Boletín BOLETÍN INFORMATIVO 1 DE LA ASOCIACIÓN...

18
BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA. Febrero 2006. Próxima edición septiembre 2006. COLABORAN: EMASESA, IZASA Y COSELA. Grupo Bioindicación Sevilla. EDAR Ranilla. 7279 AP. Sevilla 41080. [email protected] Boletín 1

Transcript of Boletín BOLETÍN INFORMATIVO 1 DE LA ASOCIACIÓN...

Page 1: Boletín BOLETÍN INFORMATIVO 1 DE LA ASOCIACIÓN …bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_febrero2006.pdf · COLABORAN: EMASESA, IZASA Y COSELA. Grupo Bioindicación Sevilla. EDAR

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA. Febrero 2006. Próxima edición septiembre 2006.

COLABORAN: EMASESA, IZASA Y COSELA.

Grupo Bioindicación Sevilla. EDAR Ranilla. 7279 AP. Sevilla 41080. [email protected]

Boletín

1

Page 2: Boletín BOLETÍN INFORMATIVO 1 DE LA ASOCIACIÓN …bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_febrero2006.pdf · COLABORAN: EMASESA, IZASA Y COSELA. Grupo Bioindicación Sevilla. EDAR

B O L E T Í N 1 . F E B R E R O 2 0 0 6

EDITORIAL. Estimado soci@: La Junta Directiva de GBS tiene el placer de enviarlesnuestro primer boletín. La periodicidad del mismo serásemestral. El objetivo de está publicación es disponer de un foro deencuentro para todos nuestros socios y posibilitarlesinformación novedosa en el campo de la microbiología.Por lo tanto, la opinión y comunicación activa por partede todos es imprescindible para conseguir estosobjetivos. Nos gustaría contar con su colaboración, tanto a nivel deopinión, artículos, consultas y sugerencias. Como podrán observar la sección de consultas nosbrinda la oportunidad de conocer las inquietudes deotros técnicos, así como comprobar que en algunoscasos estas dudas son comunes o nos aportaninformación muy interesante sobre temas, en ocasiones,no muy usuales. Estas consultas serán anónimas en todomomento. Otra colaboración muy interesante es el envío demuestras que presenten alguna situación de interés,organismos no muy comunes, presencia de vertidostóxicos… Las muestras hasta ahora recibidas disponendel total anonimato, sin embargo para evitar descubrir suorigen presentamos la posibilidad de enviar un frasco de250 mL, con 100 mL de muestra a nuestro correo postal,avisando de la llegada y del interés de la misma, a travésdel formulario de información de nuestra web. Loaspectos más señalados de estas muestras seránpublicados en este boletín. Esperamos poder transmitir la ilusión por la buenamarcha de está iniciativa, haciendo especial hincapié enque sea de su interés y les anime a participar. Saludos cordiales. Junta Directiva de GBS.

SUMARIO ♦ EDITORIAL ♦ ACTUALIDAD EN LA MICROBIOLOGÍA DEL FANGO ACTIVO ♦ ARTÍCULOS DE LOS SOCIOS ♦ FICHA BREVE ♦ BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS ♦ CONSULTAS ♦ AGENDA, PROYECTOS Y COMISIONES DE TRABAJO.

1

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

Page 3: Boletín BOLETÍN INFORMATIVO 1 DE LA ASOCIACIÓN …bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_febrero2006.pdf · COLABORAN: EMASESA, IZASA Y COSELA. Grupo Bioindicación Sevilla. EDAR

B O L E T Í N 1 . F E B R E R O 2 0 0 6

ACTUALIDAD EN LA MICROBIOLOGÍA La reutilización de las aguas residuales es un tema candente y de gran interés en los últimos tiempos, por los problemas acaecidos ante la degradación de los cauces y crecientes sequías. Prueba de ello son los estudios que surgen, cada vez, con más asiduidad en revistas técnicas sobre determinación de parásitos tanto en aguas residuales como en lodos agrarios. Es evidente que la correcta floculación en la eliminación de la materia orgánica elimina gran parte de parásitos en las aguas depuradas, sin embargo la concentración de los mismos en la línea de fangos va a obligar a los técnicos de las EDAR a controlar las técnicas de extracción y determinación de estos organismos. El siguiente texto reproduce parte de un trabajo de los Srs Jerónimo Pérez Parra (Ingeniero Agrónomo. Director del Centro de Investigación y Formación Agraria de Almería. (C.I.F.A.). Junta de Andalucía) y Antonio Valverde Arbós (Ingeniero Técnico Agrícola. Director de la Empresa Pública de Transformación Agraria en Almería.(TRAGSA)) http://aguas.igme.es/igme/publica/pdfayc7/tratami.pdf.

La escasez de recursos hídricos naturales en zonas áridas y semiáridas constituye un problema, a veces dramático, para la población asentada en ellas, como es el caso de las regiones mediterráneas, en las que la creciente acumulación de población unida a una escasa pluviometría irregularmente distribuida en el tiempo y a unos limitados recursos superficiales, están llevando al agotamiento o al deterioro irreversible de los recursos subterráneos. En este contexto, la reutilización de las aguas residuales urbanas se perfila como una fuente adicional de agua merecedora de ser tenida en cuenta en la gestión global de los recursos hídricos, junto a medidas ya tradicionales como los trasvases desde cuencas excedentarias, la construcción de embalses para regular recursos superficiales y otras medidas más innovadoras y costosas como la desalación de agua de mar.

La existencia de vertidos líquidos urbanos e industriales, con poca o nula depuración, que alcanzan cursos superficiales de agua y acuíferos, junto a depósitos de residuos sólidos urbanos o industriales no controlados y las aportaciones, poco racionales a veces, de fertilizantes y fitosanitarios en agricultura, provocan una contaminación artificial de las aguas que agrava significativamente su carencia con una importante pérdida de calidad.

Las aguas residuales, como consecuencia de la incorporación de las aguas de abastecimiento de los restos de la actividad humana e industrial, pueden ser contempladas como un "caldo" que contiene millones de microorganismos aerobios y anaerobios, elementos orgánicos e inorgánicos disueltos y sólidos en suspensión. Además de la carga orgánica, el uso doméstico aporta sustancias minerales, que en unos casos añadirán valor fertilizante y en otros pueden suponer una carga tóxica limitante para su reutilización (metales pesados como Cd, Hg o Zn).

