CAPITULO+V+Libro+Contabilidad+_Gálvez-Clarke_.pdf

download CAPITULO+V+Libro+Contabilidad+_Gálvez-Clarke_.pdf

of 130

Transcript of CAPITULO+V+Libro+Contabilidad+_Gálvez-Clarke_.pdf

  • 8/21/2019 CAPITULO+V+Libro+Contabilidad+_Glvez-Clarke_.pdf

    1/130

    CAP. V / FLUJOS DE FONDOS Y EL ESTADO DE CAMBIOS EN LA POSICIN FINANCIERA

    285

    CAPTULO V

    " Cra a tus hijos y sabrs cunto debes a tus padres! "

  • 8/21/2019 CAPITULO+V+Libro+Contabilidad+_Glvez-Clarke_.pdf

    2/130

    CONTABILIDAD FINANCIERA PARA DIRECCIN DE EMPRESAS J. GLVEZ / V. CLARKE

    286

  • 8/21/2019 CAPITULO+V+Libro+Contabilidad+_Glvez-Clarke_.pdf

    3/130

    CAP. V / FLUJOS DE FONDOS Y EL ESTADO DE CAMBIOS EN LA POSICIN FINANCIERA

    287

    CAPTULO V

    FLUJOS DE FONDOS Y EL ESTADO DE CAMBIOS EN LA POSICINFINANCIERA

    1. Necesidad de un Estado de Cambios en la Posicin Financiera

    En enero de 19X0 se form la empresa "Artculos Elctricos Gama S.A." destinadaa la comercializacin de artculos elctricos. El Resultado del Ejercicio delnegocio ha aumentado cada ao, desde M$3.000 en 19X0 a M$20.000 en 19X9.Sin embargo, durante el primer trimestre de este nuevo ao, la empresa haenfrentado en forma creciente dificultades para el pago de sus deudas al momentode sus vencimientos. La administracin de la empresa est preocupada de cmo esposible que mientras el Resultado del Ejercicio ha ido en aumento, al mismotiempo ltimamente la empresa se ha encontrado con serios problemas de caja oefectivo para el pago de sus obligaciones, es decir con problemas de "liquidez"1

    La experiencia de la empresa Gama no es un hecho poco frecuente. Muchasempresas particularmente aquellas que experimentan un crecimiento rpido,descubren como su posicin de caja se ve deteriorada a pesar de los excelentesniveles de utilidades que en algunos casos alcanzan. El Estado de Cambios en laPosicin Financiera2 entrega informacin til para observar lo que ha ocurrido conlos cambios en la liquidez de la empresa (lo que mantiene en efectivo y aquellosactivos que pueden ser rpidamente convertidos en efectivo), analizando los flujosde fondos que entran y salen de la empresa durante un perodo.

    Como informacin para los ejercicios que se desarrollan en este captulo,suponga que los eventos 1 al 12 que se presentan a continuacin, corresponden a

    las transacciones contables ocurridas durante 19X9 en la empresa Gama. Loseventos no se presentan necesariamente en orden cronolgico.

    Durante el ao 19X9:

    1. Se compraron a crdito $70.000 de existencias.2. Se vendieron a crdito en $125.000 existencias que haban tenido un

    costo de $60.000.3. Se pagaron en efectivo salarios que se adeudaban por $19.000.4. Se pagaron en efectivo $13.000 de Cuentas por Pagar que se

    adeudaban a "Otros Proveedores" correspondientes a "Otros Gastos".

    1 Definamos "Liquidez", como la capacidad de la empresa para contar con caja en formaoportuna (o su capacidad para "generar" caja) para el pago de sus obligaciones de corto

    plazo.2 Los conceptos de "Estado de Fuentes y Usos de Fondos" y "Estado de Cambios en la

    Posicin Financiera" son sinnimos. Tambin son sinnimos los conceptos de "Fuentes deFondos" y "Recursos o Fondos Obtenidos" y los conceptos de "Usos de Fondos" y"Aplicacin de Fondos" o "Recursos Aplicados".

  • 8/21/2019 CAPITULO+V+Libro+Contabilidad+_Glvez-Clarke_.pdf

    4/130

    CONTABILIDAD FINANCIERA PARA DIRECCIN DE EMPRESAS J. GLVEZ / V. CLARKE

    288

    5. Se recibieron $90.000 en efectivo de cuentas por cobrar a clientes.6. Se pagaron en efectivo $50.000 de "Cuentas por Pagar a Proveedores".7. Se devengaron "Sueldos y Salarios" por $20.000. Todos los sueldos y

    salarios de la empresa, se pagan el da 2 del mes siguiente a aquel enque se devengan.

    8. Se devengaron "Otros Gastos" por servicios recibidos de "OtrosProveedores" por $15.000. Todos estos gastos, se pagan a un plazo de30 das.

    9. Se registraron $10.000 correspondientes a la depreciacin de 19X9.10. Se emitieron Bonos (deuda de largo plazo) a cambio de efectivo por

    $100.000.11. Se declararon y pagaron $10.000 de dividendos.12. Se compr en efectivo equipos con un costo de $125.000.

    En el Cuadro N 5.1, se presentan el Balance Inicial (31 de diciembre de 19X8), elBalance Final (31 de diciembre de 19X9) y el Estado de Resultados del ao 19X9de la empresa Gama.

    2. Relacin entre Flujos de Ingresos y Gastos Contables y Flujos de Caja

    Los ingresos y gastos contables registrados en el Estado de Resultados de unperodo, normalmente difieren del monto de los ingresos o entradas y de losegresos o salidas de caja ocurridos durante el mismo perodo en la empresa. Lasdiferencias se deben bsicamente a dos razones:

    a. En la medicin del los ingresos y gastos del Estado de Resultado, seusa la base de devengado. De este modo, el monto de los ingresoscontables que se reconocen en un determinado perodo, nonecesariamente coincide con el monto de los ingresos o entradas de

    efectivo que se reciben de los clientes en dicho perodo como resultadode la venta de bienes o la entrega de servicios. Del mismo modo, elmonto de los gastos contables que se reconocen en un determinadoperodo, no necesariamente coincide con el monto de los egresos deefectivo que la empresa haya debido efectuar para el pago a losproveedores, empleados, y otros, en dicho perodo. Como se explicen el Captulo III, la base de devengado pone el nfasis en el valor delos activos utilizados en el proceso generador de resultados y no en elmovimiento de caja involucrado en dicho proceso.

    b. La empresa tambin recibe efectivo de fuentes que no estndirectamente relacionadas con el proceso de generacin de resultados,

    tales como la emisin de deuda o de acciones. Delmismo modo, la empresa tiene egresos para actividades tales comodividendos y la compra de equipos, que no estn directamenterelacionadas con el proceso de generacin de resultados del perodo enque se producen estos movimientos.

  • 8/21/2019 CAPITULO+V+Libro+Contabilidad+_Glvez-Clarke_.pdf

    5/130

    CAP. V / FLUJOS DE FONDOS Y EL ESTADO DE CAMBIOS EN LA POSICIN FINANCIERA

    289

    Cuadro N5.1

    Empresa Gama: Balances Comparativos: 31 de Diciembre de 19X8 y 19X9ACTIVOS 31/12/19X8 31/12/19X9Activos Circulantes

    Caja $ 30.000 $ 3.000Cuentas por Cobrar 20.000 55.000Existencias 40.000 50.000

    Total Act. Circulante 90.000 108.000

    Activos No-Circulantes:Edificios y Equipos (Costo) 100.000 225.000Depreciacin Acumulada (30.000) (40.000)Total Act. No-Circulantes 70.000 185.000

    Total Activos $ 160.000 $ 293.000

    PASIVOS Y PATRIMONIO

    Pasivos Circulantes:CxP: Proveedores de Existencias 30.000 50.000CxP: Otros Proveedores 10.000 12.000Salarios por Pagar 5.000 6.000Total Pasivos Circulantes 45.000 68.000

    Pasivos No-Circulantes:Bonos por Pagar 0 100.000

    Patrimonio:Capital 100.000 100.000

    Utilidades Retenidas 15.000 25.000Total Patrimonio 115.000 125.000

    Total Pasivo y Patrimonio $ 160.000 $ 293.000

    Estado de Resultados Ao 19X9

    $Ingresos por Venta $ 125.000

    - Gastos:Costo de Venta 60.000

    Sueldos y Salarios 20.000Depreciacin 10.000Otros Gastos 15.000

    Total de Gastos $ 105.000Resultado del Ejercicio $ 20.000

  • 8/21/2019 CAPITULO+V+Libro+Contabilidad+_Glvez-Clarke_.pdf

    6/130

    CONTABILIDAD FINANCIERA PARA DIRECCIN DE EMPRESAS J. GLVEZ / V. CLARKE

    290

    Para ilustrar la diferencia entre flujos de ingresos y flujos de caja se puedeanalizar el Cuadro N5.2 de la empresa Gama para el ao 19X9. El total deingresos por venta registrado en el Estado de Resultados fue de $125.000. Sinembargo, se recolectaron o recibieron en efectivo slo $90.000 de parte de losclientes. El monto restante de ventas no fue recibido al final del ao y esto est

    reflejado en el aumento de las cuentas por cobrar en el balance3. Del mismo modo,el costo de los bienes vendidos que se muestra en el estado de resultados es de$60.000. Slo $50.000 de efectivo corresponden al monto entregado a losproveedores durante el ao, se pueden ver otras diferencias similares entre flujos deingresos o gastos contables y flujos de caja, por ejemplo, por los salarios y otrosgastos del perodo. Ntese que no hay un flujo de caja especfico asociado al gastode depreciacin durante 19X9. En algunos perodos anteriores, se us efectivo parala compra de edificios y equipos, pero el monto de caja gastado anteriormente nose registr como un gasto del perodo en ese momento de acuerdo a la base dedevengado. Por el contrario, se registr en el balance como un aumento en lacuenta de activos para edificios y equipos y se mostr en el Estado de Cambios en

    la Posicin Financiera como un uso de fondos fuera de la operacin. Ahora que losedificios y equipos estn siendo usados, el costo de los servicios de los activosusados se registra como gasto del perodo. No obstante que las actividadesoperacionales o propias del negocio generaron un ingreso neto de $20.000, estasactividades significaron un aumento de efectivo durante 19X9 de solamente$8.000.

    Como se puede apreciar en el Cuadro N5.2, durante 19X9 la empresa estuvoinvolucrada en otras actividades que afectaron el flujo de caja o efectivo en eseao. Producto de la emisin de bonos se recibi efectivo por $100.000, porconcepto de dividendos la empresa tuvo un egreso de $10.000, y $125.000 fue elegreso de efectivo por la compra de nuevos equipos. El resultado de todas las

    actividades de la empresa en el perodo, signific una disminucin del efectivo de$27.000. Mientras que las utilidades produjeron un aumento en activos netos de$20.000, a fines de ao la empresa se encuentra con $27.000 menos de efectivo quelo que tena al comenzar el ao.

    3 El cuadro que se presenta est simplificado. En una situacin real parte de las entradas de

    efectivo estara dada por la recoleccin de cuentas por cobrar existentes al comienzo delao. Del mismo modo, parte de los pagos hechos durante el ao podran corresponder a

    pasivos vigentes a comienzos del ao.

