Cadena Productiva de La Trucha

download Cadena Productiva de La Trucha

of 10

Transcript of Cadena Productiva de La Trucha

  • 7/29/2019 Cadena Productiva de La Trucha

    1/10

    CADENA PRODUCTIVA DE LA TRUCHA

    INTRODUCCION

    1. ANTECEDENTES

    la situacin de pobreza del rea de estudio pomata, ha conducido a que diferentes esfuerzos sean

    enfocados en procura de mejorar las condiciones de vida de la poblacin de dicha rea geogrfica, a la

    vez de impulsar esfuerzos e iniciativas privadas que coadyuven con este propsito o desarrollen

    actividades enmarcadas en las polticas nacionales del sector. Es precisamente en este marco en el que

    hoy en da se ha desarrollado nuevas formas de crianza, por lo cual ya no se realiza de manera artesanal

    sino de manera sofisticada y tcnica. Empleando tecnologa agropecuaria; lo cual a permitido el

    mejoramiento y desarrollo de esta zona, por lo cual se planteado como objetivos contribuir y fortalecer

    los procesos de la crianza de la trucha., la reduccin de la pobreza del rea rural a partir de impulsar

    acciones en procura del crecimiento de los ingresos de los productores y la seguridad alimentaria que

    suponen el incremento de la competitividad sectorial mediante modernos y eficientes uso tecnolgico.

    Aquello supone que las diferentes iniciativas y proyectos deben enmarcarse en el principio de uso

    sostenible de los recursos naturales y de la modernizacin de la institucionalidad asociativa de los

    productores rurales.

    (Usaid) entidad de americana, tiene como mbito de accin todas las zonas que desarrollan productosagropecuarios, para su mayor desarrollo y produccin a travs de uso de diferentes mecanismos tales

    como: capacitaciones, charlas, asistencia tcnica, entre otros, en pro de la mejor productividad de las

    zonas con potenciales recursos.

  • 7/29/2019 Cadena Productiva de La Trucha

    2/10

    2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

    2.1. OBJETIVO GENERAL

    Los objetivos especficos del presente estudio, se resumen en:

    Efectuar una identificacin de la cadena, a travs de la determinacin de su ubicacin geogrfica, los

    eslabones de la cadena y los distintos actores y servicios. Establecer la situacin actual de la cadena

    principal, en sus aspectos socioeconmicos, productivos, tecnolgicos, comerciales, ambientales y de

    gnero.

    Identificar los puntos crticos que limitan la competitividad y determinar los problemas prioritarios dentro

    de cada eslabn, enfatizando en las necesidades de innovacin tecnolgica de los actores, tomando en

    cuenta los requerimientos del mercado para cada uno de los eslabones incluyendo la oferta tecnolgica

    actual.

    Conocer la estructura de la agregacin de costos de la cadena.

    Proponer las posibles soluciones y lneas de accin para los problemas detectados en la cadena

    PRODUCTIVA VDE LA TRUCHA

    2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

    CONTRIBUIR Y FORTALECER LOS PROCESOS DE LA CRIANZA DE LA TRUCHA, EL CUAL

    PERMITIRA A LOS PRODUCCTORES TENER UN NIVEL ALTO DE BUENAS PRACTICAS ATRAVES

    DE ESTO ALCANZAR ESTANDARES DE CALIDAD QUE ASEGURARAN LA EXPORTACION DE LA

    TRUCHA AL MERCADO EXTERIOR. LO CUAL SE LOGRARA ATRAVES DE PROGRAMAS DE

    CAPACITACION.

    ALCANCE DEL ESTUDIO

    El estudio de la cadena PRODUCTIVA DE LA TRUCHA, comprende EL AMBITO DEL DISTRITO DE

    POMATA,EL CUAL EN PARALALELAMENTE SE identifico a los 3 DISTRITOS productores de TRUCHA

    y los correspondientes municipios DE LA REGION DE PUNO que se involucran en el proceso.

  • 7/29/2019 Cadena Productiva de La Trucha

    3/10

    ESTRUCTURA GENERAL DEL ESTUDIO DE LA CADENA DE HABA

    La produccin DE LA TRUCHA forma parte MUY IMPORTANTE del sistema de produccin agrcola del

    altiplano, cuyas caractersticas ms destacadas incluyen, entre otras, la propiedad minifundiaria, una

    oferta atomizada por una variedad de productos que constituyen excedentes de una produccin

    principalmente de auto subsistencia, escasa o nula organizacin de pequeos productores y el

    desconocimiento de mejores prcticas de produccin, procesamiento y comercializacin para elevar la

    calidad de su producto que les permita acceder en condiciones adecuadas a mercados internacionales.

    Es preciso considerar que la identificacin de puntos crticos de la cadena abarca al conjunto del sistema

    de produccin , con sus actores directos e indirectos, el entorno institucional y de apoyo, las estrategias

  • 7/29/2019 Cadena Productiva de La Trucha

    4/10

    empresariales y el clima de negocios. El examen, en consecuencia, de los aspectos de produccin en sus

    diferentes fases de PRODUCCION.

