Paradigmas, 230315
-
Author
diliam-gonzalez -
Category
Education
-
view
67 -
download
3
Embed Size (px)
Transcript of Paradigmas, 230315
1. Obligatoria-Teora y Prctica Docente - 2015-01 Prof. Hctor Gonzlez - GRU Participante: Dilian Gonzlez E. Cabudare, 23 de marzo 2015 "Lo Moderno y lo Postmoderno: Rasgos en Pedagoga" 2. Esquema de interpretaciones bsico, que comprende supuestos tericos generales, leyes y tcnicas que adopta una comunidad concreta de cientficos Esquema de interpretaciones bsico, que comprende supuestos tericos generales, leyes y tcnicas que adopta una comunidad concreta de cientficos ParadigmaParadigma Macro modelo terico explicativo ParadigmaParadigma Macro modelo terico explicativo Interpreta y explicaInterpreta y explica la realidadla realidad Gua el accionar y laGua el accionar y la toma de decisionestoma de decisiones TeorasTeoras CreenciasCreencias ValoresValores LeyesLeyes TcnicasTcnicas HiptesisHiptesis 3. Un paradigma se impone cuando tiene ms xito y aceptacin que su competidor, debido a su poder explicativo. Actualmente la educacin se encuentra en una crisis de paradigma debido a que el paradigmaparadigma conductistaconductista (vigente todava) explica de manera insuficiente el proceso de aprendizaje enseanza. Un paradigma se impone cuando tiene ms xito y aceptacin que su competidor, debido a su poder explicativo. Actualmente la educacin se encuentra en una crisis de paradigma debido a que el paradigmaparadigma conductistaconductista (vigente todava) explica de manera insuficiente el proceso de aprendizaje enseanza. Un nuevo paradigma, el sociocognitivosociocognitivo o constructivistaconstructivista, con mayor poder explicativo trata de abrirse camino y su presencia es evidente en muchos aspectos de las Reformas Educativas Iberoamericanas. Un nuevo paradigma, el sociocognitivosociocognitivo o constructivistaconstructivista, con mayor poder explicativo trata de abrirse camino y su presencia es evidente en muchos aspectos de las Reformas Educativas Iberoamericanas. 4. Algunos paradigmas 5. Paradigmas EducativosParadigmas EducativosParadigmas EducativosParadigmas Educativos Paradigma Conductista Paradigma Conductista Paradigma Cognitivo Paradigma Cognitivo Paradigma Ambientalista Paradigma Ambientalista Paradigma Constructivista Paradigma Constructivista Mquina que aprende conductas observables, medibles y cuantificables Mquina que aprende conductas observables, medibles y cuantificables Organismo que desarrolla procesos cognitivos y afectivos Organismo que desarrolla procesos cognitivos y afectivos Escenario en donde se realizan las interrelacione s entre personas y el medio ambiente Escenario en donde se realizan las interrelacione s entre personas y el medio ambiente Organismo que desarrolla procesos cognitivos y afectivos en un escenario de aprendizaje Organismo que desarrolla procesos cognitivos y afectivos en un escenario de aprendizaje 6. Conductismo Tiene una larga tradicin de estudio e intervencin y es uno de los que ms proyecciones de aplicacin ha logrado en el mbito educativo. La problemtica central del paradigma es el estudio descriptivo de la conducta observable as como de sus factores determinantes, los cuales son considerados como exclusivamente ambientales. Los procesos no observables son excluidos del terreno de la investigacin y anlisis de esta corriente. Ivan P. Pavlov (1849 1936) 7. Skinner difera de Watson en que los fenmenos internos, como los sentimientos, deban excluirse del estudio. Sostena que estos procesos internos deban estudiarse por los mtodos cientficos habituales, haciendo hincapi en los experimentos controlados tanto con animales como con seres humanos. Sus investigaciones con animales, centradas en el tipo de aprendizaje (conocido como condicionamiento operante o instrumental) que ocurre como consecuencia de un estmulo provocado por la conducta del individuo, probaron que los comportamientos ms complejos como el lenguaje o la resolucin de problemas, podan estudiarse cientficamente a partir de su relacin con las consecuencias que tiene para el sujeto, ya sean positivas (refuerzo positivo) o negativas (refuerzo negativo). Skinner difera de Watson en que los fenmenos internos, como los sentimientos, deban excluirse del estudio. Sostena que estos procesos internos deban estudiarse por los mtodos cientficos habituales, haciendo