Carne de Cerdo

download Carne de Cerdo

of 345

Transcript of Carne de Cerdo

  • 5/26/2018 Carne de Cerdo

    1/345

    CCAARRAACCTTEERRIIZZAACCIINN DDEE LLAA CCAANNAALL YY LLAA

    CCAARRNNEE DDEELL CCEERRDDOO CCRRIIOOLLLLOO YY DDEE LLOOSS

    PPRROODDUUCCTTOOSS CCRRNNIICCOOSS EENN EELL

    DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOODDEETTUUMMBBEESSPPEERR

    Memoria presentada por

    DAPHNE DORIS RAMOS DELGADO

    para optar al grado de Doctor en Ciencia y Tecnologa de los Alimentos

    Len, Octubre de 2008

  • 5/26/2018 Carne de Cerdo

    2/345

  • 5/26/2018 Carne de Cerdo

    3/345

    Esta tesis Doctoral ha sidodesarrollada principalmente confondos del proyecto A demostrationproject to eliminate cisticercosis inPer and thus develop a model bywhich the disease may be eradicated

    in other parts of the world CC80147.Financiado por la fundacin Bill yMelinda Gates. Lima, Per.Adems, ha sido, tambin, financiadapor la Agencia Espaola deCooperacin Internacional AECI,proyecto titulado Actividades deformacin y capacitacin sobretecnologas apropiadas detransformacin de carne de cerdo conmiras a la erradicacin de lacisticercosis en el departamento de

    Tumbes, del Programa deCooperacin Interuniversitaria paraLatinoamrica A5909/2006.Finalmente, ha recibido apoyoeconmico de los fondos deinvestigacin del rea de Tecnologade los Alimentos, de la Universidad deLen.

  • 5/26/2018 Carne de Cerdo

    4/345

    A Dios, por estar conmigo en cada paso quedoy y por haber puesto en mi camino aaquellas personas que han sido mi soporte ycompaa durante el desarrollo de esta tesis.

    A mi familia: mis padres, Silvia y Ral y a mihermana, Susanne, por que a ellos les deboel desarrollo de mi vida personal yprofesional. Gracias por ensearme lo que esla constancia y disciplina.

  • 5/26/2018 Carne de Cerdo

    5/345

    AGRADECIMIENTOS

    En primer lugar, agradecer a mi director de Tesis, Dr. Javier Mateo Oyage, porhaber confiado en este proyecto y haber contribuido a su culminacin, por su espritude trabajo, entrega constante, apoyo cientfico, y sobre todo, por su amistad.

    Al Dr. Armando Gonzlez, por sus consejos, su apoyo incondicional, su amistad yconfianza. Gracias por todo.

    A la Dra. M. Teresa Lpez, por su ayuda para poder venir a Len, por todos losconsejos y datos de esta ciudad. Gracias.

    Al Departamento de Higiene y Tecnologa de los Alimentos por haberme permitidoutilizar y disponer de sus instalaciones y equipos.

    A todos los profesores y compaeros del Departamento de Higiene y Tecnologa delos Alimentos, que de alguna manera han contribuido a que el trabajo diario sea msameno y llevadero. Gracias: Montse, Avelino, Domingo, Ricardo, Dolores, Tania,Ins, Noelia, Pedro, Chema Castro, Chema Fresno, Hilda, Araceli, M. Eugenia,

    Teresa, Leticia y Bernardo, quien siempre est con una sonrisa y presto a ayudar,mi afectuoso reconocimiento.

    A los compaeros del Doctorado, Ana, Manuel, Jos Alfredo, Alicia, Avelino y muyen especial a Beatriz, por los momentos vividos desde el inicio del Doctorado y porbrindarme su amistad.Gracias.

    A todas aquellas personas que contribuyeron en la realizacin de las diferentesfases de esta investigacin, Martha, Viviana, Brenda, Gianina y Janine, a todos lostrabajadores del CWGP de Tumbes, productores de cerdos, vendedores deproductos crnicos, gracias por su colaboracin en todo momento.

    A todos los compaeros de Latinoamrica, que al igual que yo tienen que separarsede sus familias para poder realizar el sueo de ser Doctor. Hugo, Hilda, Julio,Francisco, Carmen, Adrin, Sandra, Jhon, y especialmente a Bettit y Mayte, portodos los momentos que hemos pasado, buenos y malos. Siempre las recordarecomo mis amigas y compaeras de viaje. Gracias.

    A la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, por haber contribuido a larealizacin de este trabajo mediante la adjudicacin de la licencia.

    Al Cisticercosis Working Group in Per, por haber contribuido econmicamente. Muyen especial a Jaime Romero y Guillermo Gonzlvez, quienes me dieron todas lasfacilidades para realizar la tesis.

  • 5/26/2018 Carne de Cerdo

    6/345

    Resumen

    RESUMEN

    El cerdo criollo en Latinoamrica es un animal que ha sido tradicionalmente

    aprovechado por su rusticidad y adaptabilidad al medio adverso donde vive.Numerosas familias en el medio rural de Tumbes se dedican a la produccin de

    cerdo de traspatio. La economa de las familias que tiene este tipo de animales es

    una economa de subsistencia, donde hay poca o nula inversin para la engorda del

    cerdo. El presente trabajo se ha realizado para conocer las cualidades de la canal y

    la carne del cerdo criollo de traspatio en la regin de Tumbes, as como de los

    principales tipos de productos crnicos elaborados artesanalmente en la regin con

    la carne de esos cerdos: salchicha, cecina y rellena. El propsito de este estudio es

    que sirva de base para futuras investigaciones conducentes a la optimizacin de laproduccin porcina y de productos crnicos y a la realizacin de actividades de

    capacitacin o de desarrollo rural.

    En un primer experimento, se eligieron 6 villas del departamento de Tumbes y

    se compraron 326 animales (aproximadamente 90% de animales de las 6 villas) de

    los cuales se escogieron al azar 62, que se encontraban en la talla comercial de la

    zona. Estos animales estuvieron sometidos a un sistema de crianza extensivo cuya

    base de alimentacin son los pastos naturales y una comida preparada por los

    pobladores a base de restos de comida del hogar y de subproductos agrcolas que

    son sometidos a ebullicin antes de ser consumidos por los animales. Sobre estos

    animales se evalo la calidad de la canal y de la carne: peso vivo al sacrificio, peso y

    rendimento de la canal, porcentaje de vsceras y cabeza sobre el peso vivo, medidas

    morfomtricas de la canal, % de cuartos traseros y delanteros sobre el peso de la

    canal, porcentaje de los principales tejidos de la canal (hueso, msculo, grasa), pH

    de la carne, composicin proximal del msculo Longissimus dorsi y de la grasa

    subcutnea, contenido en elemento minerales del msculoL. dorsi, perfil de cidos

    grasos y contenido en retinol y tocoferoles de la grasa subcutnea y, finalmente, las

    caractersticas de calidad tecnolgica de la carne como la dureza, la capacidad de

    retencin de agua y el color.

    En un segundo experimento se realizaron 2 encuestas a ms de 200 familias

    de distintas villas de Tumbes. En estas encuestas se pregunt a los productores de

    cerdo su apreciacin sobre diferentes aspectos relativos a la elaboracin de

  • 5/26/2018 Carne de Cerdo

    7/345

    Resumen

    productos crnicos: en qu medida se conocen, en qu medida se elaboran y cmo

    se valora la posibilidad de su elaboracin. La segunda encuesta se realiz a los

    consumidores preguntando sobre el consumo y la aceptacin de los productos

    crnicos de cerdo.La tercera parte del trabajo consisti en caracterizar el proceso de elaboracin

    y la composicin de los productos crnicos tpicos de la zona como son la salchicha,

    cecina y rellena, as como estudiar la evolucin de su calidad durante el secado y/o

    conservacin. Para ello se tomaron de 11 a 16 muestras de cada uno de los

    productos mencionados se determinaron diferentes parmetros fsico-qumicos: pH,

    aw, color, composicin proximal, colgeno, contenido en elementos minerales, cidos

    orgnicos, azcares y sustancias reactivas al cido tiobarbitrico. Adems, se

    tomaron otras 6 muestras de cada producto y se estudi la evolucin de losparmetros mencionados parmetros y de parmetros sensoriales durante el secado

    y/o la conservacin de la salchicha, cecina y rellena. El secado y conservacin

    fueron llevados a cabo de la forma ms frecuentemente utilizada en la zona. En esta

    parte, tambin se realizaron encuestas abiertas a varias familias elaboradoras de

    esos productos crnicos en las que se preguntaban la metodologa de elaboracin.

    El cerdo criollo de Tumbes de traspatio, en comparacin con los datos

    consultados en la bibliografa para los tipos de cerdos ms convencionales, criollos o

    no, producidos en unidades productivas con mayor grado de tecnificacin, present

    un muy bajo peso vivo a edad adulta, bajo rendimiento de la canal y, en general, una

    mala aptitud para la produccin crnica. El estado de engrasamiento de la canal fue

    pobre, aunque el contenido en grasa intramuscular fue relativamente elevado.

    Aproximadamente un 10% de los cerdos presentaron en la grasa subcutnea un

    inusualmente elevado contenido acuoso y bajo contenido graso. El perfil medio de

    los cidos grasos de la grasa subcutnea present un alto contenido en cidos

    grasos poliinsaturados y bajo contenido en monoinsaturados comparado con los

    valores normales de la carne de cerdo; especialmente elevada fue la cantidad de

    C18:3 n-3. Los contenidos en tocoferoles fueron claramente superiores a los

    encontrados en carne de cerdos alimentados en sistemas intensivos con dietas no

    suplementadas con tocoferoles. Para la mayor parte de las caractersticas de la

    calidad tecnolgica, los valores encontrados estuvieron dentro de los rangos

  • 5/26/2018 Carne de Cerdo

    8/345

    Resumen

    obtenidos de la bibliografa para la carne de cerdo. No obstante, se observ un valor

    b* inusualmente elevado.

    Por otra parte, la produccin de cerdo criollo de traspatio en el mbito familiar

    es una prctica extendida en el medio rural del departamento de Tumbes. Losproductores de cerdos suelen vender el cerdo vivo a intermediarios. El sacrificio del

    animal, la obtencin de carne fresca y/o la elaboracin de productos crnicos parece

    ser mucho menos frecuente y tiene la finalidad del autoconsumo, venta vecinal y en

    unos pocos casos en mercados locales. El consumo de carne fresca se prefiere

    sobre los productos crnicos. Actualmente, no parece haber suficientes recursos

    como para que los pobladores de la regin incrementen la elaboracin de productos

    crnicos respecto a la cantidad y los tipos de productos.

