Boletín Identidad Normalista No. 13

download Boletín Identidad Normalista No. 13

of 45

Transcript of Boletín Identidad Normalista No. 13

EDEMSEntrevista con la Mtra. Anglica Vargas Flores

El desdn por el conocimientoAlfredo Navarro Magdaleno

El otro NietzscheGermn Ivn Martnez

DIRECTORIOLic. Enrique Pea Nieto Gobernador Constitucional del Estado de Mxico Ing. Alberto Curi Naime Secretario de Educacin Act. Ernesto H. Monroy Yurrieta Subsecretario de Educacin Bsica y Normal Profr. Jos Regino Lpez Acosta Director General de Educacin Normal y Desarrollo Docente Profr. Gabriel Cruz Malpica Subdirector de Formacin y Actualizacin Docente Profr. Jos Luis Prez Tovar Jefe del Departamento de Educacin Normal

4 5 6 8 10 12 14 15 17 18 20 21 23

Editorial La investigacin es fundamental en la profesionalizacin de formadores Redaccin Identidad Normalista Conoce nuestro Modelo Educativo Coloquio: Retos y Fortalezas del Trabajo Docente Programa de Tutora Teresita Lizbeth Jimnez Snchez El otro Nietzsche Germn Ivn Martnez XVI Congreso Internacional de Filosofa Estrategias de Aprestamiento a la Lectura Proceso de Entrega y Revisin del Documento Recepcional Comisin de Titulacin Economa de la muerte Alfredo Navarro Madgaleno Mxico no cree en sus docentes: Sylvia Schmelkes Redaccin Identidad Normalista EDEMS. Entrevista a la Mtra. Anglica Vargas Flores Redaccin Identidad Normalista Sor Juana Ins de la Cruz: mujer, musa y poetisa Gabriela Esquivel Vargas Adicciones Giovanni Martnez Gmez Planeacin de Secuencias Didcticas Redaccin Identidad Normalista

ESCUELA NORMAL DE TENANCINGO Profr. Jorge Miranda Arce Director Mtra. Anglica Vargas Flores Subdirectora Acadmica Profr. Jos Luis Cervantes Centeno Subdirector Administrativo Profr. Armando Velzquez Sandoval Jefe del Departamento de Promocin y Difusin Cultural Prof. Germn Ivn Martnez Responsable del rea Editorial

Identidad Normalista es el boletn electrnico de la Escuela Normal de Tenancingo, rgano de difusin que tiene una publicacin mensual y distribucin gratuita.Las opiniones contenidas en los artculos son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinin de la Institucin. Se autoriza la reproduccin de los materiales siempre que se cite la fuente. Los artculos no firmados son responsabilidad de la redaccin. Domicilio: Carretera al Dto. Del Carmen s/n Tenancingo, Mxico. C.P. 52400 Tel. y Fax. (01 714) 14 2 20 29 E-mail: [email protected]

26 29

30 33 34 37 39 40 41 42 44

Conoce nuestra Biblioteca Visita nuestro Laboratorio de Ciencias Naturales El desdn por el conocimiento Alfredo Navarro Madgaleno Poesa Vctor Joaqun Rosales Chim Yanniz Anglica Ticono Benites Las notas de clase Mara Cruz Zamora Luis Procopio Ramrez: pasin por la danza Redaccin Identidad Normalista Germn Ivn Martnez: la poesa es la exaltacin de la vida Redaccin Identidad Normalista Galera. Fotos del profesor Andrs Cano lvarez Redaccin Identidad Normalista Maestra en Prctica Educativa del Nivel Medio Superior

Ya

estamos de vuelta. Luego de una prolongada ausencia estamos de regreso para informar a la comunidad normalista de las principales acciones emprendidas por los diferentes departamentos y reas que conforman

nuestra institucin. En esta ocasin destacamos nuestro modelo educativo, que se centra en el dominio de los contenidos de enseanza, la formacin de valores, la disposicin y la capacidad para aprender de manera permanente. Como una escuela formadora de docentes, nos preocupa que nuestros estudiantes sepan disear, organizar y poner en prctica estrategias y actividades didcticas que favorezcan el desarrollo de competencias en la educacin secundaria. Completan este nmero la resea de algunas actividades acadmicas y las colaboracin de alumnos, ex alumnos y docentes de otras instituciones que se han sumado a este medio de comunicacin y difusin electrnico.

Profr. Jorge Miranda Arce Director

Identidad Normalista 4

P

ara el doctor Fernando Garca Crdoba, experto en metodologa de la ciencia, la investigacin es un aspecto fundamental en la profesionalizacin de

los formadores, pues la investigacin representa una oportunidad no slo de conocer sino de explicar la realidad. Para el profesor del Centro de Investigaciones Econmicas, Administrativas y Sociales (CIESAS), del Instituto Politcnico Nacional (IPN), la ciencia es una forma, entre otras, de conocer, esto es, de intentar describir, explicar y predecir los fenmenos que ocurren en la realidad natural y social. Familiarizar a los docentes con la investigacin en general y con la investigacin pedaggica en particular, es decir, incentivar la reflexin y el anlisis de las teoras educativas, de los paradigmas en psicologa de la educacin y de la cuestin epistemolgica propiamente dicha, rendira enormes frutos pues posibilitara la comprensin de varios aspectos que en el mbito educativo an hoy son pasados por alto. Fernando Garca Crdova es doctor en psicologa social por la Universidad Autnoma de Madrid y actualmente es investigador del CIESAS-IPN. Ha sido asesor en el seminario de investigacin del Instituto Superior de Ciencias de la Educacin del Estado de Mxico (ISCEEM) y profesorinvestigador de la licenciatura de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniera y Ciencias Sociales y Administrativas del propio Politcnico. Sus libros: La problematizacin, La tutora, La tesis y el trabajo de tesis, son en la actualidad, importantes apoyos para los estudiantes de sptimo y octavo semestres de las Escuelas Normales, quienes preparan su documento recepcional.

Identidad Normalista 5

E

l Modelo Educativo en que se centra la Escuela Normal de Tenancingo est fundamentado en el Acuerdo 269, por el que se establece el Plan de Estudios para la forma-

cin inicial de profesores de Educacin Secundaria. El mencionado Plan de Estudios (1999, por el ao en que se implementa) contiene cuatro documentos bsicos: Los rasgos deseables del nuevo maestro: Perfil de egreso, Criterios y Orientaciones para la organizacin de las Actividades Acadmicas, Mapa Curricular y Descripcin de las Asignaturas. Los propsitos centrales del Plan de Estudios 1999, son: el dominio de los contenidos de enseanza, formacin de valores, la disposicin y la capacidad para aprender de manera permanente, saber disear, organizar y poner en prctica estrategias y actividades didcticas que favorezcan el desarrollo de competencias en los alumnos de nivel bsico, incluyendo, adems, la capacidad de percepcin y respuesta ante las condiciones reales de trabajo, toda vez que se desarrollan en ambientes familiares y socio culturales muy diversos. PLAN DE ESTUDIOS (Perfil de Ingreso y Egreso) Los fundamentos que dan origen al Plan de Estudios 1999 se encuentran en el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, del que deriva el Programa para la Transformacin y Fortalecimiento Acadmicos de las Escuelas Normales (PTFAEN) cuyo propsito es la consolidacin y mejoramiento de las Escuelas Normales a nivel Nacional, a efecto de que ofrezcan una formacin inicial de calidad, slida y congruente con las necesidades de la Educacin Bsica. En lo que respecta al carcter nacional del Plan de Estudios, adems de garantizar una formacin comn adecuada a las principales finalidades del sistema educativo nacional, posibilita la atencin de necesidades especficas en la formacin de docentes de cada regin del pas, a travs de los espacios curriculares denominados asignaturas opcionales.

Identidad Normalista 5

METODOS DE ENSEANZA El proceso de enseanza y aprendizaje se basa en los Criterios y Orientaciones para la organizacin de las Actividades Acadmicas, as como en las orientaciones didcticas de los programas de estudio, siendo las actividades ms recurrentes: la investigacin, la observacin de campo, los debates, el aprendizaje cooperativo, el trabajo en equipo, los proyectos situados, el estudio de casos, la interactividad con la computadora, la resolucin de problemas. Docente y alumnos se incorporan en el desarrollo del trabajo ulico utilizando recursos como son: internet, biblioteca, red normalista, red edusat, proyector y pizarrn electrnico, que refuerzan el desarrollo de sus habilidades instrumentales. EVALUACIN DEL PROCESO ENSEANZA APRENDIZAJE La evaluacin del proceso de enseanza y aprendizaje compete a los docentes responsables de las asignaturas, quienes con base en el acuerdo 261 y los referentes que emanan de los programas de las asignaturas, formulan criterios e instrumentos que permiten evaluar capacidades, conocimientos, habilidades y actitudes que se requieren para el dominio de contenidos y para cubrir las expectativas del perfil de egreso. A partir del ciclo escolar 2009-2010, la institucin implementa un examen semestral, que evala niveles de logro de contenidos conceptuales de todos los espacios curriculares. Su construccin ha sido una solicitud que ha hecho el Departamento de Educacin Normal.

Identidad Normalista 7

P

ara desarrollar un anlisis sobre las experiencias que viven los protagonistas del Trabajo Docente en esta demarcacin y las zonas aledaas, la

Escuela Normal de Tenancingo (ENT) efectu un Coloquio con el fin de detectar los retos y fortalezas que se tienen en este rubro. La actividad, que forma parte de las acciones contempladas en el Programa de Fortalecimiento a la Educacin Normal (ProFEN) para este ao, se llev a cabo el pasado 23 de febrero en la sala de usos mltiples de la ENT y tuvo, como propsito general, valorar el desempeo, los avances y logros que se tienen en la prctica docente que llevan a cabo los estudiantes normalistas que cursan la Licenciatura en Educacin Secundaria, con Especialidad en Biologa, en las escuelas secundarias de la regin. Participaron en el Coloquio profesores de escuelas secundarias generales, tcnicas, tcnicas industriales y comerciales, que fungen como tutores de los estudiantes normalistas que cursan ya el octavo semestre y se encuentran realizando prcticas de ejecucin intensivas. La organizacin de esta actividad acadmica estuvo a cargo de los profesores: Jos Cruz Cruz, Ma. del Rosario Vargas Flores, Jess Somera Corts, Teresita Lizbeth Jimnez Snchez, Concepcin Jouhyerk Villarejo y Alberto Cruz Arriaga, quienes actualmente son asesores de los alumnos que cursan su ltimo ao de licenciatura en esta Institucin de Educacin Superior. El trabajo se desarroll en 5 mesas de discusin, en las que se abordaron las siguientes temticas: contenidos de enseanza; propsitos de enseanza y aprendizaje; secuencias didcticas; procedimientos y recursos didcticos y evaluacin del aprendizaje. Dentro de los aspectos trabajos en el Coloquio sobresale la deteccin de fortalezas y debilidades que deben ser atendidas en diferentes rubros: diseo de secuencias didcticas, estrategias de enseanza, aprendizaje y evaluacin, uso de recursos didcticos, diversificacin de procedimientos y metodologas, trabajo en el aula implementando las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TICs), etc.

Identidad Normalista 8

El coloquio estuvo presidido por el Profr. Jorge Miranda Arce, director de la Escuela Normal de Tenancingo, quien subray la importancia de que las instituciones educativas, independientemente del nivel al que pertenezcan, se vinculen de manera efectiva. El profesor Miranda Arce estuvo acompaado por la Mtra. Anglica Vargas Flores, subdirectora acadmica de esta institucin, el Profr. Jos Luis Cervantes Centeno, subdirector administrativo y la Mtra. Mara Escolstica Sols Velsquez, Jefe del Departamento de Formacin Inicial de esta casa de estudios. Tambin se cont con la presencia de la Profra. Guillermina Guadarrama Valds, titular de la Unidad de Planeacin, Seguimiento y Evaluacin (UPSE) de la Escuela Normal, quien supervisa que las acciones establecidas en el ProFEN 2010-2011 se lleven a cabo. Adems de la valoracin realizada al desempeo de los estudiantes normalistas durante el sptimo semestre, los docentes que participan como tutores en las escuelas secundarias, hicieron algunas propuestas para mejorar el Trabajo Docente y fortalecer la enseanza y el aprendizaje de los contenidos de Ciencias I, con nfasis en Biologa.

Identidad Normalista 9

El

programa de tutora tuvo sus inicios en las Escuelas Normales de Estado de Mxico en el ao 2006, cuando se detecta la necesidad de efectuar un acompaamiento dirigido a la mejora oportuna de los procesos acadmicos de los docentes en formacin, de tal forma que se pudiesen reforzar los conocimientos, competencias y valores ticos que corresponden a su formacin. A partir de entonces se dio a conocer el documento indicativo a los docentes de la Escuela Normal de Tenancingo, ponindose en marcha dicho programa, asignando de tres a cuatro tutorados por tutor, y desarrollando un plan general en el que se puntualizaba el objetivo del programa de tutora y el seguimiento a los rasgos del perfil de egreso. Para dar continuidad y capacitacin a los docentes, en lo que respecta a asesora y tutora acadmica, desde el Departamento de Educacin Normal se desarrollaron diferentes cursos y talleres; asimismo, al interior de la Escuela Normal de Tenancingo se analizaron algunos artculos en academia encaminados hacia dicho programa y se desarrollaron algunos cursos relacionados con el Programa de Tutora financiados con recursos del ProFEN.

Teresita Lizbeth Jimnez Snchez

Actualmente el Proyecto de Tutora en la Escuela Normal de Tenancingo, ha ido conformando experiencias que obligan al replanteamiento de acciones, stas en el afn de brindar los mejores resultados. Por ello se ha considerando el programa indicativo de Asesora Acadmica y Tutora y, al mismo tiempo, se ha vinculado con el programa de fortalecimiento acadmico de los estudiantes de las Escuelas Normales, el cual surge a travs de un diagnstico que realiz la DGESPE a nivel nacional, donde se detect la necesidad de abrir espacios que permitan, a los docentes en formacin, trabajar en las vertientes de estrategias de apoyo para el dominio de contenidos especficos, fortalecimiento del conocimiento matemtico, comprensin de lectura y dominio de una lengua extranjera (Ingls), a travs de sesiones virtuales y grupales. De lo anterior se deriva que, en el presente ciclo escolar 2010-2011, se asign a un tutor por grupo, se pretende que se realice un acompaamiento acadmico de los tutorados y, a su vez, se desarrolle dicho programa. Para ello se tiene la siguiente organizacin:

Identidad Normalista 10

Actualmente se atiende a un total de 136 alumnos, quienes asisten a sesiones de tutora grupales e individuales de acuerdo a sus necesidades acadmicas. Los resultados se ven reflejados en el desempeo acadmico de los estudiantes y, a su vez, se esperan obtener buenos resultados al momento de que los docentes egresados de nuestra Institucin presenten el examen de ingreso al servicio docente.

Identidad Normalista 11

Germn Ivn Martnez

La autora recoge precisamente estos temas y nos recuerda que en la historia de la filosofa occidental el cuerpo ha sido motivo de vergenza. Como crcel del alma, el cuerpo es corruptible, mutable, temporal, finito, mortal El cuerpo mengua, es decir, degenera, se deteriora; pero no slo eso, histricamente, al ligarse a l los deseos y apetitos, la enfermedad y desde luego la muerte, el cuerpo ha sido identificado con lo perecedero e imperfecto. Por ello ha sido el gran ausente en la reflexin filosfica de Occidente, salvo contadas excepciones entre las que destacan Spinoza, Schopenhauer, Nietzsche, y ms cerca de nosotros, Canguilhem y Foucault quienes, con sus reflexiones, han venido a romper una larga tradicin que ha mirado con el rabillo del ojo la existencia corporal y pasado por alto la importancia del cuerpo como una forma de asimilar el mundo. Nietzsche, sugiere la tambin autora del texto Filosofa y enfermedad. Una introduccin a la obra de Georges Canguilhem, es uno de los pocos filsofos que en occidente se ocup del cuerpo, de sus enfermedades y dolores como dato imprescindible, no slo de la filosofa, sino del acto mismo de hacer filosofa. Junto con Mller Lauter, Bacarlett asegura que el tema del cuerpo y de la vida es el hilo conductor de la filosofa nietzscheana y no slo uno de sus temas centrales. Y es que, como parece desprenderse de la lectura del libro, no tenemos cuerpo, somos cuerpo. El cuerpo es receptculo pero tambin motor. Es el dato ms ntimo, la realidad ms innegable que nos constituye. El cuerpo es el fundamento que, a pesar de haber sido negado o despreciado, ha servido de cimiento para aquello que la metafsica ha favorecido y privilegiado: la razn, el conocimiento, el alma, la conciencia.

M

ara Luisa Bacarlett ha escrito que cualquier intento por decir algo sobre el pensamiento de Nietzsche est condenado al tartamu-

deo. Y esta es una visin que comparto. Quin puede jactarse de haber comprendido al filsofo de Rcken? Quin, luego de leerlo, no ha quedado con una sensacin de vaco, sin un asidero, sin nada seguro a lo cual aferrarse? Quin no ha experimentado el sabor amargo que queda en la boca luego de saber que la verdad, la bondad, la belleza, la justicia y la fe en Dios, luego de Nietzsche, han perdido validez y sentido? Y es que, como sabemos, el pensamiento de este filsofo alemn fue explosivo. Con l se desvanece la confianza en la razn y la verdad, en la ciencia, la tica y los valores, en la historia y el orden social y poltico, en la religin y Dios, en la fe y el progreso. La reflexin nietzscheana torn sospechoso al hombre y todos sus ideales. Pero Mara Luisa Bacarlett ha dicho en su libro Friedrich Nietzsche. La vida, el cuerpo y la enfermedad, que ms all de los tpicos en los que se concentran las diversas interpretaciones de la obra de este pensador: la muerte de Dios, el nihilismo, la voluntad de poder, el eterno retorno, el superhombre, etc., existen otros que son actualmente explorados; tpicos que caben en aquella expresin heideggeriana de biologismo nietzscheano y que se refieren a la vida como fenmeno biolgico, al cuerpo como entidad orgnica y a la enfermedad, como experiencia y estado corporal.

Identidad Normalista 12

Nietzsche supo de lo que hablaba al defender en sus escritos la importancia de lo orgnico, pues vivi en carne propia la enfermedad, la convalecencia y la invalidez. Esta vuelta a lo corporal que puede desprenderse de una de tantas posibles lecturas de la obra nietzscheana, subraya la preponderancia del cuerpo respecto a la conciencia, una de las capacidades ms tardamente adquiridas por lo orgnico, dice la autora. Facultad tarda, inacabada, inferior en r e la c i n c o n e l c u e r p o , deficiente pero adems propensa a falsificar y a emitir interpretaciones ms simples y falsas que busca darle unidad y sentido a la complejidad y a lo que no tiene razn de ser. El cuerpo es interpretacin; y toda interpretacin es invencin, ilusin que recorta, de un fondo primordial y monstruoso, un trozo de sentido a partir del cual irrumpe una parte de la voluntad de poder que vitaliza al mundo e instaura un punto de vista. El cuerpo es, por tanto, representacin de lo que subyace en el mundo, pero tambin es asimilacin y perspectiva. De ah que Mara Luisa recupere la idea de que el actuar de toda voluntad, de todo cuerpo y pensamiento, sea digestivo, es decir, est orientado a volvernos familiar lo extrao, a asimilar e incorporar lo ajeno. Respecto a la salud y la enfermedad, la autora concluye diciendo que ambos trminos forman una simbiosis, lo que no implica mirar la enfermedad como aquello que entorpece la vida sino como requisito fundamental para el fortalecimiento de la propia salud. Ser o estar enfermo puede verse, s, como signo de debilidad y decadencia, pero tambin apertura a una salud desconocida, vinculada a la gran salud, esa que, segn Nietzsche, nada tiene que ver con aferrarnos a valores fijos sino con propiciar el movimiento y la exploracin. En este juego de coexistencia entre la enfermedad y la salud, la convalecencia desempea un papel central. La agona del sufriente entabla un maridaje entre la desaparicin del hombre y la aparicin de un hombre distinto (el superhombre), tonificado y fortalecido, dispuesto a vencer los obstculos y a poner en riesgo su verdad ms preciosa.

Mara Luisa Bacarlett recupera en este libro la necesidad de la ilusin para vivir en un mundo falso, contradictorio y carente de sentido; nos invita adems a superar la enfermedad histrica que vive nuestro tiempo y a reconocer que antes que seres pensantes somos seres vivientes, caracterizados por la inestabilidad, el cambio y la fluctuacin. En este sentido, el mundo que podemos representarnos es aquel que nos es dado a travs de nuestras condiciones vitales. El cuerpo viene a ser entonces no slo el hospedero de nuestros estados orgnicos y de nimo sino el depositario de nuestras ilusiones, el lugar en el que se anidan nuevas formas de vida, de asimilacin y conocimiento, nuevas formas incluso de sensibilidad que esperan el momento oportuno para emerger.

En el libro: Friedrich Nietzsche. La vida, el cuerpo y la enfermedad, se recuperan las crticas hechas por el filsofo alemn al cristianismo, a la democracia y a la ciencia; esferas de la vida que encierran en el fondo un horror al vaco, a la diferencia y al sin sentido. De igual forma, se distingue un nihilismo pasivo como estado patolgico que al querer instalarnos en un mundo seguro y predecible nos hunde en la fantasa, de otro activo, que lleva a concebir la vida no como un fenmeno regular y constante sino como aquello que carece de orden y de leyes, como algo indito e insospechable que requiere la creacin de nuevos valores, lo cual se lograr luego de haber destruido el edificio de nuestras creencias y dar paso a un nihilismo completo que entienda la vida como expresin de la voluntad de poder y reconquiste la salud que la moral cristiana que no representa sino un sntoma, un freno, un veneno y una falsa interpretacin que debe ser superada, le arrebat para sumergirla en el fango de la e nfe rmeda d y la de ca de nc ia . Mara Luisa Bacarlett nos muestra en este texto a otro Nietzsche, ese que se caracteriz por utilizar diversas expresiones con una fuerte carga corporal. Expresiones que lo llevaron definitivamente a concebir la cultura como expresin vital, como el conjunto de ilusiones que cada pueblo se forma para dar sentido y maquillar lo monstruoso. Mara Luisa Bacarlett, Friedrich Nietzsche. La vida, el cuerpo y la enfermedad, UAEM, Mxico, 2006, 222 pp.

Identidad Normalista 13

Identidad Normalista 14

L

eer el texto de Estrategias de aprestamiento a la lectura en educacin preescolar es una aventura que conlleva a salir de s, para penetrar en el mundo de

significados de la otredad; para quedarse ah y, al volver a s mismos, encontrarnos transformados. Leer dicho libro es asomarse a una ventana que articula la interioridad y exterioridad de nuestro ser. En el texto hay una invitacin a lanzarse a la conquista, quiz ms utpica: la de conocer al nio, a ese ser en formacin-transformacin que se escabulle, se encubre, se enmascara y, despus, tranquilamente nos sonre. En la obra se precisa la naturaleza en movimiento que subyace en el nio, y lo complejo que no complicado, que resulta conocerle; de ah que acaso slo tengamos que contentarnos con interpretarle y comprenderle. Para caracterizar al nio preescolar, los autores juegan con el pensamiento pedaggico clsico de Platn, Aristteles, Juan Jacobo Rousseau; conjugndolo y/o contraponindolo con Piaget,y una camada de psiclogos, en aras de aspirar a identificar las condiciones humanas esenciales del nio, pero siempre dejando abierto que ste es lo que cada nio es, es decir, el producto de un proceso personal de sus actos, en tal caso, el nio no es sino que el nio ser, pues el presente es tan efmero que, cuando somos, en verdad dejamos de ser, pues eso ya es pasado. Bajo estos dilemas existenciales la obra resulta apasionante, buscando la razn de la sin razn de esas teoras que pretenden dejar atrapado al nio en caracterizaciones estticas e inamovibles, de una vez y para siempre.

Identidad Normalista 15

Estrategias de aprestamiento a la lectura en educacin preescolar es un texto que apuesta por las estrategias de lectura para este nivel educativo, diseadas por el propio docente en un nimo de conquista de su sentido profesional, donde l se traduzca en autor-actor de su labor, emancipndose de los mtodos y tcnicas rgidas propuestas y/o impuestas por los dizque expertos o intelectuales de la educacin quienes, muchas veces, los mueve su necesidad de reconocimiento y exhibicin ms que el autntico afn de que los nios lean, lo cual es una expectativa sentida y autntica en el docente. En tal caso, en la obra se precisan las necesidades que hay de que los docentes se asuman como los artfices genuinos de promover la lectura en los nios y que, nadie, puede estar por encima de ellos. En ltima instancia slo ellos estn cerca de sus alumnos, compartiendo el microcosmos del aula; por lo tanto, slo en ellos hay esa posibilidad de entender y comprender cules son los caminos ms idneos para inducir a la lectura. En el texto se reconoce que la lectura es un evento peculiar, sui generis, nico en cada ocasin; por lo que las tcnicas rgidas y mtodos rigurosos conllevan a una lectura obsoleta y mecnica que limita la lectura en su ms estricto sentido, llevndonos, si acaso, a lo que Emilia Ferreiro y Ana Teberosky denominan descifrado. As, el texto, en su parte final, comparte 60 estrategias a manera de propuesta, susceptibles de ser adaptadas y adecuadas a las circunstancias y contextos particulares de cada sujeto y grupo, lo cual no es una sugerencia que hacen los autores sino una exigencia, pues exaltan que las estrategias presentadas en la obra nunca podrn ser aplicadas tal cual estn en el libro; ello sera la negacin de la tesis que se sustenta en esta obra: leer es un acto personal y transformativo, pues no se lee hoy igual a como se lea en la Edad Media. Estrategias de aprestamiento a la lectura en educacin preescolar es un texto, que sirve como pretexto, para entender nuestro contexto.

Identidad Normalista 16

2011. AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

ESCUELA NORMAL DE TENANCINGO

PROCESO DE ENTREGA Y REVISIN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL

ATENTAMENTE COMISIN DE TITULACIN

Identidad Normalista 17

H

Alfredo Navarro Magdaleno

ablar del narcotrfico en Mxico es como hablar de la final de futbol o como organizarse para una fiesta el fin de semana. Estamos tan acostumbrados que ya existen programas, revistas y

secciones de los peridicos que nos muestran y explican la cantidad y el morbo de la forma en que son asesinados los sicarios en sus enfrentamientos con los soldados; adems, justifican a los muertos de en medio que, por estar en el momento y espacio equivocado, sus familiares los entierran con muestras de una profunda rabia y coraje, sin poder reclamar o pedir justicia contra los responsable institucionales. Las autoridades sin sentido, al parecer drogadas, continan con su guerra hacia la sociedad civil, a la cual por ley deberan ofrecerle SEGURIDAD, que para eso sirve el pago de impuestos. La contradiccin a una lgica sencilla. Ahora el estado por su seguridad impone el miedo y la inseguridad a la sociedad para que no exija educacin, servicios mdicos, ni trabajo, ni buenos salarios. La situacin es compleja y a las autoridades les conviene parcializar la realidad para justificar sus irresponsabilidades para con la ciudadana. Por ejemplo: cunto dinero se ha gastado en armas para el ejercito, que se podra utilizar para construir escuelas o fbricas; cunto reciben las autoridades para no buscar a ciertos crteles de la droga; cunta extorcin existe desde las pequeas rancheras, pueblos y ciudades en el pago de piso, para poder seguir trabajando. El Estado sabe dnde se encuentran los narcos y le pide a la ciudadana compromiso para resolverlo; pero antes de avisar por llamada telfono a los vecinos incmodos, los sicarios estarn tocando la puerta para asesinar a toda tu familia. La economa de guerra es un proceso histrico de beneficio de las grandes corporaciones y en prejuicio de los pueblos pobres, con grandes carencias. Vender armas y crear conflictos permite que el Wall Stret contine fomentando, a nivel institucional, al Banco Mundial como pared de apoyo a pases en desarrollo y al Fondo Monetario Internacional como el cobrador de grandes intereses; imponiendo polticas laborales de explotacin. En cualquier economa los valores-objetos se convierten en productos y los productos en mercancas.

Identidad Normalista 18

Al parecer si hablamos de la droga como una mercanca donde existen productores y consumidores, olvidamos que la ganancia la tienen los intermediarios que la distribuyen y la circulan segn las leyes del mercado y de la teora econmica del capital. Segn el anlisis de algunos tericos, el narcotrfico se est sustentando, justificando en la economa de la muerteexiste tantos muertos solamente porque existen pequeos comerciantes emergentes que quieren participan en el jugoso negocio de la droga. Y eso no lo van a permitir. Triste y curiosamente se puede comprender, desde la lgica de los mercados de pequeosgrandes empresarios, que se quieren convertir en grandes monopolios transnacionales. Se han convertido en un poder alterno; han llenado un vaco de poder que el Estado, por conveniencia o mutuo acuerdo, ha cedido al narcotrfico grandes zonas de nuestro pas para que ellos cobren los impuestos y, de cierta manera, se deshagan de la obligacin legal, civil y social de las necesidades de la poblacin ciudadana. Una buena propuesta es NO pagar impuestos; ya que se paga piso a los narcotraficantes. Por otra parte, legalizar las drogas permitira que la mercanca no llevara sangre en su distribucin; pero antes de hacer esto, el Estado tendra que realizar una gran campaa previa de informacin, concientizacin y decisin para el consumo o no de drogas. Si se explicara a la sociedad que el narcotrfico responde a una economa de la muerte en la lucha de mercados locales, regionales, nacionales e internacionales, donde autoridades y delincuentes se reparten el pastel de las ganancias, sabramos que se estn conformando como socios monoplicos, como es el caso de Berlusconi en Italia o, hace tiempo, el de lvaro Uribe, en Colombia. Otro elemento importante a exponer es el papel de los legisladores: diputados y senadores. Ellos tambin son responsables de la situacin del pas. Ellos son los que legalizan y legitiman acciones estatales para no perder sus parcelas de poder y zona de confort transexenal. Ellos s se preocupan por sus familias, mandndolas al extranjero para su seguridad, mientras que los 70 millones de mexicanos y, dentro de ellos, los 30 millones en extrema pobreza, slo ven dos opciones y ambas los llevan a la muerte: el ejrcito o el narco. Y el problema es que la sociedad civil an cree que los partidos son los salvadores de la situacin de caos que prevalece. An se pelean para saber cul de los candidatos va a cumplir sus promesas de campaa. Se quedan en el sueo guajiro de la esp eranza o en los pequeos objetos con los que son comprados sus votos, que les permite el derecho para deshacer este pas. Entender la lgica de la economa de muerte implica que, mientras ms asesinados por los narcos y el ejrcito, ms ganancia tendrn los grandes empresarios que se reparten el mercado del miedo, de la inseguridad, de la distribucin de drogas; y toman la vida como una mercanca que, por la situacin actual, cada vez ms va teniendo un valor menor. Cada vez se va devaluando porque existe mucha demanda para integrarse a este negocio. Antes mataban por 20 mil, 50 mil; existen casos de jvenes que comentan que si les dan el arma, hasta por cien pesos pueden asesinar a cualquiera. El papel de la sociedad civil tendr que transitar hacia la ciudadana, conociendo las leyes aunque no sean respetadas por las instituciones. Tendremos que concientizarnos en la participacin social al lado de nuestros iguales. Tendr que construirse el proceso de ciudadanizacin que nos lleve a construir propuestas de convivencia ms humanaEspaa est poniendo el ejemplo y Javier Sicilia ya inici el camino

Identidad Normalista 19

La

Escuela Normal Rural Lzaro Crdenas del Ro, mejor conocida como la Normal de Tenera por estar ubicada es esta comunidad de Tenancingo, Estado de Mxico, fue la sede desde la cual la maestra Sylvia

Schmelkes del Valle dict la conferencia: Reformas de la Educacin Bsica. En ella, destac que si bien la Reforma Integral de la Educacin Bsica (RIEB) est orientada a favorecer la articulacin entre los niveles que integran este tipo de educacin: preescolar, primaria y secundaria, al atender el diseo de planes y programas bajo el enfoque por competencias, an quedan reformas pendientes que requieren pronta atencin. Entre ellas seal el fortalecimiento de las escuelas, el financiamiento, la inequidad, el diseo curricular y la descentralizacin educativa. Pero, afirm, la reforma ms necesaria debe hacerse con los docentes. Desde su perspectiva, Mxico no cree en los docentes y por ello la evaluacin que se hace a los maestros es ms para castigarlos o premiarlos que para ayudarlos a mejorar su prctica. Tambin afirm que es necesario superar una visin fragmentada de la educacin bsica, entender las distintas culturas magisteriales que llevan a los docentes a concebir de forma diferente la enseanza y el aprendizaje, cambiar las formas de contratacin de los educadores y, lo que es ms importante, asumir el hecho de que el modelo transmisionista de la educacin, ese que crea que era posible que el docente depositara conocimientos en sujetos pasivos y susceptibles de ser llenados, se ha agotado. Sylvia Schmelkes del Valle, sociloga con maestra en investigacin educativa por la Universidad Iberoamericana y con una amplia experiencia en investigacin educativa en los campos de educacin de adultos, calidad de la educacin y educacin intercultural, dijo que ahora es fundamental ya no transmitir conocimientos sino ensear a acceder a ellos. De ah que vea en la nocin de competencia un constructo complejo que permite atender aspectos cognitivos, emocionales, afectivos, sociales y conductuales, gracias a los cuales un individuo puede tener una mejor comprensin de s mismo y de los dems, pero tambin del mundo circundante. Sylvia Schmelkes actualmente dirige el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educacin de la Universidad Iberoamericana en la ciudad de Mxico y concluy su participacin en la Escuela Normal de Tenera, diciendo que las dos cosas que pueden reformar la educacin en Mxico tienen que ver con una poltica nacional que atienda de manera responsable la formacin docente lo que implica mejorar a las escuelas normales y buscar su acreditacin, y con una prctica docente cada ms consciente y comprometida.

Identidad Normalista 20

Qu importancia tiene para la Escuela Normal la puesta en marcha de su primer posgrado? Resulta trascendental, dadas las actuales tendencias, en el mbito nacional e internacional, que apuntan a la formacin a lo largo de la vida y exigen el reconocimiento y acreditacin de saberes en mbitos diversos. Esto se traduce en la nocin de que, hoy da, el cubrir los requerimientos de la formacin inicial no resulta suficiente para responder a las demandas del contexto; es necesario transitar hacia la atencin de expectativas de superacin profesional para docentes en servicio. Es importante puntualizar que, entre las atribuciones que se aducen a las Escuelas Normales se explicita la de Posgrado, para la formacin de profesionales en especializacin y la obtencin del grado acadmico de maestra y doctorado, que asuman una actitud crtica, tica y de investigacin acorde a las necesidades educativas del Sistema Educativo Nacional y Estatal. De esta suerte, al poner en marcha este Posgrado, la Escuela Normal de Tenancingo est asumiendo una atribucin y al mismo tiempo- un compromiso con los docentes en servicio en su rea de influencia. Cules son los objetivos que busca la EDEMS? Se pretende articular un marco de referencia que d respuesta a las lneas de accin de la Reforma Integral a la Educacin Media Superior, orientando as a las instituciones de este nivel educativo a su insercin al Sistema Nacional de Bachillerato. En este sentido, el objetivo general plantea que los docentes que accedan a esta especializacin, mejorarn su prctica profesional, a travs de la potenciacin de competencias docentes, para generar procesos adecuados de intervencin. Qu retos y desafos enfrenta este proyecto? De inicio, la integracin en s del proyecto en respuesta a la propuesta de la Secretara de Educacin-, atendiendo no slo a la normatividad que rige para el diseo de Programas de Posgrado y las exigencias de la Direccin General de Educacin Superior para Profesionales de la Educacin (DGESPE), disponiendo de tiempos y recursos muy limitados. Esto vinculando esfuerzos de 2 instancias: la Direccin General de Educacin Normal y Desarrollo Docente y la Direccin General de Educacin Media Superior. A ms de ello, la situacin de romper en algunos casosresistencias para integrar al programa a los docentes a quienes se dirige la especializacin. No obstante, en este aspecto se han logrado avances, una vez que estos docentes han ido identificndose con la propuesta. No podemos dejar de mencionar los ajustes que las propias Escuelas Normales que estn fungiendo como Sedes de la EDEMS han tenido necesidad de realizar, en virtud de haberse iniciado su operacionalizacin prcticamente a la mitad del semestre, cuando ya se tiene una plantilla estructurada y, por ende, los acadmicos de la Institucin tienen distribuidas sus cargas horarias en el desarrollo de funciones especficas.

Identidad Normalista 21

Tiene la Escuela Normal de Tenancingo los recursos materiales y humanos necesarios para esta empresa que est ya en marcha? Nos basamos, en este particular, en los planteamientos de 2 documentos que nos darn pauta para discernir si se cubren o no estos requerimientos. En lo que respecta a los recursos humanos, el Acuerdo Secretarial Nmero 279, por el que se establecen los trmites y procedimientos relacionados con el reconocimiento de validez oficial de estudios del tipo Superior, establece que el personal acadmico deber poseer, como mnimo el ttulo, diploma o grado correspondiente al nivel educativo en que se desempear y una experiencia mnima de 3 aos dedicados a la docencia. Desde la DGSPE se ratifica la necesidad de que el personal acadmico deber cumplir con el perfil mnimo y contar con documentos probatorios. Para el caso de la EDEMS, el requerimiento es contar con el grado de Maestra; en nuestra Institucin se cuenta con 9 docentes que han obtenido ese grado, 3 Doctorantes y un compaero que tiene ya el Doctorado. En este escenario, podemos decir que cubrimos requisito para ofrecer la Especializacin. Por otra parte, la misma DGESPE estipula lo concerniente a la infraestructura con que una Institucin debe contar para ofertar satisfactoriamente un programa de posgrado, acorde con el perfil y sus objetivos. Se alude aqu a la disponibilidad y funcionalidad de las aulas para la imparticin de cursos; mobiliario adecuado en cubculos para profesores, sala de usos mltiples, hemeroteca, biblioteca (acervo actualizado, suficiente y adecuados a la naturaleza del programa y poltica de adquisiciones de material bibliogrfico), auditorio (equipado para la realizacin de eventos y reuniones entre estudiantes y personal acadmico) y servicios informticos. En este particular, podemos decir que se cuenta con los elementos mnimos para cubrir el requerimiento y que estn atendindose los aspectos que an no se encuentran en situacin idnea, como es el caso del equipamiento del aula, la iluminacin en virtud del horario de trabajo- , y el equipamiento de cubculos de profesores, que ser paulatino, en congruencia con los recursos y rubros de gasto a que la Institucin se sujeta. Cul es su visin sobre la planta docente de la EDEMS? Desde el planteamiento del programa se dimensiona a la planta docente y de manera especfica a cada docente tutor- como un elemento decisivo en la aplicacin del modelo y el desarrollo de los programas de estudio, orientando al logro de los propsitos de la EDEMS. En este sentido, se plantea un perfil deseable para quienes se ubican en esta funcin, a partir de la normatividad vigente; no obstante, se reconoce la importancia de no basarnos slo en aspectos normativos para integrar la planta docente, dado que inciden aspectos que caen en el mbito de lo subjetivo, que tienen que ver con posiciones ideolgicas e incluso expectativas de los mismos docentes. Para el caso de esta Institucin, podemos decir que nuestra planta docente se encuentra en proceso de conformacin en el nivel que se ofrece, dado que no se tiene antecedente de ofertar programas de posgrado -e incluso no se contaba con personal que atendiera el Departamento de Posgrado-. Esto no significa que carezcan de elementos, puesto que todos ostentan un nivel de preparacin y experiencia en la docencia, ms bien tiene que ver con la orientacin que debe darse al trabajo de la especializacin, en trminos de asumir las funciones de docencia y tutora pedaggica, facilitando as la construccin cognitiva y el desarrollo de competencias profesionales de los docentes estudiantes, lo que exige trabajo colegiado, sistematizacin y documentacin de acciones. Cmo se evaluarn los logros de la especializacin? Ms all del proceso de seguimiento que habr de llevarse desde el Departamento de Posgrado (DEP), vislumbramos el desarrollo de esta especializacin como un parteaguas en el accionar acadmico de nuestra Institucin, que habr de proyectarnos como la Institucin de nivel Superior Formadora de Docentes que aspiramos ser, en respuesta a las actuales condiciones y demandas del contexto, que nos orientan a trascender de la formacin inicial hacia la oferta de programas que coadyuven a la formacin permanente de docentes. Aunado a ello, desde la estructura orgnica del Departamento de Estudios de Posgrado, se tiene vislumbrada un rea dedicada al seguimiento y evaluacin de acciones, que tendr acercamientos a todas las Sedes que ofertan la EDEMS para recabar datos en torno a la operacionalizacin del programa, haciendo hincapi en el enfoque y los pilares del modelo acadmico, a ms de lo referente a la organizacin y atencin a los requerimientos administrativos. Cabe mencionar que en el presente ciclo escolar se considera la aplicacin del programa en su fase de pilotaje, para lo cual fueron seleccionadas 20 Escuelas Normales Estatales, en las que se efectuar el seguimiento, dando pauta a la revisin y , en su caso, el fortalecimiento y ajuste de acciones y propuestas.

Identidad Normalista 22

Gabriela Esquivel Vargas

Quin es Sor Juana? Esta pregunta ha sido contestada varias veces pero sin xito, pues es delicado definir a esta poetisa pero lo es ms, como dijo Alfonso Reyes, estudiarla sin enamorarse de ella. En este texto no pretendo buscar y recitar otra respuesta a sta difcil pregunta, sino dar un panorama general de algunas de aquellas respuestas habidas en torno a Sor Juana, prescindiendo de datos biogrficos, pues lo que me interesa es su vida intelectual. Sor Juana no es slo aquella monja de los billetes de doscientos sino que recoge, en su personalidad, en su amor por las letras, en su origen y pensamiento, tanto misterio que hablar de ella es ya una intensa aventura. Ella es un cono para la mujer intelectual, para todos aquellos que quieren incursionar en el fantstico mundo de las letras. No es una monja ordinaria baada de cotidianidad; ella no es diferente a las dems por el slo hecho de sobresalir, sino que, lo nico que ella quiso, fue tiempo para dedicarse al estudio, a la lectura y dejar atrs chismes, dimes y diretes que no la enriquecan. No era entendida en su tiempo pues, como afirma Schopenhauer: el genio nunca es entendido, pues est adelantado a su poca. Es como aquel prisionero de la caverna platnica que ha visto la luz y se ha quedado ciego. Por este hecho, por el de estar adelantada a su poca, cuando regresa a sta la siente muy vaga. Tratando de conocer a Sor Juana nos damos cuenta de aquel amor que tena por conocer, por aprender. Era ms su pasin por los libros, las letras, la lectura, que por las golosinas o algn juguete que llama hoy la atencin de los nios, como bien nos relata en la ancdota del queso. La dcima musa naci para el estudio, como lo dice en Respuesta a Sor Filotea: Yo no estudio para escribir, ni menos para ensear (), sino slo por ver si con estudiar ignoro menos. sta puede ser la tesis que defina slo una parte de lo que era Sor Juana y en la que podemos darnos cuenta que Aristteles tena razn sobre aquel deseo natural que tiene el hombre de saber por el simple hecho de saber. Como dije al principio, lo que me llama la atencin de esta poetisa es su autnoma iniciacin cultural, o bien su precoz y poderosa ansia de saber, pues desde su infancia tuvo el inters por aprender a leer, por ir a la Universidad en Mxico. Es decir, a pesar de que en su poca no era lcito el estudio por parte de las mujeres, ella se atrevi a declarar su amor por el estudio, dando gracias primeramente a Dios por hacer de ese amor un vicio, y no tener otro ms que se. Como lo dijo Platn el amor no se hizo para los cobardes, y el suyo fue un amor por las letras. Este amor se vio reflejado en el poder que tom Sor Juana en el mundo de las letras. Podemos darnos cuenta de esto por aquellos lmites que le estaban imponiendo, pues haba alcanzado un gran nivel. De este suceso histrico podemos adentrarnos ms en su Carta Atenagrica Los datos que causan ms controversia en la vida de esta ilustre mexicana son: la toma de hbitos y su amor por las letras. Esto se hizo notorio desde temprana edad, como bien lo dice Octavio Paz: una nia solitaria, nia que juega sola, nia que se pierde en s misma, nia curiosa. Curiosa del mundo y de lo que pasa dentro de ella. La curiosidad pronto se transform en pasin intelectual. En principio se nos dice que si de algo podemos estar seguros de la vida de esta mujer, es que se negaba al matrimonio y, por supuesto, a la maternidad. Ella era una mujer intelectual en todo el sentido de la palabra y, por ende, quera dedicar todo el tiempo posible al estudio. Todo esto lo poda obtener en el convento. Sin embargo, a pesar de que ste sera el lugar ideal para el estudio, esto no fue as. Sor Juana, en la Respuesta a Sor Filotea, menciona que tena tiempo para la lectura despus de haber cumplido sus obligaciones religiosas, y las dems monjas ocupaban su tiempo conversando entre ellas,. A ella, aquellos quehaceres le quitaban ese preciado lapso que tena para dedicarse al estudio.

Identidad Normalista 23

Cuando me encontraba leyendo esta parte del texto, no poda imaginar ese momento en el que Juana Ins se encontraba inmersa en sus estudios y llegaba alguna monja ordinaria a platicarle algn problema. Incluso en esta lectura se ve reflejada su irona, su falsa modestia, sin dejar a lado su lenguaje intelectual, pero sin llegar a la pedantera. Ella hablaba, como ya dije, con este lenguaje simplemente porque era inherente a ella. Incluso en su retrato de leo se mira a una Sor Juana tan imponente, que no concibo la relacin que llevaba con las dems monjas del convento. Para Sor Juana, la mujer no es aquel hombre incompleto del cual nos habla Aristteles, sino que considera a la mujer con una capacidad intelectual igual a la de aqullos. La mujer es capaz de conocer y tener esa entrada exclusiva al mundo de las letras, siempre y cuando hubiese sido dotada de esa especial virtud que Dios le mand. Podemos recalcar este feminismo en su obra titulada Redondilla o en los villancicos a Santa Catarina. Esta lucha en la que fue partcipe nuestra autora, fue traspasando pocas hasta en la que nos encontramos hoy da, para que la mujer tuviera un lugar merecido. Todo esto dicho de Sor Juana, es una mnima parte de lo que ella recoge en su excntrica personalidad. Me permito decir que para m Sor Juana se ha convertido en una figura de respeto y admiracin. Aunque yo no soy quien para proferir estas palabras, me atrevo a hacer una advertencia para todo aquel que desea entrar en el universo de Sor Juana: ha de entrar con aquel deseo de saber que la caracteriza, que no simplemente lo haga por el hecho de conocer algo ms de ella sino que entre a fondo en su mundo, del cual dudo quiera alguna vez salir. Sor Juana Ins de la Cruz es una mujer nicay, sin contradecir a Alfonso Reyes, es una mujer de la cual enamorarse resulta fcil. Para m, Sor Juana ha dejado de ser aquella monja de los billetes de doscientos, para pasar a ser ms que una mujer, una musa, una poetisa. Obras Consultadas: DE LA CRUZ, Sor Juana Ins, Obras completas, Mxico, Porra, 2007, p. 440. PAZ, Octavio, Sor Juana Ins de la Cruz o de las Trampas de la fe, Mxico, FCE, 1985. PUCCINI, Daro, Una mujer en soledad: Sor Juana Ins de la Cruz una excepcin en la cultura y la literatura barroca, Mxico, FCE, 1999. SABAT de Rivers, En busca de Sor Juana, Mxico, UNAM, 1998. SCHOPENHAUER, Arthur, El mundo como voluntad y representacin III y IV, Folio, Barcelona, 2002.

Identidad Normalista 24

Escuela Normal de Tenancingo Formar conciencias para transformar al mundoIdentidad Normalista 25

El

Instituto Mexicano de la Juventud busca ampliar y fortalecer las acciones preventivas y de reduccin del dao entre la poblacin juvenil del pas, mediante acciones de intervencin y participacin comunitaria, ldicas, artsticas, deportivas y sociales que, al tiempo de propiciar en las y los jvenes la identificacin de factores de riesgo y de proteccin respecto a las adicciones, se logre involucrar a la familia, la escuela y la comunidad, porque todos resultan ser actores estratgicos para realizar acciones de prevencin de estos fenmenos. Por ello, en coordinacin con el Consejo Nacional contra las Adicciones (CONADIC) edit un manual con la firme intencin de brindar a las y los jvenes las herramientas bsicas que les habiliten como promotores para que con sus comunidades logren desarrollar, enriquecer o fortalecer una cultura preventiva del consumo de sustancias psicoactivas en los entornos en los que viven. Qu es la adiccin? Es el estado en que se encuentra una persona, que puede ser tanto de adaptacin biolgica como de dependencia psicolgica, provocado por el abuso en el consumo de alguna sustancia psicoactiva legal o ilegal. La adiccin es la dependencia fisiolgica y psicolgica de un producto qumico que provoca una bsqueda ansiosa del mismo. Es un proceso por el cual el cuerpo y la mente de un individuo se acostumbran a consumir una sustancia psicoactiva para experimentar sus efectos o para no sentirse mal por no consumirla.

Giovanni Martnez Gmez

Por qu nos volvemos adictos? El problema de las adicciones es de origen multicausal, identificndose factores individuales, familiares y sociales. Dentro de los primeros podemos citar la predisposicin fsica, la baja autoestima, poca tolerancia a la frustracin, sentimientos de soledad, estados depresivos, o el deseo de experimentar sensaciones fuertes. Los adolescentes son muy vulnerables debido al periodo de transicin por el que estn. Algunos de los factores familiares se refieren a la desintegracin del ncleo familiar por separacin, divorcio o muerte de alguno de los cnyuges y a la disfuncionalidad, caracterizada por problemas de comunicacin, mensajes contradictorios, rigidez en los roles, abandono afectivo o sobreproteccin. En lo que toca a los aspectos sociales destacan la disponibilidad y fcil acceso a las SUSTANCIAS PSICOACTIVAS, los movimientos migratorios, la transculturacin, el hacinamiento, la falta de oportunidades para el empleo, la educacin y la recreacin as como la publicidad que se hace en todos los medios a bebidas alcohlicas y tabaco. Es fcil que los chicos tengan acceso a estas sustancias. Es importante sealar que ninguno de los factores referidos es el responsable directo del problema; es la relacin que se presente entre ellos la que propicie o favorezca el que un individuo se inicie y/o mantenga en el consumo de alguna droga. Pero finalmente ser el propio individuo quien decida consumirla o no.

Identidad Normalista 26

Cmo s si soy adicto? La adiccin se va desarrollando en forma progresiva. Al principio bastarn pequeas dosis de la sustancia psicoactiva para experimentar cambios en nuestra forma de ser; con el tiempo el cuerpo se va acostumbrando y cada vez se necesitar mayores cantidades para sentir los efectos iniciales, y llegar el momento en que la persona no podr sobrevivir sin tener la droga a su alcance ya que sin ella puede sufrir de calambres, vmitos, sudoracin, alucinaciones e incluso llegar a presentar convulsiones y agudas crisis de ansiedad. En este momento se dice que ya es uno adicto. Existen muchos motivos por los que la gente consume SUSTANCIAS PSICOACTIVAS; por curiosidad, tristeza o para experimentar sensaciones fuertes; por la presin de los amigos, problemas familiares o simplemente por rebelda y el afn de querer cambiar su percepcin del mundo. Otros lo hacen con fines mgicos o religiosos, alterando su estado de conciencia y tratando de vivir experiencias csmicas o msticas. Los signos de la adiccin 1) Obsesin: El adicto no puede dejar de pensar en la sustancia psicoactiva, se la pasa pensando en la prxima dosis; organiza su vida de tal manera que pueda obtenerla y consumirla. 2) Consecuencias negativas: Lo que hace que una adiccin sea problema es que se vuelve en contra de uno. Al principio se siente muy bien pero, tarde o temprano, se empiezan a tener consecuencias negativas en las relaciones con los dems, en el trabajo o el estudio, en la situacin econmica, en la salud psicolgica y fsica y, a pesar de todo esto, uno contina y siente que no la puede dejar. 3) Falta de control: Algo que caracteriza al adicto es que cuando trata de controlar su consumo de la sustancia psicoactiva, se da cuenta que el simple hecho de querer no es suficiente. A veces se logra controlar un poco pero, a menos que se someta a un tratamiento adecuado, volver a consumir es inevitable. 4) Negacin: Los adictos comienzan a negar dos cosas: a) Que el consumo de la sustancia psicoactiva sea un problema que no pueden controlar. b) Que los efectos negativos en sus vidas tengan algo que ver con dicho consumo. Elementos para entender el problema de las adicciones Cuando hablamos de abuso nos referimos al consumo habitual de una sustancia psicoactiva, que llega a perjudicar la capacidad de funcionar del individuo dando por resultado daos fsicos, emocionales o psicosociales. La dependencia psicolgica es el uso compulsivo de una sustancia psicoactiva sin desarrollo de dependencia fsica, pero que tambin representa un grave riesgo para el usuario. La dependencia fsica es la necesidad biolgica u orgnica de consumir alguna sustancia psicoactiva y que se manifiesta por presentar alteraciones fsicas y mentales cuando se suspende bruscamente el consumo de esta sustancia; atraviesa por las siguientes etapas de manera sucesiva: tolerancia, dependencia psicolgica y sndrome de abstinencia. La tolerancia se da cuando el organismo se ha adaptado a la sustancia psicoactiva y se genera la necesidad de aumentar la dosis de consumo para obtener los efectos iniciales, ya que cuando una sustancia psicoactiva se administra repetidamente, se obtiene un efecto cada vez menor con la misma dosis. El sndrome de abstinencia se refiere al conjunto de signos y sntomas tanto orgnicos como mentales, ms o menos intensos, que se presentan al suspender el consumo de la sustancia psicoactiva, stos dependern del tipo de sustancia, la cantidad y frecuencia con que se administre. La prevencin de las adicciones La prevencin de las adicciones puede realizarse desde tres niveles. a) El nivel primario, cuyo objetivo es evitar que el individuo inicie el consumo de sustancias psicoactivas, se basa principalmente en la educacin para la salud que incluye opciones contrarias al uso de drogas para contrarrestar la presin ejercida por los factores de riesgo, a la vez que se crean hbitos, valores y costumbres para el autocuidado y preservacin de la salud individual y comunitaria. Se rea-liza a travs de informacin, orientacin y capacitacin sobre la problemtica de las adicciones y temas relacionados con el mejoramiento de las condiciones de vida como: educacin sexual, higiene mental, nutricin, ecologa, etc., incorporando, adems alternativas para el uso adecuado del tiempo libre como la recreacin, talleres de artes plsticas, msica, danza, teatro, deporte, etc. b) El nivel secundario se aplica cuando el individuo ya ha entrado en contacto con las drogas y su objetivo es evitar que el consumo siga avanzando, mediante la realizacin de un diagnstico oportuno, basado en el tipo de droga o drogas y el tiempo que lleva consumindolas, as como en la frecuencia, duracin e intensidad de los episodios de intoxicacin, para que a partir de ello se aplique el tratamiento ms adecuado en cada caso. c) El nivel terciario, que tiene como objetivo evitarle al adicto la invalidez o la muerte, se basa principalmente en la rehabilitacin y readaptacin mediante tratamientos especializados que le brinden la oportunidad de seguir siendo til a s mismo, a su familia y a la sociedad, tomando en cuenta los daos fsicos y mentales que presente. Fuentes Consultadas Garca, J. (2009) Informacin y Tcnicas para el Trabajo Juvenil de Prevencin de Adicciones. Mxico.

Identidad Normalista 27

La

aplicacin de secuencias didcticas a partir de los aprendizajes esperados es una de las bases para la movilizacin de saberes. Las secuencias didcticas provienen principalmente de la perspectiva constructivista del diseo de

una clase. Cesar Coll las ha definido como secuencias de aprendizaje que requieren la realizacin de tareas, estas ltimas definidas como un conjunto coherente de actividades. Debido a que los saberes estn compuestos por conocimientos con diferentes niveles, se dividen en conocimientos declarativos, procedimentales y actitudinales. Los conocimientos declarativos: Saber. Se refiere a los recursos intelectuales y las habilidades que sabe el sujeto que tiene para aprender los datos, hechos, conceptos y principios. Los conocimientos procesuales o procedimentales: Saber hacer. Es un saber muy dinmico, debido a que incluye la realizacin de procedimientos. Este conocimiento es de tipo prctico; dentro de l est el uso y manejo de estrategias de aprendizaje. Los conocimientos actitudinales o valorales: Saber ser. Las metodologas y tcnicas didcticas a emplearse se deben enfocarse a la participacin activa como los sociodramas, proyectos de vida o bsqueda de sentido de sus comportamientos etc. Los aprendizajes resultan de la construccin de secuencias didcticas que reten e interesen a los alumnos. La metodologa de aprendizaje por proyectos y el aprendizaje basado en problemas son algunas de ellas. La metodologa por proyectos da la oportunidad de articular los contenidos; se basa en el aprendizaje por descubrimiento, propone la solucin de problemas o situaciones simplificativas como detonador para atender los contenidos curriculares y como medio para el aprendizaje y la participacin colectiva. Por su parte, la metodologa de aprendizaje basado en problemas es un enfoque integrador que fomenta la reflexin y el pensamiento complejo, ya que confronta a los alumnos con problemas autnticos. Una sugerencia de pasos para realizar secuencias didcticas es la siguiente: 1. En primer lugar elegir qu actividades de aprendizaje utilizar. 2. Desarrollar trabajo en equipos despus de que se ha avanzado en el proyecto o solucin del problema. 3. Reafirmacin del tema por parte del maestro y 4. Compartir sus ejercicios con otros equipos. Las secuencias didcticas no deben concebirse como nicas, inamovibles y estticas, deben verse como actividades de referencia que puede complementarse con la planeacin.

Identidad Normalista 29

A

partir de la implementacin del Programa de Transformacin y Fortalecimiento Acadmicos de las Escuelas Normales (PTFAEN) se ha destacado y fortalecido la biblioteca acadmica normalista, al considrar que constituye un elemento trascendente para la vida acadmica insti-

tucional, adems de un apoyo valioso para la tarea esencial de las normales que es: la formacin de docentes para la educacin bsica. Bajo esta perspectiva, se ha apoyado a las instituciones formadoras de docentes con el mejoramiento de las bibliotecas, pues se considera esencial contar con los apoyos bibliogrficos que coadyuven a la formacin integral de los docentes en formacin inicial, generando espacios acordes a las necesidades y exigencias de la sociedad actual, que les posibilite estar preparados para enfrentar los retos propios del presente educativo. Se ha dado nfasis a delimitar dentro de la organizacin de la Biblioteca un espacio especfico para ubicar el acervo que compete a la especialidad de BIOLOGA, con la intencin de facilitar y agilizar su consulta. Vistala !

Identidad Normalista 30

Identidad Normalista 32

P

ara la Escuela Normal de Tenancingo reviste especial inters el contar con un Laboratorio de Ciencias Naturales, en congruencia con el Programa Educativo que oferta y el nivel en que se ubica, en el entendido de que es una Institucin de Educacin Superior.

El laboratorio de Ciencias es un espacio de desarrollo de conocimientos, habilidades y competencias, que brinda a los docentes en formacin inicial la posibilidad de disear y realizar prcticas que impacten directamente en el campo formativo indispensable para quienes habrn de desempearse como especialistas en la enseanza de la biologa en la escuela secundaria. Cabe resaltar el impacto de las prcticas de laboratorio que nuestros jvenes estudiantes realizan en las escuelas secundarias en que son ubicados para efectuar prcticas pedaggicas, en las que se manifiestanIdentidad Normalista que han esas competencias desarrollado. Si no lo conoces, hazlo ya !

16

Identidad Normalista 33

Alfredo Navarro Magdaleno

La docencia es el oficio ms sacrificado: porque ests empeado en ensear a quien no quiere aprender. Sigmung Freud

En

la siguiente reflexin tratar de compartir la interpretacin que tengo sobre la situacin de la educacin y de los estudiantes universitarios en la dcada de 2010 y lo que va de 2011. Recuerdo, durante una

conferencia a un doctor en filosofa que reflexionaba y argumentaba que, para los jvenes, no exista un futuro ni tenan un presente seguro. Tal afirmacin molest mucho mi posicin de docente universitario, porque lo nico que no se le puede negar a cualquier persona es el futuropero pasando el tiempo me di cuenta que realmente a los estudiantes universitarios NO les interesaba el conocimiento, por la sencilla razn que no tena sentido ni significado lo que decan sus maestros. Me di a la tarea, entonces, de preguntarme por qu a los jvenes les interesaba ms un partido de futbol, que la clase o la lectura en torno a cualquier materia. Grande fue mi sorpresa al comprobar que sacar malas calificaciones tambin serva como proceso de inclusin y exclusin entre sus amigos; serva para saber que a ellos les importaba poco, muy poco la calificacin o evaluacin Mi tristeza aument cuando no saban ni el tema, ni el autor de clase de ese da; la frustracin se hizo presente y la reflexin no permiti el suicidioy nuevamente la pregunta: por qu no les interesa el conocimiento a los estudiantes universitarios? Varias fueron las respuestas: Quieren que se les ensee especficamente lo que pueden utilizar de manera inmediata, por eso el uso indis-

criminado de su celular. Toman nota sacando una fotografa a los esquemas elaborados del docente, por eso cuando estudian no entienden nada. Quieren que se les explique slo lo ms importante y, si es posible, se les entreguen resmenes hechos por el

docente para que ellos NO pierdan el tiempo leyendo los libros bsicos; adems, solicitan las preguntas que vienen en el examen en sus famosas guas un da antes del mismo. Quieren ver slo diapositivas o videos; adems, que se les permita comer chatarra o refrescos dentro de cla-

se, como parte de la estrategia para no dormirse. Quieren que se les permita platicar, comer, tocarse y hasta dormir en clase; adems, que se les d la oportuni-

dad de llegar tarde en su tiempo de tolerancia, argumentando que el docente es quien tiene la obligacin de saber ensearles, aunque no les interesa lo que l diga. Llegan, y tarde, a socializar al saln de clase; se saludan faltndole el respeto a la clase del docente. No traen Identidad cuaderno o lpiz y platican de temas triviales, que podran comentar fuera del saln de clase. Normalista

14

Identidad Normalista 34

La forma ms sencilla es buscar culpables: es el estudiante, docente, el director, el rector, es la Secretaria de Educacin Pblica (SEP)El compromiso es reconocer la corresponsabilidad y asegurar que, aunque todos somos en alguna medida responsable, existen algunos que son ms responsables que otros, como por ejemplo el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la SEP, el Estado Mexicano y, a la cabeza, Caldern Hinojosa. Enunciar algunas de las variables para comprender la situacin de los jvenes universitarios, pero que tendr que verse desde la complejidad para no parcializar la realidad: El conocimiento no tiene sentido para los universitarios porque: Al terminar su carrera, lo que aprendieron de nada les sirve al buscar o generar trabajo. Lo que aprenden, de nada le sirve en el crculo de sus compaeros, ya que ellos tampoco saben nada de lo

acadmico. Lo aprendido no tiene un valor inmediato y monetario; no se vende inmediatamente. Saben que van a iniciar desde abajo y, los de abajo, no saben nada de proyectos, investigacin, ni concep-

tos tericos rimbombantes. El saber ms o menos no les va a dar un salario muy diferenciado entre sus compaeros que van a egresar. Y saben que se pueden titular con la opcin cero; no importa qu signifique esto, lo que s es seguro es

que no realizarn una investigacin que los lleve a defender una tesis ante un snodo. Saben que tal vez se estn convirtiendo en unos obreros a los cuales se les pidi un ttulo universitario

slo para asegurarse que saben leer y escribir y puedan resolver operaciones bsicas. Saben que manejar bien las tecnologas les permitir hacer uso de la informacin, aunque nunca lleguen al

conocimiento y, tal vez, se queden en el mbito de la repeticin de la informacin. Pero por supuesto que existe una situacin catica: NO HAY TRABAJO y el desempleo aumenta cada vez ms; los salarios cada vez tienen menor poder de adquisicin. Sumemos a esto la GUERRA contra el narcotrfico que el Estado fallido ha implementado en este pas. Si antes se pagaban impuestos para exigir seguridad social, ahora los impuestos son ms altos para pagar una INSEGURIDAD que impone el miedo y as nadie exija sus derechos civiles, extraviados y perdidos. La paternidad es buen oasis social: los padres prefieren que los hijos vayan a la escuela aunque sea a perder el tiempo, pero que no estn en las calles a la disposicin de los delincuentes. Prefieren que los hijos no salgan, no hagan nada; que slo coman y duerman a que se conviertan en adictos al alcohol y las drogas. Muchos padres de familia los han transformado en mascotas o, en el peor de los casos, en objetos de aparador que los fines de semana exigen sus derechos para salir a pasear porque se han portado bien en la escuela, aunque sus conocimientos y sus calificaciones nunca las hayan visto.

Identidad Normalista

15

Identidad Normalista 35

Los padres dan todos los derechos y los hijos universitarios chantajean an ms los derechos que los hijos tienen sobre los padres. Opcionespor supuesto que existen, pero tendrn que darse como sociedad en conjunto; como colectivo que sabe que est perdiendo una generacin de jvenes valiosos. Lo primero que se tiene que hacer es decirles sus derechos, pero que stos se ganan desde sus responsabilidades y compromisos para con su papel y funcin dentro de la sociedad, y no es esperar a que los padres vayan al trabajo y sean asaltados los fines de semana por sus hijos para irse de fiesta y reventn. No es necesario esperar que los viejos mueran para que los jvenes puedan cobrar la pensin y vender el departamento. Se necesita tres sujetos que tendrn que hacerse responsable de la educacin, ya que al Estado le interesa tener un pueblo ignorante y mediatizado apoyado por los medios masivos de comunicacin: Los padres de familia, en el acompaamiento y verificacin de los avances acadmicos de sus hijos. Los docentes, en ofrecer conocimientos pertinentes, tiles, prcticos y agradables. Los estudiantes, en cambiar de actitud para hacerse responsables de su propio destino y no esperar que todo

se les d, regalado, sin esfuerzo, como por obligacin por parte de los padres. Si queremos estudiantes responsables necesitamos padres y docentes responsables; que se les ensee la cultura del esfuerzo, del trabajo, de la colaboracin, de la construccin de la felicidad, de la construccin de una sociedad que se piense como parte integrante del planeta y no como destructor del mismo Si se inicia el camino ahora tal vez los jvenes en 25 aos vern cambios; tal vez el pas ser otro en cien aos. Pero el objetivo es iniciar el camino; y si no es posible en colectivo, una buena propuesta del cambio individual podra llevarnos a la incertidumbre del futuro, pero tal vez lo esperemos con otra actitud, ms racional, ms consciente, ms amorosa, ms humana. Unas ancdotas: Un estudiante le dijo a su padre que si quera que estudiara la universidad tendra que compararle su laptop, su carro, y una mesada agradable, para que no lo tacharan de pobre. Otro estudiante coment que, como se cansaba mucho durante la semana, se daba el sbado y el domingo de descanso y que por eso no haba hecho la tarea solicitada. Otro, que ni los viejos ni los docentes se saben divertir; que ellos saben que lo mejor es vivir el momento, adems ,ellos no pidieron nacer. Que como sus paps no los quieren en casa, ni los atienden; pues los mandan a la universidad a pasar el tiempo. Que los de las obligaciones son los padres; que ellos les hacen un bien hacer como que estn estudiando. Reflexin final: Cuidado! Seguiremos teniendo estudiantes de 35, 40, 45 aos viviendo en casa; porque no los hemos educado responsables, comprometidos con sus ideales, eficientes, independientes, asertivos, emprendedores, libres, inteligentes;..humanos. O sern los nuevos tiempos de la decadencia humana? En espera de que los jvenes se sientan agredidos y motivados a iniciar el COMPROMISO PEDAGGICO y construir la corresponsabilidad societaria que nos beneficiara a todos, dejo aqu este texto.

Identidad Normalista 36

Identidad Normalista

Eva NuevaVctor Joaqun Rosales Chim

Trazos vertiginosos hicieron tu cabellera; el sol de algn ocaso llor en tus venas. Caricias prolongadas y precisas, en el barro, formaron tu geometra, hicieron el viento que canta palabras de amor, contrapunto prestsimo, viaje sin escalas, acceso sin reserva de admisin, una tarde tomado de tus manos. Bella rosa que abre sus ptalos y, sin reservas, su amor da, mi Eva sin costilla; eh aqu a tu Adn! Te he trado una estrella, una nube, mil noches para soar, mi piel, mi alma y un barco para naufragar.

Identidad Normalista 37

Te conozco?Yannz Anglica Tinoco Benites

Rondan, en el laberinto de mi mente, preguntas que slo tu puedes responder; Inquietante, el horizonte resplandece, me invade la duda y vuelvo a caer. Acaso te conozco?, me pregunto incesantemente, te conozco? y sin ms respondo que s. Conozco tu mirada impaciente, sa que se desborda inocente, que conjuga sueos, y refleja tus adentros; sa que fuerza a mirarte, que ablanda durezas, que muestra flaquezas, y convence de soarte. Conozco tus formas, tu textura acolchonada, tu color apionado, tu candor de amanecer. Conozco la sonrisa emergida de tus labios, la meloda de tus brazos, y el sabor del atardecer. Conozco tus silencios inevitables e interminables, misteriosos a momentos, dolorosos e injustificables, como la tormenta con el viento.

Conozco tus dolores, que me hieren al instante, adems de tus venturas, inolvidables y apasionantes. Que si te conozco, me preguntas, y sin ms puedo responder: te conozco, y me basta, porque me conoces tambin.

Identidad Normalista 38

L

Mara Cruz Vsquez Zamora as notas de clase pueden considerarse como una estrategia de aprendizaje porque constituyen procedimientos que el alumno utiliza de forma deliberada, flexible y adaptativa para mejorar sus procesos de adquisicin y asimilacin de la informacin. La toma de notas ms bien conocidas como apuntes es, por otro lado, algo ms que una estrategia de Repasar los exmenes. Obtener una calificacin o unos dcimos extra. Aprender a organizar la informacin de manera creativa. Llevar a cabo un registro de los temas analizados durante una clase, etc.

aprendizaje, pues sirven, entre otras cosas como un elemento indispensable para:

La toma de notas implica un proceso individualizado de redaccin y ayudan a facilitar el entendimiento de una materia o disciplina. Los apuntes deben tener: coherencia, legibilidad, adems de ser sistemticos y, especialmente, breves. La toma de notas contribuye a varias finalidades, algunas de ellas son: Mejorar el aprendizaje en los alumnos. Esto mediante la redaccin de notas ms significativas, claras y coherentes. Ubicar a los alumnos en la clase. Por medio de la investigacin de tareas se logra repasar las notas de la clase anterior; esto facilita la comprensin de lo que, posteriormente, se escuchar la clase siguiente. Incrementar la participacin en el aula. Esto, a partir de evaluaciones orales acerca de las sesiones anteriores o de las tareas al inicio de las mismas. Desarrollar las habilidades bsicas. Escuchar, hablar, leer y escribir. Esto se logra mediante el ejercicio continuo de la toma de notas. Ampliar el conocimiento sobre un tema. Las notas de clase pueden, durante la explicacin de los temas, recoger las diversas aportaciones de autores respecto a un tema. Propiciar la investigacin de algn tema en especfico. Esto a partir de la explicacin de nuevos temas en donde se le solicita a los alumnos investigar nuevos datos con la finalidad de completar sus notas y ampliar sus conocimientos. Ante este hecho se puede decir que las notas de clase sirven de pretexto para indagar nueva informacin. Orientar la preparacin para presentar los exmenes. Para presentar una prueba se recurre preferentemente al estudio de los libros y las notas tomadas en clase, pues ayudan a seleccionar los temas estudiados. Para estudios posteriores. Las notas de clase sirven como gua de estudio para ingresar al nivel medio superior y superior. Incluso pueden ser consideradas como un buen libro personal. En fin, el propsito ltimo de la toma de notas se centra en que el alumno sea capaz de conseguir unos apuntes que, siendo producto de su propio trabajo, le sean tiles.

Identidad Normalista 39

B

rillante fue la participacin de los profesores Luis Procopio Ramrez y Vernica Guadarrama Garca en los XXXIV Eventos Culturales y Deportivos organizados por el Sindicato de Maes-

tros al Servicio del Estado de Mxico (SMSEM) y llevados a cabo en el municipio de Ixtapan de la Sal, en su fase estatal. El profesor Procopio Ramrez es director general y coregrafo del Ballet Folklrico Huitzilihuitl, que signfica colibr celestial; es, adems, auxiliar de la direccin general del Ballet Folklrico Normalista del Estado de Mxico e investigador del Instituto Nacional de la Investigacin y Difusin de la Danza Mexicana, delegacin Estado de Mxico. Actualmente se desempea como profesor de danza en la Escuela Secundaria Hroes del 14 de Septiembre del municipio de Villa Guerrero y, tambin, como profesor de danza, en la seccin de secundaria, en el Instituto Tenancingo, A. C., ubicado en este municipio. Luis Procopio es, igualmente, responsable desde hace ms de dos dcadas, del Grupo de Danza de la Escuela Normal de Tenancingo, uno de los ms representativos de la institucin, que se ha presentado en distintas partes del Estado de Mxico y cuyos integrantes han sido invitados a participar, de manera particular, en el Ballet Folklrico Normalista de la entidad. Estos jvenes, a quienes se les ha reconocido su talento, disciplina y constancia, han participado en eventos nacionales e internacionales. Destacan: Luis Enrique Procopio Guadarrama (hijo menor de los maestros), Toms Herrera Arizmendi, estudiante de tercer ao de la licenciatura en educacin secundaria con especialidad en biologa, y Alejandro Hernndez Vilchis, alumno de octavo semestre de esta casa de estudios. En los Eventos Culturales y Deportivos organizados por el SMSEM, los maestros participaron con un repertorio que es producto de una investigacin reciente. Fueron sones de tierra caliente del Estado de Mxico que ejecutaron, magistralmente, esta pareja de maestros que, siendo esposos desde hace poco ms de 20 aos, son tambin ejemplo no slo de trabajo sino de pasin por la danza, de dedicacin y cario a la docencia a lo largo de su trayectoria profesio-

Identidad Normalista 40

G

ermn Ivn Martnez, profesor de la Escuela Normal de Tenancingo y responsable del rea Editorial de esta casa de estudios, obtuvo el tercer lugar en poesa en la fase estatal de los XXXIV Eventos Culturales y Deportivos organizados por el Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de

Mxico (SMSEM), que encabeza el Profr. Roberto Espiridin Snchez Pompa. Los tambin llamados Juegos Magisteriales, se llevaron a cabo, en su ltima fase, en el municipio de Ixtapan de la Sal y constituyen, para el SMSEM, una accin de vital importancia para promover actividades que fomenten el desarrollo integral de los maestros. Gracias a ellos se favorece el bienestar fsico y mental de los docentes y, al mismo tiempo, se fomentan el arte y las diferentes disciplinas deportivas. Con los Eventos Culturales y Deportivos se aviva el sentido de identidad magisterial, adems de ampliar la experiencia de compartir en diversas actividades con compaeros maestros de otras Regiones Sindicales. No slo se trata de una competencia sino de una verdadera tradicin para los maestros mexiquenses que tiene ms de 30 aos llevndose a cabo. Profesores jubilados y en activo compitieron en diversas siguientes disciplinas deportivas: bsquetbol, futbol, voleibol, frontn, frontenis, atletismo y ajedrez. De la misma manera participaron en actividades culturales: canto, declamacin, oratoria, cuento, ensayo, dibujo, pintura, escultura, danza, baile regional, fotografa y poesa. En esta ltima, el profesor Germn Ivn Martnez obtuvo el tercer lugar con el poema de su autora titulado Tierra libre, en donde descata elementos relacionados con la Independencia mexicana. Para Germn Ivn Martnez, la poesa es la exaltacin de la vida y, segn sus propias palabras, ser poeta es dar a comer los propios labios, brindar la palabra, el canto que aviva la necesidad de asombrarnos y de serntir, porque la poesa es, ante todo, sensibilidad. Los poemas de los tres primeros lugares sern publicados en fecha prxima por el SMSEM.

Identidad Normalista 41 Identidad Normalista 58

A

ndrs Cano lvarez naci en Tenancingo, Estado de Mxico. De races purpechas, es un artista multifactico que lo mismo logra

obras de arte al pintar que diseando o fotografiando. Es hijo de Jos Mara Cano Zavala () y de Josefina lvarez Rodrguez (). Est casado con Leticia Serrano y es padre de tres hijos. Estudi la carrera de Artes Plsticas con especialidad en pintura, en la Escuela de Bellas Artes de Toluca, de 1993 a 1998. Estudi, adems, la Licenciatura en Artes Visuales en la Universidad de Guadalajara. Su inicio en el arte tuvo lugar en el Curso de Artes Plsticas, impartido en la Casa de Cultura de Tenancingo, en 1985. Andrs Cano obtuvo el segundo lugar, en 1998, as como mencin honorfica en 1996 y 2000, en el Concurso de Fotografa Ecolgica del Estado de Mxico. Obtuvo el primer lugar en fotografa en los Juegos Culturales y Deportivos Magisteriales del Estado de Mxico, en 2006. En el ao 2009, obtuvo el Tercer Lugar en el Primer Concurso de Fotografa De la vista nace el amor por Mxico, convocado por la Universidad Autnoma del Estado de Mxico. Ha sido, adems, el creador de los diseos ganadores para los Escudos del Jardn de Nios Consuelo R. de Fernndez Albarrn, el de la Escuela del Deporte, Zona No. 3 y el del Jardn de Nios Simn Bolvar, de Santa Ana, comunidad de Tenancingo, Estado de Mxico. En 2011, gan el Primer Concurso Fotogrfico de la Feria del Jarro, convocado por el H. Ayuntamiento. Actualmente Andrs Cano lvarez es profesor de Educacin Artstica en la Escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Tenancingo. Al mismo tiempo, sigue realizando exposiciones a nivel regional y estatal, y busca, an sin xito, la oportunidad de dar a conocer su obra a nivel nacional.

Tejido al cielo

Cielo y Tierra

Identidad Normalista 42

Hipoptamo Profr. Andrs Cano

Equidad Beso en la NieblaIdentidad Normalista 43

COLABORA ENVINDONOS ALGN ESCRITO, COMENTARIO U OPININCRITERIOS DE COLABORACIN:A los colaboradores se les solicita que sus escritos sean: Inditos Cuenten con una extensin no mayor de 5 cuartillas escritas a doble espacio, en tamao carta. Estn escritas con letra tipo Arial, de 12 puntos. Anexen notas a pie de pgina para facilitar la comprensin del escrito e incluir la bibliografa consultada. Acompaen los textos (si es el caso) de fotografas e ilustraciones. Deber, adems, incluir una sntesis curricular del autor, direccin, telfono, correo electrnico y nombre de la institucin donde labora. Las colaboraciones pueden entregarse en versin impresa y/o archivo electrnico ([email protected] / [email protected] / german_martinez77@hotmailcom), con la salvedad que no se devuelven originales que no sean solicitados.