hincapi en los experimentos controlados tanto con animales como con seres humanos. Sus investigaciones con animales, centradas en el tipo de aprendizaje (conocido como condicionamiento operante o instrumental) que ocurre como consecuencia de un estmulo provocado por la conducta del individuo, probaron que los comportamientos ms complejos como el lenguaje o la resolucin de problemas, podan estudiarse cientficamente a partir de su relacin con las consecuencias que tiene para el sujeto, ya sean positivas (refuerzo positivo) o negativas (refuerzo negativo). B. Frederic Skinner (1904 1990) Durante la II Guerra Mundial Skinner condujo una valiosa investigacin sobre entrenamiento de palomas. Coloc a sus palomas en una cmara especialmente diseada, empleando recompensas y castigos para ensearles ciertos tipos de comportamientos. Aplic esta tcnica de entrenamiento, conocida como condicionamiento operante, en numerosos contextos, inclusive para educar a sus hijos. Construy para ellos un saln con juguetes diseados para estimular el aprendizaje y la conducta creativa a travs del condicionamiento operante. Durante la II Guerra Mundial Skinner condujo una valiosa investigacin sobre entrenamiento de palomas. Coloc a sus palomas en una cmara especialmente diseada, empleando recompensas y castigos para ensearles ciertos tipos de comportamientos. Aplic esta tcnica de entrenamiento, conocida como condicionamiento operante, en numerosos contextos, inclusive para educar a sus hijos. Construy para ellos un saln con juguetes diseados para estimular el aprendizaje y la conducta creativa a travs del condicionamiento operante. 8. Conductismo 9. Paradigma ConductistaParadigma ConductistaParadigma ConductistaParadigma Conductista Metfora Bsica: una mquina. Es posible la prediccin completa al conocer el estado de la mquina y las fuerzas (conductas) que interactan con ella en cada momento. Metfora Bsica: una mquina. Es posible la prediccin completa al conocer el estado de la mquina y las fuerzas (conductas) que interactan con ella en cada momento. El Currculum es cerrado y obligatorio para todos. El Currculum es cerrado y obligatorio para todos. Los Objetivos se jerarquizan y secuencian en generales, especficos y operativos, donde lo importante es llegar a identificar conductas observables, medibles y cuantificables. Los Objetivos se jerarquizan y secuencian en generales, especficos y operativos, donde lo importante es llegar a identificar conductas observables, medibles y cuantificables. La Evaluacin se centra en el producto que debe ser evaluable, en cuanto medible y cuantificable. El criterio de evaluacin radica en los objetivos operativos. La Evaluacin se centra en el producto que debe ser evaluable, en cuanto medible y cuantificable. El criterio de evaluacin radica en los objetivos operativos. El Profesor est dotado de competencias aprendidas, que pone en prctica segn las necesidades. Un buen mtodo de enseanza garantiza un buen aprendizaje. El Profesor est dotado de competencias aprendidas, que pone en prctica segn las necesidades. Un buen mtodo de enseanza garantiza un buen aprendizaje. El Alumno es un buen receptor de contenidos, cuya nica pretensin es aprender lo que se ensea. El Alumno es un buen receptor de contenidos, cuya nica pretensin es aprender lo que se ensea. La Enseanza se centra en los contenidos como conductas a aprender y almacenar para aprobar. La Enseanza se centra en los contenidos como conductas a aprender y almacenar para aprobar. La Motivacin es externa o extrnseca y se apoya en premios o castigos como reforzadores del aprendizaje. La Motivacin es externa o extrnseca y se apoya en premios o castigos como reforzadores del aprendizaje. 10. Conductismo 11. Desde una perspectiva conductista el estudio del aprendizaje debe enfocarse en fenmenos observables y medibles. Sus fundamentos nos hablan de un aprendizaje producto de una relacin estmulo - respuesta. Los procesos internos tales como el pensamiento y la motivacin, no pueden ser observados ni medidos directamente por lo que no son relevantes a la investigacin cientfica del aprendizaje. El aprendizaje nicamente ocurre cuando se observa un cambio en el comportamiento. Si no hay cambio observable no hay aprendizaje. El mayor legado del conductismo consiste en sus aportaciones cientficas sobre el modelamiento de conductas, que si bien no pueden solucionarse totalmente a base de "premio-castigo", nos ensea que el uso de refuerzos pueden fortalecer conductas apropiadas y su desuso debilitar las no deseadas. La asignacin de calificaciones, recompensas y castigos son aportaciones de esta teora. Desde una perspectiva conductista el estudio del aprendizaje debe enfocarse en fenmenos observables y medibles. Sus fundamentos nos hablan de un aprendizaje producto de una relacin estmulo - respuesta. Los procesos internos tales como el pensamiento y la motivacin, no pueden ser observados ni medidos directamente por lo que no son relevantes a la investigacin cientfica del aprendizaje. El aprendizaje nicamente ocurre cuando se observa un cambio en el comportamiento. Si no hay cambio observable no hay aprendizaje. El mayor legado del conductismo consiste en sus aportaciones cientficas sobre el modelamiento de conductas, que si bien no pueden solucionarse totalmente a base de "premio-castigo", nos ensea que el uso de refuerzos pueden fortalecer conductas apropiadas y su desuso debilitar las no deseadas. La asignacin de calificaciones, recompensas y castigos son aportaciones de esta teora. Edward Thorndike (1874 1949) Mediante el uso de experimentos de aprendizaje con animales, Thorndike formul su denominada ley del efecto (los efectos del premio y el castigo) y los principios del refuerzo (se aprende aquella accin cuyo resultado es ms satisfactorio), que aplic al desarrollo de tcnicas especiales de aprendizaje para utilizar en el aula. 12. Conductismo 13. Conductismo 14. Teora CognitivaTeora Cognitiva Los estudios de enfoque cognitivo surgen a comienzos de los aos sesenta y se presentan como la teora que ha de sustituir a las perspectivas conductistas que haba dirigido hasta entonces la psicologa. Todas sus ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y tericos, que han influido en la conformacin de este paradigma, tales como: Piaget y la psicologa gentica, Ausubel y el aprendizaje significativo, la teora de la Gestalt, Bruner y el aprendizaje por descubrimiento. Los estudios de enfoque cognitivo surgen a comienzos de los aos sesenta y se presentan como la teora que ha de sustituir a las perspectivas conductistas que haba dirigido hasta entonces la psicologa. Todas sus ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y tericos, que han influido en la conformacin de este paradigma, tales como: Piaget y la psicologa gentica, Ausubel y el aprendizaje significativo, la teora de la Gestalt, Bruner y el aprendizaje por descubrimiento. Las ideas de estos autores tienen en comn el haberse enfocado en una o ms de las dimensiones de lo cognitivo (atencin, percepcin, memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento, etc.) aunque tambin subraya que existen diferencias importantes entre ellos. Las ideas de estos autores tienen en comn el haberse enfocado en una o ms de las dimensiones de lo cognitivo (atencin, percepcin, memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento, etc.) aunque tambin subraya que existen diferencias importantes entre ellos. 15. Cognoscitivismo 16. Cognoscitivismo 17. Cognoscitivismo 18. PERCEPCIN (Hechos, ejemplos y experiencias) INDUCCIN Aprendizaje por descubrimiento CONCEPTUALIZACIN (Conceptos, teoras y principios) DEDUCCIN Aprendizaje receptivo REPRESENTACIN -Imagen mental- (Redes y mapas conceptuales) 19. Paradigma CognitivoParadigma Cognitivo Metfora Bsica: un organismo, entendida como una totalidad cognitiva y afectiva. Todo lo cognitivo humano posee siempre tonalidades afectivas. Metfora Bsica: un organismo, entendida como una totalidad cognitiva y afectiva. Todo lo cognitivo humano posee siempre tonalidades afectivas. El Currculum es abierto y flexible (libertad de programas y horarios). El Currculum es abierto y flexible (libertad de programas y horarios). Los Objetivos se plantean por capacidades y por valores. Estos objetivos indican los procesos cognitivos y afectivos de los aprendices. Los contenidos y los mtodos son medios para desarrollar capacidades y valores. Los Objetivos se plantean por capacidades y por valores. Estos objetivos indican los procesos cognitivos y afectivos de los aprendices. Los contenidos y los mtodos son medios para desarrollar capacidades y valores. La Evaluacin se plantea desde una perspectiva cualitativa para el proceso (formativa) y