Cuando se dispone de suficiente agua de buena calidad, lo lógico es pensar en eliminar la residual, una vez que ha sido tratada, vertiéndola a algún medio receptor: río, mar, rambla, etc. En caso de limitadas disponibilidades de agua, sería un lujo no considerar la posibilidad de su aprovechamiento. Pero en una y otra situación será imprescindible proceder a la descarga de la contaminación incorporada a las aguas residuales, para evitar repercusiones indeseables sobre el medio ambiente y la salud pública, sometiéndolas a un grado de depuración que será función del origen de la carga contaminante, de la sensibilidad del medio receptor en caso de vertido o del destino que vayan a tener en caso de aprovechamiento posterior. Esta necesidad de depuración, no es sólo aconsejable, sino que está recogido por las distintas legislaciones y se convierte en una obligación para muchos países, entre ellos los países miembros de la U.E. según diversas directivas del Consejo, entre las que hay que destacar la de 21 de Mayo de 1991 (Directiva 91/271/CEE), que establece el compromiso para los Estados miembros de recoger las aguas residuales de aglomeraciones urbanas, de instalar sistemas de tratamiento adecuados paras la mismas y define criterios para la determinación de zonas de vertido sensibles (lagos, arroyos, estuarios, bahías) y zonas menos sensibles. Así mismo, se fijan plazos para el cumplimiento de tales medidas, en defensa del medio ambiente, que oscilan entre el 31 de Diciembre del año 2000 para aglomeraciones de mas de 15.000 habitantes y el 31 de Diciembre del año 2005 para núcleos de 2.000 a 15.000 habitantes.

2

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

Page 4: Boletín BOLETÍN INFORMATIVO 1 DE LA ASOCIACIÓN …bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_febrero2006.pdf · COLABORAN: EMASESA, IZASA Y COSELA. Grupo Bioindicación Sevilla. EDAR

B O L E T Í N 1 . F E B R E R O 2 0 0 6

De acuerdo con las definiciones de Asano (1996), llamamos recuperación de las aguas residuales al tratamiento o proceso que sufren las aguas residuales para poder ser reutilizadas, y reutilización directa del agua al aprovechamiento de las aguas residuales tratadas con fines beneficiosos. Además, la reutilización directa de las aguas residuales requiere la existencia de tuberías u otros medios de conducción para la distribución del agua recuperada. La reutilización indirecta, a través del vertido de afluentes residuales en un agua receptora, para su asimilación y retirada aguas abajo, se considera como importante pero no constituye un sistema de reutilización directa y planificada de las aguas. Al contrario de lo que ocurre con la reutilización directa del agua, el reciclado del agua normalmente supone un sólo uso o usuario y sus efluentes se recogen y son devueltos para el mismo plan de utilización.

En las últimas décadas, el interés por el aprovechamiento de las aguas residuales urbanas que han recibido tratamientos avanzados de depuración ha ido en aumento. La convicción de que estas aguas deben ser aprovechadas y no desperdiciadas, junto con la escasez creciente de aguas y los problemas de protección medioambiental, crean un entorno realista para considerar la reutilización de las aguas residuales en muchas áreas del mundo que se enfrentan a la escasez del agua, como los países ribereños del Mediterráneo, los del Oriente Medio, Suroeste de los Estados Unidos, Méjico o Sureste y Centro de Asia, entre otras, el uso de aguas residuales recuperadas es una práctica habitual que en los últimos años han tenido un incremento notable. Incluso, en zonas con abundancia de precipitaciones, como Japón o Florida, las aguas residuales se están reutilizando, en servicios higiénicos, sobre todo cuando las fuentes de agua se encuentran lejos y el transporte es caro o cuando existen demandas competitivas de otras regiones o usos. (Shelef, 1996). Entre los diversos destinos que pueden darse a las aguas reutilizadas, mediante actuaciones debidamente planificadas, destacan las aplicaciones a riego agrícola o de jardines, el abastecimiento para servicios higiénicos mediante sistemas dobles de distribución, el uso con fines estéticos o medioambientales y el uso para fines industriales.

La reutilización del agua es un elemento del desarrollo y la gestión de los recursos hídricos que proporciona opciones innovadoras y alternativas para la agricultura, el abastecimiento municipal y la industria. Los esfuerzos que se han dedicado en muchos países para controlar la contaminación del agua han conseguido poner a nuestra disposición aguas residuales tratadas que pueden suponer un mayor ahorro para el suministro actual existente si se compara con el desarrollo de nuevos recursos hídricos cada vez más caros y ecológicamente destructivos. Sin embargo, la reutilización del agua es tan sólo una de las alternativas a la planificación que ha de hacer frente a las necesidades futuras de recursos hídricos. La conservación del agua, su reciclado, la gestión y el uso eficaces de los suministros de agua existentes, y el nuevo desarrollo de recursos hídricos basado en la gestión de las cuencas, constituyen ejemplos de otras alternativas (Asano,1996).

La reutilización del agua requiere un estudio profundo de planificación de la infraestructura y de los recursos, el emplazamiento de la planta de tratamiento de las aguas residuales, la fiabilidad del tratamiento, el análisis económico y financiero, y una gestión del uso del agua que suponga una integración del agua recuperada con otro tipo de agua no recuperada. Hoy día, existen tratamientos técnicamente probados o procesos de purificación capaces de suministrar agua de casi cualquier calidad que se desee. Así, la reutilización de las aguas residuales tiene su propio lugar y desempeña un papel importante a la hora de hacer una óptima planificación y una gestión y un uso más eficientes de los recursos hídricos en muchas áreas del mundo.

Las posibilidades de reutilización de las aguas residuales tratadas son numerosas y variadas dependiendo del nivel de tratamiento a que se sometan, lo que determinará la calidad del efluente conseguido, destacando como destino mas frecuente, en la mayoría de los proyectos , el riego agrícola.

La aplicación de las aguas residuales a terrenos agrícolas para riego, aprovechando su valor fertilizante, o para su eliminación evitando la contaminación de ríos, es una práctica realizada desde la antigüedad por griegos y romanos y habitual en China, Inglaterra o Alemania durante los siglos XVI, XVII, XIX y principios del siglo XX. A lo largo de este siglo la reutilización para la aplicación en riego de las aguas residuales, ha adquirido un nuevo auge como sistema alternativo de depuración, como mecanismo eficaz para regular los recursos hídricos en zonas muy deficitarias y para crear barreras hidráulicas contra la intrusión marina.