  • 8/21/2019 CAPITULO+V+Libro+Contabilidad+_Glvez-Clarke_.pdf

    7/130

    CAP. V / FLUJOS DE FONDOS Y EL ESTADO DE CAMBIOS EN LA POSICIN FINANCIERA

    291

    Cuadro N 5.2Empresa Gama:

    Estado de Resultados versus Estado de Entradas y Salidas de Caja del ao19X9

    Estado de Resultados Estado de Entradas y Salidasde Caja

    (1) : Ingresos por Venta $ 125.000 $90.000 (a) Recibido de ClientesGastos: Menos Salidas:Costo de Venta $ 60.000 $ 50.000 A Proveedores de

    ExistenciasSueldos y Salarios 20.000 19.000 A EmpleadosDepreciacin 10.000 0 - - - - - - - - - - - - - -Otros Gastos 15.000 13.000 A Proveed. Servicios(2) : Total de Gastos $ 105.000 $ 82.000 (b) Total de Pagos a

    Proveedores y

    Empleados

    Resultado del Ejercicio $ 20.000 $ 8.000 Entrada Neta de Caja(1) - (2) por Operacs. (a) - (b)

    Otros Movimientosde Caja:

    100.000 Entrada por EmisinBonos Largo Plazo

    ( 10.000) Salida por Dividendos( 125.000) Salida por Compras

    de Equipos($ 35.000) (c) Cambio Neto por

    Otros Movimientosde Caja: Bonos,Divid. y Equipos

    ($ 27.000) Disminucin Netade Caja (a) - (b) + (c)

    Como se indic en el Captulo I, uno de los propsitos fundamentales de este tercerestado financiero, denominado tambin "Estado de Fuentes y Usos de Fondos", esanalizar los cambios en la "liquidez" de la empresa en un determinado perodo; es

    decir, explicar el cambio ocurrido en la liquidez de la empresa entre dos momentosdel tiempo (t=0, t=1). Se trata por lo tanto, de un estado financiero que mide"flujos" en un perodo de tiempo (no "stocks")4.El "Estado de Fuentes y Usos deFondos", como su nombre lo indica, mide flujos de "fondos".

    4 Recuerde que el otro estado financiero que mide "flujos", es el "Estado de Resultados", que

    mide los flujos de "ingresos contables" y de "gastos contables".

  • 8/21/2019 CAPITULO+V+Libro+Contabilidad+_Glvez-Clarke_.pdf

    8/130

    CONTABILIDAD FINANCIERA PARA DIRECCIN DE EMPRESAS J. GLVEZ / V. CLARKE

    292

    El "Estado de Fuentes y Usos de Fondos", es el estado financiero quemuestra el cambio ocurrido en los "fondos" de la empresa entre dos momentos deltiempo (entre el 1/1/X9 y el 31/12/X9, en el caso de la empresa Gama) y las causasu origen de dicho cambio. Especficamente identifica las "principales fuentes defondos" que tuvo la empresa en un perodo (transacciones o eventos que lesignificaron aumentar sus fondos en dicho perodo) y los principales "usos defondos" que tuvo la empresa en dicho perodo (transacciones o eventos que lesignificaron disminuir sus fondos).

    3. Definiciones Alternativas de Fondos

    En el Cuadro N5.2 los fondos se definieron como "efectivo". Sin embargo, eltrmino "fondos" es muy general y puede tener diferentes significados dependiendode las circunstancias. Considere las siguientes dos preguntas que el administradorde la empresa Gama podra hacerse:

    a. Tiene la firma suficientes fondos para adquirir nuevos equiposmaana?

    b. Tendr la firma suficientes fondos para adquirir nuevos equiposdentro de los prximos 6 meses?

    Para responder la primera pregunta, la empresa bsicamente considerara elmonto de efectivo que tiene en este momento, el saldo en el banco y eventualmenteotros activos "equivalentes a efectivo" (normalmente activos financieros deliquidez prcticamente inmediata). Tambin considerara si el equipo puede seradquirido a travs de crdito otorgado por los proveedores de equipos. Pararesponder la segunda pregunta, la administracin adems considerara si la empresatiene instrumentos financieros de mediano plazo u otros activos que pudieran ser

    vendidos y transformados en efectivo durante los prximos seis meses. Sinembargo, lo que debe quedar claro es que el factor ms importante para responderla pregunta respecto de los fondos disponibles es el factor tiempo. Cuando elhorizonte de anlisis es corto, el significado de fondos debe ser ms restrictivo quecuando el horizonte es ms largo.

    El concepto de "fondos" es fundamentalmente un concepto de "liquidez". La"liquidez" de una empresa en un momento del tiempo, se puede definir en unaforma muy general, como la disponibilidad de "fondos" con que ella cuenta en esemomento para cumplir con sus obligaciones de corto plazo. Lo que se entiendacomo los "fondos" de una empresa en un momento del tiempo, es ms bien unacuestin de definicin, de ponerse de acuerdo. Deberemos preguntarnos qu

    entenderemos por los "fondos" de que dispone una empresa en un momento deltiempo, para el pago oportuno de sus obligaciones de corto plazo?.

    En su forma ms "rigurosa", la liquidez se puede definir como los recursosque la empresa tiene "disponible" en un determinado momento y que son los que lepermitiran pagar sus obligaciones con vencimiento ms cercano (+/- 30 das). Eneste sentido, se podra definir como "recursos disponibles" no slo el saldo en Caja

  • 8/21/2019 CAPITULO+V+Libro+Contabilidad+_Glvez-Clarke_.pdf

    9/130

    CAP. V / FLUJOS DE FONDOS Y EL ESTADO DE CAMBIOS EN LA POSICIN FINANCIERA

    293

    y Banco que tiene la empresa en un determinado momento, sino tambin, muyprobablemente, otros activos de muy corto plazo y/o de muy fcil liquidacin o defcil conversin en montos de dinero conocidos o de muy bajo riesgo de prdida devalor por dicha conversin y que la empresa realmente tiene la intencin deconvertir en efectivo. Ejemplos de estos ltimos activos, definidos como"equivalentes a caja", pueden ser: depsitos a plazo en instituciones financieras convencimiento dentro de los prximos 30 das contados desde el momento en que seest midiendo la "disponibilidad", instrumentos del Banco Central, etc. En estecaso entonces, lo que estamos haciendo, es definir los "fondos" de una empresa enun determinado momento del tiempo (la medida de su "liquidez"), como la suma dela "Caja y Banco" (C) ms los "Activos Equivalentes a Caja" (AEC) que tuviese laempresa en dicho determinado momento del tiempo.

    Si los fondos de una empresa se definen de la forma como la hemos hecho,entonces el "Estado de Fuentes y Usos de Fondos", nos mostrara el cambioocurrido con la suma de la "Caja y Banco" (C) ms los "Activos Equivalentes aCaja" (AEC) de la empresa entre el inicio y el trmino de un perodo (un ao por

    ejemplo) y, lo ms importante, las causas que explican dicho cambio.Sin embargo, la definicin anterior de "fondos" no es la nica posible.

    Recordemos la definicin de Capital de Trabajo entregada en el Captulo I:

    Capital de Trabajo t = Activos Circulantes t - Pasivos Circulantes t

    Si aceptamos que en un determinado momento los recursos con que cuenta unaempresa para cumplir con sus obligaciones de corto plazo (un ao), son los activosque le generen beneficios tambin en el corto plazo y stos son sus activoscirculantes, el Capital de Trabajo de la empresa en un momento del tiempo, sera

    una medida del "exceso" de recursos de corto plazo con que cuenta la empresa,dada su situacin en ese momento, luego de considerar sus obligaciones de cortoplazo. El Capital de Trabajo de la empresa en un momento del tiempo, por lotanto, tambin puede ser aceptado como una medida de la "liquidez" de la empresaen ese momento del tiempo. Es este el sentido de liquidez al que se refiere elCapital de Trabajo. En este caso estaramos definiendo como los "fondos" de unaempresa, a la diferencia entre el total de sus activos circulantes y sus pasivoscirculantes en un momento del tiempo. Por supuesto esta definicin ms amplia de"fondos" tambin es aceptada y como usted se puede dar cuenta, es una cuestin dedefinicin. La primera definicin de fondos era ms rigurosa, esta segundadefinicin es ms amplia y en el fondo el corto plazo lo acepta como un perodo deun ao y en este contexto, para medir la capacidad de pago de las obligaciones decorto plazo que tiene la empresa (obligaciones a plazos menores a un ao), planteaque se debe tomar en cuenta todos los activos con que ella cuenta la empresaactualmente y de los cuales se espera recibir sus beneficios tambin dentro delplazo de un ao. Por supuesto que lo "normal" es esperar que el Capital de Trabajode la empresa sea positivo.

  • 8/21/2019 CAPITULO+V+Libro+Contabilidad+_Glvez-Clarke_.pdf

    10/130

    CONTABILIDAD FINANCIERA PARA DIRECCIN DE EMPRESAS J. GLVEZ / V. CLARKE

    294

    Si lo que queremos medir es la capacidad de pago dentro de los prximos 30das, la primera definicin de fondos parece ms adecuada; si lo que queremos estener una perspectiva de un perodo algo mayor, un ao, la segunda parece msapropiada. En todo caso, en ambas alternativas, nada asegura que la situacin de"fondos" que la empresa tenga en un momento del tiempo, vaya necesariamente amantenerse ni a 30, ni a 365 das!. Son muchos los eventos que pueden ocurrirque generen cambios drsticos en los "fondos" que tenga la empresa.

    Cuando el Estado de Cambios en la Posicin Financiera usa como definicinde fondos el capital de trabajo de la empresa, entonces lo que hace es explicar elcambio de la posicin de la empresa respecto de sus activos circulantes netos o delo que se llama Capital de Trabajo. De este modo, "fondos" se define como ladiferencia entre activos circulantes (efectivo, instrumentos financieros de fcilliquidacin, cuentas por cobrar de corto plazo, existencias, pagos hechos poradelantado, etc.) y pasivos circulantes (cuentas por pagar de corto plazo, sueldospor pagar y otras obligaciones de corto plazo). Los activos circulantes son aquellosque estn actualmente en la forma de efectivo o que se esperan se transformen en

    efectivo, o sean vendidos, o consumidos dentro del ciclo de operacin de unaempresa; normalmente un ao. Los pasivos circulantes son obligaciones cuyovencimiento es dentro de un ao, contado desde la fecha de presentacin delbalance. De este modo, el monto de capital de trabajo en un momentodeterminado, representa el exceso de "beneficios por recibir en el corto plazo" (unao), por sobre las "obligaciones por cumplir en el corto plazo" (un ao). Estadefinicin ms amplia de fondos, entrega informacin ms til a inversionistas yotros usuarios de los estados financieros de la empresa, especialmente acreedoresde corto plazo actuales o potenciales (quienes prestan recursos a la empresa a unplazo predeterminado), que aquella ms restrictiva en que se considera solamenteel efectivo.

    Ciertamente si estamos permanentemente analizando el Estado de Fuentes yUsos de Fondos de una empresa (en cualquiera de sus definiciones de "fondos"),podremos disminuir los riesgos de encontrarnos con situaciones como la descritacon la empresa "Gama", al inicio de este tema. Adems de ir conociendo lo quevaya sucediendo con la situacin de liquidez de la empresa, iremos conociendo lasgrandes decisiones de inversin y financiamiento que ella haya ido implementando.

    Este captulo presenta los procedimientos para preparar el Estado deCambios en la Posicin Financiera usando tanto la definicin de fondos como lacaja de la empresa, como la definicin de fondos como el capital de trabajo de laempresa.

  • 8/21/2019 CAPITULO+V+Libro+Contabilidad+_Glvez-Clarke_.pdf

    11/130

    CAP. V / FLUJOS DE FONDOS Y EL ESTADO DE CAMBIOS EN LA POSICIN FINANCIERA

    295

    4. Relacin entre Flujos de Caja y Flujos de Capital de Trabajo

    El Cuadro N5.3 muestra la relacin entre las entradas (ingresos) y salidas(egresos) de caja y los aumentos o disminuciones de capital de trabajo de laempresa Gama durante 19X9. Parte de los ingresos por venta, $90.000, se recibenen efectivo, pero otra parte, $35.000 no se han recibido. Los $35.000 de ingresos

    no recibidos en efectivo significaron un aumento en el monto de cuentas porcobrar. Dado que las cuentas por cobrar son un activo circulante, el efecto de losingresos es aumentar el monto de capital de trabajo en $125.000 (= $90.000 +$35.000). La mayora de las empresas reciben lo correspondiente a sus cuentas porcobrar poco tiempo despus de la venta, de este modo la definicin de fondos comocapital de trabajo puede entregar una idea ms clara del efecto de los ingresos porventa sobre la liquidez de la empresa.