cuantitativa para el producto (sumativa). Es imprescindible una evaluacin inicial de conceptos previos y destrezas bsicas. La Evaluacin se plantea desde una perspectiva cualitativa para el proceso (formativa) y cuantitativa para el producto (sumativa). Es imprescindible una evaluacin inicial de conceptos previos y destrezas bsicas. El Profesor es capaz de reflexionar sobre sus modos de hacer en el aula para facilitar el aprendizaje de los alumnos. Subordina la enseanza al aprendizaje. El Profesor es capaz de reflexionar sobre sus modos de hacer en el aula para facilitar el aprendizaje de los alumnos. Subordina la enseanza al aprendizaje. El Alumno es modificable en lo cognitivo y afectivo. No es un receptor pasivo, ya que es un actor de su propio aprendizaje. El Alumno es modificable en lo cognitivo y afectivo. No es un receptor pasivo, ya que es un actor de su propio aprendizaje. La Enseanza se centra en el desarrollo de estrategias de aprendizaje orientadas a los objetivos cognitivos y afectivos. La Enseanza se centra en el desarrollo de estrategias de aprendizaje orientadas a los objetivos cognitivos y afectivos. La Motivacin se espera que sea intrnseca, centrada en la mejora del alumno que aprende. La Motivacin se espera que sea intrnseca, centrada en la mejora del alumno que aprende. 20. HACIA UN PARADIGMA INTEGRADOR SOCIO - COGNITIVO HACIA UN PARADIGMA INTEGRADOR SOCIO - COGNITIVO Profesor conoce Estrategias y Domina contenidos Profesor conoce Estrategias y Domina contenidos Motivacin tiene Dimensin social E individual Motivacin tiene Dimensin social E individual La memoria es Constructiva a Mediano y largo plazo La memoria es Constructiva a Mediano y largo plazo Inteligencia y Lenguaje como Producto social Inteligencia y Lenguaje como Producto social Enseanza como Intervencin en los Procesos Cognitivos Afectivos en Contextos reales Enseanza como Intervencin en los Procesos Cognitivos Afectivos en Contextos reales Sustenta bajo las teoras cognitivas Y social Sustenta bajo las teoras cognitivas Y social Persona critica Constructiva y Creadora. Prima El uso de Herramientas Persona critica Constructiva y Creadora. Prima El uso de Herramientas Promueve Aprendizajes Sociales e individuales Promueve Aprendizajes Sociales e individuales 21. Socioculturalismo 22. Socioculturalismo 23. Socioculturalismo 24. Socioculturalismo 25. Socioculturalismo 26. Humanismo 27. Constructivismo: Sostiene que el ser humano, tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus destrezas innatas (como afirma el conductismo), sino una construccin propia que se va produciendo da a da como resultado de la interaccin entre esos dos factores. Afirma que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construccin del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee y con lo que ya construy en su relacin con el medio que le rodea. Constructivismo: Sostiene que el ser humano, tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus destrezas innatas (como afirma el conductismo), sino una construccin propia que se va produciendo da a da como resultado de la interaccin entre esos dos factores. Afirma que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construccin del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee y con lo que ya construy en su relacin con el medio que le rodea. 28. Constructivismo 29. El estudiante: Centro de su aprendizajeEl estudiante: Centro de su aprendizaje Significacin de los aprendizajes, vnculos con la evaluacin, tareas integradoras del aprendizaje y de la evaluacin Enfoque pluridisciplinario USO DE TECNOLOGIAS IDONEAS Y NUEVASUSO DE TECNOLOGIAS IDONEAS Y NUEVAS APRENDER POR PROYECTOS inters, eleccin, motivacin APRENDER POR PROYECTOS inters, eleccin, motivacin ENFOQUE SOCIO-CONSTRUCTIVISTAENFOQUE SOCIO-CONSTRUCTIVISTA INTERACTUARINTERACTUAR CONSTRUIR SU SABER CONSTRUIR SU SABER APROPIARSE EL SABER APROPIARSE EL SABER APPRENDER COLABORANDO habilidades sociales, intelectuales APPRENDER COLABORANDO habilidades sociales, intelectuales APRENDER POR PROBLEMAS situacin laboral, realista APRENDER POR PROBLEMAS situacin laboral, realista 30. Constructivismo 31. Constructivismo 32. Los Procesos Formativos Las ciencias sociales al finalizar el siglo XX se vieron afectadas por las urgencias y nuevas demandas originadas por los nuevos sectores productivos que