cafe_venezuela_Jpetit[1].doc

7
EFECTO DE LA SOMBRA SOBRE CONTENIDOS NUTRIMENTALES EN CULTIVO DE CAFÉ DE TRES (3) LOCALIDADES DEL ESTADO MERIDA, VENEZUELA. (1) Judith Petit, (2) Gabriel Uribe, (1) Claudio Márquez. (1) Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, [email protected] . INIFAP, Mocochá, México [email protected]

Transcript of cafe_venezuela_Jpetit[1].doc

Page 1: cafe_venezuela_Jpetit[1].doc

EFECTO DE LA SOMBRA SOBRE CONTENIDOS NUTRIMENTALES EN CULTIVO DE CAFÉ DE TRES (3) LOCALIDADES DEL ESTADO MERIDA,

VENEZUELA.

(1)Judith Petit, (2) Gabriel Uribe, (1) Claudio Márquez.(1)Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, [email protected]. INIFAP, Mocochá, México

[email protected]

Page 2: cafe_venezuela_Jpetit[1].doc

RESUMEN. En tres sectores del Estado Mérida, Venezuela (La Azulita, Santa Cruz de Mora y Mesa Bolívar) se realizó estudio sobre los contenidos nutrimentales en los suelos de los cafetales, bajo cobertura arbórea comparándolos con cafetales a plena exposición solar. Se establecieron un total de 6 parcelas experimentales, ubicadas en las dos condiciones (café con sombra y café a plena exposición solar). En cada parcela se realizó el muestreo de suelos a dos profundidades en forma de zigzag, y las muestras se enviaron al laboratorio para determinación de textura y contenidos nutrimentales de P, K, Ca, Mg, Al, además de pH y MO. Las principales conclusiones de este estudio determinaron que el cultivo de café bajo sombra genera los mayores valores de nutrimentos, MO y pH en las diferentes localidades investigadas. El mejor nivel de fertilidad se registró en Santa Cruz de Mora al reportar los valores más altos en cinco de siete determinaciones a la profundidad de 0-20 cm (P, K, Mg, Al y MO) y en dos de 20-40 (Mg y MO). En la localidad de La Azulita la sombra originó un incremento en los contenidos de P, Ca, Mg, MO y pH en la profundidad de 0-20 cm y en la de 20-40 K, Ca, Mg, MO y pH en comparación con lo observado en condiciones sin sombra, que generó un mayor contenido de K y Al en la profundidad de 0-20 cm y en la de 20-40 los valores de P y Al.

Palabras clave: Análisis suelo, café, sombra, nutrimentos.

INTRODUCCIÓN. En el Estado Mérida, Venezuela la práctica tradicional es el establecimiento de plantaciones de café bajo sombra pero esta siendo sustituida por siembras a sol abierto con café (Coffea arabica L.) variedad Caturra, tal situación puede contribuir a una serie de desventajas entre las que se pude citar: mayor densidad de población de malezas, mayor perdida de humedad en el suelo por evaporación, mayor incidencia de cercóspora, floración durante todo el año lo que altera la actividad fisiológica y va en detrimento del ciclo de vida de la planta, mayores requerimientos de fertilización; mientras que en condiciones de sombra se pueden generar las ventajas siguientes: mayor conservación de la humedad en el suelo, disminución de los daños por el viento, aporte de materia orgánica al suelo, aporte de nitrógeno atmosférico por el uso de leguminosas, disminución de la densidad de población de las malezas, disminución de la erosión hídrica, madurez del fruto escalonada. Las variedades de café de mayor importancia en

Venezuela son la Typica en el 68% de los cafetales, Caturra en el 12.75% y Bourbon en el 7.75 % (García, 1982). El objetivo de este trabajo fue determinar los beneficios que la sombra de los árboles ocasiona a las plantaciones de café del estado Mérida, Venezuela.