    La salchicha elaborada en Tumbes de forma artesanal es un preparadocrnico fresco embutido, que es mantenido antes de su consumo, al menos parte del

    tiempo, a temperatura ambiente (25-30 C). Las caractersticas intrnsecas del

    producto (pH prximo al de la carne y alta aw) y las condiciones de conservacin

    ms usuales en la zona hacen que el producto a las pocas horas de su elaboracin

    represente un peligro bacteriano de enfermedad alimentaria asociado a su consumo

    y que la vida til sensorial sea corta (pocos das), debido probablemente a accin de

    la microbiota o de las enzimas endgenas.

    La cecina es un preparado crnico adobado sometido a un breve secado a

    temperatura ambiente. Al igual que lo dicho para la salchicha, el consumo de cecina

    a las pocas horas de elaboracin representa un peligro sanitario y su la vida til

    sensorial es corta, inferior a la de la salchicha, debido a una evidente alteracin

    microbiana.

    La rellena es un embutido de sangre cocido, con una contaminacin

    microbiana despus de la coccin extremadamente elevada y, consecuentemente,

    una vida til muy corta (menos de una semana), que podra aumentarse mediante

    higiene en la elaboracin, buena calidad higinica en la materia prima, suficiente

    tratamiento trmico y conservacin en fro. La rellena es un buen sustrato para el

    crecimiento de todos los grupos microbianos estudiados.

    Como conclusiones del trabajo, en primer lugar, cabe sealar que el sistema

    de produccin de este cerdo, aunque tiene un costo de produccin casi nulo, no

    parece ser ni apropiado, ni sostenible, requirindose medidas para su optimizacin.

  • 5/26/2018 Carne de Cerdo

    9/345

    Resumen

    Dos medidas que se podran estudiar para dicha optimizacin son: i) mejorar el

    sistema actual de produccin de traspatio con miras al autoconsumo familiar o

    vecinal, ii) favorecer la concentracin de la produccin en menos unidades de mayor

    tamao a la vez de fomentar la aparicin de microempresas locales dedicadas a lacomercializacin de carne y elaboracin y comercializacin de de productos crnicos

    a nivel local o vecinal.

    Los resultados obtenidos de la medicin de las caractersticas de calidad de la

    carne de cerdo criollo de traspatio de Tumbes pueden servir como punto de partida

    para el estudio del efecto que puede tener cualquier accin de mejora del sistema de

    produccin porcina en la zona sobre la calidad de la carne.

    Adems, con el estudio de la salchicha, cecina y rellena se ha caracterizado

    el proceso de elaboracin y conservacin, as como la composicin qumica de lospreparados crnicos principales de la zona: salchicha, cecina y rellena. Estos

    resultados se pueden utilizar para acciones de capacitacin y para la bsqueda de

    alternativas que mejoren la conservabilidad de los productos mencionados. En este

    sentido, probablemente,la mejor opcin para conseguir eliminar el peligro bacteriano

    y aumentar la vida til significativamente de la salchicha sea la adicin de azcares

    fermentables a la masa en cantidad suficiente como para que el pH descienda a

    valores de 4,6 o inferiores. Adems, una opcin para eliminar el riesgo sanitario y

    aumentar la vida til podra ser el salado intenso de la carne para reducir su aw por

    debajo de 0,85 y la posterior preparacin de la cecina mediante desalado en agua,

    adobo y secado, previa al consumo (que debera realizarse en las horas siguientes).

  • 5/26/2018 Carne de Cerdo

    10/345

    ndice

    NDICE

    I-INTRODUCCIN .................................................................................................................. 1I.1.-GENERALIDADES............................................................................................................ 1

    I.2. EL CERDO CRIOLLO EN LATINOAMRICA Y EN PER............................................... 3

    I.2.1. Generalidades ........................................................................................................ 3

    I.2.2. Ejemplos de estudios sobre cerdos criollos latinoamericanos................................ 5

    I.3. EL DEPARTAMENTO DE TUMBES, CARACTERSTICAS SOCIO-ECONMICAS Y

    CRIANZA DEL CERDO EN LA REGIN .............................................................................. 10

    I.3.1. Generalidades ...................................................................................................... 10

    I.3.2. Caractersticas socio-econmicas de la poblacin campesina en la regin......... 11

    I.3.3. Actividad pecuaria en Tumbes.............................................................................. 12

    I.3.4. La crianza del cerdo criollo en la regin ............................................................... 13

    I.4. CARACTERSTICAS QUE DEFINEN LA CALIDAD DE CANAL PORCINA ................... 16

    I.4.1. Generalidades ...................................................................................................... 16

    I.4.2. El rendimiento de la canal al sacrificio.................................................................. 17

    I.4.3. Peso de sacrificio.................................................................................................. 19

    I.4.4. La conformacin ................................................................................................... 20

    I.4.5. Engrasamiento...................................................................................................... 22

    I.4.6. El despiece o composicin regional...................................................................... 25

    I. 4.7. La composicin de la canal.................................................................................. 25

    I.5. CARACTERSTICAS QUE DEFINEN LA CALIDAD DE LA CARNE DE CERDO........... 30

    I.5.1. pH de la carne ...................................................................................................... 32

    I.5.2. Color de la carne .................................................................................................. 35

    I.5.3. Capacidad de Retencin de Agua ........................................................................ 38

    1.5.4. Dureza ................................................................................................................. 40

    1.5.5. Composicin qumica de la carne, composicin proximal ................................... 41

    I.5.6. Composicin de la grasa ...................................................................................... 46

    I.6. CONSUMO Y CONSERVACIN DE CARNE, DE LA PREHISTORIA A LA HISTORIA 52

    I.7. PRODUCTOS CRNICOS EN EUROPA Y EN LATINOAMRCIA. PERSPECTIVA

    HISTRICA. CLASIFICACIN DE LOS PRODUCTOS CRNICOS ................................... 54

    I.7.1.Perspectiva histrica en Europa ............................................................................ 54

    1.7.2. Perspectiva histrica en Latinoamrica ............................................................... 57

    I.7.3. Productos crnicos latinoamericanos................................................................... 61

  • 5/26/2018 Carne de Cerdo

    11/345

    ndice

    I.7.3.1. El charqui (o charque) y otros productos crnicos crudos de humedad

    intermedia elaborados en diversas regiones de latinoamrica.................................. 61

    I.7.3.2. Productos y preparados crnicos criollos ...................................................... 64

    I.7.3.3.Productos crnicos similares a los europeos.................................................. 66

    I.8. EMBUTIDOS FRESCOS DE CERDO (SALCHICHAS O CHORIZOS)........................... 68

    I.8.1. Introduccin .......................................................................................................... 68

    I.8.2. Proceso de elaboracin de los embutidos frescos ............................................... 69

    I.8.3. Materia prima e ingredientes utilizados ................................................................ 71

    I.9.CECINA DE CERDO ........................................................................................................ 77

    I.10. EMBUTIDOS DE SANGRE ........................................................................................... 78

    I.10.1. Introduccin ........................................................................................................ 78

    I.10.2. Proceso de elaboracin ...................................................................................... 79

    I.10.2. Clasificacin de los embutidos de sangre........................................................... 83I.10.3. Consideraciones sobre las materias primas....................................................... 84

    I.11. PRODUCTOS CRNICOS TPICOS PERUANOS ELABORADOS CON CARNE DE

    CERDO.................................................................................................................................. 90

    I.11.1. Salchicha tipo Huacho o Colorada...................................................................... 91

    I.11.2. Chorizo Fresco ................................................................................................... 93

    I.11.3. Morcilla y relleno (o rellena)................................................................................ 96

    I.12. JUSTIFICACIN Y OBJETIVOS................................................................................. 101

    Contexto y precedentes............................................................................................... 101

    Primer objetivo............................................................................................................. 101

    Segundo objetivo ......................................................................................................... 102

    II- MATERIALES Y MTODOS ........................................................................................... 103

    II.1.-PLAN EXPERIMENTAL, ESTRUCTURA DEL TRABAJO ........................................... 103

    II.2-EXPERIMENTO 1. CALIDAD DE LA CANAL Y LA CARNE DE CERDO ..................... 104

    II.2.1. Localizacin del estudio..................................................................................... 104

    II.2.2. Material animal .................................................................................................. 105

    II.2.3. Materiales y equipos generales ......................................................................... 105

    II.2.4. Metodologa....................................................................................................... 107II.2.4.1. Muestreo y determinacin de los parmetros definitorios de la calidad de la

    canal ........................................................................................................................ 107

    II.2.4.2. Anlisis proximal del msculo Longissimus dorsi y de la grasa dorsal....... 111

    Humedad ..................................................................................................................... 111

    Grasa ........................................................................................................................... 112

    Nitrgeno Total (NT) Protena bruta ......................................................................... 113

  • 5/26/2018 Carne de Cerdo

    12/345

    ndice

    Cenizas........................................................................................................................ 114

    II.2.4.3. Determinacin del contenido en elementos minerales ............................... 116

    II.2.4.4. Capacidad de retencin de agua (prdidas por goteo y coccin)............... 117

    II.2.4.5. Determinacin instrumental del color y la concentracin de mioglobina .... 118

    II.2.4.6. Determinacin instrumental de la dureza ................................................... 118

    II.2.4.7. cidos grasos ............................................................................................. 119

    II.2.4.8. Retinol y Vitamina E.................................................................................... 121

    II.3-EXPERIMENTO 2. ENCUESTAS DE APRECIACIN DE LOS PRODUCTOS

    CRNICOS TPICOS DE LA REGIN POR LOS PRODUCTORES DE CERDO Y DE

    ACEPTACIN DE DICHOS PRODUCTOS POR LOS CONSUMIDORES......................... 123

    II.3.1. Lugares del estudio ........................................................................................... 123

    II.3.2. Tamao de muestra........................................................................................... 123

    II.3.2. Validacin de las encuestas .............................................................................. 124Encuesta N 1...................................................................................................................... 125

    Encuesta N 2...................................................................................................................... 128

    II.4. EXPERIMENTO 3. CARACTERIZACIN DE LOS PRODUCTOS CRNICOS TPICOS

    DE LA REGIN (SALCHICHA, CECINA, RELLENA) ......................................................... 131

    II.4.1. Lugares del estudio ........................................................................................... 131

    a) Caracterizacin de los productos crnicos tpicos (salchicha, cecina y rellena) . 131

    b) Evolucin de los parmetros fsico-qumicos y microbiolgicos de los productos

    crnicos tpicos durante su secado-conservacin ................................................... 131