    Por otro lado, cuando la liquidez de una empresa la medimos a travs de suCapital de Trabajo, dicha liquidez disminuye no solamente cuando se paga salarios,sino cuando se incurre en la obligacin de pagar los salarios a los trabajadores

    dentro de un perodo de tiempo relativamente breve. El uso de una definicin defondos como capital de trabajo, en vez de efectivo, puede entregar al lector de losestados financieros una mejor informacin acerca de la liquidez actual y de cortoplazo de la empresa que la que se conseguira con una definicin de fondos comoefectivo. Por ejemplo, los gastos por salario y otros gastos operacionales de laempresa Gama significaron una disminucin de efectivo de $32.000 (= $19.000 +$13.000), pero una disminucin de $35.000 del capital de trabajo. Los pasivoscirculantes para estos temes (especficamente: sueldos por pagar y cuentas porpagar a Otros Proveedores) deben por lo tanto, haber aumentado en $3.000 (=$35.000 - $32.000). De hecho, la suma de estos dos temes pas de $15.000 el31/12/19X8, a $18.000 el 31/12/19x9 (ver Cuadro N 5.1). La liquidez de laempresa se ha visto afectada por la necesidad de pagar obligaciones actuales en un

    futuro cercano, y esta obligacin debera considerarse al estimar la liquidez de laempresa.

    Ntese que el gasto por depreciacin no afecta ni el flujo de caja ni el flujode capital de trabajo. Mientras que las operaciones generaron una entrada neta decaja de $8.000, el capital de trabajo producto de las operaciones aument en$30.000. La mayor parte de esta diferencia de $22.000 fue causada por unaumento de cuentas por cobrar.

  • 8/21/2019 CAPITULO+V+Libro+Contabilidad+_Glvez-Clarke_.pdf

    12/130

    CONTABILIDAD FINANCIERA PARA DIRECCIN DE EMPRESAS J. GLVEZ / V. CLARKE

    296

    Cuadro N 5.3Empresa Gama: Estado de Entradas y Salidas de Caja versus Estado de

    Aumentos y Disminuciones de Capital de Trabajo para el ao 19X9

    Estado de Estado deEntradas Aumentos yy Salidas Disminucionesde Caja de Capital

    de TrabajoEntradas de Caja por: Aumento en Capital deOperaciones de Trabajo por las

    Operaciones

    Recibo de Caja de $ 90.000 $ 125.000 Ingreso por Ventas(Caja clientes o Ctas. por Cobrar).

    Menos Salidas de Caja Menos Disminucionespor las Operaciones de Capital de Trabajo

    por las Operaciones

    A Proveedores de Existencias 50.000 60.000 Inventario VendidoA Empleados 19.000 20.000 Salarios Pagados o

    DevengadosA Otros Proveedores 13.000 15.000 Otros Gastos Deveng.

    Total Salidas de Caja a $ 82.000 $ 95.000 Total DisminucinProveedores y Empleados De Cap. de T. por Op.

    Cambio Neto en Flujo $ 8.000 $ 30.000 Cambio Neto en

    de Efectivo por Operaciones Capital de T por Op.

    Entradas por Emisin de $ 100.000 100.000 Aum. en Cap. T porBonos de Largo Plazo Emisin de Bonos L.P

    Total de Ingresos por $ 108.000 $ 130.000 Total de Aum. en Cap.Bonos y Operaciones de T por Op. y Bonos

    Salidas para Dividendos $ 10.000 $ 10.000 Disminucin de Cap.de T por Div. Declar.

    Compra de Equipo 125.000 125.000 Diminucin de Cap. deT por Compra Equipo

    Total de Salidas para $ 135.000 $ 135.000 Total de Dism. en Cap.Dividendos y Equipos de T por Div. y Eq.

    Cambio Neto de Caja ($ 27.000) ($ 5.000) Cambio Neto deCapital de Trabajo

  • 8/21/2019 CAPITULO+V+Libro+Contabilidad+_Glvez-Clarke_.pdf

    13/130

    CAP. V / FLUJOS DE FONDOS Y EL ESTADO DE CAMBIOS EN LA POSICIN FINANCIERA

    297

    5. Estado de Cambios en la Posicin Financiera: Base Capital de Trabajo

    Como se ha discutido al comienzo de este captulo, no hay una sino al menos dosformas distintas de definir los "fondos" de una empresa: la "caja"5 de que dispone laempresa o, alternativamente, el capital de trabajo de que ella dispone en undeterminado momento. La nica y gran diferencia del Estado de Cambio en la

    Posicin Financiera en base de capital de trabajo con respecto al Estado de Cambioen la Posicin Financiera en base de caja es, como su nombre lo indica, ladefinicin de fondos que cada uno de ellos utiliza. Ciertamente esta diferenciagenera tambin algunas diferencias en la interpretacin del estado financiero. Entodo caso, la tendencia mundial es a exigir a las empresas la presentacin de unEstado de Cambio en la Posicin Financiera en base de caja.

    Comenzaremos explicando en profundidad el Estado de Cambios en laPosicin Financiera definiendo como los fondos de una empresa su capital detrabajo. Nos parece que una comprensin profunda de lo que es un Estado deCambios en la Posicin Financiera, supone un dominio de este estado financiero

    tomando como base el capital de trabajo de la empresa. Son por lo tanto, razonespedaggicas las que nos llevan a comenzar de la forma que lo haremos. A nuestrojuicio, la necesaria capacidad de anlisis de un Estado de Cambios en la PosicinFinanciera exige tener una base slida en el uso del estado financiero en base decapital de trabajo. Luego, veremos el Estado de Cambios en la PosicinFinanciera en base de Efectivo o Estado de Flujos de Efectivo.

    El Estado de Cambio en la Posicin Financiera que toma como definicin de"fondos" el capital de trabajo de una empresa, indica los aumentos y disminucionesen el capital de trabajo ocurridos durante el ao en la empresa y es, en algunamedida, un reflejo de la "salud financiera" de la empresa. As como las cuentas delestado de resultados nos indican si la empresa gana o pierde recursos, el estado de

    cambios en la posicin financiera nos indica en forma resumida el flujo de fondos(capital de trabajo) que se ha generado en la empresa y el uso que la empresa hadado a esos fondos, explicando en consecuencia las variaciones en el capital detrabajo.

    Dado lo anterior, puede ser de gran utilidad conocer lo que ha sucedido conel Capital de Trabajo (la "liquidez") de una empresa entre dos momentos deltiempo (por ejemplo entre principio y fin de ao), conocer si se ha producido unaumento o una disminucin en el Capital de Trabajo de la empresa, en su"liquidez", cuanto ha sido ese cambio (es decir, si ha mejorado o empeorado lasituacin de liquidez en el ltimo perodo) y en forma muy importante conocercuales fueron las razones de dicho cambio (cuales fueron las fuentes y cualesfueron los usos de Capital de Trabajo que dieron como resultado dicho cambio).Las Fuentes de Capital de Trabajo, corresponden a aquellos hechos ocurridos en laempresa en un perodo y que significaron aumentos del Capital de Trabajo; losUsos corresponden a aquellos hechos que causaron disminuciones en el Capital de

    5 Caja y Activos Equivalentes a Caja (Caja + AEC).

  • 8/21/2019 CAPITULO+V+Libro+Contabilidad+_Glvez-Clarke_.pdf

    14/130

    CONTABILIDAD FINANCIERA PARA DIRECCIN DE EMPRESAS J. GLVEZ / V. CLARKE

    298

    Trabajo. La diferencia entre las Fuentes y los Usos de Capital de Trabajo de unperodo en una empresa, corresponde al cambio en el Capital de Trabajo ocurridoen la empresa en dicho perodo.

    En trminos muy generales, las fuentes de capital de trabajo de una empresaen un perodo, corresponden a fondos que ella ha obtenido en dicho perodo y que

    debern ser pagados en el largo plazo (pasivos de largo plazo) o que su pago notiene un plazo definido (patrimonio: nuevos aportes de capital o utilidades que segeneren en el perodo). Tambin la empresa puede obtener fondos durante algnperodo, por la venta de alguno de sus activos de largo plazo (terrenos, mquinas,etc.) los que son transformados en activo circulante y de este modo incrementa ladisponibilidad de fondos de la empresa (liquidez), lo que le permitira enfrentar deuna mejor manera sus compromisos de corto plazo. Los usos de capital de trabajode una empresa en un perodo, corresponden a fondos que ella ha utilizado endicho perodo, por ejemplo para realizar nuevas inversiones en maquinarias,terrenos, etc. los que son generadores de beneficios en el largo plazo, o para elpago (o reconocimiento) de obligaciones que eran de largo plazo y se hayan hecho

    exigibles en el ltimo perodo. Por ltimo, la empresa tambin pudo haberutilizado fondos al pago de parte de las obligaciones con los dueos, pagos que sematerializan a travs de dividendos o retiros de utilidades por parte de los dueos.

    Como se observa, el Capital de Trabajo (lo mismo que la caja) de unaempresa es un concepto "esttico" (se refiere a la situacin en un solo momento) noconsidera todos los cambios que pueden ocurrir en la empresa a partir de dichomomento, los que pueden hacer cambiar (mejorar o empeorar) radicalmente lasituacin de liquidez futura de dicha empresa. Ms an, se debe tener muchocuidado por cuanto si lo que se est tratando de medir con este indicador (Capitalde Trabajo), es la capacidad de pago de la empresa, se debe tener en cuenta que nonecesariamente todos los activos reconocidos como activos circulantes, deben

    corresponder a recursos cuyo beneficio, al menos en el corto plazo, sea "caja" oliquidez (particularmente se puede pensar en el caso de algn "derecho" comopodra ser algn servicio pagado por adelantado).

    Algunos autores definen el concepto de "Capital de Trabajo" de una empresa,como lo que corresponde solamente al total de activos circulantes de la empresa enun momento dado (no considerando por lo tanto los pasivos circulantes); y definencomo el "Capital de Trabajo Neto" de una empresa la diferencia entre sus activos ysus pasivos circulantes. No se trata de un error, sino solamente de distintasdefiniciones, pero ambas perfectamente aceptables. Nos parece que para medir laliquidez de una empresa, las definiciones de "fondos" que hemos utilizadonormalmente son ms apropiadas, que aquella que slo considera los activoscirculantes. En este texto siempre que se haga referencia al Capital de Trabajo deuna empresa, nos estaremos refiriendo a la diferencia entre activos y pasivoscirculantes.

  • 8/21/2019 CAPITULO+V+Libro+Contabilidad+_Glvez-Clarke_.pdf

    15/130

    CAP. V / FLUJOS DE FONDOS Y EL ESTADO DE CAMBIOS EN LA POSICIN FINANCIERA

    299

    El Estado de Cambios en la Posicin Financiera muestra, entonces, las principalesfuentes y usos de fondos que se "mueven" a travs de la empresa durante unperodo de tiempo. Las principales fuentes y usos se presentan en la Figura N5.1y se describen a continuacin.

    5.1

    Objetivos y Usos del Estado de Cambios en la Posicin Financiera en Basede Capital de Trabajo

    El Estado de Cambios en la Posicin Financiera en base de capital de trabajo, tienecomo objetivo conocer los montos de capital de trabajo que se hayan producidotanto como resultado de la operacin de la empresa, como de sus actividades deinversin y financiamiento.

