Cartilla de vacunación (1)
date post
20-Mar-2017Category
Education
view
123download
1
Embed Size (px)
Transcript of Cartilla de vacunación (1)
La vida de tu hijo o de tu hija vale mucho. La vacuna, es gratis
Alcalda Mayor de Bogot D.C.Secretara Distrital de Salud
Gustavo Petro UrregoAlcalde Mayor de Bogot
Mauricio Bustamante GarcaSecretario Distrital de Salud
Giovanni Rubiano GarcaSubsecretario Distrital de Salud
Jaime Urrego RodrguezDirector de Salud Pblica
Patricia Arce GuzmnCoordinacin Cartilla- Directora PAI-
ngela Consuelo Zambrano ChavesRedaccin
Alejandra Maldonado RiveraCoordinacin Editorial
Andrea del Pilar Corredor Correccin de Estilo
Design SolutionsDiseo, y diagramacin
Alejandro RojasIlustracin
MI FOTO
ILUSTRACIN ALCALDA
Soy:
nio ni
a
Mi nombre es:
Nac el da:
En el hospital
:
Mi mamita tien
e aos
Pes al nacer
:
Med al nacer
:
Tuve alguna d
ificultad al na
cer? si n
o
Cul?
Mi certificado
de nacido vivo
es:
Mi mamita se l
lama y su cd
ula es:
Mi papito se l
lama y su cd
ula es:
Pertenezco a
l Rgimen de S
alud:
Mi EPS es:
Vivo en la loca
lidad:
Mi telfono y
mi direccin s
on:
MIS DATOS PERS
ONALES
2 3
Mi papito tien
e aos
Esta cartilla da a conocer la importancia de iniciar y completar oportunamente el esquema de vacunacin en los menores de 5 aos, con el propsito de promover estilos de vida saludable y evitar que se presenten enfermedades prevalentes de la infancia, las cuales pueden ocasionar la muerte o dejar secuelas para toda la vida. Durante los primeros aos de vida es fundamental cumplir con el esquema de vacunacin para lograr un estado de inmunidad que impida la aparicin y el padecimiento de enfermedades que pueden afectar la salud y bienestar del menor.Las vacunas o inmunizaciones tienen dos objetivos fundamentales: proteger contra las enfermedades infecciosas a nivel individual y colectivo, y, a largo plazo, lograr la erradicacin de las enfermedades, puesto que la inmunidad que dan las vacunas es para toda la vida.La mayora de vacunas protegen de enfermedades especficas, pero tambin hay otras que combinadas protegen ms de una enfermedad, es el caso de la vacuna Triple Viral (Sarampin, Parotiditis y Rubola) o la vacuna Pentavalente (Difteria, Ttanos y Tos Ferina, Hepatitis B y Haemophilus influenza tipo B).
POR QU SON IMPORTANTES
LAS VACUNAS?
Por medio de las vacunas se han podido erradicar muchas enfermedades infecciosas que producan grandes epidemias y muertes como la Viruela y la Poliomielitis. En el caso de otras enfermedades como el Sarampin y la Rubola, aunque no se ha conseguido erradicarlas del todo, se ha reducido en gran proporcin el nmero de casos.Si no vacunramos a nuestros nios y nias, estas enfermedades podran volver a extenderse entre la poblacin.
QU SON LAS VACUNAS Y
CMO ACTAN?Las vacunas son sustancias que se introducen en el cuerpo del nio desde su nacimiento y en varios periodos de su vida, con el fin de contribuir a que el organismo desarrolle defensas que eviten la enfermedad.
Cuando se sufre una infeccin, el organismo reacciona produciendo unas sustancias llamadas anticuerpos o defensas, que nos defienden de la enfermedad y protegen frente a futuras infecciones.
La mayora de las vacunas necesitan varias dosis para lograr una adecuada proteccin. Por eso es necesario ponerle al nio todas las dosis establecidas en el esquema de vacunacin, respetando las fechas que se indican para su administracin.
Un nio est bien vacunado cuando completa el total de las dosis recomendadas en el esquema de vacunacin.
EN BOGOT TODOS LOS DAS SON
DE VACUNACIN! VACUNAR A NIOS Y NIAS ES RESPONSABILIDAD DE TODOS.
4 5
Todos los nios y nias deben vacunarse para evitar enfermedades, o las consecuencias y complicaciones de estas enfermedades.
Las vacunas crean defensas que nos protegen frente al virus contra el cual nos estamos vacunando.
A travs de las vacunas se han erradicado enfermedades que producan la muerte.
Las vacunas que se encuentran en el esquema de vacunacin son gratuitas
VENTAJAS DE LAS VACUNAS DNDE VACUNAR A LOS
NIOS Y NIAS?
Las vacunas incluidas en el esquema regular de vacunacin son administradas de forma gratuita, independientemente del rgimen de afiliacin de seguridad social, del estrato socioeconmico y de las caractersticas socioculturales del menor.
Todos los das, son das de vacunacin. Por eso contamos con 345 puntos de vacunacin en el Distrito Capital y cada ao se realizan 5 jornadas de vacunacin masiva.
vacunas Recin Nacido 2 meses 4 meses 1 ao 18 meses 5 aos 60 y ms aos6 meses
BCG
Antipolio
DPT
Haemophilus influenzae tipo B
Hepatitis B
Rotavirus
Anti-Influenza
Anti-Neumococo
Triple Viral
Fiebre Amarilla
Hepatitis A
Anti-Influenza (adultos)
Neumo 23 (adultos)
6 7
Conozcamos las vacunasConozcamos las vacunas
Previene las formas severas y graves de tuberculosis en los nios y nias de corta edad.
Ofrece accin cruzada contra la lepra.
Disminuye significativamente el riesgo de meningitis tuberculosa y tuberculosis diseminada.
EDAD: Recin nacido, una sola dosis.
Vacuna BCG (Bacilo Calmette Guarin)
Tuberculosis
Es una enfermedad crnica, altamente contagiosa y de muchas presentaciones clnicas.Se transmite por gotas de saliva que los enfermos expulsan al toser, hablar o escupir.
Factores que aumentan el riesgo: desnutricin, neoplasias, edades extremas
Manifestaciones:
Tos con expectoracin por 2 semanas o ms.
Fiebre en la tarde.
Cansancio y decaimiento.
Prdida de peso.
conocida tambin como la vacuna contra la tuberculosis
8 9
Vacuna DPT (Difteria, Tosferina y Ttano) Vacuna DPT (Difteria, Tosferina y Ttano) Se usa para inducir proteccin contra Difteria, Tosferina y Ttanos.
La vacunacin debe posponerse si el nio o nia tiene una enfermedad grave, ha sufrido convulsiones o alergias por dosis previas o si tiene una enfermedad cerebral progresiva.
EDAD: 2, 4, y 6 meses. Un primer refuerzo a los 18 meses y un segundo refuerzo a los 5 aos. En total 5 dosis.
Se aplica en menores de un ao en presentacin pentavalente, es decir en una sola aplicacin con las vacunas de HB y Hib.
Difteria Es una enfermedad infectocontagiosa; ms frecuente en nios y nias menores de 4 aos. Necesita tratamiento rpido ya que puede causar la muerte por asfixia.
Manifestaciones:
Fiebre, malestar general, dolor y decaimiento, tambin aparecen placas grisceas en la faringe.
El diagnstico se confirma a travs de anlisis en laboratorio de las secreciones nasofarngeas y cultivo de las mismas para encontrar la bacteria.
TtanoAfecta principalmente a neonatos por contaminacin del cordn umbilical. Las muertes se pueden evitar mejorando la higiene antes, durante y despus del parto, y vacunando a las gestantes con toxoide tetnico diftrico (Td).
Manifestaciones:
Generacin de contracciones o encogimiento muscular doloroso, especialmente en la cara y el cuello.
El recin nacido deja de mamar por espasmo de los msculos de la masticacin.
Las complicaciones que pueden llevar a la muerte del nio o nia son fracturas ocasionadas por la fuerza de las contracciones y problemas respiratorios.
10 11
TosferinaEs una enfermedad contagiosa que afecta las vas respiratorias. Es ms frecuente y grave en nios y nias de 0 a 4 aos, complicndose con lesiones cerebrales y pulmonares que pueden llevar a la muerte.
Manifestaciones:
Sntomas como gripe con estornudos, cansancio, prdida del apetito y una fiebre baja.
Tos nocturna (de 1 a 2 semanas)
La tos tiene caractersticas especiales: productiva, incita al vmito y tiene estridor inspiratorio.
Se diagnostica cultivando en laboratorio muestras de secrecin nasofarngea.
Vacuna Hepatitis BVacuna Hepatitis BTiene un 95% de efectividad en la prevencin del desarrollo de la infeccin crnica, sus secuelas y el estado de portador.
EDAD: Recin nacido, 2 ,4 y 6 meses.
Hepatitis B
La hepatitis B, llamada VHB (virus de hepatitis B), es un virus que infecta al hgado, rgano que ayuda a mantener la sangre saludable.
Sus principales formas de transmisin son: De madre a hijo/a durante el parto, por contacto sexual y transfusiones, tatuajes, transplantes, piercings, entre otras. La vacunacin es la mejor opcin para la prevencin, disminuyendo la transmisin de madre a hijo/a.
Manifestaciones:
Fiebre y vmito antes de la aparicin de coloracin amarillenta en piel, ojos y boca, por 1 a 2 semanas, al final de este perodo aumenta el tamao del hgado.
Perodo de incubacin de 45 a 160 das.
La infeccin puede presentarse igualmente sin ninguno de los sntomas mencionados.
Su aparicin es ms frecuente en los nios o nias pequeos.
12 13
15
Vacuna AntipolioVacuna AntipolioLa vacuna oral es mejor para la proteccin en la comunidad, es la eleccin cuando hay epidemias y se puede dar a todos los nios y nias sanos y a sus familias.
EDAD: 2, 4, y 6 meses. Un primer refuerzo a los 18 meses de edad y un segundo refuerzo a los 5 aos. En total 5 dosis.
Poliomelitis
Enfermedad que afecta al sistema nervioso central. En su forma aguda causa inflamacin, lleva a parlisis, atrofia muscular y muy a menudo deformidad de las extremidades afectadas. La forma de contagio es orofecal.
Manifestaciones:
Fiebre y dolor de cabeza y de las extremidades.
Otros sntomas menos frecuentes son vmito y rigidez en la nu