MATERIALES Y MÉTODOS. Se seleccionaron tres localidades del estado Mérida: La Azulita, Santa Cruz de Mora y Mesa Bolívar, la primera se ubica en longitud norte 08°43’30’’ y latitud oeste 71°26’03’’ a 1135 msnm, con una precipitación media de 1505 mm, la segunda localizada en las coordenadas 08°24’00’’ de latitud norte y 71°38’28’’ de longitud oeste a 562 msnm y con una precipitación media de 900 mm, la tercera localidad se encuentra en las coordenadas 08°28’442’’ de latitud norte y 71°35’45’’ de longitud oeste a una altura de 1000 msnm y una precipitación media anual de 1094 mm. La parcela experimental tenía una superficie de 500 m2 y se delimitó un total de seis parcelas, que se establecieron en condiciones de café con sombra y un número igual en café sin sombra.El muestreo de suelos se realizó a profundidades de 0-20 y 20-40 cm., en forma de zigzag. Las muestras una vez procesadas se enviaron al laboratorio del Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP) del estado Mérida para determinar textura, y los contenidos nutrimentales de P, K, Ca, Mg, Al, además de pH y MO.El análisis de los contenidos nutrimentales se realizó de acuerdo a los niveles de suficiencia determinados por Castellanos et. al. (2000).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Los suelos de las tres localidades estudiadas presentaron las siguientes texturas, para La Azulita franco arcillo arenosa en las dos profundidades, Santa Cruz de Mora franco arcillosa para las distintas profundidades, mientras que para Mesa Bolívar en la profundidad de 0 – 20 es arcillosa y de 20 – 40 franco arcillosa.De las tres localidades la que presentó el mejor nivel de fertilidad fue la de Santa Cruz de Mora al registrar en promedio los valores mas altos en P que superaron en un 75.9% a La Azulita y en 83% a Mesa Bolívar en la profundidad de 0-20 cm. y su contenido se sitúa en el nivel de muy alto (166 ppm), en tanto que para la profundidad de 20-40 cm. La Azulita reportó los mayores valores superando a Santa Cruz de Mora en 40.4% y a Mesa Bolívar en 82.7%, el valor reportado (52 ppm) se sitúa en un nivel alto. El K Santa Cruz de Mora reportó el valor más alto (979 ppm) en la profundidad de 0-20 cm. superando en un 79.1% a

Page 3: cafe_venezuela_Jpetit[1].doc

La Azulita y en 86.6% a Mesa Bolívar valor que es considerado como alto, para la profundidad 20-40 cm., Mesa Bolívar reporta el valor medio más alto (138 ppm), que fue mayor en 13.0% al de Santa Cruz de Mora y en 15.9% al de La Azulita valor situado en el nivel bajo. Mesa Bolívar reportó los valores más altos de Ca en las dos profundidades estudiadas (1016 y 518 ppm, 0-20 y 20-40 cm.) superando a La Azulita en un 48.4% y 79.1, respectivamente; en tanto que a Santa Cruz de Mora la incrementó en un 63.4 y 13.1% para las profundidades antes citadas, dichas cantidades son consideradas como contenidos moderadamente bajo y bajo, respectivamente. Con respecto al Mg, Santa Cruz de Mora reportó los valores más altos en las profundidades valoradas (104 y 143 ppm, para 0-20 y 20-40 cm de profundidad) cantidades que fueron superiores a las de La Azulita en un 51 y 70% y son considerados los valores como moderadamente bajos en ambos casos, en tanto a Mesa Bolívar los superó en un 11.5% y 67.1, para las profundidades evaluadas. El mayor contenido de Al se reportó en la localidad Santa Cruz de Mora a la profundidad de 0-20 cm. (198 ppm) el cual superó casi en su totalidad al de Mesa Bolívar ya que se valoró como trazas y en La Azulita en un 99.2% en contraste a la de 20-40 cm. esta superó a las otras dos al reportar el mayor valor promedio (1.9 ppm) y esta localidad fue mayor en casi el valor reportado al de Mesa Bolívar ya que ahí se determinaron trazas y en Santa Cruz de Mora el valor reportado representó el 46.3% del registrado en La Azulita. Santa Cruz de Mora reportó los valores promedio mas altos de MO (5.5 y 3.5%, para 0-20 y 20-40 cm., respectivamente), valores que se consideran muy altos y altos, respectivamente y superó a Mesa Bolívar en un 10.5 y 14.3% y a La Azulita en 25.6 y 24.8%, respectivamente. El pH menos ácido fue registrado en la localidad Mesa Bolívar con valores de 5.8 y 5.0 para las profundidades de 0-20 y 20-40, respectivamente.Los principales resultados de los análisis químicos realizados a los suelos de las tres localidades se presentan a continuación:La Azulita. Los contenidos registrados de P variaron bajo sombra en alto y moderadamente alto, mientras que sin sombra la variación fue de medio y muy alto a las profundidades de 0-20 y 20-40 cm. Se observó un incremento en el contenido de P en la condición con sombra a la profundidad 0–20 cm. de 133% en comparación con el de sin sombra en tanto en la profundidad 20-40 cm. se reporta una pérdida de 42.4%, en cuanto el K varió sus contenidos de moderadamente bajos a bajos con sombra y, sin

