BREVIS EGADE Business School, nº10

4
UN NUEVO CICLO ALCISTA PARA LAS MATERIAS PRIMAS L precios de las materias primas se han comportado de forma cíclica en los mercados financieros durante toda la historia. Parlalelamente a los grandes ciclos, que pueden durar hasta 50 años, se identi- fican ciclos subyacentes de 7 años, con 3.5 años de alza y otros 3.5 de baja. También se pueden dar miniciclos de 3 años, con 1.5 años de crecimiento y 1.5 años de decrecimiento. El índice CRB de Bloomberg muestra con claridad al menos dos ciclos desde el 2000 hasta la fecha: el primero inicia en 2002, coincidiendo con la entrada de China en la Organización Mundial del Comercio a finales del año anterior, y termina en la gran crisis del 2008; y el segundo arranca en 2010 y conclu- ye aproximadamente en febrero de este año. Todo indica que está comenzando un nuevo ciclo que, como los anteriores, puede llegar a durar entre 4 y 7 años. Esto pue- de significar que las commodities se comporten en general de forma alcista hasta 2019, para después regresar a la baja hacia 2022. Modelos matemáticos como el de Kuznets o el de Kondrátiev confirman econométricamente estos comportamien- tos a través de coeficientes de bondad de ajuste muy altos, demostrando que no es una coincidencia observar los vaivenes en la forma senoidal y cosenoidal tanto de sus re- tornos, como de sus diferencias y precios en nivel. Las variables detrás del comportamien- to cíclico varían de acuerdo a su amplitud. Los grandes ciclos se explican por los grandes Año I, Núm. 10 | 20 de junio, 2016 BREVIS Reporte de Economía y Negocios en América Latina Jorge Arturo Martínez González, CFA Director de la Maestría en Finanzas EGADE Business School Monterrey [email protected] cambios en la geopolítica mundial, incluyendo guerras; pero los ci- clos cortos pueden estar simplemente relacionados –y ser un es- pejo– con los ciclos cambiarios, en particular, del dólar americano. Desde mediados del siglo XX, el tipo de cambio del dólar es un re- flejo inverso de los precios de las materias primas, todas ellas de- nominadas en esa moneda. Cuando se aprecia el tipo de cambio del dólar los países emergentes suelen sufrir al enfrentar salidas de capitales que deprecian sus monedas. Si este ciclo se confirma significaría que el mundo confía en un re- greso del comercio y del crecimiento mundial que beneficiaría a los países emergentes, y con ello al precio de las commodities. O bien en inversa causalidad: que el dólar ha abandonado su ciclo apreciatorio y comenzará una depreciación por 5 o 6 años, cuyas consecuencias son el crecimiento de los precios de las materias primas en los mercados internacionales. Por ello, las carteras de inversión deberían dar un giro estratégico hacia inversiones en mercados “comoditizados”, pero sin olvidar nunca los retos que los países emergentes enfrentan, como el sobreendeudamiento de las empresas privadas, la volatilidad política, los indicadores de inflación y el alto nivel del costo del interés. Algunos países se encuentran en una situación más fuerte que otros, y sin duda se ha apren- dido mucho de las crisis de 1998, 1995 y de los 1980. La mayoría de países emergentes está bien situada en términos de deuda en dólares, reservas internacionales y sistema bancario. Se requiere un aná- lisis minucioso antes de enfocar el portafolio lejos de los países desarrollados y hacia los emergentes, estudiando aquellos países que han estado en descenso recientemente y presentan oportu- nidades, y también aquellos que, por razones puramente de mer- cado y expectativas, han recibido una cantidad injusta de flujos a favor que ha dejado a sus activos financieros sobrevaluados y muestran en la actualidad precios demasiado elevados para ob- tener un buen retorno de la inversión. BREVIS 1 Si este ciclo se confirma significa un regreso del comercio y del crecimiento”

description

Un nuevo ciclo alcista para las materias primas

Transcript of BREVIS EGADE Business School, nº10

UN NUEVO CICLO ALCISTA PARA LAS MATERIAS PRIMAS

Lprecios de las materias primas se han comportado de forma cíclica en los mercados financieros durante toda la

historia. Parlalelamente a los grandes ciclos, que pueden durar hasta 50 años, se identi-fican ciclos subyacentes de 7 años, con 3.5 años de alza y otros 3.5 de baja. También se pueden dar miniciclos de 3 años, con 1.5 años de crecimiento y 1.5 años de decrecimiento.

El índice CRB de Bloomberg muestra con claridad al menos dos ciclos desde el 2000 hasta la fecha: el primero inicia en 2002, coincidiendo con la entrada de China en la Organización Mundial del Comercio a finales del año anterior, y termina en la gran crisis del 2008; y el segundo arranca en 2010 y conclu-ye aproximadamente en febrero de este año.

