguna mala idea. Lo hiciste lo mejor

que supiste. Si otra vez tuvieras que volver a ha-

cerlo…

¡Imbécil!

LUIS MARTÍN-SANTOS, Tiempo de silencio

ACTIVIDADES

1. Compara los dos fragmentos de Tiempo de silencio y responde:

¿Cómo es el lenguaje de cada personaje? ¿Qué diferencias significativas hay?

¿Cuál de los dos pasajes contiene vulgarismos? Pon algún ejemplo.

¿Qué nombre recibe la técnica empleada en ambos textos: estilo indirecto libre,

estilo directo o monólogo interior? Justifica tu respuesta.

2. Describe el carácter del personaje de Cartucho a partir del texto.

◼ Explica las diferencias entre este modo de caracterizar a los personajes y las

técnicas propias de la novela social de los años cincuenta.

3. Observa las repeticiones de palabras y enunciados en ambos textos. ¿Qué crees que pretenden imitar? Razona tu respuesta.

Las técnicas narrativas en Tiempo de silencio

La publicación en 1962 de Tiempo de silencio supuso una auténtica conmoción en el pa-

norama literario de la época. Esta novela de Luis Martín-Santos rompía con los cánones de

la novela social y abandonaba la narración clásica en busca de nuevos cauces expresivos.

La obra, planteada como una sucesión de pasajes no agrupados en capítulos, alterna dife-

rentes voces –en primera, segunda y tercera persona–, así como diversos registros lingüís-

ticos, dependiendo de quién narre los hechos. El autor, por tanto, cede la voz a distintos

personajes, incluyendo monólogos en primera persona que recuerdan la técnica de James

Joyce en su Ulises. Además, Luis Martín-Santos juega continuamente con el lenguaje,

creando palabras nuevas para designar determinadas situaciones o conceptos y alterando

la visión de la realidad mediante un juego de ironías y metáforas que le hacen aplicar adje-

tivos inapropiados para intensificar la miseria moral y social de los personajes de su novela.

El argumento, sin embargo, no se aleja por completo de las tramas habituales en la novela

social. La novela, cuya trama podría calificarse incluso de folletinesca, relata las desventu-

ras de Pedro, un investigador que se ve involucrado en el aborto de una joven que muere

desangrada. El novio, un delincuente llamado Cartucho, se venga asesinando a Florita,

una muchacha de clase media con la que Pedro mantiene un fugaz noviazgo.

Dos monólogos de Tiempo de silencio

Page 202: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 415

EL REALISMO MÁGICO HISPANOAMERICANO

FICHA 4

LITERATURA

RECU

RSO

S C

OM

PLEM

EN

TAR

IOS

11

Cien años de soledad

Entre las novelas del llamado «boom» hispanoamericano se encuentran algunas de las

principales obras del siglo XX escritas en español. Se trata de títulos como La ciudad y los

perros, de Mario Vargas Llosa; Rayuela, de Julio Cortázar; El túnel, de Ernesto Sábato; o

Pedro Páramo, de Juan Rulfo. Sin embargo, tal vez la obra de mayor éxito crítico y popular

fuera la novela Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, que está considerada

como una de las obras maestras de la narrativa del siglo XX.

En Cien años de soledad se narra la historia de una familia, los Buendía, y de un lugar,

Macondo. La obra, en realidad, constituye una alegoría de la historia de la humanidad.

Para construir esta alegoría, el autor recurre al realismo mágico y funda una singular y

personalísima mitología donde los personajes y sus acciones adquieren significados de

naturaleza simbólica.

José Arcadio Buendía descubre que la enfermedad del

insomnio se ha extendido por Macondo. Esta enferme-

dad provoca la amnesia en quienes la padecen, lo que

fuerza a su hijo Aureliano a buscar una solución.

Cuando José Arcadio Buendía se dio cuenta de que

la peste había invadido el pueblo, reunió a los je-

fes de familia para explicarles lo que sabía sobre la

enfermedad del insomnio, y se acordaron medidas

para impedir que el flagelo se propagara a otras po-

blaciones de la ciénaga. …

Fue Aureliano quien concibió la fórmula que había de

defenderlos durante varios meses de las evasiones

de la memoria. La descubrió por casualidad. Insom-

ne experto, por haber sido uno de los primeros, había

aprendido a la perfección el arte de la platería. Un

día estaba buscando el pequeño yunque que utiliza-

ba para laminar los metales, y no recordó su nombre.

Su padre se lo dijo: «tas». Aureliano escribió el nom-

bre en un papel que pegó con goma en la base del

yunquecito: tas. Así estuvo seguro de no olvidarlo en

el futuro. No se le ocurrió que fuera aquella la prime-

ra manifestación del olvido, porque el objeto tenía un

nombre difícil de recordar. Pero pocos días después

descubrió que tenía dificultades para recordar casi to-

das las cosas del laboratorio. Entonces las marcó con

el nombre respectivo, de modo que le bastaba con

leer la inscripción para identificarlas. Cuando su pa-

dre le comunicó su alarma por haber olvidado hasta

los hechos más impresionantes de su niñez, Aure-

liano le explicó su método, y José Arcadio Buendía lo

puso en práctica en toda la casa y más tarde lo impu-

so a todo el pueblo. Con un hisopo entintado marcó

cada cosa con su nombre: mesa, silla, reloj, puerta,

pared, cama, cacerola. Fue al corral y marcó los ani-

males y las plantas: vaca, chivo, puerco, gallina, yuca,

malanga, guineo. Poco a poco, estudiando las infinitas

posibilidades del olvido, se dio cuenta de que podía

llegar un día en que se reconocieran las cosas por

sus inscripciones, pero no se recordara su utilidad.

Entonces fue más explícito. El letrero que colgó en la

cerviz de la vaca era una muestra ejemplar de la for-

ma en que los habitantes de Macondo estaban dis-

puestos a luchar contra el olvido: Esta es la vaca, hay

que ordeñarla todas las mañanas para que produzca

leche y a la leche hay que hervirla para mezclarla

con el café y hacer café con leche. Así continuaron

viviendo en una realidad escurridiza, momentánea-

mente capturada por las palabras, pero que había de

fugarse sin remedio cuando olvidaran los valores de

la letra escrita.

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Cien años de soledad

ACTIVIDADES

1. Elabora un breve resumen de este fragmento de

Cien años de soledad.

◼ Explica por qué el narrador califica la realidad

de escurridiza y di qué tema o temas se abor-

dan en este pasaje de la novela.

2. Expón qué es el realismo mágico utilizando ejem-

plos de este texto.

◼ Busca un ejemplar de Cien años de soledad en

la biblioteca de tu centro y localiza en él otro

pasaje donde se narre un hecho fantástico.

3. En este pasaje aparecen motivos como la memo-

ria o el lenguaje.

¿Qué papel desempeña el lenguaje escrito en las

medidas adoptadas por Aureliano y José Arcadio

Buendía? ¿Qué reflexión sobre el lenguaje po-

drías extraer de este texto? Razona tu respuesta.

La peste del insomnio

Page 203: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼416

EL CUENTO HISPANOAMERICANO

FICHA 5

LITERATURA

11

Dos grandes cuentistas: Borges y Cortázar

Dentro del llamado «boom» de la narrativa hispanoamericana, destacó el cultivo de un

subgénero narrativo que alcanzó una de sus mayores cimas en cuanto a originalidad y

calidad: el cuento. Entre sus autores, debemos mencionar a dos grandes narradores: Julio

Cortázar y Jorge Luis Borges.

Cortázar es autor de numerosos cuentos en los que, habitualmente, juega con la rea-

lidad y la ficción, alterando nuestra percepción de lo cotidiano para revelarnos facetas

sorprendentes de la vida diaria. Un lugar aparte ocupan sus Historias de cronopios y de

famas, donde incluye textos tan sorprendentes como las Instrucciones para llorar o El

diario a diario.

Borges es uno de los precursores de la narrativa fantástica hispanoamericana y sus

obras han tenido una enorme influencia en toda la literatura posterior. En sus textos se

plantean cuestiones de trascendencia filosófica, como el origen del universo, el sentido

de la vida o las trampas del azar, y todo ello suele desarrollarse en relatos donde tienen

lugar hechos inexplicables o fantásticos que aproximan su literatura al realismo mágico.

Entre sus colecciones de cuentos, destacan títulos como Ficciones o El Aleph.

… En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal

Perfección que el mapa de una sola Provincia ocu-

paba toda una Ciudad, y el mapa del Imperio, toda

una Provincia. Con el tiempo, esos Mapas Desme-

surados no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos

levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el tamaño

del Imperio y coincidía puntualmente con él. Menos

Adictas al Estudio de la Cartografía, las Generaciones

Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era

Inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las Inclemen-

cias del Sol y de los Inviernos. En los desiertos del

Oeste perduran despedazadas Ruinas del Mapa, ha-

bitadas por Animales y por Mendigos; en todo el País

no hay otra reliquia de las Disciplinas Geográficas.

SUÁREZ MIRANDA: Viajes de varones prudentes,

libro cuarto, cap. XIV, Lérida, 1658

JORGE LUIS BORGES

El hacedor

Del rigor en la ciencia

ACTIVIDADES

1. Lee este microrrelato con atención y responde.

¿Quién crees que es el autor: Borges o Suárez Miranda? ¿Qué función crees

que cumple este último en el relato?

¿Dónde tienen lugar los hechos? ¿Se trata de un espacio real o imaginario? ¿Por

qué lo crees así?

¿Se puede afirmar que el texto narra un hecho fantástico? ¿Por qué?

2. Marca cuáles de los siguientes temas se tratan en este relato:

Las excelencias de la geografía.

El afán de conocimiento.

La imposibilidad de representar un lugar.

La importancia de los mapas.

3. Explica por qué este cuento comienza con unos puntos suspensivos y la rela-ción que guarda ese signo con el autor que figura al final del relato.

Page 204: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 417

EL TEATRO DEL ABSURDO

FICHA 6

LITERATURA

RECU

RSO

S C

OM

PLEM

EN

TAR

IOS

11

El teatro del absurdo de Ionesco

Uno de los movimientos dramáticos renovadores del siglo XX es el teatro del absurdo, que

se desarrolla en Europa a partir de 1950. Esta corriente hunde sus raíces en el existen-

cialismo: las obras giran en torno al hombre, que se encuentra en un mundo caótico. Los

temas predominantes son la vida como una burla trágica, la soledad y la incapacidad para

comunicarse. Pero lo verdaderamente original en el teatro del absurdo son sus procedi-

mientos expresivos: situaciones ilógicas, mezcla de lo trágico y lo grotesco, acciones in-

coherentes, personajes huecos, lenguaje incongruente…

Eugène Ionesco (Rumanía, 1912-París, 1994) es uno de los representantes más significa-

tivos de este movimiento. En su drama simbólico Rinoceronte trata el tema de la deshu-

manización en las ciudades, que convierte a sus habitantes en rinocerontes insensibles, y

denuncia la hipocresía, el afán de poder, la violencia y el egoísmo.

(EL ANCIANO CABALLERO y EL LÓGICO van a sentarse a

una de las mesas de la terraza un poco a la derecha

y detrás de JUAN y BERENGUER.)

BERENGUER. (A JUAN.) ¡Tiene usted mucha fuerza!

JUAN. Sí, tengo fuerza: tengo fuerza por varias razones.

Primera: tengo fuerza porque tengo fuerza y lue-

go tengo fuerza porque tengo fuerza moral. Tengo

también fuerza porque no estoy alcoholizado. No

quiero molestarle, querido amigo, pero debo decir-

le que lo que pesa, en realidad, es el alcohol.

EL LÓGICO. (Al ANCIANO CABALLERO.) ¡He aquí, pues, un

silogismo ejemplar! El gato tiene cuatro patas. Isi-

doro y Fricot tienen cada uno cuatro patas. Ergo1,

Isidoro y Fricot son gatos.

EL ANCIANO CABALLERO. (Al LÓGICO.) Mi perro también

tiene cuatro patas.

EL LÓGICO. (Al ANCIANO CABALLERO.) Entonces, es un gato.

BERENGUER. (A JUAN.) Yo apenas tengo fuerza para vi-

vir. Acaso ya no tengo deseos de seguir viviendo.

EL ANCIANO CABALLERO. (Al LÓGICO después de haber

reflexionado largamente.) Así pues, lógicamente,

mi perro sería un gato.

EL LÓGICO. (Al ANCIANO CABALLERO.) Lógicamente, sí.

Pero lo contrario también es verdad.

BERENGUER. La soledad me pesa. La sociedad también.

JUAN. (A BERENGUER.) Se contradice. ¿Qué es lo que

le pesa, la soledad o la multitud? Se tiene por un

pensador y no tiene lógica ninguna.

EL ANCIANO CABALLERO. (Al LÓGICO.) Es hermosa la lógica.

EL LÓGICO. (Al ANCIANO CABALLERO.) A condición de no

abusar de ella.

BERENGUER. (A JUAN.) Vivir es una cosa anormal.

JUAN. Al contrario. No hay nada más natural. La prue-

ba: todo el mundo vive.

BERENGUER. Los muertos son más numerosos que los

vivos. Su número aumenta. Los vivos son raros.

JUAN. Los muertos no existen, esa es la verdad. ¡Ja, ja,

ja! (Se ríe a carcajadas.) ¿También ellos le pesan?

¿Cómo pueden pesar las cosas que no existen?

BERENGUER. ¡Me pregunto si yo mismo existo!

JUAN. (A BERENGUER.) ¡No existe, amigo, porque no

piensa! Piense, y será.

EL LÓGICO. (Al ANCIANO CABALLERO.) Otro silogismo: to-

dos los gatos son mortales. Sócrates es mortal.

Ergo, Sócrates es un gato.

EL ANCIANO CABALLERO. Y tiene cuatro patas. Es ver-

dad. Yo tengo un gato que se llama Sócrates.

EUGÈNE IONESCO

Rinoceronte

1 ergo: por lo tanto.

¿Una conversación lógica?

ACTIVIDADES

1. Resume el contenido de las dos conversaciones de esta escena.

◼ Explica cómo se relacionan ambas conversaciones.

2. Identifica en el texto distintos procedimientos propios del teatro del absurdo.

3. Copia los dos silogismos absurdos que aparecen en el texto e inventa tú algunos

siguiendo esos dos modelos.

Page 205: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼418

EL TEXTO

FICHA 7

GRAMÁTICA

11

Identificación de un texto

1. Explica si el siguiente conjunto de enunciados constituye un texto. En caso

afirmativo, explica de forma razonada si cumple los requisitos de adecuación,

coherencia, cohesión y corrección.

Las características del texto

2. Explica qué característica o características propias del texto no se cumplen en

cada uno de estos ejemplos:

Del historiador Heródoto no sabemos casi nada. Se sabe que el tío nació en

el 484 a. C. o así en la ciudad de Halicarnaso. El tipo en cuestión era un niño

de familia bien, vamos, que era noble, y por eso pudo estudiar y cultivarse y

tal. Muy joven comenzó a darle por viajar por Grecia, así que enseguida se

puso a escribir sobre lo que veía en esos viajes. En cuanto a sus obras histó-

ricas, nadie tiene ni idea de cuándo las publicó exactamente, pero son uno

de los tochos más importantes de la literatura griega.

La televisión basura influye de manera negativa en la sociedad; por este mo-

tivo deberían emitirse más programas de este tipo, de manera que los es-

pectadores puedan disfrutar de sus contenidos. Así pues, consideramos que

es necesario que se establezca una clara legislación al respecto, de manera

que se fijen unos horarios razonables que permitan proteger a los menores,

ya que esta clase de programas son especialmente adecuados para niños y

adolescentes.

Todos los excursionistas andaron sin parar durante horas. Cuando llegaron a

la cabaña, se quejaron de que no habían descansado ni un solo momento y la

organizadora del viaje los respondió de que intentaran dormir aquella noche

para recobrar fuerzas antes de la próxima salida. Aunque la dijeron que pre-

ferían suspender la siguiente excursión a causa del cansancio, ella se negó

a hacerlos caso.

A un señor se le caen al suelo los anteojos, que

hacen un ruido terrible al chocar con las baldosas.

El señor se agacha afligidísimo porque los cristales

cuestan muy caros, pero descubre con asombro

que por milagro no se le han roto.

Ahora este señor se siente profundamente agra-

decido y comprende que lo ocurrido vale por una

advertencia amistosa, de modo que se encamina

a una casa de óptica y adquiere enseguida un es-

tuche de cuero almohadillado doble protección, a

fin de curarse en salud. Una hora más tarde se le

cae el estuche, y al agacharse sin mayor inquietud

descubre que los anteojos se han hecho polvo.

A este señor le lleva un rato comprender que los

designios de la Providencia son inescrutables y

que, en realidad, el milagro ha ocurrido ahora.

JULIO CORTÁZAR

Historias de cronopios y de famas

Historia verídica

Page 206: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 419

HOMÓFONOS CON B Y CON V

FICHA 8

ORTOGRAFÍA

RECU

RSO

S C

OM

PLEM

EN

TAR

IOS

11

1. Completa las oraciones con las formas correctas.

El profesor que retrasar el examen.

He instalado un para proteger los cables.

Si temprano, iremos al cine.

El conde ha donado todos sus .

Cuando el agua, retira la cazuela.

El prado estaba cubierto de verde .

El faro estaba situado en un pronunciado .

Antes de plantar, para remover la tierra.

Me han dicho que por el camino más corto.

La es un tipo de fruto.

Cuando estoy nervioso, un poco al hablar.

El de Koch produce la tuberculosis.

¿ en las elecciones para el Consejo Escolar?

Me he comprado unas de montaña.

2. Selecciona la forma adecuada para cada oración.

3. Completa con b o v.

Cine y literatura

La literatura y el cine se alimentan con frecuen-

cia de una sa✱ia común: muchas películas toman

como ✱ase no✱elas de éxito y algunos no✱elistas

escri✱en guiones cinematográficos. Sin em✱ar-

go, tanto escritores como lectores muestran sus

reser✱as y se re✱elan ante esta proximidad, ya

que no les ca✱e ninguna duda acerca de la natu-

raleza independiente de estas dos manifestacio-

nes artísticas que se retroalimentan.

Arturo Pérez-Reverte, autor de una ✱asta obra no✱e-

lística, se reser✱a el derecho a dar su apro✱ación al

realizador, al guion y al reparto de aquellas pelícu-

las que un director pretende ✱asar en una de sus

no✱elas: «Esto me ofrece una mínima garantía de ca-

lidad; después no inter✱engo más. Lo mío es escri✱ir

las historias». Es posible que esta sa✱ia decisión haya

contri✱uido al éxito de la adaptación cinematográfica

de su céle✱re no✱ela El capitán Alatriste.

Los obreros se (rebelaron/revelaron)

ante la patro-

nal e ini ciaron una huelga.

Esos bailes pertenecen al (acerbo/acervo)

cultural de cada comunidad.

El hábito de fumar puede ocasionar una enfer-

medad (bascular/vascular)

.

Expondré a continuación las opiniones auto-

rizadas en las que (baso/vaso)

mi tesis.

Bill Gates ha creado un (basto/vasto)

im-

perio en el ámbito de la informática.

Algunos reyes dejaron el gobierno en manos de

sus (balidos/validos)

.

La encefalopatía espongiforme ha afectado a la

ganadería (bobina/bovina)

.

La piel del melocotón está recubierta por una

especie de (bello/vello)

sedoso.

baya/vaya

bacilo/vacilo

botas/votas

bienes/vienes

hierba/hierva

cabo/cavo

tubo/tuvo

Page 207: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼420

LA LITERATURA Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

FICHA 1

12

La literatura ante el futuro

Las nuevas tecnologías han hecho posible el acceso rápido y fácil a una cantidad ingente

de información. La literatura también aprovecha estos adelantos y en los últimos años han

surgido múltiples aplicaciones en este ámbito.

Las posibilidades que ofrece la red son variadísimas: en Internet se pueden encontrar

estudios de historia de la literatura (épocas, autores y obras) y bibliotecas virtuales que

ofrecen valiosa información sobre temas concretos; las noticias y opiniones acerca de la

actualidad literaria (publicaciones, reseñas, concursos y premios…) se difunden a través

de periódicos y revistas digitales; las opiniones acerca de lecturas aparecen en distintos

foros de discusión; la creación literaria también tiene cabida en el ciberespacio, ya que

existen talleres literarios, revistas para jóvenes creadores y editoriales virtuales que editan

en este soporte; por último, el internauta puede consultar catálogos y comprar libros que en

su librería habitual no encuentra.

No parece, por tanto, que las nuevas tecnologías sean una amenaza para la literatura, sino

más bien una herramienta valiosa. Ante esta nueva realidad, tal vez cabría preguntarse por

el futuro del libro en formato tradicional.

LITERATURA

Lo contó Borges en forma alegórica en su célebre

relato La biblioteca de Babel. Esa fabulosa biblioteca

contenía (dicho en palabras de hoy) toda la infor-

mación posible, porque cualquier posible conjunto

de palabras estaba en alguna de sus inagotables es-

tanterías. Libros buenos y malos, mediocres; falsos y

auténticos, medio falsos y medio verdaderos: todos.

¿Les suena a algo?

La Web es nuestra biblioteca de Babel. Pero nece-

sitamos utilizarla… Espigar el hilo de un dato que

necesitamos; averiguar en esta masa de informa-

ciones de muy diversa procedencia cuál es la que

nos hace falta: compararla con otra, seguirla hasta

donde nos sirve, y no más allá. Localizar una tercera

y una cuarta. Sacar conclusiones parciales; ponerlas

en cuarentena. Buscar luego otra fuente diferente,

seguir sus hilos. Volver sobre las ideas puestas en

reserva y avanzar en conjunto. Repetir el ciclo una,

diez veces: crear documentos provisionales, difun-

dirlos y recibir las realimentaciones de otros. Al final

–con suerte– comprender, resumir y actuar. … Y ya

es hora de revelar nuestro secreto: la llave mágica

del conocimiento es la lectura. …

Podría pensarse que la actual proliferación de equi-

pos informáticos con acceso a la red (crecientemen-

te en las escuelas, también en muchos hogares)

puede bastar para suministrar motivos de práctica

lectora, y materiales para ejercerla. No es así: la lec-

tura a través de la red está por lo general al servicio

de la búsqueda de datos, de asimilación de infor-

maciones breves. Nadie lee una novela extensa, un

ensayo largo en pantalla (entre otras cosas, porque

es muchísimo más incómodo). … Para educar en la

lectura siguen siendo necesarios los libros, porque

los libros son las mejores máquinas de leer. … Ya

existen dispositivos dotados con pantallas para leer,

aunque aún son imperfectos. Se anuncian (aunque

habrá que esperar a verlos) el «papel electrónico»

y la «tinta electrónica», que al final serán láminas

flexibles, con letra bien legible sobre ellas.

Pues bien: cuando hayan reinventado el papel será

tan bueno leer sobre estos dispositivos electrónicos

como sobre un libro tradicional, pero antes no…

JOSÉ ANTONIO MILLÁN

www.literaturas.com (Adaptación)

ACTIVIDADES

1. Responde.

¿Con qué compara el autor La biblioteca de Babel?

¿Cree el autor que la Web sustituirá al libro?

¿Qué argumentos da para sustentar su opinión?

2. Consulta las siguientes direcciones e indica las

páginas web a las que dan acceso:

http://www.rae.es

http://cervantesvirtual.com

http://www.ucm.es/info/especulo

http://www.clubcultura.com

◼ Busca en Internet información sobre un nove-

lista que te guste y redacta un texto sobre él.

La lectura y la sociedad del conocimiento

Page 208: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 421

RECU

RSO

S C

OM

PLEM

EN

TAR

IOS

PERIODISTAS Y NARRADORES

FICHA 2

LITERATURA

12

Artículos narrativos

Actualmente, los límites entre el periodismo y la literatura son cada vez más difusos. Con

frecuencia aparecen artículos en periódicos y revistas donde se combinan la reflexión en-

sayística y la narración. Además, muchos escritores compaginan la actividad periodística

con la creación literaria. Es el caso de Rosa Montero y Juan José Millás.

ACTIVIDADES

1. Resume cada párrafo del artículo de Rosa Montero e indica el tipo de secuen-

cias (descriptivas, narrativas, expositivas…) que componen el texto.

2. Lee el artículo de Juan José Millás y responde.

¿Qué tesis defiende? ¿En qué argumentos se apoya?

¿Qué ejemplos de su vida introduce el autor?

RegalosROSA MONTERO

En su libro La tormenta perfecta, ese espléndido repor-taje sobre los pescadores de Nueva Inglaterra del que luego hicieron una película, Sebastian Junger describe una conmovedora escena que sucedió realmente en uno de los ásperos bares de marineros de la zona. Uno de los habituales era un tipo alcohólico y violento al que todos temían y nadie soportaba. Al llegar la Navidad, la cama-rera, compadecida de su aislamiento, le hizo un regalo. El hombre no lo abrió en todo el día, hasta que la cama-rera se enfadó. Incómodo, el energúmeno desenvolvió el paquete, miró el contenido (era una bufanda) y se echó a llorar. Nunca nadie me ha regalado nada, balbuceó. No creo que haya una descripción mejor de la soledad.

El impulso de regalar es algo esencial en el ser hu-mano. … El regalo es una medida del afecto: mira esto tan bello, esto que me gusta tanto y que quisiera tener para mí; pero tú me gustas todavía mucho más y por eso te lo doy para que lo disfrutes. Es una prueba de amor por lo que tiene de renun cia, de complacencia en la alegría del otro. Por eso, si nunca te han regalado nada, es como si nunca te hubieran querido.

Digo todo esto pocos días después de la orgía de los rega los navideños. ¿A quién se le ocurrió esa frase abe-rrante de la elegancia social del regalo? Un verdadero regalo es la antítesis de lo elegante y de lo social. Solo puede ser interpersonal, emocional, íntimo. Pero hoy, en efecto, los regalos se han convertido en una obligación, una cuestión de estatus y una rutina. ¿Habrá alguien en España a quien no le hayan regalado nada en estas fiestas? Unos cuantos, supongo; seguro que pocos. Pero ¿cuántos habrá que solo recibieron regalos comprados a última hora y sin pensar, solo para cumplir? Un buen montón. Y eso viene a ser lo mismo que nada.

No tenemos remedioJUAN JOSÉ MILLÁS

Piensa uno a veces que el fracaso del marxismo se de-bió a que pretendía una conquista ya realizada: que fué-ramos iguales. Estos primeros días del verano se asoma uno a las autopistas, a las playas, a las piscinas, a los chiringuitos de moda con música de actualidad, y com-prende que todos estamos cortados por el mismo pa-trón. Somos iguales, en fin, incluso demasiado iguales. Menuda conquista. Lo difícil, digámoslo de una vez, es erigirse en diferente. De hecho, no se sabe de nadie que haya pasado a la historia por ser semejante a los otros, sino por ser distinto a todos. Einstein, Sócrates, Napo-león, Freud y el propio Marx tenían poco que ver con sus congéneres, de ahí las pasiones que despertaban. Hitler y Franco, también, aunque son amores distintos.

Me pasa un coche grande, incluso muy grande, por la izquierda y en los breves segundos que permanecemos a la misma altura el otro me mira con desprecio. Aunque no nos conocemos, trata de constatar la diferencia entre él y yo, y la encuentra en que su automóvil corre más. Enhorabuena. Por mi parte, me siento distinto a él en que no tengo prisa por llegar a ningún sitio. Enhorabue-na también. Los dos hemos adquirido en un momento la porción de diferencia que nos permite ir tirando. …

Así las cosas, cualquier filosofía que pregone la se-mejanza está condenada al fracaso: lo que nos gusta es la diferencia. La única igualdad en la que estamos to-dos de acuerdo, la de oportunidades, solo tiene sentido si sirve para que nuestros hijos sean desiguales el día de mañana. Qué pesadilla. Sin duda, es cosa del calor. Y de las vacaciones, tan parecidas a las del año pasa-do, y las del otro. Muchos se van al Caribe para ser distintos y en ese mismo instante se vuelven idénticos. No tenemos remedio.

Page 209: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼422

LA LITERATURA JUVENIL

FICHA 3

12LITERATURA

Literatura juvenil

En la actualidad, la literatura juvenil constituye un fenómeno muy importante en el mundo

editorial y son muchas las colecciones dedicadas específicamente a ella.

El género con más éxito entre los jóvenes es la novela, que refleja las tendencias actuales en

este ámbito: novela histórica, fantástica, de aventuras, de misterio…; existe también cierta

predilección por el mundo de los adolescentes, sus relaciones, preocupaciones y problemas.

Entre los autores que se dedican a la novela juvenil, destaca el caso de Jordi Sierra i Fabra,

escritor que ha publicado más de doscientos libros. En sus obras, Sierra i Fabra sabe co-

nectar con el mundo de los adolescentes, que son sus lectores incondicionales. Algunos

de sus títulos más famosos son Rabia, Campos de fresas, Nunca seremos estrellas del

rock, Noche de viernes y Las chicas de alambre.

Abrió los ojos cuando el primer zumbido del teléfo-

no aún no había muerto y lo primero que encontró fueron los dígitos verdes de su radio-reloj en la oscu-ridad de la noche.

Por ello supo que la llamada no podía ser buena.

Ninguna llamada telefónica lo es en la madrugada.

Alargó el brazo en el preciso momento en que so-brevenía el silencio entre el primer y el segundo zumbido, y tropezó con el vaso de agua depositado en la mesita de noche. Lo derribó. A su lado, su mu-jer también se agitó por el brusco despertar. Fue ella

la que encendió la luz de su propia mesita. …

–¿Sí?

Escuchó una voz neutra, opaca. Una voz desconocida.

–¿El señor Salas?

–Soy yo.

–Verá, señor –la voz, de mujer, se tomó una especie

de respiro. O más bien fue como si se dispusiera a

tomar carrerilla–. Le llamo desde el Clínico. Me temo que ha sucedido algo delicado y necesitamos…

–¿Es mi hija? –preguntó automáticamente él.

Sintió cómo su mujer se aferraba a su brazo.

–Sí, señor Salas –continuó la voz, abierta y directa-

mente–. Nos la han traído en bastante mal estado y…

bueno, aún es pronto para decir nada, ¿entiende?

Sería necesario que se pasara por aquí cuanto antes.

–Pero… ¿está bien? –la tensión le hizo atropellarse,

la presión de la mano de su esposa le hizo daño, su

cabeza entró en una espiral de miedos y angustias–.

Quiero decir…

–Su hija se ha tomado algún tipo de sustancia pe-

ligrosa, señor Salas. La han traído sus amigos y es-

tamos haciendo todo lo posible por ella. Es cuanto

puedo decirle. Confío en que cuando lleguen aquí

tengamos mejores noticias que darle.

–Vamos inmediatamente.

–Hospital Clínico. Entren por urgencias.

–Gracias…, sí, claro, gracias…

Se quedó con el teléfono en la mano, sin darse cuen-

ta de que su mujer ya estaba en pie. Después la miró.

–¿Un accidente de coche? –apenas si consiguió ar-

ticular palabra ella.

–No, dicen que se ha… tomado algo –exhaló él.

La confusión se empezaba a reflejar en sus rostros.

–¿Qué? –fue lo único que logró decir su esposa entre

las brumas de su nueva realidad.

JORDI SIERRA I FABRA

Campos de fresas

ACTIVIDADES

1. Responde.

¿Qué frases premonitorias anuncian una des-

gracia?

¿Cómo reaccionan los padres ante la llamada?

2. Imagina y escribe el desenlace de esta historia.

Una llamada en la madrugada

Page 210: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 423

LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA ACTUAL (I)

FICHA 4

LITERATURA

12

RECU

RSO

S C

OM

PLEM

EN

TAR

IOS

ACTIVIDADES

1. Explica de manera resumida el origen de los padres de Eva.

2. En la narrativa hispanoamericana son frecuentes las alusiones a leyendas y mitos.

Señala qué alusiones a leyendas o mitos aparecen en el texto.

◼ Busca información acerca de estas historias míticas.

3. Indica las características propias de la literatura hispanoamericana que se pue-

den identificar en el texto.

La narrativa hispanoamericana hoy

Después de su celebrado «boom», la narrativa hispanoamericana ha seguido dando obras

de gran calidad que, además, han contado con una notable aceptación entre los lectores.

Algunos de los narradores consagrados han seguido publicando novelas de éxito, como

es el caso de Gabriel García Márquez o Mario Vargas Llosa, y también han surgido otros

nuevos, cuyas obras se traducen y difunden por numerosos países. Entre estos nuevos au-

tores se encuentran, por ejemplo, Isabel Allende, Antonio Skármeta, Luis Sepúlveda, Laura

Esquivel y Roberto Bolaño.

La escritora chilena Isabel Allende es la novelista hispanoamericana más leída en el mun-

do. Muchas de sus obras, como La casa de los espíritus, Eva Luna, El plan infinito o La

ciudad de las bestias, han sido traducidas a más de veinticinco lenguas. En sus novelas se

aprecia el magisterio de los grandes narradores hispanoamericanos, sobre todo de Gabriel

García Márquez, aunque en su evolución novelística se ha ido fraguando una voz y una

trayectoria muy personal.

Me llamo Eva, que quiere decir vida, según un libro

que mi madre consultó para escoger mi nombre. Nací

en el último cuarto de una casa sombría y crecí entre

muebles antiguos, libros en latín y momias humanas,

pero eso no logró hacerme melancólica, porque vine

al mundo con un soplo de selva en la memoria. Mi

padre, un indio de ojos amarillos, provenía del lugar

donde se juntan cien ríos, olía a bosque y nunca mi-

raba al cielo de frente, porque se había criado bajo

la cúpula de los árboles y la luz le parecía indecente.

Consuelo, mi madre, pasó la infancia en una región

encantada, donde por siglos los aventureros han bus-

cado la ciudad de oro puro que vieron los conquista-

dores cuando se asomaron a los abismos de su propia

ambición. Quedó marcada por el paisaje y de algún

modo se las arregló para traspasarme esa huella.

Los misioneros recogieron a Consuelo cuando to-

davía no aprendía a caminar, era solo una cacho-

rra desnuda y cubierta de barro y excremento, que

entró arrastrándose por el puente del embarcadero

como un diminuto Jonás vomitado por alguna ballena

de agua dulce. Al bañarla comprobaron sin lugar a

dudas que era niña, lo cual les creó cierta confu-

sión, pero ya estaba allí y no era cosa de lanzarla

al río, de modo que le pusieron un pañal para tapar

sus vergüenzas, le echaron unas gotas de limón en

los ojos para curar la infección que le impedía abrir-

los y la bautizaron con el primer nombre femenino

que les pasó por la mente. Procedieron a educarla

sin buscar explicaciones sobre su origen y sin mu-

chos aspavientos, seguros de que si la Divina Pro-

videncia la había conservado con vida hasta que

ellos la encontraron, también velaría por su integridad

física y espiritual, o en el peor de los casos se la llevaría

al cielo junto a otros inocentes. Consuelo creció sin

lugar fijo en la estricta jerarquía de la Misión. No era

exactamente una sirvienta, no tenía el mismo ran-

go que los indios de la escuela y cuando preguntó

cuál de los curas era su papá, recibió un bofetón por

insolente. Me contó que había sido abandonada en

un bote a la deriva por un navegante holandés, pero

seguro esa es una le yen da que inventó con poste-

rioridad para librarse del asedio de mis preguntas.

Creo que en realidad nada sabía de sus progenitores

ni de la forma como apareció en aquel lugar.

ISABEL ALLENDE

Eva Luna

Eva

Page 211: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼424

LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA ACTUAL (II)

FICHA 5

LITERATURA

12

Roberto Bolaño, un maestro de la narrativa hispanoamericana

Uno de los autores más destacados de la literatura hispanoamericana es Roberto Bolaño

(Santiago de Chile, 1953-Barcelona, 2003). Este autor tuvo una vida itinerante desde su

adolescencia: México, Chile, El Salvador, Francia y, finalmente, España fueron algunos

de sus lugares de residencia. Desempeñó trabajos tan variados como lavaplatos, camare-

ro, vigilante nocturno, basurero, descargador de barcos o vendimiador, hasta que en los

ochenta consiguió ganarse la vida como escritor.

Roberto Bolaño ha publicado libros de poesía y narrativa, entre los que destacan Estrella

distante, Llamadas telefónicas, Los detectives salvajes –por el que obtuvo el Premio Herral-

de y el Premio Rómulo Gallegos–, Amuleto, Nocturno de Chile o 2666, su obra póstuma,

recientemente publicada. Su literatura se caracteriza por un tono de desesperanza existen-

cial, por una tristeza que se trasluce en todos sus argumentos. En el siguiente fragmento

de La pista de hielo, el narrador describe a una muchacha.

Dicen que el amor hace a las

personas generosas. No sé, no

sé; a mí solo me hizo genero-

so con Nuria, nada más. Con

el resto de la gente me volví

desconfiado y egoísta, mezqui-

no, maligno, tal vez porque era

consciente de mi tesoro (de la

pureza inmaculada de mi tesoro)

y lo comparaba con la putrefac-

ción que los envolvía a ellos. En

mi vida, lo digo sin miedo, nada

hubo semejante a las merien-

das-cenas que tomamos juntos

en las escalinatas que descien-

den del Palacio al mar. Ella tenía

una manera, no sé, única, de

comer fruta con los ojos perdi-

dos en el horizonte. Aquellos horizontes de auténtico

privilegio. Casi no hablábamos. Yo me acomodaba un

escalón por debajo y la miraba, aunque no mucho,

mirarla demasiado era doloroso, y bebía mi té con de-

lectación y parsimonia. Nuria tenía dos chándals, uno

azul con rayas diagonales blancas, el oficial, creo, del

equipo olímpico de patinaje, y uno negro ala de cuervo

que resaltaba su pelo rubio y su cutis perfecto, arrebo-

lado por el esfuerzo, de muchacha de Botticelli; este

último era un regalo de su madre. Para no mirarla a

ella yo miraba los chándals y aún recuerdo cada plie-

gue, cada arruga, lo abombado que estaba el azul en

las rodillas, el olor delicioso que desprendía el negro

sobre el cuerpo de Nuria cuando la brisa del atarde-

cer nos evitaba cualquier palabra. Olor a vainilla, olor

a lavanda. A su lado, por supuesto, debí desentonar.