sombra de medios a bajos a profundidades de 0-20 y 20-40 cm., respectivamente. En el primer estrato se determinó un mayor contenido en la condición sin sombra de 39.2% y en el segundo estrato se determina un mayor contenido del orden de 19.8%; con respecto al Ca los valores fueron moderadamente bajos para la sombra y muy bajos para la condición sin sombra y se reporta un incremento en los contenidos en la condición de sombra para las dos profundidades en comparación con el de sin sombra con valores 946 vs 103 y 768 vs 49 para con y sin sombra respectivamente. Los valores determinados para Mg fueron bajos para la sombra y muy bajos sin sombra en las dos profundidades y se registró una situación similar a la observada para Ca 87 vs 16 y 52 vs 34, en contraste el Al en la condición de sombra, solo se determinaron trazas, mientras que en la condición sin sombra se registraron valores de 1.5 y 1.9 ppm para 0-20 y 20-40 cm. de profundidad. Los registros de MO, fueron para la condición con sombra de muy altos y moderadamente altos, y en sin sombra de moderadamente altos y medios. En la profundidad 0-20 cm. se incrementan en la condición con sombra en un 112.2% en comparación con el de sin sombra. El pH fue mayor en la condición con sombra que en la de sin sombra (Cuadro 1).Santa Cruz de Mora. Los contenidos de P observados en la situación con sombra variaron de muy alto y alto para las diferentes profundidades y muy alto y bajo para la sin sombra, en la capa superficial el contenido fue mayor en la condición sin sombra y la de 20-40 cm. el mayor contenido se reportó con sombra, Para el K los contenidos variaron de muy alto a bajo con sombra y sin esta de alto a bajo, y se observó un mayor contenido en la condición con sombra en la primera capa y se mantuvo el mismo en la subsiguiente, los valores de Ca fueron bajos con sombra y muy bajos sin ella, esos contenidos se incrementaron bajo sombra en un 176% para la capa superior en tanto en la subsiguiente el incremento fue de 96%, el Mg fue moderadamente bajo para la condición de sombra y de bajo a moderadamente bajo para sin sombra; en la profundidad 0-20 cm. se incrementó su contenido en un 39% mientras que en la siguiente profundidad disminuyó en 22.8%, el Al en la condición con sombra se determinaron trazas, lo que generó una disminución en su contenido y con ello su posible acción adversa con el P. Los contenidos de MO fueron muy alto y alto para la sombra y sin está de alto y moderadamente alto, dichos contenidos se incrementaron un 105 y 33% bajo sombra en las profundidades de 0-20 y 20-40 cm., respectivamente al igual que el pH pero con

Page 4: cafe_venezuela_Jpetit[1].doc

incrementos de 7.7 y 14.3% para las mismas profundidades (Cuadro2).Mesa Bolívar. En esta localidad se observó una mayor concentración de P cuyos valores lo ubicaron en moderadamente bajo y bajo con y sin sombra, en la capa superior en condiciones sin sombra, el K bajo sombra presentó condiciones de contenidos medios y muy bajos, mientras que en la situación sin sombra estos fueron de muy bajo y bajo, el contenido se incrementó con la sombra en la capa superior en 270%, pero disminuyó en la subsiguiente a cantidad tan pequeña que se determino sólo trazas, el Ca en la condición con sombra registró valores en los niveles moderadamente bajo y muy bajo, y en sin sombra fueron de moderadamente bajo y bajo, la condición de sin sombra registró los valores más altos en las dos profundidades (1053 y 547 ppm, para 0-20 y 20-40 cm.). La sombra benefició el contenido de Mg y lo situó en el nivel de moderadamente bajo y bajo, por tanto que en la situación sin sombra los niveles fueron bajos, en la capa superior, bajo sombra se incrementó en un 53% disminuyéndose drásticamente en la segunda profundidad (20-40 cm.) para alcanzar un valor de 7 ppm. La situación para el Al no cambió su contenido en esta localidad, y la MO se situó en los niveles de muy alto y medio para la condición de sombra, en cambio a plena exposición los niveles fueron altos, su contenido se incrementó en un 85%, bajo sombra en la profundidad 0-20 cm. y disminuyó fuertemente en la capa subsecuente (20-40 cm.), el pH prácticamente permaneció constante (Cuadro 3).