    Su informacin se usa principalmente para:

    a. Explicar los cambios en la liquidez de la empresa y;

    b. Analizar los cambios en la estructura bsica de la empresa

    Cambios en la liquidez. La nica diferencia entre lo que este estado financieropresenta en trminos de un anlisis del cambio en la liquidez de la empresa, es elhecho considerar no solo la disponibilidad de caja y otros activos equivalentes acaja como la medida de la liquidez de la empresa en un determinado momento,

    FIGURA N 5.1

    FUENTES Y USOS DE FONDOS:

    FUENTES O AUMENTOS USOS O DISMINUCIONES

    Operaciones Dividendos

    Emisin de Deudas CAPITAL Pago de Deudas dede Largo Plazo o DETRABAJO Largo Plazo

    de Acciones

    Venta de Activos Compra de ActivosNo Circulantes No Circulantes

  • 8/21/2019 CAPITULO+V+Libro+Contabilidad+_Glvez-Clarke_.pdf

    16/130

    CONTABILIDAD FINANCIERA PARA DIRECCIN DE EMPRESAS J. GLVEZ / V. CLARKE

    300

    sino su capital de trabajo como medida de la liquidez de la empresa en undeterminado momento.

    Como lo hemos dicho antes, si aceptamos que en un determinado momentolos recursos con que cuenta una empresa para cumplir con sus obligaciones decorto plazo (un ao), son los activos que le generen beneficios tambin en el corto

    plazo y stos son sus activos circulantes, el Capital de Trabajo de la empresa en unmomento del tiempo, sera una medida del "exceso" de recursos de corto plazo conque cuenta la empresa, dada su situacin en ese momento, luego de considerar susobligaciones de corto plazo. El Capital de Trabajo de la empresa en un momentodel tiempo, por lo tanto, tambin es aceptado como una medida de la "liquidez" dela empresa en ese momento del tiempo. Es este el sentido de liquidez al que serefiere el Capital de Trabajo. En este caso estamos definiendo como los "fondos"de una empresa, a la diferencia entre el total de sus activos circulantes y suspasivos circulantes en un momento del tiempo. La definicin de fondos como lacaja de la empresa es ms rigurosa, esta segunda definicin es ms amplia y en elfondo el corto plazo lo acepta como un perodo de un ao y en este contexto, para

    medir la capacidad de pago de las obligaciones de corto plazo que tiene la empresa(obligaciones a plazos menores a un ao), plantea que se debe tomar en cuentatodos los activos con que ella cuenta la empresa actualmente y de los cuales seespera recibir sus beneficios tambin dentro del plazo de un ao. Por supuesto quelo "normal" es esperar que el Capital de Trabajo de la empresa sea positivo.

    Cuando el Estado de Cambios en la Posicin Financiera usa como definicinde fondos el capital de trabajo de la empresa, entonces lo que hace es explicar elcambio de la posicin de la empresa respecto de sus activos circulantes netos o delo que se llama Capital de Trabajo.

    Cambios en la estructura bsica de la empresa. Adems de entregar

    informacin acerca de los cambios en la liquidez de la empresa durante un perodo,este Estado de Cambios en la Posicin Financiera tambin muestra la relacin entreel capital de trabajo de la empresa y las transacciones de mayor importancia quehan causados cambios en su estructura de activos, pasivos y patrimonio. Al hablarde "cambios en la estructura bsica" estaremos refirindonos a aquellos cambiosrelacionados con las cuentas o temes de largo plazo de la empresa, cambios quepor estar determinando la estructura bsica y de largo plazo de la empresa, resultanser de gran importancia. Cambios a los cuales nos estamos refiriendo: cambios enel Capital de Trabajo como conjunto (AC - PC), cambios en Activo de Largo Plazo(inversiones de largo plazo), cambios en Pasivos de Largo Plazo (financiamientode Largo Plazo), y cambios en el Patrimonio de la empresa (financiamiento deplazo indefinido y resultado del ejercicio)..

    Por ejemplo, se muestra la compra o venta de algunos activos especficos(edificios, equipos, etc.). Del mismo modo, se muestran las emisiones o pagos dedeudas de largo plazo, las emisiones de capital y los dividendos declarados por laempresa en el perodo. Estas transacciones son difciles de observar si uno analizaslo el estado de resultados o el balance de la empresa, o incluso ambos estados

  • 8/21/2019 CAPITULO+V+Libro+Contabilidad+_Glvez-Clarke_.pdf

    17/130

    CAP. V / FLUJOS DE FONDOS Y EL ESTADO DE CAMBIOS EN LA POSICIN FINANCIERA

    301

    financieros en forma conjunta. Por ejemplo, el cambio en la cuenta edificios yequipos, neto de depreciacin acumulada, se podra atribuir a cargos pordepreciacin, a la adquisicin de nuevos edificios y equipos, a la venta de edificioso equipos que la empresa ya no use, o a una combinacin de estas razones. Elestado de resultados y los balances comparativos de aos sucesivos no entregansuficiente informacin acerca de estos tres temes en forma individual para que ellector pueda desagregar el cambio neto en la cuenta durante el perodo. Se requiereun Estado de Cambios en la Posicin Financiera para mostrar esta informacin.

    5.2Categorizacin de Fondos y Formato de Presentacin del Estado de Fuentes yUsos de Fondos: Capital de Trabajo

    Naturalmente para un uso ms amigable de la informacin y de modo de permitirque a travs de su uso se logren los objetivos de este estado financiero, comocualquier otro estado financiero, surge la necesidad de agrupar tanto las fuentescomo los usos de fondos, en algunas categoras que nos permitan usar e interpretarla informacin de la mejor manera posible.

    La primera gran categora que usaremos para agrupar lo movimientos de fondosocurridos en una empresa durante un perodo, ser la siguiente:

    I. Fondos generados (o consumidos) por las Operaciones:Correspondenal monto neto de fondos generado por las transacciones relacionadas con elproceso de venta de bienes y la entrega de servicios por parte de una empresaen un perodo y es una de las fuentes ms importantes de fondos de unaempresa financieramente saludable. Ciertamente es posible que en algunosperodos y como resultados de las transacciones relacionadas con el procesode venta de bienes y la entrega de servicios por parte de la empresa en dichosperodo, no se generen sino por el contrario, se consuman fondos. Es

    decir, como resultado de dichas transacciones la empresa experimente undeterioro en su liquidez y en este caso, es decir cuando nos estemosrefiriendo a las operaciones, hablaremos de una generacin negativa defondos, lo que en ltimo trmino debe entenderse como un uso neto defondos generado por las operaciones.

    La diferencia entre el caso de caja y de capital de trabajo como fondos de laempresa, est en que este ltimo considera tan lquido el incremento del capital detrabajo de la empresa, como el incremento de solamente el efectivo de la empresa.Vender un producto al contado o venderlo otorgando un crdito a 180 das (CxC),tiene el mismo efecto sobre la liquidez de la empresa cuando se usa comodefinicin de fondos de la empresa su capital de trabajo. Segn esta ltima

    definicin y dado que el "corto plazo" se define como un perodo de un ao, ambosrecursos (la caja y la cuenta por cobrar de corto plazo) son igualmente "tiles" parahacer frente a pago de obligaciones de corto plazo; lo esperado es que la cuenta porcobrar se transforme en efectivo durante dicho perodo y por lo tanto sirva parapagar obligaciones que vencen tambin dentro de un ao.

  • 8/21/2019 CAPITULO+V+Libro+Contabilidad+_Glvez-Clarke_.pdf

    18/130

    CONTABILIDAD FINANCIERA PARA DIRECCIN DE EMPRESAS J. GLVEZ / V. CLARKE

    302

    Luego de haber visto la primera categora que usaremos para agrupar losmovimientos de fondos, es decir, la que se refiere a los fondos relativos a lasoperaciones, nosotros generaremos las siguientes dos nuevas categoras demovimientos de fondos para las fuentes y los usos que faltan, ocurridos en unaempresa en un perodo: II. Fondos (capital de trabajo) Relacionados con lasInversiones y III. Fondos (capital de trabajo) Relacionados con elFinanciamiento

    II. "Capital de Trabajo (o "fondos") generado o utilizado en actividades deInversin", que mostrar el cambio ocurrido en el capital de trabajo de laempresa en el perodo, producto de las transacciones que involucranmovimientos en los activos de largo plazo de la empresa.

    Ejemplos:

    Compras de Activos No Circulantes (Inversiones): Compras de (oInversiones en) mquinas, edificios, computadores, crditos de LargoPlazo otorgados por la empresa, compras de instrumentos financieros delargo plazo, inversin en activos intangibles de largo plazo (derechos deuso de marcas, etc.) etc.. Algunas de estas inversiones pueden haber sidohechas usando capital de trabajo de la empresa.

    Ventas de Activos No Circulantes (Desinversiones): Las ventas deedificios, equipos, y otros activos no circulantes normalmenterepresentan fuentes de capital de trabajo para la empresa.

    III "Capital de Trabajo (o "fondos") generado o utilizado en actividades deFinanciamiento",que mostrar el cambio ocurrido en el capital de trabajode la empresa en el perodo, producto de las transacciones que involucran

    movimiento en sus pasivos de largo plazo y en su patrimonio (en este ltimocaso, por transacciones distintas de aquella relativas a las operaciones queya han sido consideradas en la Categora I). Esta categora comprender, porlo tanto, las actividades de financiamiento de largo plazo.

    Ejemplos:

    Prstamos de Largo Plazo Obtenidos (fuente de fondos)

    Amortizaciones de Prstamos de Largo Plazo (uso de fondos)

    Aportes de Capital de los dueos de la Empresa (fuente de fondos)

    Dividendos Declarados por la Empresa (uso de fondos)

    Etc.

    Las explicaciones para las dos ltimas categoras de fuentes y usos de fondos (II yIII) que se han explicado y que representan las ms importantes decisiones deinversin y financiamiento de la empresa en un perodo, son bsicamente similaresa las que posteriormente usaremos para el anlisis de efectivo como la definicinde los fondos de una empresa. Solo debemos mencionar el hecho de que en estecaso, fondos definidos como capital de trabajo, para que como resultado de la

  • 8/21/2019 CAPITULO+V+Libro+Contabilidad+_Glvez-Clarke_.pdf

    19/130

    CAP. V / FLUJOS DE FONDOS Y EL ESTADO DE CAMBIOS EN LA POSICIN FINANCIERA

    303

    transaccin haya una fuente de fondos, bastar que la transaccin haya generadocapital de trabajo (bsicamente un aumento de activo circulante o una disminucinde pasivo circulante) y para que como resultado de la transaccin haya un uso defondos, bastar que haya "consumido" capital de trabajo (bsicamente unadisminucin de activo circulante o un aumento de pasivo circulante)

    En este momento es conveniente hacer una pequea aclaracin. En la construccinde este estado financiero en base de capital de trabajo, ha sido normal agrupar elconjunto de las fuentes y los usos de fondos distintos de aquellos que se refieren alos fondos de la operacin, en una sola gran categora llamada OTROSFONDOS, la que a su vez se presenta sub-dividida en las siguientes doscategoras: Otras Fuentes de Fondos y Otros Usos de Fondos.

    De este modo, la presentacin alternativay aceptable, ha sido la siguiente:

    Fondos de las Operaciones

    Otras Fuentes de Fondos:

    Prstamos de Largo Plazo Obtenidos

    Aportes de Capital de los Dueos

    Venta de activos de largo plazo (mquinas, terrenos, etc.)

    Otros Usos de Fondos:

    Pago de deuda de largo plazo (o una parte de una deuda de largoplazo que se transforma en deuda de corto plazo)

    Declaracin de dividendos

    Compra de activos de largo plazo (mquinas, terrenos, etc.)

    Si bien la presentacin es distinta, naturalmente el resultado final, es decir elcambio en el capital de trabajo experimentado por la empresa durante el perodo,que muestran ambas presentaciones alternativas, es el mismo.

