Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

103
CADENAS PRODUCTIVAS DE CADENAS PRODUCTIVAS DE CADENAS PRODUCTIVAS DE CADENAS PRODUCTIVAS DE AGUAJE Y TAGUA AGUAJE Y TAGUA AGUAJE Y TAGUA AGUAJE Y TAGUA RESERVA NACIONAL RESERVA NACIONAL RESERVA NACIONAL RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA PACAYA SAMIRIA PACAYA SAMIRIA PACAYA SAMIRIA

Transcript of Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Page 1: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

CADENAS PRODUCTIVAS DE CADENAS PRODUCTIVAS DE CADENAS PRODUCTIVAS DE CADENAS PRODUCTIVAS DE

AGUAJE Y TAGUA AGUAJE Y TAGUA AGUAJE Y TAGUA AGUAJE Y TAGUA

RESERVA NACIONAL RESERVA NACIONAL RESERVA NACIONAL RESERVA NACIONAL

PACAYA SAMIRIAPACAYA SAMIRIAPACAYA SAMIRIAPACAYA SAMIRIA

Page 2: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Estudio de las cadenas productivas de aguaje y tagua Estudio de las cadenas productivas de aguaje y tagua Estudio de las cadenas productivas de aguaje y tagua Estudio de las cadenas productivas de aguaje y tagua

Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto –––– Perú Perú Perú Perú

© Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza – ProNaturaleza, 2006.

AutorAutorAutorAutor Fernando Navarro Bel

Edición generalEdición generalEdición generalEdición general Nancy Ferradas y Sandra Isola

IlustracionesIlustracionesIlustracionesIlustraciones © Sandra Isola / The Nature Conservancy © ProNaturaleza © Fernando Navarro Cita sugeridaCita sugeridaCita sugeridaCita sugerida Navarro, B. 2006. Estudio de las cadenas productivas de aguaje y tagua – Reserva Nacional Pacaya Samiria. ProNaturaleza, TNC, USAID. Lima, XX pp.

ProNaturaleza ProNaturaleza ProNaturaleza ProNaturaleza –––– Oficina Lima Oficina Lima Oficina Lima Oficina Lima Calle Alfredo León Nº 211 Lima 18 - Perù Teléfono: (511) 447-9032 Fax: (511) 446-8593 Web: http://www.pronaturaleza.org

The Nature Conservancy The Nature Conservancy The Nature Conservancy The Nature Conservancy –––– Oficina Lima Oficina Lima Oficina Lima Oficina Lima Av. Libertadores Nº 744 Lima 27 - Perú Teléfono: (511) 222-8600 Fax: (511) 221-6243 Web: http://parksinperil.org/espanol/

Este informe ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y de The Nature Conservancy, conforme a las condiciones de la Donación No. EDG-A-00-01-00023-00 del Programa Parques en Peligro. El contenido de este informe es responsabilidad de ProNaturaleza y no refleja necesariamente el punto de

vista de The Nature Conservancy o del Gobierno de los Estados Unidos de América.

Page 3: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

0

IIIINDICENDICENDICENDICE Índice Resumen ejecutivo Contexto Lineamientos metodológicos AGUAJE AGUAJE AGUAJE AGUAJE • Descripción técnica del aguaje

• Oferta de la producción local y regional de aguaje

• Identificación y determinación de costos y precios

• Identificación de los actores y nivel de desarrollo asociativo

de los productores, transformadores y comercializadores en

• la reserva y otras zonas de importancia de la región

• Identificación de los productores

• Identificación de las empresas transformadoras

• Identificación del nivel de desarrollo del aguaje en valor agregado

• Identificación de canales de comercialización y base de datos

de potenciales compradores

• Flujo y descripción del funcionamiento de la cadena productiva de aguaje

• Procedimientos a seguir para la logística de exportación del aguaje a los

mercados internacionales

• Estrategias de ventas del aguaje y derivados

• Ingresos y costos de la operación y flujo de caja proyectado con márgenes

de resultados VAN y TIR para la primera operación

• Problemática de la cadena de aguaje

• Conclusiones

• Recomendaciones TAGUA TAGUA TAGUA TAGUA • Descripción técnica de la tagua

• Oferta de la producción local y regional de la tagua

• Identificación y determinación de costos y precios

• Identificación de los actores y nivel de desarrollo asociativo

de los productores, transformadores y comercializadores en la

reserva y otras zonas de importancia de la región

• Identificación de los productores

• Identificación de las empresas transformadoras

• Identificación del nivel de desarrollo de la tagua en valor agregado

• Identificación de canales de comercialización y base de datos de

de potenciales compradores

• Flujo y descripción del funcionamiento de la cadena productiva de tagua

• Procedimientos a seguir para la logística de exportación de la tagua a los

mercados internacionales

• Estrategias de ventas de la tagua y derivados

• Ingresos y costos de la operación y flujo de caja proyectado con márgenes

de resultados VAN y TIR para la primera operación

• Problemática de la cadena de tagua

• Conclusiones

• Recomendaciones

Page 4: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

1

I.I.I.I. RESUMEN EJECUTIVORESUMEN EJECUTIVORESUMEN EJECUTIVORESUMEN EJECUTIVO La realidad que vivimos, como resultado de los cambios de los mercados mundiales, obliga a los productores y otros actores que trabajan en áreas naturales protegidas a asumir retos en diversos ámbitos, en especial el productivo, económico, ambiental y social. De esta manera, podrán aprovechar los recursos biológicos y silvestres y manejarlos sobre la base del cumplimiento de exigencias de calidad, respetando el ecosistema. En este caso, los actores de la cadena productiva de aguaje y tagua de la región Loreto, principalmente de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, deben complementarse a fin de afrontar estos retos y acceder con éxito al mercado regional y nacional. Para ello, una alternativa clave es trabajar asociadamente - bajo el concepto de cadenas - para cada línea de producto seleccionada, estableciendo planes de manejo autorizados y contando el apoyo de asociaciones de productores debidamente organizadas, de forma que exista un manejo integral de la logística operacional. El conjunto de agentes económicos de la cadena - que participan directamente en la producción, recolección, transformación y traslado del mismo producto hacia el mercado - les permitirá establecer relaciones de producción para generar oferta y determinar precios de venta finales en asociación, creando fortalezas para sus comunidades, organizaciones y para ellos mismos. Además, podrán identificar las empresas compradoras formales y las dimensiones y capacidades de negociación que estas tienen. El enfoque fundamental de la cadena productiva de aguaje y tagua de las comunidades de la cuenca Yanayacu - Pucate en la Reserva Nacional Pacaya Samiria apunta a lograr la complementación y cooperación entre actores productivos, encargados de la recolección, la logística, mercados, financiamientos económicos y los servicios, a fin de competir con las exigencias del mercado. En este contexto, la Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza – ProNaturaleza viene implementando una serie de actividades para el desarrollo de las cadenas productivas de aguaje y tagua en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, región Loreto, que incluyen la elaboración de planes de manejo y la implementación de los mismos. La presente informe identifica y analiza cada una de las fases de los productos de aguaje y tagua, desde la producción hasta su comercialización en el mercado regional, para alcanzar el mercado nacional y, de ser factible en un mediano plazo, la exportación. Todo ello, con la finalidad de determinar una estrategia de comercialización conveniente para incrementar las ventas de las comunidades y rentabilidades de cada uno de los productos indicados. Esta consultoría ha sido realizada por la Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza – ProNaturaleza en el marco del Programa Parques en Peligro, financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y The Nature Conservancy.

Page 5: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

2

II.II.II.II. CONTEXTOCONTEXTOCONTEXTOCONTEXTO En esta sección, se resaltan los principales aspectos que conforman el estudio de las cadenas de valor de los productos aguaje y tagua y se enfatiza la utilidad que esta “herramienta de gestión” ofrece. AntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentes

ProNaturaleza viene elaborando una serie de propuestas y proyectos para el desarrollo de una cartera de productos con un claro potencial exportable y es consciente de que la información desempeña un aspecto importante en las organizaciones, pues coloca a quien la posee en una mejor situación para tomar decisiones acertadas y con menor riesgo. En esa medida, los estudios de la cadena de valor representan una de las herramientas más útiles para las fundaciones y /o empresas que quieren colocar sus productos en mercados nuevos, potenciales o poco explorados, regionales, nacionales e internacionales, pues a través de su aplicación, se puede obtener información útil y oportuna para la toma de decisiones y la respectiva gestión. A través de diferentes instrumentos como planes estratégicos y de negocios, estudios de mercados, entre otros, se dispone de una base de información referencial sobre los productos, mercados prospectados, tendencias, estadísticas generales, experiencias de comercialización y exportación, entre otros temas de importancia. En la actualidad, se requiere capitalizar toda esta información de forma ordenada y profundizar a máxima puntualidad en esta etapa para obtener resultados complementarios en los productos aguaje, tagua y derivados. En este contexto, se ha ejecutado un análisis de la cadena de valor para los dos productos indicados, de manera que sean priorizados a través de un análisis más fino, detallado y pertinente al nivel de desarrollo de ofertantes y demandantes actuales. Este análisis del aguaje y la tagua se ha concentrado claramente en la cadena productiva, con un enfoque “producto – mercado, valor agregado actual y potencial” y un nivel de profundidad de la información que permita tomar acciones integradas y direccionadas. Asimismo, ha considerado el esquema completo de cada uno de los productos indicados, desde la oferta de producción hasta la exportación, para permitir implementar la estrategia comercial para cada uno de ellos. Objetivos generalesObjetivos generalesObjetivos generalesObjetivos generales Elaborar un estudio de la cadena de valor de los productos aguaje y tagua, considerando el análisis de cada fase de la cadena productiva, desde la producción hasta comercialización regional y la posible fase de exportación, e incluso teniendo en cuenta la venta de los productos a mercados formales.

Objetivos específicosObjetivos específicosObjetivos específicosObjetivos específicos • Identificar la capacidad actual de producción local de aguaje y tagua en las comunidades de la, Veinte

de Enero, Buenos Aires, Arequipa y Yarina en la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Asimismo determinar la oferta regional de estos productos.

• Identificar los costos que representan una inversión para el productor y los precios de venta que rigen

en el mercado de las cadenas indicadas para determinar la formación de “propuestas de precios”, dadas las diferentes fluctuaciones que se dan en los comercializadores actualmente.

• Identificar a los actores y el grado de asociación de los productores, transformadores y

comercializadores en la zona de la reserva y en otras zonas importantes seleccionadas de la región. • Identificar a las empresas productoras, transformadoras y comercializadoras de estos productos,

considerando a fábricas transformadoras formales que cumplan con estándares mínimos de calidad.

Page 6: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

3

• Identificar el nivel de desarrollo, en valor agregado, que tiene cada uno de los productos. • Identificar los canales de comercialización y potenciales compradores de los productos en la cadena

productiva. • Establecer el flujo y descripción del funcionamiento de la cadena productiva de cada producto. • Describir los procedimientos logísticos de exportación de los productos indicados para mercados

internacionales potenciales. • Desarrollar una estrategia de venta adecuada. • Realizar una proyección económica financiera (VAN, TIR), a partir de costos, ingresos y capital de

trabajo estimado para determinar margen de ganancia en cada producto. • Identificar la problemática de la cadena de los productos (aguaje y tagua). • Desarrollar conclusiones y recomendaciones para cada producto.

Cambio de paradigma, una línea de acciónCambio de paradigma, una línea de acciónCambio de paradigma, una línea de acciónCambio de paradigma, una línea de acción El eeeestudio studio studio studio sobre sobre sobre sobre la cadena la cadena la cadena la cadena productiva productiva productiva productiva de aguaje y taguade aguaje y taguade aguaje y taguade aguaje y tagua,,,, permitirá elaborar un plan de conservación de estos recursos así como un plan para la obtención de beneficios complementarios por las comunidades locales. Desde una concepción responsable de liderazgo, se ha considerado prioritario analizar la producción y otras actividades que intervienen en las cadenas de valor de los productos aguaje y tagua, los mismos que son recolectados, transformados con valor agregado, presentados y comercializados. Asimismo, el presente estudio analiza la asociación entre productividad y la participación de los productores y de otros actores en dichos mercados, tener determinar la calidad de los productos y, por consiguiente, los ingresos de sus beneficiarios (productores rurales organizados). Para ello, se considera importante realizar un diagnóstico de los productos para articular a los productores, empresas, transformadores y compradores formales a fin de facilitar la comercialización y la posible exportación futura de sus productos. Asimismo, se deberá asegurar la organización, reglamentación, recolección, transformación y calidad de los productos para la sostenibilidad de la producción y comercialización en un mediano plazo.

III.III.III.III. LINEAMIENTOS METODOLLINEAMIENTOS METODOLLINEAMIENTOS METODOLLINEAMIENTOS METODOLÓÓÓÓGICOS GICOS GICOS GICOS Como parte de la metodología de este trabajo se planificaron etapas y actividades identificadas y definidas con anticipación, de manera integrada y estructurada. Las etapas consideradas y realizadas fueron: • Planificación • Recopilación de información • Investigación de la información • Procesamiento de la información • Elaboración del informe final

Page 7: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

4

La metodología hace énfasis en la recopilación de la información existente (en el análisis crítico de la información recopilada), a fin de asegurar que esta cubra plenamente las necesidades y expectativas de la consultoría. Así mismo, se realizaron entrevistas y conversatorios con los actores claves de las cadenas productivas y se consultaron varias fuentes de información secundaria relacionadas y necesarias para el análisis. La metodología seguida para el desarrollo del estudio solicitado se basó en las siguientes actividades: 1) Taller con productores de diversas comunidades locales de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. El

taller se realizó en la comunidad Veinte de Enero, en la cuenca Yanayacu-Pucate (Anexo No 1).

Posteriormente, se tuvo una reunión para presentar los avances con el Biológo Javier Noriega, Director del Programa Noreste de ProNaturaleza.

Acopio de información primaria y secundaria acerca de los productos de aguaje y tagua en instituciones públicas y privadas en Lima e Iquitos (Anexo No. 2).

2) Procesamiento y análisis de la información recopilada. 3) Elaboración y contenido del reporte final de acuerdo con los requerimientos de la consultoría

contratada.

Page 8: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

5

AGUAJEAGUAJEAGUAJEAGUAJE ( ( ( (Mauritia flexuosaMauritia flexuosaMauritia flexuosaMauritia flexuosa))))

Page 9: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

6

I.I.I.I. Descripción Descripción Descripción Descripción ttttécnica del écnica del écnica del écnica del aaaaguajeguajeguajeguaje Nombre científico Mauritia flexuosa L. F. Sinonimia o nombre común Aguaje, achual (Perú); caranday-guazu, ideuí (Bolivia); buriti, burití-do-brejo, miriti, buritirana (Brasil); canangucha, moriche, aguaje, mirití (Colombia); moriche (Venezuela). Sistemática • Reino: Vegetal • División: Fanerógamas • Clase: Monocotiledónea • Subclase: Liliopsida • Orden: Arecales • Familia : Arecaceae • Sub Familia: Calamaoideae • Tribu: Lepidocaryeae • Género : Mauritia • Especie: flexuosa Características generales Variedades o cultivares: existen variedades fenotípicamente diferentes, tanto en fruta como en planta. Se puede diferenciar tres variedades de fruta por su color: el Amarillo o Posheco, cuando todo el mesocarpio es amarillo; el Colorado, cuando la parte externa del mesocarpio es de color rojo y el resto es amarillo; el Shambo, cuando todo el mesocarpio es de color rojo; y el Shambo Azul, que en realidad solo son frutos pintones del Shambo. En la Comunidad Esperanza Río Marañón de la Reserva Nacional de Pacaya Samiria se encontró la variedad llamada Sacha Vaca, fruto bastante grande, comestible y de buen sabor. El rendimiento por hectárea es variable: fluctúa entre 1 a 10 según las fuentes de información. Para el presente estudio, se considera los rendimientos en producción local de 1 TM/ha según fuente de ProNaturaleza (2005) y en producción regional de 6,5 TM/ha según fuente INIA (2005). Si se cuenta con asistencia técnica en campo y un cuidado del cultivo, se obtiene rendimientos de producción superiores. Una palmera produce una inflorescencia de 724 frutos, lo que sugiere un total de 5792 frutos en la palmera, y por tanto, la producción puede ser estimada en 290 kg de frutos por palmera. Color y tamaño del fruto: es una drupa suave, de color rojo vino o rojo oscuro, el epicarpio y la pulpa son de color amarillo. Esta última representa sólo el 12 o 13% del peso seco del fruto. Diámetro: 4 cm a 5 cm. Peso: 40 g a 45 g por fruto. Altura de la palmera: de 9 m a 35 m. Distribución: departamentos de Loreto, Ucayali, Huánuco y San Martín. Épocas: el florecimiento se da en los meses de febrero, marzo o de agosto a diciembre (dependen del sitio de producción). La época de la fructificación del aguaje se inicia ocho años después de la plantación,

Page 10: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

7

cuando las plantas alcanzan una altura de 6 m a 7 m aproximadamente. La fructificación aparentemente ocurre todo el año, con mayores concentraciones entre los meses de febrero y agosto, y relativa escasez entre los meses de septiembre y noviembre. El momento óptimo de cosecha del racimo es cuando los frutos adquieren una coloración marrón más intensa y se desgajan fácilmente. Cosecha de aguaje: la producción del aguajal es estacional y cubre casi todo el año. La época de cosecha depende de la ubicación del mismo; sin embargo, se considera que los periodos estimados de cosecha son de julio a septiembre (comunidad de Parinari), de julio a noviembre (Satipo), y de septiembre a diciembre (Jenaro Herrera). Densidad: en Pacaya Samiria, las densidades por hectárea varían entre 157 y 169 aguajales. La proporción es mayor en aguajales juveniles y menor en aguajales hembras (aguajal Paina y aguajal Paujil)

. Descripción El aguaje es una palmera dioica (sus palmas tienen flores femeninas, masculinas o bisexuales) con copa esférica. En condiciones naturales puede alcanzar una altura de 35 m. El tallo o estípite es recto, liso, cilíndrico, columnar con diámetro a la altura del pecho (DAP) 30 cm a 60 cm. Las raíces primarias profundizan hasta 60 cm y luego se desarrollan horizontalmente hasta 40 m, sus raíces secundarias aeríferas o neumatóforos, por lo que pueden respirar en condiciones hidromorfas. Las hojas son compuestas, flabeladas, de 5 m a 6 m de longitud, agrupadas de 10 a 20 en la parte terminal del tallo (formando la copa); la lámina tiene entre 80 cm y 90 cm de diámetro, y se prolonga en el pecíolo; el haz es verde oscuro y el envés verde claro; el pecíolo es profundamente acanalado, verde oscuro y puede alcanzar hasta 4 m de largo. Las inflorescencias masculinas y femeninas son interfoliares, iguales en tamaño (2 m a 3 m de largo) y forma; las flores masculinas miden 10 mm x 7 mm en la yema y la flor femenina mide 2 mm de largo. El fruto es una drupa, de forma oblonga o elipsoide hasta de 7 cm de longitud y 5 cm, de diámetro, el peso varía 40 g a 80 g; el epicarpio es escamoso de color pardo a rojo oscuro, el mesocarpio, suave, amiláceo y aceitoso, de color amarillo, anaranjado rojizo, generalmente con una semilla. Importancia del cultivo

El fruto del aguaje concentra tocoferoles (80 mg a 100 mg por cada 100 g). Asimismo, cada 100 g de pulpa contiene 50 mg a 60 mg de ácido ascórbico (Vitamina C). Estos componentes le dan al aguaje un gran potencial alimenticio. Morfología La morfología descrita es la más común y saltante, y permite identificar con facilidad a esta especie: El sistema radicular tienen raíces primarias que pueden desarrollarse tierra abajo hasta 60 cm y luego continuar su crecimiento de forma horizontalmente hasta 40m. Las raíces secundarias aeríferas o neumatóforos permiten la respiración en condiciones hidromorfas.... Estípite: es solitario, inerme y erecto de hasta 40 m de altura y 30 cm a 60 cm de diámetro; tiene una agrupación de raíces en la base y presenta pocas hojas muertas y colgadas. Presenta de 8 a 20 hojas palmadas, dispuestas en espiral con una vaina que tiene una capa fibrosa, un pecíolo de 1.6 m a 4 m de longitud; la lámina mide cerca de 2.5 m de longitud, lo que hace que la hoja completa mida 4.5 m en total, separada en aproximadamente 200 foliolos pendulados que miden de 4 cm a 5 cm de ancho.

Page 11: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

8

Inflorescencias: la inflorescencia es interfoliar, pendulada, pedúnculo de 0,7 m a 0,9 m de longitud, raquis de 1,4 m a 2,4 m de longitud con vainas braceales, con 18 a 46 raquilas de 70 cm a 119 cm de longitud. Flores simples, flores estaminadas densamente coronadas en la raquila de 1,1 cm de longitud, sépalos de 3,5 cm a 4,5 cm de longitud, pétalos lanceolados de 1 cm a 11 cm de longitud. Flores pistiladas de 8 mm de longitud, sépalos de 8 mm longitud.

Fruto: el fruto es una drupa, oblonga o elipsoide de hasta 7 cm de longitud y 5 cm de diámetro; el peso varía de 40 g a 80 g, el epicarpio es escamoso, de color pardo a rojo oscuro, el mesocarpio es suave, amiláceo y aceitoso de color amarillo, anaranjado rojizo, generalmente con una semilla. Agroecología El aguaje se propaga por semilla botánica, ese es el método tradicionalmente utilizado. La viabilidad de la semilla es corta, aproximadamente 30 días. La germinación es lenta y epigea. Las plántulas están listas para el trasplante cuando tienen como mínimo 30 cm de altura, que se logra entre 4 y 5 meses después de la siembra en bolsas plásticas negras. Fenología Germinación: la germinación del aguaje es adyacente - ligular; el eófilo tiene un par de hojas divergentes, las semillas sembradas en un periodo de 1 a 10 días después de la cosecha tuvieron una germinación del 100% en 75 días; las semillas sembradas en un periodo de 10 a 20 días tuvieron una germinación de 85% en 90 días; y finalmente las sembradas de 20 a 30 días tuvieron una germinación de 55% en 120 días. • Floración y fructificación: la época de floración se da en los meses de febrero, marzo, agosto y

diciembre pero depende del sitio de producción. La época de fructificación del aguaje se inicia entre 7 y 8 años después de la plantación, cuando las plantas alcanzan una altura de 6 m a 7 m. La fructificación aparentemente ocurre todo el año, con mayores concentraciones entre los meses de febrero y agosto y relativa escasez entre los meses de septiembre y noviembre.

Distribución, ecología y suelos Es una especie nativa amazónica, probablemente originaria de las cuencas de los ríos Huallaga, Marañón y Ucayali en el Perú. En la cuenca amazónica, tiene amplia distribución en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela y Guyana. En la selva peruana, se cultivan y explotan poblaciones naturales en los departamentos de Loreto, Ucayali, Huánuco y San Martín. Las condiciones ambientales adaptativas son: biotemperatura media anual máxima de 25,1 ºC y biotemperatura media anual mínima de 17,2 ºC. El promedio máximo de precipitación total por año de 3419 mm y promedio mínimo de 936 mm. Altitud variable desde 50 m.s.n.m. hasta 850 m.s.n.m.

Utilización del aguaje Esta palmera tiene múltiples usos, que cubren necesidades desde la alimentación humana hasta la industria. A continuación presentamos alguno de ellos.

• El fruto se come solo (el mesocarpo) o se prepara en bebidas. Para ello se ablanda el fruto maduro en

agua, las escamas se eliminan y se extrae el mesocarpo. Las bebidas de aguaje se preparan diluyendo el mesocarpo en agua con azúcar o sometiéndolo a fermentación; el mesocarpo también puede deshidratarse y reconstituirse para bebidas.

Page 12: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

9

• Las semillas inmaduras son comestibles. De los peciolos se fabrican esteras. Asimismo, dentro de la médula del tallo se desarrollan los "suris" que son larvas blanquecinas de un coleóptero. Los suris se comen fritos o guisados y es una fuente alta de proteínas y muy agradable al paladar. La semilla se utiliza en una serie de artesanías como pipas, botones, figuras, dados, perinolas, trompos, etc.

• La raíz se utiliza para el crecimiento del pelo. Para ello, esta se prepara en infusión y se aplica sobre la

cabeza. • La savia del tronco es utilizada como vino por los indígenas. La recogen haciendo huecos con un

tronco cortado o en el tocón. Una sola palma puede producir de 8 a 10 litros en un día, y contiene principalmente agua y sucrosa.

• Los botones jóvenes de las inflorescencias pueden ser cortados y exudados para obtener savia, cuyo

contenido de azúcar es más o menos de 50%. La savia puede ser bebida directamente, fermentada para producir vino de palma o reducida por cocción a azúcar.

• Asimismo, se obtiene sal por medio de la cocción de las hojas y la ebullición de la ceniza, hasta que quede únicamente un polvo café 3.

Características más importantes del fruto Sabor agridulce y agradable. La pulpa sólo representa un 12% del peso total del fruto. Posee alto contenido de lípidos (21% a 31%), de pro vitamina A (beta caroteno, 30 mg - 300mg/100g) en la pulpa y bajo contenido de ácidos grasos esenciales. Cantidad significativa de vitamina B y C, importante contenido de minerales pero mucha variabilidad en estos contenidos nutricionales. Contenido relativamente alto de tocoferoles (vitamina E), lo que representa una ventaja para su uso en cosmética. Su conservación cara porque necesita refrigeración, y aún así con fuertes limitaciones de durabilidad, salvo que se usen fijadores de color para pulpa y se homogenice. Siembra El cultivo del aguaje es aún incipiente, debido a actualmente existe la tradición de explotar los “aguajales” naturales. Estos últimos, si bien son abundantes, cada vez se encuentran más lejos de los centros de consumo. La siembra del aguajal se realiza en suelos temporales o permanentemente inundados, el transplante al terreno definitivo debe hacerse a los 4 o 5 meses de edad, cuando tengan un mínimo de 30 cm de altura. • Semilla: se utiliza semilla botánica. • Tipo de siembra: el transplante de plantones al terreno de definitivo se realiza a los 4 o 5 meses de

edad, cuando tengan un mínimo de 30 cm de altura. • Tratamiento a la semilla: desinfección con Benomyl y otros productos de control de plagas. Se

recomienda la desinfección de herramientas en la etapa de vivero. Propagación Hasta el momento la forma de propagación es por semilla botánica. Se siembra en almácigos o bolsas, para luego ser transplantada al terreno definitivo. Durante la etapa de vivero el aguaje desarrolla mucho más cuando tiene 70% de sombra. La viabilidad de la semilla es corta. En Iquitos se controló el inicio de germinación a los 82 días y a los 101 días 40% de germinación; en Manaus semillas procedentes de frutos que contenían una semilla4, a los 92 días germinaron el 48% y a los

Page 13: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

10

120-150 días y hasta el final germinaron el 52%; en semillas procedentes de frutos que contenían 2 semillas, a los 55 días germinó el 41% y entre 120-150 días y hasta el final, germinó el 64%.

Métodos de establecimiento y manejo de plantación Monocultura Los distanciamientos recomendados en monocultura son variados; el más frecuente es de 8 m de largo y 8 m de ancho, colocando en cada punto de plantación 2 plántulas espaciadas a 1 m. Para eliminar el exceso de plantas masculinas, deberá mantenerse en la población un máximo de 3% de plantas “macho”. En terrenos temporales o permanente inundados, puede ocurrir muerte de las plantas, debido a que los “neumatoforos” (raíces secundarias) no alcanzan el aire por estar sumergidas por un tiempo demasiado prolongado. Para prevenir esto, debe tenerse un especial cuidado en la selección del terreno. La agronomía del aguaje aún no ha sido desarrollada. Agroforestería: orientaciones El aguaje, por ser una especie heliófita y de porte elevado, debe ocupar el estrato alto. Los distanciamientos mínimos deben variar entre 10 m y 12 m, los hoyos deben tener 40 cm tanto de longitud como de ancho y de profundidad, y contener abundante substrato orgánico mezclado con suelo de la capa superficial. Las líneas de plantación deben orientarse de Este a Oeste para un mejor aprovechamiento de la energía lumínica. Una modalidad extensiva de establecimiento agroforestal del aguaje consiste en el manejo de la regeneración natural, ejecutando raleos o completando plantas que se adecúen a los espaciamientos mínimos previstos. Las asociaciones observadas son con cultivos de arroz o maíz, que conforman el estrato bajo; pueden también asociarse con pasturas. En sistemas agroforestales sucesionales, el distanciamiento del aguaje varía entre 12 m y 24 m.; el establecimiento puede ser simultáneo o secuencial y, dependiendo del tipo de suelo, se puede asociar con: arroz (Oryza sativa), maíz (Zea mays), yuca (Manihot sp), plátano (Musa sp), piña (Ananás comosus), marañón (Anacardium occidentales), uvilla (Pouoruma cecropiifolia), umarí (Poraqueiba serícea) y leche caspi (Couma macrocarpa). Al finalizar el aprovechamiento de los cultivos de ciclo corto, será necesario establecer una cobertura de leguminosa. En general, los deshierbos que se practican en los cultivos de ciclo corto y el mantenimiento de los frutales leñosos nativos favorecen el desarrollo y producción del aguaje; la remoción de las hojas viejas del aguaje es una práctica recomendada. Deben realizarse observaciones permanentes de incidencia de plagas y enfermedades, a fin de preveer el control fitosanitario correspondiente. Cosecha A partir de los 8 años se inicia la cosecha, se da en manera persistente hasta llegar a los 40 o 50 años donde esta va decreciendo. Estudiando el aguaje en Jenaro Herrera Perú, encontró un promedio de 3 inflorescencias por palmera, siendo el máximo 7. El número promedio de frutos que pesan 1 kg, es 21, variando de 13 a 42. La máxima producción por árbol sin incluir el peso del racimo fue de 139 kg. el número promedio de frutos por racimo fue de 333, encontrándose hasta 980 frutos. y el número promedio de frutos que pesan 1 kg., es 21, variando de 13 a 42. El número de inflorescencias varía de 5 a 8 por palmera. Aproximadamente, cada una de estas inflorescencias puede registrar 724 frutos, lo que haría un total de 5,792 frutos por palmera. El peso medio total de frutos por inflorescencia fue de 16 kg y se registró un máximo de 51 kg.

Page 14: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

11

Técnicas de cosecha En el Perú, la población local utiliza hasta 3 formas para cosechar aguaje, dependiendo de la altura de la palma. Los que tienen hasta 5 m de altura son cosechados mediante el uso de escaleras rústicas; los de 5 m a 9 m son cosechadas cortando un fuste de cualquier árbol que no tenga mucho peso y que generalmente crezca cerca del aguaje, pues se usará como escalera para cortar la inflorescencia; finalmente los de mayor altura se cosechan cortando la palmera. Sin embargo, existen técnicas para subir a los aguajes. Una de ellas es el empleo del subidor de bicicleta, compuesto de dos juegos de flejes para asegurar cada uno de los pies y de un cinturón con gancho de seguridad y cables de acero. La ventaja de esta herramienta es que da total seguridad, pero tiene varias desventajas. En primer lugar, su precio es elevado (2200 USD), en segundo lugar resulta muy pesado y grande para cargarlo por el bosque, y finalmente sus correas se pudren rápidamente con la alta humedad. Otra técnica usada para la recolección de frutos es la de escalamiento utilizando el método de triángulos, donde habitualmente son necesarios entre uno a dos escaladores con cinco a seis cargadores, aunque esto depende de la cantidad de aguaje que se espera cosechar en cada salida. La técnica consiste en confeccionar dos juegos de triángulos de palos duros y amarrados con soguillas que se arriman al tronco para subir a la palmera. Luego, la persona se sienta en un triangulo y empuja el de arriba, subiendo después al triángulo de arriba, jalando al que queda abajo y repitiendo el proceso hasta llegar a arriba. Labores culturales

• El abono en el cultivo de aguaje es necesario para restituir la extracción de nutrientes del suelo. Se ha estimado que debe componerse de 42 kg de nitrógeno por ha; 9,9 kg de calcio por ha, 1,7 kg de potasio por ha y 0,3 kg de fierro por ha. Una opción tecnológica viable consiste en el aprovechamiento de toda fuente orgánica generada en el sistema: malezas, residuos de cosecha, podas de formación, mantenimiento y podas periódicas de la cobertura leguminosa.

• El control de malezas es necesario en la primera etapa de vivero, ya que esta es la etapa más vulnerable del cultivo del aguaje.

Control de plagas y enfermedades No han sido registradas plagas de importancia para la Mauritia flexuosa, ni siquiera en grandes poblaciones monoespecíficas. El aguaje no ha sido estudiado debidamente en cultivo, no se conocen sus plagas y enfermedades, se afirma que se observó un barrenador del raquis de los frutales Castnia sp., detectándose su presencia por los orificios de salida de la larva del lepidóptero a lo largo del raquis; también se afirma que en los troncos caídos se encuentran suris (Rynchophorus palmarum) Conservación y valor nutritivo del fruto Los frutos del aguaje son perecibles, cuando están maduros pueden conservarse sin deterioro hasta 7 días después de la cosecha. El mesocarpo preparado en pasta puede conservarse en refrigeración o congelamiento; y puede también deshidratarse y reconstituirse en bebidas. La pulpa del aguaje es el alimento más nutritivo de los frutos del trópico. A continuación se presenta el análisis químico y el valor nutritivo de la pulpa:

Page 15: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

12

Cuadro 01: Cuadro 01: Cuadro 01: Cuadro 01: Valor nutritivo del AguajeValor nutritivo del AguajeValor nutritivo del AguajeValor nutritivo del Aguaje

ComponentesComponentesComponentesComponentes 100 g de pulpa100 g de pulpa100 g de pulpa100 g de pulpa

Energía 283,0 kcal

Agua 53,6 g

Proteínas 3,0 g

Lípidos 21,1 g

Carbohidratos 18,1 g

Fibra 10,4 g

Ceniza 0,9 g

Calcio 74,0 mg

Fósforo 27,0 Mg.

Fuente: IIAP - Cultivos Frutales Nativos Amazónicos

Perspectiva El aguaje es una especie aún no domesticada que tiene un gran potencial económico en la selva peruana. Una de sus ventajas es que crece en terrenos hidromorfos, que son abundantes en la región y no son aptos para otros cultivos; asimismo, puede adaptarse a suelos no inundables; infértiles y ácidos. Es una especie de uso múltiple que suministra frutos, palmito, madera y almidón del estípite. Además, es una palmera rústica de fácil manejo que se asocia con especies cultivadas de ciclo corto, semi-perennes y perennes. Su mesocarpo tiene alto valor nutritivo y puede ser aprovechado industrialmente para: bebidas, heladería y sorbetería. Los frutos de segunda calidad se utilizan en alimentación animal pues tienen disponibilidad de abundante germoplasma diversificado con ecotipos que producen elevados tenores de Provitamina A (5 000 UI /g de aceite). Asimismo, cuenta con ácidos oléicos que son importantes en alimentación humana; por ejemplo, el “dulce de burití” preparado del mesocarpo del aguaje, contiene 1 116 u g /100g. de Vitamina A como retinol, cantidad suficiente para eliminar la hipovitaminosis A, que afecta a los niños desnutridos. Las desventajas que limitan el desarrollo masivo del cultivo son el carácter dioico de la especie, la reducida proporción de mesocarpo respecto al fruto (12-13%), los métodos deficientes de cosecha, el nulo desarrollo agronómico y tecnológico para la conservación y transformación del fruto y la falta de formalización y de mercados externos.

