Boletín ad valorem n° 002

22

description

 

Transcript of Boletín ad valorem n° 002

Page 1: Boletín ad valorem n° 002
Page 2: Boletín ad valorem n° 002
Page 3: Boletín ad valorem n° 002

¿QUÉ PASO CON ELTLC CON COREA DEL SUR?

Balanzacomercial

Importaciones desdeCorea del Sur

Exportaciones haciaCorea del Sur

En 2013 el comercio con Corea del Sur arrojó un déficit de $984, 449,381.15 (más de 984 millones de dólares en valor FOB).

Productos alimenticios (22,9 %) y petróleo y gas (22,5 %) son los productos más importantes exportados hacia Corea del Sur. Ambos grupos suman 256 millones de dólares.

42 % corresponde a material de transporte (autopartes, vehículos, etc.), el 16 % a químicos industriales y el 13 % a maquinaria (excepto la eléctrica). Las importaciones de esos tres grupos suman más de 865 millones de dólares.

• Ph.D. en Derecho de la Universidad de Valencia (España). Directora del Área Estratégica en Comercio e Integración y del Observatorio del Comercio Internacional (OBCI) de la Universidad del Norte (Colombia). Directora del De-partamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, profesora investigadora en Derecho Internacional y miembro del Grupo de Investigaciones en Derecho y Ciencia Política (GIDECP) de la misma universidad. [email protected]. “El principal detractor de este tratado ha sido el grupo Proindustria, del cual hacen parte sindicatos de trabajadores, autopartistas y fabricantes de electrodomésticos, que ven en el acuerdo con los asiáticos una amenaza para la producción nacional”. (http://www.portafolio.co/economia/tlc-colombia-corea-del-sur).2. Los grupos de productos corresponden a la clasificación CIIU, consultada en el SIEX de la DIAN para el 2013.

Comercio con Corea del Sur en cifras

En la actualidad, los tratados de libre comercio, como todos los tratados internacionales, deben surtir, además del trámite general de celebración de los

tratados establecidos en la Convención de Viena de 1969, la respectiva gestión para la incorporación prevista en la legislación interna de cada Estado parte del tratado.

En el caso específico del TLC con Corea del Sur, la etapa inicial culminó con la finalización de las negociaciones el 25 de junio de 2012, lo cual permitió que el 21 de febrero de 2013 mediante un acto protocolario se firmara el texto definitivo del acuerdo.

Respecto a los trámites internos, Corea se adelantó al aprobar a principios de año el tratado por parte del Gabinete surcoreano. Sorprendentemente, en el caso de Colombia, la iniciativa había sido aprobada en Comisión y plenaria del Senado de la República, sin embargo, por falta de trámite en la época de sesiones su discusión fue aplazada y nunca se llevó a cabo; se espera que sea incluido en la nueva agenda legislativa impulsada por el Gobierno.Al parecer la presión de actores económicos incidió en las instancias del Congreso de la República y logró dilatar la aprobación del tratado. El reto que deberá afrentar ahora el mismo implicará, entre otros aspectos, la presión política por parte del Gobierno, que considerará como una prioridad la ratificación de este acuerdo.

La relación comercial entre Colombia y Corea del Sur se caracteriza por una ventaja considerable para el país asiático, representada en exportaciones de mayor valor agregado respecto a las ventas a ese país desde Colombia. El sector de automotores en Colombia sería uno de los más perjudicados con la liberalización comercial pretendida con Corea. Por esto se considera que este gremio ha sido uno de los que más ha influido en la discusión sobre los efectos del libre comercio entre Colombia y Corea del Sur.Si bien es cierto que las importaciones surcoreanas son mayores que las exportaciones colombianas, deberá aprovecharse la importación de bienes industriales y tecnología para la tecnificación de la industria. Igualmente, el sector productivo colombiano tendrá el reto de abrir el mercado surcoreano a otros productos que pueden estarse exportando en estos momentos o que tendrían potencial de cubrir las necesidades de un nicho de mercado específico con los asiáticos.Los sectores que podrían sacar provecho de un eventual TLC con Corea son los de alimentos, comercio al por mayor, cuero y sus derivados y producción agropecuaria. El mayor beneficiado de este acuerdo sería el sector agrícola, dado que Corea es un gran importador de alimentos, con 23 000 millones de dólares anuales.Por tanto, el Gobierno tiene la tarea de promover el TLC con Corea para que este se convierta en la puerta de acceso al mercado asiático para los productos colombianos.

LOS SECTORES QUE PODRÍAN SACAR

PROVECHO DE UN EVENTUAL TLC CON COREA SON LOS DE

ALIMENTOS, COMERCIO AL POR MAYOR, CUERO

Y SUS DERIVADOS Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

Por: Silvana Insignares Cera

Page 4: Boletín ad valorem n° 002

BOLETÍN AD VALOREM Boletín del Observatorio del Comercio Internacional de la Universidad del Norte4

Por: Andrés Castellanos R.Profesor tiempo completo

Escuela de Negocios Universidad del Norte

[email protected]

Las tendencias recientes del comercio internacional, derribando todas las barreras entre los países, ha permitido el intercambio de un sinfín de recursos a

los empresarios a través de los acuerdos comerciales, y además los ha obligado a cambiar la visión y postura con la que miraron y enfrentaron hace algunos años los mercados internacionales.

Ante dichas directrices, la economía y los empresarios no han sido ajenos a los embates, y hoy están enfrentando una mayor exposición del aparato productivo a través de la firma de 16 tratados de libre comercio, que como ya se ha mencionado en muchas publicaciones, han reforzado la modernización normativa de nuestro comercio exterior y en gran parte son la causa para que se diga que Colombia

es un país cada día más globalizado, con entrada a mayor cantidad de mercados internacionales, con una economía en crecimiento y una dinámica en la generación de empleo.

