Boletin de Información de Medicamentos del Atlántico · Los Encuentro Regionales y...

16
Boletín de Información de Medicamentos del Atlántico Seguridad de Medicamentos Farmacovigilancia en el Atlántico Medicamentos Esenciales y Política Farmacéutica Educación Sanitaria Extras Julio-Septiembre 2014 - Volumen 2 Numero 3 Medicamentos de Control Especial Preguntas Frecuentes Contenido MA Secretaria de Salud del Atlántico Calle 75 # 72-140, Barranquilla (CO) Tel. (5) 330 7053 www.atlantico.gov.co Encuentros de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia: “Una oportunidad para compartir experiencias” Guía de Administración parenteral de Sulfato de Magnesio Reuniones Trimestrales para la Gestión de los Medicamentos de Control Especial ¿Cuál es el Abordaje Terapéutico del Vómito en Pacientes Pediátricos con Gastroenteritis? El Atlántico presente en el XI Encuentro Internacional de Farmacovigilancia de las Américas 1 8 10 12 14 ISSN 2346-2663 (Impreso) ISSN 2346-2671 (Web-online) 3 3 4 5 4 5 Los Químicos Farmacéuticos y la dimensión social del medicamento: ¿ vamos en el camino correcto? 6 Restricción del uso de bromocriptina para detener la producción de la leche materna Cisplatino y trombosis aórtica Interferón-beta y el posible riesgo de microangiopatía trombótica Priapismo asociados al uso de productos que contienen Metilfenidato Inhibidores del factor de necrosis tumoral alfa: riesgo de tuberculosis Intoxicación etílica con el Docetaxel BI

Transcript of Boletin de Información de Medicamentos del Atlántico · Los Encuentro Regionales y...

Page 1: Boletin de Información de Medicamentos del Atlántico · Los Encuentro Regionales y Departamentales de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, son una iniciativa de la Gobernación

Boletín de Información de Medicamentos del Atlántico

Seguridad de Medicamentos

Farmacovigilancia en el Atlántico

Medicamentos Esenciales y Política Farmacéutica

Educación Sanitaria

Extras

Julio-Septiembre 2014 - Volumen 2 Numero 3

Medicamentos de Control Especial

Preguntas Frecuentes

Cont

enid

o MA Secretaria de Salud del Atlántico

Calle 75 # 72-140, Barranquilla (CO)Tel. (5) 330 7053www.atlantico.gov.co

Encuentros de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia:“Una oportunidad para compartir experiencias”

Guía de Administración parenteral de Sulfato de Magnesio

Reuniones Trimestrales para la Gestión de los Medicamentos de Control Especial

¿Cuál es el Abordaje Terapéutico del Vómito en Pacientes Pediátricos con Gastroenteritis?

El Atlántico presente en el XI Encuentro Internacional de Farmacovigilancia de las Américas

1

8

10

12

14

ISSN 2346-2663 (Impreso)ISSN 2346-2671 (Web-online)

3

3

4

5

4

5

Los Químicos Farmacéuticos y la dimensión social del medicamento: ¿ vamos en el camino correcto? 6

Restricción del uso de bromocriptina para detener la producción de la leche materna

Cisplatino y trombosis aórtica

Interferón-beta y el posible riesgo de microangiopatía trombótica

Priapismo asociados al uso de productos que contienen Metilfenidato

Inhibidores del factor de necrosis tumoral alfa: riesgo de tuberculosis

Intoxicación etílica con el Docetaxel

BI

Page 2: Boletin de Información de Medicamentos del Atlántico · Los Encuentro Regionales y Departamentales de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, son una iniciativa de la Gobernación

Declaración de responsabilidadEsta información está destinada a profesionales de la salud. Se ha tenido cuidado para asegurar que esta es exacta a la fecha de su publicación. Los profesionales de la salud deben confiar en sus propios conocimientos y consultas, teniendo en cuenta las circunstancias individuales de cada paciente al momento de brindar asesoramiento o tratamiento médico. Donde sea permitido por la ley, la Secretaria de Salud del Atlántico se exime de toda responsabilidad por cualquier pérdida, daño o perjuicio derivado del uso de esta información. El Boletín de Información de Medicamentos del Atlántico es producido por el Programa de Control de Medicamentos y Dispositivos Médicos de la Secretaría de Salud del Departamento del Atlántico. La Secretaría de Salud no ha verificado la exactitud o actualidad de la información contenida en este boletín. En la sección de preguntas frecuentes los editores asumen la responsabilidad de la información consignada.

Copyright© 2014El propietario de los derechos de esta publicación es la Gobernación del Atlántico. Cualquier reproducción parcial o total está autorizada a menos que se indique lo contrario, siempre que el contenido no se cambie, el material no se utilice para promover o respaldar algún producto o servicio y se reconozca esta publicación u otras partes de ella, como fuente.

El Boletín de Información de Medicamentos del Atlántico es publicado y distribuido por la Secretaría de Salud del Atlántico en aras de un uso más seguro y eficiente de los medicamentos.

Editor en jefeDilia Borge Bonadiez, EspPrograma de Farmacovigilancia del AtlánticoOficina de Control de Medicamentos y Dispositivos MédicosBarranquilla - Colombia, Calle 75 No 72-140Tel. (57-5) 330 [email protected] web: www.atlantico.gov.co

EditorialCarros de Paro: abriendo la “Caja de Pandora”Durante las visitas de seguimiento realizadas por los diferentes programas de la Secretaria de Salud del Atlántico, a las Instituciones de Salud (IPS), se pudo evidenciar que los medicamentos, dispositivos médicos (DM) y otros insumos almacenados en los carros de paro (CP), se encuentra mal conservados; hay fármacos innecesarios o se encuentran en cantidades insuficientes; DM de un solo uso son reutilizados o están vencidos; no hay adherencia a los protocolos de desinfección, entre otros problemas.

Esta situación no se debe a un solo factor y por tanto es difícil de abordar considerando una sola causa. Bajo esta premisa, es posible que la interacción de los factores que se mencionan mas adelante contribuyan en gran medida a la problemática; entendiendo que cada uno tiene causas subyacentes.

Se han planteado como causas probables de las deficiencias en el manejo del CP:

• Ausencia de procesos de selección de medicamentos y dispositivos médicos coordinados desde los Comités de Farmacia y Terapéutica (CF&T).

• Inaplicabilidad de los procedimientos de control del CP existentes.

• Confusión conceptual del personal asistencial sobre el propósito del CP (se confunde muchas veces con un stock de urgencias).

• Escasa participación de los químicos farmacéuticos dentro de sus competencia y responsabilidades en el procedimiento de control CP.

• Falta de entrenamiento en soporte vital básico y avanzado de todo el personal involucrado y,

• Ausencia de lineamientos técnicos, recomendaciones o guías para el manejo de los carros de paro de organismos profesionales o entes de control nacionales o locales.

Por otro lado, existe otra situación que tiene un peso importante en esta problemática: el hecho de que históricamente y sin distingo del nivel complejidad, la responsabilidad del manejo del CP ha recaído casi exclusivamente en el personal de enfermería. Es poca la articulación y participación de otros órganos o unidades funcionales de la institución.

Para solucionar esta problemática es necesario de un trabajo participativo multidisciplinario e intersectorial que establezcan pautas que contribuyan a dar mayor claridad sobre el propósito y las responsabilidades de quienes intervienen en el control y manejo del CP.

Puede parecer elemental (precisamente en esto radica la problemática) pero es deseable fijar las obligaciones de la gerencia; el papel del CF&T respecto de la selección de los medicamentos y DM; y las funciones de reposición inmediata de los productos del servicio farmacéutico y del almacén.

Por ultimo los entes de control y la academia también deben sumarse a construir la solución y en consecuencia trabajar con las instituciones de salud en la construcción de documentos técnicos para el manejo integral y funcional de los medicamentos y dispositivos médicos de los CP. Se aspira que este trabajo multisectorial y participativo, marque una pauta en el departamento que contribuya a dar mayor claridad sobre el propósito del CP.

Hernán Argote Berdugo, MDGrupo de Farmacovigilancia del Atlánticofarmacovigilancia.atlantico

www.twitter.com/PFVAtlantico

www.facebook.com/PFVAtlantico

www.goo.gl/ia0g8

Page 3: Boletin de Información de Medicamentos del Atlántico · Los Encuentro Regionales y Departamentales de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, son una iniciativa de la Gobernación

FARMACOVIGILANCIA EN EL ATLÁNTICOEncuentros de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia

“Una oportunidad para compartir experiencias”

En el Departamento del Atlántico los días 8 y 9 de octubre de 2014 realizó el II Encuentro Regional de Farmacovigilancia, el VIII Encuentro Departamental de Farmacovigilancia y el VI Encuentro Departamental Tecnovigilancia, bajo el lema “Farmacovigilancia y la Tecnovigilancia una Responsabilidad de Todos”

Con estas palabras se quiso ilustrar, que los programas de farmacovigilancia y Tecnovigilancia no son responsabilidad de un profesional o gremio en particular, tanto profesionales clínicos y administrativos están involucrados en la responsabilidad institucional y social del uso adecuado y seguro de los medicamentos.

La convocatoria se hizo garantizando la participación de las instituciones académicas, laboratorios farmacéuticos y productores de dispositivos médicos, establecimientos farmacéuticos mayoristas, agremiaciones profesionales como la Asociación de Enfermeras de Colombia

(ANEC), Federación Médica Colombiana (FMC), Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos (CNQF); Asociación Colombiana de Químicos Farmacéuticos Hospitalarios (ACQFH), los programas de Aseguramiento de la calidad, los programas ampliados de inmunización (PAI), Control de Prevención de la Tuberculosis y Lepra, y SIVIGILA del Departamento del Atlántico y del Distrito de Barranquilla e instituciones de salud del departamento y la Región.

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA, estuvo como en todas las ediciones anteriores. Pero en esta edición se resalta la participación de representantes de instituciones prestadoras de servicios de salud y entes de control de los departamentos de Santander del Norte y Sur, Arauca, San Andrés Islas y Providencia, Sincelejo, Guajira, Cesar, Córdoba, y Magdalena.

Los Encuentro Regionales y Departamentales de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, son una iniciativa de la Gobernación del Atlántico, dinamizada por la Secretaria de Salud del Atlántico con el apoyo técnico del Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos Unidad Regional Atlántico.

Esta alianza sirvió para la construcción de un espacio de colaboración, coordinación, comunicación y relaciones públicas, que tiene como propósito conseguir un desarrollo coherente de la Farmacovigilancia y la Tecnovigilancia, sin el ánimo de superponer las funciones y competencias entre los entes regionales y nacionales.

Igualmente, uno de los fines de los Encuentros, fue entregar un mensaje a los organismos de control país como el INVIMA, que reconozcan y comprendan que desde las regiones se pueden construir unidades técnicas que pueden apoyar en la vigilancia de los

BI MA Vol. 2 - No 3 - Jul-Sep de 2014 1

Dilia Borge Bonadiez1 Químico Farmacéutico, Especialista en Farmacia Clínica, Profesional Especializada de la Secretaría de Salud del Atlántico

Page 4: Boletin de Información de Medicamentos del Atlántico · Los Encuentro Regionales y Departamentales de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, son una iniciativa de la Gobernación

medicamentos y otras tecnologías en salud a través de la creación y fortalecimiento de nodos regionales. De esta forma la Farmacovigilancia se levanta como elemento fundamental para el logro de los objetivos plasmados en la Política Farmacéutica Nacional (PFN).

Los objetivos estratégicos de los encuentro fueron:

1. Compartir los adelantos en la materia de Farmacovigilancia y la Tecnovigilancia desde las realidades y experiencias institucionales, regionales y sectoriales;

2. Establecer las bases para la consolidación y continuidad de estos espacios de comunicación y acuerdo entre la academia, agremiaciones, industria farmacéutica, instituciones de salud, entes de control, entre otros para el fortalecimiento de los programas de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia;

3. Consolidar estas actividades de la salud pública como instrumentos para el uso racional de los medicamentos y otras tecnologías en salud.

Para cumplir con los objetivos estratégicos propuestos, se seleccionó como metodología para el encuentro las presentaciones de experiencias en la implementación de los Programas de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia a nivel institucional, departamental, regional y nacional.

Se trató, en la medida de lo posible, que todas las conferencias cumplieran con los siguientes criterios: identificación de facilitadores, como se hizo la implementación, identificación de barreras y resultados obtenidos por los programas de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia.

Los Encuentros de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, han tenido un impacto positivo, porque ubican al departamento del Atlántico en una posición de liderazgo en el escenario regional y nacional. Estos resultados son evidencia del nivel que en materia de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, ha alcanzado nuestro el departamento.

La satisfacción por el trabajo y los logros conseguidos durante estos años, reflejan el interés y entusiasmo y compromiso de cada uno de los actores involucrados, en la búsqueda de nuevas direcciones que permitan mejorar la salud en nuestra sociedad.

www.atlantico.gov.co

BI MA Vol. 2 - No 3 - Jul-Sep de 2014 2

Los riesgos de tomar medicamentosTomar medicamentos implica algunos riesgos. Es importante que el profesional de la salud esté consciente de los riesgos de cada medicamento y “sopesarlos” frente a los beneficios antes de decidirse a recetarlos.Algunos de los riesgos del uso de medicamentos incluyen: reacciones adversas y otros efectos indeseados cuando se combinan con ciertos alimentos, bebidas, vitaminas y hierbas medicinales, o cuando el medicamento no está dando los resultados esperados (fallo terapéutico) y si éste causa más problemas de salud. Sólo usted puede decidir qué nivel de riesgo es aceptable para sus pacientes.

Algunos consejos• Esté informado. Consulte con el

farmacéutico u otro profesional de la salud sobre todos los aspectos del medicamento. El farmacéutico puede ayudarle a identificar las posibles interacciones dañinas con otros medicamentos que esté tomando.

• Indague sobre las condiciones de salud que tenga su paciente, como alergias, y qué medicamentos, incluyendo productos naturales, está tomando actualmente.

• Pregunte por cualquier dificultad que su paciente pueda tener con los medicamentos.

• Sospeche y reporte cualquier situación que pueda estar relacionada con el medicamento.

Page 5: Boletin de Información de Medicamentos del Atlántico · Los Encuentro Regionales y Departamentales de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, son una iniciativa de la Gobernación

SEGURIDAD DE MEDICAMENTOSInformación de seguridad de los medicamentos

comercializados en Colombia

Health Canada (homólogo del INVIMA), publicó recientemente en el Canadian Adverse Reaction Newsletter una nota de seguridad donde sobre el riesgo de Trombosis Aórtica y la administración de Cisplatino. En Canadá se han reportado seis casos de trombosis aórtica en pacientes con cáncer después de la iniciación del tratamiento con Cisplatino, además de 15 casos publicados a nivel internacional. En muchos de estos pacientes, la condición se estabilizó o se resolvió después de la iniciación de la terapia de anti-coagulación o la cirugía.

Consejos para los profesionales de la saludSe alienta profesionales de la salud que informe a Salud Canadá ningún caso de trombosis aórtica sospechoso de estar asociado a cisplatino. Su detección y tratamiento de la trombosis aórtica tempranos aumenta las posibilidades de un resultado favorable, por tanto el personal sanitario debe estar atento a las manifestaciones clínicas de esta condición.

Si desea más información sobre esta publicación...

Canadian Adverse Reaction Newsletter, Volume 24 Issue 3, July 2014.Disponible desde: http://www.hc-sc.gc.ca/dhp-mps/alt_formats/pdf/medeff/bulletin/carn-bcei_v24n3-eng.pdf

A menos que se manifieste explícitamente debe entenderse que el instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) no ha hecho ninguna publicación sobre estas notas, por tanto la información suministrada aquí, solo tiene fines informativos y bajo ninguna circunstancia, debe considerarse como alguna medida sanitaria oficial en Colombia.

BI MA Vol. 2 - No 3 - Jul-Sep de 2014 3

Si desea más información sobre esta publicación...

CMDh endorses restricted use of bromocriptine for stopping breast milk production.Disponible desde: http://w w w . e m a . e u r o p a . e u / e m a /i n d e x . j s p ? c u r l = p a g e s / n e w s _a n d _ e v e n t s / n e w s / 2 0 1 4 / 0 8 /n e w s _ d e t a i l _ 0 0 2 1 5 7 .jsp&mid=WC0b01ac058004d5c1

Restricción del uso de bromocriptina para detener la producción de la leche materna

El Grupo de Coordinación para el Reconocimiento Mutuo y Procedimientos Descentralizados - Medicamentos Humanos (CMDh), ha aprobado por mayoría las recomendaciones sobre el uso de medicamentos que contienen Bromocriptina por vía oral para prevenir o suprimir la producción de la leche materna (lactancia) después del parto. La posición del CMDh se debe a una revisión por parte del Comité de Evaluación del Riesgo en Farmacovigilancia de la Agencia Europea de Medicamentos (PRAC).

La revisión fue motivada por las preocupaciones en Francia debido al aumento de reportes de efectos adversos poco comunes pero potencialmente graves o fatales, especialmente cardiovasculares como: el infarto de miocardio y accidente cerebrovascular; otros neurológicos como convulsiones y efectos psiquiátricos como alucinaciones y episodios maníacos).

Consejos para los profesionales de la saludEl del CMDh acordó que la bromocriptina sólo se debe utilizar para este fin (en concentraciones de hasta 2,5 mg) cuando existan razones médicas convincentes para detener la lactancia, tales como la necesidad de evitar un mayor sufrimiento después de la pérdida del bebé durante o justo después del parto, o en las madres con infección por VIH, que no debe amamantar. Tampoco debe utilizarse rutinariamente en mujeres con mayor riesgo de efectos adversos graves, incluyendo mujeres con diversos trastornos que aumenten la presión arterial o que tienen o han tenido una enfermedad cardíaca o trastornos psiquiátricos graves.

Cisplatino y trombosis aórtica

Page 6: Boletin de Información de Medicamentos del Atlántico · Los Encuentro Regionales y Departamentales de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, son una iniciativa de la Gobernación

www.atlantico.gov.co

BI MA Vol. 2 - No 3 - Jul-Sep de 2014 4

Interferón-beta y el posible riesgo de microangiopatía trombótica

Health Canada (homólogo del INVIMA) inició recientemente una revisión de seguridad para evaluar la información disponible en relación con el posible riesgo de microangiopatía trombótica (MAT), un trastorno de la coagulación de la sangre que afecta a los vasos sanguíneos pequeños, con el uso de interferón-beta. Esta revisión fue motivada por una actualización de seguridad emitida en 2013 por la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios del Reino Unido (MHRA) en relación con varios informes de MAT que involucraron productos que contenían interferón-beta.

Cuatro productos de interferón-beta están disponibles en Colombia: AVONEX®; VALENTIFERON BETA®; y REBIF® (22 mcg y 44 mcg). Los cuatro productos están indicados para uso en el tratamiento de la esclerosis múltiple.

El Programa de Farmacovigilancia del Atlántico no ha recibido reportes de casos de MAT relacionados con productos que contengan interferón-beta. La etiqueta actual del producto colombiano REBIF® aborda este riesgo. La literatura científica no explica claramente por qué los productos de interferón-beta pueden causar MAT.

Si desea más información sobre esta publicación...

Summary Safety Review- Interferon-beta Products- Thrombotic Microangiopathy. Disponible desde: http://www.hc-sc.gc.ca/dhp-mps/medeff/advisories-avis/review-examen/interferon-beta-eng.php

Vea también...

Hunt D, Kavanagh D, Drummond I, et al. Thrombotic microangiopathy associated with interferon beta. N Engl J Med 2014;370(13):1270-1.

Consejos para los profesionales de la saludHealth Canada, dada la escasa información disponible, decidió continuar con un monitoreo continuo de las sospechas de reacciones adversas relacionadas con los productos que contienen interferón-beta. Se recomienda a los profesionales de salud identificar signos y síntomas potenciales de MAT y reportarlos lo antes posible a las autoridades sanitarias locales y nacionales.

El Programa de Farmacovigilancia del Atlántico mantendrá a los profesionales de la salud, según proceda, en caso de que exista nueva información de seguridad al respecto.

Si desea más información sobre esta publicación...

Información para Profesionales de la Salud: Metilfenidato.Disponible desde: https://www.i n v i m a . g o v . c o / i m a g e s / p d f /farmacovigi lancia_aler tas/FV_Metilfenidato_Informaci%C3%B3n_prescriptores_agosto.pdf

Vea también...

h t t p : / / w w w. f d a . g o v / D r u g s /DrugSafety/ucm379846.htm

Consejos para los profesionales de la saludCon base en la información de las bases de datos del INVIMA y la recomendación publicada por parte de la agencia internacional Food and Drug Administration (FDA) se recomienda a los profesionales de la salud informar a los pacientes sobre:

1. Los signos y síntomas del priapismo, enfatizando la necesidad de tratamiento médico inmediato en caso de que esto ocurra. Los medicamentos que contienen Metilfenidato pueden rara vez causar pria-pismo en hombres de cualquier edad. Si no se recibe tratamiento de inmediato, se puede causar daño permanente.

2. Buscar atención médica inmediata en caso de priapismo o si presenta una erección prolongada por más de cuatro horas con o sin estimulación sexual.

3. No suspender el tratamiento con Metilfenidato sin antes haberlo consultado con su médico.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) advirtió acerca de los productos con metilfenidato que, en casos poco comunes, causan erecciones prolongadas y a veces do-lorosas conocidas como priapismo. El riesgo de priapismo puede hacer que algunos profesionales de la salud contemplen la posibilidad de cambiar el tratamiento de sus pacientes al medicamento no estimulante atomoxetina; sin embargo, la atomoxetina también ha sido asociada con priapismo en niños, adolescentes y adultos. El priapismo parece ser más común en pa-cientes que toman atomoxetina que en pacientes que toman productos con metilfenidato.

Priapismo asociado al uso de productos que contienen Metilfenidato

Page 7: Boletin de Información de Medicamentos del Atlántico · Los Encuentro Regionales y Departamentales de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, son una iniciativa de la Gobernación

Si desea más información sobre esta publicación...

WHO Pharmaceuticals Newsletter No 3, 2014.Disponible desde: http://www.who.int/medicines/publications/PharmNewsletter3_14.pdf?ua=1

Vea también...

Drug Safety Update volume 7 issue 9, April 2014: A1.Disponible desde: http://www.mhra.gov.uk/home/groups/dsu/documents/publication/con404453.pdf

Inhibidores del factor de necrosis tumoral alfa: riesgo de tuberculosis

La Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios del Reino Unido (MHRA) anunció que existe la posibilidad de un aumento en el riesgo de tuberculosis, o reactivación de la tuberculosis latente, durante el tratamiento con inhibidores del factor de necrosis tumoral alfa (TNFalfa).

La tuberculosis en pacientes que reciben inhibidores del TNFalfa puede ser peligrosa para la vida, y muertes por tuberculosis se han producido en estos pacientes. Por lo tanto, los inhibidores del TNFalfa están contraindicados en pacientes con tuberculosis activa u otras infecciones graves.

Consejos para los profesionales de la saludSe les aconseja a los profesionales de la salud que:

• Los inhibidores del TNFalfa están contraindicados en pacientes con tuberculosis activa u otras infecciones graves.

• Si se diagnostica tuberculosis latente, iniciar el tratamiento para esta infección antes del tratamiento con un inhibidor del TNFalfa.

¡Notificación de los eventos adversos con medicamentos y otros productos medicinales al Programa de Farmacovigilancia del Atlántico!Si usted desea reportar voluntariamente los eventos adversos, problemas de calidad del producto, errores de medicación o el fallos terapéuticos relacionados con el uso de un medicamentos u otros productos medicinales (homeopáticos, preparados herbales, etc) comercializados en Colombia, puede hacerlos a través del Formulario de Reporte de Sospecha de Reacciones Adversas a Medicamentos (FORAM), que esta disponible en el sitio web de la Secretaría de Salud del Atlántico.

Acceda directamente escaneando con su teléfono inteligente el código QR anexo.

www.atlantico.gov.co

Si desea más información sobre esta publicación...

Información para Profesionales de la Salud: Docetaxel.Disponible desde: https://www.i n v i m a . g o v . c o / i m a g e s / p d f /farmacovigi lancia_aler tas/FV_Docetaxel_Informaci%C3%B3n_prescriptores_agosto.pdf

Intoxicación etílica con el Docetaxel

Consejos para los profesionales de la saludCon base en la información de las bases de datos del INVIMA y la recomendación publicada por parte de la agencia internacional Food and Drug Administration (FDA), con respecto al riesgo de intoxicación alcohólica tras la administración de Docetaxel, el INVIMA recomienda a los profesionales de la salud:

• Disminuir la velocidad de infusión durante la administración de estos medicamentos.• Monitorear los pacientes durante y después del tratamiento con el fin de detectar signos de

intoxicación etílica.• Informar a los pacientes acerca de los posibles efectos en el sistema nervioso central después del uso

de productos que contienen Docetaxel.

Debido al contenido a alcohol presente en la formulación, se han reportado casos de intoxicación etílica con el Docetaxel. El contenido de alcohol de los medicamentos que contienen Docetaxel puede afectar el sistema nervioso central, lo cual debe tenerse en cuenta en pacientes en los cuales el consumo de alcohol debe ser limitado o evitado, incluso en pacientes con insuficiencia hepática. También puede alterar la capacidad de los pacientes para conducir o utilizar máquinas una a dos horas después de la infusión.

Page 8: Boletin de Información de Medicamentos del Atlántico · Los Encuentro Regionales y Departamentales de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, son una iniciativa de la Gobernación

MEDICAMENTOS ESENCIALES Y POLÍTICA FARMACÉUTICA

Los Químicos Farmacéuticos y la dimensión social del medicamento: ¿ vamos en el camino correcto?

Punto ClaveEs necesario que los químicos farmacéuticos se reconozcan como proveedores de servicios, de información y, últimamente, como proveedor de cuidados de salud.

“En los países desarrollados la obsesión por una salud perfecta se ha convertido en el factor patógeno predominante”Iván Illich

Con la capacidad de las ciencias farmacéuticas de incorporar algunas “verdaderas” innovaciones en terapéutica, durante las últimas cinco décadas los medicamentos han contribuido a mejorar la esperanza de vida y reducir la carga de enfermedad a nivel mundial, disminuyendo las muertes prematuras a causa de enfermedades infecciosas y crónicas no trasmisibles; esto ha sido más evidente en los países de rentas altas (1, 2).

Esta realidad ha generado en la población, una expectativa sobredimensionada de la capacidad resolutiva de los medicamentos (lo que representa un desafío considerable para el uso racional de los medicamentos), incluso de problemas que no están relacionados con la salud, lo que ha dado pie a la aparición de un fenómeno social conocido como medicalización.

Entendiéndose como el proceso por el que problemas no médicos se tratan como problemas médicos, normalmente en términos de enfermedad o trastorno (3); esto ha generado que el medicamento pase a convertirse en un artículo de consumo más (4).

Dado el contexto social de los medicamentos, cabe preguntarse como los Químicos Farmacéuticos (QF), reconocidos por su formación específica sobre medicamentos, están aportando (o no) a la resolución de esta problemática compleja resultado de la interacción de intereses y factores personales, históricos, políticos, jurídicos y económicos.

Es una realidad que los QF no incursionan con frecuencia en el amplio mundo de los medicamentos y en su impacto social. De hecho, son otros profesionales y expertos los que asumen el estudio y comunicación de la temática de esta área.

El solo conocimiento químico-farmacológico de los medicamentos, convierte a los químicos farmacéuticos en profesionales incompletos (5) apartados de “los compromisos y efectos sociales del medicamento” (6). Es muy probable que la escasa identificación social del QF tenga su origen en esta omisión (5) y posiblemente,

porque los QF aún no demuestran un interés real al respecto.

La Dra. Laura Avalos plantea que la dimensión social del fármaco debe formar parte de la preocupación y compromiso del QF en igual o mayor medida que su quehacer tradicional. Esta necesidad de reorientación no surge de una cuestión local, es un movimiento mundial que tiene su primer impulso con el concepto del “Pharmaceutical Care” como práctica profesional.

No existen fórmulas mágicas, para lograr que los QF circunscriban su quehacer profesional en la dimensión social del medicamento. Una aproximación razonable a la solución de esta problemática surge de la Atención Primaria en Salud, donde el QF puede identificar los determinantes sociales relacionados con el uso irracional de los medicamentos desde una perspectiva multidisciplinaria y multisectorial (7, 8) para desarrollar estrategias y acciones tendientes a mejorar.

Otras ideas para que el farmacéutico pueda vincularse en la dimensión social del medicamento son:

1. Incluir en los planes y programas educacionales temas que contribuyan a desarrollar tempranamente en los estudiantes y por reflejo, en toda la sociedad, la Cultura del Medicamento en toda su extensión y en especial el respeto por los fármacos. (5)

2. Se recomienda mayor funcionalidad y articulación de los organismos estatales, con injerencia en temas relacionados con el medicamento como el Invima, Dirección de Medicamentos y Tecnologías en Salud del Ministerio de Salud, Instituto nacional de Salud, entre otros.

3. Es imperativo contar con espacios y medios para compilar, crear, identificar, contextualizar, y adaptar las experiencias y trabajos realizados desde las particularidades culturales, sociales, políticas y económicas propias de cada región.

En conclusión, la academia y las agremiaciones profesionales, deben contribuir a fomentar las nuevas dimensiones de la práctica farmacéutica; cambiando los viejos paradigmas que tienen al medicamento como un fin en sí mismo.

Es necesario vernos como proveedores de servicios, de información y, últimamente, como proveedor de cuidados de salud. En este contexto, lo conveniente es entrar en contacto con la comunidad y explicarles quiénes somos, qué hacemos, para que sirve lo que hacemos y cómo la sociedad se puede beneficiar de nuestra profesión.

Ricardo Enrique Ávila De la Hoz1 Químico Farmacéutico, Especialista en Farmacia Clínica, MSP (c)

BI MA Vol. 2 - No 3 - Jul-Sep de 2014 6

Page 9: Boletin de Información de Medicamentos del Atlántico · Los Encuentro Regionales y Departamentales de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, son una iniciativa de la Gobernación

AgradecimientosPor su contribución a la construcción de este breve articulo se agradece a: Martín Alvis Serrano, Rafael Tuesca Molina, José Machado Yepes, Michael Macias Vidal.

Referencias1. Faus M.J. Atención Farmacéutica como respuesta

a una necesidad social. Ars Pharmaceutica. 2000;41(1):137-143.

2. Wiedenmayer K, Summers RS, Mackie CA, Gous A, Everard M. Desarrollo de la práctica de farmacia. 1 ed. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2006. 124 p.

3. Creación de enfermedades. Boletín de Información Farmacoterapéutica de la Comarca [Internet]. 2005; 13(7):[4 p.]. Disponible desde: http://www.osakidetza.euskadi.net/r85-pkcevi04/es/contenidos/informacion/cevime_infac/es_cevime/adjuntos/infac_v13_n7.pdf.

4. Orueta Sánchez R, Santos Rodríguez C, González Hidalgo E, Fagundo Becerra EM, Alejandre Lázaro G, Carmona de la Morena J, et al. Medicalización de la vida (I). Revista Clínica de Medicina de Familia. 2011;4:150-61.

5. Vergara Mardones H. Fármacos, salud y vida: las armas y metas de la farmacia [Internet]. Salesianos; 2011 [citado 2014, octubre]. Disponible desde: http://www.libros.uchile.cl/438

6. Vergara H. Caminos y horizontes farmacéuticos : una visión humanista del medicamento y la farmacia [Internet]. Santiago, Chile: Universidad de Chile; 2008 [citado: 2014, octubre]. Disponible desde: http://www.captura.uchile.cl/handle/2250/6540

7. Breilh J. La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista Facultad Nacional de Salud Pública 2013; 3113-27. Disponible desde: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12028727002. Consultado el 28 de octubre de 2014.

8. Mosquera J, editor Primer Encuentro Latinoamericano de Salud Pública. El Papel de la Academia: Contribuciones de la Investigación Evaluativa; 2014; Cali.

www.atlantico.gov.co

BI MA Vol. 2 - No 3 - Jul-Sep de 2014 7

La fiebre Chikungunya (o Chikunguña) es una enfermedad viral que se propaga por la picadura de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus infectados, que son los mismos vectores del Dengue.

Se debe sospechar que una persona padece Chikungunya cuando una fiebre elevada (>39°C) se acompaña de dos de los síntomas siguientes:

• Dolores musculares y articulares• Dolor de cabeza muy intenso• Náuseas• Vómitos• Erupciones cutáneas• Cansancio

Los síntomas se presentan al cabo de un periodo de incubación de 4 a 8 días después de la picadura de un mosquito infectado y por lo común duran entre 5 y 7 días. No hay tratamiento específico pero es decisivo mantener el volumen de los líquidos corporales y controlar los otros signos y síntomas.

Mientras se descarta la enfermedad, no se debe administrar ningún medicamento que contengan ácido acetilsalicílico (Aspirina®), ibuprofeno (Advil®),

naproxeno (Apronax®), diclofenaco (Voltaren®), entre otros; los únicos medicamentos recomendados para tratar los síntomas son los que contienen acetaminofén solamente.

Actualmente, el único método para controlar o prevenir la transmisión del virus de la fiebre Chicunguña consiste en luchar contra los mosquitos vectores. Es importante que las secretarías de salud municipales y las instituciones prestadoras de servicios de salud eduquen a la comunidad para que:

• Eliminen correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales

• Cubran, vacíen y limpien cada semana los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico

• Utilicen protección personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, usar ropa de manga larga, insecticidas adecuados.

• Mejorar la participación y movilización comunitarias para lograr el control constante del vector

Fuente: OMS / Instituto Nacional de Salud

Page 10: Boletin de Información de Medicamentos del Atlántico · Los Encuentro Regionales y Departamentales de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, son una iniciativa de la Gobernación

BI MA Vol. 2 - No 3 - Jul-Sep de 2014 8

EDUCACIÓN SANITARIAAdministración parenteral de Sulfato de Magnesio

Dentro de las estrategias para mejorar la salud sexual y reproductiva del Plan Nacional de Salud Pública se planteó la implementación de atención integral protocolizada en salud con enfoque de riesgo bio-psicosocial, sin barreras y con calidad para las emergencias obstétricas (11). La Secretaría de Salud del Atlántico y el Grupo de Farmacovigilancia del Atlántico construyeron la presente guía con el propósito de orientar a los profesionales y técnicos de la salud en la preparación y administración adecuada de dos de los fármacos recomendados para tratar algunas de las complicaciones asociadas al embarazo, y así contribuir a mejorar la salud materna y la calidad de la atención médica en todos los niveles de atención obstétrica.El sulfato de magnesio es un fármaco considerado como “de alerta máxima”, con un potencial muy elevado de causar daños graves o la muerte cuando se produce un error en el curso de su utilización (incluso bajo condiciones adecuadas de uso). Esta definición no indica que los errores asociados a estos medicamentos sean más frecuentes, sino que en caso de producirse un error, las consecuencias para los pacientes suelen ser más graves. Por todo ello, estos medicamentos deben ser objetivo prioritario en todos los programas de seguridad clínica que se establezcan en los hospitales (16).

Sulfato de Magnesio

Clasificación

Clasificación Farmacológica: Anticonvulsivantes; Reemplazo Electrolítico; Tocolítico (1-5)

Indicaciones: Arritmia ventricular, eclampsia, tocólisis, hipomagnesemia (1-4)

Riesgo en el embarazo y lactancia: la administración intravenosa a corto plazo en eclampsia, no es perjudicial, pero cuando se usa en dosis altas, o cuando la función renal es limitada, puede causar hipotonía muscular marcada en la madre y el recién nacido (2). Las dosis excesivas en el tercer trimestre causan depresión respiratoria neonatal. El magnesio atraviesa la placenta. Cuando se usa en mujeres embarazadas, la frecuencia cardíaca fetal debe ser monitoreada (1, 8).

Código A.T.C.: B05XA05 (5)

Medicamento Esencial en Colombia: Si (6)

Medicamento de Control Especial: No (6, 7)

Medicamento de alto riesgo: Si (12)

Preparación y Administración

Intramuscular(1-4, 8)

Hipomagnesemia moderada (en casos severos se puede recurrir a la vía intravenosa): 1 g cada 4-6 horas, en un musculo grande.NOTA IMPORTANTE: Los estudios prospectivos que compararon los niveles de magnesio obtenidos con la infusión continua IV, y con la administración IM revelan que los niveles terapéuticamente eficaces, se consiguen con ambos.

Intravenosa(1, 3, 7, 9, 11)

Prevención de las convulsiones en la preeclampsia: administrar 4 g (16 mmol Mg2+) durante 30 minutos, seguido de una infusión continua de 1 g/hora (4 mmol/hora Mg2+) durante 24 horas; Si se producen convulsiones, administrar una dosis adicional de 2 g (8 mmol Mg2+) por inyección intravenosa directa.Tratamiento de las convulsiones y la prevención de la recurrencia de las crisis en la eclampsia: 4 g (16 mmol Mg2+) durante 30 minutos, seguido de una infusión continua de 1 g/hora (4 mmol/hora Mg2+) durante 24 horas después de la convulsión o el parto, lo que ocurra primero; si las convulsiones se repiten, aumentar la velocidad de infusión de 1,5 a 2 g/hora (6-8 mmol/hora Mg2+) o dar una dosis adicional por inyección intravenosa de 2 g (8 mmol Mg2+).Hipomagnesemia moderada o severa: 5 g en un litro de solución inyectable compatible durante 3 horas.NOTA IMPORTANTE: La velocidad de administración no debe superar los 1,5mL/minuto de una solución al 10% o su equivalente (Diluir una parte de la inyección de sulfato de magnesio al 20% con un mínimo de 2 partes de solución inyectable compatible). Administrar a través de dispositivo de infusión controlada (preferiblemente bomba de infusión).

Responsables: Ricardo Enrique Ávila De la Hoz, QF, Esp, MSP (c); Michael Macias Vidal, QF, MEP (c)Revisó: Hernán Valle, MD, Ginecólogo y Obstetra; Máximo Rodríguez Márceles, QF, Farmacólogo

Page 11: Boletin de Información de Medicamentos del Atlántico · Los Encuentro Regionales y Departamentales de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, son una iniciativa de la Gobernación

BI MA Vol. 2 - No 3 - Jul-Sep de 2014 9

www.atlantico.gov.co

Referencias1. Weiner, Carl P. Drugs for pregnant and lactating wo-

men. 2nd ed. Philadelphia (US): Elsevier Inc.; c2009. p. 628.

2. Schaefer C, Peters P, Miller RK. Drugs During Preg-nancy and Lactation: Treatment options and risk as-sessment. 2nd ed. Great Britain: Elsevier BV; 2007. p. 208-209.

3. Micromedex® Healthcare Series: Drugdex® Drug Point [Base de datos en Internet]. Magnesium sulfate, Product Information. Consultado 27 de agosto 2014.

4. British National Formulary [Base de datos en Internet]. Magnesium sulfate, Product Information. c2014. Disponible desde: http://www.medicinescomplete.com/mc/bnf/current/PHP6109-magnesium.htm#PHP6110

5. Anatomical Therapeutic Chemical/Defined Daily Dose Index [Base de datos en Internet]. WHO Collaborating Centre for Drug Statistics Methodology.c2013. Disponible desde: http://www.whocc.no/atc_ddd_index/

6. Sistema de Vigilancia Sanitario, SIVICOS [Base de datos en Internet]. Bogotá: Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. Disponible desde: http://web.sivicos.gov.co:8080/consultas/consultas/consreg_encabcum.jsp

7. Resolución 1478 de 10 de mayo de 2006; Ministerio de Protección Social (Colombia). Diario Oficial 46292 (junio 07 de 2006).

8. EMC: Electronic Medicines Compendium [Base de datos en Internet]. Surrey (UK): Datapharm Commu-nications Limited. c1999. Disponible desde: http://www.medicines.org.uk/emc/medicine/17054/SPC/Magnesium+Sulphate+Injection+BP+Minije-t+50++w+v/

9. Trissel LA. ASHP’S Handbook on Injectable Drugs. 13va ed. Bethesda (US): American Society of Heal-th-System Pharmacists; c2004.

10. DiPiro JT. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 7a ed. Estados Unidos de América: McGraw-Hill Companies, Inc.; c2008. Sección 9, Gynecologic Disorders; Capitulo 81, Pregnancy and Lactation: Therapeutic Considerations; p. 1297-1311.

11. Guías de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento del embarazo, parto o puerperio. Bogotá (CO): Ministerio de Salud y Protección Social. c2013. ISBN: 978-958-8838-29-8. Disponible desde: http://gpc.minsalud.gov.co/guias/Pages/Gu%C3%ADa-para-complicaciones-en-embarazo.aspx

12. Institute for Safe Medication Practices. ISMP´s list of high-alert medications. Huntingdon Valley (US): ISMP; 2007. Disponible en: http://www.ismp.org/Tools/highalertmedications.pdf

Conservación y Estabilidad

(9)

Debe ser almacenado a temperatura ambiente controlada (15 y 25 °C) y protegida de temperaturas superiores a 40 °C y de la congelación. La refrigeración de las ampollas intactas puede resultar en formación de cristales; si esto ocurre, calentar suavemente con las manos y agitar para volver a solubilizar. Las soluciones preparadas son físicamente compatibles a temperatura ambiente controlada, hasta por tres meses. —NOTA IMPORTANTE: la información anterior no hace referencia a estabilidad microbiológica, por tanto si la mezcla no se hace bajo condiciones estériles debe usarse lo antes posible, sin exceder 24 horas.

Compatibilidad (9)

Soluciones diluyentes para administración IV: dextrosa en agua al 5%; lactato de Ringer; cloruro de sodio al 0,9%.

Medicamentos compatibles: gluconato de calcio (físicamente compatible durante 24 horas a 22 °C); Cisplatino (compatible para 48 horas a 25 °C); heparina sódica; hidrocortisona, succinato sódico; Meropenem (visualmente compatible durante 4 horas a temperatura ambiente); cloruro de potasio;

Medicamentos incompatibles: Anfotericina B (físicamente incompatible en 3 horas a 24 °C con una disminución de la claridad y el desarrollo de sobrenadante); dobutamina; bicarbonato de sodio.

Reacciones Adversas

(3, 4)

Generalmente asociadas con la hipermagnesemia: Náuseas, vómitos, sed, enrojecimiento de la piel, hipotensión, arritmias, coma, depresión respiratoria, somnolencia, confusión, pérdida de los reflejos ten-dinosos, debilidad muscular (la frecuencia de estas reacciones no se conoce con exactitud).

Parámetros a vigilar

(1-4, 10)

• Antes de comenzar el tratamiento debe confirmarse la presencia de hipomagnesemia, mediante la medición del magnesio sérico. Los niveles normales del magnesio sérico están entre 1,5 a 2,5 miliequivalentes por litro (mEq/L).

• Debe medirse el magnesio sérico cada 4-6 horas si la infusión es mayor a 2 g/hora o si hay oliguria u otros síntomas de toxicidad maternos; mantener entre 4-7 mEq/L (4,8-8,4 mg/dL). Niveles séricos superiores a 12 mEq/L pueden ser fatales.

• La administración parenteral repetida de sulfato de magnesio requiere pruebas del reflejo rotuliano antes de cada dosis. Si los reflejos están ausentes, no debe ser administrado hasta que regresan.

• Se debe vigilar la presión sanguínea y la frecuencia respiratoria. Frecuencias iguales o inferiores a 16 respiraciones por minuto, son indicativas de depresión respiratoria.

• La función renal debe ser evaluada en pacientes con función renal alterada. La diuresis debe ser mayor o igual a 100 mL durante 4 horas antes de cada dosis.

Precauciones especiales

• Utilice con extrema precaución en pacientes con miastenia gravis u otra enfermedad neuromuscular.• La hipomagnesemia se asocia generalmente con hipokalemia (los niveles de potasio deben ser

normalizados).• Utilizar con precaución en pacientes digitalizados (en tratamiento con digoxina u otro digitálico).

Presentaciones comerciales (6) Sulfato de magnesio al 20% (2 g/10 mL) inyectable (genéricos).

Page 12: Boletin de Información de Medicamentos del Atlántico · Los Encuentro Regionales y Departamentales de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, son una iniciativa de la Gobernación

MEDICAMENTOS DE CONTROL ESPECIALReuniones Trimestrales para la Gestión de los

Medicamentos de Control Especial

Dilia Borge Bonadiez1 Químico Farmacéutico, Especialista en Farmacia Clínica, Profesional Especializada de la Secretaría de Salud del Atlántico

Punto ClaveLas reuniones del Fondo Nacional de Estupefacientes se constituyen en un espacio de retroalimentación e intercambio de experiencias que se hace y se construye desde las regiones del país.

El Fondo Nacional de Estupefacientes (FNE), es una Unidad Administrativa Especial, dependiente de la Dirección General de Salud Pública; tiene como objetivo la vigilancia y control sobre la importación, la exportación, la distribución y venta de medicamentos, materias primas o precursores de control especial, así como apoyar a los programas contra la farmacodependencia que adelanta el Gobierno Nacional.

Trimestralmente el FNE convoca a una reunión de los Fondos Rotatorios de Estupefacientes (FRE) de cada departamento del país, con el fin de rendir informe de la gestión en materia de inspección, vigilancia y control de los medicamentos objeto de vigilancia (psicofármacos).

La última reunión del FNE, se realizó en la ciudad Leticia, Amazonas, del 15 al 17 de octubre de 2014, asistieron representantes de 22 departamentos.

El propósito de las reuniones es compartir las actividades que cada ente territorial desarrolla de acuerdo a los lineamientos del FNE, que incluye información financiera y contable hasta indicadores como: coberturas de inspección vigilancia y control, estudios, capacitaciones, disponibilidad de medicamentos y resultados.

Como un resultado alcanzado en sí mismo, se constituyó el informe que brindó el departamento del Atlántico, porque además, de trabajar en el control de sustancias con alto impacto en salud pública. En esta reunión, se pudo socializar otras actividades, que en materia de uso racional adelanta el departamento del Atlántico.

Una de las más destacadas fue la presentación y entrega a los participantes del Boletín de Información de Medicamentos del Atlántico – BIMA- resaltando que esta es una herramienta de información independiente sobre medicamentos de control especial y de divulgación científica de las actividades de investigación realizadas alrededor de este tipo de sustancias.

Durante la reunión se presentó la iniciativa de la mesa de armonización de la Secretaría de Salud del Atlántico para la gestión segura de medicamentos llevada a cabo desde el mes de octubre de 2013. En particular se compartieron la experiencias y logros de la mesa, lo que resultó llamativo para los representantes de otras seccionales de salud del país.

Si bien las reuniones trimestrales del FNE, son reuniones, para rendir informe de gestión técnico-administrativa, se constituyen también en un espacio de retroalimenta-ción e intercambio de experiencias, pero lo más impor-tante, es destacar que estos encuentros son un ejemplo claro de esa institucionalidad estatal, que se hace y se construye desde las regiones más apartadas.

NOTAS DE FARMACOVIGILANCIA

Las reacciones adversas a los medicamentos y otros productos sanitarios (homeopáticos, fitoterapéuticos, entre otros) se consideran sospechas, porque a menudo no se puede determinar a priori la asociación causal. Los reportes espontáneos no se pueden utilizar para estimar la incidencia de reacciones adversas a medicamentos debido a la subnotificación de las mismas, además la exposición del paciente es desconocida.

BI MA Vol. 2 - No 3 - Jul-Sep de 2014 10

Page 13: Boletin de Información de Medicamentos del Atlántico · Los Encuentro Regionales y Departamentales de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, son una iniciativa de la Gobernación

Regular efectivamente los incentivos monetarios que pueden existir para recetar antibióticos.

Establecer políticas y ejecutar acciones para racionalizar el uso de antibióticos en las instituciones prestadoras de servicios de salud.

Implementar programas para desincentivar, en las comunidades, el uso de antibióticos sin prescripción medica.

Generar cambios en la formación de los prescriptores de medicamentos, en lo que se refiere al uso y abuso de los antibióticos, a través de programas de educación continuada.En los hospitales, además de la higiene de las manos, realizar una evaluación comparativa de la frecuencia de infecciones asociadas a la atención en salud.Nada como la prevención para evitar el uso indebido de antibióticos. Si no hay infección, no hay paciente qué tratar.Mejorar los laboratorios de microbiología para que ofrezcan resultados más precisos y en menos tiempo.

R E G U L A C I Ó N

P O L Í T I C A S

P R O G R A M A S

T A L E N T O H U M A N O

E V A L U A C I Ó N

P R E V E N C I Ó N

L A B O R A T O R I O S

SIETES HECHOS SIMPLES E INTELIGENTESpara usar antibióticos

¡CUIDADO CON LA RESISTENCIA BACTERIANA!Los antibióticos no son siempre la respuesta

BI MA Vol. 2 - No 3 - Jul-Sep de 2014 11

www.atlantico.gov.co

Page 14: Boletin de Información de Medicamentos del Atlántico · Los Encuentro Regionales y Departamentales de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, son una iniciativa de la Gobernación

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Cuál es el Abordaje Terapéutico del Vómito en Pacientes Pediátricos con Gastroenteritis?

AntecedentesLa Academia Americana de Pediatría define el vómito como la expulsión forzada del contenido gástrico por la boca (1, 2). El vómito es una condición de salud desagradable, que puede estar relacionada con el uso de medicamentos y diferentes trastornos o patologías del aparato digestivo u otros sistemas (3, 4). Cuando se presenta de forma severa y/o prolongada, puede resultar en complicaciones médicas serias como la deshidratación, malnutrición y disturbios metabólicos (5).

Generalmente el vomito se autolimita sin secuelas serias (6), pero de acuerdo con investigaciones realizadas, el uso de antieméticos se hace de manera rutinaria por vía oral, intravenosa o intramuscular, en forma ambulatoria o en pacientes hospitalizados (6-9).

RespuestaEn general, no es aconsejable el empleo de fármacos antieméticos con fines de tratamiento o prevención sin antes haber indagado las potenciales causas de los vómitos en el niño. Muchas veces el vómito supone una ventaja que permite incluso la supervivencia, promoviendo la expulsión rápida de un tóxico (3).

Es necesario realizar una revisión completa del historial de medicamentos, alimentos e ingestión de líquidos; y condiciones médicas actuales y crónicas. Por ejemplo pacientes con émesis aguda, quienes pueden estar cursando con una infección viral o han recibido o consumido cantidades excesivas de alimentos, pueden no requerir antieméticos (7).

Por otro lado, el uso de anti-eméticos no está contemplado en la mayoría de los protocolos de tratamiento de la gastroenteritis aguda en niños —causa más frecuente de vómitos en este grupo—(4).

Para las náuseas y vómitos asociados con la gastroenteritis pediátrica, hay un mayor énfasis en las medidas de rehidratación que en la intervención farmacológica (11). El uso de anti-eméticos, en el mejor de los casos, es controversial.

Entre los aspectos que contribuyen al uso de anti-eméticos en pediatría, se encuentra el hecho de que la mayoría de ellos se utilizan como indicaciones no

autorizadas (uso “off-label”) (4, 8). El uso off-label, supone menor evidencia para sustentar las decisiones clínicas para un uso efectivo y seguro (9). Esta situación es común, y muchas veces inevitable, sobre todo en situaciones con pocas opciones terapéuticas, o en pacientes con riesgo vital en el que el beneficio esperado supera cualquier riesgo potencial (9,12).

Numerosos paneles, constituidos por expertos de diferentes disciplinas, han desarrollados recomendaciones basadas en la evidencia, para el tratamiento de vómito asociado con cinetosis; postoperatorio, quimioterapia y radiación.

En estos casos, la prevención es el objetivo de la farmacoterapia; cuando no tiene éxito o no es posible, el tratamiento debe estar dirigido a manejar los trastornos subyacentes, los síntomas, y la corrección de las complicaciones (8).

La eficacia de los anti-eméticos (domperidona, metoclopramida, alizaprida) en el tratamiento de los vómitos es bastante relativa, y recientemente se ha extendido el uso del ondansetrón anteriormente utilizado casi exclusivamente para vómitos post-quimioterapia (3).

Aunque los anti-eméticos reducen el número de vómitos, pueden producir un aumento de la incidencia de diarrea, como resultado de la retención de líquidos y toxinas que se hubieran eliminado por el proceso del vómito. Además, su uso en pediatría plantea algunas dificultades (5):

• Escasa evidencia favorable en el tratamiento sintomático, en situaciones clínicas frecuentes como la gastroenterocolitis.

• Inadecuado perfil de seguridad de metoclopramida y domperidona.

• La falta de datos de seguridad con el uso de ondansetron en grandes poblaciones.

RecomendacionesEl tratamiento no farmacológico del vómito, se basa en instaurar un periodo de reposo digestivo inicial y corrección de los posibles trastornos hidroelectrolíticos asociados. Se recomienda comenzar con la hidratación por vía oral, aportando fraccionadamente soluciones con

Elenita Calderón Márquez1, Hernán Argote Berdugo2, Ricardo Enrique Ávila De la Hoz3 1 Medico Pediatra, Hospital Universitario CARI E.S.E.2 Medico, Programa de Farmacovigilancia del Atlántico3 Químico Farmacéutico, Especialista en Farmacia Clínica, MSP (c)

BI MA Vol. 2 - No 3 - Jul-Sep de 2014 12

Page 15: Boletin de Información de Medicamentos del Atlántico · Los Encuentro Regionales y Departamentales de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, son una iniciativa de la Gobernación

concentraciones equimolares de glucosa y de sodio (13,5 g/L de glucosa y 75 mEq/L de sodio), salvo indicaciones precisas de terapia de hidratación intravenosa (7).

Los niños con buen estado general, bien hidratados, en los que se han descartado las causas graves y que, por lo tanto, no necesitan cuidados específicos pueden tratarse en forma ambulatoria y el principal objetivo es evitar la deshidratación.

Es importante promover la realización de guías consensuadas a nivel local y nacional, sobre el uso racional de los anti-eméticos en pediatría, y trabajar en el entrenamiento de pediatras, médicos generales y enfermeras en la estrategia AIEPI.

Es importante que el médico y demás profesionales de la salud, contemplen la participación del paciente y de los cuidadores en el proceso de atención, pero sin permitir, que esto no se constituya en un pretexto para que los familiares presionen al médico para prescribir medicamentos que no están recomendados.

MetoclopramidaEl uso de metoclopramida se contraindica en niños menores de 1 año. No se recomienda su uso en niños y adolescentes de edades comprendidas entre 1 y 18 años (13).

AlizapridaNo se recomienda el uso de alizaprida, ya que solo existe evidencia disponible acerca de su efectividad en la terapia adyuvante de quimioterapia.

DomperidonaEs importante considerar la dosis a administrar y los factores de riesgo del niño para presentar arritmias como la predisposición a la prolongación del QT.

OndansetrónEstá indicado en niños mayores de 4 años de edad, para la prevención de las náuseas y vómitos inducidas por quimioterapia. Puede enmascarar síntomas de íleo progresivo y distensión abdominal. Evitar tras cirugías abdominales.

LimitacionesEn esta respuesta discute unicamente el uso de anti-eméticos en niños. No se analizó el abordaje terapéutico en adultos.

ResponsabilidadEsta respuesta está destinada a profesionales de la salud y refleja con precisión la literatura biomédica al momento de su elaboración y se refiere únicamente a la situación clínica descrita. Los autores no son responsables por el contenido de los enlaces a sitios web externos y solo están disponibles para que los usuarios del BIMA usen su juicio para determinar la exactitud y pertinencia de la información que contienen.

AgradecimientosSe agradece, por sus aportes a la construcción de la presente respuesta a: Michael Macias Vidal, químico farmacéutico del Programa de Farmacovigilancia.

Bibliografía1. Chandran L, Chitkara M. Vomiting in Children:

Reassurance, Red Flag, or Referral? Pediatrics in Review. 2008;29(6):183-92.

2. De la Torre Espí M, Molina Cabañero, J. Vómitos. Protocolos de Urgencias Pediátricas. Protocolos de la AEP. 2 ed. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2010. p. 263-70.

3. Díaz J, Bousoño C, Ramos E. Manejo del niño vomitador. Protocolos de Urgencias Pediátricas. Protocolos de la AEP. 2 ed. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2010. p. 171-174.

4. Albano F, Bruzzese E, Spagnuolo MI, De Marco G. Antiemetics for Children With Gastroenteritis: Off-Label but Still On in Clinical Practice. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition. 2006;43(3).

5. DeCamp L, Byerley JS, Doshi N, Steiner MJ. Use of antiemetic agents in acute gastroenteritis: A systematic review and meta-analysis. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine. 2008;162(9):858-65.

6. Programa Nacional de Atención a la Niñez. Recomendaciones del uso de anti-eméticos en la infancia. Montevideo (UY): Centro de Información de Medicamentos. 2013

7. Freedman SB, Sivabalasundaram V, Bohn V, Powell EC, Johnson DW, Boutis K. The Treatment of Pediatric Gastroenteritis: A Comparative Analysis of Pediatric Emergency Physicians’ Practice Patterns. Academic Emergency Medicine. 2011;18(1):38-45.

8. Lorh LK. Applied Therapeutics: the clinical use of drugs. 10 ed. Baltimore (US): Lippincott Williams & Wilkins; c2013, Capitulo 6, Nausea and Vomiting. p. 98-111.

9. Catenaccio V, Viroga, Stephanie, Speranza, Noelia. Riesgos del uso de anti-eméticos en pediatría. Boletín Farmacológico, 2013;4(1).

10. Marchetti F, Maestro A, Rovere F, Zanon D, Arrighini A, Bertolani P, et al. Oral ondansetron versus domperidone for symptomatic treatment of vomiting during acute gastroenteritis in children: multicentre randomized controlled trial. BMC Pediatrics. 2011;11(1):15.

11. Dipiro C. Pharmacotherapy Handbook. 7 ed. Nueva York (US): The McGraw-Hill Companies; c2009. Capitulo 27, Nausea and Vomiting; p. 294-304.

12. Baeza-Herrera C. Villalobos- Castillejos A, Velasco-Soria L, Cortés-García R, García-Cabello LM. Reflujo gastroesofágico en prematuros y recién nacidos. Acta Pediatr Mex 2012;33(4):182-190.

13. Metoclopramida: restricciones de uso en niños y adolescentes. Nota informativa MUH (FV), 20/2011. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. 2011.

BI MA Vol. 2 - No 3 - Jul-Sep de 2014 13

www.atlantico.gov.co

Page 16: Boletin de Información de Medicamentos del Atlántico · Los Encuentro Regionales y Departamentales de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, son una iniciativa de la Gobernación

EXTRAS

Gobernación del AtlánticoSecretaria de SaludJosé Antonio Segebre BerardinelliGobernador del Atlántico

David Alfonso Peláez PérezSecretario de Salud

Celia Cruz Torres SuárezSubsecretario de Salud Pública

Dilia Borge BonadiezCoordinadora Programa de Control de Medicamentos y Dispositivos Médicos

Editores asociadosRicardo Ávila de la Hoz, Esp, MSP (c)CoordinadorPrograma de Farmacovigilancia

Michael Macías Vidal, MEP (c)SubcoordinadorPrograma de Farmacovigilancia

Soporte TécnicoRafael Tuesca Molina, MD, PhD, MScJosé Julián López, QF, MSc, PhD (c)Máximo Rodríguez Márceles, QF, MScHernán Argote Berdugo, MDRoxana De la Salas Martínez, MSc

ColaboradoresCristian de la Rosa Cabrera, QFOrlando Espinosa Sánchez, QF

Nuevas suscripciones al BIMAEl Boletín de Información de Medicamentos del Atlántico se distribuye cada tres meses, de forma gratuita, a los médicos, enfermeras, odontólogos y farmacéuticos en el Atlántico. También está disponible en Internet de forma gratuita. Si quiere una copia de papel o un mensaje de alerta con cada nueva edición, suscríbase a escribiéndonos al correo electrónico: [email protected].

Julio-Septiembre 2014Volumen 2 Número 3

BI MA El Atlántico presente en el XI Encuentro Internacional de

Farmacovigilancia de las Américas

El Encuentro Internacional de Farmacovigilancia ha logrado un alto grado de consolidación durante 10 años, abordando durante este periodo importantes temas técnico/científicos y regulatorios entre los que se pueden citar: el riesgo asociado a los medicamentos, farmacovigilancia en la investigación clínica y estudios post-comercialización, efectividad de productos biológicos y biotecnológicos, así como el papel de la farmacovigilancia en las políticas farmacéuticas.

En sus primeros años, Colombia fue la sede del Encuentro Internacional de Farmacovigilancia. Sin embargo, con el objetivo de fortalecer la farmacovigilancia a nivel regional, se dispuso que la sede del encuentro debiera rotar a otros países de la región de forma intercalada cada dos años, manteniendo la sede en Colombia. En el 2012, el encuentro se trasladó a Brasil, y en cumplimiento al acuerdo adoptado, este año el XI Encuentro Internacional de Farmacovigilancia se realizará en Perú.

Esta edición estará enfocada al desarrollo y fortalecimiento de la farmacovigilancia en las Américas, con el objetivo de establecer un trabajo coordinado entre las Agencias Reguladoras Nacionales a nivel de las Américas. Asimismo, se discutirán temas relacionados con detección y comunicación de errores de medicación, farmacovigilancia con productos biotecnológicos, tecnovigilancia, así como la comunicación y manejo del riesgo.

La Secretaría de Salud del Atlántico y su Programa de Farmacovigilancia han participado en todas las ediciones de este evento, exponiendo sus experiencias e investigaciones en el campo de la farmacovigilancia y el uso racional de medicamentos. En la décima primera edición, nuevamente estará presente el Atlántico presentando en la modalidad de póster los resultados del estudio “Vigilancia de Eventos Adversos a Medicamentos en Población Pediátrica Hospitalizada Durante el 2012”. La presentación en el Encuentro Internacional de Farmacovigilancia fue aprobada por el Comité Científico del evento.

La participación continua del Programa de Farmacovigilancia del Atlántico en los Encuentros Internacionales de Farmacovigilancia ubican al departamento del Atlántico en una posición de liderazgo en el escenario regional y nacional. Estos resultados son evidencia del nivel que en materia de Farmacovigilancia ha alcanzado nuestro el departamento.

Grupo de Farmacovigilancia del Atlántico