Boletín Comunicando ENA 17

12
Reconocimiento del “Protocolo ambulante de los conquistadores” o “Libro becerro” en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO. Boletín electrónico de la Escuela Nacional de Archiveros Jr. Rodríguez de Mendoza Nº 153 Pueblo Libre Lima 21 - Perú www.ena.edu.pe (51-1) 463-0132 (51-1) 460-3400 Año 4, N° 17 Lima, octubre 2013 Jefe Institucional del AGN: Lic. Pablo Alfonso Maguiña Minaya Director Nacional de la ENA: Ing. Jorge Espino Sánchez Edición, Diseño y Diagramación: Arch. Giannina Miranda Wilson Comunicando

description

Boletín electrónico de la Escuela Nacional de Archiveros

Transcript of Boletín Comunicando ENA 17

Page 1: Boletín Comunicando ENA 17

Reconocimiento del “Protocolo ambulante de los

conquistadores” o “Libro becerro” en el Registro

de la Memoria del Mundo de la UNESCO.

Bole

tín e

lectr

ónic

o d

e la E

scuela

Nacio

nal de A

rch

ivero

s

Jr. Rodríguez de Mendoza Nº 153 Pueblo Libre

Lima 21 - Perú

www.ena.edu.pe

(51-1) 463-0132

(51-1) 460-3400

Año 4, N° 17

Lima, octubre 2013

Jefe Institucional del AGN: Lic. Pablo Alfonso Maguiña Minaya

Director Nacional de la ENA: Ing. Jorge Espino Sánchez

Edición, Diseño y Diagramación: Arch. Giannina Miranda Wilson

Co

mu

nic

an

do

Page 2: Boletín Comunicando ENA 17

Índice

Editorial

Ing. Jorge Espino Sánchez, Director de la Escuela Nacional de Archiveros ( Pág. 2 )

Novedades

Dos Bienes Históricos del Perú en la Memoria del Mundo—UNESCO ( Pág. 3 )

Investigación

1.- Archivística Peruana, Gestión Pública y Modernización del Estado. Perú 1990—2010

( P ág. 5 )

2.- Archivos: Jueces y Testigos de Todos los Tiempos ( Pág.11 )

Ed

ito

rial

Octubre fue un mes muy importante y de vital significado para la Archivística Peruana, pues el

Perú fue sede de la XIV Reunión del Comité Regional para América Latina y el Caribe del

Programa Memoria del Mundo de la UNESCO, con actividades realizadas del 23 al 25 de

octubre del presente año, llevándose a cabo la conferencia “ Políticas Nacionales sobre

Preservación de Documentos ” en la sala Miguel Grau del Congreso de la República y el Foro

denominado “ Preservación del Patrimonio Documental y Bibliográfico” en la Sala Paracas

del Ministerio de Cultura. Estos eventos estuvieron a cargo de distinguidos profesionales

representantes de Brasil, México y Venezuela, como el Dr. Vítor Manoel Marques da Fonseca,

quien es el Presidente del Comité Regional para América Latina y miembro del Comité

Internacional Asesor del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO; la Dra. Rosa María

Fernández de Zamora, miembro del Comité Regional de América Latina y el Caribe de

Memoria del Mundo de la UNESCO y Lourdes Blanco de Arroyo, miembro relator del

Subcomité del Registro Memoria del Mundo de la UNESCO.

Sin embargo, el evento cumbre se llevó a cabo el 23 de octubre, cuando los representantes de

la UNESCO en el Perú entregaron al Gobierno Peruano los Certificados por la Inscripción de

los libros “ Protocolo Ambulante de los Conquistadores ” o “ Libro Becerro ” , que se

encuentra en el Archivo General de la Nación, y las “ Primeras Ediciones Peruanas y

Sudamericanas ” ( 1584-1619 ) , que custodia la Biblioteca Nacional del Perú.

Paralelamente a estas actividades, el Archivo General de la Nación llevó a cabo en la ciudad

de Pucallpa la I Jornada Archivística Internacional, que contó con la participación de

destacados expositores internacionales y la asistencia de los archiveros más reconocidos del

país.

Finalmente, como de costumbre, la ENA continuó con el programa “ J ueves Archivístico ” ,

desarrollando el tema “ G estión Documental: modelos aplicados a las entidades públicas y

privadas ” , que se llevó a cabo en la Sala Nazca del Ministerio de la Cultura.

Por: Ing. Jorge Espino Sánchez

Director de la ENA

Octubre, Mes de Actividades Académicas

Bolet ín Elec t rón ico “ C o municando ” N ° 17 Página 2

Page 3: Boletín Comunicando ENA 17

Por primera vez en la historia del Perú dos

elementos significativos del Patrimonio

Documental y Bibliográfico peruano, y de

la América del Sur, han quedado inscritos

en el Registro de la Memoria del Mundo de

la UNESCO, Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura, con sede en París.

Se trata de “El Libro becerro ” , o

“ P rotocolo ambulante de los

conquistadores ” ( 1533-1538 ) , conjunto

documental manuscrito más antiguo de la

América del Sur, que es custodiado

celosamente por el Archivo General de la

Nación. Y las “ Primeras ediciones

peruanas y sudamericanas ” ( 1584-

1619 ) , conocida como los "Incunables

peruanos", que atesora la Biblioteca

Nacional del Perú.

El primigenio conjunto documental

manuscrito sudamericano, y la colección

bibliográfica del comienzo de la imprenta

en la región, fueron en primer lugar

declarados integrantes de la Memoria del

Mundo de la Región de América Latina y el

Caribe, y luego -igualmente gracias al

trabajo del Comité de la Memoria del

Mundo del Perú- han obtenido el

reconocimiento de su universal valía, al

ser incluidos en el Registro Mundial de la

Memoria del Mundo.

El Programa Memoria del Mundo, al

aceptar las dos postulaciones del Comité

de la Memoria del Mundo del Perú ( ente

no remunerado, establecido en 2011 e

integrado por expertos en el ámbito

documental y bibliográfico, motivados sólo

con el afán de preservar para la posteridad

el ingente e importantísimo patrimonio

documental y bibliográfico del Perú ) ,

consideró que ambas postulaciones, la de

los primeros documentos manuscritos tras

la Conquista, y los primeros frutos de la

imprenta establecida en Lima en 1583,

"constituyen fuentes históricas que

evidencian el encuentro entre culturas

originarias ancestrales y el mundo

occidental".

El Protocolo Ambulante de los

Conquistadores, conocido como “ Libro

becerro ” por la encuadernación en piel de

becerro que preserva al conjunto, es la

inaugural evidencia manuscrita de la lengua

castellana, en el Perú y en la América del

Sur, constituido por las iniciales escrituras

públicas que efectuaran los conquistadores

del Tahuantinsuyo entre 1533 y 1538.

La colección bibliográfica germinal de la

imprenta en la región sudamericana, se

compone de los 39 primeros libros

impresos en el Virreinato del Perú, y en la

América del Sur, salidos de los talleres

primigenios tipográficos instalados en

inaugural labor entre 1584 y 1619; primero

con el impresor Antonio Ricardo y luego

con Francisco del Canto. Entre otros

títulos se hallan, la Doctrina Christiana

( p rimer libro impreso en Sudamérica ) , el

Confesionario para los cvras de indios y el

Tercero Cathecismo, que pusieran en

ejecución la obra evangelizadora en

nuestras tierras.

Dos Bienes Históricos del Perú en la Memoria del Mundo

UNESCO

Investig

ació

n

Por: Lic. Pablo Alfonso Maguiña Minaya (*)

( * ) Jefe Institucional del Archivo General de la Nación y Presidente del Comité Nacional de Memoria del Mundo-Perú.

Bolet ín Elect rón ico “ C o municando ” N ° 17 Página 3

Page 4: Boletín Comunicando ENA 17

Es importante recalcar que la inclusión de

documentos manuscritos e impresos de

significativo valor histórico en la Lista del

Registro de la Memoria del Mundo, en la

sede parisina de la UNESCO, equivale a la

proclamación de reliquias históricas del

Perú que son, en adelante, Patrimonio

Cultural de la Humanidad

El programa Memoria del Mundo, iniciativa

internacional impulsada y coordinada por

la UNESCO desde 1992, tiene el fin de

procurar la preservación del Patrimonio

Documental y Bibliográfico mundial,

facilitar el acceso universal al mismo y

crear una mayor conciencia en todos los

ciudadanos de los países integrantes de la

organización, sobre la existencia,

importancia y urgencia de la defensa,

preservación y difusión del Patrimonio

manuscrito e impreso que testimonia el

proceso histórico de convergencia de la

comunidad internacional de hoy.

El acto de entrega de los Certificados del

Registro Internacional del Programa

Memoria del Mundo se llevó a cabo el

miércoles 23 de octubre en las

instalaciones del Congreso de la

República, contó con la presencia de los

miembros del Comité Regional de Memoria

del Mundo para América Latina y el Caribe,

la primera vicepresidenta del Congreso,

Carmen Omonte Durand; el Viceministro

de Patrimonio Cultural e Industrias

Culturales del Ministerio de Cultura, Luis

Jaime Castillo Butters; el Director de la

Oficina Regional de Educación de la

UNESCO para América Latina y el Caribe,

Jorge Sequeira; el Presidente del Comité

Regional Memoria del Mundo, Vitor

Marques da Fonseca; el Director del

Archivo General de la Nación, Pablo

Maguiña Minaya; y el Director de la

Biblioteca Nacional del Perú, Ramón

Mujica Pinilla; entre otros (Ver fotos de

portada )

Inve

stig

ació

n

Bolet ín Elec t rón ico “ C o municando ” N ° 17 Página 4

Page 5: Boletín Comunicando ENA 17

Introducción

Con el impulso modernizador del

neoliberalismo en las dos últimas

décadas, el Perú ingresó decididamente a

una etapa capitalista, caracterizada por el

crecimiento económico, la lucha por la

conquista de mercados internacionales y

un progresivo proceso de integración

dirigida desde la capital hacia las

provincias. Un factor clave en este hecho

ha sido el establecimiento de una política

nacional para el desarrollo de los archivos

y el manejo de la información.

La profesionalización de la burocracia y la

administración fueron parte de la

modernización de los archivos a nivel

nacional. Sin este proceso de reformas y

dictámenes, los resultados hubieran sido

muy diferentes con respecto al manejo y

conservación de la información. Fue en

este contexto en que la política nacional

fue dirigida a crear sistemas de archivos

institucionales para integrarlos en un

sistema nacional bajo la batuta del

Estado. Cumplir con estos objetivos eran

requisitos que las nuevas relaciones

internacionales exigían como una

demanda perentoria para incorporar al

país en el proceso de la globalización.

Se trataba en suma de dinamizar la

gestión pública y privada para erigir un

sistema nacional de información que

tuviese la capacidad de dirigir los archivos

públicos de manera total y así de esta

forma interconectar los archivos de Lima

con los archivos departamentales y

regionales de las capitales de las

provincias y sus localidades. De esta

forma, una vez cumplida las metas, el

logro seria integrar el sistema nacional, en

un sistema internacional de información,

proceso que esta aun por concluirse. El

presente ensayo pretende mostrar las

fortalezas y debilidades de este proceso.

La Administración Pública y la Archivística

Nacional en la Década de los 90

Bajo la presión de los organismos

internacionales, el país tuvo que

abandonar una política de carácter

estatista que había terminado por

burocratizar la administración pública en

el Perú. Como es sabido, la

administración pública peruana de la

década de los 80 a los 90, aun se

encontraba carente de las principales

tecnologías de la información que se

venían produciendo en el mercado

mundial, este proceso afectó obviamente

a los archivos. El Estado, al no poder

exigir ampliar su base tributaria, poco

podía hacer para practicar un control

eficaz sobre la información.

La política nacional fue promover la

inversión privada, hecho que determinó

que el Estado peruano tuviera que

modernizar su administración para hacerla

más eficiente y productiva; de esta

manera se podía estar en sintonía con los

procesos de la globalización. Tras el fin de

Archivística peruana, gestión pública, y modernización del Estado.

Perú 1990-2010

Investig

ació

n

Bolet ín Elect rón ico “ C o municando ” N ° 17 Página 5

Por: Lic. Carlos Morales Ceron (*)

(*) Profesor de la Escuela Nacional de Archiveros y del Departamento de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Page 6: Boletín Comunicando ENA 17

la guerra fría, las economías emergentes

iniciaron un proceso de adquisición de

tecnologías de información. Los

resultados de esta aplicación en los

procesos del conocimiento adquieren en

la actualidad magnitudes insospechadas.

Lo cierto es, que mediante el uso masivo

de tecnologías de información, se ha

logrado modificar el patrón cultural de la

población en los últimos 20 años. Un papel

activo lo cumplen los medios de

comunicación, que vienen formado una

cultura informática entre los ciudadanos.

La cantidad y dimensión de la información

llega cada vez más a la población, el

hecho tiende a colocar en manos del

ciudadano común un empoderamiento

antes desconocido. De esta forma la

gestión de la información viene

contribuyendo en la formación de una

cultura cívica y social, dispuesta a

vincularse al mercado de manera formal y

meritocrática.

Con el empleo de nuevas tecnologías, fue

necesario organizar los archivos para

efectuar un mayor control sobre la

recaudación tributaria y la administración

pública en general. El factor principal de

este proceso recayó en la organización de

los archivos y la profesionalización del

archivero. Así, los archivos nacionales y

regionales, públicos y privados se

constituyeron en actores significativos para

la modernización de la burocracia y la

administración a nivel nacional. La

estrategia de los gobiernos de turno fue

vincular a los archivos con las políticas de

crecimiento económico, a la vez que

imponía las profesionalización de la

administración publica.

Con los proyectos de descentralización se

intento incorporar a los gobiernos

regionales en este proceso. Los objetivos

de esta política fueron determinantes para

lograr su inclusión e influir en ellas para

que pudiesen profesionalizar su

administración, sus archivos y con ello sus

antiguas formas de organización social y

política. La fortaleza y debilidad de esta

política radica en la fuente de

financiamiento, que en muchos casos

proviene de la cooperación internacional y

muy poco de la nacional.

El Archivo General de la Nación y la

formación del Sistema Nacional de

Archivos

El Primer Archivo Nacional del Perú

La ley del 10 de mayo emitida por el

congreso en el gobierno de Ramón

Castilla, determino la creación del Archivo

Nacional ( 15 mayo 1861 ) , su institución

demuestra cómo el Estado comenzó a

interesarse por construir una memoria del

país.

La fecha de creación del ente rector no es

casual, el crecimiento bajo el impulso

económico que producía las rentas del

guano, determinó la formación de una

visión del Perú, es por ello que con la

creación del Archivo Nacional, se reformó

la administración en los ministerios y

carteras de gobierno. En suma surgió una

preocupación acerca de cómo debía de

escribirse la Historia del Perú.

Inve

stig

ació

n

Página 6 Bolet ín Elec t rón ico “ C o municando ” N ° 17

Logo del Archivo Nacional del siglo XIX.

Fuente: “ El espejo de Clío ” , blog de Historia, Ciencias Sociales y

Humanidades. http://elespejodeclio.blogspot.com/

Page 7: Boletín Comunicando ENA 17

El contexto de la creación del Ente

archivístico se produjo en un proceso de

crecimiento económico vinculado a los

mercados internacionales, enriqueciendo

las arcas fiscales. El impulso motriz que

proporcionaba las rentas guaneras

auspiciaba innovaciones tecnológicas y

recursos para la administración, pero no

fueron aprovechados significativamente

perdiéndose una oportunidad para la

modernización.

La norma que instituía el Archivo

Nacional, disponía que los archivos de los

antiguos corregimientos, subdelegaciones

e intendencias de las provincias del país,

debieran integrar los primeros fondos

documentales. Para la organización del

archivo, se ordenó disponer que las

prefecturas estuvieran obligadas a remitir

datos y relaciones cada año al Archivo

Nacional (AGN, 1999: 55 ) .

El fracaso del crecimiento guanero

impidió avanzar en el desarrollo de la

archivística nacional. Como refiere

Guillermo Lohmann ( 2 000: 21,145 ) el

establecimiento del Archivo Nacional en

1861 fue una “ medida flor de un día ” ,

ya que en términos de infraestructura, no

había espacio ni local para colocar los

fondos y papeles de las antiguas

instituciones de la época virreinal. Eso

explica por qué los fondos y legajos de

documentos permanecieron durante

muchos años en los sótanos del

Convento San Agustín. .

La guerra con chile y las luchas entre los

caudillos militares postraron el

funcionamiento del Archivo Nacional.

Seria recién en el siglo XX que las

autoridades gubernamentales mostrarían

interés por los papeles del Archivo. Desde

1919 a la fecha el archivo fue adquiriendo

de manera gradual más importancia. En

1944 se adquirió la colección de Federico

Terán y en 1970 fue transferido al Archivo

Nacional el Archivo Histórico del

Ministerio de Hacienda.

El Archivo General de la Nación y los

Archivos Regionales

Los años 70, son el inicio de la

desoligarquización en el Perú. Es a la vez

un periodo donde se pone fin a relaciones

sociales y políticas de antiguo régimen

que comienzan a deteriorarse. El contexto

fue favorable para el desarrollo del

archivo. El Decreto Ley 19414,

denominado “ Ley de defensa,

conservación e incremento del patrimonio

documental ” , promulgada el año 1972,

disponía de manera ejecutiva la

trasferencia de documentos a los archivos

departamentales.

En esta ley se hace mención que los

documentos con más de 30 años de

antigüedad tenían que ser transferidos al

Archivo General de la Nación o en su

defecto a los archivos departamentales

( a rtículo 4° de la ley ) . La norma fue

complementada por el Decreto Supremo

022-75-ED, expedido el 29 de octubre de

1975, ( cap. II, art 9. capítulo III, art 14 de

la ley ) . Ambos dispositivos, a pesar de

su antigüedad, constituyen los

instrumentos normativos de mayor

trascendencia en la actividad archivística

peruana ( Mendoza, 1999: 20 ) . Con el

Decreto Ley 19414 y el Decreto Ley

19268, se modifica la antigua

denominación del Archivo Nacional,

convirtiéndose en el Archivo General de la

Nación como órgano de ejecución del

Instituto Nacional de Cultura. Los cambios

fueron sustantivos, la nueva

denominación por si misma explica el

papel que le correspondía el Archivo

General de la Nación como ente rector de

la archivística a nivel nacional.

Investig

ació

n

Página 7 Bolet ín Elect rón ico “ C o municando ” N ° 17

Page 8: Boletín Comunicando ENA 17

La Modernización de los Archivos y el

Manejo de la Información

El cambio de régimen no melló las

atribuciones que el Archivo había

adquirido, La ley 24047, “ Ley General de

amparo al Patrimonio Cultural de la

Nación ” , del año 1984, ordenaba que los

ministerios, municipalidades provinciales,

corporaciones departamentales están

obligado a cumplir la ley anterior para

conservar el patrimonio documental.

( C ap. II, art 8, art 11 de la ley ) . Dos años

antes ( 1982 ) , bajo la dirección de

Guillermo Durand Flórez se había creado

el Centro de Capacitación de Archiveros y

en 11 de diciembre de 1985 se remitió al

Ministerio de Educación el proyecto para la

creación de la Escuela Superior de

Archiveros.

Sin embargo el cambio sustancial ocurriría

en la década de los 90. La Ley 25323 del

año1991 creaba el Sistema Nacional de

Archivos. La norma constituye un

desarrollo crucial de la política archivística

nacional. El objetivo de la ley fue integrar

los archivos de las entidades públicas a

nivel nacional aplicando las normas,

principios y técnicas que les

correspondían. El nuevo Sistema se

encontraba integrado por el Archivo

General de la Nación, los archivos

regionales, y los archivos públicos. Al año

siguiente la archivística nacional adquiriría

un nuevo reto con el establecimiento de un

centro de instrucción superior en materia

de archivos. El 26 de junio de 1992 el

Centro de Capacitación de Archiveros se

constituyó finalmente en Escuela Nacional

de Archiveros. Había nacido la carrera

profesional en archivística.

En función a la nueva ley los archivos

regionales comenzaron a cobrar

importancia. Estaban dotados de

personería jurídica y se les calificaba para

promover la investigación archivística entre

otros ( Capítulo V art. 24 inciso b de la

ley ) . La modificatoria los artículos 4° y 14°

de la Ley 24047, Ley 26576 del año 1996,

formalizaba la trasferencia de propiedad y

garantizaba la unidad orgánica de los

bienes culturales.

Figura N° 1

Estructura del Estado peruano

Fuente: http://www.peru.gob.pe/docs/

estado.pdf. ( Elaboración propia ) .

La ley declaraba expresamente que los

documentos eran bienes culturales ( art.

1° ) , mientras el art 2° señala que los

bienes culturales pueden ser objeto de

transferencia de propiedad así como

traslado de ubicación a excepción de

aquellos que componen un conjunto de

bienes.

Inve

stig

ació

n

Página 8 Bolet ín Elec t rón ico “ C o municando ” N ° 17

Page 9: Boletín Comunicando ENA 17

Los Archivos Regionales en la

Encrucijada Local y Nacional.

Al estar facultados por la ley 25323 para

propiciar la investigación, los archivos

regionales han iniciado un lento pero

efectivo trabajo en la organización de sus

fondos documentales. No todas las

regiones han estado caracterizadas por

este proceso modernizador, los

regionalismos son muy fuertes en la

historia del Perú, y es por eso que se

explica el por qué algunos archivos fueron

destruidos por la misma población en un

proceso histórico conflictivo. Tal fue el

caso del Archivo Regional de Loreto que

fue incendiado el año 1999.

A estos factores sociales se deben

agregar otros caracterizados por el

problema de infraestructura, como también

los desastres naturales. Los problemas de

recursos para adquirir estanterías

metálicas y otros recursos son siempre un

problema que afecta el funcionamiento

normal de un archivo. Para prevenir

desastres, ocasionados por fenómenos

naturales o por la mano del hombre se

determinó emitir la Resolución Jefatural N°

357, del año 2002, para la formación de un

plan de prevención y atención de

desastres en el Archivo General de la

Nación. La norma estableció un sistema

de prevención a cargo de los jefes

responsables de los archivos regionales y

provinciales. Aun se recordaba los efectos

que provoco la marcha de una turba

enardecida el año 2000, que casi destruyo

las instalaciones del archivo colonial que

se encontraba situado en ese entonces en

el sótano del Palacio de Justicia.

Figura N° 2

Organigrama de la organización del sistema de

prevención y atención de desastres en el Archivo

General de la Nación que se estableció en el 2002

En la actualidad tenemos los siguientes

archivos:

Archivo Regional de Arequipa

Archivo Regional de Apurímac

Archivo Regional de Ancash

Archivo Regional de Ayacucho

Archivo Regional de Cajamarca

Archivo Regional del Cuzco

Archivo Regional de Huánuco

Archivo Regional de la Libertad

Archivo Regional de Moquegua

Archivo Regional de Piura

Investig

ació

n

Página 9 Bolet ín Elect rón ico “ C o municando ” N ° 17

Fuente:http://www.agn.gob.pe/portal/SNA/RJ _No _357-

2002-AGN-J.pdf

Page 10: Boletín Comunicando ENA 17

Archivo Regional de Puno

Archivo Regional de Tacna.

Archivo Regional de Loreto

Archivo Regional de Amazonas

Archivo Regional de Ica

El Archivo regional de Lambayeque

El Archivo regional de San Martin.

Por citar dos ejemplos cabe destacar los

intentos de digitalizar el archivo regional

de Puno, convenio firmado entre el

Gobierno Regional Puno y la

organización sin fines de lucro americana

“ F amilySearch. Otro caso lo constituye

el Archivo regional de la Libertad y la

elaboración de bases para el concurso y

evaluación sobre “ historia de la macro

región norte ” para estudiantes de nivel

secundario.

La digitalización de documentos en el

Archivo Regional de Amazonas y las

conclusiones de la primera Jornada

Nacional de Archivos en Iquitos

( O ctubre 2012 ) son parte de este

proceso.

Conclusiones

Como se ha visto en el caso del Archivo

General de la Nación, la inversión y el

apoyo estatal son determinantes, siempre

y cuando vaya en sintonía con la política

macroeconómica. En el caso de los

archivos regionales y provinciales, no

todos se encuentran involucrados en este

proceso; sin embargo, un mayor contacto

con el Ente Rector nacional, combinada

con una mayor inversión por parte de los

gobiernos regionales, permitirá en el futuro

mayores procesos de integración y control,

metas que alcanzaron en su debido

momento los modernos estados nación.

Bibliografía referencial

ALBERCH FUGUERAS, R.,. Los archivos, entre la

memoria histórica y la sociedad del conocimiento.

Barcelona, 2003.

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN.

LEGISLACIÓN ARCHIVÍSTICA. Lima. Ministerio de

Justicia. 1999.

CARDENAS AYAIPOMA, MARIO. Manual de

organización de documentos archivísticos. Lima

2004.

HEREDIA HERRERA, A., Archivística general.

Teoría y práctica. Sevilla, 1991.

LOHMANN VILLENA, GUILLERMO. Los fondos del

Archivo General de la Nación y su valor para la

investigación. Revista del Archivo General de la

Nación. N° 21 (2000). 137-156.

MENDOZA NAVARRO, AÍDA LUZ. “En el Perú los

archivos digitales no serán custodiados por los

archiveros”. En: Alexandria, 2006, enero-junio, año

III, n.6. 28-36

Inve

stig

ació

n

Página 10 Bolet ín Elec t rón ico “ C o municando ” N ° 17

Page 11: Boletín Comunicando ENA 17

Toda administración se sustenta sobre

tres pilares: el presupuesto, el personal y

los documentos" ( 1 ) . Esta es una

proposición sine quanon de validez

universal y espacial, pero de la que

lamentablemente -en el caso de los

documentos- casi todos los Estados, en

algún momento de las gestiones de

Gobierno, no desean tener en cuenta.

Los Archivos constituyen un pilar

fundamental y básico por cuanto en los

documentos se conserva el actuar de los

componentes de una organización en el

libre cumplimiento de sus funciones, pero

que sobre todo, en las gestiones públicas,

sus actores se esmeran en ocultar o

destruir.

En suma, los Archivos nos muestran el

éxito, los fracasos, las tragedias y los

excesos en las organizaciones. En

muchos casos, la densa corrupción ha

emergido de los fondos documentales

para acusar recibo del delito cometido a

los osados bribones. En otras para

mostrarnos evidencias concretas que nos

permiten reconocer derechos en las

víctimas.

Tal es el caso del Servicio Internacional de

Búsqueda de Arolsen (SIB ) en

Alemania. En organizadas estanterías, que

han sido clasificadas de acuerdo con los

campos de concentración, como

Auschwitz, Buchenwald y Dachau, existe

un inmenso volumen documental

relacionado con el Holocausto.

Con las certezas documentales, la SIB

extiende certificados a los sobrevivientes

Página 11

Archivos: jueces y testigos de todos los tiempos

(*) Máster en Gestión de L’information et de la connaissance “Documenta” por la Universidad Montpellier (Francia). Egresado de la Escuela Nacional de Archiveros. Especialización en Tendencias de Investigación e Información y Documentación por la Universidad de Barcelona.

Investig

ació

n

Bolet ín Elect rón ico “ C o municando ” N ° 17

Por: Ms. Ernesto Carrasco Benites (*)

Actualmente el SIB continua recibiendo numerosas solicitu-

des de información de parte de las víctimas de la persecu-

ción nazi y sus familiares.

Fuente: http://www.icrc.org/spa/resources/documents/photo

-gallery/2012/11-26-its-arolsen-history-photos.htm

Page 12: Boletín Comunicando ENA 17

de la tragedia de tal manera que el Estado

alemán les reconoce indemnizaciones y

pensiones.

También, en su momento, el Vaticano, en

histórica decisión, decidió abrir parte de los

archivos secretos que documentarían sus

relaciones con la Alemania nazi.

Toda esa voluntad de acceso a los

documentos, junto a otros ejemplos, tiene

que ser una constante en todos los

gobiernos que elevan el estandarte de la

democracia, de tal forma que la

ciudadanía pueda ejercer, debidamente,

sus deberes y derechos. El libre acceso a

los documentos y la información de los

Estados tiene que acabar con esa

cómplice cultura del “ secreto ” .

Los documentos, aparte de su fin cultural e

histórico, son evidencia de una gestión,

por lo que a través de ellos, también se

ejercen las tareas de control y

fiscalización. Queda en los pendientes de

los políticos y sus gobiernos, la tarea

obligatoria de coadyuvar a mantener todos

los sistemas de archivos públicos.

Referencias :

( 1 ) José Manuel Mata Castillón, La

situación de los archiveros

latinoamericanos.

Página 12 Bolet ín Elec t rón ico “ C o municando ” N ° 17

Inve

stig

ació

n

Archivos del SIB, ordenado según los nombres de los cam-

pos de concentración.

Fuente: http://www.icrc.org/spa/resources/documents/photo

-gallery/2012/11-26-its-arolsen-history-photos.htm

Tras la Segunda Guerra Mundial millones de personas

desaparecieron, con ello se inicia la labor de búsqueda y

registro de datos.

Fuente: http://www.icrc.org/spa/resources/documents/photo

-gallery/2012/11-26-its-arolsen-history-photos.htm