Boletín BOLETÍN INFORMATIVO 2 DE LA ASOCIACIÓN …

37
BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA. Septiembre 2006. Próxima edición Febrero 2007. PATROCINADO POR: EMASESA, IZASA, TECNOLOGÍA DEL AGUA Y COSELA. Grupo Bioindicación Sevilla. EDAR Ranilla. 7279 AP. Sevilla 41080. [email protected] Boletín 2

Transcript of Boletín BOLETÍN INFORMATIVO 2 DE LA ASOCIACIÓN …

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA. Septiembre 2006. Próxima edición Febrero 2007.

PATROCINADO POR: EMASESA, IZASA, TECNOLOGÍA DEL AGUA Y COSELA.

Grupo Bioindicación Sevilla. EDAR Ranilla. 7279 AP. Sevilla 41080. [email protected]

Boletín

2

B O L E T Í N 2 . S E P T I E M B R E 2 0 0 6

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

1

SUMARIO ♦ EDITORIAL ♦ ACTUALIDAD EN LA MICROBIOLOGÍA DEL FANGO ACTIVO ♦ ARTÍCULOS DE LOS SOCIOS ♦ FICHA BREVE ♦ BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS ♦ CONSULTAS ♦ AGENDA, PROYECTOS Y COMISIONES DE TRABAJO.

EDITORIAL. Estimado soci@: Este segundo boletín recoge parte de la labor iniciada durante este año y se abrecon ilusión a las nuevas expectativas planteadas. El concurso de Microbiología y Fotografía, así como las III Jornadas deTransferencia de Tecnología sobre Microbiología del Fango Activo, estándestinados a difundir las técnicas que utilizamos en estos tipos de análisis, asícomo propagar los nuevos conocimientos Biotecnológicos del sector.Pretendemos, por lo tanto, poner a vuestro alcance sistemas para optimizar losprocesos depuradores biológicos, gracias a la aplicación de la combinación delas técnicas convencionales junto con los nuevos equipos y conocimientosbiotecnológicos. El contacto de la Universidad con los técnicos, creemos, nos permitirá mejorarla cooperación entre la comunidad científica y las Empresas, de forma que existauna transferencia de tecnología efectiva, lo que permitirá dentro del campo delas aguas residuales, aumentar la competitividad y optimización de los procesosdepuradores biológicos, gracias a la difusión de los nuevos conocimientos y laimplantación de nuevas técnicas biotecnológicas. En este sentido, esperamos que los interlaboratorios, complementados con lasrespirometrías y el análisis industrial y de artefactos, os hayan aportado unavisión más clara y comprensiva de los procesos en vuestras EDAR. Es importante reseñar en estas líneas el interés por parte de las AgenciasPúblicas del Agua, en potenciar mecanismos más efectivos de control en losprocesos depuradores. El análisis microbiológico del cultivo depurador juega,por lo tanto, un papel crucial. La información suministrada por los organismospresentes en la muestra a estudio permite conocer los entramados ecológicos yaporta una gran información sobre los agentes externos que afectan al sistema,de forma que se pueda mejorar la integridad ecológica de los sistemas y por lotanto la salud ambiental de los cauces receptores. En consecuencia, cualquieresfuerzo en difundir y comprender estos entramados representa una importanterecompensa. Queremos agradecer desde aquí el respaldo realizado por los socios a lasiniciativas propuestas, así como a las empresas que han confiado en lascapacidades de GBS. Mención especial a EMASESA, en particular al personalde la EDAR Ranilla por su colaboración en todo momento, Tecnología delAgua, COSELA, IZASA y SURCIS. A todas ellas nuestro más sinceroagradecimiento. Para concluir invitaros a seguir trabajando en este campo, involucrándoos en laspropuestas realizadas. El esfuerzo conjunto nos permitirá obtener grandesresultados. Saludos cordiales. Junta Directiva de GBS.

B O L E T Í N 2 . S E P T I E M B R E 2 0 0 6

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

2

ACTUALIDAD EN LA MICROBIOLOGÍA

La depuración de las aguas residuales y su control y optimización es un reto que se plantea de forma cada vez más acuciante la sociedad actual. Prueba de ello es el siguiente texto que reproduce parte de las conclusiones emitidas en las II Jornadas Técnicas de Gestión de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (sistemas de saneamiento y medio ambiente y reutilización planificada del agua), impartidas en Barcelona el pasado Enero de 2005.

Autores: Manel Poch, (Lab Ingeniería Química Ambiental, Unv Gerona), Manel Monterde (Agencia catalana del Agua), Joan Mata (Dpto de Ingeniería Química.

Unv Barcelona), Ramon Sunye (Lab Dr Borrell), Gemma Girós (SEARSA), Mercè Rius (PAYMA COTAS SAU), Josep Saña (Técnicas de gestión ambiental), Pilar

Rodríguez (Grupo Agbar), Cristina Pena (Grupo Agbar), Rafel Vinyes (EMTE SERVICE SAU - BEFESA SAU, UTE), Narcís Prat (Departamento de Ecología,

Unv de Barcelona), Antoni Munné (Agencia Catalana del Agua), Antoni Ginebreda (Agencia Catalana del Agua), Mariona de Torres (Agencia Catalana del Agua),

Marta Manzanera (Agencia Catalana del Agua), Damià Barceló (Departamento de Química Ambiental, CSIC), Joan Sanz (VEOLIA Water Systems Ibérica),

Gabriel Borràs (Agencia Catalana del Agua),Miquel Salgot (Observatorio del Agua, Grupo de Hidrología, Unv de Barcelona), Joan Cofre (Departamento de

Microbiología, Unv de Barcelona), Lluís Sala (Consorcio de la Costa Brava) y Antoni Freixes (Agencia Catalana del Agua).

METODOLOGÍA (Manel Poch, Antoni Freixes y Miquel Salgot)

El saneamiento de aguas residuales urbanas en nuestro país está experimentando (y está en camino de experimentar todavía más) cambios importantes y de

marcada influencia en el medio ambiente y en la gestión de los recursos hídricos. En efecto, si a finales de los años ochenta del siglo pasado se partía de una

situación en la que la falta de instalaciones básicas obligaba a actuaciones, prácticamente unidireccionales, basadas en la construcción de colectores y estaciones de

depuración, ahora se ha de impulsar una nueva etapa en la que es necesario actuar en dos frentes simultáneamente: a) Por una parte, garantizar el funcionamiento

correcto de las infraestructuras ya construidas (esto comporta consolidar el plan de saneamiento ya desarrollado). Son equipamientos necesarios para la mejora de

la calidad de las aguas y, por tanto, se tienen que aplicar las mejores tecnologías disponibles que permitan su funcionamiento correcto, pero no tan sólo en

situaciones medias, sino en todo momento. Esto implica conocer lo que sucede en tiempo real y poder utilizar sistemas que se ajusten a la realidad cambiante de

los vertidos, y así minimizar el coste energético y de generación de subproductos. b) Por otra parte, reconocer que el funcionamiento correcto de los sistemas de

saneamiento puede no ser suficiente para llegar al buen estado ecológico de las aguas que nuestra sociedad exige y, asimismo, admitir, en una expresión bastante

utilizada a lo largo de las Jornadas, que «nuestro cliente es el río» (una expresión que, como todas las analogías, presenta su parte de razón y sus limitaciones; en

realidad, lo que hay que situar bajo esta perspectiva es la sociedad con sus instituciones, normas y exigencias ambientales y sanitarias). Es necesario dirigirse hacia

una integración de la operación de todo el sistema, y hacerlo incorporando, además, una visión más amplia de la contaminación que la estrictamente orgánica, que

es la que se ha considerado hasta ahora en los sistemas de saneamiento.

En ambos casos, afortunadamente, las presentaciones que han tenido lugar en las Jornadas muestran el desarrollo de metodologías que ofrecen soluciones al nuevo

reto. En primer lugar, se constata que se dispone, cada vez más, de un mejor conocimiento de los procesos que tienen lugar en todos los elementos de

saneamiento. En segundo lugar, que la tecnología de procesos, de monitorización y de control está desarrollando herramientas que, como demuestran las

aplicaciones realizadas en nuestro país, proporcionan resultados satisfactorios. En tercer lugar, que hay tecnologías desarrolladas en otros ámbitos que pueden

aplicarse con éxito al saneamiento, especialmente los sistemas de gestión de información y conocimiento (SIG, sistemas expertos, etc.). Y, finalmente, y de más

importancia, se ha podido constatar que existen profesionales que están trabajando en este ámbito, que saben hacerlo y que están dispuestos a participar, tanto en

la misma Administración como en las empresas del sector y en los centros de investigación y desarrollo.

Por tanto, tan sólo queda que la conjunción entre las herramientas (que existen), la capacidad técnica (que ha quedado demostrada en las intervenciones que se han

realizado en las II Jornadas) y la voluntad institucional (también expresada claramente) puedan permitir un nuevo cambio de paradigma. Para afrontar este reto, es

necesario introducir la aproximación sistémica de una manera clara y explícita que, sin duda, constituye un planteamiento metodológico riguroso y potente, de

enorme interés y con muchas posibilidades para alcanzar los objetivos deseados (COMAS et al., 2002; WALLISER, 1977).

En efecto, como sucede con la práctica totalidad de los temas del agua, el enfoque o la aproximación sistémica tiene un interés metodológico muy grande en el

momento de afrontar la diversidad de problemas que nos plantea el saneamiento (diversas disciplinas, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad) y las exigencias

que nos plantean la sociedad y sus instituciones (Directiva Marco del Agua, etc.). La aproximación sistémica permite definir un marco de confluencia de las

diferentes disciplinas implicadas, es decir, la interdisciplinariedad (KLINE, 1995). El análisis de sistemas es importante tanto desde el punto de vista de la

concepción de los sistemas de saneamiento como desde la perspectiva de su gestión. En efecto, el enfoque sistémico en un sistema de saneamiento abarca todos los

B O L E T Í N 2 . S E P T I E M B R E 2 0 0 6

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

3

aspectos que se pueden considerar desde la concepción hasta los procesos: fisicoquímica, biología, herramientas de control (monitorización), tecnología del agua,

sistemas de información y, también, mantenimiento, seguridad, buenas prácticas en la gestión, etc. Los procesos de un sistema de saneamiento comportan el

concurso de diferentes disciplinas y, por tanto, el buen funcionamiento de un sistema de saneamiento exige una visión interdisciplinaria. La aproximación sistémica

la hace posible.

La aproximación sistémica, introducida con rigor, puede ser determinante a la hora de decidir el tipo de sistema de saneamiento que más interesa con respecto al

problema planteado. De hecho, esta aproximación es necesaria e indispensable en todo tipo de sistemas de saneamiento.

En definitiva, la aproximación sistémica es un presupuesto epistemológico o metodológico básico que se ha de hacer más explícito en el momento de concebir,

diseñar, construir y hacer que funcione (explotar y gestionar) un sistema de saneamiento en general y la EDAR en particular, como elemento o núcleo clave del

sistema (en el caso de que el sistema tenga estación depuradora).

Más allá de las disciplinas propias del saneamiento, hay que situar las que permiten realizar el tratamiento de los datos o de la información desde aproximaciones

diferentes: sistemas de información geográfica (y análisis de redes), sistemas expertos, redes neuronales, modelos matemáticos, etc., que, progresivamente,

adquirirán un papel y una importancia mayores.

Asimismo, tiene un enorme interés el análisis del ciclo de vida. Se trata de una metodología que permite la evaluación de los daños ambientales atribuibles a un

cierto producto o actividad a lo largo de su ciclo de vida; o sea, desde sus orígenes como materia prima hasta su final como residuo. No se consideran tan sólo los

efectos ambientales adversos derivados del proceso completo de producción, sino también otros aspectos como los daños ambientales generados por la

manufactura y transporte de materias primas, energía utilizada en la fabricación de materiales de construcción, generación de residuos cuando se deja de explotar

la instalación, y todos los aspectos que puedan generar daños ambientales a lo largo de la vida útil del producto o actividad considerados. Todo esto se calcula por

unidad de masa producida (por ejemplo, por metro cúbico de agua regenerada). El análisis del ciclo de vida tiene interés tanto en el saneamiento como en la

reutilización. En el caso de un sistema de reutilización, habría que plantear el espacio que ocupa el tratamiento avanzado, el coste ambiental de la construcción, la

energía utilizada en la operación y el mantenimiento, los reactivos, los subproductos... Esto es especialmente importante con respecto a la decisión de qué tipo de

tratamiento se establece. En este caso, se tienen que incluir también los impactos ambientales y sanitarios derivados de la instalación y de la aplicación del agua

residual regenerada en los usos concretos.

En este contexto de consideraciones metodológicas hay que situar el objetivo y el papel fundamental del saneamiento, que es recuperar la calidad del agua residual

urbana y, posteriormente, devolver el agua saneada al medio receptor (o reutilizarla), que está formado por las aguas superficiales y subterráneas y las aguas

marinas litorales y sus ecosistemas (el medio receptor también puede estar formado por un suelo o un sistema suelo/planta/atmósfera). En efecto, el saneamiento

tiene fuertes implicaciones ambientales en el medio hidrológico y sus ecosistemas (como se podrá ver más adelante, la Directiva Marco del Agua de la Unión

Europea introduce toda una serie de exigencias en las que hay que avanzar). No obstante, el saneamiento presenta otras implicaciones ambientales: como sucede

con el impacto ambiental que comporta la ubicación de las EDAR en el territorio (riesgos de diversa índole, malos olores, impacto visual, etc.) y con la gestión de

lodos procedentes de la depuración (vertederos, utilización agrícola con compostaje previo o no, etc.).

Algunas de estas iniciativas o actividades, como, por ejemplo, los vertederos, pueden presentar más inconvenientes que ventajas y, con vistas al futuro, son una

opción que progresivamente adquirirá un papel menor, mientras que el compostaje previo a la utilización agrícola se muestra como una opción claramente positiva

y beneficiosa para este uso, si bien representa un incremento en el gasto energético.

Otra posibilidad interesante es la utilización de los lodos en la restauración de canteras.

El desarrollo de nuevas metodologías, como se comentará en el apartado de prospectiva, exige que se apoyen iniciativas de I+D+i.

Procesos: consideraciones generales (Manel Poch)

De las presentaciones que se han hecho en las II Jornadas Técnicas de Gestión de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales se han constatado dos grandes líneas

de actuación en el ámbito de los procesos de saneamiento.

a) Por una parte, la optimización de los procesos que hay en las EDAR. Manteniendo las infraestructuras básicas, que son las que requieren grandes inversiones, se

detecta un esfuerzo por intentar optimizar su funcionamiento, con el incremento del control del proceso. Cada vez más, este control se quiere llevar a cabo en

tiempo real, para limitar el impacto que determinadas cargas contaminantes implican sobre el medio receptor. En este sentido, se ha observado un esfuerzo por

utilizar la modelización del proceso como elemento de gestión. Poder disponer de modelos fiables y sólidos ha de permitir evaluar rápidamente el efecto de

diferentes alternativas de operación.

Es un instrumento que va incrementando su uso, seguramente no a la velocidad deseable, pero se han de esperar contribuciones significativas.

Como complemento al aspecto de la modelización, se observa que progresivamente se van utilizando herramientas de control del proceso más adaptables y que,

sobre todo, existe un esfuerzo por incorporar a estas herramientas la experiencia de los operadores de las instalaciones. Algunas experiencias reales realizadas en

nuestro entorno hacen concebir esperanzas en su generalización.

b) Por otra parte, la modificación de procesos en las partes más problemáticas. En esta línea, existe una gran esperanza en el hecho de que la utilización de

membranas permita una separación entre sólido y líquido (microorganismos/agua) de forma eficiente y que elimine los problemas

B O L E T Í N 2 . S E P T I E M B R E 2 0 0 6

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

4

operacionales de los decantadores actuales. Por el momento, los resultados presentados se pueden calificar de preliminares, y habrá que hacer un seguimiento de

las actuaciones piloto que se vayan haciendo. Seguramente, será un tema que cobrará más importancia en las próximas jornadas.

Microorganismos filamentosos: bulking y foaming (Mercè Rius)

Actualmente, en Cataluña, la mayoría de sistemas de saneamiento que existen presentan un tratamiento biológico para lodos activados. La presencia de

microorganismos filamentosos, que puede provocar los fenómenos denominados bulking o esponjamiento del lodo y foaming o espumas, continúa siendo uno de los

principales problemas en las plantas de tratamiento biológico, especialmente en las de aeración prolongada (JENKINS et al., 2003).

Cada vez más, en las depuradoras se realiza un seguimiento microscópico más cuidadoso de los microorganismos presentes en los lodos activados y de su

evolución, como una herramienta más de control del proceso. Asimismo, paralelamente, se está investigando tanto en el ámbito genético como fisiológico, con el

fin de conocer mejor estos microorganismos y poder actuar para evitar que proliferen.

En el futuro se ha de ir hacia la utilización de técnicas de identificación mediante sondas moleculares, que ya se utilizan en el campo de la investigación, pero que

tendrán que ser más asequibles. Esto tendrá que permitir identificar mucho mejor los microorganismos y poder actuar de una forma más eficaz para controlar su

crecimiento.

Gestión ambiental de calidad de estaciones depuradoras de aguas residuales (Pilar Rodríguez y Cristina Pena)

Se trata, esquemáticamente, del interés que ha comportado la implantación de un sistema de gestión ambiental en depuradoras y de aguas residuales.

El motivo principal de implantar un sistema de gestión ambiental fue la necesidad de adquirir un compromiso hacia el medio ambiente y asumir la responsabilidad

que como empresa y colectivo nos corresponde con respecto al trabajo para la sostenibilidad de nuestro planeta.

Otro aspecto que nos influyó fue el cambio de mentalidad por parte de los clientes y otras partes implicadas en la actividad y el interés creciente por trabajar bajo

las directrices de un sistema de gestión que incorporase la gestión de los impactos ambientales asociados a la actividad de depuración.

Este interés también se ha visto reflejado en un incremento de la normativa ambiental aplicable en los últimos años y, por tanto, también en la implantación de un

sistema de gestión ambiental se adquirió el compromiso de cumplir esta normativa y mejorar, de esta forma, la relación con las administraciones ambientales.

La implantación de un sistema de gestión ambiental garantiza la gestión correcta de los impactos ambientales en el entorno y el control y la mejora de la eficiencia

del uso de los recursos, trabajando por el compromiso adquirido con la sociedad y las generaciones futuras. Por todos estos motivos, la incorporación de la gestión

ambiental y de criterios que velen por la preservación del medio en las actividades relacionadas con el ciclo integral del agua ha de ser un elemento clave para la

estrategia de futuro que trabaja por la sostenibilidad y el compromiso social.

Seguridad (Mercè Rius)

En el campo de la depuración de aguas residuales, uno de los aspectos principales en los que se está trabajando actualmente es en la seguridad y la higiene en el

trabajo, Desde hace algunos años, se puede observar que, de una manera general, la evolución ha sido muy importante, y que el grado de concienciación ha

aumentado significativamente. También hay que señalar que este hecho se ha visto favorecido porque la ACA ha aumentado los recursos destinados a este tema en

los últimos años, y ha hecho un esfuerzo importante para adecuar las instalaciones de depuración (LEY 4/1997, de 20 de mayo). De todas formas, y aunque exista

esta progresión, se ha de continuar mejorando y, en el futuro inmediato, uno de los aspectos que se han de prever es la redacción del Manual de autoprotección, que

es una exigencia del Reglamento de sistemas de saneamiento (DECRETO 130/2003, de 13 de mayo), aunque muchas veces no se le ha dado una visión

medioambiental y no se han considerado suficientemente los efectos que puede tener una emergencia en la planta sobre el medio receptor.

Evidentemente, esta visión ha de ir cambiando en el futuro, para poder alcanzar los objetivos de calidad del medio que exige la Directiva Marco del Agua. Así

pues, la propuesta presentada dota de un enfoque ambiental al Manual de autoprotección, sin olvidar los aspectos más convencionales de un plan de emergencia, e

incide en las emergencias que pueden afectar al medio receptor.

Tecnologías de la regeneración del agua (Joan Sanz)

En los últimos años se ha consolidado el uso de tecnologías convencionales procedentes del tratamiento de aguas potables de forma directa o bien con

modificaciones, para adecuarse a las características propias de los emanantes secundarios. Por otra parte, tenemos los tratamientos de sedimentación, filtración,

desinfección y separación por membranas. Las tecnologías actuales basadas en membranas son, a corto y medio plazo, el camino que hay que explorar tanto desde

el punto de vista de aplicación a la depuración biológica mediante los biorreactores de membrana como para la regeneración mediante los cuatro procesos de

membrana (microfiltración, ultrafiltración, nanofiltración y ósmosis inversa) cuando se plantee la reutilización potable indirecta. Dentro del mundo de las

membranas no está todo dicho (LAABS et al., 2003; ROSEMBERG et al., 2004), y en los próximos años habrá que ir avanzando en la dirección de mejorarlas y

acercarnos a lo que algunos autores denominan membranas inteligentes. Los sensores superficiales internos para seguir el ensuciamiento por partículas y compuestos

orgánicos y la actividad microbiológica (microsensores de SPE), y la modificación de las superficies para adaptarlas a cada caso pueden ser vías de adaptación al

proceso de regeneración de las aguas depuradas a medio y largo plazo aprovechando los avances en procesos biomiméticos (U.S. BUREAU OF RECLAMATION,

2003).

El planteamiento de las tecnologías actuales también se verá revisado en la medida en que se fijen los criterios de riesgo asumido en la reutilización del agua

B O L E T Í N 2 . S E P T I E M B R E 2 0 0 6

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

5

regenerada, tanto desde el punto de vista de los nuevos indicadores microbiológicos y químicos como desde el de la presencia de microcontaminantes emergentes.

También los sistemas naturales se han de situar como referente en la regeneración de las aguas como parte de las tecnologías disponibles ganando espacio en su

aplicación a la hora de considerar la disminución del riesgo microbiológico y químico del agua regenerada.

En todo caso, será necesario hacer un salto tecnológico importante que rompa la evolución lineal actual en el campo de las tecnologías de regeneración de las aguas

depuradas.

Riesgo en la reutilización (Miquel Salgot)

Durante los últimos decenios, la reutilización de aguas residuales se ha presentado como un medio viable e importante para obtener recursos suplementarios de

agua que contribuyan a arreglar el delicado equilibrio entre oferta y demanda en nuestro país y en otros países. En algunos casos, se puede pensar en la

reutilización como una forma de reducir los vertidos al medio.

Los peligros y los riesgos asociados a la reutilización se han definido normalmente de acuerdo con unos estándares emitidos por las autoridades correspondientes.

Sin embargo, al estudiar la base de estas normas se pueden detectar distintas faltas de consistencia, como la falta de parámetros de control adecuados, la no

definición de los puntos y la frecuencia de muestreo y los gastos asociados al control de los sistemas de regeneración y reutilización.

En cualquier caso, los estándares se han de cumplir, y hay que emprender tareas sociales y cálculos económicos para que la reutilización tenga éxito. Una de las

formas de trabajar es la construcción de diferentes escenarios, desde el cero (no reutilización) hasta los más caros (por ejemplo, el uso de ósmosis inversa). Hay

que utilizar herramientas adecuadas de ayuda para la toma de una decisión, para ver si la reutilización es adecuada o no con respecto a una circunstancia

determinada.

Entre estos instrumentos, la determinación del riesgo está alcanzando una importancia creciente, y podemos mencionar los sistemas de análisis de peligros y

puntos de control crítico, que han de tener una relevancia especial, como método de reducción del riesgo y de los gastos asociados al control de la regeneración y

la reutilización de aguas regeneradas.

Microbiología en la reutilización (Joan Jofre)

A pesar de que es un tema que actualmente no espanta o preocupa demasiado, la transmisión de microorganismos patógenos a través del agua continúa siendo un

aspecto muy importante en salud pública. La reutilización de agua regenerada hace necesario un mejor conocimiento de los peligros y los riesgos microbiológicos

ligados a diferentes usos del agua regenerada, si queremos que la población tenga una percepción de los peligros tan real como sea posible. En la legislación y la

práctica frecuente, se controlan algunos parámetros microbianos, como, por ejemplo, E. coli o Enterococcus. Hoy en día sabemos que estos microorganismos no

siempre nos indican correctamente cuál habrá sido el grado de eliminación de algunos virus y protozoos parásitos durante los tratamientos. Es cierto que

actualmente existen algunos métodos, sobre todo métodos basados en técnicas genómicas, que nos facilitan la detección de patógenos en el agua, pero creemos

que todavía están lejos de poder ser aplicables de una forma rutinaria a los análisis de agua. En cambio, los bacteriófagos (virus) que infectan algunas bacterias

intestinales pueden ser un instrumento adecuado para evaluar el nivel de desinfección que han conseguido los tratamientos de regeneración de agua. En un número

importante de estudios realizados en los últimos años en nuestro laboratorio y en otros laboratorios de todo el mundo, se indica que los bacteriófagos suelen ser

más resistentes que las bacterias a los tratamientos de regeneración. Asimismo, en algunos estudios en que se han incluido virus y protozoos parásitos, los

bacteriófagos aportan una mejor información sobre cómo han sobrevivido las bacterias. Además, un grupo de bacteriófagos, los colifagos somáticos, dan resultados

en cuatro horas. Por tanto, pensamos que los virus son una buena herramienta para el seguimiento de tratamientos que habría que incorporar en el seguimiento

basado en análisis de peligros y puntos críticos de control. Por todo ello, proponemos que el seguimiento de la calidad de aguas regeneradas incluya una bacteria y

un bacteriófago; tal vez en el futuro, con suficiente información disponible, se podría pasar sólo con el análisis de bacteriófagos, y habría suficiente con un

bacteriófago. Asimismo, visto el comportamiento de algunos patógenos en los tratamientos, pensamos que hay que tener muy presente la desinfección correcta del

agua regenerada según el uso que se le quiera dar.

CONCLUSIONES

Metodología

La gestión de los sistemas de saneamiento ha de garantizar su funcionamiento correcto en todo momento. Conseguir este objetivo pasa por

aplicar el conocimiento o las tecnologías más avanzadas. El control de los procesos se ha de llevar a cabo en tiempo real y se han de utilizar sistemas

(procedimientos o herramientas) que se ajusten a la realidad cambiante de los vertidos, minimizando el coste energético y de generación de

subproductos. Sólo con este planteamiento será posible conseguir un saneamiento de excelencia y consolidar el Plan de Saneamiento en el conjunto

del territorio.

El funcionamiento correcto de los sistemas puede no ser suficiente para llegar al buen estado ecológico de los sistemas hidrológicos. Hay que ir hacia una

integración de la operación de todo el sistema, e incorporar una visión más amplia de la contaminación que la estrictamente orgánica considerada hasta

ahora en los sistemas de saneamiento. También es necesario observar el papel del saneamiento en la salud de la población.

En el saneamiento actual hay que abrir el camino hacia un nuevo paradigma. Se dispone de las herramientas, de la capacidad técnica y de la voluntad

institucional para materializarlo (así lo indican las diversas aportaciones de las II Jornadas Técnicas GEDAR). Para afrontar este reto, hay que introducir el

B O L E T Í N 2 . S E P T I E M B R E 2 0 0 6

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

6

enfoque sistémico de una manera clara y explícita, dado que constituye un instrumento metodológico riguroso y potente.

La aproximación sistémica permite definir un marco de confluencia de las diferentes disciplinas que intervienen en el saneamiento, o sea, la

interdisciplinariedad. Esta aproximación es importante tanto desde el punto de vista de la definición o la concepción del sistema de saneamiento como desde la

perspectiva de su gestión.

El enfoque sistémico es un presupuesto epistemológico o metodológico básico a la hora de concebir, diseñar, construir y observar el funcionamiento,

la explotación y la gestión de un sistema de saneamiento. La aproximación sistémica es particularmente importante cuando se han de tomar iniciativas de

control y monitorización (disponibilidad de información en tiempo real), en la aplicación de sistemas de información (bases de datos, SIG) y en la introducción de

cualquier tipo de modelo de gestión.

Asimismo, tiene un interés enorme el análisis del ciclo de vida. Se trata de una metodología que permite la evaluación de los daños ambientales atribuibles a un

cierto producto o actividad a lo largo de su ciclo de vida; es decir, desde sus orígenes como materia prima hasta su final como residuo. El desarrollo de nuevas

metodologías exige que se apoyen iniciativas de I+D+i.

Tecnología de biomembranas (MBR)

La utilización de esta tecnología en la depuración de aguas residuales urbanas puede estar motivada por las exigencias de obtener agua tratada de más

calidad y por las limitaciones de espacio.

Si se analiza la tendencia de exigir más calidad del agua en los emanantes depurados (por necesidades de reutilización, por ejemplo) y la mayor sensibilización en el

impacto ambiental de la sociedad actual, y si además se consideran las limitaciones de espacio (y el hecho de que el suelo es cada vez más caro), se puede prever

que en el futuro no lejano los procesos MBR serán competitivos con los procesos convencionales y más ventajosos, dadas las mejoras en operación y

consumo que se observan en los sistemas de membranas.

Microorganismos filamentosos: bulking y foaming

El bulking y el foaming son uno de los principales problemas en las plantas de tratamiento biológico, especialmente en las de aeración prolongada.

Es aconsejable hacer un seguimiento microscópico en las EDAR de los microorganismos existentes en el lodo.

Es necesaria la realización de estudios tanto a escala genética como fisiológica, para conocer mejor estos microorganismos y poder actuar para

evitar que proliferen.

En el futuro se han de buscar técnicas de identificación mediante sondas moleculares, que ya se utilizan en el campo de la investigación, pero que

tendrán que ser más asequibles.

Mantenimiento

El mantenimiento programado y sistematizado ha de asegurar el buen estado y el buen funcionamiento de los equipamientos

electromecánicos y de los otros elementos que forman parte del sistema de saneamiento. La gestión informatizada del mantenimiento nos ha de

permitir ir más allá: el análisis comparativo de equipos idénticos en sistemas de saneamiento diferentes y el establecimiento de relaciones entre coste y eficiencia, la

evaluación de la idoneidad de determinados componentes, y la detección de averías en componentes o equipos similares que tendría que conducirnos hacia

soluciones genéricas. El mantenimiento se ocupa de la globalidad del sistema, o sea, de la totalidad de los elementos de la infraestructura de saneamiento

(enfoque sistémico), y encuentra un instrumento de grandes posibilidades en los sistemas de información geográfica, que aportan un conocimiento

espacial y unas herramientas de gestión de la información muy valiosas.

Seguridad

La seguridad y la higiene en el trabajo, en el campo de la depuración, tienen una gran importancia y están experimentando una notable evolución.

La Agencia Catalana del Agua ha aumentado los recursos destinados a este tema en los últimos años, y ha hecho un esfuerzo importante para adecuar las

instalaciones.

La redacción de un Manual de autoprotección es un aspecto básico en la gestión, tal y como indica el Reglamento de Sistemas de Saneamiento.

El Manual de autoprotección tendrá que observar los efectos que puede tener una emergencia en una planta de saneamiento sobre el medio

receptor. Este enfoque ha de ir cambiando en el futuro, para adaptarse a lo que establece la Directiva Marco del Agua, ya que lo que se fija son los objetivos de

calidad del medio.

Directiva Marco del Agua

Los programas de medidas que ha de prever el nuevo plan de gestión (Plan Hidrológico) para alcanzar los objetivos de la Directiva Marco del Agua

(y que hay que redactar antes de 2009) han de permitir la consecución de un buen estado ecológico, como muy tarde, antes de finales de 2015 y, por tanto, el

análisis y la sensibilidad del medio receptor se transforman en el elemento clave y que condiciona las medidas que hay que implantar.

Será necesario que los sistemas de saneamiento se adapten a la sensibilidad y al funcionamiento del medio receptor.

B O L E T Í N 2 . S E P T I E M B R E 2 0 0 6

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

7

Algunas de las medidas previstas «al final de la cañería» se pueden ver desplazadas por medidas preventivas y de actuación en origen.

Los sistemas de saneamiento necesitan una garantía total de funcionamiento (365 días al año) para el mantenimiento de un buen estado de salud

del sistema fluvial.

En el marco del Plan Nacional de Gestión Sostenible del Agua (anunciado por el consejero), habrá que analizar y valorar los futuros planes de

saneamiento y sus revisiones, lo que puede comportar actuar en origen, mejorar los efluentes (tratamientos terciarios) y huir de tratamientos

masivos y generalizados (habría que impulsar tratamientos específicos y concretos a pequeña escala). El futuro Plan de Reutilización del agua depurada de

Cataluña puede ser también un buen elemento para la mejora de la calidad del medio.

Contaminantes emergentes

La protección eficaz de la calidad integral de las aguas exige la promoción de programas de vigilancia ambiental para los contaminantes emergentes,

para asegurar la conservación del medio acuático natural.

En el mundo urbano, a causa principalmente del crecimiento económico, el consumo de productos es cada vez más elevado, y una gran cantidad de

productos nuevos, como los fármacos o los productos de uso personal, están aumentando de una forma muy importante. Por tanto, habrá que continuar

haciendo campañas de educación ambiental, con el fin de minimizar lo que se vierte a las aguas residuales (uso responsable de medicamentos...).

Tecnologías de la reutilización

Las tecnologías actuales basadas en membranas son, a corto y medio plazo, el camino que hay que explorar tanto desde el punto de vista de

aplicación a la depuración biológica mediante los biorreactores de membrana como para la regeneración mediante los cuatro procesos de

membrana (microfiltración, ultrafiltración, nanofiltración y ósmosis inversa) cuando se plantee la reutilización potable indirecta. La investigación en la tecnología

de membranas se orienta al desarrollo de membranas inteligentes (nanotecnología, entre otros).

También hay que esperar avances en tecnologías alternativas basadas en procesos biomiméticos.

Los sistemas naturales se han de situar como referente en la regeneración de aguas como parte de las tecnologías disponibles.

Las tecnologías actuales también se verán revisadas en la medida en que se concreten los criterios de riesgo asumidos en la reutilización del agua

regenerada, tanto desde el punto de vista de los nuevos indicadores microbiológicos y químicos como desde el de la presencia de microcontaminantes

emergentes.

Riesgo en la reutilización

La reutilización de aguas residuales es una interesante posibilidad de obtener recursos hídricos suplementarios.

En el marco de los diferentes instrumentos de que se dispone para definir una posible reutilización (herramientas de ayuda para la toma de una decisión, análisis de

los factores económicos y sociales, etc.), la determinación del riesgo está adquiriendo una importancia creciente. En este sentido, los sistemas de análisis de

peligros y puntos de control crítico han de tener una relevancia especial, como método para reducir el riesgo y los gastos asociados al control de

la regeneración y la utilización de aguas regeneradas.

La microbiología en el análisis del riesgo de aguas regeneradas

La transmisión de microorganismos patógenos es un aspecto muy importante en salud pública.

Los bacteriófagos (virus), particularmente el grupo de bacteriófagos, como los colifagos somáticos, que infectan a algunas bacterias intestinales,

pueden ser una herramienta adecuada para evaluar los niveles de desinfección que han alcanzado los tratamientos de regeneración del

agua. Estos indicadores se tendrían que incorporar al seguimiento basado en el análisis de peligros y puntos críticos de control.

En los seguimientos de la calidad de aguas regeneradas hay que incluir una bacteria y un bacteriófago. Asimismo, visto el comportamiento de

algunos patógenos en los tratamientos, pensamos que hay que tener muy presente la desinfección correcta del agua regenerada según el uso que se le

quiera dar La reutilización como factor de sostenibilidad

�� Permite reducir la demanda neta de agua de una zona determinada.

�� Permite reciclar i, por tanto, «ordenar» elementos como el nitrógeno y el fósforo, que cuando son vertidos, se vuelven contaminantes.

�� No genera un riesgo inaceptable para la salud pública.

�� Permite un ahorro conjunto de agua y de energía en aquellos lugares en los que el agua potable sea energéticamente cara, ya sea por un consumo

elevado en la captación, en el tratamiento o en el transporte.

�� Produce beneficios colaterales, como, por ejemplo, la mejora de la calidad microbiológica de los puntos donde antes se vertían los emanantes

secundarios.

B O L E T Í N 2 . S E P T I E M B R E 2 0 0 6

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

8

ARTÍCULOS DE LOS SOCIOS Aplicación del Nuevo Proceso ACTIDisc a la Regeneración del Efluente Secundario de la EDAR de Castellón de la Plana. Autores: Sanz, Joan; Guerrero, Leopoldo y Ortega, Juan Manuel. VEOLIA Water Solutions & Technologies. Ferrer, Carlos y Miguel, David. FACSA. Martínez, Francisco. Entitat Pública de Sanejament d´Aigües Residuals, Generalitat Valenciana SUMARIO

Durante el mes de mayo de 2005, se probó la eficiencia del proceso ACTIDisc (proceso Actiflo combinado con la filtración superficial Hydrotech

Discfilter) en la depuradora de Castellón de la Plana, en colaboración con Facsa, empresa encargada de la explotación de la EDAR de Castellón y la

Entitat Pública de Sanejament d´Aigües Residuals de la Generalitat Valenciana. El propósito de las pruebas fue demostrar la aplicabilidad del proceso

ACTIDisc en el tratamiento de regeneración del efluente secundario de la mencionada EDAR, obteniendo un bajo nivel de sólidos en suspensión y de

turbidez de acuerdo con la propuesta de normativa de calidades mínimas exigidas para la reutilización directa de efluentes depurados según los

distintos usos posibles, en la versión propuesta por AEAS en 2005.

Como parámetros complementarios a la materia en suspensión y turbidez se incluyeron como indicadores de la eficiencia del proceso el recuento de

partículas y la distribución de tamaño de partícula, el carbono orgánico disuelto, la absorbancia y transmitancia a la longitud de onda de 254 nm y

concentración residual de aluminio y acrilamida. La determinación sistemática de Escherichia coli y colifagos somáticos no se consideró ya que no

pudo incluirse el proceso de desinfección por luz ultravioleta. A pesar de ello, se incluyeron las determinaciones esporádicas de Escherichia coli y

bacteriófagos como indicadores del nivel de inactivación en el proceso ACTIDisc anterior a la desinfección por luz ultravioleta.

El periodo de ensayos se inició el 10 de mayo y finalizó el 24 de mayo de 2005. La serie principal de toma de muestras se centró de forma intensiva

entre los días 12 y 19 de mayo. Los análisis de las muestras de agua se distribuyeron entre el laboratorio de planta (Facsa), laboratorio de Iproma

SL (acreditado por ENAC) y laboratorio de Sant Joan Despí de Agbar (acreditado por ENAC). La determinación de bacteriófagos la realizó el equipo

de microbiología del Dr. Francisco Lucena de la Universidad de Barcelona.

En cuanto a las materias en suspensión considerando todas las circunstancias de operación y los tres laboratorios, el valor de la mediana y el

percentil 90 a la salida del proceso ACTIDisc son respectivamente 5,0 y 9,0 mg/L siendo los valores del efluente secundario de 24,5 mg/L y de 68,3

mg/L. Para el periodo de supervisión (12-18 de mayo), el valor de la mediana y el percentil 90 a la salida del proceso ACTIDisc son respectivamente

2,0 y 4,3 mg/L siendo los valores del efluente secundario de 23,5 mg/L y de 68,2 mg/L .

En cuanto a la turbidez considerando todas las circunstancias de operación y los tres laboratorios, el valor de la mediana y el percentil 90 a la salida

del proceso ACTIDisc son respectivamente 2,0 y 4,4 NTU siendo los valores del efluente secundario de 15,3 NTU y de 45,7 NTU. Para el periodo de

supervisión (12-18 de mayo), el valor de la mediana y el percentil 90 a la salida del proceso ACTIDisc son respectivamente 0,8 y 2,0 NTU siendo los

valores del efluente secundario de 10,8 mg/L y de 28,7 mg/L .

El estudio de la distribución de tamaño de partícula proporcionó información sobre la reducción de las partículas comprendidas entre 1 mm y 100

mm. Así en el intervalo de partículas superiores a 10 mm, comprendiendo el intervalo de tamaño donde se encuentran los huevos de helmintos

parásitos, el proceso ACTIDisc alcanzó una reducción de 2 unidades logarítmicas.

PALABRAS CLAVE

Regeneración de aguas residuales depuradas, ACTIDisc, decantación lastrada, Actiflo, filtración superficial, Discfilter, distribución de tamaño de

partícula.

INTRODUCCIÓN

El episodio de sequía que está sufriendo España y el constante incremento de las necesidades hídricas para el abastecimiento de sistemas de

B O L E T Í N 2 . S E P T I E M B R E 2 0 0 6

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

9

regadío y diversos usos lúdicos, hace fundamental el desarrollo de nuevas tecnologías de tratamientos terciarios cuya implantación sea viable en las

instalaciones de depuración actualmente existentes.

Entendiendo por viable aquella instalación que, cumpliendo con la futura restrictiva normativa aplicable al uso de aguas regeneradas, sea desde un

punto de vista económico (tanto a nivel constructivo como de explotación) y físico (dimensiones) implementable en las instalaciones existentes.

La cada vez más empleada desinfección mediante luz UVC, requiere de afluentes con una baja concentración de sólidos en suspensión y una

turbidez que garanticen en el agua a tratar los máximos valores posibles de trasmitancia para luz UV de 254 nm de longitud de onda (Asano,

1998).

La EDAR de Castellón de la Plana, trata anualmente más de 15 hm3. La depuradora fue construida en 1982 y ha sido ampliada en dos ocasiones.

En la última ampliación, año 2003, se dotó de tratamiento terciario y sistema de desinfección por UV. El agua bruta, tras ser desbastada pasa a un

desarenador/desengrasador aireado donde se precipitan arenas y se extraen las grasas no emulsionadas. Posteriormente se reparte el caudal

entre las dos líneas de tratamiento. Tras una decantación primaria el agua residual pasa a los reactores biológicos (fangos activos convencionales).

Finalmente el efluente del tratamiento biológico es elevado al tratamiento terciario basado en la tecnología Hydroclearâ (filtros de arena de lecho

pulsante) pasando tras su afino a un sistema de desinfección UV en canal abierto.

El objetivo del presente estudio ha sido evaluar la eficiencia del tratamiento del efluente secundario de la EDAR de Castellón mediante el empleo del

nuevo proceso ACTIDisc que combina el proceso Actiflo (Plum et al., 1998; Haarbo et al., 1998; Jiménez et al., (1999) y filtración superficial de

microtamices Hydrotech Discfilterâ (Ortega et al., 2003), ensayada previamente en la reutilización del Baix Llobregat (Compte y Cazurra, 2005). La

mejora de la calidad del agua, cuantificada midiendo la reducción en sólidos suspendidos, turbidez, incremento de transmitancia a 254 nm y

reducción de carbono orgánico disuelto.

En el presente estudio se evalúan los rendimientos de esta combinación de tecnologías y la adecuación del efluente a la propuesta de normativa de

calidades mínimas exigidas para la reutilización directa de efluentes depurados según los distintos usos posibles (Iglesias, 2005).

En las pruebas realizadas se ensayaron las dosis idóneas de reactivos y las condiciones de operación del proceso ACTIDisc en función de la calidad

del efluente secundario.

EXPERIMENTAL

El periodo de ensayos se inició el 10 de mayo y finalizó el 24 de mayo de 2005. La serie principal de toma de muestras se centró de forma intensiva

entre los días 12 y 19 de mayo. Atendiendo a los condicionantes de la operación de la EDAR y de instalación de la planta de demostración se

pueden diferenciar cuatro series de ensayos:

· Periodo comprendido entre el 9 y 11 de mayo. Se realizaron ensayos de pruebas de funcionamiento de todos los elementos de la planta. Se

tomaron muestras para su análisis en el laboratorio de planta y de IPROMA.

· Periodo comprendido entre el 12 y 18 de mayo. Se supervisó la operación de la planta introduciendo pequeñas variaciones en la operación de la

misma y se realizó la campaña analítica completa con análisis en los tres laboratorios (EDAR, IPROMA y AGBAR).

· Periodo comprendido entre el 18 y 19 de mayo El día 18 se presentó una perturbación importante en el proceso de la EDAR debido a una avería

en la estación transformadora que implicó la pérdida de suministro eléctrico a la zona del reactor biológico durante 12 horas y que provocó una

variación importante del efluente secundario. Durante el día 18 se realizaron pruebas de aumento gradual de la dosis de coagulante con el objetivo

de conocer la variación de la calidad del efluente regenerado en función de las condiciones de coagulación.

· Periodo comprendido entre el 20 y 24 de mayo. Se realizaron algunas pruebas por parte de FACSA sobre la planta de demostración, con análisis

en la EDAR.

El proceso ACTIDisc para tratamientos terciarios se compone de dos procesos sucesivos que se describen a continuación.

Actiflo

El proceso Actiflo es un proceso fisicoquímico basado en la precipitación química y separación lamelar combinada con una nueva tecnología que

implica la floculación con microarena. Una rápida decantación y unos tiempos de reacción muy cortos, hacen del Actiflo un proceso muy compacto

con tiempos de retención de sólo 5-7 minutos. La figura 1 muestra el esquema de este proceso, indicándose las diferentes etapas:

� Adición de coagulante al agua afluente al tratamiento. Agitación rápida

. Inyección de microarena (tamaño efectivo de 130-150 mm)

B O L E T Í N 2 . S E P T I E M B R E 2 0 0 6

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

10

. Adición de floculante en el tanque de maduración: Agitación lenta.

. Decantación lamelar. Los flóculos lastrados con la microarena decantan rápidamente posibilitando velocidades superficiales en el decantador del

orden de 30-80 veces superior a una planta de precipitación química convencional. El agua tratada pasa a través de las lamelas saliendo por los

canales de recogida.

Los fangos decantados y la microarena extraída del fondo del decantador son bombeados al hidrociclón (3-4% del caudal influente) donde se

separa fango y arena. La arena se reinyecta en el tanque de inyección.

El proceso de filtrado del Hydrotech Discfilter se desarrolla según la siguiente secuencia:

El agua bruta llega por el centro del tambor entrando por gravedad a cada uno de los segmentos de los discos. Los sólidos se separan del agua

debido a los paneles filtrantes dispuestos en los dos lados de los segmentos del disco (paneles filtrantes de 10 mm de tamaño de paso). Los

sólidos son retenidos dentro de los discos mientras que el agua limpia fluye hacia el exterior de los mismos recogiéndose en un tanque para agua

filtrada.

Este tanque actúa como almacén de agua limpia lo que elimina la necesidad de un suministro independiente de agua para contralavado. El caudal

de contralavado es de un 1-3 % del caudal afluente al equipo.

Considerando el carácter de demostración y el corto periodo de operación, se seleccionaron los reactivos químicos en función de los resultados

obtenidos anteriormente en otras experiencias con la planta de demostración. Así, para el tratamiento con el proceso Actiflo se emplearon los

siguientes tipos de productos químicos:

Coagulante

Como coagulante se empleó el polihidroxicloruro de aluminio DkFloc 1018 con una riqueza del 17,0 ± 0,5 expresada como Al2O3. Las dosis se

establecieron de acuerdo con los ensayos anteriores y se tomaron como dosis estándar 7,8 mg Al/L, dosis máxima 17,8 mg Al/L, dosis mínima 4,6

mg Al/L y dosis intermedia 10,7 mg Al/L. Las dosis mayores (intermedia y máxima) sólo se emplearon durante simulaciones de empeoramiento de la

calidad del efluente secundario por materia no coagulada en el biológico.

Microarena

La microarena tenía una talla efectiva de 130 mm y un coeficiente de uniformidad de 1,50. Además tenía una pureza en sílice (SiO2). superior al 98

% .

Polímero

Se empleó el floculante aniónico utilizado en ensayos anteriores de la planta de demostración de Actiflo, Hydrex 6161 en base a una poliacrilamida

aniónica de 30% de anionicidad y peso molecular alto. Las dosis se establecieron de acuerdo con los ensayos anteriores y se tomaron como dosis

estándar 0,6 mg/L, dosis intermedia 0,8 mg/L y dosis máxima 1 mg/L. Se tomó una muestra de salida de la planta de demostración para su análisis

por cromatografía de gases de la concentración de monómero de acrilamida.

Condiciones de los Ensayos

Los caudales de operación fueron de 75 a 90 m3/h para la unidad Actiflo (carga superficial en la zona de decantación de 75 a 90 m3/m2.h) y de

45 m3/h para la unidad de Hydrotech Discfilter (velocidad de filtración de 13,4 m3/m2.h).

Las dosificaciones de los reactivos se mantuvieron constantes durante el periodo de trabajo en estado estacionario, y se variaron, incrementándose,

durante los episodios de simulación de alteraciones de carga afluente. También se modificaron reduciéndolas para tomar datos en estas

condiciones.

Para simular el incremento de carga afluente a la planta piloto se bombeaba a cabecera de esta los lodos extraídos durante el funcionamiento de la

misma. De igual forma, la limpieza de los canales perimetrales de los decantadores secundarios implica el arrastre de algas y biopelícula adherida a

las paredes de los mismos. La limpieza de los mismos, planificada e integrada en la operación normal de planta, proporcionó puntuales incrementos

de sólidos suspendidos en el afluente a la planta piloto que permitieron comprobar la alta eficacia del sistema ante estas puntas de carga.

RESULTADOS

La analítica se realizó en tres laboratorios, en el de la EDAR de Castellón de la Plana por FACSA y dos laboratorios con acreditación ENAC (IPROMA y

el Laboratorio de Sant Joan Despí de AGBAR).

B O L E T Í N 2 . S E P T I E M B R E 2 0 0 6

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

11

En el laboratorio de la EDAR se realizaron analíticas de sólidos en suspensión totales y turbidez. La determinación de sólidos suspendidos totales en

el laboratorio de la EDAR se realizó según se especifica en el “Standard Methods” for the examination of Water and Wastewater . 17 Edition. APHA-

AWWA-WPCF y la turbidez se midió con un turbidímetro de la marca Aqualytic, en concreto el modelo PC Compact. En el laboratorio de AGBAR, y en

paralelo con el laboratorio de la EDAR e IPROMA, se realizaron los análisis correspondientes a la operación de la planta en estado estacionario

realizando leves variaciones de las condiciones de operación en función del efluente secundario.

De forma puntual se analizaron en los laboratorios con acreditación ENAC el resto de parámetros que se consideraron susceptibles de reducción por

el proceso combinado: absorbancia a 254 nm, carbono orgánico disuelto, indicadores bacterianos, distribución de tamaño de partículas y

parámetros propios del proceso como pH, conductividad, aluminio residual y acrilamida residual. También se realizaron determinaciones de

bacteriófagos por el equipo de microbiología del Dr. Lucena y Dr. Jofre de la Universidad de Barcelona .

El muestreo se realizó en el afluente y efluente de cada uno de los procesos de tratamiento con el fin de tener así tanto el rendimiento global del

proceso combinado como de cada una de sus etapas.

En cuanto a la determinación de huevos de helmintos parásitos, históricamente el contenido en huevos de nematodos intestinales en el afluente al

tratamiento terciario de la EDAR ha sido inferior a 1 huevo/10 L siendo, por tanto, innecesario determinar la cantidad de estos en el afluente a la

planta piloto.

Curva de Reducción de MES y Turbidez en Puesta en Marcha

El 12 de mayo se llevó a cabo un ensayo cuyo objetivo fue determinar la rapidez de puesta en marcha del proceso tras una parada total. El ensayo

se realizó después de estar la planta parada durante toda la noche. Se arrancó la planta tomando muestras a la salida del Actiflo para la

determinación de turbidez y de materia en suspensión en el laboratorio de planta. El seguimiento se realizó desde el minuto 1 hasta el minuto 20.

La turbidez del efluente disminuye después de la puesta en marcha y al cabo de 10 minutos después del inicio, se obtiene un valor ya muy cercano

a 2 NTU (2,2 NTU). Después de 20 minutos, la turbidez es aproximadamente de 1,7 NTU.

En el caso de la materia en suspensión el valor del efluente del Actiflo disminuye después de la puesta en marcha y al cabo de 10 minutos después

del inicio, se obtiene un valor inferior a 5 mg/l (3,7 mg/l). Después de 20 minutos, el valor de la materia en suspensión es inferior a 2 mg/l.

La determinación de MeS se ha efectuado en 3 laboratorios, dos de ellos con acreditación ENAC (AGBAR e Iproma) y en el laboratorio de planta. El

límite de detección de estos laboratorios así como la metodología empleada varían. Tanto el laboratorio de AGBAR como el de la EDAR establecen el

límite de detección en 2 mg/L mientras que este valor asciende a 5 mg/L en el laboratorio Iproma. En el laboratorio de la EDAR y en AGBAR, el

medio filtrante empleado fue fibra de vidrio sin aglomerante según la norma UNE-EN 872, mientras en Iproma se emplearon membranas con 0’45

mm de tamaño de poro de acuerdo con la norma UNE-EN 77-033-082:1982 “Determinación de sólidos en suspensión o residuo no filtrable”.

Durante el día 18 de mayo a las 24:30 se produjo un corte en el suministro eléctrico del transformador nº 2 de Castellón que alimenta al CCM nº 3

de la planta. Desde esa hora los reactores biológicos se quedaron sin suministro de oxígeno. Hasta las 12:00 de la mañana de ese mismo día no se

solucionó el problema, por lo que la calidad del agua tratada por la planta de demostración (efluente de decantación secundaria), se vio afectada

considerablemente, convirtiéndose el influente del proceso Actiflo, prácticamente en un efluente de decantación primaria. Este hecho se aprovechó

para investigar la variación de la eliminación de sólidos en suspensión y turbidez respecto a los incrementos de dosificación de reactivos.

El problema de anoxia en el reactor biológico permitió comparar la versatilidad de la planta de demostración en condiciones de alta carga.

Comparamos el comportamiento de la planta cuando hay una alta concentración de sólidos coloidales no coagulados (muestra del 18 de mayo) con

un incremento de sólidos debido a la inyección de fango activo del reactor biológico, que se realizó el 12 de mayo. La comparación de resultados,

se realizó en las mismas condiciones de carga hidráulica ( 90 m3/h) y de dosificación de reactivos ( 7,8 mg/L de Al y 0,6 mg/L de polielectrolito).

La planta se comporta mejor cuando las condiciones de alta carga se derivan de una mayor concentración de sólidos ya coagulados. Con sólidos sin

coagular se precisó un aumento de la dosificación de coagulante.

Los análisis de distribución de tamaño de partículas indican una reducción del 87,1% (respecto a la mediana) de las partículas con un tamaño

mayor de 1 micra y del 98% (respecto a la mediana) para partículas mayores de 10 µm en condiciones ensayadas para el proceso completo. La

tabla 5 muestra la reducción logarítmica de partículas en diferentes intervalos medidos.

Las medidas de absorbancia a la longitud de onda de 254 nm se transformaron en transmitancia como indicador de la mejora del tratamiento en el

acondicionamiento del agua previa a su desinfección por luz ultravioleta.

B O L E T Í N 2 . S E P T I E M B R E 2 0 0 6

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

12

Los procesos de coagulación y floculación en el sistema Actiflo produce una reducción parcial de la concentración del carbono orgánico disuelto

mediante reacciones de adsorción en los flóculos generados.

De forma orientativa se han realizado algunas determinaciones de aluminio residual procedente de la adición de policloruro de aluminio empleado

en el proceso de coagulación mediante ICP-AES (tabla 8) y de forma puntual de acrilamida procedente de la adición de la poliacrilamida aniónica

empleada como floculante. La concentración residual de acrilamida se determinó por cromatografía de gases de alta resolución y detector de

captura de electrones según el método acreditado a Labaqua por ENAC. El resultado fue inferior a 0,05 mg/L. El límite fijado en agua potable es de

0,10 mg/L.

Bacteriófagos

La planta de demostración está diseñada para tratar el efluente secundario disminuyendo la materia en suspensión, reduciendo la turbidez,

aumentando la transmitancia a 254 nm, reduciendo la curva de distribución de tamaño y el número de partículas. Todos estas modificaciones

permiten mejorar las condiciones de desinfección del agua regenerada en el esquema habitual de tratamiento posterior con luz ultravioleta y

cloración. Debido a falta de disponibilidad en las fechas de ejecución del proyecto de demostración no fue posible añadir el canal de luz ultravioleta

UvStar y por tanto conocer la eficiencia de la combinación de los tres procesos ( Proceso ACTIDisc Plus ).

A pesar de ello se consideró la realización de unas determinaciones de indicadores bacterianos y bacteriófagos como indicadores de virus para

estimar el comportamiento de los diferentes indicadores a través del proceso ACTIDisc.

CONCLUSIÓN

En cuanto a las materias en suspensión considerando todas las circunstancias de operación y los tres laboratorios, el valor de la mediana y el

percentil 90 a la salida del proceso ACTIDisc son respectivamente 5,0 y 9,0 mg/L siendo los valores del efluente secundario de 24,5 mg/L y de 68,3

mg/L. Para el periodo de supervisión (12-18 de mayo), el valor de la mediana y el percentil 90 a la salida del proceso ACTIDisc son respectivamente

2,0 y 4,3 mg/L siendo los valores del efluente secundario de 23,5 mg/L y de 68,2 mg/L .

En cuanto a la turbidez considerando todas las circunstancias de operación y los tres laboratorios, el valor de la mediana y el percentil 90 a la salida

del proceso ACTIDisc son respectivamente 2,0 y 4,4 NTU siendo los valores del efluente secundario de 15,3 NTU y de 45,7 NTU. Para el periodo de

supervisión (12-18 de mayo), el valor de la mediana y el percentil 90 a la salida del proceso ACTIDisc son respectivamente 0,8 y 2,0 NTU siendo los

valores del efluente secundario de 10,8 mg/L y de 28,7 mg/L .

El estudio de la distribución de tamaño de partícula ha proporcionado información sobre la reducción de las partículas comprendidas entre 1 mm y

100 mm. Así en el intervalo de partículas superiores a 10 mm, comprendiendo el intervalo de tamaño donde se encuentran los huevos de helmintos

parásitos, el proceso ACTIDisc alcanza una reducción de 2 unidades logarítmicas.

El tratamiento también permite reducir parcialmente la concentración de carbono orgánico disuelto (34%) y aumentar la transmitancia a 254 nm

hasta el 74%.

Se ha demostrado que aún en el caso de episodios de incidencias externas a la EDAR que deterioren la calidad del efluente secundario, es posible

ajustar el proceso de regeneración al agua residual depurada existente en esos momentos. Así en un episodio de anoxia en el reactor biológico, el

aumento de la carga en sólidos coloidales no coagulados se corrigió sólo con el aumento de la dosificación de coagulante, manteniendo intacto el

caudal específico de tratamiento (90 m3/m2.h). En el caso de aumento de la carga de sólidos por inyección de fango activo del reactor biológico el

sistema permitió mantener una concentración de sólidos en suspensión inferior a 10 mg/L a la salida del mismo.

RECONOCIMIENTOS

A José Claramonte y Mairena García de FACSA y a su equipo de operación de la EDAR de Castellón de la Plana por su asistencia y excelente

cooperación durante los ensayos en la planta de demostración. A la Entitat Pública de Sanejament d´Aigües Residuals por facilitarnos la oportunidad

de operar la planta de demostración en un efluente secundario real de EDAR.

A Luis Rodríguez y Andrés Álvaro por su dedicación en todo momento a la difícil labor de luchar contra los elementos en las plantas de

demostración.

B O L E T Í N 2 . S E P T I E M B R E 2 0 0 6

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

13

REFERENCIAS

*Asano, T. (1998). Wastewater Reclamation and Reuse. CRC Press. 1518 pp.

* Haarbo, A., Dahl, C., Rineau, S. (1998). Efficient treatment of wastewater with Actiflo. Water Quality International, November/December.

* Compte, J., Cazurra, T. (2005). La reutilización de las aguas residuales del Baix Llobregat. XXV Jornadas Técnicas Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento, 137-155.

* Iglesias, R. (2005). Escenarios existentes y propuestas para el avance de la regeneración y reutilización de aguas en España. En: Jornades Tècniques: La integració de l´aigua regenerada en la gestió de recursos. Consorci de la Costa Brava. Lloret de Mar, Octubre 2005, 129-152.

* Jiménez, B., Chávez, A., Hernández, C. (1999). Alternative treatment for wastewater destined for agricultural use. Water Science and Technology, 40, 4-5, 355-362.

* Ortega, J.M., Sanz, J., Guerrero, L. (2003). Resultados obtenidos en planta piloto de filtración superficial de discos Hydrotech Discfilter sobre efluentes secundarios de EDAR urbana. IV Congreso Nacional AEDyR, Las Palmas, noviembre 2003.

* Plum, V., Dahl, C.P., Bentsen, L., Petersen, C.R., Napstjert, L., Thomsen, N.B. (1998). The Actiflo method. Water Science and Technology, 37, 1, 269-275.

FICHA BREVE Unos organismos no muy usuales en fangos activos, pero que sin embargo hemos encontrado en alguna ocasión, son los ostrácodos.

Estos pequeños crustáceos presentan un caparazón bivalvo comprimido lateralmente y articulado dorsalmente, que encierra el cuerpo del animal. Normalmente, se observan las valvas, de las cuales sobresalen las sedas natatorias. Por lo general son de vida libre y su alimentación es variable: filtradores, detritívoros, carnívoros…

Estos organismos aparecen raramente en fangos activos. Su desarrollo está asociado habitualmente a fangos de oxidación total, con cierta salobridad. Este amplio grupo está distribuido tanto en aguas dulces como saladas.

Si desea obtener más información de este grupo puede visitar la siguiente página web:

www.asturnatura.com/articulos/artropodos/ostracod.php.

B O L E T Í N 2 . S E P T I E M B R E 2 0 0 6

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

14

BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS En esta ocasión vamos a recopilar dos citas bibliográficas de nuestros socios de honor, los Profesores Mitchell y Madoni. Ambos trabajos están disponibles de forma íntegra en nuestra biblioteca.

El Profesor Mitchell nos abre un mundo especialmente interesante y desconocido para los especialistas en depuración: el estudio taxonómico de las amebas testáceas. En este caso, el hábitat de estos organismos no se corresponde con el de nuestro conocido sistema de fangos activados, por lo que la presencia de este grupo está relacionada con otros factores ambientales. ■ Testate Amoebae (Protista) Communities in Hylocomium splendens (Hedw.) B.S.G. (Bryophyta): Relationships with Altitude, and Moss Elemental Chemistry. (Protist, Vol. 155, 4261—436, Diciembre 2004). Edward A. D. Mitchell, Luca Bragazzab, and Renato Gerdolb We studied the testate amoebae in the moss Hylocomium splendens along an altitudinal gradient from 1000 to 2200 m asl. in the south-eastern Alps of Italy in relation to micro- and macro-nutrient content of moss plants. Three mountainous areas were chosen, two of them characterised by calcareous bedrock, the third by siliceous bedrock. A total of 25 testate amoebae taxa were recorded, with a mean species richness of 9.3 per sampling plot. In a canonical correspondence analysis, 63.1% of the variation in the amoebae data was explained by moss tissue chemistry, namely by C, P, Ca, Mg, Al, Fe, and Na content and a binary site variable. We interpreted this result as an indirect effect of moss chemistry on testate amoebae through an influence on prey organisms. Although two species responded to altitude, there was no overall significant relationship between testate amoebae diversity or community structure and altitude, presumably because our sampling protocol aimed at minimizing the variability due to vegetation types and soil heterogeneity. This suggests that previous evidence of altitudinal or latitudinal effects on testate amoebae diversity may at least in part be due to a sampling bias, namely differences in soil type or moss species sampled.

Igualmente, nuestro estimado Profesor Madoni nos ayuda a entender el papel de los protozoos ciliados en los ensayos de toxicidad, abriendo nuevas posibilidades a estos organismos, utilizados tradicionalmente como bioindicadores en sistemas de depuración. ■ Acute toxicity of heavy metals towards freshwater ciliated protists. (Environmental Pollution 141 (2006) 1-7). Paolo Madoni and Maria Giuseppa Romeo The acute toxicity of five heavy metals to four species of freshwater ciliates (Colpidium colpoda, Dexiotricha granulosa, Euplotes aediculatus, and Halteria grandinella) was examined in laboratory tests. After exposing the ciliates to soluble compound of cadmium, copper, chromium, lead, and nickel at several selected concentrations, the mortality rate was registered and the LC50 values (with 95% confidence intervals) were calculated. Large differences appeared in sensitivities of the four species to the metals. H. grandinella showed the highest sensitivity for cadmium (0.07 mg l_1, LC50) and lead (0.12 mg l_1, LC50), whilst E. aediculatus showed the highest sensitivity for nickel (0.03 mg l_1, LC50). The comparison with data obtained with other species indicate that Halteria grandinella and Euplotes aediculatus are excellent and convenient bioindicator for evaluating the toxicity of waters and wastewaters polluted by heavy metals. The short time (24 h) and simplicity of the test procedure enable this test to be used in laboratory studies.

B O L E T Í N 2 . S E P T I E M B R E 2 0 0 6

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

15

CONSULTAS

Dentro de este apartado, se recopilan todas las dudas que nos plantean los socios sobre organismos, alteraciones en el proceso de fangos activados, etc. Animamos a la participación activa en esta sección que consideramos de gran interés para todos, la cual también es posible mediante el envío de muestras que presenten alguna situación de interés: organismos no muy comunes, presencia de vertidos tóxicos en sistemas biológicos, etc. Para evitar descubrir el origen de la consulta, presentamos la posibilidad de enviar un frasco de 250 mL de capacidad, con 100 mL de muestra a nuestro correo postal. Es necesario avisar de la llegada y del interés de la misma, a través del formulario de información de la web. Los aspectos más señalados de estas muestras serán publicados en este boletín, apareciendo siempre de forma anónima.

◘ Necesidad de la cámara de aire, para la conservación de las muestras:

Uno de los problemas más frecuentes en los análisis microbiológicos es la conservación de las muestras. Al tratarse de organismos fundamentalmente aerobios es imprescindible que en el bote de muestreo exista una transferencia efectiva de oxígeno a la muestra. Para conseguir esto es necesario dejar una cámara importante de aire que debe ser, como mínimo, un cuarto de la capacidad del frasco de muestreo. Es preferible, por la misma razón, emplear frascos de boca ancha que favorezcan dicha transferencia de oxígeno.

◘ Interés de la valoración cualitativa/cuantitativa de los organismos filamentosos tanto en el espacio interflocular, como extraflocular:

La valoración tradicional de los filamentos se hace de forma cualitativa y enfocada a los filamentos asociados a flóculos porque son estos, principalmente, los causantes de bulking y foaming en la EDAR. Sin embargo, la presencia de filamentos en los espacios interfloculares, si bien no afecta a la decantación, genera problemas de turbidez en el clarificado. Por ello, es interesante valorar ambos filamentos por separado, pues ni comparten nichos ni sus efectos son los mismos.

GBS propone una valoración cualitativa de ambos grupos de filamentos según la siguiente tabla, disponible en la “hoja 2 de trabajo” conocida por los participantes en interlaboratorios:

B O L E T Í N 2 . S E P T I E M B R E 2 0 0 6

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

16

◘ Procedimiento de conservación de los frotis bacterianos:

Si nos interesa preservar algún frotis bacteriano ya teñido, podemos realizarlo de diversas maneras:

1.- Almacenándolo en una caja cerrada de forma que ningún otro frotis roce la superficie teñida. Para ello, deben mantenerse secos y en oscuridad. Este sistema de almacenamiento es bastante simple y permite mantener las tinciones de forma adecuada de 1-2 meses. Existen cajas archivadoras de portaobjetos específicas en el mercado.

2.- Añadiendo una gota de un producto fijador específico, colocando un cubreobjetos y prensando para evitar que queden burbujas de aire. Una vez completamente seco, pueden archivarse de la misma manera citada anteriormente. Según el fijador, el frotis puede mantenerse de 3-9 meses.

Uno de los fijadores más utilizados en citología e histología y con buenos resultados para la conservación de estas muestras, es el DPX Mountant for Histotlogy de FLUKA. También puede utilizarse como fijador casero, con buenos resultados, laca de uñas transparente.

Una vez que se aplica el fijador, el cubreobjetos debe comprimirse suficientemente para evitar la formación de burbujas de aire, como se expuso anteriormente, que dificultarían la observación posterior y acelerarían el deterioro de la preparación. Finalmente, deben dejarse secar durante un par de días.

Este tipo de tratamiento a los frotis, nos permite tener un histórico “físico” de la población de filamentos de nuestro reactor que, en muchas ocasiones, nos resulta de gran utilidad.

RECUENTOS DE FILAMENTOS EN FUNCIÓN DE LA ABUNDANCIA RELATIVA (PARA FILAMENTOS ASOCIADOS AL FLÓCULO)

VALOR NUM ABUNDANCIA

0 NINGUNO

1 POCOS HAY FILAMENTOS PERO SE OBSERVAN SÓLO EN ALGUNOS FLÓCULOS2 ALGUNOS SE VEN FILAMENTOS EN LOS FLÓCULOS PERO NO EN TODOS ELLOS3 COMUNES FILAMENTOS EN TODOS LOS FLÓCULOS, DE 1-5 FIL/FLÓCULO4 MUY COMUNES FILAMENTOS EN TODOS LOS FLÓCULOS, DE 5-20 FIL/FLÓCULO5 ABUNDANTES FILAMENTOS EN TODOS LOS FLÓCULOS A DENSIDAD ALTA6 EXCESIVOS FILAMENTOS EN ENORME CRECIMIENTO

PARA FILAMENTOS LIBRESVALOR NUM ABUNDANCIA

0 POCOS1 MEDIO2 MUCHOS

SIGNIFICADO

ABUNDANCIA RELATIVA

B O L E T Í N 2 . S E P T I E M B R E 2 0 0 6

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

17

◘ Uso del líquido de Bouin para el recuento de protozoos.

La mayoría de autores recoge la necesidad de realizar la observación de los protozoos de forma inmediata a la llegada al laboratorio (Figueredo, 1996; Alonso et al., 1981; Salvadó et al., 1995), con un máximo de cinco horas tras la toma de muestras (Parody, 1997) y sin exceder las 24 horas, ya que se alterarían las comunidades como consecuencia de la modificación de las condiciones ambientales en los recipientes originales (Figueredo, 1996). Cabe la posibilidad de preparar dos alícuotas de la muestra: una fijada con Líquido de Bouin al 10%, cuyo análisis puede postergarse, y otra en fresco, para realizar las determinaciones taxonómicas inmediatamente (Figueredo, 1996).

La preparación de Bouin es la siguiente:

- 15 partes de solución ácida saturada de ácido pícrico

- 5 partes de formol al 37 %

- 1 parte de ácido acético glacial.

Existe un reactivo comercial de Panreac con el siguiente código: 254102. La dosificación es de 5 mL por 100 mL de muestra.

Por nuestra experiencia con el uso del líquido de Bouin, podemos indicar que para personas sin experiencia en la tarea de identificar puede resultar poco útil, ya que se deforman las estructuras celulares y se dificulta la determinación.

También es posible identificar todas las especies de la muestra en vivo, fijar con Bouin y posteriormente realizar los conteos. Pero insistimos, este tratamiento dificulta la identificación.

◘ Cámaras de recuento:

Existen en el mercado muchas cámaras de recuento, según las necesidades de cada laboratorio. Las más utilizadas en microbiología de los fangos activos son 3, si bien conociendo las dimensiones de la cámara se puede utilizar para recuentos diversos y adaptarlas a las necesidades particulares:

- Neubauer; para recuento de bacterias filamentosas: o,1 mm de profundidad, 9 cuadrados grandes, cada uno de 1mm2 . Los cuatro cuadrados grandes situados en las esquinas, están subdivididos en 16 cuadrados de 0,25 mm de lado.

- Fuchs Rosenthal: para recuento de pequeños flagelados: 0,2 mm de profundidad, formada por 16 cuadrados grandes de 1 mm de lado cada uno. Cada cuadrado grande está subdividido en 16 cuadrados pequeños de 0,25 mm de lado.

B O L E T Í N 2 . S E P T I E M B R E 2 0 0 6

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

18

- Mc Master: para recuento de Helmintos.

El aspecto de una muestra vista en una de estas cámaras es el que se muestra en la siguiente fotografía:

◘ Cálculos para determinar la densidad de población:

El procedimiento para determinar la densidad de población es calcular la media de los dos recuentos de 25 µL, para trasladar posteriormente este valor en individuos por litro. Si bien el SBI agrupa dos densidades de población (mayor o menor de 106 ind/L), es importante determinar el valor real de densidad, que ayudará a valorar la muestra de forma más exacta.

B O L E T Í N 2 . S E P T I E M B R E 2 0 0 6

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

19

◘ Aproximación al número de filamentos, mediante cortes en el ocular del microscopio:

Esta aproximación está hecha por el Profesor Humbert Salvadó y publicada en la revista Tecnología del Agua, nº 67, de marzo de 1990.

En dicho artículo, se estima el número de filamentos mediante los cortes que realizan dichos organismos sobre el ocular de 40x. Se basa en encontrar la relación entre un segmento que trazamos en el ocular del microscopio y el número de intersecciones que se obtienen al cruzar los microorganismos, al observar distintos campos en pocas muestras.

Según los resultados obtenidos en experiencias en interlaboratorios, dicho método no es comparativo entre distintos observadores, sin embargo, puede llegar a ser útil aplicado sobre una misma EDAR y por el mismo operador. En el siguiente cuadro, se recoge la aproximación a esta técnica que se encuentra en las "hojas de trabajo" definidas por GBS:

◘ Necesidad de realizar recuentos de microfauna:

Tanto para el cálculo de los índices bióticos como de diversidad, aplicados a cualquier ecosistema, es punto fundamental conocer los efectivos poblacionales con los que contamos.

Por ello el recuento total de la microfauna es indispensable a la hora de valorar la calidad biológica de cualquier sistema. De hecho, el profesor Madoni define un mínimo poblacional de un millón de individuos, para definir una muestra de fango activo como densidad correcta.

◘ Papel de las observaciones microscópicas de “otros aspectos” de forma cualitativa en el análisis biológico:

Un apartado muy importante, complemento de las valoraciones macroscópicas y microscópicas, no incluidas en el IF, es el de "otras observaciones":

RECUENTOS RELACIÓN DE FILAMENTOSASNº CORTES Nº CORTES/Nº CAMPOS OBSERVADOS

1ª DIAGONAL * EL Nº DE FILAMENTOS OBSERVADOS QUE

INTERCEPTAN CON LA CIRCUNFERENCIA DEL

OCULAR DE 40 X

2ª DIAGONAL * MUESTRA TEÑIDA CON azul de metileno.

* 1 DIAGONAL SON 16 CAMPOS

0 0RELACIÓN DE FILAMENTOS (IRF): #¡DIV/0!

B O L E T Í N 2 . S E P T I E M B R E 2 0 0 6

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

20

1

La valoración de dicho apartado se realiza de forma cualitativa y permite tener un archivo de aspectos no usuales que ocasionalmente puedan suceder y que podrían provocar o informar de problemas de estabilidad en el fango activado.

◘ Cuantificación del Índice de fangos (IF):

Dentro de los procesos depuradores, el más común y efectivo es el de la oxidación de la materia orgánica de forma aerobia en el proceso de fangos activados. Este proceso implica el desarrollo de determinadas bacterias que, además de oxidar la materia orgánica y reducir el contenido en nutrientes de las aguas, generan un efecto floculador que permite la posterior separación de fases, lo que consigue reducciones de DBO5 del 95 % y de nitrógeno y fósforo del 20-40 %. Estas últimas pueden llegar al 80 % en sistemas de eliminación específicos para estos nutrientes, obligatorios para vertidos a zonas sensibles a la eutrofización. Una valoración de las características del cultivo depurador tanto a nivel macroscópico como microscópico (IF), que permita estimar la capacidad de floculación de las bacterias presentes frente al crecimiento disperso, aporta información sobre las condiciones de explotación en la planta de tratamiento y de los rendimientos de eliminación de carga orgánica y nutrientes.

La selección de los parámetros que definen y valoran las características del fango activo, bajo nuestro criterio, constituyó uno de los pasos previos en la elaboración del índice. A continuación, se estableció un periodo de contraste de resultados de algo más de un año, en el que se estudiaron diversas muestras de fangos activos de toda Andalucía, lo que permitió someter a estudio el índice elaborado así como la unificación de criterios para los componentes del grupo de trabajo, requisitos indispensables para la obtención de resultados representativos del estado del sistema, a la vez que comparables.

Los parámetros seleccionados para constituir el IF, denominados características macro y microscópicas, se encuentran recogidos en la tabla siguiente.

La suma de puntuaciones para ambos grupos de características se traduce en un valor final de índice de fango del que se definen cinco categorías, cada una de las cuales alude a una calidad distinta del fango.

0-19: PÉSIMO 20-39: MALO 40-59: REG 60-79: BUENO 80-100: ÓPTIMO

VALORACIÓN CUALITATIVA: -/+BACT HELICOIDALESFIBRAS ORGÁNICASZOOGLOEA spPART INORGÁNICASBURBUJASCOLORHINCHAZÓNESPUMAS

B O L E T Í N 2 . S E P T I E M B R E 2 0 0 6

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

21

CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS

TURBIDEZ ALTA: Visibilidad muy baja a traves de la probeta 0

MEDIA 4,5

BAJA: Visibilidad alta a traves de la probeta 9

FLOC EN SUSPENSIÓN ALTA 0 MEDIA 4,5 BAJA 9 SEDIMENTABILIDAD ALTA: V30 dec 10 primeros min 9

MEDIA : V30 dec de 10-20 primeros min 4,5

BAJA: V30 decanta despues 20 primeros min 0

OLOR CORRECTO 3 INCORRECTO 0 CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS FORMA REGULAR 4 IRREGULAR 0 TAMAÑO GRANDE: > 500 micras 4 MEDIO: 150-500 micras (**) 7 PEQUEÑO: < 150 micras 0 ESTRUCTURA COMPACTA 18 MEDIA 9 ABIERTA 0 TEXTURA (por punción) FUERTE 4 DÉBIL 0 COBERTURA <10 % 0 10-50 % (**) 7 >50 % 3,5 FIL EN FLÓCULO >20 fil/flóc. 0 5<*<20 fil/flóc. (**) 7 <5 fil/flóc. 14 FIL EN DISOLUCIÓN ALTA> categoría bacteriana 2 0 BAJA< categoría bacteriana 2 3 DIV PROTOZOOS >7 SP 13 4-7 SP (**) 7 <4 SP 0

El parámetro IF ha resultado ser un buen sistema de control rápido con el que obtener un índice del estado de formación del flóculo, orientativo del estado del cultivo biológico, el cual nos aproxima a los rendimientos de depuración en las EDAR de fangos activos. En general, podemos definir el Índice de Fango (IF) como un parámetro indicador del estado de floculación en el reactor biológico, que nos aporta información para modificar las condiciones

B O L E T Í N 2 . S E P T I E M B R E 2 0 0 6

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

22

del cultivo y de esta forma mejorar la eficacia de la reducción de la DQO y los SS en las EDAR, tomándose con reserva las relaciones que mantiene con la DBO, Nitrógeno y Fósforo. Una observación general del fango activado que puede durar unos veinte minutos, nos proporcionará idea del estado de éste y de la respuesta esperable de la EDAR convencional.

◘ Consulta sobre organismos protozoarios y filamentosos encontrados en una muestra. Presencia de pequeños flagelados en una muestra de fango maduro y dudas en la identificación de bacterias filamentosas con gránulos de S.

- Los pequeños flagelados, aportados por el agua residual influente, son reemplazados rápidamente por otros organismos. Los procesos de bloom poblacional de este grupo están, por lo tanto, asociados a retrocesos del proceso, deficiencias de oxígeno o vertidos. A nivel bioindicador, este grupo puede ofrecer información sobre el grado de deterioro del sistema. Sin embargo, a nivel de especie, no aportan información de calidad, por lo que no se considera necesaria su identificación. Los más usuales presentes en fangos activos son Bodo sp, Treponema, Hexamitus…

Pequeños flagelados próximos a un flóculo de fango activo. 1000x, contraste de fases.

- Respecto a las bacterias filamentosas, un carácter muy importante para su determinación es la presencia de azufre in situ, ya que nos restringe enormemente el listado de las mismas:

Thiothrix sp. en roseta, con gránulos de azufre in situ, los cuales se observan, en este caso, como puntos opacos a lo largo del filamento (→).

GBS

B O L E T Í N 2 . S E P T I E M B R E 2 0 0 6

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

23

Clave identificativa para bacterias que normalmente acumulan gránulos de azufre (EMASESA, 1997).

CARACTERÍSTICA PREDOMINANTE

PRESENTAN AZUFRE NORMALMENTE

BACTERIA FILAMENTOSA THIOTHRIX I THIOTHRIX II Tipo 0914

TINCIÓN GRAM ± - ± TINCIÓN NEISSER

TRICOMA - - -

TINCIÓN NEISSER GRÁNULOS

± ± -

TESTS GRÁNULOS DE AZUFRE

SI SI NO

OTRAS INCLUSIONES CELULARES

PHB PHB PHB

DIÁMETRO TRICOMA ( µm) 1,4-2,5 0,8-1,4 0,7-1 LONGITUD TRICOMA (µm) 100-500 50-800 50-200 MORFOLOGÍA TRICOMA RECTOS, LIG

CURVADOS RECTOS, LIG CURVADOS

RECTOS, LIG CURVADOS

LOCALIZACIÓN TRICOMA EXTENDIÉNDOSE DESDE FLÓC

EXTENDIÉNDOSE DESDE FLÓC

LIBRE

SEPTOS CELULARES VISIBLES

SI SI SI

CONSTRICCIONES SEPTOS CELULARES

NO NO NO

VAINA SI SI NO CRECIMIENTO EPIFÍTICO NO NO NO ANCHO CELULAR ( µm) 1,4-2,5 0,8-1,4 0,7-1 LARGO CELULAR ( µm) 3-5 1-2 0,7-1

MORFOLOGÍA CELULAR RECTANGULARES RECTANGULARES CUADRADAS OTROS ROSETAS Y

GONIDIOS ROSETAS Y GONIDIOS

GRÁNULOS S CUADRADOS

◘ Consulta de ubicación para un organismo no identificado: consejos para la identificación.

Es muy importante al examinar y determinar un protozoo que la muestra se encuentre lo más fresca posible, para evitar deformaciones pos estrés ambiental (falta de oxígeno, etc.). En algunas ocasiones, sin embargo, la desecación de la misma pone de manifiesto algunos orgánulos que permanecían ocultos o no estaban lo suficientemente claros, mejorando así la labor de determinación. Este es el ejemplo que reproducimos a continuación, en el que la muestra presentaba una población de Vorticella sp. que, comúnmente, mostraba el citoplasma muy vacuolizado.

B O L E T Í N 2 . S E P T I E M B R E 2 0 0 6

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

24

◘ Aislamiento y determinación de huevos de nemátodos:

La legislación española (BOE 102 de 29 de abril de 2.002), marca unos criterios mínimos para la reutilización del efluente de una estación depuradora de aguas residuales en la comunidad Canaria, en función del número de huevos presentes de cinco familias de nematodos (Strongyloides, Trichostrongylis, Toxocae, Enterobius y Capillaria). La limitación general es de 1 huevo/L salvo en el caso de riegos domiciliarios, donde se reduce su concentración a 1 huevo/10 L debido al carácter infectivo como parásitos patógenos que presentan.

La OMS marca también unas directrices epidemiológicas para el control microbiológico de las aguas residuales tratadas que pueden ser reutilizadas, resultando que para este mismo grupo, el interés se centraría en los nematodos intestinales de los géneros Ascaris, Trichuris y Anquilostoma (OMS, 1989). Teniendo en cuenta que las directrices de la OMS representan el mínimo nivel por encima del cual existen riesgos para la salud y que además se reclaman estudios epidemiológicos para defender estas directrices de calidad (Bontoux, 1997), es necesario profundizar en el estudio de los Helmintos que pueden aparecer normalmente en el agua residual.

El riego con agua residual es un factor de riesgo que aumenta la posibilidad de transmisión de enfermedades relacionadas con las excretas (Bernabeu et al., 2002). Estas aguas presentan quistes de numerosos organismos: huevos y larvas de Helmintos, huevos, larvas y adultos de nematodos de vida libre, etc. que representan graves riesgos para la salud (Bouhoum y Schwartzbrod, 1998; Torres, 1997) y presentan la particularidad añadida de ser organismos muy resistentes a los desinfectantes comunes (Buitrón, 1998).

Esta realidad puede ser enfocada de manera similar a las directrices californianas, según las cuales se confía en los sistemas de tratamiento y en el control del recuento de coliformes totales para evaluar la calidad microbiológica del agua tratada (Afaro y Lavine, 1996) o se

Individuo del Complejo Vorticella infusionum, probablemente, en situación de claro estrés osmótico. Este estado, sin embargo, permite observar los orgánulos celulares más claramente: macronúcleo situado transversalmente bajo el infundínbulo y vacuola contráctil próxima al infundíbulo.

B O L E T Í N 2 . S E P T I E M B R E 2 0 0 6

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

25

puede profundizar en el estudio de este grupo de organismos y valorar tanto los quistes como individuos adultos que eluden el proceso depurador (Stotta, 1997) así como en que medida esta situación presenta un riesgo real para la salud (Buitrón, 1998).

A la hora de cuantificar riesgos para la salud, el estudio de los distintos grupos de Helmintos y Nematodos presentes en un agua residual tratada supone una cuestión de gran importancia y fuente de gran información por su patogenicidad tanto para las personas como para las plantas en el caso de fitoparásitos. Dicha información podría presentarse sesgada si como ya se expuso anteriormente, dicho estudio se ciñera a un total de sólo cinco familias de nematodos.

Por otra parte, estudios llevados a cabo sobre la viabilidad de los huevos en efluentes de depuradora indican que ésta oscila en torno al 24% (Gantzer, 2001), lo que supone una importante reducción del riesgo de infección por parte de estos parásitos, pero la permanencia de un riesgo mínimo que no habría que descartar.

Material y Métodos.

La OMS dispone de un protocolo establecido (1989), para la manipulación de las muestras y su posterior tratamiento de sedimentación, acondicionamiento y concentración.

Una vez concentradas las muestras, se procederá a una observación microscópica en campo claro con objetivos 20 y 40x, para la identificación y cuantificación de la abundancia relativa de los huevos presentes. Para el procedimiento de identificación es imprescindible contar con un micrómetro ocular (Bernabeu et al., 2002).

Para la cuantificación de los huevos se empleará el método citado en Gaspard y Schwartzbrod (1995) basado en una técnica difásica con tratamiento previo de antiformina al 8% y etil acetato y posterior flotación con sulfato de zinc al 55 % (p/v) en solución acuosa. Este método es significativamente independiente de la concentración de huevos y proporciona unos resultados homogéneos para concentraciones de 1 huevo/L (Gaspard y Schwartzbrod, 1995), la cual se corresponde precisamente con las concentraciones esperadas.

Para proporcionar un cierto margen de confianza al método, se utilizará un estándar interno basado en huevos de Ascaris lumbricoides teñidos con cristal violeta, procedimiento que permite determinar el número de alícuotas mínimas necesarias para obtener la cuantificación exacta del número de huevos (Malicki et al., 2001). De esta manera se cotejará realmente la eficacia del método y de los operadores.

Protocolo general:

Separación de las muestras con un generador de ultrasonido

B O L E T Í N 2 . S E P T I E M B R E 2 0 0 6

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

26

Sedimentación de los huevos de A. lumbricoides

Tratamiento de los huevos con formol al 3 %

Comprobación de la pureza al microscopio

Coloreado con cristal violeta

Determinación de los huevos en suspensión con una cámara de Fuchs-Rosenthal

Introducir 100 huevos coloreados en cada muestra de control y homogeneizar

Dividir en 25 submuestras y cuantificar

Con este procedimiento se consiguen mejoras en la eficacia del método del 100 % (Malicki et al., 2001).

Posteriormente, para comprobar la viabilidad de los huevos se procederá a tomar alícuotas de cada muestra concentrada y valorada, para su incubación durante 21 días en placa de Petri con un medio de agar-agar 2% (Buitrón y Galván, 1997).

El análisis de correlaciones permitirá obtener un resultado del número medio de huevos que escapan al tratamiento de depuración, de los tipos presentes tanto de huevos como de adultos y de la viabilidad de cada uno de ellos.

El estudio se completa con la comprobación de la eliminación de estos parásitos con un tratamiento posterior como pueda ser la cloración o la inactivación con un tratamiento alcalino con amonio a 30º C de temperatura (Ghiglietti et al., 1995).

Bibliografía especializada. Afaro T. y Levine A. D. (1996). Wastewater reclamation recycling and reuse. Past, present and future. Wat. Sci. Tech. 33, 10-11, 1-14. Alouini, Z. y Jemli, M. (2001). Destruction of helminth. eggs by photosensitized porphyrin Journal of Environmental Monitoring 3, 5, 548-551. Anderson R. C. (1992). Parasites of Vertebrates. Their development and transmission. C.A.B. Internacional. Anderson R.C.; Chabaud A.G.y Willmont, S. Keys to the Nematode parasite of Vertebrates. Nos. 1-11. Commonwealth Agricultural Bureaux. Farnham Royal, U.K. Ash, L y Orihel, T (1997). Atlas of Human Parasitology, 4 th. Edition, American Society of Clinical Pathologists. Chicago Barrios JA, Jiménez, B; Chávez, A; Maya, C; Jardines, L (2001). Removal of microorganisms in different stages of treatment for Mexico City. Wat Sc. TEC. 43, 10, 155-162. Barrios, J A; Jiménez, B; Salgado, G; Garibay, A; Castrejon, A (1999). Growth of faecal coliforms and Salmonella spp. in physicochemical sludge treated with acetic acid. Wat. Sci. Tech. 40, 3, 117-123. Bernabeu Adrián, A., Pérez Ortiz, O. G., Gómez Vera, D., Morenilla Martínez, J. J., Amores Blasco, S., Bernácer Bonora, I. y Esteban Sanchos, J. G. (2002). Identificación de huevos por helmintos en aguas residuales. Tecnología del Agua 221, 35-41. Blanca Jiménez C. y Homero Landa V. (1998). Physico-chemical and bacteriological characterization of wastewater. from Mexico City. Water Science and Technology. 37, 1, 1-8. Bouhoum, K. y Schwartzbrod, J. (1998). Epidemiological study of intestinal helminthiasis in a Marrakech raw sewage spreading zone Maroc. Zentralblatt Fur Hygiene Und Umweltmedizin = International Journal of Hygiene and Environmental Medicine 200, 5-6, 553-561. Bountoux, L. (1997). Aguas residuales urbanas: Salud pública y medio ambiente.

B O L E T Í N 2 . S E P T I E M B R E 2 0 0 6

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

27

http://www.jrc.es/iptsreport/vol18/spanish/ENVISI86.htm Buitrón G. y Galván M. (1998). Effect of compression-decompression on helminth eggs present in sludge of a setting tank. Wat. Res. 32, 5, 1708-1712. Bunela F., Carréb J., Legeasb M. y Etienneb M. (1995). The possible reuse of wastewater treated by lagooning for the irrigation of field crops. Wat. Sci. Tech. 31, 12, 409-416. Bush A. O. y Holmes J. C. (1986). Intestinal helminths of lesser scaup ducks: an interactive community. Canadian Journal of Zoology 64: pp142-152. Bush A.O., Aho, J. M. y Kennedy, C. R. (1990). Ecological versus phylogenetic determinants of helminth parasite community richness. Evolutionary Ecology 4: 1-20. Bush A.O., K.D. Lafferty, J.M. Lotz y A.W. Shostak (1997). Parasitology meets ecology on its own terms: Margolis et al. revisited. Journal of Parasitology 83 (4): 575-583. Chabaud A.G. y Bain O. (1994). The evolutionary expansion of the Spirurida. En: The Rise and Decline of Animal Parasites. On the ocassion of the retirement of Professor J.F.A. Sprent as Editor-in-Chief of the International Journal of Parasitology 1974-1976 24 (8): 1179-1201. Chaves E.; M.M. Echeverría y M.S. Torres (1995). Clave para determinar generos de nematodes del suelo de la Rca. Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Mar del Plata. Cooper E.S. y Bundy D.A.P. (1988). Trichuris is not trivial. Parasitology Today 4 (11): 301-306. Cordero del Campillo M, Rojo Vazquez FA, Martinez Fernandez AR, Sanchez Acedo C, Hernadez Rodriguez S, Navarrete Lopez-Cozar I, Diaz Baños P, Quiroz Romero H y Carvalho Varela M (1999). Parasitología Veterinaria. Mc Graw-Hill-Interamericana de España. SAU Crofton H.D. (1971). A quatintative approach to parasitism. Parasitology, 62:179-193. Crompton D.W.T. y B.B. Nickol (Eds.), 1985. Biology of the Acantocephala. Cambridge University Press. Crompton D. W. T. (1973). The sites occupied by some parasitic helminths in the alimentary tract of vertebrates. Biological Review, 48, 27-83. Cross J.H. (1990). Intesinal Capillariasis. Parasitology Today 6 (1): 26-28. Duncan Maraa D. (1998). Waste stabilization ponds: effluent quality requirements and implications for process design. Wat. Sci. Tech. 33, 7, 23-31. El Hamouria B., Jellala J., Khallayounea K. ,Benkerrouma A., Hajlia A.,Firadia R, Outabihta H. y Nebria B. (1995). The performance of a high-rate algal pond in the Moroccan climate. Wat. Sci. Tech. 31, 12, 67-74. Esch G.W y Fernandez J.C. (1993). A funcional biology of parasitism. Ecological and evolutionary implications. Chapman & Hall. Esch, G.W., A. Bush y J. Aho (eds.), 1990. Parasite communities: Patterns and processes. Chapman and Hall, London, U.K. Fager, F.W (1975). Determinacion and analysis of recurrent group. Ecology, 38: 586-595. Gantzer C. ,Gaspard P., Galvez L., Huyard A., Dumouthier N. y Schwartzbrod J. (2001). Monitoring of bacterial and parasitological contamination during various treatment of slude. Wat. Res. 35, 16, 3763-3770. Gaspard P. G. y Schwartzbrod J. (1995). Helminth eggs in wastewater: quantification technique. Wat. Sci. Tech. 31, 5-6, 443-446. Ghiglietti R., Rossi P., Ramsan, M. y Colombi A. (1995). Viability of Ascaris lumbricoides and Trichuris muris eggs to alkaline pH and different temperatures Parassitologia Vol 37, Issue 2-3. Pp 229-232 Goater, J. M. y Bush, A. O. (1988). Intestinal helminth communities in the long-billed curlews: the importance of congeneric host-specialists. Holarctic Ecology 11: 140-145. Gómez T. A. H. (1987). Los nematodos fitófagos más comunes: sus relaciones fitoparasíticas, sintomatología y daño de las plantas. Ministerio de Cultura y Educación, Fundación Miguel Lillo. Miscelánea, 80: 2-50. Hinojos J.G. y Canaris A. G. (1988). Metazoan parasites of Hymantopus mexicanus Muller (Aves) from Southwestern Texas, with checklist of helminths parasites from North America. Journal of Parasitology 74 (2): 326-331. Holmes J.C (1986). The structure of helminth communities. En: Parasitology- Quo vadit? (Ed. M.J. Howell). Proceedings 6th International Congress of Parasitology, Australian Academy of Science, Canberra. 203-208. Holmes J.C. y P.W. Price (1986). Communities of Parasites. En: Anderson, D.J., J. Kikkawa (Eds.) Community Ecology: Patterns and Processes. Blackwell Scientific Publications, Oxford. Holmes J.C. y Price P. W. (1986). Communities of parasites. Capítulo 9 En: J.K. Kikawa and D.J. Anderson (eds.) Community Ecology: Pattern and process. Blackell Scient. Publ Melbourne pp. 187-213. Jagalsa P y Luesa J. F. R. (1996). The efficiency of a combined waste stabilisation pond/maturation pond system to sanitise waste water intended for recreational re-use. Wat. Sci. Tech. 33, 7, 117-124.

B O L E T Í N 2 . S E P T I E M B R E 2 0 0 6

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

28

Jimenez, B. et al. (1999). Determinación de huevos de Helminto. Grupo Tratamiento y reuso. Instituto de ingeniería. Universidad nacional Autónoma de México (UNAM). Kaufmann J. (1996). Parasitic Infections of Domestic Animals. Birkhäuser Verlag. Basel, Boston. Kennedy ,C.R., Bush, A. O y Aho, J. M. (1986). Patterns in helminth communities: why are fish and birds diferent?. Parasitology 93: 205-215 Kennedy C.R. (1975). Ecological animal Parasitology. Blackwell Scientific Publications. Kennedy C.R., Bush A.O. y Aho J.M. (1986). Patterns in helminth communities: why are fish and birds diferent?. Parasitology 93: 205-215. Landa H., Capella A. y Jiménez B. (1998). Particle size distribution in an efluent from an advanced primary treatment and its removal during filtration. Wat. Sci. Tech. 36, 4, 159-165. Lee D. L. (1965). The physiology of nematods. Oliver & Boyd Eds. Edinburgh & London. Malicki J., Montusiewick A. y Bieganowski A. (2001). Improvement of counting helminth eggs with internal standard. Wat. Res. 35, 9, 233-2335 Mandia L., Bouhouma K. y Ouazzania N. (1998). Application of constructed wetlands for domestic treatment in an arid climate. Wat. Sci. Tech. 38, 1, 379-387. Mandia L., Houhoum B., Asmama S. y Schwartzbrod J. (1996). Wastewater treatment by reed beds an experimental approach. Wat. Res. 30, 9, 2009-2016. Margolis, L.; Esch G.L.; Holmes J.C.; Kuris A.M. y Schad G.A. (1982). The use of ecological terms in Parasitology (Report of an ad hoc Committee of the American Society of Parasitologists). Journal of Parasitology, 68 (1): 131-133. Martinez Muñoz et al (2003). Determinación de huevos de Helmintos en una EDAR. Tecnología del Agua 232. Enero 2003 Matthews B. E. (1998). An introduction to Parasitology. Cambridge University Press. Miyazaki I. (1991). Helminthic Zoonoses. International Medical Foundation of Japan Tokyo. Morales G. y Pino L. A (1987). Parasitología cuantitativa. Fund. Fondo Ed. Acta Científica Venezolana. Navone G. T. (1981-1999). Trabajos científicos relacionados a la identificación y descripción de especies de nematodos en diferentes hospedadores de ambientes terrestres y marinos. OMS (1989). Directrices sanitarias sobre el uso de aguas residuales en agricultura y acuicultura. Serie de informes técnicos 778. Organización Mundial de la Salud. Ginebra. OMS Análisis de aguas residuales para su uso en agricultura. Manual Técnico de parasitología y microbiología de laboratorio. Rachel, M., Ayres y D Duncan Mara. Ouazzania N., Bouhouma K., Mandia L., Bouaraba L., Habbaria K., Rafiqa F., Picotb B., Bontouxb J. y Schwartzbrodc J. (1995). Wastewater treatment by stabilization pond: Marrakesh experiment. Wat. Sci. Tech. 31, 12, 75-80. Puolin R. (1998). Evolutionary Ecology of Parasites. From individuals to communities. Chapman & Hall. London. Rivera F., Warrenb A., Ramirez E., Decamp O., Bonilla P., Gallegosa E., Calderón A. y Sánchez J. T. (1995). Removal of pathogens from wastewaters. by the root zone method (RZM). Wat. Sci. Tech. 32, 3, 211-218. Roberts L. S. y Janovy, J. J. Jr. (1996). Foundations of Parasitology. Wm. Brwn. Publishers USA. Rojas Oropeza, M; Cabirol, N; Ortega, S; Castro Ortiz, L P; Noyola, A (2001). Removal of faecal indicator organisms and parasites (faecal coliforms and helminth eggs) from municipal biologic sludge by anaerobic mesophilic and thermophilic digestion. Wat. Sci. Tech. 44, 4, 97-101. Schmidt GD (1986). Hand book of Tapeworms identification. CRC Press, Florida Smyth J.D. (1994). Introduction to Animal Parasitology. Cambridge University Press. Stotta R., Jenkinsb T., Shabanac M. y Mayb E. (1997). A survey of the microbial quality of wastewaters in Ismailia, Egypt and the implications for wastewater reuse. Wat. Sci. Tech. 35, 11-12, 211-217. Straub, T. M.; Pepper, I. L.; Gerba, C. P. (1993). Hazards from pathogenic microorganisms in land-disposed sewage sludge. Reviews of Environmental Contamination and Toxicology 132, 55-91. Sutton C.A. (1977-1998). Trabajos científicos relacionados a la identificación y descripción de especies de nematodos en diferentes hospedadores.(1986). Diagnosing helminthiasis by coprological examination. 2nd Edition. Janssen Research Foundation, Beerse, Belgium. Torrent J.B. y J. G. Arlandis 1989. Atlas de coprología, digestión y parásitos. Asociación española de Farmacéuticos Analistas. Madrid. Torres, P., Otth, L., Montefusco, A., Wilson, G., Ramírez, C., Acuña, M. y Marín, F. (1997) Infection by intestinal protozoa and helminths. in schoolchildren from riverside sectors, with different fecal contamination levels, of Valdivia River, Chile. Boletín Chileno de Parasitología 52, 1-2, 3-11.

B O L E T Í N 2 . S E P T I E M B R E 2 0 0 6

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

29

AGENDA, PROYECTOS Y COMISIONES DE TRABAJO

INTERLABORATORIOS EN FANGOS ACTIVADOS (GBS)

- 1º Interlaboratorios: Febrero de 2007.

- 2º Interlaboratorios: Mayo 2007 Interesados contactar en [email protected]

PRÓXIMAS PUBLICACIONES:

La depuración en pequeños municipios de la provincia de Castellón mediantesistemas de fangos activos en aireación prolongada.

Por Fomento Agrícola Castellonense S.A. (FACSA).

La depuración, como parte del ciclo integral del agua, adquiere día a día un papel más relevante en lagestión de este recurso. La adecuación de las instalaciones existentes a las nuevas exigencias devertido requiere de constantes inversiones públicas en infraestructuras e investigación.

Junto con la Excelentísima Diputación de Castellón, Facsa ha elaborado un libro en el que se recogela historia y evolución de la depuración en la provincia de Castellón así como un análisis másdetallado de los sistemas de fangos activos en aireación prolongada con los que están dotadospequeños y medianos municipios de la provincia.

Los objetivos del trabajo han sido profundizar en el conocimiento de la composición del aguaresidual bruta y regenerada de las EDARs muestreadas, analizar la evolución de la composiciónde la misma, caracterizar la población microfaunística del licor mezcla y, por último, analizar lascorrelaciones que existen entre todos estos parámetros y que apuntes sobre bioindicación sepueden extraer de este estudio.

Con un importante material gráfico (fotografías aéreas de las instalaciones y gran cantidad demicrofotografías) quedará documentado el presente trabajo que se completará con la publicación dedos DVDs interactivos: un catálogo de EDARs y un “Atlas interactivo de microbiología del fangoactivo”, una completa herramienta de trabajo que, con los últimos avances en procesado digital deimágenes, facilitará el estudio, comprensión y análisis del fango activo.

B O L E T Í N 2 . S E P T I E M B R E 2 0 0 6

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

30

JORNADAS

Programa de las III Jornadas: Actividades en la mañana:Recepción y entrega de documentación (9-9:30 h, exclusivamente)9:30-10:00 Acto de apertura: Estado de la depuración de las aguas residuales en la ciudad de Sevilla.. Sr. D. Fernando Estévez. Empresa Municipal de

Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla, S.A. (EMASESA). 10:00-10:30 Papel de la respirometría en la optimización de la gestión de una EDAR. Estudio respirométrico en las muestras de los interlaboratorios 2006.

SURCIS, SA.11:00-12:00 Resultados de los interlaboratorios 2006: Rasgos identificativos ópticos de las especies bacterianas eliminadoras de nitrógeno y fósforo. Problemas de

sobrecarga en el fango activo Sra. Dª Laura Isac. GBS. 12:00-13:00 Últimas tendencias en la determinación de bacterias del grupo NALO. Sr. D. Gonzalo Cuesta Amat; Dpto de Biotecnología. Universidad Politécnica de

Valencia.13:00-13:30 Depredación de protistas sobre bacterias en aguas residuales. Sra. Dª Blanca Pérez-Uz. Departamento de Microbiología III. Facultad de Biología.

Universidad Complutense. 13:30-14:00 Cultivo de protistas en la era postgenómica. Sr. D Eduardo Villalobo. Departamento de Microbiología. Fac Biología. Universidad de Sevilla.Almuerzo. Actividades en la tarde:16:00- 16:15: Presentación de la Biblioteca especializada en microbiología del fango activo de GBS. Sra. Dª Eva Rodríguez. 16:15-17:00 Simbiosis Universidad-Empresa, una relación beneficiosa para nuevas propuestas. Descripción de nuevas especies. Sra. Dª Susana Serrano.

Departamento de Microbiología III. Facultad de Biología. Universidad Complutense. 17:00-17:30 Seguimiento microbiológico del tratamiento de los fangos flotados con ultrasonido, como sistema de optimización de la digestión anaerobia. Sra. Dª

Natividad Fernández. EDAR Copero y Sra. Dª Alicia García Blanquer; DAM. 18:00-18:45 Estructura flocular y macroscopía del fango activo. Sr. D. Andrés Zornoza; EDAR Quart-Benager. AVSA-EGEVASA18:45-19:15 Claves para la adquisición de un microscopio óptico. Sr. D. Juan Antonio Díaz. IZASA19:15-20:15 Exposición y entrega de los premios de Microbiología del Fango Activo.

Acto de clausura y entrega de diplomas a los participantes.

PRESENTACIÓN DE POSTER:Implications of bacterial C:N stoichiometry on the grazing by ciliates from wastewater treatments. Perez-Uz, B. (1), Martín-Cereceda, M. (2) and Guinea, A. (1).

(1) Departamento de Microbiología III. Facultad de Biología. Universidad Complutense. Madrid.(2) Depratment of Ecology and Evolutionary Biology, Haworth Hall. USA.

www.grupobioindicacionsevilla.com (606022774/657261440)

III Jornadas Técnicas de Transferencia de Tecnología sobre Microbiología del

Fango Activo.

Organiza: Asociación Científica Grupo Bioindicación Sevilla

Patrocina: EMASESA Y TECNOLOGÍA DEL AGUACon la colaboración de: IZASA , COSELA, Y SURCIS .

Sevilla, 26 de Octubre de 2006.TUSSAM; Avda de Andalucía, nº 11. Polígono

Industrial Crtra Amarilla. Sevilla 41007

B O L E T Í N 2 . S E P T I E M B R E 2 0 0 6

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

31

- Feria de Tecnologías del Agua. Almería. 5-7 de Octubre.

Teléfono contacto: 950181700

- V Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua: Del 4 al 8 de diciembre de 2006: Lugar : Faro (Portugal)

El V Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua se celebra en un momento en el que se plantea la revisión de los Planes de Cuenca Hidrográfica existentes en la Península Ibérica e igualmente la revisión del acuerdo luso-español sobre las cuencas compartidas por los dos países.

El hecho de que pocas veces las cuencas hidrográficas más extensas presenten unos límites coincidentes con los de las unidades administrativas convencionales da lugar frecuentemente a formas de gestión parcelada de dichas cuencas, que no responden a las recomendaciones de la Directiva Marco del Agua en lo que se refiere a la necesidad de asegurarse su gestión integrada. En el caso de la Península Ibérica, se plantean problemas de articulación entre las diferentes administraciones regionales y especialmente entre las de los dos países: Portugal y España.

En una época en la que se anuncian importantes efectos de las alteraciones climáticas con una especial incidencia en la Península Ibérica y en otras regiones sensibles del globo, como en gran parte de América Latina, urge desarrollar reflexiones integradoras sobre las estrategias de respuesta y de adaptación a la gestión concreta de las diferentes unidades socio-ecológicas. El uso sostenible del agua y del territorio adquieren, en este sentido, una importancia clave como lema en torno al cual se articulan diversos aspectos de orden físico, natural, ecológico, económico, social, cultural y estético, articulación que expresa el mensaje básico de la nueva cultura del agua.

El debate de todos estos aspectos en una perspectiva interdisciplinar y aplicada a la gestión de las cuencas compartidas constituye, pues, el reto fundamental del V Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua.

Página web : http://www.ualg.pt/5cigpa/

B O L E T Í N 2 . S E P T I E M B R E 2 0 0 6

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

32

- Máster en ingeniería del tratamiento y reciclaje de aguas residuales industrales: Octubre

2006 – junio 2007

PRESENTACIÓN: En la Comunidad Valenciana, existe un conjunto de empresas especializadas en la

ingeniería, construcción y explotación de depuradoras de aguas residuales urbanas. Sin embargo, por

desgracia, en el campo de las aguas residuales industriales solemos depender de empresas de fuera de la

Comunidad Valenciana que operan en nuestro territorio a través de delegaciones o representaciones

comerciales. Es por ello que el Master en Ingeniería del tratamiento y reciclaje de aguas residuales

industriales pretende dotar a las empresas valencianas de una plataforma de técnicos capaces de diseñar,

explotar y optimizar sus sistemas de tratamiento y reciclaje de aguas residuales.

OBJETIVO: Formar técnicos especialistas en la ingeniería de aguas industriales, dotándoles de los conocimientos, herramientas y entrenamiento necesarios para el diseño y cálculo de tratamientos convencionales y las más modernas técnicas de prevención de la contaminación, reciclaje y valorización.

Información e inscripción: AIMME. Parque Tecnológico, Avda. Leonardo Da Vinci, 38. 46980 Paterna (Valencia). Tel. 96 131 85 59. Fax.96 131 81 68. www.aimme.es. formació[email protected]

B O L E T Í N 2 . S E P T I E M B R E 2 0 0 6

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

33

- XIII EDICION DEL PROGRAMA DE ENSEÑANZAS DE POSTGRADO: "ANÁLISIS Y

TECNOLOGÍAS DEL AGUA" (Universidad de Sevilla).

B O L E T Í N 2 . S E P T I E M B R E 2 0 0 6

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

34

CONCURSOS: I CONCURSO NACIONAL SOBRE INVESTIGACIONES EN MICROBIOLOGÍA DE LA DEPURACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES.

Organiza: Asociación Científica Grupo Bioindicación Sevilla

Patrocina: TECNOLOGIA DEL AGUA Y EMASESA.

Sevilla, 26 de Octubre de 2006.

I CONCURSO NACIONAL SOBRE INVESTIGACIONES

EN MICROBIOLOGÍA DE LA DEPURACIÓN

DE LAS AGUAS RESIDUALES.

Objetivo: Fomentar la investigación científica y tecnológica, así como dar a conocer los últimos estudios realizados en estos temas. Bases del concurso1.-Los trabajos presentados deberán tener carácter científico y recogerán investigaciones o tesis doctorales comprendidas en el periodo2005-2006. El idioma de entrega del documento deberá ser español. En el trabajo deberá aparecer claramente el autor o autores, dirección, teléfono y correo electrónico. En caso de varios autores se definirá claramente un responsable encargado de la recogida del premio y exposición del trabajo.2. Se presentarán en soporte informático (archivo en pdf), firmado por el autor o autores. En el caso de fotografías, éstas deberán incluirel nombre del autor. Posteriormente se podrá solicitar el documento en word para incluirlo en la memoria de las Jornadas. Se enviarána [email protected], indicando en el asunto: PARTICIPACIÓN CONCURSO. El texto del mail deberá especificar: “Deseo participar enel primer concurso nacional de Microbiologia de la Depuración, conociendo y aceptando las bases del mismo en su totalidad”.3. Tendrán prioridad los trabajos inéditos, aunque no se excluyen trabajos ya publicados en el periodo 2005-2006.4. El tema de los trabajos versará sobre la microbiología de la depuración de las aguas residuales, tanto urbanas como industriales,incluyendo tecnologías convencionales, de bajo coste, eliminación biológica de nutrientes o estudios microbiológicos de reutilizaciónde aguas depuradas. 5. El concurso no se hace cargo del transporte, alojamiento, etc. de los premiados.6. Fin del Plazo de presentación de trabajos: 31 de Septiembre de 20067. La no asistencia implica la pérdida sobre todos los derechos del premio. La participación en el concurso supone la plena aceptaciónde las bases.8 . GBS se reserva el uso de los trabajos presentados a concurso, como dotación para la biblioteca de la asociación. Premios y fallo del juradoEl jurado está constituido por el Prof. Dr. D. Miguel Ternero Química Analíti ca. Universidad de Sevilla, el Sr. D. Fernando Estévez. Empresa Municipal de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla, S.A. (EMASESA) y la Junta Directiva de GBS. Sevalorará la calidad científica, originalidad y presentación técnica de los mismos. Tendrán preferencia los trabajosinéditos, aunque pueden presentarse trabajos ya publicados. Las decisiones del Jurado son inapelables y cualquier asunto no tratado en estas bases será resuelto por el Jurado.El jurado se reunirá de l 4-10 de Octubre de 2006 y decidirá otorgar (podrá dejar desiertos si la calidad o el número de trabajospresentados a concurso así lo requiriera) los siguientes premios:

Primer Premio, dotado con, dos años de suscripción gratuita a la revista Tecnología del Agua, invitación a las III Jornadas, , diploma, publicación en la revista Tecnología del Agua y presentación oral en las III Jornadas de Transferencia de Tecnología.Segundo Premio, dotado con un año de suscripción gratuita a la revista Tecnología del Agua, Invitación a las III Jornadas, diploma y presentación oral en las III Jornadas de Transferencia de Tecnología.Tercer Premio, dotado un año de suscripción gratuita a la revista Tecnología del Agua, diploma y presentación oral en las III Jornadas de Transferencia de Tecnología.

El día 14 de Octubre se hará publica la decisión del jurado a través de la Web de GBS, comunicándose de forma personal a cada uno delos premiados.

B O L E T Í N 2 . S E P T I E M B R E 2 0 0 6

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

35

CONCURSO DE FOTOGRÁFIA.

Formatos de las fotografías enviadas: el primero de ellos en pdf con el nombre del autor y/o empresa inserto en el mismo al correo electrónico: g.b.s@lycos .es (Indicar en el asunto: Exposición fotográfica). Debe enviarse también en papel fotográfico, tamaño folio, con el nombre y datos personales del autor en la parte trasera a la siguiente dirección: Grupo Bioindicación Sevilla. 7279 Ap Sevilla 41080 En todos los casos, los envíos deben acompañarse de una descripción del hecho que se relata, tipo de muestra (In vivo o teñida), colorantes o filtros utilizados y óptica de la misma. Agradeceríamos un breve comentario (1-3 líneas), sobre detalles, anécdotas.. que se consideren de interés. Plazo máximo de presentación 31 de Septiembre. Premios: De las fotografías aportadas los asistentes a las III Jornadas de Transferencia de Tecnología realizarán una selección de las tres mejores a las que se hará entrega de los siguientes dos poster de (70*100) en color a cada una : Bacterias filamentosas y Protozoos en fangos activos. COMISIONES DE TRABAJO

- Estudio de la microbiología presente en EDAR industriales.

- Estudio de metazoos presentes en las aguas influentes. La respirometría y el análisis biológico.

Si algún socio está interesado en alguna de ellas, le rogamos se ponga en contacto con nosotros a través del correo electrónico: [email protected]

- La biblioteca especializada estará operativa a partir de Noviembre de 2006. Esta biblioteca aspira a ser un centro de referencia en el campo de la Microbiología del Fango activo. Con su ayuda podemos incrementar su contenido, a la vez que diversificarlo, para que todos los socios puedan encontrar el portal de consulta deseado. Si quiere compartir documentación generada por usted o su empresa, le rogamos envíe el archivo en pdf, donde se incluyan los nombres de los autores, a nuestra dirección de correo electrónico ([email protected]). En todas las donaciones se especificará el origen de las mismas, a nivel particular o de empresa, según nos especifique. Igualmente, si quiere vincular su web a esta donación, le rogamos lo indique en el mismo correo de envío.

- GBS, en su compromiso de difusión de la Microbiología de la Depuración de las Aguas Residuales y como agente de contacto entre el mundo científico y las empresas, ha elaborado esta

I CONCURSO NACIONAL SOBRE

INVESTIGACIONES EN MICROBIOLOGÍA DE LA DEPURACIÓN DE

LAS AGUAS RESIDUALES.

Organiza: Asociación Científica Grupo Bioindicación Sevilla

Patrocina: TECNOLOGIA DEL AGUA Y EMASESA.

Sevilla, 26 de Octubre de 2006.

B O L E T Í N 2 . S E P T I E M B R E 2 0 0 6

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

36

biblioteca virtual. El objetivo de la misma es que sirva como herramienta de difusión de la información y tecnología específicas en el campo de la Microbiología de las Aguas Residuales. Pretendemos ir revisando, catalogando y difundiendo todos los fondos bibliográficos producidos dentro de esta temática, tanto en español, como en el resto de lenguas, a fin de fomentar la investigación e innovación dentro de este sector. La colección de la biblioteca se compone de obras generadas por GBS, obras de dominio público (a través de link) y aquellas cuya publicación ha sido autorizada por los autores, organizaciones o editores. Queremos dar las gracias expresamente, en estas líneas, a la revista Tecnología del Agua, por su apoyo y colaboración en este proyecto.

- El catálogo general se ha organizado en tres bloques principales: El primero de ellos por listado de autores, el segundo por títulos y el tercero por índices temáticos.

- Existe la posibilidad de realizar búsquedas avanzadas por palabras claves presentes en el título, textos o autores.

ASAMBLEA GENERAL: 17 DE ENERO DE 2007. EN LA SEDE DE GBS A LAS 10:30. SEDE. EDAR Ranilla. Bda San Jose de Palmete s/n. Patrocinado por EMASESA.

SI DESEA REALIZAR ALGUNA CONSULTA O APORTACIÓN, NO DUDE EN HACERLO AL

SIGUIENTE CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]