Boletín del hogar nº 51
-
Author
hogar-sabi -
Category
Documents
-
view
223 -
download
5
Embed Size (px)
description
Transcript of Boletín del hogar nº 51
-
Boletn Aires del Pirineo
Hogar de Personas Mayores
1
1
1
AIRES DEL PIRINEO
NMERO: 51 JUNIO 2013
HOGAR DE PERSONAS MAYORES SABINIGO
-
Boletn Aires del Pirineo
Hogar de Personas Mayores
2
Sumario
Sumario .. 2
El fogaje de 1495 y Serrablo .. 3,4,5 y 6 A la madre con un poco de retraso . 7,8 y 9 El patrimonio inmaterial .. 10 y 11 La felicidad interior 12 y 13 Luca y la Cuniacha .. 13 y 14 Las cosas de mi bisabuela .. 15 Alzheimer ., 16 y 17 Bodas de oro .. 18 y 19
Encuentro senderistas Jaca- Sabinigo . 20
Campeonatos da de Aragn .. 21
Nordic Walking .. 22
Exposicin cuadros en la sala de Arte 23
Exposicin en el hogar .. 24
Encuentro Valle Dssau- Sabinigo . 25
Pastel de cuaresma . 26
Sopa de letras 27
Retazos .. 28
Maquetado: M Dolores Ara, Monserrat Gracia y M F Izquierdo.
Mecanografiado: Ezequiel Dufo.
Equipo redactor: Voluntarios del Hogar de Personas Mayores. Sabinigo.
Edita: Taller de prensa
DEP. LEGAL: HU446-2000
Los firmantes se responsabilizan del contenido de los artculos.
-
Boletn Aires del Pirineo
Hogar de Personas Mayores
3
EL FOGAJE DE 1495 Y SERRABLO
Fogaje es fuego u hogar, y las Cortes de Tarazona de 1495 lo definen de la siguiente manera: Forman un fuego todas aquellas personas que habitan en una casa y tomen la despensa de un superior o pater familias continuamente en dicha casa, lo que ha de
jurar el superior o pater familias.
Por qu se convocan las Cortes de Tarazona en 1495?. Porque Fernando el Catlico ha tenido noticia en Burgos, en agosto de dicho
ao, de que Francia estaba fortificando sus fronteras y armndolas. A esto se une las situacin en Italia: la toma
de Npoles, la invasin de los Estados Pontificios por las tropas francesas y la
cuestin de Miln, adems de la alianza que Francia pacta con los cantones suizos,
a lo que hay que aadir lo quebradizo de
los pactos con el rey de Francia y la toma del Roselln. Las Cortes son convocadas
para el 20 de agosto y el da 5 de Septiembre desde la misma Tarazona, el
rey encarga al Gobernador de Aragn de que ordene la retirada de todos los
ganados mayores y menores que pastaban en la montaa, cerca de la frontera francesa, a las zonas de la
llanura, colocndolos en lugar seguro. Se toman otras medidas de tipo defensivo en Ansa y Jaca. Se recluta un ejrcito de caballera y
de hombres de armas, ejrcito pagado, del que slo podran formar parte los naturales de Aragn o tenidos por aragoneses. Las Cortes
aceptan la peticin del rey porque no iba en contra de los privilegios y costumbres del Reino, ni contra su derecho y sus fueros. Se trata de
la concesin de 200 hombres de armas y 300 jinetes por un tiempo
de tres aos a partir de la presentacin que se hara de l en la
plaza de la Seo de Zaragoza. Los hombres de armas con sus pajes y
caballos encubiertos recibiran una soldada de 300 sueldos cada mes
durante los seis primeros meses del primer ao y posteriormente 250
sueldos cada mes. Los jinetes percibiran 150 sueldos al mes durante
los seis primero meses y 125 el resto
-
Boletn Aires del Pirineo
Hogar de Personas Mayores
4
del tiempo. Se nombran as mismo siete capitanes con soldada de
1200 sueldos mensuales. En caso de acabar la guerra con Francia antes de los tres aos
establecidos, no se pagara a la gente de armas, pero se cobrara la
sisa, quedando como reserva en poder de las Generalidades del Reino, segn acuerdo de las Cortes. Para pagar este ejrcito, los
cuatro primeros meses seran tomadas 10.000 libras de las sisas que se encontraban en poder del tesoro real, y el resto se hara con las
pecunias pertenecientes al General del Reino. Las sisas que impusieron las Cortes de Tarazona para todo el
reino de Aragn lo fueron solamente sobre el pan y la carne: dos dineros por la libra de carne y un sueldo por cahz de trigo, centeno,
cebada y otros panes que se molieran durante tres aos para
comer, a contar desde el primero de noviembre de 1495 hasta el 31
de octubre de 1498. Los que no pagasen las sisas tendran pena de
500 florines, a pagar en el plazo de
ocho das, bajo pena de 1000 florines, una parte para el Rey y
las tres restantes para el comn del Reino. Tambin ordena el Rey
que se dicte sentencia de excomunin o entredicho a las
personas o lugares que no cumplan lo ordenado. Nadie se
libra de pagar estas sisas, desde el monarca hasta el ltimo sbdito.
Para lo cual se nombran en todas las ciudades, villas y lugares
cullidores de las sisas, que deberan anotar en un libro o registro las cantidades percibidas y dar albarn a los pagadores, as como
registrar los fraudes que se cometiesen.
Se ordena que todas las ciudades del Reino, segn la investigacin razn de 16 sueldos por fuego.
Pero para poder cobrar era necesario conocer la poblacin total del reino y para ello acuerdan las Cortes establecer las normas
necesarias para que el encargo tenga un resultado efectivo. Tanto cristianos como moros deben facilitar el trabajo de los investigadores,
a los que se les otorga un salario de mil sueldos y a los notarios que les acompaan otro de quinientos; salario que no cobrarn hasta que
no rindan cuentas y entreguen los listados de los fuegos. Los comisarios o investigadores iban acompaados de una patrulla
armada para garantizar su seguridad y la de su trabajo.
-
Boletn Aires del Pirineo
Hogar de Personas Mayores
5
Al objeto de racionalizar el sistema econmico de Aragn, las
Cortes de Zaragoza de 1446 vertebraron el suelo aragons en doce sobrecullidas, cuya misin era la recepcin de los impuestos,
especialmente de las sisas. Se establecieron siete al sur del Ebro:
Zaragoza, Alacaiz, Montalbn, Teruel-Albarracn, Daroca y
Calatayud. Y seis al norte: Tarazona, Huesca, Jaca, Ansa,
Barbastro y Ribagorza. Serrablo, que abarcaba desde
Gavn, al norte, hasta Las Bellostas, al sur, y que estaba situado entre
los condados de Aragn y Sobrarbe comprenda el antiguo distrito rural
del Gllego, Sobrepuerto y los valles del Basa y Guarga. En 1054, se cita
en un documento del monasterio de San Andrs de Fanlo a Don Garca obispo en Sarrauli, tal y como indica Angel Canellas, en la Coleccin diplomtica, del ya citado
monasterio. En el siglo XV, el manuscrito Super Officiis Aragonum, de carcter jurisdiccional, seala el territorio por el que deba velar el
sobrejuntero de Serrablo y cuyos lmites son los ya sealados. Serrablo, a efectos del Fogaje de 1495, est distribuido entre
las sobrecullidas de Jaca, Ainsa y Huesca. La de Jaca abarca los pueblos ribereos del ro Gllego, as como Sobremonte,
Sobrepuerto, Valle de Acumuer y ro Basa. A la de Ansa pertenecen los pueblos de la Guargera y a la de Huesca, los pueblos de Bentu
de Nocito, Used, Bara, Aspe y Abellada, situados al pie de la sierra de Guara.
En total son 104 pueblos: 55 pertenecen a la sobrecullida de Jaca, 44 a la de Ansa y 5 a la de Huesca. El nmero total de fuegos
es de 708, correspondiendo 504 a Jaca, 176 a Ansa y 28 a Huesca.
Si aplicamos una media de cinco personas por hogar, tendramos una poblacin de 3540 personas. Los ncleos con mayor poblacin son
Biescas, con 53 fuegos; Ysero, 32 fuegos; Acumuer, 31 fuegos y Larrs, 25 fuegos, todos ellos de la sobrecullida de Jaca. En la de
Ansa, solo cuatro lugares tienen 10 o ms fuegos, son Aquilu (10), San Vicente (11), Laguarta (10) y Cortillas (12). En la de Huesca,
todos tienen menos de 10 fuegos. Son de realengo 31 lugares, 52 de seoro, 4 pertenecen al
Obispo de Jaca, 1 a la Catedral de Huesca, 8 al Monasterio de San Juan de la Pea, 4 al de Montearagn y son propiedad de Arcedianos,
4. Los seores que residan en sus dominios con los siguientes:
1. Pero Snchez, seor de Asn 2. Magnfica Doa Joanna de Abarqua, viuda, seora de Gavn
-
Boletn Aires del Pirineo
Hogar de Personas Mayores
6
3. Honorable Pero Lopez de Ypies, seor de Barangu, Puente
de Fanlo y Fanlo 4. Magnfico Sancho de Latras, seor de Latrs y Sieso
5. Magnfico Steban de Garassa, seor de Lays, Lers y Grasa
6. Pedro Garassa, escudero y seor de Yspola 7. Rodrigo Daquilue y Martn Daquilue, seores del Castillo de
Lers
En los lugares de Artosilla, Ordovs y Alavs, todos ellos de dos
fuegos, solo se encontraron los encuestadores a dos mujeres en cada uno de ellos. En el lugar de Bentu de Nocito, de cinco fuegos, solo
haba un hombre llamado Domingo Sesse.
Vocabulario:
- Sobrecullida: Divisin territorial para el cobro de impuestos. - Cullidor: Persona que recoge. En este caso, cobrador de
impuestos. -
- Sisa: Impuesto sobre los productos alimenticios. - Sobrejuntero: Oficiales encargados de ejecutar en un distrito
o junta las sentencias del Justicia o de otros jueces ordinarios y los mandatos del rey, sus lugartenientes y gobernadores.
- Cahz: Medida por excelencia para ridos en el reino de Aragn. Equivale a 32,64 litros, aunque puede llegar en alguna
de sus variadas equivalencias locales a 33,048 litros. - Florn: Moneda de oro de Florencia creada en 1252 con peso
de 3,5 grs. de oro. Se imit en toda Europa, principalmente en
Aragn, donde fue introducida por Pedro IV, acundose en la plaza de
soberana real de Perpignan. La
acuaron todos sus sucesores
hasta Fernando el Catlico.
- Dinero: Nombre medieval, derivado del latino denario, de la moneda de velln.
- Sueldo jaqus: Moneda nacional aragonesa, 20 unidades del mismo hacan una libra. En la Corona de Aragn se
mantuvieron hasta el siglo XIX.
Jess Montuenga Ruiz.
-
Boletn Aires del Pirineo
Hogar de Personas Mayores
7
A LA MADRE CON UN POCO DE RETRASO
En el gran mundo de los negocios donde los hombres ganan dinero y
hacen la guerra, las madres estn
oprimidas. En un mundo sin cultura, un mundo de computadoras,
automatizado, para nada se tiene en cuenta a las madres.
Da de la madre! Fiesta sencilla presentada por los nios con su
ingenua fantasa a sus madres como una protesta viva contra la
explotacin y la manchada imagen de la mujer en una sociedad de
consumo y en una cultura de masas sin sentido.
La mujer tiene un destino ms grande e importante. Su fertilidad,
su capacidad de fecundar,
espiritualmente tiene que recibir de nuevo su valor y la grandeza que
supone ser madre. La misteriosa humanidad femenina,
su sentido propio para ver las cosas pequeas, la dulzura y ternura de que hacen gala para captar la fragilidad de todas las cosas, su
sentido maternal hacen de la convivencia y del trabajo en comn, una fiesta. Cada mujer tiene una tarea fascinante en este mundo si
an no ha sido desmenuzada por las ruedas de la mquina de produccin que mata. La tarea de la mujer en el mundo de maana
ser decisiva para rehacer ese mundo, en el que no caben los dbiles y los pobres. Ella puede ayudar a recrear esta sociedad y convertirla
en un hogar lleno de amor para todos. EL HONOR DE LA MADRE! En la barra de un bar hay una mujer
muy guapa sentada, entre el galn seductor y toma la iniciativa. Hola
preciosa Cmo te llaman en casa?, me llaman mam y el galn sali trasquilado por el honor que senta la madre de ser madre.
Quin es el que no se acuerda de la madre?, todos las llevamos en lo ms profundo de nuestro ser, tanto que yo cuando me acuerdo de
ella, y ocurre muchas veces, cuando siento ganas de besarla si estuviera aqu y no lo puedo hacer, beso mi mano porque al final y al
cabo de ella procede. La madre es comprensiva, est revestida de ternura y de
comprensin, a veces es aliada y hasta cmplice en algunos momentos y circunstancias, nunca castiga sin motivo, es muy
-
Boletn Aires del Pirineo
Hogar de Personas Mayores
8
comprensiva en los amores de sus hijos, aconseja con mucha
ecuanimidad, buscando el bien de los hijos, consuela en el sufrimiento o en los desengaos que le duelen tanto como a sus
propios hijos, ella tiene el verdadero amor que es cuando no se exige
sino cuando se ofrece y ella lo sabe ofrecer siempre, nadie est dispuesto a dar la vida como ella por un hijo.
Recuerdo una vez en Zaragoza el ao 1956, en el paseo de la Independencia, haba unos nios jugando y uno de ellos se cay,
acudi llorando haca una seora que era su madre, diciendo MAM, MAM Y ella le regaaba por el pequeo escndalo que ofreca, unos
soldados pasaban por all y uno de ellos se acerc a la madre y le dijo, seora no le reprenda, la palabra madre es lo ms grande y
hermoso que hay y usted tiene ese honor, yo nunca pude pronunciarla porque mi madre muri cuando yo nac, mi nacimiento
lo he pagado muy caro, porque no s lo que es el amor de madre. La madre pidi perdn le dio un beso al nio y las gracias al soldado.
En una ocasin, un compaero de estudios deca:Recuerdo que nuestra madre algunas veces nos daba un poco de jamn que ella no
coma, le preguntbamos que por qu no coma y nos contestaba
diciendo que no le gustaba, nos
hicimos mayores y un da le
preguntamos por qu no
coma cuando se lo decamos y
nos dijo: os lo deca porque
eran tiempos muy difciles. No
haba comida y vosotros erais
pequeos, As es la madre, as son todas las
madres, las de ayer, las de hoy y las de maana. Decir madre es decir: sacrificio
Decir generosidad es decir: entrega; decir entrega es decir: amor, decir amor es decir: madre.
Las caricias de la madre son indispensables. Todos necesitamos caricias para sobrevivir y se ha demostrado que los nios que no
reciben caricias, besos y abrazos no crecen normalmente. Privar a un nio del contacto fsico de la madre, durante largos perodos de
tiempo afecta gravemente a su desarrollo fsico, mental y emocional. Hay que decir que si son espontneas, autnticas, incondicionales y
expresadas con cario, son el mejor reconstituyente psicoemocional y el ms potente antidepresivo. Por otra parte, dar, aceptar, pedir, y
-
Boletn Aires del Pirineo
Hogar de Personas Mayores
9
compartir, caricias, besos y abrazos a cualquier edad tiene todos los
beneficios y bendiciones y ninguna contraindicacin. Cada nuevo da, al despertar, nuestros pensamientos, sentimientos y
deseos de felicidad deben ser para nuestros seres ms queridos, para
los ms ntimos. El amor, es el sentimiento ms esplndido y generoso, de manera tal
que quien ama sin lmites, le hace sentirse feliz, tambin sin lmites. Amemos como las madres si podemos, aunque debemos tener en
cuenta que el amor de madre es el ms intenso, el ms sincero, el mejor.
Hay una mujer, la madre, que tiene algo de Dios, por la inmensidad de su amor. Y mucho de ngel, por la incansable solicitud de sus
cuidados. Una mujer que, siendo
vigorosa, se estremece con el quejido de un
nio. Y siendo dbil se reviste con la
bravura del len.
Recordar siempre un hecho de mi niez: A
altas horas de la noche y con fiebre alta, yo
lloraba. MI madre, atenta, vena a m, su
mejilla pegada a la ma y su voz
pronunciaba mi nombre. As conjuraba mis males, miedos y lgrimas, y yo volva a
dormirme en paz BENDITAS MADRES!
Sevilla mayo de 2013, Juan Antonio Allu Bellosta.
-
Boletn Aires del Pirineo
Hogar de Personas Mayores
10
EL PATRIMONIO INMATERIAL.
Una buena noticia contribuye a incrementar nuestro patrimonio cultural y
a despertar nuestro inters por l. Se trata de la publicacin del libro El Nuevo Testamento en Aragons presentado recientemente por su autor traductor el sacerdote Dn. Ricardo Mur, a quien felicitamos por este trabajo y por sus
otros muchos. La Unesco, en su convencin de 2003 manifest que entre el
patrimonio inmaterial de los pueblos figuraban las tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma.
El idioma nace de la necesidad humana de comunicarse y su uso
continuado lo convierte en costumbre y despus pasa a formar parte de las tradiciones que componen el patrimonio inmaterial. El nmero
de personas que lo utilicen ser la medida de su importancia. Pero su inters y su importancia dependern tambin de la forma
en que se cuide entendiendo por cuidado, adems de su uso normal, su enseanza oral y escrita, su difusin y el respeto que como
tradicin merece. El aragons, la fabla, merece toda la consideracin de una
entraable tradicin. Fue hasta los aos 60 del pasado siglo hablado en estas tierras de forma mayoritaria, sobre todo en el mundo rural.
De races occitanas, con muchas variantes fue el idioma vehicular del Alto Aragn. Cada valle tena su variante y se subdividian a su vez
en otros pequeos ncleos caractersticos que eran como dialectos locales. Por ejemplo en nuestra zona Bal dAcumuer, Tierra de Biescas, Ballibasa, Sobrepuerto, etc.)
La fabla, el aragons, por razones de desarrollo lgico de la sociedad, se ha castellanizado o mejor dicho- ha sido absorbido por el espaol, quedando hoy solamente entre 12000 y 15000 hablantes.
Pero esta pequea cifra de usuarios
activos no debe ser para nadie la excusa que permita dejarlo en el olvido hasta su
desaparicin. Como patrimonio debe ser cuidado con el mximo esmero. Pensemos
las gentes sencillas en esas manteleras, juegos de cama, vajillas piezas de loza
que nos fueron dejados por nuestros mayores, y que an cuando no tienen un
uso prctico las conservamos como tesoros formando parte de nuestro patrimonio
afectivo y familiar. Es lo que hacen
ejemplarmente los ansotanos con sus
-
Boletn Aires del Pirineo
Hogar de Personas Mayores
11
preciosos trajes, y el Grupo Santiago de Sabinigo con su magnfico
vestuario regional. Pero sobre todo debemos considerar que el aragons, la fabla
que es lo mismo, forman parte -como una pequea rama de un
hermoso rbol- de un esplendoroso idioma que es el espaol, hablado por ms de 450 millones de personas y en constante expansin para
llegar a ser el segundo idioma mundial, despus del ingls., Magnfico el trabajo de la Real Academia de la Lengua, que para
orgullo de los aragoneses est dirigida por el ilustre zaragozano Dn. Jos Manuel Blecua, y que es el gran guardin de este tesoro.
Asimismo, el Instituto Cervantes, con 18 millones de estudiantes en todo el mundo, con un crecimiento enorme en pases como Brasil
y Estados Unidos, realiza una tarea encomiable para la expansin del espaol.
Estos deben ser los faros que nos den luz para proteger nuestra lengua aragonesa y librarla de avatares polticos como los vividos
recientemente que han producido innumerables comentarios jocosos que en nada nos favorecen, y dos acrnimos que no merece la pena
citarlos porque producen risa.
Debemos entre todos- cuidar nuestra lengua regional alentando a los estudiosos, practicando el habla y fomentando la lectura,
apoyando a las asociaciones, a las instituciones y a las personas que dedican sus desvelos a este
fin. Sobre todo considerndola como lo que es, como una lengua con caractersticas propias
y sintindonos orgullosos de ella porque es la nuestra, y porque ser la mejor forma de
honrar a nuestros antepasados-. Seamos exquisitos en el uso de nuestra
lengua, empleando en hablar y en el escribir las palabras adecuadas de la que es tan rico el
espaol. Y hagamos lo mismo cuando hagamos uso de la fabla que tambin, y en contra de lo
que se nos dijo, cuenta con vocablos muy
certeros y sonoros. Para ello pueden ser buenos maestros los chesos, cuya charla resulta
especialmente grata por su musicalidad, y asi daremos muestra de nuestro saber cuidar el patrimonio inmaterial.
Rindamos honra y honor a las lenguas y, como Pedro Crespo el Alcalde de Zalamea, digamos que el honor es patrimonio del alma y el alma solo es de Dios.
Me permito finalmente, tras la reciente renovacin de la Junta Directiva del Hogar, agradecer a la saliente su trabajo y dedicacin,
y desear a la entrante una feliz gestin.
Angel Lasaosa. Mayo 2013
-
Boletn Aires del Pirineo
Hogar de Personas Mayores
12
LA FELICIDAD INTERIOR
Hace unos das, vi una pelcula, en la que Meryl Streep
interpretaba a la poltica britnica Margaret Thatcher, me quede bastante decepcionado, la pelcula no ofrece claves suficientes
como para llegar a una conclusin clara para saber quien era esta celebre poltica. Y es que en medio de de la trayectoria de la vida de esta ilustre seora es una vida pragmtica hasta la saciedad y aferrada al deber de cualquier otra consideracin.
Tenemos que admitir que nuestro cerebro est dotado para sobrevivir en
situaciones muy adversas. Hoy en da nos enfrentamos a una sociedad que
en nuestras calles, en nuestro trabajo, en nuestro ambiente social da la impresin que estamos como hace cientos de aos, o miles de aos
con la misma desconfianza que
necesitbamos entonces para sobrevivir en la selva. Los estudios que
elaboran algunos psicoterapeutas, estn de acuerdo que para encontrar
una felicidad interior es contribuir para que la existencia de los dems fuera un poco mejor. En un reportaje
de una cadena de televisin, hace poco tiempo sali un empresario que tiene una factora de yogures en la zona de Barcelona; y tiene
como empleados a un grupo de personas discapacitadas: Este hombre es la mar de feliz. Se reparten las ganancias entre todos,
sin egosmo de hacerse millonario a costa de estas personas con minusvalidez. Este mundo en que vivimos para encontrar mas o
menos la felicidad, necesitamos encontrar las cosas que nos van a ayudar a encontrar la felicidad. El egosmo, es uno de los males que
mas corrompen a las personas. Esto hay que despreciarlo y
alejarnos de esa actitud tan bochornosa que esta en nuestra sociedad. Esto esta tan
ensanchado, que se convierte en una lacra
nacional. As nos va. La felicidad requiere un
esfuerzo que no estamos siempre dispuestos a
realizar, pero cuando lo hacemos la recompensa es
grande. La verdad es que me gustara saber de ese
-
Boletn Aires del Pirineo
Hogar de Personas Mayores
13
hombre que por su egosmo particular haciendo mal a ciertas
personas es capaz de dormir tranquilo. No estoy seguro si la gente es ms feliz o ms infeliz
Segn los escritos que hay de ciertos psiclogos, que una
mayora se describen entre poco y bastante felices, y eso debera incrementar con un poco de esfuerzo el nivel de felicidad. Aunque
tambin sabemos que tendemos a dejarnos llevar por unas ideas que nos orienta ms fcilmente hacia la infelicidad que hacia la
felicidad. Las personas optimistas y agradecidas, -siempre que no sea falso-, me refiero a esa parte oscura de la hipocresa y sus
actitudes Estas personas se sienten mejor en lo emocional, y tambin en lo fsico, superan mejor las adversidades; trabajan
mejor y ms eficaz en su profesin. En definitiva, incrementamos mejor la posibilidad de sentirnos mejor.
Amigos lectores hasta el prximo si Dios quiere
E Dufo.
LUCA Y LA CUNIACHA
(Cuento escrito para participar en El Maratn de Cuentacuentos del
Colegio Montecorona de Sabinigo)
Una maana, en la clase de Luca y ya cerca de las vacaciones de verano,
dice la profesora: -Tenemos que hacer la excusin de fin de curso. Entre todos
vamos a pensar a dnde queremos ir.
Unos decan: - A San Juan de la Pea!!!
Otros: - Al Puente Olivn!!!...........
Y entonces, Luca dice: - Y porque no a la Cuniacha!!!
Y todos dijeron: - Siiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii , a la Cuniachaaaaaaaaaaaa!!!
-
Boletn Aires del Pirineo
Hogar de Personas Mayores
14
A la profesora le pareci bien, y sin ms tardar comenz a organizar la
excursin. Lleg el da! Luca no caba de contenta, le haca tanta ilusin!, los
animalitos le gustaban mucho, y adems en este parque no haba estado
nunca. As pues, nos levantamos, cogimos nuestro bocadillo y nuestro zumo y
al autobs todos contentos! No parbamos de cantar durante el viaje. Llegamos a la entrada del parque,
hay que andar bastante. Al adentrarnos en el bosque lo primero que vimos fue
unos bisontes o bfalos, no s lo que eran, pero lo que si s es que eran tan grandes
que a Luca no le gustaron mucho. Seguimos la ruta, nos encontramos con
unos caballos muy bonitos, con unos cervatillos de entre los que haba un
bambi, que bonitos son!.
Continuamos hasta la lobera, no se vea ningn lobo! Y Luca que es una
soadora fantstica ya se imaginaba a Caperucita y el Lobo ( los personajes del cuento!!!). Estbamos entretenidos admirando el paisaje cuando de
repente amaneci un lobo precioso con unos ojos brillantes, y un pelo muy fino. Se puso en lo alto y comenz a aullar:
Auuuuuuuuuuu, auuuuuuuuuuuuuuuuu Nos dio un susto tremendo que hizo que nos
agarrramos unos a otros. Pero Luca dijo: - No tengis miedo!!! , slo ha querido
saludarnos. Y as fue, el lobo dio media vuelta y volvi a
su refugio.
Y as lleg la hora de dar buena cuenta al bocadillo, nos sentamos en una explanada.
Cuando observando a nuestro alrededor, vimos que estbamos rodeados
de infinidad de preciosas florecillas de mil colores, que no se pueden coger Estn protegidas, cosa que nos parece muy bien, porque as no desaparecern
nunca. Tambin se nos acerc una ardilla, saltaba de
pino en pino haciendo IP,IP;IP , tena el rabo todo arqueado y gordote, con un precioso pelo, y
una cara de lista que daba gusto verla . Luca estaba orgullosa de que su idea de ir de excursin
a la Cuniacha hubiera salido tan bin ; estaba rendida as que no tard en dormirse yo creoque so con el cuento de Caperucita Roja!!!.
Laura Prez
-
Boletn Aires del Pirineo
Hogar de Personas Mayores
15
Las cosas de mi bisabuela (segn mi ta Mary)
Su abuela le hablaba de esta manera:
Mia tu, le deca, que yes fata y fachendera; con ixo da menifalda y os chubones sin gembrera,
vais enseando o melico y os pelos da sobaquera. Si en un descudio de Dios,(que por siempre sea alaba
tu agelo golver pudiera, se cayeba espatarrau) y si no ye amordaza,
mistraa a mi que golviera a este mundo dalocaus y de chente sin sesera
Si mhubiais visto mocear! aquello yera decencia! Antiparte do cors pretico con balleneras, nos ponamos
refaxo, inaguas con puntilletas,
una saya caimo, y pas ancas,otras seis sayas baxeras. Ans, o cantaro de lagua que carribamos da fuente, no nos feba
sangoneras. Ahura paicis alforrochos con tinte nas pelambreras, os gellos pitarrajiaus,
os morros bien coloraus, y en o traballo, as zagueras!. Mas vale cerrar os gellos pa no ver que por os suelos arrastrais asi a
decencia Rediela que tiempos istos; todo lo ics al reves, paprender ixas charradas
tiens que golver a nacer. Os gatos son deslesicos, y as presonas galvanudas dicen que tienen estrs.
Aquellos dichos antiguos no tienen ya cosa que fer. Si un zagal va tascuela, se necesita cudiau no le des un soplamocos ni le
digas atontau; O primero que tespetan es que yes un desalma tanto si ye fato u listo,
geno remata.
As charraba l agela; y an me apostara yo con presona cualesquiera,
Quarriba no mesmo cielo, no para de morconear charrando dixa manera.
Pero que pincha que yera!; an me paice que la veigo montada na burra grisa,
venir de tardes do Saso, de maigar as hortalizas. Mas tiesa quo palo o fuso!,
se poneba a escarraminchas; a la, una cesta de bainetas y lalforjeta.
Y parrear a burreta na mano una mata buxo. Y, charrada va ,charrada viene, as me ense mi ta a conocer a mi
bisabuela que se llamaba: FLORENTINA . Pilar San Agustn
-
Boletn Aires del Pirineo
Hogar de Personas Mayores
16
Alzheimer Desde hace un tiempo me estaba preocupando porque:
1. No recordaba los nombres propios 2. No encuentro donde dej algunas cosas.
3. Cuando estoy hablando, de pronto me paro y no sigo, porque no
recuerdo, a veces, lo que voy a decir o cmo sigo. En fin, crea que haba comenzado a tener un enemigo en mi cabeza
cuyo nombre empezaba con A. Hoy leyendo en la Revista de Clarn, el art. del Dr. Abdala, qued
mucho ms tranquilo, por eso se los voy a transcribir: Dice as: "Si uno tiene conciencia de los problemas de memoria es
que no los tiene" Hay un trmino ANOSOGNOSIA, que
indica el no darse cuenta de lo que ocurre. La mitad de los mayores de 50
aos presenta algn fallo, pero es ms por la edad que por
enfermedad. Quejarse sobre fallos de la memoria es
un hecho muy frecuente en
personas de 50 aos de edad para arriba. Se traduce en no poder recordar el nombre propio de un
individuo, de entrar a una habitacin sin saber qu se iba a buscar, olvidar el ttulo de una pelcula, dnde se dejaron los anteojos o las
llaves. En estas edades, ms de la mitad de los adultos presenta esta
dificultad lo cual indica que ms que una enfermedad es una caracterstica de los aos que se tienen.
Muchas personas se preocupan (a veces en exceso) por estos olvidos. De aqu una afirmacin importante: - "quin es consciente de padecer
de estos olvidos es quin no tiene problemas serios de memoria ya que quien padece una enfermedad de la memoria (Con el inevitable
fantasma del Alzheimer) no tiene registro de lo que efectivamente le pasa, ya que presenta ANOSOGNOSIA, una palabra mdica que
indica, precisamente el no darse cuenta de lo que le ocurre-. B.Dubois, profesor de neurologa de CHU Piti-Salptrire, acu una paradjica pero didctica explicacin vlida para la mayora de los
casos de personas preocupadas por sus olvidos: "Cuanto ms se quejan los sujetos de su memoria, menos
probabilidades tienen de sufrir una enfermedad de la memoria". Para que algo se pueda recordar, el cerebro dispone de tres circuitos
operacionales que deben funcionar armnicamente: 1. El primero es el de la capacidad de registrar una informacin con
una calidad suficiente para que despus se pueda recordar. Quien est distrado o sumergido en preocupaciones de diversos tipos no
-
Boletn Aires del Pirineo
Hogar de Personas Mayores
17
presta la necesaria atencin, imprescindible para despus recordar.
2. El segundo es que la informacin percibida debe ser transferida a dos lugares del cerebro donde se depositan los datos:
-Los hipocampos
- Los circuitos de Papez. Si estas zonas estn daadas, la informacin no podr ser "grabada"
por el cerebro y se perder a pesar de que la persona haya prestado mucha atencin. Es precisamente lo que se estropea en la
enfermedad de Alzheimer ya que los hipocampos empiezan a deteriorarse.
3. El tercer paso es el de recuperar la informacin grabada si han funcionado bien los dos circuitos previos: es la de recuperar y
reproducir lo grabado. Esto depende de los lbulos frontales ubicados (llamados as por estar detrs de la frente). Con el transcurso de
los aos se constata una normal disminucin de la perfusin de sangre de un menos rendimiento de su funcionamiento.
Aunque los olvidos puedan ser consecuencia de fallos en alguna de las tres zonas mencionadas, solamente la segunda (consecuencia de
daos en los hipocampos) es para preocuparse y ocuparse, ya que en
la actualidad los mdicos disponen de diversos estudios de sencilla realizacin que permiten precisar la causa de los olvidos.
No conviene banalizar el problema. La consulta precoz y los estudios facilitan tambin un tratamiento precoz en caso de necesidad.
Especialmente si adems de olvidos, hay dificultades para planificacin de actividades, en realizar las competencias habituales,
percibir menos capacidad para solucionar problemas nuevos y para sostener roles sociales no rutinarios.
Yo resumo e insisto en que para tener memoria hay que tener o poner:
1.Concentracin
2.Inters
3.Atencin
Espero que despus de leer esto os quedis ms tranquilos.
Ah! A qu no os olvidis de tomar el caf? Esto lo encontr en la red me interes y os lo envo, por si os interesa algo.
Un saludo: Lola Reina
-
Boletn Aires del Pirineo
Hogar de Personas Mayores
18
BODAS DE ORO
HISTORIA DE UNA PAREJA DE ENAMORADOS (18-5-1963 al 18-5-2013)
En un pueblo del pirineo aragons donde las montaas visten de blanco en invierno, y en primavera se llenan de flores los prados,
vivan una pareja de enamorados, l se llamaba Antonio, y ella Mara Josefa. Un da decidieron unir sus vidas para siempre, pues no podan
estar por ms tiempo separados.
El 18 de mayo de 1963 muy de
maanas cuando el sol todava no estaba presente, salieron de sus
casas para encontrarse en el prtico de la Iglesia de Cristo Rey, por el
camino ella iba temblorosa y pensativa, y l estaba muy nervioso
pero feliz, ya que nunca ms estara solo.
En las copas de los rboles haba infinitos pjaros que con sus trinos
alegraban la maana, mientras en el cielo volaban majestuosos dos halcones que con sus graznidos se llamaban el uno al otro; por
supuesto los novios ni se dieron cuenta de todo lo que pasaba en su
entorno, ellos solo queran mirarse a los ojos y saber que eran el uno para el otro. La ceremonia fue muy emotiva, y en ella se
prometieron amor eterno.
A la salida de la iglesia, ya como marido y mujer, se sintieron contentos de poder compartir un desayuno con familiares y amigos,
para despus iniciar su viaje de luna de miel.
Empezaron su vida como matrimonio en un hogar pequeo, pero grande en
sentimientos y respeto.
Paso el tiempo y vino al mundo su hijo Jos Antonio llenando sus vidas de
alegra, todo era perfecto, todo esta
bien, pero como el camino de la vida tambin tiene curvas, en una de ellas agazapada estaba la
enfermedad, cogiendo por sorpresa a Mara Josefa. Antonio pens que si le pasaba algo a ella, l morira tambin. Quiso el Seor que
despus de mucho tiempo de angustia, todo se solucionara para el
-
Boletn Aires del Pirineo
Hogar de Personas Mayores
19
bien de los dos, dndoles la oportunidad de regresar a su casa con su
hijo y con la abuela Escolstica, que cuid al nio con gran amor durante el tiempo que sus paps estaban en Barcelona.
Despus de 50 aos de matrimonio ellos se siguen queriendo y son fieles a las promesas que un da hicieron ante el Seor. Quieren a
sus hijos: Jos Antonio y Maria Cristina y adoran a sus nietas: Ainara y Carla ,las cuales son las joyas preciosas que faltaban en la corona
del matrimonio.
Esta historia es tan real como la vida misma, est contada como ellos
la vivieron. El 18 de mayo quisieron renovar nuevamente sus promesas de
matrimonio en una ceremonia muy bonita y emocionante. La misa se celebr en Cristo Rey a las 13 horas, el oficiante fue Don
Carlos Jarne. Una amiga de Mara Josefa y Antonio
les habl despus de la comunin,
recordando esos 50 aos de matrimonio, hubo mucha emocin y
alguna lgrima, pero tambin mucha felicidad.
Ms tarde la pareja junto a sus
familiares y amigos, se dirigieron al Hotel La Pardina, donde degustaron una deliciosa comida.
El da sali nublado y lloviendo, pero esto no empa para nada este
da tan maravilloso.
El sol no sali porque no quiso robar protagonismo a la pareja, la lluvia que caa del cielo eran lgrimas de felicidad. El da termin con
mucho Amor.
Que Dios os bendiga y guarde todos los das de vuestra vida
Con cario de
Ana M Beltrn
-
Boletn Aires del Pirineo
Hogar de Personas Mayores
20
Actividades en el hogar:
ENCUENTRO DE SENDERISTAS DE LOS
HOGARES DE JACA Y SABIANIGO
6 DE JUNIO DE 2013 Alrededor de 30 senderistas de los Hogares de Jaca y Sabinigo participaron en el tradicional Encuentro que cada ao se viene celebrando con la llegada del buen tiempo. El recorrido, una
vez ubicados en Canfranc Estacin, fue el siguiente: Paseo de los Melanclicos, visita a la Torreta, almuerzo de alforja para coger
fuerzas y retomar la marcha en direccin al tramo del Camino de Santiago que va de Canfranc Estacin a Canfranc Pueblo. All
cogimos de nuevo el autobs de lnea para bajar a Jaca donde a las 14:00 horas tuvo lugar en el Hogar una comida de hermandad. Se
puede destacar de la jornada, que adems del buen tiempo y del
maravilloso paisaje que disfrutamos, la alegra y el buen humor reinante durante todo el da.
-
Boletn Aires del Pirineo
Hogar de Personas Mayores
21
Campeonatos Da de Aragn 2.013 BILLAS: 1 Premio: Pedro Botas y Severino Casass 2 Premio: Clara Salinas e Isabel Prez 3 Premio: Juan Valiente y Juanita franco DOMIN: 1 Premio: Andrs Nodal 2 Premio: LolaReinaVegas 3Premio: Brbara Cantero RANA: 1Premio: JoaqunGonzlez 2Premio: M Luisa Borau 3Premio: Ascensin Pardo PETANCA: 1 Premio: Clara Salinas y lvaro Bara 2Premio: Severino Casass y Antonio Rufas 3Premio: M Jess Purtolas y Juan Valiente GUIOTE: 1 Premio: lvaro Bara y Francisco Ubieto 2 Premio: Pili Escolano y M Jess Purtolas 3 Premio: Francisco Martin y Juanita Franco
Informa: Dolores Reina
-
Boletn Aires del Pirineo
Hogar de Personas Mayores
22
NORDIC WALKING (MARCHA CON BASTONES)
El taller de Espalda Sana realiz el pasado 27 de mayo una jornada
de marcha con bastones, en la que el instructor de Nordic Walking Lus Fernndez ense como deban utilizarse los bastones para
realizar las marchas, comentando los beneficios de este tipo de ejercicio para todos.
La marcha con bastones es un deporte en s mismo, pero algunas de
sus recomendaciones sirven para cualquiera que quiera
caminar. Debemos siempre enfocar
la actividad como paseos para la salud e intentar optimizar sus beneficios. As pues tendremos en
cuenta:
- Salvo que tengamos un problema especfico en una extremidad,
siempre llevaremos 2 bastones
- Si andamos con bastones ejercitamos casi el 90% de los
msculos del cuerpo, aumentaremos la velocidad, el gasto calrico y el ejercicio cardiovascular, y como utilizaremos los
brazos conseguiremos una descarga de las extremidades inferiores
- La altura correcta del bastn ser con la Dragonera ( parte por la que se empua elbastn ) a la altura del ombligo.
- Utilizaremos un calzado
adecuado que sujete bien el pie y que no sea muy plano ni
con demasiado tacn.
-
Boletn Aires del Pirineo
Hogar de Personas Mayores
23
Informa: Lola Reina
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Desde el 23 de Mayo hasta el 2 de Junio pudimos admirar un
ao ms, en la Sala de Arte de Sabinigo, la exposicin de cuadros
dibujados y pintados por las personas del Hogar de Personas Mayores
de Sabinigo, que forman parte de la clase de Dibujo y Pintura
impartida por el profesor Miguel Mainar. Una muestra de dicha
exposicin son las fotografas que les hemos mostrado.
A travs de este boletn, queremos dar la enhorabuena a dicho
alumnado y agradecerles los buenos ratos que nos han hecho pasar
admirando sus pinturas.
-
Boletn Aires del Pirineo
Hogar de Personas Mayores
24
EXPOSICIN EN EL HOGAR DE PERSONAS MAYORES
Estbamos seguros
que existen muchas personas que en sus
casas ocupan parte de
su tiempo en la realizacin de diversas
tcnicas artsticas, y que salvo sus
familiares y amigos nadie ms las puede
ver y disfrutar, por lo que quisimos dar un
espacio donde poderlas exponer y dar
a conocer a todos.
Por ello del 4 al 14 de junio hemos montado una exposicin de los trabajos realizados en los Talleres de Restauracin, Bolillos y de obras
realizadas en esmalte, madera, punto de cruz de diversos socios y socias que han querido compartir con todos nosotros las mismas.
Queremos agradecer su colaboracin a todos y animar a nuevos artistas para que en ediciones posteriores nos presten sus obras por
unos das.
-
Boletn Aires del Pirineo
Hogar de Personas Mayores
25
El dia13 de junio de 2.013 se realiz el encuentro del Hogar de Personas Mayores de Sabinigo y Valle D`ossau. Por la maana a las 8:15 emprenderemos viaje hacia nuestra capital Huesca para pasar el da, all. Nos dirigimos con destino al: Parque Tecnolgico WALQA (nombre antiguo, Huesca) encontrndonos con las personas del valle Dssau. Tras los saludos, nos dirigimos al saln de actos en donde nos esperaba el Director, nos explica el funcionamiento del dicho centro FLIX de AZARA y todo lo que all se realiza: empresas, informtica, investigaciones, podologa, etc., y contestar las diferentes
cuestiones que tanto franceses como espaoles le hicieron; todas interesantsimas! Visita al Planetario, con los potentes microscopios y
estudio de toda LA GALAXIA. Nos dirigimos al Hotel Montragn donde con las distintas autoridades de FRANCIA Y ESPAA continuamos intercambiando opiniones con los diferentes
amigos, comimos, bailamos y nos despedimos de todos. AUTORIDADES DE FRANCIA
Y ESPAA y resto de socios. Hasta el Ao Prximo que tendr lugar en EL PAIS VECINO saludos Informa: Lola Reina
-
Boletn Aires del Pirineo
Hogar de Personas Mayores
26
PASTEL DE CUARESMA (receta)
Ingredientes: Para 4 personas
4 o 5 patatas 1 b. mayonesa
1 l. bonito calvo en aceite Lechuga muy tierna
Cebolleta Pepinillos
Aceitunas rellenas Huevo duro
Pimiento rojo Anchoas en conserva
Sal.
Elaboracin:
Cocer la patata con poco agua, escurrirla bien, deshacerla con un tenedor y mezclarla con una cucharada de mantequilla. (Reservar)
Para el relleno: Picar finamente todos los ingredientes, mezclarlo con la mayonesa.
Extender el pur en un pao hmedo con el rodillo, una vez
extendido colocar encima el relleno. Con la ayuda del pao se va formando el rollo dndole la forma de pez, se pinta con la
mayonesa restante y se decora. (Como se ve en la foto.)
Loly Ara.
-
Boletn Aires del Pirineo
Hogar de Personas Mayores
27
SOPA DE LETRAS
M I F S N R U F B T S D F O I S A T R
O P B Z T F A C U F N I R R B O Z C A
S G R A N I Z O C E F E E H K L I F R
I S I K B S A U F T L U V Z N A F O C
F H S I A C D O K A A F S B I R C I F
Z Z A B U C E L M M I S A D A L E H O
V B R O L A C P B F U E F L S L O F G
B C O M I D A A F A Z S I C B U R T I
H T I O R G G S A D N T U S R V C I A
R R T P O A H C R A C S E E O I S T F
S K Z S F N B I L I T A O N S A Y D E
T L C R I R E D E R Z B V O R H U R T
I M E E S N U E S A T I R I S P A N O
F E V F T D O M T C E L L C E V Z L A
N E H H R F E N T N M C O A M I U L N
O I D G O M E R T D E S A D L T B N D
I B I I B M R O D A L B U N V E S T I
S O O O R C B D F Z S P R U I S U E R
A U T O M N A V R D N S O N E U R T U
C S T S Z I S U R L R E T I C O N S U
T R F D C P A R T M D I P R A T C N E
Podris encontrar en las 15 palabras
Brisa Inundacin Riada
Calor Lluvia Relmpagos
Escarcha Nieve Tormenta
Granizo Nublado Truenos
Heladas Niebla Viento
Mariano Pueyo Alcaine.
-
Boletn Aires del Pirineo
Hogar de Personas Mayores
28
RETAZOS HORARIO DE VERANO DEL CENTRO: Del 15 de junio al 22 de septiembre los fines de semana el Centro permanecer cerrado
Horario de verano de peluquera de seoras:
Durante los meses de julio y agosto el horario ser: lunes a viernes de 9 a 15,30 h Servicio de cafetera: La cafetera permanecer cerrada del 1 de
junio al 30 de septiembre
CURSOS Y TALLERES PARA EL NUEVO CURSO:
Programa Envejecimiento Activo Caixa:
Seguirn los cursos de Informtica: Inicio, Redes Sociales I, Redes
sociales II, Proyectos Digitales I, Proyectos Digitales II Taller de Mayores Lectores
Promocin de la Salud: Taller de Activalamente, Taller Actvate, Taller Despertar con una sonrisa.
Programa de Envejecimiento Activo IASS
Estamos a la espera de saber programacin , a lo largo del verano podremos informaros en el Centro
Otras Actividades: ACTIVACION DE LA MEMORIA , DIBUJO Y
PINTURA, BOLILLOS, GRUPO DE TEATRO LEIDO, SENDERISMO, YOGA
Interesados llamar o pasarse por el Centro en la primera semana de septiembre
FELIZ VERANO A TODOS!!