    5.3. Relacin entre el Balance, el Estado de Resultados y el Estado de Cambiosen la Posicin Financiera en Base de Capital de Trabajo

    Como lo hemos dicho, este estado explica el cambio en el capital de trabajo de laempresa durante un perodo. Es decir, entre la situacin de capital de trabajomostrada por el balance de la empresa al comienzo y al trmino de dicho perodo.

    Veremos a continuacin, esta relacin de manera formal, usando los conceptos queya conocemos.

  • 8/21/2019 CAPITULO+V+Libro+Contabilidad+_Glvez-Clarke_.pdf

    20/130

    CONTABILIDAD FINANCIERA PARA DIRECCIN DE EMPRESAS J. GLVEZ / V. CLARKE

    304

    Dada nuestra identidad bsica:

    Activo = Pasivo + Patrimonio

    Definamos:

    AC = Activo Circulante

    ANC = Activo No Circulante

    PC = Pasivo Circulante

    PNC = Pasivo No Circulante

    PAT. = Patrimonio

    = Cambio en un tem, positivo (+) si es un aumento, o

    negativo (-) si es una disminucin del monto de fin de

    perodo, con respecto al monto de este tem a comienzosdel perodo.

    La identidad contable establece que:

    Activos = Pasivos + Patrimonio

    Podemos entonces expresar dicha identidad bsica de la contabilidad como:

    AC + ANC = PC + PNC + PAT

    Dado que, como lo hemos demostrado, esta identidad debe cumplirse para balancesconstruidos tanto al comienzo como al final de un perodo, entonces la siguienteidentidad tambin debe cumplirse:

    AC + ANC = PC + PNC + PAT

    Reordenando los trminos de la identidad anterior, obtenemos:

    AC - PC = PNC + PAT -ANC

  • 8/21/2019 CAPITULO+V+Libro+Contabilidad+_Glvez-Clarke_.pdf

    21/130

    CAP. V / FLUJOS DE FONDOS Y EL ESTADO DE CAMBIOS EN LA POSICIN FINANCIERA

    305

    Ordenando el lado izquierdo, tenemos:

    (AC - PC) = PNC + PAT - ANC

    Dado que el capital de trabajo es igual a los activos corrientes o circulantes menoslos pasivos circulantes, podemos decir que el lado izquierdo de la identidadanterior representa el cambio neto en el capital de trabajo:

    Capital de Trabajo = PNC + PAT - ANC

    De este modo, hemos demostrado que el lado izquierdo de la identidad, querepresenta el cambio en el capital de trabajo que tuvo la empresa en un perodo,necesariamente debe ser igual a los cambios que ella tuvo en sus temes no

    circulantes. La identidad anterior nos indica que un cambio en el capital de trabajode la empresa en un perodo (lado izquierdo de la identidad) es igual a, o escausado por, los cambios en los pasivos no circulantes, ms los cambios en elpatrimonio de los propietarios menos los cambios en los activos no circulantes dela empresa en dicho perodo (lado derecho de la identidad).

    Conocida la relacin anterior entre el cambio en el capital de trabajo y el cambio enel patrimonio y dado que el Resultado del Ejercicio da origen a un cambio en elpatrimonio de la empresa, podemos entender entonces la relacin entre lainformacin del estado de resultados y el cambio en los fondos de la empresa. Estoes, las operaciones de venta de bienes y servicios de la empresa normalmentegeneran un cambio en el capital de trabajo de la empresa y por lo tanto el resultadodel ejercicio nos puede ayudar a explicar dicho cambio.

    En el Cuadro N5.3 que se presenta a continuacin, y teniendo como base elBalance inicial al 1/1/19X9 (o final al 31/12/19X8) de la empresa Gama y lastransacciones ocurridas durante el ao 19X9 en dicha empresa, se muestra su"Estado de Cambios en la Posicin Financiera" en base de Capital de Trabajo,clasificando las fuentes y usos de fondos (Caja o Efectivo) en las trescategoras antes sealadas: actividades propias de la operacin, actividades deinversin y actividades de financiamiento:

    Una interpretacin sencilla de lo ocurrido con la liquidez de la empresa

    GAMA durante el ao 19X9 y que se desprende de su "Estado de Cambios en laPosicin Financiera" en base de Capital de Trabajo, nos indicara que la empresatuvo durante el ltimo ao una disminucin de $5.000 en su liquidez, medida atravs de su capital de trabajo. Las causas o hechos fundamentales que explicandicha disminucin, son las siguientes: durante el ao que termina, la empresaexperiment un fuerte crecimiento, medido a travs de sus inversiones, por$125.000 (78% sobre el total de activos al inicio del ao). Dicho crecimiento fue

  • 8/21/2019 CAPITULO+V+Libro+Contabilidad+_Glvez-Clarke_.pdf

    22/130

    CONTABILIDAD FINANCIERA PARA DIRECCIN DE EMPRESAS J. GLVEZ / V. CLARKE

    306

    financiado principalmente con fondos generados por sus operaciones por $30.000,una generacin neta de fondos de largo plazo por $90.000 y la diferencia de$5.000, a travs de una disminucin o uso de su capital de trabajo inicial. Si elnivel de capital de trabajo final de la empresa, es decir $40.000, es considerado unnivel de liquidez adecuado por parte de la empresa, en principio podramos afirmarque se tratara de una empresa en crecimiento con un financiamiento en trminosgenerales saludable.

    Cuadro N 5.3

    Estado de Cambios en la Posicin Financiera de Empresa Gama ao 19X9(Fondos Definidos como Capital de Trabajo).

    I. Fondos Provenientes De las Operaciones: $Resultado del Ejercicio 20.000Ms: Depreciacin del Ejercicio 10.000Total de Fondos Proveniente de las Operaciones: 30.000

    II. Fondos Usados o Generados en Actividades de Inversin: $Ventas de Activos Fijos 0Menos: Compra de Activos Fijos (125.000)Total de Fondos de las Inversiones (125.000)

    III. Fondos Usados o Generados en Actividades de Financiamiento: $

    III.1 Financiamiento de Terceros:Emisin de Deudas de Largo Plazo (L.P.) 100.000Menos: Amortizaciones de Deuda de L.P. 0Total Financiamiento de Terceros 100.000

    III.2 Financiamiento de los Dueos:

    Emisiones de Capital 0Menos: Dividendos 10.000Total Financiamiento de los Dueos (10.000)

    Total de Fondos del Financiamiento 90.000Cambio Neto en Capital de Trabajo (= I + II + III) $ (5.000)Ms: Capital de Trabajo Inicial $ 45.000Igual: Capital de Trabajo Final $ 40.000

    El Anexo N1 al trmino de este Captulo, presenta de manera detallada elprocedimiento para la preparacin o elaboracin del Estado de Cambios en la

    Posicin Financiera o Estado de Fuentes y Usos de Fondos de una empresa, confondos definidos como Capital de Trabajo y desarrollado para la empresaGama para el ao 19X9. Dicho Anexo es de lectura y estudio imprescindible paraquienes deban desarrollar ejercicios de elaboracin de este estado financiero. Si elobjetivo del lector es lograr una comprensin general y superficial del Estado deFuentes y Usos de Fondos, con fondos definidos como Capital de Trabajo, lopresentado hasta este punto puede ser suficiente para alcanzar dicho objetivo.

  • 8/21/2019 CAPITULO+V+Libro+Contabilidad+_Glvez-Clarke_.pdf

    23/130

    CAP. V / FLUJOS DE FONDOS Y EL ESTADO DE CAMBIOS EN LA POSICIN FINANCIERA

    307

    6. Estado de Cambios en la Posicin Financiera: Base de Caja o deEfectivo6

    6.1 Objetivos y Usos del Estado de Cambios en la Posicin Financiera en Basede Caja o Estado de Flujos de Efectivo

    Este estado financiero, tiene como objetivo fundamental presentar de maneraresumida y ordenada (til para su anlisis), los movimientos de Caja o deEfectivo que se hayan producido tanto como resultado de la operacin de laempresa, como de sus actividades de inversin y financiamiento. Su informacinse usa principalmente para:

    a. Analizar el impacto de las operaciones sobre la liquidez de la empresay;

    b. Analizarlas relaciones entre la caja generada por las operaciones y lasactividades de inversin y de financiamiento de la empresa.

    Liquidez. Quizs el factor ms importante que no aparece en el balance nien el estado de resultados, es cul fue el proceso (la dinmica), a travs del cual seprodujo o que tuvo como resultado un determinado cambio en la posicinfinanciera de la empresa y en particular en su liquidez. Es comn que se concluyaque las utilidades que se han generado en un perodo en la empresa, significanaumentos de caja u otros activos de fcil liquidacin. Tal conclusin puede no servlida. Una firma exitosa puede comprar nuevos equipos y as al finalizar un buenao desde el punto de vista de las utilidades, terminar con menos fondos que acomienzos del ao. Por otro lado, aumentos de liquidez pueden ir acompaados dedisminuciones en las utilidades. Considere por ejemplo, una empresa que estdisminuyendo el mbito de sus operaciones. Probablemente presente cada vez

    menores ingresos o incluso prdidas a travs del tiempo. Pero dado que no estreemplazando equipos, es muy probable que acumule efectivo u otros activoslquidos.

    La nica diferencia entre lo que este estado financiero presenta en trminosde un anlisis del cambio en la liquidez de la empresa, y lo que el estado de cambioen la posicin financiera en base de capital de trabajo presenta, es el hechoconsiderar como la liquidez de una empresa en un determinado momento, no elcapital de trabajo que ella tenga en ese momento, sino solamente la disponibilidadde caja y otros activos equivalentes a caja (AEC) que ella tenga en dichomomento.

    Como se explic en el captulo I, en su forma ms "rigurosa", la liquidez deuna empresa se puede definir como los recursos que la empresa tiene "disponible"en un determinado momento y que son los que le permitiran pagar susobligaciones con vencimiento ms cercano (+/- 30 das). En este sentido, se podra

    6 "Estado de Flujos de Efectivo" o Estado de Cambios en la Posicin Financiera: Base de

    Caja o de Efectivo, son sinnimos.

  • 8/21/2019 CAPITULO+V+Libro+Contabilidad+_Glvez-Clarke_.pdf

    24/130

    CONTABILIDAD FINANCIERA PARA DIRECCIN DE EMPRESAS J. GLVEZ / V. CLARKE

    308

    definir como "recursos disponibles" no slo el saldo en caja y banco que tiene laempresa en un determinado momento, sino tambin, muy probablemente, otrosactivos de muy corto plazo y/o de muy fcil liquidacin o de fcil conversin enmontos de dinero conocidos o de muy bajo riesgo de prdida de valor por dichaconversin y que la empresa realmente tiene la intencin de convertir en efectivo.Ejemplos de estos ltimos activos, definidos como "Activos Equivalentes aCaja", pueden ser: depsitos a plazo en instituciones financieras con vencimientodentro de los prximos 90 das contados desde el momento en que se est midiendola "disponibilidad" de los fondos, inversiones en instrumentos financieros delBanco Central, etc. En este caso entonces, lo que estamos haciendo, es definir los"fondos" de una empresa en un determinado momento del tiempo (la medida de su"liquidez"), como la suma de la "Caja y Banco" (C) ms los "Activos Equivalentesa Caja" (AEC7) que tuviese la empresa en dicho determinado momento del tiempo.A sta definicin de fondos, la conoceremos como el Efectivo de la empresaen un momento del tiempo.

    Este Estado de Cambio en la Posicin Financiera o Estado de Flujos de

    Efectivo, indica las causas (los eventos) que durante el perodo, hicieron queaumentara o disminuyera el activo caja y los activos equivalentes a caja de laempresa y es por lo tanto, en alguna medida, un reflejo de lo que ha sucedido conla "salud financiera" de la empresa en dicho perodo. "Salud Financiera"entendida como su disponibilidad de activos de gran liquidez o lo que llamaremosel "efectivo" de la empresa (Caja + AEC), para el cumplimiento de lo que pudieranser sus obligaciones de corto plazo. As como las cuentas del Estado de Resultadosnos indicaban si la empresa ganaba o perda recursos, el Estado de Cambios en laPosicin Financiera en base de caja o de efectivo, nos indica en forma resumida elflujo de efectivo8que se ha generado en la empresa y el uso que ella le ha dado aesos fondos, explicando en consecuencia sus variaciones.

    Nuestro objetivo, es ir conociendo no slo el cambio total que se hayaproducido (aumento o disminucin), sino tambin, de manera muy importante, lasrazones de ese cambio. A una institucin financiera que est analizando siotorgarle o no un prstamo a 30 das a una empresa, en lo que se refiere a este

    7 El Colegio de Contadores de Chile en su Boletn Tcnico N50, define a los AEC (oEfectivo Equivalente) como: Inversiones de corto plazo que se efectan como parte de laadministracin habitual de los excedentes de caja y que cumplen, copulativamente, lassiguientes condiciones:

    i.

    Se pueden convertir rpidamente en montos de efectivo conocidos.ii. Existe la intencin de efectuar dicha conversin en un plazo no superior a 90 das.iii. Existe un riesgo mnimo de prdida significativa de valor producto de dicha

    conversin8 En cada oportunidad en que se est tratando el tema del Estado de Fuentes y Usos de

    Fondos en base de caja o de efectivo, debe entenderse que al referirse al tem "caja" o"efectivo", implcitamente se est haciendo referencia al conjunto de los temes caja yactivos equivalentes a caja (C+AEC).

  • 8/21/2019 CAPITULO+V+Libro+Contabilidad+_Glvez-Clarke_.pdf

    25/130

    CAP. V / FLUJOS DE FONDOS Y EL ESTADO DE CAMBIOS EN LA POSICIN FINANCIERA

    309

    estado financiero9,no le basta con saber que en el ltimo perodo (por ejemplo enel perodo correspondiente a los ltimos 90 das) la empresa haya sido capaz degenerar un monto importante de fondos (Caja + AEC), tan importante queequivalga por ejemplo, a tres veces el monto que ella est solicitando. La preguntaque debe hacerse la institucin financiera es cules fueron las causas de dichoaumento?. La opinin que se pueda formar la institucin financiera de nuestroejemplo, respecto de la capacidad de pago que pudiera tener la empresa a la que leestara otorgando el prstamo, sera muy distinta si concluyese que parteimportante del aumento se explica por un prstamo que la empresa obtuvo hace 60das o en la venta de parte de sus mquinas, que si concluyese que el aumento seexplica bsicamente por una generacin de fondos producto de sus "operaciones"(ventas de productos, etc.). Si slo nos quedamos con el cambio total en los"fondos" de la empresa, no estaramos realmente usando toda la informacin que sesupone queremos obtener de este estado financiero.

    En trminos muy generales, las fuentes de estos fondos (Caja + AEC) de unaempresa en un perodo, corresponden a los fondos que ella ha recibido por sus

    ventas de bienes o la entrega de servicios, por los pagos de cuentas que hayarecibido de sus deudores (clientes, etc.), por nuevos prstamos que haya obtenido,por aportes de sus dueos, etc. Tambin la empresa puede obtener fondos en algnperodo por la venta de alguno de sus activos fijos (terrenos, mquinas, etc.), etc..Los usos de fondos de una empresa en un perodo, corresponden a fondos que ellaha utilizado en dicho perodo, por ejemplo para el pago de algunos activos(existencias, etc.), el pago de sueldos, el pago de cuentas que deba a susproveedores, los pagos de nuevas inversiones en maquinarias o terrenos, el pagode deudas de largo plazo, el pago de dividendos o retiro de recursos por parte desus dueos, etc.

    Al revisar los ejemplos tanto de fuentes como de usos de fondos que se han

    mostrado en el prrafo anterior, surge de inmediato la necesidad de agrupar tantolas fuentes como los usos de fondos, en algunas categoras que nos permitan usar einterpretar la informacin de la mejor manera posible.

    La agrupacin clsica que se ha adoptado consiste en presentar las fuentes ylos usos de acuerdo a las siguientes tres categoras:

    "EFECTIVO (O "FONDOS") PROVENIENTE DE LASOPERACIONES",

    "EFECTIVO (O "FONDOS") GENERADO O UTILIZADO ENACTIVIDADES DE INVERSIN". Esta categora se refierebsicamente a los fondos destinados a Inversiones de Largo Plazo.

    "EFECTIVO (O "FONDOS") GENERADO O UTILIZADO ENACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO". Esta categora se refiere

    9 Desde luego el Banco para decidir si le otorga o no el prstamo, analizar muchos otrosfactores.

  • 8/21/2019 CAPITULO+V+Libro+Contabilidad+_Glvez-Clarke_.pdf

    26/130

    CONTABILIDAD FINANCIERA PARA DIRECCIN DE EMPRESAS J. GLVEZ / V. CLARKE

    310

    bsicamente a los fondos o financiamiento de largo plazo obtenido por laempresa.

    La Figura N5.210, presenta de manera esquematizada los tres temes

    componentes del estado de flujos de fondos en base de caja o efectivo.

    A continuacin veremos en detalle los conceptos relativos a cada una de estas trescategoras:

    "EFECTIVO (O "FONDOS") PROVENIENTE DE LASOPERACIONES", que mostrar el cambio ocurrido en el efectivo de laempresa en el perodo, producto de las transacciones que involucranmovimiento en los temes directamente relacionados con la venta de bienes yservicios propios del giro de la empresa en dicho perodo. En este sentido, seentender que lo normal en una empresa es que los temes directamenterelacionados con la venta de bienes y servicios propios del giro de la empresasean temes circulantes y que producto del intercambio de estos temescirculantes se genera un resultado (ejemplo: entrego existencias por $1.000 y

    10Esta figura ha sido tomada del libro "Financial Accounting" de los autores C. Stickney, R.Weil y S. Davidson.

    Caja recibida por Caja pagada por Flujo de cajaOPERACIONES la venta de bienes - bienes y servicios = de las

    y servicios de la operacin operaciones

    +/-

    Caja recibida por Caja pagada por Flujo de cajala venta de inversiones y de las

    INVERSIONES inversiones y - compras de = acividades deactivos de Largo activos de Largo inversin

    Plazo Plazo

    +/-

    Caja recibida por Caja pagada como Flujo de cajaemisin de deudas dividendos o pago de las

    FINANCIAMIENTO o acciones - de deudas de = actividades deLargo Plazo financiamiento

    =

    Cambio Neto enCaja en elPerodo

    FIGURA N 5.2

  • 8/21/2019 CAPITULO+V+Libro+Contabilidad+_Glvez-Clarke_.pdf

    27/130

    CAP. V / FLUJOS DE FONDOS Y EL ESTADO DE CAMBIOS EN LA POSICIN FINANCIERA

    311

    recibo caja por $1.200). De este modo, transacciones que involucranmovimientos de cuentas de activos no circulantes, pasivos no circulantes y depatrimonio11,no estn directamente relacionados con la actividad de venta debienes y servicios propios del giro de la empresa en el perodo. Ahora bien,es cierto que dentro de los activos y pasivos circulantes, se puede encontrarcuentas que tampoco estn directamente relacionados con la actividad deventa de bienes y servicios propios del giro de la empresa en el perodo(ejemplo: depsitos a corto plazo en el sistema financiero, dividendos porcobrar por inversiones en otras empresas, crdito de corto plazo otorgado porla empresa que construy los nuevos estacionamientos de la empresa,dividendos por pagar a los dueos, etc.), sin embargo para los fines de estecaptulo, se supondr que todos los activos y pasivos circulantes son temesdirectamente relacionados con la actividad de venta de bienes y serviciospropios del giro de la empresa en el perodo.

    En todo caso, si se acepta que tanto dentro de los activos como de los pasivoscirculantes, puede haber temes no directamente relacionados con la

    actividad de venta de bienes y servicios de la empresa en el perodo, entonceslo que correspondera hacer es considerar los cambio en efectivorelacionados con dichos temes, como parte del efectivo generado por lasactividades de inversin o de financiamiento, segn corresponda. A modode ejemplo, ms adelante en este mismo punto se analiza el caso de lacompra de una mquina con crdito de corto plazo. El Anexo N2, adems,presenta el caso de la cuenta de pasivo circulante Dividendos Por Pagar,pero que como sabemos no corresponde a una cuenta de la operacin.

    En todo caso, una definicin alternativa aceptable y prctica de actividadesgeneradoras de "Efectivo Proveniente de las Operaciones", es la que lasdefine como aquel conjunto de operaciones generadoras de resultados para la

    empresa y para las cuales dicho resultado efectivamente representa elverdadero cambio de fondos ocurrido en la empresa producto de dichaoperacin. Adems y si se desea ser estricto en resguardar el "espritu" deesta categora de actividades en el Estado de Fuentes y Usos de Fondos12,se

    11 Excluyendo del Patrimonio la cuenta "Resultado del Ejercicio", la que ciertamente enalguna medida estar reflejando movimientos de efectivos producto de transacciones deventa de bienes y servicios propios del giro de la empresa en el perodo.

    12 Especialmente cuando la informacin de esta categora de actividades, se desea usar para

    estimar lo que se podra esperar de una empresa en el futuro, que sirva especialmente parahacer "proyecciones", el "espritu" es conocer la capacidad generadora de fondos "normal"de la empresa producto de las operaciones generadoras de resultados, en otras palabras,

    producto de su gestin habitual o normal. Los fondos "generados" o "utilizados" en unaoperacin absolutamente extraordinaria, que no se espera que se repita al menos en unfuturo cercano, el analista podra no considerarlos "de la operacin" para los efectos de su

    propio anlisis; en este caso ciertamente correspondera clasificar dicha fuente o uso dentrode otra categora en el Estado de Fuentes y Usos de Fondos.

  • 8/21/2019 CAPITULO+V+Libro+Contabilidad+_Glvez-Clarke_.pdf

    28/130

    CONTABILIDAD FINANCIERA PARA DIRECCIN DE EMPRESAS J. GLVEZ / V. CLARKE

    312

    podra exigir que ellas sean generadoras habituales de resultados13. Elconcepto de "Provenientes de las Operaciones" debe entenderse como que seexcluyen los resultados generados por actividades de inversin y definanciamiento de largo plazo. En este texto, trabajaremos con la primera delas definiciones que se ha entregado.

    Al margen de lo ms o menos preciso que se desee ser en la definicin, loimportante es que el monto neto de fondos generado por las transaccionesrelacionadas con el proceso de venta de bienes y la entrega de servicios porparte de la empresa es una de las fuentes ms importantes de fondos de unaempresa financieramente saludable. Cuando se hace un anlisis de variosaos, los fondos generados por las operaciones indican la medida en que lasoperaciones o actividades generadoras de ingresos han creado ms recursoslquidos de los que han sido usados. Cuando se est planificando oproyectando futuros estados financieros, se debe decidir el destino que sedeseara dar a eventuales excesos proyectados de fondos proveniente de lasoperaciones; se puede presupuestar destinarlos a la compra de activos fijos

    (mquinas, etc.), al reparto de dividendos, o al pago de deudas.Ciertamente es posible que en algunos perodos y como resultados de lastransacciones relacionadas con el proceso de venta de bienes y la entrega deservicios por parte de la empresa en dichos perodo, no se generen sino porel contrario, se consuman fondos. Es decir, como resultado de dichastransacciones la empresa experimente un deterioro en su liquidez y en estecaso, es decir cuando nos estemos refiriendo a las operaciones, hablaremosde hablaremos de una generacin negativa de fondos, lo que en ltimotrmino debe entenderse como un uso neto de fondos generado por lasoperaciones. Es relativamente normal, que una empresa que se encuentrainiciando sus operaciones o que enfrenta una fuerte competencia, deba verse

    obligada por las circunstancias a soportar uno o varios aos en que lasoperaciones consumen fondos. Para los responsables de la gestin dedicha empresa, ser un importante desafo que el deterioro que se le produceen su nivel de liquidez, no le signifique una situacin de insolvenciafinanciera o de incapacidad de pago de sus obligaciones que termine porprovocar la quiebra de la empresa.