    El mapeo de la cadena de LA TRUCHA permitir adems, identificar metas e indicadores claves para

    verificar avances en la capacidad del pequeo productor TRUCHICOLA para la generacin de ingresospropios en procura de superar as su condicin de pobreza.

    IDENTIFICACIN Y MAPEO DE LA CADENA

    MAPEO PRELIMINAR DE LA CADENA

    La cadena PRODUCTIVA de LA TRUCHA se encuentra constituida, principalmente, por cuatro

    eslabones: produccin,, acopio, transformacin y comercializacin. El abastecimiento de insumos y

    recursos productivos, constituye el proceso previo a la produccin misma y se traduce en actividades de

    apoyo, consistentes en la provisin de insumos tales como OVAS, ALIMENTO PARA LAS TRUCHAS ,

    fitosanitarios, herramientas y equipos. En algunas casos, previamente tambin se recurre al crdito para

    el aprovisionamiento de estos recursos productivos y a la asistencia tcnica.

    El primer proceso corresponde al primer eslabn de la cadena, produccin, donde se combinan todos los

    insumos y recursos productivos (factores) para la obtencin del producto, para posteriormente satisfacer

    necesidades de mercado y el consumo final. A partir de este eslabn se identifican a los principalesdinamizadores (actores directos e indirectos), caracterizados por la presencia de pequeos productores

  • 7/29/2019 Cadena Productiva de La Trucha

    5/10

    rurales, familias campesinas (eslabn de produccin), con excepcionales casos de pequeos

    empresarios.

    En el caso de la poscosecha existe la intervencin de otros actores institucionales con especialidad en

    este eslabn, aunque aun incipiente. El acopio, por su parte, se estructura a partir del desempeo dediferentes actores vinculados a los procesos comerciales del producto, tanto del haba fresca (consumo

    inmediato) como del haba seca (consumo posterior).

    Aunque la transformacin de haba constituye un eslabn an incipiente y poco desarrollado, viene siendo

    un proceso en el que se han obtenido relativos beneficios por la venta de una variedad de productos con

    poco valor agregado, transformados de manera artesanal.

    Los actores vinculados a la transformacin son, en la mayor parte de los casos, actores poco

    relacionados a los pequeos productores, caracterizndose ms bien por su ubicacin en centros

    poblados menores o urbano mayores, con mucha vinculacin a los canales de comercializacin.

    El eslabn de comercializacin se caracteriza por la presencia de distintos tipos de actores, desde

    aquellos que desarrollan actividades directas de oferta y demanda del producto (haba fresca, haba seca y

    semilla), hasta aquellos agentes econmicos que intermedian en la colocacin de haba en los mercados

    internacionales.

    CARACTERSTICAS GENERALES DEL HABA

    El haba es una especie anual indeterminada (Chapman y Peat, 1978) de crecimiento erecto y de

    estructura robusta (Kay, 1979). Sus principales caractersticas son las siguientes:

  • 7/29/2019 Cadena Productiva de La Trucha

    6/10

    Dos a tres das despus de la emisin de la raz primaria se inicia el desarrollo de las races laterales. El

    sistema radical puede penetrar hasta un metro de profundidad, aunque la mayor proporcin se desarrolla

    en los primeros 60 cm (Bravo y Aldunate).

    Clasificacin Taxonmica

    De acuerdo a referencia bibliogrficas (Corrato, 1981; Maroto, 1984) se tiene la siguiente clasificacin:

    Condiciones Ecolgicas

    El haba es una especie anual adaptada muy bien a los climas de regiones fras, templadas y

    semitempladas con pluviosidad elevada. Intentos por producir en zonas tropicales no han tenido buen

    resultado debido a que las altas temperaturas y humedad relativa excesiva no favorecen la formacin de

    los granos.

    DESCRIPCIN SINTTICA DE LA CADENA

    3.1. ASPECTOS HISTRICOS

    3.1.1. Evolucin de los ltimos diez aos

    Los cambios en el entorno econmico del sector agropecuario en general han ocurrido como resultado

    del nuevo modelo de desarrollo adoptado para que el Estado boliviano redujera su tamao, dejando de

    producir bienes y servicios para la economa y reforzando su funcin de proveedor de un ambiente

    institucional que estimule la iniciativa privada.

  • 7/29/2019 Cadena Productiva de La Trucha

    7/10

    Al observar la evolucin del PIB agrcola y su relacin con el PIB nacional, destaca la relativa estabilidad

    de la participacin del sector agrcola en la economa nacional, variando entre un 15.2% y un 16.6%,

    durante la ltima dcada. A su vez, se registra un crecimiento positivo, exceptuando el ao 1998, a lo

    largo del perodo de anlisis.