determinan el avance del mundo hacia la llamada sociedad del conocimiento. Nuevas tendencias: Disolucin de las ideologas y las utopas, contrasta con el crecimiento indefinido de las fuerzas productivas del capitalismo industrial; la explotacin casi inagotable de las llamadas materias primas; la consolidacin de nuevas formas de organizacin estatal. Aperturismo e intemacionalizacin de la cultura del capitalismo que avasalla con su alta tecnologa, la innovacin cientfica, la competencia en todos sus procesos y sobre toda la sobrada calidad de sus productos. Crisis sistemtica al reaparecer el peligro del totalitarismo, la amenaza nuclear, la prdida del monopolio en la fabricacin de armas de destruccin masiva por parte de las potencias del industrialismo, el aumento de la pobreza en los pases del tercer mundo, el recrudecimiento de los odios nacionales. Deshumanizacin creciente, el culto a la guerra, desinters por la vida, el inters por el lucro y las cosas materiales, el hedonismo como paradigma de vida, menosprecio por la democracia y neoliberalismo como modelo de estado. Los Procesos Formativos Las ciencias sociales al finalizar el siglo XX se vieron afectadas por las urgencias y nuevas demandas originadas por los nuevos sectores productivos que determinan el avance del mundo hacia la llamada sociedad del conocimiento. Nuevas tendencias: Disolucin de las ideologas y las utopas, contrasta con el crecimiento indefinido de las fuerzas productivas del capitalismo industrial; la explotacin casi inagotable de las llamadas materias primas; la consolidacin de nuevas formas de organizacin estatal. Aperturismo e intemacionalizacin de la cultura del capitalismo que avasalla con su alta tecnologa, la innovacin cientfica, la competencia en todos sus procesos y sobre toda la sobrada calidad de sus productos. Crisis sistemtica al reaparecer el peligro del totalitarismo, la amenaza nuclear, la prdida del monopolio en la fabricacin de armas de destruccin masiva por parte de las potencias del industrialismo, el aumento de la pobreza en los pases del tercer mundo, el recrudecimiento de los odios nacionales. Deshumanizacin creciente, el culto a la guerra, desinters por la vida, el inters por el lucro y las cosas materiales, el hedonismo como paradigma de vida, menosprecio por la democracia y neoliberalismo como modelo de estado. 33. Nuevo Concepto de Aprendizaje A este enfoque en que el ambiente es de capital importancia hemos dado en llamar "ecoaprendizaje" o "aprendizaje situado" (Brown, 1989). La idea es colocar al alumno en el centro de una red de estmulos: aula, amigos, comunidad, familiares, instituciones. Estos estmulos llegan por los medios masivos, las redes de informacin y el mismo contexto cultural nacional y planetario. Los hipermedios interactivos contribuyen a organizar e interconectar esta amplia gama de estmulos y fuentes de informacin. Pero, en ausencia de la tecnologa computarizada, el equipo de docentes, en estrecha colaboracin con los estudiantes, deberan ser capaces de aprender a relacionar elementos de experiencias para "construir" los conocimientos con un propsito y un significado personal y colectivo. Nuevo Concepto de Aprendizaje A este enfoque en que el ambiente es de capital importancia hemos dado en llamar "ecoaprendizaje" o "aprendizaje situado" (Brown, 1989). La idea es colocar al alumno en el centro de una red de estmulos: aula, amigos, comunidad, familiares, instituciones. Estos estmulos llegan por los medios masivos, las redes de informacin y el mismo contexto cultural nacional y planetario. Los hipermedios interactivos contribuyen a organizar e interconectar esta amplia gama de estmulos y fuentes de informacin. Pero, en ausencia de la tecnologa computarizada, el equipo de docentes, en estrecha colaboracin con los estudiantes, deberan ser capaces de aprender a relacionar elementos de experiencias para "construir" los conocimientos con un propsito y un significado personal y colectivo. 34. Referencias: Ramn R. Abarca Fernndez 2012 Material suministrado por el Prof. Hector Gonzlez http://saia.uft.edu.ve/ead/mod/page/view.php?id=369829 [Consulta 20/03/15] http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/constructivismo.htm [Consulta 20/03/15] 35. El estudiante es el responsable de su propio aprendizaje!!! El estudiante es el responsable de su propio aprendizaje!!!