En los últimos veinte años, el país a través de la modernización de todas las instituciones referentes del comercio exterior y mediante la creación de otras ha logrado proyectar, según el DANE, las exportaciones a un nivel de USD 57 000 millones para 2014; años atrás (1991) solo llegaban a USD 7244 millones. Sin embargo, debido a que en muchos de los debates en los que se hablaba de estos nuevos modelos de interrelación comercial se decía que los principales beneficiados serían los pequeños y medianos empresarios del país, porque se podrían beneficiar de las cadenas de suministro de las grandes empresas para acceder al

EN LA APERTURA COMERCIAL

BUSCANDOEL EQUILIBRIO

Page 5: Boletín ad valorem n° 002

BOLETÍN AD VALOREM Boletín del Observatorio del Comercio Internacional de la Universidad del Norte 5

“ES NECESARIO DISMINUIR LOS COSTOS

LOGÍSTICOS DEL PAÍS. ES UN TEMA DE DECISIÓN POLÍTICA,

HACER MENOS INSPECCIONES FÍSICAS

Y DISMINUIR LOS TIEMPOS MUERTOS”.

escenario internacional, en la realidad no ha funcionado así; hoy esas pymes se ven abocadas a la feroz competencia externa, que las ha llevado a transformarse, reducirse o sencillamente desaparecer.

La razón de ello radica en que al revisar las estadísticas consolidadas de las exportaciones por productos se encuentra que las mayores ventas al exterior se sustentan en materias primas y no en la industria manufacturera, que es la que desde el punto de vista logístico permite a los pequeños empresarios insertarse en las cadenas productivas e indirectamente poder dar inicio a su aventura internacional; aspecto que está desaprovechando el país para promover, diversificar e incrementar su base exportadora.

Con lo anterior no se quiere decir que los tratados de libre comercio no son buenos para la economía; por el contrario, lo que se debe hacer es guardar un equilibrio y una armonía en el desarrollo del intercambio comercial y la forma como el país debe preparar a sus empresarios para afrontar estos retos. Dicho equilibrio no puede estar sustentado en el incremento de las ventas al exterior en exportaciones de productos de sectores que no promueven el desarrollo de la industria nacional, lo cual hacia futuro puede generar un desequilibrio social de alto costo y una baja diversificación en la industria nacional y, por ende, una baja renovación de la misma.

¿Qué recomendarle al país en estos momentos frente a estas tendencias? Si se revisan las estadísticas más recientes de intercambio comercial, se encuentra que las exportaciones de productos colombianos han venido presentando una desaceleración y las importaciones van en ascenso. Según las estadísticas del DANE para mayo de 2014, las exportaciones cayeron 4,6 %, ocasionado por menores ventas de manufacturas; mientras que las importaciones se incrementaron en un 4,5 %, debido a la mayor compra de combustibles. Si se miran más detalladamente, se puede observar que los productos minero-energéticos son los que han sostenido en gran porcentaje el crecimiento de ventas colombianas, y ahora empiezan a sentir la baja en sus precios, debido a lo cual las arcas del país perciben menos ingresos. A pesar de que hoy día se exportan más productos industriales, estos generan unos ingresos muy bajos,

que no son significativos en la suma final de los envíos internacionales. En este orden de ideas, el estudio realizados por la firma Araújo Ibarra & Asociados muestra que las exportaciones per cápita en Colombia hacia Estados Unidos son de USD 134, mientras que las de Costa Rica son de USD 2473 y las de nuestros socios de la Alianza Pacífico (México, Chile y Perú) de 2012, 585 y USD 220, respectivamente.

Lo anterior es un reflejo de la necesidad que tiene el país de revisar su política de promoción de exportaciones vía acuerdos comerciales; se hace imperioso ajustarla para que los empresarios empiecen a disfrutar realmente los beneficios de poder exportar sus productos a un menor costo. Con otras palabras, tal como lo expresó el presidente de Analdex –Javier Díaz–, “es necesario disminuir los costos logísticos del país. Es un tema de decisión política, hacer menos inspecciones físicas y disminuir los tiempos muertos”; es por ello que se debe trabajar en la solución de los inconvenientes que se han presentado para la entrada en vigencia del nuevo estatuto aduanero, el cual pone a tono las disposiciones aduaneras con lo firmado en los acuerdos comerciales en cuanto a la disminución de trámites y agilización del comercio exterior del país a fin de disminuir los tiempos de demora de las mercancías que entran y salen del mismo.

Si esto se junta con la protección de la pequeña empresa que se solicita, primero se les debe enseñar a los productores que cerrando la economía y colocándoles elevados aranceles a los bienes que entran al país no son las únicas modalidades para resguardar la producción nacional, sino que a través de la eficiencia, la calidad y los bajos costos de producción y exportación se logrará acceder de manera más competitiva a estos nuevos mercados internacionales que se abren gracias a los tratados de libre comercio, y así lograr el desarrollo comercial que ha deseado por muchos años el país, encaminándolo por la ruta de una industria con mayores progresos y más economías de escala. Con otras palabras, si se decide exponer la economía, porque esa era la tendencia del comercio internacional, no se puede seguir por la senda de ser una economía abierta con protecciones, sino vencer las limitaciones con políticas coherentes, y de esta manera aprovechar todas las oportunidades que brindan los TLC.

Page 6: Boletín ad valorem n° 002

BOLETÍN AD VALOREM Boletín del Observatorio del Comercio Internacional de la Universidad del Norte6

RETOS PARAEL DESARROLLO REGIONAL EQUITATIVOSEGÚN LAS NUEVAS TEORÍASDEL COMERCIO INTERNACIONAL

Por: Jorge David Quintero OteroDocente-investigador

Instituto de Estudios Económicos del CaribeDepartamento de Economía, Universidad del Norte

Hasta mediados del siglo XX las teorías predominantes sobre comercio internacional se basaban en el principio de las ventajas comparativas, introducido por David

Ricardo en 1817. Según este principio, el comercio entre países se realiza porque existen diferencias entre ellos en los costos de producir un bien y los países obtienen ganancias si se especializan en producir y exportar los bienes en los cuales tienen menores costos de oportunidad.

Esta idea inicial fue la base para el surgimiento durante la primera mitad del siglo XX de otras teorías más elaboradas, pero que tenían en común que utilizaban un marco de estructura de mercado de competencia perfecta. En efecto, en 1919 Heckscher y Ohlin propusieron un teorema que afirmaba que los países se especializan en exportar los bienes que requieren el factor de producción que abunda en ellos. Más adelante, en 1941, surge el teorema de Stolper – Samuelson, que afirma que a nivel mundial hay sectores con vocación exportadora y sectores que compiten con las importaciones, y que los países obtienen ganancias del comercio internacional si los factores que poseen son los requeridos por los sectores exportadores. En 1948 Samuelson propuso el denominado “teorema de igualación de los precios de los factores”, el cual afirma que el comercio de factores y el comercio de bienes son sustitutos. Y en 1955 surge el teorema de Rybczynski, según el cual, el aumento de la dotación de un factor conducirá a una expansión más que proporcional de la producción en el sector que utiliza ese factor de forma intensiva y una disminución absoluta de la producción de otro bien.

Sin embargo, en los años siguientes, debido a que los flujos de comercio interindustriales comienzan a ser menos importantes comparados con el comercio intraindustrial (es decir, la exportación e importación de bienes en el interior de un mismo sector), estas teorías iniciales comienzan a ser controvertidas y surgen nuevas ideas.

Grubel y Lloyd (1975) encuentran en el concepto de economías de escala una explicación para esta nueva característica del comercio internacional y argumentan que se puede ser más eficiente si los países se dividen la producción de un artículo en sus distintas fases, o si distintos país producen una variedad de un mismo producto. Pero es el trabajo de Krugman (1979) el que logra revolucionar las teorías del comercio internacional al introducir de manera simple escenarios de rendimientos crecientes de escala en modelos de equilibrio general apoyándose en una estructura de mercado de competencia monopolística. En este mismo trabajo Krugman sentó las bases de lo que más adelante llamaría “la nueva geografía económica” al argumentar inicialmente que en un escenario de libre movilidad de factores la actividad productiva tendería a concentrarse en unos pocos países.

“A NIVEL MUNDIAL HAY SECTORES CON VOCACIÓN EXPORTADORA

Y SECTORES QUE COMPITEN CON LAS

IMPORTACIONES, Y QUE LOS PAÍSES

OBTIENEN GANANCIAS DEL COMERCIO

INTERNACIONAL SI LOS FACTORES QUE POSEEN SON LOS REQUERIDOS

POR LOS SECTORES EXPORTADORES”.

Page 7: Boletín ad valorem n° 002

BOLETÍN AD VALOREM Boletín del Observatorio del Comercio Internacional de la Universidad del Norte 7

Sin embargo, Krugman afina sus ideas y en 1991, en el artículo “Increasing Returns and Economic Geography”, manifiesta que estos fenómenos de aglomeración se pueden presentar con mayor facilidad en un país dado que entre regiones la movilidad de factores, especialmente la mano de obra, tiene menos restricciones. Krugman diseña un modelo que supone una economía compuesta por dos regiones, cada una de las cuales tiene dos sectores productivos: uno agrícola y otro manufacturero, y se utiliza un único factor de producción: el trabajo, el cual es móvil pero solo en el sector manufacturero, ya que se asume que los campesinos permanecen atados a su región de origen. El principal resultado de este modelo consiste en que debido a la migración de la mano de obra industrial, la producción industrial, caracterizada por tener rendimientos crecientes de escala, se concentrará en la región que tenga la productividad y los salarios más altos.

A partir de las conclusiones de este modelo han surgido otros dentro del campo de la geografía económica que concluyen que la actividad económica tiende a integrarse en aglomeraciones tratando de aprovechar las economías de escala y los spillover de conocimientos. Como las regiones inicialmente más ricas son las que tienen las ventajas en términos de productividad y salarios, son estas las que concentrarán la actividad productiva, y por lo tanto, las disparidades iniciales entre regiones tenderán a ampliarse cada vez más con el paso del tiempo. Solamente externalidades negativas como la congestión y la contaminación o restricciones a la movilidad de factores pueden dispersar la actividad económica.

Según estos resultados, ciertas políticas orientadas a mejorar la competitividad de un país pueden conducir a aumentar las desigualdades regionales. Por ejemplo, las inversiones en infraestructura, al disminuir los costos de transporte, pueden llevar a la concentración de la actividad industrial en una región −seguramente la que tiene el mayor grado de desarrollo− y, por lo tanto, se incrementan las brechas regionales. Por esta razón es que para las regiones menos desarrolladas −como la región Caribe en nuestro país− es más importante la infraestructura de transporte que mejore la conectividad entre ellas que la que la conecte con el interior del país, ya que, en últimas, las grandes beneficiadas de estas inversiones son las grandes empresas localizadas en el interior del país.

Teniendo en cuenta estos resultados que predicen las teorías modernas de comercio internacional, las políticas económicas deben ser cuidadosas y tratar de anticipar muy bien no solo los efectos globales sobre la economía sino las consecuencias en términos de las desigualdades regionales, y deben estar acompañadas de políticas compensatorias que busquen equilibrar los beneficios y los costos para todas las regiones.

Page 8: Boletín ad valorem n° 002

TLC CON JAPÓNA LA VUELTA DE LA ESQUINA

Por: Álvaro Alfonso Gómez Pacheco •Iván Andrés Verbel Montes •

• Candidato a magíster en Economía de la Universidad del Norte (Colombia) y miembro del Observatorio del Comercio Internacional (OBCI) de la misma universidad. [email protected].• Economista de la Universidad del Norte (Colombia), miembro del Observatorio del Comercio Internacional (OBCI) e Integrante del Grupo de Análisis Económico (GRANECO) de la misma universidad. Contacto: [email protected].

BOLETÍN AD VALOREM Boletín del Observatorio del Comercio Internacional de la Universidad del Norte8

El acercamiento de Colombia con los países del Pacífico no solo se ha limitado a la constitución de la Alianza Pacífico, sino que también se han estrechado lazos

económicos con países como Corea del Sur y Japón. Con el primero, el gobierno de Juan Manuel Santos suscribió un acuerdo de libre comercio hace más de un año, aunque todavía espera por su ratificación en el Congreso de la República. Sumado a lo anterior, el Gobierno Nacional inició las negociaciones de un acuerdo de asociación económica con Japón en diciembre de 2012, que en este mes alcanza su sexta ronda.

El comercio bilateral entre Colombia y Japón en los últimos cuatro años ha estado marcado por el saldo a favor del país del “sol naciente”: el déficit comercial de Colombia respecto a su par asiático llegó a su punto máximo en 2012, representado en unos 1224 millones de dólares. La constante en el período 2010-2013 ha sido la ventaja comercial del Japón; consistente en la venta de productos de mayores valores agregados y sofisticación tecnológica a Colombia, mientras que nuestro país exporta productos primarios y de bajo valor agregado.

Page 9: Boletín ad valorem n° 002

Mill

one

s d

e d

óla

res

FO

B

-575,9189539

-1400

-1200

-1000

-800

-600

-400

-200

0

2010 2011 2012 2013

-831,6795532

-1224,73

-1011,543254

Fuente: elaboración OBCI con base en DIAN-WEBSIEX.

Fuente: elaboración OBCI y cálculos propios con base en WITS. Nomenclatura consultada en el Sistema de Información de Comercio Exterior - Nomenclaturas y Correlaciones de la ALADI.

Gráfico 1. Balanza comercial de Colombia con el Japón en el período 2010-2013 valores en dólares FOB)

CÓDIGODE PRODUCTO DESCRIPCIÓN PROPORCIÓNVALOR EN USD

Vehículos para el transporte de personas (de motor de pistón,de encendido por compresión con cilindraje superior a 3000 cc)

Neumáticos nuevos de caucho de los tipos utilizados en vehículos y máquinas para la construcción o mantenimiento industrial, para llantas de diámetro superior a 61 cm.

Productos laminados planos de hierro o acero sin alear, de anchura superior o igual a 600 mm, laminados en frío, sin chapar o revestir, enrrollados con espesor inferior a 0,5 m m

Palas mecánicas, excavadoras, cargadoras y palas cargadoras cuya superestructura pueda girar 360 °

Productos laminados planos de hierro o acero sin alear, de anchura superior o igual a 600 mm, laminados en caliente, sin chapar o revestir, enrrollados de espesor inferior a 3 mm

Vehículos para el transporte de personas (con motor de pistón alternativo , de encendido por chispa con cilindraje superior a 3000 cc)

Partes de las demás máquinas y aparatos para imprimir

Vehículos para el transporte de personas (con motor de pistón alternativo, de encendido por chispa con cilindraje entre 1500 y 3000 cc)

870333

401194

870323

720918

842952

720839

870324

844390

Productos laminados planos de los demás aceros aleados, de anchura superior o igual a 600 mm, los demás simplemente laminados en caliente, enrollados .

722530

840991

145,150,727.0 0

134,751,968.0 0

85,720,377.0 0

80,792,054.0 0

78,925,620.0 0

77,401,133.0 0

48,030,918.0 0

42,311,574.0 0

41,558,511.0 0

17,846,124.0 0

9.95%

9.24%

5.88%

5.54%

5.41%

5.31%

3.29%

2.90%

2.85%

1.22%

Subtotal 10 principales 752,489,006.0 0 51.59%

TOTAL 1,458,517,273.0 0

Sin embargo, para Japón no es aislado el hecho de firmar un acuerdo de asociación económica con un país latinoamericano. De hecho, la visita del primer ministro Shinzo Abe a Colombia confirma el compromiso de su gobierno con la integración con los países de América Latina. Japón ya ha firmado acuerdos comerciales con México, Chile y Perú; solo le hace falta Colombia para completar un bloque de tratados con los llamados “Pumas del Pacífico”.

Lo anterior configura una estrategia de inserción de Colombia en un bloque de comercio orientado principalmente hacia el Pacífico. Tal vez lo simbólico de la visita del primer ministro japonés a Colombia confirme el carácter vital que representa para Japón llegar a América Latina; más aún cuando su competidor −China− ha estrechado sus relaciones económicas con la región. Japón encuentra en los “Pumas del Pacífico” mercados que tradicionalmente han sido importadores de maquinaria y vehículos, pero también proveedores de bienes agrícolas y materias primas (ver tablas 1 y 2). Políticamente, el TLC con Japón no represente muchas amenazas como el de Corea. Por citar un ejemplo, en Colombia se encuentran dos ensambladoras de automóviles japoneses: Nissan e Hino Motors (del grupo Toyota), que generan empleos. Por tanto, las dificultades políticas que genera un tratado comercial con Japón no son tan sensibles como las generadas por un TLC con Corea.

En segunda instancia, la firma de un acuerdo de asociación económica con Japón sería la confirmación de las intenciones de Colombia de pertenecer a la APEC, reflejadas en principio por la constitución de la Alianza del Pacífico, que tiene, entre otros objetivos, participar activamente en el intercambio comercial que tiene lugar en el Pacífico.

Page 10: Boletín ad valorem n° 002

Fuente: elaboración OBCI y cálculos propios con base en WITS. Nomenclatura consultada en el Sistema de Información de Comercio Exterior - Nomenclaturas y Correlaciones de la ALADI.

CÓDIGO DE PRODUCTOD ESCRIPCIÓN VALOR EN USD PROPORCIÓN

090111 Café sin tostar sin descafeinar $226,550,360.00 58.42%

060310 Flores y capullos, cortados para ramos o adornos, frescos. $45,472,310.00 11.73%

720260 Ferroníquel $35,141,442.00 9.06%

380820 Fungicidas $22,298,812.00 5.75%

210111 Extractos, esencias y concentrados de café $16,755,830.00 4.32%

270112 Hulla bituminosa sin aglomerar $12,498,474.00 3.22%

060390 $6,576,678.00 1.70%

710391 $3,662,331.00 0.94%

282010 Dióxido de manganeso $1,914,726.00 0.49%

080300 Bananas o plátanos, frescos o secos $1,880,308.00 0.48%

$372,751,271.00 96.12%

$387,794,708.00

Subtotal 10 principales

Total

Seguramente la visita del primer ministro japonés producirá la aceleración de las negociaciones entre los dos países, o al menos la ratificación del compromiso político entre ambos gobiernos para acordar unas nuevas reglas de juego en el intercambio comercial.

Quizá este nuevo TLC no represente tantas dificultades para el sector manufacturero, especialmente el automotriz, debido a que parte de este sector se abastece de partes procedentes del país nipón. Por esto nos atrevemos a decir que el TLC con Japón puede demorarse por trámites propios de su naturaleza, pero está a la vuelta de la esquina.

BOLETÍN AD VALOREM Boletín del Observatorio del Comercio Internacional de la Universidad del Norte10

“LA FIRMA DE UN ACUERDO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA CON

JAPÓN SERÍA LA CONFIRMACIÓN DE LAS INTENCIONES DE COLOMBIA DE

PERTENECER A LA APEC, REFLEJADAS EN PRINCIPIO POR LA CONSTITUCIÓN DE

LA ALIANZA DEL PACÍFICO”.

Page 11: Boletín ad valorem n° 002

Por: Silvia RozasMs.A. Docente de Comercio Internacional e

Integración Econó[email protected]

Jahir Lombana Ph.D. Docente de Comercio Internacional y

Competitividad, Escuela de Negocios, Universidad del Norte. [email protected].

TAREA PENDIENTE EN LOS TEMAS DE FACILITACIÓN DEL COMERCIO

BOLETÍN AD VALOREM Boletín del Observatorio del Comercio Internacional de la Universidad del Norte 11

La integración comercial ha sido el resultado del interés de los países por satisfacer sus necesidades insatisfechas. Dicho interés ha sido permanente, pero su institucionalidad puede alinearse a la época posterior a la Segunda Guerra Mundial con la búsqueda de abrir el comercio vía reducción arancelaria. Con el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT por sus siglas en inglés), desde 1945 el tema de acceso y facilitación del comercio se ha ampliado, incluyendo aspectos antes nunca estudiados. Por ejemplo, las medidas antidumping y de salvaguardia ingresaron en las rondas posteriores del GATT, y los temas de comercio de servicios y de propiedad intelectual vinieron con la creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en 1995.

La evolución continúa, los acuerdos bilaterales se robustecen, el intercambio de mercancías, de servicios, mejoran los flujos de inversión y, por ende, empiezan a proliferar los acuerdos sobre inversión. Es una cadena de temas que deben tratarse, estudiarse, revisar su viabilidad, establecer la forma en que los países homogeinizan sus políticas para un mejor entendimiento y cómo la institucionalidad sirve para coordinar los acuerdos y, de alguna forma, facilitarlos, como se describirá a continuación.

El tema de Facilitación del Comercio (FC) llega a la OMC en 2004, cuando en aras de generar las modalidades para las negociaciones se pone sobre la mesa la importancia de agilizar el movimiento, despachos de aduana y circulación de las mercancías, incluso aquellas en tránsito. Han sido diez años de negociaciones. Organizaciones internacionales como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la Organización Mundial de Aduanas (OMA), el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), cada una desde sus objetivos, también participan y apoyan el tema. Hoy los países cuentan con el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio, firmado en el interior del conocido paquete de Balí en diciembre de 2013.

En el Acuerdo de Balí se establecen estrategias para disminuir el tiempo en el que las mercancías deben permanecer en procesos aduaneros, el número de documentos que se deben presentar, la facilitación de la información ex ante, la comunicación con las aduanas. Todos estos trámites y tiempo adicionales generan un incremento en los costos de los productos exportados - importados, que al final redundan en pérdida de competitividad e incremento de los precios al consumidor (intermedio o final).

Page 12: Boletín ad valorem n° 002

BOLETÍN AD VALOREM Boletín del Observatorio del Comercio Internacional de la Universidad del Norte12

CATEGORÍA A CATEGORÍA B CATEGORÍA C

Aquellas que se encuentran listas para aplicación inmediata.

Donde adicional al tiempo se necesita asistencia técnica para cumplir.

Las que necesitan mayores tiempos para su aplicación.

Lo novedoso del acuerdo FC consiste en que los países establecerán en qué tiempos están en capacidad de cumplir con los compromisos del acuerdo: publicación y disponibilidad de la información, pagos electrónicos, procedimientos para mercancías perecederas, cooperación con organismos de frontera, ventanilla única, entre otros. Los países deberán clasificar todas las medidas establecidas en el acuerdo en tres categorías.

Organismos internacionales como la UNCTAD apoyan el proceso de entendimiento y ajuste de los países al Acuerdo de Facilitación del Comercio. Sin embargo, la visión de la UNCTAD es un poco más amplia. Esta organización define “Facilitación” como “Cualquier medida que facilite una transacción comercial y que lleve a reducción de costos y tiempos en la transacción”; esto hace que también el sector privado esté involucrado directamente en los temas de facilitación, comunicación y movilización de las mercancías, tanto en el interior de los territorios nacionales como en movimientos internacionales.

Con base en esta definición la UNCTAD facilita el ajuste de los países en estos temas, entre otros, por medio de las reuniones multianuales de Expertos en Transporte, Logística Comercial y Facilitación de Comercio. Donde adicional a los delegados de las naciones podemos observar la participación de otras organizaciones internacionales, enfocadas tanto a la labor con los gobiernos como al sector privado.

Es evidente que la participación del sector privado es importante para la puesta en marcha de los procesos de Facilitación del Comercio. En la reunión que tuvo lugar entre el 1° y el 3 de Julio de este año entidades como Procomex Brazil, South African Shippers Council, Bangladesh Foreign Trade institut, African Development Bank, International Trade Unit, World Bank, Global Express Association dieron a conocer la manera como estudian, hacen seguimiento o apoyan tanto a gobiernos como empresas en mejorar los temas de facilitación comercial.

Este es uno de los temas que puede ayudar a cerrar la brecha a nivel internacional. El Banco Mundial ha mostrado cómo la mitad de los costos de exportación de los países en desarrollo corresponden a extratrámites en los procesos de importación y exportación; básicamente por la falta de transparencia en los procesos, falta de información o flujo de la misma.

También se mostró cómo algunos países en desarrollo donde se ha avanzado en el tema han obtenido una mejora en el recaudo arancelario, ya que la transparencia facilita el pago de los impuestos y reduce las posibilidades de corrupción en los trámites de aduanas.

Es interesante observar que los países menos desarrollados, que son los que tienen la mayor necesidad de lograr el acuerdo, ya que obtendrían mayor impacto positivo en los flujos comerciales, son los que tienen mayores inconvenientes para asegurar su aplicación. Es por esto que tanto organizaciones internacionales como donantes de asistencia técnica se organizan para dirigir recursos a estos países y ayudarlos a cumplir con los compromisos que se establezcan en la Categoría C del Acuerdo de Facilitación de Comercio.

Hay muchas tareas pendientes en los temas de facilitación. Colombia fue uno de los primeros países en notificar las categorías en las que aplicará el Acuerdo de Facilitación del Comercio, y la Oficina para el Aprovechamiento de los Acuerdos ha hecho un esfuerzo enorme para dar a conocer los requerimientos en los mercados potenciales, pero la tarea aún está pendiente para el grueso de exportadores. La buena noticia es que el sector privado es consciente de ello y las universidades ya están apoyando en difusión.

Page 13: Boletín ad valorem n° 002

BOLETÍN AD VALOREM Boletín del Observatorio del Comercio Internacional de la Universidad del Norte 13

Page 14: Boletín ad valorem n° 002

LIBERACIÓNCOMERCIAL YCORRUPCIÓN

BOLETÍN AD VALOREM Boletín del Observatorio del Comercio Internacional de la Universidad del Norte14

Page 15: Boletín ad valorem n° 002

La corrupción, entendida como el incumplimiento intencionado del principio de imparcialidad con el propósito de derivar de tal tipo de comportamiento un

beneficio personal o para personas relacionadas (Tanzi, 1995), es un fenómeno multidimensional y, en consecuencia, muchas factores endógenos −relacionados con los individuos− y exógenos –relacionados con la sociedad− se utilizan para explicar la diferencia en los niveles de corrupción observada entre países. Entre estos factores también se cuenta el grado de apertura comercial, medida como el porcentaje que representan las importaciones (M) respecto al Producto Interno Bruto (PIB). El argumento es el siguiente: la imposición de barreras al comercio, i.e., una menor apertura comercial, incrementa los incentivos de los importadores y agentes de aduanas para involucrase en actividades corruptas, mientras que la disminución o eliminación de barreras al comercio, i.e., una mayor apertura comercial, debe disminuir los incentivos y, en consecuencia, la corrupción. Es decir, una mayor apertura comercial debe reducir la corrupción, mientras que una menor apertura comercial la incrementa.

Estos planteamientos teóricos exigen cierta reflexión. En primer lugar, se refieren a la corrupción relacionada con funcionarios de nivel medio-bajo de la Administración pública.

En tal sentido es necesario anotar que para que se genere una disminución en este tipo de corrupción la liberalización comercial debe ser extensiva: si la liberalización comercial no es creíble, los niveles de corrupción, antes que disminuir, podrían incrementar. En segundo lugar, la liberalización comercial podría generar nuevas oportunidades de corrupción en niveles superiores de la Administración pública, en la medida que los sobornos se pagan para obtener, por ejemplo, contratos, acceso privilegiado a mercados, o beneficios específicos, tales como incentivos tributarios. Los políticos deseosos de maximizar sus posibilidades de elección tendrán mayores incentivos para garantizar contratos u otros beneficios a aquellas firmas que les suministren recursos en forma de sobornos, que posteriormente pueden ser utilizados para financiar las campañas. Entre menor sea la probabilidad de recibir castigo por este tipo de conductas, y más laxa la legislación sobre financiamiento y aportes a las campañas, mayor es el incentivo de la clase política para aceptar los sobornos.

El libre comercio beneficia a todos en la medida que fomenta la competencia y, en consecuencia, una producción más eficiente de los bienes y servicios. Esto requiere políticas bien concebidas e instituciones adecuadas para promover la competencia. Cuando las políticas son inadecuadas y las instituciones débiles, la corrupción puede prosperar.

En el contexto del comercio internacional, niveles de corrupción elevados se traducen en precios más elevados, promoción de la cultura de la ilegalidad, fomento de la ineficiencia del mercado y destrucción de las oportunidades de desarrollo.

BOLETÍN AD VALOREM Boletín del Observatorio del Comercio Internacional de la Universidad del Norte 15

“EL LIBRE COMERCIO BENEFICIA A TODOS EN LA MEDIDA QUE FOMENTA

LA COMPETENCIA Y, EN CONSECUENCIA, UNA PRODUCCIÓN MÁS EFICIENTE DE LOS BIENES Y SERVICIOS. ESTO

REQUIERE POLÍTICAS BIEN CONCEBIDAS E INSTITUCIONES ADECUADAS PARA

PROMOVER LA COMPETENCIA. CUANDO LAS POLÍTICAS SON INADECUADAS Y LAS INSTITUCIONES DÉBILES, LA CORRUPCIÓN

PUEDE PROSPERAR”.

Por: Camilo Almanza Docente-investigador

Instituto de Estudios Económicos del CaribeDepartamento de Economía, Universidad del Norte.

Page 16: Boletín ad valorem n° 002

UNA ESTRATEGIA DE CARA AL COMERCIO MUNDIAL

ZONASFRANCAS,

Las zonas francas, de acuerdo con el Nuevo Régimen Franco (Ley 1004 de 2005) y su respectiva reglamentación (decretos 383 de 2007 y 4051 de 2007),

son espacios geográficos dentro del territorio colombiano donde se desarrollan actividades de producción industrial de bienes y servicios, o comerciales, sujetas a una normatividad especial en asuntos tributarios, aduaneros y de comercio exterior.

Los propósitos asociados a la creación de zonas francas están relacionados con la generación de empleo y la atracción de capitales, la promoción del desarrollo e impulso de la competitividad en las regiones, el desarrollo industrial productivo y competitivo, la generación de economías de escala y la simplificación de procedimientos de comercio de bienes y servicios.

No obstante, la normatividad permite la creación de zonas francas uniempresariales, a las que se les exige un alto grado de reconversión industrial o transferencia tecnológica, o de servicios, mucho más alto que en las zonas francas permanentes.

Page 17: Boletín ad valorem n° 002

BOLETÍN AD VALOREM Boletín del Observatorio del Comercio Internacional de la Universidad del Norte 17

¿Cuáles son los tipos de zonasfrancas existentes en Colombia?

• Zona Franca Permanente• Usuarios Industriales de Bienes y Servicios - Comerciales• Zona Franca Permanente Especial (Uniempresariales)• Bienes (Sectoriales)• Servicios• Agroindustriales• Portuarias y Aeroportuarias• Parques Tecnológicos•Zona Franca Transitoria

¿Cuáles son los tipos de usuario de zona franca?

¿Cuáles son las condiciones para los usuarios?• Los Usuarios Operadores de las zonas francas no pueden tener vínculos económicos o de sociedad con los demás usuarios.• Un Usuario Industrial de Bienes (UIB) puede ser al mismo tiempo un Usuario Industrial de Servicios (UIS), o viceversa.• Los UIB y UIS solamente pueden estar domiciliados en la zona franca. No se permite el establecimiento de agencias o sucursales fuera del territorio de la ZF.• La empresa que constituya una ZFPE es declarada como único Usuario Industrial de esta.• Un Usuario Comercial no puede tener otra calificación distinta a la que ostenta en una zona franca. Sin embargo, puede tener operaciones en el resto del territorio nacional.• En las ZFPE no pueden reconocerse ni calificarse a usuarios comerciales.• El Usuario Operador es el único con capacidad de calificar a los usuarios de la ZF.

¿Cuántas zonas francas hay en Colombia?

Operador ComercialIndustrial de Bienes

Industrial de Servicios

Persona jurídica encargada de la administración de la zona franca y de la calificación de los usuarios que operan en ella.

Está facultado para almacenar, mercadear, conservar y comercializar mercancías dentro de la zona franca.

Ofrece servicios logísticos, de transporte, distribución, telecomunicaciones, investigación científica o tecnológica, asistencia médica, odontológica, turismo, soporte técnico, equipos de naves o aeronaves, consultoría o similares.

Fabrica, produce, transforma o ensambla bienes dentro de una zona franca.

¿Cuáles son los beneficios?

• Tarifa única de impuesto de renta del 15 % para usuarios industriales de bienes, usuarios industriales de servicios y usuarios operadores.• Exención de IVA y arancel para mercancías traídas desde el exterior.• Hay exención de IVA para materias primas, insumos y bienes traídos por un usuario industrial desde territorio aduanero nacional.• Exención de IVA por ventas al exterior.• Las exportaciones reciben los beneficios de todos los acuerdos comerciales que suscriba Colombia con otros países.• Se permite la exportación desde la zona franca al resto del territorio aduanero nacional.

A febrero del 2014, entre zonas francas establecidas y aquellas en espera de declaratoria por parte de la Comisión Intersectorial de zonas francas existen 101.

ZF ampliada sZFP declaradas por la DIA NZFP pendientes de Concepto de Viabilidad favorable por la CIZ FTotal ZFPZFPE declaradas por la DIA NZFPE pendientes de Concepto de Viabilidad favorable por la CIZ FTotal ZFPETotal Z F

3282

30635

68101

Zona Franca Total

Fuente: Informe de Zonas Francas. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Febrero de 2014.

Page 18: Boletín ad valorem n° 002

BOLETÍN AD VALOREM Boletín del Observatorio del Comercio Internacional de la Universidad del Norte18

MIPYMES DEPENDIENDO DE SÍ MISMAS PARA UN ENTORNO INTERNACIONAL CAMBIANTE

ATLÁNTICO:

Page 19: Boletín ad valorem n° 002

3 Una lista detallada de los productos y servicios con potencial exportador en el departamento del Atlántico se puede encontrar en la Revista de las Oportunidades.Publicación de Proexport-Colombia: http://www.proexport.com.co/sites/default/files/atlantico_0.pdf

Principales desafíos de las mipymes para acceder amercados internacionalesEl principal desafío para las mipymes que ya deben enfrentar un esquema de apertura en doble vía, como es el exigido por los tratados internacionales, es la preparación tanto en conocimiento de los potenciales competidores que llegan como de las posibilidades de salida con sus productos y/o servicios. Para nadie es un secreto la dificultad que tienen las mipymes −particularmente en Colombia−, incluso para acceder al mercado local, principalmente por la cantidad de trabas que tienen que afrontar para hacer negocios. Basta con repasar el informe del Banco Mundial, Doing Business, para darse cuenta de las necesidades apremiantes para reducir los tiempos en trámites. Ahora, si se lleva esto al plano internacional, la facilitación de comercio es una condición necesaria para apoyar la competitividad de las mipymes.

Por otra parte, algo muy importante para las empresas nacionales, y al parecer hace parte de la cultura en Colombia, es la dificultad para cooperar. Es discutible en un entorno como el nuestro hablar de un clúster, que por definición es un conjunto de empresas que cooperan y rivalizan para lograr un objetivo común, que en este caso sería: penetrar los mercados internacionales.

La cooperación no es solamente la relación de compra y venta, va más allá. Por ejemplo, desde lo más básico y esencial como la cooperación técnica hasta la complejidad de juntarse para completar la exigencia de un mercado externo, que no pide por kilos sino por miles de toneladas. Y esta es una de tantas exigencias, que dependiendo del mercado destino, puede ser más sensible a temas como normas técnicas, sanitarias, entre otros, y por estándares nacionales a veces se obvian.Finalmente y buscando que la oferta exportable sea competitiva de manera sostenible, se debe propender por agregarle valor, volver al producto/servicio ofrecido único, irrepetible e inigualable; esto a través de la creatividad y la innovación, que a diferencia de la cooperación, es un ingrediente que sobra en nuestro país.

Ventajas para mipymes ¿Heredadas o creadas?Las ventajas por un entorno cada vez más globalizado pasan de ser heredadas (ventaja comparativa) a ser creadas (ventaja competitiva). No se puede ser totalmente inmune a la competencia externa, pero sí se pueden crear nichos, que son espacios a los que difícilmente llegan las grandes empresas por la escala que manejan. El sitio por naturaleza de la mipyme es el nicho, el lugar donde el grande no puede entrar, y si quiere entrar lo hace a través de una mipyme. Formato que precisamente muchas corporaciones están usando y que las mipymes que lo saben están usufructuando. Así, la inclusión de la mipyme depende mucho del margen de maniobra que le dé su entorno empresarial, pero también de los recursos propios que la vuelvan competitiva.

BOLETÍN AD VALOREM Boletín del Observatorio del Comercio Internacional de la Universidad del Norte 19

¿Cómo se encuentra la oferta exportable del departamento?

Ya en 2007, con la “Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad”, se perfilaban las apuestas productivas del departamento. Nuevamente, y a través del Programa de Transformación Productiva (PTP) y Proexport, se presentan sectores y productos que con acuerdos comerciales firmados ya dejaron de ser apuestas, si se aprovechan y se dan

las condiciones micro- y macroeconómicas, para convertirse en oportunidades de desarrollo. Así las cosas, basados en un entorno de apertura económica en doble vía, se han identificado sectores y productos que conforman la oferta exportable del departamento del Atlántico.

En el sector agroindustrial existen oportunidades en el subsector pecuario con carne de bovino, lácteos y sus derivados. Asimismo, la acuicultura, con la producción de tilapia y la industria camaronera, se prevé como apuesta real para la exportación. Por su parte, el subsector hortofrutícola, con yuca y frutales, también puede aportar al desarrollo agroindustrial. Sin embargo, históricamente la vocación del Atlántico ha estado en la manufactura, donde se identifica potencial en la industria metalmecánica y de materiales para construcción, así como en los textiles y confecciones, donde se presentarían oportunidades latentes para el departamento. Finalmente, en servicios, el aprovechamiento de la posición geoestratégica y la conformación de un ecosistema de negocios han hecho que subsectores como el de salud, turismo, e incluso logístico, se unan en torno a una oferta exportable complementaria y retornen al departamento el interés con el que surgió entre los siglos XIX y XX como motor de desarrollo nacional y se le acuñó el apelativo de la “Puerta de oro de Colombia”.

3

Por: Jahir Lombana Ph.D. en Economía, máster en Estudios Internacionales.

Director Académico de la Escuela de Negocios de la

Universidad del Norte.

Page 20: Boletín ad valorem n° 002

¿Y dónde está el apoyo?Las políticas de apoyo tienden a ser cada vez más escasas en términos reales, pero entidades como Bancoldex, Proexport, Findeter y los gremios pueden dar apoyos más allá de los subsidios directos, que pueden crear una competitividad artificial y no sostenible. En el conocimiento de los profesionales de esas entidades y los cúmulos de información que poseen pueden estar muchas de las respuestas para lograr el éxito internacional para las empresas. Por otra parte, viendo más allá de las fronteras, países con los que hemos firmado acuerdos tienen agencias especializadas para promover nuestras importaciones; sorprendentemente, muy pocas empresas tocan esas puertas .

Con condiciones como las descritas, cada vez el apoyo está más en el interior de la empresa. Hacerse competitivo de manera sostenible no es una tarea de una planeación estratégica, es parte del día a día de la empresa, y cada vez más estructurada desde adentro y proactiva hacia el entorno.

4 Un enlace para más información sobre agencias promotoras de importaciones en países desarrollados: http://www.cbi.eu/About%20CBI/tric-partners

Principales exportacionesDepartamento del Atlántico ENERO - DICIEMBRE

PARTID A DESCRIPCIÓN 20112 012 2013

380831057610740430041101

960284304104201

28351604240128206302

15432

23.81 5125.25155.548

59234.990

14.9814.24913.77623.27015.4999.80949.565

209.68817.22841.945119.62975.446

-40.844

22416.12 73.73811.23337.51 215.03112.77242.481

359.61 939.42047.827138.53067.820

97342.7544.91921.9857.66317.00137.78420.46610.32251.710

SUBTOTAL

PARTICIPACIÓN

TOTAL EXPORTACIONES DE LDEPARTAMENTO DEL ATLÁNTIC O

557.27550,30 %

1.107.402

643.89651,80 %

1.241.930

643.89651,80 %

1.241.930

BOLETÍN AD VALOREM Boletín del Observatorio del Comercio Internacional de la Universidad del Norte20

4

Fuente: DANE - DIAN.

Fuente: DANE -DIAN. Cálculos OEE – MinComercio.

VARIACIÓN2012 2013AÑO

TotalMinero-energéticosNo minero- energéticosAgropecuario sAgroindustrialesIndustria livianaIndustria básic aMaquinaria y equipoIndustria automotri zDemás productos

1.241.93081.949

1.159.98121.81 2

119.275248.52 4710.56858.724

866213

1.421.42863.531

1.357.89829.832121.91 5

275.352877.84051.3871.324248

14,50 %-22,50 %17,10 %

36,80 %2,20 %

10,80 %23,50 %-12,50 %53,00 %16,90 %

Exportaciones por grupo de productosDepartamento del Atlántico

Page 21: Boletín ad valorem n° 002

BOLETÍN AD VALOREM Boletín del Observatorio del Comercio Internacional de la Universidad del Norte 21

Page 22: Boletín ad valorem n° 002

BOLETÍN AD VALOREM Boletín del Observatorio del Comercio Internacional de la Universidad del Norte22