A nuestras citas diarias yo acudía directamente del

trabajo, no lo olvidéis, y a veces no tenía tiempo de

quitarme el traje y la corbata.

Otras veces, cuando Nuria tar-

daba en aparecer, sacaba del

maletero unos pantalones va-

queros y una camiseta deportiva

gruesa y holgada, una Snyder

americana, y me cambiaba los

zapatos por unos mocasines Di

Albi que se llevan sin calcetines,

aunque a veces olvidaba quitár-

melos, todo esto bajo el parral,

sudando y escuchando el ruido

de los insectos.

ROBERTO BOLAÑO

La pista de hielo

ACTIVIDADES

1. Lee atentamente el fragmento anterior del es-

critor chileno Roberto Bolaño y contesta.

¿Cómo ve el protagonista a Nuria? ¿Qué rela-

ción mantiene con ella?

¿Qué cualidades de la muchacha destaca el

narrador al describirla? ¿Por qué destaca esos

rasgos y no otros?

¿Qué datos objetivos se pueden conocer a tra-

vés de la descripción sobre el aspecto del per-

sonaje?

2. En el texto se compara a Nuria con una mucha-

cha de Botticelli.

Busca información sobre Botticelli y explica

qué sentido tiene esa comparación.

Un amor egoísta

Page 212: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 425

EL BEST SELLER

FICHA 6

LITERATURA

RECU

RSO

S C

OM

PLEM

EN

TAR

IOS

12

Los best sellers y la novela actual

En los últimos años han aparecido grandes best sellers, es decir, novelas capaces de entu-

siasmar a un gran número de lectores. Este tipo de novelas, de gran tradición en la litera-

tura anglosajona, suele pertenecer al subgénero del thriller, como El código Da Vinci (Dan

Brown), de la novela fantástica, como la saga de Harry Potter (J. K. Rowling), de la novela

histórica, como Los pilares de la tierra (Ken Follet), etc.

En el caso de la literatura en español, el best seller suele circunscribirse a tres subgéneros:

-

turas; Carlos Ruiz-Zafón, que suele alternar elementos realistas y fantásticos, o Lorenzo

Silva, que cultiva el género negro.

novela decimonónica. Entre sus cultivadores figuran escritores como Almudena Grandes

o Antonio Gala.

los que se caricaturiza a los personajes y las situaciones, buscando la comicidad a través

de la ironía y el sarcasmo. Destaca el novelista Eduardo Mendoza.

Cañuto era un hombre de mediana edad, tirando a

viejo. En los años 70 (de nuestra era) había robado varios bancos. No bancos de sentarse, sino oficinas bancarias. Operaba solo, con una media en la cabe-za y otra en el bolsillo (por si acaso), una pistola de juguete y una bomba de verdad. Él decía que era una bomba atómica. A tanto no llegaba, pero de todas for-mas le daban el dinero sin rechistar. Cuando el robo había sido perpetrado, Cañuto se quitaba la media,

pronunciaba unas palabras adecuadas a la ocasión

y se iba caminando por la acera. Lo curioso es que tar-

daron mucho en capturarlo. En su modesta vivienda

encontraron la totalidad del dinero robado. No se ha-

bía gastado ni una peseta y vivía de la caridad pública. Cuando finalmente lo llevaron a juicio, la galopante inflación de aquellos años convulsos había reducido

el monto de sus fechorías a una cifra irrisoria. El abo-

gado defensor de Cañuto mostró al tribunal una en-

trada de cine cuyo precio superaba lo que en tiem-

pos de Cañuto había sido una fortuna. Lo habrían

absuelto y puesto de nuevo en la calle si Cañuto no

se hubiera empeñado en decir que sus atracos for-

maban parte de un plan mundial para sembrar el

caos, y del cual él, Cañuto, era solo la punta del ice-

berg, a la que, por otra parte, se empeñaba en llamar

la punta del nabo. Por no saber qué pena imponer-

le, lo enviaron al manicomio, donde gozaba de justa

fama de hombre metódico, riguroso, muy versado en

cuestiones bursátiles, y donde yo le conocí y le traté.

EDUARDO MENDOZA

La aventura del tocador de señoras

Cañuto

ACTIVIDADES

1. El narrador de este texto habla en primera persona y es, a su vez, el protagonista

de la novela.

Piensa y responde.

¿Qué dato sobre su vida nos da el narrador al final del fragmento?

¿Qué importancia crees que tiene para comprender el texto?

¿Cómo afecta ese dato al estilo del texto? ¿Y al punto de vista?

2. Busca elementos humorísticos a lo largo del texto y di cuáles son los principa-

les recursos que emplea el autor para lograr la comicidad.

3. Intenta explicar, a partir de este fragmento, por qué la novela La aventura del

tocador de señoras pudo convertirse en un best seller.

Page 213: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼426

MECANISMOS TEXTUALES

FICHA 7

GRAMÁTICA

12

ACTIVIDADES

1. Explica por qué este artículo constituye un texto.

2. Busca ejemplos en el texto de los siguientes mecanismos de cohesión:

anáfora sustitución elipsis

3. Localiza en el artículo al menos tres marcadores textuales y di de qué clase son.

4. Expón de manera razonada tu opinión sobre el contenido de este artículo.

Desafío a la mirada

La ciencia quiere igualar el poder de Harry PotterSe podría materializar el don del aprendiz de mago: la invisibilidad. La carrera por alterar la

percepción de la vista fue iniciada por el teórico John Pendry al ocultar un cilindro de cobre.

Por Frédéric Garlan (AFP)Marsella, Francia.

Para el aprendiz de brujo Harry Potter nada resulta más sencillo

que convertir un objeto en un ente

invisible, pero le ha salido un rival:

la tecnología, que prevé presentar

en unos años los primeros prototi-

pos de una capa de invisibilidad.

Partiendo de «las frecuencias

de la luz visible, es imaginable la

creación de uno de estos dispositi-

vos con carácter experimental en

un plazo de cinco años, aunque

las aplicaciones prácticas lleva-

rán bastante más tiempo», afirmó

a la agencia de noticias AFP sir

John Pendry, el teórico británico

que marcó el inicio, hace un año,

de la carrera hacia la invisibilidad.

En octubre pasado Pendry y

sus colegas lograron ocultar un ci-

lindro de cobre de una decena de

centímetros iluminándolo con un

haz de ondas electromagnéticas.

Quedaba demostrado que la in-

visibilidad no era solo fruto de la

imaginación de los novelistas.

La luz tiene tendencia a despla-

zarse en línea recta. Albert Einstein

fue el primero que demostró que

podía ser curva por el poder gra-

vitatorio de una estrella. Algunos

materiales terrestres, como el agua,

también poseen esta propiedad de

desviar la dirección de la luz.

Pero para que la luz esquive un

volumen predefinido –cuyo conte-

nido quedaría oculto de las miradas

en todos los ángulos de visión– hay

que recurrir a materiales que toda-

vía no han sido inventados: los

«metamateriales».

Al igual que cambia el curso

de un torrente cuando tropieza

con una roca, las ondas lumino-

sas también prosiguen su camino

sin obstáculos pero con un ángulo

diferente, por lo que la técnica a

aplicar es bastante distinta de la

utilizada para ocultar los aviones

de guerra, algo que se consigue

reduciendo al máximo las ondas

que reflejan.

Si introducimos un palo en el

agua dará la impresión de que está

roto. De modo que los metamate-

riales deberán tener un índice de

refracción negativo.

Algunos investigadores ade-

lantan que no se podrá obtener la

invisibilidad en el conjunto de las

frecuencias electromagnéticas y,

sobre todo, que es imposible que un

aprendiz de brujo pueda ver lo que

sucede en el exterior de su capa.

«En la historia de Harry Potter

falta un pequeño fragmento de fí-

sica», comenta con humor Pendry.

www.perfil.com (Adaptación)

Page 214: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

◼ LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 427

PARÓNIMOS CON LL Y CON Y

FICHA 8

ORTOGRAFÍA

RECU

RSO

S C

OM

PLEM

EN

TAR

IOS

12

1. Completa las oraciones con las formas correctas.

Casi te , porque no te había visto.

El cauce del está seco.

Tropezó y se en un gran charco.

El público se respetuosamente durante la actuación.

El que guarda, .

Tal vez llovido durante la noche.

El juez ha prohibido al acusado que del país.

La es carbón mineral.

Le he pedido que a la compra.

Pintaré la que rodea mi jardín.

un poco de queso con el rallador.

Tracé una para indicar el margen del texto.

2. Selecciona la palabra adecuada para cada oración.

3. Completa con ll o con y.

El Popol-Vuh

La obra de ma✱or relieve de la literatura ma✱a es el

Popol-Vuh o libro de las antiguas le✱endas del pue-

blo quiché. En el libro se ha✱an tanto elementos

sagrados como mitológicos, y no parece extraño el

hecho de que se ha✱a fundido la historia con la

le✱enda en una atmósfera que ra✱a en lo sagrado.

Nos ha✱amos ante una obra que arranca del ori-

gen del mundo y narra la creación de las formas,

la flora, la fauna y los hombres. Pero los dioses no

ha✱an la forma adecuada de crear a los hombres

y se producen sucesivos intentos: al principio,

constru✱eron a los hombres con barro y made-

ra, pero aque✱os humanos fueron aniquilados. El

libro habla después de las vicisitudes del pueblo

quiché, sus diferentes familias y re✱es. Este tra-

tamiento de la génesis y evolución de un pueblo

hace que se ha✱a comparado el Popol-Vuh con

libros como los Veda o la Biblia.

Mi abuelo camina con dificultad y necesita apo-

yarse en un (callado/cayado)

.

Me gusta mucho el (pollo/poyo)

asado

con pata tas fritas.

Un (rallo/rayo)

fue el origen del incendio

forestal.

Las (rallas/rayas)

nadaban y se posaban en

en el fondo del gran acuario.

He comprado un (rollo/royo)

de papel pa-

ra envol ver los regalos.

La sombra de un (halla/haya)

me protegía

del sol.

Siempre tenemos la esperanza de aprobar, aun-

que no (hallamos/hayamos)

estudiado.

Pensaremos en ti aunque no (vallamos/vayamos)

a

verte.

valla/vaya

ralla/raya

calló/cayó

halla/haya

hulla/huya

arrollo/arroyo

Page 215: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

Espectaculares y coloridos, los libros móvilesse abren a nuevos temas y pliegan y despliegansus páginas hasta alcanzar la tercera dimensión

Las piruetas del

‘pop up’

En el zoo, libro desplegable editado por J. F. Sehteiber / Anaya.

Por Ana Bermejo

EN LOS LIBROS desplegables laimaginación se impone. Abece-darios, aeroplanos, inventos yjuegos visuales adquieren pro-tagonismo en una curiosa pro-puesta literaria que, sin renun-

ciar a su objetivo de difundir a los grandesclásicos de la literatura infantil y juvenil,también se aproxima al mundo del arte.

Los actuales pop ups, herederos de losToy book, Toilet book, y libros móviles, tie-nen una deuda impagable con los creadoresdel siglo XIX, personajes y editoriales yamíti-cos como Lothar Meggendorfer, Ernest Nis-ter,Dean andSon y Tuck and Sons. Su expe-riencia en la manipulación del papel hizoposible la aparición, un siglo más tarde, defiguras de la talla de Robert Sabuda, DavidA. Carter, David Hawcock, Sam Ita oMarionBataille, maestros del género.

ENTRE LA MAGIA Y LA INGENIERÍA. Robert Sa-buda, máximo representante del diseño delpop up en el ámbito internacional, presentacada año nuevas ofertas en una sucesión detrabajos casi inagotable. En esta ocasión letoca el turno a Las crónicas de Narnia. Laobra de C. S. Lewis, que edita Destino, ad-quiere así profundidad y permite admiraren tres dimensiones algunas de las imáge-nes más conocidas de la obra del escritorirlandés. Las siete dobles páginas que com-ponenel volumen, que se inicia con la apari-ción del león Aslan, reflejan cada uno de losepisodios que forman las crónicas, reprodu-ciendo las aventuras con gran minuciosi-dad. Sabuda es también responsable de la

adaptación en 3Ddeotras obras intempora-les como Alicia en el país de las maravillas,de Lewis Carroll, o El maravilloso mago deOz, de L. Frank Baum, cuyas reedicionesemprende Kókinos cada temporada. El ta-lento de uno de sus antiguos colaboradores,Sam Ita, queda patente en 20.000 leguas deviaje submarino, que continúa la trayectoriainiciada con Moby Dick que publica SM. Launión del pop up y el cómic, “genial”, enpalabras de Sabuda, resulta novedosa e im-pactante. El dibujo compite con complejasestructuras de las que surgen submarinos ymonstruos gigantescos que se integran en lahistorieta y la enriquecen.

ARTE Y RENACIMIENTO. Tras Titanic, best se-llerde 2007,DavidHawcok se planteó repro-ducir en papel El cuaderno perdido. Leonar-do da Vinci. El álbum reúne algunos de losinventosdel geniodel Renacimiento:máqui-nas voladoras, diseños arquitectónicos y unbarco con grandes palas que impulsaban sumovimiento y que giran ante los ojos atóni-tos del lector. Su editorial,Montena, presen-ta otra obra impecable: Las hadas flores.Rincones secretos, basada en el texto y lasilustraciones de Cicely Mary Barker. Flores,setas, gnomos y hadas se elevan del plano,mientras que cuadernillos y hologramasayudan a recrear el fantásticomundo imagi-nado por la reconocida autora de los añosveinte. La firma de Hawcok avala tambiénMonstruos de los abismos, de MacMillan,una caja de sorpresas que deja vislumbrar elaspecto de seres tan extraños como el pezvíbora, o el pez pelícano, desconocidos habi-tantes de los fondos abisales, y La casa y eljardín de Maisy, de Serres, libro-carruselcon figuras troqueladas del famoso persona-

je de Lucy Cousins. Arte en estado puro es elque ofreceKveta Pacovská enHasta el infini-to,deFaktoría Kde Libros, una idea sugeren-te que, rompiendo losmárgenes del pop up,crea imágenes vanguardistas en las que elcolor y la imaginación de la artista checajuegan con los espacios y los vacíos. Taninteresantes como los dibujos son los textosde la ilustradora, premio Andersen 1992,que define a las letras como “la arquitecturadel placer” y aconseja tocar cada elemento yobservar a través de las aberturas que perfo-ran cada página.

UN TOQUE IMAGINATIVO. Kees Moerbeek,otro de los grandes de la manipulacióndel papel, sorprende con sus ingeniosos

libros-cascada, que edita Pirueta. Peque-ños cuadraditos de papel se agrupan paraayudar a los más pequeños a ver y leercuentos clásicos como Los tres cerditos, ohistorias de miedo en La pequeña caja delos horrores. La casa de los inventos, deRobert Crowther, de Molino, se aparta dela función fundamentalmente lúdica deldesplegable para convertirse en divulga-dor del proceso de creación de objetoscotidianos que en su día ayudaron amejo-rar el nivel de vida de toda una genera-ción. Llamativo resulta, asimismo, el tra-bajo de Emma Thomson en El viaje englobo de las hadas, de Beascoa, con suopción de transformarse en móvil; quien,a su vez, presenta bajo el mismo sello El

LIBROS / Infantil1 Mundo editorial

258767 _ 0001-0128.indd 12 23/07/10 11:02

Page 216: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

Pop up de Las crónicas de Narnia, de C. S. Lewis, en

versión de Robert Sabuda.

ABCDMarion BatailleKókinos. Madrid, 200816 euros

SÓLO TRES COLORES, el blanco, el rojo y elnegro, son suficientes para crear un abece-dario en el que las letras toman forma, as-cienden, se esconden, reaparecen… Meca-nismos aparentemente simples pero llenosde ingenio hacen que la L se transforme enK, que una pequeña tilde sirva para identifi-car la letra Ñ o que de la V y su reflejo surjala W. A. B.

La fábrica de monstruosMargaret Wang. Ilustración de Bill Ledgery diseño de Melanie RandomArtime. Madrid, 200812,90 euros

UN LIBRO LLENO DE COLOR que hará disfru-tar a los más pequeños. Los textos, enpareado, presentan a los terribles mons-truos de la cama, el armario, la ventana o

las sombras, cuyas imágenes surgen entres dimensiones al abrir las páginas. Enuna curiosa complicidad con el lector, losbichos pueden cambiar de cuerpo o decabeza, haciendo surgir a su vez una nue-va serie de animales terriblemente diverti-dos. A. B.

Viaje a la LunaLucio y Meera SantoroEdiciones SM. Madrid, 200824,95 euros

LA INGENIERÍA DE PAPEL, con pop ups des-montables que oscilan en cada movi-miento, y el humor son dos de las princi-pales características de esta curiosaaventura que comienza en un tren lla-

mado Imaginación. El lector podrá pilo-tar un avión, conducir un coche o diri-gir una nave espacial que le conduciráhasta la Luna, donde deberá enfrentar-se con un grupo de pequeños alieníge-nas. A. B.

Héroes del aireDuncan Crosbie. Ilustraciones dePeter Dennis y Peter Bull StudiosBruño. Madrid, 200819,95 euros

VOLUMEN CON UN REVELADOR holograma enportada, que aborda la historia de la avia-ción desde los primeros intentos de vuelo

de Clement Ader, Lilienthal o Chanutehasta el moderno Concorde. Los desple-gables, entre los que se incluye una avio-neta tan realista como impactante, pare-cen remontar el vuelo; mientras que lostextos de Crosbie se encargan de resaltarla labor de personajes como Blériot, lapiloto australiana Amy Jonson o Lind-berg, auténticos pioneros de la aviaciónmundial. A. B.

AnimalesPittau y GervaisSM. Madrid, 200821,95 euros

UN BONITO EJERCICIO para reconocer losperfiles, siluetas, pieles o huellas de losanimales más variados. Al desplegar laspáginas o levantar cualquiera de las ven-tanas el lector podrá descubrir la identi-dad del animal. Un juego que incluyedesde el dromedario hasta la musaraña.R. B.

El misterio del tesoro de AusterlitzOldrich RuzickaEdelvives. Zaragoza, 200872 páginas. 19,13 euros

EL MAYOR MISTERIO de las guerras napoleó-nicas se puede resolver con la ayuda deeste libro. Cartas, códigos secretos, ma-pas o documentos sellados son algunasde las pistas que llevarán hasta el oro delzar, el tesoro ruso enterrado en Auster-litz hace 200 años, en tiempos de Napo-león Bonaparte. R. B.Versión de Las hadas flores. Rincones secretos, de C. M. Barker, realizada por David Hawcok.

secreto de Grafita, una historia llena deencanto protagonizada por juguetes. Ace-tatos transparentes e imágenes tridimen-sionales son los recursos que empleaMacMillan para abrir una espectacularventana a la vida marina en Océanos, quemuestra la belleza que encierran los arre-cifes de coral y los bosques de kelp, mien-tras que Kókinos en 24 pingüinos paraNavidad opta por un calendario de Ad-viento con dibujos de Joëlle Jolivet. Losjuegos de papel dan lugar a una divertiday alocada aventura, en El rally del miedo,de Chris Mould, que edita Timun Mas.Los corredores, con coches troquelados,participarán en una disparatada carrera através de la curva del infierno, el túnel dela telaraña o el cerro del esqueleto, hastallegar a la sorpresa final. Sorpresas aguar-dan también tras las ventanas con lentesde aumento de Un regalo para Papa Noel,de la misma editorial, con texto de DavidWood e ilustraciones de Dana Kubick.

EL DISEÑO NACIONAL. Combel, con tres delas más brillantes creaciones de David A.Carter en su catálogo: Un punto rojo, El 2azul y 600 puntos negros, apuesta ahorapor los libros “hechos en casa”. Así surgenMira Mira, de Ángels Navarro, un laberin-to de ilusiones ópticas, que resulta todoun despliegue de imaginación y color, alque la autora, con un amplio currículo enla realización de juegos de ingenio, definecomo: “un pop up modesto, de una belle-za minimalista simple”, o Los Reyes Magosde Oriente, ópera prima de Mercè Canals y

Lluís Farré. Dentro de esta misma línea seenmarca la nueva colección de arte, dePatricia Geis, cuyos dos primeros títulos,La Mona Lisa y Calder, se distribuirán estemismo mes en las librerías. “Queríamosque los niños pudieran ver arte, como es-culturas o instalaciones, en toda su dimen-sión. Que un pato de Calder se pudierabalancear o Leonardo da Vinci pudiera li-berar a un pajarito”, comenta la ilustrado-ra y diseñadora, que en la actualidad traba-ja en el desarrollo de los dos próximostomos, cuyos nombres el editor guarda ce-losamente. O

3 de enero de 2009

258767 _ 0001-0128.indd 13 23/07/10 11:02

Page 217: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

ACTIVIDADES

Esta ficha se relaciona con los siguientes contenidos: la literatura y sus formas, los géneros literarios.

Objetivos

• Conocer los orígenes de los libros desplegables.

• Identificar las principales características de los libros desplegables.

• Conocer algunos autores importantes del género, tanto españoles como extranjeros.

Competencias que se trabajan

• Extraer datos de un reportaje e interpretarlos.

• Interpretar imágenes.

• Sintetizar información.

• Desarrollar la imaginación y la creatividad.

• Trabajar en equipo.

FICHA 1. Las piruetas del ‘pop up’

CLAVES

Libros desplegables

Los libros desplegables son también conocidos

con el término inglés pop up (que significa ‘aparecer

súbitamente’). Se entiende por libro desplegable

o móvil aquel en cuyas páginas hay elementos

que generan efectos de movimiento o de

tridimensionalidad.

Fue a partir del siglo XIX cuando comenzó

a desarrollarse la ingeniería del papel en los libros.

Aunque en su origen se trataba de una industria

dirigida a un público infantil o juvenil, en los últimos

años ha intentado captar también a un público adulto

que aprecia sus cualidades artísticas.

ACTIVIDADES

Antes de leer

1. Observa el titular de la noticia. ¿Sabías qué es

un pop up? ¿Tienes alguno en tu casa?

2. Observa las imágenes y describe cómo son

y en qué consisten los pop ups.

Comprensión

3. Señala cuál es el origen de los libros desplegables

y de quiénes son herederos.

4. Identifica en el texto las características de estos

libros. ¿Por qué resultan tan atractivos?

5. ¿Cuál es la última obra que ha diseñado Robert

Sabuda? ¿Quién es su autor?

6. Señala las características de la obra de la checa Kveta

Pacovská.

7. ¿Qué destacarías de los libros de Kees Moerbeek?

8. ¿Qué obras de creadores españoles se citan? ¿Qué

se dice de ellas?

9. Explica en qué consiste la propuesta del libro El rally

del miedo.

Análisis

10. Observa la estructura del reportaje y explica

qué función cumple el primer párrafo del texto.

11. Cada uno de los párrafos se inicia con un mismo

recurso tipográfico. ¿De qué recurso se trata?

¿Con qué fin crees que se emplea? Explica cuál

es el eje o idea principal que articula cada uno

de los párrafos.

12. En la segunda página del reportaje se reseñan

algunas de las últimas publicaciones de este estilo.

Selecciona tres de esos libros y explica por qué

los has elegido.

13. Elabora una lista con los nombres de las editoriales

que se mencionan en el texto.

Creación

14. Dividíos en grupos y preparad un proyecto editorial

de un libro móvil. Debéis seguir estas pautas:

– Seleccionad un cuento popular infantil.

– Elegid las escenas del cuento que se recrearían

mediante desplegables.

– Realizad un pequeño croquis o diseño

de una página de vuestro libro desplegable.

258767 _ 0001-0128.indd 14 23/07/10 11:02

Page 218: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

El tiempo no existe. El tiemposólo son las cosas que te pasan,por eso pasa tan deprisa cuandoa uno ya no le pasa nada. Des-pués de Reyes, un día notarásque la luz dorada de la tarde sedemora en la pared de enfrente yapenas te des cuenta será prima-vera. Ajenos a ti en algunos va-lles florecerán los cerezos y en laciudad habrá otros maniquíesen los escaparates. Una mañanaradiante, camino del trabajo,puede que sientas una pulsiónen la sangre cuando te cruces enla acera con un cuerpo juvenilque estalla por las costuras, y unatardecer con olor a paja quema-da oirás que canta el cuclillo y alas fruterías habrán llegado lascerezas, las fresas y losmelocoto-nes y sin saber por qué ya seráverano. De pronto te sorprende-rás a ti mismo rodeado de niñoscargando la sombrilla, el flota-dor y las sillas plegables en elcoche para cumplir con el rito deolvidarte del jefe y de los compa-ñeros de la oficina, pero el granatasco de regreso a la ciudad se-rá la señal de que las vacacioneshan terminado y de la playa tellevarás el recuerdo de un solque no podrás distinguir del soldel año pasado. El bronceadopermanecerá unmes en tu piel yuna tarde descubrirás que la pa-red de enfrente oscurece antesde hora. Enseguida volverán losanuncios de turrones, sonará elprimer villancico y será otra vezNavidad. Lamonotonía hace quelos días resbalen sobre la vida auna velocidad increíble sin dejaruna huella. Los inviernos de laniñez, los veranos de la adoles-cencia eran largos e intensos por-que cada día había sensacionesnuevas y con ellas te abrías cami-no en la vida cuesta arriba con-tra el tiempo. En forma demiedoo de aventura estrenabas elmun-do cada mañana al levantarte dela cama. No existe otro remedioconocido para que el tiempo dis-curra muy despacio sin resbalarsobre la memoria que vivir acualquier edad pasiones nuevas,experiencias excitantes, cambiosimprevistos en la rutina diaria.Lo mejor que uno puede desearpara el año nuevo son felices so-bresaltos, maravillosas alarmas,sueños imposibles, deseos incon-fesables, venenos no del todomortales y cualquier embrolloimaginario en noches suaves, deforma que la costumbre no te so-meta a una vida anodina. Que tepasen cosas distintas, comocuando uno era niño.

MANUEL

VICENT

Con 59 años y dos hijos, es unhombre pausado y reflexivo,con cierto toque machadiano,que dice disfrutar con cosassencillas, como ver jugaral fútbol a su hijo o comer,beber y conversar conamigos. Cuenta que le gustaque le guste algo: ir paseando“y que me seduzca unacorbata o un libro”. Seconfiesa exigente hasta paraquejarse, y considera que suposible toque presumido esuna debilidad afectiva.

PerfilPregunta.Haceunas semanashu-bo manifestación de rectores, yno fue. ¿Es un esquirol?Respuesta. No, en modo algu-

no. Lo que pasa es que hay for-mas distintas de pelear por lo queuno cree. Defender una universi-dad pública de calidad es algo queyo comparto.P. ¿Esto no es el mundo al re-

vés? Los que solían manifestarseeran los estudiantes.R. Éste es un asunto de toda la

sociedad, no sólo de universita-rios. Estamos en un momento dehacer valer algunos modelos queestán cuestionados, y luchar unpoco por ellos.P. El concepto como experien-

cia y sistema. ¿Se quedó calvo des-de su tesis doctoral?R. De frente despejada [ríe].P.Luego vinoEl discurso en ac-

ción. Foucault y una ontología delpresente. ¿Pedazo de best seller?R. Tampoco escribo para eso.

No busco prosélitos. Me dirijo apersonasmordidas por la filosofía.P. Supongo que de pequeño

leía a Parménides y a Platón envez de al Capitán Trueno.R.No. He leído muchos te-

beos, he jugadomuchísimo al fút-bol, como todos los chavales. Perohe tenido también espacios de en-simismamiento, de angustia, dedudas, y no me ha pasado nadararo.P. ¿Le pillaron copiando en al-

gún examen o era especialmentehábil?

R.No. A mí me gustaba estu-diar, pero porque tuve profeso-res. Con 16 años me animaron aleer El Quijote. Qué regalo de lavida, ¿no? Se aprende por conta-gio. Y el conocimiento hace elmundo más justo.P. ¿Esmás importante ser pre-

sidente de los rectores o hermanode Iñaki?R. Por ser hermano de Iñaki

he hecho poco. Lo que sí es másimportante de todo es ser amigode Iñaki. Y por eso sí que he he-cho mucho.P. No sé si le apasiona más la

hermenéutica o su mujer.R.No puedo comparar a las

personas con las teorías filosófi-cas. Lo quemásme apasiona es elmundo de los afectos, a veces porpersonas y a veces, por ideas.P. Dice que el conocimiento

produce bienestar. ¿Por eso haytanto infeliz?R. Pues en algún sentido, sí.

Porque parece mentira, en nues-tro contexto de privilegiados, queno seamos capaces de dar formaauna vidamedianamente gozosa.Con la miseria, la ignorancia, eldolor, el sufrimiento, la pobrezaque hay en el mundo. Me pareceun defecto burgués.P. ¿Raphael o Julio Iglesias?R.Amíme gustamásRaphael.

Pertenecen a mundos que yo novivo. Pero hay como una connota-ción de unos entornos de amistadque a mí me dicen un poco más.P. ¿Tiene vicios?R. Esperoque sí. Tengounapa-

sión un poco enfermiza por la pa-

labra. A veces tengo dolores depalabra. A veces hay una palabrapor la que no duermo.P. Le duele la palabra.R. Sí. Yo creo que a veces hago

el amor con las palabras, y, poreso, me parece que soy un pocovicioso con ellas.P. ¿Y las deja satisfechas?R. No, me imagino que no. Yo

creo que los hombres deberíamosprocurar más placer a los demás.P. ¿Cree que si uno esmetafísi-

co debe hacérselo mirar?R.Lo que creo es que si uno va

de metafísico por la vida sí tienequehacérselomirar. Yo soy profe-sor de metafísica, pero no estoymuy seguro de ser metafísico.P. ¿Y qué le dice su terapeuta

sobre el tema?R. Que hacen falta muchas

ideas, mucho pensamiento para

que la acción sea la adecuada.P. ¿Usted es todo libro y pensa-

miento?R.No, qué va. Soy una persona

muy poco intelectual. Creo que elpensar, el cultivar la palabra, for-man parte de la manera naturalque yo tengo de vivir. Me gustanlas travesuras del juego de la con-versación.P. ¿Qué se perdió el balompié

cuando dejó de ser defensa delLengokoak?R.Poca cosa. Pero yo síme per-

dímucho, porque jugar con otros,en equipo, es maravilloso.P.Creo que su lema es: “Donde

esté lo bueno, que se quite lo ma-lo”. ¿Algún parentesco con Pero-grullo?R.No es una perogrullada. Es

determinante elegir. Amíme danigual muy pocas cosas. Hay quepreferir lo mejor.P. ¿Hace algo normalito?R.Voy al cine,me gusta la coci-

na. Ymegusta plancharmás de loque le gusta a la mayoría de lagente. Plancho más que otra gen-te. Soy un hombre extraordinariodesde ese punto de vista. Desde elpunto de vista de planchar.P. Para tenerle en casa, no sé.

Pero para que vaya los jueves aplanchar…R.Pues es probable que sí. Que

para tenerme en casa sea un serinsoportable. Pero yo plancho.P. ¿Cómo empezaría una con-

ferencia sobre la levedad del ser?R.Dandomuchas gracias a los

asistentes, y sorprendido de queasistieran.

ÁNGEL GABILONDO Presidente de la Conferencia de Rectores y rector de la UAM

“Hago el amor con las palabras”KARMENTXU MARÍN

Ángel Gabilondo, en un momento de la entrevista. / álvaro garcía

El tiempo

Válido para el DVD del 4/1/2009

Este cupón caduca el 14/1/2009

Presentando este cupón,

por sólo 1¤

Iconosde Hollywood

Válido sólo para el DVD del 4/1/2009

Este cupón caduca el 14/1/2009

Presentando este cupón,

por sólo 0,50¤

DIBUJOS ANIMADOS:La princesa de Sissi I

2 4 de enero de 2009

Géneros periodísticos

258767 _ 0001-0128.indd 15 23/07/10 11:02

Page 219: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

ACTIVIDADES

Esta ficha se relaciona con los siguientes contenidos: los géneros periodísticos,

el lenguaje periodístico.

Objetivos

• Conocer dos géneros periodísticos: la entrevista y el artículo.

• Conocer la estructura de una página de un periódico.

• Identificar los temas sobre los que versa una entrevista.

• Detectar figuras literarias en un artículo de opinión.

Competencias que se trabajan

• Extraer información de una entrevista y de un artículo.

• Expresar por escrito reflexiones propias en torno a un texto.

• Utilizar Internet para actualizar un dato.

ACTIVIDADES

Comprensión

1. Lee la entrevista y contesta a estas preguntas:

– ¿Quién es la persona a la que se entrevista? ¿Qué cargo ocupa en el momento de ser entrevistado?

– ¿Sobre qué temas se pregunta al personaje entrevistado? Haz una relación.

– ¿Qué quiere decir Ángel Gabilondo cuando declara «A veces tengo dolores de palabras. A veces hay una palabra por la que no duermo»?

2. Lee la columna y responde a estas preguntas:

– ¿De qué trata?

– ¿Qué momentos de cada estación del año destaca el autor?

– ¿En qué parte del artículo se expone la idea de que el paso del tiempo no es igual para un niño que para un adulto?

Análisis

3. La página que has leído está compuesta por una entrevista y un artículo de opinión. Señala algunos rasgos fundamentales de cada uno de esos géneros.

4. Analiza el tono de la entrevista. Debes comentar qué tipo de preguntas se realizan en ella y qué objetivo tiene la periodista que las formula: obtener información sobre un tema, conocer mejor al entrevistado…

5. Analiza el texto El tiempo:

– En ese artículo las oraciones enlazan unas con otras a lo largo de toda la columna. ¿Qué efecto crees que quiere conseguir el autor del texto al no utilizar ningún punto y aparte?

– Localiza en el texto alguna figura literaria.

– Explica la tesis que defiende el autor en su artículo.

Creación

6. Preparad una entrevista por parejas. Cada miembro de la pareja adoptará un rol: el de periodista o el de personaje entrevistado. El que asuma el papel de periodista debe preparar preguntas adecuadas para una entrevista de tono desenfadado, y quien asuma el papel de entrevistado contestará intentando mantener el mismo tono.

7. Escribe un comentario personal sobre la columna de Manuel Vicent. Debes decir si estás o no de acuerdo con la tesis del artículo.

Investigación

8. Busca información en Internet sobre el cargo para el que fue elegido Ángel Gabilondo meses después de la realización de la entrevista.

9. Busca información sobre el autor de la columna El tiempo y escribe un texto en el que recojas los datos fundamentales acerca de su vida y su obra.

FICHA 2. «Hago el amor con las palabras» / El tiempo

258767 _ 0001-0128.indd 16 23/07/10 11:02

Page 220: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

Por Carlos García Gual

CÓMOHABRÍA disfrutadonuestro In-genioso Hidalgo de poder pasearpor estas salas de laBibliotecaNa-cional, en Madrid, y reencontrar

en sus vitrinas, ordenados con primor, to-dos los libros de la afamada y torrencialprogenie de su admirado Amadís! El enjutoAlonso Quijano, que había reunido en sualdea manchega una buena colección deesas historias caballerescas, a costa de es-fuerzos y de vender algunas tierras, y leyófervorosamente las que logró adquirir y seencandiló con ellas, aquí las habría encon-trado todas, desde las primeras edicionesde los fogosos Amadises, Esplandianes,Palmerines, Clarianes, Floriseles, etcétera,hasta los postreros vástagos de esa prolífi-ca, principesca y aventurera estirpe. Aquíse han reunido, como nunca, todos los li-bros de caballerías castellanos. Aquí se ali-nean, abiertos por sus primeras páginas,mostrando en sus portadas las estampastópicas de un caballero de bella armaduray brioso corcel, todos los títulos que hoy seconservandel fabuloso repertorio de ficcio-nes a las que sirvió de paradigma indiscuti-ble el famoso Amadís de Gaula.Durante un siglo la producción de los

libros de caballerías abasteció las prensasde la Península de títulos nuevos yde reedi-ciones de notables best sellers. Hubo unosochenta títulos originales y cerca de tres-cientas ediciones (en España y Europa)que atestiguan el triunfo y empuje de esaliteratura novelesca, que tuvo su principioy prototipo en el Amadís de Garci Rodrí-guez deMontalvo, de cuya primera ediciónconservada, de 1508, se cumple el quintocentenario. Gracias a las jóvenes imprentaslos relatos fantasiosos de hazañas y aventu-ras caballerescas se difundieron y se despa-rramaron con asombroso éxito de públicodurante decenios. Desde la época de losReyes Católicos hasta la de Felipe III, suslectores fueron muchedumbre y, no porazar, su boga coincidió con el impulso his-pánico de lejanas aventuras y conquistas.Cuando Cervantes escribe en el prólogodel que puede verse como el último deesos relatos, advierte que su parodia se pro-pone “derribar la máquina mal fundada

destos caballerescos libros, aborrecidos detantos y alabados demuchosmás”. Ya ago-nizaba el género. El Policisne de Boecia, de1602, último impreso de la serie, es con suafectado estilo, buen ejemplo de su crepús-culo. (Hubo aún algunas reediciones,textosmanuscritos ymuchos lectores reza-gados). Fueron también numerosas las cen-suras, moralistas o literarias, contra susmentiras y disparates a lo largo del siglo. ElConsejo de Castilla prohibió una y otra vezla exportación a las Indias de esos librospeligrosos por sus quimeras. No tuvo éxito,las novelas caballerescas siguieron cruzan-do el océano en tropel y disimuladas bajolibros piadosos.Exageraba el canónigo toledanodelQui-

jote en su crítica, al decir que “todos ellasson una mesma cosa”. Es cierto que estoslibros se parecenmucho en su formato típi-co y en su esquema básico: la biografíacaballeresca de un héroe de deslumbran-tes hazañas contra endiablados enemigos,su amor esforzado a unabella dama oprin-cesa, y viajes con retos y trepidantes aven-turas, y merecido final feliz. El caballero, ladama, el escudero, el encantador y la ma-

ga, los gigantes y los enanos, las aventurasy batallas son herederos de la materia me-dieval artúrica y claros tópicos del romanfrancés. (Amadís es un émulo de Lanzaro-te, modelo del caballero errante y cortés).Las ficciones caballerescas tienen una ar-quetípica armazón, pero con variacionesde tono y matiz que descubrirá, con preci-sión y comodidad, quien lea el magníficovolumen Amadís de Gaula 1508 editadocon motivo de esta exposición, comisaria-dapor JoséManuel LucíaMegías. Los lecto-res del género buscaban lo uno y lo otro:los tópicos de siempre y sorpresas y nuevosguiños. Algunos textos, como el Amadís olas Sergas de Esplandián, son idealistas ycon fino mensaje ideológico, y otros sólode diversión y entretenimiento. La “máqui-na” de abolengo medieval se modernizacon una retórica y una cortesía de tonosrenacentistas, el erotismo se divierte en va-riantes picantes, y el repertorio de mons-truos y maravillas aumenta con nuevas hi-pérboles.Ese imaginario combinaba viajes exóti-

cos, aventuras deslumbrantes y amores difí-ciles y ejemplares. Las estampas y gra-bados de la época que la exposición nosofrece ilustran muy bien ese universo defantasía colectiva, donde los libros se enla-zan en varias continuaciones. Un novelistaalargaba la historia de otro, y el relato avan-zaba por entregas. Hasta doce libros tuvoel ciclo de Amadís, cinco el de Espejo depríncipes y caballeros, y otrosmuchos tuvie-ron secuelas más o menos esperadas. Cla-ro signo, pues, de la coherencia de esasfantasías en una ilusión compartida, entiempos en que la caballería era ya sólojuego nostálgico y fábula utópica.

