Bourdieu en la sociología estadounidense, 1980-...

26
Palabras Clave historia de la sociología, sociología del conocimiento, programa de investigación, teoría del campo Resumen Este artículo rastrea la difusión transatlántica de las ideas de Pierre Bourdieu dentro de la sociología estadounidense. Encontramos que en lugar de ser recibida como teoría abstracta, la teoría de Bourdieu ha sido utilizada activamente para generar nuevas investigaciones empíricas. Además, sociólogos estadounidenses han usado sus hallazgos para problematizar y extender dicha teoría. La sociología de Bourdieu, en otras palabras, ha inspirado un programa de investigación progresivo en los Estados Unidos. Trazamos este proceso en dos de los foros principales para presentar investigaciones: artículos de revistas y libros. Análisis de contenido de artículos publicados en cuatro importantes revistas de sociología revela que, lejos de ser una moda reciente, la difusión de las ideas Bourdieu se dio sostenidamente dentro de la sociología estadounidense entre 1980 y el 2004. Estudios de caso de cuatro libros influyentes, a su vez, ilustran cómo investigadores han usado los conceptos clave de Bourdieu (capital, campo, habitus, y poder simbólico) para informar debates en cuatro subcampos centrales (político, económico, cultural, y sociología urbana). Bourdieu en la sociología estadounidense, 1980- 2004 Jeffrey J. Sallaz y Jane Zavisca Departmento de Sociología, Universidad de Arizona, Tucson, Arizona 85721; correos electrónicos: j [email protected]. edu, janez@u. arizona. edu ( Traducción de Luciana Gallegos Volio ) Annual Review of Sociology No 33, 2007

Transcript of Bourdieu en la sociología estadounidense, 1980-...

Page 1: Bourdieu en la sociología estadounidense, 1980- 2004oscfergon.magix.net/public/Sallaz_Zavisca_Bourdieu_en_la_socio...de Bourdieu (capital, campo, habitus, ... (Bourdieu 2000b, p.241)

Palabras Clavehistoria de la sociología, sociología del conocimiento, programa de investigación, teoría del campo

ResumenEste artículo rastrea la difusión transatlántica de las ideas de Pierre Bourdieu dentro de la sociología estadounidense. Encontramos que en lugar de ser recibida como teoría abstracta, la teoría de Bourdieu ha sido utilizada activamente para generar nuevas investigaciones empíricas. Además, sociólogos estadounidenses han usado sus hallazgos para problematizar y extender dicha teoría. La sociología de Bourdieu, en otras palabras, ha inspirado un programa de investigación progresivo en los Estados Unidos. Trazamos este proceso en dos de los foros principales para presentar investigaciones: artículos de revistas y libros. Análisis de contenido de artículos publicados en cuatro importantes revistas de sociología revela que, lejos de ser una moda reciente, la difusión de las ideas Bourdieu se dio sostenidamente dentro de la sociología estadounidense entre 1980 y el 2004. Estudios de caso de cuatro libros influyentes, a su vez, ilustran cómo investigadores han usado los conceptos clave de Bourdieu (capital, campo, habitus, y poder simbólico) para informar debates en cuatro subcampos centrales (político, económico, cultural, y sociología urbana).

Bourdieu en la sociología estadounidense, 1980- 2004Jeffrey J. Sallaz y Jane Zavisca

Departmento de Sociología, Universidad de Arizona, Tucson, Arizona 85721; correos elect rónicos: j [email protected]. edu, janez@u. arizona. edu

(Traducción de Luciana Gallegos Volio)

Annual Review of Sociology No 33, 2007

Page 2: Bourdieu en la sociología estadounidense, 1980- 2004oscfergon.magix.net/public/Sallaz_Zavisca_Bourdieu_en_la_socio...de Bourdieu (capital, campo, habitus, ... (Bourdieu 2000b, p.241)

Textos como los míos, producidos en una posición definida en un estado definido del campo académico o intelectual francés, tienen pocas posibilidades de ser comprendidos sin distorsión o deformación en el campo estadounidense.

(Bourdieu 2000b, p.241)

INTRODUCCIÓN

El fallecimiento del sociólogo francés Pierre Bourdieu nos ofrece una pausa útil para examinar su influencia en la práctica de la investigación en la sociología estadounidense durante las últimas tres décadas. Desde su posición en la Cátedra de Sociología en el College de France, Bourdieu se convirtió en un intelectual público global, moldeando la erudición internacionalmente en un amplio rango de disciplinas. Frecuentemente se olvida, sin embargo, que él inicialmente forjó su visión académica particular a través de una conexión con la sociología estadounidense. Originalmente un estudiante de filosofía, Bourdieu se introdujo en la sociología como un autodidacta, leyendo sociología estadounidense mientras hacía trabajo de campo en Argelia y como un académico visitante en la Universidad de Princeton. Bourdieu posteriormente traduciría y publicaría grandes trabajos de ciencia social estadounidense (incluyendo las primeras ediciones en francés de trabajos clave escritos por Erving Goffman, de quien se había hecho amigo durante su estadía en EE.UU.) en su propia serie de libros y revistas. La sociología estadounidense era para él un medio por el cual quebrar la inclinación anticientífica del campo académico francés (Calhoun 2003). Sin embargo, Bourdieu (1990a, p.5) era profundamente crítico de lo que percibía como un patrón "mediocre y empírico" dentro de mucha sociología. En los Estados Unidos, tal empiricismo seco era el resultado de insularidad disciplinaria, en sí misma un producto histórico de la especialización prematura de varias de las ciencias sociales y humanas (Ross 1991, Gulbenkian Comm. Restruct. Soc. Sci. 1996).

Así como Bourdieu fue altamente reflexivo acerca de su utilización de la sociología estadounidense, también dentro de esta última se estimuló un reflexivo debate por la publicación inicial, en inglés, de los trabajos de Bourdieu (p.ej., DiMaggio 1979, Brubaker 1985, Calhoun et al. 1993, Alexander 1995). Este temprano debate se organizó alrededor de una metáfora generalizada de Bourdieu como un productor de conocimiento que los sociólogos estadounidenses recibían y consumían. Típicamente, como lo evidencia el epígrafe que le da apertura a este artículo, dichos sociólogos fueron encontrados culpables de errores hermenéuticos. Wacquant (1993), por ejemplo, atribuyó las "malas interpretaciones recurrentes" a varios factores, incluyendo un desconocimiento de las bases filosóficas de muchos de los conceptos de Bourdieu y una frustración general con su opaco estilo de escritura (ver también Simeoni 2000; Swartz 1997, pp. 3-6; Lane 2000, p. 3).

Buscamos iniciar una segunda ola de reflexión; una que, en el espíritu de Bourdieu, trascienda la oposición binaria de productores de conocimiento versus consumidores. En efecto, el mismo Bourdieu (2000a [1997], p. 62) argüía que su obra conceptual no debería ser tratada como un "fin en sí misma"; más bien, deberíamos "hacer algo [con sus conceptos]... llevarlos, como instrumentos útiles y perfectibles, hacia un uso práctico"(cf. Brubaker 1993, p. 217; Breiger 2000). ¿Hasta qué punto los actores en la sociología estadounidense—preguntamos—no sólo han, por un lado, usado las ideas de Bourdieu para avanzar debates clave dentro de su campo sino también, por el otro, intentado extender esas ideas? En otras palabras, ¿la sociología de Bourdieu ha constituido un programa de investigación progresivo para la investigación sociológica en los Estados Unidos (Lakatos 1978)?

Para atender estas preguntas, primero presentamos un breve resumen de los principales conceptos de Bourdieu, el rango de los temas empíricos a los cuales fueron aplicados durante su carera, y críticas

2

Page 3: Bourdieu en la sociología estadounidense, 1980- 2004oscfergon.magix.net/public/Sallaz_Zavisca_Bourdieu_en_la_socio...de Bourdieu (capital, campo, habitus, ... (Bourdieu 2000b, p.241)

comunes sobre su trabajo. Segundo, examinamos cómo las ideas de Bourdieu se han utilizado en investigaciones publicadas en cuatro de las principales revistas estadounidenses de sociología desde 1980, por medio de un análisis cuantitativo de contenido1. Tercero, presentamos casos de estudio de cuatro libros que explícitamente han aplicado conceptos clave de Bourdieu en un área significativa de la disciplina (las cuatro que consideramos son: sociología económica, sociología política, sociología urbana, y sociología de la cultura). En general encontramos que el reciente ascenso de interés en la teoría de Bourdieu no es ni moda ni homenaje, sino más bien la culminación de una larga y continua difusión de las ideas de Bourdieu al interior de la sociología estadounidense. No sólo es cada vez más probable que académicos citen y reconozcan a Bourdieu, sino que también muchos estén usando sus hallazgos para problematizar y avanzar su programa de investigación. Bourdieu el extraño, podemos decir, gradualmente ha adquirido estatus de conocido.

RESUMEN DE LA SOCIOLOGÍA DE BOURDIEU

El hijo de un cartero rural, Bourdieu se convertiría en el sociólogo más prominente en Francia, y al momento de su muerte, en un intelectual público global. Esta inusual trayectoria lo sensibilizó tanto al poder que tienen las estructuras sociales para reproducirse a sí mismas como a la posibilidad del cambio social (Wacquant 2002). Tras sus estudios de posgrado en filosofía, Bourdieu fue reclutado por el ejército francés durante la guerra de independencia de Argelia, a finales de la década de 1950. Ahí, él

concluyó su primer estudio importante, acerca de la experiencia de colonización de las personas de la región de Cabilia (Bourdieu 1962 [1958], 1979 [1977]).2 El trabajo más importante que surgió de ese estudio es Outline of a Theory of Practice (1977 [1972])-posteriormente revisado y expandido en el libro The Logic of Practice (1990b [1980])- en el cual él desarrolla su teoría de la estructura social y de la acción social. Moviéndose desde la filosofía, pasando por la antropología, hasta llegar a la sociología, Bourdieu continuó desarrollando su sistema conceptual a través de una continua investigación empírica acerca de un amplio rango de temas. Al regresar de Argelia, él, en primer lugar, dirigió su atención al rol de la educación en la reproducción de la desigualdad en Francia (Bourdieu & Passeron 1977, Bourdieu 1988 [1984]). Este interés en la desigualdad social lo llevó después a estudiar la producción y el consumo cultural (Bourdieu 1984 [1979], 1993, 1996 [1992]). En su trabajo posterior, Bourdieu desarrolló su teoría del Estado a través de estudios del lenguaje (1991 [1982]), escuelas de élite (1998 [1989]), y el mercado inmobiliario residencial (2005 [2000]).

El proyecto teórico de Bourdieu une la profunda división entre el estructuralismo de Lévi-Strauss y el existencialismo de Jean-Paul Sartre. El estructuralismo establece "regularidades objetivas independientes de la conciencia y la voluntad individuales," privilegiando los modelos formales de relaciones sociales hechos por científicos sobre el entendimiento del mundo que tienen los agentes, nutrido por su sentido común (Bourdieu 1990b [1980], p.26). La fenomenología, en cambio, equipara las representaciones del mundo de los agentes con la realidad misma, sin analizar las condiciones de posibilidad de la experiencia subjetiva (Bourdieu 1990b [1980], p.25).

1 Estos datos, por supuesto, no permiten un mapeo exhaustivo del campo académico estadounidense, en el sentido bourdesiano; eso requeriría un estudio sistemático de las posiciones, trayectorias, y disposiciones de sociólogos, así como la relación entre capital académico y capital científico en el campo en el que operan (Bourdieu 1988 [1984]).

2 Durante este periodo, Bourdieu también condujo un estudio paralelo, acerca del pueblo francés en el que pasó su infancia. Mucho de su trabajo aún no ha aparecido en inglés, pero algunas traducciones iniciales están disponibles en una edición especial de la revista Ethnography [Volume 5, Issue 4 (2004)].

3

Page 4: Bourdieu en la sociología estadounidense, 1980- 2004oscfergon.magix.net/public/Sallaz_Zavisca_Bourdieu_en_la_socio...de Bourdieu (capital, campo, habitus, ... (Bourdieu 2000b, p.241)

Ninguna de esas perspectivas toma en cuenta la relación personal del científico con el mundo social y sus efectos consiguientes en la producción de conocimiento. La novedad de la teoría de Bourdieu yace en la síntesis de las epistemologías objetivista y subjetivista que subyacen estas dos tradiciones. Las estructuras sociales inculcan estructuras mentales en individuos; estas estructuras mentales, a su vez, reproducen o (bajo ciertas condiciones) cambian las estructuras sociales (Bourdieu 1988 [1984], p.27; 1989, p. 15; 1991 [1982], pp.135-36).

Adicionalmente, Bourdieu reunió un conjunto de conceptos para describir estos procesos: capital, campo, habitus, y poder simbólico. Brevemente, definiremos cada concepto. Las varias formas de capital son recursos que proveen diferentes formas de poder. El capital económico consiste no sólo en ingreso monetario, sino también en riqueza acumulada y propiedad de bienes de producción. Poseer capital cultural es demostrar competencia en algún área de práctica socialmente valorada. Bourdieu habla de tres subespecies de capital cultural: una disposición interiorizada que se expresa a sí misma en gustos y prácticas (una forma incorporada), educación formal certificada por instituciones educacionales de habilidades y conocimiento (una forma institucional), y posesión de bienes culturales estimados (una forma objetivada). El capital social consiste en redes duraderas de relaciones a través de las cuales los individuos pueden movilizar poder y recursos (Bourdieu & Wacquant 1992, p.119). Cualquier forma de capital puede servir como capital simbólico si las personas reconocen su distribución desigual como legítima (Bourdieu 1991 [1982], p.118).

En la sociología estadounidense, las formas de capital están usualmente operacionalizadas y analizadas como variables a nivel individual. Bourdieu (1984 [1979], pp. 105-6), sin embargo, fue crítico del análisis orientado alrededor de variables y, en particular, de enfoques de regresión que tratan de separar los efectos de variables independientes. A

pesar de que las personas pueden variar en cuanto al volumen y a la composición totales de los capitales que poseen (Bourdieu 1985, p.231), es insuficiente estudiar el espacio social como un agregado de individuos y sus pertenencias capitales. Esto es porque el poder que el capital provee depende de la estructura del campo dentro del cual es activado.

El campo es un concepto a nivel medio, que denota el mundo social local dentro del cual los actores están inmersos y hacia el cual ellos orientan sus acciones. En su reseña de la teoría del campo, Martin delinea tres sentidos del concepto de campo—un espacio topológico de posiciones, un campo de fuerzas relaciónales, y un campo de competencia. Todos los tres sentidos están presentes en los textos de Bourdieu, pero el sentido de competencia, o concurso, es el más significativo (Martin 2003, pp.28-30), como se ve ejemplificado en su uso frecuente de la metáfora del juego. Como un juego, un campo tiene reglas acerca de cómo jugar, apuestas o formas de valor (es decir, capital), y estrategias para jugar el juego. En el proceso de jugar, los participantes invierten y son absorbidos por el juego mismo (Bourdieu & Wacquant 1992, pp.98-100).3 El juego más importante en cualquier campo, a pesar de todo, es establecer las reglas para definir "los principios legítimos del campo" (Bourdieu 1991 [1982], p. 242). Bourdieu (1991 [1982], p. 167) considera esta la forma más efectiva de poder; es decir, la capacidad de grupos dominantes para imponer "la definición de mundo social que mejor se ajuste a sus intereses," lo que él llama poder simbólico.

¿Cuáles son los distintos tipos de campos, y cómo están relacionados? Podemos identificar campos según lo que se apuesta dentro de ellos: "En el trabajo empírico, es lo mismo determinar cuál es el campo, dónde yacen sus

3 Para aplicaciones de la metáfora del juego en la sociología de Bourdieu, ver el análisis del campo de poder como un "espacio de juego" en The State Nobility (Bourdieu 1998 [1989], pp.264-78) y la explicación de la relación entre habitus y campo como un "sentido del juego" en The Logic of Practice (Bourdieu 1990b [1980], pp.66-69).

4

Page 5: Bourdieu en la sociología estadounidense, 1980- 2004oscfergon.magix.net/public/Sallaz_Zavisca_Bourdieu_en_la_socio...de Bourdieu (capital, campo, habitus, ... (Bourdieu 2000b, p.241)

límites... que determinar cuáles especies de capital están activas en él" (Bourdieu & Wacquant 1992, pp.98-99; cf. Bourdieu 1989, pp. 132-33). Las "especies fundamentales de capital" (económica, cultural, y social) tienden a operar en todos los campos, mientras que existen formas especializadas que tienen valor solamente dentro de un campo particular — por ejemplo, el capital científico dentro del campo académico (Bourdieu 1991 [1982], pp.124-25). El concepto de campo también provee una entrada a la teoría Bourdieu acerca de la historia: Las sociedades premodernas no tenían campos per se, ya que toda la acción ocurría en un mismo campo social, mientras que las sociedades modernas están caracterizadas por una proliferación de campos. Las relaciones entre campos diferenciados están gobernadas por el Estado moderno, caracterizado por Bourdieu como el poseedor de un metacapital por medio del cual las reglas y las jerarquías de valor se establecen a través de los campos. El Estado es, siguiendo la famosa extensión de Bourdieu (1989, p.22) de la formulación de Weber, "el detentor del monopolio de la violencia simbólica legítima."

La metáfora de campo puede recordar a la física. Sin embargo, "la ciencia social no es física social" porque las personas, a diferencia de las partículas, pueden cambiar los principios que estructuran un campo (Bourdieu & Wacquant 1992, pp. 101-102). Para teorizar la relación entre estructura y agente, Bourdieu (1991 [1982], p.53) introduce el concepto de habitus, un sistema de "disposiciones durables y transferibles." El habitus es un concepto resbaladizo; ofrecemos lo que consideramos sus tres características esenciales. Primero, como una disposición, el habitus es menos un conjunto de estrategias conscientes y preferencias que un sentido incorporado del mundo y de nuestro lugar personal dentro de él —un tácito "sentido del juego" (Bourdieu 1984 [1979], p.114; Bourdieu & Wacquant 1992, pp. 128-35). Segundo, debido a que es interiorizado en los individuos por medio de la socialización temprana en la familia o el grupo primario, el

habitus es durable (aunque nunca inmutable). Tercero, el habitus es transferible, en el sentido de que las personas llevan consigo sus disposiciones cuando entran a entornos nuevos.

El trabajo de Bourdieu es frecuentemente criticado por dos razones: por ser muy estático y por ser muy específico a la sociedad francesa (e.g., Gartman 1991, Alexander 1995, Griswold 1998). De acuerdo con la crítica en la que las condiciones siguen siendo las mismas, los conceptos interrelacionados de campo, capital y habitus representan un sistema hermético en el cual las estructuras producen individuos, quienes a su vez reproducen estructuras. Aunque Bourdieu, de hecho, sí documentó una gran cantidad de reproducción de desigualdad en su obra empírica, él también afirmó que su teoría puede dar cuenta del cambio. Las estructuras mentales y las estructuras sociales rara vez corresponden perfectamente. Bajo tales circunstancias, como las observadas por Bourdieu en la Argelia revolucionaria, un desplazamiento del habitus ocurre: El mundo cotidiano es ahora problemático. Esto a su vez puede abrir un "espacio para estrategias simbólicas dirigidas a explotar las discrepancias entre lo nominal y lo real" (Bourdieu 1984 [1979], p.481). Incluso campos relativamente estables pueden ser desestabilizados al exponer la violencia simbólica sobre la que se apoyan las relaciones de poder, para Bourdieu, esta es la tarea central del cuestionamiento sociológico.

¿Y en cuanto a la crítica de que Bourdieu es muy francés? Las críticas tempranas sobre Bourdieu argumentaban que él trataba de universalizar las particularidades de la sociedad francesa, y que sus hallazgos empíricos no podían ser generalizados a los Estados Unidos. No obstante, personas académicas están adoptando cada vez más una mirada relativista de su teoría, en lugar de una mirada sustantivista. El mismo Bourdieu no esperaba que sus hallazgos empíricos acerca de Francia pudieran ser reproducidos directamente en otra parte; él meramente identificaba estructuras subyacentes cuyos contenidos podían diferir entre países:

5

Page 6: Bourdieu en la sociología estadounidense, 1980- 2004oscfergon.magix.net/public/Sallaz_Zavisca_Bourdieu_en_la_socio...de Bourdieu (capital, campo, habitus, ... (Bourdieu 2000b, p.241)

Quienes descartan mis análisis en razón de su "francesidad" (cada vez que visito los Estados Unidos, hay alguien que me dice que "en la cultura de masas de los Estados Unidos, el gusto no diferencia entre posiciones de clase") no logran ver que lo realmente importante en ellos no es tanto los resultados sustantivos como el proceso a través del cual son obtenidos. Las "teorías" son programas de investigación que llaman no a un "debate teórico" sino a una utilización práctica (Bourdieu & Wacquant 1992, p.77).

BOURDIEU EN REVISTAS ESTADOUNIDENSES DE SOCIOLOGÍA

Para ver precisamente cómo el programa de investigación de Bourdieu ha sido utilizado de manera práctica en la sociología estadounidense desde 1980, indexamos su influencia en la investigación empírica publicada en revistas importantes. Compilamos una base de datos de todos los artículos publicados entre 1980 y 2004 en cuatro revistas de sociología con un consistente alto impacto en el campo (según el índice de Citas de Ciencias Sociales4); estas fueron: American Journal of Sociology, la American Sociological Review, Social Forces, y Social Problems. Es posible que esta selección de revistas subestime la influencia de Bourdieu, ya que su trabajo puede haberse introducido a la sociología estadounidense vía revistas menos populares (aunque un análisis preliminar brinda poca evidencia de tal tendencia).5 Al concentrarnos en revistas

4 N.T.: Social Science Citation Index5 Esto es definitivamente cierto con respecto a Theoryand Society, de la cual Bourdieu era un colaboradorfrecuente. Incluso desde tan temprano como el periodo1980-1984, aproximadamente el 11% de los articulos enTheory and Society citaban a Bourdieu. Para el periodo2000-2004, Bourdieu aparecía en casi uno de cada tresartículos en esa revista. Por el contrario, encontramospoca referencia a Bourdieu en otras dos revistas que unopodría esperar hubieran sido adoptadores tempranos.En Qualitative Sociology, sólo 3 de cada 200 artículoscitaban a Bourdieu entre 1983 y 1994. Las citas hanaumentado desde entonces —con 5 artículos (5%) desde1994 a 1999 y 8 artículos (8%) desde el 2000 al 2004, unritmo debajo de aquel presente en las revistas que

generales en la disciplina, hemos desarrollado un barómetro para la influencia de Bourdieu, donde puede ser menos esperada, constituyendo una fuerte prueba de la popularización de su teoría.

De esta base de datos de 4040 artículos,extrajimos todos los que citaban a Bourdieu almenos una vez, generando un total de 235artículos (5,8% de todos los artículospublicados en ese periodo).6

Subsecuentemente, los analizamos y los codificamos con el fin de rastrear lo siguiente: la difusión general de las ideas y los conceptos de Bourdieu dentro del campo durante este periodo de tiempo, y el nivel de tratamiento que los académicos tienen con Bourdieu, así como las tendencias en los conceptos principalmente usados y los trabajos específicos utilizados.

Hallazgo 1: Las referencias a Bourdieu están aumentando'

La Figura 1 documenta un aumento marcado en el porcentaje de artículos en las cuatro revistas de sociología principales que hacen referencia a al menos un texto de Bourdieu durante nuestro periodo de estudio, de 25 años (los números dados son totales por cada periodo de cinco años). Mientras que sólo 2% de todos los artículos lo citaron en el periodo 1980-1984, 11% lo hicieron durante el periodo 2000-2004.

La Figura 2 muestra este crecimiento en términos del número total de artículos que citaron a Bourdieu en cada revista durante cada periodo de 5 años. El número creció a

analizamos. Similarmente, sólo 3 artículos que citan a Bourdieu aparecieron en Gender and Society de 1987 a 1994, con 7 artículos (4%) desde 1995 hasta 1999, y 6 artículos (3%) desde el 2000 hasta el 2004.6 Algunos de estos artículos fueron escritos por académicos que podrían no ser identificados como sociólogos estadounidenses (p.ej., economistas o sociólogos basados fuera de los Estados Unidos). No obstante, los incluimos en la muestra final, ya que los artículos publicados en estas cuatro revistas generalmente son escritos y leídos por académicos situados en el campo de la sociología estadounidense.

6

Page 7: Bourdieu en la sociología estadounidense, 1980- 2004oscfergon.magix.net/public/Sallaz_Zavisca_Bourdieu_en_la_socio...de Bourdieu (capital, campo, habitus, ... (Bourdieu 2000b, p.241)

más del doble entre 1984 y 1994 (desde 16 a 40) y después se volvió a duplicar entre 1995 y el 2004 (desde 40 a 80). La Figura 2 también ilustra tendencias a través de las revistas. Mientras que durante los primeros 15 años del periodo de estudio, la mayoría (69%) de los artículos que citaron a Bourdieu aparecieron en la American Journal of Sociology o en la American Sociological Review, durante los pasados 10 años la distribución entre las revistas se ha igualado considerablemente. En suma, las Figuras 1 y 2 demuestran una difusión estable de los textos de Bourdieu dentro de la sociología estadounidense durante los últimos 25 años.

Hallazgo 2: Referencias cada vez más exhaustivas

Por supuesto, las referencias no son todasigualmente significativas. Habiendodocumentado un aumento en el número total y el porcentaje de artículos que citan a Bourdieu, tratamos de discernir precisamente cómo estaba siendo utilizado el trabajo de Bourdieu en estos artículos. ¿En qué medida ha inspirado Bourdieu un programa de investigación —en el sentido de que los sociólogos recurran a su trabajo para formular preguntas, diseñar investigaciones, e interpretar resultados? Clasificamos cada artículo de acuerdo con un esquema de tres categorías, para capturar el grado en que cada autor emplea a Bourdieu. En un extremo está lo que llamamos referencias limitadas [limited citations]; esto se refiere a artículos que mencionan a Bourdieu pero brevemente (típicamente sólo una vez, rara vez el texto mismo, y frecuentemente dentro de una serie de citas relacionadas) y sin alguna explicación posterior de su teoría o de sus trabajos. El siguiente ejemplo, tomado de la sección de análisis de datos de un artículo en la American journal of Sociology, escrito por Giordano et al. (2002, p.1028), califica como una referencia limitada:

Como indicamos en el examen anterior de las vidas de tres mujeres específicas, las maneras en las cuales dichas mujeres se

posicionan estructuralmente varía y es una base sobre la cual cualesquier esfuerzos de cambio pueden ser construidos. Sin embargo, los comentarios de las mujeres presentados arriba dejan claro que esto involucra elementos tanto perceptivos como objetivos (Bourdieu 1977).

Etiquetamos la aplicación teórica de este artículo como limitada porque, aunque afirma que los comentarios de una de las entrevistadas pueden ser interpretados como generalmente en línea con el marco de Bourdieu, los autores no mencionan a Bourdieu de nuevo, ni despliegan alguno de sus conceptos de forma específica en su diseño de investigación. Claro, al etiquetar un artículo como una cita limitada, no estamos evaluando la calidad total del artículo. Estas citas señalan conciencia de la significación general del programa de investigación de Bourdieu, aún si ese programa no sea esencial para la contribución sociológica del estudio.

Etiquetamos como referencia intermedia aquella que va más allá de una referencia superficial, pero no llega a ser una aplicación exhaustiva de la teoría de Bourdieu. Una referencia intermedia brinda algo de discusión acerca de textos específicos, con frecuencia trata a Bourdieu en múltiples puntos del artículo, y hasta es posible que estructure una medida alrededor de uno de sus conceptos. Por ejemplo, Paxton (1999), en su artículo titulado "Is Social Capital Declining in the United States?," desarrolla varias medidas de capital social con las cuales probar la tesis "bowling alone"7 de Putnam, referida a esa forma de capital. Aunque sus resultados son notables en el sentido de que desafían los supuestos convencionales con respecto al descenso de la confianza y las asociaciones en EE.UU., lo que es importante para nuestros propósitos se deriva específicamente de la conceptualización de Bourdieu, una conexión a la cual ella le dedica varios párrafos de explicación.

A su vez, etiquetamos un artículo como

N.T.: Jugando boliche solo(s).7

Page 8: Bourdieu en la sociología estadounidense, 1980- 2004oscfergon.magix.net/public/Sallaz_Zavisca_Bourdieu_en_la_socio...de Bourdieu (capital, campo, habitus, ... (Bourdieu 2000b, p.241)

referencia exhaustiva si contiene un tratamiento teórico sostenido referido a Bourdieu; tales artículos derivan sus preguntas de investigación centrales y/o hipótesis de la teoría de Bourdieu. Además, dichos artículos típicamente mencionan a Bourdieu en su resumen y citan tres o más de sus trabajos. Un buen ejemplo es el artículo "Forms of Capital and Social Structure in Cultural Fields: Examining Bourdieu's Social Topography" (Anheier et al. 1995). Como se señala tanto en el título como en la primera oración del resumen—"Este artículo prueba uno de los supuestos clave de la teoría de los campos culturales de Bourdieu"—, este artículo está completamente centrado en un diálogo prolongado con Bourdieu.

La Figura 3 presenta nuestros hallazgos acerca de la profundidad de las citas. En conjunto, evidenciamos un aumento cuádruple en la cifra cruda de artículos con un tratamiento intermedio o exhaustivo; desde 7 en el periodo inicial de nuestro estudio (1980-1984) hasta 27 en el periodo final (2000-2004). El porcentaje de tales artículos, sin embargo, está disminuyendo, a medida que proliferan las referencias limitadas. Mientras que en el periodo de 1980 a 1994 solamente un poco más de la mitad de las referencias eran limitadas, para el periodo de 1995 al 2004 aproximadamente dos tercios lo eran. Este aumento en tratamientos limitados no necesariamente significa que citar a Bourdieu es puramente un acto ceremonial. Puede de hecho ser una señal de que al menos algunos de los conceptos centrales de Bourdieu se han convertido en conceptos tan dados por sentado dentro del léxico sociológico que pueden servir como bloques para la construcción de argumentos más grandes y, por lo tanto, elaborar acerca de ellos ya no es necesario en el contexto de un artículo de revista.

Hallazgo 3: Progresión del programa de investigación de Bourdieu

Habiendo mostrado que Bourdieu es cada vez

más citado en las revistas estadounidenses de sociología, ahora buscamos discernir si estos artículos le dan un empujón a Bourdieu, problematizando y/o desarrollando sus conceptos clave. Preguntamos, en otras palabras, si el trabajo de Bourdieu ha engendrado un programa de investigación progresivo en la sociología estadounidense. Como Lakatos (1978) expone, hay dos tipos de programas de investigación. Un programa degenerativo es aquel en el cual hallazgos problemáticos son asiduamente evitados. En cambio, un programa de investigación es progresivo en la medida en que sus postulados y conceptos centrales son agresivamente aplicados a nuevas áreas de investigación empírica, resultando en anomalías. Estas anomalías, a su vez, representan retos ante los cuales quien investiga responde, extendiendo el programa por medio del refinamiento de los postulados centrales o la especificación de postulados auxiliares.

Hemos codificado, entonces, todos los 49 artículos en nuestro estudio que trataron a Bourdieu exhaustivamente en función de si utilizaron sus hallazgos empíricos para extender la teoría de Bourdieu o si más bien usaron la teoría de Bourdieu para extender un subcampo dentro de la sociología. De estos 49 artículos, 25 (51%) explícitamente intentan extender el programa de investigación de Bourdieu. Un buen ejemplo de este tipo de proyecto es el articulo de Erikson (1996), "Class, Culture and Connections." En dicho artículo, ella aplica el esquema bidimensional de Bourdieu, referido a los espacios sociales (dando cuenta de la distribución del capital económico y el capital cultural), a la organización de la industria de seguridad privada. En contra de los bien conocidos hallazgos de Bourdieu, reportados en Distinction, acerca de la importancia del conocimiento de alta cultura, Erikson descubre que la amplitud del conocimiento cultural de una persona junto con las redes de esa persona son responsables de los patrones de jerarquía dentro de las empresas. Estos resultados, afirma ella, nos permiten expandir

8

Page 9: Bourdieu en la sociología estadounidense, 1980- 2004oscfergon.magix.net/public/Sallaz_Zavisca_Bourdieu_en_la_socio...de Bourdieu (capital, campo, habitus, ... (Bourdieu 2000b, p.241)

Tabla 1 Los conceptos clave de Bourdieu, utilizados a través del tiempo

1980-1984 1985-1989 1990-1994 1995-1999 2000-2004

Concepto Clave

Capital 44a 45 55 40 32

Campo 0 3 3 12 11

Habitus 13 14 15 3 8

Poder simbólico 6 3 2 4 9

Ninguno 37 35 25 41 40

Capital claveb

Cultural 86 92 86 79 46

Social 0 8 5 18 42

Otro 14 0 9 3 12

'Porcentajes basados en nuestro análisis de cuatro revistas estadounidenses de sociología (American Journal of Socio -logy, American Sociological Review, Social Forces, y Social Problems).

bbl capital clave se incluye como un porcentaje de aquellos artículos para los cuales capital es el concepto clave.

y modificar la teoría de Bourdieu, al especificar los diferentes tipos de capital que pueden estructurar un campo (Erikson 1996, p.247).

Los 24 artículos exhaustivos restantes (49%) usan las ideas de Bourdieu para el tratamiento, y la extensión, de un programa de investigación existente en la sociología estadounidense. Ron (2000), por ejemplo, entrevistó a soldados israelíes acerca del uso de represión durante las acciones en contra de los palestinos. Al poner en uso la distinción que hace Bourdieu entre reglas y prácticas, el artículo de Ron hace avanzar el entendimiento que tiene la sociología política con respecto a la violencia estatal.

Hallazgo 4: El capital (especialmente el cultural) domina

Nuestro conjunto final de preguntas se refiere a tendencias en el uso de conceptos específicos y referencias a trabajos específicos. Para cada artículo en la base de datos codificamos cuál, si alguno, de los cuatro conceptos primarios de Bourdieu (capital, campo, habitus y poder simbólico) fue el más central para el análisis. También revisamos si cada artículo empleaba todos estos conceptos relacionalmente, como era la intención de Bourdieu —sólo un 9% lo

hicieron, y casi todos de estos trataron las ideas de Bourdieu con cierto grado de profundidad.

La Tabla 1 demuestra que el capital es y ha sido el concepto más popular. El concepto de capital fue citado por 45% de todos los artículos de nuestro análisis, y en cada periodo prevaleció sobre el segundo concepto más frecuentemente citado, en una proporción de al menos tres a uno. La popularidad del concepto de capital entre investigadores, sin embargo, parece haber disminuido a lo largo de los últimos diez años, cayendo de un alto de 55% de citas en el periodo de 1990 a 1994 a sólo 32% en el periodo 2000-2004. Lo mismo es cierto en el caso del habitus, que fue el segundo concepto más frecuentemente usado desde 1980 hasta 1994, pero cuyo uso ha disminuido desde entonces. El concepto de campo, en contraste, lentamente se ha introducido en la sociología estadounidense. Aunque fue citado solo esporádicamente en los primeros quince años de nuestro estudio, ahora es citado en aproximadamente el 10% de artículos.

Considerando la importancia del concepto de capital para las investigaciones publicadas en las revistas estadounidenses de sociología, investigamos más a fondo cuáles formas de capital eran el enfoque principal de estos

9

Page 10: Bourdieu en la sociología estadounidense, 1980- 2004oscfergon.magix.net/public/Sallaz_Zavisca_Bourdieu_en_la_socio...de Bourdieu (capital, campo, habitus, ... (Bourdieu 2000b, p.241)

artículos. En general, un 74% de estos artículos se centraron en capital cultual y 18% en capital social. Parece, no obstante, que hay un cambio dramático, aún en curso, en la popularidad relativa de estos dos capitales. De 1980 a 1984, 86% de los artículos que empleaban capital como su concepto central se concentraban en el capital cultural (indudablemente reflejando la popularidad durante ese tiempo con respecto al trabajo de Bourdieu acerca de la educación, impulsado posteriormente por la popularidad de Distinction), mientras que ninguno se enfocaba en capital social. Para el periodo que va del 2000 al 2004, la ración que tenía el capital cultural había disminuido a un 46% mientras que la del capital social había aumentado a un 42%. Se puede dar cuenta de esta tendencia posiblemente por el ascenso en el interés con relación al capital social a través de diferente subcampos: análisis de redes sociales, raza/inmigración, y sociología política.

Para entender estos patrones cambiantes, examinamos las tendencias en las referencias a trabajos específicos. La Figura 4 presenta estos datos para todos los textos que fueron citados por al menos 10% de los artículos en cualquier periodo temporal. Observamos, primero, una fuerte caída en las citas del principal trabajo de Bourdieu acerca de la educación, Reproduction in Education, Society and Culture (Bourdieu & Passeron 1977). Citado aproximadamente por un 40% de los artículos en la década de 1980, actualmente solamente es citado por un 10%. Las citas de los dos libros clasificados en la Figura 4 como "práctica"8 también cayeron a principios de los noventas, aunque desde entonces han vuelto a tomar su lugar como los segundos trabajos más frecuentemente citados. Por mucho, el trabajo con mayor influencia durante los últimos 15 años, sin embargo, es Distinction, el cual durante su periodo más alto, de 1990 a 1994, fue citado por cerca del 60% de los artículos. En fin, el concepto de capital social de Bourdieu—especialmente de la forma en la que es elaborado en

8 Outline of a Theory of Practice y The Logic of Practice.

Distinction — sigue siendo la influencia clave en las revistas estadounidenses de sociología. Estas tendencias pueden ser atribuidas en parte al momento en el que los trabajos de Bourdieu fueron traducidos al inglés. Los libros que aparecieron más tempranamente han experimentado una caída en popularidad mientras aparecen traducciones de trabajos adicionales. El tiempo dirá si los trabajos más recientemente traducidos como The State Nobility y The Social Structure of Economy ganarán una amplia audiencia, o si más bien la referencia a Bourdieu estará limitada a unos cuantos textos canónicos.

CUATRO LIBROS QUE EXTIENDEN LA SOCIOLOGÍA ESTADOUNIDENSE

Pasamos ahora de un estudio cuantitativo de patrones de referencias a un análisis cualitativo de cómo Bourdieu ha sido utilizado en estudios recientes. Escogimos cuatro monografías para examinar en detalle, con base en los siguientes criterios: Primero, si el autor es un académico prominente en un subcampo particular de la sociología; segundo, si él o ella tiene como base una universidad estadounidense; tercero, la monografía incorpora al menos uno de los conceptos centrales de Bourdieu en el diseño de investigación; y cuarto, ha sido subsecuentemente juzgado como un texto importante en el subcampo. Las monografías son Making Capitalism Without Capitalists, escrito por Eyal et al. (1999), acerca de formas de capital en la sociología política; The Architecture of Markets, escrito por Fligstein (2002), acerca de campos en la sociología económica; Money, Morals and Manners, escrito por Lamont (1994), acerca del poder simbólico en la sociología de la cultura; y Body and Soul, escrito por Wacquant (2004), acerca del habitus en la sociología urbana. Estos libros también emplean un amplio rango de métodos de investigación, incluyendo análisis de encuestas, entrevistas, método histórico comparado, y etnografía. Para cada uno de los cuatro libros hicimos las siguientes preguntas: ¿Qué papel juegan los conceptos de Bourdieu

10

Page 11: Bourdieu en la sociología estadounidense, 1980- 2004oscfergon.magix.net/public/Sallaz_Zavisca_Bourdieu_en_la_socio...de Bourdieu (capital, campo, habitus, ... (Bourdieu 2000b, p.241)

en el diseno de investigación del proyecto? ¿Cómo usan, los autores, las ideas de Bourdieu para avanzar debates clave dentro del subcampo? Y, ¿cómo se usan los hallazgos para extender el programa de investigación de Bourdieu?

Capital y sociología política

En su libro Making Capitalism Without Capitalists, Eyal et al. (1999) plantean un enigma: ¿Cómo emergió el capitalismo en la Europa Central postcomunista sin la formación de una burguesía propietaria? Algunos predijeron que las élites comunistas se convertirían en una clase burguesa, transformando los recursos estatales en su propia riqueza privada. Sin embargo, la evidencia de la encuesta de Eyal et al. en Hungría, Polonia y la República Checa revela patrones divergentes de movilidad entre las fracciones de la élite soviética. Emplean el concepto de capital de Bourdieu para describir los ganadores y perdedores en el campo de poder. Los poseedores de capital político soviético (es decir, los burócratas del partido) y de capital económico (es decir, los empresarios informales) no lograron ajustarse a las nuevas condiciones, mientras que los poseedores de capital cultural utilizaron conocimiento, en lugar de propiedad, para fomentar una nueva variedad de capitalismo (Eyal et al. 1999, p.74).

¿Qué le permitió a las élites culturales dominar el campo económico y el político después del socialismo? Las formas híbridas de propiedad que emergieron durante el periodo de transición crearon una apertura para nuevos tipos de estrategias, referidas a controlar bienes sin poseerlos formalmente (Stark & Bruszt 1998). El capital cultural le daba a ciertas élites no solamente conocimiento de cómo manejar una economía, sino además la habilidad para apostar pretensiones simbólicas con el fin de [ability to stake symbolic claims to legitimate...] legitimar el nuevo orden. Rastreando las luchas de poder de élites, Eyan et al. (1999)

muestran como una "gubernamentalidad de gerencialismo" — en el sentido foucaultiano, de producir pretensiones de verdad como un medio para alcanzar poder (cf. Eyal 2003) — emergió a través de una fácil alianza entre tecnócratas comunistas y disidentes intelectuales. Las tecnologías neoliberales, tal como el monetarismo, atrajo al ethos empresarial de los tecnócratas, mientras que los disidentes acogían la ideología de la sociedad civil. Esta alianza introdujo rituales de los disidentes —como el sacrificio, la purificación, y la confesión de pecados comunistas —dentro de las ideologías neoliberales que hacían un llamado por la reducción de gasto, la responsabilidad personal, y la austeridad fiscal, a nivel colectivo. Eyal et al. (1999) despliegan a Bourdieu para avanzar la sociología política de dos maneras: Desarrollan un marco para entender luchas de poder dentro de las élites, y fusionan a Bourdieu y a Weber para proponer un nuevo esquema con el cual clasificar sistemas sociales. El énfasis en las élites presente en el libro es tanto una fortaleza como una fuente de controversia. Eyal et al. siguen a Bourdieu (1984 [1979], pp. 176, 421) en el análisis de "las fracciones dominantes y dominadas de la clase dominante," y, en consecuencia van más allá de una simple historia de élites versus masas. Habiendo encontrado que el capital cultural produce ascenso [is ascendant] en Europa Central, los autores destacan el papel crucial que juega el control sobre significados en las luchas de poder político. En su palabras, "Vemos la esencia del 'capital cultural' no como la apropiación del 'plusvalor' sino como el ejercicio de la dominación simbólica" (Eyal et al. 1999, p.236).

Al ser un sofisticado tratamiento de las élites postcomunistas, el libro ignora las clases bajas porque "el capitalismo está haciéndose desde arriba" (Eyal et al. 1999, p.160). Esta decisión puede parecer reflejar la conducción de Bourdieu: Al definir las clases bajas en términos de lo que carecen (capital), Bourdieu tiene más que decir acerca de la lucha entre élites que acerca de variaciones dentro de

11

Page 12: Bourdieu en la sociología estadounidense, 1980- 2004oscfergon.magix.net/public/Sallaz_Zavisca_Bourdieu_en_la_socio...de Bourdieu (capital, campo, habitus, ... (Bourdieu 2000b, p.241)

otras clases (Crane 2000, p.27). En una reseña de Making Capitalism Without Capitalists, Burawoy (2001, pp. 1103, 1112) señala que Bourdieu, al analizar "la reproducción y mistificación de las relaciones de clases/' sí presenta evidencia extensiva acerca de las clases trabajadoras. Eyal et al. (2001, p.1122) responden que las élites simplemente importan más en Europa Central, en donde no hay una clase trabajadora organizada, sino una "masa de trabajadores, desorganizada y desmovilizada." No obstante, la cuestión referida a si las clases bajas le reconocen legitimidad a la élite cultural y a su proyecto capitalista es importante, y no es respondida en Making Capitalism Without Capitalists.

Este estudio de la transición del capitalismo en Europa Central motiva una agenda teórica amplia: reconstruir la teoría de la historia de Weber a través de la teoría de la estructura social de Bourdieu. Eyal et al. (1999) mapean la clasificación de Weber acerca de los órdenes de estratificación, sobre las formas de capital de Bourdieu: El capital social domina las sociedades estratificadas por rango (estatus), mientras que el capital económico produce ascenso en sociedades de clase. Historizan estos conceptos al preguntar cuáles formas de capital dominan en varios momentos, lo que los lleva a repensar las teorías neo-weberianas, tanto acerca del socialismo como del capitalismo. Múltiples analistas del socialismo caracterizan las sociedades soviéticas como p os e ed o r a s d e un o r de n d e e s t a tu s neotradicional, en contraste con el orden de clases moderno del capitalismo (Jowitt 1992). Sin embargo, un orden de estatus puede ser moderno: En el caso soviético se institucionalizó como capital político y se fundó en la racionalidad sustantiva del Estado-partido (Eyal et al. 1999, pp. 66-67). Similarmente, en contra tanto de Weber como de Marx, algunas de las instituciones principales del capitalismo—es decir, mercados de productos, mano de obra, y capital—pueden existir sin una burguesía propietaria. Esto puede ser aún considerado capitalismo si "definimos la burguesía no 'estructuralmente,' según su posición en las

relaciones de producción, sino'históricamente,' como la clase cuyo proyecto histórico es modernizar la sociedad" (Eyal et al. 1999, p.60). Este tipo de acercamiento — referido a las formas de capital—, dirigido a los sistemas de estratificación brinda un esquema de clasificación más flexible que acomoda diferentes tipos de modernidad, así como diferentes variedades de capitalismo.

Making Capitalism Without Capitalists extiende la teoría de Bourdieu al aplicar su marco conceptual en un nuevo contexto histórico, y al hacerlo desarrolla una tipología novedosa para el estudio comparativo del capitalismo. Eyan et al. (1999) aplican el concepto bourdesiano de ajuste de trayectoria, originalmente desarrollado para dar cuenta de la movilidad social en sociedades más estables, para mostrar cómo su aparato conceptual puede ser aplicado al estudio de la transformación (ver Eyal 2003 para un desarrollo más extendido de esta idea). El enfoque en Europa Central también revela un potencial novedoso para que el capital cultural domine en el campo del poder, una posibilidad no considerada por Bourdieu (1984 [1979], p.291), quien caracterizó el capital cultural como "el principio dominado de la dominación." No obstante, Eyan et al. concluyen que el ascenso que produce capital cultural en Europa Central seguramente no va a durar mucho tiempo. Como la autoridad carismática, el liderazgo a partir de capital cultural debe ser reconocido para ser efectivo. La estabilidad del régimen depende del frecuentemente transitorio reconocimiento de por parte de otros actores con respecto a la "validez de las pretensiones de verdad, o la utilidad de su conocimiento" (Eyal et al. 1999, p.68). En el caso del postcomunismo, esas pretensiones apoyan la eventual transición hacia una sociedad de clases en la cual es el capital económico el que produce ascenso.

Campos y sociología económica

The Architecture of Markets es el intento de Fligstein (2002) por esbozar un aparato

12

Page 13: Bourdieu en la sociología estadounidense, 1980- 2004oscfergon.magix.net/public/Sallaz_Zavisca_Bourdieu_en_la_socio...de Bourdieu (capital, campo, habitus, ... (Bourdieu 2000b, p.241)

conceptual para la sociología económica. La primera parte del libro delinea sus conceptos principales, el más importante de los cuales, para nuestros propósitos, es la idea de los campos organizacionales. La teoría de Fligstein (2002, p.29) "asume que los actores producen significados que les permiten reproducir su ventaja." Los campos económicos, específicamente, se estabilizan por medio de cuatro conjuntos de reglas: los derechos de propiedad que definen quién puede ser legítimamente un jugador; las estructuras de gobierno que especifican las reglas que estos actores deben obedecer; las reglas de intercambio de varios recursos; y las concepciones de control, esencialmente estrategias de sentido común de los actores de campo. La segunda parte del libro utiliza luego el concepto de campo para iluminar varios asuntos empíricos: por qué los países difieren en sus sistemas dominantes de empleo, la evolución de los estilos de gestión empresarial en los Estados Unidos, y las dinámicas de la globalización.

¿En qué sentido el uso que hace Fligstein del concepto de campo avanza debates actuales acerca de la organización de las economías capitalistas? Primero, evita las trampas asociadas con los reportes de elección racional, los cuales "usan los intereses como la principal variable explicativa" para entender la acción económica (Fligstein 2002, p.30). Tales intereses son típicamente tomados como si fueran universales: la maximización de un conjunto de preferencias tales como la felicidad o, en el contexto de las empresas, las ganancias. Sin embargo, la teoría del campo problematiza la noción de intereses invariables, y más bien pregunta cómo los actores conceptualizan sus intereses en primer lugar (Guillen 2003, Martin 2003). La teoría del campo tampoco es congruente con intentos de rescatar la teoría de la elección racional por medio de consideraciones de racionalidad limitada o de satisfacción9 gerencial (Simon

9 N.T: En inglés la palabra es "satisficing," una contracción de "satisfy" [satisfacer] y "suffice" [ser suficiente]; introducida por Herbert Simon, la

1957), a través de las cuales las variaciones en la toma de decisiones se explican mediante limitaciones de información. Fligstein (1990), en su lugar, relaciona las concepciones que los gerentes tienen del control con sus entrenamientos y con las trayectorias de sus carreras. La acción en el campo económico, en resumen, es razonable en lugar de racional (Bourdieu 2005 [2000], p.2).

Segundo, el concepto de campo evita elerror de tratar los mercados ya sea comodinámicos y en procesos constantes decambio, o como estables y durables. Por unlado, tanto la perspectiva económica como lamarxista retratan el tipo ideal de economíacapitalista como un mercado libre competitivodentro del cual las empresas luchan paramaximizar ganancias. En talesaproximaciones, las estrategias mediante las cuales las empresas compiten—p.ej., suprimiendo los salarios de los trabajadores, o vendiendo a menores precios que la competencia —socavan la estabilidad y causan episodios regulares de destrucción mercantil. La sociología económica de campos argumenta "en contradicción con teorías de mercados competitivos, [que] muchos mercados tienen estructuras sociales estables y complejas" (Fligstein 2002, p.7; énfasis agregado). En lugar de ser un mercado anárquico, un campo económico se caracteriza por entendimientos implícitos acerca de cómo se maneja la competencia, cuáles papeles juegan varias empresas en el mercado, y la jerarquía general de las empresas (Carroll & Swaminathan 2000, White 2002).

Por el otro lado, hay quienes han argumentado que el concepto de campo, como es utilizado por Fligstein y Bourdieu, exagera la durabilidad de los arreglos del mercado, y, en consecuencia, pierde de vista el conflicto y el dinamismo que de hecho ocurren en la

palabra se refiere a una estrategia en la toma de decisiones que tiene en cuenta tanto la escasez de datos como las limitaciones en la racionalidad y la predicción, y que, por lo tanto, busca adoptar cursos de acción adecuados y suficientemente satisfactorios, en lugar de óptimos o maximizadores.

13

Page 14: Bourdieu en la sociología estadounidense, 1980- 2004oscfergon.magix.net/public/Sallaz_Zavisca_Bourdieu_en_la_socio...de Bourdieu (capital, campo, habitus, ... (Bourdieu 2000b, p.241)

economía (Roy 2004). Otros señalan, sin embargo, que la teoría del campo especifica tanto las condiciones bajo las cuales las estructuras del mercado se abren a la transformación, como las estrategias usadas por los actores en tales momentos para remodelar dichas estructuras (Krippner 2001). A pesar de que los campos estables están verticalmente estratificados, ellos también están abiertos a revoluciones desde abajo, en las cuales empresas subordinadas o actores externos al campo retan la jerarquía de productores existente. En estos momentos las estructuras de gobierno y las concepciones de control prevalecientes se vuelven problemáticas. Durante tales crisis de campo, lo que está en juego no es solamente la distribución de recursos, sino las reglas mismas bajo las cuales va a operar el campo. Y aunque Fligstein (2002, pp. 76-77) no utiliza la terminología de Bourdieu exactamente, él sí especifica las varias formas de capital — coaliciones, estrategias de enmarcado, oportunidades políticas—movilizadas por los actores en campos económicos incipientes o de transición.

La tercera forma en que el concepto de campo contribuye a la sociología económica es mediante una profundización de los entendimientos aceptados con relación a la globalización, más notablemente al teorizar acerca de la dimensión política del proceso. Tanto Bourdieu como Fligstein argumentan que los Estados son esenciales para producir y mantener campos mercantiles. En el único tratado extendido acerca del campo económico de Bourdieu (2005 [2000], p.223), Social Structures of the Economy, él arguye que, "históricamente, el campo económico fue construido dentro del marco del Estado nacional." Fligstein (2002, p.8), tomando de Polanyi (1957), también enfatiza la falsa antinomia entre mercados libres y regulación estatal que la economía neoliberal da por sentado. Al traer de vuelta al Estado, la teoría del campo refuta a quienes postulan un avance inevitable hacia el modelo estadounidense de regulación estatal mínima, flexibilidad corporativa máxima, y una

concepción de control ligada al valor para los accionistas10 (Strange 1996). Por lo tanto, observamos una convergencia en sus informes de la globalización:

El "mercado global" es una creación política... Lo que es universalmente propuesto e impuesto como la norma de todas las prácticas económicas racionales es, en realidad, la universalización de las características particulares de una economía integrada en una historia y estructura social también particulares — las de los Estados Unidos (Bourdieu 2005 [2000], pp. 225-26).

La globalización y el valor para los accionistas se han unido... Valor para los accionistas significa que las empresas deberían maximizar ganancias para sus dueños, y que los gobiernos deberían simplemente no involucrarse. Esta ideología es una generalización acerca de la experiencia estadounidense (Fligstein 2002, p. 221).

Las dinámicas del incipiente campo económico global, según ambos informes, se derivan menos de eficiencias inherentes del capitalismo al estilo estadounidense que del despliegue, por parte de empresas estadounidenses y políticos con tendencias de derecha, de su capital material y simbólico para construir las reglas del campo que consoliden su posición como los actores dominantes.

Para concluir, consideramos dos maneras importantes en las cuales las aproximaciones de Fligstein y de Bourdieu divergen: con respecto a los consumidores y con respecto a las instituciones. Fligstein suprime a los consumidores de su relato, preocupado como está por refutar las teorías económicas que ven la demanda mercantil como estructurante de los campos de producción. Las identidades de los productores, en la mayoría de los informes de la sociología económica, se derivan principalmente de lazos horizontales con otros productores. Bourdieu (2005 [2000], p.19; 1984

10 N.T.: Shareholder value.

14

Page 15: Bourdieu en la sociología estadounidense, 1980- 2004oscfergon.magix.net/public/Sallaz_Zavisca_Bourdieu_en_la_socio...de Bourdieu (capital, campo, habitus, ... (Bourdieu 2000b, p.241)

[1979]; 1990c [1965]), no obstante, argumenta que la "característica particular del producto/' especialmente su significado simbólico para los consumidores, ejerce un efecto independiente sobre la estructura de proveedores. El campo de constructores residenciales en Francia es entonces caracterizado por una división entre productores de casas artesanales tradicionales y productores de casas prefabricadas modernas. En nuestra opinión, sería una interesante linea de investigación discernir si los proyectos de formación de campos que Fligstein trata como genéricos, de hecho, varían a través de sectores industriales, dependiendo del significado que tiene el producto para los consumidores mismos.

El segundo punto de divergencia se relaciona con el mayor peso que Fligstein (2002, p.39) le da al contexto institucional o al dominio normativo dentro del cual se dan las luchas de campo. Por ejemplo, aún en sistemas estatales en los cuales las empresas dominantes han capturado la rama ejecutiva y la legislativa, quienes retan el campo pueden montar ataques dentro del dominio legal. Hay quienes, sin embargo, han argumentado que en los textos de Bourdieu frecuentemente encontramos una laguna entre luchas de campo abstractas y prácticas concretas dentro de los campos (Swartz 1997, p.293; Lareau 2003, p.277). Una excepción notable es el estudio anteriormente mencionado, referido a las políticas residenciales, en el cual podemos ver como decisiones acerca de políticas fueron hechas por burócratas, y legitimadas por medio de una comisión de investigación formalmente independiente. Prestarle atención a cómo la acción se desarrolla en ubicaciones institucionales concretas, tales como los dominios normativos, puede darle más vida a las bases de la teoría del campo (Sallaz 2006).

Poder simbólico y sociología cultural

En Money, Morals and Manners, Lamont (1994) pregunta cómo los hombres blancos de clase

media alta en los Estados Unidos y en Francia recurren a "fronteras simbólicas" para definirse a sí mismos y para clasificar a otros. Un libro que le da seguimiento al anterior, The Dignity of Anterior, extiende el estudio de la clase trabajadora y el de los hombres no blancos, en ambos países (Lamont 2000). Las fronteras simbólicas, argumenta ella, le dan soporte a los sistemas de estratificación, en la medida en que facilitan la exclusión y la jerarquía. Lamont (1994, p.5) desarrolla este concepto a través de un tratamiento extendido de Bourdieu—en sus propias palabras, el estudio "se basa directamente en el aparato conceptual de Bourdieu. En efecto, adopta la noción bourdesiana de que un estilo cultural compartido contribuye a la reproducción de clase."

Lamont (1994) identifica tres modos de exclusión simbólica en los discursos de sus entrevistados: fronteras culturales basadas en la educación y los gustos refinados; fronteras socioeconómicas enraizadas en la riqueza, el poder, la ocupación, y la raza; y fronteras morales que valoran cualidades tales como la integridad, la ética laboral y el igualitarismo. Lamont clasifica sus entrevistados de acuerdo con la prominencia de estos tres tipos de fronteras, y encuentra que las fronteras culturales son mucho menos sobresalientes que las fronteras socioeconómicas y las morales en los Estados Unidos, mientras que lo opuesto sucede en Francia. Esta diferencia es atribuida a diferencias tanto en condiciones estructurales (es decir, sistemas de educación y asistencia social, seguridad laboral, y patrones de movilidad) como en repertorios culturales (es decir, tradiciones intelectuales de individualismo versus humanismo).

Antes de Lamont, la sociología cultural influenciada por Bourdieu consistía mayormente en investigación de encuestas, acerca de la asociación entre capital cultural y gusto refinado para probar si los hallazgos de Bourdieu en Francia eran ciertos para los Estados Unidos (p.ej., DiMaggio 1982, Peterson & Kern 1996, Bryson 1996; ver Holt 1997 para una reseña). Lamont (1994)

15

Page 16: Bourdieu en la sociología estadounidense, 1980- 2004oscfergon.magix.net/public/Sallaz_Zavisca_Bourdieu_en_la_socio...de Bourdieu (capital, campo, habitus, ... (Bourdieu 2000b, p.241)

argumenta que los investigadores de encuesta predefinen qué cuenta como un marcador de estatus debido al formato cerrado de sus preguntas. Ella utiliza métodos cualitativos — específicamente entrevistas a profundidad — para averiguar inductivamente sobre cómo las personas realmente trazan fronteras simbólicas. En el proceso, ella descubre nuevos tipos de trabajo fronterizo [boundary work] (Lamont 1994, p.3). Ella encuentra que las distinciones de clase en los Estados Unidos están trazadas primariamente con base en discursos morales, en contraposición con la labor fronteriza cultural que predomina en Francia. Bourdieu (1984 [1979], pp. 41, 48) veía tal oprobio moral como algo predominante entre las clases trabajadoras, cuyos gustos se refieren "explícitamente a normas de moralidad o de aceptabilidad, en todos sus juicios" (cf. Lamont 1994, p. 277). Al encontrar que las clases altas también emplean discursos explícitamente morales al trazar fronteras, Lamont ha inspirado mayor atención a la moralidad en estudios recientes acerca de la cultura y la desigualdad (p.ej., Southerton 2002). Así como Lamont trae un enfoque de clase renovado al estudio de la cultura, ella también trae la cultura al estudio de la estratificación al dar evidencia cualitativa de la "experiencia de clase vivida" (Thompson 1963). Aunque los etnógrafos han estudiado la cultura de la clase trabajadora desde la perspectiva de la fábrica, relativamente pocos estudios cualitativos exploran la experiencia cultural de clase en otros entornos [El estudio de Halle (1993), acerca de lo que sucede al interior de los hogares, y el estudio de Lareau (2003), acerca de las practicas de crianza de los hijos, son excepciones]. Los dos volúmenes escritos por Lamont (1994, 2000) siguen a Bourdieu al llamar la atención hacia la dimensión simbólica de la desigualdad y de la reproducción de clase.

Este trabajo también demuestra la utilidad analítica de las comparaciones entre países, las cuales siguen siendo poco comunes en los estudios sociológicos de la cultura. Es posible que Lamont no hubiera notado las fronteras morales y socioeconómicas en Francia sin

haberlas estudiado primero en los Estados Unidos, en donde son más aparentes. Estos hallazgos comparativos la llevan a cuestionar y, por último, a rechazar el programa investigativo de Bourdieu. Desde su punto de vista, el concepto de capital cultural tiene fallas, porque hace que los analistas se enfoquen exclusivamente en un tipo de frontera simbólica. Ella, entonces, propone reemplazar las formas de capital de Bourdieu con su propia tipología de fronteras simbólicas. Similarmente, ella desecha el concepto de campo, sobre la base de que este sugiere un juego de suma cero con reglas fijas (Lamont 1994, p. 183). La labor fronteriza sólo lleva a reproducción de clase en la medida en que exista consenso social con respecto a las señales de estatus alto, una situación que los analistas deben investigar en lugar de suponer (Lamont 1994, p. 177-78).

En vez de propagar a Bourdieu, Lamont (1994, 2000) va más allá de él y finalmente lo deja atrás (él es escasamente mencionado en The Dignity of Working Men). Por lo tanto, los sociólogos parecen estar enfrentados con una elección de teorías para relacionar cultura y desigualdad: Las fronteras simbólicas de Lamont versus las formas de capital de Bourdieu. Sin embargo, pensamos que los dos marcos pueden ser sintetizados si se vuelve al concepto de poder simbólico de Bourdieu, el cual Lamont no discute. Bourdieu (1991 [1982], p. 105) define poder simbólico como control sobre "la percepción del mundo social que tienen los agentes sociales." Vemos la labor fronteriza como una puja por obtener una forma de poder simbólico, el poder de definir los "criterios que son usados para evaluar el estatus," lo cual Lamont (1994, p. 5) define como el propósito del trabajo fronterizo. Aunque los estudios de Bourdieu acerca de la cultura de clases se enfocan empíricamente en la legitimación del capital cultural, la teoría puede acomodar otros tipos de trabajo fronterizo. Los efectos que tiene el trabajo fronterizo sobre la legitimación son una pregunta empírica, y Lamont (1994, p. 179) hace un llamado por más estudios que ilustren cómo el trabajo fronterizo se "traduce

16

Page 17: Bourdieu en la sociología estadounidense, 1980- 2004oscfergon.magix.net/public/Sallaz_Zavisca_Bourdieu_en_la_socio...de Bourdieu (capital, campo, habitus, ... (Bourdieu 2000b, p.241)

en ganancias sociales/' lo cual es difícil de evaluar solamente con base en entrevistas. Los académicos del futuro podrían, beneficiosamente, extender tanto el trabajo de Lamont como el de Bourdieu mediante investigaciones etnográficas acerca del trabajo fronterizo tal como se da en la práctica.

Habitus y la etnología urbana

En Body and Soul, Wacquant (2004) utiliza datos de observación participante, que recolectó mientras era un estudiante de posgrado en la Universidad de Chicago, para describir la vida diaria en un gimnasio de boxeo afroamericano situado en el empobrecido sector sur de la ciudad. Aunque Wacquant (2004) argumenta tanto que el proceso de convertirse en boxeador conlleva aprender cómo manejar el "capital corporal" propio (p. 127) como que el mundo general del boxeo puede ser conceptualizado como un un "campo pugilístico" (p.141), la mayor parte de sus datos etnográficos se dirige a la descripción del origen y funcionamiento del habitus del mundo deportivo. El habitus pugilístico es aquel de una "virtual máquina de golpes, pero una máquina inteligente y creativa, capaz de auto-regularse mientras innova dentro de una panoplia de movimientos, fija y relativamente restringida, como una función instantánea de las acciones del oponente" (Wacquant 2004, p.95). El libro en sí sigue la adquisición de habitus pugilístico propia de Wacquant, culminando con una aparición en el torneo de boxeo llamado Chicago Golden Gloves. En la medida en que el concepto de habitus resulta útil para describir y explicar la dimensión corporal de la experiencia, Body and Soul se convierte en una lección de objeto para traer el cuerpo a la investigación sociológica.

¿Cómo avanza el subcampo de la sociología urbana el estudio de Wacquant (2004)? El libro está firmemente inmerso dentro de la tradición de la sociología urbana como fue practicada tanto por la primera como por la segunda escuela de Chicago

(Abbott 1999). Al igual que los estudios clásicos acerca de la ciudad, evita la tentación de tratar el ghetto urbano como un mundo social desorganizado, y, en lugar de eso, elucida los principios subyacentes que producen regularidad y orden. Y al igual que la tradición simbólico interaccionista de la escuela de Chicago, Body and Soul se toma en serio el punto de vista de sus sujetos, especialmente con relación a cómo ellos le dan sentido a sus mundos vitales cotidianos (Hughes 1971). Sin embargo, al usar el concepto de habitus, Wacquant puede ir más allá de la escuela de Chicago en tres maneras.

Primero, Body and Soul sitúa la visión de mundo del morador urbano dentro de la estructura social más amplia. En recuentos clásicos, los barrios bajos urbanos ocupan una zona de transición dentro de la ciudad (Parks & Burgess 1925). Estas áreas naturales fueron productos de procesos que estaban fuera del control de cualquiera, y, típicamente, sus habitantes eran inimigrantes no socializados en las costumbres de la sociedad estadounidense (Downes & Rock 1998, p.71). El concepto de habitus, sin embargo, sirve como protección en contra de recuentos tan apolíticos. Ya que en la medida en que el habitus consiste en disposiciones que son, en esencia, estructuras sociales interiorizadas, nunca puede ser analizado como separado del mundo exterior. A su vez, los cambios en el ambiente más amplio tampoco pueden ser atribuidos a fuerzas naturales. Wacquant (2004), entonces, se mueve fuera del gimnasio y sus boxeadores para documentar el funcionamiento del ghetto circundante. Él describe ampliamente los procesos político-económicos—la desaparición del empleo, los proyectos fallidos de renovación urbana de esa ciudad, la militarización de las pandillas callejeras—que precipitan en estos jóvenes, en otros sentidos formidables, un sentimiento de "claustrofilia" (Wacquant 2004, p. 26) que tanto los llama como los ata al gimnasio.

Segundo, el habitus devuelve una imagen del actor social como integrado en la historia. La escuela de etnografía de Chicago,

17

Page 18: Bourdieu en la sociología estadounidense, 1980- 2004oscfergon.magix.net/public/Sallaz_Zavisca_Bourdieu_en_la_socio...de Bourdieu (capital, campo, habitus, ... (Bourdieu 2000b, p.241)

especialmente como es representada por latradición interaccionista simbólica,permaneció atascada en un eterno presente (Bourdieu 1989, p.21). Trataba las ordenes de interacción locales como mundos dentro de sí mismos, cuyas dinámicas podían ser analizadas sin tomar en cuenta las trayectorias de vida de los participantes, o la "biografía de la ocasión" (Drew & Wootton 1988, p.4). En contraste, el análisis hecho por Wacquant (2004) revela cómo el pasado continúa viviendo en el presente. Él demuestra que son hombres jóvenes con raíces en la clase trabajadora estable quienes pueden adoptar el habitus pugilístico con más facilidad (Wacquant 2004, pp.44-46). Para ellos, el rigor y la disciplina que el oficio requiere invoca recuerdos de un Chicago negro y afluente, en el cual sus padres trabajaban como obreros. Este análisis, podemos notar, refleja el estudio de Bourdieu (1979 [1977]) acerca de la Algeria colonial. Bourdieu documentó las luchas de los campesinos, quienes, equipados con un habitus tradicional forjado en una economía precapitalista de honor simbólico, fueron lanzados a una sociedad de mercado. Wacquant describe lo contrario: las adversidades de un proletariado urbano expulsado del mercado laboral moderno.Las disposiciones necesarias para sobrevivir la fábrica fordista continúan vigentes en la progenie del proletariado industrial, aún cuando navegan un desierto urbano desindustrializado.

Tercero, el concepto de habitus trasciende la polarización típica de los informes académicos y mediáticos, los cuales representan a las personas urbanas pobres ya sea como una subclase depravada, atrapada en una cultura de pobreza (Jones & Luo 1999) o como nobles criaturas luchando por "vivir de acuerdo con sus estándares de valor 'moral'" (Duneier 1999, p.341). Al estudiar boxeadores, Wacquant (2004) logra expresar su punto muy claramente. Como el ghetto mismo, el cuadrilátero de boxeo, en la imaginación popular, equivale a furia y caos; es un espacio en donde golpes y sangre vuelan salvajemente. Pero el gimnasio para

sus habitantes es, de hecho, sumamente prosaico, una "isla de orden y virtud" dentro del ghetto (Wacquant 2004, p. 17; ver también Geurts 2005). Ahí, ellos experimentan camaradería con otros compañeros boxeadores, aprenden lecciones de vida valiosas gracias a su querido entrenador DeeDee, y le inyectan emoción a una existencia, de lo contrario, monótona. En efecto, el habitus pugilístico es un complejo de disposiciones físicas que resuena con otras esferas de valor. El gimnasio provee una familia sustituta; dar de su propio tiempo imita el ciclo temporal del trabajo industrial, mientras que la devoción que requiere el oficio (p.ej., resistir las tentaciones del sexo y las comidas dulces) se asimila a la devoción requerida por una disciplina religiosa.

¿Cómo puede el estudio de Wacquant (2004) extender el programa de investigación de Bourdieu? Body and Soul, permanece fiel a los conceptos y las ideas de Bourdieu; vemos como la contribución significativa el hecho de que se empleara el concepto de habitus como una herramienta metodológica para producir datos de campo. Aunque él pronunció "afinidad y solidaridad" con aquellos que "ponen sus narices sobre el suelo" (Bourdieu & Wacquant 1992), los escritos de Bourdieu expresaban grandes dudas acerca de la etnografía. Él la etiquetaba como una "participación primitiva," una falacia de razonamiento académico (Bourdieu 1990b [1980], p. 14). Los investigadores, él afirmaba, nunca pueden realmente ver el mundo desde el punto de vista de sus sujetos de estudio, en la medida en que no pueden superar su skholé, el retraimiento creado por su distancia de la necesidad práctica. Wacquant, como es tudian te de Bourd ieu , es taba indudablemente consciente de las admoniciones de su mentor. Él hace todo lo posible para demostrar tanto que él era reflexivo acerca de su posición como investigador, como que él era capaz de superar esa posición —a través de aprendizaje riguroso —para ganar la aceptación de otros boxeadores. De hecho, Wacquant afirma haber sido tan seducido por el gusto y el dolor de la

18

Page 19: Bourdieu en la sociología estadounidense, 1980- 2004oscfergon.magix.net/public/Sallaz_Zavisca_Bourdieu_en_la_socio...de Bourdieu (capital, campo, habitus, ... (Bourdieu 2000b, p.241)

acción que contempló dejar la academia para perseguir una carrera en el boxeo. Mientras que es debatible si Wacquant, de hecho, sí logró superar las divisiones sociales y económicas que lo separaban a él de sus sujetos, especialmente aquellos para quienes el cuadrilátero representaba la única oportunidad para escapar de la pobreza (Fine 2004, Krueger & SaintOnge 2005), este libro se sostiene como un ejemplo de cómo los conceptos como campo, habitus y capital pueden ser utilizados en la investigación etnográfica.

CONCLUSIÓN

Para documentar la influencia de Bourdieu sobre la práctica de la investigación en la sociología estadounidense durante las últimas dos décadas y media, hemos desplegado métodos tanto cuantitativos (un estudio empírico acerca de tendencias de referencias en revistas sociológicas importantes) y cualitativos (exégesis focalizadas sobre cuatro monografías). Para concluir este artículo de reseña, ofrecemos tres observaciones generales para unir las dos secciones anteriores. En el proceso, sugerimos direcciones futuras para investigaciones inspiradas por Bourdieu.

Primero, nuestro estudio de patrones de citas en artículos de revista muestra concluyentemente que el reciente aumento en interés acerca del trabajo de Bourdieu no es meramente una moda, ni es un efímero homenaje que le sigue a su fallecimiento en el 2002. Hoy en día, más de 10% de todos los artículos publicados en las cuatro principales revistas de sociología citan a Bourdieu. Aunque nuestros datos no nos permiten hacer comparaciones directas entre la popularidad relativa de Bourdieu con relación a la de otros teóricos sociales durante este periodo de tiempo, tales datos sí demuestran un aumento firme en la influencia de la teoría de Bourdieu desde al menos 1980.

Decidimos enfocarnos en las cuatro revistas de sociología más influyentes, en la medida en

que podían servir como barómetros con los cuales medir la creciente presencia de Bourdieu en la corriente principal o en el núcleo de la disciplina. Aunque adecuado para el propósito de un breve artículo de reseña, este conjunto de datos no permite penetrar los mecanismos de difusión de la teoría de Bourdieu dentro de la sociología estadounidense conceptualizada como un campo bourdiesiano. Este tipo de proyecto implicaría documentar no sólo patrones de citas sino las ubicaciones institucionales y las trayectorias biográficas de quienes citan. El estudio del mismo Bourdieu (1988 [1984]) de la sociología francesa y su lugar en el campo académico más amplio, Homo Academicus, sugeriría como una hipótesis preliminar que quienes lo adoptaron tempranamente eran académicos que buscaban retar la jerarquía de estatus que prevalecía en el campo. Nosotros aquí esperaríamos encontrar referencias más tempranas y más frecuentes en revistas periféricas, similarmente, con artículos utilizando métodos periféricos (observación participante, métodos feministas, etc.). Una hipótesis alternativa es que los agentes con grandes cantidades de capital académico (es decir, aquellos con doctorados de departamentos o universidades con estatus alto) fueron los más predispuestos a intentar la táctica riesgosa de citar a Bourdieu, quien en ese momento era un extraño. Un juicio entre esas dos hipótesis debe esperar un estudio futuro, más profundo, acerca de la sociología estadounidense como un campo bourdesiano. Tal proyecto podría también informar la nueva sociología de las ideas, la cual examina los procesos concretos por medio de los cuales las ideas se difunden a través de fronteras—nacionales, disciplinarias, y de otro tipo (Camic & Gross 2001, Vaugh 2006).

Segundo, como se muestra por nuestro análisis cuantitativo de patrones de citas, así como por nuestros estudios de casos, de libros, los textos de Bourdieu no están siendo citados de forma estrictamente ceremonial. Al contrario, los conceptos teóricos clave de Bourdieu son cada vez más usados para

19

Page 20: Bourdieu en la sociología estadounidense, 1980- 2004oscfergon.magix.net/public/Sallaz_Zavisca_Bourdieu_en_la_socio...de Bourdieu (capital, campo, habitus, ... (Bourdieu 2000b, p.241)

diseñar investigaciones empíricas y para avanzar debates en subcampos sociológicos centrales. Además de los cuatro campos discutidos en este artículo (sociología de la cultura, sociología económica, sociología urbana, y sociología política), trabajos recientes han usado los conceptos de Bourdieu para avanzar debates en la sociología de la etnicidad y el nacionalismo (p.ej., Brubaker 2004), de los estudios mediáticos (p.ej., Benson & Neveu 2005), de la educación (Carter 2005), de la familia (Lareau 2003), de la formación estatal (Loveman 2005), y en muchos otros campos. Querríamos, no obstante, señalar una escasez relativa de trabajo, hecho desde una perspectiva bourdesiana, en la sociología del género (sin embargo, ver Fodor 2003, Adkins & Skeggs 2004, Martin 2005, Lizardo 2006). Todos los libros reseñados para este artículo, por ejemplo, se enfocaban principalmente en las experiencias de hombres [Wacquant (2004) en boxeadores urbanos, Lamont (1994) en el trabajo fronterizo llevado a cabo por hombres, tanto franceses como estadounidenses, Eyan et al. (1999) y Fligstein (2002) en élites políticas y económicas principalmente masculinas]. Tomando en cuenta que Bourdieu (2001 [1998]) consideraba la desigualdad por género la forma de dominación más insoluble y perniciosa, este representa un subcampo en el cual nuevas investigaciones podrían avanzar aún más el programa bourdesiano de investigación.

Tercero, los trabajos reseñados en el presente artículo demuestran el dinamismo de la teoría de Bourdieu. Mientras que muchos han argumentado que los conceptos y hallazgos de Bourdieu —especialmente los referidos a la importancia del capital cultural y la distinción —sólo son aplicables a la sociedad francesa contemporánea, nosotros hemos mostrado que, de hecho, sí es posible transponerlos al caso estadounidense, así como a otros países. Los trabajos reseñados, al aplicarle conceptos de Bourdieu a mundos dinámicos de cambio social, también acaban con la acusación de que él es simplemente un teórico de la reproducción (cf. Gorski 2006). Eyal et al. (1999), por ejemplo, usa la noción

de portafolios de capital para entender la transición del socialismo al capitalismo, mientras que Fligstein (2002) teoriza acerca de las condiciones bajo las cuales los campos pueden ser transformados. Finalmente, hemos mostrado que la obra conceptual de Bourdieu no ha sido importada irreflexivamente hacia los Estados Unidos, sino que más bien ha sido tratada como un programa de investigación progresivo. En otras palabras, los investigadores han aplicado agresivamente los conceptos bourdesianos en dominios empíricos nuevos, generando anomalías que sólo pueden ser resueltas refinando tales conceptos y enriqueciendo la ciencia social en general.

20

Page 21: Bourdieu en la sociología estadounidense, 1980- 2004oscfergon.magix.net/public/Sallaz_Zavisca_Bourdieu_en_la_socio...de Bourdieu (capital, campo, habitus, ... (Bourdieu 2000b, p.241)

RECONOCIMIENTOS

Por su asistencia con recolección de datos, le agradecemos a Danielle Hedegard y a Jennifer Schultz. Conversación y comentarios útiles fueron ofrecidos por Ron Breiger y Tom Medvetz, así como por quienes partiparon en el Summer Institute [Instituto de verano] del Center for Advanced Study in the Behavioral Sciences [Centro para el estudio avanzado en las ciencias del comportamiento].

LITERATURA CITADA

Abbott A. 1999. Department and Discipline: Chicago Sociology at One Hundred. Chicago: Univ. Chicago Press

Adkins L, Skeggs B, eds. 2004. Feminism After Bourdieu. Maiden, MA: Blackwell

Alexander J. 1995. The reality of reduction: the failed synthesis of Pierre Bourdieu. In Fin de Siecle Social Theory: Relativism, Reduction, and the Problem of Reason, ed. J Alexander, pp. 128-217. London: Verso

Anheier HK, Gerhards J, Romo FP. 1995. Forms of capital and social structure in cultural fields: examining Bourdieu's social topography. Am. J. Sociol. 100:859-903

Benson R, Neveu E, eds. 2005. Bourdieu and the Journalistic Field. Maiden, MA: Polity

Bourdieu P. 1962 (1958). The Algerians. Boston: Beacon

Bourdieu P. 1977 (1972). Outline of a Theory of Practice. Cambridge: Cambridge Univ. Press

Bourdieu P. 1979 (1977). Algeria 1960. Cambridge: Cambridge Univ. Press

Bourdieu P. 1984 (1979). Distinction: A Social Critique of the Judgment of Taste. Cambridge, MA: Harvard Univ. Press

Bourdieu P. 1985. The social space and the genesis of groups. Theory Soc. 14:723-44

Bourdieu P. 1988 (1984). Homo Academicus. Cambridge: Polity

Bourdieu P. 1989. Social space and symbolic power. Sociol. Theory 7:14-25

Bourdieu P. 1990a. In Other Words: Essays Toward a Reflexive Sociology. Stanford, CA: Stanford Univ. Press

Bourdieu P. 1990b (1980). The Logic of Practice. Stanford, CA: Stanford Univ. Press

Bourdieu P. 1990c (1965). Photography: A Middle-Brow Art. Stanford, CA: Stanford Univ. Press

Bourdieu P. 1991 (1982). Language and Symbolic Power. Cambridge, MA: Harvard Univ. Press

Bourdieu P. 1993. The Field of Cultural Production: Essays on Art and Literature. New York: Columbia Univ. Press

Bourdieu P. 1996 (1992). The Rules of Art: Genesis and Structure of the Literary Field. Stanford, CA: Stanford Univ. Press

Bourdieu P. 1998 (1989). The State Nobility: Elite Schools in the Field of Power. Stanford, CA: Stanford Univ. Press

Bourdieu P. 2000a (1997). Pascalian Meditations. Stanford, CA: Stanford Univ. Press

Bourdieu P. 2000b. Passport to Duke. In Pierre Bourdieu: Fieldwork in Culture, ed. N Brown, I Szeman, pp. 241-46. New York: Rowman & Littlefield

Bourdieu P. 2001 (1998). Masculine Domination. Stanford, CA: Stanford Univ. Press

Bourdieu P. 2005 (2000). The Social Structures of the Economy. New York: Polity

Bourdieu P, Passeron J. 1977. Reproduction in Education, Society and Culture. London: Sage

Bourdieu P, Wacquant LJD. 1992. An Invitation to Reflexive Sociology. Chicago: Univ. Chicago Press

21

Page 22: Bourdieu en la sociología estadounidense, 1980- 2004oscfergon.magix.net/public/Sallaz_Zavisca_Bourdieu_en_la_socio...de Bourdieu (capital, campo, habitus, ... (Bourdieu 2000b, p.241)

Breiger R. 2000. A toolkit for practice theory. Poetics 27:91-115

Brubaker R. 1985. Rethinking classical theory: the sociological vision of Pierre Bourdieu. Theory Soc. 14:745-75

Brubaker R. 1993. Social theory as habitus. See Calhoun et al. 1993, pp. 212-34

Brubaker R. 2004. Ethnicity Without Groups. Cambridge, MA: Harvard Univ. Press

Burawoy M. 2001. Neoclassical sociology: from the end of communism to the end of classes. Am. ]. Sociol. 106:1099-120

Bryson B. 1996. "Anything but heavy metal": symbolic exclusion and musical dislikes. Am. Sociol. Rev. 61:884-99

Calhoun C. 2003. Pierre Bourdieu. In The Blackwell Companion to Major Contemporary Sociological Theorists, ed. G Ritzer, pp. 274-309. Maiden, MA: Blackwell

Calhoun C, LiPuma E, Postone M, eds. 1993. Bourdieu: Critical Perspectives. Chicago: Univ. Chicago Press

Camic C, Gross N. 2001. The new sociology of ideas. In The Blackwell Companion to Sociology, ed. J Blau, pp. 236-49. Cambridge: Blackwell

Carroll GR, Swaminathan A. 2000. Why the microbrewery movement? Organizational dynamics of resource partitioning in the U.S. brewing industry. Am. ]. Sociol. 106:715-62

Carter PL. 2005. Keepin' It Real: School Success Beyond Black and White. New York: Oxford Univ. Press

Crane D. 2000. Fashion and Its Social Agendas: Class, Gender, and Identity in Clothing. Chicago: Univ. Chicago Press

DiMaggio P. 1979. Review essay: on Pierre Bourdieu. Am. ]. Sociol. 84:1460-74

DiMaggio P. 1982. Cultural capital and school success: the impact of status culture participation on the grades of U.S. high school students. Am. Sociol. Rev. 47:189-201

Downes D, Rock P. 1998. Understanding Deviance: A Guide to the Sociology of Crime and Rule Breaking. Oxford: Oxford Univ. Press

Drew P, Wootton A. 1988. Erving Gojfman: Exploring the Interaction Order. Oxford: Polity

Duneier M. 1999. Sidewalk. New York: Farrar Straus & Giroux

Erickson BH. 1996. Class, culture and connections. Am. ]. Sociol. 102:217-51

Eyal G. 2003. The Origins of Postcommunist Elites: From Prague Spring to the Breakup of Czechoslovakia. Minneapolis: Univ. Minn. Press

Eyal G, Szelenyi I, Townsley ER. 1999. Making Capitalism Without Capitalists: Class Formation and Elite Struggles in Post-Communist Central Europe. London: Verso

Eyal G, Szelenyi I, Townsley E. 2001. The utopia of postsocialist theory and the ironic view of history in neoclassical sociology. Am. ]. Sociol. 106:1121-28

Fine GA. 2004. Review of Body and Soul. Am. ]. Sociol. 110:505-57

Fligstein N. 1990. The Transformation of Corporate Control. Cambridge, MA: Harvard Univ. Press

Fligstein N. 2002. The Architecture of Markets: An Economic Sociology of Twenty-First Century Capitalist Societies. Princeton, NJ: Princeton Univ. Press

Fodor E. 2003. Working Difference: Women's Working Lives in Hungary and Austria, 1945-1995. Durham, NC: Duke Univ. Press

Gartman D. 1991. Culture as class symbolization or mass reification? A critique of Bourdieu's Distinction. Am. ]. Sociol. 97:421-47

Geurts KL. 2005. Even boxers carry mace: a comment on relationality in Lo'ic Wacquant's Body and Soul.

22

Page 23: Bourdieu en la sociología estadounidense, 1980- 2004oscfergon.magix.net/public/Sallaz_Zavisca_Bourdieu_en_la_socio...de Bourdieu (capital, campo, habitus, ... (Bourdieu 2000b, p.241)

Qual. Sociol. 28:143-49

Giordano PC, Cernkovich SA, Rudolph JL. 2002. Gender, crime and desistance: toward a theory of cognitive transformation. Am. ]. Sociol. 107:990-1064

Gorski P. 2006. Bourdieusian theory and historical analysis. Presented at Practicing Pierre Bourdieu: In the Field and Across the Disciplines, Ann Arbor, MI

Griswold W. 1998. Review of The Rules of Art: Genesis and Structure of the Literary Field by Pierre Bourdieu. Am. J. Sociol. 104:972-75

Guillen MF. 2003. The economic sociology of markets, industries and firms. Theory Soc. 32:505- 15

Gulbenkian Comm. Restruct. Soc. Sd. 1996. Open the Social Sciences. Stanford, CA: Stanford Univ. Press

Halle D. 1993. Inside Culture: Art and Class in the American Home. Chicago: Univ. Chicago Press

Holt DB. 1997. Distinction in America? Recovering Bourdieu's theory of tastes from his critics. Poetics 25:93-120

Hughes E. 1971. The Sociological Eye: Selected Papers. Chicago: Aldine-Atherton

Jones RK, Luo Y. 1999. The culture of poverty and African-American culture: an empirical assessment.Sociol. Perspect. 42:439-58

Jowitt K. 1992. New World Disorder: The Leninist Extinction. Berkeley: Univ. Calif. Press

Krippner GR. 2001. The elusive market: embeddedness and the paradigm of economic sociology. Theory Soc. 30:775-810

Krueger PM, SaintOnge JM. 2005. Boxing it out: a conversation about Body and Soul. Qual. Sociol. 28:185-89

Lakatos 1.1978. The Methodology of Scientific Research Programs. New York: Cambridge Univ. Press

Lamont M. 1994. Money, Morals and Manners: The Culture of the French and the American Upper-Middle Classes. Chicago: Univ. Chicago Press

Lamont M. 2000. The Dignity of Working Men: Morality and the Boundaries of Race, Class, and Immigration. Cambridge: Harvard Univ. Press

Lane JF. 2000. Pierre Bourdieu: A Critical Introduction. London: Pluto

Lareau A. 2003. Unequal Childhoods: Class, Race and Family Life. Berkeley: Univ. Calif. Press

Lizardo O. 2006. The puzzle of women's 'highbrow' culture consumption: integrating gender and work into Bourdieu's class theory of taste. Poetics 34:1-23

Loveman M. 2005. The modern state and the primitive accumulation of symbolic power. Am. ]. Sociol. 110:1651-83

Martin JL. 2003. What is field theory? Am. ]. Sociol. 109:1-49

Martin JL. 2005. Is power sexy? Am. ]. Sociol. 111:408-46

Park RE, Burgess EW. 1925. The City: Suggestions for Investigation of Human Behavior in the Urban Environment. Chicago: Univ. Chicago Press

Paxton P. 1999. Is social capital declining in the United States? A multiple indicator assessment. Am. ]. Sociol. 105:88-127

Peterson RA, Kern RM. 1996. Changing highbrow taste: from snob to omnivore. Am. Sociol. Rev. 61:900-7

Polanyi K. 1957. The Great Transformation: The Political and Economic Origins of our Time. Boston: Beacon

Ron J. 2000. Savage restraint: Israel, Palestine and the dialectics of legal repression. Social Prob. 47:445-72

Ross D. 1991. The Origins of American Social Science. New York: Cambridge Univ. Press Roy W. 2004.

Power and culture in organizations: two contrasting views. Sociol. Forum 19:163-72

23

Page 24: Bourdieu en la sociología estadounidense, 1980- 2004oscfergon.magix.net/public/Sallaz_Zavisca_Bourdieu_en_la_socio...de Bourdieu (capital, campo, habitus, ... (Bourdieu 2000b, p.241)

Sallaz JJ. 2006. The making of the global gambling industry: an application and extension of field theory.Theory Soc. 35:265-97

Simeoni D. 2000. Anglicizing Bourdieu. In Pierre Bourdieu: Fieldwork in Culture, ed. N Brown, I Szeman, pp. 65-87. New York: Rowman & Littlefield

Simon HA. 1957. Administrative Behavior: A Study of Decision-Making Processes in Administrative Organization. New York: MacMillan

Southerton D. 2002. Boundaries of 'us' and 'them': class, mobility and identification in a new town. Sociology 36:171-93

Stark D, Bruszt L. 1998. Postsocialist Pathways: Transforming Politics and Property in East Central Europe. Cambridge: Cambridge Univ. Press

Strange S. 1996. The Retreat of the State: The Diffusion of Power in the World Economy. Cambridge: Cambridge Univ. Press

Swartz D. 1997. Culture and Power: The Sociology of Pierre Bourdieu. Chicago: Univ. Chicago Press

Thompson EP. 1963. The Making of the English Working Class. London: Voctor Gollancz

Vaughan D. 2006. NASA revisited: theory, analogy, and public sociology. Am. ]. Sociol. 112:353-93

Wacquant LJD. 1993. Bourdieu in America: notes on the transatlantic importation of social theory. See Calhoun et al. 1993, pp. 263-75

Wacquant LJD. 2002. The sociological life of Pierre Bourdieu. Int. Sociol. 17:549-56

Wacquant LJD. 2004. Body and Soul: Notebooks of an Apprentice Boxer. New York: Oxford Univ. Press

White H. 2002. Markets from Networks: Socioeconomic Models of Production. Princeton, NJ: Princeton Univ. Press

24

Page 25: Bourdieu en la sociología estadounidense, 1980- 2004oscfergon.magix.net/public/Sallaz_Zavisca_Bourdieu_en_la_socio...de Bourdieu (capital, campo, habitus, ... (Bourdieu 2000b, p.241)

25

FIGURAS

Page 26: Bourdieu en la sociología estadounidense, 1980- 2004oscfergon.magix.net/public/Sallaz_Zavisca_Bourdieu_en_la_socio...de Bourdieu (capital, campo, habitus, ... (Bourdieu 2000b, p.241)

26