Buena Práctica Canadá Jaques Dion 2012

download Buena Práctica Canadá Jaques Dion 2012

of 37

Transcript of Buena Práctica Canadá Jaques Dion 2012

La Prevencin de la Delincuencia Juvenil en Canad: lecciones aprendidas y potenciales buenas prcticas para Amrica Latina desde una perspectiva Psicoeducativa, 50 aos despus.

La Prevencin de la Delincuencia Juvenil en Canad: lecciones aprendidas y potenciales buenas prcticas para Amrica Latina desde una perspectiva Psicoeducativa, 50 aos despus

Jacques Dionne, Ph.D.Foro internacional de buenas prcticas en prevencin de la delincuencia juvenilBogot, April 2013En esta ponencia presentar desde una perspectiva psicoeducativa como hemos enfrentado el tema de la delincuencia juvenilTratar de proponer tambin algunas orientaciones que nos han parecido eficaces a partir de la experiencia de terreno y de la reflexin acadmicaEsperamos que lo que se desprenda de nuestra prctica de ms de 50 aos les sea de utilidad para emprender vuestra propia reflexin, y contribuya a mejorar vuestros propios procesos de mejoramiento de sus sistemas de intervencin nacionales, en Colombia y en los otros pases presentes.

PrembuloAntes que nada quiero recordarles algunas evidencias esenciales para nuestra reflexin Las buenas prcticas en delincuencia no se resumen en recetas mgicas. No existe ningn programa que pueda, aisladamente, tener efectos milagrosos. La delincuencia juvenil es un fenmeno altamente complejo y cambiante, que requiere de sistemas de intervencin y prevencin en constante cuestionamiento y evolucin. En consecuencia no habr solucin definitiva a las problemticas delincuenciales y deberemos siempre reservar recursos para la investigacin y la evaluacin de los procesos y programas aplicados.

Primera evidencia

La adolescencia es un perodo crucial e intensivo del desarrollo cognitivo, moral y afectivo, por lo que es indispensable que el sistema de justicia juvenil sea diferente del sistema adulto y que considere tiempos, medidas y enfoques acordes con esta etapa del desarrollo humano.

Segunda evidenciaEl fenmeno delincuencial es en gran parte un constructo social, y su tratamiento est ntimamente ligado a la cultura que lo concibe, por lo que es necesario desarrollar sistemas y estrategias de intervencin que se condigan con la evolucin social y cultural de cada pas.

Tercera evidencia

No se pueden transferir prcticas de un pas a otro sin un trabajo minucioso de adaptacin y apropiacin a todos los niveles del sistema de intervencin: justicia, asuntos sociales, investigacin y medicin, etc.

Corolario de la tercera evidenciaEs reflexionar con ustedes sobre los criterios bsicos de un buen sistema de justicia juvenil, a partir de nuestra experiencia que culmina en una visin psicoeducativa dinmica, aun en desarrollo. Empezar presentando una sntesis de nuestro desarrollo para luego extraer lo que nos parecen ser los criterios esenciales de un buen sistema de justicia juvenil

Mi proposicinPrecisemos antes que nada lo que entendemos por perspectiva psicoeducativaBrevemente, es una perspectiva que pretende ser una sntesis de principios sicolgicos y educativos que demuestren su pertinencia en la prctica cotidiana de la intervencin de proximidad

Los ms de 50 aos de intervencin psicoeducativa

Para explicar mnimamente los inicios de la Psicoeducacin tenemos que situarnos en el Quebec de los aos 50 la Iglesia Catlica tena mucho poder e influencia y tena a cargo los servicios de educacin y salud.En delincuencia, el Estado y la Iglesia proponan un enfoque esencialmente represivo y asistencialista: Los jvenes infractores eran enviados a reformatorios o a crceles para adultos. Los jvenes abandonados por sus padres o que presentaban graves dificultades de adaptacin eran enviados a orfelinatos masivos, dirigidos por las comunidades religiosas.