    II.4.2. Materiales y equipos generales ......................................................................... 132

    II.4.3. Metodologa....................................................................................................... 132

    II.4.3.1. Recopilacin de datos sobre el proceso de elaboracin de los productos

    crnicos tpicos mediante encuesta a los elaboradores .......................................... 132

    a) Caracterizacin de los productos crnicos tpicos (salchicha, cecina y rellena) 133

    b) Estudio de la evolucin de los parmetros fsico-qumicos y microbiolgicos de los

    productos crnicos durante su secado-conservacin.............................................. 133

    II.4.3.3. Anlisis realizados en la caracterizacin de los productos y en la evolucin

    durante secado y conservacin. .............................................................................. 134II.4.3.4. Composicin proximal................................................................................. 135

    II.4.3.5. Fibra diettica total...................................................................................... 135

    II.4.3.6. Colgeno (hidroxiprolina)............................................................................ 136

    II.4.3.7. pH ............................................................................................................... 138

    II.4.3.8. aw ................................................................................................................ 139

    II.4.3.9. Parmetros del color L*, a* y b*.................................................................. 139

  • 5/26/2018 Carne de Cerdo

    13/345

    ndice

    II.4.3.10. Sustancias reactivas al cido 2-tiobarbitrico (ATB) ................................ 139

    II.4.3.11. Azcares................................................................................................... 140

    II.4.3.12. cidos orgnicos....................................................................................... 142

    II.4.3.13. Determinacin del contenido en elementos minerales ............................. 143

    II.4.3.14. Anlisis microbiolgicos............................................................................ 143

    II.4.3.15. Anlisis sensoriales .................................................................................. 147

    III. RESULTADOS ............................................................................................................... 149

    III.1. PRIMER EXPERIMENTO. CARACTERIZACIN DE LA CARNE DEL CERDO

    CRIOLLO EN EL DEPARTAMENTO DE TUMBES PER............................................... 149

    III.2. SEGUNDO EXPERIMENTO. ENCUESTAS A LOS POBLADORES DE VARIAS VILLAS

    DEL DEPARTAMENTO DE TUMBES SOBRE APRECIACIN Y ACEPTACIN DE LOS

    PRODUCTOS CRNICOS ELABORADOS CON CARNE DE CERDO ............................. 160

    III.2.1. Encuesta sobre la apreciacin que tienen los productores de cerdos de losproductos crnicos elaborados con carne de cerdo .................................................... 160

    III.2.2. Encuesta sobre aceptacin de los productos crnicos elaborados con carne de

    cerdo por los consumidores del medio rural la regin ................................................. 163

    III.3. TERCER EXPERIMENTO. CARACTERIZACIN Y ESTUDIO DE LA EVOLUCIN DE

    LA CALIDAD DURANTE EL SECADO Y CONSERVACIN DE LOS PRODUCTOS

    CRNICOS TPICOS ELABORADOS EN EL DEPARTAMENTO DE TUMBES PER

    (SALCHICHA, CECINA Y RELLENA) ................................................................................. 169

    III.3.1. Caracterizacin de los productos crnicos tpicos elaborados artesanalmente en

    el departamento de Tumbes Per ............................................................................ 169

    III.3.1.1. Salchicha ................................................................................................... 169

    III.3.1.2. Cecina........................................................................................................ 175

    III.3.1.3. Rellena....................................................................................................... 180

    III.3.2. Evolucin de los parmetros fsico-qumicos de los productos crnicos tpicos de

    Tumbes durante el periodo de secado y/o conservacin en las condiciones utilizadas

    por los productores ...................................................................................................... 185

    III.3.2.1. Salchicha ................................................................................................... 185

    III.3.2.2. Cecina........................................................................................................ 190III.3.2.3. Rellena....................................................................................................... 194

    IV. DISCUSIN ................................................................................................................... 198

    IV.1. CARACTERIZACIN DE LA CANAL Y CARNE DE CERDO CRIOLLO EN EL

    DEPARTAMENTO DE TUMBES PER........................................................................... 198

    IV.1.2. Caractersticas de la canal del cerdo criollo de Tumbes.................................. 205

    IV.1.3. Caractersticas de la carne y de la grasa ......................................................... 211

  • 5/26/2018 Carne de Cerdo

    14/345

    ndice

    IV.2. APRECIACIN Y ACEPTACIN DE LOS PRODUCTOS CRNICOS ELABORADOS

    CON CARNE DE CERDO ................................................................................................... 230

    IV.2.1. Encuesta sobre la apreciacin que tienen los productores de cerdos de los

    productos crnicos elaborados con carne de cerdo .................................................... 230

    IV.2.2. Encuesta sobre aceptacin de los productos crnicos elaborados con carne de

    cerdo por los consumidores del medio rural la regin ................................................. 231

    IV.3. CARACTERIZACIN Y ESTUDIO DE LA EVOLUCIN DE LA CALIDAD DURANTE

    EL SECADO Y CONSERVACIN DE LOS PRODUCTOS CRNICOS TPICOS

    ELABORADOS EN EL DEPARTAMENTO DE TUMBES PER (SALCHICHA, CECINA Y

    RELLENA) ........................................................................................................................... 233

    IV.3.1. Salchicha.......................................................................................................... 233

    IV.3.2. Cecina .............................................................................................................. 243

    IV.3.3. Rellena ............................................................................................................. 248V. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 259

    VI. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS............................................................................... 263

  • 5/26/2018 Carne de Cerdo

    15/345

  • 5/26/2018 Carne de Cerdo

    16/345

    ndice

    productos crnicos por las familias de las villas de la

    regin de Tumbes. 166

    III.2.5. Distribucin del consumo de carne de cerdo y

    productos derivados por meses por las familias de las

    villas de Tumbes. 167

    III.3.2. Apariencia de la salchicha de Tumbes elaborada

    artesanalmente. 172

    III.3.2. Apariencia de la cecina despus del adobo y antes de ser

    colgada para su secado. A la izquierda se adobaron

    costillas y a la derecha filetes de pierna. 177

    III.3.3. Foto con los ingredientes de la rellena (izquierda) y con las

    rellenas en la coccin. 182

    III.3.4. Evolucin de los recuentos de flora aerobia mesfila viable

    (FAMV) en la superficie de la tripa o en la masa de la

    salchicha a lo largo del secado-conservacin. 189

    III.3.5. Evolucin de los recuentos de micrococos, enterobacterias,mohos y levaduras y bacterias cido lcticas (BAL) en la

    masa de la salchicha a lo largo del secado-conservacin. 189

    III.3.6. Evolucin de los recuentos de flora aerobia mesfila viable

    (FAMV) en la superficie de la tripa o en la masa de la cecina

    a lo largo del secado-conservacin. 193

    III.3.7. Evolucin de los recuentos de micrococos, enterobacterias,

    mohos y levaduras y bacterias cido lcticas (BAL) en lamasa de la rellena a lo largo del secado-conservacin. 193

    III.3.8. Evolucin de los recuentos de flora aerobia mesfila viable

    (FAMV) en la superficie de la tripa o en la masa de la rellena

    a lo largo del secado-conservacin.

    196

  • 5/26/2018 Carne de Cerdo

    17/345

    ndice

    III.3.9. Evolucin de los recuentos de micrococos, enterobacterias,

    mohos y levaduras y bacterias cido lcticas (BAL) en la

    masa de la rellena a lo largo del secado-conservacin. 197

    IV.1.1. Histograma de la distribucin de los cerdos muestreados

    por edad estimada. 201

    IV.1.2. Ecuacin de la regresin lineal entre peso vivo de los

    cerdos y edad estimada. 201

    IV.1.3. Histograma con la distribucin de los cerdos muestreados

    de acuerdo a su peso vivo. 202

    IV.1.4. Foto con alguna de las muestras del lomo utilizadas para

    el anlisis de la composicin proximal del msculo

    Longissimus dorsi. 214

    IV.1.5. Distribucin de las muestras segn el % de grasa en el

    tejido graso subcutneo (grasa dorsal). 217

    IV.1.6. Distribucin de las muestras segn el % de humedad en

    el tejido graso subcutneo (grasa dorsal). 218

  • 5/26/2018 Carne de Cerdo

    18/345

    ndice

    LISTA DE TABLAS

    Tabla Pgina

    I.2.1. Poblacin Porcina por departamentos en Per. 9

    I. 2.2. Categorizacin de la poblacin del porcino peruano. 9

    I.4.1. Distribucin de la grasa de la canal segn especies. 23

    I.5.1 Composicin proximal de la carne de distintas especies

    animales. 42

    I.5.2. Contenido lipdico (%) de algunos msculos del cerdo

    Large White en edad de sacrificio. 45

    I.5.3. Contenido en triglicridos y fosfolpidos (en g por 100g

    de msculo) de diferentes msculos. 47

    I.5.4. Comparacin en lpidos intramusculares de Longissimus

    dorside razas de cerdos puros. 48

    I.5.5. Perfil de cidos grasos de depsito intramuscular de

    las diferentes especies animales de consumo. 49

    I.8.1. Composicin de diversos embutidos frescos de

    Latinoamrica. 72

    I.10.1. Composicin de diversos embutidos de sangre latinoamericanos. 89

    I.11.1. Cantidad de productos crnicos producidos en el 2006 en Per. 90

    I.11.2. Composicin de la salchicha de Huacho o colorada. 92

    I.11.3. Composicin qumica de salchichas tipo Huacho. 93

    I.11.4. Contenido de cidos grasos en salchichas tipo Huacho. 93

  • 5/26/2018 Carne de Cerdo

    19/345

    ndice

    I.11.5. Composicin qumica del chorizo 95

    I.11.6. Contenido de cidos grasos en el chorizo 96

    I.11.7. Calidad extrafino, fino y extra del Relleno y la Morcillasegn sus ingredientes. 98

    I.11.8. Requisitos de composicin de la Morcilla y el Relleno

    de primera categora. 98

    I.11.9. Valor nutritivo del relleno, expresado por 100 g de producto. 99

    I.11.10. Valor nutricional de hortalizas utilizadas en la elaboracin

    del relleno expresada por 100 g de hortaliza. 100

    II.1. Distribucin de villas por estrategias del proyecto

    Eliminacin de Cisticercosis, Tumbes, Per. 123

    III.1.1. Peso vivo, medidas morfomtricas y peso post mortem

    (cm o kg) y porcentaje en peso de la canal y otras partes

    comestibles del animal con respecto al peso vivo. 150

    III.1.2. Peso de la canal fra (kg), medidas morfomtricas de la canaly la media canal (cm) y medidas del estado de engrasamiento

    de la canal del cerdo criollo (cm, g o porcentajes). 151

    III.1.3. Peso de la media canal (kg) y porcentajes de los cuartos

    delantero y trasero y de los tejidos obtenidos por diseccin

    de la media canal izquierda del cerdo criollo peruano. 153

    III.1.4. Determinaciones del pH de la canal a nivel de los msculos

    Longissimus dorsi thoracis, Longissimus dorsi lumborum

    ySemimembranosous a los 45 min y 24 h post mortem. 154

    III.1.5. Porcentajes de la composicin proximal del msculo Longissimus

    dorsi yde la grasa subcutnea del cerdo criollo peruano.

    Los porcentajes de protena, grasa intramuscular y cenizas

  • 5/26/2018 Carne de Cerdo

    20/345

    ndice

    se xpresaron en base seca. 155

    III.1.6. Contenido de minerales en el msculo Longissimus dorsi

    del cerdo criollo peruano. 155

    III.1.7. Propiedades funcionales de capacidad de retencin de

    agua, color y dureza del Longissimus dorsidel cerdo criollo. 156

    III.1.8. cidos grasos presentes en la grasa subcutnea del

    cerdo criollo peruano (porcentaje respecto al total de

    cidos grasos). 158

    III.1.9. Resumen (sumatorias y cocientes de inters) de la

    composicin media de los cidos grasos de la grasa

    subcutnea del cerdo criollo de Tumbes. 159

    III.1.10. Concentracin de retinol y tocoferoles en la grasa

    subcutnea del cerdo criollo, expresado en g 100g -1de

    tejido graso. 159

    III.2.1. Promedio, desviacin estndar y rango del tiempo de

    duracin de los productos crnicos (cecina, salchichay rellena) conservados en refrigeracin y sin refrigeracin

    (Tumbes, Per). 163

    III.2.2. Nmero de familias de acuerdo a la fuente de abastecimiento

    de la carne de cerdo y de sus productos derivados. 168

    III.3.1. Frecuencias de uso de diversos ingredientes utilizados en la

    elaboracin de salchicha. 170

    III.3.2. Parmetros de la composicin de la salchicha de Tumbes. 174

    III.3.3. Valores de pH y aw, parmetros del color y contenido en

    sustancias reactivas al cido tiobarbitrico (SRATB),

    expresado como mg de malonaldehdo por kg de

    producto en la salchicha de Tumbes. 174

  • 5/26/2018 Carne de Cerdo

    21/345

    ndice

    III.3.4. Frecuencias de uso de los diversos ingredientes utilizados en

    la elaboracin de cecina.

    III.3.5. Parmetros de composicin de la cecina de Tumbes en

    el expendio. 178

    III.3.6. Valores de pH y aw, parmetros del color y contenido

    en sustancias reactivas al cido tiobarbitrico (SRATB),

    expresado como mg de malonaldehdo por kg de producto

    en la cecina de Tumbes. 179

    III.3.7. Frecuencias de uso de diversos ingredientes utilizados en

    la elaboracin de rellena. 181

    III.3.8. Parmetros de composicin de la rellena de Tumbes. 184

    III.3.9. Valores de pH y aw, parmetros del color y contenido en

    sustancias reactivas al cido tiobarbitrico (SRATB),

    expresadas como mg de malonaldehdo por kg de producto

    en la rellena de Tumbes. 185

    III.3.10. Cambios en la composicin de la salchicha de Tumbesdurante el periodo de secado-conservacin. 186

    III.3.11. Evolucin de los valores de pH, aw, parmetros del color y

    contenido en sustancias reactivas al cido tiobarbitrico

    (SRATB), expresado como mg de malonaldehdo por kg

    de producto, durante el secado-conservacin de la salchicha

    de Tumbes. 187

    III.3.12. Tiempo y frecuencia acumulada de aparicin de diversasalteraciones sensoriales en la salchicha de Tumbes. 187

    III.3.13. Cambios en la composicin de la cecina de Tumbes durante

    el periodo de secado-conservacin. 191

    III.3.14. Evolucin de los valores de pH, aw, parmetros del color y

  • 5/26/2018 Carne de Cerdo

    22/345

    ndice

    contenido en sustancias reactivas al cido tiobarbitrico

    (SRATB), expresado como mg de malonaldehdo por kg

    de producto, durante el secado-conservacin de la cecina

    de Tumbes. 191

    III.3.15. Tiempo y frecuencia acumulada de aparicin de diversas

    alteraciones sensoriales en la cecina de Tumbes. 192

    III.3.16. Cambios en la composicin de la rellena de Tumbes durante

    el periodo de secado-conservacin. 194

    III.3.17. Evolucin de los valores de pH, aw, parmetros del color

    y contenido en sustancias reactivas al cido tiobarbitrico(SRATB), expresado como mg de malonaldehdo por kg

    de producto, durante la conservacin de la rellena de Tumbes. 195

    III.3.18. Tiempo y frecuencia acumulada de aparicin de diversas

    alteraciones sensoriales en la rellena de Tumbes. 195

    IV.1.1. Contenido en elementos minerales (mg 100 g-1) de la carne

    del lomo de distintos tipos de cerdos, cerdo comercial del

    mercado occidental, cerdo autctono Chato Murciano y sus

    cruces, cerdo criollo de Tumbes de traspatio. 219

  • 5/26/2018 Carne de Cerdo

    23/345

    ndice

    LISTA DE TABLAS

    Tabla Pgina

    I.4.1. Distribucin de la grasa de la canal segn especies. 23

    I.5.1 Composicin proximal de la carne de distintas especies

    animales. 42

    I.5.2. Contenido lipdico (%) de algunos msculos del cerdo

    Large White en edad de sacrificio. 45

    I.5.3. Contenido en triglicridos y fosfolpidos (en g por 100g

    de msculo) de diferentes msculos. 47

    I.5.4. Comparacin en lpidos intramusculares de Longissimusdorside razas de cerdos puros. 47

    I.5.5. Perfil de cidos grasos de depsito intramuscular de

    las diferentes especies animales de consumo. 49

    I.8.1. Composicin de diversos embutidos frescos de

    Latinoamrica. 72

    I.10.1. Composicin de diversos embutidos de sangre latinoamericanos. 89

    I.11.1. Cantidad de productos crnicos producidos en el 2006 en Per. 90

    I.11.2. Composicin de la salchicha de Huacho o colorada. 92

    I.11.3. Composicin qumica de salchichas tipo Huacho 93

  • 5/26/2018 Carne de Cerdo

    24/345

    ndice

    I.11.4. Contenido de cidos grasos en salchichas tipo Huacho 93

    I.11.5. Composicin qumica del chorizo 95

    I.11.6. Contenido de cidos grasos en el chorizo 96

    I.11.7. Calidad extrafino, fino y extra del Relleno y la Morcilla

    segn sus ingredientes. 98

    I.11.8. Requisitos de composicin de la Morcilla y el Relleno

    de primera categora. 98

    I.11.9. Valor nutritivo del relleno, expresado por 100 g de producto. 99

    I.11.10. Valor nutricional de hortalizas utilizadas en la elaboracin

    del relleno expresada por 100 g de hortaliza. 100

    II.1.1. Distribucin de villas por estrategias del proyecto

    Eliminacin de Cisticercosis, Tumbes, Per. 123

    III.1.1. Peso vivo, medidas morfomtricas y peso post mortem

    (cm o kg) y porcentaje en peso de la canal y otras partes

    comestibles del animal con respecto al peso vivo. 150

    III.1.2. Peso de la canal fra (kg), medidas morfomtricas de la canal

    y la media canal (cm) y medidas del estado de engrasamiento

    de la canal del cerdo criollo (cm, g o porcentajes). 151

    III.1.3. Peso de la media canal (kg) y porcentajes de los cuartos

    delantero y trasero y de los tejidos obtenidos por diseccin

    de la media canal izquierda del cerdo criollo peruano. 153

    III.1.4. Determinaciones del pH de la canal a nivel de los msculos

    Longissimus dorsi thoracis, Longissimus dorsi lumborum

    ySemimembranosous a los 45 min y 24 h post mortem. 154

    III.1.5. Porcentajes de la composicin proximal del msculo

    Longissimus dorsi yde la grasa subcutnea del cerdo criollo

  • 5/26/2018 Carne de Cerdo

    25/345

    ndice

    Peruano. Los porcentajes de protena, grasa intramuscular

    y cenizas se expresaron en base seca. 155

    III.1.6. Contenido de minerales en el msculo Longissimus dorsi

    del cerdo criollo peruano. 155

    III.1.7. Propiedades funcionales de capacidad de retencin de

    agua, color y dureza del Longissimus dorsidel cerdo criollo. 156

    III.1.8. cidos grasos presentes en la grasa subcutnea del

    cerdo criollo peruano (porcentaje respecto al total de

    cidos grasos). 158

    III.1.9. Resumen (sumatorias y cocientes de inters) de la

    composicin media de los cidos grasos de la grasa

    subcutnea del cerdo criollo de Tumbes. 159

    III.1.10. Concentracin de retinol y tocoferoles en la grasa

    subcutnea del cerdo criollo, expresado en g 100g -1de

    tejido graso. 159

    III.2.1. Promedio, desviacin estndar y rango del tiempo deduracin de los productos crnicos (cecina, salchicha

