Capítulo 2: Paradigmas, teoría e investiación

4
Capítulo 2: Paradigmas, teoría e investigación Algunas paradigmas de las ciencias sociales Como las teorías organizan nuestras observaciones y les asignan un sentido, suele haber más de una manera de entender las cosas. Los diversos puntos de vista arrojan explicaciones distintas. Macroteoría y microteoría Entre los temas de estudio de la macroteoría se encuentran la lucha entre las clases económicas de las sociedades, las relaciones internacionales o los intercambios de las principales instituciones sociales. como el gobierno. la religión y la familia. Por lo tanto, la macroteoría se ocupa de conjuntos grandes de la sociedad o incluso de sociedades enteras. La microteoría trata de las cuestiones de la vida social en el nivel de los Individuos y los grupos pequeños. Y sus temas de estudio son el comportamiento en las citas, las deliberaciones de los jurados y las relaciones entre estudiantes y maestros. El positivismo temprano Auguste Comte acuñó el término sociología en 1822. Identificó a la sociedad como un fenómeno sujeto a estudio científico. En la medida en que la gente advertía varias clases de sociedades o cambios sociales con el tiempo, predominaban los paradigmas religiosos para explicar las diferencias. Por lo tanto, separó su investigación de la religión. Pensaba que la sociedad podía estudiarse científicamente, que la fe religiosa podría cambiarse por la objetividad científica.

description

Este archivo contiene un resumen de los diferentes conceptos que aborda el libro de investigación.

Transcript of Capítulo 2: Paradigmas, teoría e investiación

Captulo 2: Paradigmas, teora e investigacinAlgunas paradigmas de las ciencias socialesComo las teoras organizan nuestras observaciones y les asignan un sentido, suele haber ms de una manera de entender las cosas. Los diversos puntos de vista arrojan explicaciones distintas.Macroteora y microteoraEntre los temas de estudio de la macroteora se encuentran la lucha entre las clases econmicas de las sociedades, las relaciones internacionales o los intercambios de las principales instituciones sociales. como el gobierno. la religin y la familia.Por lo tanto, la macroteora se ocupa de conjuntos grandes de la sociedad o incluso de sociedades enteras. La microteora trata de las cuestiones de la vida social en el nivel de los Individuos y los grupos pequeos.

Y sus temas de estudio son el comportamiento en las citas, las deliberaciones de los jurados y las relaciones entre estudiantes y maestros.

El positivismo tempranoAuguste Comte acu el trmino sociologa en 1822. Identific a la sociedad como un fenmeno sujeto a estudio cientfico.

En la medida en que la gente adverta varias clases de sociedades o cambios sociales con el tiempo, predominaban los paradigmas religiosos para explicar las diferencias.Por lo tanto, separ su investigacin de la religin. Pensaba que la sociedad poda estudiarse cientficamente, que la fe religiosa podra cambiarse por la objetividad cientfica.

Su "filosofa positiva" postulaba tres estados del desarrollo histrico.

1.- Estado teolgico: Trata sobre Dios y el conocimiento que el hombre tiene de l, mediante la fe o la razn.

2.- Estado metafsico: Remplaz a Dios con ideas como "naturaleza" y "leyes naturales".

3.- Las ciencias sustituiran a la religin y a la metafsica basando el conocimiento en observaciones de los cinco sentidos y no en la fe.

Paradigmas de los conflictosKarl Marx postul que la conducta social debera considerarse el proceso de un conflicto: el esfuerzo por dominar a los otros y por evitar ser dominado.

Georg Simmel advirti que los conflictos entre los miembros de los grupos muy unidos tienden a ser ms intensos que entre las personas que no comparten sentimientos de pertenencia e intimidad.

Lewis Coser seal que a veces los conflictos pueden fomentar la solidaridad social. Los conflictos entre dos grupos tienden a aumentar la cohesin de cada uno. Asimismo. la expresin de los conflictos dentro de un grupo a menudo cumple la funcin de una "vlvula de escape" antes de que las tensiones se agraven demasiado para resolverlas.

Interaccionismo simblicoCharles Horton Cooley introdujo la Idea de grupo primario los intimas con quienes compartimos un sentimiento de pertenencia. como nuestra familia, nuestra camarilla de amistades, etc. Tambin escribi del espejo del yo que creamos al contemplar las reacciones de quienes nos rodean.George Herbert Mead destacaba la Importancia de nuestra capacidad de "asumir el rol del otro". de Imaginar cmo se sienten los dems y cmo se comportaran en ciertas circunstancias. A medida que adquirimos una idea de cmo ven las cosas los dems. Desarrollamos un sentido de lo que Mead llamaba el "otro generalizado".EtnometodologaAs, en tanto que nuestros estatus sociales establecen expectativas sobre nuestra conducta cada quien enfrenta estas expectativas de manera un poco diferente. Harold Garfinkel se adhiere al punto de vista de que creamos continuamente la estructura social mediante nuestras acciones e interacciones: que, de hecho, creamos nuestras realidades.

Funcionalismo estructuralEl funcionalismo estructural, tambin conocido como "teora de los sistemas sociales, procede de una nocin de Comte y Spencer, que una entidad social, como una organizacin o toda una sociedad, puede verse como un organismo. Como todos los organismos, los sistemas sociales se componen de partes que contribuyen al funcionamiento del todo.Paradigmas feministasEl feminismo ha establecido paradigmas tericos importantes para la Investigacin social. En parte, se ha centrado en las diferencias de gnero y en su relacin con el resto de la organizacin social. Estos paradigmas han llamado la atencin a la opresin de las mujeres en muchas sociedades, lo que tambin ha arrojado luz sobre la opresin en general.Las diferencias intelectuales de hombres y mujeres en general condujeron a la psicloga Mary Field Belenky y a sus colaboradoras a hablar de las formas de conocer de las mujeres. Las cuales realizaron entrevistas profundas a 45 mujeres y llevaron a las investigadoras a distinguir cinco formas de conocer que pondran en duda la idea de que la investigacin es obvia y directa.1.- Silencio. Algunas mujeres, en particular durante las primeras etapas de la vida. se sienten aisladas del mundo del conocimiento y su vida est determinada. en buena medida. por autoridades externas.

2.- Conocimiento recibido. Desde este punto de vista, las mujeres se sienten capaces de asimilar y retener conocimientos originados en autoridades externas.

3.- Conocimiento subjetivo. Este punto abre la posibilidad del conocimiento personal y subjetivo, incluyendo la intuicin.4.- Conocimiento por procedimientos. Algunas mujeres piensan que han dominado los medios de adquirir conocimientos mediante procedimientos objetivos.

5.- Conocimiento construido. Las autoras describen este apartado como una posicin en la que las mujeres ven todo conocimiento como con textual: se consideran creadoras de conocimientos y valoran tanto las estrategias subjetivas como las objetivas para conocer