La agricultura en áreas áridas y semiáridas depende casi absolutamente del riego, y la demanda de agua para riego representa un porcentaje que supera en muchos casos el 80% de la demanda total de agua. La elevada demanda de agua para riego unida al hecho de que este uso ha pasado a ocupar el tercer lugar en la prioridades de satisfacción de demanda, después del suministro urbano y el uso ecológico, convierte el aprovechamiento de las aguas residuales para riego en la agricultura constituye una alternativa especialmente adecuada de reutilización. No obstante, ésta sólo será óptima si se cuenta con las condiciones y conocimientos necesarios para garantizar tanto la conservación de la fertilidad del suelo (características orgánicas, minerales e hidrogeológicas) como la obtención de productos que respondan a las calidades higiénicas y sanitarias exigibles según su destino, para lo cual es necesario que el aprovechamiento de aguas residuales se realice de modo controlado.

3

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

Page 5: Boletín BOLETÍN INFORMATIVO 1 DE LA ASOCIACIÓN …bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_febrero2006.pdf · COLABORAN: EMASESA, IZASA Y COSELA. Grupo Bioindicación Sevilla. EDAR

B O L E T Í N 1 . F E B R E R O 2 0 0 6

Los elementos presentes en las aguas residuales, que pueden limitar su uso en riego, son los siguientes:

-Sólidos en suspensión: Su acumulación da lugar a depósitos de lodos que generan condiciones anaeróbicas en el suelo, pudiendo, además, provocar obturación en sistemas de riego localizados.

-Materia orgánica biodegradable: Las proteinas, carbohidratos y grasas generan unas necesidades de oxígeno disuelto, medidas como DBO5 ó DQO (Demanda bioquímica y química de oxígeno), cuya no satisfacción da lugar al desarrollo de condiciones sépticas.

- Patógenos: La presencia de virus (enterovirus, adenovirus, rotavirus), bacterias (coliformes, etc.), protozoos o helmintos de origen humano y su posible transmisión a través de los productos cultivados puede ser origen de diversas enfermedades.

- Nutrientes: Los nutrientes como nitrógeno, fósforo ó potasio esenciales para el desarrollo vegetal, enriquecen las aguas para riego, pero una carga excesiva puede provocar efectos nocivos para el terreno y/o las aguas subterráneas.

- Materia orgánica no biodegradable: Determinados productos tóxicos no degradables por los sistemas de tratamientos, tales como fenoles, pesticidas y órganoclorados, pueden limitar el uso en riego.

- PH: El pH del agua afecta la solubilidad de los metales y pueden alterar el equilibrio del suelo.

- Metales pesados: Los vertidos industriales, sobre todo, pueden aportar al agua metales como cadmio, mercurio, cinc y otros, cuya presencia reduce la aplicabilidad para riego de las aguas residuales por sus efectos tóxicos para los cultivos y la salud.

- Conductividad eléctrica: Una excesiva salinidad derivada de la presencia de iones Na, Ca, Mg, Cl, ó B, puede producir daños a los cultivos y provocar problemas de permeabilidad en el suelo (SAR).

- Cloro residual: Concentraciones de radicales de cloro libre mayores que 0,5 mg/l, limitan la aplicación del agua a cultivos sensibles.

El conocimiento de todos estos parámetros nos permitirá adecuar el tratamiento a que deben someterse las aguas residuales para reutilizarlas en riego, en función del tipo de cultivo a que se apliquen.

La reutilización de aguas residuales exige la adopción de medidas de protección de la salud pública. En todo proceso de recuperación y reutilizacion de aguas residuales, existe algún riesgo de exposición humana a los agentes infecciosos El tratamiento de las aguas residuales para fines de reutilización tiene como enfoque principal la reducción considerable de los microorganismos patógenos, sean de origen bacteriano, viral, de protozoos o helmintos, además de la eliminación de malos olores u otras sustancias que pudiesen tener un efecto negativo en la práctica de la reutilización cómo los sólidos en suspensión que obstruyen los aspersores o las boquillas para el riego por goteo. Por ello es preciso prestar una atención especial a los requisitos de calidad general de las aguas residuales y a las medidas de seguridad.

Para proteger la salud pública, se han realizado considerables esfuerzos en orden a establecer unas condiciones y normas que permitan el uso seguro de las aguas residuales recuperadas. Aunque no exista ninguna serie estándar uniforme, se ha podido disponer de normas internacionales, nacionales y estatales sobre las aguas residuales (O.M.S., 1989; U.S. EPA, 1 992; California, 1978). Estas normas atienden a criterios de tipo sanitario y no tienen en cuenta la tecnología del tratamiento, la forma de aplicación del agua ni el efecto potencial del agua recuperada sobre las cosechas o el suelo.

Otras medidas de seguridad para las aplicaciones no potables de la reutilización del agua pueden incluir la instalación de sistemas separados de almacenamiento y distribución del agua potable; el uso de etiquetas codificadas por colores para distinguir las instalaciones de tuberías de agua potable y no potable; dispositivos para la prevención del reflujo y de la interconexión; el uso periódico de tintes trazadores para detectar la posible contaminación cruzada en las vías de suministro potables ó el riego en horas de bajo consumo para minimizar todavía más el riesgo potencial por el contacto humano.

La aprobación en 1994 de la Directiva Comunitaria 91/271, por lo que regula el tratamiento de las aguas residuales urbanas antes de su vertido, marca una nueva etapa en la atención prestada en España a la depuración de aguas residuales. La transposición de las normas comunitarias a nuestro país se recoge en el Plan Nacional de Saneamiento y Depuración, aprobado en 1995, en el que se establecen para el periodo 1995-2005 las bases jurídicas y económicas que regulan el tratamiento de aguas residuales urbanas, lo que ha supuesto un fuerte impulso en la construcción y mejora de estaciones depuradoras y relanzado el interés por la reutilización de las aguas residuales regeneradas.

4

En la actualidad, está en preparación un Plan Nacional de Reutilización que prevé actuaciones, fundamentalmente en el arco mediterráneo y sur-

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

Page 6: Boletín BOLETÍN INFORMATIVO 1 DE LA ASOCIACIÓN …bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_febrero2006.pdf · COLABORAN: EMASESA, IZASA Y COSELA. Grupo Bioindicación Sevilla. EDAR

B O L E T Í N 1 . F E B R E R O 2 0 0 6

atlántico (incluidas Baleares y Canarias), que permitan alcanzar en el horizonte del año 2012, un volumen de recursos reutilizados de 1200 Hm3/año.

Además de este Plan Nacional, son destacables los planes de ámbito autonómico de Baleares, Canarias y Andalucía, cuyas previsiones se recogen en el cuadro siguiente:

Los objetivos de calidad del agua están profundamente ligados con los de reutilización de aguas residuales, en cuanto puede suponer una fuente de suministro no habitual para determinadas actividades consumidoras, contribuyendo a reducir los desequilibrios hídricos.

La adecuada gestión de estos recursos exigen tres actuaciones de carácter simultáneo:

-La regulación de las condiciones de calidad que deben reunir las aguas residuales depuradas para ser utilizadas en diferentes demandas.

-El reconocimiento de la titularidad pública del agua.

-La definición de zonas geográficas de actuación preferente.

La generalización de este tipo de medidas puede suponer una importante contribución a la generación de recursos alternativos y a la reducción de los desequilibrios hídricos regionales. En cualquier caso, las actuaciones de reutilización exigen un alto nivel de gestión y coordinación entre diferentes administraciones: ordenación del territorio y urbanismo, medio ambiente, agricultura, etc.

BIBLIOGRAFÍA: Asano,T; Pettygrove,G.S. Using reclaimed municipal wastewater for irrigation. California agriculture; 1987; 41, pp. 15-18. Asano, T. La recuperación de las aguas residuales municipales como nuevo recurso hídrico. Actas Jornadas Intern.: Agua horizonte 2005.Murcia,1996. Shelef,G. Wastewater reclamation and water resources management. Wastewater Reclamation and Reuse, 24. 1991. pp. 251-265. Shelef, G. La gestión del tratamiento y de la reutilización de las aguas residuales. Actas Jorn. Intern.: Agua horizonte 2005. Murcia, 1996

La necesidad de estudio sobre patógenos es básica ya que la reutilización de las aguas residuales constituye un paso esencial en la conservación de este elemento, pero debe realizarse de forma tal que no dañe la salud pública. Así, la Secretaría General de Medio Ambiente, en el BOE número 102 de 29 de abril de 2002, marca unos criterios mínimos para la reutilización del efluente de una estación depuradora de aguas residuales en Gáldar (Gran Canaria), entre los que se incluyen nuevos criterios de calidad biológica: la presencia de cinco grupos de nematodos intestinales (Strongyloides, Trichostrongylus, Toxocara, Enterobius y Capillaria). La limitación general es de 1 huevo/L salvo en el caso de riegos domiciliarios, donde se reduce su concentración a 1 huevo/10 L debido al carácter infeccioso de estos parásitos. Igualmente, la utilización de lodos en agricultura permite aportar nutrientes esenciales como el nitrógeno y el fósforo. Esta aplicación, sin embargo, debe ser controlada mediante análisis de compuestos químicos y organismos patógenos que puedan vehicularse mediante formas de resistencia desde el lodo al hombre, los animales o las plantas, es el caso de algunos parásitos intestinales o de los fitoparásitos.

GBS pretende poner a punto estas técnicas y sondear las distintas depuradoras a las que tiene acceso para conocer los grupos presentes en las aguas brutas.

5

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

Page 7: Boletín BOLETÍN INFORMATIVO 1 DE LA ASOCIACIÓN …bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_febrero2006.pdf · COLABORAN: EMASESA, IZASA Y COSELA. Grupo Bioindicación Sevilla. EDAR

B O L E T Í N 1 . F E B R E R O 2 0 0 6

ARTÍCULOS DE LOS SOCIOS MUNDO MICROSCÓPICO :“LA WEB DE LA MICROFAUNA DEL FANGO ACTIVO”

(Andrés Zornoza. EDAR Quart Benaguer). "...No debe sentir sorpresa nadie por lo mucho que queda todavía sin explicar respecto al origen de las especies y de las variedades, si se tiene en cuenta nuestra profunda ignorancia respecto a las relaciones mutuas de los muchos seres que viven en nuestro alrededor. ¿quien puede explicar por qué una especie se extiende mucho y es muy numerosa, y por qué otra especie afín tiene una dispersión reducida y es rara?"

CHARLES DARWIN

Ya son 147 años los que nos separan de aquellas palabras del gran naturalista, y es mucho aun lo que resta por desvelar sobre las relaciones de las numerosas especies que nos rodean. Otros que sembraron este camino como Ehrenberg, Kahl, Dujardin…quedarían admirados del gran avance tecnológico en el que se encuentra la microscopía. Atrás van quedando aquellas ilustraciones manuscritas por magnificas imágenes digitales y novedosas técnicas que van forjando nuestro saber en el largo camino hacia la ansiada comprensión sobre la vida en una gota.

6

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

Page 8: Boletín BOLETÍN INFORMATIVO 1 DE LA ASOCIACIÓN …bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_febrero2006.pdf · COLABORAN: EMASESA, IZASA Y COSELA. Grupo Bioindicación Sevilla. EDAR

B O L E T Í N 1 . F E B R E R O 2 0 0 6

Una cita pues adecuada para un campo indeterminado, fascinante, sin fondo…que da entrada a “MUNDO MICROSCOPICO” un espacio sencillo, rebosante de inquietud, un comienzo, un primer ladrillo…fruto del vaivén de mi mente inquieta. Mi inicial pretensión con esta web es servir de un “bioforo” para el amigo que abandona su miedo a cuestionar, a participar, a responder…una parada para el viajero que busca una herramienta…para poder avanzar, iniciarse…quizás comprender… “MUNDO MICROSCOPICO” pretende afianzar la “Bioindicación”, como herramienta indispensable y compartida en el control y optimización de los procesos que gobiernan los fangos activos en las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR). No existe ninguna estación depuradora que en el transcurso de su explotación no haya padecido una alteración en su proceso biológico. Existe pues un ocultismo generalizado sobre todos estos problemas que azotan a cientos de depuradoras de nuestro territorio. Quizás por que no se conozca muchas veces como dar una solución, actuar de manera preventiva o quizás por que parece que “forme parte de lo normal en una depuradora”. Son bien conocidos los episodios de “foaming” y “bulking” que dependiendo de los casos sabemos que pueden llegar a prolongarse varios meses a lo largo de un año.

“foaming” “bulking” Por otro lado, una gran parte de las EDAR están diseñadas sin “conciencia biológica”, es decir, sin el pensamiento de que los reactores biológicos son los lugares donde se alberga un complejo y dinámico ecosistema, merced de unos factores ambientales, algunos de ellos parámetros operacionales que manejamos día a día en la explotación. Son típicos los problemas de extracción de fangos, oxigenación deficiente, vertidos que de manera más o menos periódica entran en nuestra EDAR, imposibilidad de eliminación de “natas” y con mucha frecuencia reinfección en el propio sistema, infradimensionado, mal reparto hidráulico, reboses internos…incluso en muchos casos el propio diseño del reactor potencia cinéticamente determinados morfotipos filamentosos originando verdaderos problemas

7

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

Page 9: Boletín BOLETÍN INFORMATIVO 1 DE LA ASOCIACIÓN …bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_febrero2006.pdf · COLABORAN: EMASESA, IZASA Y COSELA. Grupo Bioindicación Sevilla. EDAR

B O L E T Í N 1 . F E B R E R O 2 0 0 6

“endémicos”.

“bulking morfotipo 021N” “Nocardioformes”

“foaming y bulking.Nocardioformes y “foaming y deficiencia oxigeno. M. parvicella” Nocardioformes” Referente a los parámetros operacionales, ni que decir tiene que niveles de carga másica y edad del fango no responden a un mismo tipo de ecosistema a lo largo del año. Existen determinados periodos donde las variaciones son importantes, como por ejemplo en verano, por lo que la observación microscópica toma una importancia relevante a la hora de decidir que concentración de S.S.L.M debemos mantener en aireación para un correcto

8

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

Page 10: Boletín BOLETÍN INFORMATIVO 1 DE LA ASOCIACIÓN …bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_febrero2006.pdf · COLABORAN: EMASESA, IZASA Y COSELA. Grupo Bioindicación Sevilla. EDAR

B O L E T Í N 1 . F E B R E R O 2 0 0 6

funcionamiento de nuestra EDAR.

En definitiva, cada depuradora es un “hogar” distinto a otro “hogar” construido con el mismo ladrillo, el mismo plano, los mismos técnicos…con sus propios problemas.Todo esto hace necesario llevar a cabo un “biocontrol” para establecer el estado de salud de nuestra depuradora, como si de un paciente se tratara.

La identificación de los microorganismos de nuestros fangos activos es un paso fundamental para establecer el grado de estabilidad de los mismos. El papel bioindicador pasa necesariamente por una adecuada identificación y sobre todo una taxonomia clara y firme del colectivo científico. A modo de ejemplo se podría citar el gran cambio que está sufriendo el campo de las bacterias filamentosas con el uso de técnicas de hibridación (FISH). En la lista genérica de morfotipos filamentosos comienzan pues a conocerse los protagonistas y así poder esclarecer más su ecología.

“Morfotipo 021N” “Acineria sp.”

Con esta introducción queda presentado “MUNDO MICROSCOPICO”, una web que sirva para el intercambio de conocimientos sobre las buenas prácticas en las estaciones depuradoras. En breve tendrá un dominio propio con algunos apartados más para el disfrute del viajero.

Andrés Zornoza

9

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

Page 11: Boletín BOLETÍN INFORMATIVO 1 DE LA ASOCIACIÓN …bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_febrero2006.pdf · COLABORAN: EMASESA, IZASA Y COSELA. Grupo Bioindicación Sevilla. EDAR

B O L E T Í N 1 . F E B R E R O 2 0 0 6

FICHA BREVE Unos organismos no muy usuales en fangos activos, pero que sin embargo hemos encontrado en alguna ocasión son una clase de platelmintos: Los Turbelarios. Estos animales pluricelulares presentan una apariencia ciliada, debido a que las células de su epidermis presentan cilios que, a menudo, pueden confundir a observadores poco experimentados. Son, por lo general, organismos muy móviles, de vida libre, carnívoros predadores y hermafroditas. La boca de los turbelarios se encuentra siempre en la cara ventral. Son característicos los ojos, formados por dos fosetas pigmentadas, parecidas a ocelos oscuros. Su aparición en fangos activos parece asociada a fenómenos de degradación del mismo, edades de fango excesivas o abandono de los reactores.

BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS Dentro de este apartado, pretendemos recopilar citas bibliográficas que consideramos de interés. El profesor Mitchell, socio de honor de GBS, es uno de los investigadores más importantes en el estudio taxonómico de las amebas testáceas y nos ha prestado su ayuda en varias ocasiones, es por ello, que queremos abrir está sección con uno de sus artículos. ■The Testate Lobose Amoebae Order Arcellinida Kent, 1880) Finally Find their Home within Amoebozoa.( Protist, Vol. 156, 191—202, August 2005) Sergey I. Nikolaeva, D. Edward A. D. Mitchell, B.Nikolay, B. Petrova, Ce´ dric Berneyd, Jose´ Fahrnid, and Jan Pawlowskida Testate lobose amoebae (order Arcellinida Kent, 1880) are common in all aquatic and terrestrial habitats, yet they are one of the last higher taxa of unicellular eukaryotes that has not found its place in the tree of life. The morphological approach did not allow to ascertain the evolutionary origin of the group or to prove its monophyly. To solve these challenging problems, we analyzed partial smallsubunit ribosomal RNA (SSU rRNA) genes of seven testate lobose amoebae from two out of the three suborders and seven out of the 13 families belonging to the Arcellinida. Our data support the monophyly of the order and clearly establish its position among Amoebozoa, as a sister-group to the clade comprising families Amoebidae and Hartmannellidae. Complete SSU rRNA gene sequences from two species and a partial actin sequence from one species confirm this position. Our phylogenetic analyses including representatives of all sequenced lineages of lobose amoebae suggest that a rigid test appeared only once during the evolution of the Amoebozoa, and allow reinterpretation of some

10

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

Page 12: Boletín BOLETÍN INFORMATIVO 1 DE LA ASOCIACIÓN …bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_febrero2006.pdf · COLABORAN: EMASESA, IZASA Y COSELA. Grupo Bioindicación Sevilla. EDAR

B O L E T Í N 1 . F E B R E R O 2 0 0 6

morphological characters used in the systematics of Arcellinida.

Un tema de interés recurrente en muchas de las últimas publicaciones es la aplicación de técnicas de determinación de viabilidad celular. El equipo del Dr. Jose Luis Alonso nos relata en el siguiente artículo la utilidad de estas técnicas aplicada a la gestión en las EDAR. ■ A rapid, direct method for assessing chlorine effect on filamentous bacteria in activated sludge. (Wat. Res. Vol. 34, Nº 15, pp 3894-3898). Goar W. Ramirez, Jose L. Alonso, Adelina Villanueva, Ramon Guardino, Jose A. Basiero, Ignacio Bernecer and Jose J. Morenilla. Sludge bulking by the filamentous bacteria type 021N, was repeatedly detected in the mixed liquor of an urban wastewater treatment plant receiving paper mill efluents. The effect of chlorine-induced damage on type 021N was assessed using suitable fluorescent intracellular stains (BacLight2 viability kit, BL). This approach permitted the relatively rapid assessment of the extent and site of disinfection damage in the cells of type 021N. The method permits to see and probably even quantify the injured cells or flocs. The (BL) method was useful for assessing chlorine effect on filamentous microorganisms in mixed cultures such as activated sludge.

CONSULTAS Dentro de este apartado, vamos a recopilar todas las dudas que nos plantean los socios sobre organismos, alteraciones, etc. Animamos a la participación activa en esta sección que consideramos de gran interés para todos. Todas ellas aparecerán de forma anónima.

◘ Bibliografía básica: Una de las preguntas más usuales recibidas es la necesidad de conocer la bibliografía básica para introducirse en este tema. En nuestra página web se ha preparado un listado básico, que reproducimos aquí:

Arnáiz, C., Jiménez, C. y Estévez, F. (1999). Determinación rápida de microorganismos filamentosos en fangos activos. Tecnología del Agua 193, 102-107.

CURDS, C. R. y HAWKES H. A. (1975). Ecological Aspects of Used-water Treatment. Ed. ACADEMIC PRESS INC. (Londres).

Departamento de Agua y Saneamiento del Ayuntamiento de Madrid (1997). Manual de laboratorio para el análisis de aguas residuales y lodos de depuración. Publicación del Exmo. Ayuntamiento de Madrid.

EGEVASA (1998). Microbiología de la depuración mediante fangos activos. Publicación de La Empresa General Valenciana del Agua, S.A. (EGEVASA), de la Exma. Diputación de Valencia.

Eikelboom, D. H. (1975). Filamentous organisms observed in activated sludge. Wat. Res. 9, 365-388.

EMASESA, Departamento de Aguas Residuales (1997). Microorganismos filamentosos en el fango activo. Publicación de la Empresa Municipal de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla, S.A. (EMASESA).

Jenkins, D., Richard, M. y Daigger, G. (1993). Manual on the causes and control of activated sludge bulking and foaming. 2ª Edición. Lewis Publishers. Michigan.

11

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

Page 13: Boletín BOLETÍN INFORMATIVO 1 DE LA ASOCIACIÓN …bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_febrero2006.pdf · COLABORAN: EMASESA, IZASA Y COSELA. Grupo Bioindicación Sevilla. EDAR

B O L E T Í N 1 . F E B R E R O 2 0 0 6

Madigan, M. T., Martinko, J. M. y Parker, J. (1997). Brock. Biología de los microorganismos. 8ª Edición. Prentice Hall. (Madrid).

Madoni, P. (1994). A sludge biotic index (SBI) for the evaluation of the biological performance of activated sludge plants based on the microfauna analysis. Wat. Res. 28, 1, 67-75.

Streble, H. y Krauter, D. (1987). Atlas de los microorganismos de agua dulce. La vida en una gota de agua. Ed.Omega, S.A. (Barcelona).

Sin embargo, para personas con más experiencia tenemos que ir prestando especial atención a autores como: Tandoy, Seviour, Blackall, Rosetti, Foissner…

◘ Presencia de Espirilos y Espiroquetas en el fango activado: La aparición de numerosos espirilos y espiroquetas se debe generalmente a la presencia de condiciones de anoxia o mala oxigenación en el reactor, ya que estos organismos son microaerófilos. En ocasiones, la aparición de estos organismos se encuentra circunscrita al entorno flocular, mostrando un gradiente de oxigenación en el mismo con una clara deficiencia, en el núcleo del flóculo. Estos indicios muestran la necesidad de regeneración flocular. ◘ Tinciones básicas para identificar bacterias: Está es una pregunta muy normal en principiantes. Como punto de partida es necesario definir que es posible identificar, sin realizar tinciones, muy pocos morfotipos. Nocardia, por ejemplo, por su peculiar morfología (ramificación verdadera) es una de estos casos. (Nota: esta bacteria es muy adecuada para tener referencias de tamaño, si no disponemos de micrómetro, ya que su tamaño celular está en torno a una micra). El resto de morfotipos necesitan, además de la observación In vivo de las características morfológicas, la realización de tinciones. Las básicas son las tinciones de Gram, Neisser y PHB. Para las dos primeras hay casas comerciales que tienen en sus catálogos reactivos preparados, muy prácticos, ya que sus tiempos de caducidad son bastante altos. La tinción de PHB presenta una preparación de los reactivos bastante simple. Si pretendemos profundizar y conseguir más información, la tinción de vainas y de azufre nos ayudará a identificar más fácilmente a las bacterias de estos grupos. Las últimas tinciones de interés podrían ser las de polifosfatos, de muy fácil aplicación, para controlar plantas con eliminación de fósforo. Las tinciones para determinar lípidos o exopolisacáridos presentan más complejidad.

◘ Vaina en T021N. Este filamento largo y de considerable grosor (1-2 µm), aparece algunas veces bajo la observación microscópica con una estructura similar a la vaina. Este efecto se debe al grosor de su pared celular, que puede permanecer tras la lisis celular. Un caso muy típico es el de las cloraciones, que crean huecos en esta bacteria, que pueden confundirse con la vaina. La visión de los tabiques celulares nos permitiría diferenciar estos huecos de su verdadera vaina.

12

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

Page 14: Boletín BOLETÍN INFORMATIVO 1 DE LA ASOCIACIÓN …bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_febrero2006.pdf · COLABORAN: EMASESA, IZASA Y COSELA. Grupo Bioindicación Sevilla. EDAR

B O L E T Í N 1 . F E B R E R O 2 0 0 6

◘ Abundancia de T 0092 Esta bacteria, según la bibliografía, raramente genera problemas de bulking en las EDAR. Los últimos estudios muestran que puede haber estado infravalorada, pasando desapercibida debido, fundamentalmente, a su morfología (menos de 100 µm de longitud) y a su localización. Esta situación de dominancia de este morfotipo ocurre en la EDAR de donde

provienen estas fotografías. La consulta se realizó pidiendo confirmación de la identificación de este morfotipo, enviando las fotografías tomadas a dicha muestra. La segunda parte de esta consulta estaba encaminada a valorar si T0092 produce episodios de bulking del calibre mostrado. Desgraciadamente, a partir de unas fotografías es difícil identificar a una bacteria, si bien la tinción de Neisser es clave, tanto para identificar, como para valorar la abundancia real de esta bacteria. Tras conversación telefónica con la persona que enviaba está consulta, se confirmó la reactiva a las tinciones y la morfología, que coincidían con las de este morfotipo.

Respecto a la abundancia de este organismo, asociada a bajas cargas másicas y altas edades de fango, podemos verificar esta consulta, ya que en varias ocasiones hemos podido ver o tener noticias de bulking por este filamento. Gracias a las técnicas de hibridación in situ (FISH) aplicadas a las bacterias filamentosas en la que se determina la verdadera relación evolutiva entre las bacterias, permitiendo situarlas en el árbol filogenético, se ha podido comprobar que la incidencia de la bacteria T0092 es mayor de lo valorado ópticamente. El grupo Bacteroide-Flexibacter-Cytophaga, agrupa tanto a T 0092, como a Haliscomenobacter hidrosys, T 1863 y T 0411.

13

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

Page 15: Boletín BOLETÍN INFORMATIVO 1 DE LA ASOCIACIÓN …bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_febrero2006.pdf · COLABORAN: EMASESA, IZASA Y COSELA. Grupo Bioindicación Sevilla. EDAR

B O L E T Í N 1 . F E B R E R O 2 0 0 6

◘ Pequeños flagelados La abundancia de pequeños flagelados, se identifica de forma general con problemas en la depuración. En fangos en formación es usual la dominancia de pequeños flagelados que llegan con el influente y que desaparecen una vez que se estabiliza el sistema. En fangos estabilizados, en los que aparecen una alta concentración de pequeños flagelados, podemos entender que se ha producido algún fallo en el proceso o algún vertido en el influente que ha ocasionado bien una disminución importante de oxígeno o bien pérdidas

n una importante disminución en la edad del fango. Los flagela

de biomasa, que provocados más usuales presentes en fangos activos son de los

tificación no compensa la información

14

géneros Bodo, Trepanomonas, Hexamitus… El tamaño de estos organismos hace difícil su identificación incluso usando tinciones específicas para flagelos, como Noland. (Imposible prácticamente a través de fotografías) La dificultad de idenobtenida, ya que en general todos están asociados a bajos niveles

de oxígeno. Salvo algunos géneros coloniales asociados a aguas salobres, la identificación no se considera necesaria. Se contabiliza el número de flagelados presentes para determinar el Índice de Madoni. El envío de fotografías puede permitirnos englobar el organismo en cuestión dentro de un grupo, sin embargo, es difícil determinar el género y mucho menos la especie, si ver la muestra. Esta fotografía, enviada como consulta, muestra organismos de pequeño tamaño que necesitarían de un visu de la muestra para poder ser determinados.

◘ Muestra desde Valencia: Desde esta comunidad hemos recibido una muestra muy interesante que pone de relevancia, al igual que con el morfotipo 0092, que existen episodios problemáticos con bacterias que no aparecen usualmente como morfotipos dominantes. Este es el caso de la dominancia de T1851 en esta muestra, que genera las típicas V30 partidas. El morfotipo 1851, presenta un diámetro muy fino (0,5-0,8 µm), de bastante longitud (hasta 400 µm) y pueden presentarse en forma de “manojos”. La reactiva al Gram puede ser ligeramente positiva, negativa tanto a Neisser como a PHB y presenta vaina.

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

Page 16: Boletín BOLETÍN INFORMATIVO 1 DE LA ASOCIACIÓN …bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_febrero2006.pdf · COLABORAN: EMASESA, IZASA Y COSELA. Grupo Bioindicación Sevilla. EDAR

B O L E T Í N 1 . F E B R E R O 2 0 0 6

◘ Muestra desde Murcia: Esta consulta estaba encaminada a la posibilidad de conocer la especie de Nocardia presente. Esta información es imposible obtenerla con las técnicas tradicionales ópticas. De hecho, el grupo se asocia en su conjunto a determinadas condiciones como baja carga másica y altas edades de fango, por lo que a nivel de gestión de EDAR no es necesario llegar a esas profundidades.

AGENDA, PROYECTOS Y COMISIONES DE TRABAJO INTERLABORATORIOS - 1º Interlaboratorios: 21 de febrero de 2006. - 2º Interlaboratorios: Mayo del año en curso JORNADAS - Jornada técnica sobre respirometría en fangos activos.

Esta jornada se celebrará en Sevilla, durante la última semana del mes de Marzo tiene una duración prevista de un día, todavía por determinar. El programa preliminar será: * Introducción * Descripción de un respirómetro * Modos de funcionamiento * Calibración * Aplicaciones del respirómetro (OUR, SOUR, Rs, DQOB, Rsp) * Controles operacionales * Ensayos prácticos - III Jornadas de Transferencia de Tecnología sobre microbiología del fango activo. Octubre 2006 - Congreso de Limnología. Barcelona. 2-7 de Julio. Teléfono contacto: 934537389 - Feria de Tecnologías del Agua. Almería. 5-7 de Octubre. Teléfono contacto: 950181700 CONCURSO: I CONCURSO NACIONAL SOBRE INVESTIGACIONES EN MICROBIOLOGÍA DE LA DEPURACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES.

La Asociación Científica Grupo Bioindicación Sevilla convoca el primer concurso nacional sobre Microbiología de la depuración de las aguas residuales. El objetivo es fomentar la investigación científica y tecnológica, así como dar a conocer los últimos estudios realizados en estos temas. Los trabajos seleccionados tendrán la posibilidad de presentar los mismos en forma oral en las III Jornadas de Transferencia de Tecnología (Sevilla, 26 de Octubre de 2006).

15

Los trabajos presentados deberán tener carácter científico y reflejarán investigaciones o tesis doctorales comprendidas en el periodo 2005-2006. El idioma de entrega del documento deberá ser español.

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

Page 17: Boletín BOLETÍN INFORMATIVO 1 DE LA ASOCIACIÓN …bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_febrero2006.pdf · COLABORAN: EMASESA, IZASA Y COSELA. Grupo Bioindicación Sevilla. EDAR

B O L E T Í N 1 . F E B R E R O 2 0 0 6

Premios y fallo del jurado El jurado se reunirá de1 4-10 de Octubre de 2006 y decidirá otorgar (podrá dejar desiertos si la calidad o el número de trabajos presentados a concurso así lo requiriera) tres premios. Los premios en metálico serán definidos por los patrocinadores. Todos los premiados dispondrán de 15-30 minutos para la presentación de los resultados de las investigaciones que han dado origen al trabajo presentado en el acto de entrega de Premios, que coincidirá con las III Jornadas de Transferencia de Tecnología. El día 14 de Octubre se comunicará a través de la Web de GBS los premiados y se comunicará personalmente a cada uno de ellos el premio otorgado. Bases del concurso 1. En el trabajo deberá aparecer claramente el autor o autores, dirección, teléfono y correo electrónico. En caso de varios autores se definirá claramente un responsable encargado de la recogida del premio y exposición del trabajo. 2. Se presentarán en soporte informático (archivo en pdf), firmado por el autor o autores. En el caso de fotografías estas deberán incluir el nombre del autor. Posteriormente se podrá solicitar el documento en word para incluirlo en la memoria del concurso. Se enviarán a [email protected], indicando en el asunto: PARTICIPACIÓN CONCURSO. El texto del mail deberá ser: ”Deseo participar en el primer concurso nacional de Microbiología de la Depuración, conociendo y aceptando las bases del mismo en su totalidad”. 3. Tendrán prioridad los trabajos inéditos, aunque no se excluyen trabajos ya publicados en el periodo 2005-2006. 4. El tema de los trabajos versará sobre la microbiología de la depuración de las aguas residuales, tanto urbanas como industriales, incluyendo tecnologías convencionales, de bajo coste, depuración biológica de nutrientes o estudios microbiológicos de reutilización de aguas depuradas. 5. El día 14 de octubre se publicará en la Web de GBS los premiados, igualmente se comunicará por mail la adjudicación del premio a los participantes. El concurso no se hace cargo del transporte, alojamiento, etc. de los premiados. 6. La no asistencia implica la pérdida sobre todos los derechos de premio. 7. GBS se reserva el uso de los trabajos presentados a concurso, como dotación para la biblioteca. Calificación de los trabajos El jurado estará constituido por la Junta Directiva de GBS, un representante de la Universidad, relacionado con la temática presentada, y un representante de los socios de Honor de GBS. Se valorará tanto la calidad científica, originalidad y presentación formal. Tendrán preferencia los trabajos inéditos, sin ser eliminados los ya publicados. Las decisiones del Jurado son inapelables y cualquier asunto no tratado en estas bases será resuelto por el Jurado. Aceptación de las bases La participación en el concurso supone la plena aceptación de las bases. Fechas importantes Inicio del Plazo de presentación de trabajos: Día 15 de Febrero de 2006 Fin del Plazo de presentación de trabajos: 31 de Septiembre de 2006 Comunicación del Resultado de concurso: 14 de Octubre de 2006 Entrega de premios y presentación de los trabajos: El 26 de Octubre de 2006, durante las III Jornadas de Transferencia de Tecnología organizadas pro GBS en Sevilla.

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA.

Queremos aprovechar la convocatoria de las III Jornadas de Transferencia de Tecnología sobre Microbiología del fango activo para realizar una exposición con las fotografías aportadas por todos los interesados. Convocamos a los socios a participar en dicha iniciativa. Las fotografías deben enviarse en dos formatos: el primero de ellos en pdf con el nombre del autor y/o empresa inserto en el mismo, al correo electrónico: [email protected] (Indicar en el asunto: Exposición fotográfica). Debe enviarse también en papel fotográfico, tamaño folio, con el nombre y datos personales del autor en la parte trasera a la siguiente dirección:

Grupo Bioindicación Sevilla. 7279 Ap Sevilla 41080 En todos los casos, los envíos deben acompañarse de una descripción del hecho que se relata, tipo de muestra (In vivo o teñida), colorantes o filtros utilizados y óptica de la misma. Agradeceríamos un breve comentario (1-3 líneas), sobre detalles, anécdotas... que se consideren de interés. De las fotografías aportadas, los asistentes a las III Jornadas de Transferencia de Tecnología realizarán una selección de las tres mejores, a las que se hará entrega de los siguientes póster a cada una : IF, Bacterias filamentosas y Protozoos en fangos activos. Las fotografías entregadas, quedarán en la sede de GBS y en caso de seleccionarlas para algún proyecto posterior se contactará con el autor y se pedirá autorización. En todo momento se respetará la autoría de las mismas.

16

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA

Page 18: Boletín BOLETÍN INFORMATIVO 1 DE LA ASOCIACIÓN …bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_febrero2006.pdf · COLABORAN: EMASESA, IZASA Y COSELA. Grupo Bioindicación Sevilla. EDAR

B O L E T Í N 1 . F E B R E R O 2 0 0 6

COMISIONES DE TRABAJO Durante este primer año queremos fijar las bases para varias comisiones de trabajo, que pasamos a detallar: - Estudio de la microbiología presente en EDAR industriales. - Estudio de metazoos presentes en las aguas influentes. - La respirometría y el análisis biológico. Si algún socio está interesado en alguna de ellas, le rogamos se ponga en contacto con nosotros a través del correo electrónico: [email protected]

NUEVA SEDE. Gracias al patrocinio de EMASESA, disponemos de una nueva sede en la EDAR Ranilla, que nos permitirá mejores instalaciones y espacio. La localización de la sede es: EDAR Ranilla. Bda San Jose de Palmete s/n.

SI DESEA REALIZAR ALGUNA CONSULTA O APORTACIÓN, NO DUDE EN HACERLO AL

SIGUIENTE CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

17

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA