Boletín Cipol

16
se constituye en el “alimento” de la información producida sobre el conflicto armado, que construye saberes y sentidos a través de las estructuras discur- sivas, las cuales son el campo de conocimiento sobre el que trata y el dispositivo por el que circula, (Charaudeau, 2003 ) es decir el lenguaje utilizado sobre el DIH nos da cuenta del con- flicto armado y es a partir de ahí que los sujetos receptores representan la realidad. La guerra no es simplemente un acto político, sino un verdadero instrumento político, una continuación de las relacio- nes políticas, una gestión de las mismas con otros medios. La guerra no es sino la continuación de las transacciones políti- cas, llevando consigo la mezcla de otros medios. Decimos la mezcla de otros me- dios, para indicar que este comercio polí- tico no termina por la intervención de la g u e r r a . (Karl Von Klausewitz ) El Derecho Internacional Humani- tario (DIH), no es un conjunto de reglas para evitar los conflictos, tampoco para hacer menos eficien- tes y eficaces las operaciones mili- tares. Por el contrario, es un con- junto de normas del Derecho Con- suetudinario y Convencional, que busca la protección de las perso- nas que no participan o dejan de participar de las hostilidades y limitan los medios y métodos de combate con el fin de evitar daños excesivos e innecesa- rios con relación a la ventaja militar directa y prevista. De ahí que, lo único razonable que se puede pensar sobre el DIH es la humanización de los conflictos armados para llegar a la paz. Sin embargo, el DIH no solo es utilizado en el campo de batalla para humanizar la gue- rra, también hace parte del escenario político y sobre todo mediático para legitimar o no las acciones político- militares de cualquiera de las Partes en conflicto. El uso del lenguaje o la palabra del DIH LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, CONFLICTO ARMADO Y EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO. CONTENIDO: Editorial 1 Curiosidades políticas 3 Consejos comunitarios: organización política y social de comunidades afrocolom- bianas. 4 La cara ocul- ta de la Se- mana Santa. 8 Venezuela: el peso de la opinión públi- ca en los resultados electorales. 12 Actividades de interés general 15 NOMBRE DEL TRABAJO Boletín Cipol 17 DE ABRIL DEL 2013 BOLETÍN 1, NO 3 http://www.blogresponsable.com/2011/10/el-rol-de-los-medios-de- comunicacion.html .http://http://jdavidbastidas.wordpress.com/el-derecho-internacional- ¿Dónde se encuentran los contenidos del DIH? En los Cuatro Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949. En los Dos Protocolos de 1977 adicionales a los Cuatro Convenios de Ginebra. Los demás por razones humanitarias buscan proteger a las personas en situación de conflicto o que limitan .los medios y métodos de combate.

description

Tercera edición.

Transcript of Boletín Cipol

se constituye en el “alimento”

de la información producida

sobre el conflicto armado, que

construye saberes y sentidos a

través de las estructuras discur-

sivas, las cuales son el campo

de conocimiento sobre el que

trata y el dispositivo por el que

circula, (Charaudeau, 2003 ) es

decir el lenguaje utilizado sobre

el DIH nos da cuenta del con-

flicto armado y es a partir de

ahí que los sujetos receptores

representan la realidad.

La guerra no es simplemente un acto

político, sino un verdadero instrumento

político, una continuación de las relacio-

nes políticas, una gestión de las mismas

con otros medios. La guerra no es sino la

continuación de las transacciones políti-

cas, llevando consigo la mezcla de otros

medios. Decimos la mezcla de otros me-

dios, para indicar que este comercio polí-

tico no termina por la intervención de la

g u e r r a .

(Karl Von Klausewitz )

El Derecho Internacional Humani-

tario (DIH), no es un conjunto de

reglas para evitar los conflictos,

tampoco para hacer menos eficien-

tes y eficaces las operaciones mili-

tares. Por el contrario, es un con-

junto de normas del Derecho Con-

suetudinario y Convencional, que

busca la protección de las perso-

nas que no participan o dejan de

participar de las hostilidades y

limitan los medios y métodos de

combate con el fin de evitar

daños excesivos e innecesa-

rios con relación a la ventaja

militar directa y prevista. De

ahí que, lo único razonable

que se puede pensar sobre el

DIH es la humanización de

los conflictos armados para

llegar a la paz.

Sin embargo, el DIH no solo

es utilizado en el campo de

batalla para humanizar la gue-

rra, también hace parte del

escenario político y sobre

todo mediático para legitimar

o no las acciones político-

militares de cualquiera de las

Partes en conflicto. El uso del

lenguaje o la palabra del DIH

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, CONFLICTO

ARMADO

Y EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO.

C O N T E N I D O :

Editorial 1

Curiosidades

políticas

3

C o n s e j o s

comunitarios:

organización

política y

social de

comunidades

a f r o c o l o m -

bianas.

4

La cara ocul-

ta de la Se-

mana Santa.

8

Venezuela: el

peso de la

opinión públi-

ca en los

r e s u l t a d o s

electorales.

12

Actividades

de interés

general

15

N O M B R E D E L T R A B A J O

Boletín Cipol 1 7 D E A B R I L D E L 2 0 1 3 B O L E T Í N 1 , N O 3

http: //www.blogresponsable.com/2011/10/el -rol-de-los-medios-de-

comunicacion.html

.http://http://jdavidbastidas.wordpress.com/el-derecho-internacional-

¿Dónde se encuentran los contenidos del

DIH? En los Cuatro Convenios de

Ginebra del 12 de agosto de 1949. En

los Dos Protocolos de 1977 adicionales a

los Cuatro Convenios de Ginebra. Los

demás por razones humanitarias buscan

proteger a las personas en situación de

conflicto o que limitan .los medios y

métodos de combate.

P Á G I N A 2

“esa tendencia

de los medios o

los periodistas

de estar del

lado de las

instituciones

políticas,

económicas y

sociales que

controlan el

país a través de

su discurso, se

pone en

evidencia en la

producción de

textos

periodísticos,

especialmente

en relación al

conflicto

armado

colombiano.”

http://www.blogresponsable.com/2011/10/el

-rol-de-los-medios-de-comunicacion.html

Claro que, esa tendencia de los

medios o los periodistas de estar

del lado de las instituciones

políticas, económicas y sociales

que controlan el país a través de

su discurso, se pone en eviden-

cia en la producción de textos

periodísticos, especialmente en

relación al conflicto armado

colombiano, donde la “guerra”

no solo se hace en el campo de

batalla, sino en los discursos

mediatizados a través de las

agencias nacionales e interna-

cionales de noticias, en la cual,

hasta cierto punto, los medios

toman parte activa ya sea como

intermediarios, mediadores o

terceros en el conflicto, a través

de sus puntuales opiniones y

construcciones semánticas que

trasgreden todos los principios

de la ética y la moral.

Se puede decir afirmar que los

medios de comunicación cons-

truyen a través de la producción

de información significados

equivocados de la realidad y los

receptores a su vez conocen una

realidad que difícilmente es la

realidad real, solo se convierte

en la realidad observada por los

observadores y sus fuentes con

intenciones políticas homoge-

neizadoras y dominantes, pro-

pias de los sistemas en los cua-

les existen relaciones de poder

que no facilitan la democracia.

Sin embargo, la sociedad sigue

necesitando de la información

suministrada por los medios de

comunicación y sus discursos

producidos a través de las fuentes,

así la verdad no sea revelada sino

disfrazada por los intereses políti-

cos, sociales, económicos y/o

culturales.

Felix Ortega, dice que “los esce-

narios públicos son ahora todos

aquellos que están destinados o

bien a acceder al gobierno, o bien

a desarrollar el orden institucional

del Estado. Partidos políticos y

parlamentos son la máxima expre-

sión de lo público. Esta concen-

tración en lo político supone una

contradicción del espacio públi-

co. Los ámbitos autónomos para

el debate se debilitan…” de ahí

que es necesario hacer un llamado

a los medios de comunicación

para que se “vuelvan” a convertir

en el espacio en el cual los actores

de la comunicación política

(políticos, medios, opinión públi-

ca e instituciones) difundan sus

discursos y sea un verdadero es-

pacio público de discusión de los

asuntos que interesan a la comuni-

dad, y no sigan siendo el lugar de

las fuentes oficiales, con discursos

oficiales para defender la política

del gobierno de turno. Las verda-

deras democracias permiten la

pluralidad y universalidad de dis-

cursos contradictorios, de tal for-

ma que se le permita al receptor

conocer la realidad real

(Niklas Luhmann) y no la rea-

lidad observada por los me-

dios de comunicación.

Finalmente se puede decir,

que los conflictos armados son

alimentados por los discursos

políticos mediáticos y mediati-

zados, alejando la posibilidad

de la solución pacífica de las

controversias o al menos la

humanización del mismo. En

Colombia, al parecer los me-

dios de comunicación están al

servicio del Gobierno y utili-

zan un lenguaje divergente al

DIH, crean imaginarios y re-

presentaciones sociales no

reales, sin permitir un verda-

dero espacio que conlleve a la

paz, situación que hoy en Co-

lombia nadie conoce, pues

desde hace más de 100 años

estamos en un escenario de

violencia.

JUAN CARLOS VARONA ALBÁN*

Universidad del Cauca

[email protected]

B O L E T Í N C I P O L

¿Cuándo se aplica el DIH?

El DIH se aplica antes de

iniciar los conflictos a través

de su difusión y la incorpora-

ción en la instrucción de las

tropas. Durante el conflicto

armado, aplicando cada una

de las normas establecidas en

los tratados. Y después de

conflicto para el restableci-

miento y la protección de las

P Á G I N A 3 B O L E T Í N 1 , N O 3

Bibliografía.

1.- CHARAUDEAU, Patrick.

2003. El discurso de la información. La construcción del espejo

social. Editorial Gedisa.

2.- Constitución Política de Colombia. 1991.

3.- Corte Constitucional. 1992. Sentencia C-574/92. Octubre

28/92

4.- GAUTHIER, Guilles y André Gosselin. 1998. Comunicación

y Política. España. Editorial Gedisa.

5.- GOODWIN, H Eugene. 1994. Por un periodismo indepen-

diente. Cómo defender la ética. Colombia. TM Editores.

6.- HERRÁN, María Teresa y Javier Restrepo. Marzo de 1991.

Ética para periodistas. Tercer Mundo Editores. Primera Edición.

7.- LOCHARD, Guy y Henri BOYER. 2004. La Comunicación

Mediática. Barcelona, España. Editorial Gedisa.

8.- LUHMANN, Niklas. 2002. La realidad de los medios de

masas. Barcelona, España. Universidad Iberoamericana.

Editorial Anthropos.

9.- MARTHOZ, Jean.

2006. Periodismo y Crisis. De la información del espectáculo a

la información del mundo. Artículo publicado en CD CICR.

Julio de 2000. Ensayo: Los desafíos de la acción humanitaria: el

problema del acceso a las víctimas”. Universidad de Deusto.

Bilbao, 11 de julio del 2000, organizado por el Instituto de

Derechos Humanos de la Universidad, Médicos sin Fronteras y

el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria.

10.- MIRALLES CASTELLANOS, Ana María. Agosto de 2002.

Periodismo público: un reto a la construcción de opinión pública,

en, Comunicación para construir lo público. Bogotá. Pontificia

Universidad Javeriana.

11.- MUÑOZ ROJAS, Daniel y Juan-Jacques FRÉSARD. 2005.

Estudio Orígenes del comportamiento en la guerra. Revista

Internacional de la Cruz Roja. Debate Humanitario, derecho,

políticas, acción. Selección de artículos 2004. Editorial CICR.

12.- PARDO RUEDA, Rafael. 2004. La historia de las guerras.

Colombia. Editorial Vergara.

13.- PELLANDINI, Cristina. 2003. Retos actuales en materia de

adopción de medidas nacionales para la aplicación del derecho

internacional humanitario. Bueno Aires, Argentina. Publicado en

Lecciones y Ensayos. Departamento de Publicaciones – Facultad

de Derecho. Universidad de Buenos Aires, Argentina,

Compilador. Gabriel Pablo Valladares.

14.- RINCON, Omar y Martha RUIZ. 2002. Bajo todos los

fuegos. Los periodistas en el conflicto colombiano. Bogotá.

Proyecto Antonio Nariño. Edit. Prisma Asociados.

15.- VILLA VALENCIA, Hernando. Responsabilidad de los

funcionarios públicos a la luz del derecho internacional de los

derechos humanos y del derecho internacional humanitario en

Colombia. Publicado en Conflicto Armado y derecho Humanita-

rio. Editorial CICR, UN, IEPRI.

16.- WILLS, María Emma. 2002. Esfera pública y medios de

comunicación: por el reencantamiento de la comunicación, en:

Comunicación para construir lo público. Bogotá. Pontificia

Universidad Javeriana.

Curiosidades políticas.

http://www.mundocruzroja.org/blogs/f6c0a088-283d-4972-9115-

55b5cd07943e/?lang=es

Sabe usted cuanto se ga-nará cada congresista por 28 días laborados en la legislatura mas corta del año?

Por 28 días cada congre-

sista gana 103 millones de pesos

Los colombianos le pagan

a cada legislador un total de 17.201.570 mensua-les sin deducciones de ningún tipo.

En doce semanas labora-

les cada congresista recibirá 103.209.420

Por cada sesión a la que

asiste un legislador gana 3.686.050

Fuente: www.elespectador.com/

noticias/politica/articulo-411456-28-dias-de-trabajo-cada-congresista-gana-103-millones

Sabía usted que el expresidente Álvaro Uribe Vélez ya había iniciado acercamientos con la guerrilla de las FARC en su periodo de gobierno?

Esta fue la carta que envío el grupo guerrillero en respuesta a la propuesta de Uribe.

Señor FRANK PEARL Alto Comisionado para la Paz Señor comisionado: Conocida su carta de fecha 5 de marzo proponiéndonos conversaciones directas, secretas, con agenda abierta y en el extranjero, le comentamos:

1. Nues t r o i nt er és por conver sar al r ededor de l os t emas de l a convi venci a democrática con este y otros gobiernos, en procura de acuerdos, ha sido permanente desde Marquetalia, en 1964.

2. Lament amos s í, que su not a haya l l egado a escas os 4 meses del cambi o de gobierno y que, poco después de recibida, hayamos escuchado al presidente afirmar categóricamente, que su gobierno no va a conversar con la guerrilla, sin que haya mediado nada distinto que haber liberado dos prisioneros de guerra y entregado los restos del coronel Guevara a su familia, como gestos unilaterales de buena voluntad de nuestra parte.

3. Rei t er ando que l as puer t as de l as FARC-EP per manecen abi er t as, quer emos insistir en nuestra opinión que diálogos como el que nos propone el gobierno, conviene hacerlos en Colombia y de cara al país. Del señor comisionado, compatriotas,

P Á G I N A 4

CONSEJOS COMUNITARIOS: ORGANIZACIÓN

POLÍTICA Y SOCIAL DE COMUNIDADES

AFROCOLOMBIANAS. Francisco Javier Martínez cerón.

Estudiante de Ciencia Política.

terio del Interior formalizándose

posteriormente en la ley 70 o la

“ley de las negritudes” en 1993.

A partir de este contexto se identi-

ficó a los Concejos Comunitarios

como una figura jurídica legítima-

mente establecida, mediadora

entre las instituciones estatales y

las comunidades afro (que para la

época solo se centraba en el Pací-

fico chocoano) encargándose de la

reclamación y la reivindicación de

los derechos civiles y la propie-

dad colectiva de la tierra.

Con el presente análisis eviden-

ciaremos la importancia de los

consejos comunitarios son como

herramienta fundamental en el

proceso de consolidación de las

demandas de los pobladores

afro con el fin de alcanzar

la reivindicación de sus

derechos; materializándose

en todos los ámbitos de la

vida cultural, política, so-

cial y especialmente territo-

rial .

Los consejos comunitarios

podrían ser entendidos en

su naturaleza como grupo

de interés, en donde se pre-

senta una organización fuer-

te y estable con una estruc-

tura política en su interior,

lo que permite una solides

en los procesos organizati-

vos que sustentan. Así mis-

mo se presenta un discurso

CONTEXTO HISTÓRICO

Y MARCO JURÍDICO.

En el ejercicio de caracterizar

a las comunidades Afro nos

encontramos con una forma de

organización social y política

reconocida en el ámbito legal

denominada Consejos Comu-

nitarios. A su vez, en la carta

política de 1991 se reconoce al

país como una sociedad plu-

riétnica y multicultural, con-

sagrándose los derechos de las

comunidades étnicas (para

nuestro caso las comunidades

negras), que a través de su

lucha han logrado articular

propuestas concluidas, entre

otros casos, el artículo transito-

rio 55 en la agenda del Minis-

B O L E T Í N C I P O L

ANÁLISIS

DEL CAUCA.

http://

El norte del departa-

mento es una región

que hace parte del

valle geográfico del río

Cauca, cuyos poblado-

res negros conservan

sus tradiciones.

La Costa Pacífica

Caucana es una zona

geográfica compuesta

por manglares y selva

húmeda, surcada por

numerosos ríos y ca-

ños que son la vía de

acceso a las partes

alejadas. Cuenta con

la presencia de núcleos

de población negra e

indígena que conser-

van y practican expre-

siones musicales de

origen africano.

Fuente: http://www.sinic.gov.co/SINIC/

ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?

AREID=3&SECID=8&IdDep=19&COLTEM=2

16

P Á G I N A 5 B O L E T Í N 1 , N O 3

sectorial, en el cual la comuni-

dad afro afronta problemáticas

que afectan directa o indirecta-

mente sus realidades, las cuales

pueden llegar a tomar un tinte

global, pero en la gran mayoría

de casos distanciados de posi-

ciones étnicas y políticas aban-

deradas por otros sectores, a

menos que haga parte de una

misma plataforma política rela-

cionada a otro grupo de interés.

Los escenarios de acción suelen

ser institucionales y sociales,

debido a que la configuración

misma de los consejos comuni-

tarios son una herramienta insti-

tucional que establece dialogo

con administraciones locales,

regionales o nacionales, también

con personalidades políticas e

instituciones estatales, pero tam-

bién se presenta un protagonis-

mo en el escenario so-

cial, pues el empleo de

acciones de hecho, huel-

gas, comunicados, tomas

y protestas hacen parte

de su intervención en la

realidad social y política

de la nación.

Teniendo en cuenta la

descripción de los conse-

jos comunitarios de po-

blaciones afrocolombia-

nas como grupo de in-

terés, vale la pena hacer

énfasis en diferentes aspec-

tos que dan cuenta de su

accionar político entorno a sus exi-

gencias y necesidades. Si bien en

décadas pasadas a la de los noventa

existían vestigios de organizaciones

afro, estos organismos se configura-

ron en la historia reciente de Colom-

bia finalizando el siglo XX; enmar-

cados en un con-

texto de transi-

ción de organiza-

ciones sociales a

figura institucio-

nal. Siendo in-

fluenciados de

sobre manera por

la experiencia

organizativa indí-

gena, la influen-

cia de algunas

ONG internacio-

nales, por los

centros universi-

tarios y por comunidades de

tipo religioso e instituciones

tanto locales, regionales como

nacionales, lograron capacitar

por medio de talleres y herra-

mientas jurídicas a sus habitan-

tes, legitimando no solo su

reivindicación histórica sino

consolidando su trabajo colec-

tivo a partir de su abanderada

consigna: la titulación colecti-

va de sus territorios los cuales

ancestralmente han ocupado.

PRÁCTICA SISTEMÁTICA

DEL TERROR.

Sin embargo, la dinámica so-

cial y política del Norte del

Cauca ha afectado de manera

considerable la experiencia

organizativa de las comunida-

des afro.

http://

making-

docs.org/2013/01/30/a-

donde-van-las-almas/

“enmarca-

dos en un

contexto de

transición

de organi-

zaciones so-

ciales a fi-

gura insti-tucional.”

“titulación

colectiva de

sus territo-

rios los cua-

les ances-

tralmente

han ocupa-

do.”

http://delpalenque.webs.com/apps/photos/photo?photoid=48121754

P Á G I N A 6

“En el

departamento del

Cauca es

evidente las

secuelas que ha

dejado la

presencia

paramilitar:

desplazamientos,

amenazas,

masacres,

asesinatos

selectivos”

Esta región históricamente se

ha caracterizado por la cons-

tante presencia de actores

armados ilegales, los cuales

desde la colonización campe-

sina de primera mitad del

siglo XX, pasando por la

conformación de la guerrilla

de las FARC en la década de

los sesenta y la influencia de

nuevos actores armados con

planteamientos tanto de iz-

quierda como de derecha a

finales del siglo XX, han

abonado el terreno para la

práctica sistemática del terror

y la violencia.

Bajo la amenaza y el miedo

constante las comunidades

afro, indígenas y campesinas

han permitido de alguna ma-

nera que la experiencia orga-

nizativa se haya visto afecta-

da de manera considerable.

El conflicto armado no ha sido ali-

mentado únicamente por los diver-

sos grupos de guerrilla que han ope-

rado en el Norte del Cauca y las

fuerzas armadas estatales, sino tam-

bién por grupos paramilitares que

han tenido participación e incidencia

directa dentro del orden social, polí-

tico y económico en la región; los

grupos paramilitares han ejercido

control desde finales de la década de

los noventa hasta, con influencia

palpable, el 2006. En el departa-

mento del Cauca es evidente las se-

cuelas que ha dejado la presencia

paramilitar: desplazamientos, ame-

nazas, masacres, asesinatos selecti-

vos, etc.; así mismo la complicidad

por parte de fuerzas armadas estata-

les, de élites políticas y empresaria-

les en el norte del Cauca ha sido un

factor fundamental para la crisis de

los procesos organizativos y la con-

solidación del terror sistemático,

disputándose entre unos y otros el

control territorial.

CORREDOR GEOGRÁ-

FICO ESTRATÉGICO

De otro lado es necesario

hacer referencia a la impor-

tancia geográfica que tiene

el norte del Cauca puesto

que limita en su dirección

norte con el Valle del Cauca

y en la dirección nororiente

con el Tolima; al sur se en-

cuentra Tierradentro y el

centro del Cauca, mientras

al occidente tiene paso al

andén Pacífico; así mismo

el norte del Cauca ostenta

tanto una zona plana como

una zona montañosa, hecho

que permite tener gran pro-

ducción agroindustrial, fo-

restal y ganadera. No se

puede desconocer la presen-

cia de poblaciones afro,

campesinas e indígenas que

al interior de la región

B O L E T Í N C I P O L

http://www.cambio.com.co/paiscambio/763/ARTICULO-WEB-

NOTA_INTERIOR_CAMBIO-3957334.html

P Á G I N A 7 B O L E T Í N 1 , N O 3

presentan una organización polí-

tica, económica, social y cultu-

ral en pro de la reivindicación

de sus derechos, fundamental-

mente referente a la permanen-

cia en sus territorios.

Según lo anterior, son estos as-

pectos los que obligan a comu-

nidades afrodescendientes a

organizarse bajo la figura de los

consejos comunitarios, teniendo

protagonismo en un aspecto

institucional, fundamentándose

en la normatividad para defen-

der su identidad y territorio,

como también dando lugar ac-

ciones de hecho como huelgas,

movilizaciones, comunicados y

una organización social y políti-

ca que afronta desde conflictos

internos de las comunidades,

hasta amenazas por parte de

grupos armados, desplazamien-

tos y asesinatos de líderes políti-

cos fundamentales en procesos

de organización.

Debido a que la experiencia de

los Consejos Comunitarios en el

norte del Cauca es relativamente

nueva, es normal que se presen-

ten algunas dificultades de

carácter comunicativo, de orga-

nización y de reconocimiento,

es por eso y gracias a los proce-

sos de los ya consolidados con-

cejos comunitarios en el Pacífi-

co, la población negra del norte

caucano está en constante pugna

en pro de sus derecho colectivos

y su reclamo sobre la tierras que

ancestralmente les han pertene-

cido y por ende ocupado. Des-

tacándose como organismo

político y social (y como grupo

de interés) el ya consolidado

concejo comunitario de la Toma

Suarez, en donde la lucha por

mantenerse en sus territorios y

protegerlos como tal, se ve ase-

diada por factores conflictivos

de todo tipo tales como los son

los de carácter ecológico, en los

cuales la minería es tal vez el

ejemplo “más visible” ya que

agentes externos a la comunidad

ven en su territorio la posibili-

dad del lucro a través de la ex-

tracción intensiva del oro, por

medio de máquinas retroexcava-

doras generadoras de un daño

irreversible al medio ambiente,

(sin mencionar que en muchos

casos estas multinacionales inte-

resadas en metal precioso en

ocasiones son capaces de remi-

tirse a organismos para estatales

con fin de abrirse camino entre

la población allí asentada).

Teniendo en cuenta los intereses

individuales que se presentan en

las regiones ocupadas por po-

blaciones afrocolombianas, las

cuales resultan tener gran rique-

za mineral, cultural y social, los

consejos comunitarios son la

figura jurídica que permite pro-

teger las comunidades y sus

territorios, dando un reconoci-

miento cultural y político, bajo

una realidad permeada por inter-

eses económicos, sociales y

políticos bajo la lógica de la

acumulación de capital.

“la población negra del norte caucano está en constante pugna en pro de sus

derecho colectivos y su reclamo sobre la tierras”

http://servindi.org/actualidad/4556

Bibliografía

R O J A S , A . ;

V A N E G A S , G .

2 0 1 2 . P o b l a c i o n e s

negras en el norte del

C a u c a . C o n t e x t o

político organizativo.

O b s e r v a t or i o d e

Territorios Étnicos.

Editorial Pontificia

U n i v e r s i d a d

Javeriana. Bogotá

http://servindi.org/actualidad/4556

P Á G I N A 8

LA CARA OCULTA DE LA

SEMANA SANTA PATOJA.

En principio, la Semana Santa en

la ciudad de Popayán se asumió

como la época del fervor católico,

donde los creyentes espiaban sus

culpas y pecados a través de la

carga que debían llevar a cuestas;

los denominados pasos son una

representación iconográfica de la

agonía y muerte del hijo de Dios,

acorde a la cosmovisión católica.

Con el pasar de los años, se ha

convertido en una tradición, que

como tal ha sufrido algunos cam-

bios en su forma, sin embargo la

esencia se considera que sigue

siendo la misma, o por lo menos

como se la ve desde afuera

(visitantes, turistas, extranjeros).

Desde el inicio, aunque todas las

personas podían ser parte de la

conmemoración, no todos podían

purificar las culpas y pecados a

través del carguío, el cual se hacía

usando, además del traje tradicio-

nal, el capirote que cubría el ros-

tro de la persona que cargaba para

que la sociedad no supiese quién

era aquel que tenía tan grandes

culpas por pagar y así no tener

que sufrir el consecuente reproche

moral. Así las cosas, la actividad

del carguío quedaba restringida

únicamente para las personas que

tuviesen capacidad económica y

"abolengo", de-

finido este como

"ser parte de la

alta sociedad de

la ciudad", la

cual se ha defi-

n i d o c o m o

"Sociedad Pato-

ja".

D e

esta

ma-

nera, las fami-

lias de los te-

r r a t e n i e n t e s

con el mayo-

razgo de esta

sociedad eran

los únicos que

podían darse el

lujo de comprar

un paso o man-

dar a traer los

o r n a m e n t o s

para el mismo,

B O L E T Í N C I P O L

Unicauca

eligió el

18 de

abril a

s u s

represen

t a n t e s

estudian

tiles.

“la

actividad

del

carguío

quedaba

restringid

a

únicamen

te para

las

personas

que

tuviesen

capacida

d

económic

a y

"aboleng

o"

P Á G I N A 9 B O L E T Í N 1 , N O 3

con lo cual se aseguraban el privilegio

del sindico, el cual es el mantenimiento,

cuido y arme del paso, del cual se en-

carga el carguío y su familia, dándo-

seles la opción exclusiva de otorgar di-

cho honor a sus amigos o allegados para

poder cargar en su paso. Así, las perso-

nas con limitados o nu-

los recursos económi-

cos, podían lavar sus

culpas solamente a

través del alumbrar y el

rezo, sin embargo se

daba la opción del

"pichoneo", que es la

ayuda que se daba al

carguero para sacar el

paso de la respectiva

iglesia, el cual en princi-

pio era el privilegio con-

cedido a algunos allega-

dos de la familia o a las

personas pobres que

servían en la misma. A través de los

años, algunos de

los simbolismos de

esta parte de la

cosmovisión cató-

lica se han perdido,

las causas son dis-

tintas y tienen que

ver con el desarro-

llo y desapego de

las personas a las

religiones, donde

se puede inferir

que se ha perdido

el antiguamente

profundo "temor

de Dios". Las ca-

puchas no se usan en esta época, los

síndicos de los pasos no conceden el

honor, más bien lo cambian y entre-

gan subjetivamente, y ya no se lustran

culpas, si no que se hace un paseo de

popularidad.

De esta manera, la curia de la Ciudad

Blanca ha jugado un papel importante

dentro de las élites, el pueblo y la ciuda-

d a n í a

en general, el punto más importante aquí es el

imaginario colectivo que se ha creado al

interior de esta frente a la cultura y la eco-

nomía, donde las personas que visitan y los

locales buscan, antes que una semana de re-

flexión y recogimiento, la ciudad de esparci-

miento, vitrina de negocios y la nocturna Po-

payán, donde el festejo es la razón de la visita.

Elepspectador.com

“la curia

de la

Ciudad

Blanca

ha

jugado

un papel

important

e dentro

de las

élites, el

pueblo y

la

ciudadaní

a en

Elepspectador.com

P Á G I N A

Desde siempre, la ciudad ha

tenido una "sociedad exclusi-

va y excluyente", donde si no

se conoce a las personas ade-

cuadas no se puede ser parte

de algunas de las expresiones

de la ciudad. Así pues, si no

se conoce a los dueños de las

casas que tienen balcones por

la ruta de la procesión, solo

se podrá ver el recorrido

desde la calle, o alquilar

algún balcón de las casas

céntricas, o pagar la entrada

a las graderías que se arman

al frente del edificio de la

Gobernación del Cauca, en el

Parque Caldas, estas son

algunas de las condiciones

económicas que limitan las

posiciones de los locales y/

o visitantes dentro de esta

semana.

De tal manera el comercio

es significativo dentro de

las fuentes de ingreso de la

ciudad y lo que en realidad

manifiesta la semana de

Dios es dinero que entra de

otros sectores del país y el

mundo. Por ello la visión

del Patojo para este tiempo

del año se fija en atender

a los turistas ganando dine-

ro, es así como vemos que

el municipio empieza dos o

tres semanas antes a pintar

la ciudad y esperar con

gran impecabilidad las cámaras que

tienen puestos sus ojos sobre el cen-

tro histórico de Popayán.

Así mismo los sectores en los que

durante años han atendido al públi-

co con las artesanías que año tras

año se han vuelto más una feria co-

mercial que artesanal, preparan sus

estantes. Cabe resaltar que existen

exposiciones para todo el público, de

clase alta, media y baja; por un lado

encontramos las artesanías Manos de

Oro en el Claustro de Santo Domingo

donde se encuentran productos elabo-

rados con elementos de la tierra, tales

como la guadua, la madera, el fique,

las semillas, que están hechas por el

valor de sus artículos para la clase

alta o para quienes tienen la facilidad

de adquirir alguno de sus ofrecimien-

tos que viene acompañada por bandas

de música tradicional que amenizan

la visita. También se encuentran las

exposiciones que se realizan en el

colegio INEM – San Agustín y el

Éxito que tienen precios un poco más

cómodos y se encuentran productos

menos artesanales, como ropa de

marca, electrodomésticos, utensilios

y accesorios, y finalmente la arte-

sanías detrás de los bomberos ubicada

en frente de la terminal de trans-

portes, que esta vez es usada para

los puntos de venta más populares

donde la finalidad es vender todo lo

que se tiene al precio mas conve-

niente para los visitantes, pues las

personas que aquí son mostradores

de vitrina, son los mismos que en

el centro de la ciudad tienen sus

almacenes y llevan un sustento con

ello a sus hogares.

B O L E T Í N C I P O L

!DATO

CURIO-

SO!

Popayán es la

ciudad con más

alta tasa de

desempleo con

un 18,0% segui-

do por Quidbó

con un 17, 5%.

Fuente: nuevosi-

glo.com

http://www.caracol.com.co/noticias/economia/desempleo-se-

mantiene-en-92-en-noviembre/20121228/nota/1817068.aspx

http://www.caracol.com.co/noticias/economia/desempleo-se-

mantiene-en-92-en-noviembre/20121228/nota/1817068.aspx

P Á G I N A 1 1 B O L E T Í N 1 , N O 3

Este recorrido que sectoriza desde la

vista de una procesión, hasta un reco-

rrido turístico por la ciudad blanca,

disfraza en una semana de Dios y de

recogimiento espiritual, la verdadera

finalidad para quienes aquí vivimos y

conocemos la situación en tanto al

semblante económico que aquí se pasa

cotidianamente. Pues la preparación

para recibir al turista no solo es para mos-

trar la hermosa ciudad colonial que tenemos

sino para poder ganar un poco con lo poco

que se tiene, debido a las escasas salidas

de empleo que ofrece el Municipio y los

insuficientes estándares de apoyo empresa-

rial que el mismo tiene .

Alexandra Guerrero Zamora

Ciencia Política

“la verdadera

finalidad para

quienes aquí

vivimos y co-

nocemos la

situación en

tanto al sem-

blante econó-

mico que aquí

se pasa coti-

dianamente.”

Buzón del lector

[email protected]

Escríbenos tu

opinión

BOLETÍN CIPOL

Síguenos en [email protected]

P Á G I N A 1 2

“las encuestas de

intención de voto

puede ser la

desventaja que

tiene la oposición

frente al aparato

ideológico y

político del

chavismo que

sigue legitimado,

inclusive ahora

sin su figura

relevante como lo

es Hugo Chávez”

ción de voto de los venezolanos en

los comicios que se llevarán a cabo el

pasado 14 de abril. Pero dentro de

estos sondeos publicados a lo largo

de la campaña política, unos con tin-

tes oficialistas y otros de oposición,

rescatamos tres de estos que fueron

publicados días antes de las eleccio-

nes, por consultoras con alto renom-

bre, que por parte del oficialismo

daban como vencedor por un gran

margen a Nicolás Maduro y por otro

lado las más cercanas a la oposición,

que daban como vencedor al opositor

Henrique Capriles.

En primer lugar situamos la encuesta

publicada por la firma international

consulting services el pasado 20 de

marzo de este año. Este sondeo mos-

tro de manera clara que la intención

de voto se inclinaba hacia el candida-

to del oficialismo Nicolás Maduro

por 17,7 puntos porcentuales, lo

que evidenció que Maduro conso-

lidó su ideario político tras el

fallecimiento de Hugo Chávez;

así mismo esta encuesta demostró

que en los últimos días de campa-

ña Henrique Capriles tuvo un

crecimiento equilibrado de 5 pun-

tos desde que empezó la campaña

política.

Quizás el diagnostico que se le

puede dar a estos resultados en

las encuestas de intención de voto

puede ser la desventaja que tiene

la oposición frente al aparato ide-

ológico y político del chavismo

que sigue legitimado, inclusive

ahora sin su figura relevante co-

mo lo es Hugo Chávez.

La contienda electoral en Vene-

zuela llegó a su fin, siete candi-

datos disputaron la presidencia,

pero la pugna electoral se centró

en el mano a mano entre Ni-

colás Maduro, candidato del

PSUV (partido socialista unido

de Venezuela) y Henrique Ca-

priles representante del MUD

(mesa de unidad democrática).

La victoria con un margen muy

reducido fue para el heredero de

Chávez, quien logro el pasado

domingo ganar el pulso con

7.563.747 votos frente a los

7.289.491 logrados por Capri-

les, según datos del Heraldo,

dado a que no hay accesibili-

dad a los resultados del CNE.

A lo largo de la campaña políti-

ca se publicaron innumerables

sondeos de opinión con la inten-

B O L E T Í N C I P O L

VENEZUELA:

EL PESO DE LA OPINION PÚBLICA EN LOS RESULTADOS

ELECTORALES

Por: Jorge Santiago.

IN

TE

RN

AC

IO

NA

L

N o t i c i a s t i e r r a . c o m

P Á G I N A 1 3 B O L E T Í N 1 , N O 3

Por otra parte situamos los resultados

de la encuesta de intención de voto

realizada por Data Information Cor-

poration (DatinCorp) que arrojó un

resultado de una intención de voto

hacia Maduro de un 45,7% frente a

un 37% que mantuvo Capriles en el

mes de marzo.

Esta firma es la que

más tiene confiabi-

lidad en Venezuela

dado que realizó

un trabajo serio con

2.272 entrevistas

en todo el territorio

Nacional, lo que

evidencia que la

gestión electoral de

Enrique Capriles

siguió en ascenso a

pocos días de llegar

a los comicios elec-

torales del 14 de

abril.

Por otra parte es

preciso citar la

encuesta realizada por DATAMATI-

CA consultora internacional que rea-

lizó un estudio preciso sobre la inten-

ción de voto de los venezolanos.

Según esta firma, a una semana de las

elecciones presidenciales Henrique

Capriles con 39,7% repuntó y sobre-

pasó por cinco puntos porcentuales a

Nicolás Maduro que tuvo un declive

de 20,5% ahora ubicándose en un

34,9%.

Esta firma

argentina no

es conocida en

Venezuela,

pero si tiene

muy buena

aceptación en

México, Co-

lombia y otros

15 países don-

de ha interve-

nido con sus

encuestas de opinión. Esta tendencia de

cambio de intencionalidad de votos a

pocos días, se presentó en Colombia con

la elección de Juan Manuel Santos,

quien a pocos días de la primera vuelta

presidencial incrementó su votación

para ganarle el mano a mano que lleva-

ba con Antanas Mockus.

LAS ELECCIONES

Tras un rifirrafe mediático entre Nicolás

maduro y Henrique Capriles, se llevaron

a cabo las elecciones presidenciales el

pasado 14 de abril enmarcadas en una

fuerte tensión que suscitó la siguiente

pregunta ¿qué manejo se le daría a los

resultados electorales por parte del Con-

sejo Nacional Electoral?. El día transcu-

rrió con señalamientos y

denuncias de fraude por

parte de la oposición

que se reiteró en varias

ciudades del país.

Tras la jornada llena de

señalamientos y acusa-

ciones de fraude, en la

noche del domingo 14,

la presidenta del Conse-

jo Nacional Electoral

dio los resultados de las

elecciones presidencia-

les, dando como Gana-

dor a Nicolás maduro

con un total de

7.563.747 votos equiva-

lente al 51,66%

frente a la vota-

ción que obtuvo

Capriles de

7.289.491 expre-

sada en 49,07%.

¿qué manejo

se le daría a

los resultados

electorales

por parte del

Consejo

Nacional

Electoral?.

Fuente: Datincorp

L A P R E N S A . C O M

P Á G I N A 1 4

“las encuestas

de opinión más

acertadas en

todo el proceso

de campaña,

fueron las de la

oposición que

cuantitativame

nte mostraban

una lucha

reñida entre los

dos

candidatos”

“la oposición

ahora más

unificada, en

cierta medida

era la que

mejor

panorama

daba de las

elecciones

transcurridas

el domingo

pasado.”

h t t p : / / e s . 1 2 3 r f . c o m /p h o t o _ 1 2 4 1 6 2 3 1 _ b a n d e r a - d e -

venezuela.html

A pesar de los señalamientos de

fraude, que en tan solo dos tres des-

pués de las elecciones se hacen más

fuertes, los resultados dados del CNE

demuestran que las encuestas de opi-

nión más acertadas en todo el proce-

so de campaña, fueron las de la opo-

sición que cuantitativamente mostra-

ban una lucha reñida entre los dos

candidatos, inclusive en algunas se

daba como ganador a Henrique Ca-

priles; lo que demuestra que el go-

bierno quiso legitimar su proceso

electoral por medio de las encuestas,

para inducir una respuesta electoral

favorable hacia el oficialismo, que

quiere mantener el poder por lo me-

nos por seis años más; mientras que

la oposición ahora más unificada, en

cierta medida era la que mejor pano-

rama daba de las elecciones transcu-

rridas el domingo pasado.

Hasta ahora las denuncias contin-

úan, la oposición exige un reconteo

de votos, mientras el oficialismo

celebra su victoria, gran coyuntura

regional que dará mucho para

hablar por los próximos días.

Por otra parte ubicamos los resulta-

dos de la encuesta e intención de

voto del Instituto Venezolano de

Análisis de Datos (IVAD) que dejan

como resultado una inclinación hacia

Maduro en un 58,8% contra un

31,6% de Capriles, en este sondeo

que se realizó entre el 12 y 18 de

marzo casi un mes antes de las elec-

ciones.

Esta encuesta muestra una gran dis-

tancia entre los dos aspirantes a la

presidencia de Venezuela, principal-

mente por la ventaja del oficialismo

al tener a su favor todo el aparato

ideológico y de Hugo Chávez, que

se convierte en un legado emocio-

nal del pueblo venezolano, que se

alimenta con la ferviente posición

política de todos los organismos del

estado que se unen al servicio del

oficialismo.

Foto: IVAD

B O L E T Í N C I P O L

Convocatoria

abierta para

participar con

caricaturas en

Boletín Cipol.

Envíanoslas a

boletincipol@

gmail.com

En la Asamblea francesa de 1789, los

conservadores se sentaron a la derecha

del presidente de ésta y los radicales lo

hicieron a la izquierda.

¿Sabias a que se debe la denominación de Derecha

e Izquierda en las tendencias políticas?.

Noticia del día en imágenes

P Á G I N A 1 5 B O L E T Í N 1 , N O 3

Conversatorio “La disponibilidad del Derecho a la

vida en el marco del estado social y democrático de

derecho.” Paraninfo Francisco José de Caldas. 20 de

abril de 2013.

Hasta el 06 de mayo estarán abiertas las inscripciones

a los programas de pregrado correspondiente al II

periodo del año 2013. para mas información: http://

www.unicauca.edu.co /versionP /admisiones/

admisiones-pregrado

Lanzamiento de la selección de poesía “16 cañonazos

de la poesía bailable” viernes 19 de abril de 2013. Wi-

pala 06:00 PM. Invita la Silla Renca.

Los estudiantes de la Universidad del Cauca eligen sus

representantes a las diversas corporaciones de direc-

ción, CONSEJO SUPERIOR, CONSEJO ACADÁMI-

CO, CONSEJO DE CULTURA Y BIENESTAR,

CONSEJOS DE FACULTADES. Jueves 18 de abril

del 2013.

Congreso para la paz. Pueblos construyendo paz para la

vida digna. 19 de abril al 22 de abril del 2013. Univer-

sidad Nacional de Colombia.

Consejo ampliado en la facultad de artes de la Universi-

dad del Cauca. Jueves 18 de abril del 2013. Auditorio

de la facultad de Ciencias Contables, Económicas y

Administrativas. 10:00 AM.

Visionarte 2013: muestra audiovisuales universitaria.

16 y 17 de mayo de 2013. Salón fundadores, Claustro

de Santo Domingo. 02:00 PM.

Www.latarde.com

Actividades de interés general

Se hunde proyecto de matrimonio gay en Colombia.

Dirección:

Juan Carlos Varona Albán.

Equipo editorial:

Jhoan Felipe López Castillo

Francisco Javier Martínez

Jorge Santiago Muñoz

Alexandra Guerrero Zamora

Martha Lucia Agredo Cerón

[email protected]

Departamento de Ciencia Política

Universidad del Cauca

BOLETÍN CIPOL El Departamento de Ciencia Política de la Universi-

dad del Cauca en su interés por la construcción de

debate político ante la coyuntura actual en los ámbitos

regional, nacional e internacional, presenta a ustedes

la tercera edición de BOLETÍN CIPOL. Espacio de

reflexión, educación, información y discusión sobre

asuntos de interés público, con el loable propósito de

coadyuvar a la democratización y a su vez la sociali-

zación de las diferentes perspectivas de análisis de

estudiantes, profesores y comunidad académica en

general.