Page 16: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

13

La promoción comercial del cultivo debe priorizar la recolección de germoplasma de plantas superiores en producción y calidad y las hibridaciones para incrementar el volumen del mesocarpo y transferir caracteres de porte bajo a la planta. De esa manera se facilita la cosecha y precocidad productiva y se disminuye el tiempo de inicio de producción comercial. No deberá descuidarse el manejo de los “aguajales” intervenidos y no intervenidos, intensificando los estudios taxonómicos, fenológicos, ecológicos y de población de los mismos. En general, se debe priorizar los estudios químicos y bromatológicos de los frutos; perfeccionar los métodos de cosecha; y desarrollar tecnologías de conservación y de transformación industrial del fruto. Asimismo, es urgente y necesaria la implementación de políticas promotoras que faciliten la investigación, producción, industrialización y comercialización de los productos derivados del aguaje.

II.II.II.II. Oferta de la Oferta de la Oferta de la Oferta de la pppproducción roducción roducción roducción llllocal y ocal y ocal y ocal y rrrregional de egional de egional de egional de aaaaguajeguajeguajeguaje El aguaje es una palmera exclusiva de zonas tropicales y nativa de la amazonía peruana. Habita en los pantanos de inundación permanente y se extiende en un territorio de aguajales densos y mixtos (de tres millones de hectáreas) en la región Loreto. Esto representa aproximadamente 900 000 hectáreas de rodales productivos. Producción Producción Producción Producción llllocal ocal ocal ocal El presente estudio se concentra en la producción de las comunidades de la cuenca Yanayacu Pucate de la Reserva Nacional Pacaya Samiria: Veinte de Enero, Buenos Aires, Arequipa y Yarina. En las comunidades indicadas, existe una extensión de rodales naturales de aguaje que de 52 ha aproximadamente, con un rendimiento conservador estimado 1 TM / ha (comunicación ProNaturaleza).

Sin embargo, se tiene cifras de rendimientos por hectárea de 6,5 TM, lo cual da una producción local estimada anual de 338 TM, valorizada a un precio de venta firme estimado a lo largo del año de 13 nuevos soles por saco de 50 kg, que ofrece una producción local valorizada en 87 880 nuevos soles por campaña anual. CuantificaciónCuantificaciónCuantificaciónCuantificación Para esta cuantificación, se considera de importancia graficar la producción de las cuatro comunidades indicadas, considerando un rendimiento promedio de 0.978 TM / ha que para los efectos de redondeo se ha considerado en una (1) TM /ha, con una extensión de 52 ha y una producción total de 52 TM según los estimados conservadores de ProNaturaleza y que según el INIEA podría ser de 6.5 TM /ha, alcanzando actualmente niveles de producción hasta 338TM.

Cuadro 02: Cuadro 02: Cuadro 02: Cuadro 02: Producción local de comunidadesProducción local de comunidadesProducción local de comunidadesProducción local de comunidades y rendimiento estimado y rendimiento estimado y rendimiento estimado y rendimiento estimado

ComunidadesComunidadesComunidadesComunidades ProdProdProdProducciónucciónucciónucción

(TM)(TM)(TM)(TM) SuperficieSuperficieSuperficieSuperficie

(ha)(ha)(ha)(ha) RendimientoRendimientoRendimientoRendimiento

TM/haTM/haTM/haTM/ha

Veinte de EneroVeinte de EneroVeinte de EneroVeinte de Enero 26,26,26,26,00000000 27,27,27,27,60606060 0,0,0,0,942942942942

Buenos AiresBuenos AiresBuenos AiresBuenos Aires 15,15,15,15,25252525 16,16,16,16,20202020 0,0,0,0,942942942942

ArequipaArequipaArequipaArequipa 2,2,2,2,25252525 2,2,2,2,30303030 0000,,,,978978978978

YarinaYarinaYarinaYarina 5,5,5,5,40404040 5,5,5,5,70707070 0,0,0,0,947947947947

TotalTotalTotalTotal 48,48,48,48,90909090 51,51,51,51,80808080 0,0,0,0,978978978978

Fuente: ProNaturaleza 2005 - Plan de Manejo Forestal de Aguaje en la Reserva Nacional Pacaya Samiria

Page 17: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

14

Cuadro 03: Cuadro 03: Cuadro 03: Cuadro 03: Producción local de comunidades, superficie cosechada y rendimiento estimadoProducción local de comunidades, superficie cosechada y rendimiento estimadoProducción local de comunidades, superficie cosechada y rendimiento estimadoProducción local de comunidades, superficie cosechada y rendimiento estimado según rendimientos indicados por el INIEAsegún rendimientos indicados por el INIEAsegún rendimientos indicados por el INIEAsegún rendimientos indicados por el INIEA

ComunidadesComunidadesComunidadesComunidades ProducciónProducciónProducciónProducción

(TM)(TM)(TM)(TM) SuperficieSuperficieSuperficieSuperficie

(ha)(ha)(ha)(ha) RendimientoRendimientoRendimientoRendimiento

TM /haTM /haTM /haTM /ha

Veinte de EneroVeinte de EneroVeinte de EneroVeinte de Enero 179179179179,,,,40404040 22227777,,,,60606060 6666,,,,5555

Buenos AiresBuenos AiresBuenos AiresBuenos Aires 105105105105,,,,30303030 16161616,,,,20202020 6666,,,,5555

ArequipaArequipaArequipaArequipa 14141414,,,,95959595 2222,,,,30303030 6666,,,,5555

YarinaYarinaYarinaYarina 37373737,,,,05050505 5555,,,,70707070 6666,,,,5555

TotalTotalTotalTotal 338338338338,,,,00000000 51515151,,,,80808080 6666,,,,5555

Fuente: Elaboración propia Fuente original INIA, Ene 2006 - Producción y rendimientos del Aguaje

Producción Producción Producción Producción rrrregionalegionalegionalegional Se cuenta con una extensión aproximada de 3 000 000 de ha para la producción regional de Loreto, pero se considera que solo son productivos los rodales hembras, los cuales abarcan aproximadamente de 30% a 40% de la extensiones. Por esta razón, se ha estimado que los rodales productivos de la Región abarcan 900 000 hectáreas aproximadamente y esto significa, a su vez, una producción regional estimada de 900 000 TM anuales, considerando un rendimiento promedio de 1 TM de acuerdo a las estimaciones del presente estudio. Sin embargo, si se aplican los rendimientos estimados y publicados por el INIEA de 6,5 TM /ha6, se obtendría una producción bruta regional de 5 845 000 TM anuales.

La valorización de esta producción es muy variada debido a las fluctuaciones de los precios de compra de los actores informales de la cadena (recolectistas, acopiadores, mayoristas, entre otros). Aún es difícil que ellos definan un precio de venta firme del producto a lo largo del año, como consecuencia de los grandes volúmenes diarios de oferta que manejan y principalmente debido a la informalidad del negocio. Los procesos organizativos en la producción regional son más complejos que los de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, en la cual se puede trabajar ejerciendo una estrategia planificada de identificación de compradores formales, y realizar las ventas respectivas a precio firme por kilo (para obtener una rentabilidad en la operación). Eventualmente, en la medida que la cadena en general se formalice con el apoyo de las entidades estatales, ONG y del sector privado como eje transversal de gestión, se habrá obtenido un resultado favorable. De esta manera, la prueba piloto de venta de la producción local de las comunidades formales que se plantea realizar en el presente estudio será una replica y una realidad para implementar a nivel regional. El proceso de cambio de la cadena productiva de aguaje a nivel regional es lento, queda pendiente aplicar paradigmas como trabajar formalmente mediante el concepto de cadenas productivas bajo una mentalidad de “ganar-ganar para todas las partes”. Esto requiere pasar a un escenario que garantice las transacciones comerciales y asegure continuidad, sostenibilidad del recurso y su mejor aprovechamiento, estableciendo, además, reglas claras, equidad, formalidad, así como normas y estándares de calidad para el desarrollo formal y sostenible del negocio y su futura industrialización. CuantificaciónCuantificaciónCuantificaciónCuantificación En el siguiente cuadro,,,, se considera una producción regional anual esperada para 2006, considerando dos alternativas. La primera presenta un rendimiento promedio conservador de 1 TM/ha y la otra, un

Page 18: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

15

rendimiento optimista de 6,5 TM/ha. Para efectos de las estimaciones del presente estudio a nivel regional, se ha considerado el rendimiento promedio conservador de 1 TM.

CuCuCuCuadro 04: adro 04: adro 04: adro 04: Producción regional, superficie cosechada y rendimiento para la región Loreto Producción regional, superficie cosechada y rendimiento para la región Loreto Producción regional, superficie cosechada y rendimiento para la región Loreto Producción regional, superficie cosechada y rendimiento para la región Loreto

2006200620062006

RegiónRegiónRegiónRegión ProducciónProducciónProducciónProducción

(TM)(TM)(TM)(TM) SuperficieSuperficieSuperficieSuperficie

(ha)(ha)(ha)(ha) RendimientoRendimientoRendimientoRendimiento

TM / haTM / haTM / haTM / ha AlternativasAlternativasAlternativasAlternativas

Loreto 900,00 900 000 1 Conservadora

Loreto 5 850 000 900 000 6,5 Optimista

Fuente: ProNaturaleza, 2005 - Plan de Manejo Forestal de Aguaje.

En el departamento de Loreto, se concentran la mayoría de productores y transformadores artesanales de aguaje del país, por lo que la producción en fresco se destina a procesos de transformación para las diferentes presentaciones de venta en el mercado regional. El proceso primario se inicia con la producción y transformación del aguaje a pulpa en bruto (de forma artesanal en la mayoría de los casos) y sigue con otros procesos de uso.

Expectativas de rendimientosExpectativas de rendimientosExpectativas de rendimientosExpectativas de rendimientos El rendimiento promedio del cultivo de aguaje, sobre la base de cifras estadísticas, es fluctuante y está estimado en 1 TM/ha y 6,5 TM /ha. Sin embargo, con un mejor cuidado las plantaciones podrían rendir aún más. Esta variabilidad de rendimiento se calcula sobre la base de la asistencia técnica mínima que se le brinde a las plantaciones, asimismo, en función a la ubicación de las plantaciones, donde las condiciones ecológicas pueden ser favorables o no para el desarrollo óptimo del aguaje. Otro factor a considerar es la densidad de plantas por hectárea, que en la mayoría de plantaciones silvestres no es completa, por lo que el rendimiento promedio resulta inferior. Según la ficha técnica, en el caso de contar con condiciones óptimas de manejo y cuidado en asistencia técnica (labores culturales y cuidados de cosecha), se pueden alcanzar cifras muy superiores a las indicadas.

Exportaciones realizadasExportaciones realizadasExportaciones realizadasExportaciones realizadas Si bien la cadena productiva es informal y no está constituida legalmente, durante el presente estudio se identificó que se han enviado muestras (exportaciones) de productos de aguaje como semillas, pasta y plantones vivos. Las fuentes indican que la mayor exportación (semillas de aguaje) se realizó en el año 2001 hacia Costa Rica, de igual manera, ese mismo año también se exportó pasta de aguaje a Italia. Posteriormente, los envíos de muestras han decrecido.

Page 19: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

16

Cuadro 05: Cuadro 05: Cuadro 05: Cuadro 05: Exportaciones de aguaje y sus derivados según países de destinoExportaciones de aguaje y sus derivados según países de destinoExportaciones de aguaje y sus derivados según países de destinoExportaciones de aguaje y sus derivados según países de destino

Valor Fob Valor Fob Valor Fob Valor Fob USDUSDUSDUSD MercadoMercadoMercadoMercado

2001200120012001 2002200220022002 2003200320032003 2004200420042004 2005200520052005

Canadá - - - - 8

Costa Rica 8700 - - - -

Italia 110 - - - -

Japón - - 12 2 -

TotalTotalTotalTotal 8888810810810810 0000 12121212 2222 8888

Fuente: Biocomercio, Ene 2006 - Sistemas de reportes de biocomercio (www.biocomercioperu.org)

Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico 1: 1: 1: 1: ExportacioExportacioExportacioExportaciones de aguaje y sus derivados según países de nes de aguaje y sus derivados según países de nes de aguaje y sus derivados según países de nes de aguaje y sus derivados según países de destino 2001destino 2001destino 2001destino 2001

Fuente: Biocomercio, Ene 2006 - Sistemas de reportes de biocomercio (www.biocomercioperu.org)

En los últimos años, se registraron envíos de plantones vivos en pequeños volúmenes de tamaño de muestra, tal es el caso de los envíos que se realizaron a Japón en el año 2004. Finalmente, se registró un pequeño envío mixto hacia Canadá en el año 2005. Ninguno de estos reportes evidencia la salida de productos derivados de aguaje.

CuaCuaCuaCuadro 06:dro 06:dro 06:dro 06: Exportaciones de Exportaciones de Exportaciones de Exportaciones de aaaaguaje y sus derivados según tipo de presentaciónguaje y sus derivados según tipo de presentaciónguaje y sus derivados según tipo de presentaciónguaje y sus derivados según tipo de presentación

2001200120012001 2002200220022002 2003200320032003 2004200420042004 2005200520052005

PRESENTACIONPRESENTACIONPRESENTACIONPRESENTACION Valor Valor Valor Valor Fob Fob Fob Fob USDUSDUSDUSD

Kgs Kgs Kgs Kgs BrutoBrutoBrutoBruto

Valor Valor Valor Valor Fob Fob Fob Fob USDUSDUSDUSD

Kgs Kgs Kgs Kgs BrutoBrutoBrutoBruto

Valor Valor Valor Valor Fob Fob Fob Fob USDUSDUSDUSD

Kgs Kgs Kgs Kgs BrutoBrutoBrutoBruto

Valor Valor Valor Valor Fob Fob Fob Fob USDUSDUSDUSD

Kgs Kgs Kgs Kgs BrutoBrutoBrutoBruto

Valor Fob Valor Fob Valor Fob Valor Fob USDUSDUSDUSD

Kgs Kgs Kgs Kgs BrutoBrutoBrutoBruto

Embarque mixto - - - - 12 8 - - 8 8

Semillas 8700 3052 - - - - - - - -

Pasta 110 38 - - - - - - - -

Plantones de aguaje - - - - - - 2 4 - -

TotalTotalTotalTotal 8888810810810810 3333090090090090 0000 0000 12121212 8888 2222 4444 8888 8888

Fuente: Biocomercio, Ene 2006 - Sistemas de reportes de biocomercio (www.biocomercioperu.org)

Page 20: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

17

En el siguiente cuadro podemos apreciar las empresas que han participado en estos movimientos comerciales al exterior, entre las cuales destaca la empresa Productos, Servicios y Representantes Agroecológicos EIRL, que en el año 2001 realizó la mayor exportación de semillas de aguaje (valorizada en US $ 8 700).

Cuadro 07: Cuadro 07: Cuadro 07: Cuadro 07: ExportacExportacExportacExportación de Aguaje y sus derivados según empresas exportadoras (Valor Fob ión de Aguaje y sus derivados según empresas exportadoras (Valor Fob ión de Aguaje y sus derivados según empresas exportadoras (Valor Fob ión de Aguaje y sus derivados según empresas exportadoras (Valor Fob USDUSDUSDUSD))))

Valor Fob Valor Fob Valor Fob Valor Fob USDUSDUSDUSD MercadoMercadoMercadoMercado

2001200120012001 2002200220022002 2003200320032003 2004200420042004 2005200520052005

Agroindustrias HELIX S.A.C. - - - - 8

Díaz Salazar Adolfo Luis 110 - - - -

Empresa Agroindustrial del Perú - - 12 2 -

Loma Linda Products S.A. - - - - -

Productos Serv. y Rep. Agroecológicos EIRL

8,700 - - - -

TotalTotalTotalTotal 8,8108,8108,8108,810 0000 12121212 2222 8888

Fuente: Biocomercio, Ene 2006 - Sistemas de reportes de biocomercio (www.biocomercioperu.org)

Se asume que estos envíos han sido debidamente autorizados por las instituciones encargadas, y se espera que no haya existido una fuga significativa de este material genético hacia el exterior. Planes de Planes de Planes de Planes de mmmmanejoanejoanejoanejo Los planes de manejo que han elaborado y están bajo implementación, presentan las estrategias para el manejo de los recursos forestales sobre la base de un rendimiento sostenido. Las cuatro comunidades analizadas (Veinte de Enero, Buenos Aires, Arequipa y Yarina) cuentan con planes de manejo de este recurso natural. Estos han sido elaborados a partir de las experiencias de cada una de las poblaciones locales, y en la actualidad, se encuentran en proceso de aplicación.

Cuadro 08: Cuadro 08: Cuadro 08: Cuadro 08: Relación de cRelación de cRelación de cRelación de comunidades que cuentan con planes de manejo para aguajeomunidades que cuentan con planes de manejo para aguajeomunidades que cuentan con planes de manejo para aguajeomunidades que cuentan con planes de manejo para aguaje

ComunidadComunidadComunidadComunidad Plan de Plan de Plan de Plan de Manejo en Manejo en Manejo en Manejo en

pppprocesorocesorocesoroceso Extensión (hExtensión (hExtensión (hExtensión (ha)a)a)a)

Veinte de Enero Sí 27272727,,,,60606060

Buenos Aires Sí 16161616,,,,20202020

Arequipa Sí 2222,,,,30303030

Yarina Sí 5555,,,,70707070

Fuente: Elaboración propia

Page 21: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

18

III.III.III.III. Identificación y determinación de Identificación y determinación de Identificación y determinación de Identificación y determinación de ccccostos y ostos y ostos y ostos y ppppreciosreciosreciosrecios CostosCostosCostosCostos Para determinar los costos de producción (recolección) de aguaje, se han considerado los diferentes rubros de gastos que intervienen en las actividades de los miembros de las comunidades como la colecta, carguío, transporte fluvial y entrega de aguaje, entre otros; considerando principalmente la mano de obra local empleada. Los costos de las actividades por producción se grafican a continuación:

Cuadro 09: Cuadro 09: Cuadro 09: Cuadro 09: Costo estimado de producCosto estimado de producCosto estimado de producCosto estimado de producción de sacos de ción de sacos de ción de sacos de ción de sacos de aaaaguajeguajeguajeguaje

DescripciónDescripciónDescripciónDescripción Nº Nº Nº Nº

aguajesaguajesaguajesaguajes DíasDíasDíasDías

Nº Nº Nº Nº Escalad.Escalad.Escalad.Escalad.

Cantidad de Cantidad de Cantidad de Cantidad de sacossacossacossacos

Costo total en Costo total en Costo total en Costo total en S/.S/.S/.S/.

Escalamiento 62 2 4 100 150 Ensacado - 2 4 - 80 Carguio - 2 5 - 200 Transporte, Manipulación - 1 10 - 150 Transporte, Iquitos Nauta. - - - - 100 Pasaje - - - - 15 Estadía - 2 - - 30 Imprevistos - - - - 275 TOTAL 100 1000

Fuente: ProNaturaleza, 2005 - Plan de Manejo Forestal de Aguaje

En base a los cálculos efectuados, se ha determinado que el costo efectivo de producción (recolección) por saco de 50 kg es de aproximadamente 10 nuevos soles.

PreciosPreciosPreciosPrecios Como es de conocimiento general, la cadena de aguaje aún se viene trabajando de manera informal y los precios de venta fluctúan en base a la oferta y demanda en el mercado. También, en gran parte, están sujetos al poder de negociación de los grandes mayoristas.

Evolución y tendenciasEvolución y tendenciasEvolución y tendenciasEvolución y tendencias Los precios del aguaje presentan una ligera tendencia al alza. Los precios registrados corresponden a las primeras etapas de la cadena; sin embargo, debido a que se han establecido, siguen la misma tendencia en otras etapas. • El precio promedio de saco de aguaje comprado en chacra es de 10 nuevos soles. El precio en

el puerto de Iquitos es de 12 a 12,50 nuevos soles • El precio promedio de venta saco en mayorista es de 15 a 17 nuevos soles • El precio promedio de una bandeja de aguaje es de 2,1 nuevos soles • El precio promedio de una bolsa de masa de aguaje es 1,50 a 1,70 nuevos soles • El precio promedio de un chupete es de 0,65 nuevos soles • El precio promedio de un helado de aguaje es de 0,65 nuevos soles. Prácticamente, los intermediarios les compran a los productores al mismo importe de la inversión realizada permitiéndoles ganar márgenes insignificantes.

Page 22: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

19

Precios en diferentes mercados Precios en diferentes mercados Precios en diferentes mercados Precios en diferentes mercados En Iquitos, se observa algunas diferencias en los precios de compra y venta determinados en diferentes puertos, pero los volúmenes de producto involucrados que se manejan no son tan importantes como en el centro de formación de precios de Belén. En algunos supermercados de Lima, la fruta llega alcanzar niveles de precios altos fluctuando de 9 a 10 nuevos soles por kilogramo. Sin embargo, el presente estudio considera algunos compradores formales en Iquitos (dos), con quienes se ha negociado un precio estable por año por definirse, el cual podría estar en un rango de 13 nuevos soles (S/.) a más por saco. Sobre la base de este cálculo, se procede a realizar la evaluación económica financiera de la actividad considerando un precio de venta inicial de S/.13 y un costo de S/.10 por saco. De esta manera, se determinará el capital de trabajo necesario para que las comunidades puedan realizar su operación, así como la utilidad respectiva.

IV.IV.IV.IV. Identificación de los actores y nivel de desarrollo asociativo de los proIdentificación de los actores y nivel de desarrollo asociativo de los proIdentificación de los actores y nivel de desarrollo asociativo de los proIdentificación de los actores y nivel de desarrollo asociativo de los productores, ductores, ductores, ductores, transformadores y comercializadores en la reserva y ottransformadores y comercializadores en la reserva y ottransformadores y comercializadores en la reserva y ottransformadores y comercializadores en la reserva y otras zonas de importancia en ras zonas de importancia en ras zonas de importancia en ras zonas de importancia en la rla rla rla regiónegiónegiónegión En general, la producción de aguaje se viene trabajando bajo el concepto de cadena productiva regional, mediante un sistema informal, debido a que a la fecha aun no se ha oficializado la cadena en el Ministerio de Agricultura ni en otras instituciones públicas pertinentes. Sin embargo, dicha institución ha comenzado con las primeras iniciativas de trabajo, realizando diagnósticos de producción y comercialización, las cuales eventualmente se concretarán y servirán para efectos de la formalización y asociación de los actores. Quienes participan en la cadena son actores primarios, como productores rurales (de comunidades y caseríos), independientes u organizados; mayoristas o rematistas; vendedores de fruto verde, masa o pulpa; fabricantes artesanales de chupetes o helados; carretilleros de helados, chupetes, raspadillas, aguajina, entre otros; y algunos fabricantes – distribuidores formales de productos industrializados. La población rural amazónica está organizada socialmente sobre la base de grupos de solidaridad, los cuales cooperan dentro de las comunidades, bajo ciertas normas y reglas, en el recojo, producción, transformación artesanal y comercialización. Los actores de la cadena tienen buenas relaciones sociales entre ellos, en la cuales destacan valores como integración, reciprocidad y cumplimiento, aún siendo informales. Los actores secundarios identificados son los transportistas, cargadores, instituciones públicas y privadas, ONG e instituciones de investigación. La mayoría de ellos trabaja en forma independiente, a excepción de las ONG y las instituciones, que lo hacen de manera concertada y eficiente entre ellos. Los actores de comercialización de la cadena son diversos y también tienen gran interrelación, aún en su estado de informalidad. Los mayoristas poseen mayor poder de negociación para definir los precios en la cadena de manera periódica, en base a criterios de demanda de mercado, sin embargo, muchas veces influyen en su decisión factores económicos de interés personal, por lo cual estos precios no son estables o aproximados, sino más bien fluctuantes. Otros actores del canal de comercialización son las chupeterías que compran a los mayoristas y algunas veces a los productores directamente. La negociación entre los mayoristas y chupeterías se realiza en una situación de mayor igualdad de condiciones. La fijación de sus precios es el resultado de una transacción en la que influye la competencia entre los mayoristas para colocar sus productos y la aceptación de sus condiciones por parte de la chupeterias. El precio final para el público se fija de acuerdo a la oferta y demanda del mercado.

Page 23: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

20

Es importante destacar que existen algunos actores formales, principalmente los fabricantes – distribuidores con quienes las transacciones comerciales son mejores y de diferente nivel, pues tienen flexibilidad para alcanzar un consenso comercial. Estos son los actores más indicados para negociar y establecer una estrategia de compra - venta a corto plazo entre productores locales organizados y fabricantes-distribuidores de aguaje, fijando precios estables de compra para el producto, que permitan obtener y planificar una utilidad al productor. Los productores de las comunidades integran una serie de actividades, capacidades, procesos y actores que en forma semi articulada, como eslabones de una cadena, les permite abastecer a los mercados compradores y a los transformadores de aguaje, y así generar ingresos. El conjunto de actividades en torno a la producción de aguaje genera el desarrollo económico de los productores, familias, comunidades y también la de los comerciantes informales que compran la fruta en estado fresco para transformarla y darle valor agregado, en la mayoría de los casos sin normas de calidad ni con buenas practicas de manufactura. El apoyo a los grupos de manejo de palmeras que se viene dando en la Reserva Nacional, ha permitido el fortalecimiento de los productores (de las comunidades indicadas) en gestión, organización, producción, comercialización y legalización de la cadena está comenzando a proporcionar los resultados de mejora esperados. Sin embargo, queda pendiente solucionar algunos inconvenientes que afrontan los productores en la comercialización, En uno de estos talleres, realizado en diciembre de 2005, reconocieron los siguientes problemas: • Precios no son estables en el mercado comprador a lo largo del año, asimismo la fluctuación

constante de los precios por saco. • Inseguridad de la demanda producida por el mercado de compra informal (que no les permite ser

rentables ni tampoco los incentiva a dedicarse por completo a esta actividad). • Limitado conocimiento de la cadena informal de aguaje y su interrelación con los demás actores de la

misma. • Conocimientos limitados sobre la transformación del producto con valor agregado de manera formal

para mejorar la rentabilidad. • Compradores formales. • Contratos de compra-venta celebrado con compradores formales. • Organización entre vendedores y compradores que garantice el cumplimiento de acuerdos tomados. • Análisis económico financiero del aguaje, que les permitirá determinar sus necesidades de capital y

sus proyecciones de ingresos, de gastos y rentabilidad.

Page 24: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

21

V.V.V.V. Identificación de los productores locales y rIdentificación de los productores locales y rIdentificación de los productores locales y rIdentificación de los productores locales y regionalesegionalesegionalesegionales Como se mencionó anteriormente, en este estudio se ha considerado a cuatro comunidades rurales y a sus productores organizados ubicados dentro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, en la parte baja de la cuenca de Yanayacu-Pucate- Marañón. Cabe mencionar que existen algunos productores de aguaje fuera de la reserva, en el territorio de Loreto, que vienen tratando de asociarse, con el apoyo de ONG de reconocido prestigio. Se estima que hay unos 1140 productores rurales en Loreto, además de una cantidad indeterminada de productores eventuales. 1 Los productores rurales están ubicados en toda la región Loreto. La mayoría de estos no se organizan en función al aguaje (como actividad productiva); sin embargo, sí lo hacen en grupos de solidaridad al interior de sus comunidades. Sus ciclos productivos son gobernados por una dinámica fluvial muy distante de los centros poblados, lo que dificulta su accesibilidad hacia el comercio y a mejores oportunidades. Por otra parte, no cuentan con acceso a servicios o en algunos casos, estos son muy limitados. La organización de los productores es aún incipiente y existen pocas asociaciones bajo el concepto de cadenas productivas. Lamentablemente, la información sobre ellas es escasa y aún no está actualizada a nivel regional.

Cuadro 10Cuadro 10Cuadro 10Cuadro 10: Características: Características: Características: Características principales de p principales de p principales de p principales de productores ruralesroductores ruralesroductores ruralesroductores rurales

Tipo de Tipo de Tipo de Tipo de pppproductores roductores roductores roductores

RacionalidadRacionalidadRacionalidadRacionalidad UbicaciónUbicaciónUbicaciónUbicación TecnologíaTecnologíaTecnologíaTecnología Acceso a Acceso a Acceso a Acceso a sssservicioservicioservicioservicios

OrganizaciónOrganizaciónOrganizaciónOrganización

Productores rurales

Reciprocidad. Diversificación.

Ciclos Productivos Gobernados por dinámica fluvial. Cortoplacista. Informales.

Todo la región

Simples, principal

componente es el conocimiento.

No cuenta con acceso a servicios.

No están organizados en función al aguaje. Se organizan al interior de la comunidad en grupos de solidaridad.

Fuente: SNV, 2001 - Análisis descriptivo de la cadena productiva de aguaje. Fuente original: Carlos Cornejo (2001)

Contrario a los productores de la región Loreto, los productores locales de Pacaya Samiria sí muestran actitudes organizativas y de gestión participativa. A continuación, se describen a las comunidades que intervienen en este estudio:

a)a)a)a) La La La La ccccomunidad Veinte de Eneroomunidad Veinte de Eneroomunidad Veinte de Eneroomunidad Veinte de Enero La comunidad Veinte de Enero se ubica dentro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, en el sector del río Yanayacu, distrito de Nauta, provincia de Loreto, región Loreto. Según el último censo poblacional, la comunidad cuenta con 118 habitantes, distribuidos en 25 familias, con promedios de 5 miembros. Del total de personas censadas, 54% son hombres y 46%, mujeres. Su población infantil (de 0 a 10 años) representa el 31%, la juvenil (de 11 a 18 años), el 22% y los adultos (de 19 a más), el 47% respectivamente. Este tipo de estructura poblacional es común en las comunidades cercanas a la ciudad, hacia donde migran los jóvenes en busca de oportunidades.

Page 25: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

22

Desde el punto de vista de la diversidad cultural, se puede distinguir que la población está conformada por ribereños, descendientes mestizos de migrantes de otras provincias y de indígenas Cocama Cocamilla. En la comunidad de Veinte de Enero existen tres organizaciones representativas: el Comité del Vaso de Leche, el Club de Madres y el Comité de Manejo de Palmeras (COMAPA). Las dos primeras se dedican a trabajos sociales como desayunos escolares y la administración de la panadería y el filtro de agua que pertenece a la comunidad; el COMAPA, por su parte, se dedica al manejo de palmeras (uso y aprovechamiento) y al desarrollo de la actividad turística, formando parte activa del consorcio “Rumbo al Dorado”. En la actualidad, El COMAPA cuenta con un libro de actas legalizado notarialmente y una minuta de constitución (estatutos y reglamentos internos aprobados), inscritos en los Registros Públicos (N° 662). La organización está conformada por 26 socios (86% hombres y 14% mujeres), y se conduce a través de la asamblea general de socios y una junta directiva establecida. La extracción del recurso palmera en la comunidad Veinte de Enero está regida por un reglamento aprobado por las comunidades y la jefatura de la cuenca. Las gestiones que realiza la organización están comprendidas dentro de su autonomía y su estructura organizacional y tiene el reconocimiento oficial de la Jefatura de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. La distancia desde Nauta hasta la comunidad Veinte de Enero es de 36 km. El recorrido se realiza, por vía fluvial, en un bote como motor fuera de borda de 15 HP y toma 2 horas. Asimismo, por estar ubicada en el interior de la reserva, el trasbordo del PV1 Santo Domingo a la comunidad dura aproximadamente 10 minutos, en bote con motor de 15 HP. Los medios que utilizan los pobladores para realizar las actividades de manejo son generalmente pequeñas canoas y en algunos casos, botes de madera llamados “Peque – peque”. El recorrido desde la comunidad al sector Paima toma 30 minutos a pie aproximadamente y hasta Paujil, en canoa pequeña, toma alrededor de 2 horas. Los pobladores se comunican vía radiofonía a través de la estación instalada en las oficinas de ProNaturaleza, manteniéndose las frecuencias 6980 y 5880 en los horarios de oficina establecidos. La comunidad de Veinte de Enero cuenta con una superficie de manejo de rodales de 27,6 ha. Si se considera un rendimiento de 1 TM/ha, su producción (modesta) estimada es de 27,6 TM y si se considera un rendimiento de 6,5 TM/ha su producción (optimista) es de 179,4 TM (INEA) El uso de los aguajales no es de exclusividad de los miembros del COMAPA, es de la comunidad en su conjunto. Se ha considerado adecuado mantener prácticas de aprovechamiento comunes, a fin de no afectar la disponibilidad del recurso.

b)b)b)b) LLLLa comunidad Buenos Airea comunidad Buenos Airea comunidad Buenos Airea comunidad Buenos Airessss La comunidad de Buenos Aires cuenta con un área de manejo de aguaje que se ubica dentro de la Reserva Pacaya Samiria, en la Zona de Aprovechamiento Directo, (sector del río Yanayacu-Pucate), distrito de Nauta, provincia de Loreto, región Loreto. Según el último censo poblacional, la comunidad Buenos Aires cuenta con 101 habitantes, distribuidos en 31 familias con un promedio de 5 miembros. Del total de personas censadas el 51,5% son hombres y el 48.5% mujeres. La población infantil (de 0 a 10 años) representa el 36,6%, la juvenil (de 11 a 18 años), el 22.7% y los adultos (de 19 a más), 40,7%. Este tipo de estructura poblacional es común en las comunidades cercanas a la ciudad, hacia donde migran los jóvenes en busca de oportunidades.

Page 26: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

23

Desde el punto de vista de la diversidad cultural, se puede distinguir que la población está conformada por ribereños, descendientes de migrantes de otras provincias y de indígenas Cocama Cocamilla. La distancia desde Nauta hasta a la comunidad Buenos Aires es de 38 km. El recorrido se realiza por vía fluvial y toma 6 horas, usando un bote con motor fuera de borda de 15 HP. El tiempo de recorrido en motonaves desde Iquitos hasta la Boca del Yanayacu-Pucate es de 12 horas aproximadamente. Asimismo, por estar ubicada en el interior de la Reserva Nacional, el trasbordo desde el PV1 Santo Domingo a la comunidad es aproximadamente es de 20 minutos, en bote con motor de 15 HP. Los medios que utilizan los pobladores para realizar las actividades de manejo son generalmente pequeñas canoas y en algunos casos, “peque – peque”. Los pobladores de la comunidad se comunican vía radiofonía a través de la estación instalada en el CECODES Veinte de Enero de ProNaturaleza, manteniéndose la frecuencia 6980 en los horarios de oficina establecidos. La comunidad de Buenos Aires tiene una superficie de aprovechamiento de rodales de aguaje de 16,2 ha. Si se considera un rendimiento de 1 TM/ha, su producción (modesta) estimada es de 16,2 TM, y si se considera un rendimiento de 6,5 TM/ha, su producción (optimista) es de 105,3 TM (INIEA 2006). Los miembros del Comité de Manejo de Aguaje junto con la organización ORMARENA vienen trabajando, con el productor, en actividades orientadas hacia la conservación de sus bosques, con énfasis en el aprovechamiento sostenible de los aguajales que se hallan dentro del territorio de la comunidad, considerando las indicaciones citadas en los planes de manejo. El COMAPA reconoció 30 socios para realizar actividades de vigilancia y control dentro del área de manejo.

c)c)c)c) LLLLa comunidad de Arequipaa comunidad de Arequipaa comunidad de Arequipaa comunidad de Arequipa La comunidad de Arequipa cuenta con un área de manejo de 116,6 hectáreas, que se ubica dentro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, en la Zona de Aprovechamiento Directo (sector del río Yanayacu) distrito de Nauta, provincia de Loreto, región Loreto. Según el último censo poblacional, la comunidad Arequipa cuenta con 57 habitantes, distribuidos en 15 familias con promedio de 5 miembros. Del total de personas censadas, 59% son hombres y 41% mujeres. La población infantil (de 0 a 10 años) representa el 40,4%, la juvenil (de 11 a 18 años), el 17,5% y los adultos (de 19 a más), el 42,1%. Desde el punto de vista de la diversidad cultural, se puede distinguir que la población está conformada por ribereños, descendientes mestizos de migrantes de otras provincias e indígenas Cocama Cocamilla. La distancia desde Nauta hasta la comunidad de Arequipa es de 48 km. El recorrido se realiza por vía fluvial y toma 4 horas, usando un bote con motor fuera de borda de 15 HP. El tiempo de recorrido en motonaves desde Iquitos a la Boca del Yanayacu es de 12 horas aproximadamente. Asimismo, por estar ubicada en el interior de la Reserva Nacional, el trasbordo del el PV1 Santo Domingo a la comunidad es de 45 minutos aproximadamente, en bote con motor de 15 HP. Los pobladores se comunican vía radiofonía a través de la estación donada por la municipalidad provincial de Loreto Nauta, cuya administración está a cargo de la agencia municipal. Para esta comunicación se utilizan las frecuencias 6980 y 5880 en los horarios de oficina establecidos.

Page 27: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

24

La comunidad de Arequipa cuenta con una superficie de manejo de rodales de aguaje de 2,3 ha. Su producción modesta estimada es de 2,3 TM considerando 1 TM/ha y su producción optimista es de 14,95 TM, considerando rendimientos de 6,5 TM/ha (INIEA 2006). La comunidad de Arequipa cuenta también con un Comité de Manejo de Aguaje formado por 30 socios y el apoyo de ORMARENA. En la comunidad de Arequipa se inició una reforestación, aunque de forma desordenada y con criterios propios, cuyo propósito era desarrollar un proceso participativo y de aprendizaje para el ordenamiento de la extracción de aguaje.

d)d)d)d) LLLLa comunidad de Yarina a comunidad de Yarina a comunidad de Yarina a comunidad de Yarina La comunidad de Yarina cuenta con un área de manejo de 189,17 ha, que se ubica dentro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, en la Zona de Aprovechamiento Directo (sector del río Yanayacu) distrito de Nauta, provincia de Loreto, región Loreto. Según el último censo poblacional, la comunidad Yarina cuenta con 118 habitantes, distribuidos en 25 familias con un promedio de 5 miembros. Del total de personas censadas, 54% son hombres y 46% mujeres. La población infantil (de 0 a 10 años) representa el 33,8%, la juvenil (de 11 a 18 años), el 22,8% y los adultos (de 19 a más), el 43,4%. Este tipo de estructura poblacional es común en las comunidades cercanas a la ciudad, hacia donde migran los jóvenes en busca de oportunidades. Desde el punto de vista de la diversidad cultural, se puede distinguir que la población esta conformada por ribereños, descendientes mestizos de inmigrantes de otras provincias e indígenas Cocama Cocamilla. La distancia desde Nauta hasta la comunidad de Yarina es de 86 km. El recorrido por vía fluvial toma 6 horas, utilizando un bote con motor fuera de borda de 15 HP. El tiempo de recorrido en motonaves desde Iquitos a la Boca del Yanayacu es de 12 horas aproximadamente. Asimismo, por estar ubicada en el interior de la RNPS, el trasbordo del PV1 Santo Domingo a la comunidad es aproximadamente 4 horas, en bote con motor de 15 HP. Los medios que utilizan los pobladores para realizar las actividades de manejo son generalmente pequeñas canoas y en algunos casos, “peque – peque”. Los pobladores se comunican vía radiofonía a través de la estación administrada por la agencia municipal, manteniéndose las frecuencias 6980 y 5880 en los horarios de oficina establecidos. Yarina cuenta con una superficie de manejo de rodales de aguaje de 5.7 ha. Su producción modesta estimada es de 5.7 TM, considerando rendimientos de 1 TM/ha y su producción optimista es de 37.05 TM, considerando rendimientos de 6.5 TM/ha (INIEA 2006). La comunidad de Yarina cuenta con una organización de productores de 30 socios actualmente, los cuales reciben el apoyo de las instituciones ORMARENA y UPC-OSSPP. Así como en las otras comunidades, la producción de Yarina es creciente, estimándose que ya ha superado los 108 sacos de aguaje del año 2003.

Page 28: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

25

Cuadro 11: Cuadro 11: Cuadro 11: Cuadro 11: ComuniComuniComuniComunidades de pdades de pdades de pdades de productores y organizaciones de la cuenca Yanayacu Pucateroductores y organizaciones de la cuenca Yanayacu Pucateroductores y organizaciones de la cuenca Yanayacu Pucateroductores y organizaciones de la cuenca Yanayacu Pucate Reserva NacioReserva NacioReserva NacioReserva Nacional de Pacaya Samiria nal de Pacaya Samiria nal de Pacaya Samiria nal de Pacaya Samiria

.

Comunidad Comunidad Comunidad Comunidad Tipo de Tipo de Tipo de Tipo de

actor de la actor de la actor de la actor de la ccccadenaadenaadenaadena

Lugar de Lugar de Lugar de Lugar de eeeextracción xtracción xtracción xtracción

ProducciónProducciónProducciónProducción propia propia propia propia

hectáreas hectáreas hectáreas hectáreas iiiinstaladasnstaladasnstaladasnstaladas

RendimientRendimientRendimientRendimientoooo

(TM/Ha)(TM/Ha)(TM/Ha)(TM/Ha)

Organizaciones Organizaciones Organizaciones Organizaciones que trabajanque trabajanque trabajanque trabajan

Grado de Grado de Grado de Grado de aaaasocisocisocisociaciónaciónaciónación y y y y participación participación participación participación con otros con otros con otros con otros actoresactoresactoresactores

Comunidad nativa Veinte de Enero

Productor

Pacaya Samiria Cuenca Yanayacu Pucate en Loreto

27.6 0.942

COMAPA y

PRO NATURALEZA

Regular a buena

Comunidad nativa Buenos

Aires

Productor

Producción en Loreto

16.2 0.942 PRO

NATURALEZA y ORMARENA

Regular a buena

Comunidad nativa

Arequipa Productor

Producción en Loreto

2.3 0.978

PRO NATURALEZA

Y ORMARENA

Regular a buena

Comunidad nativa Yarina

Productor

Producción en Loreto

5.7 0.947

PRO NATURALEZA OREMARENA y UPC-OSSPPA

Regular a buena

Fuente: Elaboración Propia (2006)

VI.VI.VI.VI. Identificación de las empresas tIdentificación de las empresas tIdentificación de las empresas tIdentificación de las empresas transformadorasransformadorasransformadorasransformadoras

En las visitas realizadas a Iquitos para efectos del estudio, se identificó, a través de PROMPEX, a los transformadores formales de la cadena de aguaje y se mantuvo con ellos conversaciones sobre el producto, alcance del negocio y perspectivas de crecimiento. Los transformadores visitados fueron clasificados de acuerdo a su facturación y perspectivas de crecimiento en industrialización a nivel regional y nacional. Mediante este análisis, se confirmó que la compañía PERSA va a incursionar en el mercado de Lima en un mediano plazo. Para este propósito, desea obtener su certificación ISO 9000 y está preparándose en lo referente a procesos de producción normas y estándares de calidad. De otro lado, se elaboró un directorio de las empresas transformadoras, mediante el cual se podrá identificar, para efectos de la oferta, a los actores que participan en la cadena de valor como transformadores formales del aguaje. Asimismo, este directorio permitirá, a los mismos participantes, articularse e intercambiar información productiva y comercial. Se observa, en el “Cuadro 12” a varios de los transformadores formales, entre los cuales figuran La Empresa de Productos elaborados en la Región de la Selva Amazónica - PERSA, la fábrica de chupetes - CELSA, y la empresa Productos Elaborados SHAMBO (de Carlos Armando Reátegui), quienes trasforman el producto y lo distribuyen en diferentes presentaciones (chupetes, jugos, helados, mermeladas, yogurt, néctares entre otros) en los mercados local y regional. Sin bien es cierto que la mayor parte de los actores en la cadena actual trabaja de manera informal, hay que destacar la presencia de los transformadores artesanales. Ellos elaboran a diario productos derivados tradicionales (como la aguajina, raspadillas, chupetes y helados), que son ampliamente comercializados en los mercados locales. El tamaño de sus negocios es desconocido, presumiéndose que la gran mayoría se trata de pequeñas empresas familiares, donde los productos derivados son elaborados mayormente en el mismo domicilio del comprador, luego de proveerse de fruto verde o masa de aguaje. Los transformadores artesanales

Page 29: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

26

cumplen el rol actual de dinamizar la cadena productiva del aguaje en su actual estado dentro de un contexto informal.

Cuadro 12: Cuadro 12: Cuadro 12: Cuadro 12: Empresas transformadoras del producto AguajeEmpresas transformadoras del producto AguajeEmpresas transformadoras del producto AguajeEmpresas transformadoras del producto Aguaje

Razón social Razón social Razón social Razón social de la ede la ede la ede la empresampresampresampresa

Tipo de Tipo de Tipo de Tipo de actor actor actor actor de la cde la cde la cde la cadenaadenaadenaadena

Tamaño delTamaño delTamaño delTamaño del NegocioNegocioNegocioNegocio

Lugar de Lugar de Lugar de Lugar de pppproducciónroducciónroducciónroducción y y y y

planta planta planta planta pppprocesorocesorocesoroceso

ContactoContactoContactoContacto

Empresas y Empresas y Empresas y Empresas y organizaciones organizaciones organizaciones organizaciones de de de de producproducproducproductores con tores con tores con tores con las que trabaja las que trabaja las que trabaja las que trabaja

aguajeaguajeaguajeaguaje

Grado de Grado de Grado de Grado de asociaciónasociaciónasociaciónasociación y y y y participación participación participación participación con otros con otros con otros con otros

actores de la actores de la actores de la actores de la cadenacadenacadenacadena

Productos Elaborados en la Región de la

Selva Amazónica - PERSA

Transformador formal

Mediano

Ángel Brusco Nro 624-628 Telfs. 065 252-

5263 persaperu2@ho

tmail.com Iquitos - Loreto

Sra. Rocío Torres Gerente General

Les compra a los comerciantes del

puerto

Buena e integrada

Fabrica de chupetes CELSA

Transformador formal

Pequeño

Ramón Castilla 1236

Telef. 065-266084 Iquitos - Loreto

Semira Linares Gerente

Les compra a comerciantes del puerto y a otros intermediarios

Regular e integrada

SHAMBO Productos elaborados

Transformador formal

Mediano

Calle Grau N° 1084

Telef. 065-241357

Iquitos - Loreto

Carlos Armando Reategui Gerente

Les compra a comerciantes

Regular e integrada

Sin razón social

Transformadores artesanales informales

Se desconoce Desconocido Desconocido Les compran a comerciantes informales

Se desconoce

Fuente: Elaboración Propia – Datos proporcionados por PROMPEX Loreto, Dic 2005

VII.VII.VII.VII. Identificación del nivel de desarrollo del aguaje en valor agregadoIdentificación del nivel de desarrollo del aguaje en valor agregadoIdentificación del nivel de desarrollo del aguaje en valor agregadoIdentificación del nivel de desarrollo del aguaje en valor agregado El aguaje a escala industrial permite obtener los siguientes productos principales: pulpa, jugo, yogurt, mermeladas, compotas, néctares para raspadilla, harinas y esencias de sabor para galletas, manjar blanco y productos de confitería, aceites y esencias para industria cosmética, bio diesel para combustibles, briquetas para cocinar, entre otros. Para lograr estos productos, la materia prima debe ser procesada con diferentes tratamientos enriquecidos y presentados de una manera apta y adecuada para el consumo y uso humano. Pese a la gran gama y potencial en la elaboración de productos derivados, se puede observar que los gobiernos regionales y entidades del Estado no difunden la importancia del valor agregado a los productores artesanales. Especialmente no se ha dado a conocer normas y estándares mínimos de calidad, los cuales deben tomarse en cuenta desde que se inician el manejo del producto después de la cosecha. En consecuencia, se tiene en la actualidad una gran presencia de productores artesanales que fabrican los productos derivados en condiciones sanitarias deficientes y no cumplen con las normas y estándares mínimos que exigen otros mercados compradores con mayor capacidad de pago. Sin embargo, como se

Page 30: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

27

mencionó anteriormente, estos productores cumplen el rol de dinamizar el flujo de la cadena hasta el consumidor final. A continuación, se indica los principales procesos que intervienen actualmente en la cadena de valor para el procesamiento de aguaje.

Procesos Procesos Procesos Procesos Se han identificado líneas de procesos industriales para la utilización del aguaje. La primera se refiere a la producción de pulpa, mediante la cual se obtienen subproductos como jugos, helados, néctares, mermeladas, bebidas y ácido ascórbico natural. La segunda se refiere a la producción de aceites y sus derivados. Para conservar la pulpa del aguaje (primera línea de proceso industrial), se debe colocar en baldes, los cuales son sellados y luego trasladados a los contenedores con cámaras de frío para su preservación o, en su defecto, a una cámara frigorífica de buen funcionamiento (a una temperatura de 15 ºC a 21 °C). Recientemente, se ha iniciado la producción de hidratante de aguaje y aceites en gran escala (segunda línea), con gran aceptación en el mercado de la Cosmetología. Brasil produce actualmente varios productos de aceite de aguaje, todos para la piel, promocionados por su capacidad para filtrar y absorber los rayos ultravioleta, evitando, de esta manera, la aparición de cáncer a la piel y otras enfermedades. Así mismo, en el Perú y en países industrializados se está desarrollando la industria de Biodiesel, para la cual se usan como materia prima las semillas oleaginosas como las del aguaje.

Pulpa y dPulpa y dPulpa y dPulpa y derivadoserivadoserivadoserivados La masa o pulpa del aguaje se extrae del mesocarpio (10% a 20% del fruto), que es de consistencia suave, color amarillo o anaranjado rojizo y tiene un espesor de 4 a 6 mm. Se considera a la pulpa como uno de los alimentos más nutritivos de los frutos del trópico. Así mismo, mediante la extracción de la pulpa se obtienen productos finales de aguaje con alto valor agregado. El proceso para la obtención de la masa (pulpa) de Aguaje de manera artesanal e industrializada comprende las siguientes etapas: a) Cosecha de la fruta: se considera que el momento ideal para la cosecha es cuando la fruta se encuentra

en estado semi-maduro. La pulpa del aguaje al estado natural es de color amarillo, pero cambia a negra y se fermenta muy rápidamente, lo cual afecta y desvaloriza sus subproductos, ocasionando pérdidas que deberán ser tratadas con procesos industriales de homogenización y fijación de colores.

b) Transporte: Para que el producto llegue a su destino final desde la zona de extracción, se considera:

• Primero, el traslado de 50 kilos de aguaje (en sacos) de la zona de extracción, hasta la canoa que

llegará a la comunidad. • Segundo, desde el centro de acopio, se llevará a través de peque peques y/o lanchas, por el río

Marañón hasta los lugares de comercialización (Nauta y /o Iquitos).

c) Recepción y primer lavado: tiene por objetivo eliminar la tierra, polvo, hojas y ramillas que estén presentes en cada embalaje o en la fruta. La fruta de aguaje se descompone rápidamente y solo es posible conservar sus cualidades durante los 7 primeros días después de la cosecha, salvo que se someta a un proceso de tratamiento de homogenización y fijación de colores.

d) Finalmente, para la transformación del fruto en masa, se sigue el siguiente proceso de manera artesanal:

• Se esparcen los frutos en el piso por dos o tres días hasta que todos tengan una coloración oscura.

Page 31: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

28

• Se lavan los frutos y se colocan en recipientes con agua más o menos caliente para acelerar el proceso de suavizado de la pulpa.

• Se machacan los frutos y luego se separan las semillas y pericarpio, quedando solo la masa con la cáscara.

• Luego, se cierne esa masa para separar la cáscara, y queda la masa lista para ser usada. La pulpa obtenida de forma artesanal se puede conservar por congelación por varios días, pero con la desventaja de que la superficie se torna de color oscura después de unos cuatro días. El proceso industrializado para la obtención de pulpa es similar al artesanal, pero varía debido a que se emplea una mejor tecnología industrial y buenas prácticas de manufactura, donde los procedimientos se dan de la siguiente manera:

• Recepción de la materia prima en la planta para un pesaje inicial. • Selección y clasificación de los frutos para descartar los que presenten descomposición, picaduras

de insectos, daños, etc. • Lavado y desinfectado para la extracción de las pulpas, por medio de una despulpadora de fuerza

centrífuga que separa las cáscaras y semillas de la pulpa. • Homogenización de la pulpa, es decir, se regula el pH de la pulpa con ácido cítrico. El grado de

azúcar debe ser de 13 a 15° Brix aproximadamente y se completa con una dilución con agua. • Conservación de la pulpa con sustancias fijadoras para los próximos procesos industriales según

la línea de producción.

De esta manera, se obtiene un producto semi procesado del cual pueden derivarse otros productos como néctares, mermeladas, jugos, helados, etc.

NéctaresNéctaresNéctaresNéctares El proceso industrial para la obtención de néctares de aguaje comienza con la mezcla de la piel con pulpa que se pesa y se disuelve en agua en una relación de 1:1. A partir de esta mezcla de pulpa, cáscara y agua se obtiene la pulpa pura para usarla en el néctar. El contenido natural de azúcar de la fruta fresca es de 10° Brix. Esta pulpa se envasa caliente, en botellas, a no menos de 85 °C. Previamente, las botellas han sido esterilizadas, con agua en ebullición, y una vez que se llenan, son selladas herméticamente. Este proceso da como resultado una pulpa natural parcialmente diluida para usos variados. Posteriormente, la pulpa se puede volver a diluir en una proporción de una parte de pulpa por tres partes de agua. Para ello, se estandariza la mezcla con azúcar hasta alcanzar los 14 ° Brix y se agrega, además, 10 gramos de jugo de limón por kilogramo de mezcla. La mezcla se refina, se homogeniza, se precalienta hasta ebullición y finalmente se envasa caliente en recipientes de vidrio, que son cerrados herméticamente.

Jugos y Jugos y Jugos y Jugos y rrrrefrescosefrescosefrescosefrescos La pulpa puede ser empleada para elaborar refrescos de aguaje. Para este caso, debe ser más fina que la usada en los néctares. Las etapas para la elaboración de los refrescos son las siguientes: obtención de la pulpa, dilución y estabilización, endulzamiento, envasado, tratamiento térmico, enfriado, etiquetado y almacenaje.

Page 32: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

29

ChupetesChupetesChupetesChupetes Los chupetes son la pulpa diluida y cernida, a la que se agrega leche, vainilla y azúcar y se vierte en moldes que se colocan en la congeladora. Los chupetes de aguaje se comercializan por medio de vendedores ambulantes (que reciben el chupete a un precio y lo venden a otro mayor). HeladosHeladosHeladosHelados El helado se prepara a base de pulpa diluida y cernida, a la que se agrega leche, y se coloca en un recipiente de acero inoxidable para introducirla en una caja con hielo con sal y hacerla girar por una hora y media hasta que se congele la masa. El producto transformado en helado generalmente se vende en lugares elegantes y su público es de clase social alta y media. AguajinaAguajinaAguajinaAguajina La aguajina se prepara artesanalmente, colocando el fruto o masa en baldes de plástico a los cuales se le agrega hielo. La aguajina se vende en vasos, y los lugares de venta generalmente son las esquinas. En general, una aguajera también es aguajinera. La calidad estrella del fruto es el de color ‘amarillo’.

CuricheCuricheCuricheCuriche Compran el producto en ‘masa’ y lo transforman en ‘aguajina’, que es simplemente la masa a la que se le agrega agua y azúcar. La aguajina es colocada en bolsas plásticas alargadas de 200 a 300 ml y congelada, a este producto la población lo conoce como ‘curichi’. La venta se realiza en las propias viviendas donde se prepara el curiche y se vende en las calles por medio de niños ambulantes que ofertan el producto en cajas de tecnopor. Aceite y dAceite y dAceite y dAceite y derivadoserivadoserivadoserivados El proceso para la obtención de aceite de aguaje es sencillo. Primero se secan al sol los frutos frescos, luego se prensa el aguaje de manera mecánica para extraer el aceite (principalmente de la pulpa) y, finalmente, se envasa. El rendimiento en aceite es de menos del 2% del peso total del fruto, lo que significa que se necesita entre 56 kg y 77 kg de fruto para obtener 1 kg de aceite. Esto se traduce en un costo promedio entre S/. 21 y S/. 29 por kg de aceite solamente en materia prima verde.

Page 33: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

30

Cuadro 13: Cuadro 13: Cuadro 13: Cuadro 13: RendimientoRendimientoRendimientoRendimientos del aceite de aguajes del aceite de aguajes del aceite de aguajes del aceite de aguaje

Insumo Aguaje

Parte útil Pulpa

Rendimiento teórico (% fruto)

3.0 %

Proceso de extracción Prensado

Rendimiento extracción (% Fruto)

0.84 %

Rendimiento extracción (obtenido vs. teórico)

28.07 %

Acidez del aceite (g NaOH / litro aceite)

10

Rendimiento Biodiesel vs. aceite

81.02 %

Fuente: José Luis Calle Maraví (UNALM), Javier Coello Guevara (ITDG) y Paula Castro Pareja (UNALM) - Universidad Nacional Agraria La Molina (2004)

BiodieselBiodieselBiodieselBiodiesel El biodiesel es un biocombustible renovable derivado de aceites vegetales o grasas animales que puede ser utilizado como sustituto o aditivo del diesel convencional. Los procesos para la obtención del Biodiesel en general son los siguientes: • Recolección y/o extracción del aceite • Determinación de acidez del aceite • Transesterificación • Separación de la glicerina (produciendo residuos que se usan como briquetas) • Lavado y filtrado del biodiesel De acuerdo al Cuadro 13 (anterior), el rendimiento de Biodiesel es de aproximadamente 81,02%, lo que significa un porcentaje alentador para la industria del combustible. Aceites para cAceites para cAceites para cAceites para cosméticososméticososméticososméticos Existe un creciente interés entre los diversos empresarios por producir y comercializar el aceite de aguaje con fines cosméticos, ya que este presenta ventajas comparativas. En Brasil, actualmente se comercializan varios productos de aceite de aguaje, todos para la piel, y se produce hidratante de aguaje en gran escala, con gran aceptación en ese mercado. También se están produciendo aceites de aguaje para las siguientes aplicaciones: productos solares y antisolares, productos infantiles para escaldaduras, fortalecedores capilares, productos para cabellos teñidos y dañados, y también por su efecto comprobado en el combate a la tensión.

Page 34: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

31

VIII.VIII.VIII.VIII. IdentificacióIdentificacióIdentificacióIdentificación de canales de comercialización y base de datos de potenciales n de canales de comercialización y base de datos de potenciales n de canales de comercialización y base de datos de potenciales n de canales de comercialización y base de datos de potenciales compradorescompradorescompradorescompradores La cadena de comercialización del aguaje muestra actores informales y algunos formales. Los mayores canales de distribución son los mayoristas o rematistas, los acopiadores, las vendedoras de fruto verde, vendedoras de masa o pulpa, vendedoras de aguajina, fabricantes artesanales de chupetes y helados, vendedores ambulantes de helados, raspadillas y algunos fabricantes –distribuidores formales de productos industrializados. Se han visitado diferentes actores informales en los principales mercados de la ciudad de Iquitos (Modelo y Belén). Se sostuvieron varias conversaciones con las vendedoras de los puestos de mercado, vendedoras en las esquinas de las calles aledañas, carretilleros y vendedores de fruto verde, masa, aguajina, raspadillas de aguaje y helados, pero fue muy difícil obtener sus datos completos, como para armar una base de datos. Sin embargo, se ha podido identificar a tres “distribuidores – vendedores” formales de productos procesados de aguaje. Uno de ellos está obteniendo su certificación ISO 9000 (PERSA, Productos Elaborados en la Región de Selva Amazónica) y muestra un crecimiento sostenido en Iquitos y a nivel regional. Es conveniente destacar que, dentro del sistema informal de comercialización (mayoristas, acopiadores, vendedoras de fruto verde, vendedoras de masa o pulpa, vendedoras de aguajina, fabricantes artesanales de chupetes y helados, vendedores ambulantes de helados y raspadillas), se ha identificado a las mujeres como los agentes dinámicos de la cadena. De hecho, del total de comerciantes, 93% fueron mujeres y solamente 7%, varones. Estas diferencias se aprecian, sobretodo, en la racionalidad del gasto y en el destino de las ganancias (una buena parte se destina para sostener el hogar y poco dinero, para gastos superfluos). Los vendedores informales de fruto verde se distribuyen por la zona urbana de Iquitos: 77% en el mercado de Belén y 23% en el mercado Modelo. Por otra parte el 67% de las vendedoras solo de pulpa artesanal (masa) se ubica en el mercado de Belén, el 14% en el mercado Modelo, el 10% en el mercadillo La Norteñita, el 5% en el mercado Clavero y finalmente el 4 % en el mercado Moronococha. El eslabón más grande y rentable de la cadena de comercialización informal es el Mayorista, ya que compra grandes volúmenes a través de sus diferentes contactos (como productores rurales, independientes o asociados), que lo abastecen desde sus chacras o en el puerto. Seguidamente, están los acopiadores intermediarios que reúnen volúmenes significativos de diferentes productores ubicados en la región. Los mayoristas son agentes de la cadena muy rentables con disponibilidad de efectivo y con mucha decisión de compra. El mercado de venta de los mayoristas se circunscribe a los agentes descritos (vendedores artesanales de fruto verde y masa, vendedores ambulantes, carretilleros, transformadores artesanales informales y también a los transformadores industriales formales (vendedores de helados, chupetes, yogurt, jugos entre otros). Por otra parte, la cadena de comercialización para los productos de aguaje artesanales e industrializados formales está caracterizada por una concentración de poder de los individuos mayoristas o comerciantes mayoristas que controlan la venta del fruto verde a estos canales.

Page 35: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

32

Formas de comercializar Formas de comercializar Formas de comercializar Formas de comercializar La venta que efectúan los productores a mayoristas, acopiadores o ambulantes informales no ofrece ninguna seguridad de costo beneficio por varias razones: i) el productor no tiene un convenio de compra asegurado con ellos, ii) los precios de compra son fluctuantes, iii) se tiene que considerar dentro de los costos el transporte desde sus comunidades hasta el puerto y los gastos en la cosecha (10 nuevos soles por saco). Frente a esta adversidad, se ha identificado una estrategia de comercialización viable y rentable para el productor asociado de las comunidades rurales. Esta consiste en que las ventas se dirijan a empresas de industrialización formales, las cuales ofrecen ventajas concretas y rentabilidad asegurada. Esta estrategia será descrita en detalle en capítulo XI (Estrategia de venta). A continuación se indica la base de datos de los principales comercializadores formales y los puntos de venta informales de la cadena productiva de aguaje.

Cuadro 14: Cuadro 14: Cuadro 14: Cuadro 14: Principales comercializadores formales e infPrincipales comercializadores formales e infPrincipales comercializadores formales e infPrincipales comercializadores formales e informalesormalesormalesormales

Razón social de la empresa

Tipo de actor de la cadena

Tamaño del negocio

Dirección de la empresa

Teléfono celular

Contacto / cargo del contacto

PERSA - Productos Elaborados en la Región de la Selva

Amazónica

Distribuidor vendedor formal

Mediano

Ángel Brusco 624-628

[email protected]

Iquitos - Loreto

(065) 252-5263

Sra. Rocío Torres Gerente General

CELSA - Fábrica de chupetes

Distribuidor vendedor formal

Pequeño Ramón Castilla

1236 Iquitos - Loreto

(065) 26-6084

Semira Linares Gerente

SHAMBO - Productos elaborados

Distribuidor vendedor formal

Mediano Calle Grau N° 1084 Iquitos - Loreto

(065) 24-1357

Carlos Armando Reategui Gerente

Mayoristas Gran vendedor informal de fruto

verde Grande Iquitos ---- ----

Acopiadores Mediano vendedor informal de fruto

verde Mediano Iquitos ---- ----

Puertos Masusa, Belén y productores

Gran distribuidor Grande Iquitos ---- ----

Mercados municipales de

Iquitos

Vendedores informales de

fruto verde, masa y aguajina

Pequeños puntos de venta

Mercados de Belén, Modelo, La

Norteñita, Clavero y Morococha -

Iquitos

---- ----

Chupeterias informales

Vendedores informales

Pequeños Iquitos ---- ----

Heladerías informales

Vendedores informales

Pequeños Iquitos ---- ----

Fuente: Elaboración Propia – Datos proporcionados por PROMPEX Loreto (Dic 2005)

Page 36: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

33

IX.IX.IX.IX. Flujo y descripción del funcionamiento de la cadena productiva de Flujo y descripción del funcionamiento de la cadena productiva de Flujo y descripción del funcionamiento de la cadena productiva de Flujo y descripción del funcionamiento de la cadena productiva de aaaaguajeguajeguajeguaje En el análisis descriptivo del flujo, se considera como actores clave y eje fundamental de la cadena productiva a los productores de las comunidades rurales, que están organizados en productores asociados o en productores individuales, y son quienes recolectan la fruta de los aguajales naturales situados en las extensiones agrícolas que conforman sus territorios. Los productores recolectan los frutos de dos maneras: mediante un sistema de trabajo de forma individual y mediante un sistema de forma organizada con un equipo de trabajadores que son pagados por los dirigentes. Este último sistema se emplea usualmente en las comunidades de la cuenca Yanayacu-Pucate. Una vez recolectado el fruto verde, se coloca en sacos y se lleva a las comunidades para su maduración. Luego estos son transportados por vía fluvial para su venta a los mayoristas, acopiadores o directamente a los puertos de Iquitos. En el puerto de Iquitos se vende el producto a los mayoristas, rematistas o acopiadores y, en una menor escala, se efectúan ventas directas a los vendedores de fruto verde y masa (pulpa) artesanal. Una vez recibido el fruto verde, los mayoristas lo venden a los comercializadores de fruto verde, vendedores de masa y transformadores artesanales informales. Debido a la gran versatilidad del fruto, existe también la presencia de transformadores que son distribuidores formales de productos derivados no tradicionales (yogurts, mermeladas, compotas y manjar blancos). La diferencia entre distribuidor formal e informal son los puntos propios de venta en la ciudad, donde el público va y adquiere los productos elaborados con normas y estándares de calidad y buenas prácticas de manufactura.

Actores informales

• Vendedores de fruto verde • Vendedores de “masa” o pulpa de aguaje • Vendedoras de aguajina • Trasformadores artesanales • Vendedores de raspadillas • Vendedores de refrescos • Vendedores de helados • Vendedores de chupetes Actores formales

• Centros de venta, heladerías y chupeterías • Pequeños y medianos industriales que elaboran yogurt, jugos, néctares mermeladas, compotas y otros. En la cadena se considera la presencia de transformadores industriales formales que generan productos alternativos derivados como es el caso de los aceites, esencias, combustibles y productos cosméticos en muy pequeña escala. Una parte de los transformadores formales se dedican a la investigación, principalmente de bio-diesel en Lima (Universidad Agraria La Molina, Faculta de Ingeniería Agrícola). También forman parte de la cadena los distribuidores informales y formales que abastecen los mercados municipales y otros puntos de venta en la ciudad de Iquitos. Los distribuidores formales abastecen a los

Page 37: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

34

siguientes puntos de venta: tiendas, vendedores ambulantes y restaurantes, para que los productos sean vendidos finalmente al público consumidor. En la descripción de la cadena se considera, además, la presencia de transformadores industriales formales que generen productos alternativos derivados, como es el caso de los aceites, esencias, combustibles o productos cosméticos. Algunos de ellos se comercializan actualmente en Perú y otros, en el Brasil. Se ha considerado prioritario ilustrar en la descripción de la cadena el aspecto comercial de los actores primarios. Para resaltar la informalidad de la misma, no se ha considerado oportuno describir a otros actores como instituciones públicas, privadas y de investigación, ONG, y empresas de servicios.

Page 38: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua Fundación Pro Naturaleza

35

Gráfico 02: Flujograma de la cadena productiva de aguaje

Fuente: Elaboración Propia – Base de Datos SNV, 2001. Fuente original: Dr. Cornejo, 2001

Page 39: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

36

X.X.X.X. Procedimientos a seguir para la logística de exportación del aguaje a los mercados Procedimientos a seguir para la logística de exportación del aguaje a los mercados Procedimientos a seguir para la logística de exportación del aguaje a los mercados Procedimientos a seguir para la logística de exportación del aguaje a los mercados internacionalesinternacionalesinternacionalesinternacionales A la fecha, el aguaje no se exporta en forma regular. Se ha identificado que los volúmenes exportados en el último quinquenio fueron muestras de productos de aguaje como semillas, pasta y plantones vivos. Las fuentes indican que la mayor exportación (envío de muestras) fue realizada en el año 2001 hacia Costa Rica, consistiendo esta de semillas de aguaje; exportándose también pasta de aguaje a Italia en ese mismo año. Sin embargo, considerando el potencial de este producto, se han elaborado los procedimientos con el fin de que sea una guía práctica exportar vía marítima en un futuro. Estos se detallan a continuación:

Grafico 03Grafico 03Grafico 03Grafico 03: Procedimientos: Procedimientos: Procedimientos: Procedimientos para exportación Marítima para exportación Marítima para exportación Marítima para exportación Marítima

Fuente: Elaboración Propia

Page 40: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

37

Aún no se exporta aguaje en forma regular; sin embargo, algunas de las empresas formales de la región Loreto ya están implementando las buenas prácticas de manufactura en sus plantas procesadoras, principalmente la norma ISO 9000, para posteriormente tener la posibilidad de incursionar en la exportación. Para los efectos del presente estudio, se han considerando los procedimientos mínimos para la exportación marítima de aguaje, con la finalidad puntual de dar a conocer estos trámites, para que los actores de la cadena estén informados sea el momento de exportar. Los procedimientos para la exportación del aguaje vía marítima consideran las actividades que deben realizar los actores para este objetivo y consisten en: • Una vez que se planifique la exportación (en volumen) de mercadería de aguaje, en sus diferentes

presentaciones, se debe solicitar a la agencia marítima, directamente o través de las agencias representantes, una reserva de cupo para el país de destino (con fecha, espacio y nombre de nave). Se proveerá de un contenedor refrigerado para el llenado de la mercadería y su transporte.

