Boletín Comunicando ENA 14

12
Julio, mes de la Patria Acta de la Declaración de la Independencia Nacional Índice Editorial ( Pag. 2 ) Ing. Jorge Espino Sánchez Director de la Escuela Nacional de Archiveros Historia Texto del Acta de la Declaración de la Inde- pendencia. ( Pag. 3 ) Investigación El documento electrónico como apoyo en la gestión de la información ( Pag. 4 ) Socio TecnologíaGestores de Bienestar ( Pag. 6 ) Archivo Histórico Vicente Dagnino de Arica, una experiencia de interacción entre archivística e investigación histórica. ( Pag. 9 ) Novedades Programa de Actividades 2013 ( Pag. 12 ) Comunicando Boletín electrónico de la Escuela Nacional de Archiveros Jr. Rodríguez de Mendoza Nº 153 Pueblo Libre Lima 21 - Perú www.ena.edu.pe 463-0132 / 4603400 Año 4, N° 14 Lima, julio 2013 Jefe Institucional del AGN: Lic. Pablo Alfonso Maguiña Minaya Director Nacional de la ENA: Ing. Jorge Espino Sánchez Edición, Diseño y Diagramación: Arch. Giannina Miranda Wilson

description

Boletín electrónico de la Escuela Nacional de Archiveros

Transcript of Boletín Comunicando ENA 14

Page 1: Boletín Comunicando ENA 14

Julio, mes de la Patria

Acta de la Declaración de la Independencia Nacional

Índice

Editorial ( Pag. 2 )

Ing. Jorge Espino Sánchez

Director de la Escuela Nacional de Archiveros

Historia

Texto del Acta de la Declaración de la Inde-

pendencia. ( Pag. 3 )

Investigación

El documento electrónico como apoyo en la

gestión de la información ( Pag. 4 )

Socio Tecnología—Gestores de Bienestar

( P ag. 6 )

Archivo Histórico Vicente Dagnino de Arica, una

experiencia de interacción entre archivística e

investigación histórica. ( Pag. 9 )

Novedades

Programa de Actividades 2013 ( Pag. 12 )

Co

mu

nic

an

do

Bole

tín e

lectr

ónic

o d

e la E

scuela

Nacio

nal de A

rch

ivero

s

Jr. Rodríguez de Mendoza Nº 153 Pueblo Libre

Lima 21 - Perú

www.ena.edu.pe

463-0132 / 4603400

Año 4, N° 14

Lima, julio 2013

Jefe Institucional del AGN: Lic. Pablo Alfonso Maguiña Minaya

Director Nacional de la ENA: Ing. Jorge Espino Sánchez

Edición, Diseño y Diagramación: Arch. Giannina Miranda Wilson

Page 2: Boletín Comunicando ENA 14

Editori

al

Llegamos al mes de Julio, el mes de la Patria, y con él empezamos el segundo semestre del

2013, evaluando parcialmente nuestras actividades académicas programadas para el presente

año, así como las numerosas solicitudes de entidades públicas y privadas que han ido

requiriendo nuestros servicios de capacitación a medida. A todas ellas nuestro agradecimiento

por la confianza depositada en nosotros para la formación y capacitación de sus trabajadores;

pues la gran mayoría de instituciones, por no decir todas, confían en la ENA por la calidad de sus

profesionales egresados, así como también por la plana docente de primer nivel que tiene para

desarrollar sus múltiples actividades académicas.

Asimismo, el mes de la Patria nos recuerda los innumerables documentos históricos que posee

el Archivo General de la Nación, que datan desde el año 1533, es decir, desde la época de la

colonia; los mismos que requieren para su preservación y conservación de profesionales en

archivo que sean custodios del Patrimonio Documental de la Nación. Entre los documentos

históricos que conserva el AGN destacan el “ Libro Becerro ” o “ Protocolo Ambulante ” , el

más antiguo; las actas de gobierno del Generalísimo Don José de San Martín, y muchas más

reliquias histórico documentales, que se encuentran al servicio de los investigadores del país.

No debemos olvidar que la Archivística está indefectiblemente ligada a la celebración de esta

fecha memorable, pues mediante ella se ha podido conservar ese Patrimonio Documental que

sustenta nuestra independencia de la Metrópoli Española. Las fuentes históricas custodiadas por

diversas instituciones púbicas y privadas nos dan a conocer un proceso de Independencia que

se gestó mucho antes y se coronó un 28 de julio de 1821, que tuvo como actores a grandes

personajes nacionales y extranjeros, y a héroes anónimos. En Tacna, desde el año 1811,

Francisco Antonio de Zela, con el apoyo de criollos, mestizos e indígenas, puso de manifiesto la

voluntad de un grupo de peruanos de lograr la independencia, en abierta colaboración con la

Junta de Gobierno de Buenos Aires. Al año siguiente, en 1812, estalló un levantamiento en

Huánuco con Juan José Crespo y Castillo; después, nuevamente Tacna se sublevó en 1813 con

los hermanos Enrique y Juan Francisco Paillardelli y el alcalde Manuel Calderón de la Barca;

Cuzco se sublevó en 1814, con los hermanos Angulo y el cacique Mateo Pumacahua.

A solo ocho años de conmemorar el bicentenario de la independencia del Perú, los archivos

históricos están a la espera que un mayor número de investigadores se sumerjan en ese mar de

información que custodian, siempre contando con el gentil servicio proporcionado por los

profesional en archivos. De esta forma, se podrán dar a conocer nuevos trabajos, nuevos

descubrimientos que nos llenen de orgullo y en algunos casos nos permitan enmendar errores.

Ing. Jorge Espino Sánchez Director de la ENA

Fiesta de la Patria

Bolet ín Elect rón ico “ C o municando ” N ° 14 Página 2

Page 3: Boletín Comunicando ENA 14

His

toria

Página 3 Bolet ín Elect rón ico “ C o municando ” N ° 14

Page 4: Boletín Comunicando ENA 14

Más que una modernidad, la incorporación de

documentos electrónicos en la gestión de una

organización se convierte, hoy en día, en una

necesidad debido a las múltiples ventajas que

su utilización conlleva.

Existen múltiples definiciones de documento

electrónico, estas varían aún más

dependiendo del entorno donde se utilicen.

Aguirre y Manasía ( 2 007 ) definen al

documento electrónico como “ un documento

con las mismas características, en principio y

en cuanto a su validez jurídica, que cualquier

otro de los que tradicionalmente se aceptan

en soporte papel ”

De manera general, se podría definir a un

documento electrónico como aquel

documento que ha sido creado a través de

medios informáticos, cuya información se

encuentra almacenada en soportes

electromagnéticos y posee las mismas

características, en cuanto a su valor jurídico,

que cualquier documento en formato papel.

Actualmente, diversas empresas estatales,

con la ayuda de sistemas de gestión en línea,

generan y administran documentos

electrónicos, por sus múltiples ventajas que su

uso conlleva.

La Superintendencia Nacional de Aduanas y

de Administración Tributaria ( SUNAT ) , a

través de su sistema de emisión electrónica,

permite la generación de facturas electrónicas

con la misma validez de una factura física, lo

que representa un ahorro económico para la

institución y una mejora en sus procesos

administrativos.

La Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e

Informática ( ONGEI ) , promueve el uso de las

Tecnologías de la Información y Comunicación

( T IC ) dentro de las instituciones como apoyo

en la gestión documental. Actualmente se

encuentra disponible en línea el servicio de

constitución de empresas que facilita la

realización de los trámites que la creación de

una empresa conlleva. De esta manera facilita y

agiliza el trámite a solo tres días.

Como vemos, la utilización del documento

electrónico genera múltiples ventajas para una

institución o empresa:

Facilita el acceso: Permite un rápido acceso y

distribución de la información en formato digital

a distancia con la posibilidad de establecer

diversos criterios de búsqueda.

Proporciona seguridad: Permite establecer

niveles de acceso a la documentación por

grupos y tipos de usuario.

Asegura su conservación: Al ser consultados

por medios electrónicos, no solo se evita daños

por manipulación y pérdidas, sino también

contribuye a la conservación de los recursos

naturales del planeta.

Ahorra espacio físico: La conservación del

documento electrónico requiere un espacio

mucho menor de almacenamiento a diferencia

del documento físico.

Reduce gastos: Permite el ahorro de dinero y

Página 4

El Documento Electrónico como Apoyo en la Gestión de la Información

(*)Es Licenciada en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

posee un Máster en Ciencias de la Información y del documento. Actualmente está a cargo de la Dirección Ejecutiva

de la Biblioteca Virtual en la Biblioteca Nacional del Perú.

Investigació

n

Bolet ín Elect rón ico “ C o municando ” N ° 14

Fuente:

http://www.notariadigital.org.pe/ol-it-portal/solicitud.do

Por: Janeth Vargas Castillo (*)

Page 5: Boletín Comunicando ENA 14

de personal en una empresa gracias a la

reducción del uso de papel y personal

destinado a la gestión física del documento.

Sin embargo, cualquier persona que esté a

cargo de la gestión de documentos

electrónicos deberá aplicar ciertos criterios y

medidas que aseguren su veracidad y validez.

Alfonso Díaz ( 2003 ) nos da una serie de

recomendaciones que las organizaciones

habrán de aplicar a fin de garantizar la

autenticidad, integridad, originalidad y

seguridad del documento electrónico:

Autenticidad: La institución deberá asegurar la

autenticidad del documento a través del

reconocimiento de algún medio de

identificación, dependiendo de las medidas de

seguridad que ella adopte; como es el uso de

la firma electrónica.

Integridad: A fin de determinar la integridad del

documento electrónico, será necesario verificar

su condición asegurando que este no haya

sufrido algún cambio o modificación en su

estructura o contenido del mismo.

Originalidad: El documento electrónico, no

necesariamente, deberá conservarse en el

mismo programa informático con el que fue

producido; es decir, su presentación podrá

variar en función a los criterios que la

institución establezca para su conservación.

Seguridad: La institución deberá establecer sus

políticas de seguridad para el acceso a los

sistemas de gestión y producción donde

generen sus documentos electrónicos.

Conclusiones:

Como dice Fernando ( 2012 ) “ A nivel

mundial, la incorporación de los documentos

electrónicos en empresas e instituciones ha

otorgado mayor dinamismo a la economía y

más competitividad a los mercados, agilizando

los procesos a todo nivel. ”

Si bien es cierto, la gestión y utilización de

documentos electrónicos traen consigo

innumerables ventajas en su utilización,

también debemos tener en cuenta ciertos

aspectos que su utilización conlleva; como el

fuerte monto de inversión en la adquisición de

una plataforma digital que facilite su gestión

documental.

A la vez, la evolución constante de las

tecnologías de la información obliga a las

empresas a investigar en el mercado sobre

avance tecnológico, adaptándose a nuevos

dispositivos de acceso y migración a nuevos

formatos de almacenamiento de información

con el fin principal de evitar su obsolescencia y

riesgo de pérdida.

Bibliografía:

Aguirre, A. y Manasía, N. ( 2007 ) . El

comercio electrónico y su aporte

socioeducativo. Frónesis, vol.14, N.° 1, pp. 32-

50.

Comité de archivos de gestión en entorno

electrónico del Consejo Internacional de

Archivos ( 2005 ) . Electronic Records: a

Workbook for Archivist. París, International

Council on Archives.

ONGEI ( 2013 ) . Proyectos y convenios.

Disponible en: http://www.ongei.gob.pe/

proyectos/ongei _proyectos.asp?

cod _tema=4563

Revista Seguridad Empresarial ( 2012 ) .

Documentos Electrónicos: Herramientas Para

Mejorar La Gestión De Manera Controlada Y

Segura. Disponible en: http://

www.seguridadempresarial.cl/index.php/

secciones/seguridad-en-la industria/

innovacion/192-documentos-electronicos-

herramientas-para-mejorar-la-gestion-de-

manera-controlada-y-segura. 2012

SUNAT ( 2010 ) . Comprobantes de pago

electrónico. Disponible en: http://

orientacion.sunat.gob.pe/index.php?

option=com _content&view=category&id=122&layout=blo

g&Itemid=188

Página 5 Bolet ín Elect rón ico “ C o municando ” N ° 14

Investig

ació

n

Page 6: Boletín Comunicando ENA 14

Ya es por todos reconocido que los servicios

son potentes generadores de riqueza en todo

sentido, y éstos cada vez se van

s i s t e m a t i z a n d o , p e r s o n a l i z a n d o ,

automatizando e informatizando, de tal manera

que la orientación hacia lo ontológico, no es

sólo necesario, sino una regla de

competitividad.

Hoy el paradigma es que todas las

herramientas y sistemas tecnológicos, están

orientadas a las aplicaciones y actividades, es

así que cada sector o área del desarrollo

humano, está siendo atendido por un proceso,

el mismo que evidentemente se centra en su

Core Business o Actividad Principal. Es así que

a un Banco no se le ocurre desarrollar una

herramienta para atender la educación o la

salud, lo mismo que a un hospital no se le

ocurre desarrollar una herramienta para

atender los procesos de contribución o

impuestos, ni de verificación de work flow en

un procedimiento de importación de

medicamentos, a pesar que indirectamente

termina beneficiándose de los mismos.

Notemos que, si analizamos la esencia de

todas las áreas de acción, veremos con

claridad que en todos los casos siempre

estamos desarrollando algo para atender la

demanda de las personas, cualquiera sea la

actividad; entonces, una persona desde el acto

biológico del nacimiento hasta su muerte, está

siendo atendido en sus demandas por alguna

institución, profesional o sencillamente por

“ D on Pepe ” en la bodega de la esquina.

Es el hecho concreto que una persona en el

transcurso de su vida asume diferentes roles y

jerarquías que son atendidos en su

multidimensión por diferentes personas

naturales o personas jurídicas, siendo los

casos concretos de los médicos u obstetras en

el nacimiento, diferentes profesionales de salud

o técnicos en el control de crecimiento; los

maestros en la escuela en sus diferentes

niveles, en ese ínterin, diversos juegos y

entretenimientos, cada uno con un propósito.

Seguidamente, instituciones que atienden el rol

ciudadano están enfocadas y concentradas en

su actividad y por ende en su especialización y

en el proceso de perfeccionamiento de su

desarrollo, procuran estandarizar y automatizar

sus procedimientos.

El enfoque

Si reconocemos que la Persona es el objeto y

sujeto de las instituciones y la sociedad misma,

nos encontramos pues con que la persona por

excelencia, es el cliente de todos, el Gran

Enfoque, que supersede el Core Business de

cada actividad, y en ese contexto, todas las

instituciones requieren y generan datos de la

misma persona.

Siendo un requerimiento esencial “ el dato de

la persona ” , es que se han desarrollado

estándares para poder “ c ompartir el dato ” y

como consecuencia de esto, los “ web

services ” , como herramienta para compartir

datos y técnicas de Data Minning para

desarrollar Información; niveles más

avanzados, nos llevan a técnicas y tecnologías

de BI -Business Intelligence, para explotar

adecuadamente la información.

Hasta aquí, no creemos haber aportado nada

nuevo. Es quizás solamente haber estructurado

brevemente las ideas de tal manera que nos

reconozcamos en una realidad que es

razonablemente conocida.

Socio tecnología – Gestores de bienestar. La persona, el nuevo

Paradigma, una propuesta de arquitectura de sistematización,

automatización e informatización orientada en las personas.

(*) Es Especialista en Tecnologías de la Información, posee un MBA en Dirección y Gestión de Empresas de la Universidad de

Tarapacá - Chile, con estudios en formulación de estrategias para desarrollo de proyectos de Gobierno Electrónico.

Investigació

n

Bolet ín Elect rón ico “ C o municando ” N ° 14 Página 6

Por: Daniel Valencia Galindo (*)

Page 7: Boletín Comunicando ENA 14

La sutil diferencia, el valor de la información a

partir de la calidad del dato

Nos hemos inquietado por averiguar cuál es la

fuente del dato que incorporamos a nuestro

Cubo o gestión de Data Minning.

Generalmente, consideramos la institución de

donde recogimos el dato como fidedigna y, en

consecuencia, confiamos en los resultados del

Cubo y cuando pretendemos explotar la

información, evidentemente damos por

descontado que el dato introducido es

confiable y los resultados son certeros.

Nos sorprendería saber que la calidad del Dato

obtenido por cada Institución a partir de cada

actividad, es puramente referencial, pues

consecuencia de nuestra inadecuada

sistematización de los procesos y frágil o nula

automatización, la gran mayoría de datos son

introducidos al flujo por “ Distorsionadores

Involuntarios de dato ” que básicamente son

los digitadores-registradores de información,

como parte del proceso de gestión o trabajo

cotidiano; en consecuencia, se materializa el

axioma muy conocido en la industria de las

TIC; Garbage In, Garbage Out – GIGO.

Son muy pocas las aplicaciones que

responden a acciones directas de los

beneficiarios de cada actividad o a

prosumidores de dato ( productores o

consumidores del dato) ; por ejemplo, en

todos los llamados “ Sistemas de Trámite

Documentario ” , el procedimiento desde la

Mesa de Partes y en el mismo proceso, el

personal “ registra ” la identificación del

documento, pero jamás registraron el

documento mismo, o lo que en él se detalla,

entonces lejos de ser una Gestión

Documentaria, la gran mayoría de Sistemas

son solamente la informatización del

archiconocido “ Cuaderno de Cargos ” ,

entonces confiamos en que el trámite sigue su

curso basado en el reporte que nos entrega

ese sistema o aplicación ( Trámite

Documentario ) .

A pesar que esos trámites están referidos

definitivamente a alguna persona*, todo el

proceso se ha centrado en el seguimiento del

documento, no en lo que esperamos conseguir

o lo que motivó el mismo, en consecuencia,

hicimos el seguimiento al papel y podemos

saber en el mejor de los caso si llegó o no a su

destino y potencialmente si se atendió, pero no

sabemos si se cumplió el objetivo que lo

motivó, porque el “ sistema ” se enfocó en el

papel no en el objetivo real.

La Historia Clínica en el proceso de salud,

tomemos nota de lo que hacemos

De la misma manera, cuando tratamos un

proceso de salud, lo primero que hemos

procurado sistematizar y automatizar son los

servic ios relacionados a procesos

administrativos y no el servicio asistencial, que

es el real enfoque de la actividad. En

consecuencia, si hemos desenfocado el

servicio, los sistemas que lo soportan terminan

siendo la automatización del paradigma. Dicho

de otra manera, si no hemos sistematizado

adecuadamente los procesos a partir del

enfoque de nuestra actividad, entonces

paradójicamente, la automatización resulta

siendo la “ mejora ” de nuestro desenfoque y

como corolario no tenemos Historia Clínica,

sino un registro automatizado de atenciones

( q ue ni siquiera es automático ) , que

potencialmente puede ser de utilidad a la

actividad administrativa, pero en ningún caso al

seguimiento de la Salud del paciente ( o la

enfermedad que es más bien el caso de

nuestro sistema de Salud ) . Entonces hemos

desgastado al Médico, llenado un reportador

administrativo en vez de haber alimentado

adecuadamente la Historia Clínica del

Paciente.

Y en Educación?

En el caso de la educación, tenemos sendos

sistemas atendiendo los procesos académicos,

la matrícula, las pensiones y los más

sofisticados, hasta un registro de las

evaluaciones y como producto nos entregan la

impresión de la libreta de notas y nos pueden

mostrar las mismas por Intranet y hasta por el

WEB. Pero estas anotaciones jamás fueron

ingresadas por los actores principales ya sea

los maestros o los alumnos, siempre están los

“ D istorsionadores Involuntarios del Dato ” : los

digitadores-registradores.

Bolet ín Elect rón ico “ C o municando ” N ° 14

Investig

ació

n

Página 7

Page 8: Boletín Comunicando ENA 14

Podríamos escribir páginas y páginas

describiendo procesos y procedimientos donde

se repite la consigna: ni los sistemas están

orientados a las personas, ni recogen dato

directamente de los actores primigenios.

Es sencillo, en el proceso de automatización y

desde hace algunos años incorporamos la

Arquitectura Orientada a Servicios conocida

como SOA, y la evolución ahora nos dice que

es mejor los Arquitectura Orientados a

Procesos y Servicios, que en esencia es parte

del concepto de Socio tecnología, es decir

estamos en buen camino, pero aún estamos

desenfocados. Seguimos orientándonos al

exógeno y no a la persona que es el endógeno

que eso sí es Socio tecnología - Tecnología al

servicio de las personas - no de las

actividades, en el contexto de construcción de

Capital Social.

El nuevo Paradigma, Arquitectura Orientada a

Personas - SOP

A partir de un análisis de puro sentido común,

se propone un nuevo paradigma: Arquitecturas

Orientados a Personas ( POA ) ; una

propuesta que pretende enfocar la capacidad

tecnológica disponible y mostrar algunos

elementos que nos permitan “ revisar ”

algunos conceptos que nos ayuden a revaluar

algunos temas que apoyen a mejorar la

Calidad del Dato y en consecuencia mejorar

sustantivamente el Valor del Dato con todo lo

subsecuente.

Esta Arquitectura pretende reenfocar la

actividad de sistematización de procesos

incorporando la dimensión Persona, como

beneficiario de los resultados de la

información.

Hay iniciativas como la Ley de protección de la

Información Personal, que si realmente se

tuviera información real, sería una ley que

aportaría mucho en el ordenamiento social;

pero hoy, es como si deseáramos suscribir un

Acuerdo de Confidencialidad, después que la

información es de uso común o de

conocimiento masivo.

¿De qué me sirve hacer algo para proteger mi

información si por diferentes razones, ésta ya

se encuentra en las redes sociales o

comercializada sin mi autorización? Si bien es

cierto, es un sustantivo avance, es aún

insuficiente; la ventaja es que la información

que hoy es de conocimiento público o ha sido

violentada, no necesariamente tiene valor por

las consideraciones de calidad de dato que

hemos comentado líneas anteriores.

En este contexto, todo lo que se sistematice,

siempre debe responder a: ¿de quién es?, ¿

para quién es?, pues en todos los casos,

siempre el originador será una persona,* otra

persona será quien traslade el dato y el motivo

de la acción siempre será una persona*. En la

medida que el dato no se desvincule, siempre

se podrá asegurar su calidad y en

consecuencia su valor.

El nuevo gran desafío, quien guarda toda esta

información

Si tomamos en consideración que los datos de

las personas recogidos en sus diferentes

actividades son muchos de ellos de carácter

sensible, nos encontraremos que en el tiempo

esta información se ha de convertir en

estratégica. Sino, analicemos: ¿no es real que

los jóvenes de hoy sean los gobernantes de

mañana? En este contexto, la información de

control de crecimiento y estrategias sanitarias

( v acunación, campañas de salud, control de

enfermedades, etc. ) , es información de un

futuro “ Padre de la patria ” , ¿no es peligroso

que esa información este en manos de

competidores comerciales, políticos y tal vez

militares? ¿Entonces, no es responsabilidad del

estado resguardar celosamente esta

información?

Proponemos que el Archivo General de la

Nación asuma un rol protagónico en la custodia

de la información de las personas en forma

transversal; es decir, equipar con todos los

recursos necesarios, de última generación y de

actualización permanente a nuestro Archivo

General de la Nación para atender

multidimensional y multisectorialmente a todos

los ciudadanos, e invitamos a los archiveros del

Perú a atender este nuevo desafío que la socio

tecnología reclama.

Investigació

n

Página 8 Bolet ín Elect rón ico “ C o municando ” N ° 14

Page 9: Boletín Comunicando ENA 14

Si los archivos históricos son custodios de la

memoria local y nacional de una colectividad, es

necesario que se implementen en ellos medidas a

favor de su puesta en valor, como corresponde a

todo aquello que lleva la denominación de

Patrimonio Documental. Para tener un mejor

panorama, los archiveros debemos conocer y tomar

como modelo las experiencias de países vecinos.

Por ello, en el presente artículo daremos a conocer

al Archivo Histórico Vicente Dagnino de la ciudad

de Arica. Es importante para los archiveros

peruanos conocer este archivo no sólo en sus

aspectos administrativos y técnicos, sino también

en función al innegable nexo que tienen sus fondos

documentales con la historia del Perú. Ello es

fundamental para saber orientar a los

investigadores en la búsqueda de fuentes

históricas. Tal es así que este archivo lleva el

nombre de un personaje que realizó una importante

labor a favor tanto de chilenos como peruanos en

los tiempos de la ocupación chilena de las otrora

peruanas provincias cautivas de Tacna y Arica:

Vicente Dagnino Oliveri ( 1 863-1933 ) , médico,

historiador y profesor chileno, trasladado a Tacna

en 1890, ciudad en la que permaneció por espacio

de veintitrés años.1

El Archivo Histórico Vicente Dagnino tiene una

existencia oficial desde el año 1994 y depende del

Departamento de Antropología, Geografía e Historia

de la Universidad de Tarapacá. Ocupa parte del

quinto piso de un moderno edificio que alberga la

Biblioteca Central de dicha institución, ubicado en el

campus de Saucache. Tiene la misión de

Resguardar, preservar, conservar y promover la

investigación sustentada en el patrimonio

documental, fotográfico, fonográfico, iconográfico y

audiovisual que compone parte del pasado de la

sociedad inscrita en la actual región de Arica-

Parinacota. 2

Custodia documentos cuyas fechas extremas van

desde 1774 a 1976, repartidos en los siguientes

periodos: Historia Colonial ( 1774-1821 ) ,

Administración Peruana ( 1821-1880 ) , Proceso de

incorporación de Arica a la soberanía chilena

( 1 880-1929 ) y la gestión de la Junta de Adelanto

de Arica ( 1958-1976) . 3 Entre los fondos

documentales que puedan interesar al investigador

peruano, destaca el Fondo de la Intendencia de

Tacna y Gobernación de Arica, el cual posee

documentos originales producidos por la

Intendencia de Tacna, Gobernación de Arica y otras

agencias adscritas entre los años 1880 y 1929,

durante la administración chilena de ambas

provincias.

Este fondo está conformado por los siguientes Sub

Fondos o Secciones: Intendencia de Tacna, Junta

de Alcaldes de Tacna, Alcaldía de Tacna,

Gobernación de Arica y Tarata, Gobernación

de Arica, Juzgado de Arica, Juzgado de Menor

Cuantía-Arica, Juzgado de Letras de Arica,

Juzgado de Letras de Tacna, Municipalidad de

Pisagua, Gobernación Marítima de Arica, Aduana

y Tesorería Fiscal de Pisagua, Comandancia

General de Armas de Tacna y Arica, Tacna-Registro

de Defunciones, Tacna-Registro de Nacimiento,

entre otros. Cuenta además el Archivo Histórico

Vicente Dagnino con el Fondo Judiciales y

Archivo Histórico Vicente Dagnino de Arica, una experiencia de interacción

entre archivística e investigación histórica

Vista de interior del repositorio

del Archivo Histórico Vicente Dagnino.

Investig

ació

n

(*) Profesional en Archivos, por la Escuela Nacional de Archiveros, Bachiller en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente trabaja en el el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Bolet ín Elect rón ico “ C o municando ” N ° 14 Página 9

Por: Arch. Giannina Miranda Wilson ( * )

Page 10: Boletín Comunicando ENA 14

Notariales de Arica, constituido por expedientes

judiciales en soporte microfilm provenientes del

Archivo Nacional de Santiago, cuyas fechas

extremas son 1774-1856. Mención aparte merecen

su colección hemerográfica correspondiente a los

siglos XIX y XX, y su colección fotográfica y

fonográfica.

Proyectos y fuentes de financiamiento

El director de este archivo histórico, Rodrigo Daniel

Ruz Zagal, y su mano derecha, Daniel Andrés

Castillo Ramírez, se las ingenian para crear

mecanismos que permitan captar recursos

suficientes. Por ello, son diversos los proyectos que

han ejecutado en los últimos años, al amparo de

instituciones nacionales e internacionales, entre los

cuales debemos destacar un proyecto financiado

por ADAI, ( Programa Internacional de Apoyo al

desarrollo de Archivos Iberoamericanos ) , el año

2011, denominado "Aplicación de estándares de

conservación preventiva y reacondicionamiento a

fondos documentales del AHVD. Universidad de

Tarapacá ” , orientado a la adquisición de material

de conservación para contrarrestar el deterioro del

fondo documental denominado “ Intendencia de

Tacna y Gobernación de Arica ” . Ello incluyó una

mejora en la descripción archivística y en el sistema

de base de datos, adaptados a estándares

archivísticos.

Entre otros financiamientos que pudieron conseguir

figuran: el otorgado por el Fondo Nacional del Libro,

el año 2012, denominado “ H abilitación de sala de

patrimonio histórico regional en Biblioteca Pública

de Arica ” ; el otorgado por el Fondo Nacional para

el Desarrollo de la Artes de Chile, FONDART

Regional, el año 2010, que financió el proyecto

denominado “ Construcción de narrativas

históricas en soporte multimedia y audiovisual a

partir de fotografía patrimonial: Historia del fútbol en

Arica". El mismo FONDART Regional, el 2009,

financió el proyecto denominado: "Rescate,

aplicación de medidas de conservación preventiva

y puesta en valor del patrimonio fotográfico de la

ciudad de Arica". El Fondo Nacional para el

Desarrollo Regional ( F NDR ) , el año 2010,

permitió la ejecución del proyecto: “ Registros

fonográficos del pasado ariqueño. Rescate,

digitalización, conservación y puesta en valor de

sesiones correspondientes a la Junta de Adelanto

de Arica grabadas en formatos discontinuados

( C intas magnetofónicas ) ” .

Captación de recursos humanos y fomento de la

investigación histórica

Hay otro aspecto interesante a destacar en este

archivo: su interacción con el Departamento de

Antropología, Geografía e Historia de la

Universidad de Tarapacá. Esto ha permitido que se

lleve a cabo el fomento de la investigación histórica

por parte no solo de usuarios externos, sino del

propio personal de la institución, una actividad poco

practicada en los archivos históricos peruanos. El

propio director del archivo, Rodrigo Ruz, junto con

otros académicos de la Universidad, Alberto Díaz

Araya, Luis Galdames Rosas, Alfonso Díaz Aguad,

Alejandro Tapia Tosetti y Elías Pizarro Pizarro, han

publicado libros fundamentales para la historia de

Arica, entre los que destacan: Población andina de

las provincias de Arica y Tarapacá. El censo inédito

de 1866 ( 2008 ) ; Arica y sus valles en el siglo

XIX: estudio del censo de 1866 ( 2008 ) ,

Población indígena, mestiza y negra de Arica y

Tarapacá: documentos republicanos, 1827-1841

( 2 009 ) , Arica siglo XX: historia y sociedad en el

extremo norte de Chile ( 2010 ) , entre otros

trabajos. Muchas investigaciones han sido

publicadas también en la revista denominada

Diálogo Andino, excelente herramienta de difusión

histórica.

Por otro lado, cabe señalar que este archivo

histórico ha optado por trabajar estrechamente con

los estudiantes de la carrera de Historia de la

Universidad, lo cual ha permitido de alguna forma

salvar la dificultad de contar con un reducido

número de personal. Todo ello se deriva de la

ejecución de los proyectos arriba señalados. Por

ejemplo, se llevan a cabo talleres prácticos de

inducción para la conservación preventiva de

documentos históricos, implementando un sistema

de voluntariado estudiantil capaz de colaborar

permanentemente en los procesos de limpieza de

la documentación. En dichos talleres, según consta

en la página Web de la institución, se abordan

temáticas referentes a la conservación del papel y

documentos históricos, características y deterioros

comunes en las colecciones del AHVD, que incluye

un taller práctico de limpieza mecánica de

documentos y su adecuando embalaje.

Sala de procesos técnicos del Archivo Histórico Vicente

Dagnino. Se puede apreciar el proceso de digitalización de

periódicos, realizado a través del uso de dos cámaras

conectadas a dos computadoras.

Investigació

n

Página 10 Bolet ín Elect rón ico “ C o municando ” N ° 14

Page 11: Boletín Comunicando ENA 14

Proyección social

Dentro de la práctica de involucrar a los

historiadores en las labores del Archivo, se han

llevado a cabo actividades de “ enseñanza-

aprendizaje ” por las cuales los licenciados de la

carrera de Historia de la Universidad de Tarapacá

trabajan con la comunidad escolar y

organizaciones vecinales, sociales y culturales de

Arica, haciendo uso de diversas estrategias y

herramientas metodológicas que involucran el uso

de documentos históricos. Todo esto formó parte

de un proyecto denominado: “ Aprehendiendo la

memoria histórica de los ex pampinos en la ciudad

de Arica ” , financiado por EXPLORA – CONICYT

el año 2010. Así, se puede decir que este archivo

histórico cumple con la función social de sentar las

bases de una identidad local. Es, en otras

palabras, un archivo vivo en la medida en que no

se restringe al pasado, sino que se proyecta al

futuro.

Anotaciones finales

En pleno contexto del diferendo marítimo ante la

Corte Internacional de Justicia de La Haya, se

podría pensar que los investigadores peruanos no

son bien recibidos en los archivos chilenos. En

Arica ese no es el panorama, y la atención, aun

conocida la nacionalidad peruana del usuario, es

afectuosa. Es que hay hoy en día en toda esa

región una tendencia a revalorar su historia

integral, la cual incluye la etapa peruana.

Por muchos años la Historia de Arica empezó para

Chile desde el momento en que tomaron posesión

de ese territorio, durante la Guerra del Pacífico.

Hoy en día, los historiadores arequipeños

y tarapaqueños se han dado cuenta que no

pueden cercenar su historia, que no pueden negar

la herencia peruana del suelo en que viven. Por

ese motivo, se han volcado a investigar en

archivos peruanos y han mostrado también la

voluntad de acercarse a los historiadores

peruanos, siendo producto de ese diligente trabajo

los textos arriba señalados.

Tampoco los peruanos podemos negar que parte

de las fuentes documentales de nuestra historia se

encuentran en este magnífico archivo y en otros

de la República de Chile, por lo cual sería

necesario pensar en proyectos binacionales de

tratamiento y digitalización de fondos

documentales chilenos y peruanos, para un

intercambio y mejor interacción a favor de la

archivística y la investigación histórica de ambas

partes. Es casi seguro que múltiples instituciones

financiarían un proyecto de cooperación

archivística de tal envergadura.

En tanto nuestras autoridades políticas van

acomodando las últimas negociaciones en materia

limítrofe e intentan dejar atrás hechos históricos

que aún nos incomodan, los archivos pueden jugar

un magnífico papel integrador. De esta forma,

nuestra historia podrá ser mirada desde otra

perspectiva, con comprensión e indulgencia ante lo

que nuestros antepasados hicieron o dejaron de

hacer; pero siempre con sana proyección hacia el

futuro, con la firme convicción de que la integración

peruano-chilena marcará un camino hacia el

progreso.

Finalmente, hay que destacar dos palabras claves

para describir al Archivo Histórico Vicente Dagnino:

autosostenibilidad e interdisciplinariedad, llevada a

cabo por medio de los proyectos arriba señalados y

el concurso de profesionales de diferentes ramas,

entre ellos archiveros, historiadores y antropólogos.

Valgan nuestras felicitaciones al Archivo Histórico

Vicente Dagnino por su esforzada y ejemplar labor.

Notas: 1 Elías Pizarro Pizarro. “ Hojeando legajos y

documentos: aporte de Vicente Dagnino Oliveri a la

historia local ” . En: Diálogo Andino N° 20/21, 2001-

2002, Departamento de Antropología, Geografía e

Historia, Facultad de Educación y Humanidades,

Universidad de Tarapacá, Arica-Chile. 2 Ver página Web de la institución: http://

www.ahvd.uta.cl/ 3 Plan de manejo, normas de acceso y uso del

Archivo Histórico Vicente Dagnino. Arica, 2012.

http://www.ahvd.uta.cl/PLAN%20DE%20MANEJO%

20AHVD.pdf

Sala de investigaciones del Archivo Histórico Vicente Dag-

nino, desde la cual es posible apreciar una ensoñadora

vista de la ciudad, especialmente del Morro de Arica.

Investig

ació

n

Página 11 Bolet ín Elect rón ico “ C o municando ” N ° 14

Page 12: Boletín Comunicando ENA 14

N

ovedades

Cronograma de Actividades 2013

Octubre

Seminario Taller “Uso de las Tecnologías de la Información para la Gestión de

Archivos”

Fecha : Del 16 al 25 de octubre Horarios : Lunes, miércoles y viernes de 18:45 a 22:00 Hrs. Duración : 20 horas Inversión : S/. 240.00

Programa “Jueves Archivístico”

Conferencia “Gestión Documental: Modelos Aplicados en Entidades Públicas y Privadas”

Fecha : 24 de octubre Hora : 19:00 horas Lugar : Ministerio de Cultura – Sala Nasca Certificación : S/. 25.00 Ingreso Libre

Taller “Elaboración del Cuadros de Clasificación de Series Documentales”

Fecha : Del 11 al 18 de noviembre Horario : Lunes, miércoles y viernes de 18:45 a 22:00 Hrs. Duración : 15 horas Inversión : S/. 210.00

Noviembre

Programa “Jueves Archivístico”

Conferencia “Talento Humano y Coaching Aplicado a los Archivos”

Fecha : 21 de noviembre Hora : 19:00 horas Lugar : Ministerio de Cultura – Sala Nasca Certificación : S/. 25.00 Ingreso Libre

Diplomado: “La Gestión Archivística y el Gobierno Electrónico”

Duración : 180 horas

Fechas : Del 05 de noviembre de 2013 al 17 de abril de 2014

Horarios : Martes, jueves 18:45 a 22:00 horas

sábados 8:30 a 14:00 horas (una vez al mes) Inversión : S/. 1 800.00

Bolet ín Elect rón ico “Comunicando” N° 14 Página 12