    y rellena) conservados en refrigeracin y sin refrigeracin

    (Tumbes, Per). 163

    III.2.2. Nmero de familias de acuerdo a la fuente de abastecimiento

    de la carne de cerdo y de sus productos derivados. 168

    III.3.1. Frecuencias de uso de diversos ingredientes utilizados en la

    elaboracin de salchicha. 170

    III.3.2. Parmetros de la composicin de la salchicha de Tumbes. 174

    III.3.3. Valores de pH y aw, parmetros del color y contenido en

    sustancias reactivas al cido tiobarbitrico (SRATB),

    expresado como mg de malonaldehdo por kg de

  • 5/26/2018 Carne de Cerdo

    26/345

    ndice

    producto en la salchicha de Tumbes. 174

    III.3.4. Frecuencias de uso de los diversos ingredientes utilizados en

    la elaboracin de cecina. 177

    III.3.5. Parmetros de composicin de la cecina de Tumbes en

    el expendio. 178

    III.3.6. Valores de pH y aw, parmetros del color y contenido

    en sustancias reactivas al cido tiobarbitrico (SRATB),

    expresado como mg de malonaldehdo por kg de producto

    en la cecina de Tumbes. 179

    III.3.7. Frecuencias de uso de diversos ingredientes utilizados en

    la elaboracin de rellena. 181

    III.3.8. Parmetros de composicin de la rellena de Tumbes. 184

    III.3.9. Valores de pH y aw, parmetros del color y contenido en

    sustancias reactivas al cido tiobarbitrico (SRATB),

    expresadas como mg de malonaldehdo por kg de producto

    en la rellena de Tumbes. 185

    III.3.10. Cambios en la composicin de la salchicha de Tumbes

    durante el periodo de secado-conservacin. 186

    III.3.11. Evolucin de los valores de pH, aw, parmetros del color y

    contenido en sustancias reactivas al cido tiobarbitrico

    (SRATB), expresado como mg de malonaldehdo por kg

    de producto, durante el secado-conservacin de la salchicha

    de Tumbes. 187

    III.3.12. Tiempo y frecuencia acumulada de aparicin de diversas

    alteraciones sensoriales en la salchicha de Tumbes. 187

    III.3.13. Cambios en la composicin de la cecina de Tumbes durante

    el periodo de secado-conservacin. 190

  • 5/26/2018 Carne de Cerdo

    27/345

    ndice

    III.3.14. Evolucin de los valores de pH, aw, parmetros del color y

    contenido en sustancias reactivas al cido tiobarbitrico

    (SRATB), expresado como mg de malonaldehdo por kg

    de producto, durante el secado-conservacin de la cecinade Tumbes. 191

    III.3.15. Tiempo y frecuencia acumulada de aparicin de diversas

    alteraciones sensoriales en la cecina de Tumbes. 191

    III.3.16. Cambios en la composicin de la rellena de Tumbes durante

    el periodo de secado-conservacin. 193

    III.3.17. Evolucin de los valores de pH, aw, parmetros del colory contenido en sustancias reactivas al cido tiobarbitrico

    (SRATB), expresado como mg de malonaldehdo por kg

    de producto, durante la conservacin de la rellena de Tumbes. 194

    III.3.18. Tiempo y frecuencia acumulada de aparicin de diversas

    alteraciones sensoriales en la rellena de Tumbes. 194

    IV.1.1. Contenido en elementos minerales (mg 100 g-1) de la carne

    del lomo de distintos tipos de cerdos, cerdo comercial del

    mercado occidental, cerdo autctono Chato Murciano y sus

    cruces, cerdo criollo de Tumbes de traspatio. 218

  • 5/26/2018 Carne de Cerdo

    28/345

    Introduccin___________________________________________________________________________

    1

    I-INTRODUCCIN

    I.1.-GENERALIDADES

    El panorama actual de las actividades agrarias y ganaderas predominantes en

    el sistema pecuario peruano parece insostenible. El proceso de globalizacin en el

    pas ya est en marcha, vistos los tratados de libre comercio que se evalan en la

    actualidad. En este contexto, el pas debe buscar un desarrollo apropiado, como el

    que persiguen diversas iniciativas para propiciar una serie de cambios en la

    produccin animal relacionadas con el desarrollo sostenible de las explotaciones

    pecuarias y el aprovechamiento integral de los recursos naturales. Algunas de estas

    iniciativas se basan en la explotacin de plantas y animales de razas o tipos rsticos

    adaptados a medios adversos (Chou, 2006). Los animales autctonos o introducidoshace ya mucho tiempo han estado ligados por siglos a medios ambientes

    caractersticos que han hecho que se adapten y seleccionen, crendose en estos

    aptitudes que aportan un desarrollo econmico sostenido y sostenible, asegurando

    el arraigo de los pueblos a su tierra, evitando la transculturacin y la implantacin de

    modificadores de las ms ancestrales tradiciones (Delgado, 2000). Ms an el

    consumo y uso local de tipos o procesos especiales ha creado nichos de mercado

    localizados que de alguna manera han preservado costumbres regionales.

    En este sentido, el Per cuenta con una gran riqueza de animales autctonos

    completamente adaptados al medio ambiente en sus ocho regiones naturales, que

    tienen caractersticas altitudinales y meteorolgicas completamente diferentes

    (Gmez, 2004). Entre ellos est el cerdo, introducido por los colonos de la pennsula

    Ibrica hace ms de 4 siglos, del cual se desarroll el tipo local llamado indgena

    o criollo (Scarpa et al., 2003). Estos cerdos criollos esta adaptados, ms que nada,

    a la supervivencia en un entorno de recursos nutritivos y de manejo limitados. Por

    ejemplo, el tamao de camada y la velocidad de crecimiento son menores que en el

    caso de razas mejoradas, pero esto les ayuda para enfrentarse a condiciones de

    crianza ms bien limitadas.

    El cerdo criollo es considerado como una especie que ha ayudado a la

    economa de subsistencia caracterstica de muchas familias campesinas, que han

    dependido y dependen econmicamente de su produccin, para lo cual han utilizado

  • 5/26/2018 Carne de Cerdo

    29/345

    Introduccin___________________________________________________________________________

    2

    un sistema de produccin de traspatio o trasero. La produccin agrcola y pecuaria

    son las actividades econmicas centrales en las comunidades rurales del Per. En

    este contexto, la actividad pecuaria de traspatio constituye un componente

    importante en donde los animales, cerdos incluidos, son utilizados para consumofamiliar y en algunos casos sirven para producir y vender carne y productos

    crnicos. En cualquier caso representan un medio de ahorro, requieren poca

    inversin y son una fuente de liquidez inmediata para el productor (Gonzlez, 1993).

    Al igual que en otros pases latinoamericanos donde tambin existen cerdos

    criollos, estos son considerados como rsticos por naturaleza ya que toleran

    elevadas temperaturas, no tienen una piel fotosensible y pueden caminar por

    terrenos agrestes, adems, de no ser fcilmente afectados por ectoparsitos, como

    la sarna; a esto se suma su capacidad digestiva. Todas estas caractersticas de

    adaptabilidad que tiene el cerdo criollo lo hace ser un recurso importante desde el

    punto de vista gentico para el desarrollo de los sistemas de produccin alternativos

    que son menos perjudiciales ecolgicamente (Scarpa et al., 2003).

    En el departamento de Tumbes, al norte de Per, limitando con Ecuador, el

    cerdo juega un papel muy importante en la actividad agropecuaria ya que es una

    especie criada comnmente por los pobladores de la zona. La carne de cerdo

    constituye una fuente de protenas y desde el punto de vista econmico representaun ingreso adicional de dinero para el poblador.

  • 5/26/2018 Carne de Cerdo

    30/345

    Introduccin___________________________________________________________________________

    3

    I.2. EL CERDO CRIOLLO EN LATINOAMRICA Y EN PER

    I.2.1. Generalidades

    El Cerdo Criollo tiene su origen en el cerdo trado por los colonizadores

    espaoles a finales del siglo XV cuando desembarcaron en Amrica,

    especficamente en las costas orientales venezolanas o haitianas (Fuentes, 2003;

    Bentez-Ortz y Snchez, 2001) este cerdo es originario del cerdo Ibrico de

    aquella poca, y de otros cerdos del tronco ibrico como el cerdo negro canario. Los

    cerdos ibricos gozan en la actualidad de gran prestigio internacional, por la

    exquisitez de sus carnes (Fuentes, 2003). Estos animales, procedan a su vez del

    Sus scrofa mediterraneus que pobl la regin mediterrnea de Grecia, Portugal,

    Italia y algunos pases del Norte de frica (Bentez-Ortz y Snchez, 2001). Los

    ejemplares trados por los colonizadores y su descendencia se disemin por toda

    Suramrica (desde Mxico hasta el sur de Argentina), donde ha convivido en forma

    silvestre o como animal domstico adaptndose al medio tropical, consumiendo

    predominantemente frutos y hierbas, siendo utilizado por las comunidades indgenas

    y pobladores de las zonas bajas de los llanos como proveedor de protena animal

    (Fuentes, 2003).

    Actualmente, se puede encontrar una gran cantidad de fenotipos con una

    diversidad de colores, longitud y forma de pelo, formato corporal y aptitudreproductiva (Bentez-Ortz y Snchez, 2001). No obstante, en general, los cerdos

    Criollos son unos animales de tipo graso y de mediano tamao, que presentan

    diferentes coloraciones en su capa, ya que, en muchos casos, se han venido

    cruzando con otras razas a lo largo de los aos, pero predomina la capa negra. Los

    cerdos Criollos son animales rsticos con bajo rendimiento en trminos de

    reproduccin y crecimiento cuando se les compara con los procedentes de razas

    mejoradas bajos regmenes intensivos. Bajo la prctica habitual de manejo,

    alimentacin y sanidad en que se encuentran no requiere de grandes insumos

    (Santana, 1999; Gmez, 2004). En la Fig. I.2.1 se muestra una foto con un ejemplo

    del cerdo criollo de Tumbes.

    En muchos pases latinoamericanos el cerdo criollo es una de las razas con

    mayor nmero de cabezas (Santana, 1999), aunque su poblacin est disminuyendo

    progresivamente por la agresiva introduccin de razas mejoradas, lo cual pone en

  • 5/26/2018 Carne de Cerdo

    31/345

    Introduccin___________________________________________________________________________

    4

    riesgo un recurso gentico con aptitudes interesantes como, la alta resistencia a las

    enfermedades, rusticidad y capacidad transformadora de alimentos variados

    (Bentez-Ortz y Snchez, 2001). As pues, con un fin inicial de mejorar los

    rendimientos de los cerdos criollos ha existido una tendencia en muchos paseslatinoamericanos de cruzarlos con razas modernas del tronco celta importadas de

    pases desarrollados, en vez de tratar de mejorar sus marginales condiciones de

    explotacin o llevar a cabo programas de seleccin. En muchos de estos pases, la

    prctica de este tipo de cruzamiento ha sido de tal magnitud, que algunos expertos

    han visto que esta puede producir en un futuro la extincin de las razas Criollas

    (Santana, 1999).

    El cerdo criollo, representa un potencial gentico susceptible a ser utilizado y

    mejorado en su hbitat natural sin perder las perspectivas de una nueva actividad

    econmica en esas zonas deprimidas comercialmente. La proteccin de este

    material gentico, que por cientos de aos se ha adaptado y sobrevivido a las

    inclemencias del medio ambiente y del manejo, ocasionadas estas ltimas por la

    escasez de recursos, requiere de inmediato de un estudio que permita la

    conservacin y el mejor uso a favor de las comunidades indgenas, manteniendo las

    condiciones naturales del hbitat e introduciendo normas de manejo, reproduccin y

    alimentacin, as como un estudio de las caractersticas de sus carnes de acuerdo al

    tipo de alimento que reciben, que proporcione un valor agregado al producto

    (Fuentes, 2003).

    En general, los pequeos productores de las reas latinoamericanas prefieren

    las cras de cerdos criollos a las de animales cruzados o de razas mejoradas, debido

    no slo al costo, sino tambin a su rusticidad y adaptacin al medio ambiente,

    incluidos los de reas tropicales y subtropicales. El contenido de grasa y las buenas

    condiciones de sus carnes y productos derivados son tambin caractersticas

    reconocidas y apreciadas (Santana, 1999).

    El principal problema para el desarrollo de estos cerdos radica en la forma de

    crianza y la pobreza de los lugares donde se cran. Normalmente, los cerdos criollos

    son explotados en Amrica Latina en crianza extensiva y de traspatio, siendo

    alimentados o suplementados con residuos de cocina, forrajes, frutos silvestres o

    subproductos agroindustriales (Bentez-Ortz y Snchez, 2001). En general, son

  • 5/26/2018 Carne de Cerdo

    32/345

    Introduccin___________________________________________________________________________

    5

    sacrificados y procesados en las casas y bajo precarias condiciones higinicas

    (Santana, 1999). Segn dice Bentez-Ortz y Snchez (2001) las normas sanitarias

    son inexistentes en los poblados, los cerdos se pasean por calles y veredas en

    busca de alimento, agua y espacios para protegerse del sol o de la lluvia o, en otrasocasiones, los animales son amarrados con una cuerda a una estaca, mtodo que

    en la regin andina se lo conoce como sogueo.

    I.2.2. Ejemplos de estudios sobre cerdos cr iollos latinoamericanos

    En Venezuela se realiz el estudio del cerdo criollo del estado de Apur.

    Estos animales son criados en condicin agro-pastoril en ambiente de sabana

    tropical. Es un animal rstico, adaptado al medio ambiente en el que vive, producto

    de su proceso de seleccin natural, que presenta un cuerpo de tamao medio,

    delgado, alargado y poco voluminoso, costillares semicurvos, perfil convexo

    siguiendo una lnea dorso lumbar ligeramente arqueada. Se concluy que este cerdo

    posee promedios que se encuentran entre los valores encontrados para otros cerdos

    Criollos latinoamericanos (Hurtado et al., 2004).

    En Argentina, se ha realizado otro estudio morfomtrico de los cerdos criollos

    en las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Santiago del Estero,

    Salta, Jujuy, Tucumn, Catamarca, y el norte de Santa Fe, Crdoba y La Rioja,

    pertenecientes a la regin nordeste de este pas, zona de clima hmedo ysubtropical. Estos animales son criados de forma extensiva, semisalvaje, y los

    lugareos de la zona acostumbran cazar estos cerdos, encerrarlos en pequeos

    corrales y mantenerlos en rgimen de engorde y estabulacin permanente hasta el

    momento de su comercializacin, sobre todo a fin de ao (fiestas de navidad o ao

    nuevo); o bien retenerlos e incorporarlos a la explotacin familiar. De este estudio se

    pudo concluir que la rusticidad de esos animales y su forma de crianza permiten

    obtener ingresos mnimos con un producto (carne y preparados crnicos) que es

    utilizado para el autoconsumo y/o la comercializacin, representando, este sistema

    de explotacin, una va de sostenibilidad para la produccin de la regin (Revidatti et

    al., 2004).

    En Cuba, tambin se han realizado estudios sobre su cerdo autctono

    (Diguez et al., 1997). Este tipo de cerdo, se encuentra principalmente en la zona

    oriental del pas, en explotaciones familiares, en las que los cerdos aprovechan los

  • 5/26/2018 Carne de Cerdo

    33/345

    Introduccin___________________________________________________________________________

    6

    recursos naturales y subproductos agrcolas. Se trata de un cerdo de perfil craneal

    subcncavo, lnea dorso lumbar ascendente, grupa larga y derribada, y de capa

    generalmente negra, algunos animales carecen de pelo y otros presentan escaso

    pelo. Los cerdos criollos tienen menores ganancias de peso y mayor engrasamientoque los cerdos de otras razas de aptitud crnica. Adems la proporcin de corazn y

    pulmones en relacin al peso corporal es baja. Este cerdo presenta una gran

    similitud de rasgos corporales con los actuales cerdos del tronco ibrico en Espaa

    por lo que es de suponer que sus antepasados llegaron a Cuba procedentes de

    estas regiones. Esta especie posee valores morfomtricos sensiblemente inferiores

    al antiguo cerdo ibrico (Aparicio, 1960). Adems, existe un dimorfismo sexual

    marcado en esta raza, propio de una poblacin ambiental adaptada al medio natural

    y poco influenciada por el hombre. Se trata de una poblacin donde la seleccinnatural ha formado unos animales rsticos, resistentes al medio y que albergan

    grandes posibilidades dentro del desarrollo sostenible de Cuba, aprovechando los

    recursos naturales (Capote et al., 1998).

    En el trabajo de Trejo-Lizana (2005) sobre cerdos criollos en zonas tropicales

    y subtropicales se especifica que existen dos tipos principales de cerdo criollo: el

    cerdo peln mexicano, con un formato medio-pequeo los lechones entorno a 20

    kg que fueron engordados durante 90 das no superaron los 50 kg de peso vivo,

    mientras que el de cerdos mejorados el peso alcanzado fue de 70 kg , y el cerdo

    Cuino, de mucho menor tamao. Tambin se puede considerar otra variedad

    conocida como Mula, que es similar al Cuino pero con una pezua prominente que

    recuerda a la de la mula.

    En Mxico la produccin de cerdo criollo descendi dramticamente en el

    siglo XX (del 95% a menos del 30%), estando actualmente en tendencia de

    desaparecer. Castellanos y Gmez (1984) y Mndez et al. (2002) estudiaron las

    caractersticas de las canales del cerdo peln mexicano, en los estados de Yucatny Veracruz. Segn los ltimos autores, la carne de estos animales tiene un valor

    comercial entre un 30-40% inferior al de los cerdos de razas mejoradas, debido a la

    mayor cantidad de grasa en su canal. En el estudio de Castellanos y Gmez (1984),

    los cerdos se criaron hasta un peso vivo de 81 kg, mientras que en el de Mndez et

    al. (2002), los cerdos, que fueron alimentados con pienso comercial, llegaron a un

  • 5/26/2018 Carne de Cerdo

    34/345

    Introduccin___________________________________________________________________________

    7

    peso vivo entorno a los 115 kg (no se indica la edad de los animales). Despus de

    ser criados los cerdos se sacrificaron y se determinaron las caractersticas que

    definen la calidad de sus canales. De los resultados obtenidos cabe destacar los

    elevados permetros torcico y abdominal y los reducidos permetros de las caas(extremidades delgadas). El espesor graso dorsal y lumbar es aproximadamente de

    3.5 cm en ambos estudios, lo que recuerda al cerdo ibrico (ancestro de esta raza

    local). Los cerdos pelones mexicanos son animales brevilneos, anchos y muy

    engrasados.

    En Mxico tambin se ha elaborado un reciente trabajo sobre la crianza del

    cerdo peln criollo en Yucatn en un contexto de economas marginales (traspatio),

    abordando aspectos socioeconmicos y productivos (Scarpa et al., 2003). En este

    estudio se habla de un cerdo que en el sistema marginal de economa de

    subsistencia tiene una ganancia de peso a los 6 meses de edad de 25 kg. y que se

    vende a 35 kg. de peso vivo.

    En Per, el cerdo criollo (Fig. I.2.1) se caracteriza por ser poco musculoso, de

    baja estatura y baja conversin alimenticia. Al ao produce una camada de slo 5 a

    7 cras, de las que sobreviven 2 3 lechones. En cuanto aspecto sanitario, existe el

    problema de enfermedades parasitarias zoonticas, especialmente la cisticercosis

    que esta ampliamente difundida. (Gmez, 2004; Olivera y Nuez, 2005).El Instituto Nacional de Investigacin Agraria (INIA), public en el ao 2000

    datos interesantes sobre ndices productivos y reproductivos en porcinos locales

    mediante la caracterizacin fenotpica de cuatro ecotipos por color: Ecotipo Puno

    (color negro), Ecotipo Collao (color plomo), Ecotipo San Romn (color rojo), y

    Amarillo con manchas (Yorkshire mejorado). Se observ dominancia del color negro

    uniforme sobre el negro manchado y rojo, el color negro manchado fue dominante

    sobre el rojo. Existi un efecto significativo del ecotipo de cerdo en ambos sexos

    sobre el peso al nacimiento (p

  • 5/26/2018 Carne de Cerdo

    35/345

    Introduccin___________________________________________________________________________

    8

    camada mayor en cerdos mejorados con dominancia en el tipo de camada

    numerosa. El peso medio al sacrificio (kg) en cerdos criollos y mejorados fue de 44 y

    70 respectivamente. La edad al sacrificio fue de 300 das en cerdos criollos y de 100

    das en cerdos mejorados. Los factores genticos, medio ambientales y de manejoalimentario influyeron en los resultados obtenidos.

    Fig. I.2.1 Cerdo criollo de Tumbes, Per.

    Otros trabajos referidos a porcinos criollos de traspatio muestran los

    siguientes parmetros productivos y reproductivos: peso vivo (PV) promedio al

    nacimiento 0.875 kg, PV promedio a los 15 das, 2.30 kg, PV promedio a los 45 das

    5.07 kg, PV promedio a los 3 meses 8.17 kg, PV promedio a los 4 meses 10.77 kg;

    nmero de lechones por camada 4.5. El peso vivo promedio de la madre al destete

    fue de 34 kg, la mortalidad de cras al nacimiento 2.3% y al destete 2% no se

    registr mortalidad de reproductores.

    En las Tablas I.2.1 y I.2.2 se muestran datos sobre la poblacin porcina en

    Per y sobre la caracterizacin de dicha poblacin. La poblacin porcina supera los

    2 millones de cabezas distribuidas en ms de 600 mil unidades agropecuarias. Muy

    pocos son cerdos puros o de raza mejorada, la mayora de los animales proviene de

    cruces entre criollos y otras razas.

  • 5/26/2018 Carne de Cerdo

    36/345

    Introduccin___________________________________________________________________________

    9

    Tabla I.2.1.Poblacin Porcina por departamentos en Per.

    Fuente: INEI (2005)

    Tabla I. 2.2. Categorizacin de la poblacin del porcino peruano.

    Fuente: INEI (2005)

    DEPARTAMENTOS Miles de CABEZAS %AMAZONASANCASHAPURIMACAYACUCHOCAJAMARCACALLAOCUSCOHUANCAVELICAHUANUCOICAJUNNLA LIBERTAD

    LAMBAYEQUELIMALORETOMADRE DE DIOSMOQUEGUAPASCOPIURAPUNOSAN MARTNTACNATUMBESUCAYALI

    34, 421182, 391123, 03847, 06783, 501183, 61639, 874122, 167169, 13945, 68296, 834115, 366

    62, 123220, 46669, 09213, 65515, 02141, 179164, 81986, 458120, 47414, 60512, 35724, 529

    1,658,735,892,254,008,791,915,858,092,194,635,52

    2,9710,553,310,650,721,977,894,235,760,700,591,17

    TOTAL 2186, 867 100%

    CATEGORIA DE GANADO PORCINOTOTAL

    UNIDADESAGROPEC.

    UNIDADAGROP.

    CONGANADOPORCINO

    TOTAL DECABEZAS

    VERRACO MARRANA GORRINO LECHON

    PUROSO

    DERAZA

    UNID.AGROP.

    SINPORCINOS

    TOTAL

    UNID.AGROPSINTIERRA

    UNIDAGROPCONTIERRA

    1756141

    10368

    1745773

    648460

    3002

    645458

    2186867

    12301

    2174566

    441103

    1902

    439201

    723178

    4242

    718936

    480828

    2748

    478080

    541758

    3409

    538349

    319572

    2093

    317479

    1107681

    7366

    1100315

  • 5/26/2018 Carne de Cerdo

    37/345

    Introduccin___________________________________________________________________________

    10

    I.3. EL DEPARTAMENTO DE TUMBES, CARACTERSTICAS SOCIO-

    ECONMICAS Y CRIANZA DEL CERDO EN LA REGIN

    I.3.1. Generalidades

    El departamento de Tumbes fue fundado el 25 de noviembre de 1942 y esta

    ubicado al extremo noroeste del Per. Por el norte, este y sureste limita con la

    repblica del Ecuador en los hitos definidos por el protocolo de Ro de Janeiro. Por

    el oeste limita con el Ocano Pacfico, por el sur con el departamento de Piura

    (Per). Se sita en las coordenadas geogrficas 0323 y 0413 de Latitud Sur y

    8007 y 8102 de Longitud Oeste (Medina y Calmet, 2006).

    Tumbes, es considerado como la regin de menor superficie del Per

    (4.669,20 Km2

    ) se encuentra dividido polticamente en tres provincias y docedistritos. Est formado por las provincias de Zarumilla, Tumbes y Contralmirante

    Villar.

    Por su situacin geogrfica, cercana a la lnea ecuatorial, presenta un clima

    subtropical, que corresponde a una zona de transicin entre el ecuatorial y el

    desrtico de la costa peruana. El Departamento de Tumbes es considerado como la

    regia de la costa peruana, presenta una temperatura promedio casi uniforme en todo

    el ao, siendo las temperaturas ms altas promedio entre los meses de enero a abril

    (30C) y las ms bajas o frescas, entre junio a septiembre (23C). La Corriente del

    Nio y la migracin hacia el sur de las aguas del frente ecuatorial ocasionan la cada

    de fuertes lluvias estacionales en verano (Medina y Calmet, 2006).

    Desde el punto de vista morfolgico, se pueden distinguir las siguientes

    zonas: El delta formado por los ros Tumbes y Zarumilla; una llanura aluvial al norte

    del ro Tumbes, con modelado de quebradas secas poco profundas; terrazas

    antiguas que han sido fuertemente erosionadas en la zona de Mncora y el relieve

    de amotape al oriente y sur, con su punto culminante en el Cerro el Barco, a 1500metros sobre el nivel del mar. El litoral presenta costas bajas en su sector norte y

    hacia el sur alternan playas con acantilados y poca altura.

    Las lluvias de verano que caen en la sierra se extienden hasta el mar,

    presentndose una vegetacin exuberante y diversa. Sin embargo, el resto del ao

    est rea est desprovista de precipitacin. La vegetacin arbrea que crece en la

  • 5/26/2018 Carne de Cerdo

    38/345

    Introduccin___________________________________________________________________________

    11

    zona capta el agua subterrnea con sus races. La vegetacin herbcea es

    diseminada y escasa, sus ciclos vegetativos son rpidos como consecuencia del

    clima desfavorable. Este tipo de vegetacin debe su existencia a la presencia de

    algunas lluvias, a la alta temperatura y a la luminosidad de los rayos de sol. Lavegetacin herbcea llega a ser abundante cuando la precipitacin tambin es

    abundante, constituyndose en un recurso importante a ser aprovechado por la

    ganadera.

    Fig I.3.1. Ubicacin del Departamento de Tumbes, Per.

    I.3.2. Caractersticas socio-econmicas de la poblacin campesina en la regin

    La economa campesina de esta regin se basa en un sistema

    socioeconmico y cultural de produccin-consumo fundamentado en el trabajo

    familiar. Esta articulado al sistema socio-econmico y a los mercados, operando

    dentro de un modo de vida rural, en contacto directo y permanente con la naturaleza

    (Vargas, 1987; Machado, 1993).

    La produccin agrcola y pecuaria son las actividades econmicas centrales.

    Los ingresos derivados de la agricultura y la ganadera pueden ser monetizados o no

    monetizados, en la medida que son comercializados o producidos para

  • 5/26/2018 Carne de Cerdo

    39/345

    Introduccin___________________________________________________________________________

    12

    autoconsumo. La mayora de las explotaciones de Amrica Latina y el Caribe son de

    ndole semi-comercial, en el sentido de que producen para el mercado y para el

    autoconsumo. La cra de pequeos animales se incluye dentro de las actividades

    productivas familiares en donde muchas veces representa la nica fuente deprotenas (Kleysen, 1996).

    En muchas de las zonas del Per, y concretamente en esta regin, la

    agricultura constituye una economa de pequeos parceleros. En el pas el 85% de

    los agricultores tienen parcelas con menos de 10 hectreas, predominando las

    unidades con un rea de entre 3 y 10 hectreas. El fraccionamiento de las parcelas

    en pequeos minifundios y su gran dispersin representan un lmite a la eficiencia

    productiva al tiempo que eleva los costos de transporte (Portal Agrario, 2005).

    El nivel educativo de los productores agropecuarios del departamento de

    Tumbes es bajo. El 8.79% no cuenta con educacin primaria ni secundaria, el

    46.61% cuenta con educacin primaria incompleta, el 22.94% cuenta con educacin

    primaria completa, el 7.45% cuenta con educacin secundaria incompleta, el 8.08%

    cuenta con educacin secundaria completa y el 6.13% con educacin superior (III

    Censo Nacional Agropecuario, 1994).

    I.3.3. Actividad pecuaria en Tumbes

    La crianza de animales ha sido siempre un aspecto importante en la

    economa campesina, especialmente en los sistemas de manejo integral de

    recursos. Desde los sistemas de pastoreo hasta los sistemas de crianza intensiva, el

    componente animal ha sido un factor esencial para el desarrollo. La importancia de

    la crianza animal en una visin de manejo sostenible de los agro-ecosistemas reside

    principalmente en la capacidad de los animales de transformar la biomasa que el ser

    humano no puede utilizar directamente. As tenemos el aprovechamientote derastrojos de cosecha como forraje, que permite una transformacin mucho ms

    eficiente y rpida de la biomasa de lo que sera su descomposicin natural. Esta

    caracterstica adquiere importancia cuando se trata de unidades agropecuarias de

    pequea escala, donde la eficiencia de manejo integral de los recursos hace posible

    el uso de un recurso de doble propsito, como es el caso de los animales menores

  • 5/26/2018 Carne de Cerdo

    40/345

    Introduccin___________________________________________________________________________

    13

    que mediante la fertilizacin del suelo son fuente de productos en beneficio directo

    del hombre y tambin para los cultivos (Preston, 2005).

    La actividad pecuaria constituye un componente importante de la economa

    peruana (Portal Agrario, 2005). La importancia radica en que los animales son un

    producto de subsistencia usado para el consumo familiar y otros propsitos

    domsticos, son utilizados para el control de la vegetacin, representan un medio de

    ahorro, requiere una inversin baja y bajos riesgos financieros, y son una fuente de

    liquidez inmediata para el productor (Arroyo, 1998; Preston, 2005). En muchos

    lugares de Amrica Latina los animales son considerados como el banco del

    campesino, pues en situaciones de emergencia se constituyen en un bien de

    intercambio, ya sea por trueque o por venta (Preston, 2005). La crianza de especies

    menores es de vital importancia para los campesinos y criadores latinoamericanos.

    Estos animales se caracterizan por su rusticidad, capacidad de adaptacin,

    contribuyen al sustento de las familias es un medio de diversificacin gentica y

    contribuye a aumentar los ingresos familiares (Preston, 2005).

    Las razas criollas o autctonas, no mejoradas, suelen ser consideradas

    negativamente por lo expertos en ciencias debido a sus bajas tasas de crecimiento o

    de produccin. Sin embargo, para que un animal de raza exprese su potencial

    gentico para una elevada productividad requiere alimentos de un elevado valornutritivo, y estos no son precisamente los que se pueden producir cuando los

    recursos disponibles para ello son solo la energa solar, el suelo y el agua, con un

    mnimo de recursos externos (Preston, 2005).

    El sistema productivo pecuario en la zona de Tumbes se caracteriza por una

    mano de obra familiar y un sistema extensivo y rstico, en donde la rentabilidad de la

    actividad se ve afectada por la actividad agrcola, las caractersticas geogrficas de

    la zona, el clima, el recurso hdrico disponible y el acceso a los mercados adems de

    otros factores (Chou, 2006)

    I.3.4. La crianza del cerdo criollo en la regin

    En Per, la crianza del cerdo criollo es atractiva para el pequeo productor

    por ser el cerdo un eficiente cosechador de gran variedad de materiales vegetales y

  • 5/26/2018 Carne de Cerdo

    41/345

    Introduccin___________________________________________________________________________

    14

    consumidor de residuos domsticos que le sirven de alimento, representando en

    cierto modo una forma de generacin de fuente de protenas que no implicar

    mayores costos por el tipo de alimentacin recibida (Portal Agrario, 2005).

    En las familias con menores ingresos la crianza de cerdos criollos se realiza,

    generalmente, de manera abierta, como animales comedores de residuos. En este

    tipo de crianza abierta se presenta la dificultad para controlar a los animales y

    prevenir el dao a los cultivos (Preston, 2005). El sistema de crianza abierta se

    caracteriza por mantener a los cerdos libres en los campos de pastoreo en donde se

    alimentan de materia vegetal, restos de comida casera y ocasionalmente una racin

    de alimento balanceada. Durante la cosecha de papa (patata), sta se constituye en

    su principal alimento, especialmente la papa pequea y podrida, y las que quedan

    en el terreno. Sin embargo, el mayor problema se presenta durante los meses de

    enero a abril, debido a que el alimento almacenado para el ao empieza a escasear

    (Gmez, 2004).