Amadís de Gaula 1508. Quinientos años de libros

de caballerías. Biblioteca Nacional. Paseo de Re-

coletos. 20-22. Madrid. Hasta el 18 de enero.

Libros de caballerías castellanos (siglos XVI-

XVII) J. M. Lucía y E. J. Sales. Laberinto. Ma-

drid, 2008. 313 páginas. 19 euros.

Amadís de Gaula: quinientos años después. Estu-

dios en homenaje a J. M. Cacho Blecua. Edición

de J. M. Lucía y María Carmen Pina. Centro de

Estudios Cervantinos. Alcalá de Henares, 2008.

834 páginas. 60 euros.

EXTRAVÍOS Artemisia

Aquellos peligrosos caballeros

Por Francisco Calvo Serraller

Amadís de Gaula salva a la princesa Olga (1860), óleo de Eugéne Delacroix. Foto: Virginia Museum of Fine Arts

NACIDA EN ROMA en 1593 ymuerta enNápo-les en torno a 1652; o sea: aproximadamentea punto de cumplir la entonces nada desde-ñable edad de 60 años, Artemisia Gentiles-chi, antes de convertirse en un icono femi-nista durante el último tercio del siglo XX,fue considerada una de las más notablesartistas de su época y, como tal, reclamadapor los mejores centros de Italia y de fuerade Italia, como lo corrobora su paso porRoma, Florencia, Génova, Venecia, Nápolesy Londres, por sólo citar los lugares dondepermaneció trabajandonodemanera episó-dica.Hija de un también destacadísimopin-tor, Orazio Lomi, llamado “Gentileschi” (Pi-sa, 1563-Londres, 1639), Artemisia no sólofraguó supersonal estilo a partir del tenebris-mo caravaggista cultivado por su progeni-tor, sino que también heredó de éste eltemperamento inquieto y aventurero. Untrágico incidente, acaecido en Roma en1612, al ser violada, cuando contaba 19años, por otro pintor, Agostino Tassi (hacia1580-1644), y el escandaloso proceso judi-cial subsiguiente, marcó de una maneramuy teatral el inicio de la brillante carrerade esta genial y temperamental trotamun-dos. Tras su muerte, padeció el circunstan-cial olvido al que fueron sometidos todos losnaturalistas y el propio Caravaggio, luegorescatados durante nuestra época.Antes del aluviónde textos históricos-lite-

rarios que últimamente se han inspirado enla figura de Artemisia Gentileschi, entre losveranos de 1944 y 1947, la escritora italianaAnaBanti (1895-1985), esposa y colaborado-ra del granhistoriador del arteRoberto Long-hi, escribió una espléndida novela tituladaArtemisia (Alfabia), cuya reciente publica-ción en castellano está acompañada poruna introducción de Susan Sontag y un pró-logo de su traductora, Carmen Romero, queha mejorado la ya buena versión editadahaceunos años. Como acertadamente seña-lan estas dos últimas, el interés del relato deBanti sobre Artemisia es la mezcla de géne-ros, pues tiene, simultáneamente, algo denovela histórica, de biografía y de autobio-grafía, sobre todo, porque su autora se impli-ca de forma directa en la narración tambiéncomo una suerte de álter ego de la pintora, ala que comprende, compadece, aplaude yhasta regaña. Mezcla, pues, sus respectivasidentidades sin temor a que salten chispas.“Morir en la propia cama”, escribe Banti

en el último párrafo de su novela, “aquél erael único fin que Artemisia no había previstocuando perseguía y hasta hostigaba su pro-pio destino”. Es cierto que la vida de estamujer, cuyo nombre de pila era paradójica-mente una advocación de la antigua crueldiosa virgen, estuvoplagadade lances y aven-turas de todo tipo, aunque su hazaña másaudaz y admirable fue la de dedicarse, encuerpoy alma, al arte, ese abrevaderomemo-rable de género epiceno por el que la vidafluye a espuertas de manera singular paraquienes no temen a la soledad y, por tanto,no les sorprende la muerte ni en la propiacama.He aquí si no, tres siglos después de losucedido, cómo se sigue retomando el hiloíntimo de una conversación, entre gritos ysusurros, nunca por completo descifrada. O

Portada de Lisuarte de Grecia (Sevilla, 1550).

Autorretrato de Artemisia Gentileschi, como Alegoría de

la pintura (1620-1630). Museo Tessé, Le Mans (Francia)

10 de enero de 2009

Novela y cuento3

258767 _ 0001-0128.indd 17 23/07/10 11:02

Page 221: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

ACTIVIDADES

Esta ficha se relaciona con los siguientes contenidos: los géneros literarios, la narración,

los libros de caballerías.

Objetivos

• Analizar el contenido de un texto periodístico.

• Conocer algunos detalles sobre las novelas de caballerías.

• Reflexionar en torno a la comunicación literaria.

Competencias que se trabajan

• Relacionar fenómenos literarios de diferentes épocas.

• Interpretar una imagen.

• Opinar sobre una afirmación del texto.

CLAVES

Las novelas de caballerías

En Francia y Gran Bretaña se creó durante la Edad

Media un extenso grupo de narraciones caballerescas.

De ellas, las más importantes fueron las del ciclo bretón,

que contaban las aventuras del rey Arturo y los

caballeros de la Tabla Redonda. Cuando estas

narraciones decayeron en Europa, a finales del siglo XV

y comienzos del XVI, surgieron con gran fuerza en

España y, con ayuda de la imprenta, se difundieron.

Así que de nuevo, desde España, el género volvió

a Europa, en donde se leyeron las novelas de caballerías

españolas a lo largo del siglo XVI.

ACTIVIDADES

Comprensión

1. El texto se refiere a una importante exposición.

¿Sobre qué? ¿Dónde tiene lugar? ¿Con qué motivo

se realiza esta muestra? ¿Quién es el comisario

de la exposición?

2. ¿Cuál es el libro de caballerías que se cita como

modelo del resto?

3. ¿Cuánto tiempo duró el éxito de las novelas

de caballerías?

4. ¿Cuál fue la última que se imprimió?

5. ¿Por qué algunas instituciones consideraban

peligrosos estos libros?

6. Indica los elementos comunes que, según el texto,

caracterizan a las narraciones caballerescas.

Análisis

7. ¿Qué opinas de la calificación de best sellers aplicada

a estas narraciones en un contexto social en el que

la mayoría de la gente no sabía leer?

8. Observa el cuadro que ilustra el texto. Describe

lo que se representa en él.

9. ¿Con cuál de estas afirmaciones estás de acuerdo?

Razona tu respuesta.

– El autor del texto se limita a informar

de la celebración de una exposición sobre

los libros de caballerías.

– El autor del texto aprovecha la celebración

de una exposición sobre los libros de caballerías

para dar información sobre el género.

10. ¿Crees que el autor pretende animar al público

a visitar la exposición? ¿Por qué?

Creación

11. Escribe un texto en el que expliques qué tipos

de libros juveniles y para adultos ocupan hoy

los primeros puestos en las listas de best sellers.

Investigación

12. En el texto se nombran algunos reyes españoles.

Busca datos sobre ellos y sitúalos

cronológicamente.

FICHA 3. Aquellos peligrosos caballeros

258767 _ 0001-0128.indd 18 23/07/10 11:02

Page 222: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

Por Winston Manrique Sabogal

TODO ERA FELICIDAD, hasta queuna tarde abrió la puerta,cruzó la acera y se autodes-terró en secreto en la callede al lado. Vivió entre som-bras ajenas y paseos furti-

vos frente a su antigua casa. Su mujer ysus hijos lo esperaron. Y alcanzaron aatisbar que la espera eterna puede serun atajo hacia el olvido. En su enigmáti-co exilio, el hombre veía con desdén có-mo la vida avanzaba veloz a su alrede-dor y más lenta en su hogar. Una noche,después de más de veinte años de sosla-yar la realidad, sale de su habitación pres-tada, cruza la calle, fisgonea su casa y, derepente, sus pasos lo encaminan hacia lapuerta. Toc-toc...

Ocurrió en una calle de Londres en elsiglo XIX. Si se ha de creer a NathanielHawthorne en Wakefield. Una historiaque podría ser el cuento del cuento enEspaña. Un género literario que vuelverenovado tras quedar en la periferia, sinexplicación clara, a pesar de tener unasraíces importantes en este país. Casi uncentenar de libros recientes confirma eseprogresivo romance cuentístico iniciadoentre autores, editores y lectores desdeprincipios de esta década.

Es su renacer y revaloración, en me-dio de la glorificación de la novela, trasaños de ser soslayado mientras en el res-to del mundo ganaba admiración y pres-tigio.

Y como al viejo Wakefield, que danombre al relato de Hawthorne, al cuen-to se le ha abierto la puerta en España,pero no se sabe si le espera el mismodestino que a él.

Lo que es claro es que ha vuelto. Y lavisibilidad de la recuperación de este ro-mance es debida, según 16 escritores, edi-tores y libreros, a la confluencia de facto-res químicos y físicos: los autores se handespojado de miedos y perdido el prejui-cio a escribir historias breves y se enfren-tan a él como a cualquier otro género;como reacción de algunos a las reglasimpuestas por el mercado para dar unaalternativa al imperio de la novela; por laapuesta de algunas editoriales, especial-mente las nuevas; además de la bendi-ción inesperada de las tecnologías emer-gentes como Internet y la blogosfera queparecen favorecer los formatos breves.

Perfecto ahijado y aliado de una épo-ca de prisas.

“La precisión, la intensidad y lo vertigi-noso, que caracterizan al cuento de hoy,encajan con un lector apresurado porquela historia narrada es inmediata. Quizáesa precipitación del cuento refleje hoyel fraccionamiento y la rotura del ámbitopsicológico del hombre actual”, reflexio-na Juan Eduardo Zúñiga, narrador deuna premiada trilogía de cuentos sobrela Guerra Civil: Largo noviembre de Ma-drid, La tierra será un paraíso y Capitalde la gloria.

Se refiere a un tiempo donde el reno-vado interés y la reputación del cuentocoinciden con que vuelve a ser un grancampo de pruebas en el arte de narrarcon calidad, asegura Hipólito G. Navarro,autor de El pez volador.

Historias con un punto final movedi-zo. O inencontrable o inexistente. Hoymás que nunca el lector continúa en suimaginación esas narraciones que vivenmás allá de la última palabra escrita.

Cobran vida las centenarias palabras

de Henry James de que el cuento “es elpunto exquisito donde acaba la poesía yempieza la realidad”. Precisamente, unode los cambios más significativos del rela-to actual es que suele tener un pie en larealidad, en el mundo conocido miradode frente, pero que en el instante másinesperado despega hacia territorios su-rrealistas insuflados de verdad, explicaJosé Luis Pereira, propietario en Madridde una librería dedicada sólo al cuento:Tres rosas amarillas, en homenaje al rela-to de Raymond Carver en el cual recrea elúltimo día de Antón Chéjov.

Son dos autores clave en la evolucióndel cuento desde Edgar Allan Poe, uno delos padres del relato moderno, de quiense conmemoró el pasado día 19 el bicen-tenario de su nacimiento. Y junto a élvarios autores en diferentes países, se-gún el peruano Fernando Iwasaki, unode los encargados de la edición, con Jor-ge Volpi, de Cuentos completos de Poe(en la traducción de Julio Cortázar edita-

do por Páginas de Espuma). “Ese naci-miento casi simultáneo lo hicieron en elsiglo XIX Poe en Estados Unidos, Baude-laire en Francia, Bécquer en España, Ché-jov en Rusia y Machado de Assis y Ricar-do Palma en América Latina”.

Un big bang creativo cuya expansiónmuestra hoy un género que ha derivadoen artefacto literario de precisión sin per-der el alma. Reforzando el corazón.

A casi dos siglos de aquel estallido,resuena la idea de que en España no hahabido mucha tradición o valoración delcuento, sobre todo comparado con Amé-rica Latina. “El mercado español ha apos-tado por novelas, pero parece que hay undescenso de interés en el mundillo litera-rio, lo cual contribuye a una nueva valora-ción del cuento”, afirma Javier Azpeitia,de 451 Editores, que promueve la escritu-ra y la lectura de relatos a través de lapublicación de libros en los que un gru-po de narradores reescribe historias fa-

mosas o crea originales o hace antologíastemáticas. Sin olvidar, agrega Azpeitia,que “ronda la idea orteguiana de que elgénero novelón no va a funcionar en elfuturo”.

La poca valoración del cuento en Es-paña puede deberse, paradójicamente, asu gran exigencia, asegura Navarro.“Puede estar en la pereza que da entraren un mundo literario cada pocas pági-nas, mientras en la novela no. Un cuen-to requiere un esfuerzo continuo, estarmás atento, ser cómplice e involucrarsemás en la historia”. Navarro se lamentade que todos han estado un poco encontra de éste, y de que hay autores quese han preocupado por él sin que hayansido atendidos por editoriales y críticaliteraria.

“En España hay quienes se sorpren-den de que el cuento tenga tan poca tradi-ción siendo aquí donde se escribieron lasNovelas ejemplares. Es un malentendido:los relatos de Cervantes son muy moder-nos, sí, pero pertenecen todavía a la fami-lia del Decamerón”, explica el colombia-no Juan Gabriel Vásquez, creador de Losamantes de todos los santos. El cuentomoderno, agrega, “el que nace con Poe,es otra cosa: un género nuevo. Y en estegénero a España le falta su Chéjov, suBorges. Es por eso quizás que ha tardadoen encontrar lectores y practicantes. Pe-ro los ha encontrado”.

O recuperado. Como Wakefield, quetras extraviarse de sí y en sí mismo volvióa cruzar el umbral de su casa donde aúnlo aguardaban. Había vuelto. Y quería re-cuperar el tiempo. ¿Con éxito?

Por lo pronto, el mundo en torno alcuento español sigue cambiando. “Aun-que aún necesita cierto activismo, ciertabeligerancia”, anima el bilbaíno PedroUgarte, autor de Los traficantes de pala-bras y La isla de Komodo. Su experienciaes parecida a la de muchos autores: “Pu-bliqué mi primera novela después de ha-ber dado a la imprenta cuatro libros decuentos y sólo entonces se empezó aconsiderar que yo no bromeaba. Habíapublicado muchos cuentos pero eso, ensí mismo, no me libraba de una provisio-nalidad envenenada y venenosa”.

Una diferencia con América Latinadonde, según Iwasaki, los escritores sepueden construir un prestigio literariotan sólo escribiendo cuentos. Y cita a Bor-ges, Arreola, Cortázar, Denevi, Monterro-so, Ribeyro “y a tantos autores que nohan tenido que acometer una novela pa-ra ser reconocidos como grandes escrito-res. De hecho, los primeros libros de

Fuentes, Donoso, García Márquez, Var-gas Llosa y Cabrera Infante fueron librosde cuentos”. Además de Rulfo, Onetti oQuiroga, y ahora una nueva generaciónde latinoamericanos, por todo el mundoque se enfrenta al cuento y la novela conel mismo placer y exigencia.

En España el género ha vuelto a enla-zar con aquel estallido moderno de fuer-za y espíritu renovadores nutriéndose detodos los espacios y tiempos.

Para empezar, los creadores han cam-biado de mentalidad. “Las últimas gene-raciones de cuentistas nos hemos acerca-do al género seducidos por su grandeza,después de leer a los maestros (Poe yCortázar, pero también a los españolesde los siglos XIX y XX, de Galdós a Tizón,

La tradición española

La nueva reputación delcuento se debe a que losautores han perdido elprejuicio a escribirlos ya las nuevas editoriales

Por José María Merino

Regreso a casaEl relato vive una renovación y una revaloración en España. Autores,editoriales y lectores empiezan a recuperar la tradición de un géneroque tiene en esta época de celeridad y ciberespacio su mejor aliado

CUENTOS LITERARIOS, FANTÁSTICOS o no, en España se han escritomuchos a lo largo de los siglos XIX y XX, y es erróneo decir otracosa. Aunque la tradición fantástica española es más antiguaque la realista —recordemos los libros de caballerías o algunoscuentos de Patronio y el conde Lucanor—, tres siglos y medio deSanta Inquisición se encargaron de hacerla desaparecer, e inclu-so de crear un prejuicio contra lo fantástico. Sin embargo, en elsiglo XIX se empieza a recuperar, recordemos a Gustavo AdolfoBécquer. Los estudiosos han señalado la influencia de Poe enEspaña, en cuentos de escritores oscuros, pero también de otroscomo Pedro Antonio de Alarcón y Emilia Pardo Bazán, y en elsiglo XIX hay escritores estimables pero olvidados que escribie-ron cuentos fantásticos, como el singular José Fernández Bre-món. El cuentista enorme que fue Clarín hizo incursiones en lofantástico, algunas demasiado humorísticas, señal del prejuicio

latente, y también Galdós, acaso en la estela de Poe. En el sigloXX lo fantástico permanece furtivamente en el cuento español(Valle-Inclán, Baroja, Azorín, Ramón Gómez de la Serna—aunque teñido de surrealismo—, Fernández Flórez, MaxAub...). Uno de los méritos de los escritores latinoamericanosfue normalizar lo fantástico en la lengua española. En los últi-mos tiempos, por parte de los jóvenes cuentistas, que en Españason cada vez mejores, no hay empacho en utilizar lo fantástico,que también en la universidad se empieza a valorar como unelemento respetable. O

José María Merino (A Coruña, 1941) es autor de Cien años de cuentos

españoles en castellano. 1898-1998. (Alfaguara) y La glorieta de los fugitivos y

Las puertas de lo posible. Cuentos de pasado mañana (ambos en Páginas deEspuma).

EN PORTADA / ReportajeNovela y cuento4

258767 _ 0001-0128.indd 19 23/07/10 11:02

Page 223: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

pasando por Aldecoa y Matute) y conven-cidos, además, de que no hablamos paralas paredes”, afirma la zaragozana Patri-cia Esteban Erlés, responsable de Man-derley en venta.

Eso no evita que aún haya narradorespara quienes el relato sigue siendo unejercicio, “ensayos para medir sus fuer-zas y probar lo que será su estilo”, admiteBerta Marsé. Para esta barcelonesa, quedebutó con En jaque, ese ejercicio puederesultar útil y muchas veces los cuentosson buenos pero otras veces no, “y puedeque eso —publicar, entre novela y nove-la, ejercicios de cuentos guardados en elcajón— no ayude mucho a la hora demantener el prestigio del género en todasu dimensión. Pero, para quienes el géne-ro es más que un ejercicio, y cada cuentoes un fin en sí mismo, el modo de enfren-tarse a él no debe ser muy distinto delmodo en que te enfrentas a una novela; yno creo que el verdadero cuentista tengaen cuenta el prestigio del género elegido,sino la historia que va a contar y cómo lova a hacer, porque es lo único que leimporta”.

Parte de eso se ha invertido. La poten-cia y el aura de reto literario que lo acom-paña son tal que hoy los escritores tam-bién empiezan a escribir novelas entrecuento y cuento, arriesga Pereira, de lalibrería Tres rosas amarillas.

Aliados clave de este renacer son laseditoriales. Sobre todo las nuevas y pe-queñas que han hallado un espacio pocoinexplorado en vista de que los grandessellos suelen ir a lo seguro.

“Aunque poco, algo ha mejorado lasituación en estos últimos años. A las edi-toriales consagradas —Anagrama, Tus-

quets, Pre-Textos— han sucedido otrasque han tomado el relevo en la defensadel cuento y el descubrimiento de voces,como son Páginas de Espuma, MenosCuarto o Caballo de Troya”, considera elmadrileño Eloy Tizón, autor de Velocidadde los jardines. No olvida la labor impor-tante de blogs o la “floración”, reflejadaen librerías especializadas.

“Asistimos literariamente a una situa-

ción muy buena, excelente me atrevo acalificarla”, afirma Juan Casamayor, dePáginas de Espuma, que cumple diezaños apostando por el cuento. “La gene-ración de pequeñas resistencias (escrito-res nacidos después de 1960 de la que laeditorial ha publicado antologías) agru-pa a un conjunto de grandes cuentistas,que han leído muy bien a los escritoreslatinoamericanos de la segunda mitad

del siglo XX y han gozado de traduccio-nes de obras indispensables en el género.Ello se refleja en importantes libros quehan ido apareciendo en las últimas dosdécadas”.

Juan Cerezo, de Tusquets, cree en elcambio: “Hay indicios de cierta mejora:colecciones, editoriales, librerías, blogs,están insuflando nueva vida a un géneroque, al igual que la poesía, quizá no seade ventas masivas, pero empieza a con-tar con lectores fieles, y entendidos”.

Precisamente un pequeño volumende cuentos ha protagonizado, en los últi-mos años, uno de los fenómenos másinteresantes del boca en boca literario deun autor desconocido: Los girasoles cie-gos, único libro del fallecido Alberto Mén-dez. Y entre las obras más destacadas de2008, según los colaboradores de Babe-lia, figuran varios títulos de relatos y no-velas breves en todas las lenguas.

¡Ilusiona! Ésa es la principal cualidaddel cuento, según Miguel Ángel Muñoz,escritor almeriense y creador de uno delos blogs más activos sobre el género (el-sindromechejov.com). “Hay autores quepersisten en la escritura de buenos librosde relatos, y logran como género unaatención creciente, pero al tiempo contra-dictoria. Aunque haya editoriales especia-lizadas en el cuento, no creo que el mun-do editorial apueste más por él, y muchomenos si son escritores no muertos o noanglosajones. Los suplementos más im-portantes no dan visibilidad real al géne-ro, y el cuento se debate entre el amor delos nuevos escritores hacia él y una ciertaindiferencia de sus posibles lectores,que, por no conocer esos libros, aún nosaben que son lectores de cuento”.

Cristina Cerrada tiene una opinión pa-recida. La creadora de Noctámbulos noestá segura de que haya una verdaderaapuesta editorial. Cree que se publicanmás cuentos porque la Literatura, “in-fluenciada por las nuevas formas de co-municación que imponen fenómenos co-mo Internet, o la blogosfera, se ha vueltomás portátil, fragmentaria y urgente. Labrevedad es una consigna. Junto a la pro-liferación de novelones (impulsada porlas grandes editoriales), está surgiendoun nuevo y creciente interés por el textobreve, nervioso y esquivo, refractario alas clasificaciones, no sé si hablar decuento, porque es, en ocasiones, difícilde catalogar. En la era posmoderna, lasnovelas dejan de serlo para convertirseen yuxtaposición de fragmentos. En elcaso de España, tenemos el fenómenoNocilla, o editoriales minoritarias queapuestan por el relato como si de un gé-nero nuevo se tratase. Si esto continúa,puede que estemos asistiendo no sólo aun nuevo cambio del gusto, como suce-dió en Europa durante el paso del Renaci-miento al Barroco con la poesía y el tea-tro, sino a una pequeña pero necesariarevolución”.

Y el ciberespacio confirma su revela-ción como un escenario decisivo en esteimpulso evolutivo d ela literatura.

Romance tempestuoso el de Internety el cuento, reconoce Muñoz. “A travésde bitácoras, revistas digitales y demáswebs, el amante del cuento ha encontra-do un club de encuentro libre de presio-nes y conveniencias literarias o comer-ciales. Un lugar para la sugerencia y eldescubrimiento de nuevos nombres, queha demostrado que había una necesidadde información sobre este género, “tanpoco comercial” según las editoriales.Por sus características, ha beneficiadomayormente a la difusión del microrrela-to. La historia entre Internet y el cuentoes puro presente. En la red han cobradovida literaria, hoy —que es lo que necesi-tan sus autores—, numerosos libros decuentos muy valiosos que han sido com-pletamente despreciados por los mediosde comunicación convencionales. La in-fluencia de las tecnologías en el futurodel relato es, hoy por hoy, eso: futuro”.

Mientras se aclara el porvenir, escrito-res y editores advierten de que éste es unmomento maravilloso y delicado ante elriesgo de publicación de obras de bajacalidad. Aunque, sentencia AlejandroGarcía Schnetzer, de Libros del Zorro Ro-jo, “mientras una novela mediocre puedeser exitosa, un libro de cuentos lo tienemás difícil, de él se espera que cada pági-na depare alguna clase de felicidad, algu-na mínima emoción”.

Una fascinación que ha vuelto con en-tusiasmo a un país que es parte de la casadel cuento. Aquí vivió una primera grantransformación al final de la Edad Mediacuando empezó a dejar su tono másoral, moral y religioso para iniciar su cen-tenaria andadura de estilo más literario,según dejaron constancia autores comoDon Juan Manuel y Arcipreste de Hita; ydio un gran paso a principios del sigloXVII con Cervantes, después con Béc-quer y más recientemente con los escrito-res de los años cincuenta y algunos delos ochenta.

“Que esta época revalorice el cuentoes una buena noticia”, afirma García Sch-netzer, “acaso sea un síntoma de que lalectura vuelve a ser exigente”. Y los lecto-res decidirán si la vuelta a casa del cuen-to tendrá el mismo destino que tuvoWakefield que, tras su larga ausencia, seconvirtió en un marido amante. O

Páginas digitales con especial atención al cuento:

El síndrome Chéjov (http://elsindromechejov.com).

La nave de los locos (http://nalocos.blogspot.com/).

El hueco del viernes (http://elhuecodelviernes.

blogspot.com/). Coffee & Garamond (http://paulvie-

jo.com/). Bitácora de Sergi Bellver (http://alasdeal-

batros.blogspot.com/). Vivir del cuento (http://vi-

virdelcuento.blogspot.com/). Literatura en breve

(http://rne.literaturaenbreve.com/). Relataduras

(http://juancarlosmarquez.blogspot.com/). El tac-

to de un billete falso (http://eltactodeunbilletefalso.

blogspot.com/). El ladrón de Shady Hill (John Chee-

ver blog) (http://cheever.wordpress.com/)

Realidad y surrealismo también se fusionan en el cuen-

to español. Foto: Ricardo Gutiérrez

“La literatura estáinfluenciada por nuevasformas de comunicaciónen Intenet. Si esto continúaestaríamos asistiendo auna pequeña revolución”

24 de enero de 2009

258767 _ 0001-0128.indd 20 23/07/10 11:02

Page 224: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

ACTIVIDADES

Esta ficha se relaciona con los siguientes contenidos: la narración, los géneros literarios,

el cuento.

Objetivos

• Comprender el panorama histórico y actual del cuento en España.

• Apreciar la estructura de un texto.

• Interpretar imágenes.

Competencias que se trabajan

• Analizar los recursos que se usan en los textos periodísticos para atraer la atención

del lector.

• Analizar las fuentes de información de un texto periodístico.

• Identificar la información implícita en un texto.

• Buscar información para elaborar un texto.

ACTIVIDADES

Comprensión

1. Explica de qué trata este reportaje y qué aspectos

del tema se desarrollan en él.

2. Indica cuáles de estas afirmaciones se deducen

del texto que has leído y cuáles no:

– Tras años de ganar prestigio fuera de España, por

fin al cuento se le abren las puertas en nuestro país.

– En España los escritores y editores consideraban

el cuento como un ejercicio literario de ensayo

previo a la escritura de novelas.

– Internet no es un buen aliado para el desarrollo

de este género literario.

– El mercado español ha apostado tradicionalmente

por el cuento breve.

– En España los cuentos no tienen aceptación

porque no hay una tradición cuentística.

– En la literatura española hay importantes

cuentistas, tanto en la Edad Media y el Barroco

como en el siglo XIX y el XX.

– Internet y el fenómeno de los blogs están

contribuyendo a la valoración del cuento.

– Se está produciendo un gran interés tanto por

novelas muy extensas como por cuentos breves.

Análisis

3. Un buen reportaje debe tener un principio y un final

interesantes. El primer párrafo tiene que atraer

al lector. El párrafo final debe dejarle una sensación

favorable sobre el texto.

– Analiza el párrafo inicial del reportaje. ¿Qué efecto

crees que provoca en el lector?

– Analiza el cierre del texto. ¿Te parece un buen

cierre? ¿Se relaciona con el párrafo inicial?

4. Un buen periodista debe buscar información

en fuentes solventes y especializadas y, además,

ha de citar esas fuentes para dar rigor y credibilidad

a su texto ante los lectores. En este reportaje,

el periodista nombra a una serie de personas a las

que ha entrevistado o con las que ha conversado.

Menciónalas y explica quiénes son.

5. El reportaje que has leído aparece ilustrado por

una fotografía que se relaciona simbólicamente

con el texto. Explica la relación entre el contenido

del texto y el de la imagen.

Investigación

6. Haz una lista con los nombres de los escritores

de cuentos que se mencionan en el texto. Elige

un autor español, uno hispanoamericano y otro

anglosajón. Busca datos sobre su vida y su obra

y escribe un breve texto acerca de cada uno

de ellos.

7. Consulta algunas de las páginas web que se

mencionan al final del reportaje. Lee algunos

cuentos y elige uno que te guste especialmente.

Resume su argumento.

FICHA 4. Regreso a casa

258767 _ 0001-0128.indd 21 23/07/10 11:02

Page 225: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

cultura

Los chicos de la escuela le llama-ban “el belgicano” porquegargari-zaba las erres y porquehabíanaci-do, por casualidad, en Bruselas.Fue en agosto de 1914, en el arran-que de la Primera Guerra Mun-dial y durante una misión de supadre en la embajada Argentina.Afable, aniñado y con ojos de ga-to, “larguirucho, carapálida, des-garbado y lampiño”, así recorda-ba a Julio Cortázar en la primerapágina del primer tomo de susObras completas (Galaxia Guten-berg / Círculo de lectores) su ami-go, el crítico Saúl Yurkievich, que,acto seguido, matizaba lo de lam-piño a la luz de la barba con laque, en los años setenta, el escri-tor quiso homenajear al Che y, depaso, a Orson Welles.

El 12 de febrero de 1984, muypronto hará 25 años, el autor deBestiariomurió en un hospital deParís víctima de una leucemia.Yurkievich, que estaba a su lado,contó que poco antes había pedi-do escuchar el último quinteto deMozart y un solo de piano—I ain’tgot nobody— de Earl Hines.

Había llovido lo suyo desdeque, en 1951, vendiera su colec-ción de discos de jazz paramalvi-vir en Francia como un becariofeliz. También desde que, dosaños más tarde, se consagrara,por encargo de Francisco Ayalay para la Universidad de PuertoRico, a traducir los relatos y ensa-yos de Edgar A. Poe. Una traduc-ción que Páginas de espuma yEdhasa acaban de reeditar en Es-paña para conmemorar el bicen-tenario del narrador estadouni-dense.

Esemismo año, 1953, Cortázarse había casado en Buenos Airescon Aurora Bernárdez, una licen-ciada en letras de origen gallegoque, con el tiempo, se convertiríaen la brillante traductora de auto-res como Italo Calvino, LawrenceDurrell y Albert Camus.

Bernárdez, de 91 años, se sepa-ró de Cortázar en 1968, pero cui-dó de él en sus últimos días y si-gue cuidando de su legado. De he-cho, ayer presentó enMadrid unaediciónartística con tres textos in-éditos de la serie de Historias decronopios y famas, según Vargas

Llosa, amigo de la pareja, el libromás “travieso” de Julio Cortázar.Ella fue, además, la inspiradorade esos relatos llenos de parado-jas. “Un día en la villa Médicis deRoma”, contó ayer, “le dije a Ju-lio: ‘esta escalera es para bajar nopara subir’ y él me dijo: ‘nunca lohabía pensado”. Ahí arrancó la co-lección.

Caligrafiado por Josemaría

Passalacqua y con ilustracionesde la artista italiana Judith Lan-ge, los nuevos cuentos han sidopublicados en tirada limitadísima—100 ejemplares— por Del Cen-tro Editores.

Los tres relatos —Never stopthe Press, Vialidad y Almuerzo—comparten el espíritu gamberro ypatafísico de Historias de crono-pios y de famas, publicado origi-nalmente en 1962, es decir, justoun año antes de la aparición deRayuela, la novela fragmentaria ytotal que, en forma de declara-ción de amor a París —“la mujerdemi vida”— consagraría definiti-vamente al escritor argentino co-mo uno de los maestros del boomlatinoamericano.

El agobio por el trabajo y laincomunicación presentes en losnuevos textos —un cronopio, porejemplo, pregunta a un famacuántas patatas fritas quiere conel filete— se suman así a deliriosya clásicos como las instruccio-nes para llorar, para comportar-se en un velatorio, para subir unaescalera o para dar cuerda a unreloj. Ya se sabe, cuando te rega-lan un reloj, te regalan “el miedode perderlo, de que te lo roben,de que se te caiga al suelo y serompa”.

Pero, ¿qué es un cronopio?Cortázar decía que el perfil litera-rio de esos seres “desordenados ytibios” se le ocurrió en medio deun concierto de Stravinski. Tam-bién dijo que Charlie Parker erauno de ellos. Dionisíacos, creati-vos y un punto surrealistas, loscronopios son lo contrario de losfamas, esos apolíneos y pragmáti-cos individuos que necesitan pa-pel rayado para escribir y que“aprietan desde abajo el tubo dedentífrico”.

Desde que Cortázar publicó sulibro, la humanidad se dividió encronopios y famas. Si los tres rela-tos recién rescatados fuerondese-chados en la primera edición, sedebió según su viuda, a que que-ría evitar la repetición: “A vecesescribir cosas así puede resultarmecánico. Él decía que podía serfácil seguir fabricando situacio-nes. Claro, había que tener su ta-lento. ¿Qué todos queremos sercronopios? Bueno, como me hadicho Judith Lange, todos somostodo. Estamos hechos así, de con-tradicciones. De hecho, yo conoz-co famas que en el fondo son cro-nopios. Como decían mis tías: tie-ne que haber de todo”. Julio Cor-tázar, sin repetirse, siguió tiran-do del mismo hilo zumbón en li-bros inclasificables, y ajenos alcorsé de los géneros, como Lavuelta al día en ochenta mundos,Ultimo round o Los autonautas dela cosmopista, escrito a cuatroma-nos con su segunda esposa CarolDunlop, que murió dos años an-tes que él. El desparpajo de suliteratura no es nada extraño enalguien a quien sus amigos veíancomoun niño grande, un escritormuy serio que siempre manejólas palabras como si fueran de ju-guete.

Los cronopios salen de juergaTres inéditos de Julio Cortázar conmemoran el 25º aniversario de su muerte

La responsabilidad es muchay el presupuesto escaso, pero,como dice el escritor XavierBru de Sala, “las competen-cias habrá que ganárselas, aligual que el respeto”. Bru deSala es el presidente del fla-mante Consejo de la Cultura yde las Artes de Cataluña, cu-yos 11 miembros tomaron po-sesión ayer de sus cargos enun acto oficial en el Parla-ment de Cataluña cargado desimbolismo.

Más de cinco años han esta-do las asociaciones del sectorcultural, agrupados en unaplataforma, peleando por con-seguir este organismo que, aimitación de los Ars Councilanglosajones, pretende despo-litizar la cultura en lo que serefiere, principalmente, a lasayudas a la creación —las sub-venciones no reintegrables, so-bre las que tendrá decisiónejecutiva— y en la definiciónde las grandes líneas de políti-ca cultural, sobre las que reali-zará informes y análisis de ca-rácter consultivo. Ha costadoel acuerdo político —tanto laley como los miembros se hanaprobado sólo con los votosdel tripartito— y también po-ner de acuerdo a los distintossectores, que pese al compro-miso inicial de no reclamarcuotas por disciplinas han vis-to como en el último momen-to los músicos se quejaban deque no había ninguno de sugremio entre losmiembros es-cogidos por el presidente de laGeneralitat. La estricta incom-patibilidad del cargo y el esca-so presupuesto que gestionan(13,3 millones de euros esteaño) han sido otros elementosde discusión. Pero, finalmen-te, ayer se puso en marchauna manera distinta de hacerpolítica cultural cuya evolu-ción mirarán con lupa otrascomunidades autónomas.

El director John Lasseter y suproductora de animaciónPixar (Ratatouille, Monstruos,S. A. o Wall·E) recibirán elLeón de Oro a toda una carre-ra en la próxima Mostra de Ci-ne de Venecia, del 2 al 12 deseptiembre, según anuncióayer el presidente de laBienna-le, Paolo Baratta. El galardónreconoce a todos los realizado-res ligados a la compañía, aun-que será el director de Toystory quien recoja la estatuilla.El director de la Mostra, Mar-co Müller, aseguró que Lasse-ter “ha contribuido aque la ani-mación sea una de las fuerzasexpresivas del nuevo milenio”.

El Consejode las Artescatalán iniciasu camino

EL PAÍS, Barcelona

Aurora Bernárdez y Julio Cortázar, en un viaje a India en 1956.

Venecia otorgasu León de OrodeHonor a Pixar

JAVIER RODRÍGUEZ MARCOSMadrid

EL PAÍS, Madrid

Los relatos fuerondesechados, segúnla viuda, para evitarrepeticiones

Tres ilustraciones de Judith Lange, que acompañan el volumen con los inéditos del escritor Julio Cortázar.

Escritores extranjeros

27 de enero de 2009

5

258767 _ 0001-0128.indd 22 28/07/10 12:36

Page 226: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

ACTIVIDADES

Esta ficha se relaciona con los siguientes contenidos: la literatura y sus formas, el cuento.

Objetivos

• Interpretar el sentido de un texto periodístico.

• Conocer aspectos de la vida y la obra del escritor Julio Cortázar.

• Interpretar un cuento.

• Relacionar conceptos literarios con la obra de un autor concreto.

Competencias que se trabajan

• Descubrir la dimensión lúdica de la lengua.

• Opinar sobre un texto literario.

• Valorar la obra de un reconocido autor.

CLAVES

La obra de Cortázar

La obra de Julio Cortázar se caracteriza por su radical

experimentalismo formal, por la presencia de elementos

fantásticos que, entremezclados con otros realistas,

crean un efecto inquietante, y por un particular sentido

del humor basado en el absurdo. Una de sus más

famosas obras es Historias de cronopios y de famas,

un libro de relatos cortos –algunos, incluso, sumamente

breves–. Estos relatos están protagonizados por tres

tipos de criaturas fantásticas: los cronopios, seres

imaginativos, creativos, desorganizados,

despreocupados por el futuro y las convenciones

sociales; los famas, seres organizados, inflexibles, serios

y algo autoritarios; y las esperanzas, seres intermedios

entre los dos anteriores, que se dejan llevar por las

opiniones de cronopios y de famas.

ACTIVIDADES

Comprensión

1. ¿Por qué en la escuela llamaban «el belgicano»

a Julio Cortázar?

2. Indica el origen de Historias de cronopios y de famas.

3. ¿Cómo definía Cortázar a los cronopios y los famas?

4. ¿Cuál fue la obra más conocida de Cortázar?

¿A quién se la dedicó, según el texto?

Análisis

5. Identifica en el texto los adjetivos que se aplican

a Cortázar.

6. Además de hablar de Julio Cortázar y de su obra

Historias de cronopios y de famas, el texto ofrece una

noticia, una novedad relativa al escritor. Explícala.

7. Tras leer la noticia y las Claves, señala las

características principales del estilo literario

de Cortázar.

8. Julio Cortázar era un gran amante de la música.

Localiza en el texto todas las referencias a la música

que encuentres.

9. En el texto se citan varios títulos de obras

de Cortázar. Cópialos y explica cuáles de ellos

se basan en un juego de palabras o tienen

intención humorística.

Valoración

10. En la página web http://www4.loscuentos.net/

cuentos/other/1/3/ encontrarás los relatos

de Historias de cronopios y de famas. Lee uno de

los textos y escribe tu opinión personal

sobre él.

Investigación

11. El autor de la noticia dice que los tres nuevos textos

«comparten el espíritu gamberro y patafísico

de Historias de cronopios y de famas». Averigua

el significado de la palabra patafísico y relaciónalo

con las características de la obra de Julio Cortázar.

FICHA 5. Los cronopios salen de juerga

258767 _ 0001-0128.indd 23 23/07/10 11:02

Page 227: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

36 vida & artes EL PAÍS, jueves 29 de enero de 2009

cultura

Tras el marcado protagonismode los guiones adaptados en lascandidaturas de los Premios Go-ya que se concederán este do-mingo subyace la eterna —ymuyespinosa— cuestión del trasvaseentre la literatura y el cine. Elsalto del libro a la película consti-tuye un camino lleno de tram-pas, en el que el guionista se en-frenta irremediablemente a lacuestión: ¿dónde acaba la fideli-dad y dónde empieza la interpre-tación? O, de otra forma, ¿tieneel autor la última palabra?Álex de la Iglesia, cuya pelícu-

la Los crímenes de Oxford, basa-da en la novela homónima delargentino Guillermo Martínez,es candidata este año al Goya almejor guión adaptado, cree quela regla número uno es no ha-blar con el escritor: “Al principiosientes veneración por la obra yte obsesionas con ser fiel, peroen una segunda fase le tienesque perder el respeto y tener lalibertad necesaria para hacer lapelícula como si no existiera lanovela”, asegura.

Para el director, igual que pa-ra Elvira Lindo, es más difíciladaptar una novela que escribirun guión original. Lindo habla ensu doble calidad de guionista y deautora cuyas obras han sido lleva-

das al cine.ÁngelesGonzález-Sin-de lo ha hecho con Una palabratuya, que compite con Los críme-nes de Oxford por el Goya alguión adaptado. “El que ha escri-to la novela y adquiere un com-promiso con la productora tieneque dejar de lado su vanidad yconfiar en las buenas intencionesdel cineasta”, dice la escritora.Eso sí, reconoce que ha aprendi-domuchodesde su primera adap-tación deManolito Gafotas: “Aho-ra sé que hay que estar encima,que los agentes tienen que estarencima. Con el primer Manolitofirmé un contrato leonino por-que me hacía mucha ilusión lle-varlo al cine. Luego quisieron ha-cer la segunda película, y comoyo prefería esperar, la hicieronsin mí. Ahora sí que miro el con-trato con lupa, con cláusulas in-cluso para que no se altere la na-turaleza de los personajes, aun-que todo eso sigue siendo muyresbaladizo”.Imma Turbau, cuya primera

novela, El juego del ahorcado, ha

sido llevada al cine por ManuelGómez Pereira, con guión de éstey de Salvador García Ruiz, se hacuidado desde el principio. “Lanegociación la llevó mi agente,Balcells, y duró como un año. Elcontrato de cesión de derechostiene 17 páginas e incluye hastacláusulas como el porcentaje queme llevaría en caso de versiónamericana”, indica.Y es que la historia del cine

está plagada de desencuentrosentre escritores y guionistas. Enla pasada década, Javier Maríasy los Querejeta (Elías como pro-ductor y su hija Gracia como di-rectora), mantuvieron una agriadisputa por El último viaje de Ro-bert Rylands,una película inspira-da en la novela de Marías Todaslas almas. El escritor les denun-ció por incumplimiento de con-trato y los tribunales le dieron larazón en 1998 porque no se legarantizó “el respeto de la adapta-ción cinematográfica al espíritude la obra”. Hoy, el escritordefiende que él había fir-mado un contrato parala adaptación de la

novela entera, “no deuna página o inclusouna frase”. Desde enton-ces, ha rechazado las ofertas dellevar al cine otras obras suyas,comoMañana en la batalla piensaenmí o Corazón tan blanco. “Creoque no se prestan mucho porqueson novelas en las que la voz na-rrativa es tan importante comola historia, como el argumento, ycreo que sería imposible llevar-las al cine”, explica.

En su opinión, uno de los prin-cipales problemas de la adapta-ción de novelas es que se pierdematerial. “El planteamiento sueleser cómo empequeñecer la obra,cómo reducir y, por tanto, es unempobrecimiento. Eso no quieredecir que las películas adaptadassean peores; a veces es al revés:de una novela mediocre sale unagranpelícula. De lo que sí soy par-tidario es de que se guarde fideli-

dad al espíritu de la obra literaria.Pero eso es algo evanescente y,¿quién lo define? Quizás los pro-pios autores. Yo creo que al cabodel tiempo se olvidan los argu-mentos, pero lo quequizás perma-nece es una especie de clima, unaatmósfera”, dice. El último viajede Robert Rylands fue la única ex-periencia de Gracia Querejeta enla adaptación y ésta “se abstienede hacer comentario alguno”.“Comprendo que Javier Ma-

rías se enfadase tanto”, diceAnto-nio Muñoz Molina, que ha vistovarias obras suyas adaptadas alcine: El invierno en Lisboa, Belte-nebros, Plenilunio... “En España laúnica propiedad que se pone enduda es la intelectual”, afirma. Yeso que asegura que, en su caso,los guiones adaptados de sus no-velas le gustaron. Aunque admiteque antes era “más dejado” a lahora de ceder sus derechos y, dehecho, ha rechazado la oferta quele han hecho para llevar al cine

otra obra suya, CarlotaFeinberg. “No hay nada in-trínsecamente difícil enadaptar novelas al cine.John Huston, uno de losgrandes, hizo excelentesadaptaciones enLosmuer-tos, La jungla de asfalto oEl tesoro de Sierra Madre,por ejemplo. Hay que te-ner talento para hacerlo.El problema en el cine es-

pañol es la obsesiónde los directo-respor ser autores.Haypocas per-sonas con capacidad para dirigiry para escribir al tiempo”.El directorVicente Aranda es

un veterano en la adaptación denovelas y tiene claro que tieneque haber una línea divisoria cla-ra entre el autor y el cineasta. “Siel contrato con el autor dice quetiene que revisar lo que yo hago,no me interesa. Yo tengo que te-ner la libertad de hacer mi inter-pretación y ésa es la que voy acontar”, afirma rotundo. ¿Fideli-dad a la obra original? “Eso esrelativo. Hay que traicionar pa-ra ser fiel. Si no traicionas la no-vela no puedes serle fiel porqueestá escrita con unas coordena-das distintas a las del cine”.Sus discrepancias con los au-

Del libro al cine, un viaje peliagudo Escritores y cineastas debaten la adaptación de guiones, una vieja controversia El paso de la novela a la película plantea una pugna entre fidelidad y ‘traición’

Uno de los espectáculos más hilarantes ymás rocambolescos del vasto (y a veces bas-to) mundo de la cultura suele ser ése queconsiste en la prolongación del ansia de laautoría aun después de haberla vendidoconsciente, mercantil y jugosamente al me-jor postor. Las sabrosas sumas de dineroque los productores cinematográficos sue-len apoquinar a los autores literarios a cam-bio del anhelado “sí, quiero” de estos últi-mos son, es un suponer, tanto el objeto deun trueque comercial como cualquier otrocomo el acuerdo implícito de “te lo cedo y túme lo respetas”.

Pero hete aquí que la historia del cineespañol y del cine en general está plagadade casos en los que ni unos se resignan nilos otros respetan. Porque más allá de loscasos flagrantes de engañifa—como el archi-conocido caso de los productores de ForrestGump (Paramount), que demostraron que lapelícula no había sido rentable en taquillapara no tener que pagar su parte de ganan-cias al autor de la novela,Winston Groom—,está la muy idiosincrática y cañí casuística

ibérica. Todavía no se han apagado los ecosdel proverbial cabreo de Antonio Gala cuan-do bramó contra la versión cinematográficaque de sus pasiones turcas había compuestoVicente Aranda. Que si la chica no se tieneque suicidar al final, que si yo pienso que sí,que si no hay que meterle tanto culo a lacosa, que si sí, y en ese plan, que diría Um-bral. ¿Y el jaleo legal entre JavierMarías y lafamilia Querejeta con motivo de la adapta-ción (El último viaje de Robert Rylands) de lanovelaTodas las almas, con victoria incluidadel escritor en los juzgados?A JuanMarsé no le gustaronni las adapta-

ciones de su obra por parte de Vicente Aran-da (Si te dicen que caí, La muchacha de lasbragas de oro...) ni la que Fernando Trueballevó a cabo de El embrujo de Shanghai.Unosescriben y, llegado el momento, venden.Otros compran y, llegado elmomento, trans-forman o, en el peor de los casos, tergiver-san. Todo por la pasta. También por el ego.

Todo por la pastaANÁLISIS

Borja Hermoso

González-Sinde: “Elautor literario tieneque dejar de ladosu vanidad”

“El planteamientosuele ser cómoempequeñecer laobra”, dice Marías

ISABEL LAFONTMadrid

En la antesala de los Premios Goya

sciammarella

Literatura y cine6

258767 _ 0001-0128.indd 24 23/07/10 11:02

Page 228: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

tores de las novelas que ha adap-tado han sido notorias. En La pa-sión turca, de Antonio Gala, eldirector consideró que la prota-gonista no tenía por qué suici-darse al final. Sin embargo, elautor insistía en que era, comohabía escrito, inevitable. “Asíque rodé dos finales, que son losque se pueden ver en DVD y entelevisión cuando se pasa la pelí-cula”. No sólo eso. Gala calificóel guión de “árbol sin hojas”. “Pe-ro es que un guión no es literatu-

ra”, replica Aranda. “Es otra co-sa, son telegramas enviados atécnicos y actores”.

Del novelista Juan Marsé, au-tor de Si te dicen que caí, otraadaptación de Aranda, recibiócríticas por el excesivo erotismode la película y, en el caso deCan-ciones de amor de Lolita’s Club,del mismo autor, el director ha-ce autocrítica: “Fallaron dos co-sas: la elección de los actores yque el pulso narrativo de la nove-

la es malo y yo no fui capaz delevantarlo en la película”.

González-Sinde cree que a loque hay que ser fiel cuando se lle-va una novela al cine es no tanto alos acontecimientos como a lasposiciones morales, a la forma dever el mundo de los personajes.“Pero llega un momento en quetienes que guardar la novela enun cajón porque las herramien-tas de la literatura son tan opues-tas a las del cine que puede ser

mala consejera”. David Planell,que acaba de terminar su primerlargo, La vergüenza, y trabaja enla adaptación de Un burka poramor, de Reyes Monforte, creeque el respeto a la literatura pue-de ser inútil para hacer una pelí-cula: “Hay que ser respetuososcon la filosofía de la historia, peroa veces la estructura de la novelao el tratamiento de los personajesson inoperantes en cine”.

¿Qué diferencia la novela del

guión? “En la obra el tiempo y elespacio son dominio del autor: loque él resuelve en un párrafo, encine pueden ser diez escenas oninguna.Nohay tanta libertadpa-ra ir hacia atrás y hacia adelanteen el tiempo”, señalaManuel Gó-mez Pereira. Además están losdiálogos, que en novelas muy na-rrativas como El juego del ahorca-do deben ser inventados para elcine: “Partes de cero. Te tienesque acercar a los personajes des-

de su situación”. Pero en el pasode la novela al cine también hayalgo que se gana: “Al escribir cues-ta un mundo presentar a los per-sonajes, pero el director coloca lacámara y ya está”, dice GuillermoMartínez.

Entrevistas digitalesEn vísperas de los Goya, charlascon Carlos Boyero y Diego Luna.

+ .com

John Hurt (izquierda) y Elijah Wood, en un fotograma de Los crímenes de Oxford, de Álex de la Iglesia.

Muñoz Molina: “EnEspaña se pone enduda la propiedadintelectual”

Para VicenteAranda, “un guiónes un telegrama atécnicos y actores”

29 de enero de 2009

258767 _ 0001-0128.indd 25 23/07/10 11:02

Page 229: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

ACTIVIDADES

Esta ficha se relaciona con los siguientes contenidos: la literatura y sus formas, la novela.

Objetivos

• Conocer el debate abierto en torno a la adaptación de la literatura al cine.

• Familiarizarse con diferentes puntos de vista acerca de las adaptaciones cinematográficas.

• Valorar la adaptación cinematográfica de una obra literaria.

Competencias que se trabajan

• Interpretar el sentido de un texto periodístico.

• Extraer y analizar datos de una información periodística.

• Debatir sobre un tema de manera razonada.

CLAVES

El guión cinematográfico

Una película puede tener su origen en una obra literaria (una novela, una obra teatral…) o surgir directamente de la imaginación de un director o de un guionista. En ambos casos es preciso disponer de un guión: un texto que sirve de guía para la realización cinematográfica.

Se suele distinguir entre guión literario y guión técnico. El guión literario contiene el argumento de la película narrado verbalmente; el guión técnico es la traducción en imágenes del guión literario. El guión técnico contiene las indicaciones para el rodaje y emplea una terminología específica para designar los recursos del lenguaje cinematográfico. A veces incluye también bocetos esquemáticos de los distintos planos. El conjunto de esos bocetos o dibujos se denomina story board.

ACTIVIDADES

Comprensión

1. Di si son verdaderas o falsas estas afirmaciones:

– Para Álex de la Iglesia es fundamental hablar con el escritor antes de hacer la película.

– Según González-Sinde, el escritor debe confiar en las buenas intenciones del cineasta.

– Para Imma Turbau el contrato apenas fue importante a la hora de llevar su obra al cine.

– Según Javier Marías, el problema de las adaptaciones es que prolongan las obras literarias.

– Para Muñoz Molina el problema es que los directores quieren ser autores.

– Según Vicente Aranda, no debe haber una línea divisoria entre el cineasta y el literato en el caso de las adaptaciones.

2. Busca los casos de relaciones tensas entre escritores y cineastas que se citan en el texto y explica a favor de quién se saldó la polémica.

Análisis

3. El reportaje expone opiniones tanto de cineastas como de literatos sobre la adaptación de los libros al cine. Resume esas opiniones.

4. Observa la ilustración que acompaña al texto y explica qué quiere reflejar.

Creación

5. Elabora un listado con los títulos de libros llevados al cine que se mencionan en el texto. Completa después el listado con otros libros (de autores españoles o extranjeros) que también hayan sido llevados al cine.

6. Escribe un texto valorativo sobre una adaptación cinematográfica de algún libro que hayas leído.

Debate

7. Debatid en clase sobre si se puede hacer una buena película a partir de un mal libro y viceversa. Procurad citar casos concretos.

FICHA 6. Del libro al cine, un viaje peliagudo

258767 _ 0001-0128.indd 26 28/07/10 12:36

Page 230: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

36 vida & artes EL PAÍS, viernes 30 de enero de 2009

cultura

No es sólo una cuestión de nom-bre o de tamaño. Hablamos delos viejos tebeos, de los cómicsde toda la vida, que bajo una nue-va denominación —novela gráfi-ca— y un formato diferente—más pequeño y más grueso—han cambiado el mercado de lailustración, atrayendo nuevos lec-tores y, sobre todo, han comenza-do a ocupar un espacio en las li-brerías literarias donde antes es-taban vetados, en los medios decomunicación... y en el Festivaldel Cómic de Angulema, el másgrande y prestigioso de su géne-ro en Europa, que arrancó ayer.“Antes, los tebeos estaban re-

cluidos en el sótano, escondidosen el gueto de humor, pero aho-ra, desde que son novelas gráfi-cas, cada vez tienen un lugarmás importante incluso en lasmesas de novedades y eso, claro,se nota en las ventas”, agregaTedRall, autor deTo Afghanistanand back, una crónica dibujadade su experiencia en el país du-rante la caída de los talibanes.Ni la huelga general contra

Sarkozy, ni la crisis económica(en 2008 aumentó un 10% el nú-mero de cómics editados en Fran-cia, 4.800, el mayor productor deEuropa) han conseguido reducirel entusiasmo en esta ciudad delcentro de Francia que durantecuatro días se convierte en la ca-pital mundial del tebeo... o de lanovela gráfica.Algunos sitúan el arranque

del fenómeno novela gráfica enMaus, la obra maestra de ArtSpiegelman (premio Pulitzer1992). Otros, en los libros de JoeSacco, crónicas periodísticas deGaza o Bosnia en forma de tebeo.Pero casi todos están de acuerdoen dos títulos fundamentales:Persépolis, de la iraníMarjane Sa-trapi, y Fun home, de la estado-unidense Alison Bechdel.“En realidad, son cómics, aun-

que hayan cambiado de formatoy de público”, explica HeloíseGuerrier, editora de Sins Entido,que, junto a Astiberri, son los dossellos españoles que realizan unaapuesta más clara por este géne-ro. “Tratan temas más sociales,más intimistas, que van dirigidosa un público más adulto, pero ellenguaje narrativo es el mismo”,prosigue Guerrier. Aunque losgrandes clásicos del cómic, des-de David B hasta Tardi, Moebiuso Carlos Giménez, ya se habíanalejado mucho del mundo de As-térix y Tintín. ¿Y qué hay másliterario que las planchas en lasque Hugo Pratt describe a travésde Corto Maltés un mundo deaventuras que llega a su fin?“Lo que cambia es la percep-

ción de los lectores”, explicaNoe-lia Gibert, editora de Casterman,uno de los principales sellos fran-ceses. “Con Kiki de Montparnas-se, de Catel y Bocquet, hemosatraído un nuevo público que an-tes nunca hubiese leído un te-beo”. Sin embargo, en cuanto a

los temas —la autoficción, el pe-riodismo, el relato histórico, lasadaptaciones literarias—, Gibertinsiste en que son tan viejos co-mo los relatos con dibujos, y citacomo ejemplo a un autor espa-ñol, Carlos Giménez, y su serieParacuellos, que ha sido editadaíntegra en Francia coincidiendocon Angulema.“Las definiciones no me han

preocupado nunca: me da igualque se les llame tebeos, historie-tas o novelas gráficas. Creo queel nombre se refiere más al for-mato que a los contenidos”, seña-la Giménez, cuyas viñetas repre-sentan un viaje literario al cora-zón de algunos de los rinconesmás miserables de la historia es-pañola (la vida diaria en los hoga-res de auxilio social infantil pues-tos en marcha por el franquis-mo). Sentado en el pabellón deFluideGlacial, su editorial france-sa, Giménez se prepara para una

de las habituales sesiones masi-vas de firma en esta cita editoriala la que cada año acuden200.000 personas.EnAngulema conviven los clá-

sicos infantiles con el manga ja-ponés más desatado, la miseriade la posguerra española con lossuperhéroes, Afganistán con his-torias autobiográficas, el autis-mo o el alzhéimer con las seriesclásicas de toda la vida. “Lo másimportante sería que los cómics,se llamen como se llamen, pudie-sen comprarse en todas las libre-rías, y los tebeos para niños, enlos quioscos”, explica Giménez.De hecho, cada vez más sellos

literarios, como Mondadori odentro de poco Salamandra, hancomenzado a publicar cómics,un género que antes sólo trabaja-ban las editoriales especializa-das. En Angulema, Gallimard oActes Sud, dos de las más impor-tantes editoriales francesas, tie-nen pabellones inmensos dedica-dos a la novela gráfica.Pero el aumento de lectores y

los baños de masas de Angulemano hacen olvidar que los tebeos,los cómics, las novelas gráficas,siguen siendo géneros minorita-rios para el lector adulto; que lastiradas medias apenas alcanzanlos 2.000 ejemplares y que, enEspaña, no se venden en lamayo-ría de las librerías generalistas.Esmás que una cuestión de nom-bre o tamaño: el gran salto ade-lante se acerca, pero todavía noha llegado.

Novela gráfica, el cómic ‘respetable’ El Salón de Angulema debate sobre un fenómeno que ha transformado el sector Autores y editores creen que la etiqueta ha dado una pátina de seriedad al género

No hace falta ser muy clarivi-dente para predecir que ésteserá el año de Watchmen. Elestreno de la película de ZackSnyder multiplicará hasta elinfinito la fama de una de lasnovelas gráficas más impor-tantes de la historia. Pero¿qué diferencia hay entre estegrueso volumen que arrasa enlas grandes cadenas de li-brerías y la serie de 12 comic-books que apareció hace ya 20años? La obra de Alan Moorey Dave Gibbons ejemplifica loque ha supuesto el conceptode novela gráfica para el mun-do de la historieta: pese a serreverenciada por los aficiona-dos, era ignorada por el granpúblico, hasta que una edición

en formato libro y la simpleaplicación de la etiqueta nove-la gráfica cambió su considera-ción, llegando a ser valoradacomo uno de los 100 mejoreslibros del siglo XX en EE UU.Por desgracia, el cómic, te-

beo o historieta ha vivido an-clado siempre en un feroz de-bate identitario, intentandodesprenderse de sus raíces in-fantiles a pesar de que eso sig-nifique renunciar a su propiadefinición. Si en los 80 la pug-na estaba entre la denomina-ción de “tebeo” o el anglicismo“cómic”, hoy se reproduce conel concepto de “novela gráfi-ca”: odiado por algunos comoun reflejo del complejo de infe-rioridad del medio, defendidopor otros como un movimien-to novedoso caracterizado poruna definición de contenidosmás adultos. Pero la realidad

del mercado ha superado ladiscusión, transformando elconcepto en una etiqueta apli-cable a cualquier tipo de tebeoque cumpla con ciertos condi-cionantes de formato (volu-men de tapa dura, buena edi-ción…), pero que ha tenido lafortuna de conseguir lo impo-sible: romper la tradicional re-ticencia de las librerías gene-ralistas a vender tebeos y per-mitir su aceptación generaliza-da en losmedios de comunica-ción. Toda una pátina de “se-riedad”.Bienvenida sea pues una

etiqueta que triunfa donde nopudieron ni teóricos, ni indus-tria, logrando hacer llegar lahistorieta a todo el mundo.Aunque en el fondo, como di-ce Alan Moore, todos sepamosque las novelas gráficas noson más que tebeos caros.

Una etiqueta afortunada

Arriba,Mayor fatal, de Moebius, de cuya obra se deba-te en Angulema. A la izquierda, dibujo de Patrick Morinexpuesto en el Salón. A la derecha, viñeta de Maus.

GUILLERMO ALTARES, AngulemaENVIADO ESPECIAL

ANÁLISIS

Álvaro Pons

El ‘Maus’ deArt Spiegelman esconsiderado pionerode la novela gráfica

“Este formato tratatemas socialese intimistas”, dicenen Sins Entido

30 de enero de 2009

Cómic7

258767 _ 0001-0128.indd 27 23/07/10 11:02

Page 231: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

ACTIVIDADES

Esta ficha se relaciona con los siguientes contenidos: tipos de textos, la narración.

Objetivos

• Comprender los conceptos de cómic y novela gráfica.

• Reconocer los elementos propios del lenguaje del cómic.

• Identificar las diferencias entre el código verbal y el visual.

• Valorar la lectura como fuente de información y placer.

Competencias que se trabajan

• Valorar las relaciones entre imagen y texto en las páginas de un diario.

• Identificar la información principal de un texto.

• Emplear herramientas informáticas para obtener información.

ACTIVIDADES

Antes de leer

1. Echa un vistazo a la página. Luego, fíjate en el titular y en las ilustraciones y contesta:

– ¿Cuál crees que es el tema del texto que vas a leer?

– ¿Qué puede ser el Salón de Angulema?

– ¿Qué lugar ocupan las ilustraciones en la página? ¿Ocupan mucho o poco espacio? ¿Por qué será?

Comprensión

2. ¿Cuál es el hecho que justifica este reportaje?

3. ¿Qué es la novela gráfica?

4. ¿Qué obra supuso el comienzo del fenómeno denominado novela gráfica?

5. Señala qué efectos ha tenido el cambio

de denominación de un género tan antiguo

como el cómic o tebeo.

6. ¿Cuál es el país de Europa que más cómics y novelas

gráficas edita al año?

7. Di si las siguientes afirmaciones se pueden deducir

del texto que has leído:

– Los tebeos, convertidos en novelas gráficas,

se venden más.

– Los tebeos tratan temas de humor; las novelas

gráficas, asuntos sociales.

– Hoy en día muchos autores literarios escriben

también novela gráfica.

– Los tebeos nacieron pensados para un público

infantil; la novela gráfica está dirigida a un público

adulto.

– La venta de novelas gráficas ha subido un 15 %

el pasado año.

– Los cómics y las novelas gráficas han sido y siguen

siendo géneros minoritarios.

Análisis

8. Busca en el texto los nombres de las editoriales

francesas y españolas que editan este tipo de obras

y enuméralas.

9. Identifica en el texto las fuentes de información

(en este caso, personas expertas en el tema)

a las que ha acudido el periodista para

documentarse y escribir el texto.

Creación

10. ¿Qué hechos ocurridos últimamente en el mundo

crees que podrían dar pie para crear una buena

novela gráfica? Elige uno de ellos y justifica

tu elección.

Investigación

11. En el texto se nombran diversos autores.

Escoge alguno de ellos e investiga su aportación

a este género.

12. Busca en Internet diversas páginas sobre el manga

y elabora un informe en el que expongas

las características básicas de este tipo de cómic.

FICHA 7. Novela gráfica, el cómic ‘respetable’

258767 _ 0001-0128.indd 28 23/07/10 11:02

Page 232: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

EL NEGOCIO

Distintos momentos de la filmación del anuncio El otro lado para El Cuponazo de la ONCE.

DESDE QUE EL CLIENTE ENCARGA UN ‘SPOT’ HASTA QUE SE EMITE POR TELEVISIÓN Y RADIO HAY UN LARGO PROCESO CREATIVO Y DE PRODUCCIÓN. ES EL COMPLEJO ARTE DE DAR VIDA A UNA IDEA.

Así se haceuna campaña■ ELISA SILIÓ

Amanece y la alarma del reloj taladra la cabeza de un currito que maldice su suerte. A su vera, un es-

pectro con cascos le reclama can-tando compasión para “el odiado despertador”, que “necesita un poco de amor”. A partir de enton-ces se suceden personajes que se apiadan del tráfico –“Si sonríes, los atascos son mucho mejor”–, del superior malhumorado –“Ese señor que es el jefe de tu sección no es tan malo aunque parezca un gruñón”– o de los eternos lu-nes que merecen “un sitio en tu corazón”. Son muchos los que estos días

tararean El otro lado, la pegadiza canción del último anuncio de El Cuponazo de la ONCE, un buen ejemplo de cómo hoy se pone en marcha una campaña de publici-dad, eso sí, con muchos medios, en España. La ONCE, que, como gran em-

presa, puede permitírselo, aunque no sea una práctica usual, traba-ja desde 2004 con un pull de tres agencias a las que encargó un pri-mer proyecto de la campaña. En el briefing (guión) les explicaron el producto, el destinatario, el tono, el formato, el plan de medios y el nivel de cobertura (el 85% de los telespectadores) que buscaban. “Estamos marcados por el humor blanco, la ilusión y los mensajes

Sobre estas

líneas, un

momento de

la grabación

del spot El otro

lado para El

Cuponazo de la

ONCE.

positivos. Y queríamos algo utó-pico y estrambótico, pero factible. Todos podemos ganar los nueve millones de euros de El Cupona-zo y liberarnos del despertador y el tráfico”, afirma Antonio Mayor, director de comunicación e ima-gen de la entidad. Se desató entonces una autén-

tica competición interna en busca de una ocurrencia brillante. Jaime Chávarri y Juan García-Escudero, de Delvico, convencieron primero a su jefe con su idea y, después, fueron los ganadores de la lucha entre las tres agencias, que pre-sentaron unos proyectos ya mu-cho más desarrollados. Los perde-dores fueron recompensados eco-nómicamente por el esfuerzo. “El concurso se puede compa-

rar con un grand slam de tenis. Primero compites para llegar a Roland Garros –que es tu propia agencia–; luego, con otros juga-dores –el resto del pull–, y para llegar a ser Nadal hay que tener un poco de suerte. Y esta vez no-sotros la hemos tenido. Logramos que Lemon, uno de los 10 mejores realizadores del mundo y que es-taba parado por la crisis, trabajara con nosotros”, cuenta el brasileño Miguel Bemfica, director creativo de la agencia.Comienza la cuenta atrás. En

Delvico tenían dos meses para dar forma a un anuncio televisivo y radiofónico. “Intentamos que no sonara ñoño en 2009, sino que

fuese una sátira de 45 segundos. Es un formato de lujo que te per-mite llenar de detalles el spot”, recuerda Chávarri. Delvico está situada en una antigua fábrica de chocolates en el Madrid más castizo, podría ser el escenario de rodaje de un sitcom.

CIEN MENTESLa plantilla de más de 100 perso-nas, joven y moderna, trabaja en un espacio minimalista, funcional

y luminoso, rodeado de extensas terrazas en las que en verano se organizan barbacoas, que ameni-zan incluso con un DJ. “La idea que tenían en marke-

ting de la ONCE era relanzar El Cuponazo con un precio distinto y más premio. Y nos entregaron un briefing (guión) de los conte-nidos, la verdadera Biblia de los publicistas”, cuenta Juan García-Escudero. Idearon entonces un contrabriefing. “Hay que expre-sar en palabras sencillas lo que se busca para que los creativos hagan la campaña”, prosigue Chávarri.

“Y la idea que se nos ocurrió era de Perogrullo. Si te tocan nueve millones de euros tienes que estar muy contento. Y si lo estás, te da igual el despertador o los atascos, porque con ese dinero te vas a li-brar de ellos. Y hasta le das dos besos a tu jefe. Todo es tan bo-nito, nada lo ves tan malo como parecía”, sostiene García-Escude-ro. “Es un tópico eso de que me hago millonario y me compro un Ferrari. Ves la vida de otra mane-ra”, remata su compañero. En pantalla estalla la alegría y el

grupo, con una parodia de la can-ción We are the world, proclama: “Escúchanos, nos ha tocado y la vida se ve desde otro lado…”.Ya no hay que producir marcas

–mostrar el producto, sus usos y cualidades–, sino historias. He-mos entrado en la era del relato y el reto es comunicar la historia de la manera más eficaz y creíble po-sible. “No olvidemos que la gente no quiere ver anuncios y hay que darles algo más. No puedes meter-le el mensaje con embudo, hay que divertirle. Además, el boca a boca funciona y la gente lo ve, lo comen-ta”, se alegra García-Escudero. Se calcula que los consumi-

dores de países industrializados están expuestos a 3.000 mensa-jes comerciales al día y, por eso, a las empresas no les queda otra que distinguirse. Así, con El otro lado no te venden el boleto, sino un sueño.

Ya no hay que producir marcas, sino historias; esla era del relato

Publicidad8

258767 _ 0001-0128.indd 29 23/07/10 11:02

Page 233: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

ta de que no casaba con las ca-ras. Resultaba artificial cómo se movían las bocas. El equipo des-tapa a García-Escudero: es él el que canta en El otro lado. Él se excusa entre risas: tiene una ban-da, Beyond. El creativo también ha colga-

do el anuncio de la página web YouTube con gran éxito: más de 12.000 visitas en apenas una se-mana. “Cuando ponemos las his-torias en una web nos transfor-man en storytellers, en propaga-dores de relatos, ya que la fasci-nación que provoca una buena historia nos empuja a repetirla, a compartirla”, asegura Chris-tian Salmon en Storytelling. La máquina de fabricar historias y

formatear las mentes (Penínsu-la, 2008). “A veces se cae en los tics de

trabajar pensando en los festiva-les de publicidad. Ya no se hacen anuncios para vender hoy, sino que se trabaja en una marca. Se quiere crear empatía, la marca va contigo. Por ejemplo, cuando uno va a un centro comercial a comprarse unas zapatillas Adidas no se acuerda del último modelo que ha visto en un anuncio, sino que la marca tiene conexiones con él, que se identifica”, subra-ya Chavarri.

El cliente de El Cuponazo “es una persona de entre 35 y 55 años con inseguridad en el trabajo, con hipoteca y problemas para llegar a fin de mes”. Lo describe Mayor, que distingue distintos perfiles de compradores según el sorteo. Y el del cupón es más compulsivo que el del bombo diario. Y, además, como todos los consumidores, es también más escéptico y experto. El público no tiene, como antaño, una relación de encantamiento con las marcas, y eso le hace di-fícil de manejar. En una reunión de prepro-

ducción con el cliente se discutió quién iba a intervenir, las locali-zaciones, los atrezos, las voces, los planos, los profesionales, la ilu-

minación y la fotografía, “Quería-mos algo romántico, épico y muy cinematográfico. Que la imagen ensalzara la letra de la canción”, explica Mayor. La ONCE, que, por sus nume-

rosos juegos, tiene que emitir una publicidad distinta cada pocas se-manas, ha destinado a la campaña 4,5 millones de euros, 400.000 de ellos presupuestados para la producción del anuncio.El casting para encontrar a los

actores que interpretasen los pa-peles principales en el anuncio se hizo en Buenos Aires, ciudad

Uno de los creativos de Delvico es el que canta en el anuncio de ‘El otro lado’

El ‘casting’ de los actores del ‘spot’ televisivo se hizo en Buenos Aires

“El 1 de octubre, en este país va a ocurrir algo que traerá cola”, se alertaba en 1987 en el anun-cio creado para el lanzamiento de un nuevo cupón de la ONCE. “Cada día, 25 millones de pesetas la tira, y los viernes, 100 pesetas, cien millones”. Y estaban en lo cierto. La campaña El Cuponazo

de los viernes revolucionó el mercado publicitario español con una idea que hoy, 21 años después, aún resulta original. Se desarrolló en dos anun-cios sucesivos en el tiempo. En el primero se veía cómo, por un efecto dominó, se caía una infinita cola de gente que atravesaba la plaza de las Ven-tas, el parque del Retiro o la plaza Mayor de Ma-drid. Y el segundo se destapaba al culpable: una mujer que, sorprendida por la cuantía del premio, se desmaya frente al puesto de venta del cupón. Hoy, esta campaña sigue apareciendo en las en-cuestas como una de las más recordadas. La ONCE celebraba sorteos desde 1939, pero los ex-celentes resultados de este nuevo premio posibi-litaron emplear a personas con una discapacidad distinta a la ceguera. Esta campaña, realizada por la agencia Contrapunto, se consideró el spot más caro de producir de la historia. No era para me-nos: se contrataron miles de extras para formar las colas. En 1996, nueve años después, la ONCE decidió retomar la idea que tan buenos frutos le había dado, recurriendo aún más al humor. Pese a que el gentío llegaba a Japón, se abarataron los costes. Milagros de la técnica. La agencia Tesau-ro rodó en directo en Roma, Sevilla y Segovia. Las colas de Monument Valley, Kioto o Egipto se hicie-ron, en realidad, en Cádiz y Sevilla, y luego se in-sertaron sobre imágenes de estos paisajes. Quién dice que no habrá una tercera entrega.

Sí que trajo cola

Cartel

publicitario

de la

campaña El

Cuponazo de

los viernes

de la ONCE.

a la que acuden las productoras, en este caso Bus, cuando el pre-supuesto del anuncio es elevado. “Aquí hay cuatro o cinco actores de publicidad muy buenos, pero están todo el día en la parrilla. En Reino Unido o Estados Unidos hay grandísimos actores de co-media. En España se sobreactúa, se fomenta el tono histriónico”, sostiene García-Escudero. Se huyó así de los rostros muy

conocidos. “Es un tema delicado porque puede tener dobleces. Si el personaje no se asocia a la mar-ca puede canivalizarla. Todo debe estar bien integrado. Que no sea porque yo lo valgo. Nike lo ha he-cho muy bien con la tenista Maria Sharapova”, opina Chávarri. La ONCE, sin embargo, no se opone al famoseo. El año pasado dejó en manos del Chikilicuatre y su Chi-ki chiki la campaña del 7/39.

CÁMARA Y ACCIÓNEl rodaje, en el que participaron 85 profesionales, duró cuatro días por una falsa predicción meteo-rológica: la prevista tormenta re-sultó ser el soleado día que ansia-ban. En posproducción cuidaron la sonorización, la luz –en este caso, mucha, tenía que ser muy colorista– y el montaje. “Lemon dejó claro que no

quería que fuese un videoclip, sólo música, sino que quería que transmitiese algo más, y así fue. Quedó satisfecho”, rememoraBemfica. “Hay que ser naturales. Si se hace una cosa muy profesio-nal, la gente no se lo cree”, aña-de. Por eso, aunque en la primera maqueta las voces de la canción eran excepcionales, cuando en-samblaron todo se dieron cuen-

31 de enero de 2009

258767 _ 0001-0128.indd 30 23/07/10 11:02

Page 234: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

ACTIVIDADES

Esta ficha se relaciona con los siguientes contenidos: los medios de comunicación,

el lenguaje publicitario.

Objetivos

• Identificar algunos rasgos del lenguaje publicitario.

• Conocer los elementos que configuran una campaña publicitaria.

• Recibir críticamente los mensajes publicitarios de los distintos medios.

Competencias que se trabajan

• Interpretar críticamente un anuncio.

• Analizar comparativamente diferentes productos audiovisuales.

• Consultar páginas web para documentarse.

• Mostrar una actitud crítica ante los mensajes publicitarios.

CLAVES

La elaboración de un anuncio

Para elaborar un anuncio es necesario seguir estos

pasos:

– Se estudia el producto o servicio que se va

a anunciar: se eligen los elementos o características

que se quiere resaltar, la idea que se pretende

transmitir, el público destinatario del anuncio,

y se tienen en cuenta las características del medio

donde va a emitirse.

– Se busca una idea con fuerza.

– Se realiza un guión que especifica detalladamente

las imágenes, los diálogos y la música que se va

a emplear, así como su duración.

– Se diseña el story board, es decir, el esquema

en viñetas que plasma visualmente lo que narra

el guión.

– Se realiza la preproducción: se seleccionan los

actores, se diseñan y fabrican los decorados, se

escogen el vestuario y los complementos necesarios,

y se elabora un cronograma o previsión del tiempo

de rodaje.

– Se lleva a cabo el rodaje del anuncio.

– Se hace la posproducción: se termina el montaje,

se introducen las infografías, se incluye la banda

sonora, etc.

– Se emite el anuncio.

ACTIVIDADES

Comprensión

1. Lee detenidamente el texto y explica de qué trata.

2. ¿Qué campaña se utiliza en el reportaje para explicar

cómo se hace un anuncio y qué hay tras ese mundo

de la publicidad?

3. Resume brevemente cómo se fraguó todo

lo relacionado con la última campaña del Cuponazo

de la ONCE.

4. ¿En qué sencilla idea se basa el anuncio

de esa campaña?

5. Indica cuál es la causa por la que la ONCE tiene

que renovar continuamente su publicidad.

6. Extrae del reportaje declaraciones de algunas

de las personas que han participado en la campaña.

7. Céntrate en dos aspectos de la campaña: el casting

y la posproducción, y explica todo lo que se dice

sobre ellos en el artículo.

Análisis

8. Explica qué idea crees que quiere transmitir

el reportaje acerca de las campañas publicitarias.

9. ¿Qué dificultades tiene la realización de cada

una de las partes de la campaña?

10. El texto comienza con un párrafo inicial que busca

captar la atención del lector. En ese párrafo se

describe con palabras la secuencia de un anuncio

de la ONCE. Busca el anuncio en la siguiente

dirección de Internet y di si la descripción

que hace la periodista es precisa y certera:

http://www.youtube.com.

11. Resume el contenido del apartado Sí que trajo cola.

Investigación

12. Busca en la siguiente dirección de Internet

el anuncio de la ONCE del sorteo extraordinario

del verano de 2009: http://www.youtube.com.

Después de verlo, analiza las semejanzas

y las diferencias con el anuncio que se comenta

en el texto periodístico que has leído.

13. Busca en esa misma dirección de Internet

el anuncio Traerá cola, de 1987, y comenta

sus características.

FICHA 8. Así se hace una campaña

258767 _ 0001-0128.indd 31 28/07/10 12:36

Page 235: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

■ JERÓNIMO ANDREU

Dónde viven Juan Val-dez o Emidio Tucci? ¿Se ha arrodillado muchas veces Massimo Dut-

ti para puntear el dobladillo de unos pantalones? Y Ann Sum-mers, ¿aliña siempre su vida sen-timental con los juguetes eróticos de sus sex shops?

Resulta difícil deducir cómo se desarrolla la vida de estos perso-najes cuyos nombres son tan co-nocidos por el gran público. Nin-guno de ellos habita el mundo físico, o, si lo hacen, poco tiene que ver su existencia con la marca a la que dan nombre. Son hijos de la mente de un creativo pu-blicitario. Y trabajan muy bien. Tanto que las empresas recurren a menudo a ellos para vender sus productos.

“Es una estrategia vieja, pero efectiva”, cuenta Mónica Moro, directora creativa del gabinete de publicidad McCann Erickson. “Funciona especialmente bien en moda porque las grandes casas siempre se han sustentado so-bre un personaje creativo cuyo carisma impregna todo de gla-mour: Armani, Channel… Las marcas que no tienen gurú in-tentan suplir la ausencia con un nombre”.

Un nombre que puede llegar a ser muy misterioso. Traje de corte impecable, pelo engomina-do, unas gafas de sol en la mano, ése es Emidio Tucci. El diseñador italiano representa con sus tra-jes de corte impoluto el paradig-ma de la elegancia, aunque sea exclusivamente a través de sus modelos, porque él es muy caro de ver: no concede nunca entre-vistas ni se conocen fotos suyas, no acude a fiestas ni desfiles, no deja ningún rastro.

La identidad del señor Tucci es uno de los secretos empresa-riales mejor guardados. El Corte Inglés, distribuidor exclusivo de sus prendas, no suministra nin-gún dato más allá de que “abrió su primera sastrería en 1949 en Milán”. ¿Se podría hablar con él? “Imposible, ha muerto”. ¿Cuán-do? No existe fecha de defunción, tampoco de nacimiento. Lo máxi-mo que llegan a admitir los res-ponsables de comunicación de la empresa es que fue patronista y vivió una temporada en España. Aquí tuvo éxito; en Italia son es-cépticos ante la corporeidad del diseñador reputado menos co-nocido de Europa.

Oriol Iglesias, responsable de brand management de la escue-la de negocios ESADE, y Gabriel Olamendi, también profesor de publicidad, manejan una versión distinta de la identidad de Tucci. Era un operario italiano de In-dustrias y Confecciones, la prin-cipal distribuidora textil de El Corte Inglés. Los dueños de la compañía adoptaron el nombre de Tucci para asociar su ropa a Italia, reputada por su pléyade de diseñadores.

“La marca es un portafolio de significados. Italia evoca el con-cepto estilo. Justo lo que nece-sita para diferenciar el producto mediante una asociación rápida”, explica Iglesias.

Si en este caso caben dudas

sobre la existencia del personaje que apadrina la marca, a Inditex no le duelen prendas en admitir que Massimo Dutti es un nom-bre ficticio. El imperio textil de Amancio Ortega se hizo con el nombre dentro de una absorción empresarial en 1991. En Inditex no saben muy bien de dónde sa-lió el nombre, pero decidieron no cambiarlo porque funciona-ba tanto en España como en el extranjero.

La técnica no se utiliza sólo en la industria de la moda. “La per-sonificación evoca cariño y dedi-cación”, completa Mónica Moro. Lo ideal para vender productos alimenticios. Juan Valdez lo ates-tigua. El bigotudo colombiano no lo sabe, pero en realidad es un personaje de ficción. Lo crea-ron los caficultores colombianos en 1959 para sintetizar la quin-taesencia del agricultor cafetero. Desde entonces, su identidad ha sobrevivido a numerosas actuali-zaciones, de las que ha escapado siempre con su mula y su guaya-bera a través de los cafetales de Colombia.

El sello de comercio justo Max Havelaar, líder en el mercado eu-ropeo, recurrió a una técnica si-milar para resaltar su compro-miso ético: se inspiró para elegir nombre en el protagonista de una novela sobre los abusos que se vivían en las plantas de café ho-landesas en la isla de Java.

En España, un ejemplo signi-ficativo es el del vino Don Simón, de bodegas García-Carrión. Fala Corujo, directora de marketing y esposa del presidente del gru-po, José García-Carrión, relata cómo en 1982, antes de lanzar el vino Castillo de San Simón en tetrabrick, hizo una encuesta de mercado. “Y resulta que a la gente lo del santo no le caía muy sim-

pático. Gustaba más Tío Simón y cosas así”. El resultado fue la campaña “Voy a comer con Don Simón”. El nombre funciona tam-bién en el extranjero, probable-mente porque es difícil que algo suene más español. A la fami-lia García-Carrión, la ocurrencia le salió muy rentable. “Ahora le pido a mi hijo que le ponga a al-gún nieto Simón, pero creo que ni por ésas”, bromea Fala Corujo.

Las variantes del juego son infinitas: nombres reconocida-mente inexistentes, personajes ilocalizables… Los seudónimos son otra posibilidad. El diseñador Roberto Verino, bautizado como Manuel Mariño y renombrado con el nombre de su Verín natal, en Ourense, se apuntó a la ten-dencia. También lo hizo el pelu-quero Marco Aldany, en realidad Marcos Fernández, hijo de los dueños de los tradicionales salo-nes Jofer, para los que creó una rama de aire más moderno.

Otra posibilidad son los per-sonajes que sirven de tapadera a una marca de la que no son propietarios. Es el caso de Ann Summers, una rubia secretaria de 19 años que dio en 1979 nom-bre a la línea de sex shops feme-ninos creada por su jefe. Su ima-gen angelical, epítome de una sexualidad cándida y desinhibi-da, triunfó. Y eso que Summers no duró en la empresa mucho más de un año.

El señor Don Simón, supongo

LAS MARCAS INTENTAN TRANSMITIR CERCANÍA O ‘GLAMOUR’ UTILIZANDO EL NOMBRE DE PERSONAJES FICTICIOS.

NOMBRES PROPIOS

Juan Valdez no tiene burro y desconoce qué es un grano de café

Emidio Tucci nunca concede entrevistas ni nadie lo ha visto

GETTY

31 de enero de 2009

Publicidad9

258767 _ 0001-0128.indd 32 23/07/10 11:03

Page 236: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

ACTIVIDADES

Esta ficha se relaciona con los siguientes contenidos: la comunicación, las palabras,

el lenguaje publicitario.

Objetivos

• Comprender el concepto de significado connotativo.

• Ser capaz de crear un nombre con determinadas connotaciones.

• Identificar algunos recursos de la publicidad.

• Adoptar una postura crítica ante los mensajes publicitarios.

Competencias que se trabajan

• Reconocer la idea general de un texto.

• Extraer datos precisos de un texto.

• Opinar razonadamente sobre el contenido de un reportaje.

CLAVES

El significado connotativo

Los nombres propios en ocasiones se cargan de significados connotativos, que son los significados que se asocian a esos nombres según las diferentes

experiencias personales o culturales que se relacionan

con ellos.

Los escritores saben bien lo importante que es elegir

un buen nombre para sus personajes. Valga como

ejemplo la sonoridad de Don Quijote de la Mancha.

La industria publicitaria ha explotado al máximo

este recurso y ha creado marcas basadas en nombres

propios. Estos nombres transmiten al público una

imagen de seriedad, elegancia, poder…, que se

transfiere al producto.

ACTIVIDADES

Comprensión

1. Explica en qué consiste la estrategia creativa basada

en marcas con «nombre propio».

2. ¿Cuál es la razón de que esta estrategia funcione

especialmente bien en el caso de la moda?

3. ¿Qué valores aparecen asociados al nombre

de Emidio Tucci?

4. ¿Qué sucede cuando un periodista intenta hablar

con Emidio Tucci? ¿Por qué los responsables

de El Corte Inglés no aclaran si se trata o no de un

nombre ficticio? ¿Es una estrategia comercial?

5. ¿De dónde tomaron los responsables de El Corte

Inglés el nombre de Emidio Tucci? ¿En qué se

inspiró el sello de comercio justo Max Havelaar

para elegir esa denominación? ¿Qué valores

pretendía resaltar?

6. Explica de dónde surgió el nombre de Don Simón.

Análisis

7. Es frecuente que los nombres propios asociados

a determinadas marcas sean italianos. ¿Por qué?

8. ¿Qué estrategia te parece mejor: la de El Corte

Inglés, que no reconoce el carácter ficticio

del nombre Emidio Tucci, o la de Inditex,

que sí lo hace respecto a Massimo Dutti?

9. Describe al personaje ficticio Juan Valdez.

¿Cómo viste? ¿Qué lleva? ¿Dónde vive? ¿A qué se

dedica? ¿Qué valores se asocian a su figura?

10. Los nombres citados anteriormente pertenecen

a personas que no existen, pero hay una variedad

más: la de empresarios reales que cambian sus

nombres verdaderos por seudónimos que «suenan

mejor». Enumera los casos que se citan en el texto.

Valoración

11. ¿Qué opinas del título del reportaje? ¿A qué hace

referencia? ¿Te parece ingenioso?

12. ¿Te resulta interesante el reportaje? ¿Por qué?

Creación

13. Imagina un encuentro entre Juan Valdez y Emidio

Tucci y redacta un diálogo en tono humorístico

en el que se contrapongan las dos diferentes

visiones del mundo que representan.

14. Inventa un nombre propio para una línea de ropa

deportiva. Anota antes los valores que quieres

asociar a ese nombre.

FICHA 9. El señor Don Simón, supongo

258767 _ 0001-0128.indd 33 23/07/10 11:03

Page 237: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

36 vida & artes EL PAÍS, sábado 7 de febrero de 2009

cultura

Si el veneno es la crisis, elantídoto es la prudencia.Todavía hoy, las editorialesespañolas se mantienen asalvo de la penuria general.El libro, barato y casi perfec-to, parece la gran alternativade ocio. 2008 fue boyante. Afalta de que la Federación deGremios de Editores de Espa-ña haga público en junio losdatos más fiables, MichèleChevallier, directora de laConfederación Española deGremios y Asociaciones deLibreros (CEGAL), aventu-ra que las ventas crece-rán un 3% respecto a loscerca de 3.200millonesde euros de 2007.

Pero ¿hasta cuán-do serán los librosuna isla en el océanode la recesión? “La cri-sis afecta a todo elmun-do, y es absurdo pen-sar que a nosotros va aseguir sin afectarnos”,apunta Sigrid Kraus,responsable de Sala-mandra, la editorialde El niño con el pija-ma de rayas y HarryPotter. De hecho, laúltima entrega delniño mago, las nue-vas novelas de Ken Follet y RuizZafón y el millonario Crepúsculode Stephenie Meyer engordaronlas cuentas del año pasado. A lavista del sombríopanorama finan-ciero, elmundodel libroha empe-zado a aplicar recetas para cuan-do las nubes de la crisis descar-guen la tormenta.

» Menos títulos. La palabra cla-ve es prudencia, algo que en bocade un editor se traduce por recor-te de títulos y ajuste de tiradas.En los últimos años no ha paradode crecer enEspaña el número detítulos editados: alrededor de70.000, de los cuales unos 40.000serían novedades. El resultado deuna oferta superior a la demandaera una burbuja en la que los li-bros apenas calentaban su sitioen las mesas de novedades.

¿Estalla la burbuja? Más bien,se desinfla. Algunas editorialescalculan que en los próximos dosaños reducirán hasta en un tercioel número de novedades que pu-blican. Es la tónica general. Lossellos intermedios se mantienen—Tusquets reducirá un 15 % yAnagrama se queda en 75 títu-los— y los pequeños nacieron pa-ra mantenerse y les va bien: “Pu-blicamos 12 títulos al año. Conme-nos no encontraríamos distribui-dor”, apunta Carola Moreno, deBarataria, galardonada, junto aotras seis editoriales independien-tes, con el último Premio Nacio-nal de Edición. “El ajuste era laeterna canción y por fin ha llega-do”, dice Gabriel Gili, de la cente-naria editorial barcelonesaGusta-vo Gili, una referencia mundialen arte y arquitectura: “Es lamen-table, pero era inevitable. Aunquede momento, duele”.

» Adiós al lujo. Los libros ilus-trados y de gran formato, y, portanto, más caros, fueron, de he-cho, los primeros en notar la cri-sis. Empezandopor la crisis inmo-biliaria, como apunta Gili. Sobretodopara unaeditorial cuyopúbli-co primero son los arquitectos,afectados por el desplome del la-drillo. Si una novela cuesta deme-dia 18 euros, un libro con fotogra-fías ronda los 50. Pero la austeri-dad va más allá. Salamandra hadecidido prescindir de la tapa du-ra en lamayoría de sus libros juve-niles: “Las familias empezarán aahorrar por ahí y los precios ten-drán que ser más competitivos”,explica Sigrid Kraus.

» Los ejemplares justos. He-cha la salvedad de que Broch(Hermann) comparte estanteríacon Brown (Dan), la tirada me-dia de una novela es en España

de 5.000 ejemplares. El ajuste deese número es otro de los gran-des remedios anticrisis. Sólo sereimprimirán los títulos que real-mente aseguren su venta. Todostemen al fantasma de las devolu-ciones. Mientras llega la míticadistribución por demanda (conel que las librerías funcionaríancomo las farmacias, sirviendo elgénero en 24 horas), el remedioestá en ajustar las tiradas y teneragilidad para reimprimir. Con-tando con que se necesitan 15días para devolver a la libreríaun título agotado, esa agilidad esla única forma de no dejar las lospuntos de venta sin un título queesté funcionando a buen ritmo.

» Un autor en su móvil. Lapresentación vespertina de un li-bro, con cocktail y padrino ilus-tre suele ser como una boda: unafiesta a la que sólo van los ami-

gos. El rendimiento promo-cional, autores consagradosaparte, es muy bajo. Hacetiempo que las editoriales re-dujeron almínimo esos feste-jos. Ahora le llega el turno ala versión matutina de pre-sentación a la prensa. Sobretodo cuando se trata de auto-

res extranjeros. Los editoresprefieren promocionar el libroentre los libreros, en todos lossentidos, los verdaderos vende-dores de un libro. “Entre bille-tes de avión, hotel, comidas eintérprete, la visita de un es-critor extranjero durante cin-co días te puede salir por4.000 euros. Algo que se dispa-ra si viene de Estados Unidos ypide viajar en clase business.

¿Cuántos libros hay que venderpara amortizar eso?”, se pregun-ta, de nuevo, la editora de Sala-mandra.

Pero no todos son tan radica-les. “La promoción es clave y nopodemos hacer una reduccióndrástica”, explica Armando Colla-zos, director general de Santilla-na. “Estamos haciendo algo quedebemos hacer siempre y no sóloen el entorno de crisis: analizarqué iniciativas promocionales tie-nen mayor impacto en los lecto-res, rentabilizar nuestra inver-sión e innovar”. De ahí la apuestapor soportes como Internet, losmóviles y el llamadomárketing vi-ral, que se difunde casi ordenadorpor ordenador buscando lectoresinteresados en un género concre-to. “Estos soportes”, dice Collazos,“se prestan para llegar demaneraeconómicaanichosde lectores afi-nes a nuestro fondo editorial”.

El bocaoreja cibernético es cla-ve en el público jóven. Reciente-mente probó su eficacia en el lan-zamiento de la serie Crepúsculo,que lleva vendidos dos millonesde ejemplares en español.

» Volver al fondo. La políticade contención de las novedadespuede ser la oportunidad paraaprobar la asignatura pendientedel mercado español: el fondode las editoriales. Castigadospor un sistema que, paramante-ner su presencia en las librerías,obligaba a los sellos a producir

nuevos títulos sin parar.Para mover su catálogo,

Anagrama, de la mano deRBA, ha empezado a poneren los quioscos 100 de sustítulos más populares —dePaul Auster a Truman Capo-te pasando por Roberto Bola-ño—. A la vez, ha reunido enun solo tomo la trilogía auto-biográfica de Gregor von Rezzo-ri y anuncia “otra vuelta detuerca” en su catálogo, relan-zando obras desapareci-das en librerías o agru-pando en un tomo varios

títulos de un mismo autor.Por su parte, Alfaguara hapuesto enmarcha la recupe-ración de parte de la obrade Mario Benedetti y resca-ta El tambor de hojalata, deGünter Grass, coincidiendocon los cincuenta años de la

novela. Entre tanto, Tusquets,que cumple 40 años como edito-rial —los mismos que Anagra-ma— celebrará su cumpleañosy, de paso, el centenario de Mal-colm Lowry relanzando al autorde Bajo el volcán.

»Mirar el bolsillo. La crisis pue-de ser el granmomento del librode bolsillo. Aunque en España só-lo ocupa una cuota de mercadodel 14% —lejos del 30% de Fran-cia o Reino Unido—, el libro deformato menor sigue subiendo.En enero, las ventas de Punto deLectura subieron un 25% respec-to al mismo mes del año ante-rior. Con todo, los sellos de bolsi-llo siguen el camino de susmayo-res: contención. Punto de Lectu-ra (de Santillana) se mantendráen 180 títulos. Debolsillo (de Ran-domHouseMondadori), líder enelmercado español, en 280. Tan-to Victoria Chapa como MaríaCasas, sus respectivas directo-ras, coinciden: no se trata deinundar el mercado. Además, untítulo tarda cada vez menos enpasar de formato grande a bolsi-llo. Aproximadamente, un año.“Se ha convertido en el espacionatural para mantener el fon-do”, dice Chapa. Por su parte, Mi-chèle Chevallier, de CEGAL, re-cuerda que durante la pasadaNavidad ya se percibió el repun-te del bolsillo. De ahí su optimis-mo frente a la crisis: “No creoque bajen las ventas. Puede quelos lectores compren dos de bol-sillo en lugar de uno nuevo, peroseguirán comprando. Que no ha-ya tantísimas novedades ayuda-rá a que los libros, por fin, durenen las librerías”.

Los editores se ponen en lo peorEl ajuste de las tiradas y la reducción de títulos marcan la llegada de la crisis al libro

JAVIER RODRÍGUEZ MARCOSMadrid

Algunos sellosreducirán en untercio el númerode novedades

No bajarán lasventas totales y lasobras durarán másen las librerías

sciammarella

7 de febrero de 2009

Mundo editorial10

258767 _ 0001-0128.indd 34 23/07/10 11:03

Page 238: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

ACTIVIDADES

Esta ficha se relaciona con los siguientes contenidos: los tipos de textos, la publicidad,

la literatura actual.

Objetivos

• Conocer cuál es la realidad actual del mundo editorial en España.

• Conocer las actividades que se llevan a cabo en el mercado editorial y las circunstancias

que se viven actualmente en él.

• Reconocer tipos de editoriales y conocer sus acciones de promoción.

• Programar en grupo la promoción de un libro especificando cada una de las acciones

que se llevarán a cabo.

Competencias que se trabajan

• Aprender a buscar conceptos en diccionarios o Internet.

• Mostrar curiosidad hacia los mecanismos y recursos expresivos de la lengua.

• Analizar y describir la estructura de una página de un periódico.

• Comprender las políticas editoriales.

ACTIVIDADES

Antes de leer

1. Observa el titular y di cuál crees que es el tema

del reportaje.

2. Explica brevemente qué ideas crees que puede

desarrollar un texto con ese título.

Comprensión

3. Indica cuáles de estas afirmaciones se hacen

en el texto y cuáles no:

– Hoy, las editoriales españolas están en plena crisis.

– El libro ha dejado de ser una buena alternativa

de ocio.

– Este año, a pesar de la crisis, la producción

de libros crecerá un 3 %.

– El mundo editorial ha decidido recortar las líneas

y ajustar las tiradas.

– Algunos editores, para ahorrar, van a prescindir

de las tapas duras en los libros juveniles.

4. Busca y localiza en el texto los siguientes datos:

– Los nombres de todas las editoriales españolas

o extranjeras que se citan.

– El número de títulos que publican cada año esas

editoriales.

– La tirada media de ejemplares de una novela

en España.

5. Explica los siguientes conceptos:

– Burbuja editorial.

– Distribución por demanda.

– Nicho de lectores.

– Boca oreja cibernético.

6. Explica cómo, según Armando Collazos, se puede

hacer marketing usando las tecnologías de la

información.

Análisis

7. En cualquier texto periodístico son siempre

importantes el arranque o párrafo inicial y el cierre

o párrafo final. Con el primero, el redactor pretende

interesar al lector para que lea el texto completo;

con el segundo, que puede ser una conclusión

o una frase llamativa, busca dejarlo con buen «sabor

de boca» tras la lectura del texto.

Relee el comienzo y el final de este reportaje

y expresa tu opinión sobre esas partes del texto.

Creación

8. Por grupos, diseñad la promoción de un libro. Debéis

seguir estos pasos:

– Inventad el título del libro y su contenido.

– Explicad a qué público va destinado y determinad

el mejor momento para presentarlo.

– En función de lo anterior, diseñad las acciones que

llevaréis a cabo para promocionar su venta

(presentación del libro con la asistencia del autor,

campaña publicitaria en prensa y televisión,

carteles, etc.).

FICHA 10. Los editores se ponen en lo peor

258767 _ 0001-0128.indd 35 23/07/10 11:03

Page 239: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

40 vida & artes EL PAÍS, miércoles 11 de febrero de 2009

cultura

La foto fue tomada en la plaza de Tiananmen un soleadoatardecer de abril de 1974, y en ella figuran, además dedos guías vestidos de riguroso negro, François Wahl —elgran editor de Seuil—, Philippe Sollers, Marcelin Pleynet—animadores de la entonces promaoísta Tel Quel—, yRoland Barthes, que es el único que lleva corbata y posaligeramente retraído. Los cuatro intelectuales, junto conJulia Kristeva —que, además de prominente miembro dela redacción de la célebre revista literaria, fue la autorade la instantánea— habían sido invitados oficialmente avisitar una China todavía inmersa en las oscuras luchasde poder desencadenadas por la Gran Revolución Cultu-ral Proletaria. Aquella primavera la retórica revoluciona-ria se concentraba precisamente en la campaña Pi-Linpi-Kong, en la que la crítica conjunta a Confucio y LinPiao servía para atacar crípticamente a Chu En Lai,quien no agradaba a la izquierda como posible sucesordel Gran Timonel.

Aquél fue uno de los últimos ejemplos notables de la

larga serie de periplos ideológicos de intelectuales occi-dentales por los países comunistas, iniciada en octubre de1917: una variedad muy siglo XX de la moda del GrandTour dieciochesco mediante el que los jóvenes pudientescompletaban su educación antes de adquirir el estatutode adultez. Como ocurría entonces, el viaje de “descubri-miento” solía completarse con el rito del relato del regre-so, en el que los viajeros publicaban —a menudo conexageraciones suscitadas por el entusiasmo— sus impre-siones ante todo cuanto de nuevo, extraño o admirablehabían encontrado. Ahora ya sabemos que, en no pocoscasos, lamirada implícita en las narraciones de los intelec-tuales europeos que contaron su experiencia en los países

del “socialismo real” estuvo seriamente afectada por loque alguien ha llamado “retinosis pigmentaria”, una espe-cie de ceguera ante todo lo que pudiera estropear uncuadro ya muy esbozado antes de emprender el viaje.

Barthes, que nunca participó del todo de los entusias-mos prochinescos de Sollers y sus amigos, escribió pun-tualmente a su vuelta un artículo para Le Monde en elque, con inteligencia, pero con excesiva timidez, dejaba

entrever sus reticencias. Ahora, tras la polémica publica-ción (por Christian Bourgois) de sus tres Carnets du voya-ge en Chine, el profundo malestar que experimentó enaquel viaje se nosmuestra crudamente. Y no tanto porqueen esas notas, espontáneas y a menudo triviales de puroenunciativas, se viertan críticas acerbas a aquella reali-dad con la que los guías —o los responsables políticos— seesforzaban por obviar la otra más real que se desplegabaal otro lado de la retórica, sino porque Barthes, igual queen la foto, se nos muestra retraído. Está presente —ymira—, pero también está ausente: participando de lamis-ma actitud “neutra” característica del grado cero de laescritura. Mientras sus (entonces) entusiastas compañe-ros, recibidos con pancartas que daban la “Bienvenida aTel Quel” (¡!), se concentran en cifras y logros, Barthes,incorregiblemente proustiano, se fija en formas, detalles ymatices —una máquina de coser, el atractivo esquivo deun joven camarero, las tonalidades del trigo verde—mien-tras se protege de la logorrea propagandística y trata deconjurar su muy sintomática jaqueca nocturna. Sus frag-mentarias notas son reveladoras de cómo, a medida quetranscurre el viaje —en el que, por cierto, releyó Bouvardet Pécuchet, cuyos protagonistas confunden la realidad ysus signos— el semiólogo se va retrayendo de lo que lemuestran y se refugia en la acumulación impresionista delo que ve, quizás para mitigar los efectos de la intensivainmersión oficial. Por eso, a pesar de que en el balance deaplicado “compañero de viaje” apunte admiraciones y re-sistencias, el lector de estas notas no puede por menos deencontrar revelador ese OUF! final en mayúsculas con elque Barthes expresa, incontenible, el alivio del regreso.

MANUEL

RODRÍGUEZ RIVERO

“No es lo mismo tolerancia queconvivencia”. Lo dice Carlos Al-var, catedrático de LiteraturaMe-dieval y premio Nacional de Tra-ducción en 1981. Junto al poetaJenaro Talens, colega suyo en laUniversidad de Ginebra, Alvaracaba de publicar Locus amoenus(Galaxia Gutenberg / Círculo deLectores), unamonumental anto-logía de la poesía lírica que seescribió en la península Ibéricadurante la Edad Media. Mil dos-cientas páginas bilingües para unocéano de poemas en ocho len-guas: latín, árabe, hebreo, mozá-rabe, provenzal, galaico-portu-gués, castellano y catalán. El vas-co quedó fuera porque su poesíaescrita es posterior o, de existir,se ha perdido.Una selección así, en la que el

mismo tema aparece desarrolla-dopor autores de diferentes tradi-ciones o en la que unmismo poe-ta escribe en dos lenguas distin-tas, ¿es unamuestra de la diversi-dad cultural de ese territorio queterminaría siendo España? Alvares claro: “Sí”. ¿Y un ejemplo deconvivencia? “No”. ¿Qué hay en-tonces de aquel “lugar apacible”,por traducir el título de la antolo-gía, en el que supuestamente con-vivían cristianos, árabes y judíos?“Los que profesaban una religiónen un territorio dominado porotra sólo eran tolerados en unoslímites que hoy nos pareceríaninaceptables”, explica el antólogoen su casa de Madrid. “Por ejem-plo, tenían que vestir de formadistinta y no podían vivir en lasmismas zonas. Hablamos de tole-rancia porque, para lo que era la

Edad Media, ya es bastante queno los mataran”. No obstante, altiempo que describe un apartheiden toda regla, Alvarmatiza: cuan-do le toca pintar la época con bro-cha gorda presenta medio llenoel vaso de las tres culturas. “Noseré yo quien destruya el mito sieso contribuye a la paz en elmun-do”, dice con ironía.Más amigo aún de la verdad

que de su adorado Medievo, esteexperto en el ciclo artúrico sitúael origen del mito de la conviven-cia en la idea romántica que setiene de la corte científica de Al-fonso X el Sabio: “Allí se hicieronmuchas traducciones pero no ha-bía una escuela de traductores.Se proyecta una idea de escuelacon un árabe, un judío y un cris-tiano y no era así. En las propiasPartidas de Alfonso X se prohíbenlos matrimonio mixtos”. La into-lerancia, además, no era exclusi-va de los cristianos. En el sigloXII, los almohades lo arrasarontodo, incluida Córdoba, que teníala mejor biblioteca de Europa,con medio millón de volúmenes.Así pues, una antología como

Locus amoenus, que recoge laobra de autores como JorgeMan-rique, Gil Vicente, Ausiàs March,Ibn Suhayd oDonDenís de Portu-gal es fruto de una sociedad máspromiscua en su cultura que ensus leyes. El propio rey sabio com-ponía sus crónicas en castellanoy sus poemas en galaico-portu-gués. Y en su corte había poetas“capaces incluso de hacer un poe-ma en cinco lenguas distintas,con dos versos en cada una”.Y luego, o en primer lugar, es-

taba lamúsica. Lamayoría de lospoemas medievales se compusie-ron para ser cantados. La letra

venía después. ¿Dominaban cadaidioma? Carlos Alvar respondecon otra pregunta. “¿Cuánta gen-te que no sabe ni papa de ingléssabe hoy canciones en inglés?”.

Con todo, la transfusión poéti-ca no era nada superficial. Mu-chos autores conocían bien lastradiciones vecinas. Así, el mar-qués de Santillana estaba al díade la poesía catalana y el judíoMoshé Ibn Ezra escribió sus poe-mas en hebreo y el resto de suobra en árabe. Los judíos, de he-cho, seguían el modelo marcado

por los musulmanes. Cualquierjudío culto conocía perfectamen-te el árabe, que tenía una mayortradición literaria y filosófica. Elhebreo se reservaba para la reli-gión. “El antagonismo actual en-tre ambas culturas”, apunta elprofesor Alvar, “es resultado de lacreación del Estado de Israel, an-tes no existía, todo lo contrario”.Lamúsica, además, contribu-

yó al uso político de la poesía.“Una melodía pegadiza era elvehículo perfecto para la burlay para crear opinión”, dice Al-var. “Eso llega hasta nosotros.Durante la Guerra Civil, a unamismamúsica cada bando le po-nía una letra distinta”. Por su-puesto, la imitación mandabasobre la expresión. La originali-dad es un invento muy poste-rior. “Aunque si hay una tradi-ción moderna de poesía imper-sonal, cercana a Lautréamont,es la del Cancionero”, apunta Je-naro Talens. “El siglo XV es lomás parecido a nosotros”.

El Occidente medieval, re-cuerdan los antólogos, formabauna unidad cultural. La idea de

pertenecer a un reino determina-do, “ese primer nacionalismo”,es del siglo XVI. “En el siglo XII,en Islandia se leían traducidoslosmismos libros que en Toledo,Florencia y Núremberg. Las uni-versidades de toda Europa usa-ban los mismos textos”.Además, las lenguas no esta-

ban tan definidas como ahora ycada autor escogía la que mejorle venía para expresar sus ideas.Eso sin olvidar que entre las len-guas románicas había una rela-ción más fluida que hoy, en que,según Talens, “la política entradonde no toca”. Por lo demás, AlÁndalus fue el modelo literariopara toda la Península hasta elsiglo X. “Luego”, apunta el mis-mo, “se fue optando por el caste-llano como lengua más neutra:servía para evitar el tinte confe-sional del latín (de los cristia-nos), el árabe (de los musulma-nes) y el hebreo (de los judíos)”.Al final, la pérdida paulatina dellatín, la política y “la mal llama-da Reconquista” impusieron lasfronteras y el monocultivo cultu-ral. Y hasta hoy.

‘Apartheid’en el paraísoUna antología de la poesía medievalrecuerda una diversidad lingüísticaque coexistía con la segregación racial

La publicación de los ‘Carnets duvoyage en Chine’ nos muestracrudamente el profundo malestarque sintió Barthes en aquel viaje

“El mito de laconvivencia nacecon Alfonso X”,dice Carlos Alvar

Había poetascapaces de escribiruna obra en cincolenguas distintas

JAVIER RODRÍGUEZ MARCOSMadrid

Grabado del siglo XII del Libro de ajedrez, dados y tablas, de Alfonso X el Sabio.

ÍDOLOS DE LA CUEVA

El viajero retraído

11 de febrero de 2009

Otras noticias11

258767 _ 0001-0128.indd 36 23/07/10 11:03

Page 240: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

ACTIVIDADES

Esta ficha se relaciona con los siguientes contenidos: la literatura medieval, el género lírico, la poesía.

Objetivos

• Identificar algunos de los rasgos característicos de la literatura medieval.

• Conocer algunas características de la sociedad medieval.

• Tomar contacto con la obra de Alfonso X el Sabio.

• Respetar y apreciar todas las culturas y valorar la literatura como ámbito en el que se entremezclan las más variadas tradiciones.

• Rechazar toda actitud discriminatoria.

Competencias que se trabajan

• Conocer el contexto histórico de la lírica medieval.

• Valorar la contribución de la literatura al intercambio de ideas y culturas.

CLAVES

Alfonso X el Sabio

Alfonso X el Sabio, hijo de Fernando III, fue un caso excepcional en la literatura española. Se interesó

por todos aquellos aspectos del saber que consideraba

importantes y escribió sus obras para que los nobles

de la corte recibiesen los beneficios de la cultura.

El rey no escribió personalmente los libros que

se le atribuyen; actuó más bien como patrocinador

y editor de esas obras. Para ello se rodeó de una serie

de colaboradores, judíos, árabes y cristianos,

que trabajaron para él en su escritorio real.

ACTIVIDADES

Comprensión

1. Después de leer la noticia indica cuál es el hecho

que la provoca.

2. Explica qué diferencia establece el catedrático Carlos

Alvar entre la convivencia de culturas y la tolerancia.

¿Acepta la idea de que existió convivencia entre

culturas en la España medieval? ¿Y la de que hubo

tolerancia en esa misma sociedad?

3. ¿Cómo dice Alvar que tenían que vivir los

representantes de una comunidad religiosa que

residían en una zona dominada por otra religión?

4. ¿Cómo explica Alvar que era la relación entre la

cultura judía y la musulmana en la época medieval?

¿Cuál cree que es el origen del actual enfrentamiento

entre árabes y judíos?

5. Explica a qué se refiere el profesor Alvar cuando dice

que la música contribuyó al uso político de la poesía.

Investigación

6. En el texto se alude a la situación de convivencia

entre las tres culturas como un verdadero apartheid.

Investiga sobre el origen de este término y sobre

la realidad que describe. Después, di si crees

que puede aplicarse al contexto de la Edad Media

en España.

7. Busca información sobre la Escuela de Traductores de

Toledo. ¿En qué sentido dice Alvar que en la corte

de Alfonso X no había una escuela de traductores?

8. Enumera todas las lenguas que se nombran

en el texto. Investiga sobre ellas. Localízalas dentro

de la familia lingüística a la que pertenecen y busca

algunos datos sobre su situación actual.

Audición

9. Alfonso X el Sabio, aunque utilizaba el castellano

para las obras en prosa, prefirió el gallego para

su obra poética. Busca en esta dirección de Internet

algunas de las Cantigas de Santa María, de Alfonso X

el Sabio, y escúchalas con atención:

http://www.youtube.com.

FICHA 11. ‘Apartheid’ en el paraíso

258767 _ 0001-0128.indd 37 28/07/10 12:37

Page 241: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

EL PAÍS, lunes 16 de febrero de 2009 vida & artes 29

cultura

Hitler quemaba libros, pero tam-bién los leía. Que hiciera ambascosas —además de desatar la IIGuerra Mundial y ordenar el ex-terminio de los judíos— lo con-vierte en un lector muy especial.Su relación con los libros, inclusocon los que no quemaba, no eraamable.Hitler, incapazde relacio-nes profundas y sinceras de amoro amistad —hasta las que sentíaporEvaBraun y por su perra alsa-cianaBlondie eranafectos envene-nados, y valga la palabra—, tampo-co iba a tener ese cariño por loslibros, que es el sello de los biblió-filos decentes.Igual que hacía con los países,

las instituciones y las personas,Hitler depredaba los libros. Ésaera su forma de leerlos: como in-vadir Polonia. Él mismo explicósu método de lectura abusivo yoportunista en Mein Kampf.“Leer no es un fin en sí mismo,sino un medio para un fin”. Setrataba, dijo, de rellenar un mo-saico previamente dibujado conlas “piedrecitas” que le proporcio-naban los libros.La lectura no le servía, en ge-

neral, sino para llevar agua almo-lino de sus ideas y para confir-mar opiniones que ya tenía. Erauna práctica puramente instru-mental —“tomo de los libros loque necesito”, dijo—. No leía nun-ca por placer. Y el caso es que eraun lector compulsivo, que leíamucho, vamos. “Los libros eransu mundo”, escribió su amigo dejuventud August Kubizek. El jo-ven Hitler llegó a Viena pobre co-mo una rata pero con cuatro ca-jas llenas de libros. Luego, en suépoca de agitación política, cuan-

do no estaba pronunciando dis-cursos o haraganeando por lascervecerías de Múnich en malascompañías (!), se pasaba el tiem-po leyendo. “Claro que leer mu-cho no significa leer bien. Sus lec-turas fueron asistemáticas”, su-braya Ian Kershaw en su monu-mental biografía (Hitler,Penínsu-la). “Leer no era algo que hiciesepara ilustrarse o para aprender,sino para confirmar prejuicios”.Kershaw pone en duda, además,que Hitler leyera lo que hay queleer. Parece que de los clásicos yde la buena literatura consumiómás bien poquito. No le gustabala novela. En cambio, se pirrabapor el subgénero antisemita (loque no nos sorprende), tipo El ju-dío internacional de Henry Fordo La amoralidad en el Talmud; legustaban mucho las enciclope-dias y los almanaques, de los quepodía extraer, para impresionar,mucha información en poco tiem-po, y los libros de ocultismo. Seha señalado entre sus libros, y noes broma, El arte de convertirseen orador en pocas horas.Tenía debilidad, quizá su úni-

co rasgo sincero como lector apar-te del gusto por los relatos del ex-plorador SvenHedin, por las nove-las del Oeste de Karl May. Peroincluso éstas las utilizaba paradar la brasa a sus generales. Lesponía como ejemplo de habilidadtáctica al héroe apache deMay, loque ha de ser desconcertantecuandomandas una división Pán-zer en el Cáucaso.Menos simpáti-co es que conservara un manualde 1931 sobre el gas venenoso,con un capítulo dedicado a losefectos del ácido prúsico, comer-cializado como Zyklon B...Se ha escrito mucho sobre la

biblioteca de Hitler, de unos

16.000 volúmenes (de hecho tuvovarias, localizadas en diferentessitios), su composición, las obrasque en realidad leyó (muchos li-bros de su época de canciller yführer permanecieron sin abrir) ylas que contribuyeron a afirmarsus (malas) ideas. Ahora un libroapasionante,Hitler’s private libra-ry, the books that shaped his life(La biblioteca privada de Hitler,

los libros que moldearon su vida;Nueva York, 2008), de TimothyW. Ryback, rastrea con habilidaddetectivesca y pulso literario en elecléctico fondo bibliográfico dellíder nazi las obras que pudieronser decisivas, por su significaciónemocional o intelectual, en la vi-da del Hitler lector.Ryback ilumina al tiempo la

relación del personaje con los li-bros y el destino de su biblioteca(1.200 se conservan en la Biblio-teca del Congreso en Washing-ton, otro fondo está en la BrownUniversity en Providence; unconjunto anda perdido por Ru-sia). El autor, que se ha sumergi-do físicamente en libros leídos yhasta subrayados y anotados porel propio Hitler —una experien-cia inquietante: en uno encontróincluso un pelo de bigote—, expli-ca que éste leía vorazmente, aveces un libro por noche (a EvaBraun le caían broncas cuandointerrumpía, aunque fuera en dé-shabillé; por cierto, parece quehabía poca pornografía en la bi-blioteca de Hitler, aunque semenciona un libro sobre el tea-tro español “con dibujos y foto-grafías obscenos”). Pero su lectu-ra era superficial y azarosa, enbuena parte para alimentar susmítines, diatribas y peroratas.En su retiro alpino del Berghof

tenía las obras completas de Sha-kespeare y parece que no leyó só-lo El mercader de Venecia, pueshacía citas de Hamlet y, sobre to-do, de Julio César —“Nos volvere-mos a ver en Philipos”, espetababravucón a sus rivales políticos—.La aventura de Ryback entre

los libros de Hitler arranca conlas lecturas de éste en las trinche-ras durante la guerra del 14 y aca-ba con el misterio del volumenque tenía en la mesita de su habi-tación en el Führerbunker de Ber-lín cuando se suicidó: se conservauna foto, pero no se distingue eltítulo. Entre las obras que sabe-mos que le acompañaron en susúltimos momentos figuran unahistoria de la esvástica, un ensayosobreParsifal y otro sobre las pro-fecías deNostradamus. El recorri-

dodeRyback por los libros signifi-cativos de Hitler incluye una tra-ducción de Peer Gynt regalada ydedicada por su siniestro mentorDietrich Eckart, y Feuer und Blutde Jünger, dedicado en 1926 porel propio autor “al führer nacio-nal Adolf Hitler” —vaya, vaya,Ernst—, y en el que Hitler, quequería escribir sus propias expe-riencias de combatiente en la IGuerra Mundial, subrayó porme-norizadamente pasajes sobre laguerra y los efectos de lamatanzaen el espíritu. Pese a lo que hacíacreer, Hitler leyó poco a Nietz-sche, a Schopenhauer —cuyonombre escribía mal— o a Fitch-te. Lo queRyback encuentra en elcanon hitleriano —los ladrillosfundamentales de su pensamien-to filosófico— es una serie de re-pulsivas obras racistas y unos li-bros de ocultismo y seudociencia(como Magia: historia, teoría ypráctica, de Ernst Schretel, queHitler subrayó profusamente). Encuanto a los libros militares,Ryback destaca una biografía deSchlieffen, el genio prusiano (escurioso que Hitler subrayase lasconsideraciones del táctico sobrelos peligros para Alemania de lu-char en dos frentes), un prácticomanual de identificación de tan-ques y varias obras sobre Federi-co el Grande, especialmente labiografía de Carlyle.Hitler, por supuesto, no sólo

fue lector, sino también autor.Un capítulo del libro de Rybackestá dedicado alMein Kampf, queinicialmente tenía un título conmuchomenos punch: Cuatro añosy medio de batalla contra las men-tiras, la estupidez y la cobardía;difícil de recordar cuando vas aencargarlo, sobre todo si eres delas SA...

Un lector llamado Adolf HitlerEl líder nazi leía compulsivamente, pero sólo para reforzar sus ideas Un nuevoensayo investiga su biblioteca más personal, que llegó a tener 16.000 volúmenes

El ex libris con el que Hitler marca-ba sus libros.

Hitler, leyendo en el cuartel general del partido nazi, en Múnich, en 1934. / cordon press

JACINTO ANTÓNBarcelona

Tenía dedicatoriasde Jünger y todoShakespeare. No legustaban las novelas

12 16 de febrero de 2009

Otras noticias

258767 _ 0001-0128.indd 38 23/07/10 11:03

Page 242: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

ACTIVIDADES

Esta ficha se relaciona con los siguientes contenidos: la finalidad de la literatura, la prensa,

el lenguaje literario.

Objetivos

• Conocer un aspecto particular de un personaje muy influyente en la historia del siglo XX.

• Apreciar la importante función que desempeña la lectura en el desarrollo personal.

• Aprender a discernir los diferentes fines y usos de las lecturas.

• Identificar el género al que pertenece un texto periodístico.

• Identificar pasajes o términos irónicos en un texto.

Competencias que se trabajan

• Buscar documentación sobre un tema concreto en diferentes fuentes.

• Identificar información implícita en un texto.

• Comprender la necesidad de escoger lecturas que eduquen en el respeto y la tolerancia.

CLAVES

Los libros en el Tercer Reich

En la Alemania nazi la censura e incluso la quema

de libros que el régimen consideraba perjudiciales

era una práctica habitual. Una de las más violentas

quemas tuvo lugar en la Bebelplatz de Berlín en mayo

de 1933. Ardieron alrededor de 20.000 volúmenes,

principalmente de escritores de origen judío.

También se persiguió intensamente a intelectuales

y artistas que se oponían al régimen; los que

no murieron en campos de concentración tuvieron

que exiliarse a otros países. Autores como Sigmund

Freud, el dramaturgo Bertolt Brecht o el novelista

Thomas Mann, entre otros muchos, figuraban en la lista

negra de los gobernantes del Tercer Reich.

ACTIVIDADES

Comprensión

1. ¿Qué idea de la lectura tenía Hitler? ¿Para qué leía?

2. ¿Qué tipo de libros le gustaban más?

3. Busca en el diccionario el término antisemita

y defínelo. Después, cita los títulos de las obras

de autores antisemitas que Hitler prefería.

4. En el texto se menciona la personalidad presuntuosa

del dictador. ¿Mediante qué tipo de lecturas

intentaba impresionar a los demás?

5. ¿Qué obra conservaba Hitler en su biblioteca

que pueda relacionarse con el asesinato de los judíos

en las cámaras de gas?

6. ¿En qué instituciones internacionales se conserva

su biblioteca?

7. Señala los títulos y los autores que interesaban

a Hitler.

8. ¿Qué obras fueron las últimas que leyó antes

de su suicidio en Berlín en 1945?

Análisis

9. Explica qué tipo de texto periodístico (noticia,

entrevista, crónica, artículo de opinión…) es

Un lector llamado Adolf Hitler. Razona

tu respuesta.

10. ¿Pueden verse en el texto las impresiones

personales del autor? Pon algún ejemplo.

11. El autor del texto deja traslucir cierta ironía. Busca

algún ejemplo concreto.

12. Localiza en el texto expresiones coloquiales

(coloquialismos) y términos procedentes de otros

idiomas (extranjerismos).

Creación

13. En principio, la lectura, muestra de cultura

y educación, ayuda a combatir los prejuicios,

aunque con Hitler esta afirmación no se cumplía.

Escribe un breve texto sobre la relación que puede

haber entre la lectura y la tolerancia hacia

los demás.

Investigación

14. Busca en Internet o en alguna enciclopedia

información sobre Eva Braun y su relación

con Adolf Hitler. ¿Qué se dice de ella en esta

noticia?

FICHA 12. Un lector llamado Adolf Hitler

258767 _ 0001-0128.indd 39 23/07/10 11:03

Page 243: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

Por Javier Rodríguez Marcos

AFRANCISCO BRINES (Oliva, Valencia,1932) le gusta hablar. Hablar de símismo, no tanto. Tal vez por eso,antes de la entrevista propone una

comida; más tarde, una visita a una exposi-ción sobre la India moderna en el IVAM.Brines observa cada pieza detenidamente.Apenas rompe su silencio para comentar laconmoción que le produjo El río, la películaindia de Jean Renoir. Poeta de la genera-ción de los cincuenta, premio Nacional delas Letras en 1999 y miembro de la RAE—sillón X— desde 2001, Brines es uno delos últimos maestros vivos de la poesía es-pañola. Medio siglo después de que ganarael Premio Adonais con Las brasas, un libroque le ayudó a ordenar Vicente Aleixandre,una enjundiosa edición crítica de SergioArlandis devuelve a las librerías el primerode los siete libros de un autor que publicóel último, La última costa (Tusquets), hace14 años. Brines tiene un poemario casi com-pleto y ninguna prisa por terminarlo. Algomaltrecho del corazón pero de una lucidezinagotable, comenta: “Me gustaría tenertiempo para otro libro. Si no, éste será elúltimo”.

PREGUNTA. Su primer libro ya fue el deun poeta maduro, nada primerizo.

RESPUESTA. Yo tenía 26 años, quizás25, y había escrito desde los 14. Todo loanterior es prehistoria y aprendizaje. Luegoha resultado que en ese libro estaban lasmismas constantes que en los restantes. Miinterés ha partido siempre del intento dearañar enigmas. Me interesa la poesía comobúsquedadeun conocimiento sobre la natu-raleza humana y sobre el enigma de la vida,la poesía como salvacióndemomentos con-cretos. Tenemos unos puntos constantesque nos dan la sensación de identidad, perosi reflexionamos un poco nos damos cuentade que hemos sido muchos. De niños ape-nas tenemos nada. Quizá el poeta tiene lacapacidad de asombro. Sólo desde esa capa-cidad uno puede escribir.

P. ¿Cómo era España en 1959?R. Había un ambiente gregario, pero ha-

bía gente crítica que se relacionaba conotros que pensaban como ellos. Con eso seiba tirando. Incluso en los regímenes totali-tarios aflora la capacidad de excepción delos individuos. No irá con una pancarta porla calle porque tiene instinto de conserva-ción, pero por dentro se siente individuo.Ahora, ¿que la educación podía haber dadoresultados mejores? Sin duda.

P. ¿Qué suponía ganar el Adonais?R. Mucho. Era el premio de la joven poe-

sía. Ya había dado a conocer a poetas de lageneración anterior como Hierro, VicenteGaos o José Luis Hidalgo y había empezadoa dar a conocer a Caballero Bonald, luego aClaudio Rodríguez. Más tarde, a Valente, aJosé Agustín Goytisolo, a Ángel González…El premio tuvo la fortuna de acertar en lospoetas y eso interesó a los lectores.

P. ¿Y por qué un premio tan importantedeja luego de tener relevancia?

R. Primero, porque empiezan a aparecerotros premios. Luego, porque, aunque hubotítulosmuy buenos, aparecieron libros epi-gonales. Además, cuando aparecen los no-vísimos la colección está ciega para esapoesía, que tenía cosas flojas pero otrasfrancamente buenas.Unpremionuncapue-de quedarse parado. Tiene que moverse enparalelo a la poesía de su tiempo. Debe estaratento a los cambios.

P. ¿Cuál es el Adonais de hoy? ¿ElLoewe?

R. No. Al Adonais iban poetas práctica-mente inéditos. Al Loewe van inéditos perotambién gente muy conocida. Éste es unmomento en que las tendencias son muydiversas. No hay ninguna dominante comopasaba en la posguerra. Ahora convive unapoesía intimista con una realista, con unametafísica y con una poesía de lenguaje.

P. Cuando usted empezó dominaba lapoesía social. ¿Fue un límite para una escri-tura como la suya, más intimista?

R. No. La poesía es buena o mala. Haypoesía social muy buena: Vallejo, España,aparta de mí este cáliz es maravilloso. Elproblema es que lamayor parte de la poesíasocial de entonces lo que hacía era poner enverso lo que se hablaba en el café. Era unatraslación en verso de reflexiones, confesio-

nes o creencias usuales en la gente. No meinteresaba mucho porque yo en la poesíasiemprebusco unmotivo de revelación, des-cubrir algo que yo no sé de antemano. Nun-ca he escrito un poema sabiendo lo quequería decir.

P. Pero todo poema expresa una moral.R. Vivimos un mundo de minorías. La

poesía es una gran defensa del individuo yde la individualidad del ser humano. Co-mo se habla desde la vida y desde las emo-ciones y tenemos parecidas alegrías y tris-

tezas, el lector en la poesía no se busca a símismo sino que busca la verdad del otro.Cuando lees a alguien que puede ser inclu-so lo contrario que tú y, por la emociónestética, asientes al contenido, se estable-

ce algo muy importante: la tolerancia. Así,si un creyente lee un poema agnóstico y seemociona, ese creyente se hace tolerante,aunque sea por unmomento. De la mismamanera que si un lector ateo lee a San Juande la Cruz, puede que no crea en la místi-ca, pero sí creerá en el hombre que seapoya en ella.

P. Toda su poesía tiene un poso elegia-co. ¿Los momentos luminosos no produ-cen poemas?

R. Lo importante es la vida. Y el momen-to de verdad importante es la despedida dela vida. La primera gran experiencia de pér-dida es el tránsito de la niñez a la adolescen-cia, con la pérdida del sentimiento de lainmortalidad. Los niños se sienten inmorta-les, para ellos no existe la muerte. Cuandoexperimentas que la muerte existe y es fatales cuando la finitud de la vida se imponecomo el gran tema. El hombre es tiempo.

P. Hace unos años volvió a vivir al cam-po, a la casa en que escribió Las brasas.

¿Las sensaciones de ahora se parecen a lasque aparecen en el libro?

R.No. Ya no soy el adolescente quemira-ba la aparición de las estrellas y se le llena-

ban los ojos de lágrimas. Desgraciadamen-te, el mundo está estrenado ya. El llanto esmás seco. Tengo el mismo amor a la vida,pero también he aprendido a tener resigna-ción. En ese sentido, el mundo está bienhecho. Vamos de la niñez a la vejez, haciaun cansancio mayor en el que pensamosque es natural abandonar las cosas de aquí.Hay finales también tremendos. Por eso soypartidario de la eutanasia, porque amo lavida, porque pienso que la vida es digna. Yono quiero la decrepitud. La vejez, sí, que esbuena y tiene cosas que desconocía.He per-didomuchas cosas, pero he ganado otras. O

Las brasas. Francisco Brines. Edición de Sergio

Arlandis. Biblioteca Nueva. Madrid, 2009. 224 pá-

ginas. 12 euros.

Francisco Brines“Nunca he escrito un poema sabiendode antemano lo que quería decir”Una edición crítica de Las brasas, su primer libro, con el que ganó el Adonais, subrayala coherencia de la obra del poeta, un clásico vivo de la generación de los cincuenta

El poeta Francisco Brines, la semana pasada, en el Ateneo de Valencia. Foto: Jesús Císcar

“Cuando lees a alguien quepiensa lo contrario que túy, por la emoción estética,asientes al contenido de supoema, nace la tolerancia”

LIBROS DE BOLSILLO / Entrevista

21 de febrero de 2009

Escritores españoles13

258767 _ 0001-0128.indd 40 23/07/10 11:03

Page 244: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

ACTIVIDADES

Esta ficha se relaciona con los siguientes contenidos: la literatura y sus formas, el lenguaje literario,

la lírica, la poesía de la segunda mitad del siglo XX, la poesía del siglo XVI.

Objetivos

• Tomar contacto con el panorama de la lírica española de mediados del siglo XX.

• Valorar la importancia de los premios literarios como dinamizadores culturales.

• Reflexionar en torno a la naturaleza emocional y expresiva de la lírica.

• Distinguir las características de un género periodístico determinado.

• Reconocer las partes de un texto periodístico.

Competencias que se trabajan

• Exponer reflexiones propias en torno a un tema.

• Documentarse y elaborar un texto propio basado en los datos extraídos.

ACTIVIDADES

Comprensión

1. ¿Con qué libro ganó Francisco Brines el Premio

Adonais?

2. ¿Qué es la poesía para Francisco Brines? Elige

y razona tu respuesta.

– Una manera de relatar acontecimientos.

– Una forma de salvar momentos concretos.

– La demostración científica de un fenómeno.

3. El Premio Adonais es, desde su creación, muy

importante para la poesía en lengua castellana.

Brines cita en el texto a una serie de poetas

que ganaron ese prestigioso premio antes que él.

Nómbralos.

4. El entrevistado destaca un libro que el poeta

peruano César Vallejo (1892-1938) escribió para dar

testimonio de la Guerra Civil española (1936-1939).

¿Cuál es su título?

5. Lee las siguientes afirmaciones y explica cuáles

pertenecen a Francisco Brines:

– En la poesía, busco un motivo de revelación,

descubrir algo que no sé de antemano.

– El lector de poesía busca en los textos la verdad

de sí mismo.

– La poesía nos hace tolerantes con quienes piensan

de forma diferente.

6. El poeta habla de que en la vida de todo ser humano

hay un momento especialmente importante.

¿De qué momento se trata?

7. Francisco Brines se refiere en el texto a la pérdida

del sentimiento de inmortalidad cuando dejamos

de ser niños. Cita textualmente sus palabras

sobre este asunto.

8. El entrevistador menciona el «poso elegiaco»

que tiene la poesía de Francisco Brines. Busca

en el diccionario la definición del término elegiaco

y después explica qué quiere decir el autor

del texto.

Análisis

9. Este texto es una entrevista. Enumera

las características de ese género periodístico.

10. En este texto hay dos partes bien diferenciadas:

la presentación del entrevistado al lector

y la entrevista propiamente dicha. Señálalas.

11. La poesía es un género que refleja las propias

emociones. ¿Crees que es un arte individual

o colectivo? Razona la respuesta.

Creación

12. El entrevistado dice que con el paso de los años

ha aprendido a resignarse ante los hechos

de la vida. Reflexiona sobre si se puede

ser el mismo poeta en la juventud y en la vejez

y expón tus argumentos en un breve texto.

Investigación

13. Refiriéndose al espíritu tolerante que crea la poesía,

Brines dice que un ateo puede sentirse atraído

por la obra poética y la personalidad de San Juan

de la Cruz. Documéntate sobre este gran poeta de

mediados del siglo XVI y escribe un texto sobre su

vida y su obra.

FICHA 13. «Nunca he escrito un poema sabiendo de antemano

lo que quería decir»

258767 _ 0001-0128.indd 41 28/07/10 12:37

Page 245: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

Es un fenómeno que, en mayor omenormedida, siempre se ha da-do. Pero no demanera tan rotun-da. Lo cierto es que en la cartele-ra teatral hay un auténtico y ro-tundodesembarco de primeras fi-guras del cine, y no digamos de latelevisión. Las razones puedenser varias. El teatro vive un mo-mento dulce, mientras el cine su-fre una de sus peores crisis. Lasfiguras arrastran a sus seguido-res. La gente huye de tanta histo-ria enlatada dentro de una panta-lla y sale de su casa en busca dealgo con mayor autenticidad. Enmomentos de crisis, la gente nece-sita reflexionar sobre la condi-ción humana, algo que el teatroviene haciendo desde hace siglos.

Cuando el cine mudo dio pasoal sonoro, la incipiente industriacinematográfica tuvo que echarmano demanera drástica del tea-tro, medio en el que los actores,ademásde interpretar, sabían ha-blar. Desde entonces estos profe-sionales han saltado del teatro alcine y en ambos sentidos, trajínque se convirtió a tres bandastras la aparición de la televisión.

En España, a lo largo del si-glo XX, los actores trataban decompaginar los tres medios, nosiempre con éxito, porque se vi-vía bajo la amenaza del paro. Ade-más, muchos alcanzaban popula-ridad y prestigio no por el cine,sino por el teatro. Pero en las últi-masdécadas, aunque nodemane-ra tajante, se venía observandouna suerte de curiosa especializa-ción, hasta el punto de darse laexistencia de actores que hacíanmucho teatro, pero apenas cine ytelevisión y, aún más, los que seceñían a estos medios sin pisarlas tablas.

Hasta ahí todo normal. Lo queya no tiene explicación es lo queestá ocurriendo ahora con el tea-tro, un medio al que se le adjudi-ca una crisis crónica desde hacesiglos. De repente, en plena crisisinternacional, con la práctica to-talidadde los sectores hundiéndo-se, surge, quizá de sus propias ce-nizas, con las salas abarrotadas,problemas para conseguir entra-das para espectáculos de todoslos géneros y las cabeceras de car-tel con primeras figuras del cine.

Las cifras no pueden ser máselocuentes. El pasado año, Ma-drid tuvo más de cuatro millones

de espectadores de teatro. De fút-bol (Real Madrid, Atlético y Ra-yo), 3.271.956. Y no sólo pasa enlas grandes ciudades, como loatestiguan los 1.271 espacios (tea-tros, centros culturales y audito-rios), tanto de titularidad públicacomo privada, repartidos por to-da España, a los que se suman los136 que pertenecen a la Red Esta-tal de Teatros y Auditorios. Y sonmuchos los espectáculos de grannivel artístico que recorren elpaís sin pisar Madrid ni Barcelo-na, ciudades en las que es difícilencontrar una sala.

A nadie se le escapa que partede la responsabilidad del nuevo

fenómeno recae en los producto-res, que contratan figuras conlas que atraer espectadores aprecios de teatro, no de cine. Je-sús Cimarro, de Pentación Espec-táculos y presidente de la Asocia-ción de Productores y Teatros deMadrid, sitúa en cabeza de losmotivos que expliquen la situa-ción la crisis del cine: “Actoresde la gran pantalla buscan otrasfuentes de trabajo, en el teatroencuentran ofertas atractivas yno lo dudan”. Este productorcuenta con nombres comoMari-sa Paredes, Federico Luppi, San-tiago Ramos, Ana Belén, Fran Pe-rea, Héctor Alterio, Ana Laborde-ta... Otro aspecto que esgrime esque hay simbiosis entre gentedel cine, la televisión y el teatropara abordar proyectos. ComoNoviembre, de David Mamet,que ha unido a Pentación conGlobomedia y Antonio Resines.Este último dice que él no tie-

ne mala conciencia por trabajaren cine, televisión y ganar dinero,y, menos aún, por producir tea-tro: “Es dificilísimo levantar unapelícula y en teatro manejamoscantidades entre varios que se

pueden amortizar”, señala el ac-tor, quien recuerda que antes a lagente de teatro se la seguía y res-petaba: “Ahora los conocidos sonlos de la tele, el cine y muy pocodel teatro, pero lo bueno es quelos de la tele invierten en teatro yse pasan al escenario, que ade-más esmuy gratificante”. Guardasilencio y concluye: “Me da mu-cha envidia, y encima llenan y seríen, es una alegría..., el año queviene me voy a subir yo”.Son muchos los que renun-

cian a suculentos proyectos cine-matográficos por estar con el tea-tro. Así que la crisis del cine nopuede tomarse como única causadel florecimiento escénico. Ahí es-tá Maribel Verdú, que ha dejadouna película en Filadelfia, otra enNuevo México y otra en Españapor participar en una obra coral(Un dios salvaje, de Yasmina Re-za) en la que es tan protagonistacomo sus otros tres compañeros.“Por suerte está pasando co-

mo en el mundo anglosajón”, di-ce Verdú, quien casi se mofa alrecordar que hace años, cuandohacía teatro (empezó a los 15),muchos compañeros lo veían co-mo si hiciera un arte menor obajara un escalón: “Ahora ellosestán deseando hacer teatro. Yolo hago porque tengo un compro-miso y creo que la gente lo valo-ra; el cine me apasiona, pero es-to me pone, lo del riesgo y laadrenalinamemata y me encan-ta, y no sé por qué se está dandoeste boom en los teatros, pero esmaravilloso”.Su compañera de reparto, Aita-

na Sánchez-Gijón, deja claro queel oficio que tienen es el de ac-tuar, y el medio es secundario:“Hay que aclarar que el teatro noes el lugar del verdadero sacrifi-cio; el cine esmuy duro y se traba-ja en condiciones muy adversas”.“Todo va contra la magia del ins-tante, de la concentración, peroen el teatro se crea esa atmósferasagrada, un acuerdo tácito con elespectador, y esmágico. Quizá suresurgir se deba a que aquí nohay top manta, yendo al teatrohay una cierta exclusividad”, con-tinúa la actriz.Otra afamada como ellas,

Ariadna Gil, mantiene que lo dellleno en los teatros es digno deestudio: “Con la crisis, la gentenecesita el directo en música, enteatro”. “Los espectadores salen,hacen un esfuerzo económico, lo

contrario que antes. Será la nece-sidad de tener una experienciacolectiva, y no individual comoel cine”, señala la actriz, quevuelve al teatro este año con Vi-ggo Mortensen.A Marta Etura, a pesar de te-

ner formación escénica, le dabavértigo y miedo enfrentarse a unescenario: “Pero es fascinante, eltrabajo en teatro tiene continui-dad, algo que no se da en cine,puedes hacer crecer el personajedurante semanas, el cine es unaapuesta para el día que se rueda”.BelénRueda, enunode losmo-

mentos más altos de su carrera,tambiénmira hacia el teatro. “Midesembarco fue fortuito, pero su-puso todo un descubrimiento. Aveces pienso cómo es posible queno lo hayahecho antes; no obstan-te, en España tenemos actoresque no han pasado por el teatro yte dan auténticas lecciones”.

Blanca Portillo, una de las po-cas actrices que mantiene un cu-rioso equilibrio haciendo teatro,cine y televisión, sin abandonarnunca uno en detrimento deotro, sostiene que el teatro estáen su mejor momento: “Empiezaa ser el único reducto donde seproduce un hecho sagrado, comoes la comunicación directa entreseres humanos. Hoy todo está en-focado para que no salgas de tucasa o vivas una vida paralela, yno hay un espacio mejor que elteatro cuando alguien busca de-sesperadamente que le cuentenla verdad”, señala.Otro regreso al teatro es el de

Tristán Ulloa, que empezó en sa-las alternativas: “He recibido ofer-tas, pero o coincidían con otro tra-bajo o nome convencían;me ape-tecíamucho volver al teatro, perono creo que el auténtico actor ten-ga que pasar por el teatro, aun-que yo empecé ahí, tenía una deu-da e inconscientemente me esta-ba sintiendo mal”.“Lo que está pasando no sé si

es por vocación, por superviven-cia, porque vuelven los espectado-res a los que habíamos echado

El teatro renacecontra todaslas pantallasEstrellas de cine y televisión vuelven a escena enbusca del público Y éste quiere autenticidad

Pere Ponce, Aitana

Sánchez-Gijón, Maribel

Verdú y Antonio Molero en

la obra de teatro Un Dios

salvaje. / bernardo pérez

“Aquí no hay‘top manta’, sinoexclusividad”,dice Sánchez-Gijón

Ariadna Gil: “Conla crisis, la gentenecesita el directo,en música y teatro”

ROSANA TORRES

Teatro14

258767 _ 0001-0128.indd 42 23/07/10 11:03

Page 246: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

con montajes imposibles o por-que la gente busca algo más au-téntico, algo a lo que el teatrosiempre responde”, señala LuisTosar.Mucha gente ignora que elactor gallego tiene una compañíade cabaré: “Todo esto está muybien y anima mucho a los profe-sionales, cosa que hace unosaños no pasaba”, comenta. Pron-to volverá a la escena “porque sino, entra la paranoia de no saberactuar, porque el teatro siguesiendo la vara de medir”.

Doce años llevaba sin pisar unteatro Ana Fernández, quien

achaca estos regresos a varios fac-tores: “El teatro es un compromi-so a largo plazo y no siempre sepuede, además no se reciben pro-yectos de cine y siempre está ahíla necesidad de teatro, porque escomo un alimento adictivo. El ci-ne no da tanto mono”, sostiene laactriz, quien reconoce que se pre-gunta mucho por qué la genteacude masivamente al teatro:“Ocurrió en Buenos Aires con elcorralito y aquí, de pronto, hay cri-sis, y se llenan las salas, es comouna necesidad de evadirse con al-go energético, mágico, y el teatrotiene algo de ceremonia”, dice.

Su compañero, el joven RaúlArévalo, ha paralizado su ascen-dente carrera cinematográfica pa-ra incorporarse a un grupo comoAnimalario: “Prefiero cuidar micarrera a nivel personal y lo quemás me aporta es el teatro”.

El veterano actor Santiago Ra-mos sostiene que la crisis del cinees sólo de producción de pelícu-las: “No hay crisis creativa, ni deconsumo, se vemás cine quenun-ca pero de otra manera, como lamúsica. Internet está haciendodaño al cine y a lamúsica, pero el

directo sube. Además, el teatrono te abandona nunca, y muchomenos a los que no lo hemos deja-do, los actores que pueden se pa-san al teatro y las cifras son apa-bullantes”.

Los hay que mantienen que lacrisis del cine es tan grande comola de las compañías Martinsa oNissan: “La gente se está buscan-do un lugar que hace unos añosestaba en crisis, porque el cine seha ido a la mierda y todos, inclui-dos productores, buscan su lugaren el resurgirmaravilloso del tea-tro”, apunta Carmelo Gómez. El

actor, a pesar de que nunca hadejado de hacer teatro a lo largode su carrera, dice que su caso noes excepcional: “Es imposible sa-ber si estaría haciendo un buenproyecto de cine en vez de teatro,porque no hay cine; además, elcine noha encontrado elmecanis-mo para que el público vuelva”.“Hoy los espectadores quierencontenidos, y el teatro se sustentaen contenidos”, remata.

Pilar Bardem, que desde joveny hasta hoy ha compaginado cine,televisión y teatro, cree que lagente consume más teatro por-que la sensación del vivo y el di-recto es un momento irrepetible:“Pero los actores somos actoresde todo, que se haya hecho máscine o menos, da igual. Aunque siuno ha adquirido cierto renom-bre en el cine o la tele, puedearrastrar al teatro a personas queno acostumbran a ir a una sala, yeso es bueno”.

Un actor es un señor que hoycome faisán y mañana tieneque comerse las plumas, senten-ció el cómico argentino de cine,teatro, radio y televisión FidelPintos. Raros han sido los intér-pretes que no hayan navegadocon naturalidad entre escena-rios y platós, fueran de cine ode televisión, al menos en Espa-ña, donde el estajanovismo na-ció de la necesidad de sobrevi-vir. Rafaela Aparicio, por ejem-plo, contaba con simplicidadque por la mañana interveníaen películas, y por la tarde ha-cía sus dos funciones de teatrodiarias. Huyendo de la escasez.

El cine ha dado estrellas, ysería difícil entender buena par-te del siglo XX sin contar consus rostros en la pantalla quefueron modelos de conducta yde belleza, impulsores de admi-raciones, pasiones y delirios. Pe-ro se dice también que un actorno es realmente completo has-ta que hace teatro, lo que pare-ce cierto cuando se oye vocali-zar tan mal a numerosos acto-res jóvenes actuales, aunque ensu caso no sea sólo cuestión delogopedia.

El cine, cuentan malvada-mente los cómicos mayores,también puede hacerse con gen-tes de la calle, dibujos anima-dos y hasta con animales, mien-tras que el teatro precisa de in-térpretes de verdad. ¿Será ésala razón de que se haya puestode moda el que actores y actri-ces estrellas del cine y la tele seestén pasando al teatro? ¿Quie-ren demostrar que tienen talen-to? ¿Huyen de la crisis del ciney aprovechan el auge actual delos escenarios?

Parece un camino a la inver-sa. Si antes era habitual forjar-se en el teatro y pasar luego alcine, ahora se comienza en latele, medio para el que pareceno necesitarse más cualidadesque juventud y belleza. Los vi-cios adquiridos en ese ámbitoen que se trabaja contrarrelojse prolongan luego en los de-más medios, y la necesidad dehacerse entender queda en se-gundo plano. Claro que tam-bién se decía que los actores deteatro resultaban teatrales enel cine, Margarita Xirgu, porejemplo, que dejó sólo un testa-mento cinematográfico en elque se reconoce su leyenda deactriz excelsa.

Los actores (y actrices) real-mente excelentes valen para to-do. Ésa es la prueba de fuego ala que se están sometiendo aho-ra los muchachos de la telecuando pisan un escenario. Só-lo lo hacen quienes tienen ambi-ción, y tenerla ya es meritorio.

Los actoresbuenos valenpara todo

Participe¿Va últimamente másal teatro? ¿Por qué?

+ .com

Maribel Verdú:“Lo del riesgoy la adrenalina meencanta y me pone”

Belén Rueda: “Aveces pienso cómoes posible que no lohaya hecho antes”

En Madrid van másespectadores a lassalas que al fútbol deprimera y segunda

Actores famososrechazan hacerpelículas por pisarde nuevo las tablas

ANÁLISIS

Diego Galán

24 de febrero de 2009

258767 _ 0001-0128.indd 43 23/07/10 11:03

Page 247: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

ACTIVIDADES

Esta ficha se relaciona con los siguientes contenidos: la literatura y sus formas, el género teatral.

Objetivos

• Conocer qué cambios se están produciendo en el teatro español y su repercusión en el público.

• Valorar el género teatral y las representaciones de obras que se llevan a cabo en la actualidad.

• Reflexionar sobre el posible abuso de la televisión o el ordenador.

• Conocer un aspecto del panorama cultural de la propia localidad.

Competencias que se trabajan

• Interpretar y analizar datos objetivos.

• Exponer razonadamente los propios argumentos frente a una determinada cuestión.

• Reflexionar sobre los propios hábitos.

ACTIVIDADES

Antes de leer

1. Recuerda alguna representación teatral

a la que hayas asistido. Escribe el argumento

de la obra y cuenta lo que más te llamó la atención.

2. Observa la fotografía que ilustra el texto. ¿Reconoces

a los actores? ¿Recuerdas haberlos visto antes?

3. Lee el titular del reportaje y contesta.

– ¿A qué pantallas se refiere la periodista?

– ¿Qué otras pantallas tenemos actualmente

a nuestro alcance?

Comprensión

4. Lee detenidamente el texto y después indica cuál

de estas afirmaciones recoge mejor su contenido.

– El texto describe la importancia que el teatro

tiene para la vida social de una comunidad.

– El tema central del texto es la crisis del cine

español.

– El texto describe el resurgir del interés del público

por el teatro y lo relaciona con la falta de interés

de ese público por el cine y la televisión.

5. En el texto se citan una serie de posibles causas

del auge actual del teatro. Indica algunas de ellas.

Investigación

6. Investiga cuántas salas de teatro, públicas

o privadas, hay en tu localidad. Relaciona

ese número con el de habitantes y di si te parecen

suficientes teatros.

7. Busca en los periódicos la cartelera de espectáculos

y analiza la oferta teatral que hay en este momento

en tu localidad o en alguna localidad cercana.

¿Son obras comerciales? ¿Es teatro alternativo?

¿Se trata de montajes de obras de autores

consagrados? Los autores ¿son nacionales

o extranjeros?

Debate

8. Debatid en clase vuestras preferencias en materia

de cine, teatro y televisión. Tendréis que exponer

razonadamente las diferentes opiniones.

Valoración

9. Analiza tus propios hábitos respecto a la televisión,

el cine e Internet.

a) Tiempo que les dedicas:

– ¿Cuántas horas al mes dedicas a cada uno

de esos medios?

– ¿Ha aumentado o disminuido ese tiempo

en relación con épocas anteriores?

b) Utilización de cada medio:

– Búsqueda de información.

– Entretenimiento.

– Comunicación.

10. Analiza ahora la frecuencia con la que asistes

a representaciones teatrales. ¿Has ido al teatro

últimamente? ¿Dirías que asistes más que antes?

FICHA 14. El teatro renace contra todas las pantallas

258767 _ 0001-0128.indd 44 23/07/10 11:03

Page 248: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

Lingüista revolucionario, activis-ta tenaz y sempiterno idealista.Noam Chomsky (Filadelfia,1928) es uno de los intelectualesestadounidenses más conocidosy mejor valorados fuera de supaís. Pero en EEUU sólo quienesestán vinculados a los círculospolíticos de izquierdas no desca-feinadas saben su nombre.

A él no le sorprende: por algoes el autor de libros como Losguardianes de la libertad. En él,junto a Edward Herman, desme-nuzó en los ochenta elmodelo depropaganda que impera en losgrandes medios de comunica-ción estadounidenses, analizan-do cómo y por qué determinadasinformaciones y opiniones —co-mo la suya— se silencian sistemá-ticamente. Ahora, cuando acabade cumplir 80 años, coinciden enlas librerías españolas un librosuyo, Sobre el anarquismo (Laeto-li) y Entrevista a Noam Chomsky,de Vicenç Navarro (Anagrama).

Anarquista declarado y tan op-timista como para seguir apos-tando por un futuro donde el so-cialismo libertario vuelva a hacer-se realidad, como ocurrió duran-te la Guerra Civil española, aúnocupa un despacho en el MIT(Massachusetts Institute of Tech-nology), donde ha sido profesorde lingüística desde los años cin-cuenta. Oficialmente se jubiló aprincipios del siglo XXI, pero si-gue acudiendo a diario al edificiode formas sinuosas y colores chi-llones diseñado por Frank Gehryque alberga el departamento defilosofía y lingüística del MIT enCambrigde (Massachusetts). Sediría que su luminosa estancia,llena de libros y presidida poruna enorme foto de BertrandRussell, es su segunda casa.

La otra parte de su vida, la deactivista político, tampoco apun-ta hacia la jubilación. Tras haberpublicado decenas de libros, lamayoría para criticar la políticaexterior estadounidense Chom-sky sigue escribiendo y recorrien-do el mundo dando conferen-cias. La nula respuesta de Oba-ma a la invasión israelí de Gaza,la lluvia de millones para salvara los bancos de su país o el resul-tado de las recientes eleccionesestadounidenses son temas quesiguen haciendo pensar a este oc-togenario sereno, que no aparen-ta su edad y que recibe a EL PAÍSen vaqueros y zapatillas deporti-vas.Pregunta. Elmodelo económi-

co de la prensa tradicional atra-viesa sus horas más bajas. ¿Creeque los cambios que se están pro-duciendo, motivados en partepor el peso que ha tomado Inter-net favorecen la irrupción de gru-pos sociales con menos poder enel ámbito de la comunicación?Respuesta. Las fuentes de in-

formación todavía están en laprensa tradicional. Internet te da

más variedad de opiniones, perosi realmente quieres saber los he-chos, qué es lo que está pasandoen los sitios, las opciones siguensiendo las mismas. No hay tantasfuentes de información como pa-rece. Yo creo que la prensa tradi-cional va a sobrevivir. Encontra-rán una manera de entender yutilizar la Red en su propio bene-ficio. Eso sí, la calidad sigue dis-minuyendo. La información es

hoy más homogénea que nunca.P. ¿No cree que las puertas

que ha abierto la Red constitu-yen una amenaza para ese siste-ma de poderes del que usted ha-blaba en Los guardianes de la li-bertad?R. Internet es un sistemamuy

valioso, pero también está ame-nazado. La próxima batalla es lalucha por la net neutrality. El ac-ceso a Internet ya está restringi-

do porque hay que pagar por él,pero ahora las empresas quierenque sea más fácil llegar a unaswebs que a otras, en detrimentode quienes no pueden pagar porestar entre las de acceso rápido.Hay que evitar que eso ocurra.P. Usted es uno de los mayo-

res críticos con la política inter-nacional de su país, pero, curiosa-mente, sus opiniones raramenteaparecen en la prensa estadouni-dense.R. Estados Unidos probable-

mente sea el país con el mayorgrado de libertad de expresióndel mundo, el Estado tiene capa-cidadesmuy limitadas para repri-mirla porque en 1964 abolió elllamado acto de sedición. Pero lalibertad tiene muchas dimensio-nes y otras formas de control,por ejemplo a través del impactode la concentración de capital.Por eso usted verá mis artículosen Johanesburgo, pero no enTheNew York Times.P. Europa siguió las pasadas

elecciones presidenciales con de-talle casi enfermizo. ¿Por quécree que Estados Unidos siguefascinando a los europeos?R. El mundo de las relaciones

internacionales es bastante pare-cido a la mafia. Y si tienes unatienda pequeña, te preocupa loque piense el padrino, porque espeligroso. Europa se preocupade lo que el padrino piensa, perono creo que en realidad siguierala campaña. Siguió todo lo que es

superficial, sin entrar en los pro-gramas.P. ¿Cree que la crisis económi-

ca podría provocar una crisis devalores que lleve a un cambio enla forma de organizarnos social ypolíticamente?R. Ya está ocurriendo, creo

que está bajo la superficie, y lamayoría de la gente la está empe-zando a sentir de forma instinti-va. En la literatura popular delsiglo XIX, uno de los temas princi-pales es que quien trabaja el mo-lino debería poseerlo. Hay mu-chos escritos de la revolución in-dustrial de campesinos que di-cen: ‘El sistema industrial nos haquitado nuestra cultura, nuestraindividualidad, nos ha converti-do en herramientas en manos deotros’. Esas cosas las escribió gen-te que jamás había oído hablardel anarquismo o del marxismo,pero lo pensaba de forma instinti-va. Esta crisis vuelve a impulsaresas ideas.P. Según los políticos, la ma-

yor amenaza para la seguridadmundial ya no es el terrorismo,sino la inestabilidad provocadapor la crisis. ¿Cómo interpreta us-ted ese mensaje?R. Inestabilidad tiene un signi-

ficado técnico: subordinación aEE UU. ¿Qué ha hecho Obamapara lidiar con la amenaza? Ro-dearse de gente que contribuyó acrear esta crisis, como TimothyGeithner, Laurence Summers,los banqueros, y encontrar una

fórmula para rescatar el sistemaque ellos dominan y controlan.Todos los millones que Occiden-te está volcando para salvar susinstituciones financieras no sir-ven de nada frente a una crisismucho mayor: hay mil millonesde personas al borde de la muer-te por inanición. Ésa es la crisisverdaderamente grave, y ese di-nero no hace nada por ellos. Cu-riosamente, no lo he leído en unperiódico americano, sino enuno de Bangladesh. Lo que másme sorprende, además, es quelos periodistas de aquí nuncamencionen que todas las medi-das que ha tomado Obama sonexactamente las contrarias queel Banco Mundial y el FondoMo-netario Internacional (FMI) reco-miendan a los países pobres parasalir de sus crisis.P. Acaba de cumplir 80 años,

¿qué le hace seguir luchando?R. Imágenes como ésa. [Chom-

sky indica un cuadro que cuelgade su despacho en el que se ve alángel exterminador junto al car-denal Romero y seis intelectua-les jesuitas asesinados en El Sal-vador en los ochenta por los es-cuadrones de la muerte]. Uno demis fracasos es que ningún esta-dounidense sepa qué significaese cuadro.P. ¿Se ha sentido alguna vez

como un Don Quijote?R.No, porque los molinos son

reales y algunos incluso los he-mos abatido.

NOAM CHOMSKY Lingüista y activista político

“No soy un Don Quijote, porquemis molinos de viento son reales”BARBARA CELISCambrigde (Massachusetts)

Noam Chomsky, en su despacho del Massachusetts Institute of Technology (MIT) en Cambrigde, en 2008. / rick friedman (corbis)

“La prensatradicional hallarála forma de usar laRed en su beneficio”

“La calidad de lainformación siguebajando: cada vezes más homogénea”

2 de marzo de 2009

Géneros periodísticos15

258767 _ 0001-0128.indd 45 23/07/10 11:03

Page 249: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

ACTIVIDADES

Esta ficha se relaciona con los siguientes contenidos: la comunicación, el lenguaje humano,

la prensa, la entrevista.

Objetivos

• Tomar contacto con un pensador que ha revolucionado el conocimiento del lenguaje.

• Reflexionar sobre la importancia de la libertad de prensa.

• Conocer las partes de una entrevista.

Competencias que se trabajan

• Identificar las partes de un texto.

• Aprender a buscar información en Internet.

• Relacionar episodios literarios conocidos con la vida real.

CLAVES

Noam Chomsky

Noam Chomsky (1928) es un importante lingüista,

analista político y filósofo estadounidense. Sus teorías

lingüísticas –la llamada gramática generativa–

cambiaron la manera de abordar los estudios de

la lengua en la segunda mitad del siglo XX. Además

de como teórico y filósofo del lenguaje, Chomsky

es conocido por una serie de obras críticas hacia

la política de su país.

Es autor de numerosos libros, como Estructuras

sintácticas (1957), El lenguaje y el entendimiento (1968),

La quinta libertad (1988) y La cultura del terrorismo

(2003).

ACTIVIDADES

Comprensión

1. Chomsky opina que existe un cierto tipo de censura

en los medios de comunicación de Estados Unidos,

aunque ese país defienda la libertad de expresión.

Localiza en el texto las referencias a esa censura.

2. En la entrevista se dice que Chomsky es un activista

político de gran espíritu crítico. ¿Con qué actitudes

del presidente Obama no está de acuerdo?

3. ¿Dónde cree el entrevistado que están

las verdaderas fuentes de información?

– En la prensa tradicional.

– En las nuevas tecnologías.

– En la televisión.

4. Internet es, desde el punto de vista de Chomsky, un

arma valiosa que tiene ciertos peligros. ¿Cuáles son?

5. ¿Por qué las firmes opiniones de un intelectual

tan importante como Noam Chomsky casi nunca

aparecen en la prensa de su país?

6. El entrevistado compara el mundo de las relaciones

internacionales, sobre todo las que mantienen

Europa y Estados Unidos, con la mafia. ¿Qué

imágenes utiliza para referirse a esa comparación?

7. Indica en qué parte del texto se relacionan

los efectos de la crisis económica actual con la

literatura popular del siglo XIX.

Análisis

8. Este texto se divide en dos partes: una presentación

del personaje que se va a entrevistar y la entrevista

propiamente dicha. Indica los límites de cada una

de esas partes.

9. El primer párrafo comienza con una descripción

del entrevistado. ¿Cómo lo califica el autor?

¿Con qué elementos gramaticales lo hace?

10. En la entrevista se habla de las diferentes

actividades profesionales a las que se dedica Noam

Chomsky. Enuméralas.

11. Lee en el Quijote el episodio de los molinos

de viento. Después, relaciona ese episodio

con el titular de la noticia. ¿Cuáles crees que son

los molinos reales contra los que lucha Chomsky?

– Los adversarios políticos.

– Los problemas que afectan al mundo

y que habría que resolver.

– Las ideas fantasiosas que están fuera

de la realidad.

Investigación

12. En el texto se menciona una gran foto de Bertrand

Rusell que preside el despacho de Chomsky (y que

se puede ver en la fotografía que acompaña a la

entrevista). Busca en Internet información sobre

este importante filósofo del siglo XX y resúmela en

tu cuaderno.

FICHA 15. «No soy un Don Quijote, porque mis molinos de viento

son reales»

258767 _ 0001-0128.indd 46 28/07/10 12:37

Page 250: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

40 vida & artes EL PAÍS, sábado 7 de marzo de 2009

cultura

“He aprendido que los poemas seescriben en cualquier parte, enlos trenes, en los aeropuertos, enlos hoteles...”. Lo dice AntonioGa-moneda (Oviedo, 1931) en un ho-tel, precisamente. En Sevilla. Hapasado allí toda la semana, en uncongreso titulado Factor humanoen el que el premio Cervantes de2006 dio una conferencia tituladaElmundo del poeta. Todavía tarda-rá en volver a León. El lunes esta-rá en el Círculo de Bellas Artes deMadrid presentando Antonio Ga-moneda. Escritura y alquimia, unacoproducción hispano-argentinaimpulsada por el cineasta rio-platense Tristan Bauer —que en1994 realizó un documental yaclásico sobre JulioCortázar—ydi-rigida por Enrique Corti y CésarRendueles.

El estreno del filme coincideademás con la aparición deExtra-vío en la luz (Casariego), una edi-ción de seis poemas inéditos congrabados de Juan Carlos Mestre,y con Iluminaciones. Antonio Ga-moneda (RD Editores), un descar-nado retrato del poeta y del Leónde la Guerra Civil firmado por elnovelista Andrés Sorel.

La película se rodó en 2007 enlos escenarios cotidianos de Ga-moneda, sobre todo en su casa,pero también en los bosques porlos que solía pasear antes de queun accidente —lo atropelló unafurgoneta— le dejara “las tabasmaltrechas”. “Un día, en el roda-je, pasé dos horas con los pies enla nieve”, recuerda el autor de Li-bro del frío, que considera que sa-le “demasiado” en supropio docu-mental. “Otro fuimos a la casa enla que viví de niño, en el Crucero,el barrio obrero de León”.

Esa casa es, además, funda-mental en Un armario lleno desombra, unas memorias de infan-cia “nada gloriosas” que GalaxiaGutenberg / Círculo de Lectorespublicará esta misma primavera.En un balcón del número 4 de lacarretera de Zamora pasó Anto-nio Gamoneda sus primeros añosen León: “No se me olvida el sa-bor del hierro oxidado. Al morirmi padre,mimadre aguantó pocoen Asturias. Era asmática y losmédicos le dijeron que se fuera.El clima la estabamatando. Yo te-nía tres años cuando nos instala-mos en la casa de mi madrina,mujer de un ferroviario”.

Todavía hoy Gamoneda es ca-paz de calcularle a su interlocu-tor la mejor combinación paraviajar en tren. “En aquella casalos trenes eran los reguladoresdel tiempo. ‘Ya viene el correo deGalicia. Ahí pasa otro’, decíamos.Me impresionaba cómo se per-dían en la chopera, la desapari-ción”. Con la Guerra Civil —“de laque tengo recuerdos más preci-sos que de cosas de hace 15días”—, los trenes empezaron allegar cargados de republicanoscamino de la cárcel instalada enel hostal de San Marcos. Para evi-tar que los presos pasaran por lazona noble de la ciudad, deteníanlos trenes antes de llegar a la esta-

ción y los conducían bajo el bal-cón de Gamoneda.

“Aquel barrio”, apunta, “fue delos que más represión sufrió. Seoían los gritos de lasmujeres a lascuatro de la mañana. Frente a micasa había una viuda loca que sepaseaba desnuda y gritando porla noche”.

La guerra se llevó por delan-te la pensión que la madre delpoeta cobraba de La Voz de Astu-rias, donde su padre había ejerci-do a la vez de administrador ydirector. Consumidos los aho-rros, llegaron a la casa dos má-quinas para hacer punto “de in-crustación” y vainica: “Pero enaquellos años ni León y Españaestaban para muchas vainicas.Lo pasamos mal”.

Las memorias del poeta co-mienzan en 1936 y terminan, re-cuerda él mismo con precisión,en lamadrugada del 1 de junio de1945. El día antes había cumplido14 años y entró a trabajar en elBanco Mercantil encendiendo lacalefacción.

El título del libro y la idea de

escribirlo surgieron el día en que,dos años después de la muerte desu madre, el poeta se decidió aabrir un armario que, en vida, só-lo abría ella: “De pronto me vino

el olor de mi madre viva. Era unasituación desconcertante, comoun sueño. Estaba lleno de ropa,objetos y papeles, cosas que seconvirtieron para mí en símbo-

los”. “Además”, añade, “resultaque uno tiene más recuerdos delos que recuerda. Son como lascerezas. Te acuerdas de una cosay ésa trae otro recuerdo consigo”.

En mayo Antonio Gamonedacumplirá 78 años. Y no para deviajar—Viena y Ginebra están en-tre sus próximas estaciones—.Tampoco ha parado de escribir.Para algo sirven los hoteles. Lopoemas incluidos en Extravío enla luz forman parte de la treinte-na que lleva escritos desde que,en 2004, reunió toda su poesía enel volumen Esta luz (Galaxia Gu-tenberg / Círculo de Lectores). Elconjunto, que todavía no tiene fe-cha de publicación —“por prime-ra vez en mi vida tengo el títuloantes que el libro”—, se llamaráCanción errónea.

“La vida es un error lleno decosas maravillosas —la amistad,el amor—, pero un error. Ir de lainexistencia a la inexistencia esun asunto raro, ¿no? Y esto a míno me parece metafísica. Son he-chos”. Y continúa: “Al final te dascuenta de que la vida es un cursopreparatorio para la muerte. Unoaprende a convivir con el miedo.Ya que atravesamos un error va-mos a atravesarlo de la formamás consciente posible, aprove-chando las cosas buenas y luchan-do contra la injusticia”.

¿Quiere eso decir, la eternapregunta, que la poesía puedecambiar el mundo? “No. La poe-

sía intensifica la conciencia, perono puede cambiar al mundo. Ésaha sido una propuesta imagina-ria. La poesía tiene que ser sub-versiva en su lenguaje, no en sucontenido. En contenidos no pue-de competir con un periódico”.En su opinión, haymuypocospoe-tas capaces de realizar con altura“la síntesis entre el pensamientopoético y una ideología”. Entreellos, los autores “anónimos ymúltiples” del primer cancionero,los letristas del jazz, César Vallejoy el turco Nazim Hikmet, a cuyosPoemas finales (Ediciones delOriente y del Mediterráneo) Ga-moneda acaba de poner un prólo-go en forma de poema.

“Entiendo más de vino que depoesía”, dice. “Yo no sé lo que séhasta que no me lo dicenmis pro-pias palabras”. O las palabras deotro. Estos días relee las Soleda-des, de Góngora. Lo que no havuelto a escribir es crítica de arte,algo a lo que se dedicó duranteaños: “La crítica es un imposible.¿Cómo se le cuenta a un ciego quées el color azul?”.

Gamoneda vuelve a la guerraUna película y varios libros repasan la trayectoria del poeta y premio Cervantes

Amé. Es incomprensible como el temor de los árboles.Ahora estoy extraviado en la luz pero yo sé que amé.Yo vivía en un ser y su sangre se deslizaba por mis venas yla música me envolvía y yo mismo era música.Ahora,¿quién es ciego en mis ojos?

Unas manos pasaban sobre mi rostro y envejecían dulcemente. ¿Quéfue existir entre cuerdas y olvidos?¿Quién fui en los brazos de mi madre, quién fui en mi propio [corazón?

Es extraño: solamente he aprendido a desconocer y olvidar. Es [extraño:

Todavía el amorhabita en el olvido.

Poema de Antonio Gamoneda incluido en Extravío en la luz (con grabados deJuan Carlos Mestre) y que aparecerá en su próximo libro Canción errónea.

Aún

JAVIER RODRÍGUEZ MARCOSSevilla

El escritor publicaen primaverasus memoriasde infancia

“La vida es un errorlleno de cosasmaravillosas. Peroun error”, dice

sciammarella

7 de marzo de 2009

Escritores españoles16

258767 _ 0001-0128.indd 47 23/07/10 11:03

Page 251: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

ACTIVIDADES

Esta ficha se relaciona con los siguientes contenidos: la literatura y sus formas, el lenguaje

literario, la lírica, la poesía de la segunda mitad del siglo XX, la poesía del siglo XVII.

Objetivos

• Conocer la importancia de la obra del poeta Antonio Gamoneda.

• Extraer del texto datos sobre la vida del autor.

• Relacionar el contenido de un poema con el mundo poético de su autor.

Competencias que se trabajan

• Interpretar un texto lírico.

• Extraer datos de un texto.

• Dar una opinión razonada sobre un poema.

• Buscar y procesar información.

CLAVES

La obra de Antonio Gamoneda

La poesía de Gamoneda es profundamente humana

y está llena de sentimientos cotidianos que se expresan

con una lengua plagada de imágenes bellas, en las que

la figura de la madre es fundamental como símbolo de

cobijo y cariño frente a la dureza de la existencia. Temas

como el amor, la vejez, la meditación sobre la vida

y la muerte o la pérdida pueblan sus libros de madurez.

Algunos de los títulos más importantes del autor son

Blues castellano (1961-66), Edad (1987), Libro del frío

(1992) y Cecilia (2004). Gamoneda ha obtenido el

Premio Nacional de Poesía (1988) y el Cervantes (2006).

ACTIVIDADES

Antes de leer

1. Lee el titular y explica a qué crees que se refiere.

Comprensión

2. Extrae del artículo todos los datos referidos

a la biografía del autor.

3. Responde a estas preguntas referidas al autor:

– ¿Por qué su casa de infancia en el barrio del

Crucero de León fue decisiva para él?

– ¿Por qué se fue a vivir a León con su madre?

– ¿Qué significado poseen los trenes para él?

– ¿Qué recuerdos tiene de la Guerra Civil?

– ¿Cuál era la situación económica de su familia

después de la contienda?

4. ¿Cómo se titula el documental sobre el autor?

5. ¿Qué libros relacionados con el autor se han

publicado recientemente?

6. Cita los nombres de los poetas y creadores

a los que más admira Antonio Gamoneda.

Análisis

7. Extrae del artículo las ideas de Gamoneda sobre

la poesía y la vida.

8. ¿A qué se refiere el autor con el título de su próximo

libro de poemas (Canción errónea)?

9. Lee el poema Aún, reproducido en la página

del periódico. ¿Te parece adecuado que en

una noticia como esta se incluya un poema?

Justifica tu respuesta.

Valoración

10. Expresa tu opinión sobre el poema Aún.

¿Puedes reconocer en ese texto algunas de las

características de la poesía del autor apuntadas

en el apartado Claves?

Investigación

11. En el texto se citan las Soledades de Góngora. Busca

información sobre la vida y obra de este poeta

español del siglo XVII. Resume lo fundamental

en tu cuaderno.

FICHA 16. Gamoneda vuelve a la guerra

258767 _ 0001-0128.indd 48 28/07/10 12:37

Page 252: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

Me acuerdoJoe BrainardTraducción de Julia Osuna AguilarSexto Piso. Madrid, 2009150 páginas. 16 euros

Por Guillermo Altares

HM LLEGÓ a ser muy famoso en su tiem-po, aunque su nombre completo no seconociese hasta su muerte, el pasadomes de diciembre, y nunca llegase aser consciente de ello. Sufría constan-tes ataques de epilepsia, que poníanen peligro su vida. En 1953 fue someti-do a una complicadísima operacióncerebral que le curó los ataques, perole dejó una terrible secuela: perdiótodos sus recuerdos personales y des-de entonces no pudo generar nuevosrecuerdos. Era capaz de recordar laSegunda Guerra Mundial, pero no elsabor del helado en su infancia, ni elrostro de las personas, ni cuandocreía en Papá Noel, ni lo que habíahecho cinco minutos antes. “Nuncafue consciente de lo mucho que con-tribuyó a la ciencia’, declaró la docto-ra que le trató durante años, pero sialguien se lo hubiese explicado le hu-biese provocado un cálido y alegresentimiento, durante algunos segun-dos por lo menos”, se afirmaba en elobituario de la revista británica TheEconomist. Esos segundos son la ma-teria de la que estamos hechos. “Nosabía si un recuerdo es algo que tie-nes o algo que has perdido”, dice unpersonaje de Woody Allen. Esa mez-cla, lo que tenemos, lo que hemosperdido, es lo que nos convierte ennosotros y el pintor Joe Brainard(1942-1994) encontró una fórmulamaravillosa para navegar por la me-moria, los Me acuerdo, que recopilóen un libro que aparece por primeravez editado en castellano.

Me acuerdo de esas veces en que nosabes si estás muy feliz o muy triste.

Me acuerdo de arrepentirme de nohaber hecho cosas.

Me acuerdo de desear haber sabidoantes lo que sé ahora.

Me acuerdo de las amapolas rojas sil-vestres de Italia.

Me acuerdo de los días lluviosos a tra-vés de la ventana.

Me acuerdo de la dulzura de MarilynMonroe en ‘Vidas rebeldes’.

Me acuerdo de los sonidos de las re-transmisiones de béisbol que llegaban des-de el garaje los sábados por la tarde.

Me acuerdo de los pueblos vacíos. Delas lunas tintadas de verde. Y de los carte-les de neón justo cuando se apagan.

Podría seguir durante horas copiandolos recuerdos a través de los que Brai-nard relata su vida y también la historiacotidiana de Estados Unidos, desde elfinal de la II Guerra Mundial hasta sumuerte por sida en 1994. La lectura deeste libro, por orden o escogiendo párra-fos al azar, es un viaje a los confines de lamemoria. “A través de estas frases senci-llas y contundentes, traza el mapa delalma humana y altera de forma perma-nente la manera en que miramos al mun-

do”, escribió Paul Auster sobre un libroinagotable que, en apenas 150 páginas,somete al lector a un constante ir y venirde sus propios Me acuerdo. La fórmulade Brainard ha tenido muchos seguido-res, el más famoso de todos ellos fue elgran escritor George Perec que a travésde sus 480 Je me souviens (Me acuerdo.Córdoba, Berenice, 2006. Traducción yprólogo de Yolanda Morató) recorre tresdécadas de la historia de Francia. Tam-bién son inolvidables los Mi ricordo a

través de los que Marcelo Mastroiannirelata su vida (Sí, ya me acuerdo. Barcelo-na, Ediciones B, 1997. El libro es unatranscripción del documental Si, io miricordo). La última en sumarse al experi-

mento ha sido la dibujante libanesa Zei-na Abirached, que ilustra esta página,porque a través de su Je me souviensBeyrouth (París, Cambourakis, 2008;Sins Entido prepara una edición espa-ñola) logra atrapar su memoria de la gue-rra. El narrador español Juan Bonillaincluso llegó a abrir una página web(http://es.geocities.com/juanbonilla-web/jemesouviens.htm) en la que invitaa cualquiera a que se sume a este torren-te de memoria y es un ejercicio inolvida-

ble por el que todos, sin miedo a la nos-talgia, deberíamos pasar.

Me acuerdo de un gran níspero.Me acuerdo del silencio que se hizo en

el restaurante Maxim’s cuando aparecióGary Cooper vestido con un ‘smoking’blanco.

Me acuerdo de los uniformes de losalemanes, me acuerdo de los refugiados.

Me acuerdo de que Fellini me llamabaSnaporaz.

Me acuerdo de una noche de veranocon olor a lluvia.

Me acuerdo de mi primera noche deamor.

Frente a la intimidad que revela Mas-troianni y, desde luego, Brainard, Pereces mucho más neutro. Sus Je me souviensson ante todo generacionales.

Me acuerdo de que el día después de lamuerte de Gide, Mauriac recibió este tele-grama: ‘El infierno no existe. Suéltate elpelo. Stop. Gide’.

Me acuerdo de Mayo del 68.

Me acuerdo de que en septiembre enParís, después de la guerra, había mu-chas más avispas que ahora.

Me acuerdo de que mi tío tenía un 11CV con matrícula 7070 RL2.

Me acuerdo de ‘De aquí a la eterni-dad’.

En la contracubierta de la ediciónfrancesa, Perec aporta la definición máscertera de este ejercicio que va muchomás allá de la memoria: “Los Me acuerdoson pequeños pedazos de cotidianidadque fueron vividos y compartidos y lue-go olvidados. Sin embargo, de repenteregresan, por azar o porque han sido bus-cados entre amigos una noche: es algoque aprendimos en el colegio, un cam-peón, una canción, un cantante, un es-cándalo, un slogan, un traje o una cos-tumbre, totalmente banal, que por unmilagro es arrancada a su insignificancia

y es reencontrada por unos instantes,provocando unos segundos de unaimpalpable y pequeña nostalgia”. Esesentimiento aparece constantementeen los Je me souviens de Abirached,que se apoyan además en dibujos.Dado que tiene 28 años, sus recuer-dos tienen a veces una cercanía enor-me (los papeles del Kik-Kat, las uñasde Florence Griffith-Joyner) aunqueotros, cuando se sumerge en su me-moria de la guerra en Beirut, dondepasó su infancia, se alejan rápidamen-te de nosotros (“me acuerdo de todoslos lugares en los que nos refugia-mos”).

Sobre los bombardeos israelíescontra Líbano del verano de 2006, es-cribe: “Me acuerdo de que mi madreme enviaba varios SMS al día paratranquilizarme. Pero sé que todo loque vivieron estaba en los mensajesque nunca me envió”. Y tambiénaporta una cita de Chris Marker, alprincipio del libro, imprescindible pa-ra entender el terreno en el que semueven los Me acuerdo. “Nada distin-gue a los recuerdos de los otros mo-mentos. Sólo más tarde los reconoce-mos por sus cicatrices”.

Los I remember de Brainard sonmucho más que una cotidianidadcompartida, que un sentimiento ge-neracional. Nacido en Arkansas, enlas profundidades de Estados Uni-dos, artista rompedor, neoyorquinode adopción, escritor, homosexual, laprovocación ante una sociedad paz-guata está en el corazón de su obrade alto contenido sexual en algunosmomentos, con confesiones extraor-dinariamente valientes (desde erec-

ciones en la escuela, polvos fracasados,complejos de todo tipo, hasta la costum-bre de comerse los mocos en la infan-cia); pero en otros momentos se dejallevar por un lirismo certero y nunca cur-si a través del que consigue describirtodo un país, desde la sordidez de lasestaciones de autobuses hasta las tardesde los domingos y el baseball de los sába-dos, desde el sabor del agua después deun helado hasta los taburetes giratoriosde los Dinners y la luz de plástico de losneones agotados.

Algunos Me acuerdo son pedazos ino-centes de memoria, otros escarban enlas partes ocultas de nuestras vidas, al-gunos tienen sabor, olor, luz, algunosson crepúsculos dorados y otros amane-ceres tristes, muchos ni siquiera sabe-mos dónde han estado escondidos, loshay que son como las magdalenas prous-tianas y aparecen a borbotones. (¿En elfondo qué es En busca del tiempo perdi-do si no un gigantesco Me acuerdo?),pero todos ellos son importantes, todosellos son nosotros. Los Me acuerdo sonalgo que tenemos que tal vez hayamosperdido, pero que hemos recuperado.Perec deja al final de su libro hojas enblanco para que el lector se lance a escri-bir sus propios Me acuerdo. Me gustaríatener espacio en este artículo para ha-cer lo mismo.O

Ilustración de la dibujante libanesa Zeina Abirached.

Cuando un recuerdo es algo que tenemosJoe Brainard descubrió una llave maravillosa para describir el pasado, los Me acuerdo,frases que recuperan trozos perdidos de memoria. Perec y Mastroianni siguieron su estela

EL LIBRO DE LA SEMANA

28 de marzo de 2009

Crítica literaria17

258767 _ 0001-0128.indd 49 23/07/10 11:03

Page 253: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

ACTIVIDADES

Esta ficha se relaciona con los siguientes contenidos: el artículo periodístico, los textos

narrativos autobiográficos.

Objetivos

• Reconocer la crítica literaria como género periodístico e identificar sus características.

• Conocer una forma de describir subjetivamente recuerdos personales.

• Producir breves textos imaginativos y coherentes.

Competencias que se trabajan

• Utilizar Internet para realizar investigaciones.

• Diferenciar descripciones objetivas y subjetivas.

• Analizar y describir los elementos de una página de un periódico.

• Mostrar una actitud positiva hacia el estudio de los mecanismos y recursos

de la lengua.

• Valorar la lectura como fuente de información y placer.

CLAVES

La crítica literaria

En muchos diarios y revistas se realizan críticas

de publicaciones que se consideran interesantes

para el lector. Además de ofrecer los datos básicos de la obra (título, editorial, número de páginas,

precio…), se analiza y valora esta.

El papel de los críticos en las páginas culturales

de los diarios es importante porque sus

recomendaciones orientan a los lectores.

ACTIVIDADES

Comprensión

1. Escribe el título del libro del que se habla en el texto,

el autor, la editorial que lo publica, el número

de páginas y el precio.

2. ¿Qué problema sufrió el autor del libro? ¿Qué relación

guarda ese problema con el libro que escribió?

3. Selecciona del artículo los datos más llamativos

de la biografía del autor del libro.

4. Observa los dibujos de la ilustración central

de la página y explica qué te sugieren.

Análisis

5. Explica esta frase de un personaje de Woody Allen:

«No sabía si un recuerdo es algo que tienes o algo

que has perdido». Di si se relaciona o no con el

contenido de la noticia.

6. Busca en el texto cómo se define a los denominados

Me acuerdo y escribe tú otra definición.

7. Señala qué otros escritores siguieron la línea de

Joe Brainard, explica de qué países eran y escribe

el título de sus libros en español.

Creación

8. Elige los Me acuerdo del texto que más te gusten

y dibuja una serie parecida a la que aparece

en la ilustración central de la página.

9. Escribe tú algunos recuerdos en forma de frases

cortas que reproduzcan algunos momentos

de tu vida que te gusten y otros que no te gusten.

Investigación

10. Busca en Internet más información sobre alguno

de los otros autores que se citan en el texto.

FICHA 17. Cuando un recuerdo es algo que tenemos

258767 _ 0001-0128.indd 50 23/07/10 11:03

Page 254: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

42 vida & artes EL PAÍS, miércoles 1 de abril de 2009

cultura

En un clima de distanciamientocultural y lingüístico, Rusia yUcrania festejan hoy el 200 ani-versario del nacimiento del granescritor Nikolái Gógol (Soróchint-si, 1809-Moscú, 1848), considera-do como una de las cumbres de laliteratura rusa. Gógol nació en elimperio ruso, en territorio queahora es ucranio. En plena bús-queda de una identidad propia almargen del gigante eslavo vecino,Ucrania trata de apoderarse de lafigura del autor de Las almasmuertas, El inspector y Tarás Bul-ba y de agregarla a su galería deiconos nacionales.Mientras,Mos-cú se esfuerza por mantener elmonopolio sobre el escritor.Gógol es tema de artículos, se-

ries de televisión, películas y es-pectáculos teatrales. EnMoscú seha inaugurado el primer museodedicado al autor y también unaexposición sobre su persona y suépoca en el Museo Histórico. EnKiev se han presentado las obrascompletas, en ruso y en su traduc-ción al ucranio y precisamente latraducción de la novelaTarásBul-ba ha irritado a comentaristas ypolíticos rusos, que ven en el tex-to ucranio un intento conscientede deformar la obra de Gógol pa-ra adaptarla a las realidades geo-políticas actuales.La acción deTarás Bulba, cuyo

protagonista es un cosaco delmis-mo nombre, ocurre en el sigloXVI en tierras ucranias entoncesrusas y que estaban parcialmenteocupadas por los polacos. La tra-ducción al ucranio de aquella no-vela elimina de forma sistemáticalas alusiones a “Rusia” y a la “pa-tria rusa” y las sustituye por tér-

minos como “nuestra tierra”, “latierra de los cosacos” o “Ucrania”.El malestar por estas licencias seha reflejado incluso en la DumaEstatal de Rusia, donde el pasadoviernes el diputadoKonstantínZa-túlin, vicejefe del comité dedica-doa losEstados pos-soviéticos, ha-bló inclusode “actividades subver-sivas” contra Gógol y su obra.Por unanimidad, la Duma

adoptó una disposición en la quesubraya el carácter ruso de Gógoly, recurriendo a la cita de un con-temporáneo del escritor, afirmóque para los autores rusos, che-cos, ucranios y serbios, la “lenguadePushkin” (el ruso) debe ser “co-mo el Evangelio para todos loscristianos”. En Ucrania, el minis-tro del Interior, Yuri Lutsenko,

ha dicho que considera a Gógolcomo un “gran escritor”, pero nocomo un “gran ucranio” porquerepresentaba a los ucranios co-mo provincianos interesados só-lo por “comer tocino y el compa-dreo”. Por su parte, el vicejefe delParlamento, Nikolái Tomenko,calificó de “banal” el programade acontecimientos oficiales dedi-cado al nacimiento del escritor ysubraya que Gógol contribuyó aformar una imagen romántica deUcrania.El debate sobre Gógol refleja

el problema de las relaciones en-treUcrania yRusia tras la desinte-gración de la URSS. EnUcrania el

idioma oficial es el ucra-nio y Nikolái Gógol está ac-tualmente incluido en la asignatu-ra de literatura extranjera en elprograma escolar.Miroslav Popóvich, director

del Instituto de Filosofía de Kiev,califica de “idiotez” la discusiónsobre si Gógol era ucranio o ruso,que, en su opinión, “transfiere ele-mentos del debate político al cam-po literario”. “Gógol es uno de losfundadores de la literatura rusa,posiblemente uno de los másgrandes escritores en ruso, pe-ro conserva las raíces nacio-nales ucranias y contem-pla San Petersburgo conojos de un hombremeri-dional. Al traducir Ta-rás Bulba se pierde elaroma de la estepa, elaroma ucranio, queexiste en el original ru-so”, señala Popóvich.“En Ucrania tenemosnuestros necios radica-les y en Rusia también, yambos son desagradables”,afirma.En el marco del aniversario

se estrena la carísima produc-ción rusa Tarás Bulba (remakede la película de J. Lee Thomp-son protagonizada por Yul Brin-ner y Tony Curtis). El director,Vladímir Bortkó, es ucranio aun-que está afincado en San Peters-burgo, y el protagonista es sucompatriota Bogdán Stupka. Bor-tkó considera a Tarás Bulba co-mo un héroe común a los rusos,los ucranios y los bielorrusos. Pa-ra el diario Kommersant, el filmeha resultado “equilibrado” desdeel punto de vista histórico y “notiene sentido que los ucranios,los hebreos o los rusos se irritenpor la película”.

Rusia y Ucrania se enzarzanpor el legado de Nikolái GógolDisputa de nacionalismos culturales cuando se cumplehoy el bicentenario del autor de ‘Las almas muertas’

No se lo pierda si es seguidorde AC/DC. Ni se le ocurra acer-carse a los conciertos del grupoaustraliano en caso contrario,porque AC/DC son lo que son ylo son desde tiempo inmemo-rial. En eso siguen, y ayer, enun Palau Sant Jordi desbocado,horadado por cien mil patadas,y con sus vidrios temblorosospor el griterío reinante, una delas bandas más tarugas del pla-neta cosechó un éxito implaca-ble atendiendo a su fórmula in-mutable. El público catalán, fa-moso por su escepticismo dis-

tante, pareció un ejército de his-triones con los biorritmos a to-pe, y entregado hasta el brami-do disfrutó con esa verdad co-mo un puño llamada AC/DC.Sin misterios, que al fin y a

la postre sólo generan equívo-cos y dolores de cabeza y paraprovocarlos ya cuentan con elberrido de Brian Johnson, queno es moco de pavo. Así que algrano: Rock and roll train y Hellain’t a bad place to be a modo desaque seguido de un corto deanimación medio porno y deque en escena irrumpiese unalocomotora. Entre la primera yla segunda canción “sólo” trein-

ta y un años de distancia que noparecieron existir dada la exac-ta aplicación del mismo mini-malismo zoquete que ha hechode AC/DC uno de los grupos de

rock duro más famosos dela historia. Nada de heavy,rock zopenco y cuadradopara solaz del personal, la-drillazos certeros de com-plicada simplicidad. Lo su-yo desde los setenta.Entre el estruendo del

personal, las cancionesfueron cayendo como pe-dradas sobre una planchade metal: Back in black,Big Jack, Dirty deeds donedirt cheap, Shot down inflames, Thunderstruck yBlack ice de una tacada ysin apenas respiro. El re-cinto sacudido por milesde brazos golpeando el ai-re. Recuerdo al blues tro-tón con The jack, que en-tre otras cosas sirvió paraque Angus Young, 54 añoscumplía ayer, se marcaseun strip tease que por for-tuna no llegó a mayores.

Cuando el público aún bra-maba, las campanas de Hellsbells dejaron a los cañones deNavarone a la altura de la trom-peta de Chet Baker. Locura ge-

neral en el estribillo, olor a cos-to en el ambiente, cervezas de-rramadas, manos rascando el te-jano como si fuese una Gibson,cuernos rojos en la testa. Certe-zas. Asuntos muy machotes.Y la misma simplicidad para

la escenografía. Luces en bóve-da de cañón sobre el escenario,un provocador para pasearseen los momentos precisos, mu-ralla de amplificadores y undespliegue de luz poco imagina-tivo aunque suficiente para loque se requería. Sonido correc-to y volumen, claro está, noble-za obliga, ensordecedor.Con los clásicos marcando

pauta, el concierto avanzó conla sutileza de un tractor hacia elparoxismo: Shoot to thrill, Youshook me all night long, Wholelotta Rosie, y de bises Highwayto hell y For those about to rock.Chorreo de clásicos. Casi dos ho-ras de rock coriáceo. Lo repeti-rán mañana en Madrid y el sá-bado en Bilbao. Las entradas yaestán agotadas. Pero vuelven enverano. El público no les falla-rá. Ellos tampoco.

AC/DC, ladrillazosde puro rockLos australianos apabullaron a 18.000seguidores en Barcelona conun repertorio repleto de clásicos

¿A quién pertenece el escritorNikolái Gógol? ¿A Rusia o aUcrania? En este último paísno se ponen de acuerdo sobreel tema, según reflejaba unsondeo realizado por la agen-cia Research and BrandingGroup en marzo pasado. Casiun 40% de los encuestados(39,8% exactamente) conside-raban que Gógol era simultá-neamente ruso y ucranio; el29,8% lo calificaban de ruso; el

22,9%, de ucranio, y el 6,1% te-nía dificultades para tomarpartido. Un 59,3% deseabanque el aniversario fuera unacontecimiento oficial, pero el26% se oponía. A la hora dedecidir cómo festejar el aniver-sario, el 58,7% creían que Ru-sia y Ucrania debían celebrar-lo conjuntamente y el 12,4%opinaban que Ucrania debíaconmemorarlo con indepen-dencia de Rusia.

¿A quién pertenece?

LUIS HIDALGO, Barcelona

Angus Young durante el concierto. / efe

PILAR BONETMoscú

sciammarella

En las escuelasucranias se estudiaa Gógol como unautor extranjero

1 de abril de 2009

Escritores extranjeros18

258767 _ 0001-0128.indd 51 23/07/10 11:03

Page 255: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

ACTIVIDADES

Esta ficha se relaciona con los siguientes contenidos: el artículo periodístico, la narración.

Objetivos

• Conocer la trayectoria vital y literaria de Nikolái Gógol.

• Reflexionar sobre las consecuencias de mezclar la literatura con las tensiones políticas.

• Formarse una opinión personal sobre un tema concreto.

• Valorar la creatividad de la ilustración en los periódicos.

Competencias que se trabajan

• Buscar información y organizarla.

• Expresar ideas propias de forma razonada.

• Elaborar una breve biografía.

• Comparar dos imágenes.

ACTIVIDADES

Antes de leer

1. Lee únicamente el titular y explica sobre qué crees

que versará esta noticia.

2. Busca información en Internet sobre la Duma

estatal de Rusia y explica qué es.

Comprensión

3. ¿Dónde nació Nikolái Gógol?

4. ¿Por qué se enfrentan Rusia y Ucrania con motivo

del 200 aniversario del nacimiento del escritor?

5. Enumera las obras más importantes de Gógol.

6. ¿Por qué la traducción al ucraniano de Tarás Bulba

ha irritado tanto a los rusos?

7. El malestar por los excesos de esta traducción

ha llegado incluso a la Duma o parlamento ruso.

¿De qué manera?

8. La Duma recurrió a una cita de un contemporáneo

de Gógol. ¿Qué decía esa cita?

9. ¿Qué piensa el ministro del Interior ucraniano

de Gógol?

10. ¿Qué refleja el debate abierto sobre Gógol?

11. ¿Qué piensa Miroslav Popóvich?

– Que traducir a Gógol al ucraniano es una gran

idea.

– Que Gógol es uno de los grandes escritores

rusos, pero su visión es ucraniana.

– Que la traducción de Tarás Bulba es acertada

porque se conserva la mirada original del escritor

en lengua rusa.

12. ¿Qué diario habla de la versión cinematográfica

de Tarás Bulba del director Vladímir Bortkó? ¿Qué

dice acerca de la película ese periódico? ¿Existe

otra versión cinematográfica de Tarás Bulba?

13. ¿Cómo se llama el autor de la ilustración

que acompaña al texto? El hecho de que su firma

aparezca junto a la ilustración ¿qué crees

que puede indicar?

Investigación

14. Busca en Internet algún retrato de Gógol

en el que pueda haberse basado el ilustrador

de la noticia para hacer su dibujo. ¿Tiene algún

parecido? Expresa tu opinión personal sobre

la ilustración del texto.

15. En el texto se nombra a Pushkin. Busca información

sobre este escritor ruso y resume lo fundamental

de su vida y obra.

Valoración

16. ¿Te parece adecuado mezclar la literatura

con la política? ¿Crees que es correcto traducir

un texto utilizando palabras, expresiones

o ideas que no aparecen en la obra original?

Redacta un escrito en el que expongas tu opinión

sobre este asunto.

FICHA 18. Rusia y Ucrania se enzarzan por el legado de Nikolái Gógol

258767 _ 0001-0128.indd 52 23/07/10 11:03

Page 256: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

40 vida & artes EL PAÍS, jueves 2 de abril de 2009

cultura

Entre el naturalismo y la litera-tura, Álvaro Mutis visita estosdías España con una triple mi-sión. Hoy mismo inaugurará laexposición que el Botánico dedi-ca a su antepasado, el científicogaditano José Celestino Mutis.Allí mismo leerá sus poemas elpróximo día 13; y esa semana via-jará a Córdoba para participaren el festival Cosmopoética.Inmerso en la elaboración de

un poemario, Álvaro Mutis diceque ha vuelto a escribir versostras un largo silencio, pero queno leerá sus textos nuevos ensus recitales españoles: “No, porDios. Les vería todos los defec-tos. Soy un autocrítico espanto-so. Yo mismo no me soporto”,comenta en una entrevista.También cuenta que reescri-

bió su novela Amirbar cinco ve-ces, y aprovecha para recordarsu método de trabajo: “Doy milvueltas a lo que voy a escribir, ycuando siento que la cosa ya es-tá madura, empiezo. Todo surgeen la mente. Se va creando unmundo de imágenes y de situa-ciones emocionales y ahí va cre-ciendo el poema, como una plan-ta, por algo soy Mutis. ¿Termi-nar? Más que terminar un poe-ma lo abandono. Digo: esto es loque puedo. Y ya. Por eso pasoaños sin escribir”.El silencio forma parte del ca-

rácter de Mutis, libre para escri-bir lo estrictamente necesariopor una razón de peso: “Nuncahe vivido de mi afición litera-ria”. Ganó el Premio Cervantesen 2001 y en la solapa de la ame-ricana lleva el emblema del Pre-mio Príncipe de Asturias, que ob-tuvo en 1997, pero todavía hablade su “afición literaria”. “Siem-pre he vivido”, explica, “de traba-jos que no tiene que ver con laliteratura”. Entre sus múltiplesoficios estuvo ser relaciones pú-blicas de una compañía aérea ypublicista: “Claro que me sirviópara la poesía, pero no porquese parezcan sino porque al poe-ta le viene bien tener un mundolo más ancho posible”.También fue doblador de la

serie de televisión Los intoca-bles: “Todavía puedo poner aque-lla voz”, dice mientras ahueca eltono para recitar: “Aquella ma-ñana Eliot Ness…”. Luego estallaen una carcajada. También tra-bajó para la compañía Esso yuna acusación de fraude dio consus huesos durante 16 meses enla cárcel mexicana de Lecumbe-rri: “Qué quiere que le cuente.Yo me sentía como en el colegiootra vez, con una hora precisapara cada cosa. Lo viví comouna lección de la vida, una lec-ción para conocer un mundosubterráneo pero muy verdade-ro. En prisión escribí poemas pe-ro como un mundo aparte. Meaislaba. La escritura me sucedíaen un momento en que yo noestaba en la cárcel, aunque loestuviera, estaba en la poesía.Aquello fue un trance dolorosoque me enseñó lo que es el con-

tacto humano verdadero”, dicede una experiencia que, en 1960,dio lugar a Diario de Lecumbe-rri, su primer libro en prosa.Hasta entonces Mutis había

publicado sólo poesía. Se estre-nó en el género en 1948 con Labalanza, un libro “agotado porincineración”, y siguió con títu-los ya clásicos como Los elemen-tos del desastre y Los trabajos per-didos, reunidos luego en Summade Maqroll el Gaviero (Visor). ElGaviero es su sombra desde quese le apareció en un poema delque saltó a una novela: “Sé quenome lo voy a quitar de encima.Va a estar en el último minutode mi vida ahí dando lata, pre-sentándose y contando sus histo-rias. Por ahora no va a volver,

pero no lo sé. Nunca prevengo.De repente sucede algo que pa-rece hecho por Maqroll y ya es-tá, ya entró. A veces pienso queél es todo lo que yo quise ser yno fui. O lo que he sido y no heconfesado”.Mutis no cree en las fronte-

ras, empezando por las de la li-teratura: “En mis novelas estámi poesía y en mi poesía estánmis novelas. En un poema man-dan el ritmo y las imágenes. Enuna narración, el argumento.Aunque las tres cosas están enlos dos géneros”.Prosa y verso, América y Eu-

ropa, el palacio y la cárcel, Álva-ro Mutis es hombre de contras-tes. De hecho, su vocación na-ció entre las clases de EduardoCarranza, un mito de la poesíacolombiana, y los billares a losque se escapaba. “¿Qué apren-de un poeta en unos billares?Pues una especie de ritmo. Hayque golpear la bola de formaque golpee a otra y a otra más.Como las imágenes de la poe-sía. Uno menciona una cosa, pe-ro al mismo tiempo está men-cionando una o dos más. Todoun mundo, pues. Siempre quejugaba al billar me sentía comoescribiendo un poema. Y ahorame pasa lo contrario. Aunqueya no juego porque me tiem-blan las manos”. Cuando se lepregunta en qué fue mejor, res-ponde: “Usted comprenderáque si le contesto pareceré deuna pedantería terrible, pero lediré que no fui muy buen juga-dor de billar. Siempre estabapensando en otra cosa, en al-gún poema que estaba escri-biendo en esosmomentos. Espe-ro que si he fallado en el billar,en la poesía no haya fallado”.

Naturaleza y verso de Álvaro MutisEl escritor habla de poesía, de prosa y de las hazañas de su tatarabuelo naturalista

Hay dos Mutis en las enciclo-pedias. El más antiguo es JoséCelestino Mutis, el médico ynaturalista gaditano que en1760 marchó a América y queterminó dirigiendo una expedi-ción botánica. El naturalistaesmuy popular en España por-que figuró, durante años, enlos billetes de 2.000 pesetas.El científico, antepasado

del escritor, dejó a su muerte20.000 plantas, 6.800 láminasy 4.000 folios manuscritosque ahora se encuentran en elJardín Botánico, de Madrid.El escritor recuerda que JoséCelestino siempre estuvo pre-sente en su familia. Y con unasonrisa de admiración resu-me su “inmenso aporte”: “Aldescubrir y definir la produc-ción vegetal hizo posible quelos españoles sembraran y co-secharan en América como sifuera en España”.

Una saga entre plantas y libros

JAVIER RODRÍGUEZ MARCOSMadrid

El escritor colombiano Álvaro Mutis, ayer en un hotel de Madrid. / gorka lejarcegi

José Celestino Mutis, antepasado de Álvaro Mutis. / seacex

El padre de ‘Maqrollel Gaviero’ ha vueltoa escribir versos trasun largo silencio

“Más que terminarun poema, loabandono”, confiesael autor colombiano

2 de abril de 2009

Escritores extranjeros19

258767 _ 0001-0128.indd 53 23/07/10 11:03

Page 257: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

ACTIVIDADES

Esta ficha se relaciona con los siguientes contenidos: el artículo periodístico, la narración,

la descripción, la lírica.

Objetivos

• Conocer la trayectoria literaria del escritor colombiano Álvaro Mutis.

• Conocer un personaje fundamental de la literatura en español contemporánea.

• Comprender mejor el proceso de creación literaria.

• Elaborar un texto narrativo.

Competencias que se trabajan

• Comprender y resumir el sentido de un texto.

• Extraer la idea principal de un texto.

• Valorar la contribución de la literatura al intercambio de ideas y culturas.

CLAVES

Álvaro Mutis

Álvaro Mutis, nacido en Bogotá en 1923, vivió en Bélgica hasta los nueve años debido a la profesión de su padre, que era diplomático. La muerte temprana de su progenitor forzó su regreso a Colombia, donde vivió hasta 1956, año en el que se instaló en México definitivamente.

Hombre de múltiples talentos, Mutis ha desempeñado diferentes oficios: directivo de una compañía, doblador de películas… Poeta, ensayista y narrador, ha recibido premios del prestigio del Príncipe de Asturias de las Letras (1997), el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1997) y el Cervantes (2001).

De su particular visión del mundo y su amor por el mar surgió el héroe de ficción y, en cierto modo, álter ego del escritor: Maqroll el Gaviero. Maqroll es un viajero incansable y casi anciano que ha visto mucho mundo y ha participado en mil aventuras.

ACTIVIDADES

Comprensión

1. ¿Con qué objetivos concretos ha visitado España Álvaro Mutis?

2. ¿En qué género literario (narrativa, teatro, ensayo, poesía) ha vuelto a trabajar?

3. ¿Qué piensa el autor de su poesía? ¿Se siente satisfecho cuando la lee?

4. ¿Qué premios literarios recibidos por Álvaro Mutis se citan en el texto?

5. ¿Por qué razón estuvo en la cárcel en México? ¿Qué tuvo de bueno para él esa estancia en prisión? ¿En qué obra plasmó sus sentimientos sobre esa vivencia?

6. Cita los libros de poesía que ha publicado el autor desde 1948.

7. ¿Qué personaje creado por Álvaro Mutis salta de la poesía a la novela?

8. Para el autor, las fronteras literarias, al igual que las físicas, no existen. ¿De qué modo se mezclan los distintos géneros en su obra?

9. Lee el texto Una saga entre plantas y libros y resume en tres líneas la importancia de José Celestino Mutis.

Análisis

10. Explica la comparación que hace el poeta entre el billar y la poesía.

11. Imagina y escribe las preguntas que hizo el periodista al poeta para poder elaborar el artículo.

Creación

12. Lee en el apartado Claves la información sobre Maqroll el Gaviero. Descríbelo en dos líneas.

13. Escribe una narración propia protagonizada por un personaje parecido a Maqroll, aventurero y amante del mar. Para realizarla debes seguir estas pautas:

– Recurre a un narrador omnisciente en tercera persona.

– Utiliza los estilos directo e indirecto para reflejar el discurso de los personajes.

– Describe paisajes exóticos y personajes extraños y valientes.

FICHA 19. Naturaleza y verso de Álvaro Mutis

258767 _ 0001-0128.indd 54 23/07/10 11:03

Page 258: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

Érase una vez y otra y otra queCaperucita llegó a casa de suabuelita y… La literatura infantilse renueva con grandes ilustra-dores, pero los superventas si-guen siendo los cuentos de siem-pre en múltiples versiones. ¿Losniños eligen los clásicos o sonlos padres los que transmitencuentos que ya les narraron susabuelos?

España es uno de los paíseseuropeos que más literatura in-fantil editan, aunque en losquioscos siguen ocupando lugarpreferente los cuentos troquela-dos de La ratita presumida. Losclásicos, muchos de ellos de tra-dición oral y recopilados por losgrandes maestros, como HansChristian Andersen, los herma-nos Grimm o Charles Perrault,conviven con una amplia pro-ducción contemporánea de cali-dad nacional e internacional.

“Todos vivimos al margen dela literatura infantil hasta quetenemos un niño cerca, y enton-ces se recurre a las referenciasdel pasado, pero si das un pasodescubres los cuentos actuales”,dice Pep Molist, crítico literario.El relato infantil vive un buenmomento, resurge la figura delcuentacuentos y se crean nove-dades. Sin embargo, nada ni na-die puede superar al lobo, la bru-ja y la madrastra. Son represen-taciones del conflicto, y sin con-flicto no hay cuento.

“Los cuentos tradicionalesson un buen instrumento paraconducir los conflictos incons-cientes. El niño se encontrará,cuando lee Pulgarcito, con lossentimientos de pequeñez e im-potencia; con el sentimiento deabandono en Hansel y Gretel,con la envidia en Blancanieves,con los celos en Cenicienta…”, ex-plica la psicóloga clínica BeatrizAzagra.

Los padres cada vez tienenmenos tiempo para contar y me-nos tiempo para la imaginación.“La sociedad actual requiere de-dicación al trabajo, a las com-pras, al ocio… y realmente el mo-mento para disfrutar con los hi-jos es muy poquito, aunque escierto que hay una nueva genera-ción de madres muy preocupa-das que ya buscan el cuento an-tes de tener a su bebé”, explicaNumancia Rojas, experta en elarte de contar y enseñar a con-tar. “La crisis tiene algo bueno:vamos a tener que recurrir a loancestral, a la conversación enfamilia”.

En la casa de la ilustradoraRoser Capdevila hay mucha luzy detalles de las famosas trilli-zas de su creación en cada rin-cón. Cuando no se trata de dibu-jos, son fotos de sus hijas, lasreales. “Los clásicos son patri-monio de la humanidad”, reivin-dica. “No son de un autor con-creto”. La prueba de que loscuentos populares no entien-den de fronteras la tiene en supropia experiencia. “Hace añosme invitaron a Japón y expli-qué un cuento en una de lasescuelas. Son niños muy recepti-vos. Mediante dibujos les contéel cuento de Pulgarcito, y resul-tó que ellos lo conocían exacta-mente igual. A Pulgarcito se locomía un buey”.

Los clásicos se reeditan con-tinuamente. Las editorialesapuestan por las nuevas crea-ciones, pero también juegancon la nostalgia. Una de las últi-

mas colecciones son los Cuen-tos inolvidables, de Ferrándiz,con títulos como Mari Pili enbiscúter y El Urbano Ramón.

“Desde el punto de vista co-mercial funciona la nostalgiadel pasado. Los compran losque eran niños hace 30 o 40años, o los abuelos y abuelas”,explica Virgilio Ortega, directoreditorial de Planeta DeAgostini.

Ortega defiende también lacreación de nuevas historias.“En estos momentos estoy enBolonia —la mayor feria mun-dial de literatura infantil— y sal-go de una exposición de ilustra-dores infantiles. Son auténticosartistas. Enmarcaría esos dibu-jos y los pondría en mi casa. Yno están llegando tanto comose merece”, exclama desde elotro lado del teléfono. “Se estáncreando libros muy buenos, pe-ro no todos se están promocio-nando”, lamenta Ortega.

La facturación anual del sec-tor de literatura infantil y juve-nil fue de 330 millones de euros

en 2008, lo que supone un creci-miento en los últimos cuatroaños del 21%.

Thule es una de las editoria-les que tratan de innovar. JoséDíaz, su editor, se queja de queel mercado “es un tanto conser-vador”. Ellos apuestan por loscuentos de nueva creación, aun-que también se apuntan a losclásicos versionados. Tienen uncuento que se llama La boca dellobo, la historia explicada desdeel punto de vista del lobo de Ca-perucita, que reconoce apenadoque todo fue un accidente. “Noestá mal que se cuenten de nue-vo los clásicos, pero nosotrosbuscamos otra cosa. España es-tá en un primer nivel mundialen ilustración, pero en cuanto ala letra existe la creencia deque el texto para niños es untexto para tontos”, remarcaDíaz.

Otro de los cuentos editadospor Thule se llama El libro incli-nado, de Peter Newell (EE UU,1912). Es la historia del carritode un bebé que se le escapa a sumadre y va atropellando a todoel mundo. “Es curioso ver cómouna historia de entonces es tanmoderna”. Se lo pueden pregun-tar a Caperucita Roja, tantosaños repetida.

Numancia Rojas defiende es-ta primera versión de la histo-ria: “En la época de Luis XIV seprodujeron una serie de viola-ciones en los campos de las po-blaciones cercanas a París. Lasvíctimas eran adolescentes. Al-guien inventó a Caperucita Ro-ja para asustar a esas jóvenes yevitar así que fueran al bosque.Si realmente querían inventarun cuento maravilloso, ¿porqué el lobo espera a Caperucitaen la cama y no se la come en elbosque? El rojo de su vestidosimboliza la adolescencia, cuan-do llega la menstruación”.

Otro, Antonio Rodríguez Al-modóvar, ha publicado La ver-dadera historia de Caperucita,en la que el leñador no salva anadie, sino que la niña se dacuenta de que quien está en lacama es el lobo. En esta historiano existe la figura del macho-salvador de ninfas inocentes.

Cada país tiene sus preferen-cias. En España, los favoritosson Caperucita Roja, Cenicienta,Las siete cabritillas, Los tres cer-ditos, Blancanieves, La ratitapresumida, Hansel y Gretel y LaBella Durmiente, enumera Tere-sa Tellechea, editora de SM. EnReino Unido, uno de los más so-licitados es Ricitos de Oro y los

tres osos; en Francia, La prince-sa y el guisante, mientras queen Alemania gustaHansel y Gre-tel.

Las editoriales se repitencon los títulos, pero no más quelos niños. ¿Por qué el niño seobsesiona con el mismo cuen-to? Lo pide uno y otra vez, sema-na tras semana. Los padres bus-can distraer su atención, le ofre-cen otros títulos, van juntos a lalibrería, pero no hay remedio.

El niño quiere ese cuento.“Hay niños que se engan-

chan con determinados cuen-tos o con determinadas pelícu-las. No hay que preocuparse.Les tranquiliza escuchar o versiempre lo mismo. Al niño laincertidumbre no le gusta, le in-quieta. Como ya sabe que va aacabar bien, tiene un control so-bre esa angustia”, explica Aran-cha Fernández, psicóloga clíni-ca del hospital madrileño LaPaz.

Al memorizar el cuento, elniño puede construir un pri-mer andamiaje mental, algo asícomo formatear el disco duro.Es importante contarles siem-pre de la misma forma la histo-ria para su seguridad mental,por eso protestan cuando se lesvaría una coma.

Los cuentos de hadas, segúnAzagra, permiten al niño diso-ciar los sentimientos y manejarla ambivalencia. Existen las ha-das y la madrastra, el príncipe yel lobo, pueden disociar en per-

Érase otra vez...La literatura infantil se renueva, pero lossuperventas son los clásicos de siempre, como‘Caperucita’ El miedo atávico a la soledad,el abandono o la violación no tiene sustituto

ANA PANTALEONI

Alguien inventóa Caperucita paraevitar que las niñasfueran al bosque

En el original, labruja intentó matara Blancanievestres veces

“Los clásicos sonpatrimonio de lahumanidad”, diceRoser Capdevila

Los niños pidenque se les repita elcuento para ganarseguridad

Literatura infantil20

258767 _ 0001-0128.indd 55 23/07/10 11:03

Page 259: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

sonajes buenos y malos y mane-jarse con ellos, de la misma for-ma que deberá hacer con sussentimientos.

El estilo políticamente co-rrecto también influye en elcuento. No todo el mundo sabeque la madrastra intentó matara Blancanieves tres veces. An-tes de la manzana envenenada,lo había probado con una púade peine envenenada; tras sufracaso la quiso estrangular

con un lazo rojo. Ésa es la ver-dad verdadera, pero la versiónde Disney lo ha dejado en sólodos intentos. Y la cosa no acabócon beso en la versión popular.Los enanitos llevaban a Blanca-nieves en una caja de cristal, yuno de ellos tropezó. Con el gol-pe, Blancanieves expulsó el tro-zo de manzana y despertó.

“Explicamos siempre los mis-mos cuentos, y en versionesapócrifas. La educación exigeque todo sea políticamente co-rrecto, pero a pesar de todo nopuedes evitar que los niños seenamoren de los Simpson y deShin Chan. Puedes crecer en unmundo de algodón, pero te abu-rres. Ha habido dos épocas polí-ticamente correctas, la épocavictoriana y ahora, que vivimosuna época en que los cuentosson políticamente correctos”,explica la profesora universita-ria Teresa Durán.

La profesora de edición deliteratura infantil Estrella Bo-rrego considera que los cuen-

tos pueden hablar de todo, “tam-bién de la crueldad”. “El secretoestá en el cómo y, eso sí, el finalsiempre tiene que ser positivo,esperanzador. En cualquier ca-so, la censura la ejerce el pro-pio lector. Los niños saben muybien lo que les gusta y por qué.Y odian las mentiras”, afirma.

Los padres y los maestrosson los que tienen que elegir.Ellos tienen la responsabilidad.“Echo de menos que la literatu-ra infantil no sea una asignatu-ra obligatoria en Ciencias de laEducación”, dice Carme Gil, es-critora de relatos para los máspequeños. La semana pasadapublicó su quincuagésimo nove-no libro, El tesoro de la laguna.Su cuento favorito, sin embar-go, es La ratita presumida, por-

que siempre se lo contaba sumadre.

Los padres pueden confiaren el librero para abordar lanueva literatura infantil. “Elproblema está en seleccionarentre todo lo que se edita. Gene-ralmente no se elige el mejorproducto, sino el que más se pu-blicita”, añade Gil. Y aquí es don-de entra el poderoso y omnipre-sente mundo de Disney, capazde cautivar al niño. “Disney ha-ce su labor. Las ilustracionesson fantásticas, pero los textosson ñoños. Los niños conocenlos clásicos por Disney, y es unaversión parcial y generalmentecensurada. El problema de la li-teratura infantil es que se consi-dera a los niños tontos y sufrecensura por parte de las edito-riales y también por parte delos padres”, explica Gil.

En Disney aseguran que sumundo es igual a fantasía. “Nose trata de endulzar o no, sinode hacer que los niños tambiéndisfruten de la imaginación,donde todo puede pasar”, diceuna portavoz.

El clásico de animación LaBella Durmiente ha celebradoeste año el 50º aniversario con-vertido en un icono del imperioque montó Walt Disney. La his-toria de la princesa Aurora esuno de los grandes éxitos de losestudios estadounidenses. Prue-

ba de que Aurora emociona sonsus seguidores en la red socialFacebook, donde esta princesacuenta con más de 13.000 fans,dos mil más que Blancanieves,que también habita en Internet.

La ilustradora alemana Stefa-nie Pfeil defiende las historiasdel pasado. Ella nació muy cer-ca de Kassel, donde crecieronlos Grimm. “Eran tan brillantesque vale la pena que se conoz-can”.

Cada vez más se recurre alcuentacuentos, una figura quesiempre ha existido, pero queahora se profesionaliza. DiegoMagdaleno lleva 12 años enello. Curiosamente, no cuentalas mismas historias a su hijaque a su público. “Es necesarioque haya un personaje malo, al-go que se tiende a evitar, peroeso no es bueno. En la vida haylobos. Los personajes malos nopueden desaparecer”. Su hijaCandela siempre le pide Caperu-cita Roja. Él prefiere otro, elcuento de Paco, un ratón queviaja a la Luna y allí descubreque no es un queso y coloríncolorado este cuento se ha aca-bado.

Va para treinta años que empe-cé a ocuparme de los cuentospopulares españoles. Los verda-deros cuentos de nuestras abue-las, que nada tienen que vercon los de Perrault, Grimm, An-dersen..., y mucho menos conlos de Disney & Co, salvo una co-sa: que todos proceden de untronco común, el viejo troncode la cultura indoeuropea, quese extendió desde el noroestede la India al cabo San Vicente,en tiempos prehistóricos y has-ta casi hoy, cuando ya las po-bres abuelitas han sido arrum-badas por la tele o la videocon-sola.

Es admirable la enorme ex-tensión geográfica que tuvieronesas historias, centenares deellas, circulando de un lado pa-ra otro, burlando toda clase defronteras políticas y lingüísti-cas, transmitidas por las tertu-lias campesinas y hogareñas, alamor de la lumbre, o al aire li-bre de las noches de verano. Sinduda, el más intenso proyectointercultural que ha llevado acabo la especie humana.

La pena es que la cultura ofi-cial nos impuso los modelosfrancés, alemán, nórdico... cuan-do aquí teníamos esos mismoscuentos (en castellano, catalán,gallego, euskera...), sólo que ennuestras propias adaptaciones,con la gracia y el sabor primige-

nio de una forma de cultura queno se paraba en remilgos, afei-tes ni moralinas, esto es, perfec-tamente incorrectos. En ellosencontraremos a nuestras Ceni-cientas y Blancanieves, siemprecon otro nombre: Los tres tra-jes, Estrellita de Oro, La madreenvidiosa, Mariquilla y sus sietehermanitos, etcétera, donde,efectivamente, la envidiosa sue-le ser la propia madre de la he-roína, y no la madrastra; la her-manastra de Cenicienta recibeel don contrario de salirle unrabo de burro en la frente; lossupuestos enanitos del bosqueson los siete hermanos bandole-ros; el gallo Kirico se mancha elpico con caca de vaca, el mediopollito esconde a todos sus alia-dos en su medio culito, la hijadel jornalero duerme a oscurascon el Príncipe Lagarto, y la ni-ña que riega las albahacas admi-nistra un severo escarmiento aun príncipe acosador de donce-llas. También existía un BelloDurmiente, contrapuesto puntopor punto al modelo sexista. Yasí una infinidad de cuentos ex-traordinariamente sabrosos,muchas veces heterodoxos, pe-ro siempre deslumbrantes.

¿Qué será de ellos? A duraspenas hemos llegado a tiempode salvar del olvido a unos cuan-tos. Pero depende de todos noso-tros el que no mueran por com-pleto.

Antonio Rodríguez Almodóvar esescritor y experto en cuentos.

La verdad del cuento

Participe¿Prefiere los cuentos clásicoso los actuales?

Personajes comoCaperucita aparecen en las

literaturas de todos lospaíses, y se siguen

versionando. / luis f. sanz

+ .com

La Bella Durmientecuenta con 13.000‘fans’ en la redsocial de Facebook

La madrastra yel lobo representanel conflicto, y sin élno hay cuento

ANÁLISIS

Antonio Rodríguez Almodóvar

3 de abril de 2009

258767 _ 0001-0128.indd 56 23/07/10 11:03

Page 260: Castellano Segundo Trabajo Verano 2013

ACTIVIDADES

Esta ficha se relaciona con los siguientes contenidos: la literatura popular, el cuento popular,

la narración, la prensa.

Objetivos

• Conocer la literatura popular y valorarla.

• Identificar los elementos narrativos de un texto.

• Conocer los distintos géneros periodísticos y sus características.

• Crear un texto narrativo.

• Valorar la importancia educativa de los cuentos y la necesidad de que los padres dediquen tiempo a sus hijos.

Competencias que se trabajan

• Reconocer y emplear fórmulas propias de la literatura popular.

• Identificar motivaciones y sentimientos en un texto narrativo.

• Interpretar intenciones expresivas concretas en un texto periodístico.

ACTIVIDADES

Antes de leer

1. ¿Recuerdas algún cuento que te hayan contado de pequeño? Resume brevemente su argumento.

2. ¿Cuál es tu personaje favorito de los cuentos populares? ¿Por qué?

Comprensión

3. ¿Quiénes son los grandes maestros recopiladores de cuentos?

4. ¿Qué conflictos emocionales de los niños están presentes en los cuentos tradicionales?

5. ¿Por qué se dice en el texto que los cuentos populares no tienen fronteras?

6. ¿Qué significa esta oración: «Las editoriales apuestan por las nuevas creaciones pero también juegan con la nostalgia»?

7. El cuento La boca del lobo relata la historia de Caperucita de otra manera. Explica cómo.

8. En el texto se habla de que cada país tiene sus cuentos preferidos. Con esa información, completa un cuadro con los cuentos favoritos de España, Reino Unido, Francia y Alemania.

9. ¿Por qué a la mayoría de los niños les gusta escuchar siempre el mismo cuento?

10. ¿Qué función tienen los cuentos de hadas?

11. ¿Quiénes deben elegir los cuentos de los niños?

12. ¿Qué opinión tiene Carme Gil sobre los cuentos de Disney?

13. Lee el texto La verdad del cuento y realiza las siguientes tareas:

– Explica de dónde proceden los cuentos populares españoles.

– Conocemos algunos cuentos populares en su versión francesa, alemana… Cita los títulos de algunos de esos cuentos en sus adaptaciones españolas.

Análisis

14. Indica el género periodístico (noticia, entrevista, crónica, reportaje, artículo de opinión…) al que corresponde el texto. Razona la respuesta.

15. Explica el juego de palabras del titular teniendo en cuenta el contenido del texto.

16. Observa cómo termina el texto. ¿Qué intención crees que tiene la periodista al emplear esa fórmula de cierre? ¿Está relacionada con el titular?

17. Analiza el titular La verdad del cuento. ¿Crees que el autor lo ha empleado con alguna intención expresiva? Razona tu respuesta.

Creación

18. Escribe un cuento de unas 20 líneas a partir de alguno de los siguientes comienzos:

– Érase una vez un país lejano en el que había un rey que tenía una hija muy hermosa, de cabellos como el oro…

– Había una vez una princesa que paseaba con sus damas por el jardín cuando en lo alto del árbol le llamó la atención…

– Una tarde, un niño llamado Pascual y su hermana Clara fueron al bosque…

Valoración

19. Escribe un texto en el que expreses tu opinión sobre la importancia de que los padres narren cuentos a sus hijos pequeños.

FICHA 20. Érase otra vez…

258767 _ 0001-0128.indd 57 28/07/10 12:37