c6

13
6.- RIESGOS CLIMATICOS EN TERRITORIO VALENCIANO 1.-Lluvias torrenciales e inundaciones -Las tierras valencianas han sido, históricamente, escenario de múltiples sucesos de lluvia torrencial e inundaciones; no es exagerado afirmar que la Comunidad Valenciana constituye el espacio geográfico español con mayor riesgo de inundaciones dada la elevada frecuencia de aparición de estos episodios y de la intensa ocupación de territorios vulnerables. -A la hora de señalar umbrales de lluvia “récord” en un día para valorar la magnitud que alcanzan los sucesos de lluvia torrencial en la Comunidad Valenciana sobresalen los 871 mm. en Xàbia el 2 de octubre de 1957 y los 817 mm. de Oliva el 3 de noviembre de 1987. Son dos de los valores de intensidad diaria de lluvias más altos de Europa que no tienen que envidiar a algunos registros de precipitación diaria monzónicos y tropicales -Tres son las causas que participan en los episodios de lluvia torrencial e inundaciones que azotan el territorio valenciano: 1) atmosféricas: Que integran el conjunto de situaciones atmosféricas favorables para el desarrollo de lluvias torrenciales, todas ellas 1

description

edu

Transcript of c6

Page 1: c6

6.- RIESGOS CLIMATICOS EN TERRITORIO VALENCIANO

1.-Lluvias torrenciales e inundaciones

-Las tierras valencianas han sido, históricamente, escenario de

múltiples sucesos de lluvia torrencial e inundaciones; no es

exagerado afirmar que la Comunidad Valenciana constituye

el espacio geográfico español con mayor riesgo de

inundaciones dada la elevada frecuencia de aparición de estos

episodios y de la intensa ocupación de territorios vulnerables.

-A la hora de señalar umbrales de lluvia “récord” en un día

para valorar la magnitud que alcanzan los sucesos de lluvia

torrencial en la Comunidad Valenciana sobresalen los 871 mm.

en Xàbia el 2 de octubre de 1957 y los 817 mm. de Oliva el 3 de

noviembre de 1987. Son dos de los valores de intensidad diaria

de lluvias más altos de Europa que no tienen que envidiar a

algunos registros de precipitación diaria monzónicos y tropicales

-Tres son las causas que participan en los episodios de lluvia

torrencial e inundaciones que azotan el territorio valenciano:

1) atmosféricas: Que integran el conjunto de

situaciones atmosféricas favorables para el desarrollo de

lluvias torrenciales, todas ellas bajo el denominador común

de la instalación de vaguadas y depresiones frías en altitud

formadas a partir de expansiones de masas de aire frías de

procedencia diversa (árticas, polar marítima, polar

continental) y circulaciones de vientos del primer o

segundo cuadrante en superficie (desarrollos

ciclogenéticos de Argel o Baleares, situaciones de borde

meridional de anticiclón de bloqueo e incluso marasmos

barométricos). En estas condiciones se gestan potentes

núcleos convectivos que alcanzan al grado de “conjunto

1

Page 2: c6

convectivos de mesoscala”. Sólo a partir de la génesis de

estas formaciones nubosas se explican cantidades de lluvia

superiores a 200 mm. en un día e intensidades horarias de

100 mm. y más.

2) geográficas: entre éstas destaca la presencia de

aguas marinas cálidas frente a las costas valencianas. La

proximidad a África es otro factor geográfico relevante en

los procesos de lluvia torrencial e inundación por dos

motivos: la propia formación de desarrollos ciclogenéticos

de Argel está vinculada a la presencia de la cadena del

Atlas-Rift en el norte de África (vorticidad) y la

incorporación de núcleos de condensación a las

formaciones nubosas de mesoscala. A ellos se une la

presencia de relieves béticos e ibéricos próximos a la línea

de costa que actúan de disparadores de los flujos

marítimos que acceden tierra adentro. Y, por último, la

presencia de una red de colectores fluviales de régimen

mediterráneo y comportamiento torrencial. Se trata de ríos

alóctonos (Xúquer, Túria, Segura y Millars) y autóctonos

(Palancia, Serpis) y de ríos-rambla, ramblas y barrancos de

corto recorrido pero elevada capacidad de carga (Carraixet,

Poyo, Ovejas, Abanilla); todos ellos atraviesan espacios

intensamente humanizados con campos de cultivo que han

ocupado lechos mayores y menores y espacios urbanos

que han ido incorporando estos colectores a su callejero

conforme ha crecido su casalicio.