Cuadro 1. Contenidos nutrimentales observados bajo condiciones de sombra de café y sin ella en la localidad de La Azulita, Estado Mérida, Venezuela.

NutrimentoSin sombra Con Sombra

0-20 20-40 0-20 20-40

P (ppm) 24 66 56 38

K (ppm) 255 108 155 124

Ca (ppm) 103 49 946 768

Mg (ppm) 16 34 87 52

Al (ppm) 1.5 1.9 Trazas Trazas

MO (%) 2.62 2.30 5.56 2.96

pH 4.2 4.1 5.7 5.4

Cuadro 2. Contenidos nutrimentales observados bajo condiciones de sombra de café y sin ella en la localidad de Santa Cruz de Mora, Estado Mérida, Venezuela.Nutrimento

Sin sombra Con Sombra

0-20 20-40 0-20 20-40

P (ppm) 195 10 137 52

K (ppm) 747 120 1211 120

Ca (ppm) 198 304 547 597

Mg (ppm) 87 162 121 125

Al (ppm) 198 0.88 Trazas Trazas

MO (%) 3.6 3.0 7.4 4.0

pH 3.9 4.2 4.2 4.8

Cuadro 3. Contenidos nutrimentales observados bajo condición de sombra de café y sin ella en la localidad de Mesa Bolívar, Estado Mérida, Venezuela.Nutrimento

Sin sombra Con Sombra

0-20 20-40 0-20 20-40

P (ppm) 24 66 56 38

K (ppm) 255 108 155 124

Ca (ppm) 103 49 946 768

Mg (ppm) 16 34 87 52

Al (ppm) 1.5 1.9 Trazas Trazas

MO (%) 2.62 2.30 5.56 2.96

pH 4.2 4.1 5.7 5.4

CONCLUSIONES. De las tres localidades la que mejor nivel de fertilidad registró fue Santa Cruz de Mora al reportar los valores más altos en cinco de siete determinaciones a la profundidad de 0-20 cm (P, K, Mg, Al y MO) y en dos de 20-40 (Mg y MO). En la localidad de La Azulita la sombra generó un incremento en los contenidos nutrimentales de P, Ca, Mg, MO y pH en la profundidad de 0-20 cm y en la de 20-40 K, Ca, Mg, MO y pH en comparación con lo observado en condiciones sin sombra, que generó un mayor contenido de K y Al en la profundidad de 0-20 cm y en la de 20-40 los valores de P y Al.Para la localidad de Santa Cruz de Mora la sombra produjo incrementos en los contenidos de K, Ca, Mg, MO y pH en la profundidad de 0-20 cm. y en la de 20-40 los incrementos fueron para el P, Ca, MO y pH en comparación con lo observado en la condición sin sombra. La ausencia de sombra originó incrementos en P y Al en la profundidad de 0-20 cm. y en la de 20-40 Mg y Al, al ser comparada con los valores observados en la condición de sombra.Por último los suelos de la localidad de Mesa Bolívar generaron los mayores contenidos nutrimentales en K, Mg y MO a la profundidad de 0-20 cm. en comparación con los de a plena exposición solar, en tanto para esta condición los mayores contenidos observados fueron en P y Ca para la profundidad de 0-20 cm. y en la de 20-40 fueron K, Ca, Mg y MO.

LITERATURA CITADA1 Castellanos, J. Z., J. X. Uvalle-Bueno y A.

Aguilar-Santelises. 2000. Manual de

Page 5: cafe_venezuela_Jpetit[1].doc

interpretación de análisis de suelos y aguas. Segunda edición. Colección INCAPA 226 p.

2 García, N. 1982. Cafetales y Café. División de Ediciones de la Dirección General Sectorial de Información del Sector Agropecuario del MAC. Caracas, Venezuela.

AGRADECIMIENTOS. Esta investigación fue financiada por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA) de la Dirección Estadal Ambiental Mérida y la Coordinación de Conservación Ambiental-Bosque. También agradecemos el apoyo técnico de las Ingenieras Miriam Ramírez y Ofelia Alviárez.