• Se harán las coordinaciones correspondientes con la agencia de aduana para la póliza de exportación, conocimiento de embarque y otros trámites de salida. Asimismo, la empresa o asociación de productores o exportadores, coordinará con la agencia los trámites documentarios necesarios para su exportación, incluyendo los certificados obligatorios de origen y otros que son requeridos para cada producto y país, como los packing list de la mercadería, la factura comercial, autorizaciones, carta de temperaturas, entre otros.

• Cuando se aproxima la fecha de embarque y esta haya sido confirmada, se debe llenar el contenedor y preparar el packing list oficial para aduanas y cliente. El contenedor debe ser transportado al puerto y almacenado en zona cuatro, pero previamente se deberá enchufar a corriente para su correcta conservación.

• La agencia marítima en coordinación con la agencia de aduanas y la empresa o asociación serán las autorizadas para coordinar el levantamiento y correcta ubicación del contenedor en la nave de transporte. Estos entregarán oficialmente la documentación respectiva al capitán, incluyendo la carta de temperatura caso de ser mercadería refrigerada a manera de precaución.

• Luego de que la nave zarpe, se debe coordinar con la empresa cliente para despachar y / o entregar los documentos correspondientes a la exportación. Finalmente, se le comunica al importador la fecha estimada de llegada de la mercadería a puerto de destino, para que este realice los trámites pertinentes de internamiento en su país.

XI.XI.XI.XI. Estrategia de venta del Estrategia de venta del Estrategia de venta del Estrategia de venta del aaaaguaje y derivadosguaje y derivadosguaje y derivadosguaje y derivados Para la articulación de los productores organizados de las comunidades de la Reserva Nacional Pacaya Samiria (Veinte de Enero, Buenos Aires, Arequipa y Yarina) con los mercados formales de aguaje, se ha considerado conveniente realizar las siguientes actividades por etapas: En el corto plazo:En el corto plazo:En el corto plazo:En el corto plazo: • Los productores deberán vender el producto en el ámbito regional, únicamente a los compradores

formales, en especial a los transformadores distribuidores industriales debidamente identificados en la presente consultoría. Estas transacciones se deben hacer mediante convenios de compra y venta a futuro, con precios de venta razonables y definidos para que puedan obtener una rentabilidad comercial por sus operaciones de venta. Asimismo, deberán ser realizadas en forma prudente, sin interferir con el normal desenvolvimiento de la cadena actual (informal). Se pueden fijar precios a partir de 13 nuevos soles por saco por campaña año.

• Se deberá consignar los precios pactados por kilogramo de producto en el convenio, con condiciones de venta definidas (en cuanto a cantidades totales y parciales), fechas y lugares de entrega, fechas de pago, condiciones y calidad del producto, tiempo de duración del contrato, responsabilidades y

Page 41: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

38

compromisos descritos para los interesados en la transacción comercial, así como otros aspectos de importancia.

• Se deberá trabajar con las empresas industriales formales existentes en la región (PERSA, SHAMBO y CELSA), las cuales vienen trabajando en Iquitos y otras provincias del interior con buenos resultados. Las tres empresas mencionadas desean ampliar sus mercados y mejorar sus rentabilidades, asegurando su proveeduría de materia prima y mejorando sus procesos productivos.

• Se deberá realizar un acercamiento a la PERSA quien ha afirmada querer incursionar en el mercado de Lima, para lo cual aumentará sus volúmenes de compra considerablemente y obtendrá la certificación ISO 9000. PERSA tiene interés en visitar las comunidades y adquirir la mercadería pagando un precio justo y estable. Asimismo, PERSA requiere que los productores cumplan con las condiciones que se establezcan y que el personal de ProNaturaleza apoye y supervise las actividades técnicas. En especial, requieren que el producto comprometido no sea vendido a otras empresas o a intermediarios, a cambio de algún adelanto que los productores podrían solicitar como condición para realizar la venta.

• Se deberá proceder a la redacción y firma del convenio, una vez que las empresas visiten a las comunidades y definan los volúmenes de compra y los precios respectivos por saco (entre 13 y 16 nuevos soles).

En el mediano plazoEn el mediano plazoEn el mediano plazoEn el mediano plazo:::: • Identificar los segmentos de compra de aguaje más representativos en el mercado de Lima,

considerando el enfoque producto-mercado para el fruto verde y productos procesados derivados. • Considerar la elaboración de un plan de negocios, que contemple un estudio de la demanda de

mercado, incluyendo la degustación, y valide la distribución logística del producto de Iquitos a Lima, y de esta ciudad a los puntos de venta. Esto se tomará como una prueba piloto en pequeña escala para determinar las condiciones de calidad a la llegada de los productos, así como las condiciones logísticas requeridas en Lima para su conservación, distribución y entrega. Analizar los segmentos: supermercados, mayoristas, tiendas, bodegas, hoteles, restaurantes, cafeterías, juguerías, entre otros, así como el segmento exportador. Además, el enfoque estratégico debe estar en la venta al mercado de Lima y al segmento exportador, para lo cual se deben considerar objetivos de venta, producción, transformación, volúmenes de comercialización, el análisis económico financiero respectivo de necesidades de capital para las fases planteadas y las rentabilidades esperadas con la venta a estos segmentos, mediante el plan de negocios.

• Considerar en el plan de negocios la obtención de los pedidos de compra del segmento o segmentos seleccionados para la venta, con lo cual las comunidades podrán efectuar sus proyecciones económicas financieras.

En el largo plazo:En el largo plazo:En el largo plazo:En el largo plazo: • Adquirir previamente experiencias en el mercado regional y nacional en las actividades de

recolección, transformación, organización logística y comercial del producto y la venta a compradores formales. Ya eventualmente cuando el negocio sea muy sostenible, los productores podrán analizar, mediante un estudio, la factibilidad de exportar directamente.

XII.XII.XII.XII. Ingresos y costos de la operación y flujo de caja proyecIngresos y costos de la operación y flujo de caja proyecIngresos y costos de la operación y flujo de caja proyecIngresos y costos de la operación y flujo de caja proyectado con márgenes de tado con márgenes de tado con márgenes de tado con márgenes de resultados VAN TIR para el productresultados VAN TIR para el productresultados VAN TIR para el productresultados VAN TIR para el producto ao ao ao aguaje.guaje.guaje.guaje. Para determinar la rentabilidad, se ha considerado el área de extensión (en hectáreas) de las cuatro comunidades, el rendimiento por hectárea, el total de producción en toneladas y sacos y la cantidad a ser vendidos. Asimismo, se han contemplado los costos totales a nivel de sacos, determinando, así, un costo de 10 nuevos soles por saco y un precio de venta firme de 13 nuevos soles por saco como mínimo. Se concluye que para recolectar 6760 sacos o 338 toneladas de aguaje, se necesita una inversión de S/. 67,600 nuevos soles por periodo como capital de trabajo, de manera que si se hace la evaluación

Page 42: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

39

económica respectiva se obtiene un Valor Anual Neto (VAN) (al 14% de tasa de interés) de 22 027 nuevos soles y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 30%.

Page 43: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua Fundación Pro Naturaleza

40

Análisis Económico Financiero del AguajeAnálisis Económico Financiero del AguajeAnálisis Económico Financiero del AguajeAnálisis Económico Financiero del Aguaje

Periodo 0 Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3

Unidad Cantidad Importe Cantidad de hectáreas

S/. S/. S/. S/.

Precio de Venta Saco de 50 kilos 130 13,00 52 0 87 880 87 880 87 880

0 87 880 87 880 87 880

Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo

Unidad Cantidad Importe Cantidad de hectáreas

S/. S/. S/. S/.

Costo Saco de 50 kilos 130 10 52 67 600 67 600 67 600

67 600 67 600 67 600 0.00

UTILIDAD -67 600 20 280 20 280 87 880

Cantidad de hectáreas 52 VAN (14%) TIR

Rendimiento por hectárea 6,5 22,027 30.00%

Total rendimiento por 52 ha 338

Sacos por las 52 ha 6760

Page 44: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

41

XIII.XIII.XIII.XIII. Problemática de la Problemática de la Problemática de la Problemática de la cadena de cadena de cadena de cadena de aaaaguajeguajeguajeguaje Este capítulo ha sido elaborado a partir de la identificación de las necesidades y su priorización, considerando los aspectos claves de la cadena de valor del aguaje como: los aspectos normativos legales y políticos, aspectos del medio físico y del entorno natural, aspectos de asociación y fortalecimiento, aspectos de producción, aspectos de investigación, aspectos de transformación con valor agregado, aspectos de comercialización y aspectos económicos y logísticos. A continuación se detallan los principales inconvenientes identificados en cada uno de ellos:

En aspectos En aspectos En aspectos En aspectos nnnnormativosormativosormativosormativos, legales y p, legales y p, legales y p, legales y políticosolíticosolíticosolíticos

• Presencia de actividades informales a lo largo de toda la cadena productiva. • Limitada promoción de medios tecnológicos apropiados para el manejo sostenible de aguaje. • Inversiones mínimas en el negocio de aguaje sea como fruto fresco y productos derivados. • Política inadecuada para la promoción y difusión formal de la actividad por parte de la autoridad local y

regional. • Control inapropiado de los estándares de calidad del recurso.

En aspectos de medio físico y del eEn aspectos de medio físico y del eEn aspectos de medio físico y del eEn aspectos de medio físico y del entorno naturalntorno naturalntorno naturalntorno natural • Desconocimiento de la ubicación exacta de las zonas productoras de aguaje en la región, los circuitos de

accesibilidad, los centros de acopio, el apoyo logístico que reciben y, principalmente, el área de extensión que abarcan y su rendimiento productivo real por hectárea.

• Presupuesto limitado para un mejor control a nivel regional, a fin que las autoridades eviten acciones depredadoras que atentan contra la conservación de los rodales y perturban el equilibrio natural.

En aspectos de En aspectos de En aspectos de En aspectos de aaaasociasociasociasociaciónciónciónción y y y y ffffortalecimientoortalecimientoortalecimientoortalecimiento

• La informalidad de la cadena permite la asociación de ciertos actores para obtención de mayores beneficios. Es así que los intermediarios (mayoristas y acopiadores) reciben mayores beneficios económicos mientras que los productores reciben pocas ganancias.

• Desmotivación de los productores organizados debido a que los precios fluctuantes no les permiten planificar su inversión y rentabilidad en el negocio.

• Las instituciones públicas no cuentan con una base de datos actualizada sobre los productores de la región. • Los productores locales (1140) y asociaciones regionales requieren de fortalecimiento en la gestión

empresarial, asistencia técnica y capacitación en las etapas de transformación, para lograr un producto de calidad.

• Desinterés del sector público, privado y escasa participación de ONG locales para brindar apoyo a los productores de aguaje en la formalización de la cadena.

Page 45: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

42

En aspectos de pEn aspectos de pEn aspectos de pEn aspectos de producciónroducciónroducciónroducción • Desconocimiento de las zonas productoras para la recolección de aguaje (inventario), del número de plantas

por zona productiva y de los productores que intervienen en cada zona. Se estima (SNV, 2001) que existen aproximadamente 3 000 000 de hectáreas en el ámbito regional. De estas cifras, se estima que un 30% a 40% son rodales hembras, por lo que la extensión productiva se estima en 900 000 hectáreas aproximadamente.

• Desconocimiento de estadísticas de rendimientos productivos por hectárea, de los volúmenes de producción de aguaje, estructura de edades, lo que dificulta la posibilidad de determinar la producción para los próximos años.

• Confusión sobre los rendimientos actuales por hectárea. En campo se plantea un rendimiento recatado de 1 TM por hectárea mientras que el INIA platea 6,5 TM por hectárea (basados en trabajo de laboratorio) lo cual genera incertidumbre y conlleva a estimaciones de producción con desviaciones significativas.

• A nivel regional, se brinda limitada capacitación en campo a los productores sobre el manejo, cuidado de los rodales y cosecha del aguaje. Asimismo, la asistencia técnica de las plantaciones es limitada, y en la mayoría de los casos, inexistente.

• A nivel regional existe una tala indiscriminada y una desordenada planificación en la cosecha que está reduciendo los rodales hembras de aguaje

• Gran cantidad de pequeños productores ha abandonado la actividad y las plantaciones por no contar con una propuesta agroforestal apropiada para su zona.

• El manejo inadecuado de la cosecha y post cosecha de la fruta es evidente, y por ello la productividad por hectárea es pobre.

• No existe una estandarización del fruto fresco en la cosecha, debido a que este presenta diferentes rangos de tamaños por su variedad genética.

En aspectos de iEn aspectos de iEn aspectos de iEn aspectos de investigación nvestigación nvestigación nvestigación • A la fecha, no existen variedades genéticas validadas de aguaje, únicamente se cuenta solo con ecotipos

promisorios, lo que dificulta la homogeneidad en la producción y los rendimientos por hectárea. • No existe un programa de mejoramiento genético y poco se conoce sobre los factores ambientales que influyen

en el crecimiento del aguaje para consolidar la producción. • Existen algunos estudios realizados por el centro de investigación de recursos genéticos y biotecnología vegetal

de la UNALM sobre el aguaje; pero aún son insuficientes para efectos de su aplicación en campo. • Se requieren realizar más investigaciones sobre este producto a nivel de rodales para obtener mejores

resultados con respecto a su producción y cosecha. Así mismo, estos estudios deberán ayudar a conservar los rodales de aguaje.

En aspectos de tEn aspectos de tEn aspectos de tEn aspectos de transformación ransformación ransformación ransformación • Gestión administrativa limitada por parte de las instituciones públicas para difundir el valor agregado del

producto de aguaje con normas y estándares de calidad. • Tecnologías escasas para clasificar los frutos, reducir las pérdidas y asegurar la calidad. • Servicios logísticos conexos y organizados limitados para el desarrollo del aguaje. Así mismo, no se dispone de

plantas de proceso habilitadas en las zonas de producción para la transformación del aguaje, de personal capacitado ni infraestructura que permita mantener la cadena de frio (congelación y almacenaje).

• Transformadores de la cadena de valor mayoritariamente informales y artesanales, elaboran sus productos sin conceptos de calidad ni estándares definidos.

• Capacidades limitadas para que los transformadores artesanales puedan conocer los conceptos básicos en la transformación del producto y sus derivados.

• Conocimiento limitado de los productores sobre las normas y estándares de calidad que exigen los mercados compradores.

• Oferta exportable limitada de aguaje por falta de valor agregado y de con condiciones de sanidad.

Page 46: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

43

En aspectos de cEn aspectos de cEn aspectos de cEn aspectos de comercializaciónomercializaciónomercializaciónomercialización

• A nivel regional, falta establecer acuerdos comerciales entre productores, comerciantes e industriales, a fin de asegurar y mejorar las condiciones de venta y de entrega de los productos mediante contratos.

• Limitadas posibilidades inmediatas de exportación por la informalidad de la cadena y la ausencia de oferta exportable del producto con normas y estándares de calidad adecuadas. Asimismo, por el alto costo de los fletes aéreos, bajo precio y durabilidad del color del producto aun con refrigeración.

• No se cuenta con estudios de cuantificación de la demanda de mercado del Lima, ni del resto del mercado nacional, tampoco del mercado internacional del producto y de sus nichos de mercado, tampoco se dispone de planes de negocio puntuales para el desarrollo del aguaje.

• Limitada consolidación de productores que podrían iniciar la articulación para el crecimiento y adecuación de su infraestructura para la venta en el mercado de Lima y eventualmente, para exportadores.

• No se ha podido ofrecer aguaje en ferias, tanto de Lima como a nivel nacional, debido a la falta de normatividad y a la informalidad de la cadena. Por ello, no se conoce la opinión de consumidores a gran escala ni tampoco se ha contactado potenciales compradores nacionales ni importadores mundiales.

En aspectos En aspectos En aspectos En aspectos eeeeconómicosconómicosconómicosconómicos • Los precios de venta del aguaje en el mercado regional son fluctuantes y por lo tanto, el productor no

puede planificar sus actividades, racionalizar su inversión ni cuantificar su rentabilidad.

• Necesidad de un estudio económico financiero para determinar la rentabilidad del producto y sus derivados bajo condiciones de manufactura garantizadas en el aspecto sanitario, lo cual desalienta a los posibles inversionistas.

• Limitada participación del gobierno regional, entidades públicas, entre otras instituciones en esta actividad, de manera que no se generan mayores oportunidades para los productores (como mejores ingresos, a través de precios justos y estables).

• Debido a que la cadena de valor se desarrolla en su mayoría de manera informal, los comerciantes mayoristas son los que obtienen las ganancias principales, ocasionando problemas de rentabilidad para los productores.

• Limitados recursos económicos de parte de productores, para el desarrollo y sostenibilidad de esta actividad.

• Falta de perfiles para la obtención de créditos comerciales, preferenciales o proyectos con fondos no retornables.

En aspectos En aspectos En aspectos En aspectos llllogísticosogísticosogísticosogísticos

• Ausencia de número de plantas procesadoras con estándares mínimos de calidad, ni siquiera para el proceso primario de transformación y de conservación (refrigeración).

• Capacidad limitada de cupo aéreo para el transporte de productos procesados (refrigerados) de Iquitos a Lima. • Falta de convenios marítimos con navieras extranjeras en Brasil para aprovechar los servicios del Atlántico

hacia mercados internacionales • El inadecuado manejo logístico del producto, principalmente en la conservación, empaque y transporte,

ocasiona que gran parte de los frutos no lleguen en las condiciones adecuadas a los puntos de venta de los mercados de destino.

Page 47: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

44

XIV.XIV.XIV.XIV. Conclusiones de la caConclusiones de la caConclusiones de la caConclusiones de la cadena dena dena dena De acuerdo a las fuentes secundarias de información como entrevistas realizadas a productores asociados e individuales, actores informales de la cadena (mayorista, acopiadores, entre otros), entidades públicas y privadas, empresas transformadoras y otros actores en Iquitos; y al posterior análisis de la cadena de valor, se tienen las siguientes conclusiones: En aspectos En aspectos En aspectos En aspectos nnnnormativos ormativos ormativos ormativos legales y plegales y plegales y plegales y políticosolíticosolíticosolíticos • Inexistencia de un marco normativo que permita formalizar la cadena de producción del aguaje en la región

Loreto. • Participación limitada del Estado y de otras organizaciones en la difusión de la formalización de la cadena,

proceso indispensable para el desarrollo formal de productores. • Falta de promoción de las inversiones en el negocio de aguaje debido al sistema informal en que se encuentra la

cadena.

En aspectos de En aspectos de En aspectos de En aspectos de medio físico y del emedio físico y del emedio físico y del emedio físico y del entorno naturalntorno naturalntorno naturalntorno natural

• Presupuesto limitado a nivel regional para evitar acciones depredadoras que atenten contra la conservación de los rodales y perturben el equilibrio natural.

En aspectos de asociación y fEn aspectos de asociación y fEn aspectos de asociación y fEn aspectos de asociación y fortalecimientoortalecimientoortalecimientoortalecimiento • No existe un reconocimiento legal de la producción formal de aguaje por el Ministerio de Agricultura y

autoridades pertinentes. • En el ámbito local, existe iniciativas apoyadas por organizaciones no gubernamentales que promueven la

articulación de productores con compradores formales a nivel regional, para un mayor desarrollo productivo y económico de las comunidades.

En aspectos de pEn aspectos de pEn aspectos de pEn aspectos de producciónroducciónroducciónroducción • La cadena regional cada año se ve disminuida por el agotamiento de las zonas más accesibles en lo que a

producción se refiere. Esto se traduce en una tendencia al aumento de los costos, por las distancias que hay que recorrer para recolectar la producción desde zonas cada vez más distantes.

• No existe información acerca de la extensión agrícola real, ni estadísticas de los volúmenes de producción de aguaje. Tampoco se ha realizado un censo de aguajes juveniles y /o adultos a nivel regional, lo que dificulta la posibilidad de determinar la producción para los próximos años, y desalienta la inversión privada.

• Rendimientos variables por hectárea generan confusión y, consecuentemente, temor para la inversión privada. • No se cuenta con oferta exportable de aguaje a nivel país, pues falta investigación y generación de oferta

exportable de las zonas productoras, así como infraestructura para el servicio de procesamiento.

Page 48: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

45

En aspectos de iEn aspectos de iEn aspectos de iEn aspectos de investigaciónnvestigaciónnvestigaciónnvestigación • Los investigadores y entidades pertinentes deben desarrollar un paquete tecnológico apropiado para aplicar en

las plantaciones de aguaje. De esta manera se podrá mantener y mejorar los rendimientos y productividad por planta, y hacer sostenible la oferta para la venta a Lima (nivel nacional) y para exportadores (en un futuro), con un potencial productivo de crecimiento.

• El aspecto genético juega un rol preponderante en los rendimientos por hectárea y, por consiguiente, en el mejoramiento de la oferta. Se recomienda que los investigadores sigan apoyando esta tarea a fin de identificar lo conveniente y sostenible.

En aspectos de tEn aspectos de tEn aspectos de tEn aspectos de transformaciónransformaciónransformaciónransformación • Las tecnologías empleadas son simples y no se aplican procesos integrados con normas y estándares de

manufactura y calidad, consecuentemente, los niveles de inversión de las plantas artesanales son bajos.

• Los paquetes tecnológicos que utilizan todavía no están completos: falta resolver problemas tanto en las líneas de productos existentes, como en las líneas de desarrollo potencial.

• El principal problema de las líneas actuales es la rápida pérdida de la calidad de la masa o pulpa, que en poco tiempo se oscurece y pierde sus cualidades organolépticas y físicas químicas.

• Solo existe tres empresas formales en la región Loreto, y algunas con certificaciones de calidad en trámite, cuyos procesos de industrialización están debidamente garantizados.

En aspectos de En aspectos de En aspectos de En aspectos de ccccomercializaciónomercializaciónomercializaciónomercialización • En la actualidad, el principal problema para comercializar aguaje y productos derivados transformados, fuera

del ámbito regional, es la falta de oferta productiva en cantidad y calidad a través de transformadores formales, que garanticen los procesos de sanidad e inocuidad de los productos.

• Desconocimiento del producto debido a la falta de promoción y difusión del aguaje y sus usos, lo que representa una dificultad para ingresar a estos mercados.

En aspectos En aspectos En aspectos En aspectos eeeeconómicosconómicosconómicosconómicos

• El capital de trabajo por parte de los productores es limitado. Así mismo, existe inestabilidad en los precios, baja rentabilidad e informalidad del sector.

• Faltan proyectos e inversiones para la transformación y valor agregado de aguaje y productos derivados. • Faltan financiamientos comerciales, preferenciales y de cooperación para los productores. • Los productores no cuentan con perfiles y proyectos de PRE Factibilidad para organizar, desarrollar y

consolidar la actividad (transformación y comercialización).

En aspectos lEn aspectos lEn aspectos lEn aspectos logísticosogísticosogísticosogísticos • Falta infraestructura para brindar servicios de procesamiento con estándares de calidad mínimos y

frigoríficos para la conservación del producto, especialmente en Iquitos y zonas productoras principales.

• La capacidad de bodega aérea para el transporte refrigerado de aguaje de Iquitos a Lima es sumamente limitada.

• No existen convenios marítimos con navieras en Brasil que permitan aprovechar los servicios con los que cuenta el Atlántico para llegar a mercados internacionales.

• Asimismo, tampoco existen convenios para otros medios de transporte a nuevos mercados (charteo, joint ventures, entre otros).

Page 49: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

46

XV.XV.XV.XV. RecomendRecomendRecomendRecomendacionesacionesacionesaciones El Perú, como país en vías de desarrollo, se encuentra en búsqueda de oportunidades productivas, que le generen una economía sostenible con el uso de capitales privados y fondos de la cooperación internacional, pero que a la vez permitan una participación más activa del Estado, como promotor y facilitador de inversiones. La región Loreto ha heredado algunos desórdenes sociopolíticos que han impedido un desarrollo homogéneo y organizado de sus actividades productivas; particularmente en lo referente al aguaje. La producción y comercio de este fruto no han logrado formalizarse, pese a que generan suficientes puestos de trabajo e ingresos económicos para un sector importante de la población urbana rural (aproximadamente 2000 familias). Por otra parte, la cadena no utiliza tecnología de calidad con valor agregado, que permita mayor desarrollo del sector y una distribución de ingresos más equitativa para los productores rurales. A continuación se detallan las principales recomendaciones como consecuencia del análisis efectuado:

En aspectos normativos legales y pEn aspectos normativos legales y pEn aspectos normativos legales y pEn aspectos normativos legales y políticosolíticosolíticosolíticos • Desarrollar y establecer un marco legal que formalice la cadena de valor de aguaje y facilite, supervise y controle

eficientemente la producción de los rodales naturales a nivel regional. • Promover e incentivar la formalidad de la producción de aguaje para dinamizar la economía local y atraer

inversionistas. • El Gobierno Regional debe actuar como el gran concertador de los sectores involucrados en la producción,

para organizar y desarrollar sosteniblemente la cadena, bajo un sistema formal. De esta manera, se podrá generar una oferta productiva organizada, transformar adecuadamente los productos y desarrollar mercados formales nacionales, y eventualmente internacionales.

• Dar importancia al proceso de transformación del aguaje a pulpa y a sus productos derivados de calidad como: jugos, néctares, mermeladas compotas, majar blanco, yogurt, crema para galletas, entre otros, manteniendo las condiciones sanitarias necesarias y los requerimientos técnicos de inocuidad y durabilidad.

• Definir lineamientos de políticas con otras instituciones públicas y privadas comprometidas con el sector como PROMPEX, MINAG, INDECOPI y ADEX y también con institutos de investigación como el IIAP y el INIA, ONG, universidades, entre otras.

• Validar y efectivizar esta propuesta conjuntamente con el gobierno regional, para desarrollar el planteamiento de formalización de la cadena y el desarrollo del producto con valor agregado, mediante la adecuación de la infraestructura conveniente para brindar servicios de transformación en el ámbito regional y poder desarrollar mercados para mejorar la rentabilidad del productos.

En aspectos de En aspectos de En aspectos de En aspectos de mmmmedio edio edio edio ffffísico ísico ísico ísico y del y del y del y del eeeentorno naturalntorno naturalntorno naturalntorno natural • Considerar la generación de un sistema de información y registro para darle sostenibilidad a la actividad productiva

y transformadora de aguaje en el mediano plazo. Asimismo, se sugiere que las autoridades competentes consideren un presupuesto para un mejor control a nivel Regional de las acciones depredadoras que atentan contra la conservación de los rodales y perturban el equilibrio natural.

• Realizar un censo agrícola para determinar las extensiones existentes de aguajales silvestres (en ha) y su respectiva ubicación en la región Loreto.

• Identificar los principales centros productores y las características físicas de su medio físico natural, así como la determinación de las limitantes de su entorno (acceso, distancias, ejes viales, trochas, recorridos y costos) a la ciudad que afectan el desarrollo.

• Identificar y seleccionar a los productores organizados e independientes con potencial para generar oferta de aguaje, con estándares de calidad en las zonas productoras previamente registradas (base de datos actualizada).

Page 50: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

47

En aspectos de asociaciónEn aspectos de asociaciónEn aspectos de asociaciónEn aspectos de asociación y y y y ffffortalecimientoortalecimientoortalecimientoortalecimiento • Organizar, implementar y fortalecer la cadena a nivel regional pues las asociaciones y los mismos productores,

que disponen de poca extensión agrícola, tienen un rol participativo y generador del producto fresco. • Se sugiere que los productores identificados (mediante el componente del Medio Físico) sean organizados en

asociaciones y luego reciban las capacitaciones indicadas. • Las ONG serias y con experiencia deben capacitar a los productores en organización y gestión empresarial,

producción agrícola, transferencia tecnológica e infraestructura básica productiva. • Las entidades públicas como el MINAG y /o las Direcciones Regionales Agrarias deben apoyar en la

articulación e integrar a las comunidades con las ONG para que estas les ayuden en el desarrollo y el fortalecimiento de sus capacidades y la articulación con otros actores de la cadena.

• Promover alianzas estratégicas entre los productores, asociaciones de productores y los transformadores, para asegurar la integración y fluidez en los procesos de comercialización, beneficiando así a los miembros de la cadena de valor.

En aspectos de pEn aspectos de pEn aspectos de pEn aspectos de producciónroducciónroducciónroducción

• Disponer del inventario de áreas productivas existentes en cada zona productora de la región Loreto y sus respectivos rendimientos por hectárea, para planificar la producción.

• Realizar un plan de asistencia técnica en la región Loreto, el cual podría iniciarse con un Plan Piloto en algunas de las cuencas, para mejorar la productividad en las áreas de aguajales silvestres y dar sostenibilidad en un mediano plazo a la oferta comercial y exportación de este producto. Para este propósito, se sugiere realizar un plan de manejo integrado entre instituciones públicas y ONG y que estos mismos actores sean los encargados de la implementación.

• Las ONG de experiencia y las instituciones de investigación como IIAP y MINAG-INIEA deberán desarrollar un modelo de transferencia de conocimientos (escuelas de campo) y capacidades agrícolas para los productores empadronados en las comunidades de la región.

• De igual manera, estas instituciones deben desarrollar un paquete tecnológico validado de insumos mínimos que considere labores de poda, limpieza, fertilización orgánica a las plantas silvestres (rodales), procedimientos de cosecha y grado de maduración del fruto y de post cosecha.

• Con apoyo de la cooperación internacional, se deberán elaborar perfiles de proyectos SNIP para contratar capacitadotes que transfieran los conocimientos necesarios a los productores y enseñen a aplicar los insumos requeridos por hectárea en las parcelas. La mano de obra sería cubierta por el mismo productor y los insumos mínimos requeridos podrían ser parte del paquete tecnológico aportado por el proyecto, con fondos no retornables de la cooperación.

En aspectos de iEn aspectos de iEn aspectos de iEn aspectos de investigaciónnvestigaciónnvestigaciónnvestigación • Contar con una base genética validada del aguaje, que permita disponer de un tipo ideal de planta (que tenga

una menor altura del tronco) altamente productiva, preferible con precocidad de producción, con un fruto de peso promedio mayor a 45 gramos (el que se ha presentado en la mayoría de las plantas), resistente a plagas y enfermedades y con un mayor contenido de vitamina C.

• Establecer un plan de investigación y desarrollo, con énfasis en el mejoramiento genético del aguaje, liderado por el sector público. El MINAG podría ayudar con fondos de la cooperación para la realización de este plan y la estrategia de implementación, mediante una prueba piloto que involucre a instituciones de investigación prestigiosas como el IIAP, INIEA, entre otros.

• Promover la difusión de las técnicas industriales que buscan evitar la pérdida de calidad de la pulpa de aguaje (color, sabor, contenido nutricional, condiciones de durabilidad etc), que se genera en la etapa de transformación. Si bien es cierto, de alguna manera, que esta pérdida de calidad se está superando mediante los procesos correctos de homogenización y aplicación de fijadores de color, estos aún no son conocidos por los transformadores artesanales. Por ello es importante que se les capacite al respecto, de manera que reduzcan sus costos en esta etapa, con un uso más eficiente de la materia prima (se que los rendimientos podrían aumentar en un 25 a 30%).

Page 51: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

48

En aspectos de En aspectos de En aspectos de En aspectos de ttttransformaciónransformaciónransformaciónransformación

• Realizar un diagnóstico y análisis respectivos de plantas con infraestructura necesaria, que puedan brindar servicios para el procesamiento de aguaje y derivados (transformación del producto, manipuleo, higiene, sanidad, cadena de frío y conservación).

• En el caso de que no existan plantas de procesamiento que brinden servicios en Iquitos, elaborar un proyecto bajo sistema nacional de inversión pública (SNIP) para adquirir una pequeña y/o mediana planta con fondos no retornables..

En aspectos de En aspectos de En aspectos de En aspectos de mmmmercadosercadosercadosercados

• Considerar la formalización de la cadena de aguaje en el mercado regional, mediante la participación activa del gobierno regional y de las instituciones públicas y privadas. Cabe mencionar que la estrategia elegida deberá considerar la venta del producto verde (de los productores organizados) a los compradores formales del mercado regional, para que se obtengan precios firmes y adecuados y rentabilidad. Esto deberá realizarse sin interferir con el normal desenvolvimiento de la cadena actual (informal).

• Contratar a profesionales o consultores especializados para que vinculen a las comunidades con el mercado regional formal, y se logre contratos de compra y venta futura, con precios firmes por cada kilogramo de producto entregado. Así mismo, la descripción de los compromisos y responsabilidades de ambas partes deberán establecerse en el convenio comercial.

• Debido a que no se considera conveniente que los productores organizados incursionen en el corto y mediano plazo en exportaciones directamente, se sugiere adquirir experiencias mediante la recolección, transformación, organización logística y comercial del producto y la venta a compradores formales. Eventualmente, cuando se formalice la cadena, se podrá vender al segmento exportador, para posteriormente, analizar la factibilidad de exportar directamente.

Para el caso de compradores formales, se considera puntualmente el mercado objetivo regional de EMPRESAS INDUSTRIALES FORMALES, caso de las empresas PERSA, SHAMBO y CELSA que vienen trabajando en Iquitos y otras provincias del interior con buenos resultados, en el caso de PERSA y SHAMBO respectivamente y en menor proporción CELSA, las cuales desean ampliar sus mercados y mejorar sus rentabilidades, asegurando su proveeduría de materia prima y mejorando sus procesos productivos. Se a identificado la necesidad inmediata de la empresa PERSA de gran desarrollo potencial de crecer e incursionar paralelamente al mercado de Lima, para lo cual aumentará sus volúmenes de compra considerablemente.

En aspectos En aspectos En aspectos En aspectos eeeeconómicosconómicosconómicosconómicos

• Vender a los industriales formales, a través de convenios comerciales y precios firmes. El aguaje como línea productiva de frutales, organizado y bien manejado, es rentable y sostenible, los costos de recolección calculados sobre premisas conservadoras, con precios de venta razonables de S/. 13, alcanzan márgenes de rentabilidad interesantes por campañas anuales.

• Buscar fondos no retornables que ofrezcan los donantes para el desarrollo y sostenibilidad de los productores, mediante perfiles de proyectos y estudios de PRE factibilidad.

• Comprometer a las regiones a apoyar con “capital semilla” a los productores, mediante la constitución de fondos rotatorios u otras modalidades de crédito.

• Buscar fondos con instituciones de crédito (Cooperación Internacional, Banca Privada, Cajas Municipales y Rurales, Agrobanco) que puedan ser fuentes de financiamiento para el capital de trabajo requerido por pequeños y medianos productores.

Page 52: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

49

En aspectos lEn aspectos lEn aspectos lEn aspectos logísticosogísticosogísticosogísticos • Analizar la factibilidad de ampliar la capacidad de bodega aérea de Iquitos a Lima y/o otras rutas y la capacidad

de carga de los vuelos comerciales de Iquitos a Lima. Asimismo, establecer convenios con navieras locales para poder sacar la carga por la cuenca del río Amazonas hacia el Atlántico en Brasil y desde sus puertos a los mercados de destino internacionales.

• Analizar, también, el charteo o alquiler de naves de capacidad mediana para el traslado de la mercadería. • Solicitar al Gobierno regional, mediante una gestión planificada, que implemente centros de procesamiento

para los procesos primarios de transformación y de conservación del aguaje con estándares de calidad mínimos. Así mismo implementar centros de refrigeración (frigoríficos) en algunas zonas productivas claves mediante la formulación de perfiles de proyectos SNIP y/o otros estándares que requieren los donantes.

• A nivel local, puntualmente para las comunidades de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, determinar la factibilidad de implementar una planta de procesamiento de aguaje fuera de la reserva para derivados del producto.

• Solicitar fondos de inversión, a través de perfiles de proyectos SNIP u otros modelos, a la cooperación internacional para implementar dicha planta, si esta fuera viable.

Page 53: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

50

TAGUA TAGUA TAGUA TAGUA ((((Phytelephas macrocarpaPhytelephas macrocarpaPhytelephas macrocarpaPhytelephas macrocarpa))))

Page 54: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

51

I.I.I.I. Descripción tDescripción tDescripción tDescripción técnica del écnica del écnica del écnica del ccccultivoultivoultivoultivo

Nombre Nombre Nombre Nombre ccccientíficoientíficoientíficoientífico

Phytelephas macrocarpa Ruiz et Pav. Etimología: Phytelephas, del griego phyton = planta y elephas = elefante, aludiendo al marfil de éstos. Macrocarpa, del latín macrocarpus-a-um = con fruto grande. Sinonimia o nombre común Yarina, poloponto, tagua (Perú); jarina (Brasil); tagua, corozo (Colombia); tagua, cadi, cabeza de negro, marfil vegetal, palma de marfil (Ecuador); vegetable

Ivory (Inglés).

Sistemática • Reino : Vegetal • División : Fanerógamas • Clase : Monocotiledónea • Subclase : Liliopsida • Orden : Arecales • Familia : Arecaceae • Sub Familia : Calamaoideae • Tribu : Lepidocaryeae • Género : Phytelephas

• Especie : macrocarpa Ruiz et Pav Características: Crece en forma silvestre en bosques llamados taguales. La tagua, corozo o marfil vegetal es la almendra celulósica compleja de la semilla de Phytelephas de color blanco. Es ebúrnea, dura, pesada, lisa, opaca (adquiere cierto brillo con el pulimento), inodora, insípida y no es elástica ni incorruptible como el verdadero marfil. La planta tarda de 14 a 15 años en dar frutos desde el momento que se siembra. No se interrumpe la producción en todos los años y aún siglos. Ofrece 3 cosechas al año aproximadamente, se calcula que un ejemplar de dos metros de alto no tiene menos de 35 a 40 años de edad. Las ciclantáceas bien desarrolladas producen anualmente de 15 a 16 cabezas, también conocidas como mocochas. En cada mococha se reúnen aproximadamente 20 pepas. Distribución, ecología y suelos Es una especie nativa amazónica, originaria de la región centro occidental. Se distribuye en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. En la selva peruana se encuentra en estado silvestre en los departamentos de Loreto, San Martín, Amazonas, Huánuco y Junín 9.

Page 55: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

52

Frutos de tagua Las condiciones ambientales adaptativas son: biotemperatura media anual máxima de 25,5º C y biotemperatura media anual mínima de 20,2º C. Promedio máximo de precipitación total por año de

3419 mm y promedio mínimo de 1020 mm. Altitud variable, desde el nivel del mar hasta 1200 m.s.n.m. Prospera en terrenos aluviales recientes, periódicamente inundables, donde generalmente se concentran poblaciones densas de la especie. En terrenos no inundables se adaptan preferentemente en alfisoles e inceptisoles ricos en materia orgánica y con buen drenaje. Toleran hidromorfismo temporal. Descripción

Es una palmera dioica, acaule o de caule corto, erecta, hasta de 12 m de altura total y 3 m de altura hasta la base de las hojas en plantas adultas. Estípite de 25 cm a 30 cm de diámetro, con cicatrices conspicuas de hojas prominentes en arreglo espiral. Se han observado, generalmente, numerosos hijuelos alrededor del tallo principal, hasta 20. El tallo en plantas adulta, es coronado por hasta 30 hojas pinnadas de tamaño máximo de 8 m de longitud y hojas muertas que cuelgan por algún tiempo debajo de la corona, dándole un aspecto peculiar a la especie. Sus hojas tienen 50 a 70 pares de foliolos angostos, en arreglo regular sobre un mismo plano. El foliolo más grande mide hasta 90 cm de largo y 6,5 cm de ancho. Sus inflorescencias son interfoliares, encerradas en 2 bracteas coriaceas hasta la floración. La inflorescencia masculina conforma racimos largos, cilíndricos, de hasta 70 cm de longitud con centenares de flores y numerosos estambres. La inflorescencia femenina conforma racimos compactos, esféricos; las flores cuentan con 68 sépalos de hasta 20 cm de longitud y un pistilo con un grande estigma de hasta 9 cm de longitud. En general, la inflorescencia es casi esférica y parece una "cabeza de negro", de aproximadamente 30 cm de diámetro, usualmente con 15 ó 20 frutos densamente apretados. Sus frutos individuales son cónicos, miden de 9 cm a 12 cm de diámetro, y contienen de 5 a 6 semillas, cada una de 4 cm a 5 cm de largo y de 3 cm a 4 cm de ancho. El epicarpio es grueso y leñoso, con numerosas proyecciones espinosas, tiene color pardo oscuro exteriormente y amarillento internamente. El mesocarpio anaranjado es carnoso, ligeramente duro (de consistencia fibrosa y oleaginosa), tiene un espesor de 2 mm a 5 mm, su sabor es ligeramente dulce y su aroma, muy agradable. El endocarpio es liso, de color pardo-blancuzco, duro, muy delgado, de 0,5 mm de espesor. El tegumento blancuzco es muy fino, duro, parecido al marfil, con una pequeña cavidad central; está fuertemente adherido al endosperma homogéneo y es fluido cuando joven y más tarde, gelatinoso. Cultivo y usos Se multiplica por semillas, aunque su germinación es lenta y difícil. Sus semillas duras y blancas han sido utilizadas para la confección de botones, dados, piezas de ajedrez, entre otros objetos trabajados a la manera del marfil 9. Utilización Fruto: el mesocarpio del fruto maduro es comestible. Tiene sabor ligeramente dulce y un aroma muy agradable. Se consume directamente en estado natural; sin embargo, si se asa directamente el fruto entero, tres días después de su recolección, es exquisito pues el mesocarpio se ablanda y adquiere una consistencia suave y sabor delicioso.

Page 56: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

53

La fauna silvestre consume ávidamente el mesocarpio del fruto maduro. El mesocarpio del fruto maduro contiene aceite, con potencial de uso doméstico. En medicina tradicional, el endosperma inmaduro, en estado líquido o semilíquido, se utiliza para controlar la diabetes. La tagua en estado de madurez es utilizada en la industria de fabricación de botones y en artesanías de tallados de adornos, piezas de ajedrez y figuras diversas, pues se pule y tiñe fácilmente. El polvo de tagua, que es el residuo de la fabricación de botones, tiene valor comercial de exportación en los mercados de Estados Unidos y del Japón. Otras partes de la planta: las hojas de la yarina constituyen el material de mejor calidad vegetal para el techado de viviendas y de grandes explotaciones avícolas. El manejo de las poblaciones naturales de yarina resulta una importante fuente de ingreso para algunos pobladores rurales. El palmito de yarina es también consumido, aunque en menor proporción debido a que se le da prioridad al comercio de la hoja. Métodos de Propagación La propagación es sexual. La unidad de propagación es el endocarpio pues contiene la semilla botánica y su viabilidad es prolongada. No existe información sobre trabajos en vivero. En la práctica rutinaria, se ha observado la recolección de los frutos caídos al pie de la planta, el consumo del mesocarpio y la dispersión de las semillas en los campos descubiertos. La germinación es aparentemente rápida; se ha medido plántulas de 25 cm de altura, con dos hojas desarrolladas y con la semilla aun persistente sobre la superficie del terreno, con un tiempo aproximado de 3 meses. No se dispone de información sobre propagación asexual. Métodos de establecimiento y manejo de plantación Agroforestería: orientaciones La yarina es una palmera de porte bajo y de hábito umbrófilo, que tolera el manejo de podas para el aprovechamiento de las hojas. Es una especie del sotobosque y está asociada con especies diversificadas multiestratadas. Se adapta en sistemas agroforestales sucesionales, ocupando el estrato bajo perenne; el espaciamiento propuesto es de 6 m por 6 m y 12 m por 6 m, dependiendo de la intensidad de la explotación. Tradicionalmente, los agricultores asocian la yarina regenerada naturalmente con: arroz (Oryza sativa), maíz (Zea mays), yuca (Manihot spp.), plátano (Musa spp.), anona (Rollinia mucosa), papaya (Carica papava), zapote (Matisia cordata) y cedro (Cedrela odorata). Otras especies potenciales de asociación son: camucamu (Myrciaria dubia), palta (Persea americana), huasai (Euterpe olerácea), carambola (Averrhoa carambola), sacha mango (Grias neuberthii), hamaca huayo (Couepia longipendula), bolaina (Guazuma crinita), meto huayo (Caryodendron orinocence), sangre de grado (Croton lechleri), andiroba (Carapa guianensis), caoba (Swietenia macrophylla) y anallu caspi (Cordia alliodora). La plantación debe realizarse en el inicio del período lluvioso, en hoyos de 3o cm de longitud, profundidad y ancho, respectivamente, que contengan substrato de tierra negra superficial mezclada con materia orgánica descompuesta. Son necesarios de 3 a 4 deshierbes por año, hasta que finalice el aprovechamiento de los cultivos anuales, momento en el que se recomendable establecer una cobertura de leguminosa para el manejo por podas semestrales o anuales. El reciclaje de los residuos de cosechas, las malezas y la biomasa de la cobertura contribuirá a la sostenibilidad del sistema. La vigilancia permanente de la plantación permitirá la identificación oportuna de plagas y enfermedades

Page 57: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

54

potenciales, para tomar las medidas de control pertinentes; sin embargo, a la fecha no se han detectado daños a la especie. El aprovechamiento comercial de las hojas, tanto de plantas femeninas como masculinas, debe ser racionalizado, teniendo en consideración la posición de la hoja, el estado de madurez foliar y la fenología reproductiva. Deben evitarse cortes de hojas inmaduras y, además, procurar que la planta no quede completamente desprovista de hojas. El corte del pecíolo debe ser lo más próximo a su inserción en el estípite. Producción y cosecha No se dispone de información sobre el inicio de fructificación ni de rendimientos pero se sabe que su fructificación se da prácticamente todo el año. En la práctica tradicional, el inicio de fructificación es rápido: de 3 a4 años después de la siembra y ocurre aún cuando la planta está poco desarrollada. La cosecha como fruto inmaduro, para el aprovechamiento del endosperma líquido o gelatinoso, se realiza directamente de la planta, comprobando el estado utilizable mediante incisión al fruto. El fruto fisiológicamente maduro se desprende del racimo y cae al suelo; en este estado, el epicarpo leñoso es fácilmente separado del fruto con machete y expone el mesocarpo anaranjado que cubre totalmente el endocarpo duro, donde se encuentra la semilla individual. La cosecha racionalizada de las hojas no afecta la producción de frutos, más bien la favorece. La exposición de la planta al sol tampoco afecta el tamaño ni la calidad de las hojas, más bien ayuda a que se desarrolle. De acuerdo a datos referenciales del Ecuador, la especie Phytelephas aequatoriales presenta densidades poblacionales de 185 plantas femeninas en promedio, con un rendimiento de 4 TM/ha/año. En Colombia, en el río Magdalena, la producción es de 2,25 t/ha/año y en la Costa pacífica de 12 t/ha. En Iquitos, un muestreo rápido al azar en poblaciones manejadas de yarina, estima una producción de 10 racimos/planta/año con peso promedio de semilla y endocarpo de 1,52 kg/racimo, lo que da un total de 15,2 kg de semilla y endocarpo por planta. Asumiendo la densidad poblacional de yarina en el Ecuador de 185 plantas femeninas por hectárea, el rendimiento estimado sería de 2,8 TM/ha/año. Conservación y valor nutritivo El mesocarpo del fruto fisiológicamente maduro es perecible. Después de pocos días de su desprendimiento del racimo, se acumula sobre el suelo al pie de la planta. Luego empieza la descomposición y se resquebraja el epicarpo (leñoso a la madurez) quedando expuesto parcialmente el mesocarpo. La cosecha debe ser inmediata, para evitar la competencia con la fauna que es gran consumidora del mesocarpo del fruto.No se dispone de análisis del valor nutritivo de la pulpa del fruto maduro. Por su aspecto, consistencia y sabor, se asume que contiene caroteno, aceites y carbohidratos; y que por lo tanto, es un alimento energético. Tampoco se conoce el valor nutritivo del endosperma líquido o gelatinoso, con sabor a coco en el mismo estadio de consumo. Perspectiva La yarina es una especie nativa amazónica, no domesticada, con gran potencial de cultivo comercial en la selva peruana. Su explotación natural en el pasado generó, aunque efímeramente, recursos económicos en la región; dio ocupación a los campesinos, propició el manejo racional de la especie y promocionó la industria de botones con mercado externo.

Tiene ventajas de adaptación a la ecología y suelos de la región; es una especie de uso múltiple, que suministra frutos comestibles, marfil vegetal y hojas para techado. Asimismo, la tagua tiene mercado potencial externo para la manufactura de botones y como sustituto del marfil verdadero en artículos de lujo como relojes, pendientes,

Page 58: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

55

brazaletes y collares, y sustituto parcial en artesanía de pequeña escultura. La población silvícola está familiarizada con el manejo de la tagua; se dispone de germoplasma en el bosque natural y en campos de cultivos de los agricultores amazónicos. Existe interés de promoción del beneficio de la tagua, por instituciones internacionales vinculadas a la preservación del medio ambiente, que tratan de proteger la extinción de la yarina, así como de los elefantes que son sacrificados por el marfil verdadero. Las desventajas son: alta variabilidad de la especie, poca difusión del potencial económico actual de la tagua, nulo desarrollo agronómico y tecnológico; por tanto, no se le considera en los programas de desarrollo amazónico. La promoción comercial del cultivo debe priorizar el desarrollo industrial artesanal en el nivel de campo, con el propósito de aprovechar las poblaciones naturales de yarina manejadas por los agricultores. Complementariamente, se debe recolectar germoplasma superior y hacer ensayos de adaptación bajo diferentes condiciones de suelos, propagación asexual, fertilización y manejo agroforestal. El mejoramiento de la especie debe orientarse hacia caracteres de productividad y calidad del producto.

II.II.II.II. Oferta de la Oferta de la Oferta de la Oferta de la pppproducción roducción roducción roducción llllocal ocal ocal ocal y y y y rrrregional egional egional egional de de de de ttttagua agua agua agua

La tagua, conocida también como nuez de marfil o marfil vegetal, es la semilla de palmera que crece en los bosques húmedos de los trópicos. Es una palmera nativa amazónica, originaria de la región centro occidental del continente americano. En la cuenca amazónica se distribuye en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. En la selva peruana se encuentra en estado silvestre en los departamentos de Loreto, San Martín, Amazonas, Huánuco y Junín respectivamente. Producción local Producción local Producción local Producción local El presente estudio se ha realizado a nivel regional, dentro del ámbito de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, en las comunidades productoras Veinte de Enero, Buenos Aires, Arequipa y Yarina, que se ubican en las partes bajas de la cuenca de Yanayacu-Pucate. Dentro de la Reserva Nacional, en las comunidades indicadas, existe zonas naturales de tagua de aproximadamente de 394 hectáreas, con un rendimiento estimado que varía entre de 0,770 a 1,672 TM/ha/año respectivamente, dependiendo de la comunidad. Para el presente estudio se trabajará con un rendimiento promedio conservador de 1,215 TM/ha/año (obtenido de los rendimientos promedio base de los planes de manejo de las comunidades).

Una vez obtenida la producción, el sistema para la fijación del precio de venta/kg de semilla seca es acordado con el comprador según contrato, de acuerdo a los calibres del eje longitudinal de la pepa de tagua que produce cada comunidad. La producción para este cálculo ha sido tomada de los planes de manejo elaborados para cada comunidad respectiva. La distribución porcentual es de 83,53% para el precio de 0,70 soles/kg y 16,47% para el precio de 0,40 soles/kg. Las comunidades locales ofrecen, bajo este esquema, una producción valorizada en 52,45 nuevos soles para los calibres menores a 4 cm y en 265,92 nuevos soles para calibres mayores a 4 cm respectivamente por campaña anual; esto equivale a un total por campaña anual de 318,36 nuevos soles. A continuación se indica el cuadro de producción valorizado en detalle por comunidad de acuerdo a calibres de producción.

Page 59: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

56

CCCCuadro 01: uadro 01: uadro 01: uadro 01: Porcentajes de producción cosechada según calibre de semilla Porcentajes de producción cosechada según calibre de semilla Porcentajes de producción cosechada según calibre de semilla Porcentajes de producción cosechada según calibre de semilla de taguade taguade taguade tagua

ComunidadComunidadComunidadComunidad YainalYainalYainalYainal

% de calibre de % de calibre de % de calibre de % de calibre de producción producción producción producción cosechadacosechadacosechadacosechada

menor a 4 cmmenor a 4 cmmenor a 4 cmmenor a 4 cm

% de calibre de % de calibre de % de calibre de % de calibre de producción producción producción producción cosechadacosechadacosechadacosechada

mayor a 4 cmmayor a 4 cmmayor a 4 cmmayor a 4 cm San Juan 40 60

Yarina Martín Caño 40 60

Caño Grande 14 86

Macambal 48 52 Arequipa

Japón 7 93

Mozambite A 2 98 Buenos Aires

Mozambite B 2 98

Paují 0 100 Veinte de Enero

Yarinillo 2 98

Promedio 16,47% 83,53%

Fuente: Elaboración propia y Planes de Manejo de tagua en la Reserva Nacional Pacaya Samiria (ProNaturaleza, 2005).

Cuadro 02: Cuadro 02: Cuadro 02: Cuadro 02: Producción por comunidad valorizada de acuerdo a calibresProducción por comunidad valorizada de acuerdo a calibresProducción por comunidad valorizada de acuerdo a calibresProducción por comunidad valorizada de acuerdo a calibres

ComunidadesComunidadesComunidadesComunidades CalibresCalibresCalibresCalibres PreciosPreciosPreciosPrecios

(Nuevos Soles)(Nuevos Soles)(Nuevos Soles)(Nuevos Soles)

Producción Producción Producción Producción Valorizada ActualValorizada ActualValorizada ActualValorizada Actual (Nuevos Soles)(Nuevos Soles)(Nuevos Soles)(Nuevos Soles)

< 4 cm S/. 0,40 30 824 Arequipa

> 4 cm S/. 0,70 82 558

< 4 cm S/. 0,40 1264 Buenos Aires

> 4 cm S/. 0,70 108 388

< 4 cm S/. 0,40 19 840 Yarina

> 4 cm S/. 0,70 52 080

< 4 cm S/. 0,40 520 Veinte de Enero

> 4 cm S/. 0,70 22 890

< 4 cm S/. 0,40 52 448 Montos Parciales(soles)

> 4 cm S/. 0,70 265 916 Monto Total (suma de los 2 calibres) 318 364

Fuente: Elaboración propia-Fuente original Planes de Manejo de ProNaturaleza 2005 y Convenio Comercial de Amazon Ivory EIRL con Comunidades.

Cuadro 03: Cuadro 03: Cuadro 03: Cuadro 03: Producción localProducción localProducción localProducción local y rendimiento esy rendimiento esy rendimiento esy rendimiento estimadotimadotimadotimado

ComunidadesComunidadesComunidadesComunidades ProducciónProducciónProducciónProducción

(TM)(TM)(TM)(TM) SuperficieSuperficieSuperficieSuperficie

(ha)(ha)(ha)(ha) RendimientoRendimientoRendimientoRendimiento

TM/haTM/haTM/haTM/ha

Veinte de Enero 34,00 44,16 0,770

Buenos Aires 155,27 127,90 1,235

Arequipa 194,96 116,60 1,672

Yarina 124,01 105,00 1,181

TotalTotalTotalTotal 508,508,508,508,23232323 393,393,393,393,66666666 1,1,1,1,291 291 291 291

Fuente: ProNaturaleza 2005 - Plan de Manejo Forestal de Tagua en la Reserva Nacional Pacaya Samiria

Page 60: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

57

CuantificaciónCuantificaciónCuantificaciónCuantificación Las comunidades de Veinte de Enero, Arequipa, Buenos Aires y Yarina tienen una extensión total de 393.66 ha y una producción de 508.23 TM. Para efectos del estudio, se ha considerando un rendimiento total de 1.291 TM/ha. En el cuadro anterior, se muestra en forma detallada los rendimientos y la producción a nivel local.

Producción rProducción rProducción rProducción regionalegionalegionalegional La producción regional en Loreto no puede ser estimada en forma coherente debido a que no se dispone de información estadística ni cartográfica adecuada. Se ha tratado de identificar extensiones u obtener información cartográfica e imágenes satelitales por medio del MINAG de Lima y Loreto, la DRA de Loreto, la DGPA Loreto, el IIAP y el CDC de la UNALM, pero no se ha tenido los resultados deseados.

Expectativas de rendimientos futurosExpectativas de rendimientos futurosExpectativas de rendimientos futurosExpectativas de rendimientos futuros El rendimiento promedio varía con el tiempo. Para el caso de las comunidades indicadas, los rendimientos promedios se estimaron a partir los tratamientos silviculturales aplicados y registraron aumentos: 1.574 TM/ha/año (para el año 2), 3.530 TM/ha/año (para el año 7). Esto indica que la producción local anual a futuro sería de alrededor 1,574 TM/año, a partir del segundo año. Para mejorar aún más los índices de rendimiento, se debe tener en consideración el buen manejo del recurso, las prácticas culturales adecuadas y oportunas y la asistencia técnica mínima a las plantaciones. Asimismo, se debe tener en cuenta que la ubicación de las plantaciones juega un rol importante sobre las condiciones ecológicas que influenciarán el desarrollo óptimo de la tagua. Del mismo modo, otro factor a considerar es la densidad de plantas/ha, que en el caso de plantaciones silvestres mayormente no es completa, por lo que el rendimiento promedio normalmente resultan inferior a lo establecido. Exportaciones realizadasExportaciones realizadasExportaciones realizadasExportaciones realizadas

En la región Loreto, Amazon Ivory EIRL y Marfil del Amazonas SAC son los principales acopiadores formales con convenios comerciales de la semilla seca y pelada en bruto de tagua en las comunidades indicadas. Estas empresas están organizadas y se preparan debidamente para exportar, instalando sus respectivas plantas de manufactura.

A continuación se presentan otras empresas acopiadoras y transformadoras de tagua, las cuales han realizado envíos de muestras (o exportaciones) a diferentes países: • Rayalza Export Import E.I.R.L. • Creaciones Mitaqyop E.I.R.L. • Asociación, Comunión, Promoción, Desarrollo • Tejido Artesanal Mil Colores S.A.C. • Trans América Import. Export S.R.Ltda. • Cusco International S.R.Ltda • Cen Com De Prod Art Y Deriv Minka S.R.L. • La Maca S.R.Ltda. • Ramos Export Import E.I.R.L. • Cia. Jomame S.A.C. • Artesanías Aldair & Angie E.I.R.L. • Alba Andina Export S.A.C. • Artesanías El Tesoro De Orconcancha S.R.L. • Bullard S Handicraft Export E.I.R.L. • Centro Comercial De Productos Artesanales • Chaska Exportadores S.R.L. • Cradle Investments Inc.Est.Perm.Suc Peru

Page 61: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

58

• Fuentes Nacarino Coya Ana Carmela • Hayauchi Kanatex S.R.L. • Kondur S.A.C. • R. Chipoco & Cia. S.A.C. Con lo cual podemos afirmar que existen varias empresas interesadas en la exportación de Tagua como producto potencial. El Cuadro 4 muestra que las exportaciones de tagua se incrementaron en los últimos cuatro años. Es así que en el año 2005 se logró exportar principalmente a Costa Rica, España y Alemania y los montos ascendieron a 48 723 dólares, 11 863 dólares y 8 458 dólares respectivamente, y en el año anterior (2004) las cifras fueron inferiores. Del mismo modo, en el Gráfico 1 se puede ver el incremento en las exportaciones de año a año.

Cuadro 4: Cuadro 4: Cuadro 4: Cuadro 4: Exportaciones de Tagua y sus derivados según países de destinoExportaciones de Tagua y sus derivados según países de destinoExportaciones de Tagua y sus derivados según países de destinoExportaciones de Tagua y sus derivados según países de destino

Valor FOB Exportado en Valor FOB Exportado en Valor FOB Exportado en Valor FOB Exportado en USDUSDUSDUSD MercadoMercadoMercadoMercado

2001200120012001 2002200220022002 2003200320032003 2004200420042004 2005200520052005

Costa Rica - - - 13 847 48 723

España - - 20 3846 11 863

Alemania - 50 10 - 8458

Países Bajos - - - - 796

Italia - - 200 - 329

Reino Unido - - - - 172

Chile - - - - 19

Estados Unidos - 813 - 4020 16

Francia - - - - 4

Bélgica - 12 306 10 646 75 -

Canadá - - - 5583 -

Grecia - - 2857 - -

Japón - 6857 - - -

México - - 403 - -

Panamá - 236 - 131 -

TotalTotalTotalTotal 0000 20 20 20 20 263263263263 14 14 14 14 136136136136 27 27 27 27 501501501501 70 70 70 70 381381381381

Fuente: Biocomercio, enero de 2006 - Sistemas de reportes de biocomercio (www.biocomercioperu.org)

Page 62: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

59

GráficGráficGráficGráfico o o o 1: 1: 1: 1: Evolución de exportaciones de tEvolución de exportaciones de tEvolución de exportaciones de tEvolución de exportaciones de tagua y sus derivados segúnagua y sus derivados segúnagua y sus derivados segúnagua y sus derivados según los cinco principales países de destino (1999 los cinco principales países de destino (1999 los cinco principales países de destino (1999 los cinco principales países de destino (1999 –––– Oct 2005) Oct 2005) Oct 2005) Oct 2005)

Fuente: Biocomercio, Ene 2006 - Sistemas de reportes de biocomercio (www.biocomercioperu.org)

Por otra parte, en el Cuadro 5, se puede apreciar que los volúmenes de exportación de tagua en el último quinquenio (2001 – 2005) se incrementaron. Se han registrado volúmenes de exportación de 3467 kg, 1957 kg y 231 kg para Costa Rica, España, y Alemania respectivamente.

Cuadro 05: Cuadro 05: Cuadro 05: Cuadro 05: Volúmenes de exportaciones de tVolúmenes de exportaciones de tVolúmenes de exportaciones de tVolúmenes de exportaciones de tagua y sus derivados según países de destinagua y sus derivados según países de destinagua y sus derivados según países de destinagua y sus derivados según países de destinoooo

Volumen en kg en bVolumen en kg en bVolumen en kg en bVolumen en kg en brutorutorutoruto MercadoMercadoMercadoMercado

2001200120012001 2002200220022002 2003200320032003 2004200420042004 2005200520052005

Nro Nro Nro Nro emp. emp. emp. emp. eeeexport. xport. xport. xport. 2005200520052005

Costa Rica - - - 2715 3467 3

España - - 8 830 1957 4

Alemania - 4 2 - 231 2

Países Bajos - - - - 39 1

Chile - - - - 19 2

Italia - - 16 - 19 2

Francia - - - - 1 1

Reino Unido - - - - 0 -

Estados Unidos - 87 - 55 0 -

Bélgica - 1024 14 13 0 -

Canadá - - - 9 0 -

Grecia - - 47 - 0 -

Japón - 324 - - 0 -

México - - 326 - 0 -

Panamá - 16 - 39 0 -

TotalTotalTotalTotal 0000 1111455455455455 413413413413 3333661661661661 5555733733733733

Fuente: Biocomercio, Ene 2006 - Sistemas de reportes de biocomercio (www.biocomercioperu.org)

Page 63: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

60

Gráfico 2: Gráfico 2: Gráfico 2: Gráfico 2: Exportaciones de Exportaciones de Exportaciones de Exportaciones de ttttagua y sus derivados según agua y sus derivados según agua y sus derivados según agua y sus derivados según destino destino destino destino ((((2001200120012001))))

Fuente: Biocomercio, Enero de 2006 - Sistemas de reportes de biocomercio (www.biocomercioperu.org)

Cuadro 06: Cuadro 06: Cuadro 06: Cuadro 06: ExpoExpoExpoExportaciones de trtaciones de trtaciones de trtaciones de tagua según tipo de presentaciónagua según tipo de presentaciónagua según tipo de presentaciónagua según tipo de presentación

2001200120012001 2002200220022002 2003200320032003 2004200420042004 2005200520052005 PRESENTACIPRESENTACIPRESENTACIPRESENTACIÓÓÓÓNNNN Valor Valor Valor Valor

Fob Fob Fob Fob USDUSDUSDUSD Kgs Kgs Kgs Kgs BrutoBrutoBrutoBruto

Valor Valor Valor Valor Fob Fob Fob Fob USDUSDUSDUSD

Kgs Kgs Kgs Kgs BrutoBrutoBrutoBruto

Valor Valor Valor Valor Fob Fob Fob Fob USDUSDUSDUSD

Kgs Kgs Kgs Kgs BrutoBrutoBrutoBruto

Valor Valor Valor Valor Fob Fob Fob Fob USDUSDUSDUSD

Kgs Kgs Kgs Kgs BrutoBrutoBrutoBruto

Valor Valor Valor Valor Fob Fob Fob Fob USDUSDUSDUSD

Kgs Kgs Kgs Kgs BrutoBrutoBrutoBruto

Embarque mixto - - 19 339 1353 13 906 387 26 847 3565 66 397 5465

Bisutería - - 867 98 - - 471 51 3,529 57

Masajeadores - - 27 1 230 26 - - 209 103

Artesanía - - - - - - 183 45 246 108

Petates - - 30 3 - - - - - -

TTTTotalotalotalotal 0000 0000 20 20 20 20 263263263263 1111455455455455 14 14 14 14 136136136136 413413413413 27 27 27 27 501501501501 3333661661661661 70 70 70 70 381381381381 5555733733733733

Fuente: Biocomercio, Ene 2006 - Sistemas de reportes de biocomercio (www.biocomercioperu.org)

El Gráfico 3, que se presenta a continuación, muestra en porcentajes a las principales empresas exportadoras de tagua y derivados entre los años 2001 y 2005.

Gráfico 3: Gráfico 3: Gráfico 3: Gráfico 3: Exportaciones de Tagua y sus derivados según empresa Exportaciones de Tagua y sus derivados según empresa Exportaciones de Tagua y sus derivados según empresa Exportaciones de Tagua y sus derivados según empresa ((((eeeenenenenerorororo –––– ooooctctctctubreubreubreubre 2005) 2005) 2005) 2005)

Fuente: Biocomercio, enero 2006 - Sistemas de reportes de biocomercio (www.biocomercioperu.org)

Page 64: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

61

Planes de Planes de Planes de Planes de MMMManejoanejoanejoanejo Los Planes de Manejo son documentos que presentan estrategias para el manejo de los recursos forestales sobre la base de un rendimiento sostenido, tal como se está dando actualmente para el caso de la tagua. Las cuatro comunidades que se analizan en este estudio (Veinte de Enero, Buenos Aires, Arequipa y Yarina) cuentan con Planes de Manejo para la tagua, los cuales han sido elaborados con el apoyo de la fundación ProNaturaleza, a partir de las experiencias de cada una de las poblaciones locales, y actualmente se encuentran en proceso de aplicación.

CuadroCuadroCuadroCuadro 07: 07: 07: 07: Relación de cRelación de cRelación de cRelación de comunidades que cuentan con omunidades que cuentan con omunidades que cuentan con omunidades que cuentan con PPPPlanes de lanes de lanes de lanes de MMMManejo para anejo para anejo para anejo para ttttaguaaguaaguaagua

ComunidadComunidadComunidadComunidad Plan de ManejoPlan de ManejoPlan de ManejoPlan de Manejo en en en en

pppprocesorocesorocesoroceso Extensión (hExtensión (hExtensión (hExtensión (ha)a)a)a)

Veinte de Enero Sí 44,16

Buenos Aires Sí 127,90

Arequipa Sí 116,60

Yarina Sí 105,00

Fuente: Elaboración Propia

III.III.III.III. IdentifIdentifIdentifIdentificación y determinación de Costos y Preciosicación y determinación de Costos y Preciosicación y determinación de Costos y Preciosicación y determinación de Costos y Precios CostosCostosCostosCostos Para la determinación de los costos de producción (recolección) de tagua, se han considerado diferentes rubros de gastos que intervienen en las actividades de las cuatro comunidades mencionadas: recolección, separación con machete, secado, pelado, selección, carguío, transporte fluvial, entrega de tagua al acopiador y, principalmente, la mano de obra local empleada. El Cuadro 8 presenta los costos estimados de producción (recolección) por saco de tagua.

Cuadro 08Cuadro 08Cuadro 08Cuadro 08: C: C: C: Costo estimado de producción de tosto estimado de producción de tosto estimado de producción de tosto estimado de producción de taguaaguaaguaagua

DescripciónDescripciónDescripciónDescripción Cantidad de Cantidad de Cantidad de Cantidad de jjjjornalesornalesornalesornales

SacosSacosSacosSacos Costo Total en Costo Total en Costo Total en Costo Total en

S/.S/.S/.S/. Recolección 4 - 68,00 Separación 1 - 17,00 Acarreo a la quebrada 2 - 34,00 Transporte al caserío 3 - 51,00 Descargar a su casa 1 - 17,00 Secado al sol y pelado y selección 7 - 119,00 Ensacado 1 - 17,00 Carguío 1 - 17,00 Transporte, manipulación 2 - 48,00 Transporte, Nauta-Iquitos. - - 100,00 Descargue del bote al carro 1 - 17,00 Estadía - - 30,00 TOTALTOTALTOTALTOTAL 23232323 24242424 535,535,535,535,00000000

Fuente: ProNaturaleza, 2005 - Plan de Manejo Forestal de aguaje

Page 65: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

62

De acuerdo a los cálculos realizados, se ha determinado que el costo de producción (recolección) para 1200 kg de tagua es de 535 nuevos soles. Este peso equivale a 24 sacos (de 50 kg), de manera que el costo de un saco es de 22,29 nuevos soles, considerando un promedio de 17 nuevos soles por cada jornal en la zona. Esto incluye el transporte y demás gastos que se generen en el camino hacia Iquitos (transporte, descargue y estadía).

PreciosPreciosPreciosPrecios El precio de venta/kg de semilla seca pelada se establece de acuerdo a los calibres del eje longitudinal del fruto, según Planes de Manejo de ProNaturaleza. Para ello, la empresa Amazon Ivory determinó que los calibres menores de 4 cm costarán 0,40 nuevos soles y los calibre mayores a 4 cm, 0,70 nuevos soles. De acuerdo a este esquema, la producción local está valorizada en 52 448 nuevos soles y 265 916 nuevos soles respectivamente por campaña anual. De esta manera, el total acumulado es de 318 364 nuevos soles. La distribución porcentual de las comunidades, en general, es de 83,53% para el precio de 0,70 soles/kg y 16,47% para el precio de 0,40 soles/kg, según se aprecia en cuadro siguiente.

CuCuCuCuadro 09: Producción valoradro 09: Producción valoradro 09: Producción valoradro 09: Producción valorizada aizada aizada aizada actual y ctual y ctual y ctual y pppproyección de acuerdo a calibresroyección de acuerdo a calibresroyección de acuerdo a calibresroyección de acuerdo a calibres

Proyección en Sucesivos AñosProyección en Sucesivos AñosProyección en Sucesivos AñosProyección en Sucesivos Años ComunidadesComunidadesComunidadesComunidades CalibresCalibresCalibresCalibres PreciosPreciosPreciosPrecios

Prod. Prod. Prod. Prod. ActualActualActualActual 2222 3333 4444 5555 6666 7777

< 4 cm S/. 0,40 30 824 38 488 46 320 48 924 50 448 50 448 50 448 Arequipa

> 4 cm S/. 0,70 82 558 102 746 126 140 160 083 168 616 168 616 168 616

< 4 cm S/. 0,40 1264 1816 2176 3256 4 136 4136 4136 Buenos Aires

> 4 cm S/. 0,70 108 388 155 722 186 592 279 202 354 662 354 662 354 662

< 4 cm S/. 0,40 19 840 24 960 29 760 42 880 83 360 83 360 83 360 Yarina

> 4 cm S/. 0,70 52 080 65 520 78 120 112 560 218 820 218 820 218 820

< 4 cm S/. 0,40 520 640 1040 2080 2 400 2400 2,400 Veinte de Enero > 4 cm S/. 0,70 22 890 28 280 34 580 50 960 56 700 56 700 56 700

< 4 cm S/. 0,40 52 448 65 904 79 296 97 140 140 344 140 344 140 344 Montos parciales (soles) > 4 cm S/. 0,70 265 916 352 268 425 432 602 805 798 798 798 798 798 798 Monto Total (suma de los 2 calibres) 318 364 418 172 504 728 699 945 939 142 939 142 939 142

Fuente: Elaboración propia-Fuente original taller participativo de consultor con productores

Sobre la base de estos cálculos, se procede a realizar la evaluación económica financiera de la actividad, considerando los precios de venta de S/.0,70 y S/. 0,40 para calibres mayores a 4 cm y menores a 4 cm respectivamente. Luego, se determinará el capital de trabajo necesario para que las cuatro comunidades puedan realizar su operación, así como las utilidades respectivas de estas.

IV.IV.IV.IV. Identificación de los actores y nivel de Identificación de los actores y nivel de Identificación de los actores y nivel de Identificación de los actores y nivel de asociación conasociación conasociación conasociación con los productores, transf los productores, transf los productores, transf los productores, transformadores y ormadores y ormadores y ormadores y comercializadores en la reserva y otras zonas de importancia en la comercializadores en la reserva y otras zonas de importancia en la comercializadores en la reserva y otras zonas de importancia en la comercializadores en la reserva y otras zonas de importancia en la rrrregiónegiónegiónegión A nivel regional no se tiene información sobre los productores o sociedades de productoras de tagua que existen actualmente. Las instituciones públicas competentes no disponen de una base de datos actualizada. Tampoco se conoce la situación de los compradores de la materia prima y artesanos. Se presume que, si existieran, estarían necesitando de la asistencia de instituciones en cuanto a organización, gestión empresarial, capacitación técnica, elaboración de planes de manejo e infraestructura básica. Hay que destacar que la población rural amazónica se organiza en torno al trabajo mediante grupos de solidaridad, que operan dentro de las comunidades bajo ciertas normas y reglas de cooperación para el recojo, producción, transformación artesanal y comercialización de distintos recursos de la zona. Esta misma situación puede darse en la extracción de tagua, pero no ha sido identificada en el presente estudio.

Page 66: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

63

En general, la tagua se trabaja a nivel local con la visión de que se integre a una cadena productiva regional, y en el futuro se convierta en un producto con valor agregado para la exportación. Actualmente, este enfoque ya ha sido validado por el Ministerio de Agricultura y otras instituciones pertinentes. A nivel local, se tienen identificadas a organizaciones de productores debidamente acreditadas, las cuales se han fortalecido, en cuanto a gestión empresarial e implementación de planes de manejo. Si bien las comunidades no se han articulado del todo a los mercados, han iniciado sus ventas al consorcio de empresas Amazon Ivory EIRL y Marfil del Amazonas SAC. Dentro de este estudio se ha identificado como actores primarios de la cadena a los productores rurales (de comunidades y caseríos), los cuales se han organizado bajo el Comité de Manejo de Palmeras Veinte de Enero (COMAPA Veinte de Enero) y la Organización de Recursos Naturales (ORMARENA) de las comunidades de Buenos Aires, Arequipa y Yarina respectivamente. Además de ellos, están los compradores-transformadores-exportadores de los productos de tagua, como las empresas del consorcio Amazon Ivory EIRL y Marfil del Amazonas SAC, ya mencionadas anteriormente, entre otras diez que existen en el mercado, según fuente Biocomercio – PROMPEX. Los actores secundarios identificados son las instituciones públicas, las instituciones privadas, las ONG y proveedores de servicios como los transportistas, agencias marítimas de aduanas, entre otros que apoyan el proceso de exportación del producto.

Cuadro 10: Productores de tCuadro 10: Productores de tCuadro 10: Productores de tCuadro 10: Productores de tagua de la cuenca Yanayacu Pucate Pacaya Samiria en la agua de la cuenca Yanayacu Pucate Pacaya Samiria en la agua de la cuenca Yanayacu Pucate Pacaya Samiria en la agua de la cuenca Yanayacu Pucate Pacaya Samiria en la región Loretoregión Loretoregión Loretoregión Loreto

.

Comunidad Comunidad Comunidad Comunidad Tipo de aTipo de aTipo de aTipo de actor ctor ctor ctor de la de la de la de la ccccadenaadenaadenaadena

Lugar de Lugar de Lugar de Lugar de eeeextracciónxtracciónxtracciónxtracción

ProducciónProducciónProducciónProducción ppppropia ropia ropia ropia

hhhhectáreas ectáreas ectáreas ectáreas iiiinstaladasnstaladasnstaladasnstaladas

RendimientRendimientRendimientRendimientoooo

(TM/Ha)(TM/Ha)(TM/Ha)(TM/Ha)

Organizaciones Organizaciones Organizaciones Organizaciones que trabajanque trabajanque trabajanque trabajan

Grado de Grado de Grado de Grado de aaaasociasociasociasociaciónciónciónción y y y y participación participación participación participación con otros con otros con otros con otros actoresactoresactoresactores

Comunidad nativa Veinte de Enero

Productor

Pacaya Samiria Cuenca Yanayacu Pucate en Loreto

44,16 0,77

COMAPA y

PRO NATURALEZA

Muy buena

Comunidad nativa Buenos

Aires

Productor

Producción en Loreto 127,90 1,24

PRO NATURALEZA y ORMARENA

Muy buena

Comunidad nativa

Arequipa Productor

Producción en Loreto

116,60 1,67

PRO NATURALEZA

Y ORMARENA

Muy buena

Comunidad nativa Yarina

Productor

Producción en Loreto 105 1,18

PRO NATURALEZA OREMARENA y UPC-OSSPPA

Muy buena

Fuente: Elaboración Propia (2006)

En síntesis, debido a que la cadena de valor de la tagua es formal, existe asociación e interrelación entre los actores de la misma. Como garantes de estas relaciones, existen contratos y convenios comerciales que dan seguridad y confianza entre las partes y facilitan la recolección, así mismo estos documentos crean las condiciones que permiten la planificación adecuada de inversiones y rentabilidades.

Page 67: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

64

V.V.V.V. Identificación de los pIdentificación de los pIdentificación de los pIdentificación de los productoresroductoresroductoresroductores En el estudio de la cadena productiva de tagua, se ha considerado a cuatro comunidades rurales (articuladas por ProNaturaleza) que se ubican dentro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria en las partes bajas de las cuencas del río Marañon y Yanayacu-Pucate. Los productores identificados para la extracción de semilla de tagua están agrupados bajo el Comité de Manejo de Palmeras Veinte de Enero (COMAPA Veinte de Enero) y la Organización de Recursos Naturales (ORMARENA) de las comunidades de Buenos Aires, Arequipa y Yarina; de las cuales se explica con mayor detalle a continuación:

a)a)a)a) Comunidad Veinte de EneroComunidad Veinte de EneroComunidad Veinte de EneroComunidad Veinte de Enero A nivel de organización: En la comunidad de Veinte de Enero existen tres organizaciones representativas: el Comité del Vaso de Leche, el Club de Madres y el Comité de Manejo de Palmeras (COMAPA). Las dos primeras se dedican a trabajos sociales como desayunos escolares, administración la panadería y del filtro de agua que pertenece a la comunidad. El COMAPA, por su parte, se encarga del manejo de palmeras (uso y aprovechamiento) y el desarrollo de la actividad turística, formando parte activa del consorcio “Rumbo al Dorado”. El COMAPA cuenta, en la actualidad, con un libro de actas legalizado notarialmente y una minuta de constitución (estatutos y reglamentos internos aprobados), inscritos en los Registros Públicos (N° 662). La organización está conformada por 26 socios (86% hombres y 14% mujeres), y se conduce a través de la asamblea general de socios y una junta directiva establecida. La extracción del recurso palmera en la comunidad Veinte de Enero está regida por un reglamento aprobado por las comunidades y la jefatura de la cuenca. Las gestiones que realiza la organización están comprendidas dentro de su autonomía y su estructura organizacional, y tienen el reconocimiento oficial de la Jefatura de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. La comunidad Veinte de Enero se ubica dentro de la reserva, en el sector del río Yanayacu, distrito de Nauta, provincia de Loreto, región Loreto. Según el último censo poblacional, la comunidad cuenta con 118 habitantes, distribuidos en 25 familias con un promedio de 5 miembros. Del total de personas censadas, 54% son hombres y 46% mujeres. Su población infantil (de 0 a 10 años) representa el 31%; la juvenil (de 11 a 18 años), el 22%; y los adultos (de 19 a más), el 47%. Este tipo de estructura poblacional es común en las comunidades cercanas a la ciudad, hacia donde migran los jóvenes en busca de oportunidades. Desde el punto de vista de la diversidad cultural, se puede distinguir que la población está conformada por ribereños, descendientes mestizos de migrantes de otras provincias e indígenas Cocama Cocamilla. Se estima que la comunidad de Veinte de Enero produce 34 TM de semilla de tagua al año, dentro de una extensión de 44,16 ha, considerando un rendimiento de 0,77 TM/ha. La comunidad cuenta con dos yarinales dentro de su área de influencia, cuyas características principales se presentan a continuación:

Page 68: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

65

Yarinal PaujilYarinal PaujilYarinal PaujilYarinal Paujil Es el más pequeño de todos los inventariados: tiene una extensión de 8,68 ha, con una densidad de palmeras que varía en un rango de 1483 a 1650 por hectárea. Se estima que tiene una población de palmeras adultas de aproximadamente 1566 individuos, con una distribución promedio de 63,3% de machos y plantas indefinidas, 36,7% de hembras y 19,7% de hembras en producción. Su cosecha anual proyectada es de 21 TM de semillas comerciales, la cual puede llegar a 27 TM, según las proyecciones que se dan en el plan de manejo de la comunidad.

Yarinal YarinilloYarinal YarinilloYarinal YarinilloYarinal Yarinillo Cuenta con un área delimitada de 35,48 hectáreas, y tiene una densidad de palmeras por hectárea que varía en un rango de 433 a 2266, con un promedio recurrente de 1086. Se ha identificado que su producción se encuentra entre un rango de 26 a 29,7 semillas por kilogramo, con un promedio de 28,15. Su cosecha anual proyectada es de 13 TM de semillas comerciales, la cual puede llegar a 60 TM según las proyecciones que se dan en el plan de manejo de la comunidad. La distancia desde Nauta a la comunidad Veinte de Enero es de 36 km, y el recorrido por vía fluvial toma 2 horas en un bote con motor fuera de borda de 15 HP. De la misma forma, el tiempo de recorrido en motonaves, desde Iquitos a la Boca del Yanayacu, es de 12 horas aproximadamente. Asimismo, por ubicarse al interior de la reserva, el trasbordo desde el PV1 Santo Domingo a la comunidad toma aproximadamente 10 minutos, usando un bote con motor de 15 HP. Los medios que utilizan los pobladores para realizar las actividades de manejo son generalmente pequeñas canoas y en algunos casos botes de madera “peque – peque”. El recorrido desde la comunidad al sector Paima toma 30 minutos de caminata aproximadamente y a Paujil, alrededor de 2 horas en canoa pequeña. Los pobladores de la comunidad se comunican vía radiofonía, desde la estación instalada en las oficinas de ProNaturaleza, a través de las frecuencias 6980 y 5880 en los horarios de oficina establecidos.

b)b)b)b) Comunidad Buenos AiresComunidad Buenos AiresComunidad Buenos AiresComunidad Buenos Aires Se ubica dentro de la Reserva Pacaya Samiria, en la Zona de Aprovechamiento Directo, en el sector del río Yanayacu-Pucate, distrito de Nauta, provincia de Loreto, región Loreto. Según el último censo poblacional, la comunidad Buenos Aires cuenta con 101 habitantes, distribuidos en 31 familias con un promedio de 5 miembros. Del total de personas censadas, el 51,5% son hombres y el 48,5% mujeres. La población infantil (de 0 a 10 años) representa el 36,6%; la juvenil (de 11 a 18 años), 22,7%; y los adultos (de 19 a más), el 40,7%. Este tipo de estructura poblacional es común en las comunidades cercanas a la ciudad, hacia donde migran los jóvenes en busca de oportunidades. Desde el punto de vista de la diversidad cultural, se puede distinguir que la población está conformada por ribereños, descendientes de mestizos de migrantes de otras provincias e indígenas Cocama Cocamilla. En la comunidad existen dos organizaciones representativas: el Comité del Vaso de Leche y el ORMARENA, que se dedica al manejo de recursos naturales como palmeras, peces ornamentales y quelonios acuáticos. La ORMARENA, en la actualidad, cuenta con minuta de constitución en trámite (estatutos y reglamentos internos aprobados) en los Registros Públicos. La organización está conformada por 12 socios (92,8% hombres y 7,2% mujeres), y se conduce a través de la asamblea general de socios y una junta directiva establecida.

Page 69: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

66

Se estima que la comunidad de Buenos Aires produce 155,27 TM de semilla de tagua al año, en una superficie de 127,9 ha, considerando un rendimiento de 1,24 TM por hectárea. La comunidad cuenta con dos yarinales dentro de su área de influencia, cuyas características principales se presentan a continuación:

Yarinal Mozombite AYarinal Mozombite AYarinal Mozombite AYarinal Mozombite A Cuenta con una extensión de 97,24 hectáreas y una densidad de palmeras de yarina que varían en un rango de 833 a 1700 palmeras por hectárea. La regeneración observada es variable y se manifiesta con la presencia de individuos juveniles menores a 1 metro, en una densidad que va en forma proporcional a la presencia de individuos adultos, variando de 966 a 3616 individuos por hectárea Se estima una población de palmeras adultas de aproximadamente 1300 individuos por hectárea, de los cuales aproximadamente el 51,8% es macho e indefinidos y el 49.2% de hembras (incluyendo un 12% de hembras en producción). Su producción actual se estima en aproximadamente 122 TM de pepas comerciales, alcanzando hasta 326 TM en el año 7, según las proyecciones realizadas en el plan de manejo de la comunidad.

Yarinal Mozombite BYarinal Mozombite BYarinal Mozombite BYarinal Mozombite B Este yarinal se ubica en un área geográfica de restinga alta, delimitada irregularmente por aguajales y la quebrada “Mozombite” y tiene una extensión de 30,67 hectáreas. Los yarinales Mozombite A y Mozombite B cuentan con una superficie conjunta de 127,8 hectáreas. Su densidad de palmeras por hectárea varía en un rango de 1000 a 1566. La regeneración observada es variable y se manifiesta con la presencia de individuos juveniles menores de 1 m, en una densidad que va en forma proporcional a la presencia de individuos adultos, variando de 1050 a 5300 individuos por hectárea. Se estima que la población de palmeras adultas en el yarinal evaluado es de aproximadamente 1356 individuos, de los cuales aproximadamente el 41% es macho e indefinido y el 59%, hembra (incluyendo un 11,8% de hembras en producción). Se ha observado que el 95% de las palmeras se presentan en matas de más de 3 individuos. Su producción actual se estima en aproximadamente 36 TM de pepas comerciales, alcanzando en las proyecciones unas 191 TM en el año 7, según el Plan de Manejo de la comunidad. La distancia desde Nauta hasta la comunidad Buenos Aires es de 38 km, y el recorrido por vía fluvial toma 6 horas, usando un bote con motor fuera de borda de 15 HP. El tiempo de recorrido en motonaves desde Iquitos a la Boca del Yanayacu-Pucate es de 12 horas aproximadamente. Asimismo, por ubicarse al interior de la reserva, el trasbordo desde el PV1 Santo Domingo a la comunidad es aproximadamente es de 20 minutos, en bote con motor de 15 HP. Los medios de transporte que utilizan los pobladores para realizar las actividades de manejo son generalmente pequeñas canoas y en algunos casos, botes de madera con motor, llamados “peque – peque”. El recorrido desde la comunidad hasta el sector Mozombite (luego de cruzar el Pucate) toma 30 minutos a pie. Los pobladores de la comunidad se comunican vía radiofonía, mediante la estación instalada en el CECODES Veinte de Enero de ProNaturaleza, a través de la frecuencia 6980, en los horarios de oficina establecidos.

Page 70: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

67

c)c)c)c) Comunidad ArequipaComunidad ArequipaComunidad ArequipaComunidad Arequipa Cuenta con un área de manejo de 116,6 hectáreas, y se ubica dentro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, en la zona de aprovechamiento directo, sector del río Yanayacu, distrito de Nauta, provincia de Loreto, región Loreto. Según el último censo poblacional, la comunidad Arequipa cuenta con 57 habitantes, distribuidos en 15 familias con promedio de 5 miembros. Del total de personas censadas, 59% son hombres y 41% mujeres. La población infantil (de 0 a 10 años) representa el 40,4%; la juvenil (de 11 a 18 años), el 17,5% y los adultos (de 19 a más), el 42,1%. Desde el punto de vista de la diversidad cultural, se puede distinguir que la población está conformada por ribereños, descendientes de mestizos de migrantes de otras provincias e indígenas Cocama Cocamilla. En la comunidad de Arequipa, existen dos organizaciones representativas: el Comité del Vaso de Leche y el ORMARENA, Arequipa. La primera se dedica a trabajos sociales como desayunos escolares, mientras que ORMARENA Arequipa se encarga del manejo de recursos naturales como palmeras, peces ornamentales y quelonios acuáticos. La ORMARENA Arequipa está conformada por 14 socios (92,8% hombres y 7,2% mujeres), y se conduce a través de la asamblea general de socios y una junta directiva establecida. La organización se encuentra legalmente reconocida en Registros Públicos. Se estima que la comunidad de Arequipa produce 194,96 TM de semilla de tagua al año, dentro de una extensión de 116,60 ha, considerando un rendimiento por hectárea de 1,672 TM. La comunidad cuenta con tres yarinales dentro de su área de influencia, cuyas características principales se presentan a continuación:

Yarinal Caño GrandeYarinal Caño GrandeYarinal Caño GrandeYarinal Caño Grande Cuenta con un área delimitada de 45 hectáreas. Tiene una densidad de palmeras por hectárea que varía en un rango de 100 a 1600, con un promedio de 600 y sectores de poca área con densidades superiores a 1000 plts/ha. Asimismo, las zonas adyacentes a los “bajiales” o aguajales tienen una densidad estimada de 200 plantas por hectárea. En términos generales, se puede estimar que la población de palmeras en el yarinal evaluado es de aproximadamente 27 000 individuos, de los cuales el 48% es machos y el 52% hembra. De estas hembras, se considera, a la vez, un 44% como palmeras a ser cosechadas, es decir 6216 individuos. Se ha observado que un 30% de las palmeras, se presentan en matas de más de 2 individuos. La producción se estima en una cosecha actual y anual proyectada de 44,5 TM de pepas, de las cuales el 82% es comercial (39 000 kg). Sin embargo, se estima que la producción podría llegar a 111 TM en 7 años, según el plan de manejo de la comunidad.

Yarinal MacambalYarinal MacambalYarinal MacambalYarinal Macambal Cuenta con un área delimitada en 63,98 hectáreas y una densidad de palmeras por hectárea que varía en un rango de 200 a 2500, con un promedio de 1100 y sectores de gran área con densidades superiores a 1000 plts/ha. Asimismo, las zonas adyacentes a los “bajiales” o aguajales tienen una densidad estimada de 200 plantas por hectárea. En términos generales, se puede estimar que la población de palmeras en el yarinal evaluado es de aproximadamente 66 100 individuos, de los cuales el 50% es machos y el 50% restante hembra. De estas últimas, se estima que el 48 % es cosechable, es decir, unos 15 700 individuos. Se ha observado que un 50% de las palmeras, se presentan en matas de más de 2 individuos.

Page 71: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

68

Su producción se estima en una cosecha actual y anual proyectada de 248 TM de pepas, de las cuales el 52% es comercial (148 TM de pepas). Sin embargo, la producción podría llegar a 226 TM en 7 años según el plan de manejo de la comunidad.

Yarinal JapónYarinal JapónYarinal JapónYarinal Japón Cuenta con un área delimitada de 11,62 hectáreas y una densidad de 700 a 1400 palmeras por hectárea. La regeneración observada es variable y se manifiesta con la presencia de individuos juveniles menores a 1 m en una densidad que va en forma proporcional a la presencia de individuos adultos, variando de 3000 a 3480 individuos por hectárea. En términos generales, se estima que la población de palmeras adultas en el yarinal evaluado es de aproximadamente 12 183 individuos, de los cuales el 61% es machos o indefinidos y el 39% es hembra (34% de ellas se encontraban en cosecha). Se ha observado, además, que el 87% de las palmeras, se presenta en matas de más de 5,5 individuos. Su producción se estima en una cosecha actual y anual proyectada de 8 TM, lo cual se proyecta a una producción de 30 TM en el año 7, según el plan de manejo de la comunidad. La distancia desde Nauta hasta la comunidad Arequipa es de 48 km, y el recorrido por vía fluvial toma 4 horas, en un bote con motor fuera de borda de 15 HP. El tiempo de recorrido en motonaves desde Iquitos a la Boca del Yanayacu es de 12 horas aproximadamente. Asimismo, por ubicarse al interior de la reserva, el trasbordo desde el PV1 Santo Domingo a la comunidad toma aproximadamente es de 45 minutos, en bote con motor de 15 HP. Los pobladores de la comunidad se comunican vía radiofonía mediante la estación donada por la municipalidad provincial de Loreto Nauta ─ cuya administración está a cargo de la agencia municipal ─ a través de las frecuencias 6980 y 5880 en los horarios de oficina establecidos.

d)d)d)d) Comunidad YarinaComunidad YarinaComunidad YarinaComunidad Yarina Su área de manejo tiene una extensión de 189,17 ha, y se ubica dentro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, en la Zona de Aprovechamiento Directo, sector del río Yanayacu, distrito de Nauta, provincia de Loreto, región Loreto. Según el último censo poblacional, la comunidad Yarina cuenta con 118 habitantes, distribuidos en 25 familias con un promedio de 5 miembros. Del total de personas censadas, 54% son hombres y 46% mujeres. La población infantil (de 0 a 10 años) representa el 33,8%; la juvenil (de 11 a 18 años), el 22,8%; y los adultos (de 19 a más), el 43,4%. Este tipo de estructura poblacional es común en las comunidades cercanas a la ciudad, hacia donde migran los jóvenes en busca de oportunidades. Desde el punto de vista de la diversidad cultural, se puede distinguir que la población está conformada por ribereños, descendientes de mestizos de inmigrantes de otras provincias e indígenas Cocama Cocamilla. En la comunidad de Yarina, existen cuatro organizaciones representativas: el Comité del Vaso de Leche, el Club de Madres, la UPC y el ORMARENA. Esta última se dedica al manejo pesquero, forestal no maderable, de recursos hidrobiológicos y de fauna, como también al ecoturismo, la producción y comercialización y actividades avícolas, artesanales y afines. El ORMARENA está conformada por nueve socios y se conduce a través de la asamblea general de socios y una junta directiva establecida.

Page 72: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

69

Se estima que la comunidad de Yarina Produce 124,01 TM de semilla de tagua al año, en una superficie de 105 ha, considerando un rendimiento de 1,181 TM/ha. La comunidad cuenta con dos yarinales dentro de su área de influencia, cuyas características principales se presentan a continuación:

Yarinal Caño San JuanYarinal Caño San JuanYarinal Caño San JuanYarinal Caño San Juan Cuenta con un área delimitada de 105 ha, de las cuales 50 corresponden a bajiales distribuidos irregularmente dentro del yarinal, por lo que el área neta de yarinal se calcula en 52 ha. Su densidad de palmeras por hectárea varía en un rango de 100 a 650, con un promedio de 400. Se calcula que la población de palmeras es de aproximadamente 20 852 individuos, de los cuales la mitad son palmeras estaminadas y el resto, palmeras hembras o postiladas. La información de inventario indica que el 21,7% de las palmeras adultas es hembra en producción y se proyectan 4525 individuos para la cosecha. La producción anual actual y proyectada se estima en 82 TM de pepas, de las cuales se calcula que el 60% son recogidas y comercializadas (49 TM) el primer año, lo cual proyecta una producción de 196 TM para el séptimo año, según el plan de manejo de la comunidad.

Yarinal Martín CañoYarinal Martín CañoYarinal Martín CañoYarinal Martín Caño Su extensión es de 83 hectáreas, de las cuales aproximadamente 30 corresponden a aguajales distribuidos irregularmente dentro del yarinal, por lo que el área neta de yarinal sería de 53 hectáreas. Tiene una densidad de palmeras por hectárea estimada dentro de un rango de 200 a 1100, con promedio de 500. En términos generales, se estima que la población de palmeras en el yarinal es de aproximadamente 26 500 individuos, de los cuales la mitad son estaminados y los restantes, pistilados. El 19,6% de palmeras presenta cosecha y se estima que al menos 5194 son palmeras en producción. La producción actual y anual proyectada para el yarinal de Martín Caño es de 70 TM de pepas, de ellas el 60% será comercializado de acuerdo a la composición (42 TM), lo cual proyecta una producción de 194 TM para el séptimo año, según el plan de manejo para la comunidad. La distancia desde Nauta hasta la comunidad Yarina es de 86 km, y el recorrido por vía fluvial toma 6 horas, utilizando un bote con motor fuera de borda de 15 HP. El tiempo de recorrido en motonaves desde Iquitos hasta la Boca del Yanayacu es de 12 horas aproximadamente. Asimismo, por ubicarse al interior de la RNPS, el trasbordo desde el PV1 Santo Domingo hasta la comunidad toma aproximadamente 4 horas, en bote con motor de 15 HP. Los medios de transporte que utilizan los pobladores para realizar las actividades de manejo son generalmente pequeñas canoas y en algunos casos, “peque – peque”. Los pobladores de la comunidad se comunican vía radiofonía mediante la estación instalada y administrada por la agencia municipal, a través de las frecuencias 6980 y 5880, en los horarios de oficina establecidos.

VI.VI.VI.VI. Identificación de las empresas tIdentificación de las empresas tIdentificación de las empresas tIdentificación de las empresas transformadorasransformadorasransformadorasransformadoras Durante el estudio de la cadena productiva de tagua, se identificó principalmente a las empresas formales que la conforman, con quienes se mantuvieron conversaciones sobre los alcances del negocio, sus tendencias innovadoras y los productos finales (línea de botones y artesanías respectivamente) que lanzarán al mercado internacional, mediante exportaciones, en el corto plazo. Estas empresas exportadoras actualmente están ensamblando e instalando su planta de manufactura para sus respectivas líneas de proceso, y operarán a nivel regional para focalizar su producción hacia mercados internacionales (Europeo y Asiático) y nacionales.

Page 73: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

70

Estas empresas, Amazon Ivory E.I.R.L. y Marfil del Amazonas S.A.C. forman un consorcio que ha colaborado con la Fundación ProNaturaleza, el MINAG y otras instituciones públicas, para la formación y organización de la cadena, en su rol de compradores formales. Amazon Ivory EIRL trabaja con recolectores y artesanos locales, quienes acopian las semillas de tagua con las que se fabrican los botones. Sin embargo, un porcentaje de las semillas no alcanza el tamaño adecuado para su manufactura y queda el remanente para otros usos. La empresa Marfil del Amazonas SAC está encargada de la transformación de las semillas de tagua a discos para botones, con el fin de satisfacer la demanda en el mercado internacional, nacional y local. La empresa Amazon Ivory EIRL viene impulsando, desde hace varios años, el proyecto de elaboración de botones a partir de la tagua, y ha contado con el apoyo decidido de entidades como PROMPEX y ProNaturaleza, en cuanto a la formulación del plan de negocios. Asimismo, ha sido apoyada por organizaciones como UNCTAD y el Proyecto Focal Bosques en el impulso de la propuesta de desarrollo de capacidades para la elaboración de artesanías. Estas empresas transformadoras utilizan la tagua para manufacturas, logrando finos acabados previa capacitación a los comuneros locales. A la fecha cuentan con varios contratos de proveeduría de semilla de tagua firmados a nivel regional, estableciendo en ellos, los antecedentes, el objeto, los volúmenes, las entregas, las condiciones, los precios, la cancelación, duración del contrato y su resolución. Asimismo, por medio de estos documentos se define la interacción de ambas partes, en lo referente a compromisos y responsabilidades de las mismas. Dichos contratos se encuentran actualmente en vigencia, principalmente para las comunidades Veinte de Enero, Buenos Aires, Arequipa y Yarina, por lo que estas comunidades y sus productores ya tienen comprometida la entrega de su producción en estado seco a las empresas. Se ha considerado en el estudio, la elaboración de un directorio de empresas transformadoras, que le permitirá a los actores de la cadena articularse e intercambiar información productiva y comercial. El Cuadro 11 muestra a los transformadores, entre las cuales figura La Empresa Amazon Ivory que trasforma y distribuye el producto en diferentes presentaciones (artesanías de figuras de animales, collares, juegos de ajedrez, aretes, utensilios, llaveros, pulseras, manijas, entre otros).

Cuadro 11: Empresas transformadoras del producto TaguaCuadro 11: Empresas transformadoras del producto TaguaCuadro 11: Empresas transformadoras del producto TaguaCuadro 11: Empresas transformadoras del producto Tagua

Razón Social Razón Social Razón Social Razón Social de la Empresade la Empresade la Empresade la Empresa

Tipo de Actor Tipo de Actor Tipo de Actor Tipo de Actor de la Cadenade la Cadenade la Cadenade la Cadena

Tamaño del Tamaño del Tamaño del Tamaño del NegocioNegocioNegocioNegocio

Lugar de Lugar de Lugar de Lugar de Producción y Producción y Producción y Producción y Planta ProcesoPlanta ProcesoPlanta ProcesoPlanta Proceso

ContactoContactoContactoContacto

Empresas y Empresas y Empresas y Empresas y organizaorganizaorganizaorganizaciones de ciones de ciones de ciones de productorproductorproductorproductoreeees s s s de de de de

taguataguataguatagua

Grado de Grado de Grado de Grado de asociatividad y asociatividad y asociatividad y asociatividad y participación participación participación participación con otros con otros con otros con otros

actores de la actores de la actores de la actores de la cadenacadenacadenacadena

Empresa Amazon Ivory

EIRL

Transformador formal

Grande

Departamento de Loreto, ciudad de

Iquitos

Pedro Carrasco (Gerente). Telef. (Iquitos): 0051-65-235454. (Lima) 0051-1-4605599. Oficinas:

Fitzcarrald 3211, Iquitos - Perú. Email:

[email protected]

Capacitación de productores locales con los que trabaja

Buena

Empresa Marfil del Amazonas

SAC.

Transformador formal

Grande

Departamento de Loreto, ciudad de

Iquitos

Ing. Pedro Carrasco Perez (Gerente). Pasaje Sommo Nº 154 Moronacocha

Iquitos Peru Tfax (511) 065235454.(511)

0659750424 qqproducciòn@marfildelaa

mazonas.com

Capacitación de productores locales con los que trabaja

Buena

Fuente: Elaboración Propia – Datos proporcionados www.biocomercioperu.org.

Page 74: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

71

Adicionalmente, en el mercado se cuenta con las siguientes empresas potenciales que han logrado enviar en el último quinquenio muestras de exportación a diferentes países: • Rayalza Export Import E.I.R.L. • Creaciones Mitaqyop E.I.R.L. • Asociación, Comunión, Promoción, Desarrollo • Tejido Artesanal Mil Colores S.A.C. • Trans América Import. Export S.R.Ltda. • Cusco International S.R.Ltda • Cen Com De Prod Art Y Deriv Minka S.R.L. • La Maca S.R.Ltda. • Ramos Export Import E.I.R.L. • Cia. Jomame S.A.C. • Artesanías Aldair & Angie E.I.R.L. • Alba Andina Export S.A.C. • Artesanías El Tesoro De Orconcancha S.R.L. • Bullard S Handicraft Export E.I.R.L. • Centro Comercial De Productos Artesanales • Chaska Exportadores S.R.L. • Cradle Investments Inc.Est.Perm.Suc Peru • Fuentes Nacarino Coya Ana Carmela • Hayauchi Kanatex S.R.L. • Kondur S.A.C. • R. Chipoco & Cia. S.A.C. Se ha considerado conveniente incluir en el presente estudio algunas partes del Plan de Negocios del Consorcio Comprador de Tagua, empresa Amazon Ivory E.I.R.L., principalmente en lo concerniente a mercados internacionales.