3) En relación con esto último, se encuentran las

causas antrópicas de las riadas –las de mayor peso en la

actualidad- en relación con la ocupación intensa de llanos

aluviales e, incluso cauces, con usos agrarios y urbano-

turísticos.

2

Page 3: c6

-El período tardo-estival es la época del año de máximo riesgo

para el desarrollo de lluvias torrenciales en relación con la

existencia de temperaturas de agua del mar todavía elevadas en

esos meses.

EPISODIOS DESTACADOS DE LLUVIAS TORRENCIALES E INUNDACIONES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

EPISODIO EFECTOS4 y 5 de noviembre de

1864Riada del Xúquer en la Ribera. Pérdidas evaluadas en 70 reales de vellón.

19 de octubre de 1879 “Riada de Santa Teresa” en la cuenca del Segura. 777 víctimas. 24.000 Ha. de cultivos afectadas por los desbordamientos

21-24 de abril de 1946 “Riada del Viernes Santo” en la Vega Baja del Segura. La más importante registrada en esta comarca alicantina en el presente siglo.

2 y 3 de octubre de 1957 Lluvias torrenciales e inundaciones en la comarca alicantina de la Marina Alta. Récord de lluvia en Xàbia (871 mm/24 h.)

14 y 15 de octubre de 1957

Avenida del río Túria en València. 86 muertos. Daños evaluados en 4.000.000.000 de pts (1957)

19 y 20 de octubre de 1972

Inundación en la Vega Baja del Segura.

17 a 19 de octubre de 1973

Inundaciones en el Sureste de España. 300 muertos. Muy afectada la Vega Baja del Segura.

19 a 21 de octubre de 1982

Lluvias torrenciales e inundaciones en Levante. “Pantanada del Xúquer” por la rotura de la presa de Tous. 76.000.000.000 millones de pts. de pérdidas. 38 muertos.

19-21 febrero de 1985 Bajo Segura. Inundaciones en el municipio de Torrevieja. Daños en la cosecha de sal

14-15 de noviembre de 1985

Inundaciones en Levante. Afectada la comarca de la Marina Alta de Alacant. Daños evaluados en 2.000 millones de pts.

27 septiembre a 7 octubre de 1986

Valles de Alcoi, Marina Alta y Marina Baixa. Daños evaluados en más de 3.000.000.000 pts.

3 a 5 de noviembre de 1987

Inundaciones en las cuencas del Xúquer y del Segura. Daños evaluados en 150.000 millones de pts. Puesta en marcha, por vía de urgencia, de los Planes de Defensa de Avenida de las cuencas del Segura y Xúquer.

4-5 de septiembre de 1989

Inundaciones en Levante. Pérdidas económicas estimadas en 100.000 millones de pts.

18-20 febrero de 1992 Afectada la comarca de la Marina Baja. Daños en cultivo de nísperos

1-8 febrero de 1993 Alto Vinalopó, Valles de Alcoi, Marina Baixa y Marina Alta. También afectada la comarca de La Safor.Rotura de caminos, desprendimientos en diversos puntos de los Valles de Alcoi.

11-12 septiembre de 1996 Daños en las comarcas de La Safor, La Ribera y la Marina Alta. Muy afectadas resultaron las poblaciones de Tavernes de la Valldigna, por desbordamiento del río Vaca, y Dénia. En esta última localidad fueron evacuados 400 vecinos del barrio de Les Marines. Los daños económicos fueron evaluados, en primeras estimaciones, en 6.000 millones de pesetas en los distintos sectores de actividad..

30 de septiembre de 1997 Lluvias torrenciales e inundaciones en la ciudad y término de Alacant. 3 muertos. Plan contra inundaciones en la ciudad de Alacant.

2 de agosto de 1998 Chaparrón intensísimo en las comarcas de la Safor y la Marina Alta. 75 personas desalojadas de dos campings de Xeraco.

12-13 de noviembre de Tromba de agua en La Safor y La Marina Alta.. Inundaciones en Oliva,

3

Page 4: c6

1999 Gandia, Xàbia, Dènia, Els Poblets y Calp. Más de 300 litros en 24 h. 23 a 25 de octubre de

2000Lluvias torrenciales en la fachada mediterránea peninsular, desde Almería a Tarragona. Muy afectadas las provincias de València (Riberas Alta y Baixa, Foia de Buñol, L´Horta y Camp de Morvedre) y Castelló (Plana Baixa y Maestrat). Pérdidas evaluadas en 100.000 millones de pts.

Fuente: Elaboración propia.

2.- Secuencias de sequía

-La Comunidad Valenciana ha sido testigo de importantes

secuencias de sequía que, a lo largo del siglo XX, han

motivado emigraciones hacia el norte de África, apertura de

pozos para aprovechamiento de aguas subterráneas, trasvases

de agua desde áreas con excedentes, reutilización de aguas

residuales depuradas y desalación de salobres y marinas,

entre otras medidas puestas en práctica para reducir los daños

causados por la falta de recursos de agua.

-Las tierras valencianas participan de dos tipos de sequía que

afectan al conjunto ibérico:

a) El primero se refiere a las grandes secuencias de

sequía ibérica que afectan a la práctica totalidad de

territorios españoles. La mayor frecuencia de instalación de

condiciones anticiclónicas sobre el espacio sinóptico ibérico

está en el origen de su desarrollo. El cese de una secuencia

de sequía ibérica finaliza con un gran episodio de lluvias

prolongadas de invierno, que mejora significativamente las

reservas de agua embalsada y el nivel de los acuíferos. En

tierras valencianas es frecuente que estas secuencias se

vean salpicadas de eventos de lluvia torrencial que

establecen un hiato pluviométrico en el desarrollo de una

sequía (p.e. octubre de 1982).

b) Las tierras meridionales valencianas, al sur de la

Sierra de Bernia, padecen secuencias de sequía

4

Page 5: c6

surestinas, segundo de los tipos de sequía, que agravan

los efectos de las anteriores. Junto a la instalación

frecuente de dorsales anticiclónicas, las sequías en el

sureste ibérico están matizadas por la ineficacia

pluviométrica que suponen las situaciones con circulación

zonal puesto que no suelen acompañarse de

precipitaciones significativas.

-En relación con las características pluviométricas y los recursos

hídricos disponibles las áreas valencianas más afectadas

con ocasión de secuencias de sequía son las comarcas de Bajo

Segura, Alt, Mitjà y Baix Vinalopó, L´Alacantí, Marina Baixa,

municipios de Els Poblets, Dènia y Xàbia en el Marina Alta,

litoral de la Plana Baixa y franja litoral septentrional de la Plana

Alta. De ellas las que padecen con mayor rigor episodios de

sequía son las comarcas meridionales de la provincia de

Alacant, donde un año seco ocasiona pérdidas agrarias y

problemas de abastecimiento urbano en ciudades no

conectados a la Mancomunidad de Canales del Taibilla.

3.-Temporales de viento

-Vientos fuertes de poniente y, sobre todo, de levante son

los responsables de pérdidas de cosechas y daños en el litoral

valenciano, respectivamente.

-Común a las situaciones atmosféricas que causan vientos

fuertes de levante o poniente es el elevado gradiente

horizontal de presión sobre las tierras peninsulares presente

en la distribución superficial de campos isobáricos, y la

presencia, en la alta troposfera, de ramales de la corriente en

chorro que animan la velocidad de las circulaciones aéreas.

