Bourdieu Neoliberalism

5
BOURDIEU. Pierre (1998) Neoliberalismo: la lucha de todos contra todos Publicado en exclusiva para Clarín, el Lunes 13 de Abril de 1998, disponible ON LINE en:http://old.clarin.com/diario/1998/04/13/i- 01603d.htm [Última consulta: 06 de Marzo de 2013]. Edición Lunes 13.04.1998 » Opinión » Neoliberalismo: la lucha de todos contra todos EXCLUSIVO PARA CLARIN Neoliberalismo: la lucha de todos contra todos El nuevo orden económico trae aparejada una lógica social egoísta y altamente competitiva Para el autor, esto implica la transformación y destrucción de toda estructura colectiva capaz de obstaculizar el despliegue del mercado,

description

Neoliberalismo

Transcript of Bourdieu Neoliberalism

BOURDIEU. Pierre (1998)Neoliberalismo: la lucha de todos contra todosPublicadoen exclusiva para Clarn, el Lunes 13 de Abril de 1998, disponible ON LINE en:http://old.clarin.com/diario/1998/04/13/i-01603d.htm[ltima consulta: 06 de Marzo de 2013].

Edicin Lunes 13.04.1998OpininNeoliberalismo: la lucha de todos contra todos

EXCLUSIVO PARA CLARINNeoliberalismo: la lucha de todos contra todos

El nuevo orden econmico trae aparejada una lgica social egosta y altamente competitiva Para el autor, esto implica la transformacin y destruccin de toda estructura colectiva capaz de obstaculizar el despliegue del mercado, como el Estado, las asociaciones intermedias e incluso la familia