Todo indica que está comenzando un nuevo ciclo que, como los anteriores, puede llegar a durar entre 4 y 7 años. Esto pue-de significar que las commodities se comporten en general de forma alcista hasta 2019, para después regresar a la baja hacia 2022.

Modelos matemáticos como el de Kuznets o el de Kondrátiev confirman econométricamente estos comportamien-tos a través de coeficientes de bondad de ajuste muy altos, demostrando que no es una coincidencia observar los vaivenes en la forma senoidal y cosenoidal tanto de sus re-tornos, como de sus diferencias y precios en nivel. Las variables detrás del comportamien-to cíclico varían de acuerdo a su amplitud. Los grandes ciclos se explican por los grandes

Año I, Núm. 10 | 20 de junio, 2016

BREVISReporte de Economía y Negocios en América Latina

Jorge Arturo Martínez González, CFADirector de la Maestría en FinanzasEGADE Business School [email protected]

cambios en la geopolítica mundial, incluyendo guerras; pero los ci-clos cortos pueden estar simplemente relacionados –y ser un es-pejo– con los ciclos cambiarios, en particular, del dólar americano.

Desde mediados del siglo XX, el tipo de cambio del dólar es un re-flejo inverso de los precios de las materias primas, todas ellas de-nominadas en esa moneda. Cuando se aprecia el tipo de cambio del dólar los países emergentes suelen sufrir al enfrentar salidas de capitales que deprecian sus monedas.

Si este ciclo se confirma significaría que el mundo confía en un re-greso del comercio y del crecimiento mundial que beneficiaría a los países emergentes, y con ello al precio de las commodities. O bien en inversa causalidad: que el dólar ha abandonado su ciclo apreciatorio y comenzará una depreciación por 5 o 6 años, cuyas consecuencias son el crecimiento de los precios de las materias primas en los mercados internacionales. Por ello, las carteras de inversión deberían dar un giro estratégico hacia inversiones en mercados “comoditizados”, pero sin olvidar nunca los retos que los países emergentes enfrentan, como el sobreendeudamiento

de las empresas privadas, la volatilidad política, los indicadores de inflación y el alto nivel del costo del interés.

Algunos países se encuentran en una situación más fuerte que otros, y sin duda se ha apren-dido mucho de las crisis de 1998, 1995 y de los 1980. La mayoría de países emergentes está bien situada en términos de deuda en dólares,

reservas internacionales y sistema bancario. Se requiere un aná-lisis minucioso antes de enfocar el portafolio lejos de los países desarrollados y hacia los emergentes, estudiando aquellos países que han estado en descenso recientemente y presentan oportu-nidades, y también aquellos que, por razones puramente de mer-cado y expectativas, han recibido una cantidad injusta de flujos a favor que ha dejado a sus activos financieros sobrevaluados y muestran en la actualidad precios demasiado elevados para ob-tener un buen retorno de la inversión. ❚

BREVIS

1

Si este ciclo se confirma significa un regreso del comercio y del crecimiento”

Igual que en otras economías emer-gentes, en México los mercados cambiaros están fuertemente presionados. Recientemente ha aumentado la presión ante la ex-pectativa sobre las decisiones de la Reserva Federal de los Estados Unidos y el referéndum sobre la posible salida del Reino Unido de la Unión Europea (brexit). El dólar se acercó nuevamente a los 19 pesos, según el tipo de cambio spot repor-tado por Bloomberg; sin embargo, la transferencia al índice nacional de precios al consumidor se limita a ciertos tipos de bienes y se com-pensa con la caída del precio de la energía. La inflación anualizada de mayo presentó un aumento ligero al registrar 2.6% (2.54% en abril). Por su parte el índice de producción in-dustrial registró una caída anualiza-da de 0.9%. Tanto el sector minero como la construcción y manufactu-ra contribuyeron a esta caída.

Brasil enfrenta el reto de revitalizar su economía. La caída anualizada del PIB durante el primer trimestre fue de 5.4%. Sin embargo, tiene una limitada capacidad de actuación

Evolución macroeconómica en América Latina

Aumentan las reservas internacionales de Argentina

desde la política económica. En po-lítica fiscal deberán hacerse ajustes en el presupuesto para reducir el abultado déficit gubernamental que como porcentaje del PIB alcanzó un 10.3% durante 2015. Por otro lado, la política monetaria restrictiva desde 2013 ha intentado controlar la in-flación, que registró un ligero incre-mento anualizado de 9.32% durante el mes de mayo (9.28% en abril). En la víspera de los Juegos Olímpicos la tasa de desempleo sigue en au-mento al registrar 10.2% en abril.

En Chile la inflación anualizada al-canzó 4.2%, el mismo nivel que el mes anterior y por debajo del 4.8% registrado en enero. Por esta razón el Banco Central decidió durante su reunión de junio mantener sin cambio la tasa de interés en 3.5%. El efecto de la disminución del pre-cio del cobre, que representa más del 40% de las exportaciones del país, ha contribuido a que la OCDE reduzca el pronóstico de crecimien-to, esperando para este año 1.5%, mientras que para 2017 se espera 2.5%. Adicionalmente, el desem-pleo sigue al alza: durante abril fue

de 6.4%, mientras que en enero se colocó en 5.8%

En Argentina, se lleva a cabo un cambio en la metodología para medir la inflación, de tal forma que las cifras reflejen de mejor forma el aumento de los precios. Las cifras reportadas recientemente señalan un aumento significativo de la infla-ción anualizada en meses recientes, al pasar de 29.6% en enero a 40.5% en abril. Por su parte, la tasa de inte-rés interbancaria se redujo ligera-mente al pasar de 36.88% en abril a 34.45% en mayo.

Las reservas internacionales de Perú se redujeron de forma mo-derada al pasar de $61,200 mdd en abril a $60,600 mdd en mayo. Mientras, el sol peruano registra una ligera apreciación de 2.6% en lo que va del año, al cerrar en 3.33 por dólar el 16 de junio según el tipo de cam-bio spot reportado por Bloomberg. Además, la balanza comercial regis-tró un superávit de $13 mdd durante abril, después del déficit de $477 mdd registrado en el mes de enero de este año. ❚

Contrariamente a lo observado en otros países en América Latina, las reservas in-ternacionales de Argentina pasaron por una etapa de disminución debido al sistema cambiario implementado, lo que representó una disminución de 45% desde 2008 has-ta su punto más bajo en diciembre de 2015.

Recientemente, con la llegada de Mauricio Macri, la liberación del tipo de cambio y el regreso del país a los mercados internacio-nales de capital, las reservas se han incre-mentado 34% desde su punto más bajo: el registro de abril reportó una acumulación de $34.3 mil millones de dólares. ❚

BREVIS

2

BREVIS

60,000

millones de dólares Reservas Internacionales

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Banco Central de la República Argentina, última observación abril de 2016.

BREVIS

3

América Latina ha enfrentado recientemente la disminución de pre-cios de las commodities. En la gráfica se observa la evolución reciente del Índice de Materias Primas desde enero de 2014, cuando comien-zan a caer los precios de los tres principales bienes de exportación de la región: petróleo crudo, cobre y hierro. El precio del petróleo se ha desplomado desde enero de 2014 en 49.2%, mientras que el cobre ha perdido 38.7% de su valor y el mineral de hierro, 52.5%.

Sin embargo, como muestra la gráfica, en lo que va del año tanto el petróleo como el hierro han recuperado 30% y 42.5%, respectiva-mente. Sin duda una tendencia alcista en los precios de estos bienes mejoraría el panorama económico de los países de la región. ❚

Se recuperan los precios de las materias primas

La evolución del precio de las materias primas en los mercados internacionales tiene un efecto directo en algunas economías que, como el caso de América Latina, tienen una estructura de exportaciones altamente dependiente de bienes primarios. Estas economías están sujetas al ciclo de precios de los bienes genéricos que durante su etapa alcista incentivan al mercado a aumentar la producción, mientras que durante la etapa bajista ven significativamente disminuidos los ingresos por exportaciones.

Fuente: OEC, datos correspondientes a 2014.

Algunos países latinoamericanos continúan mostrando una alta dependencia de un único bien primario de exportación. En la gráfica se muestra el bien primario que se exporta en mayor por-centaje para cada uno de los países. Preocupan particularmente Venezuela, Ecuador, Colombia y Chile: para los tres primeros, las exportaciones petroleras representan 93%, 50% y 45%, respec-

Exportaciones altamente dependientes de bienes primarios

Fuente: Bloomberg, última observación a 15 de junio de 2016

tivamente, de sus exportaciones totales; mientras que para Chile 44% de sus expor-taciones son mineral de cobre y cobre refi-nado. La caída en el precio del petróleo y del cobre ha representado un duro golpe para los ingresos de exportación. ❚

2014 2015 2016

120

100

80

60

40

20

Petróleo

Petróleo

México Colombia Venezuela Ecuador Brasil Chile Perú

Cobre

Cobre

Mineral de hierro

Mineral de hierro

100

%

20

30

40

50

60

70

80

90

10

Índice de precios de materias primas (enero 2014=100)

BREVIS | EGADE Business School

Comité editorial: Dra. Sonia Monárrez, Dr. Jorge Velarde | Coedición: Santiago Velázquez | Diseño: Daniela Barajas

Contacto: Sonia Monárrez | Tel. 52 (81) 8625 6155 | e-mail: [email protected]

Suscríbete aquí

Derechos Reservados © EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey.Se prohibe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio sin previo y expreso consentimiento

por escrito de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, a cualquier persona y actividad que sean ajenas al mismo. Las opiniones expresadas en este documento son exclusiva responsabilidad de los autores, y no reflejan necesariamente

los puntos de vista de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey.