Boletin AMTF Noviembre 2015

6
Boletín No. 19 Noviembre 2015 FAMILIAS INMIGRANTES EN LA ERA DIGITAL Por Celia Falicov Las familias de todas las clases sociales con miembros inmigrantes viven hoy en una era digital y en la mayorÍa de los casos pueden mantener relaciones a larga distancia utilizando tecnologías de comunicación global, tales como télefono celular, Skype, What´s App, textos, correo electrónico, etc. Estos vínculos a través de las fronteras provocan la ambigüedad de vivir con dos corazones en lugar del corazón partido. Esta ambigüedad suele ser por bienvenida por muchos pero particularmente por los inmigrantes indocumentados que no pueden viajar entre los dos países. Por supuesto, pensadores sistémicos reconocen que los procesos migratorios abarcan un sistema muy amplio que envuelve tanto a los que se quedan como a los que se van a nivel individual, familiar y comunitario. Términos tales como “nostalgia digital”,”familias virtuales” e “intimidad virtual” empiezan a formar parte del vocabulario de terapeutas sistémicos interesados en “terapias transnacionales”. Dichas terapias requieren revisiones conceptuales y técnicas con respecto a los usos, propósitos y consecuencias de la comunicación virtual, tanto para los que trabajan con los miembros que se fueron del país como para los que atienden a los que se quedaron. Entre estos podríamos considerar reparar vínculos entre familiares separados por la migración, manejar colaboraciones y conflictos (de estilos de crianza, uso del dinero, etc) entre padres o madres y los AMTF, A.C. 1 Editorial Estimadas(os) Colegas, reciban un afectuoso saludo, este es nuestro décimo noveno boletín de la Asociación Mexicana de Terapia Familiar, A.C.; continuamos este esfuerzo para las y los miembros y personas interesadas en la Terapia Familiar en México, pretendiendo mantenernos informados de los sucesos que importan a nuestra comunidad. En este mes nos aproximamos al tema de la migración y la Terapia Familiar, por lo que Celia Falicov, nos brinda una interesante reflexión sobre este primordial tema; Mónica Sesma, nos comparte una apasionante reflexión sobre el terrorismo; Alfonso Villareal, reseña la película “Tierra de nadie”; Diana Rico, nos presenta un puntual artículo de la revista Psicoterapia y Familia y los próximos eventos, esperamos que lo disfruten. Contacto: Juan Antonio Zorrilla Editor del Boletín Correo boletín: [email protected] BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE TERAPIA FAMILIAR, A.C. “Familias inmigrantes en la era digital” Por Celia Falicov| Artículo de la revista Psicoterapia y Familia: “Migración y las vicisitudes de la red social” Por Carlos Sluzki| Reseña de la película “En Tierra de Nadie" Por Alfonso Villareal Vidal| "Los Enemigos en común" por Monica Sesma| Próximos Eventos|

description

“Familias inmigrantes en la era digital" por Celia Falicov | Artículo de la revista Psicoterapia y Familia: "Migración y las vicisitudes de la red social" por Carlos Sluzki | Reseña de la película "En Tierra de Nadie" por Alfonso Villareal Vidal | "Los Enemigos en común" por Mónica Sesma | Próximos Eventos |

Transcript of Boletin AMTF Noviembre 2015

Page 1: Boletin AMTF Noviembre 2015

Boletín No. 19 Noviembre 2015

FAMILIAS INMIGRANTES EN LA ERA DIGITAL

Por Celia Falicov

Las familias de todas las clases sociales con miembros inmigrantes viven hoy en una era digital y en la mayorÍa de los casos pueden mantener relaciones a larga distancia utilizando tecnologías de comunicación global, tales como télefono celular, Skype, What´s App, textos, correo electrónico, etc. Estos vínculos a través de las fronteras provocan la ambigüedad de vivir con dos corazones en lugar del corazón partido. Esta ambigüedad suele ser por bienvenida por muchos pero particularmente por los inmigrantes indocumentados que no pueden viajar entre los dos países. Por supuesto, pensadores sistémicos reconocen que los procesos migratorios abarcan un sistema muy amplio que envuelve tanto a los que se quedan como a los que se van a nivel individual, familiar y comunitario.

Términos tales como “nostalgia digital”,”familias virtuales” e “intimidad virtual” empiezan a formar parte del vocabulario de terapeutas sistémicos interesados en “terapias transnacionales”. Dichas terapias requieren revisiones conceptuales y técnicas con respecto a los usos, propósitos y consecuencias de la comunicación virtual, tanto para los que trabajan con los miembros que se fueron del país como para los que atienden a los que se quedaron. Entre estos podríamos considerar reparar vínculos entre familiares separados por la migración, manejar colaboraciones y conflictos (de estilos de crianza, uso del dinero, etc) entre padres o madres y los

AMTF, A.C. !1

Editorial

Estimadas(os) Colegas, reciban

un afectuoso saludo, este es

nuestro décimo noveno boletín

de la Asociación Mexicana de

Terap ia Fami l i a r, A .C. ;

continuamos este esfuerzo para

las y los miembros y personas

interesadas en la Terapia Familiar

en México , p retend iendo

mantenernos informados de los

sucesos que importan a nuestra

comunidad. En este mes nos

aproximamos al tema de la

migración y la Terapia Familiar,

por lo que Celia Falicov, nos

brinda una interesante reflexión

sobre este primordial tema;

Mónica Sesma, nos comparte

una apasionante reflexión sobre

el terrorismo; Alfonso Villareal,

reseña la película “Tierra de

nadie”; Diana Rico, nos presenta

un puntual artículo de la revista

Psicoterapia y Familia y los

próximos eventos, esperamos

que lo disfruten.

Contacto: Juan Antonio Zorrilla Editor del Boletín

Correo boletín: [email protected]

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE TERAPIA FAMILIAR, A.C.

“Familias inmigrantes en la era digital” Por Celia Falicov| Artículo de la revista Psicoterapia y Familia: “Migración y las vicisitudes de la red social” Por Carlos Sluzki| Reseña de la película “En Tierra de Nadie" Por Alfonso Villareal Vidal|

"Los Enemigos en común" por Monica Sesma| Próximos Eventos|

Page 2: Boletin AMTF Noviembre 2015

Boletín No. 19 Noviembre 2015

cuidadores de sus hijos que han quedado en el país de origen. Quizá el cometido más significativo de introducir comunicación digital a la terapia familiar es el de mantener una historia familiar compartida.

En los E.E.U.U. las terapias que incluyen tecnologías de comunicación están creciendo rápidamente y abordando temas profesionales del país, tales como la legalidad y el reembolso de las compañías de seguro de salud.

Celia Jaes Falicov, Ph.D. Profesora Clínica, Departamento de Medicina Familiar Preventiva, Universidad de California, San Diego, USA

Migración y las vicisitudes de la red social

Por Carlos Sluzki

Reseña: Diana Rico

Vivimos en un mundo globalizado en el que la migración es un fenómeno cotidiano. Las personas emigran a otros lugares por diversas razones, entre las que destacan la búsqueda de mejores oportunidades laborales y una mejor calidad de vida. Los principales problemas que enfrentan los migrantes provienen de la migración ilegal por falta de documentación, en cuyo caso puede haber marginalidad social, deficiente acceso a la vivienda y la salud pública, una vida semiclandestina , mala paga laboral.

En esta ocasión les compartimos el artículo: Migración y las vicisitudes de la red social, escrito por Carlos E. Sluzki, argentino radicado en Estados Unidos, médico psiquiatra, con entrenamiento en psicoanálisis y uno de los pilares del Mental Research Institute (MRI) en donde se entrenó en terapia familiar. El artículo fue publicado en la revista Psicoterapia y Familia.

En este interesante artículo, el doctor Sluzki nos comparte el caso de una familia filipina con un hijo con Síndrome de Gilles de la Tourette, en el que el doctor les comparte su propia experiencia de inmigración .

AMTF, A.C. !2

Interactúa con nosotros a través de las redes sociales:

AMTF México http://goo.gl/Ivkbso

Afiliaciones Pertenece a la Asociación Mexicana de Terapia Familiar, A.C.

Beneficios

• Posibilidad de formar parte de manera activa en las distintas Comisiones de trabajo

• Voz y voto en la Asamblea General (miembros titulares)

• Suscripción a la Revista PSICOTERAPIA Y FAMILIA

• Grupo de estudio de casos

• Cursos de actualización

• Descuentos en actividades organizadas por la Asociación

• Aparecer en el directorio de referencias de la AMTF

• Vinculación y recomendación en Bolsa de Trabajo

Miembro Titular: $2500 (bianual)

Miembro en Entrenamiento: $1200 (bianual)

Page 3: Boletin AMTF Noviembre 2015

Boletín No. 19 Noviembre 2015

Hay muchos retos que enfrentan las familias que emigran a otro país, como aprender un nuevo idioma, enfrentar las penurias y malentendidos ocasionados por la disonancia transcultural, múltiples conflictos familiares generados por la sobrecarga de la migración y establecer nuevas redes sociales. Las necesidades emocionales de las personas se incrementan de forma importante, mientras que sus redes sociales se deterioran, dejando atrás algunos lazos sociales decisivos. Los vínculos que se mantienen (los miembros que han migrado juntos, generalmente parte de la familia nuclear) se sobrecargan y a veces se tornan insuficientes.

En el caso se aprecia el cuidadoso trabajo del Dr. Sluzki, en el que normalizó las dificultades de la familia y legitimó sus experiencias. Sus penurias dejaron de ser definidas como señal de debilidad e incompetencia para transformarse en efectos habituales y razonables de circunstancias difíciles. El terapeuta señaló, además, los esfuerzos para hacer la transición más viable. Sus penurias dejaron de ser definidas como señal de debilidad o incompetencia para transformarse en efectos habituales y razonables de circunstancias difíciles.

L ink de descarga: https://www.dropbox.com/s/supkk9bjxsy j fpb/Sluzki%20Migracion.pdf?dl=0

Diana María Rico Norman Editora revista Psicoterapia y Familia

Reseña de Película: “En Tierra de Nadie” Título Original: “No Man´s Land”Dir. Danis Tanovic´Países: Bosnia y Herzegovina, Eslovenia, Bélgica, FranciaAño: 2001

Por Alfonso Villareal Vidal

Un serbio y un bosnio atrapados en una trinchera, en medio de los dos bandos. Hay un rencor profundo en cada uno de ellos, se odian, se quieren matar pero no pueden, porque ambos se necesitan para salir vivos de ahí. Ninguno sabe quién empezó la guerra, solo se echan la culpa, de lo que sucede, cada uno de ellos sólo se está defendiendo del otro. Un herido bosnio está encima de una mina expansiva, no se puede mover o los tres explotarían. Para resolver la situación, interviene la ONU (Cascos azules) y medios de comunicación. El final, (en el cual dejan abandonado al bosnio herido sobre la mina, en soledad, mientras el sol se oculta), representa el resultado inminente de cualquier conflicto basado en el odio y el rencor, llámese guerra, o terrorismo.

AMTF, A.C. !3

Page 4: Boletin AMTF Noviembre 2015

Boletín No. 19 Noviembre 2015

Ambas cosas van de la mano, llámale como desees, guerra o terrorismo, una cosa conlleva a la otra, ambos buscan despertar el miedo, el odio y el rencor, nos hace olvidar que el motivo por el cual se haya iniciado es irracional e injustificable y sin una razón o propósito, deteriorando la condición humana, la cual hay que recordar que está llamada a la trascendencia, no al odio.

Los hechos ocurridos en París, el pasado viernes 13 de noviembre de 2015, nos tocan a todos, es un llamado, como terapeutas a seguir apostando por la familia, por abrir espacios, en los cuales a través de diálogo, las familias se puedan reencontrar, revalorar y seguir reconociendo su dignidad como personas, con espíritu, llamados a la trascendencia.

Definitivamente un llamado a no olvidar, no sólo los hechos, sino nuestro sentido de ser Personas.

(Para profundizar más en el concepto de Persona se recomienda revisar la visión de la antropología personalista de Mounier y Burgos, entre otros autores)

Alfonso Villarreal VidalMTF/ Universidad Anahuac Mayab

LOS ENEMIGOS EN COMÚN

Por Monica Sesma

Por mucho que uno quiera ser respetuoso en el uso del lenguaje y las descripciones de personas que piensan diferente a uno, hay palabras que deben utilizarse cuando las acciones se vuelven completamente inaceptables: Las personas que participan en el movimiento del ISIS (Islamic State of Iraq and Syria) son terroristas y son unos monstruos. Han matado gente inocente (de la manera más fría, violenta y sociopática posible) y han expuesto no solo la vulnerabilidad de Francia, o de la ciudad de Paris, sino de todo occidente. Nosotros incluidos.

En México corremos el riesgo de mantenernos indiferentes ante lo que sucede. Quizá porque pensamos que aunque seamos occidentales, somos diferentes de Estados Unidos, Rusia, el Reino Unido, o Francia. Quizá consideramos que este lio no es con nosotros (pues no fuimos quienes invadieron Irak o Afganistán fortaleciendo a los grupos rebeldes). Quizá creemos que no somos nosotros los que hemos perseguido y colonizado a estos pueblos por sus tierras (no participamos en las Cruzadas) o petróleo (no somos cómplices de ese plan); y que esta guerra, por lo tanto, no es nuestra ni contra nosotros. Quizá no nos pensamos como un país o pueblo que tenga algo valioso como para interesarle al ISIS. Sin embargo, no deberíamos estar ajenos a lo que pasa, en ninguna de sus capas.

AMTF, A.C. !4

Page 5: Boletin AMTF Noviembre 2015

Boletín No. 19 Noviembre 2015

Lo que sabemos es que el Islam es diferente del ISIS; y que los miembros de ISIS son islamistas extremos. Es decir, que la gente y los países que se identifican como musulmanes y siguen los preceptos de la religión, no necesariamente son terroristas y monstruos; por lo tanto, no debemos juzgarlos sino apoyarlos. Ellos también son víctimas. Ellos también desprecian las actividades del ISIS. Lo que sabemos también es que el ISIS tiene varias agendas, desde extenderse hasta recuperar lo perdido contra sus rivales, más el dominio ideológico y económico de occidente (particularmente, contra los países que los han invadido y colonizado por años). Lo que no sabemos es mayor de lo que sabemos: cómo se formó el ISIS, quién los financió en su inicio, quién los sigue financiando, con qué propósito, el móvil es la tierra sagrada, las costumbres y la religión, o en cambio es el oro negro. Nos confunde mucho todo lo que leemos. Nos surgen dudas: este grupo lucha por detener la explotación injusta de lo que les corresponde? Lucha contra -y como- los países poderosos por apropiarse de lo que les corresponde a otros? Lucha simplemente por ganar territorio y reclutar pueblos enteros que se rijan bajo los mismos dogmas de la religión y cultura?

Lo que leemos y vemos en las redes pareciera una invitación a tomar bandos. Los poderosos nos quieren reclutar contra “nuestro enemigo” en común: los bárbaros. Los bárbaros igualmente nos quieren reclutar contra nuestros enemigos en común: los poderosos. Al final, pareciera que estamos en medio. Pero… realmente lo estamos? Aunque el ISIS mande el mensaje de que no permitamos mayor abuso y explotación de los EU y los demás poderosos merecen ellos nuestra empatía y solidaridad? Merecen, aun peor, que nos mantengamos indiferentes porque ésta no es nuestra lucha? Recordemos que estamos en medio, junto, adentro, enfrente y del otro lado.

Hay que apuntar que existe otro discurso también: Los poderosos y los bárbaros son los mismos. Y de ahí se desprende, que son los mismos porque obedecen al mismo líder (que no tiene cara ni nombre) o que son los mismos porque actúan igual (violentos, abusivos, despiadados, colonizadores y extremos). No obstante, aquí lo relevante es cuál es nuestro propio entendimiento de esto: Qué significa esto para nosotros? Cuál consideramos debe ser nuestro papel? Cómo vemos nuestro futuro en este conflicto? Tendremos que lidiar con esta problemática localmente algún día? Nos estamos preparando? Deberíamos conocer cuál es la intención y obsesión del ISIS? Deberíamos saber qué es el Califato?

Mapa aspiracional distribuido por el ISIS

AMTF, A.C. !5

Page 6: Boletin AMTF Noviembre 2015

Boletín No. 19 Noviembre 2015

Y, finalmente, no está de más reflexionar cuál es nuestro papel como terapeutas usuarios de redes sociales: cuál es el efecto de juzgarnos si ponemos banderas de los poderosos en nuestros perfiles en redes sociales o no, cómo disculpamos nuestra islamofobia, qué impacto tiene que mostremos que unas muertes nos importan más que otras, qué explicamos damos de no saber donde esta Siria y que el ISIS. De aquí se desprende quizá un último discurso, los enemigos en común deberían ser el extremismo, el racismo, la indiferencia y la ignorancia.

Monica Sesma-Vazquez, BSc, MA, PhD in Psychology Postdoctoral Scholar -!Werklund School of Education - University of Calgary President -!Postdoctoral Association of the University of Calgary (PDAC) Vice Chair Communications- Canadian Association of Postdoctoral Scholars (CAPS

PRÓXIMOS EVENTOS Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia. ILEFCurso: “Efectos del Estrés Postraumático. Las crisis: Oportunidades de cambio y crecimiento” Inicia:"Lunes 11 de enero 2016. de 9:00 a 12:00 hrs. Duración: 9 sesiones. Coordinadora: Shulamit Graber. Informes: ILEF. Tel. 55-54-56-11

Instituto de la Familia. IFACDiplomado: “Desarrollo emocional del niño y del adolescente”. Coordinadora: T.F. Gabriela Martín del Campo. Informes: 55-50-14-21 y 55-50-12-79

Centro de Postgrado en Terapia Familiar. CRISOL Maestría en “Terapia Familiar”. Lugar: D.F. y Cuernavaca, Morelos. Informes. 55-98-86-47

Colectivo de Prácticas NarrativasTaller: “Terapia narrativa y trabajo con parejas ”. Con: Maggie Carey. 28 de Noviembre 2015, de 09:00 hrs. a 18:00 hrs. Lugar: Orfeo Catalán. Marsella #45, Colonia Juárez. México, D.F. Informes: 63 87 04 18 y 19

Grupo Campos Eliseos. GCEDiplomado en Terapia breve en sede clínica: Terapia sin cita. Sede Palo Solo. Inicia: Enero- Diciembre 2016. Miércoles de 8:00 a 13:00 hras. Coordina: Irma Rodríguez. Informes: 52-55-52-80

¿TE GUSTARÍA COLABORAR O ANUNCIARTE EN EL BOLETÍN DE LA AMTF?

Mándanos un correo a: [email protected]

AMTF, A.C. !6