    Este tipo de crianza de cerdos constituye una actividad secundaria,

    complementaria a otras actividades de carcter agropecuario o de una crianza

    domstica con fines de consumo (Portal Agrario, 2005). En este sistema tradicional

    de manejo de cerdos, la mujer es la encargada de la crianza, por lo tanto la

    capacitacin en manejo, educacin sanitaria, salud pblica y comercializacin debeestar dirigida hacia ella (Gmez, 2004).

    En la regin, las instalaciones utilizadas para la crianza, se caracterizan por

    ser corrales de madera. El tamao de los corrales depende de la cantidad de

    animales que posee el criador estos pueden ser desde 5 metros cuadrados hasta 70

    metros cuadrados. Los bebederos y comederos estn hechos a partir de cubiertas

    de neumticos viejos que estn cortados por la mitad (Chou, 2006). Los animales

    son liberados al campo durante el da y durante la tarde retornan a pernoctar en los

    corrales o alrededores de la casa del propietario, para ser alimentados. Las

    marranas preadas son confinadas en corrales 2 semanas antes de la paricin,

    alimentndose de lo que el propietario le provee. Generalmente la marrana pare en

    los alrededores de la granja y retorna a esta para que la alimenten (Olivera y Nuez,

    2005; Chou, 2006).

  • 5/26/2018 Carne de Cerdo

    42/345

    Introduccin___________________________________________________________________________

    15

    Los cerdos que no van a ser utilizados como reproductores son castrados a

    los 3 - 4 meses de edad aproximadamente, esta actividad realizada por el

    propietario, utilizando un cuchillo caliente con el cual a la vez cauterizan la herida.

    Cuando deciden engordar un cerdo lo encierran en un corral o lo atan a una estacamediante una soga, alimentndolo exclusivamente con polvillo de arroz, rastrojos de

    los cultivos y lavaza, que consiste en restos de alimentos que se obtienen de a

    preparacin de los alimentos y de los colectados de los platos y utensilios antes de

    ser lavados. El 96% de propietarios alimenta a sus animales con polvillo de arroz,

    ofrecindoles 0,5 kg diarios por animal y 2 kg durante el engorde (Chou, 2006).

    Los animales de una villa pueden tener dos destinos: i) para consumo interno

    dentro de la villa, en este caso la familia consume todo el animal o vende parte a los

    pobladores de la villa, ii) para consumo externo en cuyo caso es vendido a gente

    que no es de la villa. El precio por kilo de carne con hueso es de aproximadamente

    1.5 dlares. Por otra parte, existen tambin los animales de pie de cra los cuales

    son vendidos cuando tienen entre 2 a 4 meses. En este caso, el costo del lechn

    depender del tamao del lechn, la edad y las caractersticas del lechon (Chou,

    2006).

    La carne de cerdo es utilizada para preparar potajes y productos crnicos

    como cecina, salchicha, elaborando con la sangre el relleno. Estos productos sonconsumidos por la familia y en algunos casos es vendido; el tiempo de duracin es

    variable pero la cecina puede durar hasta 7 das (Chou, 2006).

  • 5/26/2018 Carne de Cerdo

    43/345

    Introduccin___________________________________________________________________________

    16

    I.4. CARACTERSTICAS QUE DEFINEN LA CALIDAD DE CANAL PORCINA

    I.4.1. Generalidades

    La investigacin de la calidad de la canal y de la carne es una disciplina

    prctica, enfocada fundamentalmente a la mejora de la capacidad del sector crnico,

    para satisfacer las necesidades de los consumidores de carne y productos crnicos

    de calidad a un precio aceptable (Kempster, 1989).

    Las caractersticas que influyen en la calidad de canal tienen importancia

    desde un punto de vista comercial, ya que como indic ColomerRocher (1976), las

    transacciones comerciales en el mercado de la carne tienden a realizarse cada vez

    ms sobre la canal y menos sobre los animales en pie. Esta afirmacin sigue siendo

    totalmente vlida en la actualidad (Begoa, 1999). Es por esto que en los mataderos

    se imponen los sistemas de clasificacin de las canales que establecen distintas

    categoras. Para Soltner (1971) la calidad de la canal es el grado de adaptacin a la

    carnicera, es decir, la aptitud de la canal para dar al carnicero el mximo de

    msculos y el mnimo de huesos, desechos de grasa y aponeurosis. La calidad de

    una canal en cualquier mercado depende fundamentalmente de sus proporciones

    relativas en trminos de hueso, msculo, grasa y desechos, ya que esto es lo que se

    va a consumir (Ruiz de Huidobro et al., 1996). Estas proporciones varan de unas

    canales a otras, dependiendo del crecimiento diferencial y del desarrollo que ha

    tenido lugar desde el momento de la concepcin hasta el sacrificio (Begoa, 1999)

    Las caractersticas de calidad de las canales se establecen principalmente a

    partir del peso de la canal, la conformacin y el grado de engrasamiento. Estos

    parmetros proporcionan informacin, sobre la cantidad de msculo, la grasa y el

    hueso en la canal, as como la cantidad y composicin de las piezas, cantidad de

    tendones y constitucin de la musculatura y el tejido graso, informacin obtenidamatemticamente mediante anlisis de regresin (Schn, 1973). La proporcin de

    cada una de las piezas crnicas denominadas despiece de la canal, obtenidas por

    la particin de la canal que tiene lugar despus del oreo, as como la composicin

    tisular y composicin qumica de la canal son tambin caractersticas de calidad de

    la canal no viables o no utilizadas a escala de matadero. Como principal crtica a los

  • 5/26/2018 Carne de Cerdo

    44/345

    Introduccin___________________________________________________________________________

    17

    sistemas de clasificacin de la canal, est la de la falta de una clara correlacin entre

    calidad de la canal y calidad de la carne. El actual sistema de valoracin de las

    canales es insuficiente ya que no permite emitir juicios precisos sobre ndices de

    calidad de carne como la palatabilidad (Kirton, 1989).

    En el cerdo, los sistemas de clasificacin de canales ms extendidos se

    realizan mediante la medida de la profundidad de grasa dorsal y msculo dorsal, que

    proporciona una estimacin del porcentaje de magro de la canal. En Europa se

    utiliza el sistema SEUROP basado en dichas mediciones, donde S corresponde a

    las canales con un porcentaje magro mayor al 60% y P menor al 40% (Reglamento

    CE 3220/84, Art. 3; Reglamento CE 94/337/CE). Los algoritmos de conversin de los

    parmetros de profundidad de msculo y grasa en % de magro dependen del peso

    de la canal y raza, y estn desarrollados para los hbridos comerciales. En un

    estudio realizado en diversos mataderos espaoles mediante el sistema oficial de

    clasificacin con el aparato conocido como Fat-O-Meater(FOM) se ha observado en

    la mayora de estos que las medias de espesor de grasa, de msculo y de

    porcentaje de magro fueron de 15 mm, 58 mm y 58% respectivamente (Gispert y

    Font i Furnols, 2007). En el caso de razas autctonas, estos sistemas de

    clasificacin tendran que ser revisados, calibrados y adaptados para cada caso

    concreto.

    I.4.2. El rendimiento de la canal al sacrificio

    El rendimiento de la canal se define como el cociente entre el peso de la canal

    caliente o fra y el peso del animal vivo en el momento del sacrificio, expresado en

    porcentaje. La Unin Europea define la canal de cerdo (Reglamento 3220/84) como

    el cuerpo de un cerdo sacrificado, sangrado y eviscerado, entero o dividido por la

    mitad, sin la lengua, las cerdas, las pezuas y los rganos genitales, pero con la

    manteca, los riones y el diafragma. Las canales de cerdo blanco de razas hbridas

    mejoradas de unos 100 kg de peso vivo tienen un rendimiento de la canal en

    caliente, con cabeza y sin cabeza, respectivamente, de aproximadamente el 80% y

    75%, y en fro del 78% y 73% (Garca, 1992). Mientras tanto, en razas autctonas

    tradicionales, el rendimiento suele ser superior, aunque no siempre se ha observado

    este hecho Pugliese et al., 2003; Peinado et al., 2004; Daza et al., 2006; Ramrez y

  • 5/26/2018 Carne de Cerdo

    45/345

    Introduccin___________________________________________________________________________

    18

    Cava, 2006; Renaudeau y Mourot, 2007). Segn recoge la revisin de Galin (2007),

    los rendimientos determinados en la canal en cerdos autctonos espaoles

    estuvieron entre el 75 y 89%, con una variabilidad muy marcada debido a la forma

    de faenado, edad, peso, sexo y sistema de explotacin.

    Kempster et al.(1982) afirman que el rendimiento de la canal es una medida

    del grado de muscularidad en canales poco engrasadas. Adems, el aumento del

    rendimiento va ligado a la deposicin de grasa, pero tambin depende del peso de

    los despojos. Para algunos autores (Kirton y Barton, 1962; Espejo y Colomer

    Rocher, 1972; Berg y Butterfield, 1976) el rendimiento de la canal es un dato

    confuso, ya que puede ser influenciado por otros factores. Dichos autores afirman

    que para que esta informacin sea interesante, se debe describir las condiciones del

    peso en vivo y de la canal, as como describir el faenado.

    Saudo y campo (1997) proponen una serie de factores que influyen en el

    peso y rendimiento de la canal en mayor o menor medida entre los que figuran

    factores intrnsecos (raza, individuo, sexo y edad) y factores pre y post mortem

    (ayuno y transporte, temperatura y tiempo de refrigeracin). Son varios los autores

    que hacen referencia a las diferencias interraciales en cuanto al rendimiento de la

    canal. Segn ButtlerHogg et al. (1981), Bailey y Lawson (1989) y Martin et al.

    (1992), las razas ms musculosas tienen un mayor rendimiento. Sin embargo, enotros trabajos se ha visto que no existen diferencias en el rendimiento de la canal

    entre genotipos cuando se comparaban a igual edad, peso o nivel de engrasamiento

    (Koch et al, 1976). En relacin con el sexo, los estudios realizados por Carballo et al.

    (1995) y Dios et al. (1997) muestran que hay mayor rendimiento en la canal de los

    machos que en las hembras.

    El rendimiento de la canal depende del peso vivo, de forma que los animales