    13 La definicin del conjunto de actividades que dar origen a lo que llamaremos fuentes ousos "De la Operacin", no es una definicin absoluta o universal. No se puede decir que

    exista "la" definicin de fuentes y usos "De las Operaciones", y por lo tanto de lo quellamaremos de "Fuera de la Operacin". Esto mismo hace recomendable definirla y aceptarque puede haber variaciones en dicha definicin. Lo que s parece ms claro, es el objetivoque se tiene de su presentacin. De cualquier modo, es importante tener en cuenta que elconcepto de "Operaciones" del Estado de Fuentes y Usos de Fondos NO es equivalente alconcepto de "Operacional" del Estado de Resultados; este ltimo incluye nicamente lasoperaciones propias del giro. En el caso del Estado de Fuentes y Usos de Fondos elconcepto es, en general, ms amplio.

  • 8/21/2019 CAPITULO+V+Libro+Contabilidad+_Glvez-Clarke_.pdf

    29/130

    CAP. V / FLUJOS DE FONDOS Y EL ESTADO DE CAMBIOS EN LA POSICIN FINANCIERA

    313

    "EFECTIVO (O "FONDOS") GENERADO O UTILIZADO ENACTIVIDADES DE INVERSIN", que mostrar el cambio ocurrido en elefectivo de la empresa en el perodo, producto de las transacciones queinvolucran movimiento en los activos no directamente relacionados con laventa de bienes y servicios propios del giro de la empresa en el perodo.Dado que en la categora anterior ("Fondos Provenientes de lasOperaciones"), se ha supuesto que los activos directamente relacionados conla actividad de venta de bienes y servicios propios del giro de la empresa enel perodo sern los circulantes, entonces se deber entender que los cambiosen el efectivo relacionados con activos no circulantes, sern los nodirectamente relacionados. De este modo, esta categora comprender lasactividades de inversin de largo plazo.

    Ejemplos:Compra de Activos No Circulantes: La adquisicin de activos nocirculantes tales como edificios y equipos normalmente representan un usode fondos importante de las empresas en marcha. Tales activos deben ser

    reemplazados en la medida en que ellos son usados, e incluso una empresaque desee crecer deber adquirir nuevos activos no circulantes. La empresatambin puede invertir en activos financieros no circulantes o de largo plazo(comprar bonos o acciones emitidas por otras empresas) o intangibles(derechos de usos de marcas, etc.)

    Venta de Activos No Circulantes: La venta de edificios, equipos, y otrosactivos no circulantes representa una fuente de fondos. Estas ventasgeneralmente no son una fuente importante del financiamiento de unaempresa en marcha. Los montos recibidos de las ventas en general no sonsuficientes para el reemplazo de nuevos activos que deba adquirir la empresa.Por supuesto, la empresa tambin puede vender activos financieros o

    intangibles no circulantes.

    "EFECTIVO (O "FONDOS") GENERADO O UTILIZADO ENACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO", que mostrar el cambioocurrido en el efectivo de la empresa en el perodo, producto de lastransacciones que involucran movimiento en sus pasivos y patrimonio nodirectamente relacionados con la venta de bienes y servicios propios del girode la empresa en el perodo. Dado el supuesto hecho en la primera categora("Fondos Provenientes de las Operaciones"), entonces se deber entender quelos cambios en el efectivo relacionados con pasivos no circulantes y conpatrimonio14, sern los no directamente relacionados con la actividad deventa de bienes y servicios propios del giro de la empresa en el perodo. Estacategora comprender, por lo tanto, las actividades de financiamiento delargo plazo.

    14 No incluido el resultado del ejercicio que ya ha sido considerado dentro de las operaciones.

  • 8/21/2019 CAPITULO+V+Libro+Contabilidad+_Glvez-Clarke_.pdf

    30/130

    CONTABILIDAD FINANCIERA PARA DIRECCIN DE EMPRESAS J. GLVEZ / V. CLARKE

    314

    Finalmente, y recordando lo que habamos dicho anteriormente en trminos de quetanto dentro de los activos circulantes distintos de efectivo como de los pasivoscirculantes, puede haber temes no directamente relacionados con la actividad deventa de bienes y servicios propios del giro de la empresa en el perodo,analicemos el siguiente ejemplo. Una empresa compra una mquina en $1.000.000con crdito directo del vendedor (a corto plazo). An cuando en este caso no hahabido movimiento de efectivo, con el fin de proveer al usuario de la mejorinformacin posible, lo que corresponde es presentar la compra de la mquinacomo parte de las actividades de inversin ($1.000.000) y el crdito del vendedorcomo parte de las actividades de financiamiento ($1.000.000). La respuesta ser lamisma, si suponemos que el crdito el vendedor de la mquina hubiese sido a largoplazo.

    La Figura N5.315 muestra la relacin entre la informacin provista por elbalance y el estado de resultados con la informacin provista por el estado defuentes y usos de fondos en base de efectivo:

    15Esta figura ha sido tomada del libro "Financial Accounting" de los autores C. Stickney, R.Weil y S. Davidson.

    FIGURA N 5.3

    Balance BalanceInversin Financiamiento

    Flujos de Caja Operaciones

    Estado de Resultados

  • 8/21/2019 CAPITULO+V+Libro+Contabilidad+_Glvez-Clarke_.pdf

    31/130

    CAP. V / FLUJOS DE FONDOS Y EL ESTADO DE CAMBIOS EN LA POSICIN FINANCIERA

    315

    6.2. Relacin entre el Balance, el Estado de Resultados y el Estado de Cambiosen la Posicin Financiera en Base de Efectivo

    Como lo hemos dicho, este estado financiero explica el cambio en la caja de laempresa durante un perodo. Es decir, la relacin entre la situacin de cajamostrada por el balance de la empresa al comienzo y al trmino de dicho perodo.

    Veremos a continuacin, esta relacin de manera formal, usando los conceptos queya conocemos.

    Dada nuestra identidad bsica:

    Activo = Pasivo + Patrimonio

    Definamos:

    C = Caja o efectivo y Activos Equivalentes a Caja (AEC)16NCA = Activos distintos de caja (No Caja)P = PasivosPAT = Patrimonio de los socios = Cambio en un tem, ya sea que este cambio es positivo

    (+) o negativo (-), entre el comienzo y el trmino de unperodo.

    Podemos entonces expresar la identidad bsica de la contabilidad como:

    C + NCA = P + PAT

    Dado que esta identidad debe cumplirse para balances construidos tanto alcomienzo como al final de un perodo, entonces la siguiente identidad tambindebe cumplirse:

    C + NCA = P + PAT

    Arreglando los trminos de esta identidad, para los cambios de Caja + AEC seobtiene:

    16 Al referirse al tem "Caja" (C), implcitamente se est haciendo referencia al conjunto de lostemes caja y activos equivalentes a caja (C+AEC).

  • 8/21/2019 CAPITULO+V+Libro+Contabilidad+_Glvez-Clarke_.pdf

    32/130

    CONTABILIDAD FINANCIERA PARA DIRECCIN DE EMPRESAS J. GLVEZ / V. CLARKE

    316

    C = P + PAT - NCA

    Descompongamos ahora el cambio en el total de pasivos y en el conjunto deactivos distintos de caja y de AEC:

    CAJA = (PC + PNC) + PAT - (ACCAJA + ANC)

    P NCA

    Donde:

    PC = Pasivos Circulantes

    PNC = Pasivos No Circulantes

    ACCAJA = Activos Circulantes Distintos de Caja Y de AEC

    ANC = Activos No Circulantes

    Descompongamos ahora el cambio en pasivos circulantes y el cambio en losactivos circulantes distintos de caja y de AEC ocurridos en el perodo en laempresa, en los respectivos aumentos y disminuciones que explican dichoscambios:

    CAJA = (+PC - -PC) + PNC + PAT - (+ACCAJA - -ACCAJA) - ANC

    PC ACCAJA

    Desagreguemos ahora el cambio en el patrimonio en sus componentes de cambioen el patrimonio por movimientos de capital (PATMC), es decir aportes o retiros, ycambio por el resultado del ejercicio (PATRE):

  • 8/21/2019 CAPITULO+V+Libro+Contabilidad+_Glvez-Clarke_.pdf

    33/130

    CAP. V / FLUJOS DE FONDOS Y EL ESTADO DE CAMBIOS EN LA POSICIN FINANCIERA

    317

    PAT

    CAJA = (+PC - -PC) + PNC + (PATMC + PATRE)

    - (+ACCAJA - -ACCAJA) - ANC

    Reagrupando trminos, tenemos nuestra ecuacin final:

    CAJA = [PATRE + (-ACCAJA + +PC ) - (+ACCAJA+ -PC)]

    - [ANC ]+ [ PNC + PATMC]

    Donde:I.1 I.2 I.3

    I. [PATRE+ (-ACCAJA + +PC) - (+ACCAJA + -PC)]= EFECTIVO PROVENIENTES DE LAS OPERACIONES

    II

    II. [ANC] = EFECTIVO GENERADO O UTILIZADO ENACTIVIDADES DE INVERSIN

    III.1 III.2

    III. [PNC + PATMC]= EFECTIVO GENERADO O UTILIZADO EN

    ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO

    El lado izquierdo de la ecuacin representa el cambio en efectivo. El lado derechode la ecuacin, que refleja los cambios en todas las cuentas que no son de caja,tambin debe ser igual en monto al cambio neto de caja de la empresa. La ecuacinestablece que los aumentos en efectivo (lado izquierdo) son iguales a, o causadospor, los aumentos en pasivos ms los aumentos en el patrimonio de lospropietarios, menos los aumentos en los activos que no son caja (lado derecho de laecuacin).

    As podemos afirmar que el cambio neto ocurrido en un perodo en losfondos ms lquidos de una empresa (Caja + AEC; lado izquierdo de la identidadanterior),debe ser igual a (o "causado por") los cambios producidos en el efectivode la empresa producto de sus operaciones (movimientos de efectivos relacionadoscon su actividad de venta de bienes y servicios), de sus actividades de inversin y

  • 8/21/2019 CAPITULO+V+Libro+Contabilidad+_Glvez-Clarke_.pdf

    34/130

    CONTABILIDAD FINANCIERA PARA DIRECCIN DE EMPRESAS J. GLVEZ / V. CLARKE

    318

    de sus actividades de financiamiento (lado derecho de la identidad anterior). Dadoque el Resultado del Ejercicio, da origen a un cambio en el patrimonio, podemosconcluir entonces que dicho resultado ser parte de la informacin que ayudar aexplicar cambios en los fondos de la empresa; de ah la vinculacin entre el Estadode Resultados y el Estado de Cambio en la Posicin Financiera.

    Cuando ms adelante en este captulo se describe el procedimiento a seguirpara obtener el "Estado de Flujos de Efectivo" a partir de la ecuacin anterior (PasoN3), se explica que al obtener el "Efectivo Proveniente de las Operaciones" en laecuacin anterior, a travs de la expresin [PATRE +

    (-ACCAJA + +PC) - (+ACCAJA + -PC)] , lo que en el fondo estocurriendo, es que estamos obteniendo dichos fondos de una manera "indirecta", atravs de relaciones que nos permiten conocer el monto de "Efectivo Provenientede las Operaciones" habido en la empresa en un perodo. En efecto, nosotrossabemos que lo que buscamos es conocer las entradas de efectivo en undeterminado perodo por ventas hechas por la empresa (no estamos diciendo queslo nos interese conocer el efectivo que ese ao o perodo ingres por ventas

    hechas ese ao, sino en general los pagos que ese ao nuestros clientes nos hayanhecho por ventas de bienes y servicios que haya hecho nuestra empresa (ventas quepueden corresponder a ese ao o no, pero que en definitiva es efectivo que entrese ao o perodo a la empresa por ventas que ella ha hecho), as como tambin nosinteresa conocer los pagos de efectivo que la empresa haya hecho en dicho perodopor actividades relacionadas con la venta de bienes y servicios, por ejemplo, pagoshechos a los proveedores de materias primas o servicios que se usen en laoperacin, pagos de sueldos hechos a los trabajadores, pagos de impuestos, etc.Como se explica ms adelante, ser posible obtener los movimientos de efectivoproducto de las operaciones, es decir los movimientos entre los cuales seencuentran los ejemplos que se han mencionado, sin necesidad de analizar enforma independiente cada uno de ellos, sino a travs de lo que podemos llamar el

    camino indirecto, es decir a travs de la expresin [PATRE + (-ACCAJA +

    +PC) - (+ACCAJA + -PC)].

    En todo caso, veremos que al seguir este camino "indirecto", que en el fondono es otra cosa que considerar que el "Resultado del Ejercicio" puede ser un buen,aunque no "perfecto", resumen del efectivo involucrado en las "operaciones", loque hacemos es que para el anlisis del "Efectivo Proveniente de las Operaciones"tomamos comopunto de partidael "Resultado del Ejercicio", pero para obtener elverdadero monto de "Efectivo Proveniente de las Operaciones", a dicho "Resultadodel Ejercicio" le debemos hacer dos tipos de "ajustes", para solucionar dos tipos detergiversaciones o discrepancias que tiene para los fines que nosotros lo estamos

    usando (es decir para obtener el "Efectivo Proveniente de las Operaciones"). Estasdiscrepancias son:

    Las que se originan por Ingresos o Gastos contables cuya contrapartida nofue "efectivo" y fue un tem "no circulante". En otras palabras, se trata deIngresos o Gastos que simplemente no significaron cambios en el efectivo dela empresa

  • 8/21/2019 CAPITULO+V+Libro+Contabilidad+_Glvez-Clarke_.pdf

    35/130

    CAP. V / FLUJOS DE FONDOS Y EL ESTADO DE CAMBIOS EN LA POSICIN FINANCIERA

    319

    Las que se originan por Ingresos o Gastos contables respecto de los cuales, elmonto reconocido en el Estado de Resultados, no reflejan con exactitud elverdadero cambio en el efectivo ocurrido en la empresa por sus operacionesen el perodo. Esto, debido a que el total o una parte de dicho Ingreso oGasto tuvo una contrapartida que si bien fue circulante, no fue "efectivo"(pudo haber sido: cuentas por cobrar, cuentas por pagar, sueldos por pagar,etc.)17.

    Se ver a continuacin un ejemplo de cmo los cambios en las cuentas dellado derecho representan el cambio en el efectivo del lado izquierdo de la ecuacin.

    6.3 Anlisis de Transacciones

    Se puede analizar algunas transacciones tpicas para demostrar como se mantienela ecuacin y como se ve afectado el monto de caja de la empresa.

    Analizaremos las transacciones (N1 al N12) ocurridas durante el ao 19X9 en laempresa Gama que antes usamos en el Cuadro N 5.2, y que se presentan en lasprimeras pginas de este captulo:

    Durante el ao 19X9:

    1. Se compraron a crdito $70.000 de existencias.

    2. Se vendieron a crdito en $125.000 existencias que haban tenido un costo de$60.000.

    3. Se pagaron en efectivo salarios que se adeudaban por $19.000.

    4. Se pagaron en efectivo $13.000 de Cuentas por Pagar que se adeudaban a"Otros Proveedores" correspondientes a "Otros Gastos".

    5. Se recibieron $90.000 en efectivo de cuentas por cobrar a clientes.

    6. Se pagaron en efectivo $50.000 de "Cuentas por Pagar a Proveedores".

    7. Se devengaron "Sueldos y Salarios" por $20.000. Todos los sueldos y salariosde la empresa, se pagan el da 2 del mes siguiente a aquel en que se devengan.

    8. Se devengaron "Otros Gastos" por servicios recibidos de "Otros Proveedores"por $15.000. Todos estos gastos, se pagan a un plazo de 30 das.

    17 Recurdese que hemos supuesto que todas las transacciones relativas a las "operaciones" (esdecir, las relacionadas con la produccin, compra de insumos, etc relacionados directamentecon la venta de bienes y servicios), han sido con cuentas "circulantes". Ciertamente,existirn casos particulares en que este supuesto no se cumplir y habr, por lo tanto, queclasificar el movimiento de efectivo en el tem "circulante" que no sea de la operacin, enla categora Fondos de Efectivo de Inversin o Efectivo de Financiamiento segncorresponda. Ver Anexo N2

  • 8/21/2019 CAPITULO+V+Libro+Contabilidad+_Glvez-Clarke_.pdf

    36/130

    CONTABILIDAD FINANCIERA PARA DIRECCIN DE EMPRESAS J. GLVEZ / V. CLARKE

    320

    9. Se registraron $10.000 correspondientes a la depreciacin de 19X9.

    10. Se emitieron Bonos (deuda de largo plazo) a cambio de efectivo por $100.000.

    11. Se declararon y pagaron $10.000 de dividendos.

    12. Se compr en efectivo equipos con un costo de $125.000.

    Los efectos de estas transacciones sobre la caja, se analizan en el Cuadro N5.4; elcambio neto de caja en el ao 19X9 fue una disminucin de $27.000.

    Ambos lados de la ecuacin presentada en el Cuadro N 5.4, muestran estecambio neto. El cambio neto en caja durante un perodo (lado izquierdo de laecuacin) se puede explicar o analizar fijndose en los cambios en las cuentas queno son de efectivo (lado derecho de la ecuacin).

    Ntese como el registro de la depreciacin del perodo no afecta el efectivo.

    Esta transaccin ha significado una disminucin de un activo que no es efectivo yuna disminucin del patrimonio de los dueos. El efectivo no ha sido afectado.(La disminucin de efectivo se produjo en el perodo en que el activo no circulantese compr).

    El Cuadro N5.5, y teniendo como base el Balance inicial al 1/1/19X9 (o final al31/12/19X8) de la empresa Gama y las transacciones ocurridas durante el ao19X9 en dicha empresa, muestra su "Estado de Cambios en la Posicin Financiera"en base de Caja o de Efectivo, clasificando las fuentes y usos de fondos (caja)en las tres categoras antes sealadas: actividades propias de la operacin,actividades de inversin y actividades de financiamiento:

  • 8/21/2019 CAPITULO+V+Libro+Contabilidad+_Glvez-Clarke_.pdf

    37/130

    CAP. V / FLUJOS DE FONDOS Y EL ESTADO DE CAMBIOS EN LA POSICIN FINANCIERA

    321

  • 8/21/2019 CAPITULO+V+Libro+Contabilidad+_Glvez-Clarke_.pdf

    38/130

    CONTABILIDAD FINANCIERA PARA DIRECCIN DE EMPRESAS J. GLVEZ / V. CLARKE

    322

    Cuadro N 5.5

    ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DE GAMA PARA EL AO 19X9(Definicin: Fondos = Efectivo = Caja+Activos Equivalentes a Caja (AEC)

    I EFECTIVO GENERADO O UTILIZADO POR LAS OPERACIONES QUEDIERON ORIGEN A RESULTADOS CONTABLES $

    Recibidos de los Clientes 90.000Pagados por las Operac. (salarios, proveedores, etc.) (82.000)

    =========Total Flujo de Efectivo Operacional Neto: 8.000

    II EFECTIVO GENERADO O UTILIZADO EN ACTIVIDADES DEINVERSIN (Actividades Fuera de la Operacin):

    Recibidos por la Venta de Activos Fijos 0Usados en la Compra de Activos Fijos (125.000)

    Total Flujo de Efectivo por Actividades de Inversin: (125.000)

    III EFECTIVO GENERADO O UTILIZADO EN ACTIVIDADES DEFINANCIAMIENTO (Actividades Fuera de la Operacin):III.1 Financiamiento de Terceros:

    Prstamos a Largo Plazo Obtenidos 100.000Menos: Pagos de Prstamos a Largo Plazo 0Total Financiamiento de Terceros: 100.000

    III.2 Financiamiento de los Dueos:Emisiones de Acciones (o Aportes) 0Menos: Dividendos (Retiros) (10.000)Total Financiamiento de los Dueos: (10.000)

    Total Flujo de Efectivo por Actividades de Financiamiento: 90.000

    ==========VARIACIN DE EFECTIVO DURANTE EL PERIODO: $ (27.000)(= en el Saldo de Caja y Activos Equivalentes a Caja)

    SALDO INICIAL DE EFECTIVO $ 30.000===========

    SALDO FINAL DE EFECTIVO $ 3.000===========

    La informacin necesaria para preparar el Estado de Cambios de la PosicinFinanciera se podra generar, o desarrollar, usando el enfoque de anlisis detransacciones mostrado en el Cuadro N5.4. Este enfoque rpidamente se vuelve

    algo complejo, a medida que el nmero de transacciones aumenta. En la siguienteseccin se describir un procedimiento alternativo para la preparacin de estadosde cambios en la posicin financiera que usa las cuentas T discutidas en loscaptulos anteriores.

  • 8/21/2019 CAPITULO+V+Libro+Contabilidad+_Glvez-Clarke_.pdf

    39/130

    CAP. V / FLUJOS DE FONDOS Y EL ESTADO DE CAMBIOS EN LA POSICIN FINANCIERA

    323

    6.4 Preparacin del Estado de Cambios en la Posicin Financiera: FondosDefinidos como Efectivo

    Como en el balance y en el estado de resultados, no es necesario que usted sepacomo preparar un Estado de Cambios en la Posicin Financiera para usarlo

    efectivamente. No obstante, el aprender a construir este estado financiero facilita lacomprensin de su contenido y el alcance de sus objetivos. En esta seccin, sepresenta un procedimiento paso a paso para la preparacin del Estado de Cambiosen la Posicin Financiera con los fondos definidos como efectivo. Luego se ilustraeste procedimiento, usando las transacciones de la empresa Gama para 19X9.

    Cuadro N 5.6Empresa Gama: Balances Comparativos al 31 de Diciembre de 19X8 y 19X9

    ACTIVOS 31/12/19X8 31/12/19X9Activos Circulantes:

    Caja $ 30.000 $ 3.000

    Cuentas por Cobrar 20.000 55.000Existencias 40.000 50.000Total Act. Circulante 90.000 108.000

    Activos No-Circulantes:Edificios y Equipos (Costo) 100.000 225.000Depreciacin Acumulada (30.000) (40.000)Total Act. No-Circulantes 70.000 185.000

    Total Activos $ 160.000 $ 293.000

    PASIVOS Y PATRIMONIOPasivos Circulantes:

    CxP: Proveedores de Existencias 30.000 50.000CxP: Otros Proveedores 10.000 12.000Salarios por Pagar 5.000 6.000Total Pasivos Circulantes 45.000 68.000

    Pasivos No-Circulantes:Bonos por Pagar 0 100.000

    Patrimonio:Capital 100.000 100.000Utilidades Retenidas 15.000 25.000

    Total Patrimonio 115.000 125.000Total Pasivo y Patrimonio $ 160.000 $ 293.000

  • 8/21/2019 CAPITULO+V+Libro+Contabilidad+_Glvez-Clarke_.pdf

    40/130

    CONTABILIDAD FINANCIERA PARA DIRECCIN DE EMPRESAS J. GLVEZ / V. CLARKE

    324