El desarrollo de la Psicoeducacin

Un sacerdote idealista decide implicarse en la prevencin de la delincuencia y comienza organizando actividades deportivas en los barrios pobres, rpidamente crea un pequeo centro para jvenes infractores donde impera el amor y un apoyo cotidiano para los jvenes, lo que contrasta fuertemente con las prcticas de la poca.

Nota: Boscoville era un pequeo proyecto piloto (75 jvenes, 25 educadores)El desarrollo de la PsicoeducacinLo que distinguir esta experiencia particular de muchas otras similares es que ese sacerdote desea contar con educadores laicos, bien formados y preparados a trabajar en la cotidianidad con este tipo de jvenes, pues ha constatado la inoperancia de los religiosos y de otras personas armadas solo de buena voluntad

Nace un nuevo paradigma . Primera constatacin: El amor del prjimo no es suficienteLa creacin de esta pequea institucin llamada Boscoville, es estratgicamente necesaria para demostrar que la reeducacin de los infractores de ley es posible.Paralelamente se desarrolla un programa de formacin especfica para educadores de contacto directo que se apoyar en lo que se ir explorando en el centro, invitando a todos los que participan a una prctica reflexiva y colectiva.

En Europa la educacin especializada, que haba sido creada en los aos 40 para responder a las necesidades de nios y adolescentes vctimas de la guerra se desarrolla a grandes pasosEn EE.UU. nacan las primeras aplicaciones de la psicologa del Yo. En Quebec, los formadores de los primeros educadores de contacto directo se inspiraron de ambas fuentes tericas y prcticas y en Boscoville y otros pequios centros encontraron laboratorios idneos de experimentacin.Influencias de otras experiencias Despus de varios aos de desarrollos prcticos, de co-construcciones en los equipos y con los jvenes, el modelo de Boscoville fue sintetizado con una primera investigacin cualitativa y una concepcin teoretica (Guindon, 1969) y un primer libro conceptual y practica (Gendreau, 1978). La co-construccin de los saberesLuego vino una primera investigacin cuantitativa (LeBlanc, 1983). Los primeros datos empricos demostraron que el modelo de intervencin de Boscoville daba resultados positivos tanto respecto a la reincidencia como respecto al desarrollo de las capacidades de adaptacin de los adolescentes que haban participado al programa durante todo un ao. Mas del 65 % de los adolescentes que haban participado al programa durante un ao no mostraban ninguna reincidencia un ao despus de su participacin. Este resultado sigue siendo uno de los ms exitosos publicados en la literatura cientfica.

EvaluacinEs as que se fue precisando un modelo de intervencin psicoeducativo y una nueva disciplina profesional, la Psicoeducacin. Esta disciplina tiene hoy su propio colegio profesional. Sus miembros (ms de 3000) trabajan en diferentes instituciones (centros comunitarios, hospitales, escuelas, jardines infantiles, instituciones pblicas para la proteccin de la infancia, para jvenes infractores, centros para personas con deficiencia intelectual). Seis universidades quebequenses ofrecen hoy programas en Psicoeducacin de pregrado y post-grado, tres de entre ellas ofrecen el doctorado en la disciplina. Diecisiete colegios regionales de educacin post-secundaria ofrecen una formacin tcnica en educacin especializadaUn modelo de intervencin y una disciplina profesional

El modelo de intervencin psicoeducativo tiene hoy como fundamentos que:Son las interacciones cotidianas entre el potencial de adaptacin del joven y el potencial de experimentacin del medio que permiten readaptar, que le permiten retomar el camino de su desarrollo personal. Las interacciones ms significativas no suceden dentro de un despacho, como en una terapia individual, pero en los momentos estructurados y no estructurados de la vida cotidiana, entre un joven, su grupo de pares y educadores debidamente formados. Este educador pondr el acento en las fuerzas de adaptacin del joven y en el potencial de experiencias que ofrece un medio bien constituidoLa importancia del rol del educador (Gendreau, 1967)La importancia del rol del educador Los trabajos de investigacin pusieron en evidencia que un solo programa no poda ser eficaz con todos los jvenes infractores Es necesario distinguir diferentes tipos de jvenes infractores Es necesario desarrollar diferentes programas de intervencin. Es necesario definir, a partir de datos empricos, el programa mas eficaz con cada tipo de infractor

Lmites y desarrollos:El enfoque diferencial Esta visin terica y prctica diferencial se experimenta actualmente en numerosos centros para jvenes en Quebec, algunos privativos de libertad, otros semi-cerrados. Tambin se aplica el enfoque diferencial en programas de libertad vigilada de diferentes intensidades. Otros desarrollosEstos programas son parte integrante de visiones renovadas de todo el sistema de intervencin. Las nuevas leyes de proteccin de la infancia y para infractores de ley conllevan cambios en la organizacin administrativa y en los enfoques.Entre estos cambios se destaca una visin de la prevencin que apunta tanto a los jvenes infractores como a los jvenes de alto riesgo psicosocial, y se extiende a los nios de edad preescolar.* Tendremos la oportunidad de ver estos cambios en detalle con exposicin de la Sra. Michelle Goyette en la jornada de maana.

Otros desarrollosEl modelo de intervencin psicoeducativo de Quebec, reconocido hoy como una de las buenas prcticas en la prevencin de la delincuencia juvenil:Es el resultado de un largo proceso, que sigue y seguir adaptndose a las realidades del contexto socio-culturalDialoga con experiencias de varios pases (Francia, Blgica, Suiza, Estados Unidos y hoy Chile y Brasil), asimiladas de manera crtica y paulatinaConsidera las problemticas de la delincuencia altamente complejas, por lo cual no pretende dar una respuesta global ni definitiva

En resumenReconoce y valoriza el contacto sostenido y de calidad entre los educadores y los jvenes. Considera que las interacciones cotidianas con jvenes infractores deben ser asumidas por un personal altamente calificado.Considera que las interacciones cotidianas responsables de los procesos de readaptacin no son aun plenamente comprendidas y deben ser objeto de investigaciones y evaluaciones Considera que no existe una sola manera de tratar a todos los jvenes infractores, por lo que valora los enfoques diferencialesEsto significa que se debeajustar el tipo de medida y el tipo de intervencina las caractersticas de joven. Para un joven que presenta una delincuencia leve, con bajo riesgo de reincidencia, se necesita una medida leve, pues de lo contrario se aumenta el riesgo de reincidencia.Quienes han trabajado en contextos de reclusindonde primerizos conviven con delincuentes avezadossaben de esto. Por el contrario, para un jovenque presenta una delincuencia grave, una medidaleve y poco intensiva podra tener como consecuenciala agravacin de la conducta (Gendreau, Goggin, Cullen & Andrews, 2000).Enfoques difrencialesCondiciones sistmicas de la implementacin de la perspectiva psicoeducativaEntre educadores profesionales y la familia (o educadores naturales)En los equipos profesionales (educadores, trabajadores sociales, psiclogos, psiquiatras, profesores ...)Entre los equipos de profesionales y los actores del sistema judicial (jueces, defensora, fiscala ...)Con las organizaciones comunitarias1: La Colaboracin en todos los nivelesTodos los actores del sistema de justicia juvenil deben tener una formacin especfica:Todos los actores del sistema deben dominar las competencias especficas para infractores adolescentes y la habilidad para colaborar con los educadores y personal de primera lneaPor ejemplo, gran parte de los problemas graves que se generan en los establecimientos estn directamente relacionados con la falta de competencia de sus administradores. Los cuadros intermedios o superiores que no tienen conocimientos adecuados sobre delincuencia, rehabilitacin o gestin de recursos humanos pueden causar tensiones importantes en el personal y entre los jvenes.2. La formacin de todos los actoresTanto los abogados como los jueces deberan desarrollar competencias no solo a nivel del sistema judicial, sino tambin mantenerse actualizados sobre los ltimos conocimientos en delincuencia, rehabilitacin y reeducacin de los jvenes infractores.

La formacin y competencia de los magistrados

Incorporar en los programas de formacin tcnica y universitaria los ltimos conocimientos acerca de la delincuencia, sus factores de riesgo y proteccin, y una formacin prctica con jvenes infractores de leyformacin y supervisin continua para los profesionales de las instituciones estatales y de los servicios comunitariosConsecuenciasEsta compleja relacin entre la academia y los actores del terreno es posible en la medida que la investigacin incluya el actor de terreno en las diferentes etapas de la investigacin, y que el actor de terreno participe en la reflexin clnica y cientfica sobre sus prcticas.El desarrollo de la investigacin cientfica en terrenoPara planificar intervenciones apropiadas, eficaces y adaptadas a las necesidades del joven esprimordial hacer evaluaciones metdicas de su situacin, incluyendo sus capacidades y dificultades personales, abuso de sustancias, problemas de salud mental, recursos en su entorno social y necesidades individuales. Rigor significa aqu procesos metdicos que integren la utilizacin de tests reconocidos y validados, as como anlisis clnicos exhaustivos de las observaciones cotidianas realizadas por un personal de terreno competente

El rigorUna buena ley reconoce que el sistema de justicia para menores debe ser diferente del sistema de justicia adulto, pues los adolescentes estn en desarrollo y no pueden ser considerados responsables de sus actos de la misma manera que un adulto (Association des Centres Jeunesse du Qubec, 2009).Lo que no significa que no deben ser considerados responsables de sus actos, sino que la manera de responder por sus actos debe estar adaptada a sus niveles de desarrollo.

Equilibrio del sistema legal

Este principio se ve constantemente cuestionado por ideologas que proponen una visin simplista y dicotmica, que plantea que la proteccin de la sociedad es incompatible con este tipo de consideraciones, sin aportar ninguna prueba vlida que reprimiendo duramente a los jvenes infractores se proteja mejor a la sociedad

No tenemos tiempo para tener prisa En nuestro campo, hay que desarrollar una perspectiva a largo plazo, pues toda solucin rpida, mgica, es una prdida de tiempo y de recursosPensar globalmente y actuar localmenteNuestra experiencia comenz en un pequeo centro experimental, donde la creatividad era la bienvenida, y todos nosotros queramos demostrar que reeducar era posible. Esta demostracin tuvo efectos globales mucho mayores que cualquier medida nacional que ignore las condiciones locales de aplicacin, que levante resistencias por venir de arriba El amor no basta, la terapia individual tampoco, aun menos los talleres semanalesLa formacin especfica del personal de trato directo los responsabiliza, los valoriza, e instala una dinmica de colaboracin y de rigor en todos los momentos de la vida cotidiana, donde realmente se juega la readaptacin de los jvenes.

Finalmente, las recomendaciones mas bsicasDionne, J., Altamirano, C (2012) Los desafos de un verdadero sistema de justicia juvenil: una visin psicoeducativa. Universitas Psychologica, Vol 11, No 4, Octobre-Diciembre, 1055-1064.

Vizcarra, M. B., Dionne, J. (Editores) (2008). El desafio de la intervencin psicosocial en Chile. Aportes desde la psicoeducacin. RIL Editores: Santiago, Chile. ReferenciasQu importancia se le da actualmente en vuestro sistema de justicia juvenil al contacto cotidiano directo con los jvenes delincuentes, ms all de las rutinas?Qu grado de importancia se le da a la preparacin de los educadores de trato directo? Qu lugar y reconocimiento tienen en los equipos de intervencin?simples ejecutantes o miembros de pleno derecho en los equipos profesionales (psiclogos, trabajadores sociales, siquiatras, docentes, etc. )? Existe una formacin especfica para el rol del educador?Existen perspectivas diferenciales en vuestros sistemas de justicia y en los programas de intervencin actuales?Preguntas para Colombia y para los otros pases presentes