    La preponderancia del subsector de productos agrcolas no industriales (por encima del 40% en el total

    agrcola) se debe a la amplia gama de bienes agrcolas alimenticios producidos por la agricultura

    campesina, donde se incluye la produccin de haba. En este marco, la generacin de productos

    pecuarios es tambin altamente representativa del sector.

  • 7/29/2019 Cadena Productiva de La Trucha

    8/10

    Dado que el aparato productivo boliviano es reducido, condicionado por la estrechez del mercado interno,

    una de sus alternativas para el destino de la produccin radica en la exportacin de productos

    agropecuarios, pero previamente sometidos a procesos de transformacin y ligados a cadenas que

    superen sus cuellos de botella e ineficiencias. En este aspecto, el anlisis de las cadenas productivas

    permite construir un enfoque para establecer las potencialidades de una oferta y puede ser utilizado tanto

    para los productos orientados al comercio externo altamente competitivo, como para los dirigidos al

    mercado interno.

    La permanencia, hasta ahora, de restricciones estructurales en el agro, junto con la implementacin de un

    nuevo rol estatal, caracterizan la evolucin del sector habero, conduciendo a efectuar un anlisis

    ampliado de la situacin observada en las cadenas agroalimentarias del pas, incorporando el

    componente de innovacin tecnolgica con una visin sistmica e integral y abandonando abordajes

    simplemente tecnocrticos.

    Resultados logrados a la fecha

    Luego de que transcurrieran mas de diez aos desde que se iniciara un proceso serio de

    descentralizacin, sobretodo administrativa, que aspirara a reconstruir los cimientos desde el espacio

    territorial, teniendo como sujetos principales a los municipios, se han contrastado realidades entre el

    presente y los avances alcanzados en el pasado; los resultados varan, dependiendo del sector, la

    temtica de anlisis y de otros aspectos, entre avances positivos moderados y resultados satisfactorios.

    Sin embargo, algunos de los principales rubros productivos, entre ellos la agricultura, aun representan

    para el Estado boliviano un cmulo de demandas de mltiples alternativas de solucin integral, dado su

    contexto vinculado a diferentes variables, que sean plasmadas en polticas claras para permitir su

    desarrollo inmediato.

    En ese contexto, el pas ha logrado reconstituir un Sistema de Investigacin y Transferencia de

    Tecnologa de tercera generacin, sin embargo, se carece de definiciones respecto a la investigacin

  • 7/29/2019 Cadena Productiva de La Trucha

    9/10

    bsica. Por el lado de los productores y dado su incipiente nivel de organizacin, stos no han logrado

    articular las demandas en tecnologa. La asistencia tcnica a los productores virtualmente no existe o

    aquella que se va ejecutando, resulta aun imperceptible en el logro, dada las dimensiones en los

    requerimientos del sector.

    No existe una visin integradora del desarrollo agropecuario con el desarrollo rural, por lo que se extraa

    la participacin sectorial en temas como desarrollo humano (formacin tcnica agropecuaria), ecoturismo,

    desarrollo de centros poblados y ciudades intermedias y negocios rurales no agropecuarios, entre otros.

    Las polticas y acciones pblicas no tienen continuidad y, en esa medida, no apoyan de manera suficiente

    a los productores. El problema ms grave es la deficiente articulacin entre el nivel central normativo y las

    prefecturas, que son los entes ejecutores, con niveles de descentralizacin administrativa aun limitadas

    para la toma de decisiones en materia de polticas que sean determinantes para el sector en sus

    regiones.

    ASPECTOS SOCIALES

    Nivel de pobreza de los actores por eslabn

    El Censo Nacional de Poblacin y Vivienda3 de 2001, estableci en 58.6% la poblacin pobre del pas,

    equivalente a 4.695.464 habitantes. La discriminacin por condicin de pobreza indica que un 34.2% se

    encuentra en el nivel de pobreza moderada, el 21.7% en el de indigencia y el 2.7% en la marginal.

    A nivel de departamentos productores de haba, el indicador de pobreza muestra que tan solo es

    Cochabamba (55.0%) el que presenta un porcentaje inferior al promedio nacional (58.6%) de

    departamentos productores de haba, en tanto que La Paz, Potos, Chuquisaca y Oruro mantienen niveles

    de pobreza aun mayores a dicho promedio.

    La situacin de pobreza tiene mayor incidencia en el altiplano sur (Chuquisaca y Potos), encontrndoseentre un 70 y 80% de la poblacin total departamental y, en menor grado, en el altiplano norte (Oruro y La

  • 7/29/2019 Cadena Productiva de La Trucha

    10/10

    Paz). La misma situacin se refleja en el anlisis de la pobreza en el grado de indigencia, en tanto que la

    marginalidad constituye un indicador que afecta al 10,8% del departamento de Potos y al 6,2% de

    Chuquisaca, como las incidencias de marginalidad ms altas.