Caso Práctico 1

8
CASO PRÁCTICO 1 Escuela unitaria. Nivel socioeconómico medio-bajo Clases agrupadas de dos en dos Alumnado muy desmotivado Llega al colegio una alumna rumana con dificultades para hablar y comprender. Propuestas: 1. ¿Cómo abordarías desde tu aula de 3º y 4º la llegada de esta alumna y las dificultades que conlleva manejar el idioma? 2. A nivel de centro, ¿cómo tratarías de solucionar el problema de la desmotivación del alumnado y falta de interés por aprender? Índice 1. Análisis del contexto 2. Consideraciones previas: marco legal y teórico 2.1. Marco legal 2.2. Marco teórico 3. Propuesta de resolución. 3.1. Justificación 3.2. Desarrollo de la propuesta 3.3. Evaluación 4. Conclusiones 5. Bibliografía

description

caso practico 1

Transcript of Caso Práctico 1

Page 1: Caso Práctico 1

CASO PRÁCTICO 1

Escuela unitaria.

Nivel socioeconómico medio-bajo

Clases agrupadas de dos en dos

Alumnado muy desmotivado

Llega al colegio una alumna rumana con dificultades para hablar y comprender.

Propuestas:

1. ¿Cómo abordarías desde tu aula de 3º y 4º la llegada de esta alumna y las

dificultades que conlleva manejar el idioma?

2. A nivel de centro, ¿cómo tratarías de solucionar el problema de la desmotivación

del alumnado y falta de interés por aprender?

Índice

1. Análisis del contexto

2. Consideraciones previas: marco legal y teórico

2.1. Marco legal

2.2. Marco teórico

3. Propuesta de resolución.

3.1. Justificación

3.2. Desarrollo de la propuesta

3.3. Evaluación

4. Conclusiones

5. Bibliografía

Page 2: Caso Práctico 1

1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO

Antes de comenzar con el desarrollo del supuesto práctico y de desarrollar la

propuesta didáctica creo conveniente hacer un análisis de la situación que se nos

plantea.

Tal como dice el supuesto soy tutora en una escuela unitaria. Trabajo con niños de

dos cursos diferentes, próximos entre sí (3º y 4º), por lo que la diferencia de edad no

es grande, a pesar de que evolutivamente se encuentran en periodos diferentes.

Voy a contextualizar al grupo dentro de un Centro Público de Educación Infantil y

Primaria, con una comunidad educativa con bajo nivel socio-económico y cultural.

Dentro de este grupo, nos encontramos con un alumnado muy desmotivado, que no

tiene ganas de aprender. Además, se da una circunstancia nueva en el aula: llega al

colegio una alumna procedente de Rumania, que tiene dificultades para hablar y

comprender la lengua castellana.

A lo largo de este supuesto intentaré dar respuesta a las necesidades planteadas,

partiendo siempre del marco legal y teórico referente a esta cuestión, viendo las

actividades, recursos, agrupamientos, estrategias y actuaciones necesarias para

atender dichas demandas. Todo ello teniendo en cuenta especialmente los planes

diseñados por la Consejería de Educación que tratan de solucionar las demandas de

los centros en lo relativo a casos similares como el propuesto: Plan de Atención a la

Diversidad, Plan de Interculturalidad (Aulas ADI), Plan de Acogida del centro y Plan

de Acción Tutorial.

2. CONSIDERACIONES PREVIAS: MARCO LEGAL Y TEÓRICO

2.1. Marco legal y normativo

El marco normativo que tenemos como referencia para abordar esta cuestión es:

La LOMCE (Ley Orgánica 8/2013, de 9 de Diciembre, para la Mejora de la Calidad

Educativa) y su Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el

currículo básico de la Educación Primaria.

El Decreto de nuestra Comunidad Autónoma 27/2014, de 5 de Junio, que establece

el currículo de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Cantabria.

Page 3: Caso Práctico 1

El Decreto 98/2005, de 18 de agosto, de ordenación de la atención a la diversidad

en las enseñanzas escolares y la educación preescolar en Cantabria.

2.2. Marco teórico

A lo largo de este apartado trataremos las referencias teóricas que van a dar

fundamento a la propuesta didáctica que plantearé más adelante.

En primer lugar, y con respecto al hecho de la falta de motivación del alumnado

frente al aprendizaje, es necesario destacar la importancia que tiene el interés en su

proceso educativo, la autoestima y, en términos generales, la educación emocional.

Tratando de aunar las diferentes concepciones sobre la motivación, podemos

definirla como un “constructo hipotético que explica el inicio, dirección, intensidad y

perseverancia de la conducta encaminada hacia el logro de una meta” (Good Y

Brophy, 1985). Sabemos que la actividad escolar ha de ser lo más motivadora

posible. Para ello, es imprescindible partir de los intereses y necesidades de los

alumnos, de situaciones significativas para ellos, contextualizadas en su entorno

real. Los alumnos, a través de la participación, la práctica y la experimentación, han

de ser los verdaderos responsables de su aprendizaje, lo que provocará en ellos

ganas de aprender.

Por otro lado, con respecto a la llegada de una niña rumana al aula, que no conoce

el idioma, es necesario aclarar determinadas cuestiones, a partir de las cuales

podremos diseñar nuestra propuesta de intervención.

Empezaremos por definir qué es un alumno con NEE, que tal y como recoge el

Decreto 98/2005, de 18 de agosto, de ordenación de la atención a la diversidad en

las enseñanzas escolares y la educación preescolar en Cantabria: “se considera

como alumnado con necesidades educativas específicas, temporales o

permanentes, a aquél que requiere una atención específica derivada de factores

personales y/o sociales”.

Dentro de este amplio campo de las NEE de apoyo educativo, encontramos la

dificultad que se nos plantea en este supuesto, que no es otra que déficit en la

competencia lingüística, siendo ésta derivada de su condición de extranjera y del

Page 4: Caso Práctico 1

desconocimiento de la lengua. En este marco, ha de entenderse la diversidad como

un elemento enriquecedor para el aula.

A la hora de dar respuesta a las necesidades de la nueva alumna, el centro cuenta

con el Plan de Acogida, un protocolo de actuaciones cuyo objetivo es facilitar la

adaptación del nuevo alumnado extranjero al centro escolar. Se ubica dentro del

Proyecto Educativo del Centro, como un anexo más del mismo. Además, las ADI

(Aulas de Dinamización Intercultural) tienen la finalidad de apoyar y colaborar con

los centros escolares a través de la figura del coordinador de interculturalidad.

Nosotros como tutores debemos tener un plan de actuación específico para seguir

dentro del aula ordinaria, que tendrá en cuenta la valoración inicial realizada en base

al Plan de Acogida, y es del que me pide que hable el presente supuesto. Dicho plan

contará con unos objetivos, contenidos, metodología, recursos, actividades y una

evaluación, tanto del plan de actuación como evaluación del alumnado. Así mismo

contemplará la coordinación con el resto de profesores y familia.

3. PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

3.1. Justificación

La nueva alumna a su llegada al centro escolar, se encuentra en situación de

desventaja por tener que iniciar una nueva vida en un contexto social, cultural y

educativo desconocido, sin dominar la lengua vehicular de la escuela. Por todo ello,

resulta necesario prestar atención a sus necesidades educativas, y especial atención

a sus necesidades comunicativas, pues inciden al mismo tiempo en el aprendizaje y

en las relaciones personales.

Podría parecer que la llegada de la nueva alumna no tiene ninguna relación con el

desinterés y la desmotivación del grupo al que va a incorporarse. En efecto, en inicio

así es, pero sin embargo, aprovechando que coinciden en tiempo y espacio ambas

necesidades, podríamos tratar de solucionarlas por medio de una única intervención.

Page 5: Caso Práctico 1

3.2. Desarrollo de la propuesta:

¿Qué pretendo conseguir?

Los objetivos que me plantearé con respecto al grupo de referencia serán:

o Motivar al alumnado frente al aprendizaje.

o Promover una mirada positiva de la llegada de la nueva alumna.

Los objetivos que me plantearé con respecto a la nueva alumna serán:

o Garantizar su integración en el aula: detección y solución de problemas.

o Involucrar a toda la comunidad educativa (profesorado, alumnado, padres y

madres) en su acogida e integración.

o Asumir los cambios necesarios en organización, metodología, evaluación, etc.

requeridos para la nueva realidad.

o Promover y facilitar una competencia comunicativa adecuada.

o Familiarizarla con la nueva cultura, sin perder la propia.

o Proporcionar atención adecuada a su situación curricular

o Implicar a la familia en su escolarización

¿Cómo lo conseguiré?

Precisamente mediante un cambio metodológico es como pretendo dar cauce a

ambas necesidades. En el marco teórico anteriormente expuesto sostenía que para

la motivación del alumnado “es imprescindible partir de los intereses y necesidades

de los alumnos, de situaciones significativas para ellos, contextualizadas en su

entorno real. Los alumnos, a través de la participación, la práctica y la

experimentación, han de ser los verdaderos responsables de su aprendizaje, lo que

provocará en ellos ganas de aprender”, a lo que se suma el hecho de que el ratio de

alumnos por aula en el caso propuesto es considerablemente bajo.

Todas estas necesidades me llevan necesariamente a los proyectos de trabajo.

Page 6: Caso Práctico 1

Antes de la llegada de la nueva alumna:

Propondré un proyecto a nivel de centro sobre el colegio y la ciudad o el pueblo en el

que viven y se relacionan los alumnos. Éstos investigarán sobre sus costumbres,

sus modos de vida, instituciones, espacios, historia… y, en definitiva, sobre cualquier

aspecto que deseen conocer. Lo harán mediante el trabajo colaborativo en grupos,

mediante la experimentación y la búsqueda activa de respuestas. El proceso les

resultará gratificante, al mismo tiempo que estarán aprendiendo aspectos útiles y

significativos de su propia realidad.

Mi papel como tutora del grupo será guiar el proceso de elaboración del proyecto.

Además, será muy importante el papel de las familias en el proceso de investigación

y de búsqueda de informaciones. Seguro que éstas tienen muchas cosas que

enseñar a sus hijos sobre la ciudad en la que viven, lo que resultará en una

experiencia magnífica para afianzar los lazos emocionales y la motivación del

alumnado.

A través de todo lo aprendido, se organizará un recibimiento a la nueva alumna, en

el que serán sus propios compañeros del colegio los que intentarán explicarla cómo

es el colegio al que acude y la ciudad en la que ha empezado a vivir, pues serán

“expertos” en la materia.

Recibimiento de la nueva alumna:

La alumna a su llegada, será protagonista, sintiéndose acogida e integrada en el

centro educativo, por parte tanto de los profesores como de sus compañeros. En los

distintos espacios del colegio que le serán presentados, la niña podrá reconocer

murales y carteles en su lengua de origen.

Sus compañeros tendrán la oportunidad de demostrar lo que han aprendido a lo

largo del proyecto realizado. Tendrán en cuenta que la nueva alumna desconoce la

lengua vehicular, por lo que sus exposiciones serán mayoritariamente visuales y

experienciales, de manera que a través de sus sentidos la propia niña pueda

comprender lo que sus compañeros tratan de enseñarle. Además, ésta podrá

contarles como es su ciudad y cultura de origen, lo que será enriquecedor para

todos y aportará una visión positiva de la diversidad.

Page 7: Caso Práctico 1

Después de la llegada de la nueva alumna:

Mi papel como tutora en el aula será mantener los niveles de motivación del

alumnado, mediante la propuesta de diferentes proyectos que tengan en cuenta sus

ritmos, necesidades e intereses.

Adaptaré el aula a las necesidades comunicativas de la nueva alumna, ayudándome

de los recursos proporcionados por las ADI (materiales, humanos…), de manera que

pueda desenvolverse en ella con cierta eficacia y se sienta reconocida dentro del

grupo. Para ello, utilizaré el apoyo pictórico y carteles en el idioma de origen de la

alumna. Además, adaptaré el ritmo de mi discurso, hablando a una velocidad un

poco inferior a la habitual; apoyaré el mensaje con el lenguaje gestual; repitiendo el

mensaje siempre que sea necesario; haciendo pausas; exagerando la entonación;

simplificando el vocabulario y la gramática.

Además, realizaré las adaptaciones que sean necesarias en función de sus

necesidades, contando siempre con la ayuda de su familia y de los demás

profesionales del centro, especialmente: coordinador de interculturalidad, orientador

y especialista en Audición y Lenguaje.

3.3. Evaluación

Tanto el plan de actuación llevado a cabo como el proceso de aprendizaje del

alumnado ha de ser evaluado constantemente, de manera que puedan detectarse

nuevas necesidades o carencias, y proponer soluciones a tiempo.

4. CONCLUSIONES

Para concluir, decir que he pretendido con esta exposición, dar una respuesta lo

más clara y entendible posible a este supuesto.

En definitiva, en ambos casos debemos conseguir que su estancia en la escuela les

resulte un mundo interesante donde deseen volver cada día, porque allí se sienten

queridos, se sienten importantes; se sienten personas capaces de decidir,

reflexionar, opinar y sentir.

“La cuestión está en cómo transformar las dificultades en posibilidades”

Paulo Freire, 1996

Page 8: Caso Práctico 1

5. Bibliografía

o LOMCE, Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la

Calidad Educativa.

o Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo

básico de la Educación Primaria. (LOMCE)

o Decreto 27/2014, de 5 de Junio, que establece el currículo de Educación

Primaria en la Comunidad Autónoma de Cantabria.

o El Decreto 98/2005, de 18 de agosto, de ordenación de la atención a la

diversidad en las enseñanzas escolares y la educación preescolar en

Cantabria.

o Colchón García, Mª Luz y otros “La enseñanza del español como segunda

lengua”. Centro de Profesores y Recursos de Getafe. Madrid. 1997.

o Blanco Barrios, M. “El alumnado extranjero: un reto educativo”. Madrid: EOS.

2001.

o Montón, M.J. “La integración del alumnado inmigrante en el centro escolar”.

Barcelona: Graó. 2003.

o Pere Pujolàs, artículo “Aprender juntos alumnos diferentes”. Ediciones

octaedro. Nº 62. Barcelona. 2010.

o Coll, C. [et all] (1993) El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó

o Delval, J. (2006) Aprender en la vida y en la escuela. Madrid: Morata