-Los episodios con viento fuerte de poniente presentan una

mayor frecuencia de aparición en los meses de enero a marzo.

5

Page 6: c6

-Por su parte, los temporales de levante se desarrollan con

preferencia en los meses de otoño e invierno. La razón

sinóptica de los temporales de levante se vincula a la génesis

de intensos gradientes horizontales de presión, motivados por

la instalación de un anticiclón de bloqueo por encima de 40º

de latitud norte, que puede o no estar acompañado de

mínimos sobre el norte de África o sectores marítimos de

Alborán-Palos-Argel (desarrollos ciclogenéticos).

-El mapa de riesgo ante los temporales de levante en los

distintos tramos del litoral valenciano elaborado en función de

la recurrencia de éstos y, sobre todo, de los daños que

ocasionaron en nuestra fachada litoral presenta las siguientes

áreas de elevado riesgo: en Castelló la franja litoral entre

Vinaròs y Peñíscola, el litoral entre Benicàssim y Castelló y la

costa entre Vila real y Almenara. En València el litoral entre La

Pobla de Farnals y y el Faro de Cullera, y el tramo entre Gandia

y Oliva; y en la Costa Blanca alicantina, el litoral entre Els

Poblets y El Montgó, el litoral del municipio de Xàbia, la costa

de Altea, el área litoral entre La Vila Joiosa y el Cabo de las

Huertas, la Albufereta de Alacant, la franja costera de La

Marina de Elx (Pinet) y la costa de La Mata en Torrevieja.

4.-Heladas y temporales de nieve

-Los sucesos de frío intenso que afectan al territorio valenciano

comprenden heladas y temporales de nieve. Las primeras

dañan cultivos de temporada y, en casos extremos, provocan

la muerte de plantas y arbolado; los segundos provocan

interrupción ocasional de la vida económica al causar cortes

de vías de comunicación, amén de ocasionar, en episodios

persistentes, daños en instalaciones fabriles y en la cabaña

ganadera de las tierras altas de Castelló.

6

Page 7: c6

-Por origen atmosférico se diferencian heladas de irradiación y

heladas de advección. Las heladas de irradiación o helada

blanca se generan a favor de condiciones anticiclónicas

invernales (dorsales anticiclónicas) que condicionan ambiente

soleado durante el día, con pérdida intensa de radiación de

onda larga (terrestre) durante la noche, por la transparencia

atmosférica que impone la subsidencia anticiclónica que

culmina con descensos acusados de temperaturas.

-Son los episodios atmosféricos de frío intenso que tienen su

origen en la llegada de masas de aire muy frías (ártica

marítima y polar-ártica continental) los que provocan

gravísimos perjuicios para el campo valenciano (heladas de

advección). La llegada de estas masas de aire muy frías en

los meses de noviembre a abril está motivada por la

instalación de dos configuraciones atmosféricas básicas: a)

ondas árticas que no experimentan procesos de retrogresión; y

b) ondas árticas que experimentan proceso de retrogresión,

tornándose en vaguadas del noreste.

-Es posible distinguir entre:

a) heladas tempranas, ocurridas entre la segunda quincena

de noviembre y mediados de diciembre. Afectan a las

cosechas de hortalizas tempranas así como a variedades

tempranas de cítricos. Las comarcas del Bajo Segura, Baix

Vinalopó y La´Horta de València son las más afectadas por

irrupciones de aire frío que acontecen en el período

señalado.

b) período central de heladas, que ocurren entre la

segunda mitad de diciembre y la primera quincena de

marzo. A este período se vinculan los episodios de helada

de advección más importantes ocurridos en la Comunidad

Valenciana a lo largo del siglo XX (febrero de 1956,

navidades de 1970-71, enero 1985). Los episodios

ocurridos en el período central de heladas, resultan muy

7

Page 8: c6

perjudiciales para los cítricos, almendra y frutales

tempranos (níspero, prunus). Prácticamente todas las

comarcas valencianas resultan afectadas por las

advecciones muy frías ocurridas entre diciembre y marzo.