ANÁLISIS DE MERCADOANÁLISIS DE MERCADOANÁLISIS DE MERCADOANÁLISIS DE MERCADO1111 Análisis Análisis Análisis Análisis ssssectoriectoriectoriectorialalalal Hasta mediados del pasado siglo, la demanda mundial de botones, y por consiguiente de discos, para prendas de vestir era cubierta por la industria botonera sobre la base de materiales como latón, cobre, marfil, hueso, madera, cuernos y tagua o marfil vegetal. En las décadas del 50 y 60 del siglo pasado, irrumpieron en el mercado mundial los botones sintéticos y sacaron de competencia a los botones de metales y materiales orgánicos, obligando a la industria de botones de tagua a reconvertirse para producir botones sintéticos o a liquidar las empresas. En la actualidad, esta situación es casi irreversible, pero existe una marcada tendencia mundial a utilizar materiales naturales en las prendas de vestir. En este contexto, queda abierta una ventana en el mercado para los botones de materiales orgánicos como la tagua, maderas exóticas y el nácar.

1 (Fuente: Plan de Negocios Amazon Ivory EIRL 2004 – Apoyo PROMPEX)

Page 75: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

72

TamañoTamañoTamañoTamaño El tamaño del mercado internacional se ha definido en 43 800 000 de gruesas, sobre el que se busca incidir en el corto plazo con una oferta de 300 000 gruesas anuales y alcanzar, en el mediano 1 200 000 gruesas (2,74% de participación). Los principales países importadores de disco son Italia y Hong Kong, ambos con 21% del mercado como se observa en el siguiente gráfico.

Comercio Comercio Comercio Comercio mmmmundial de undial de undial de undial de didididiscos. Pscos. Pscos. Pscos. Participación de losarticipación de losarticipación de losarticipación de los principales paprincipales paprincipales paprincipales paííííses importadores (2001)ses importadores (2001)ses importadores (2001)ses importadores (2001)

Fuente: Eurostat

Por otro lado, los principales exportadores de discos de tagua son Ecuador y China con el 22% y 12% respectivamente, como se observa en el siguiente gráfico.

Comercio Mundial de Discos participación de losComercio Mundial de Discos participación de losComercio Mundial de Discos participación de losComercio Mundial de Discos participación de los principales paprincipales paprincipales paprincipales paííííses exportadores (2001)ses exportadores (2001)ses exportadores (2001)ses exportadores (2001)

Fuente: Eurostat

Page 76: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

73

Características y tendenciasCaracterísticas y tendenciasCaracterísticas y tendenciasCaracterísticas y tendencias Cabe resaltar que a nivel mundial el crecimiento de las importaciones tiene comportamientos interesantes con respecto al año 2000: en India se observa un crecimiento de 1,815 %, mientras que Malasia ha crecido en 176%. En cuanto a la oferta mundial, los mayores crecimientos en exportación se han observado en India con 83%, Italia, República de Corea y los Estados Unidos. En general, se presenta una tendencia “verde” en el mundo, sobre todo en Europa. Esto se ve reflejado en los alimentos, en el transporte y en la vestimenta. Existe un nicho de mercado creciente que prefiere vestimenta confeccionada con materiales orgánicos y/o étnicos. Los botones de tagua son el complemento ideal de dichas prendas. Principales Principales Principales Principales ggggrupos rupos rupos rupos cccconsumidoresonsumidoresonsumidoresonsumidores El principal grupo de consumidores se ubica en Europa y Norteamérica y está conformado por personas que visten prendas ecológicas y/o de muy alta calidad, fabricadas con materiales naturales y/o orgánicos, puesto que los botones de tagua principalmente acompañan este tipo de vestimenta. Estas personas son conscientes de la importancia de cuidar el medio ambiente y forman parte de la fuerte corriente ecológica mundial.

Principales Principales Principales Principales aaaactores de la ctores de la ctores de la ctores de la iiiindustriandustriandustriandustria Los principales actores de la industria son las empresas de los países en los cuales se efectúa el mayor movimiento de mercancía. Entre los exportadores de discos destacan Ecuador y China, y entre los importadores, Italia y China. Cabe resaltar que China es un re-exportador, puesto que en dicho país no crece la palmera de tagua. MERCADO OBJETIVOMERCADO OBJETIVOMERCADO OBJETIVOMERCADO OBJETIVO SegmentaciónSegmentaciónSegmentaciónSegmentación El segmento de mercado al cual se dirige Amazon Ivory está conformado por empresas fabricantes de botones de materiales naturales, más específicamente de tagua. La segmentación geográfica resulta del mayor volumen de importación existente, que se orienta hacia la industria asiática ubicada en China, Corea y Malasia con el 57.1% de las importaciones mundiales de discos de tagua. TamañoTamañoTamañoTamaño El tamaño del mercado internacional de discos de tagua se ha definido en 43 800 000 de gruesas, en este se busca incidir en el corto plazo con una oferta de 275 000 gruesas anuales y alcanzar, en el mediano plazo 1 500 000 gruesas (3.42 % de participación) Penetración del mercado aPenetración del mercado aPenetración del mercado aPenetración del mercado actual y ctual y ctual y ctual y pppproyectadoroyectadoroyectadoroyectado Debido a que Amazon Ivory todavía no ha iniciado la producción comercial y no ha ingresado en el mercado, tendrá que dirigir sus esfuerzos al desarrollo del producto y de los mismos mercados, a los cuales se ofrecerá un producto de óptima calidad y a precios razonablemente menores que los de la competencia. La empresa busca incidir inicialmente con una oferta de 275 000 gruesas anuales para llegar a 1 500 000 gruesas al tercer año, con el 3,24% del mercado como se detalla en el siguiente cuadro:

Page 77: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

74

Penetración proyectadaPenetración proyectadaPenetración proyectadaPenetración proyectada

AñoAñoAñoAño Gruesas de DiscosGruesas de DiscosGruesas de DiscosGruesas de Discos % de atención de la % de atención de la % de atención de la % de atención de la

demandademandademandademanda I Año 275 000 0,63 II Año 1 000 000 2,28

III Año 1 500 000 3,24

IV Año 1 500 000 3,24

Fuente: Amazon Ivory

Precios y Precios y Precios y Precios y márgenes bmárgenes bmárgenes bmárgenes brutosrutosrutosrutos Como estrategia de entrada, se han establecido precios menores a los del mercado, con el fin de contrarrestar el efecto de la competencia proveniente de Ecuador país que actualmente lidera el segmento. Los precios ofertados con respecto a la oferta ecuatoriana, son 42,34 % menores que el promedio del grupo de discos más demandados. Los precios ofertados se encuentran castigados por un factor de corrección de 70%. Esto es posible debido a los altos márgenes que se estiman obtener son superiores al 33 %, como presenta en el siguiente cuadro.

Márgenes brutosMárgenes brutosMárgenes brutosMárgenes brutos

AÑO IAÑO IAÑO IAÑO I %%%% AÑO IIAÑO IIAÑO IIAÑO II %%%% III AÑOIII AÑOIII AÑOIII AÑO %%%% IV AÑOIV AÑOIV AÑOIV AÑO %%%%

VENTAS VENTAS VENTAS VENTAS TOTALESTOTALESTOTALESTOTALES

391 809,5 1 424 761,8 2 137 142 ,7 2 137 142,7

COSTOS DE COSTOS DE COSTOS DE COSTOS DE PRODUCCIPRODUCCIPRODUCCIPRODUCCI

ONONONON 262 331,6 100% 941 339,4 100% 1 403 441 ,3 100% 1,387,721,9 100%

Materia Prima 104 944,7 40% 358 617,5 38% 537 974 ,3 38% 537 974,3 39%

Mano de Obra Directa

130 331,4 50% 436 070,2 46% 641 762 ,1 46% 649 982,7 47%

Costos indirectos de Fabricación (sin dep)

5910,5 2% 80 287,7 9% 51 741 ,0 4% 27 801,0 2%

Depreciación 21 145, 0 8% 66 364,0 7% 171 964 ,0 12% 171 964,0 12%

Margen de Margen de Margen de Margen de contribución contribución contribución contribución

BrutoBrutoBrutoBruto 33% 34% 34% 35%

Fuentes: Amazon Ivory

Método de iMétodo de iMétodo de iMétodo de idendendendentificacióntificacióntificacióntificación La identificación del ranking de los países importadores de discos de tagua y de las principales empresas que actúan en cada país, se realizó a través de los agregados comerciales de dichos países en el Perú, las cámaras de comercio y la Internet.

Page 78: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

75

MediosMediosMediosMedios Se ha utilizado y se está utilizando el contacto directo por teléfono, Internet y reuniones de negocio. Amazon Ivory ha elaborado un listado completo de los potenciales clientes con todos los datos de contacto y se encuentra en el proceso de comunicación con ellas. De igual forma, se utilizará la publicidad y la promoción. Ciclos de mCiclos de mCiclos de mCiclos de mercado ercado ercado ercado aaaanualnualnualnual No se ha observado una estacionalidad marcada en la demanda de discos o botones de tagua. Principales Principales Principales Principales ttttendenciasendenciasendenciasendencias La industria textil y la alta costura actual reflejan la preocupación por la conservación del planeta y están dando preferencia a los materiales naturales y orgánicos, consecuencia de ello es que han adoptado certificaciones de carácter ecológico, como los sellos verdes para los productos textiles existentes en Europa. Según estudios realizados en la Unión Europea, 4 de cada 5 personas estarían dispuestas a comprar productos más respetuosos con el medio ambiente, si estuvieran controlados por un organismo independiente. PotencialePotencialePotencialePotenciales aliados y cs aliados y cs aliados y cs aliados y cooperadoresooperadoresooperadoresooperadores Amazon Ivory actualmente está trabajando en alianzas y cooperación con organizaciones no gubernamentales y entidades estatales para lograr sus objetivos como se detalle en el cuadro siguiente: Aliados y Aliados y Aliados y Aliados y ccccooperadoresooperadoresooperadoresooperadores de Amazon Ivory EIRL de Amazon Ivory EIRL de Amazon Ivory EIRL de Amazon Ivory EIRL

Entidad cooperante o Entidad cooperante o Entidad cooperante o Entidad cooperante o aaaaliadoliadoliadoliado Línea de alianzaLínea de alianzaLínea de alianzaLínea de alianza

Fundación Para la Conservación de la Naturaleza (ProNaturaleza)

Desarrollo de alianzas comerciales con extractores

PROMPEX – BioComercio Elaboración de plan de negocios,

capacitación.

SNV – Holanda Desarrollo de alianzas comerciales

Gobierno Regional de Loreto Desarrollo de capacidades en caseríos y de

cadenas productivas

Región Agraria de Loreto Desarrollo de cadenas productivas

Fuente: Amazon Ivory

ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO Clientes PoClientes PoClientes PoClientes Potenciales Contactadostenciales Contactadostenciales Contactadostenciales Contactados A nivel internacional se ha contactado a tres clientes potenciales como son Technova SPA de Italia, que presentó una demanda de 25 000 gruesas de discos mensuales equivalente a 300 000 gruesas anuales; DISBOTON de España, que solicitó un abastecimiento de 40 000 gruesas de discos mensuales equivalentes a 486000 gruesas anuales; y la empresa Botones Loren de México, que propuso como punto de negociación abastecimiento en exclusiva de toda la producción de la empresa. Mientras que a nivel nacional, se han recibido demandas de botones de empresas como ACE de Arequipa, Puruchuco Pax del Grupo Inca, Polysol y Creaciones Patty.

Page 79: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

76

Tipo de información y demostraciones a potenciales clientes La información brindada a los potenciales clientes internacionales fue la lista de precios CIF Génova, Barcelona y Heredia para Italia, España y México respectivamente, potencial de abastecimiento y fechas probables de inicio de actividades productivas, así como parámetros de calidad. Reacciones de losReacciones de losReacciones de losReacciones de los clientes m clientes m clientes m clientes metaetaetaeta Technova aceptó los precios ofertados (CIF Genova) y se llegó a negociar en Italia una alianza comercial y financiera, mediente la cual Technova pidió la exclusividad sobre la producción. DISBOTONES, por su parte, ha solicitado una revisión de precios habiéndose ofertado un descuento del 10%; Finalmente, con Botones Loren se ha llegado a un preacuerdo comercial de definición de requerimientos y alianza comercial, una de cuyas condiciones es el abastecimiento de discos en exclusiva. Los tres clientes han respondido con interés, solicitando que se demuestre capacidad de abastecimiento. Sensibilidad de satisfacciónSensibilidad de satisfacciónSensibilidad de satisfacciónSensibilidad de satisfacción En base a las negociaciones con los tres potenciales clientes, se puede afirmar que la sensibilidad a la satisfacción de sus demandas es la siguiente: Sensibilidad al cumplimiento de las condiciones de demandaSensibilidad al cumplimiento de las condiciones de demandaSensibilidad al cumplimiento de las condiciones de demandaSensibilidad al cumplimiento de las condiciones de demanda

EmpresaEmpresaEmpresaEmpresa Calidad de Calidad de Calidad de Calidad de productoproductoproductoproducto

Exclusividad de Exclusividad de Exclusividad de Exclusividad de abastecimientoabastecimientoabastecimientoabastecimiento

Precio ofrecido Precio ofrecido Precio ofrecido Precio ofrecido por gruesaspor gruesaspor gruesaspor gruesas

Seguridad de Seguridad de Seguridad de Seguridad de abastecimientoabastecimientoabastecimientoabastecimiento

CantidadCantidadCantidadCantidad

Technova Alta Alta Medio Alto Alta

Bisbotones Alta Baja Alta Alta Alta

Botones Loren Media Alta Medio Alto Alta

Fuente: Amazon Ivory

Sensibilidad de Sensibilidad de Sensibilidad de Sensibilidad de ppppreciorecioreciorecio En los siguientes gráficos se aprecia la evolución del precio y de la cantidad exportada de discos de tagua durante el periodo 1995 – 2000.

Page 80: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

77

Fuente: CORPEI Fuente: CORPEI Al analizar ambos gráficos, se obtiene que la elasticidad promedio de la demanda es de -3.73, lo cual significa que si el precio disminuye en una unidad, la cantidad demandada aumentará en una proporción mayor, por lo que se asume que una oferta de menor precio manteniendo parámetros de calidad permitirá la empresa posicionarse en el mercado. COMPETENCIACOMPETENCIACOMPETENCIACOMPETENCIA IdentificaciónIdentificaciónIdentificaciónIdentificación Actualmente, Ecuador es el principal país productor de nueces de tagua y transformador de las mismas en discos. Colombia también se considera como competidor directo, ya que si bien no produce grandes cantidades como el Ecuador, sus volúmenes de comercio son significativos (ha empezado a exportar discos de tagua recientemente y el valor de sus exportaciones en el año 2001 fue de USD 335 000, es decir, tuvo alrededor de 1% de participación en el mercado). Sobre la competencia potencial, se puede afirmar que Brasil y Panamá también presentan características forestales adecuadas para el cultivo de Tagua. En el caso de Panamá, por lo pequeño de su territorio y lo limitado del recurso, el mayor uso que le dan a la nuez de tagua es la producción de artesanías. En el caso de Brasil, la producción de la nuez es silvestre (igual que en Perú); sin embargo, aún no se cuenta con grandes volúmenes exportados (en el año 2001 el valor de sus exportaciones fue de USD 40 000)

Page 81: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

78

FortalezasFortalezasFortalezasFortalezas Las fortalezas de las empresas ecuatorianas competidoras se han definido como: • Están posicionadas en el mercado • Tienen experiencia en la actividad • Están agremiadas • Los canales de distribución están bien desarrollados DebilidadesDebilidadesDebilidadesDebilidades

Para las mismas empresas ecuatorianas se han identificado las siguientes debilidades: • No están en la Amazonía • No presentan sello verde • No se ha difundido si tienen planes de manejo forestal • Son varias empresas compitiendo en una misma área geográfica Relevancia a la Relevancia a la Relevancia a la Relevancia a la ccccompetenciaompetenciaompetenciaompetencia El mercado objetivo identificado por Amazon Ivory es el mismo que viene siendo abastecido por la industria ecuatoriana, por lo que la participación de Amazon Ivory en el mercado podría ser considerada como relevante; sin embargo, el factor de volumen de participación contrarresta el factor de relevancia que la competencia podría considerar.

Barreras de eBarreras de eBarreras de eBarreras de entradantradantradantrada No se han detectado barreras de entrada al mercado objetivo, ya sean arancelarias, sanitarias o proteccionistas ligadas a los productos no maderables. Sin embargo, en el caso de Europa se puede considerar como una barrera futura inmediata la ausencia de sello verde, de planes de manejo forestal o de CFV. Reacción pReacción pReacción pReacción probablerobablerobablerobable No se espera una reacción de las empresas ecuatorianas ante la competencia con una empresa de Perú que presenta un nivel de oferta de bajo impacto. Sin embargo, existen experiencias de estrategias ecuatorianas para posicionarse en el mercado con productos nuevos, como es el caso del palmito de pijuayo, donde la penetración de la oferta ecuatoriana significó una disminución del precio internacional del palmito en más del 50%. Una reacción de este tipo para el caso de discos implicaría que toda la industria ecuatoriana colapse sus precios para dificultar la permanencia de Amazon Ivory en el Mercado, situación que consideramos improbable por el nivel de oferta. En el supuesto improbable de que se presente una “guerra de precios”, el análisis de elasticidad indica que Amazon Ivory puede disminuir sus precios hasta en un 50 % menos en comparación a los ofrecidos actualmente por la industria ecuatoriana y seguir participando rentablemente en el mercado de discos de tagua.

Page 82: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

79

RESTRICCIONES Y REGULACIONESRESTRICCIONES Y REGULACIONESRESTRICCIONES Y REGULACIONESRESTRICCIONES Y REGULACIONES En la actualidad no existen restricciones internacionales al comercio de tagua, sin embargo, en Perú existe regulación para su extracción de los bosques por ser un producto no maderable. DescripciónDescripciónDescripciónDescripción La ley forestal peruana (Ley Nº 27308) y su reglamento regulan la extracción de recursos del bosque sean estos maderables, no maderables y de fauna. La tagua o yarina es considerado No Timber Forest Product (NTFP) y el acceso comercial a este recurso solo es permitido a personas jurídicas mediante permisos de extracción forestal sustentados por inventarios forestales, Planes de Manejo y Planes Operativos Anuales. El cumplimiento de las regulaciones por parte de las empresas abastecedoras de materia prima es apoyado por Amazon Ivory a través de la Oficina de Campo y Asistencia Técnica Cambios aCambios aCambios aCambios anticipadosnticipadosnticipadosnticipados La empresa tiene previsto ampliar el ámbito de abastecimiento de materia prima a otras regiones de la Amazonía peruana, de tal forma que le permita amortiguar cambios en la legislación que permite el acceso a la materia prima o la presencia en el Perú de nuevas industrias de transformación de tagua. Estas actividades estarán a cargo de la Oficina de Campo y Asistencia Técnica. Conexiones pConexiones pConexiones pConexiones políticasolíticasolíticasolíticas No se han detectado conexiones políticas ligadas al tema. A nivel de gobiernos regionales, se considera importante el impulso y fomento de estas actividades ligadas a NTFP, por el potencial de generación de puestos de trabajo.

VII.VII.VII.VII. Identificación del nivel de desarrollo del aguaje en valor agregadoIdentificación del nivel de desarrollo del aguaje en valor agregadoIdentificación del nivel de desarrollo del aguaje en valor agregadoIdentificación del nivel de desarrollo del aguaje en valor agregado El nivel de valor agregado que se le da a las líneas de productos, se basa en la innovación y el avance tecnológico de las investigaciones científicas y principalmente en las exigencias de los mercados comerciales. Estos demandan tendencias cada vez más exigentes y buscando más productos naturales, ecológicos y orgánicos. La tagua es una especie con gran potencial externo para manufacturas de botones y como sustituto del marfil verdadero en artículos de lujo: pendientes, brazaletes, relojes y collares, artesanías de figuras de animales, entre otras. Asimismo, es sustituto parcial en artesanía de pequeña escultura. De igual manera, las hojas de la palmera de tagua constituyen un reto, pues son el material de mejor calidad vegetal para el techado de viviendas, pero no solo se usa como material de construcción, también tiene valor ornamental. Todos estos procesos requieren de procedimientos mecánicos - físicos mediante el cual la materia prima es tallada, burilada y maquinada, mediante el desarrollo de prototipos ya establecidos por los diseñadores especializados en la materia. Los procesos que intervienen actualmente en la cadena de valor para la elaboración de artesanías de tagua son tres:

Page 83: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

80

1. 1. 1. 1. Procesamiento del frutoProcesamiento del frutoProcesamiento del frutoProcesamiento del fruto El procesamiento de los frutos se inicia con el secado al sol, una vez que hayan sido recolectados. El producto es sometido a varios días de secado (de 15 a 30) en grandes espacios de cemento. Durante este proceso, la tagua madura hasta que llega al punto de eliminar la cáscara, y una vez despulpada, aún le queda una cáscara muy fina de color negro, que luego es llevada a los tendales para que pierda la humedad restante. La consistencia de la tagua (calidad y duración del marfil) es proporcional al tiempo de secado. Las plantas toleran bien la humedad, generalmente en la época de invierno por lo que se hace necesario exponerlas frecuentemente al sol, para secarlas totalmente y de esta manera, clasificarlas por tamaños. Luego se someten a su respectivo proceso de lavado y secado. El corte del fruto varía de acuerdo con ciertas consideraciones técnicas, y se realiza cuando está maduro; posteriormente, se extrae la drupa y se le corta en dos partes. Para el desprendimiento total de la pulpa se requiere de ocho a quince días, esta tarea también puede realizarse inmediatamente después del corte, mediante el uso de herramientas apropiadas. 2. 2. 2. 2. Elaboración de artesanElaboración de artesanElaboración de artesanElaboración de artesaníasíasíasías Luego de que la tagua ha pasado por diversos procesos de rutina, como saneamiento, secado, trocado y pulimento, se logra obtener el marfil, que por lo regular, es de color blanco hueso. Las anímelas de tagua (formas circulares para producir botones) tienen diversos tamaños: las pequeñas pesan 1,6 onzas, aproximadamente; las medianas oscilan alrededor de 2,0 onzas y, finalmente, las grandes pesan unas 2,4 onzas. Las artesanías, de muy variadas formas y tamaños, son muy cotizadas en el mercado nacional e internacional. 3. 3. 3. 3. Aprovechamiento de las hojasAprovechamiento de las hojasAprovechamiento de las hojasAprovechamiento de las hojas Para utilizar las hojas de la tagua, los agricultores efectúan la poda de la planta tres o cuatro veces al año. Estas podas de las ramas u hojas deben hacerse con mucha precaución para no desfoliar la planta, pues esto sería perjudicial para su desarrollo. Las hojas gruesas y anchas son utilizadas para cubrir las viviendas campesinas y se conocen como "Cady". De ellas se obtienen fibras para cordeles, utilizados para la pesca y los colgadores.

VIII.VIII.VIII.VIII. IdentifiIdentifiIdentifiIdentificación de canales de comercialización y base de datos de potenciales compradorescación de canales de comercialización y base de datos de potenciales compradorescación de canales de comercialización y base de datos de potenciales compradorescación de canales de comercialización y base de datos de potenciales compradores Esta cadena, debido a que recientemente ha sido formalizada, presenta un comportamiento especial en lo referente a los canales de comercialización: a la fecha principalmente existen actores formales y en muy menor cuantía, intermediarios informales. La cadena de comercialización de tagua la conforman los siguientes actores: • Transformadores – Exportadores (Amazon Ivory EIRL y Marfil del Amazonas SAC), con los cuales ya han

suscrito convenio las comunidades. • Otros potenciales compradores exportadores Los convenios se establecen mediante la definición de acuerdos como: los volúmenes de semilla a ser comercializados, la identificación de los productores miembros, el control de entrega de yarinas, las condiciones de la semilla, los precios, el transporte, las cancelaciones, la duración del compromiso, entre otros.

Page 84: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

81

Se confeccionó un directorio de las empresas exportadoras de tagua, que permitirá identificar, para efectos de la oferta, a los actores que participan y/o están interesados en participar en la cadena de valor y en exportar el producto. Asimismo, este directorio les permitirá a los exportadores articularse e intercambiar información productiva y comercial.

Cuadro 12: Cuadro 12: Cuadro 12: Cuadro 12: PPPPrincipales comercializadores formalesrincipales comercializadores formalesrincipales comercializadores formalesrincipales comercializadores formales

Razón Social de la Empresa

Tipo de Actor de la Cadena

Tamaño del Negocio

Dirección de la Empresa

Contacto / cargo del Contacto

Amazon Ivory EIRL

Distribuidor vendedor formal

Mediano Calle Fitzcarrald

321 Iquitos – Loreto

Sra. Rosa Magdalena Rueda Gerente General

Marfil Vegetal SAC

Distribuidor vendedor formal

Mediano Pasaje Sommo 154 Iquitos – Loreto

Arq. Juan López Galarza Gerente Comercial

Fuente: Elaboración Propia – Datos proporcionados por Amazon Ivory EIRL

En el siguiente cuadro se observa que varios de los exportadores han enviado muestras a diferentes países, principalmente a países de Europa (España, Alemania, Países Bajos, Italia, Reino Unido, Francia), de América (Costa Rica, Chile, Estados Unidos) y de Asia (Japón), bajo diferentes presentaciones como artesanías, botones, bisutería, masajeadores, entre otros. Estos exportadores han enviado muestras durante todo el quinquenio 2002 – 2005, por un valor de USD 132 000 aproximadamente, y se clasifican de acuerdo a su participación durante este periodo.

Cuadro 13: Cuadro 13: Cuadro 13: Cuadro 13: Otros potenciales exportadores de productos de Otros potenciales exportadores de productos de Otros potenciales exportadores de productos de Otros potenciales exportadores de productos de ttttaguaaguaaguaagua

EMPRESAEMPRESAEMPRESAEMPRESA Partic %Partic %Partic %Partic %

RAYALZA EXPORT IMPORT E.I.R.L. 32,50% CABREJOS SAAVEDRA HECTOR MAXIMILIANO 29,80% CREACIONES MITAQYOP E.I.R.L. 11,70% ASOCIACION, COMUNION, PROMOCION, DESARRO

11,00%

TEJIDO ARTESANAL MIL COLORES S.A.C. 6,90% TRANS AMERICA IMPORT. EXPORT S.R.LTDA. 5,10% CUSCO INTERNATIONAL S.R.LTDA 1,10% SIPION CERDAM SIMON JUAN DE DIOS 0,60% CORNEJO GONZALES ROBERTO JAVIER 0,30% CEN COM DE PROD ART Y DERIV MINKA SRL 0,30% LA MACA S.R.LTDA. 0,20% RAMOS EXPORT IMPORT EIRL. 0,20% CIA. JOMAME S.A.C. 0,10% VELASQUEZ GAMBARINI SANDRA CECILIA n.s. ARTESANIAS ALDAIR & ANGIE E.I.R.L. n.s. CHURATA QUISPE MARLENY n.s. ALBA ANDINA EXPORT S.A.C. ARTESANIAS EL TESORO DE ORCONCANCHA SRL

Page 85: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

82

AYALA ZAMBRANO RAUL PABLO BOLO CONDOR EDIXSON LUIS BULLARD S HANDICRAFT EXPORT E.I.R.L. CASAZOLA TITO APOLINAR CRISOSTOMO CENTRO COMERCIAL DE PRODUCTOS ARTESANALE

CHASKA EXPORTADORES S.R.L. CHUCHON ZEGARRA HAIR RAFAEL CRADLE INVESTMENTS INC.EST.PERM.SUC PERU FUENTES NACARINO COYA ANA CARMELA HAYAUCHI KANATEX SRL KONDUR S.A.C. LEON TEMPLE DE SANCHEZ PAMELA GERTRUDIS MEJIA GRANILLA RAPHAEL ALBERTO OSORIO SANCHEZ LUIS ALBERTO R. CHIPOCO & CIA. S.A.C. TAZA MARAVI DOMINGO JAIME

Fuente: Biocomercio, enero de 2006. Sistemas de reportes de biocomercio (www.biocomercioperu.org)

IX.IX.IX.IX. FlFlFlFlujo y ujo y ujo y ujo y ddddescripción del funcionamiento de la cadena productiva de escripción del funcionamiento de la cadena productiva de escripción del funcionamiento de la cadena productiva de escripción del funcionamiento de la cadena productiva de ttttaguaaguaaguaagua La cadena productiva regional de tagua en Loreto ha pasado de una fase informal a una fase formal en 2005, gracias a la participación de varios actores. Principalmente han participado instituciones públicas como el Ministerio de Agricultura (MINAG), el Gobierno Regional de Loreto y ONG como la fundación ProNaturaleza. Asimismo, merecen mención especial el consorcio AMAZON IVORY EIRL y MARFIL DEL AMAZONAS SAC y algunas organizaciones de productores a nivel regional, como las de la Reserva Nacional de Pacaya Samiria (comunidades Veinte de Enero, Buenos Aires, Arequipa y Yarina). El flujo descriptivo actual de la cadena considera como actores claves y eje fundamental a los siguientes participantes: • Productores organizados de la Reserva Nacional de Pacaya Samiria, otras cuencas y ámbitos a nivel regional. • Instituciones públicas (MINAG, INRENA, Gobierno Regional de Loreto) • Fundación ProNaturaleza • Proveedores de servicios varios • Transformadores – Exportadores (Amazon Ivory EIRL y Marfil del Amazonas SAC). En pro del orden, las comunidades de Pacaya Samiria son representadas por sus respectivas asociaciones: el Comité de Manejo de Palmeras Veinte de Enero (COMAPA Veinte de Enero) y la Organización de Recursos Naturales (ORMARENA) de las comunidades de Buenos Aires, Arequipa y Yarina. Así mismo, las otras comunidades de productores a nivel regional que forman parte de esta cadena están debidamente representadas. Los productores, a través de sus organizaciones y trabajo en equipo, son los que recolectan las semillas de Yarina, situadas en las extensiones agrícolas que conforman sus territorios. El aprovechamiento del yarinal está enfocado principalmente en la recolección de la semilla madura de características comerciales; sin embargo, también se está incursionando en la extracción de hojas de yarina. Los productores recolectan las semillas en el suelo, ya sea en racimos o de frutos caídos por madurez fisiológica, para lo cual deben extraer las semillas eliminando corteza y mesocarpio de la fruta. Una vez limpias las semillas, se almacenan en sacos de polipropileno de 50 kg que son transportados a un lugar de secado artesanal en la comunidad.

Page 86: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Cadenas productivas de aguaje y tagua Fundación ProNaturaleza

83

Una vez traídas las semillas a la comunidad se procede al proceso de transformación primaria de la pepa de yarina, el cual consiste en el secado y descascarado de las mismas, así como a la clasificación por tamaños, calidad y sanidad. Este proceso se realiza tendiendo las semillas sobre plástico negro al sol durante 20 a 30 días, teniendo cuidado de que no sean mojadas por la lluvia. Luego de este tiempo, las semillas habrán endurecido lo suficiente para ser clasificadas y almacenadas de acuerdo a su tamaño y eliminar las impurezas y aquellas que estén podridas o dañadas. Las semillas secas y clasificadas son transportadas a la planta del comprador. El costo del transporte lo asume el Consorcio Amazon Ivory EIRL y Marfil del Amazonas SAC. Luego, son vendidas a las empresas del Consorcio, las cuales cumplen el rol de transformadores - exportadores, y se encargan de la transformación secundaria de las semillas, es decir, la transformación a productos semiacabados para las líneas de botones y artesanías respectivamente. Este consorcio tiene, a la fecha, convenios comerciales suscritos con las comunidades mediante los cuales se establecen las condiciones de ventas requeridas, así como las responsabilidades y compromisos por ambas partes. La empresa Marfil del Amazonas SAC se encarga de la fabricación de discos para botones y Amazon Ivory EIRL es responsable de la elaboración de las distintas artesanías. Una vez manufacturado el producto en las diversas presentaciones (de acuerdo a los pedidos de los clientes), está listo para ser exportado. Previamente, se realizan los procedimientos requeridos, que incluyen los trámites con la agencia de transporte (marítimo, aéreo, o terrestre) para la reserva de los cupos de la carga respectiva. En el caso de que el transporte sea marítimo, debido al volumen y costo, se deben efectuar los trámites con la agencia de aduanas y otros trámites documentarios pertinentes. Asimismo, se debe solicitar el contenedor de carga seca, elaborar el packing-list y presentar otros documentos obligatorios y pedidos por el cliente en destino. Después se llena el contenedor de acuerdo al packing list oficial, se transporta al puerto para su exportación marítima y luego de despachada la nave, se coordina con la agencia de aduanas y la agencia marítima para recoger los documentos correspondientes a la exportación y enviarlos al cliente final en destino.

Page 87: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

84

Gráfico 0Gráfico 0Gráfico 0Gráfico 04444: Flujo: Flujo: Flujo: Flujograma de la cadena productiva de grama de la cadena productiva de grama de la cadena productiva de grama de la cadena productiva de ttttaguaaguaaguaagua

Fuente: Elaboración propia –Biocomercio (enero de 2006) Sistemas de reportes de biocomercio y Plan de negocios de Amazon Ivory E.I.R.L.

Page 88: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

85

X.X.X.X. Procedimientos a seguir para la logística de exportación del aguaje a los mercados Procedimientos a seguir para la logística de exportación del aguaje a los mercados Procedimientos a seguir para la logística de exportación del aguaje a los mercados Procedimientos a seguir para la logística de exportación del aguaje a los mercados internacionalesinternacionalesinternacionalesinternacionales La cadena productiva de tagua ya está formalizada y existen diferentes actores en la misma, entre ellos los compradores del producto quienes son potenciales exportadores. Ellos están encargados de planificar la logística operacional, a fin de que la producción transformada con valor agregado y debidamente empacada, pueda ser embarcada en los puertos y transportada a los países internacionales de compra. Los procedimientos para la exportación de tagua, vía marítima, consideran las actividades que deben realizar los actores de la cadena para este objetivo, como se describe a continuación: • Una vez que la mercadería de tagua a exportar haya sido planificada (en sus diferentes presentaciones

de venta), se solicita a la agencia marítima directamente, o través de las agencias representantes, una reserva de cupo para el país de destino (fecha, espacio y nombre de nave). Se proveerá de un contenedor para carga seca para el llenado de la mercadería y el transporte de la misma.

• Se harán las coordinaciones correspondientes con la agencia de aduana para la póliza de exportación, conocimiento de embarque y otros trámites de salida. Asimismo, la empresa (asociación de productores o exportadores) coordinará con la agencia los trámites documentarios necesarios para su exportación, incluyendo los certificados obligatorios de origen y otros que son requeridos para cada producto y país. De igual manera, los packing list de la mercadería y otros documentos para el cliente como son factura comercial, certificados, autorizaciones, documentos varios, entre otros.

• Cuando se aproxima la fecha de embarque y esté confirmada, se debe llenar el contenedor y se preparar el packing list oficial para aduanas y cliente. Luego, el contenedor será transportado al puerto y se almacenará en zona hasta su salida.

• La agencia marítima, en coordinación con la agencia de aduanas y la empresa o asociación, será la autorizada para coordinar el levantamiento y correcta ubicación del contenedor en la nave de transporte, y entregará la documentación respectiva al capitán.

• Luego de que zarpe la nave, se coordina con la empresa cliente y se les despacha y / o entrega los documentos correspondientes a la exportación y se comunica la fecha estimada de llegada de la mercadería a Puerto de destino para que el importador realice los tramites pertinentes de internamiento en su país.

Page 89: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

86

Grafico 05: Grafico 05: Grafico 05: Grafico 05: ProcedimientoProcedimientoProcedimientoProcedimientos para exportación s para exportación s para exportación s para exportación mmmmarítima de arítima de arítima de arítima de pppproductos de roductos de roductos de roductos de ttttaguaaguaaguaagua Fuente: Elaboración Propia

Page 90: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

87

XI.XI.XI.XI. Estrategias de ventas para Estrategias de ventas para Estrategias de ventas para Estrategias de ventas para ttttaguaaguaaguaagua En el corto plazoEn el corto plazoEn el corto plazoEn el corto plazo

• Cumplir con los compromisos asumidos y respetar el contrato firmado con los compradores Amazon Ivory y Marfil Vegetal, entregando materia prima de tagua con condiciones de calidad y cantidad.

• Elaborar un plan de contingencia y de diversificación de mercados objetivos de venta por medio

de un estudio de la demanda del segmento exportador de tagua. Este estudio deberá analizar a los diez potenciales exportadores que han enviando muestras a diferentes países internacionales en el ultimo quinquenio 2002-2005, con el fin de determinar su situación actual y contexto, potencialidad de su negocio, grado de interés de proveeduría, presentación y volúmenes anuales requeridos de la materia prima de tagua.

• Formular y ejecutar un plan de negocios integral por cuencas de producción, con sus respectivos

componentes de transformación (servicios), de comercialización y el económico financiero, para la venta al mercado de exportadores.

En el mediano plazo En el mediano plazo En el mediano plazo En el mediano plazo

• Validar aspectos importantes sobre el procesamiento de tagua, luego analizar y proceder de manera segura al estudio de factibilidad para determinar la conveniencia o no de exportar directamente.

XII.XII.XII.XII. Ingresos y costos de la operación y flujo de caja proyectado con márgenIngresos y costos de la operación y flujo de caja proyectado con márgenIngresos y costos de la operación y flujo de caja proyectado con márgenIngresos y costos de la operación y flujo de caja proyectado con márgenes de es de es de es de resultados, VAN TIR para tresultados, VAN TIR para tresultados, VAN TIR para tresultados, VAN TIR para tagua y derivadosagua y derivadosagua y derivadosagua y derivados Para los efectos de determinar la rentabilidad, se ha considerado el área de extensión en hectáreas de las cuatro comunidades, el rendimiento por hectárea, el total de producción en toneladas y la cantidad a ser vendida. Se han considerado los costos totales que involucra la recolección total y determinando un costo de 22,29 nuevos soles por saco, así como el precio de venta en firme de 0,40 nuevos soles por calibres menores de 4 cm y 0,70 nuevos soles por calibres mayores de 4 cm. Así mismo se considera la distribución porcentual de la producción por cada comunidad, la cual varia para cada una de ellas y se indica detalladamente en el cuadro a continuación. Se concluye que para recolectar 10 218 sacos o 510,9 TM de tagua se necesita una inversión de 227 759,22 nuevos soles por periodo como capital de trabajo. En este sentido, al hacer la evaluación económica respectiva se obtiene un Valor Anual Neto (VAN) (al 14% de tasa de interés) de 139 738 nuevos soles y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 44.1%.

Page 91: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

88

Análisis Análisis Análisis Análisis eeeeconómico conómico conómico conómico ffffinainainainanciero de la nciero de la nciero de la nciero de la ttttaguaaguaaguaagua

CUADRO DE VENTA

Periodo 0 Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3

Tipo Unidad Producción en

kilos Costo por

calibre % de calibres

Cantidad de producción por

calibre S/. S/. S/. S/.

Veinte de Enero < 4 cm 34 003,20 S/. 0,40 1% 340,03 136 ,01 136,01 136,01

> 4 cm S/. 0,70 99% 33 663,17 23 564 22 23 564,22 23 564,22

Buenos Aires < 4 cm 157 956,50 S/. 0,40 2% 3 159,13 1263,65 1 263,65 1263,65

> 4 cm S/. 0,70 98% 154 797,37 108 358,16 108 358,16 108 358,16

Arequipa < 4 cm 194 955,20 S/. 0,40 23% 44 839,70 17 935,88 17 935,88 17 935,88

> 4 cm S/. 0,70 77% 150 115,50 105 080,85 105 080,85 105 080,85

Yarina < 4 cm 124 005,00 S/. 0,40 40% 49 602,00 19 840,80 19 840,80 19 840,80

> 4 cm S/. 0,70 60% 74 403,00 52 082,10 52 082,10 52 082,10

510 919,90 0.00 328 261,67 328 261,67 328 261,67

COSTO

Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 3

Comunidad Unidad Cantidad en

sacos Importe S/. S/. S/. S/.

Todas las Comunidades Sacos de 50 kilos 10 218 S/. 22,29 227 759,22 227 759,22 227 759, 22

227 759,22 227 759,22 227 759,22 0.00

UTILIDAD -227 759 ,22 100 502 ,45 100 502 ,45 328 261 ,67

< 4 cm > 4 cm VAN (14%) TIR

Precio de venta por calibre S/. 0,40 S/. 0,70 139 738 44,13%

Precio de costo por saco S/. 22,29

Page 92: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

XIII.XIII.XIII.XIII. ProblemProblemProblemProblemática de la cadena de tática de la cadena de tática de la cadena de tática de la cadena de taguaaguaaguaagua A continuación se presenta el análisis efectuado a la cadena de tagua, en cual se consideran sus necesidades, prioridades, puntos críticos e inconvenientes desde diferentes aspectos:

En aspectos normativos, legales y pEn aspectos normativos, legales y pEn aspectos normativos, legales y pEn aspectos normativos, legales y políticosolíticosolíticosolíticos • Limitados conocimientos entre los actores de la cadena de valor para el trámite y desarrollo de

actividades que les permita obtener la normatividad y reglamento técnico de la tagua a través de INDECOPI.

• No se ha considerado la normatividad apropiada para todos los procesos que intervienen en la recolección, transformación, empaque y exportación, desde la materia prima, productos y subproductos elaborados, características físicas – químicas, microbiológicas, empaque, almacenamiento, características de industrialización, procesos hasta la exportación.

• Política inexistente, de las organizaciones públicas para promuever y difundir mayores inversiones en el negocio de tagua como producto industrializado y sus derivados.

• Desordenado uso de la tierra (recursos) de las áreas protegidas.

En aspectos de medio físico eEn aspectos de medio físico eEn aspectos de medio físico eEn aspectos de medio físico espacial y del spacial y del spacial y del spacial y del eeeentorno naturalntorno naturalntorno naturalntorno natural • Desconocimiento de la ubicación geográfica exacta de los espacios donde se desarrolla la tagua y de la

superficie explotable de tagua a nivel regional. • Valores no actualizados de rendimientos/ha/campaña, ligados directamente a la densidad adecuada.

• Presupuestos asignados para un plan de control a nivel regional, de tal forma que las autoridades eviten acciones perjudiciales que atenten contra la conservación de los yarinales, el equilibrio del medio natural y la belleza paisajística.

En aspectos de asociación y fEn aspectos de asociación y fEn aspectos de asociación y fEn aspectos de asociación y fortalecimienortalecimienortalecimienortalecimientotototo • Cumplimiento irregular de los contratos y convenios por parte de las poblaciones locales. • En el ámbito regional no se dispone de información acerca de las asociaciones de productores de

tagua existentes en la actualidad. Las instituciones públicas competentes no cuentan con una base de datos actualizada.

En aspectos de pEn aspectos de pEn aspectos de pEn aspectos de producciónroducciónroducciónroducción • Desinterés y control inapropiado a las empresas productoras por parte de las autoridades regionales

competentes. • Falta de estadísticas de rendimientos productivos por hectárea, volúmenes de producción ni censos

de yarinales juveniles y /o adultos y sus edades respectivas. Esto dificulta la posibilidad de determinar la producción para los próximos años.

• Técnicas de manejo rústicas que permiten rendimientos limitados a los productores • El manejo inadecuado de la cosecha y post cosecha de la tagua es evidente, prueba de ellos es la poca

productividad por hectárea, en comparación con los rendimientos de los países vecinos (Ecuador 4 TM/ha/año).

• El secado, etapa final del proceso, es costoso porque requiere de mayor mano de obra y tiempo, lo

cual incrementa el costo de producción (recolección) por parte de los productores.

Page 93: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

En aspectos de iEn aspectos de iEn aspectos de iEn aspectos de investigación nvestigación nvestigación nvestigación • En la actualidad, no existen variedades genéticas validadas de tagua, solo se cuenta solo con ecotipos

promisorios, lo cual dificulta la homogeneidad productiva y los rendimientos por hectárea. • Poco se conoce sobre los factores ambientales que influyen el crecimiento de la tagua. • Se necesita realizar investigaciones exhaustivas sobre la tagua, a nivel de rodales, para obtener

mejores resultados en la producción y cosecha y así velar por la conservación de los mismos.

En aspectos de En aspectos de En aspectos de En aspectos de ttttransformación ransformación ransformación ransformación • No se cuenta con un paquete tecnológico o equipo básico que permita secar las pepas de tagua,

clasificarlas de acuerdo a calibres establecidos, reducir las pérdidas y tiempos y asegurar calidad en el producto final.

• No se dispone de plantas de proceso habilitadas cerca de las zonas de producción (fuera de la reserva) para la transformación de la tagua, principalmente para el secado del fruto, por consiguiente tampoco se cuenta con personal capacitado para esta actividad.

• Desconocimiento en el manejo, cosecha, post cosecha y las condiciones de transformación por parte de los productores.

En aspectos de cEn aspectos de cEn aspectos de cEn aspectos de comercializaciónomercializaciónomercializaciónomercialización • Las instituciones públicas deberían promover una mayor venta hacia las empresas transformadoras

para que estas exporten un producto peruano con valor agregado y no como materia prima solamente.

• El proceso de focalización (convenios de compra y venta futura) no es fácil incide en disponer de registros de asociaciones, empresas y llevar una base de datos actualizada, que deberá ser gestionado por las empresas públicas a través del sistema de cadenas productivas y organizaciones de productores.

• No se cuenta con paquetes tecnológicos desarrollados ni equipos mecánicos físicos para el secado de la tagua que permitan entregar en óptimas condiciones la materia prima a las empresas transformadoras y eviten las pérdidas para ambas partes.

En aspectos En aspectos En aspectos En aspectos eeeeconómicosconómicosconómicosconómicos • Actualmente, los precios de venta de la tagua son fijados mediante convenios y están en el orden de

0,40 y 0,70 nuevos soles por kilogramo en el mercado nacional. En la medida en que el negocio se desarrolle podrá haber mejores ganancias para el productor.

• Aún no se ha elaborado un estudio económico financiero para determinar la rentabilidad del producto, lo cual desalienta a los posibles nuevos inversionistas.

• Limitados recursos económicos de parte de productores, para el desarrollo y sostenibilidad de esta actividad. Limitada disponibilidad de créditos (requeridos para esta actividad empresarial) y falta de perfiles para obtención de créditos comerciales o preferenciales.

Page 94: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

En aspectos lEn aspectos lEn aspectos lEn aspectos logísticosogísticosogísticosogísticos

• No existe una planta secadora de las semillas de tagua, cuando menos para el proceso primario con estándares mínimos de calidad.

• Limitada capacidad de bodega aérea desde Iquitos a Lima, para el transporte de productos transformados (collares, brazaletes, pulseras, piezas de ajedrez, entre otros).

• Limitada capacidad de gestión de convenios marítimos con navieras extranjeras en Brasil para aprovechar los servicios del Atlántico hacia mercados internacionales.

• Inadecuado manejo logístico del producto, principalmente en el secado y transporte.

XIV.XIV.XIV.XIV. Conclusiones de la cadena Conclusiones de la cadena Conclusiones de la cadena Conclusiones de la cadena A partir de las fuentes secundarias de información y las entrevistas realizadas a productores asociados e individuales, actores formales de la cadena (principalmente a las empresas Amazón Ivory y Marfil Vegetal), compradores formales, transformadores y potenciales exportadores en el corto plazo, entidades públicas como el MINAG entre otros y luego del análisis, se presentan las siguientes conclusiones: En aspectos En aspectos En aspectos En aspectos nnnnormativos ormativos ormativos ormativos llllegalesegalesegalesegales • La cadena productiva de la tagua en la región Loreto es formal; está debidamente reconocida por el

Ministerio de Agricultura y otras dependencias del Estado, por empresas transformadoras, exportadoras y compradoras que participan en la misma activamente, por las instituciones públicas y privadas ligadas a la exportación (caso de PROMPEX Y ADEX), y finalmente por las ONG’ que articulan a los productores, las cuales tienen conocimiento del potencial industrial que esta cadena ofrece.

• A la fecha no existen normas y reglamentos técnicos en la cadena de tagua que permitan regular la actividad. De igual manera, es necesario tener lineamientos por parte del Estado que promuevan y difundan incentivos concretos para fomentar mayores inversiones en el negocio de tagua como producto industrializado.

En aspectos de medio fEn aspectos de medio fEn aspectos de medio fEn aspectos de medio físico ísico ísico ísico eeeespacial y del spacial y del spacial y del spacial y del eeeentorno naturalntorno naturalntorno naturalntorno natural • Se tiene conocimiento puntual de la ubicación geográfica de ciertos yarinales y su producción

cuantitativa a nivel regional. • Limitado presupuesto para un plan de control a nivel regional, con el cual las autoridades puedan

evitar acciones perjudiciales para la conservación de los rodales de tagua y el equilibrio del medio natural.

• El secado depende exclusivamente de las condiciones climáticas favorables de brillo solar y no cuenta aún con facilidades tecnológicas.

En aspectos de En aspectos de En aspectos de En aspectos de aaaasociasociasociasociaciónciónciónción y y y y ffffortalecimientoortalecimientoortalecimientoortalecimiento • Se debe fortalecer las organizaciones en: gestión empresarial, asistencia técnica, capacitación en la

producción, transferencia tecnológica, e infraestructura básica productiva a nivel regional. • A nivel regional no se dispone de información acerca de las asociaciones productoras de tagua

existentes en la actualidad. Las instituciones públicas competentes no disponen de una base de datos actualizada, si esto llegase a concretarse, el desarrollo productivo y económico regional sería aún mayor y la oferta exportable crecería.

Page 95: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

En En En En aaaaspectos de spectos de spectos de spectos de pppproducciónroducciónroducciónroducción • Es necesario fortalecer a nivel Regional la capacitación en campo a los productores en el manejo,

cuidado de los yarinales y cosecha de tagua para incerementar los rendimientos de la especie. • El secado artesanal de las pepas de tagua es una actividad costosa ya que requiere mayor cantidad de

mano de obra y tiempo, lo cual incrementa el costo de producción (recolección) de los productores.

En aspectos de iEn aspectos de iEn aspectos de iEn aspectos de investigación nvestigación nvestigación nvestigación • Es necesario que los investigadores y entidades involucradas en la explotación de la tagua desarrollen

un paquete tecnológico integral para aplicarse oportunamente y así incrementar y mejorar el rendimiento, la productividad por planta y la oferta exportable.

• El aspecto genético juega un rol preponderante para los rendimientos por hectárea, el mejoramiento de la oferta y la competitividad con los países vecinos que lideran en la actualidad la explotación de la tagua.

En aspectos de tEn aspectos de tEn aspectos de tEn aspectos de transformaciónransformaciónransformaciónransformación • A la fecha, no existe un plan de difusión a nivel regional por parte de las instituciones públicas para

generar conciencia entre los empresarios sobre la importancia del valor agregado que se le puede otorgar a la tagua.

• Los productores a nivel regional no cuentan con un paquete tecnológico o equipo básico que permita el secado de las pepas de tagua.

• Existen dos empresas transformadoras formales, Amazón Ivory y Marfil del Amazonas, que están resolviendo los problemas en la utilización de la materia prima mediante a la capacitación a los productores locales, logrando así elevar el grado conocimiento para el manejo y proceso de las pepas de tagua.

• El rendimiento de los yarinales por hectárea para la producción de tagua en el Perú no es competitivo, si se le compara con el de los países vecinos de Ecuador y Panamá (que pueden alcanzar niveles productivos de 4 TM/ha).

En aspectos de En aspectos de En aspectos de En aspectos de ccccomercializaciónomercializaciónomercializaciónomercialización • Las instituciones públicas no han promocionado ni difundido la importancia que tiene el valor

agregado en la comercialización de tagua, para que este producto ya no se exporte como materia prima, por razones de costo beneficio, y se genere mayor empleo en la dinámica regional.

• Establecer acuerdos comerciales entre productores y transformadores a nivel regional, de manera que se aseguren y mejoren las condiciones de venta y entrega de los productos mediante contratos.

• No se cuenta con estudios de cuantificación actualizada de la demanda del mercado internacional, de sus nichos de mercado principalmente Costa Rica, España y Alemania tampoco se dispone de planes de negocio puntuales para el desarrollo de tagua.

En aspectos eEn aspectos eEn aspectos eEn aspectos económicosconómicosconómicosconómicos

• En la medida que el negocio de tagua se consolide, mejorarán las ganancias para los productores

mediante una política de reducción de costos a escala. • No se cuenta con un estudio económico financiero para determinar la rentabilidad del producto. • Los productores no disponen de recursos económicos para iniciar la implementación de esta

actividad.

Page 96: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

En aspectos LogísticosEn aspectos LogísticosEn aspectos LogísticosEn aspectos Logísticos • No se cuenta con la infraestructura de secado adecuada en las zonas productoras. • Se requiere mayor capacidad de bodega aérea para el transporte de la mercadería de Iquitos a Lima. • El manejo logístico del producto es inadecuado, principalmente en el secado y transporte de tagua.

XV.XV.XV.XV. RecomendacionesRecomendacionesRecomendacionesRecomendaciones Nuestro país muestra ciertos vacíos tecnológicos en la producción agraria en general, por lo que no se le da el valor agregado que corresponde a los productos y resulta urgente, entonces, realizar investigaciones y actividades que promuevan el desarrollo de los mismos. Para esto es necesario la participación y apoyo activo del Estado, de las organizaciones privadas, productores y ONG que articulan y apoyan a los productores de la cadena productiva de tagua. Seguidamente, se detallan las principales recomendaciones como consecuencia del análisis efectuado a la cadena: En aspectos normativos legales y pEn aspectos normativos legales y pEn aspectos normativos legales y pEn aspectos normativos legales y políticosolíticosolíticosolíticos • Se debe conformar una comisión regional que represente a la cadena ante instituciones públicas

pertinentes, para que, mediante una gestión directa, regulen y estandaricen normas, reglamentos y parámetros de calidad del recurso.

• El Estado debe difundir y promocionar el uso de áreas protegidas en forma racional técnica y

planificada, mediante una adecuada gestión de las instituciones que participan y la elaboración e implementación de planes de manejo productivos para el desarrollo de las comunidades.

En aspectos de En aspectos de En aspectos de En aspectos de mmmmedio edio edio edio ffffísico ísico ísico ísico eeeespacial y del spacial y del spacial y del spacial y del eeeentorno ntorno ntorno ntorno nnnnaturalaturalaturalatural • Para dar sostenibilidad y monitorear la actividad productiva de tagua se recomienda considerar la

generación y consolidación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) o la elaboración de un censo agrícola, identificando las áreas de extensión y sus respectivos rendimientos por hectárea. Es conveniente destacar la labor desarrollada por ProNaturaleza en la elaboración de planes de manejo a nivel local en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, resaltando los rendimientos por hectárea sobre bases reales y sus respectivas estimaciones de crecimiento para años venideros.

• Por otro lado, se sugiere a las autoridades competentes de la región considerar un presupuesto para un mejor control de las acciones que perjudican la conservación de los yarinales y trasgreden el equilibrio del medio natural y su belleza paisajística a nivel regional.

En aspectos de En aspectos de En aspectos de En aspectos de aaaasociasociasociasociaciónciónciónción y y y y ffffortalecimientoortalecimientoortalecimientoortalecimiento • A nivel regional, si bien es cierto que la cadena de valor de tagua está constituida formalmente,

también hace falta fortalecer la capacidad de gestión empresarial y otras actividades que permitirán mayor fluidez en las diferentes etapas del proceso productivo (recolección) y de secado por parte de los productores, y por consiguiente mayor exportación por parte de los transformadores.

Page 97: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

• Se recomienda empadronar a las asociaciones de productores de tagua existentes en la actualidad y/o organizar e implementar asociaciones que trabajen bajo el concepto de cadenas para el desarrollo económico de la tagua y su exportación.

En aspectos de pEn aspectos de pEn aspectos de pEn aspectos de producciónroducciónroducciónroducción • Se sugiere un censo agrícola para dar sostenibilidad y monitorear la actividad productiva de tagua,

identificando las áreas de extensión y sus respectivos rendimientos por hectárea. • Se recomienda desarrollar componentes de transferencia de conocimientos tecnológicos sobre

aspectos productivos (en el manejo, cuidado de los yarinales y cosecha de tagua), con la participación y apoyo de ONG de experiencia articuladas con instituciones públicas y disponibilidad de fondos obtenidos de la cooperación internacional.

• Con la finalidad de mejorar los niveles productivos de la tagua y lograr mayor competitividad en producción a nivel internacional, se sugiere que se apliquen tecnologías de campo adecuadas a nivel regional, siguiendo los modelos de planes de manejo para la mejora productiva a corto y mediano plazo.

• Para el secado rápido de las pepas de tagua, se recomienda considerar la construcción artesanal de infraestructura de secado, de acuerdo a la capacidad productiva local, de tal forma que los costos de producción (recolección) se reduzcan y no se dependa exclusivamente de las condiciones favorables de brillo solar. Una vez implementado este modelo piloto se podría replicar a nivel regional.

En aspectos de iEn aspectos de iEn aspectos de iEn aspectos de investigaciónnvestigaciónnvestigaciónnvestigación • Se sugiere contar con una base genética de la tagua validada, para incrementar la capacidad

productiva. De esta manera, se podrá disponer de un tipo ideal de planta (que sea altamente productiva), con precocidad de producción (un inicio de más rápido y mayor producción por planta) y pepas que tengan calibres mayores de 4 cm, resistente a plagas y enfermedades.

• Se recomienda que se establezca un plan de investigación y desarrollo, con énfasis en el mejoramiento genético de la tagua, por parte del sector público. El MINAG podría ayudar con fondos de la cooperación para desarrollar este plan y realizar pruebas piloto con instituciones de investigación prestigiadas como el IIPA, INIEA, UNALM, entre otras que luego podrían validarse y ser aplicadas en campo definitivo.

• De la misma forma, se recomienda darle énfasis a la elaboración de un prototipo de equipo de secado, el cual podría realizarse utilizando fondos obtenidos del CONCYTEC, mediante perfiles de proyecto.

En aspectos de tEn aspectos de tEn aspectos de tEn aspectos de transformaciónransformaciónransformaciónransformación

• El éxito de esta actividad dependerá del valor agregado que se le de al producto base y los productos derivados que se puedan obtener, los cuales son de una gran gama, entre ellos tenemos: pepas de tagua, botones, artesanías, collares, piezas de ajedrez, pulseras, aretes, brazaletes, figuras de animales, artesanías.

• Desarrollar una campaña de difusión dirigida a productores a nivel local podría lograr que permanentemente entreguen el producto bajo las normas acordadas con el comprador.

Page 98: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

En aspectos de En aspectos de En aspectos de En aspectos de mmmmercadosercadosercadosercados • Se sugiere que los productores vendan su producción en mayor proporción a los transformadores -

exportadores de tagua, a fin de garantizar y darle sostenibilidad a la exportación de tagua con valor agregado y no solamente como materia prima.

• A nivel regional, para darle sostenibilidad a la cadena formal de tagua, es importante difundir y promocionar los acuerdos comerciales mediante contratos entre productores y transformadores, a fin de garantizar las transacciones, viabilizar créditos comerciales y asegurar la rentabilidad de las operaciones comerciales.

• A nivel local, se recomienda a las comunidades respetar y cumplir los acuerdos comerciales pactados con los compradores trasformadores de tagua del Consorcio Amazon Ivory y Marfil Amazonas, con el fin de desarrollar una relación de mejora continua.

• Paralelamente, se debe identificar y negociar con otros mercados trasformadores nacionales, a fin de establecer un plan de contingencia y de mejoras económicas para los productores.

En aspectos En aspectos En aspectos En aspectos eeeeconómicosconómicosconómicosconómicos

• Se sugiere que el Gobierno Regional elabore un plan de desarrollo de la tagua, con miras a mejorar la

rentabilidad los productores de las comunidades. • Asimismo, se sugiere que ProNaturaleza elabore un análisis económico financiero, a fin de que los

productores conozcan la rentabilidad de la tagua. • Deben obtenerse fondos no retornables de instituciones de cooperación, mediante perfiles de

proyecto, para el desarrollo sostenible de los productores en esta actividad. Puntualmente elaborar un perfil de proyecto para la adquisición de un equipo de secado de semillas de tagua para las comunidades de Pacaya Samiria

• Buscar fondos con instituciones de crédito, (Cajas Municipales y Rurales o Agrobanco), para financiar el capital de trabajo, requerido por pequeños y medianos productores.

En aspectos lEn aspectos lEn aspectos lEn aspectos logísticosogísticosogísticosogísticos • Se sugiere establecer convenios con navieras locales para poder sacar la carga por la cuenca del río

Amazonas hacia el Atlántico en Brasil, y desde sus puertos a los mercados de destino internacionales. • Otra posibilidad es el alquiler de naves de capacidad mediana para el traslado de la mercadería a

países.

Page 99: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

RelaciónRelaciónRelaciónRelación de c de c de c de cuadrosuadrosuadrosuadros CREO QUE ESTO DE CUADROS HABRIA QUE REVISARLO DETALLADAMENTE, ME PARECE QUE ALGUNOS CUADROS NO TIENEN NUMERACION.

AguajeAguajeAguajeAguaje

Cuadro 01 : Valor nutritivo del aguaje

Cuadro 02 : Producción local de comunidades, superficie cosechada y rendimiento estimado según Plan de Manejo de ProNaturaleza

Cuadro 03 : Producción local de comunidades, superficie cosechada y rendimiento estimado según rendimientos indicados por el INIEA

Cuadro 04 : Producción regional, superficie cosechada y rendimiento para la región Loreto (2006)

Cuadro 05 : Exportaciones de aguaje y sus derivados según países de destino

Cuadro 06 : Exportaciones de aguaje y sus derivados según tipo de presentación

Cuadro 07 : Exportación de aguaje y sus derivados según empresas exportadoras (Valor Fob USD)

Cuadro 08 : Relación de comunidades que cuentan con planes de manejo para aguaje

Cuadro 09 : Costo estimado de producción de sacos de aguaje

Cuadro 10 : Características principales de productores rurales

Cuadro 11 : Comunidades de productores y organizaciones de la cuenca Yanayacu Pucate, Pacaya Samiria

Cuadro 12 : Empresas transformadoras del producto aguaje

Cuadro 13 : Rendimientos del aceite de aguaje

Cuadro 14 : Principales comercializadores formales e informales

Page 100: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

TaguaTaguaTaguaTagua

Cuadro 01 : Porcentajes de producción cosechada según calibre de semilla de tagua

Cuadro 02 : Producción por comunidad valorizada de acuerdo a calibres

Cuadro 03 : Producción local, superficie cosechada y rendimiento estimado según Plan de Manejo de ProNaturaleza

Cuadro 04 : Exportaciones de tagua y sus derivados según países de destino

Cuadro 05 : Volúmenes de exportaciones de tagua y sus derivados según países de destino

Cuadro 06 : Exportaciones de tagua según tipo de presentación

Cuadro 07 : Relación de comunidades que cuentan con planes de manejo para tagua

Cuadro 08 : Costo estimado de producción de tagua

Cuadro 09 : Producción valorizada actual y proyección de acuerdo a calibres

Cuadro 10 : Productores de tagua de la cuenca Yanayacu Pucate Pacaya Samiria en la región Loreto

Cuadro 11 : Empresas transformadoras del producto tagua

Cuadro 12 : Principales comercializadores formales

Cuadro 13 : Otros potenciales exportadores de productos de tagua

Page 101: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

RelaciónRelaciónRelaciónRelación de de de de ggggráficráficráficráficoooossss REVISAR TAMBIEN RELACION DE GRAFICOS, ALGUNOS NO TENIAN NUMERO.

AguajeAguajeAguajeAguaje

Gráfico 1 : Exportaciones de aguaje y sus derivados según países de destino (2001)

Gráfico 2 : Flujograma de la cadena productiva de aguaje

Gráfico 3 : Procedimientos para exportación marítima

TaguaTaguaTaguaTagua

Gráfico 1 : Evolución de exportaciones de tagua y sus derivados según los cinco principales países de destino (1999 –2005)

Gráfico 2 : Exportaciones de tagua y sus derivados según países de destino (2001)

Gráfico 3 : Exportaciones de tagua y sus derivados según empresa exportadora (enero – octubre de 2005)

Gráfica 04 : Flujograma de la cadena productiva de tagua

Gráfico 5 : Procedimientos para exportación marítima de productos de tagua

Page 102: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

BibliografíaBibliografíaBibliografíaBibliografía consultada consultada consultada consultada 1. SNV, 2001 - Análisis descriptivo de la cadena productiva de aguaje - Dr. Cornejo 2. ProNaturaleza, 2005 - Plan de Manejo Forestal de Aguaje Estado del conocimiento del Aguaje (R. Rojas Ruiz, 2000) Fuente original: Dr. López (1968)

3. IIAP, 2000 - Estado del conocimiento del Aguaje (R. Rojas Ruiz, 2000) Fuente original: Raulino (1974) y Braun (1968)

4. IIAP, 2000 - Estado del conocimiento del Aguaje (R. Rojas Ruiz, 2000) 5. IIAP - Cultivos Frutales Nativos Amazónicos Fuente original: Ing. Salvador Flores Paytan (1997) 6. INIA, Ene 2006 – Producción y rendimientos del Aguaje 7. Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), Página URL: www.inrena.gob.pe 8. Fuente SNV, 2001 – Análisis descriptivo de la cadena productiva de aguaje Fuente original: Gasche (1999) 9. FAO, 2005 – Procesamiento a pequeña escala de frutos y hortalizas amazónicos nativos. Fuente

original: Gasche (1999) - www.fao.org 10. Lic. María Isabel García, 1998 – Producción de palmeras de tagua (Ecuador) 11. Cultivo de Frutales Nativos Amazónicos

http://www.regionloreto.gob.pe/amazonia/libros/51/5100004a.htm 12. ProNaturaleza y Amazón Ivory E.I.R.L., 2005 - Planes de Manejo Forestal de Tagua en las

comunidades de Veinte de Enero, Buenos Aires, Arequipa y Yarina.

Page 103: Cadenas Productivas de Aguaje y Tagua 2006

Anexo No 1Anexo No 1Anexo No 1Anexo No 1: ProProProProductores que participaron en el ductores que participaron en el ductores que participaron en el ductores que participaron en el Taller realizado en la comunidad Taller realizado en la comunidad Taller realizado en la comunidad Taller realizado en la comunidad Veinte de Veinte de Veinte de Veinte de EneroEneroEneroEnero, cuenca Yanayacu Pucate., cuenca Yanayacu Pucate., cuenca Yanayacu Pucate., cuenca Yanayacu Pucate. • Los productores de la asociación COMAPA de la comunidad Veinte de Enero: Gauder Guevara

Arimuya, Willer Tuesta Velásquez (Presidente y socio respectivamente). • Los productores de la Asociación ORMARENA de la comunidad Buenos Aires: Egidio Cueva

Alban, Israel Tangoa Ríos, Cesar Lancha Vargas, Frides Rojas Tamani (Presidente, tesorero y socio respectivamente).

• Los productores de la comunidad de Arequipa, Asociación ORMARENA de la misma comunidad: Enrique Huaymacari Tamani, Alejandro Sánchez Murayari, Mamerto Silvano Sandoval (Socios).

• Los productores de la comunidad Yarina, tanto de la Asociación ORMARENA, Arvildo Uraco Canaquiri (Presidente), como de la Asociación UPC – OSSPPA, Linorio Novoa Santi (Socio).

• Los articuladores y gestores del Plan de Manejo de ProNaturaleza: Roger Noriega Pereira y Ernesto González Dávila.

Anexo No. 2Anexo No. 2Anexo No. 2Anexo No. 2: Acopio de información primaria y secundaria: Acopio de información primaria y secundaria: Acopio de información primaria y secundaria: Acopio de información primaria y secundaria Información primariaInformación primariaInformación primariaInformación primaria:::: • Ángel Carrasco, Javier Ramírez y Carlos Cornejo, Instituto de Investigación de la Amazonía

Peruana (IIAP). • Empleados de empresas transformadoras formales como: PERSA, CELSA, SHAMBO; así mismo,

dueñas de los puestos de venta en los mercados de Iquitos y pequeños puestos en Nauta. De igual manera, personal de tiendas, restaurantes, mayoristas, carretilleros y vendedoras informales en Iquitos.

• Dueñas de los puestos en mercado municipales de Iquitos y Nauta. • Personal de tiendas, restaurantes, mayoristas, carretilleros y vendedoras informales en Iquitos. • Empresas transformadoras de tagua como Amazon Ivory – Marfil Vegetal (director gerente Ing.

Pedro Carrasco). Información secundaria:Información secundaria:Información secundaria:Información secundaria:

• Instituto Nacional de Información Agraria (INIA), • Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), • Cooperación Holandesa (SNV), • Ministerio de Agricultura (MINAG), • Comisión para la Promoción de Exportaciones (PROMPEX), • Dirección Regional de Agricultura (DRA), • Instituto de Investigaciones de la Amazonía Perruna (IIAP), • Gobierno Regional de Loreto (GRL), • Centro de Documentación e Información Forestal – CEDINFOR, • Laboratorio de la UNALM para Biodiesel, • Biblioteca Nacional Agraria – Universidad Nacional Agraria La Molina, • Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Alimentación, • Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA),