cartillad de gimnasia basic

33
Cartilla de Gimnasia Básica Por: Katherine Victoria Cardona Universidad Del Quindío Facultad De Educacion Licenciatura En Educacion Física Y Deportes Semestre VIII 2011

description

ejercicios

Transcript of cartillad de gimnasia basic

Page 1: cartillad de gimnasia basic

Cartilla de Gimnasia Básica

Por:Katherine Victoria Cardona

Universidad Del QuindíoFacultad De Educacion

Licenciatura En Educacion Física Y DeportesSemestre VIII

2011

INTRODUCCION

Page 2: cartillad de gimnasia basic

En la educación física el deporte siempre a jugado un papel trascendental para la formación de nuevas habilidades, destrezas físicas como deportivas, aunque en la practica del deporte siempre se han trazado unos objetivos y logros que se van alcanzando a medida que se mejora el desempeño en el deporte que se practique, claro que sin olvidar que por encimada de la búsqueda de altos rendimientos se debe buscar la creación de hábitos y actitudes positivos para nuestra salud.Aunque vemos que como tal la gimnasia básica no se considera una rama propia de la gimnasia si se puede decir que como tal esta gimnasia es la base o el comienzo de todo gimnasta o de cualquier deporte ya que es una mezcla de ejercicios propios de cualquier estiramiento y se puede ver en la vida cotidiana además este deporte junto con el atletismo se deben considerar el deporte base y mas completo de todos ya que encierra ejercicios aeróbicos, ana aeróbicos, estáticos y de movimiento para ser así un deporte completo y en algunas ocasiones difícil de practicar. la rama propia de la gimnasia es la artística ya que es aquella que por medio de movimientos del cuerpo empleando cabeza, brazos y piernas crea una forma de expresarse con música e incluso con un acompañante y aparatos.

OBJETIVO GENERAL:

brindar conocimiento propio de los distintos elementos representativos y pertenecientes a la gimnasia.

Page 3: cartillad de gimnasia basic

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Tratar de mejorar el proceso formativo del niño con ejercicios de fácil y rápido entendimiento no solo para mejorar su condición motriz y física.

dar a conocer los errores y ayudas metodologícas en los distintos ejercicios para que la el conocimiento de los ejercicios sean de una absorción mejor.

HISTORIA DE LA GIMNASIA

Se puede hablar de gimnasia cuando en el antiguo Egipto se realizaban las acrobacias circenses. En el siglo II a.C. los hombres y mujeres de la civilización minoica desarrollaron el arte del salto del toro: el participante corría hacia un toro que le embestía, agarraba sus cuernos y, antes de ser lanzado por los

Page 4: cartillad de gimnasia basic

aires, ejecutaba una pirueta en el aire para intentar caer en la grupa del animal, del que se bajaba rápidamente.

En la antigua Grecia se desarrollaron tres programas distintos de ejercicios de gimnasia: uno para el mantenimiento de la condición física, otro para entrenamiento militar y un tercero como parte del régimen de adiestramiento de los atletas. Cada ciudad griega tenía un gimnasio, lugar donde se realizaban los ejercicios. Los primeros profesores griegos de mantenimiento físico (paidotribes) fueron los pioneros en diseñar sistemas de actividad física, tanto para atletas como para todos los ciudadanos. Estos programas, entre los que había ejercicios gimnásticos, eran considerados fundamentales en la educación de los niños. Los griegos creían que la unidad de mente y cuerpo podía alcanzarse sólo a través de la participación en ejercicios físicos. Los sistemas gimnásticos diseñados para preparar a los militares fueron muy usados por los romanos.

Las técnicas modernas fueron desarrolladas en Alemania en la segunda mitad del siglo XVIII. El primer profesor de gimnasia moderna fue Johann Friedrich Simon, en la escuela de Basedow, en la ciudad alemana de Dessau, en 1776. El educador Friedrich Ludwig Jahn, padre de la gimnasia moderna, fundó en 1811, en Berlín, el Turnverein, un club gimnástico que estaba presente en toda Alemania y que tenía ideales nacionalistas. Inventó ejercicios que desarrollaban la fuerza física y la autodisciplina para los que usaba piezas de aparatos estáticos. El sistema sueco, inventado por el gimnasta Pehr Henrik Ling, enfatizaba, por el contrario, el ritmo y la coordinación de movimientos a través de rutinas practicadas con aros, mazas y pelotas pequeñas.