c) heladas tardías o heladas de primavera, que

acontecen entre mediados de marzo y mediados de mayo,

provocando graves pérdidas en las cosechas de frutales de

las comarcas valencianas, así como en las variedades

tardías de cítricos y en el viñedo que inicia en los meses de

marzo-abril su desarrollo vegetal. Las comarcas del Bajo

Segura, comarcas del Vinalopó, L´Alcoiá, El Comtat, Vall de

Albaida, La Costera, La Marina Alta, La Safor, las comarcas

de La Ribera, así como las tierras interiores de València

(Valle de Ayora, La Plana de Utiel-Requena y Los Serranos)

son las que registran mayor riesgo en virtud de los cultivos

practicados.

-Aunque no muy frecuentes, gran impacto paisajístico y

económico tienen las nevadas intensas que azotan las

tierras interiores de la Comunidad Valenciana. Los meses de

diciembre, enero y febrero son los que concentran los

esporádicos episodios de nieve que se producen en el territorio

valenciano.

5.-Tormentas de granizo

-Las tormentas de granizo constituyen uno de los riesgos

climáticos más dañinos para la actividad agraria de las

tierras valencianas a escala comarcal y local.

8

Page 9: c6

-La actividad agraria valenciana, por término medio, pierde 3.000

millones de pesetas al año por efecto de las tormentas de

granizo.

-El granizo es un riesgo climático de elevada irregularidad

interanual; así, frente a años con elevado número de sucesos

(1988, 1992, 1995, 1997, 1999), hay años que apenas

registran uno o dos (1980, 1984, 1986, 1987). Ahora bien, no

hay relación directa entre pérdidas económicas y número de

eventos registrados.

-Las tormentas de granizo muestran preferencia de gestación en

los meses del semestre mayo-octubre.

-Existen en las tierras valencianas “pasillos” de circulación

frecuente de las tormentas de granizo flanqueados por

relieves destacados. Entre éstos sobresale el territorio

integrado por las comarcas de La Costera y La Vall d´Albaida

orlado por un conjunto de relieves dispuestos de suroeste a

noreste que conecta las tierras interiores de Murcia (Altiplano

de Jumilla-Yecla) y Alacant (Alt Vinalopó) con las comarcas

litorales valencianas de La Safor y La Ribera Baixa (Olcina

Cantos et alii, 1997). Por estos “pasillos” se desplazan las

tormentas de granizo en relación con la circulación de vientos

en la troposfera media y alta; de ahí que, generalmente, el

movimiento de las células convectivas tenga sentido suroeste-

noreste por la instalación de vaguadas con su eje centrado o al

oeste de la Península Ibérica.

6.-Otros peligros climáticos

-Riesgo atmosférico de importante repercusión agraria y

ecológica son las olas de calor y los golpes de calor o

“ponentadas” intensas, respectivamente.

-Las primeras se relacionan con la llegada a las tierras ibéricas

de la masa de aire sahariano. Los meses de junio, julio y

9

Page 10: c6

agosto son los meses de máximo riesgo. No obstante,

advecciones intensas de aire sahariano pueden presentarse en

todos los meses del año, causando serios trastornos en la

salud de los cultivos y de las personas.

-Relacionadas con el registro de temperaturas elevadas se

encuentran también las llamadas “ponentadas” o

advecciones de aire muy recalentado que, especialmente en

los meses centrales del verano, acceden a las tierras

levantinas y del sureste de España desde el centro de la

Península a través de circulaciones del oeste. Son episodios

de muy corta duración que en una jornada o en unas horas

provocan súbitos incrementos de la temperatura y un

importante descenso de la humedad relativa, al experimentar

el aire, en su camino hacia el Mediterráneo, un proceso

catabático, por descenso desde las tierras meseteñas y un

efecto föhn.

10