PIERRE BOURDIEU. SocilogoCabe preguntarse si el mundo econmico es en verdad, como pretende el discurso dominante, un orden puro y perfecto que despliega implacablemente la lgica de sus consecuencias previsibles, dispuesto a reprimir todos los incumplimientos mediante las sanciones que inflige, ya sea de manera automtica o, ms excepcionalmente, por intermedio de su brazo armado, el FMI o la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE), y sus polticas: baja del costo de mano de obra, reduccin de los gastos pblicos y flexibilizacin laboral. Y si, en realidad, slo fuera la implementacin de una utopa, el neoliberalismo, convertido as en programa poltico, una utopa que se imagina como la descripcin cientfica de lo real?Esta teora tutelar es pura ficcin matemtica basada en una abstraccin formidable, que consiste en poner entre parntesis las condiciones y las estructuras econmicas y sociales que son la condicin de su ejercicio. Basta con pensar en el sistema de enseanza, que nunca se tuvo en cuenta como tal en un momento en que desempea un rol determinante tanto en la produccin de bienes y servicios como en la produccin de los productores.De esta suerte de falla original, inscripta en el mito de la teora pura, derivan todas las faltas y todas los incumplimientos de la disciplina econmica y la obstinacin fatal con la cual se aferra a la oposicin arbitraria que hace existir entre la lgica meramente econmica, basada en la competencia, y la lgica social, sometida a la regla de la igualdad.Un discurso diferenteDicho esto, esta teora originariamente desocializada y deshistorizada cuenta hoy ms que nunca con los medios para volverse verdadera, empricamete verificable. En efecto, el discurso neoliberal no es un discurso como los otros. A la manera del discurso psiquitrico del asilo, segn Erving Goffman, es un discurso fuerte, tan fuerte y tan difcil de combatir precisamente porque tiene a su disposicin todas las fuerzas de un mundo de relaciones de fuerza a cuyas caractersticas contribuye, sobre todo orientando las opciones econmicas de quienes dominan las relaciones econmicas y agregando a estas relaciones de fuerza la propia. En nombre de este programa cientfico de conocimiento convertido en programa poltico de accin, se lleva a cabo un inmenso trabajo poltico que apunta a crear las condiciones de realizacin y de funcionamiento de la teora; un programa de destruccin metdica de los colectivos.El movimiento, posible gracias a la poltica de desregulacin financiera, hacia la utopa neoliberal de un mercado puro y perfecto se logra a travs de la accin transformadora y destructiva de todas las estructuras colectivas capaces de obstaculizar la lgica del mercado puro: la nacin, cuyo margen de maniobras es cada vez ms limitado; grupos de trabajo, por ejemplo con la individualizacin de los salarios y de las carreras en funcin de las competencias individuales y la consiguiente atomizacin de los trabajadores; los colectivos de defensa de los derechos de los trabajadores -sindicatos, asociaciones, cooperativas-; la familia misma que, a travs de la constitucin de mercados por clases de edad, pierde una parte de su control sobre el consumo.El programa neoliberal, que extrae su fuerza social de la fuerza poltico- econmica de aquellos cuyos intereses expresa -accionistas, operadores financieros, industriales, polticos conservadores y socialdemcratas convertidos a las dimisiones reconfortantes del laissez-faire, altos funcionarios de las finanzas-, tiende globalmente a favorecer la ruptura entre la economa y las realidades sociales. Y a construir as, en la realidad, un sistema econmico conforme a la descripcin terica. Es decir, una suerte de mquina lgica que se presenta como una cadena de limitaciones que generan los agentes econmicos.La mundializacin de los mercados financieros, junto con el progreso de las tcnicas de informacin, asegura una movilidad sin precedentes de los capitales y ofrece a los inversores sociales una rentabilidad a corto plazo de sus inversiones, la posibilidad de comparar de manera permanente la rentabilidad de las ms grandes empresas y de sancionar los fracasos relativos. Las mismas empresas, bajo amenaza permanente, deben ajustarse rpidamente a las exigencias de los mercados, con el riesgo de perder, como se dice, la confianza de los mercados y el respaldo de los accionistas que, preocupados por obtener una rentabilidad a corto plazo, cada vez son ms capaces de imponer su voluntad a los gerentes, de exigirles normas y de orientar sus polticas en materia de contratacin, empleo y salario.As se instaura el reinado absoluto de la flexibilidad, con los contratos temporarios o las pasantas y la instauracin, en el seno de la empresa, de la competencia entre filiales autnomas, entre equipos y entre individuos a travs de la individualizacin de la relacin salarial. Objetivos individuales, reuniones individuales de evaluacin, evaluacin permanente, incrementos individualizados de salarios, carreras individualizadas, estrategias de responsabilizacin que tienden a asegurar la autoexplotacin de ciertos cuadros que, aunque simples asalariados bajo una fuerte dependencia jerrquica, son responsabilizados por sus ventas, sus productos, su sucursal, su revista, etctera, como si fueran independientes. Exigencia de autocontrol segn las tcnicas de gestin participativa, infinidad de tcnicas de obligacin racional que, al imponer el trabajo en condiciones de urgencia, ayudan a debilitar o a abolir las solidaridades colectivas.La institucin prctica de un mundo darwiniano de una lucha de todos contra todos, en todos los niveles jerrquicos, que encuentran los motores de la adhesin a la tarea y a la empresa en la inseguridad, el sufrimiento y el estrs, seguramente no podra triunfar tan exitosamente si no encontrara la complicidad de