Los emigrantes alemanes y suecos que llegaron a Estados Unidos en el siglo XIX llevaron consigo sus ideas sobre la gimnasia. Los alemanes fundaron clubes gimnásticos o turnvereins, donde las familias acudían juntas. Un sistema mixto entre el alemán y el sueco se introdujo en los programas de educación física en las escuelas de Estados Unidos hacia el final del siglo. Sin embargo, la gimnasia no ha adquirido popularidad en Estados Unidos hasta fechas recientes. En Gran Bretaña hubo incluso menor interés, excepto en círculos militares. En España, el primer centro oficial donde se practicó fue en el Instituto Real Pestalozzi, fundado por Amorós en 1806 en Madrid. No obstante, la gimnasia arraigó en algunas escuelas y se fundó la Asociación Amateur de Gimnasia en 1888. En Europa se desarrollaron clubes y otras organizaciones nacionales y en 1881 se fundó la Federación Internacional de Gimnasia (IGF).

En el año 1896 se incluyó esta disciplina en los Juegos Olímpicos pero sólo para participantes del sexo masculino. La competición femenina estuvo presente por primera vez en 1928. En las competiciones olímpicas, la actuación es moderada por seis jueces que puntúan en una escala de diez puntos. En algunas pruebas hay un grado de dificultad que se tiene en cuenta a la hora de

Page 5: cartillad de gimnasia basic

puntuar. Los códigos de puntuación para cada prueba están determinados por la Federación Internacional de Gimnasia. Equipos de seis miembros (con uno de reserva) consiguen puntos para la suma total del grupo. Desde 1952 las pruebas de gimnasia en las Olimpiadas han estado dominadas por los participantes de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), de los países del este de Europa y Japón.

Los Campeonatos del Mundo se celebraron por primera vez en 1903 y hasta 1913 tuvieron carácter bienal; comenzaron de nuevo en 1922 y desde 1979 se han celebrado cada dos años. Los primeros Campeonatos del Mundo femeninos se celebraron en 1934. Han estados dominados por las gimnastas de la antigua URSS y Europa del Este.

Otras competiciones importantes son: la Copa del Mundo, celebrada por primera vez en 1975; los Campeonatos del Mundo Individuales que comenzaron en 1992 y en 1955 los Campeonatos de Europa que empezaron.

La gimnasia rítmica moderna se desarrolló a finales de la década de 1950. En este deporte, sólo para mujeres, las disciplinas se caracterizan por el uso de accesorios como pelotas, mazas, aros y cintas que acompañan a la música; los Campeonatos del Mundo se celebraron por primera vez en 1963 y el deporte fue incluido como disciplina olímpica en las Olimpiadas de 1984. Se instituyó una Copa del Mundo en 1983, se celebró de nuevo en 1986 y desde entonces se celebra cada cuatro años. De nuevo, las participantes de la antigua Unión Soviética y Europa del Este han sido las dominadoras de esta disciplina. Poco a poco las gimnastas españolas han ido haciéndose con esta disciplina hasta llegar a ganar la medalla de oro por equipos en las Olimpiadas de Atlanta (1996).

CLASES DE GIMNASIA:

Aunque la gimnasia posee muchas ramas las mas importantes son sin orden alguno las siguientes:

1. Gimnasia Rítmica2. Gimnasia Atlética3. Gimnasia Occidental4. Gimnasia Artística5. Gimnasia Militar6. Gimnasia Sueca7. Gimnasia Alemana8. Gimnasia-Aeróbica Deportiva

Page 6: cartillad de gimnasia basic

PRUEBAS Y SU DESCRIPCION

ROLLOS:

Rollo adelante agrupadoForma parte de la familia de los giros y se podría describir como un giro de 360° sobre el eje transversal del cuerpo. Iniciado apoyo de las manos en el suelo, el movimiento continúa con el rodamiento de la espalda desde la región cervical a la coccígea pasando por la zona dorsal y lumbar y finalizo recuperando la posición de pie.

Ayudas: se realizan desde uno de los lados o bien desde atrás del ejecutante una vez éste ha iniciado la fase de rodamiento sobre la espalda y consiste en acompañarlo hasta la posición final.

Errores más frecuentes:

• Colocar las manos asimétricas o demasiado ¡untas.• Lateralizar el tronco durante el volteo.• No esconder suficientemente la cabeza.• No realizar un correcto impulso de piernas.• Apoyar las manos para levantarse.• Cruzar las piernas para levantarse.

Page 7: cartillad de gimnasia basic

Rollo adelante levanta con una pierna

Es una variante del elemento anterior en la cual el ejecutante se levanta de la colchoneta con apoyo de una sola pierna, quedando la pierna libre en extensión hacia adelante.

Rollo adelante con piernas abiertas y estiradas

Se inicia igual que la voltereta agrupada pero una vez se ha iniciado el volteo, las piernas se estiran y se separan antes de que la pelvis toque la colchoneta. En el momento que los talones de los pies contactan con el suelo, las manos se apoyan en el mismo entre las piernas lo más atrás posible. Los brazos hacen fuerza contra el suelo para elevar la pelvis de la colchoneta al tiempo que los hombros se dirigen hacia adelante; a medida que el peso del cuerpo se traslada sobre los pies se va enderezando el tronco.

Ayudas: colocarse rápidamente detrás del ejecutante una vez iniciado el ejercicio y, cogiéndolo por la pelvis, coordinar la acción de levantarlo al mismo tiempo que él lo intenta. También podemos realizar la ayuda desde delante traccionando el compañero por la cintura.

Page 8: cartillad de gimnasia basic

Errores más frecuentes:

Abrir las piernas demasiado pronto o demasiado tarde. Realizar mal la voltereta. Flexionar las piernas. Apoyar incorrectamente las manos. Elevar el tronco de forma brusca y precipitada. Falta de coordinación entre el impulso inicial y el de levantarse al final. No hacer flexión de cadera.

Rollo adelante con piernas juntas y estiradas

Impulso inicial igual que en las anteriores, en el momento en que se inicia el volteo las piernas se estiran y permanecen juntas. Se produce una fuerte flexión de la cadera que deberá deshacerse enérgicamente al terminar el volteo.

Ayudas: colocarse al lado del ejecutante y cogerlo por los muslos y espalda ayudándole a levantar- se con las piernas estiradas una vez finalizado el volteo.

Errores más frecuentes:

• Ausencia de impulso de piernas al apoyar las manos en el suelo.• No llevar las piernas en tensión durante el volteo.• No hacer una acción enérgica para deshacer el ángulo tronco-piernas al cerrar.• No deshacer la flexión de cadera al terminar el volteo.

Page 9: cartillad de gimnasia basic

Rollo atrás agrupada

Se trata de un giro de 360º sobre el eje transversal del cuerpo iniciado con apoyo de las nalgas en el suelo, rodando por la espalda en sentido ascendente (cóccix, lumbares, dorsales y cervicales), hasta recuperar la posición de pie. Es fundamental una correcta colocación de las manos junto a los hombros con los dedos en dirección a la espalda, ya que esto nos permitirá empujar contra el suelo con los brazos evitando de esta forma que todo el peso de nuestro cuerpo se sostenga sobre las cervicales.

Ayuda: se realiza desde los lados o desde detrás del ejecutante y consiste en cogerlo por la cintura y acompañarlo en el movimiento de rotación al mismo tiempo que lo elevamos un poco del suelo para favorecer una acción correcta de los brazos para evitar lesiones a nivel cervical.

Errores más frecuentes:

• Colocar mallas manos.• No hacer fuerza con los brazos para recuperar la posición inicial.• Lateralizar la cabeza durante el volteo.• Caer con la espalda recta en lugar de redonda.• No llevar la cabeza en flexión.

Rollo atrás con una pierna

Es una variante de la voltereta atrás agrupada que se inicia sobre una pierna y se termino con la pierna contraria en contacto con el suelo. La pierna libre en el momento de iniciar el volteo permanece extendido hacia adelante, siendo la primera que contacto con el suelo una vez finalizado el movimiento. La pierna de

Page 10: cartillad de gimnasia basic

apoyo en el momento de inicio, se extenderá en dirección al techo al finalizar el volteo.

Rollo atrás con piernas abiertas y estiradas

Impulso inicial igual que en la voltereta atrás agrupada, una vez iniciado el volteo las piernas se estiran y cuando las manos empiezan a empujar el suelo se abren. Cuando los pies entran en con tacto con el suelo el cuerpo se endereza para recuperar la posición inicial.

Ayuda: se realiza desde los lados o desde detrás del ejecutante y consiste en cogerlo por la cintura y acompañarlo en el movimiento de rotación al mismo tiempo que lo elevamos un poco del suelo para favorecer una acción correcta de los brazos y evitar lesiones a nivel cervical.

Errores más frecuentes:

• Colocar mallas manos.• No hacer fuerza con los brazos para recuperar la posición inicial.• Lateralizar la cabeza durante el volteo.• Caer con la espalda recta en lugar de redonda.• No llevar la cabeza en flexión.• Llegar a la posición final con las piernas flexionadas.

Page 11: cartillad de gimnasia basic

Rollo atrás con piernas juntas y estiradas

Se inicia con piernas estiradas y juntas, posición que deberá mantenerse a lo largo de todo el ejercicio; para ello es necesario al inicio del movimiento flexionar el tronco sobre las piernas con los brazos extendidos hacia atrás y ligeramente oblicuos; de esta forma serán primero las manos tas que contactarán con el suelo en el momento de realizar el desequilibrio del cuerpo.

Ayuda: se realiza del mismo modo que en casos anteriores.

Errores más frecuentes:

• Colocar mal las manos.• No hacer fuerza con los brazos para recuperar la posición inicial• Lateralizar la cabeza durante el volteo.• Caer con la espalda recta en lugar de redonda.• No llevar la cabeza en flexión.• Llegar a la posición final con las piernas flexionadas.• Flexionar las piernas durante la ejecución del elemento.

Procesos metodológicos para rollos:

Balancín Balancín con piernas atrás Balancín con posición de manos Balancín con posición de piernas atrás

Salto del pez o voltereta lanzada

Se parte de una carrera con antesalto, batida con las piernas juntas, elevación de brazos al tiempo que las piernas nos impulsan y se dirigen hacia adelante y hacia arriba buscando la máxima elevación y extensión de todo el cuerpo. Se continúa la rotación alrededor del eje transversal hasta contactar con las manos en el suelo, momento en que la cabeza se esconde, el ángulo de los hombros se cierra y los brazos se flexionan controladamente para rodar sobre la espalda. Las rodillas y las caderas se flexionan para completar la voltereta.

Page 12: cartillad de gimnasia basic

Ayuda: desde el lateral por cintura y muslos durante la fase de vuelo.

Errores más frecuentes:

• Fallos en la toma de impulso.• Escasa elevación en la fase de vuelo.• Fallos en la fase de vuelo (excesivamente largo o corto).• No redondear la espalda ni esconder la cabeza en el rodamiento.• Flexionar la cadera en el vuelo.Procesos metodológicos para pescado:

con colchonetas lanzarse hacia el frente y caer estirado. con un trampolín lanzarse a la pedana y dar el rollo adelante.

Vertical de cabeza

Es un apoyo invertido simple, de fácil ejecución porque permite repartir el peso del cuerpo en tres puntos: frente y ambas manos; éstos deben formar un triángulo equilátero entre sí. La forma en que se inicia este elemento puede ser variable, recomendando su ejecución durante las primeras sesiones con la elevación de una pierna, para pasar posteriormente a subir con ambas piernas ¡untas en flexión (para extenderlas posteriormente) o bien en extensión desde el suelo hasta la vertical. Es esencial una fijación de la región cervical y la correcta colocación de la pelvis en la línea de los hombros.

Page 13: cartillad de gimnasia basic

Ayuda: se realizará desde el lado correspondiente a la pierna de elevación para acompañarla hacia la vertical.

Una vez en vertical deberán corregirse los posibles defectos de alineación.

Errores más frecuentes:• Mala colocación de las manos o la cabeza.• Dejar la pelvis fuera de la proyección vertical de los puntos de apoyo.• No extender el cuerpo.

Procesos metodológicos para vertical de cabeza:

mosquito mosquito con apoyo de la cabeza mosquito con apoyo de la frente y manos con ayuda mosquito y levantamiento de pies con ayuda.

Vertical de manos

Se trata de un apoyo invertido donde todo el peso de nuestro cuerpo queda repartido entre ambas manos. Estas se colocan en el suelo con los dedos separados y ligeramente flexionados, con una separación igual a la anchura de los hombros y en dirección hacia adelante. La mirada deberá dirigirse a la punta de los dedos.Posición inicial de pie con una pierna adelantada y brazos a la vertical, el peso sobre la pierna posterior. Desde esta posición provocaremos un desequilibrio del cuerpo hacia adelante mediante un cambio de peso a la pierna adelantada, en una acción similar a una balanza. Los brazos, alineados con el tronco y la pierna posterior, van a buscar el suelo, al mismo tiempo que la pierna se eleva, logrando con ello el impulso necesario para subir a la vertical y alinear todo el cuerpo.

Ayuda: se realizará desde el lado correspondiente a la pierna de elevación para acompañarla hacia la vertical.

Una vez en vertical deberán corregirse los posibles defectos de alineación.

Page 14: cartillad de gimnasia basic

Errores más frecuentes:

• Colocar las manos demasiado juntas, demasiado separadas o mal orientadas.• Flexionar la cabeza en lugar de mirarse los dedos.• Adelantar los hombros o dejarlos retrasados.• Arquear el cuerpo.• Flexionar y separar las piernas.• Descoordinar el tiempo: lanzamiento y apoyo de manos.

Vertical caída en rollo

Partiendo de una vertical de manos, ligera extensión lumbar para evitar un encogimiento del cuerpo al tiempo que se adelantan un poco los hombros y se flexiona la cabeza para esconderla entre los brazos, éstos se irán doblando hasta colocar la nuca en el suelo y redondeando la espalda, se rodará progresivamente hasta poner de nuevo los pies en el suelo y ponerse en pie.

Ayuda: el ayudante colocado lateralmente, controlará el equilibrio de la vertical y sostendrá el des censo por las piernas.

Errores más frecuentes:

• No llegar correctamente a la vertical.• Flexionar las caderas o rodillas.• No esconder la cabeza.• No redondear la espalda.• Caída brusca.

VERTICAL CAIDA EN ARCO:

Partiendo de una vertical de manos, una hiperextensión de la columna donde los pies, unas ves se esta en la parada de manos se deberán empezar a doblar o a ir hacia atrás para que hiciera con el cuerpo se haga un arco formado con el cuerpo.

Page 15: cartillad de gimnasia basic

Ayuda: de arriba las manos en zona lumbar y dorsal; de abajo mano en zona lumbar y mano en el abdomen para ayudarlo a levantar

Errores más frecuentes:

sacar la cabeza llevar las rodillas muy adelante apoyarse en la cabeza manos muy juntas o muy separadas separar rodillas

Procesos metodológicos para verticales:

caretilla caretilla a pies juntos caretilla con una pierna estirad y la otra suelta caballito y pedaleo la foca parada de manos con apoyo en la pared parada de manos con ayuda de un compañero canoa sin balancín en parejas uno debajo del otro y se va subiendo en grupos de tres uno deja que el compañero se prenda de sus pies y el

otro lo sostiene de los tobillos.

MEDIA LUNA

Es un elemento simple de la familia de los apoyos invertidos que se realiza entre los planos frontal y lateral mientras el cuerpo se desplazo con media vuelto hacia adelante y gira 360º alrededor del eje anteroposterior, con colocación alternativa de manos, pasaje por el apoyo invertido y llegada alternativa de pies. Puede realizarse sin impulso previo y con carrera de aproximación y batida.

Page 16: cartillad de gimnasia basic

Media luna con dos manos

Se inicia de frente con un pie adelantado y los brazos arriba. Lanzarse como para hacer una vertical, pero colocando las manos alternativamente en una línea a 90° frente a la pierna adelantada. Los brazos, el tronco y la pierna de impulsión (la retrasada) están alineados. Llegar al apoyo invertido con las piernas separadas y bajar de forma inversa de como se inició. Es importante realizar el ejercicio de forma que todos los apoyos se alineen. Únicamente deben de haber dos apoyos en el suelo en cada uno de las fases del movimiento, que son sucesivamente: dos pies, un pie y una mano, dos manos, una mano y un pie y finalmente dos pies.

Ayuda: lateralmente en el lado de apoyo de las manos, con ambas manos por la cintura acompañando el movimiento

Errores más frecuentes:

Mala alineación de brazos-tronco-piernas. Apoyo simultáneo de manos. Apoyo de las manos fuera de la línea o dirección a seguir. No pasar por la vertical. Piernas flexionadas o bajas. No elevar la pelvis. Llevar los hombros adelantados. Arquear el cuerpo. Cerrar y abrir piernas durante el pasaje. Mala recepción.

Page 17: cartillad de gimnasia basic

Media luna con una mano

Ejecución igual que la de dos manos pero únicamente colocaremos una de ellas (de forma que el pasaje por la vertical es con una mano). Puede realizarse con la primera o la segunda mano.Cuando se hace con la primera mano, es más fácil la entrada y más difícil la recepción. La mano debe ponerse más próxima al pie de apoyo y la recepción debe hacerse más cercana a la mano. La ejecución con la segunda mano es más difícil en cuanto a la entrada pero más fácil en la recepción. En esta modalidad se deja pasar el primer apoyo de la mano para que, rápidamente se apoye la segunda pasando por la vertical.

Ayuda: igual que en la rueda con dos manos.

Errores más frecuentes:

• Los que se derivan de una mala ejecución con dos manos.• Poca impulsión de las piernas.• Falta de seguridad y apoyo de la mano libre.Rondada

Es una variedad de rueda, de ejecución más explosiva y rápida. Se trata de una toma de impulso con media vuelta y recepción con piernas juntas, después de un vuelo.Se inicia con una breve carrera y una batida. Las manos se colocan algo diferente que en la rueda, pudiendo ser de dos formas: una torsión alrededor del primer brazo y colocación de la segunda mano desplazada en relación a la línea de progresión o bien una orientación alrededor del segundo brazo con colocación muy separada de las manos a lo largo de la línea de progresión; la segunda mano girada hacia la primera y a veces ligeramente desplazada de la línea.La acción de las piernas es muy rápida y no debe frenarse el lanzamiento de la primera pierna para unirse a la segunda, sino que la fase de encuentro se debe a la activación de ésta, y se realizará después de la vertical. El impulso lleva al cuerpo a un cuarto de giro durante el vuelo, después de la repulsión de ¡os brazos en un movimiento denominado “corveta”. La recepción se realiza sobre

Page 18: cartillad de gimnasia basic

piernas tónicas y ligeramente flexionadas, pelvis y hombros paralelos, para ejecutar un salto posterior.Según la naturaleza del elemento siguiente, la recepción se hará más o menos cerca de las manos.

Ayuda: igual que en la rueda pero modificando ligeramente la orientación en el momento del salto, para favorecer el impulso del mismo.

Errores más frecuentes:

• Incorrecciones en la carrera y batida.• Incorrección en el apoyo de las manos.• Juntar las piernas demasiado pronto o demasiado tarde.• Piernas flexionadas.• No hacer repulsión de brazos.• No completar el giro durante el vuelo.• Arquear el tronco.• Hombros y pelvis no paralelos en la recepción.

Quinta

Desde posición de firmes, se flexiona el cuerpo sobre las piernas, se deja ir hacia atrás con apoyo de manos o sin él, hasta caer sentado y seguir rodando atrás con las piernas extendidas hasta formar un ángulo con el cuerpo. A! mismo tiempo las manos se colocan a la altura de la cabeza con ¿o palma apoyada en el suelo y los dedos señalando los hombros. Sin que se observe ninguna pausa, las piernas se impulsan hacia arriba para buscar la vertical, siguiendo con un empuje de las caderas y brazos hasta llegar al apoyo invertido.

Page 19: cartillad de gimnasia basic

Ayuda: colocado lateralmente, se ayudará al ejecutante fraccionándolo de sus piernas hacia arriba, evitando de este modo que se desvíen de la vertical.

Errores más frecuentes:

• Llevar rodillas flexionadas.• Desincronización en el empuje piernas-brazos.• No elevar las piernas a la vertical.• Elevar las piernas demasiado pronto o tarde.• Falta de fuerza a nivel de los brazos.

Procesos metodológicos para quinta:

vela la caretilla sin elevar los pies hacer la forma de la media luna con una base mayor hacer la media luna y caer en posición inicial

REMONTADOS

Todos tienen en común el puente y la vertical. Se trata de un giro de 360º alrededor de un eje transversal con apoyo alternativo de manos a pies o de pies a manos.

Remontados hacia adelante

Pueden realizarse con piernas ¡untas o separadas. El movimiento se realiza en sentido antero-pos tenor.

Remontado hacia adelante con piernas juntas

Desde posición de vertical con piernas juntas y cabeza en extensión, forzar la articulación de los hombros en dirección opuesta al sentido de bajada de las piernas, con lo cual conseguimos un máximo arqueo de la columna dorsal y que los pies lleguen a un apoyo preciso y controlado, gracias a un movimiento de

Page 20: cartillad de gimnasia basic

balanza. De esta manera se fijan las piernas y se produce el desplaza miento de la pelvis hacia adelante, elevando primero la cintura, el cuerpo, los brazos y la cabeza que se mantenía en extensión.

Ayuda: el ayudante se colocará lateralmente y controlará la vertical, al iniciar la bajada colocará una mano en los hombros y la otra en ia cintura, guiando todo el movimiento.

Errores más frecuentes:

Poco control de la vertical. No “forzar” los hombros. No controlar la bajada de las piernas. Aflojar el cuerpo en la recepción y no conseguir el traslado del peso del

cuerpo. Pararse en el puente. Extensión insuficiente de la cabeza.

Remontado hacia adelante con piernas separadas

Se inicia desde vertical con las piernas separadas al máximo en sentido anteroposterior y cabeza en extensión. Forzar los hombros y la columna dorsal, balanceando la pelvis hacia adelante manteniendo la separación de las piernas y la extensión de la columna, hasta llevar el primer pie lo más próximo posible a las manos. En el momento en que el pie contacta con el suelo, éste se fija para trasladar el peso de las manos hacia adelante. La pierna libre se estira hacia arriba y hacia adelante, ayudando a incorporar el tronco, brazos y cabeza.

Page 21: cartillad de gimnasia basic

Ayuda: el ayudante se colocará lateralmente para controlar por la cintura y la pierna libre guiando el movimiento.

Errores más frecuentes:

• Además de los anteriores, poca separación de piernas.• Desviación de la pelvis.

Remontados hacia atrás

Pueden realizarse con piernas juntas y separadas en el plano antero-posterior.

Remontado hacia atrás con piernas juntas

Desde la posición de pie, subir los brazos a la vertical, provocar un alargamiento del cuerpo e ir arqueando toda la columna al tiempo que las manos buscan el suelo y la pelvis se dirige hacia adelante para equilibrar el movimiento hasta el momento en que las manos tomen contacto con el suelo lo más próximo posible al apoyo de los pies.Las piernas se pueden flexionar según la flexibilidad individual; sin pausa, el peso se cambia a las manos aprovechando el impulso de las piernas y la movilización de los hombros, acompañado de las caderas y cintura hasta llegar a la vertical.

Page 22: cartillad de gimnasia basic

Ayuda: el ayudante se colocará lateralmente y guiará el movimiento del ejecutante a través de la cintura y los muslos.

Errores más frecuentes

• Caída brusca al apoyo de manos.• Pararse en el puente.• Colocar las manos muy aleladas de los pies.• Traslado del peso de forma precipitada.

Remontado hacia atrás con piernas separadas

De pie, pierna derecha adelantada y peso sobre la izquierda. Al tiempo que se llevan la cabeza, los brazos y el cuerpo hacia atrás en extensión y la pelvis se mantienen adelantada, la pierna derecha se eleva forzando la separación de las piernas y equilibrando el peso. Las manos van a colocarse en el suelo próximo al pie de apoyo en el momento en que se produce la impulsión de las piernas y el movimiento forzado de los hombros trasladándose el peso a las manos y pasando por la vertical con piernas separadas.

Ayuda: el ayudante se colocará lateralmente, guiando el movimiento del ejecutante a través de la cintura y la pierna libre.

Errores más frecuentes:

• Además de los anteriores, poca amplitud en la separación de las piernas.• Incorrecta alineación de la pelvis y los hombros.

Page 23: cartillad de gimnasia basic

Paloma (salto de manos)

Es un giro de 360º con fase aérea alrededor de un eje transversal, en el cual existe una inversión hacia adelante después de un apoyo pasajero de las manos pasando por la vertical. Existen dos modalidades principales, con piernas juntas y con piernas separadas.

Tras una breve carrera de aproximación, se hace una batida con los brazos extendidos arriba para bajar a apoyar las manos en el suelo. La mirada se dirige a las manos, los dedos están abiertos y el contacto se establece con las palmas. Los brazos extendidos y separados a la anchura de los hombros, estarán alineados con el cuerpo y la pierna de impulsión; las manos se apoyaran bastante lejos del cuerpo gracias a la inclinación del tronco sobre el muslo de la pierna adelantada que se flexiona. La pierna trasera dará un fuerte impulso en la dirección del movimiento mientras la otra se extenderá rápidamente, despegándose del suelo y siguiendo la trayectoria de la primera.

El final de una paloma puede ser con piernas juntas, en cuyo caso se aterrizo con las piernas unidas, previo encuentro tras el paso por la vertical; o con piernas separadas, en cuyo caso las piernas se mantienen separadas durante todo el recorrido, llegando primero la pierna de impulsión y en segundo lugar la de apoyo, que se colocará delante.En ambos casos la cabeza, los brazos y el cuerpo se mantienen en extensión durante todo el movimiento.

Ayuda: lateralmente al ejecutante, la primera mano se colocará a la altura de los hombros para controlar el apoyo y la segunda en la cintura para guiar el vuelo y la recepción.

Page 24: cartillad de gimnasia basic

Errores más frecuentes:

Escasa movilidad o preparación física. Apoyo incorrecto de las manos: manos demasiado cerca del pie y

hombros por delante de las manos. Impulsión deficiente. Cuerpo no alineado con los brazos. No mantener la extensión de la cabeza, brazos y cuerpo. En la modalidad de piernas ¡untas, unirlas demasiado pronto o demasiado

tarde. En la de piernas separadas, escasa separación de las mismas. Recepción incorrecta.

Flic-flakEs un giro de 360º hacia atrás alrededor de un eje transversal, con apoyo pasajero de manos y fase aérea pasando por la vertical.Desde la posición de firmes con los brazos elevados, desplazar el cuerpo hacia atrás creando un desequilibrio similar al que realizamos cuando vamos a sentarnos. Las rodillas deben quedar por detrás de la línea de los tobillos, piernas flexionadas unos 120º; la espalda recta y los brazos hacia atrás (previo balanceo) y hacia abajo. Tras esta posición pasajera de desequilibrio, las piernas se impulsan fuertemente y se extienden, al mismo tiempo que los brazos, que se llevan por delante hacia arriba y hacia atrás, y la cabeza van a buscar el suelo. Esto provocará la elevación y rotación del cuerpo que, arqueado, se dirigirá al apoyo de manos. Las manos se colocarán o bien paralelas o bien rotadas hacia dentro durante el paso por la vertical. El regreso al suelo se lleva a cabo con una flexión de las caderas y una repulsión de los brazos para erguir el pecho inmediata mente en la posición de firmes. Este segundo vuelo se corresponde con un movimiento de “corveta”.

Page 25: cartillad de gimnasia basic

Ayuda: lateralmente, una mano en los glúteos o bajo el muslo una vez iniciado el desequilibrio y otra mano en la zona lumbar dirigiendo el movimiento.

Errores más frecuentes:

• Desequilibrio insuficiente o incorrecto.• No balancear los brazos.• Impulso insuficiente.• Falta de arqueamiento de espalda, cabeza y brazos.• Dirigir la mirada laterc4mente hacia el suelo, provocando con ello un giro indeseado.• Apoyo de manos rotadas hacia afuera.• Brazos demasiado separados o flojos.• No hacer repulsión final de brazos.• Piernas flojas o flexionadas.

BATERIA DE TEST

TEST 1

NOMBRE DE LA PRUEBA

EXCELENTE 5 BIEN 4 REGULAR 3

MAL 2

AGILIDAD Mas de 4 3 ½ - 4 3 Menos de 3FLEXIBILIDAD Moviliza

hombros y lumbares

Moviliza hombr

os

Solo moviliza lumbares

Ni hombros ni

lumbaresFURZA

RESISTENCIAMas de 30 25 15- 24 Menos de

15

BIBLIOGRAFIA

Enciclopedia en carta 2006( artículos gimnasia)

manual de educación física y gimnasia

VARONES 5 4 3 2 1ABDOMINALES + 51 43-50 30-42 20-29 0-19

FLEXION DE CODOS

+ 51 45-50 30-44 20-33 0-10

WELLS 5 4 3 2 1

Page 26: cartillad de gimnasia basic

Internet Explorer ( buscador de ayuda google)

gimnasia básica y formas jugadas