Boletín nº 51 de los Amigos del MAVA.
-
Author
miguel-angel-carretero-gomez -
Category
Documents
-
view
225 -
download
8
Embed Size (px)
description
Transcript of Boletín nº 51 de los Amigos del MAVA.
-
Vo
lum
en
II
N
me
ro 5
1
En
ero
201
3
Proyectos. M. A. Carretero.
En estos tiempos tan dif-
ciles de recesin en las
ventas e incrementos de
los costes de los materia-
les y de los distintos sumi-
nistros, propiciados por el
Gobierno o por la propia
dinmica del mercado,
hay que intentar buscar
soluciones que intenten
contrarrestar estos efec-
tos negativos en el co-
mercio del arte vidriero.
Por nuestra parte, cree-
mos que podemos apo-
yar estas soluciones a
travs de una doble va.
Por una parte, estimamos
que las ventas por inter-
net pueden ser un com-
plemento a las ventas
tradicionales y que pue-
den abrir los mercados
internacionales si se plan-
tean de forma acertada
y, como condicin indis-
pensable, se ofertan pro-
ductos de calidad en su
ejecucin y en la materia
prima utilizada.
Este tipo de ventas, en
aquellos artistesanos que
no las tengan ya imple-
mentadas en su estrate-
gia comercial, nosotros
las vemos posibles a
travs de pginas virtua-
les individuales o bien a
travs de plataformas co-
lectivas que oferten pro-
ductos de varios artistesa-
nos que persigan efectos
comunes.
Pero eso s, tratando de
que los costes de estos es-
caparates virtuales sean
nulos o de importes mni-
mos, para tratar de apro-
vecharse de los medios in-
formticos que hoy se nos
ofrecen con costes muy
bajos si se comparan con
los beneficios que apor-
tan.
Sobre la formacin que se
hace necesaria para atre-
verse con estos nuevos
mtodos, tenemos ejem-
plos que favorecen la
consecucin de la prepa-
racin necesaria para po-
der acometer estos retos a
travs de cursos que pue-
den ser gratuitos en mu-
chos casos.
Por otra parte, tambin es-
timamos que la denomi-
nacin de origen otorga-
da a las buenas realizacio-
nes artsticas puede ser un
aval para que la introduc-
cin en los mercados inter-
nacionales de los produc-
tos elaborados en nuestro
pas pueda tener menos
dificultades que si se care-
ce de esta garanta.
Pero la efectividad de es-
ta medida es harto com-
pleja.
Para que esta confianza
pueda ser autntica tiene
que ser prestada por un
colectivo que goce de un
prestigio inequvoco en el
exterior y que esta marca
no se conceda de forma
generalizada y sin que,
previamente, se hayan
realizado los oportunos
controles de calidad acer-
ca de las tcnicas em-
pleadas y de los produc-
tos utilizados para su ela-
boracin.
Adems, el prestigio de es-
ta marca debe ser conse-
guido a travs de una efi-
caz labor de nuestros or-
ganismos oficiales radica-
dos en el extranjero,
abriendo las puertas de los
distintos eventos promo-
cionales que se organicen
en los pases respectivos.
Pero para que se inicien
los trmites para la puesta
en marcha de las gestio-
nes necesarias para con-
seguir esta doble va que
contrarreste los efectos de
la crisis actual, se hace im-
prescindible que nuestros
artistesanos crean en la
conveniencia de su adop-
cin.
Para ello, estamos reali-
zando un sondeo a travs
de las visitas que estamos
realizando a distintos vi-
drieros y el resultado ac-
tual de dichos sondeos
est resultando muy espe-
ranzador.
Cuando ya se hayan pa-
sado los efectos de los
efluvios de estas Fiestas
navideas iniciaremos los
contactos pertinentes pa-
ra tratar de obtener com-
promisos favorables para
la institucionalizacin de la
mencin de
denominacin de ori-gen.
La denominacin a utilizar
creemos que puede ser el
resultado de una votacin
sobre distintas opciones
propuestas a los artistesa-
nos vidrieros, como, por
ejemplo, glasspain.
Conforme vayamos consi-
guiendo avances en las
gestiones que realicemos,
las haremos pblicas a
travs de las pginas de
estas pginas.
Boletines
Nuestra sede:Nuestra sede:
Castillo Grande deCastillo Grande de
S.J. de ValderasS.J. de Valderas
Avda. Los Castillos, s/nAvda. Los Castillos, s/n
28925 ALCORCN.28925 ALCORCN.
(MADRID)(MADRID)
[email protected]@amigosmava.org
Boletn mensual
Jon Kuhn
-
Pgina 2
PUNTOS DE INTERS
ESPECIAL :
Pieza del mes.
Exposicin de David Magan
El taller en crisis
Asociaciones de vidrieros
Actividades en el MAVA
Noticias
Nuestras actividades
Reciclado del vidrio
Cmo lo hace
C O N T E N I D O :
Pieza del mes 3
Artistas consagrados 4
Artistas jvenes 4
Exposicin de David Magn 5
El taller en crisis 6
Lnea de investigacin 7
Actividades en Museos 8
Feria artesana de Madrid 11
Actividades en el MAVA 12
El ICOM en el VICAL 13
Descuentos en La Granja 14
Paula Mnica Betanzos 15
Tcnicas del vidrio 16
Noticias 17
Cultura 2012 17
Vidrio autolimpiable 18
Homenaje a Picasso 18
Montse Puet en FITUR 18
El vidrio en los museos 19
Asociaciones de vidrieros 20
Vidrieras en Guadalupe 21
Reciclado del vidrio 22
Exposicin de La Granja 23
Visitas culturales 24
Programa Cultura 2012 24
Exposicin de Olga Antn 25
Vitrics 26
Otras tendencias 27
Reparacin en la Catedral 28
Fbrica en Aranjuez 29
El Tesoro del Delfn 30
LU Murano en China 31
Exposicin en Villaviciosa 32
Cmo lo hace 33
Belenes en La Granja 34
Aniversario en Pamplona 35
La Glass House 36
Felicitaciones navideas 37
Felicitaciones navideas 38
Felicitaciones navideas 39
Junta Directiva 40
Tema importante: LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (XXII) M.A.C.Tema importante: LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (XXII) M.A.C.Tema importante: LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (XXII) M.A.C.
Ley de la Propie-
dad Intelectual
LIBRO II. TTULO I.
DERECHOS DE LOS
ARTISTAS.
Cuando el artista
intrprete o ejecu-
tante celebre indivi-
dual o colectiva-
mente con un pro-
ductor de grabacio-
nes audiovisuales
contratos relativos a
la produccin de
stos, se presumir
que, salvo pacto en
contrario en el con-
trato y a salvo del
derecho irrenuncia-
ble a la remunera-
cin equitativa, ha
transferido su dere-
cho de puesta a dis-
posicin del pblico.
El artista intrprete o
ejecutante que
haya transferido o
cedido a un produc-
tor su derecho de
puesta a disposicin
del pblico respecto
de un fonograma o
de un original o una
copia de una graba-
cin audiovisual, con-
servar el derecho
irrenunciable a obte-
ner una remunera-
cin equitativa de
quien realice tal
puesta a disposicin.
Los usuarios de un fo-
nograma publicado
con fines comercia-
les, o de una repro-
duccin de dicho fo-
nograma que se utili-
ce para cualquier for-
ma de comunicacin
pblica, tienen obli-
gacin de pagar una
remuneracin equita-
tiva y nica a los artis-
tas y a los producto-
res de fonogramas,
entre los cuales se
efectuar el reparto
de aqulla.
A falta de acuerdo en-
tre ellos sobre dicho
reparto, ste se reali-
zar por partes iguales.
Se excluye de dicha
obligacin de pago la
puesta a disposicin
del pblico en la for-
ma establecida en el
artculo 20.2.i de esta
Ley.
Los usuarios de las gra-
baciones audiovisuales
que se utilicen para
actos de comunica-
cin pblica tienen
obligacin de pagar a
los artistas intrpretes o
ejecutantes y a los pro-
ductores de grabacio-
nes audiovisuales la re-
muneracin que pro-
ceda, de acuerdo con
las tarifas generales es-
tablecidas por la co-
rrespondiente entidad
de gestin.
N O T I C I A U R G E N T EN O T I C I A U R G E N T EN O T I C I A U R G E N T E
Zona de inters artesanal.
Entre ellos, se incluye a Montserrat
Puet Terrado, vitralista cuyo taller
est ubicado en Torre del Mar.
Los locales y talleres que obtienen
este distintivo podrn aparecer en
las publicaciones y guas oficiales
de artesana y turismo que edite
la Administracin autonmica, as
como participar en ferias y otros
encuentros que organice la Con-
sejera con el objetivo de "la pro-
mocin y mejora de la comerciali-
zacin de los productos artesana-
les en el mbito de la comuni-
dad".
Nuestra ms efusiva enhorabuena
a esta artista por colocar al vidrio
en un lugar tan destacado.
La Orden de la Consejera de
Comercio y Turismo de la Junta
de Andaluca del pasado da 17
de diciembre declara Zona de
Inters Artesanal a la localidad
malaguea de Vlez-Mlaga.
En dicha orden se autoriza ni-
camente a los talleres que se de-
tallan en su Anexo I al uso del dis-
tintivo en el exterior de los mis-
mos.
En dicho Anexo se citan a 14 ta-
lleres, de los que 10 se dedican a
trabajar la cermica constructi-
va y ladrillera, dos a vidrieras
artsticas, uno a bordados y otro
a modistera.
www.amigosmava.org
Vo
lum
en
II
N
me
ro 5
1
En
ero
201
3
-
Pgina 3
La pieza del mes. Agnes Kertszfi.
gnes Kertszfi es una de esas
artistas a las que se convoca
siempre que se trata de realizar
una exposicin de vidrio con-
temporneo hngaro.
Unas dcadas atrs, estuvo en
las exposiciones New Hungarian
Glass en Londres (1984) y en
Hungarian Days, en Tokio (1986).
Ms recientemente la hemos
visto formando parte del colec-
tivo de artistas hngaros- reuni-
dos bajo la Asociacin Hngara
de Vidrio Artstico a la que
pertenece desde hace aos- en
la exposicin Fragile cargo.
En el ao 2004 y organizada por
New London Glass, tuvo lugar es-
ta exposicin itinerante en la
que participaron 12 artistas del
Reino Unido junto a 14 de Hungr-
a, mostrando sus obras en cinco
salas distintas de tres pases euro-
peos.
La muestra se completaba con
un seminario.
La obra que el MAVA tiene ca-
talogada como Pirmide parti-
cip en la exposicin anual
Glass Now 14th de 1992 (Glass
Now 1992: 29) bajo el ttulo
Glass Mountain.
Como organizadora de los en-
cuentros internacionales Glass
Now en Japn entre 1978 y 1995,
Takako Sano fue reuniendo una
importante coleccin, parte de
la cual donara al MAVA en
1997.
Una de ellas fue esta obra.
gnes Kertszfi participara tam-
bin en otras ediciones de esta
muestra como Glass Now 16th
del ao 1994.
Aos antes tambin haba pre-
sentado obra en la Exposicin
Internacional de Vidrio de
Kanazawa88.
En su ciudad natal de Pcs, ha
realizado diversos encargos de
arquitectura ornamental como
la cpula de vidrio en el Foreing
Trade Bank (1993) y las ventanas
en la iglesia de Rcvros (1997).
gnes Kertszfi construye sus
obras con lminas de vidrio in-
dustrial, cortadas y pegadas,
con claras referencias arqui-
tectnicas.
Su obra se encuadra plenamen-
te en la Escuela hngara de vi-
drio contemporneo, iniciada
por Gyorgy Z. Gcs y que tiene
sus mximos representantes en
Maria Lugossy y Zoltan Bohus.
www.amigosmava.org
Vo
lum
en
II
N
me
ro 5
1
En
ero
201
3
-
Pgina 4
Artistas consagrados. Jon Kuhn.
Jon Kuhn es uno de los ms destaca-
dos artistas en el mundo del arte en
vidrio, creando un arte muy intrincado
en la escultura arquitectnica de vi-
drio.
Khun se ha ganado una excelente
reputacin a nivel mundial.
Trabaja exclusivamente en el arte del
vidrio con la tcnica del laminado en
fro, cortar el vidrio en pequeos seg-
mentos antes de pulirlo y laminarlo en
nudos abstrusos de la luz y el color.
Las esculturas en vidrio de Jon Kuhn
son inmediatamente reconocibles por
su complejidad y capacidad de refle-
jar y refractar la luz,.
Entre los artistas arquitectnicos del
vidrio en fro, el trabajo de Kuhn des-
taca por su complejidad, sus formas
geomtricas y por la presencia de su
obra que tiene casi una cualidad es-
piritual.
Jon Kuhn considera que "el objetivo
de la espiritualidad es la perfeccin",
y que lucha por la perfeccin es bas-
tante evidente en su arte en vidrio ar-
quitectnico.
Kuhn, que ha estudiado extensamen-
te la espiritualidad oriental, escribe:
"La lucha por la perfeccin nunca ha
sido ms evidente en lo que hago. Tal
vez mi escultura de vidrio se ha con-
vertido en un modelo arquitectnico
de la visin de un mundo mejor".
Kuhn, originalmente, estudi cermica
en la universidad antes de convertirse
en uno de los lderes de los artistas del
vidrio en fro.
Jon Kuhn recibi su MFA de la Virginia
Commonwealth University.
El arte en vidrio arquitectnico de
Kuhn es muy apreciado entre los co-
leccionistas y especialistas de arte en
vidrio fro.
Las esculturas de Kuhn se pueden en-
contrar en muchas colecciones priva-
das y pblicas prominentes, incluyen-
do la coleccin de la Casa Blanca, el
Museo Metropolitano de Arte de Nue-
va York, el Smithsonian American Art
Museum, del Museo Carnegie de Arte
y el Museo del Vidrio de Corning.
l reside en Winston-Salem, Carolina
del Norte.
"Mi expresin filosfica en el vidrio
siempre ha sido un reflejo de mi inters
en el misticismo oriental.
Las piezas, en cierto sentido, se con-
vierten en modelos de arquitectura
para un mundo interior, posiblemente,
un mundo mejor ".
Artistas emergentes. Julie Ann Denton.
Naci en Douglas en la Isla de
Man.
Sus padres trabajaban en la in-
dustria del turismo y eran propie-
tarios de un hotel.
Desde muy joven tuvo una apti-
tud para el arte, y cuando sal
de la escuela, fu al Isle of Man
College para adquirir los niveles
A y GNVQ en diseo en 3d,
obras de arte y fotografa.
A pesar de que se esperaban
que que se hiciese cargo del
negocio familiar, y dado que re-
cibi excelentes calificaciones
para el acceso a estudios supe-
riores, decidi ir a la Universidad.
Eligi el estudio de Cermica y
Vidrio. Rpidamente se di
cuenta de que su camino esta-
ba dentro de la esfera del vidrio.
Cambi de direccin y sigui
con sus estudios, pero en el vi-
drio, la filosofa y el grabado.
En 1999, asist a una curso de
verano en Seattle llamado Pil-
chuck, que cambi el curso de
su vida.
Su instructor fue Emilio Santini y
cuando el curso de tres sema-
nas y media termin, le ofrecie-
ron un puesto de aprendizaje.
Al terminar la Universidad con
una Licenciatura en Filosofa y
Vidrio, viaj a Estados Unidos
para trabajar con Emilio durante
seis meses.
Despus del aprendizaje, esta-
bleci su estudio y continu
haciendo el trabajo para de-
mostraciones y galeras.
Desde entonces ha completa-
do una residencia de todo un
ao en la Galera Sayle en la Isla
de Man y se mud a un colecti-
vo de artistas desde hace 4
aos.
En mayo de 2009 se traslad a
Zurich, Suiza, para continuar con
su carrera profesional en el vi-
drio.
A la vez que dedica todo el
tiempo al vidrio, tambin ense-
a cursos no acreditados en so-
plete y sandcasting, y esto la lle-
va a todas partes del mundo
durante al menos cuatro meses
de cada ao.
Su web
www.amigosmava.org
Su web
Vo
lum
en
II
N
me
ro 5
1
En
ero
201
3
Ver video
-
Pgina 5
Exposicin de David Magn.
El pasado mes de diciembre es-
tuvimos visitando las obras que
nuestro socio y amigo David
Magn tiene expuestas en la
Galera Cayn y que finalizar el
2 de febrero.
Desde su inicio como escultor,
hace una dcada, Magn ha
considerado al vidrio templado
soporte y medio de su obra.
Sus estudios acadmicos sobre
el vidrio y sus efectos comenza-
ron en 2002 y culminaron en
2008, tras su paso por la Escuela
de Artes y Oficios de Madrid,
con un curso en la Real Fbrica
de Vidrio de La Granja
(Segovia).
De manera paradjica, despus
de ms de dos aos de residen-
cia una ciudad tan poco lumi-
nosa como Londres, la obra de
Magn, se ha hecho todava
ms abierta al efecto de la luz.
Para esta exposicin se han se-
leccionado algunas obras reali-
zadas en el Reino Unido y otras
ejecutadas en el estudio madri-
leo del artista que trabaja en
forma de series que investigan
la luz, el color y el espacio como
lugar a ser delimitado mediante
la forma.
En todas las series presentadas
en la exposicin, aunque de
manera ms evidente en las lla-
madas exenta y relieve, los pla-
nos de color creados por el vi-
drio se leen de una manera do-
ble.
La lectura ms inmediata es la
de la presencia lmpida del ma-
terial vtreo perfectamente re-
cortado; la segunda, que inter-
esa al artista ms si cabe ('en
realidad creo que la luz es la
protagonista de mi obra'), es la
mirada que provoca el efecto
que la luz genera sobre el plano
de color.
La luz no solo proyecta la silueta
difuminada de la plancha de
vidrio, sino adems las imper-
fecciones innatas de un mate-
rial que en la primera mirada
nos ha parecido sin mcula.
Este dualidad de elemento sli-
do, abarcable y de aspecto pu-
ro y perfecto (que enlaza con
los supuestos del minimal),
frente a lo etreo, difuso en sus
extremos y al mismo tiempo car-
gado de accidentes proceden-
tes de algo que es justo lo con-
trario (que nos evoca los traba-
jos en vidrio del Josef Albers de
la dcada de los veinte), intere-
san sobremanera a Magn,
puesto que nos hacen reflexio-
nar sobre las modificaciones de
la luz en el espacio.
Adems de las ltimas creacio-
nes en vidrio, se expone en la
galera una serie realizada en
vdeo por su hermano Kiko en la
que, gracias a la combinacin
de la imagen dinmica de la
proyeccin y la esttica del vi-
drio, Magn insiste por un lado
en la mirada al color como acci-
dente y por otro a la forma y sus
lmites.
David Magn est representado
en exclusiva por Galera Cayn
desde 2010.
La periodista Emma Garca pu-
blica en la web de artedegale-
ria.com la crtica de esta exposi-
cin y que se puede visualizar a
travs de este enlace.
www.amigosmava.org
Vo
lum
en
II
N
me
ro 5
1
En
ero
201
3
Ver fotos
-
Colaboracin de Gerard Balcells.
La diversidad de tcnicas y apli-
caciones del vidrio hacen impo-
sible hablar en un sentido gene-
ral de cualquier aspecto del
sector que nos propongamos
analizar. La crisis no es una ex-
cepcin, an afectando a todos
con mayor o menor intensidad.
Desde el pequeo taller de vi-
drieras emplomadas como el
mo, que trabaja para particula-
res y espera que suene el telfo-
no, al taller de vidrio soplado
que tiene una pequea red co-
mercial de tiendas especializa-
das; o el taller de fusing, que tie-
ne focalizada su produccin a
la joyera o bisutera con piezas
exclusivas a un precio competiti-
vo. Distintos productos que en-
tran en diferentes porciones del
mismo mercado, distintos pre-
cios para diferentes pblicos,
distintos enfoques productivos
para diferentes resultados creati-
vos. Pero hay algo que s es ge-
neral: todos los talleres tienen
presencia en internet. Eso signifi-
ca estar en todo el territorio na-
cional y, a veces, el internacio-
nal. As de fcil?
Los beneficios de la red son evi-
dentes cuando estamos bien
posicionados y entran pedidos.
Pero para que eso ocurra hay
que dedicar tiempo a que nues-
tro producto web sea de la mis-
ma calidad que el producto
que comercializamos.
Pgina 6
El taller en crisis.
tiempo para invertirlo en encon-
trar ms clientes, o pensar y apli-
car la estrategia que nos sirva
para cambiar su perfil. Ya hay en
Espaa talleres que han aposta-
do por llegar a un pblico distin-
to al que han tenido tradicional-
mente, el que no quiere gastar
el poco dinero que tiene en ele-
mentos decorativos totalmente
intiles a nivel prctico. Est cla-
ro que ste no tiene dinero, aun-
que evidentemente el dinero en
cuestin no haya desaparecido.
Por eso hay que llegar al pblico
que se ha hecho con ese dinero,
el que tena dinero antes de la
crisis y que hoy tiene todava
ms dinero.
No es el momento de invertir en
publicidad en la prensa genera-
lista. No; hay que invertir algo
ms de dinero y buscar la revista
que edita, por ejemplo, el cole-
gio de arquitectos. Pensar en
poner un anuncio en la revista
que pueda haber en la sala de
espera del concesionario Pors-
che de la capital. Buscar esa
tienda de bisutera de la zona
alta y colocar ah nuestras piezas
que vamos a producir con un
plus de calidad, acabadas con
un lustre, y darles ese toque de
brillo suave, por ejemplo. Realzar
el valor aadido del producto
utilizando grisallas libres de plo-
mo y cadmio, y priorizar la idea
del respeto al medio ambiente.
En Espaa han cerrado ya mu-
chos talleres. Es triste pensar que
muchos no volvern a abrir nun-
ca. Es ms triste an ver cmo el
mundo del vidrio, nuestro mun-
do, es cada da menos mundo.
Pero hay todava un mercado y
los talleres que puedan aguan-
tar, a medio plazo, conseguirn
hacerse con los proyectos que
no realicen los talleres que han
cerrado. Y eso ser as si los que
quedan son capaces de dar ca-
lidad, valor aadido, soluciones
creativas, procedimientos mo-
dernos, precios competitivos... El
sol continua saliendo cada da.
Habr que seguir jugando con
esa luz.
Gerard Balcells
www.peliglass.eu
Ya no vale la web que nos hizo
hace seis aos un sobrino y que
nunca actualizamos. El pblico
se ha educado a base de horas
y horas en la red y valora nues-
tro trabajo tambin en funcin
de la relacin que pueda esta-
blecer con nuestra cara pblica
en internet. Y eso significa inver-
tir tiempo que a veces no tene-
mos.
Tener la web al da, atender al
telfono, hacer la declaracin
trimestral, fabricar, dibujar, to-
mar medidas, facturar, defen-
der un presupuesto, mantener el
estoc, barrer el taller... Son de-
masiadas cosas para llegar a
todo. Hay que encontrar tiempo
para simplificar todo lo que se
pueda nuestro mtodo produc-
tivo. Quizs hay que invertir en
un horno ms grande para que,
consumiendo un poco ms de
electricidad, salgan ms piezas;
o emplomar con plomo pre-
masillado NDG para ahorrarse
todo el tiempo de masillar y no
tener que esperar a que la masi-
lla est seca para ir a colocar
una vidriera, para as despejar la
mesa y empezar un nuevo pro-
yecto, habiendo facturado y
cobrado el anterior proyecto en
menos tiempo... Ganar tiempo,
en definitiva.
Si nuestro mercado se reduce a
raz de la crisis, hay que sacar
www.amigosmava.org
Vo
lum
en
II
N
me
ro 5
1
En
ero
201
3
-
Pgina 7
Lnea de investigacin: Inclusiones (X).
Estefana Sanz Lobo.
ESTAO.
Otro de los metales experimen-
tados es el estao.
Este metal funde a los 232C; es-
te primer dato parece desacon-
sejar su utilizacin mezclado con
vidrio, puesto que subiremos
hasta los 850C, y existe el riesgo
de burbujeo.
Sin embargo, su punto de ebulli-
cin es muy alto (2270C).
Su coeficiente de expansin
trmica es de 235 x 10-7 (hay
145 unidades de diferencia; re-
cordemos que con tres unida-
des ya hablamos de incompati-
bilidad cuando se trata de dos
vidrios: es previsible que haya
incompatibilidad).
A pesar de todo, las pruebas
que se hicieron arrojaron resulta-
dos positivos.
Se utiliz una lmina de estao
de 0,5 mm de grosor.
El estao se quema, es decir,
se convierte en una materia de
color grisceo-amarillento, tras-
lcida, que ofrece unos resulta-
dos plsticos interesantes .
Por otra parte, una vez cocidas
las muestras, no aparecan ten-
siones al observarlas a travs del
polariscopio.
Posiblemente, la diferencia de
coeficientes de dilatacin se ve
compensada por las caracters-
ticas del estao (es blando y
con poca resistencia a
la compresin y a la traccin) y
por los cambios que experimen-
ta al elevar tanto la temperatu-
ra por encima de su punto de
fusin.
Muestra de lmina de estao en
sndwich; en la Fig. 1 se apre-
cian la variedad de tonos del
amarillo al gris; en la imagen de
la Fig. 2 se ve la transparencia
que aparece en una parte de
estos tonos.
Se realizaron otras pruebas con
lminas de estao, esta vez de-
jando que parte de la hoja cor-
tada saliera por los lados del
sndwich de vidrio, actuando
como chimenea.
El resultado fue diferente, ya
que las atmsferas en ambos
casos variaron: en el primer ca-
so fue reductora, y en el segun-
do, oxidante.
En las dos pruebas que figuran
en las Fig. 3 y 4 no se ha logrado
que la lmina de estao quede
transparente.
El resultado en ambas pruebas
es diferente: en la primera, con
una temperatura de fusin ms
baja, el estao ha conservado
su apariencia metlica.
Sin embargo, en la segunda se
han producido oxidaciones in-
ternas, con una afloracin de
color amarillo anaranjado, so-
bre todo en la parte de fuera
del vidrio.
El estao ...a 200 se pulveriza
por adquirir una textura granular
cristalina.
Posiblemente esto es lo que ha
sucedido en la parte de la lmi-
na que queda fuera del vidrio: el
estao se ha pulverizado al subir
la curva de temperatura, des-
pus posiblemente se ha fundi-
do al superar los 230C, y al des-
cender la curva de temperatu-
ras en la fase de recocido, se ha
vuelto a pulverizar.
Respecto al estao, queremos
indicar que no slo se ha experi-
mentado en inclusin con la
tcnica de fusin, sino tambin
con la de colada, con resulta-
dos algo distintos, como puede
verse en la Fig. 5.
Posiblemente esta textura de ve-
lo de diminutas gotas slo se
consigue mediante colada,
pues el estao no se calienta
paulatinamente, como en el ca-
so de la fusin, sino que entra en
contacto de repente con una
masa de vidrio a ms de 800C.
En la citada Fig. 5 figura una es-
cultura en vidrio realizada me-
diante colada.
Vemos una inclusin realizada
con una lmina de estao, que
se muestra como un fino velo de
burbujas negras, que en algunas
zonas se unen formando una zo-
na negruzca y opaca.
Parte de la lmina sala por los
lados actuando como chime-
nea.
www.amigosmava.org
Vo
lum
en
II
N
me
ro 5
1
En
ero
201
3
-
Pgina 8
Actividades en Museos I.
www.amigosmava.org
Vo
lum
en
II
N
me
ro 5
1
En
ero
201
3
-
Pgina 9
Actividades en Museos II.
www.amigosmava.org
Vo
lum
en
II
N
me
ro 5
1
En
ero
201
3
-
Pgina 10
Actividades en Museos III.
www.amigosmava.org
Vo
lum
en
II
N
me
ro 5
1
En
ero
201
3
-
Pgina 11
XXV Feria de Artesana de Madrid.
El pasado da 15 de diciembre se
inaugur la XXV edicin de la Feria
de Artesana de la Comunidad de
Madrid.
En esta edicin se ha reducido el
nmero de participantes a 167,
cuando en la del pasado ao fue-
ron ms de 190.
El elevado precio de los stands
puede ser un importante elemento
disuasorio y haber impedido a mu-
chos artesanos el participar en es-
ta edicin de la Feria.
En nuestra visita a este evento
hemos podido saludar a nuestros
amigos de Fulkolor, Vitreus Ignis,
Xana, Aura ..
No han participado este ao Mara
de la O Collado, Pineda de Luelmo
y Susana Aparicio por parte del
sector vidriero.
El sector ha participado con diez
stands, una cifra que considera-
mos algo baja teniendo en cuenta
la participacin de pasadas edi-
ciones.
La crisis que afecta a todos los sec-
tores de la artesana, en general, y
al vidriero en particular, unido al
elevado importe de los derechos
de exposicin en este ao, han si-
do dos importantes razones para
que el nmero de participantes
haya disminuido y hayan optado
por participar en similares eventos
en otras capitales espaolas.
Y estamos bien seguros de que al-
gunos de los participantes han es-
tado presentes en esta muestra
como tabla de salvacin que les
impida hundirse definitivamente
por el peso de las mltiples cargas
que tienen que soportar sin que el
baln de oxgeno que suponen las
ventas durante el resto del ao sea
capaz de mantenerlos a flote.
Por ello, estimamos que nuestras
autoridades autonmicas deben
ser conscientes de la terrible tra-
vesa que estn realizando nues-
tros artesanos a travs del desierto
de la crisis actual y hacer todo lo
posible para que se mantengan en
pi.
El nivel de la Feria, como en edicio-
nes anteriores, lo consideramos co-
mo muy elevado, con unos traba-
jos muy bien realizados en su ma-
yora.
Lo que no nos ha parecido muy
adecuado es la participacin de
algunos stands con productos ali-
menticios que no tienen nada que
ver con el sector artesano.
Ni tienen nada que ver con la natu-
raleza de los productos ni tienen
nada que ver con el sector de la
artesana, ya que todos ellos son
productos industriales.
Bien es verdad que los han ubica-
do en un espacio aparte y todos
juntos, pero este tipo de productos
tiene sus espacios propios en otro
tipo de Ferias y no tienen nada que
aportar al sector artesano.
www.amigosmava.org
Vo
lum
en
II
N
me
ro 5
1
En
ero
201
3
-
Pgina 12
Actividades en el MAVA. Sopa de piedras.
www.amigosmava.org
Vo
lum
en
II
N
me
ro 5
1
En
ero
201
3
Coincidiendo con la celebra-
cin del 15 Aniversario de la in-
auguracin del MAVA, los artis-
tas Meritxell Tembleque y Joa-
qun Falc, cofundadores de la
Associaci Catalana de les Arts
del Vidre, han trado a nuestro
Museo una espectacular colec-
cin de obras, unas que ya ten-
an realizadas y otras que han
creado especialmente para es-
ta exposicin, de la que podre-
mos disfrutar hasta el da 21 de
este mes de enero.
Silvia Levenson, en la presenta-
cin del catlogo de esta expo-
sicin, nos dice Las esculturas de Meritxell y Quim son el resul-
tado de una feliz combinacin
de formas, escrituras y transpa-
rencias. Conozco desde hace
muchos aos el trabajo de esta
pareja de artistas y siempre me
ha impactado el uso que hacen
de la escritura. Graban frases y
palabras sobre cristal, compo-
niendo caligrafas que dan la
sensacin de estar suspendidas
en el espacio. Realizan piezas
que son como mensajes o
apuntes de viajes lanzados al
mar. La escritura se transforma
en un diario personal que todos
podemos leer pero que difcil-
mente podremos descifrar: la
superposicin de las frases hace
ardua e imposible su lectura.
En realidad estas esculturas nos
hablan tambin de un presente
que cambia y se modifica bajo
nuestros ojos: en la era digital,
son pocas las personas que es-
criben a mano. El ordenador y
los celulares nos han acostum-
brado a teclear; no
Solo no escribimos manualmen-
te sino que nos despreocupa-
mos por nuestra caligrafa. Por
lo cual este tipo de escritura nos
transporta a un momento de
transformacin, alude a un pa-
saje de pocas que cada uno
memoriza en manera diferente.
Para m, el punto de acceso al
trabajo de Meritxell y Quim est
ntimamente relacionado con la
memoria: onrica, tctil, histrica
y personal. Sus piezas son como
sueos congelados bajo distin-
tas formas, piedras, cuerpos o
arquetipos.
El lenguaje escrito define nues-
tra memoria, que a su vez deter-
mina nuestra experiencia como
seres humanos. Quizs el cristal
contribuya a la preservacin de
esa memoria que nos va a so-
brevivir. Quizs por eso mismo
los artistas usen la paradoja de
la piedra de vidrio, contenedor
de recuerdos por excelencia.
El vidrio es un material muy
tcnico. Para los artistas que lo
usan, el desafo consiste en
mantenerse fieles a la poesa o
al concepto sin perderse en lo
tecnolgico, sin tratar de im-
pactar al visitador con malaba-
rismos tcnicos o secretos del
oficio. Es un reto que Meritxell y
Quim han enfrentado honesta-
mente ya que han encontrado
un equilibrio entre forma y con-
tenido que nos pone de frente
a sus obras ms completas.
Meritxell y Quim hacen visibles
ideas y sueos, transformndo-
los
en objetos y una vez que estos
objetos existen, los hacen dialo-
gar con el espacio. Es un cami-
no que requiere una cierta obsti-
nacin: se trata de encarar un
proceso de produccin que sue-
le ser largo, que inicia con la
idea y termina con la instalacin
de la escultura. Estos dos artistas
comparten la misma determina-
cin que los lleva a completarse
en este proceso de ponerle ma-
teria a la poesa y a travs del
cual nos revelan lo que secreta-
mente est presente en los obje-
tos, una obstinada memoria
hecha de palabras susurradas.
Tambin Miriam Di Fiore regala
su palabra en el catlogo a
travs de un poema titulado
Vidrio, Piedras y Palabras.
En l habla de palabras rojas como sangre, crucigramas de silicio, Poesas cristalinas, Dilogo entre dos que crean, Todo en vuestro vidrio me habla de Amor.
Y los artistas nos dicen: Sentimos nuestro trabajo como una exten-
sin de la naturaleza. Nos inter-
esa este sentimiento de unidad.
Para nosotros el vidrio represen-
ta, como ningn otro material, la
transformacin y el fluir constan-
te de la materia. Lo sentimos co-
mo una expresin de la polari-
dad de la naturaleza: lo slido y
lo lquido, lo permanente y lo im-
permanente; como una parado-
ja del mundo, del fluir y del cam-
bio constante.
Los documentos que han fijado
el paso del tiempo en la historia
de la Tierra estn escritos en las
piedras, o lo que lo mismo, son
las propias piedras. En un viaje
imaginario que retrocediera en
la historia de la Tierra, podramos
presenciar como la materia mi-
neral evoluciona hacia la vida y
la conciencia.
Los artistas deban haber pro-
nunciado una conferencia sobre
la exposicin de su obra al da
siguiente de su inauguracin,
pero por una deficiente difusin
del evento tuvo que ser aplaza-
da hasta otro momento que se
dar a conocer, esperemos, con
la necesaria anticipacin y difu-
sin.
-
Pgina 13
El ICOM en el Museo VICAL.
www.amigosmava.org
Museos en un mundo cambian-
te: nuevos retos, nuevas inspira-
ciones.
Hoy en da el mundo cambia
ms rpido que nunca, y El Co-
rreo no ha sido la excepcin, en
cuanto a las innovaciones y
cambios que han quedado plas-
mados en la historia a travs de
los sellos postales, que identifi-
can a cada nacin del mundo
que habitamos.
Tomando en cuenta lo anterior,
en esta emisin postal se mues-
tran las similitudes que existen
entre las piezas arqueolgicas:
figurilla silbato msico con trom-
peta, de la costa sur de Guate-
mala, del perodo clsico tem-
prano 300-600 d.C. y la figurilla
silbato venado cautivo de las
tierras altas de Guatemala del
perodo clsico (300-900 d.C. ) y
de las piezas de vidrio: Daga
con msicos de la Casa Daum y
Antlope de la Casa Royales de
Champagne ambas originarias
de Francia.
Agradecemos sinceramente a la
Sra. Campins sus amables pala-
bras y la magnfica colabora-
cin que nos presta informndo-
nos de estos importantes acon-
tecimientos.
Es para nosotros una satisfaccin
el compartir con nuestros lecto-
res esta informacin, porque lo
consideramos de suma impor-
tancia para el mundo del vidrio
y para cumplir con los deseos de
la Sra. Campins.
texto con el evento del lanza-
miento de la emisin postal a la
que se refiere en su escrito. En
dicho texto nos exponen:
Emisin Postal
El martes 11 de diciembre en la
sala de sesiones de la Direccin
General de Correos y Telgra-
fos, El Consejo Nacional Filatli-
co presidido por el Director de
la entidad Lic. Jorge Rodolfo
Ortiz Asturias, invit al Director
General del Grupo VICAL Inge-
niero Rolando Charpentier y a la
Licenciada Susana Campins,
Directora del museo VICAL de
Arte Precolombino y Vidrio Mo-
derno para poner en circula-
cin la emisin postal Museos en un Mundo Cambiante.
MUSEOS EN UN MUNDO CAM-
BIANTE
Tradicionalmente, el Da Interna-
cional de los Museos se celebra
alrededor del 18 de mayo,
ocasin en la que los museos se
convierten en un medio impor-
tante para los intercambios cul-
turales, el enriquecimiento de
las culturas, el avance del en-
tendimiento mutuo, la coopera-
cin y la paz entre los pueblos.
El Comit consultivo del Consejo
Internacional de Museos (ICOM)
propone cada ao un tema
que los museos puedan utilizar
para valorizar su posicin en la
sociedad y el propuesto para el
ao 2012 es:
El Museo Vical, de Guatemala,
nos hace llegar el siguiente e-
mail:
Estimados amigos Es un gusto para mi saludarlos y
agradecerles la excelente co-
municacin que han mantenido
durante todo este anio con no-
sotros.
Acabamos de tener el 1er Con-
greso de ICOM Lac Norte en
Guatemala y tuvimos de invita-
dos al Director General del
ICOM Julien Anfruns, Tereza
Scheiner y las presidentas de
Icom Mxico, ICOM Costa Rica,
Icom Chile y Luis Repetto de
ICOM Per. Fueron 3 dias en los
que pudimos compartir con
nuestros invitados mesas de tra-
bajo y en la parte cultural una
ceremonia maya.
Tambin les cuento que el 11 di-
c lanzaron nuestra emisin pos-
tal que ha sido todo un xito y
muy codiciada por los coleccio-
nistas.
Les comparto fotos y aprovecho
para desearles desde Guate-
mala unas felices fiestas y un ex-
celente 2013.
Por favor le pueden compartir la
tarjeta y los sellos a sus contac-
tos.
Muchas gracias
SusanaCampins
Directora
Museo VICAL
Asimismo, nos hacen llegar un
Ver fotos
Vo
lum
en
II
N
me
ro 5
1
En
ero
201
3
-
Es una pregunta que creemos que
se deberan hacer los dirigentes de
esta prestigiosa fbrica, teniendo
en cuenta que los fondos que pue-
dan sacar de estas ventas no les va
a sacar del pozo financiero en el
que se encuentran inmersos.
Ms vale honra sin barcos, que
barcos sin honra. Esta famosa fra-
se, atribuida al almirante Mndez
Nez, creemos que puede ser
aplicable al problema de La Gran-
ja, teniendo en cuenta la elevada
reputacin de que goza esta insti-
tucin a nivel mundial.
Y por otra parte qu tienen que
decir los maestros vidrieros que tan-
to han contribuido a lograr el presti-
gio que comentamos de esta polti-
ca? Nos gustara escucharles.
productos.
Por primera vez encontramos pie-
zas talladas, obras de fantasa o
copas en vidrio rojo, el ms caro
del mercado.
"Estos cristales son una joya y por lo
menos si son de oferta te puedes
comprar cosas que normalmente
son ms caras", comenta la direc-
tora urea.
Algunos repiten y muchos han
aprovechado el da de fiesta para
adelantarse a sus compras navide-
as.
Slo hasta el da de Reyes podrn
hacerse con piezas de un vidrio
que los expertos comparan con el
de Bohemia, a un precio para to-
dos los bolsillos.
Pueden circular por el mundo
piezas con defectos elaboradas
en la Real Fbrica de La Granja?
Doloroso pero cierto.
La Real Fbrica de Cristales de La
Granja, que elabora cristaleras pa-
ra la realeza desde el siglo XVIII,
populariza sus productos con pre-
cios accesibles.
El secreto? Son piezas con peque-
os defectos de produccin, co-
mo explica urea Jurez directora
de la Real Fbrica de Cristales de
La Granja si es verdad que hay
muchos defectos que prctica-
mente son inapreciables, la gente
dice: Bueno si es que incluso pue-
de ser ms bonito comprar con
defecto, hay determinados colec-
cionistas que van a piezas con de-
fecto porque es verdad que nor-
malmente no se pueden encontrar
a la venta"
Una iniciativa que empez el ao
pasado y que en esta ocasin ha
ampliado la variedad de
Pgina 14
www.amigosmava.org
Descuentos en La Granja.
Vo
lum
en
II
N
me
ro 5
1
En
ero
201
3
Ver video
-
Pgina 15
Maestra vidriera del siglo XXI.
Vas a pasar hambre". Esa fue la fra-se que Paula Mnica Betanzos es-
cuch en casa cuando anunci su
intencin de adentrarse en el mun-
do de las vidrieras.
A pesar de que eligi un camino
alejado de las disciplinas que a priori
garantizaran mejores salidas labora-
les, apost por convertir su aficin
en modo de vida por encima de las
dudas de su entorno. "Vivir de esto?
Depende de lo que necesite una
persona para vivir. Ese concepto es
muy variable", razona.
Diplomada en nuevas tcnicas de
vidriera contempornea y conserva-
cin y restauracin de vidrieras hist-
ricas, tiene un taller situado a pocos
de metros del Puente Viejo en su Bal-
maseda natal.
En su cuartel general disea y fabri-
ca piezas emplomadas que enca-
jan ms con su gusto por las nuevas
tendencias, aunque no deja de re-
conocer que "las medievales, como
Notre Dame de Pars, son especta-
culares".
Su protocolo de trabajo no dista de-
masiado de aquellos artesanos, a
excepcin de la ayuda que hoy
proporcionan los adelantos tecnol-
gicos. "Se disea el dibujo en papel,
luego se adapta al tamao natural
y se hace una copia para cortar el
vidrio a medida y pintarlo. Despus,
se mete en el horno para completar
el emplomado", detalla.
As ha elaborado vidrieras para edifi-
cios representativos de su municipio.
Las que lucen las ventanas del Klaret
Antzokia y el museo de la historia de
Balmaseda -antiguamente la iglesia
de San Juan, en la ribera del ro Ka-
dagua- han salido de su estudio.
Adems, ha colaborado en la res-
tauracin de algunas ventanas en la
iglesia de San Severino. "Estoy muy
orgullosa de todos los trabajos que
he realizado", afirma.
Entre ellos, su libro sobre las vidrieras
de Bilbao recientemente publicado.
Seis meses recorriendo la capital de
punta a punta para documentarse
le pasaron factura. "Termin con
tendinitis en el pie", dice como resu-
men del proceso de investigacin e
inventariado de las ms emblemti-
cas. Ha incluido un centenar de re-
ferencias, pero lo que ha encontra-
do "dara para llenar dos libros ms".
Estaciones de tren, teatros, otros edi-
ficios civiles o incluso portales. La
cantidad y la calidad de las vidrie-
ras que ha tenido la oportunidad de
admirar desmiente a quienes creen
que "las vidrieras son cosa de las
iglesias". Aunque, por supuesto, tam-
poco se ha olvidado de los templos
religiosos.
Los maestros vidrieros han vivido a la
sombra de otros artistas a lo largo
de la historia, segn sostiene. "La
gran mayora de las obras no estn
firmadas ni datadas", asegura. Por
eso, decidi recopilar las ms desta-
cadas de Bilbao. Es una manera de
hacer justicia a esos trabajos am-
pliando la informacin sobre los mo-
tivos que representan y los autores,
adems de descubrir todos sus de-
talles mediante las numerosas foto-
grafas que se adjuntan.
Las ms antiguas corresponden a la
Catedral de Santiago. "El taller del
francs Pierre Dagrand las complet
en dos etapas: en 1867 y 1890", pre-
cisa. En aquella poca las vidrieras
experimentaron un notable resurgi-
miento en Euskadi. Sin embargo,
apenas aparecen nombres vascos
entre los maestros que recoge el li-
bro. "La razn es que no los haba.
Por eso artistas franceses se instala-
ron aqu. Hasta la Unin de Maestros
Vidrieros de Irn desciende de una
casa francesa", cuenta.
De sus mentores aprendieron la
tcnica para elaborar composicio-
nes monumentales, como la vidriera
de la estacin de Abando. Su inau-
guracin fue todo un acontecimien-
to al que asisti Franco. Pese a su
tamao, los profesionales del gremio
tenan pequeos trucos para que el
resultado fuese perfecto: "En primer
lugar dibujaban un boceto en papel
dividido en paneles y asignaban un
nmero a cada uno.
Despus trasladaban los dibujos al
vidrio", describe.
Durante los seis meses que ha em-
pleado en explorar cualquier rincn
de Bilbao en el que pudiera haber
una vidriera se ha encontrado verda-
deras obras de arte en domicilios
particulares. "Los portales mereceran
otro libro en s mismos, pero las co-
munidades de vecinos han preferido
que no salieran las direcciones", des-
vela. Sin duda, lo que ms la sorpren-
di fue descubrir composiciones en
otros lugares todava ms insospe-
chados. "Me llam la atencin una
en particular porque no se reflejaba
la luz y la verdad es que sin ese efec-
to no tiene mucho sentido", expone.
El recorrido cronolgico que se inicia
en la Catedral de Santiago llega a su
fin en las vidrieras del palacio Euskal-
duna, "posiblemente las ms moder-
nas y polmicas porque hay quien
no la catalogara como tal". sta se
ajusta al estilo que a ella le gusta.
"Asociamos las vidrieras a la grandes
iglesias, pero existen otras tcnicas y
se pueden representar otros motivos",
argumenta. Mientras estudiaba en
Barcelona acostumbraba a dar lar-
gos paseos por el centro "absorta en
las vidrieras modernistas; me encan-
ta que sean originales y distintas de
ese concepto ms clsico del que
hablaba hace un momento".
En un futuro que se presenta cada
vez ms incierto, le gustara avanzar
un paso ms en su campo artstico.
"Me encantara crear esculturas en vidrio y pasar del plano al volumen",
adelanta. El problema, para variar,
es que "cuesta mucho dinero". Ahora
est volcada en lograr que su publi-
cacin sobre las vidrieras de Bilbao
llegue a las libreras de todo Bizkaia.
Por el momento ya se vende en los
establecimientos de la capital. No
descarta ordenar el material que ha
tenido que descartar por falta de es-
pacio para sacar un segundo cap-
tulo. Hasta entonces seguir dando
forma a las filigranas y motivos ge-
omtricos que dibuja mentalmente
mientras la luz se cuela a travs de la
ventana de su taller de Balmaseda.
www.amigosmava.org
Su web
Vo
lum
en
II
N
me
ro 5
1
En
ero
201
3
-
Pgina 16
Anillo de vidrio en el Museo de Cceres.
www.amigosmava.org
Vo
lum
en
II
N
me
ro 5
1
En
ero
201
3
No se sabe con seguridad cmo,
cundo y dnde tuvo lugar el
descubrimiento del vidrio; segn
todos los indicios su origen es pro-
ducto de los avances tcnicos
conseguidos tras un largo proceso
de ensayo y error en relacin con
las tecnologas ya existentes.
El escritor latino Plinio el Viejo en
su Historia Natural relata cmo el
vidrio fue inventado por casuali-
dad cerca de Sidn, en la desem-
bocadura del ro Belo.
All el componente arcilloso del
agua del ro se mezcla con el
agua del mar, dando como resul-
tado una arena muy brillante que
se deposita en la playa.
Segn Plinio, en ese punto desem-
barcaron mercaderes fenicios
procedentes de Egipto; como no
tenan piedras sobre las que
hacer un hogar para preparar la
comida, tomaron terrones de
natrn (sosa natural), que porta-
ban en el barco como objeto de
comercio.
Este material era muy conocido
en la Antigedad debido a sus
mltiples usos: para embalsamar,
blanquear el lino, cocinar, conser-
var alimentos, as como tambin
se usaba en medicina, para la fa-
bricacin de perfumes, colores,
esmaltes, etc.
El natrn habra sido trado de los
lagos salados del norte de Egip-
to, cerca de Alejandra, despus
de que el material hubiera ardi-
do por un tiempo, vieron cmo
se formaba una masa vtrea azul
verdosa.
Sea como fuese, a mediados del
III milenio a.C. se fechan las pri-
meras piezas de vidrio, y en la
Edad del Bronce ya estaban
asentadas las condiciones tcni-
cas necesarias para la elabora-
cin del vidrio: se conocan el
fuelle para alcanzar altas tempe-
raturas, los hornos de fusin de
bronce, los crisoles y la tcnica
de soplar planchas de bronce.
El vidrio es un material duro, in-
orgnico, no cristalino y frecuen-
temente transparente o traslci-
do, que se forma por el calenta-
miento conjunto de una mezcla
de materiales tales como arena
silcea, piedra caliza y sosa a muy
alta temperatura hasta formar un
lquido.
El vidrio es un material que nunca
ha cristalizado y se ha vuelto rgi-
do al enfriarse, pero mantenien-
do su estructura de lquido.
En poca romana el vidrio se
compona fundamentalmente
de arena, sosa y cal, ocasio-
nalmente se sustituy la sosa
por potasa; su uso se extendi
por todo el Imperio, siendo utili-
zado fundamentalmente para
fabricar recipientes: cuencos,
vasos, botellas, ungentarios,
urnas...., incluso vidrios para
ventanas, teselas de mosaico,
fichas de juego y objetos de
adorno personal como cuen-
tas, pendientes, pulseras y ani-
llos.
Los anillos son los adornos en
vidrio que aparecen con me-
nor frecuencia en las excava-
ciones, quiz esto se pueda ex-
plicar por su fragilidad.
Principalmente se fabricaron
en colores verde oscuro y
amarillo; la fabricacin consist-
a en enrollar hilo de vidrio ca-
liente en una varilla de metal
puntiaguda y a continuacin
se giraba para que tomase la
forma de anillo, introducindo-
lo en el horno hasta conseguir
la consistencia deseada, se sa-
caba y decoraba. Esta tcni-
ca permita retorcer, perfilar, e
incluso unir varias varillas jun-
tas.
La pieza del mes es un anillo
de vidrio grueso, de color ne-
gro opaco azulado, pulido y
plano al interior y semicircular
al exterior, con dos gruesas
nervaduras a los lados del
chatn central de vidrio amari-
llo; el chatn se realizaba por
separado mediante la tcnica
de presionado sobre molde,
posteriormente se una al anillo
mediante la aplicacin de ca-
lor.
En este caso, representa un
rostro humano con los rasgos
muy bien marcados, procede
de un hallazgo casual de los
alrededores de la ciudad de
Cceres.
-
Pgina 17
N O T I C I A S (I).
Cultura 2012.
Premios Alfa de Oro 2013.
La Sociedad Espaola de Cermica
y Vidrio convoca una nueva edicin
de los premios Alfa de Oro para pre-
miar la innovacin tecnolgica en
los pavimentos, revestimientos y es-
maltes cermicos.
Estos premios se vienen conce-
diendo ininterrumpidamente des-
de hace 35 aos en el marco de
la Feria Internacional de Cermi-
ca de Valencia CEVISAMA.
Los premios juntos a las memorias
tcnicas, se exponen en el Museo
Nacional del Azulejo en Onda
(Castelln).
La fecha lmite para la recepcin
de candidaturas a dichos premios
finaliza el prximo 15 de Enero.
El objeto de estos premios es dis-
tinguir aquellos productos, proce-
sos, maquinaria (aos pares) y
equipamiento de los sectores de
Cermica y de Vidrio, que desta-
quen por su innovacin tecnolgi-
ca y/o artstica, as como distinguir
aquellos criterios de funcionalidad
y utilidad en los productos de
equipamiento de bao y cocina.
En particular, se pretende valorar
el aporte de innovaciones de fon-
do en los proyectos presenta-
dos.
Estos premios pretenden esti-
mular la creatividad cientfica,
tecnolgica y artstica en
Cermica y Vidrio sobre pro-
ductos que sean expuestos en
las Ferias Internacionales de
muestras especializadas, cele-
bradas en cualquier localidad
espaola y que por sus cuali-
dades tcnicas o artsticas se-
an acreedores a dicha distin-
cin.
Las piezas seleccionadas por el
tribunal de admisin sern so-
metidas a la consideracin del
jurado de calificacin nombra-
do por la Sociedad Espaola
de Cermica y Vidrio que
otorgar los premios, pudiendo
quedar desierto alguno de
ellos.
El fallo del jurado ser inapela-
ble.
www.amigosmava.org
Vo
lum
en
II
N
me
ro 5
1
En
ero
201
3
donde su obra est presente en
distintos museos y colecciones par-
ticulares.
Durante ms de cuarenta aos,
hasta su muerte, trabaj en Pars y
Venecia, donde capt la belleza
de las dos ciudades y contact
con destacados artistas europeos
e internacionales, entre ellos Cami-
lle Pisarro.
El perfil cosmopolita de Martn Rico
hizo que sus obras tuvieran mayor
xito fuera de Espaa por lo que,
con la excepcin del Prado, es un
pintor poco representado en las
colecciones institucionales de
nuestro pas.
Organizada en colaboracin con
el Meadows Museum de Dallas,
donde se exhibir el prximo ao,
la muestra rene un centenar de
piezas, entre pinturas, acuarelas y
dibujos, la mayor parte de ellas
inditas.
La muestra, titulada El Paisajista
Martn Rico refleja desde los co-
mienzos de su actividad como
acuarelista, a travs de un lbum
con vistas realizadas al natural de
lugares como El Escorial, Segovia y
vila que posee el Prado, relacio-
nados con el romanticismo, hasta
su posterior estancia en Pars, sin
dejar sin embargo, de trabajar en
Granada, Sevilla o Toledo, o su
aportacin realizada desde Suiza o
su final en Venecia.
Espaa.
Su especial captacin de la luz y
de las peculiaridades de las ciuda-
des a las que viaj le dieron un
gran reconocimiento en su poca,
particularmente en EE.UU
El pasado mes de diciembre visita-
mos la exposicin que el Museo
del Prado ha dedicado a Martn
Rico.
Martn Rico es un pionero en la in-
troduccin del paisaje realista en
-
Pgina 18
N O T I C I A S (II).
cacin del Gobierno Iran, re-
vel que su equipo emple la
tcnica de impresin, me-
diante la inyeccin de tinta,
para cubrir la superficie del
vidrio con una fina lmina del
dixido de titanio, mejor co-
nocido como "Titania", que
tiene la propiedad de reac-
cionar con partculas de mu-
gre que cubren la superficie
del vidrio con la incidencia de
la luz solar.
Huseini Zari, seal que debi-
do a la rapidez de la reac-
cin, este nuevo tipo de vidrio
permitir reducir los gastos y
el tiempo necesario para lim-
piar los vidrios de edificios al-
tos y rascacielos en las gran-
des ciudades.
Vidrio autolimpiable.
Homenaje a Picasso.
cias y Tecnologa para el Color,
dependiente del Ministerio de Edu-
www.amigosmava.org
La autora del estudio, Maryam
Huseini Zari, del Instituto de Cien-
Montse Puet, a FITUR.
La Comunidad de Andaluca ha invitado a un ar-
tesano por cada una de sus provincias y Montse
ha sido elegida para representar a Mlaga.
Los artesanos elegidos disponen de un stand de
15 m2 y una pantalla para emitir videos o fotos so-
bre los procesos de elaboracin de sus productos.
Montse quiere presentar el tema El vidrio, Mla-
ga y los fenicios con el subttulo As se hace en
Mlaga.
Quiere presentar un video de como trabaja las
cuentas y otros elementos y conectarlo con las
races histricas que, respecto a esta cultura, tie-
nen en su comarca de la Axarqua.
Nuestra enhorabuena por haber conseguido esta
seleccin y los veremos en la Feria.
Nuestra amiga Montse Puet, vitralista de Torre del Mar,
ha sido invitada a participar en FITUR, feria del turismo que
se celebrar en el IFEMA de Madrid entre los das 30 de
enero y 3 de febrero.
Vo
lum
en
II
N
me
ro 5
1
En
ero
201
3
monumento y tambin con su
obra- completan el conjunto.
El conformismo de una socie-
dad acomodada y la rebelin
de otra que cambia, se confron-
taban por aludir de forma
simblica al inconformismo de
Picasso.
Una escultura como Homenat-
ge a Picasso (Homenaje a Picas-
so) hace posible que sea ms
evidente aquella aspiracin de
Antoni Tpies que el arte pueda
llegar a tener una funcin so-
cial.
La restauracin, a cargo de Pe-
re Casanovas, devuelve el mo-
numento a la ciudad de Barce-
lona.
del concepto de escultura tradi-
cional urbana.
Compuesta de un cubo de vi-
drio por el que resbala agua por
sus paredes exteriores, todo ello
sentado en un pequeo estan-
que de agua.
Unas sillas apiladas, ligadas con
cuerdas, unas mantas blancas
desplegadas que contienen al-
gunas frases de Picasso en la
parte de abajo -especialmente
la que dice un cuadro no es para decorar un saln, sino que
es una arma de ataque y de
defensa contra el enemigo, una declaracin de principios
que Tpies hace suya con este
El Homenatge a Picasso est si-
tuado en el paseo Picasso, justo
delante del Museu de Zoologia y
el Umbracle.
Es una obra de Antoni Tpies i
Puig del ao 1981 y se aparta
-
Pgina 19
El vidrio en los Museos: Gordiola.
Hablar de la historia del vidrio en Ma-
llorca es remontarse a la poca de los
fenicios, quienes al instalarse en el lito-
ral, en el siglo II antes de Cristo, mon-
taron sus hornos vidrieros.
Los historiadores relatan que la Isla tu-
vo su edad de oro del vidrio en tiem-
pos de la dominacin griega y carta-
ginesa.
Con la supremaca del arte del vidrio
en Venecia, los mallorquines importa-
ron sus vidrios y aprendieron la tcni-
ca durante los siglos del XVI y XVII.
En el siglo XVIII el vidrio mallorqun lle-
ga a su esplendor con los vidrios artsti-
cos de los talleres de Can Gordiola,
que an existen y que elaboran uno
de los productos artesanos mallorqui-
nes ms bellos y de fama mundial.
El vidrio soplado es una antiqusima
tcnica artesanal que requiere una
gran destreza y un dominio absoluto.
Se trabaja el vidrio a altsimas tempe-
raturas y se moldea con un soplete,
del que surgen esas formas casi mgi-
cas y de un colorido de extraordinaria
belleza.
El dominio y creatividad del artesano
son imprescindibles para crear esas
maravillosas piezas al untar, fundir,
mezclar o adherir los colores.
Suelen utilizar una pajilla metlica pa-
ra darles esas magnficas formas con
volumen en su interior.
Horno de Can Gordiola, el primero.
El primer horno de vidrio artstico insta-
lado en Mallorca es el de Can Gordio-
la, en el ao 1719.
El comerciante que lo financiaba era
de origen catalano-aragons, quien
mand a su hijo desde Barcelona
para que se hiciera cargo del mismo.
El joven haba estudiado el arte vidrie-
ro en Venecia, y fue el primero de
una saga de apellidos Gordiola que
contina hasta nuestros das.
Los bellos objetos de artesana de los
hornos Gordiola estn presentes en
todos los continentes, han triunfado
en las principales ferias internaciona-
les y sus instalaciones y museo es visita
obligada de personajes de la realeza
europea, presidentes de Gobierno,
ministros, y de artistas ms famosos
que pasan por Mallorca.
El proceso artesanal de soplado,
"bufat" en mallorqun, se puede apre-
ciar y admirar durante la demostra-
cin prctica que realizan los experi-
mentados artesanos en los hornos de
Can Gordiola de Algaida, abiertos al
pblico con visitas guiadas.
Se trata de un espectculo de belleza
inigualable, en el que se aprecia la
destreza y gran experiencia de estos
artesanos a la hora de moldear esas
maravillosas figuras artsticas, decora-
tivas y nicas.
Los objetos de Can Gordiola
(lmparas, jarrones de formas estiliza-
das y recargadas, botellas, copas,...)
destacan por sus delicadas formas y
exclusivos y preciosos colores, que
van del azul turquesa al topacio, pa-
sando por el verde, el amatista y el
prpura.
Son consideradas verdaderas joyas
de la artesana vidriera, piezas nicas
de un arte ancestral.
Menestralia y Lafiore, tambin visita
obligada.
Gordiola es el primero de un recorrido
por la artesana ms ancestral de Ma-
llorca, que contina en el pueblo de
Campanet, donde se encuentra el
horno de Menestralia y acaba en
sEsgleieta, en el trmino de Esporles,
en las instalaciones de Lafiore, la ter-
cera y ltima empresa vidriera de Ma-
llorca.
Los objetos creados por las expertas
manos de sus artesanos nada tienen
que envidiar en arte y belleza y ambas
firmas tienen un merecido prestigio de-
ntro y fuera de la Isla.
El de Menestralia, fundado en los aos
sesenta, se caracteriza por ser un vidrio
ms rstico, opaco, de un colorido y
tonalidades exclusivas y de una belle-
za que impresiona.
Sus maestros artesanos se emplean
con destreza y maestra para crear
verdaderos objetos artsticos y decora-
tivos.
Mantienen los mtodos tradicionales
de fabricacin de vidrio soplado, que
pueden observarse y apreciarse visi-
tando su horno y sus instalaciones.
La otra empresa, Lafiore, tambin de
reconocido prestigio internacional, fa-
brica unas piezas decorativas de vidrio
artstico y de objetos de uso domstico
de vivos colores y formas diversas, de
gran originalidad.
Sus nforas, jarrones, aceiteras y
lmparas son piezas nicas del mejor
arte vidriero de la Isla.
Todas las piezas elaboradas por los
maestros artesanos vidrieros que se fa-
brican en los hornos mallorquines se
pueden adquirir en las mismas instala-
ciones, as como en tiendas y comer-
cios de la isla y en el aeropuerto de
Palma.
Uno de los mejores recuerdos del ms
genuino y ancestral arte popular ma-
llorqun.
www.amigosmava.org
Vo
lum
en
II
N
me
ro 5
1
En
ero
201
3
-
Pgina 20
Asociaciones de vidrieros.
Como venimos insistiendo a
travs de los distintos Boletines
de nuestra Asociacin, el aso-
ciacionismo en la comunidad
vidriera es una imperiosa necesi-
dad, ms que una convenien-
cia, en estos momentos de ries-
go de prdidas de ventas por
las dificultades que padecen,
tanto las economas empresa-
riales como las domsticas.
Por eso, cualquier tipo de ayuda
que se pueda generar entre los
componentes de la sociedad
vidriera puede ser la diferencia
entre la subsistencia y la des-
aparicin.
Por ello es una muy buena noti-
cia el que, en estos momentos,
ya existan seis Asociaciones de
vidrieros a nivel nacional.
Estas Asociaciones son:
ACAV, Associaci Catalana de les Arts del Vidre.
AVIVA, Asociacin de Vidrie-ros de la Comunidad Valen-
ciana.
AVIPAV, Asociacin de Vi-drieros del Pas Vasco.
AVIAN, Asociacin de Vidrie-ros de Andaluca.
AVICAMA, Asociacin de
Vidrieros de Castilla-La Man-
cha, y
AVANCE, Amigos del Vidrio Artstico, Ncleo del Centro
de Espaa.
Tanto ACAV, como AVIVA y
AVANCE, ya estn formalmente
constituidas y el resto lo estn
de forma virtual, contando to-
das ellas con su correspondien-
te pgina en Facebook.
Dada la existencia de estas seis
Asociaciones en la red virtual
de Facebook se ha aadido
una pgina a nombre de FEAVI,
Federacin Espaola de Asocia-
ciones de Vidrieros, para formar
una red social que pueda aco-
ger a todos los artistesanos vi-
drieros de nuestro pas.
De esta forma, cualquier noticia
que se publique en una de las
pginas mencionadas, excepto
en ACAV de momento, se
podr visualizar en la pgina de
la Federacin.
Teniendo en cuenta que estas
fechas son de participacin en
ferias y otros eventos para mu-
chos de los miembros de la co-
munidad vidriera, todava no
estn publicadas las pginas
correspondientes a Extremadu-
ra, Galicia, Castilla-Len,
Aragn, Asturias-Cantabria, Ba-
leares y Canarias.
La primera de las necesidades
que tiene la comunidad vidriera
como tal es el conocimiento mu-
tuo de cada uno de sus miem-
bros.
Por ello, se han incluido en cada
una de las pginas mencionadas
los enlaces de las pginas web
de muchos de los vidrieros que
realizan sus trabajos en la corres-
pondiente autonoma.
A travs del enlace Me gusta de las pginas de Facebook, ca-
da uno de los miembros de la red
podr insertar todo tipo de anun-
cios o mensajes informativos so-
bre sus actividades, para que se-
an conocidas por el resto de la
comunidad vidriera.
Desde estas pginas felicitamos a
los promotores de estas pginas
por la colaboracin que estn
prestando para permitir la difu-
sin de las actividades que reali-
zan los distintos componentes de
la red.
Y a las autonomas que todava
no han publicado su correspon-
diente pgina virtual les anima-
mos a que, una vez pasado el
perodo de un merecido descan-
so tras el esfuerzo desplegado en
estos das navideos, incorporen
a la red su pgina para poder
completar la red virtual de todos
los vidrieros.
www.amigosmava.org
Vo
lum
en
II
N
me
ro 5
1
En
ero
201
3
-
Pgina 21
El tratado de vidrieras del Monasterio de Guadalupe (VIII).
Fernando Corts Pizarro.
Un consejo interesante es el que
realiza el autor al final de este
capitulo cuando dice que los
plomos es mejor estirarlos
rein baiados, esto es,
cuando estn frescos, ya que
pasados unos das stos se vuel-
ven aejos y pierden el lustre.
En tal caso se gratarn y lim-
piarn con un pao spero por-
que si tiene alguna orrura o pol-
bo, salen echos pedaos.
Efectivamente, una de las pro-
piedades ms conocidas del
plomo es la rpida formacin
superficial de una capa protec-
tora de oxidacin, la cual debe
ser eliminada tanto para poder
pasarlo por el torno como para
soldarlo.
De que suerte se hae la solda-
dura que otros llaman teriar
La palabra soldadura, tal y
como est utilizada aqu, se re-
fiere al estao de soldar y no al
acto de soldar el plomo me-
diante estao.
Los perfiles de plomo, como me-
tal blando, se sueldan tradicio-
nalmente con estao, siendo la
frmula usada por el autor del
tratado para la elaboracin de
las barretas varillas- de soldar
la tradicional de 1:1, o en sus
propias palabras: quatro onas
de plomo fino y otro tanto de
estao, con la excepcin de
las soldaduras de plomos en las
vidrieras viejas, para las cuales
la proporcin ms recomenda-
ble sera de seis onzas de plomo
y 4 de estao.
Sin embargo como en esto
no ay seguridad de ertea,
el mtodo emprico propuesto
para saber si el estao es bueno
es el siguiente: despus de
fundido y bien rebuelto con un
palito se echar en una rillera, y
si no la hubiere en el suelo Y
echo esto mrese si en la tez de
enima muestra unas como be-
jigas del tamao de lentejas, y
no menores, y que estn distan-
tes las una de las otras. Enton-
ces tendr su punto.
De la misma manera, basndo-
se en la experiencia, el mtodo
propuesto por el autor para sa-
ber si el plomo utilizado para
realizar la mezcla con el estao
es fino, sera este: fundirs
un poco y ars una barreta de
una quarta de largo y un dedo
de grueso, poco ms o menos,
y si le torieres con failidad y
sin haer mucha violenia es-
tar fino.
Asimismo, Las barretas de esta-
o se conoern si estn finas
doblndolas con las manos po-
co a poco, y si haer ruido co-
mo que rechinan quando se
dan doblando estn finas, y si
no lo aen estn mezcladas.
Leyendo estos consejos uno se
da cuenta de que en realidad
algunas de las operaciones que
tradicionalmente realizaban los
vidrieros s que han cambiado
mucho y no puedo por menos
que alegrarme de lo sencillo
que nos resulta hoy da encar-
garle a nuestro proveedor habi-
tual una caja de estao de
50/50%, y ya est.
Por otro lado, me viene a la ca-
beza lo mucho que han
cambiado los tiempos en cues-
tin de sanidad, seguridad e
higiene en el trabajo y dudo que
en la actualidad los vidrieros, te-
niendo en cuenta la elevada
toxicidad del plomo, pudira-
mos fundirlo en nuestros talleres
como se ha hecho durante si-
glos.
De cmo se traan las vidrieras
con facilidad y el modo de em-
plomarlas y cmo se fijan
En este extenso captulo se tra-
tan temas muy diversos.
Como ya desde el principio ha
quedado bien patente que el
objetivo del tratado es el formar
monjes para realizar los trabajos
de vidrieras necesarios en el mo-
nasterio, tanto de vidriera nueva
como de restauracin, el autor
da por sentado que stos utili-
zarn alguno de los muchos di-
bujos que ofrece al final del ma-
nuscrito, por lo que realmente no
se detiene a ensearles a
traar nuevos motivos o a di-
bujar los cartones necesarios.
Eso s, nos dice que podr el
curioso ynbentar muchas ms
por gusto suyo siendo el nico
consejo que le da que
procure siempre elegir las que
fueren ms fuertes y de ms du-
rar y, sobre todo, que se apro-
beche el bedrio todo quanto
fuere posible. Su fuerte carc-
ter ahorrador le lleva a criticar a
aquellos maestros que haciendo
alarde y gala de lo que al-
cana su injenio realizan vi-
drieras de buen parecer pero
muy costosas, apostando l mas
bien por aquellas que son
fuertes y se aprobecha todo el
vidrio, como las vidrieras de vi-
drios cuadrados, las quales son
mui de mi gusto.
Al referirse el autor a lo mucho
que cuesta el traer las lminas
de vidrio al Monasterio desde
Cuenca y encontrar a quien lo
haga, nos aporta un dato muy
interesante sobre los centros de
produccin de vidrio plano inco-
loro a mediados del siglo XVII,
poca sobre la que disponemos
de escasa informacin al res-
pecto.
www.amigosmava.org
Vo
lum
en
II
N
me
ro 5
1
En
ero
201
3
-
Pgina 22
Reciclado. El tranva del vidrio.
La Consejera de Presidencia y
la asociacin sin nimo de lucro
Ecovidrio, dedicada a gestionar
la recogida selectiva de enva-
ses de vidrio, lanzaron una cam-
paa de informacin y sensibili-
zacin con El tranva del vidrio, que tena como objetivo sensibi-
lizar a los menores, usuarios del
tranva y ciudadanos de Murcia
de la importancia de reciclar los
envases de vidrio, especialmen-
te en la poca de Navidad,
perodo de alto consumo de es-
te tipo de envases.
La iniciativa ha tenido como es-
cenario especial la lnea 1 del
tranva de la ciudad de Murcia,
a lo largo de la cual educado-
res medioambientales trataron
de transmitir a los ciudadanos la
relevancia de su papel en el re-
ciclado de vidrio y nociones
bsicas para llevarlo a cabo de
una forma correcta.
Los educadores medioambien-
tales, ubicados en las paradas
ms transitadas de la lnea 1 del
tranva, resolvieron todas las du-
das que pudieron tener los usua-
rios del tranva y ciudadanos so-
bre el reciclaje y adems les en-
tregaron informacin y folletos
para la concienciacin sobre el
reciclado de vidrio.
Adems, los alumnos de los lti-
mos cursos de Educacin Prima-
ria de 15 centros educativos de
la ciudad de Murcia han sido los
primeros en realizar la travesa a
bordo del Tranva del Vidrio, durante el cual conocieron los
beneficios del reciclaje y perjui-
cios de no reciclar adecuada-
mente el vidrio, las diferentes
etapas del proceso del recicla-
do de vidrio y su reutilizacin
para fabricar nuevos envases
de vidrio, logrando numerosos
beneficios medioambientales.
As, la lnea 1 del tranva de Mur-
cia se ha transformado en El Tranva del Vidrio para dar ca-bida a esta accin de sensibili-
zacin de la mano de educa-
dores formados en materia me-
dioambiental, quienes tambin
han proporcionado material
educativo.
Reciclas o collejas
Esta accin se enmarca en la
campaa de Reciclas o collejas, puesta en marcha por Ecovidrio en colaboracin con
la Consejera de Presidencia,
con el objetivo de desmontar,
de una manera humorstica, los
argumentos que algunos ciuda-
danos utilizan para no reciclar
sus envases de vidrio y promover
la prevencin, estimulando la re-
duccin del volumen de los resi-
duos que se generan.
La campaa servir para seguir
afianzando en la Regin la cultu-
ra del reciclaje de los residuos
de envases de vidrio deposita-
dos en los contenedores verdes,
que en 2011 recogieron 21.510
toneladas de envases de vidrio
en la Comunidad, es decir, un 4
por ciento ms que en 2010.
En ese perodo, los vecinos de la
ciudad de Murcia fueron los que
ms vidrio reciclaron con 6.982
toneladas, seguidos por los ciu-
dadanos de Cartagena (2.520
toneladas), Molina de Segura
(995) y Lorca (809).
www.amigosmava.org
Vo
lum
en
II
N
me
ro 5
1
En
ero
201
3
-
Pgina 23
Exposicin de joyas de La Granja.
Tres siglos despus de su crea-
cin, la Real Fbrica de Cristales
de La Granja (Segovia) mantie-
ne la tcnica de soplado a bo-
ca del vidrio para la creacin
de modelos del siglo XVIII, que
ahora se encuentran de plena
actualidad.
Con la intencin de mostrar una
seleccin de piezas actuales,
elaboradas con el gusto y la ca-
lidad de otro tiempo, se ha pre-
sentado una pequea exposi-
cin denominada "Las Joyas del
cristal de La Granja" en la galer-
a Tiempos Modernos de Madrid.
Carmen Palacios, su propietaria,
ha explicado a Efe que este cris-
tal es tan preciado porque la
fbrica, "que arranc cuando
todas las artes decorativas esta-
ban en pleno auge en Europa",
an conserva la "tradicin" de
tipologas y decoracin de
aquel tiempo" y adems contin-
a realizando de "manera arte-
sanal" sus creaciones.
La innovacin se ha incorpora-
do de la mano de formas "ms
actualizadas" acordes con los
gustos de hoy, pero conservan-
do la misma calidad del vidrio.
Jarras, copas, botellas, garrafi-
llas, lmparas de mesa, jarrones
o botellas en vidrio transparen-
te, el tradicional opalescente o
grabado en oro son algunas de
las piezas que se pueden con-
templar y comprar.
"Se trata de piezas que tienen
una forma muy reconocida", ha
dicho Palacios, a las que en
otra poca solo tenan acceso
la realeza y la nobleza, pero
que ahora son "asequibles" y se
pueden disfrutar en una "mesa
a diario" o en ocasiones
"especiales".
Son piezas fcilmente
"reemplazables" en el caso de
que alguna se rompa, pues las
treinta tipologas bsicas de la
fbrica se continan elaboran-
do.
Cuando se trata de elementos
de una "cristalera personalizada"
se guarda el molde con las ini-
ciales "por si ocurre esa eventua-
lidad".
A pesar de que la produccin
actual de Fbrica de La Granja
"es muy reducida" hay un taller
de formacin de artesanos vi-
drieros y un gabinete de investi-
gacin con el fin de que la
tcnica perdure.
La exposicin estar abierta has-
ta el prximo 5 de enero.
www.amigosmava.org
Vo
lum
en
II
N
me
ro 5
1
En
ero
201
3
Ver fotos
-
Pgina 24
Nuestras actividades.
En este apartado vamos a detallar las actividades que llevaremos a cabo en este mes y que corresponden a las visitas culturales relacionadas con el vidrio y a las sa-lidas que haremos conforme a lo previsto en el programa de CULTURA 2013.
Visitas culturales.
Programa CULTURA 2013.
En su web se pueden ver ejemplos
de la variedad de tcnicas que
utiliza para confeccionar sus pie-
zas.
Tambin visitaremos el taller de
Jos Luis Camacho y de nuevo a
Alberto Cascn en su taller de Viar-
ca.
Y, como no, aprovecharemos el
viaje para dar una vuelta por los
preciosos pueblos que estn ubi-
cados en esta provincia andaluza.
Este mes de enero vamos a dar-
nos una vuelta por Mlaga y visi-
taremos a Montse Puet y a Ma-
nolo, su marido, que estn des-
arrollando un taller de vidrio en el
Centro Comercial Larios.
Montse desarrolla su trabajo en la
barriada de Torre del Mar, del
municipio de Vlez Mlaga, con
un taller denominado Vitral. Pero
no pierden la oportunidad de di-
fundir la cultura del vidrio a travs
de sus talleres.
www.amigosmava.org
Para la exposicin permanente del
museo se han seleccionado ms de
90 obras.
Su organizacin, estructurada en re-
corridos cronolgicos, atiende a uni-
dades temticas que explican, a par-
tir de las obras, la relacin del Ayunta-
miento con su ciudad.
Por ltimo, no poda faltar la visita al
Museo Thyssen, que cuenta con 267
obras que forman parte de la colec-
cin Carmen Thyssen-Bornemisza, y
hace un recorrido por los diferentes
gneros de la pintura espaola del
siglo XIX, periodo pictrico enmarca-
do cronolgicamente entre las figuras
de Francisco de Goya y Pablo Picasso,
prestando especial atencin a la pin-
tura andaluza.
Se articula en torno a cuatro ideas. En
primer lugar, la que fuera capilla del
Palacio de Villaln acoge el conjunto
de obras de "Maestros Antiguos", que,
a modo de introduccin, se remonta
hasta el siglo XVII, con Francisco de
Zurbarn y Jernimo Ezquerra, a la ca-
beza. La segunda seccin se titula
Paisaje romntico y costumbrismo,
que refleja la visin que los viajeros
romnticos tenan de Espaa, de su
pasado, la arquitectura morisca, las
gitanas, las corridas de toros, las fies-
tas, el flamenco, etc. A continuacin
se encuentra la parte dedicada al
Preciosismo y paisaje naturalista. Co-
mo broche final, la parte denominada
Fin de siglo que revela como la pin-
tura espaola de final del siglo XIX co-
mienza a dialogar abiertamente con
la pintura internacional. Joaqun Soro-
lla, Aureliano de Beruete, Daro de Re-
goyos, Ramn Casas, Ricard Canals,
Francisco Iturrino o Jos Gutirrez Sola-
na son algunos de sus exponentes.
Mencin aparte en este periodo me-
recen Ignacio Zuloaga y Julio Romero
de Torres.
Este mes de enero, y aprovechando
nuestro viaje a Mlaga, visitare