los hbitos precarizados que produce la inseguridad y la existencia, en todos los niveles jerrquicos, incluso entre los ms altos, de un ejrcito de reserva de mano de obra docilizada por la precarizacin y por la amenaza permanente del desempleo.La mquina infernalEl fundamento ltimo de todo este orden econmico es la violencia estructural del desempleo, de la precariedad y de la amenaza de la suspensin: la condicin del funcionamiento armonioso del modelo micro-econmico individualista es un fenmeno de masas: la existencia del ejrcito de reserva de los desempleados.Esta violencia estructural pesa tambin sobre lo que se llama el contrato de trabajo. El discurso empresarial nunca habl tanto de confianza, cooperacin, lealtad y cultura empresarial como en una poca en la que se obtiene la adhesin a cada instante haciendo desaparecer todas las garantas temporales.Vemos as que la utopa neoliberal tiende a encarnarse en la realidad de una suerte de mquina infernal, cuya necesidad se impone incluso a los dominantes. Como el marxismo en otro tiempo, con el cual tiene muchos puntos en comn, esta utopa suscita una creencia profunda, la free trade faith (fe en el libre comercio), no slo de los financistas, los gerentes de las grandes empresas, etctera, sino tambin en quienes encuentran en ella la justificacin de su existencia, como los altos funcionarios y los polticos que sacralizan el poder de los mercados en nombre de la eficacia econmica, que exigen la abolicin de las barreras administrativas o polticas capaces de fastidiar a los capitalistas en la bsqueda puramente individual de la maximizacin de la ganancia individual, que quieren bancos centrales independientes y que pregonan la subordinacin de los Estados nacionales a las exigencias de la libertad econmica.Sin compartir necesariamente los intereses econmicos y sociales de los verdaderos creyentes, los economistas tienen bastantes intereses especficos en el campo de la ciencia econmica como para hacer una contribucin decisiva a la produccin y la reproduccin de la creencia en la utopa neoliberal.Alejados por toda su existencia y toda su formacin intelectual, la mayora de las veces puramente abstracta y terica, del mundo econmico y social tal cual es, estn inclinados a confundir las cosas de la lgica con la lgica de las cosas. Confiados en modelos que prcticamente nunca pueden someter a la prueba de la verificacin experimental, inclinados a mirar desde arriba los progresos de otras ciencias histricas, cuya verdadera necesidad y profunda complejidad son incapaces de comprender, participan y colaboran en un cambio econmico y social que no puede resultarles desagradable ya que tienden a hacer real la utopa ultraconsecuente (como ciertas formas de locura) a la que dedican su vida.Y, sin embargo, el mundo es as, con los efectos inmediatamente visibles de la implementacin de la gran utopa neoliberal. No slo la miseria de una fraccin cada vez mayor de las sociedades ms avanzadas econmicamente, el crecimiento extraordinario de las diferencias entre los ingresos, la desaparicin progresiva de los universos autnomos de produccin cultural mediante la imposicin de los valores comerciales, sino tambin -y sobre todo- la destruccin de todas las instancias colectivas capaces de contrarrestar los efectos de la mquina infernal. Y tambin la imposicin de esta suerte de darwinismo moral que, con el culto del ganador, instaura la lucha de todos contra todos y el cinismo como normas de todas las prcticas sociales.La paradoja del presentePodemos esperar que la masa extraordinaria de sufrimiento que produce este tipo de rgimen poltico-econmico algn da sea el principio de un movimiento capaz de detener la carrera hacia el abismo? Estamos frente a una extraordinaria paradoja: por un lado, los obstculos en la realizacin del nuevo orden, el del individuo solo pero libre, hoy son considerados imputables a rigideces y arcasmos, y toda intervencin directa y consciente -al menos cuando proviene del Estado- es desacreditada de antemano. Pero al mismo tiempo, la permanencia o la supervivencia de las instituciones en vas de desmantelamiento, el trabajo de todas las categoras de trabajadores sociales y todas las solidaridades sociales y familiares son los que hacen que el orden social no se sumerja en el caos.El paso al liberalismo se logra de manera insensible, por tanto imperceptible, ocultando as sus efectos ms terribles a largo plazo. Efectos que disimulan, paradjicamente, las resistencias que suscita de parte de quienes defienden el orden antiguo, las solidaridades antiguas.Pero estas mismas fuerzas de conservacin, que fcilmente se pueden tratar como fuerzas conservadoras, tambin son fuerzas de resistencia a la instauracin del nuevo orden, que pueden convertirse en fuerzas subversivas.Si podemos conservar alguna esperanza razonable, tiene por protagonista a lo que todava queda de estas fuerzas, las cuales -bajo la apariencia de defender simplemente un orden desaparecido y los privilegios correspondientes- deben trabajar para construir un orden social que no tenga por nica ley la bsqueda del inters egosta y la pasin individual por la ganancia, y que d lugar a colectivos orientados hacia la bsqueda racional de fines colectivamente elaborados y aprobados.Entre estos colectivos -asociaciones, sindicatos, partidos- cmo no darle un lugar especial al Estado nacional o, mejor an, supranacional, capaz de controlar e imponer las ganancias obtenidas en los mercados financieros y contrarrestar la accin destructiva que estos ltimos ejercen en el mercado del trabajo, organizando la elaboracin y la defensa del inters pblico que, queramos o no, no saldr jams de la visin del contable que la nueva creencia presenta como la forma suprema del logro humano.Copyright Pierre Bourdieu y Clarn, 1998. Traduccin de Claudia Martnez.