Boletin 1º diciembre

176
1 2013 Colegios “Innova Schools” Inicial – Primaria - Secundaria www.innovaschools. edu.pe Del Colegio a la Universidad

Transcript of Boletin 1º diciembre

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 1

Lideres en Educación

Del colegio a la Universidad

2013

Colegios “Innova Schools”

Inicial – Primaria - Secundaria

www.innovaschools.

edu.pe

Del Colegio a la Universidad

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 2

TALLER DE APRENDIZAJE

En el siguiente diagrama se muestra las preferencias de

un grupo de personas por diferentes medios de

comunicación:

1. ¿Cuántas personas prefieren la TV?

2. ¿Cuántas personas prefieren la radio?

3. ¿Cuántas personas prefieren los periódicos?

4. ¿Cuántas personas prefieren los tres medios?

5. ¿Cuántas personas prefieren sólo la TV y la radio?

6. ¿Cuántas personas prefieren sólo los periódicos y la TV?

7. ¿Cuántas personas prefieren sólo la TV?

8. ¿Cuántas personas prefieren sólo la radio?

9. ¿Cuántas personas prefieren sólo los periódicos?

10. ¿Cuántas personas en total dieron su opinión?

Enunciado Dados los conjuntos:

A = {1; 2; 3; 5; 6} B = {2; 4; 6; 8}

C = {1; 2; 4; 5; 7}

11. Hallar el cardinal de (A - B) C.

Enunciado Sean los conjuntos:

A = {1; 2; 3}

B = {1; 2}

C = {2; 3; 4}

12. Al completar el diagrama, ¿cuántos de sus espacios son conjuntos unitarios?

13. ¿Cuántos de sus espacios son conjuntos vacíos?

A B

C

74

5

23

8

4

A: TVB: RadioC: Periódicos

ARITMÉTICA

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 PRIMER GRADO

APLICACIONES DE LA TEORÍA DE CONJUNTOS

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 3

1. Dados los conjuntos “A” y “B”, se sabe que:

Hallar: n(A) + n(B)

a) 24 b) 28 c) 31 d) 45 e) 46

2. Se sabe que:

Hallar: 5n(A) - 4n(B)

a) 42 b) 26 c) 56 d) 28 e) 34

3. Si: n (A - B) = 10; n(B - A) = 14; n (A B) = 6, ¿cuántos

elementos posee: B (A B)? a) 12 b) 24 c) 34 d) 45 e) 54

4. Siendo "A" y "B" dos conjuntos no disjuntos y además:

n(A) = 40 ; n(A - B) = 28 ; n(B - A) = 6

Hallar el valor de: n(A B) + n(B) a) 6 b) 12 c) 18 d) 24 e) 30

5. Si: n(P) = 15; n(Q) = 22; n(P Q) = 30 Hallar: n(P Q) a) 6 b) 7 c) 8

d) 9 e) 10

6. Dados los conjuntos “A” y “B” subconjuntos del universo “U”, tal que:

n(U) = 20 n(A B) = 3 n(A’) = 12 n(B) = 11

Hallar: n(A B) a) 10 b) 17 c) 13

d) 15 e) 12

Enunciado El siguiente diagrama, muestra el número de personas que tocan determinado instrumento.

7. ¿Cuántos tocan violín y guitarra y cuántos tocan violín

y guitarra pero no cajón?

a) 7 y 5 b) 8 y 4 c) 9 y 3 d) 10 y 2 e) 11 y 1

8. ¿Cuántos tocan violín y guitarra pero no tocan cajón?

a) 1 b) 2 c) 0

d) 3 e) 5

9. En un grupo de niños, 70 comen melocotón, 80 comen

plátano y 50 comen melocotón y plátano. ¿Cuántos son

los niños del grupo?

a) 80 b) 90 c) 100

d) 110 e) 120

10. De un grupo de 50 personas, 28 conocen Cusco, 32

conocen Trujillo y 15 ambas ciudades. ¿Cuántos no

conocen ninguna de estas ciudades?

a) 1 b) 2 c) 3

d) 4 e) 5

11. En una peña criolla trabajan 32 artistas, de éstos 16

bailan, 25 cantan y 12 cantan y bailan. El número de artistas que no cantan ni bailan es:

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

12. En una encuesta realizada, 14 personas escuchan la

emisora “A”, 19 personas la emisora “B” y 7 personas escuchan ambas emisoras. Si el total de personas

encuestadas es 30, ¿cuántos no escuchan alguna de

estas emisoras?

a) 6 b) 5 c) 2

d) 3 e) 1

13. Durante el mes de marzo Jean Pierre come pollo o

carne. Si 15 días come pollo, 22 días come carne y 6

días come ambas; ¿cuántos días come solo carne?

a) 8 b) 12 c) 16

d) 18 e) 20

14. Durante todas las mañanas del mes de diciembre

Carlos come huevo o tocino. Si come huevo 20 mañanas

y tocino 17 mañanas, ¿cuántas mañanas comió sólo

tocino?

a) 10 b) 12 c) 15

d) 14 e) 11

n(A B) 24

n(A B) 5

n(B A) 12

n(A B) 24

n(A B) 10

n(B A) 6

V GV: violínG: guitarraC: cajón

C3

7 89

2

10

PROBLEMAS PARA LA CLASE.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 4

Enunciado En una escuela de 600 alumnos, 100 no estudian ningún

idioma extranjero, 450 estudian francés y 50 estudian

francés e inglés.

1. ¿Cuántos estudian sólo francés y cuántos estudian

inglés? a) 100 y 80 b) 200 y 25 c) 300 y 75 d) 400 y 100 e) 350 y 85

2. En una reunión de un total de 80 personas, 60 estudian y 40 trabajan. Si 8 no realizan ninguna de las dos

actividades, ¿cuántos realizan ambas actividades?

a) 24 b) 26 c) 28 d) 30 e) 32

3. De los 300 integrantes de un club deportivo, 160 se

inscribieron en natación y 135 en gimnasia. Si 30 no se

inscribieron en ningún curso, ¿cuántos se inscribieron en ambas?

a) 25 b) 20 c) 30

d) 15 e) 50

4. En un salón de 36 alumnos, se nota que 20 son mujeres,

de las cuales 3 no estudian matemática. Si del total de los alumnos del salón, 24 estudian matemática,

¿cuántos hombres no estudian matemática?

a) 6 b) 7 c) 8

d) 9 e) 10

5. En la UNMSM existen 45 000 alumnos, de los cuales

10.000 estudian Medicina. Si existen 15 000 mujeres que no estudian Medicina, ¿cuántos hombres no

estudian Medicina?

a) 20 000 b) 15 000 c) 18 000

d) 10 000 e) 25 000

6. De 500 encuestados, se encontró que 124 postulan a Católica, 187 a la Universidad del Pacífico y 200 a

ninguna de las dos universidades. ¿Cuántos postulan a

ambas universidades?

a) 8 b) 9 c) 10

d) 11 e) 12

7. De 100 personas encuestadas sobre si practican fútbol

o básquet: 20 no practican estos dos deportes, 30 no

practican fútbol y 60 no practican básquet. ¿Cuántos

practican fútbol y básquet?

a) 18 b) 21 c) 30

d) 20 e) 24

8. De 140 personas, 60 no leen y 50 no escriben. Sabiendo que sólo 30 leen, ¿cuántas personas leen y

escriben?

a) 45 b) 60 c) 50

d) 62 e) 52

9. De un total de 100 personas, se sabe que los que practican fútbol y voley son la mitad de los que

practican fútbol y la tercera parte de los que

practican sólo voley. Si todos practican por lo menos uno de los deportes mencionados, ¿cuántos practican

ambos deportes?

a) 15 b) 20 c) 25 d) 30 e) 50

10. En una academia de idiomas, se tiene la siguiente

relación:

• 30 alumnos hablan castellano

• 24 hablan francés • 6 hablan alemán y francés

• 24 hablan alemán

• 10 hablan alemán y castellano

• 8 hablan castellano y francés • 2 hablan los tres idiomas

¿Cuántos alumnos tiene la academia?

a) 50 b) 52 c) 54

d) 56 e) 58

11. De 80 integrantes de un club deportivo, se sabe que:

34 practican fútbol, 29 básket, 25 voley, 12 fútbol y

básket, 12 básket y voley, 11 fútbol y voley y 7

practican los tres deportes. ¿Cuántos no practican ninguno de los deportes mencionados?

a) 6 b) 19 c) 20 d) 21 e) 25

12. En una reunión hay 45 personas, 12 varones son

extranjeros, 18 mujeres son peruanas, además las mujeres extranjeras son 7 más que los varones

peruanos. ¿Cuántos varones son peruanos?

a) 13 b) 18 c) 15 d) 16 e) 4

TAREA DOMICILIARIA.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 5

1. Hallar "A - B", si: A = 30% de 600

B = 20% de 800

a) 20 b) 40 c) 80 d) 100 e) 140

2. Hallar el 20% del 30% del 50% de $12 000. a) $140 b) 260 c) 360 d) 480 e) 3 600

3. Calcular el 25% del 75% del 20% de 12 400.

a) 125 b) 264 c) 380 d) 465 e) 625

4. ¿De qué cantidad es 480 el 60%? a) 80 b) 200 c) 400 d) 600 e) 800

5. ¿Qué porcentaje de 500 es 75?

a) 5% b) 10% c) 15% d) 20% e) 25%

6. ¿Qué porcentaje de 600 es el 2% de 2 700? a) 5% b) 6% c) 7% d) 8% e) 9%

7. A una reunión asistieron 18 caballeros, los cuales

representan al 9% del total de asistentes. ¿Cuántas

personas asistieron a dicha reunión? a) 100 b) 150 c) 200 d) 250 e) 300

8. Una familia tiene ingresos mensuales de S/.3 200 y la distribución de sus gastos se muestra en el siguiente

gráfico.

a) ¿Cuánto gastan en alimentos?

b) Luego de un año, ¿cuánto podrán ahorrar?

c) ¿Cuánto gastan mensualmente en educación?

9. La gráfica señala la cantidad de pacientes atendidos

durante el primer semestre del año.

a) ¿En qué mes se atendieron más pacientes?

b) La menor cantidad de pacientes atendidos se

produjo durante el mes de:

c) ¿Cuántos pacientes se atendieron entre los meses de enero y marzo inclusive?

10. El siguiente gráfico nos muestra la producción de papa del departamento de Huancayo, en los últimos cuatro

años.

a) ¿Cuántas toneladas de papa se produjo en dicho departamento en el periodo 2003 - 2006?

b) ¿Cuántas toneladas más se produjo en el periodo

2003 - 2004, respecto al periodo 2005 - 2006?

11. Si los cardinales de los conjuntos “A”, “B” y “C” son

números enteros consecutivos. Además:

n[P(A)] + n[P(B)] + n[P(C)] = 448

Hallar: n(A) + n(B) + n(C) a) 21 b) 22 c) 23 d) 24 e) 25

20%educación

45%alimentos

10%

vivienda

10%

vestido

5%

ahorro10%salud

4500

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

Enero

Febre

ro

Marz

o

Abril

Mayo

Junio

# de pacientes

Mes

Toneladas de papa

años

2003

2004

2005

2006

50

80

40

90

REPASO

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 6

1. Un Instituto que enseña tres idiomas elaboró la

siguiente gráfica circular de sus estudiantes por

idioma:

a) Si 210 personas estudian francés, ¿cuántos

estudiantes hay en total?

b) ¿Cuántos estudian inglés?

Enunciado Dado el gráfico:

Donde se observa la preferencia de un grupo de personas por un equipo de fútbol:

U: Universitario SC: Sporting Cristal AL: Alianza Lima CC: Cienciano

2. ¿Qué porcentaje de encuestados tiene preferencia

por Universitario?

a) 30% b) 36% c) 40%

d) 48% e) 50%

3. ¿Qué porcentaje de los encuestados no simpatizan con

Cienciano?

a) 80% b) 84% c) 86%

d) 88% e) 90%

4. ¿Qué ángulo central le corresponde a los simpatizantes de Alianza Lima?

a) 100° b) 120° c) 150°

d) 40° e) 80°

5. ¿Qué ángulo central le corresponde a los

simpatizantes de Cristal?

a) 20° b) 40° c) 60°

d) 72° e) 80°

6. Hallar “n(A) + n(B)”, si se tiene:

A = {x / x Z; 2 < x < 9}

B = {x / x Z; 3 < x < 8}

a) 10 b) 12 c) 14

d) 16 e) 18

7. Si: E = {4x / x lN 1 < x < 7}, entonces no es cierto

que:

a) 4 E b) 7 E c) 9 E

d) 2 E e) 4 E

8. Si: C = {x - 8 / x Z -2 < x < 2}, indique lo

verdadero.

a) {-9} C b) -1 C c) -8 C d) -7 C e) {-8} C

9. Hallar la suma de los elementos de:

A = {2x+1 / x lN; x < 3}

a) 6 b) 7 c) 8 d) 9 e) 10

10. Hallar la suma de elementos de “M”, si:

M = {x2 + 2 / x Z , 1< x 6}

a) 98 b) 99 c) 100

d) 101 e) 102

11. Si: A = {a + b; 12} y B = {4; a - b}

son unitarios, calcular: a3 + b3.

a) 874 b) 589 c) 566

d) 576 e) 520

12. Si: P = {r + s; 20} y

Q = {r - s; 6}

son unitarios, calcule “r × s”.

a) 78 b) 91 c) 24

d) 36 e) 54

13. Dado: D = {2; 3; 4}

¿Cuántos subconjuntos tiene?

a) 3 b) 4 c) 24 d) 9 e) 8

40%

Inglés 25%

Alemán

Francés

U(48)

AL(40)

SC(20)

CC(12)

TAREA DOMICILIARIA.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 7

1. Si un conjunto tiene 6 elementos, ¿cuántos sub-

conjuntos tiene dicho conjunto? a) 32 b) 36 c) 39 d) 64 e) 60

2. ¿Cuántos subconjuntos puede formarse con los elementos del conjunto {a, b, c, d, e, f}?

a) 64 b) 63 c) 32 d) 31 e) 16

3. De 30 personas que viajan a Europa, 16 dijeron que

visitarían Francia, 16 Inglaterra y 11 Suiza, 5 de los encuestados viajarán a Francia y Suiza y tres de ellos

visitarán también Inglaterra, 5 sólo van a Suiza y 8

sólo a Inglaterra. ¿Cuántas personas visitarán sólo Francia?

a) 3 b) 4 c) 5

d) 6 e) 7

4. En una encuesta realizada a 250 personas sobre la

preferencia de los productos “A”, “B” o “C”, se obtuvo

los siguientes resultados:

- 100 prefieren “A” - 112 prefieren “B”

- 42 prefieren “C” - 30 prefieren “A” y “B” - 88 prefieren “B” pero no “C”

- 10 prefieren los tres productos - 52 prefieren sólo “A”

¿Cuántos prefieren sólo dos de las marcas

mencionadas? a) 32 b) 48 c) 52

d) 58 e) 62

5. Dados los conjuntos:

U = {x/x lN; 0 < x < 10} A = {1; 3; 5; 6} B = {2x/x lN; x > 2}

C = {x2/x lN; 1 < x < 7}

Hallar: i . C’ A’

ii . (B A) (B - C)

a) {2; 6; 7} y {6; 8} b) {2; 7} y {6; 8} c) {2; 7; 8} y {4; 6; 8}

d) {2; 7; 8} y {6; 8} e) {2; 7} y {4; 6}

6. De 180 alumnos del colegio REGINA, el número de los

que estudian Matemática es el doble de los que

estudian Lenguaje. El número de alumnos que estudian

ambos cursos, es el doble de los que estudian sólo Lenguaje e igual a los que no estudian alguno de estos

cursos. ¿Cuántos estudian sólo Matemática? a) 20 b) 40 c) 80

d) 120 e) 140

TALLER DE APRENDIZAJE.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 8

1. Desigualdes.

Simboliza las siguientes proposiciones:

Lenguaje verbal Simbolización

•Mayor que >

•es mas que

•menor que <

•es menos que

•mayor o igual que

•por lo menos

•menor o igual que

•a lo más

a) 3 es menor que 6: _______________________

b) 5 es mayor que 2: _______________________

c) 4 es un número positivo: ___________________

d) -2 es menor que -1: _______________________

e) -3 es un número negativo: __________________

2. Inecuaciones

Simboliza los siguientes enunciados:

a) "x" es un número entero positivo menor que 5:

________________________________________

b) La suma de un número natural y menor que 13:

________________________________________

c) El doble de un número natural es menor que 11:

________________________________________

d) La diferencia del doble de un número natural y 5 es

mayor que 3: ___________________________

e) La suma del triple de un número natural y 4 es

mayor o igual que 5:

________________________________

f) La suma de dos números naturales es menor o igual que 7: _________________________________

Definición: Una inecuación es una desigualdad con una o más incógnitas que se satisface para un conjunto de valores

asignados a dicha o dichas variables.

Ejemplos:

• 2x < 4 • 3x + 1 -5

• x + 4 7 • 2x - 1 > 5 3. Conjunto solución

Está formado por los valores de la variable (Números)

que satisfacen la desigualdad.

a) x ZZ + y x<5: C.S. = {1; 2; 3; 4}

b) x IN y x + 4 < 13: C.S. = {1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8} c) x IN y 2x > 7: C.S. = {4; 5; 6; 7; ...}

4. Resolución de una Inecuación:

Resolver una inecuación es encontrar un conjunto

solución. Hay que tener cuidado cuando un número negativo

multiplique o divida a los términos de una desigualdad

ya que cambia el sentido de la desigualdad.

Ejemplos:

Resolver:

a) 4 + 3x < 13 b) 7 - 2x < 19

3x < 13 – 4 -2x < 19 - 7

3x < 9 -2x < 12 2x > -12

x < 3

x > -6 5. Resolución de un problema de texto:

Enunciado: "El doble de la edad de Antonio más 5 es

menor que 8". ¿Qué edad tiene Antonio?

Solución:

1. Comprender el problema:

¿Cuál es la incógnita del problema? La edad de Antonio: x

ÁLGEBRA.

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 PRIMER GRADO

INECUACIONES DE PRIMER GRADO.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 9

1. Expresar de manera simbólica:

a) Un número "x" menor que 6.

b) El duplo de "x" mayor o igual que 24.

c) La sexta parte de "x" menor o igual que 5.

d) Los dos tercios de un número "y" es mayor que 16.

2. Expresar el conjunto solución de cada caso del problema 1.

3. Resolver cada caso:

a) Si: x IN; x + 4 < 6

b) Si: x ZZ +;2x - 4 8

c) Si: x IN; -2x > -8

d) Si: x ZZ - ;10x > -30

4. Resolver cada caso:

a) 2(x + 3) + 5(x + 9) < 6x + 100

b) 3(x - 2) + 2(x - 3) < 2(2x + 8)

c) 5(x - 4) - 3(x + 1) < x + 5

d) 2(3x + 4) - 5(x + 6) < 20

5. Resolver:

6. Resolver: e indicar el mayor valor entero

que toma "x"

7. Resolver:

3x15

4

5(x 3)10

2

x 4 2x 5 x

3 4 12

TALLER DE APRENDIZAJE PREVIO.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 10

1. Simboliza cada una de las siguientes proposiciones.

a) "n" es un número natural mayor que 7.

b) "x" es un número natural menor que 11. c) Un número natural sumado con 3 es mayor o igual

que 12.

d) "x" es un entero negativo menor que o igual a 10.

2. Encuentra el conjunto solución de cada una de las

inecuaciones del ejercicio 1.

3. Si: x Z , resuelve las siguientes inecuaciones:

a) 3x + 4 < 7

b) -2 - 5x 3

c) 3 - 4x 11

d) 3x + 4 > 13

4. Si: x Z +, resuelve las siguientes inecuaciones:

a) 2x + 5 < 4x - 9

b)

c) -7 + 3x < -2x + 4

d) -13x + 9 > 5x - 18

5. Simboliza y encuentra el conjunto solución de los

siguientes enunciados:

a) La suma de un número natural y 15 es mayor o igual

a 23.

b) La diferencia entre un número natural y 13 es menor que o igual a 48.

c) El doble de un número entero más 9 es menor que

33. d) El triple de un número natural disminuido en 15 es

mayor 47.

6. Hallar el mayor valor Z de "x" en:

7. Dar la suma de valores enteros y positivos de "x" que

verifican la inecuación:

8. Indique el menor valor entero al resolver la siguiente

inecuación.

9. Resolver:

; x Z

10. Resolver:

; x Z

11. Resolver:

; x Z

12. Resolver:

; x Z

13. Se desea saber el menor número de alumnos que hay

en un aula, si al triple de dicho número se le disminuye

en 7, el resultado es mayor que 21.

14. Determinar el mínimo número entero, cuyo triple

disminuido en 6 sea mayor que su mitad aumentada en

4.

15. ¿Cuántos números naturales pares cumplen con la

condición de que la tercera parte del número

aumentado en 15 sea mayor que su mitad más 1?

16. Una fábrica de lapiceros quiere rematar un saldo de

lapiceros que le sobró de la producción anterior; el

costo de fabricar un lapicero es S/. 500 y él desea

venderlo en S/. 800 c/u. ¿Cuántos lapiceros se deben

vender para garantizar una ganancia mínima de S/.

1500?

17. Un libro de matemática tiene el cuádruple de hojas que

uno de Biología y entre los dos tienen menos de 180

hojas. Si el libro de Biología tiene el mayor número de

hojas posible, ¿cuántas hojas tiene el libro de

matemática?

7-x58x

2

x

4

7

4

3x

x2

1-15x

3

19

3-x3

29x

2

3

13

x-2-

5

1x2

3

1x5

10

13-3x-

4

1-x5

7

x-1

2

1x-

5

1-x3

12

2x

10

3-1

3

x

PROBLEMAS PARA LA CLASE.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 11

1. Simboliza cada una de las siguientes proposiciones:

a) "p" es un número natural menor que 7.

b) "x" es un número natural menor que o igual a 18. c) El doble de un número entero disminuido en 11 es

mayor que 27.

d) La cuarta parte de un número aumentado en 3 es mayor que o igual a 7.

2. Encuentra el conjunto solución de cada una de las

inecuaciones del ejercicio 1.

3. Si: x IN, resuelve las siguientes inecuaciones:

a) 2x + 8 < 21

b)

c) 5x + 8 > 85

d)

4. Si: x Z, resuelve las siguientes inecuaciones.

a) 3(x - 1) - 4(x - 2) > 6(x - 3) - (x - 4)x - 1) - 4(x - 2)

b)

c) 2(3x - 5) - 3(4x + 8) < 17 - 3x

d) 4(2x + 1) - 3(3x + 1) < 6(x + 5) + 2(2x - 3)

5. Simboliza y encuentra el conjunto solución de los

siguientes enunciados:

a) La suma de un número natural y 13 es menor que 45.

b) La diferencia entre un número natural y 15 es

menor que o igual a 12. c) El triple de un número entero más 15 es mayor que

37.

d) La diferencia de cinco veces un número entero es

mayor que o igual a 4.

6. Hallar el mayor valor entero de "x" luego de reducir:

7. Hallar la suma de valores enteros y positivos, luego de

resolver la siguiente inecuación.

8. Hallar el menor valor entero de "x" luego de resolver:

9. Resolver:

; x Z

10. Resolver:

; x Z

11. Resolver:

; x Z

12. Resolver:

; x Z

13. Se desea saber el mayor número de alumnos que hay

en un aula, si al quíntuple de dicho número se le

aumenta 13, el resultado es menor que 97.

14. ¿Cuántos números naturales impares cumplen con la

condición de que la cuarta parte del número disminuido

en 3 sea mayor que su mitad disminuida en 13?

15. Calcular el menor número que cumpla lo siguiente:

"Cinco veces este número aumentado en 20 no es

menor que el triple del mismo aumentado en 78".

16. Katia tiene una cierta cantidad de dinero. Si al triple

de esta cantidad se le disminuye S/. 75, le quedan

menos de los tres cuartos de su dinero aumentado en

S/. 13. ¿Podrá Katia comprar una blusa que cuesta S/.

42? (Justifique su respuesta).

17. Un libro de Literatura cuesta cuatro veces lo que

cuesta un libro de Historia y entre los dos cuestan menos de 240 soles. Si el libro de Historia cuesta lo

máximo posible, ¿cuánto cuesta el libro de Literatura?

18. Para aprobar un examen de elección múltiple que consta de 20 preguntas, debe obtenerse por lo menos

60 puntos. Cada pregunta respondida correctamente

vale 4 puntos y por cada respuesta incorrecta se resta

1 punto. Pablo respondió todas las preguntas. ¿Cuántas respuestas correctas debe tener como mínimo para

aprobar?

137x4

283-x5

3)-(x2-1-2x2)-x(5)3x(2

4

x7

3

11

3

1-x2

2)1x2(

3

2

2

1-x3x

)x25(3

1

2

x

3

x

4

5

2

3-x2

6

5x

3

1-3x-

4

1x2

6

3-2x-

5

1-x

3

x4

2

x3

36

x

4

2x-

3

x2

15

3-x2

6

1x

3

x2-

5

3-x4

TAREA DOMICILIARIA.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 12

1. Definición.

Un sistema de inecuaciones con una variedad está

conformado por dos o más inecuaciones lineales.

Ejemplos:

2. Resolución de un sistema.

Para encontrar el conjunto solución de un sistema, se

resuelve cada una de las inecuaciones que lo conforman

y luego se interceptan los conjuntos solución

encontrados.

Ejemplos: Si x Z , resolver:

En () el m.c.m. de los denominadores es 6, luego:

3(x - 1) + 2(2x - 3) < 6 3x - 3 + 4x - 6 < 6

7x < 15

C.S(a) = {... -1; 0; 1; 2}

En ( el m.c.m. de los denominadores es 4, luego:

2(7x) + 3x > 5(4)

14x + 3x > 20

7x > 20

C.S () = {2; 3; 4; ...}

Intersectando se tiene que el conjunto solución del

sistema es: C. S. = {2} 3. Un problema de texto.

Antonio tenía "x" kg de tocino y medita "Si vendiera

de tocino a S/. 100 el kg; recaudaría entre

S/. 900 y S/. 960; si oferta a S/. 50 el kg de tocino y al mismo precio el kg de jamón, obtendría entre S/.

900 y S/. 1000". ¿Cuántos kilogramos de tocino y

cuántos kilogramos de jamón se tienen sabiendo que

son números enteros?

Comprender la solución del problema:

1° La incógnita del problema son:

- número de kilogramos de tocino: x

- número de kilogramos de jamón: y 2° Desarrollar el plan. En la venta de tocino se

recauda: S/. 100.

Entonces: 900 < 100 < 960... ()

Al ofertar el tocino, en la venta de tocino y de

jamón se recauda 50 (x + y); entonces:

900 < 50 (x + y) < 1000... ().

Debemos resolver ( y ()

3° Llevar a cabo el plan.

4° Verificar. Venta de tocino:

100 = 950; 900 < 950 < 960

Venta de tocino y jamón:

Respuesta: Se tiene 7kg de tocino y 12kg de jamón.

2x 3 3x - 5

2x - 5 x - 7

2x x5

3 2

3x - 5 x1

2 3

)...(54

x3

2

x7

)...(13

3x2

2

1x

7

12x

17

31x

kg2

12x

2

12x

2

12x

9625x1090

10

96

2

5x9

9602

5x100900:)(

65 10x 71

5 65 716 x 7

10 10 10

1 16 x 7

2 10

x 7

( ) : 900 50(7 y) 1000

18 7 y 20

7 y 19

y 12

2

57

SISTEMAS DE INECUACIONES DE

PRIMER GRADO

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 13

1. Calcular los valores enteros que cumplen:

2. Resolver:

3. Resolver:

4. Resolver:

5. Resolver:

6. Resolver:

7. Sabiendo que x ZZ , resolver:

8. Resolver el sistema:

2x 3 5

3x 9 21

4x 16

2x0

3

3(x 4) 2(x 10)

3x 45

4x 6 x 33

2x 24

13 13

12x2

16)1x(3)1x(5

2x 3 x 1

6 2

x 2

x 13(2x 1)

2 3

2(x 1) 20

2(5x 1) 4(2x 3)

x1

3

TALLER DE APRENDIZAJE PREVIO.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 14

1. Hallar que valores de "x" satisfacen las inecuaciones:

2. Resuelve el siguiente sistema, si: x Z

- 3 < 2x - 5 < 7

3. Hallar la suma de valores enteros que satisfacen las

inecuaciones:

4. Resolver el sistema; si: x Z

5. Resolver el sistema; x Z

6. Resolver el sistema: (x Z )

7. Resolver el sistema: (x Z )

8. Resolver el sistema: (x Z )

9. Las lecturas de temperatura en las escalas Fahrenheit

y Celsius se relacionan mediante la fórmula.

¿Qué valores impares de "F" corresponde

a los valores de "C" tales que

10. Según la Ley de Hooke, la fuerza F, en kilogramos,

necesaria para entrar "x" centímetros en determinado

resorte respecto a su longitud natural, es

(Véase figura). Si , ¿cuáles son los valores

enteros que corresponde a "x"?

11. Se desea saber el mayor número de alumnos que hay

en una aula, si al doble del número de éstos se le

disminuye en 9, el resultado es mayor que 31 y si al

triple se le disminuye en 7, el resultado es menor que

el doble del número aumentado en 16.

12. Un padre dispone de 320 soles para ir a un concierto

con sus hijos, si toma entradas de 50 soles le falta dinero y si las toma de 40 soles le sobra dinero. ¿Cuál

es el número de hijos?

13. Antonio vende 100 libros y le quedan más de la mitad de los que tenía. Si luego vende 48 libros le quedan

menos de 54. ¿Cuántos libros tenía?

14. Hallar el número natural que sumado con 11 sea menor que la diferencia entre su triple y 7, y que sumando

con 8,5; resulte mayor que la diferencia entre su doble

y 2.

15. Para elaborar un determinado número de problemas, se

duplicó este número, eliminando 40 de ellos por ser

muy fáciles, quedaron menos de 60. Si se hubiera triplicado el número original de problemas y aumentado

20, habrían más de 164. ¿Cuántos problemas habían

inicialmente?

16. Para aprobar una prueba de elección múltiple que

consta de 50 preguntas, deben obtenerse por lo menos

100 puntos. Cada pregunta respondida correctamente vale 4 puntos. Por cada respuesta incorrecta se resta

2 puntos.

a) Marco respondió todas las preguntas, ¿cuántas respuestas correctas debe tener como mínimo,

para aprobar?

b) Pablo respondió 35 preguntas. ¿Podrá aprobar con menos respuestas correctas que Marco?

17. Dos hermanos gemelos discuten sobre su edad, el

primero dice: "Si a la edad que tengo le resto la cuarta

parte de la diferencia de mi edad y 3, a lo más se

obtienen 15 años"; respondiendo el segundo "Si a mi

edad le resto la quinta parte de la diferencia de mi

edad y 4, se obtiene no menos de 16 años". ¿Qué edad

tienen?

Z)(x;7-4x53x

64-x2

x 13(2x 1)

2 3

2(x 1) 20

75

3-x23

2x - 3 0

3x 2 0

3x - 7 5

4x 5 2x 17

63-x917x5

5

6-

3

x2

3

7x

5

2

210

1x

4

2x-

5

1-x4

56

x

4

1-x

3

x2

32)-F(9

5C

?40C30

x2F

8F2

14

x

Longitud natural

Alargamiento de"x" centímetros

PROBLEMAS PARTA LA CLASE.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 15

1. Hallar que valores enteros de "x" satisfacen las

inecuaciones:

2. Resolver el sistema. (x Z ) 2x - 5 < x + 3 < 3 x - 7

3. Hallar la suma de valores enteros que satisfacen el sistema de inecuaciones:

4. Resolver el sistema: (x Z )

5. Resolver el sistema: (x Z )

6. Resolver el sistema: (x Z )

7. Resolver el sistema: (x Z )

8. Resolver el sistema: (x Z )

9. Se compra un número par de naranjas, si se vende la

cuarta parte, quedan menos de 118 por vender, y si se

vendiera la sexta parte, quedaría más de 129 por

vender. ¿Cuántas naranjas se compraron?

10. Se tiene un cierto número de monedas, si se forman

montones de a 7, no se pueden completar 8 de

aquellos, y si se forman montones de a 6, se completa

9 y queda una sobrante. ¿Cuál es el número de

monedas?

11. Tres supervisores cuentan el número de piezas que por

minuto fábrica una máquina. El primero contó la mitad

menos 3, el segundo contó la sexta parte y 7 piezas, y

el tercero contó la cuarta parte y 5 piezas. Si el

primero contó más piezas que el segundo, pero menos

que el tercero, ¿qué número de piezas arroja la

máquina por minuto?

12. Hallar un número entero y positivo, sabiendo que la

tercera parte del que le precede disminuida en una

decena, es mayor que 14, y que la cuarta parte del que

le sigue, aumentado en una decena es menor que 29.

13. En una granja había cierto número de gallinas, si al

triplicar dicho número se vendieron 95 gallinas,

quedaron menos de 87, pero si se hubiera duplicado

dicho número, al vender 40, quedarían más de 79

gallinas. ¿Cuántas gallinas habría en la granja?

14. Miguel tiene "x" monedas dentro de una bolsa, el

cuádruplo de dicho número disminuido en 8 es menor

que o igual a 30, y que el quíntuplo de dicho número,

aumentado en 7, es mayor que o igual a 50. Hallar el

total de monedas.

15. Se compró un número impar y múltiplo de 3 de

manzanas. Si se vende la cuarta parte, quedaría por

vender menos de 120; pero si se vendiera la sexta

parte, quedarían por vender más de 129 manzanas.

¿Cuántas manzanas se compraron?

16. "Luis tiene por lo menos 8 primos", dice -Antonio.

"No, tienen menos de 8"- corrige Francisco "Tal vez

tengas razón, pero lo que yo sé, es que tienen más de 2

primos"- Agrega Manuel. Si sólo uno de los chicos dice

la verdad, ¿cuál es el mayor número de primos que

tiene Luis?

17. Un carpintero hizo un cierto número de mesas. Vende

49 y le quedan por vender más de la mitad. Hace

después 9 mesas y vende 20, quedándole menos de 41

mesas que vender. ¿Cuántas mesas ha hecho sabiendo

que inicialmente fabrica un número par de mesas?

18. Un comerciante adquirió cierto número de artículos de

los que vendió 70 y le quedaron más de la mitad; al día

siguiente le devolvieron 6; pero logró vender 36,

después de los cual le quedaron menos de 42. ¿Cuántos

artículos formaban el lote?

752x

53-x

5x-147x-8

18-x74x5

3x 4 2x 10

3x 6 5x - 10

2x 5 5x - 9

5x 14 3x - 2

3

x-109-x7

3

2x-1

2

1-x3

x - 3 2 - x

2 4

x - 23x - 1

3

x 1 1 - 2x x +12 -

5 3 4

TAREA DOMICILIARIA.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 16

I. Recuerda:

Propiedad fundamental de un triángulo

II. Ángulo exterior de un triángulo Se obtiene al prolongar cada lado del triángulo.

• Ejemplo 1:

Hallar "x°" Resolución:

• Ejemplo 2:

Hallar "x°"

Resolución:

• Ejemplo 3:

Hallar "w°"

Resolución:

A

B

C

°

° °

° + ° + ° = 180°

° + x° = 180°

A

B

C

°

° °

“x° es la medida del ángulo exterior en C”

° + x° = 180°

A

B

C

°

° °

“x° es la medida del ángulo exterior en C”

° + y° = 180°

“y° es la medida del ángulo exterior en B”

A

B

C

°

°

°

° + y° = 180°

“y° es la medida del ángulo exterior en B”

A

B

C

°

°

°

w° + ° = 180°

“w° es la medida del ángulo exterior en A”

A

B

C

°

° °

w° + ° = 180°

“w° es la medida del ángulo exterior en A”

A

B

C

°

° °

106° 106°

x° + 4° x° + 4°x° x°

x° + x° + 4° + 106° = 180° 2x° + 110° = 180° 2x° = 180° - 110°

x° =

x° = 35°

70°2

106° 106°

x° + 4° x° + 4°x° x°

x° + x° + 4° + 106° = 180° 2x° + 110° = 180° 2x° = 180° - 110°

x° =

x° = 35°

70°2

4x° + x° + 90° = 180° 5x° = 180° - 90° 5x° = 90°

x° =

x° = 18°

90°5

4x°

4x°

4x° + x° + 90° = 180° 5x° = 180° - 90° 5x° = 90°

x° =

x° = 18°

90°5

4x°

4x°

* Hallar el ángulo interno en “A”

180° - (80° + 60°)

180° - 140°

40°

* Luego: w° + 40° = 180°

80° 80°

60° 60°w° w°

B B

C CA A40°

w° = 140°

* Hallar el ángulo interno en “A”

180° - (80° + 60°)

180° - 140°

40°

* Luego: w° + 40° = 180°

80° 80°

60° 60°w° w°

B B

C CA A40°

w° = 140°

GEOMETRÍA.

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 PRIMER GRADO

OPERACIONES EN EL TRIÁNGULO.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 17

1. Hallar “x°”

2. Hallar “°”

3. Hallar “°”

4. Hallar “y°”

5. Hallar “°”

6. Calcular “xº”

7. Calcular “xº”, si: AB = AM = MC

8. En la figura, calcular “xº”, si: AM es bisectriz del

BAC

3x°

x° 60°

2 °

°

150°

43°

36°

°

39°64°

°

53° 49°

A

B

CM

N

xº 20º

A

B

C

P

M xº40º

A

B

C

M

20º

TALLER DE APRENDIZAJE PREVIO.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 18

1. Hallar “x°”

2. Hallar “°”

3. Hallar “x°”

4. Hallar “°”

5. Hallar “x°”

6. En la figura, calcular “xº”, si y son bisectrices

de los ángulos MAB y NBA respectivamente.

7. Si ABC es equilátero y BC = BP, calcular “xº”.

8. Hallar “°”

9. Hallar “°”

10. Hallar “x°”

11. Hallar “°”

12. Hallar “x°”

3x°

2x°

4x°

3 °

4 °

5 °

x° 2x°

69°

58°

°

2 ° °

AP BP

N

B

60º40º

P

M A C

A

B

C

P

10º 40º

2 °

° 60°

6 ° °

2x°

7x°

°

43° 112°

28°

3x° + 32°

PROBLEMAS PARA LA CLASE.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 19

6. Hallar “x°”

7. Hallar “°”

8. Hallar “°”

9. Hallar “°”

10. Hallar “x°”

11. Calcular “x”:

a) 30º

b) 40 c) 50

d) 60

e) 70

12. Calcular “x”:

a) 100º b) 140

c) 80

d) 180 e) 120

13. Calcular “x”:

a) 50º

b) 100 c) 180

d) 90

e) 120

14. Calcular el perímetro del ABC.

Si: AB = 2, BC = 1, AC = 1,5

a) 2º

b) 3

c) 4 d) 3,5

e) 4,5

15. Calcular “x”:

a) 50º b) 40

c) 30

d) 20

e) 10

16. Calcular “x”:

a) 60º

b) 135

c) 45 d) 30

e) 10

17. Calcular “x”, si: + = 60º

a) 150º b) 120

c) 100

d) 20

e) 10

30°

5 ° + 26°°

45°

2 °°

°

119°24°

20º xº

30º

xº 80ºº 120ºº

40º

150º

C

B A

xº 2xº

3xº

-

+3

TAREA DOMICILIARIA.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 20

OBJETIVO. Hallar medidas en triángulos trazando líneas notables

como bisectriz; altura; mediatriz y mediana.

Recordemos:

• Ejemplo 1:

1. Si: es bisectriz, hallar "x°". Resolución:

• Ejemplo 2:

Hallar "x°", si: es altura.

Resolución:

• Ejemplo 3:

Hallar "°", si es mediatriz de

Resolución:

• Ejemplo 4:

Si: es mediana, hallar "x".

Resolución:

A

B

C

E

°°

AE es bisectriz en el ABC.

P H R

Q QH es altura en el PQR.

A

B

C

E

°°

AE es bisectriz en el ABC.

P H R

Q QH es altura en el PQR.

D

E

F

L

M E Q

N NE es mediana en el MNQ.L es mediatriz de DF en el DEF.

a a

D

E

F

L

M E Q

N NE es mediana en el MNQ.L es mediatriz de DF en el DEF.

a a

BE

B B

A AC CE E

x° x°30° 30°70° 70°

40°40°

* Hallamos la m B 180° - (70° + 30°) 180° - 100° 80°

* En el ABE: x° = 70° + 40° x° = 110°

Como: BE es bisectrizla m B se divide en dos medidas iguales.

B B

A AC CE E

x° x°30° 30°70° 70°

40°40°

* Hallamos la m B 180° - (70° + 30°) 180° - 100° 80°

* En el ABE: x° = 70° + 40° x° = 110°

Como: BE es bisectrizla m B se divide en dos medidas iguales.

BH

A A

B B

C CH H

x° x°

40° 40°

80° 80°* Hallando la m C. 180° - (40° + 80°) 180° - 120° 60°

* Luego: BHC: x° + 60° = 90° x° = 30°

60°

A A

B B

C CH H

x° x°

40° 40°

80° 80°* Hallando la m C. 180° - (40° + 80°) 180° - 120° 60°

* Luego: BHC: x° + 60° = 90° x° = 30°

60°

L BC.

* Hallando la m C: 180° - (75° + 65°) 180° - 140° 40°

* En el NMC: ° + 40° = 90° ° = 50°

B B

A AC C75° 75°

65° 65°

° °

L L

40°

M

N N

* Hallando la m C: 180° - (75° + 65°) 180° - 140° 40°

* En el NMC: ° + 40° = 90° ° = 50°

B B

A AC C75° 75°

65° 65°

° °

L L

40°

M

N N

AMB B

A AC C

16 16

M M

2x 2x

Por ser mediana:

2x = 16 x = 8

B B

A AC C

16 16

M M

2x 2x

Por ser mediana:

2x = 16 x = 8

OPERACIONES EN EL TRIÁNGULO CON

LÍNEAS NOTABLES

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 21

1. Hallar “x”, si: es mediana.

2. Si: es bisectriz, hallar “°”.

3. Hallar “x°”, si: es mediatriz de

4. Si: es altura, hallar "x°".

5. Si: es mediatriz de hallar "x°".

6. Si: BH es altura y AM es bisectriz, calcular “xº”

RE

P

Q

R

E

x + 5

9 - x

QE

P

Q

42°

68°

E

L AC.

A

B

C

L72°

64°

BHA

H

CB

59°

L AC,

A

B C

L68°

A

B

CH

M

TALLER DE APRENDIZAJE PREVIO.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 22

1. Si: es mediana, hallar “x”.

2. Si: es altura, hallar “°”.

3. Si: es bisectriz, hallar “x°”.

4. Si: es mediatriz de hallar "°".

5. Hallar "x°", si: es altura.

6. Si: BH es altura y BM es bisectriz del ángulo “B”,

calcular “xº”

7. Si: BH es altura y BM es bisectriz, además: m<A – m<C = 40º,

calcular “xº”

8. En la figura, calcular “xº”, si es mediatriz de MC y BM es bisectriz del ABC.

9. En la figura, calcular “x + y”, si: AM y CN son medianas.

10. Hallar “x°”, si: es mediatriz de

11. Hallar “x°”, si: es bisectriz.

12. Hallar “x°”, si el ABC es equilátero.

BM

A

B

M D2x + 16 31 - x

QH

Q

R

H81°

79°

°

P

EF

A

E

LF

x°38° 116°

L AC,

A C

B

L

80°

°

65°

EL

DL

F

E

63°

104°

A40º

B

CH M

x

10º

A

B

CH M

A

B

C

LM

80º30º

A

B

C

N M

3 G

y2 -1 15

x2 -1

L AN.

A

M

Nx°

L

2x°

BF

A F C

B

x° 80°40°

PROBLEMAS PARA LA CLASE.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 23

1. Hallar "x", si: es mediana.

2. Hallar "y", si: es mediana.

3. Hallar "x°", si: es bisectriz.

4. Hallar "x°", si: es mediatriz de

5. Si: es mediatriz de hallar "°".

6. Hallar "x° - y°", si: es altura.

7. Hallar "°", si: es altura.

8. Hallar "°", si: es bisectriz.

9. Hallar "°", si: es mediatriz de

10. Hallar "° - °", si: es altura.

11. Hallar "x°"

A

B

C

3x°

AM

A

B

C

M

18 - x

6 + x

CN

A

B

C

N

2y - 3

15 - y

AE

B

A C

E

69°

42°

L AC.

A

B

C

L

39°

L AC,

B

A C

L

67°

°

QH

Q

P H R

x°y°

62°41°

CN

A

C

NB

33°

28°

°

BE

A

B

E C37°63° °

L PQ.

P

Q

R

L84°

72°°

PT

Q

P

T

R

71°

36°

°

°

TAREA DOMICILIARIA.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 24

12. Si: es bisectriz, hallar "x°".

MOTIVACIÓN

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

El político y militar francés Francois Viete (1540 - 1603)

puede considerarse como el fundador del Álgebra

moderna. Introdujo la notación algebraica, con lo cual se

consiguió que el Álgebra se liberase definitivamente de

las limitaciones impuestas por la Aritmética y se

convirtiese en una ciencia puramente simbólica. Además

de trabajos escritos sobre Aritmética y Trigonometría,

fue autor del primer tratado de Álgebra propiamente

dicho: Isagoge in artem analyticum. Dio también las

fórmulas para resolver las ecuaciones de sexto grado.

RAZÓN TRIGONOMÉTRICA SENO

Ejemplo:

En la C.T. verificar que sen 30º < sen 60º

Luego: sen 30º < sen60º (Verdadero)

1. Indicar en la C.T cual de las alternativas es mayor.

A) sen50º B) sen 80º

C) sen120º D) sen160º

2. Indicar en la C.T. cuál de las alternativas es menor

A) sen20º B) sen 60°

C) sen 200º E) sen 190º

3. Indicar en la C.T. cuál de las alternativas es mayor.

A) sen45º B) sen135º

C) sen200º D) sen300º

4. Indicar en la C.T. cuál de las alternativas son

correctas:

A) sen50º > sen30º

B) sen100º < sen10º

C) sen30º > sen200º

5. Indicar en la C.T. cuál de las alternativas son

correctas:

A) sen120°>sen50°

B) sen100°<sen200°

C) sen150°>sen20°

6. Si: indicar el intervalo de: 3+sen

A

B

C

106°

aa

CE

A

B

C

E

81°

39°

X

Y C.T.

sen

sen

(+ )

(–)

sen sen 1 sen 1

X

Y

C.T.sen60º

sen30º

1 sen 1 ;

TRIGONOMETRÍA.

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 PRIMER GRADO

RAZÓN TRIGONOMÉTRICA SENO.

TAREA DOMICILIARIA.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 25

7. Si, ; indicar el intervalo de: 4 – 2sen

8. Si indicar el intervalo de:

9. Si indicar el intervalo de .

10. Si indicar el menor valor de

1. Si:

Determinar el intervalo de cosa si es posible

Rpta.: ...........................................................

2. Si

Determinar el intervalo de senb si es posible.

Rpta.: ...........................................................

3. Si: y

Calcular el intervalo de: 2sena+3senq

Rpta.: ...........................................................

4. Si

Determinar el intervalo de:

Rpta.: ...........................................................

5. Si

Determinar el intervalo de:

Rpta.: ...........................................................

6. Si: indicar el intervalo de:

Rpta.: ...........................................................

7. Si determinar el intervalo de

1+sena

Rpta.: ...........................................................

8. Si: determinar el mínimo valor de:

Rpta.: ...........................................................

9. Si y son independientes calcular el máximo valor

de 2sen+3sen–1

Rpta.: ...........................................................

10. Si x y z son independientes calcular el mínimo valor

de:

Rpta.: ...........................................................

11. Indicar en la C.T. cuál de las alternativas es mayor.

A) sen110º B) sen220º

C) sen150° D) sen300°

12. Indicar en la C.T. cuál de las alternativas es correcta.

A) sen140º < sen50º

B) sen120º < sen30º

C) sen300º > sen200º

D) sen200º > sen100º

13. Si: indicar el intervalo de: 1– 2sena

A) B)

C) D)

14. Si indicar el intervalo de:

0 sen 1

0 sen 1; 1

sen3

1 sen 0; 1 3

sen2 2

2sen 0;

2

1 2 sen

1 21 2sen

3 3

1 1 sen 3

4 2 5

1 1sen ;

5 3

1 1sen

3 2

1sen 1

2

21sen

2

sen 1/ 2

12sen

2

1sen 1 1

3

2sen 1

12sen 1 1;

5

1 sen 0;

1 2sen

1 4senx 3cosz

1sen 0

2

1; 0 1; 3

1; 2 1; 2

1sen 1;

2

21 sen

PROBLEMAS PARA LA CLASE.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 26

A) B)

C) D)

15. Si

Indicar el intervalo de:

A) B)

C) D)

OBJETIVOS:

• Reconocer las desigualdades trigonométricas. • Aplicar los teoremas y propiedades de las

desigualdades algebraicas a la R.T. Coseno.

MOTIVACIÓN

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA:

El matemático alemán Riemann (1826 - 1866) extendió al

espacio la idea de la curvatura y construyó una geometría

no euclidiana. En su tesis doctoral estudió la geometría de

superficies curvas y la geometría de espacios, cuya

curvatura puede afectar al carácter de dicho Geometría.

Los trabajos de Riemann fueron muy útiles a Einstein para

establecer la teoría de la relatividad.

RAZÓN TRIGONOMÉTRICA COSENO:

EJEMPLO:

En la C.T. verificar que cos300° > cos150°

Luego: cos 300° > cos 150° (verdadero)

1. Indicar en la C.T. cuál de las alternativas es mayor:

A) cos 50° B) cos 80°

C) cos 120° D) cos 160°

2. Indicar en la C.T. cuál de las alternativas es menor:

A) cos 20° B) cos 60°

C) cos 190° D) cos 200°

3. Indicar en la C.T. cuál de las alternativas es mayor:

A) cos 45° B) cos 135°

C) cos 200° D) cos 300°

4. Indicar en la C.T. cuáles de las alternativas son

correctas:

A) cos 50° > cos 30°

B) cos 100° < cos 10°

C) cos 30° > cos 200°

5. Indicar en la C.T. cuáles de las alternativas son

correctas:

5 / 4; 2 2; 4

1 / 5; 2 1; 2

1sen 1 2

2

3sen 1

2

7 1;

4 2

7 1;

4 2

7 1;

4 2

7 1;

4 5

cos

cos

X

Y

(+ )( )

cos 150°

X

Y

cos 300°

300°

150°

RAZÓN TRIGONOMÉTRICA COSENO

TAREA DOMICILIARIA.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 27

A) cos 120° > cos 50°

B) cos 100° < cos 200°

C) cos 150° > cos 20°

6. Si: ; indicar el intervalo de:

7. Si: ; indicar el intervalo de:

8. Si: ; indicar el intervalo de

9. Si: ; indicar el intervalo de:

10. Si: ; indicar el menor valor de:

.

1. Si: ; indicar el intervalo de

Rpta.: ........................................................

2. Si: ; indicar el intervalo de:

Rpta.: ........................................................

3. Si: ; y . Indicar el intervalo

de:

Rpta.: ........................................................

4. Si: ; indicar el intervalo de:

Rpta.: ........................................................

5. Si: ; indicar el intervalo de:

Rpta.: ........................................................

6. Si: ; indicar el intervalo de:

Rpta.: ........................................................

7. Si: ; indicar el intervalo de:

Rpta.: ........................................................

8. Si: ; indicar el mínimo valor de:

Rpta.: ........................................................

9. Si: “” y “” son independientes, calcular el máximo

valor de:

Rpta.: ........................................................

10. Si: “x” y “z” son independientes. Calcular el mínimo

valor de:

Rpta.: ........................................................

11. Indicar en la C.T. cuál de las alternativas es mayor.

A) cos 110° B) cos 220°

C) cos 150° D) cos 300°

12. Indicar en la C.T. cuál de las alternativas es

incorrecta:

A) cos 140° < cos 50°

B) cos 120° < cos 30°

C) cos 300° > cos 200°

D) cos 200° > cos 100°

13. Si: ; indicar el intervalo de:

A) [–1; 0] B) [1; 3]

1 cos 1

0 cos 1

4 2cos

0 cos 1 1

cos3

1 cos 0

1 3cos

2 2

2cos 0

2

1 2 cos

1 21 2cos

3 3 cos

1 1 cos 3

4 2 5

cos

1 1cos

5 3

1 1cos

3 2

2cos 3cos

1cos 1

2 21

cos2

1cos

2

12cos

2

1cos 1 1

3 3 cos 1

12cos 1 1

5

1 sen

1 cos 0

| 1 2sen |

2 sen 3 sen 1

| 1 4 cos 3cos |x z

1cos 0

2

1 2 sen

PROBLEMAS PARA LA CLASE.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 28

C) [– 1; 2] D) [1; 2]

14. Si: ; indicar el intervalo de:

A) B)

C) D)

15. Si: ; indicar el intervalo de:

A) B)

C) D)

1cos 1

2 21 cos

5 / 4 ; 2 2; 4

1 / 5; 2 1; 2

1cos 1 2

2

3cos 1

2

7 1;

4 2

7 1;

4 2

7 1;

4 2

7 1;

4 2

El producto de tres números enteros consecutivos es 48 veces el intermedio.

¿Cuáles son los números?

¿Qué significa eso?

Significa que vas a traducir oraciones o enunciados utilizandoexpresiones matemáticas, como las variables y las constantes

¿Qué es plantear una ecuación?

Plantear una ecuación es transformar una forma verbala una forma simbólica

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO. NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 PRIMER GRADO

SOLUCIÓN DE ECUACIONES I.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 29

La adivinadora Un ejemplo de plantear una ecuación es el conocido problema de la adivinanza, a continuación lo propondremos:

Datos referenciales dictados por el adivinador Representación simbólica del adivinador

Piensa un número x

Multiplícalo por 5 5x

Súmale 8 5x + 8

Dime el resultado. Respuesta: 58 5x + 8 = 58

El número que pensaste es 10 x = 10

Un ejemplo de plantear una ecuación es el conocido problemade la adivinadora, a continuación lo proponemos.

Piensa un número, multiplícalo por 5, súmale 8 y dime el resultado

58

¡Ah!... entonces pensaste en el número 10

¡Si!... adivinaste

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 30

1. El doble de un número aumentado en 3 es 7. Hallar dicho número.

2. El doble de la suma de un número con 5 resulta 12.

Hallar dicho número.

TALLER DE APRENDIZAJE PREVIO

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 31

3. El triple de un número disminuido en 8 es 25. Hallar el

número mencionado.

4. El triple de la diferencia de un número con 6 resulta

39. Hallar el número mencionado.

5. El exceso de un número sobre 10 es 20. Hallar dicho

número.

6. En una fiesta se observa que el número de hombres es

el cuádruple del número de mujeres. Si hay un total de

100 personas, ¿cuántas son las mujeres?

7. La quinta parte de un número aumentada en 4 resulta 18. Hallar dicho número.

8. La mitad de un número sumada con su tercera parte resulta 30. Hallar dicho número.

A continuación se presentarán enunciados y tu labor

estimado alumno de primer año será resolver las

ecuaciones para llegar a la respuesta del problema.

1. ¿A qué número debemos sumar 8 para obtener 15?

a) 7 b) 8 c) 23 d) 10 e) 24

2. ¿De qué número debemos restar 4 para obtener 9?

a) 9 b) 13 c) 5

d) 18 e) 4

3. Si a un número entero le agregamos 80 unidades

resulta su quíntuple. ¿Cuál es el número? a) 20 b) 60 c) 80 d) 40 e) 100

4. Si a 240 le restamos el triple de un número resulta el séxtuple de 25. ¿Cuál es el número?

a) 30 b) 40 c) 50

PROBLEMAS PARA LA CLASE.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 32

d) 70 e) 60

5. Dos números consecutivos suman 71. ¿Cuáles son los

números?

a) 35; 36 b) 36; 37 c) 34; 35

d) 40; 41 e) 38; 39

6. Cuatro números naturales consecutivos suman 110.

¿Cuál es el mayor número?

a) 26 b) 28 c) 30

d) 27 e) 29

7. Tres números pares consecutivos suman 102. ¿Cuál es

el menor de ellos?

a) 32 b) 34 c) 36 d) 30 e) 38

8. Tres números impares consecutivos suman 159. ¿Cuál

es el mayor de dichos números?

a) 51 b) 53 c) 55 d) 57 e) 56

9. Un número par más cuatro veces su par consecutivo suma 58. ¿Cuál es el número?

a) 10 b) 12 c) 14 d) 8 e) 16

10. El cociente entre dos números naturales consecutivos

es 4/5. ¿Cuál es el producto entre ellos?

a) 20 b) 80 c) 10

d) 12 e) 14

11. Un número natural se aumenta en 124 unidades,

resultando cinco veces el número. ¿Cuál es el número?

a) 30 b) 31 c) 32

d) 33 e) 34

12. El producto entre un número entero y el mismo número

aumentado en 5 es equivalente a su cuadrado

aumentado en 50. ¿Cuál es el número?

a) 10 b) 12 c) 14

d) 16 e) 18

13. El doble de un número, aumentado en 23 es 75. Halla

dicho número.

a) 32 b) 26 c) 28

d) 25 e) 30

14. El cuádruple de un número, disminuido en 36 es 88.

Hallar dicho número. a) 29 b) 28 c) 34

d) 30 e) 31

15. El triple de la suma de un número con 10 es 45. Hallar

dicho número. a) 4 b) 5 c) 6

d) 7 e) 8

16. El quíntuple de la diferencia de un número con 8 es 70.

Hallar dicho número. a) 22 b) 23 c) 24

d) 25 e) 26

17. La cuarta parte de un número, disminuido en 6 es 17. ¿Cuál es el número?

a) 90 b) 91 c) 92

d) 93 e) 94

18. La cuarta parte de la diferencia entre un número con 6 es 24. ¿Cuál es el número?

a) 100 b) 102 c) 110 d) 112 e) 108

1. La suma de tres números consecutivos es 144. ¿Cuál es

el número menor?

a) 46 b) 48 c) 50 d) 49 e) 47

2. La suma de cuatro números pares consecutivos es 132. ¿Cuál es el número mayor?

a) 36 b) 32 c) 30

d) 38 e) 34

3. La suma de cinco números impares consecutivos es

275. ¿Cuál es el número intermedio?

a) 51 b) 53 c) 55 d) 57 e) 59

4. ¿Cuál es el número que excede a 49 tanto como es excedido por 87?

a) 66 b) 67 c) 68

d) 69 e) 70

TAREA DOMICILIARIA.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 33

5. Hallar un número, tal que su doble excede a 60 tanto

como su triple excede a 96?

a) 42 b) 38 c) 40 d) 36 e) 34

6. ¿Cuál es el número cuyo cuádruple excede a 46 tanto

como su doble excede a 18?

a) 17 b) 14 c) 15

d) 12 e) 11

7. El exceso del triple de un número sobre 52 equivale al

exceso de 240 sobre el número. ¿Cuál es el número? a) 75 b) 71 c) 69 d) 70 e) 73

8. El triple del exceso de un número sobre 20 equivale al

cuádruple del exceso del mismo número sobre 30.

Hallar el mencionado número.

a) 60 b) 57 c) 50 d) 64 e) 59

9. Tres cestos contienen 575 manzanas. El primer cesto

tiene 10 manzanas más que el segundo y 15 más que el tercero. ¿Cuántas manzanas hay en el segundo cesto?

a) 190 b) 188 c) 176 d) 197 e) 181

10. A cierto encuentro futbolístico, asistió cierto número

de espectadores, pagando cada uno S/.5 por entrada.

En el encuentro de revancha asistió el triple de espectadores que la primera vez y cada uno pagó ahora

S/.8 por entrada. Si en la segunda recaudación se

recibió S/.380 000 más que en la primera, ¿cuántos

espectadores asistieron al segundo encuentro? a) 6 000 b) 2 000 c) 60 000

d) 4 000 e) 4 500

11. Hallar el número de pelotas que tiene Jorge, tal que si

se multiplican por 7 y luego se le agrega 20 resulta el

quíntuple de ellas, aumentada en 60.

a) 10 b) 18 c) 20 d) 25 e) 35

12. A la cantidad de soles que tiene Eva le agregamos S/.8

para luego el resultado duplicarlo, y sumarle 9, a este último resultado se le divide por 7 y se obtiene cinco

unidades menos que la cantidad inicial. ¿Cuál es dicha

cantidad?

a) S/.10 b) 12 c) 13 d) 18 e) 20

13. María reparte su fortuna entre sus tres novios: al primero le da el doble de lo que le dio al segundo y al

tercero $ 2 000 más que al segundo. Si su fortuna fue

de $22 000, ¿cuánto le tocó al tercero?

a) $ 8 000 b) 6 000 c) 5 000

d) 7 000 e) 9 000

14. El sapito de Vanesa da cuatro saltos recorriendo en

cada salto 3 cm más que el anterior. Si el sapito recorrió un total de 74 cm, ¿cuánto recorrió en el

segundo salto?

a) 6 cm b) 8 c) 11 d) 14 e) 17

15. Si ganase $ 700 tendría el quíntuple de lo que me

quedaría si hubiera perdido $ 100. ¿Cuánto tengo?

a) $ 80 b) 200 c) 300

d) 450 e) 600

16. Blas reparte su fortuna del modo siguiente: a

Fernando le da la mitad, a Alfredo la séptima parte y a Letty los 2000 dólares restantes. ¿Cuál era la fortuna

de Blas? a) S/. 5 600 b) 6 000 c) 4 200

d) 2 800 e) 5 800

TALLER DE APRENDIZAJE.1. La suma de tres números consecutivos es 168. Hallar el

menor de ellos.

2. La suma de cuatro números consecutivos es 286.

Hallar el mayor de ellos.

PLANTEO DE ACUACIONES II

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 34

3. La suma de cinco números consecutivos es 475. Hallar el número intermedio.

4. Se tiene dos números consecutivos tal que si al

séxtuple del mayor le aumentamos el quíntuple del menor obtendríamos 193. Hallar el número menor.

5. Se tiene tres números consecutivos. Si al cuádruple

del intermedio le restamos el triple del mayor y a

dicho resultado le agregamos el doble del menor resultaría 100. Hallar el mayor de ellos.

6. ¿Cuál es el número que excede a 70 en la misma

medida en que 170 excede a 40?

7. ¿Cuál es el número que excede a 29 en la misma

medida en que 83 excede a dicho número?

8. Hallar un número que excede a 58 tanto como es

excedido por 96.

1. Hallar un número, tal que si a su doble le disminuimos

39 obtendríamos 25.

a) 30 b) 31 c) 32 d) 33 e) 34

2. ¿Cuál es la edad de José, si sabemos que al

sextuplicarla, y luego restarle 32 obtenemos tres veces su edad aumentada en 4?

a) 15 años b) 13 c) 11

d) 12 e) 14

3. ¿Cuántos hermanos tiene Andrea, sabiendo que si al

doble de ellos le agregamos 14, nos da el quíntuple de ellos, disminuido en 10?

a) 6 b) 7 c) 8

d) 9 e) 10

PROBLEMAS PARA LA CLASE.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 35

4. ¿Cuántos buzos tiene Diego, si sabemos que al

octuplicarlos y restarle 8 obtenemos 7 veces dicha

cantidad, aumentada en 3?

a) 15 b) 11 c) 13

d) 14 e) 16

5. Hallar un número tal que al triplicarlo y restarle 18, nos da el doble del número aumentado en 2.

a) 18 b) 21 c) 24 d) 20 e) 28

6. ¿Cuál es el número cuyo óctuplo aumentado en 24 es

tanto como su quíntuplo más 60?

a) 13 b) 12 c) 14

d) 16 e) 17

7. ¿Cuál es el lado de un cuadrado tal que el doble de su

perímetro, disminuido en 20 es igual al triple de su

lado, aumentado en 30?

a) 10 b) 12 c) 15

d) 25 e) 30

8. Tres veces el número de alumnos del primer año;

aumentado en 50 nos da el doble del número de

alumnos; aumentado en 80. ¿Cuántos alumnos son?

a) 30 b) 38 c) 40

d) 50 e) 32

9. Si tres números consecutivos suman 39, hallar el

mayor.

a) 12 b) 13 c) 14

d) 15 e) 16

10. Calcular el menor de dos números consecutivos, si al

quíntuplo del mayor le restamos 22 obtenemos el doble

del menor, aumentado en cuatro.

a) 5 b) 6 c) 7

d) 8 e) 9

11. Dado tres números consecutivos: el doble del mayor más el triple del menor es igual al intermedio

aumentado en 67. Hallar el mayor.

a) 16 b) 17 c) 18 d) 19 e) 20

12. Calcular el menor de tres números consecutivos tal que si sumamos los tres nos da el cuádruple del mayor,

disminuido en 11.

a) 5 b) 6 c) 7 d) 8 e) 9

13. Se tienen dos números impares consecutivos tal que el séxtuplo del menor más el doble del mayor nos da 76.

Hallar el par siguiente al mayor.

a) 10 b) 8 c) 12 d) 14 e) 6

14. Dado cuatro números consecutivos tal que la suma de

los dos menores, aumentado en nueve es igual al doble de la suma de los dos mayores, disminuido en 10.

Calcular el menor.

a) 5 b) 6 c) 7

d) 8 e) 9

15. Tres serpientes "A", "B" y "C" tienen las características siguientes: la longitud de "A" excede a

la de "B" en 8 cm y a la de "C" en 4 cm. Si la suma de

las longitudes de las tres es 102 cm, ¿cuánto mide "A"?

a) 100 cm b) 40 c) 30

d) 38 e) 42

1. Si se sabe que Leonardo mide tres centímetros más

que Mike y tres centímetros menos que Jhon y la suma de la talla de los tres es 549 cm, ¿cuánto mide Jhon?

a) 180 cm b) 186 c) 184 d) 183 e) 146

2. La suma de cuatro números impares consecutivos es

80. ¿Cuál es el número mayor?

a) 25 b) 23 c) 21 d) 27 e) 19

3. ¿Cuál es el número que excede a 36 tanto como es

excedido por 64?

a) 40 b) 50 c) 55 d) 45 e) 32

TAREA DOMICILIARIA.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 36

4. Betty tiene el triple que Ana y Carmen S/.8 más que

Betty. Si entre las tres tienen S/.71, ¿cuánto tiene

Carmen? a) S/.30 b) 9 c) 27 d) 36 e) 35

5. El doble de la suma de un número con 7 es el triple del exceso del número sobre 8. Hallar dicho número.

a) 32 b) 34 c) 36 d) 38 e) 35

6. Un niño tenía S/.65. Si gastó el cuádruple de lo que no

gasto, ¿cuánto gastó el niño?

a) S/.13 b) 12 c) 52 d) 18 e) 14

7. En una caja registradora hay S/.700, en billetes de

S/.10 y S/.50. Si hay doble número de billetes de los primeros que de los segundos, ¿cuántos billetes de

S/.10 hay?

a) 20 b) 60 c) 30

d) 10 e) 40

8. En un teatro hay cierta cantidad de espectadores. Si hubieran entrado 800 espectadores más, habría el

triple de espectadores que hay en este momento,

disminuido en 60. Diga usted cuántos espectadores

hay en la sala. a) 240 b) 430 c) 210 d) 480 e) 640

9. Si ganara S/.60 tendría el cuádruple de lo que me quedaría si perdiera S/.75. ¿Cuánto tengo?

a) S/.100 b) 80 c) 140

d) 120 e) 130

10. Si comprara 40 libros tendría entonces el quíntuple de

lo que me quedaría si hubiera vendido 3, más 15 libros.

¿Cuántos libros tengo?

a) 8 b) 10 c) 12 d) 16 e) 21

11. Dentro de 16 años tendré el cuádruple de la edad que tuve hace 14 años. ¿Qué edad tengo?

a) 10 años b) 22 c) 24

d) 28 e) 32

12. En cada día de lunes a jueves gané S/.2 más que el día

anterior. Si luego de los cuatro días he recibido en

total S/.60, ¿cuánto gané el martes? a) 12 b) 14 c) 16

d) 22 e) 18

13. El martes gané el doble de lo que gané el lunes, el miércoles el doble de lo que gané el martes, el jueves

el doble de lo que gané el miércoles, el viernes S/.30

menos que el jueves y el sábado S/.10 más que el

viernes. Si en los seis días he ganado S/.911, ¿cuánto gané el miércoles?

a) S/.124 b) 131 c) 133 d) 126 e) 132

14. En un corral el número de gallos es el cuádruple del

número de gallinas. Si se venden cuatro gallos y cuatro

gallinas, entonces el número de gallos es seis veces el número de gallinas. ¿Cuántas aves había inicialmente?

a) 40 b) 50 c) 30 d) 60 e) 20

15. Caperucita Roja va por el bosque llevando una cesta

con manzanas para su abuelita; si en el camino la

detiene el lobo y le pregunta: "¿Cuántas manzanas llevas en tu cesta?". Caperucita le responde: "Llevo

tantas decenas como el número de docenas más uno".

¿Cuántas manzanas llevaba Caperucita en su cesta?

a) 30 b) 6 c) 120

d) 60 e) 180

INTRODUCCIÓN

Isaac Newton, matemático y físico británico, nació el 25 de diciembre de 1642

(según el calendario juliano vigente de aquel entonces), el mismo año en que murió Galileo, otro de los grandes personajes de la historia de la ciencia.

FÍSICA.

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 PRIMER GRADO

LEYES DE LA MECÁNICA.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 37

Newton es considerado uno de los más grandes científicos de la historia. Sus descubrimientos y teorías sirvieron de base

a la mayor parte de los avances científicos desarrollados desde su época. Newton fue, junto al matemático alemán Gottfried

Wilhelm Leibniz, uno de los inventores de la rama de las matemáticas denominada Cálculo. También resolvió cuestiones relativas a la luz y la óptica. Pero, probablemente, su contribución más importante a la Física fue la formulación de las leyes

del movimiento y, a partir de ellas, la ley de la gravitación universal.

Estas leyes tomaron el lugar de las ideas aristotélicas que dominaron el pensamiento de los hombres durante casi 2 000 años.

En este capítulo estudiaremos dos de las tres leyes del movimiento de Newton.

PRIMERA LEY DE NEWTON

Llamada también "Principio de Inercia". Fue enunciada por Isaac Newton el año 1687, y establece que:

"Si sobre un cuerpo no actúan fuerzas o si actúan varias fuerzas y su resultante es nula, entonces dicho cuerpo permanecerá en reposo o moviéndose en línea recta con velocidad constante".

Esto significa que un cuerpo por sus propios medios no puede cambiar el estado de su movimiento, es decir, deberá existir siempre un agente externo (una fuerza) que provoque los cambios. De acuerdo con esta apreciación, deducimos que todos los

cuerpos tienen una propiedad inherente llamada inercia, que les permite conservar su velocidad o su estado de reposo.

El patinador de la figura, luego de darse un impulso inicial, continúa en movimiento debido a la ausencia de fuerzas que se

opongan a él. ¿Qué lo mantiene en movimiento?... ¡Su inercia!

Si el bus en que viajamos se detiene bruscamente, nuestro cuerpo, que está

en movimiento con relación a la Tierra, está desligado del sistema de frenos del bus, y por ello la resultante de las fuerzas sobre nosotros es nula. Luego,

gracias a nuestra inercia es que nos vamos hacia adelante con relación al bus.

En la figura, la esfera se encuentra atada a una cuerda, y en movimiento

circunferencial en una mesa lisa horizontal (la vemos desde arriba). Cuando la esfera pasa por el punto "A", la cuerda se rompe y se observa que aquella continúa

hielo

Bus frenando

O

AV V

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 38

en movimiento, aunque ahora es rectilíneo y con una velocidad igual a la que tuvo un instante antes de llegar al punto "A".

El viejo truco de jalar un mantel y dejar estáticos los objetos

ubicados sobre él, se explica porque dichos objetos no experimentan fuerza neta en sus bases debido a la rapidez del movimiento del

mantel. Así, la resultante sobre ellos es siempre nula. ¿Qué los

mantiene en reposo?... ¡Su inercia!

TERCERA LEY DE NEWTON

Llamada también "Principio de Acción y Reacción". Fue descubierta por Newton y publicada el mismo año que la ley

anterior. Establece que:

"Si un cuerpo actúa contra un segundo cuerpo con una fuerza llamada Acción, el segundo actuará contra el primero con

una fuerza de igual intensidad, en la misma recta de acción pero de dirección opuesta, llamada Reacción".

Por actuar sobre cuerpos diferentes, las fuerzas de acción y reacción nunca se pueden

equilibrar. Asimismo, aparecen y desaparecen simultáneamente. En las distintas figuras que se

muestran, puede observarse que:

Las fuerzas F1 y F2 constituyen una pareja de acción y reacción, siendo F1 la atracción de la

Tierra sobre el bloque (peso del bloque) y F2 la atracción del bloque sobre la Tierra.

Podemos decir, entonces, que cuando la Tierra atrae al bloque, éste también atrae a la

Tierra.

Las fuerzas F3 y F4 son una pareja de acción y reacción

producidas en la zona de contacto entre el bloque y el piso. F3 es la acción del bloque sobre el

piso y F4 la reacción del piso sobre el bloque.

Podemos decir, entonces, que cuando el bloque presiona al piso, el piso también presiona

al bloque.

En la figura siguiente, las fuerzas F1 y F2 forman una pareja de acción y reacción, siendo F1 la fuerza que la mano aplica a la

cuerda y F2 la reacción de la cuerda sobre la mano.

Podemos decir, entonces, que cuando jalamos la cuerda con la mano, la cuerda también jala de nuestra mano.

MantelF

F1

F2

O

Centro de la Tierra{ }

F4

F3

O

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 39

En la figura anterior, las fuerzas F3 y F4 constituyen una pareja de acción y reacción, donde F3 es la fuerza de acción de la

cuerda sobre el bloque y F4 la reacción del bloque sobre la cuerda.

Podemos decir, entonces, que cuando la cuerda jala el bloque, el bloque también jala a la cuerda.

En la figura, la nave expulsa gases hacia atrás aplicándoles una fuerza Fa y los gases aplican a la nave una fuerza de

reacción Fr hacia delante, lo que le permite a la nave el poder impulsarse. De este modo, Fa y Fr forman una pareja de

acción y reacción.

En la figura, la nave expulsa gases hacia atrás aplicándoles una fuerza Fa y los gases aplican a la nave una fuerza de

reacción Fr hacia delante, lo que le permite a la nave el poder impulsarse. De este modo, Fa y Fr forman una pareja de

acción y reacción.

Podemos decir, entonces, que cuando la nave impulsa los gases, los gases también impulsan a la nave.

ACTIVIDADES TEST

Indicar la veracidad ( V ) o falsedad ( F ) de las siguientes proposiciones. Ten en cuenta que si la proposición es falsa,

deberás sustentar tu respuesta.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 40

Para completar…

Completa correctamente los espacios en blanco.

1. Los principales aportes de Isaac Newton a la ciencia son: ………………………………………………………………………....... .......................................

.....…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………................................................................

2. Las leyes del movimiento de Newton tomaron el lugar de las ………………. aristotélicas que habían gobernado el pensamiento

de los hombres durante casi …………… años.

3. La primera ley de Newton también se conoce como …………………………………………...........................…......................................................... .

4. La primera ley de Newton establece que………..……………………………..………………………………………………………...................................................

............……………………………….………………………………………………………………………………………………………………….................................................................

5. La................ es una propiedad de la materia debido a la cual un cuerpo se opone a cambiar su estado de reposo o

movimiento.

6. La……….................................………..de un cuerpo es una medida de su inercia.

7. La tercera ley de Newton también se conoce como…………………………………………….......................................................................................

8. La tercera ley de Newton establece que………..……………………………..………………..............………………………………................................................

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 41

………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………..................................................................

9. Las fuerzas de acción y reacción tienen igual ………………….……., la misma ……………………………………….. y ……………………..……. opuestas.

10. Las fuerzas de acción y reacción actúan sobre……………………. distintos, por ello….…................. se anulan.

Para responder 1. ¿Por qué se dice que la masa de un cuerpo es una medida de su inercia?

…………………………………………………………………………...…………………………………………………………………………….....................................................................

2. Si vamos en un autobús en movimiento, ¿por qué al frenar nuestro cuerpo sale impulsado hacia adelante?

…………………………………………………………………………...…………………………………………………………………………….....................................................................

3. Cuando esperamos dentro de un autobús detenido en el paradero, ¿por qué cuando arranca nuestro cuerpo sale despedido

hacia atrás?

...………………………………………………………………………...…………………………………………………………………………….....................................................................

4. Si vamos en un auto en movimiento, ¿por qué durante una curva nuestro cuerpo se inclina hacia afuera?

....………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………....................................................................

5. ¿Por qué cuando el piso de una habitación está recién encerado, podemos impulsarnos y resbalar recorriendo grandes distancias?

…………………………………………………………………………...…………………………………………………………………………….....................................................................

6. Si no existiera la fuerza de reacción, ¿qué ocurriría si golpeáramos la pared con el puño?

.....……………………………………………………………………...……………………………………………………………………………......................................................................

7. Cuando una persona dispara una bala con una pistola, ¿cómo reacciona la bala sobre la pistola?

.....……………………………………………………………………...……………………………………………………………………………......................................................................

8. ¿Cómo se impulsa un cohete espacial mientras despega?

...………………………………………………………………………...…………………………………………………………………………….....................................................................

9. Cuando inflamos con aire un globo y no lo atamos, ¿por qué al soltarlo éste puede impulsarse y ponerse en movimiento?

.…………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………....................................................................

10. Si cuando soltamos un cuerpo desde cierta altura, la Tierra actúa ejerciendo una fuerza de atracción sobre éste, ¿cuál es

la reacción que el cuerpo ejerce sobre la Tierra?

....………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………....................................................................

PARA ANALIZAR

Empleando la Primera ley de Newton, explique lo que sucede en cada caso:

1.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 42

2.

3.

4.

-----------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 43

5.

Empleando la Tercera ley de Newton, explique lo

que sucede en cada caso:

6.

7.

-----------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------- --

---

ESTÁTICA

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 44

Concepto

La estática es la parte de la mecánica que estudia el equilibrio mecánico de los cuerpos.

Equilibrio mecánico Se denomina así al estado de un cuerpo en el cual no posee aceleración. Algunos ejemplos de cuerpos en equilibrio son: un

cuerpo en reposo, un cuerpo con MRU.

Estabilidad

Algunas cosas se derriban con mayor facilidad que otras, decimos que esto depende de qué tan estables son. Por ejemplo, las figuras muestran lo que ocurre cuando una caja alta y estrecha es empujada hasta que comienza a volcarse.

Con una pequeña inclinación, las fuerzas producen efecto de rotación en la caja,

haciendo que ésta regrese a su posición

original.

Si no hay inclinación, las fuerzas no

producirán efecto de rotación en la caja.

Con una inclinación grande, las fuerzas producen

efecto de rotación en la caja, que la inclinan

todavía más hasta volcarla.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 45

Supongamos una caja que tenga una base más ancha y un centro de gravedad en un punto más bajo, esta caja podría

inclinarse un ángulo mayor antes de que comience a volcarse. Diremos, entonces, que esta caja sería más estable.

Podemos decir, entonces, que un cuerpo estable es aquel que se mantiene en un estado de equilibrio sin peligro de

cambiar y que, frente a alguna perturbación externa, puede recuperar dicho estado.

Equilibrio estable, inestable y neutro Lo mismo que una caja antes de volcarse, los objetos que se muestran, se encuentran todos en estado de equilibrio.

El cono «A» está en equilibrio estable. Si se perturba un poco el cono, su centro de

gravedad permanece por encima de la superficie de su base.

El cono «B» está en equilibrio inestable. Está en equilibrio, pero es claro que no va a estar así por mucho tiempo. La «base» del cono es ahora tan pequeña que el centro de

gravedad la sobrepasará inmediatamente.

La esfera «C» está en equilibrio neutro o indiferente. Si no se toca la esfera,

permanecerá en su lugar; si se mueve, permanecerá en su nueva posición. Dondequiera

que esté la esfera, su centro de gravedad permanece sobre el punto de contacto con la

mesa.

Para obtener mayor estabilidad, un automóvil de

carreras posee un centro de gravedad bajo y una

base de ruedas anchas.

Base

A

Equilibrio estable

Base

B

Equilibrio inestable

C

Equilibrio neutro

Diseño para lograr la estabilidad Los vehículos que han sido diseñados para llevar

grandes cargas, a menudo son muy altos, lo cual tiene un

efecto desfavorable sobre su estabilidad, ya que su

centro de gravedad se encuentra en un punto muy alto. Los vehículos diseñados para lograr rapidez, como el

automóvil de carreras, tienen un centro de gravedad en un

punto muy bajo, lo que lo hace más estable.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 46

Primera condición del equilibrio Como se puede apreciar, en la naturaleza, todos los cuerpos están afectados por fuerzas y, en muchos casos, se puede decir

que un cuerpo se encuentra en equilibrio. Para ello, dicho cuerpo debe cumplir ciertas condiciones. La primera condición del equilibrio establece que:

La condición para que un cuerpo se encuentre en equilibrio de traslación

es que todas las fuerzas que actúan sobre dicho cuerpo se cancelen.

Esta condición asegura el equilibrio de traslación de un cuerpo, por ahora, no consideraremos los efectos de rotación que

podrían producir las fuerzas sobre el cuerpo en análisis.

Casos de cuerpos en equilibrio de traslación

Recordemos que el concepto de equilibrio establece que el cuerpo en equilibrio no posee aceleración. Los casos de un cuerpo que cumple con la primera condición del equilibrio son:

Equilibrio estático: Cuando el cuerpo se encuentra en reposo, en este caso dicho cuerpo no posee movimiento: ni velocidad

ni aceleración. Equilibrio cinético: Cuando el cuerpo se mueve con velocidad constante, en este caso dicho cuerpo posee movimiento

rectilíneo uniforme (MRU) y, como ya sabemos, no tendrá aceleración.

Actividades

Test

Indicar la veracidad ( V ) o falsedad ( F ) de las siguientes proposiciones. Ten en cuenta que si la proposición es falsa,

deberás sustentar tu respuesta.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 47

Completar

En cada caso, considerar que el cuerpo que se muestra se

encuentra en equilibrio y que las fuerzas representadas por vectores (flechas) son las únicas que le afectan. Se

pide encontrar el valor de la fuerza indicada.

1. F =........................

2. T =........................

3. F =........................

4. T =........................

5. W =........................

6. F =........................

7. T =........................

8. F =........................

9. F =........................

10. F =........................

Alternativas Múltiples

En cada caso, considerar que cada uno de los cuerpos que

se muestran se encuentra en equilibrio. Además el peso de

cada cuerpo es el que se indica y todas las superficies son

lisas.

11. Hallar el valor de la tensión en la cuerda.

a) 8 N b) 10 c) 5

d) 15 e) 12

12. Si cada cuerda soporta la misma tensión, determine su valor.

a) 20 N b) 10 c) 25

d) 15 e) 5

13. Determine el valor de la tensión en la cuerda. (1)

a) 8 N b) 6 c) 12

d) 14 e) 16

14. Determine el valor de la tensión en la cuerda. (1)

a) 20 N b) 15 c) 5 d) 10 e) 30

15. Determine el valor de la tensión en la cuerda.

a) 15 N b) 5 c) 20

d) 30 e) 10

F 12 N

T 15 N

2F 10 N

3T 30 N

W

50 N

F

32 N

48 N

2T

4 N

F12 N

5 N

F 8 N

16 N

3 F F

5 N

30 N

8 N

6 N

(1)

5 N

15 N

(1)

F=10 N

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 48

16. Determine el valor de la tensión en la cuerda.

a) 18 N b) 24 c) 6

d) 12 e) 36

17. Determine el valor de la reacción en la pared vertical.

a) 10 N b) 15 c) 20

d) 25 e) 30

18. Determine el valor de la reacción en la pared vertical.

a) 12 N b) 26 c) 28

d) 38 e) 36

19. Determine el valor de la reacción en el piso.

a) 18 N b) 19 c) 10

d) 9 e) 8

20. Determine el valor de la reacción en el piso.

a) 15 N b) 45 c) 35

d) 5 e) 25

En cada caso, considerar que el cuerpo que se muestra

se encuentra en equilibrio y que las fuerzas

representadas por vectores son las únicas que le afectan:

21. Hallar el valor de "F":

a) 16 N b) 14 c) 18

d) 22 e) 30

22. Hallar el valor de "F":

a) 26 N b) 36 c) 16 d) 42 e) 58

23. Hallar el valor de "T":

a) 16 N b) 12 c) 18

d) 28 e) 40

24. Hallar el valor de "W":

a) 24 N b) 40 c) 16

d) 8 e) 12

25. Hallar el valor de "F"

a) 10 N b) 5 c) 15

d) 25 e) 20

En cada caso, considerar que el cuerpo que se muestra se

encuentra en equilibrio. Además, el peso de cada cuerpo

es el que se indica y todas las superficies son lisas.

26. Hallar el valor de la tensión en la cuerda.

a) 16 N b) 18 c) 12

d) 6 e) 24

6 N18 N

F=20 N

26 N12 N

9 N

25 N

10 N

F24 N

6 N

F

42 N 16 N

12 N

28 N

T

24 N

W

16 N

100 N

3 F F

12 N

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 49

En cada caso, considerar que el cuerpo que se muestra se encuentra en equilibrio. Además, el peso de cada cuerpo

es el que se indica y todas las superficies son lisas.

1. Hallar el valor de la tensión en la cuerda.

a) 10 N b) 20 c) 30

d) 40 e) 50

2. Del problema anterior, determine el valor de la

reacción en el piso. a) 10 N b) 20 c) 30

d) 40 e) 50

3. Hallar el valor de la reacción en la pared.

a) 10 N b) 20 c) 30

d) 40 e) 50

4. Del problema anterior, determine el valor de la

reacción en el piso. a) 10 N b) 20 c) 30

d) 40 e) 50

II. Para completar Completa correctamente los espacios en blanco.

1. La …………………………. estudia las condiciones para que un

cuerpo se encuentre en equilibrio mecánico.

2. El ……………………….. es el estado de un cuerpo en el cual

éste no posee aceleración.

3. Un cuerpo estable es aquel que se mantiene en un estado de ……………………… sin peligro de cambiar y que,

frente a alguna ………..…………………………., puede recuperar

dicho estado.

4. Para obtener mayor ………………………., un automóvil de

carreras posee un ……………………………. bajo y una base de

ruedas anchas.

5. Un cuerpo se encuentra en equilibrio ……………………….…,

si frente a alguna perturbación externa, recupera su

estado de ………………………… .

6. Un cuerpo se encuentra en equilibrio ……………………….…,

si frente a alguna perturbación externa, pierde su estado de …………………………..................................................... .

7. Un cuerpo se encuentra en equilibrio ……………………….…,

si frente a alguna perturbación externa, continúa en su estado de …………………………......................................................

8. La primera condición del equilibrio establece que

………………………………………………....……………………………………….........

9. Si un cuerpo se encuentra en equilibrio………………………,

entonces éste no posee movimiento.

10. Si un cuerpo se encuentra en equilibrio

…………………………….., entonces éste posee movimiento con

velocidad constante.

Relaciona cada alternativa de la columna de la izquierda con su respectivo significado de la columna de la derecha.

20 NF=40 N

30 NF=20 N

TAREA DOMICILIARIA

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 50

Es común encontrar en los supermercados productos que contienen una serie

de compuestos químicos, muchos de ellos en mezcla.

Una mezcla es la unión de dos o más sustancias en cualquier proporción de

masa o de volumen sin alterar químicamente a los componentes. Una mezcla

puede ser homogénea, si presenta una fase y sus componentes no se diferencian.

En una solución, una sustancia llamada soluto se disuelve en otra llamada

solvente y en un coloide. La fase dispersa utiliza como medio a la fase dispersante.

El estado de una solución depende del solvente. Las aleaciones son soluciones

sólidas.

Principales mezclas:

• Vinagre: Una solución de ácido acético (CH3COOH) y agua

• Formol: Una solución de metanal (HCHO) y agua

• Acero: Aleación de hierro y carbono

• Amalgama de plata: Mezcla de plata con mercurio

• Petróleo: Mezcla de hidrocarburos líquidos, sólidos y gaseosos

• Aire: Mezcla gaseosa de N2 (70%), oxígeno (20%) y otros gases

• Gasolina: Mezcla líquida de isooctano (poder antidetonante) y heptano (poder detonante)

Una mezcla también puede ser heterogénea, presenta varias fases y se hacen visibles los componentes. La mayoría de minerales y rocas se muestran en mezclas heterogéneas.

1. Completar: “A la unión de dos o más sustancias, sin alteración química, se les llama ________________________”.

2. ¿Cuántas fases presenta una mezcla homogénea?

____________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son los componentes principales del vinagre?

__________________________________________________________________________________________

QUÍMICA.

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 PRIMER GRADO

MEZCLAS.

Los componentesde una mezcla no

se alteran químicamente

Las mezclas homogéneaspresentan una sola fase

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 51

4. ¿Cómo se denomina a la mezcla de metanal y agua?

__________________________________________________________________________________________

5. Con respecto a las mezclas:

I. Las sustancias se alteran químicamente

II. Son monofásicas III. Se forman con proporciones variables

¿Cuáles son correctas?

__________________________________________________________________________________________

6. Relacionar:

I. Aire A. Mezcla heterogénea II. Roca B. Mezcla homogénea

__________________________________________________________________________________________

7. ¿Cómo se denomina a la sustancia que se disuelve en una solución?

__________________________________________________________________________________________

8. ¿Qué sustancia se usa como solvente universal?

__________________________________________________________________________________________

9. De las alternativas mencionadas, ¿cuáles son soluciones?

I. Petróleo II. Vinagre III. Acero

__________________________________________________________________________________________

10. ¿Cuáles son los componentes principales del bronce?

__________________________________________________________________________________________

11. ¿A qué se denomina efecto Tyndall?

__________________________________________________________________________________________

12. ¿Qué tipo de movimiento realizan las moléculas de la fase dispersa en un coloide?

__________________________________________________________________________________________

13. ¿Cuál es el componente principal del amalgama?

__________________________________________________________________________________________

14. ¿Qué componente de la gasolina permite su detonación?

_________________________________________________________________________________________

15. De los mencionados, ¿cuál es un coloide?

I. Espuma II. Gelatina III. Formol

_______________________________________________________________________________________

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 52

1. Completar: “A la unión de dos o más _______________________________________________ se le llama mezcla”.

2. ¿Cuántas fases presenta una mezcla heterogénea?

_________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son los componentes principales del formol? _______________________________________________________________________________________

4. ¿A qué mezcla se le llama oro negro? ________________________________________________________________________________________

5. Con respecto a las mezclas:

I. Las sustancias no se alteran químicamente

II. Se forman en proporciones definidas.

III. Tienen fórmula química.

¿Cuáles son correctas?

_________________________________________________________________________________________

6. Relacionar:

I. Gasolina A. Mezcla heterogénea

II. Mineral B. Mezcla homogénea

________________________________________________________________________________________

7. ¿Cómo se denomina a la sustancia que se disuelve en una solución?

________________________________________________________________________________________

8. ¿Cuál es el soluto en el vinagre?

________________________________________________________________________________________

9. De las alternativas mencionadas, ¿cuáles son soluciones?

I. Amalgama de plata II. Vinagre III. Gasolina

_________________________________________________________________________________________

10. ¿Cuáles son los componentes principales del acero?

_________________________________________________________________________________________

11. ¿Cómo se denomina al efecto, que produce una dispersión de la luz por presencia de partículas coloidales?

__________________________________________________________________________________________

12. ¿Qué tipo de compuestos se presentan en el petróleo? _________________________________________________________________________________________

13. ¿Cuáles son los componentes principales del aire?

__________________________________________________________________________________________

14. De las alternativas mencionadas, ¿cuál es un coloide?

I. Esponja II. Gel III. Petróleo _________________________________________________________________________________________

15. ¿Cómo se denomina a la mezcla líquida de isooctano y heptano?

__________________________________________________________________________________________

Tarea Domiciliaria

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 53

La materia se puede clasificar como sustancia química o como mezcla de sustancias. El

agrupamiento de átomos por enlace covalente forma una molécula.

La reunión de moléculas por fuerzas intermoleculares forman una sustancia química y la unión de

sustancias sin alteración química se denomina mezcla.

1. Indicar con (V) verdadero y (F) falso según corresponda:

2. Completar: “Las sustancias ______________________________________ poseen un solo elemento químico”.

3. Relacionar:

I. Fósforo blanco A. Compuesto químico II. Amoníaco B. Sustancia simple

__________________________________________________________________________________________

4. Clasifique (mezcla o sustancia pura):

I. Petróleo : ____________________________________________

II. Ozono : ____________________________________________

5. ¿Cuántos átomos posee una molécula de fósforo rojo?

__________________________________________________________________________________________

6. Clasifique al ácido nítrico: HNO3 (simple o compuesta)

__________________________________________________________________________________________

7. En la molécula: CnH2n+2 - COOH, se presenta 20 átomos, ¿cuántos átomos de hidrógeno hay?

__________________________________________________________________________________________

8. De las alternativas mencionadas, ¿cuáles son compuestos químicos?

I. Gasolina II. Amoníaco III. Sal común

__________________________________________________________________________________________

I. Los metales son sustancias simples

II. Los óxidos son compuestos ternarios

V/F ¿Por qué?Proposición

SUSTANCIAS Y MEZCLAS.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 54

9. De los alternativas menciondas, ¿cuáles son sustancias simples?

I. Mercurio II. Cobre III. Agua

__________________________________________________________________________________________

10. ¿Cuál es la representación química del ozono?

__________________________________________________________________________________________

11. ¿Cuáles son los componentes del latón?

__________________________________________________________________________________________

12. ¿Cómo se denomina a la mezcla de ácido acético (CH3COOH) y agua?

__________________________________________________________________________________________

13. ¿Cuál es el soluto en una solución de ácido sulfúrico?

__________________________________________________________________________________________

14. ¿Cuántas fases posee una solución de cloruro de sodio?

__________________________________________________________________________________________

15. De los siguientes, ¿cuáles son soluciones?

I. Salmuera II. Vinagre III. Formol

__________________________________________________________________________________________

1. Indicar con (V) verdadero o (F) falso según corresponda:

2. Completar: “Los compuestos químicos poseen dos o más ________________________________________ químicos”.

3. Relacionar:

I. Azufre A. Mezcla II. Amalgama B. Compuesto

III. CO2 C. Sustancia simple

_________________________________________________________________________________________

I. Las fórmulas químicas representan a

los elementos químicos

II. El agua y el amoníaco son compues-

tos binarios

V/F ¿Por qué?Proposición

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 55

4. Clasifique en simples o compuestos:

I. Cobre : ____________________________________

II. Amoníaco : ____________________________________

5. ¿Cuántos átomos posee una molécula de azufre?

__________________________________________________________________________________________

6. Clasifique al tetróxido de dinitrógeno N2O4

__________________________________________________________________________________________

7. En la molécula: CnH2n+2-COOH; se presenta 29 átomos, ¿cuántos átomos de hidrógeno hay?

__________________________________________________________________________________________

8. De los siguientes, ¿cuáles son compuestos químicos?

I. Cal II. Agua III. Petróleo

__________________________________________________________________________________________

9. De los siguientes, ¿cuáles son sustancias simples?

I. Oro II. Plata III. Amoníaco

__________________________________________________________________________________________

10. ¿Cuál es la representación química del fósforo rojo?

__________________________________________________________________________________________

11. ¿Cuáles son los componentes del petróleo?

__________________________________________________________________________________________

12. ¿Cuál es el componente de mayor poder antidetonante de la gasolina?

_________________________________________________________________________________________

13. ¿Cuál es el solvente en una solución de ácido nítrico?

_________________________________________________________________________________________

14. ¿Cuántas fases presenta la salmuera?

________________________________________________________________________________________

15. De los mencionados, ¿cuáles son coloides?

I. Espuma II. Gelatina III. Gel

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 56

I. ¿CÓMO APARECE LA VIDA EN LA TIERRA?

El universo se habría originado hace aproximadamente 18.000 millones de años como resultado de una gran explosión (teoría del Big Bang). Las altas temperaturas alcanzadas entonces no permitieron la existencia de átomos, solamente de

partículas subatómicas (protones, neutrones y electrones). Al enfriarse el universo, tales partículas se reunieron y

originaron los átomos, luego éstos se asociaron formando moléculas, las que a su vez constituyeron nubes gaseosas que al enfriarse dieron origen a masas sólidas como las estrellas y los planetas. De este modo hace aproximadamente 5 000

millones de años hace su aparición el planeta tierra, y hace 3 800 millones de años aparecen las primeras manifestaciones

de vida sobre el mismo.

II. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA EN LA TIERRA

Entre las teorías que intentan explicar el origen de la vida en la tierra se tienen las siguientes: la generación espontánea, la biogénesis, la panspermia y la quimiosintética.

BIOLOGÍA NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 PRIMER GRADO

EL ORIGEN DE LA VIDA.

El BIG BANG o Gran Explosión, constituye el momento en el cual de la «NADA» se origina toda la materia que

constituye el Universo. Hasta ese momento, la materia habría estado concentrada en un «punto» de densidad infinita, que en un momento dado «explota» generando su expansión en todas las direcciones, con esto se crearon el tiempo y el espacio (universo). Inmediatamente después del BIG BANG las partículas de materia comenzaron a alejarse muy rápidamente unas de las otras, de este modo el universo se fue expandiendo de la misma manera que al inflar un globo éste va ocupando más espacio expandiendo su superficie.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 57

1. TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA (CORRIENTE VITALISTA).

Fue propuesta por Aristóteles en el siglo IV a. C. Postula que los seres vivos surgieron a partir de la materia inanimada gracias a la acción de un «principio vital» que se hallaba en el aire y en el agua. Estas ideas «vitalistas» (llamadas así

por postular la existencia de un «principio vital») tuvieron vigencia durante siglos y según ellas la carne descompuesta

se convertía en gusanos por acción del principio vital; la cornamenta de un carnero muerto, en abejas; el limo del río

Nilo, en anguilas y ratones, etc.

2. TEORÍA DE LA BIOGÉNESIS (CORRIENTE MECANICISTA): Fue postulada por Francisco Redi en 1668. Él demuestra la inexistencia del principio vital. Postula que los seres vivos

se originan a partir de otros seres vivos preexistentes, así demostró que los gusanos de la carne descompuesta son

producto del desove de las moscas. Como conclusión propuso que la vida sólo se puede originar de la vida ya

existente.

En 1862, Luis Pasteur dio el golpe final a los seguidores de la teoría de la generación espontánea. Él demuestra la

existencia de microorganismos en el aire, que son los causantes de la descomposición de los cuerpos orgánicos, tales como la carne.

3. TEORÍA COSMOGÓNICA (COSMOZOICA O DE LA PANSPERMIA). Fue propuesta por Svante Arrhenius en 1907. Postula que la vida se originó a partir de ESPORAS (estructuras

biológicas muy resistentes), que llegaron a tierra procedentes del espacio, habiendo viajado durante millones de años

incorporadas en meteoritos.

Su desarrollo en nuestro planeta fue posible gracias a sus peculiares características que lo hacen habitable.

Esta teoría no explica el origen de las esporas ni de las primeras formas de vida en la Tierra.

4. TEORÍA QUIMIOSINTÉTICA (DE LA EVOLUCIÓN QUÍMICA O PREBIÓTICA).

Fue propuesta por A. I. Oparin. Postula que la vida pudo aparecer como producto de una evolución química, factible en

las condiciones de la tierra primitiva, así como por la peculiar composición de su atmósfera (que contenía metano, amoniaco, sulfuro de hidrógeno, hidrógeno molecular y vapor de agua) y a la gran disponibilidad de energía (tormentas

eléctricas, actividad volcánica, radiación ultravioleta).

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 58

Según Oparin, los gases de esta atmósfera, al chocar entre sí impulsados por la energía disponible, originaron

moléculas orgánicas simples que se precipitaron a tierra por efecto de las lluvias y se acumularon en el océano

primitivo, originando una especie de gigantesca «sopa orgánica». Aquí, con el paso del tiempo, comenzaron a

organizarse y a formar moléculas orgánicas de mayor tamaño (macromoléculas), algunas de éstas desarrollaron la

capacidad de autorreplicarse (autocopiarse), luego se agruparon y rodearon de una fina película de grasa (membrana)

originando así unas micro esferas a las que se le ha dado el nombre de «coacervados». De esta forma debieron

aparecer las primeras células (hace 3800 millones de años), que constaban únicamente de algunas proteínas más ácido

nucleico rodeados por una membrana. La fuente de energía o alimento se encontraba a su alrededor, en la «sopa

orgánica». Eran más primitivas que las actuales bacterias y a partir de ellas evolucionaron todas las demás formas de

vida.

Más tarde, al agotarse el material orgánico de la «sopa», la incipiente vida atravesó su primera crisis, lo cual hizo que

muchos organismos sobrevivieran utilizando moléculas simples como el CO2, (que ya se había acumulado en el

ambiente como consecuencia de un proceso llamado fermentación), de este modo aparece la fotosíntesis y con esta

los primeros organismos autótrofos, antecesores de las plantas. Posteriormente, el oxígeno invade la atmósfera y

permite la proliferación de diversas formas de vida (organismos aeróbicos), además el oxígeno da origen al ozono, lo

cual posibilita la vida en tierra firme. Los organismos que no pudieron hacer fotosíntesis se quedaron como

heterótrofos (consumidores) y más tarde dieron origen a los animales.

La posibilidad de que la vida se hubiera iniciado de esta forma, la evidenciaron en 1953 Stanley Miller y Harol Urey,

quienes obtuvieron moléculas orgánicas en un sistema donde se simularon las condiciones de la tierra primitiva

propuestas por Oparin, que incluía gases como: hidrógeno, amoniaco, metano y vapor de agua.

La Teoría Quimiosintética es la teoría con mayor aceptación científica actualmente.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 59

III. MAPA CONCEPTUAL.

IV. VOCABULARIO. 1. Ácidos nucleicos.- Sustancias químicas en donde se almacena la información biológica de cómo ha de ser un organismo.

Hay dos tipos: ADN (más importante) y ARN.

2. Big Bang.- Teoría de la gran explosión. Se refiere específicamente al momento en que se inició la expansión observable

del universo.

3. Biogénesis.- Principio según el cual un ser vivo procede siempre de otro ser vivo.

4. Coacervados.- Es un agregado de moléculas que se mantienen unidad por fuerzas electrostáticas. Según la teoría de la

evolución química, se cree que así debió empezar la vida en el océano primitivo de hace 4000 millones de años aproximadamente.

5. Desove.- Proceso por el cual los animales colocan sus huevos en un lugar seguro y donde abunda la comida.

6. Espora.- Estructura biológica muy resistente capaz de originar un nuevo ser. Las esporas pueden ser producidas por

muchos organismos, entre ellos están los hongos, los protozoarios, las bacterias, las algas, etc.

7. Evolución.- Proceso por el cual la materia experimenta cambios graduales que hacen observables con el tiempo.

8. Fotosíntesis.- Proceso por el cual ciertos organismos como las cianobacterias, algas y plantas pueden atrapar energía

solar y transformarla en azúcar, para ello además requieren de dióxido de carbono y de agua.

9. Macromoléculas.- Son moléculas de gran tamaño y alto peso molecular.

10. Panspermia.- Hipótesis que sugiere que las «semillas» o la esencia de la vida prevalecen diseminadas por todo el universo.

11. Prebiótica.- Anterior a la existencia de la vida en la tierra.

12. Proteínas.- Sustancias químicas indispensables para la vida.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 60

13. Replicación.- Duplicación de la molécula de ADN. Ocurre cada vez que una célula se reproduce.

14. Sopa orgánica.- Es el nombre que se le ha dado al océano primitivo donde se originaron los primeros seres vivos.

15. Teoría.- Conocimiento sustentado en leyes. Las teorías tratan de explicar una realidad y para ello se basa en leyes o

principios científicos. No todas teorías son válidas, hay muchas que con el tiempo quedan desfasadas por haberse

demostrado lo contrario. Las teorías están sujetas a revisiones periódicas.

16. Vitalista.- Teoría o corriente filosófica que postulaba la existencia de un principio vital.

RESPONDER BREVEMENTE:

1. Mencione dos diferencias entre Generación espontánea y Biogénesis. Generación espontánea Biogénesis

• __________________________________________ • ______________________________________

• __________________________________________ • ______________________________________

2. Mencione la teoría con la que se relaciona cada enunciado.

Enunciado Teoría

Las larvas de moscas se originan de huevos colocados por otras moscas _______________________________

La vida surgió de esporas llegadas del espacio _______________________________

Los coacervados evolucionaron hacia formas de vida muy primitivas _______________________________

Las larvas de moscas surgen de la carne descompuesta _______________________________

3. Mencione los gases que estuvieron presentes en la tierra primitiva, según Oparin.

GASES DE LA TIERRA PRIMITIVA

1. _____________________________________________

2. _____________________________________________

3. _____________________________________________

4. _____________________________________________

5. _____________________________________________

4. ¿Qué significa «Coacervado»?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué teoría surge en contra del Vitalismo y niega la existencia del principio vital?

__________________________________________________________________________________________

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 61

6. Indique las fuentes de energía que estaban disponibles en la tierra primitiva.

1. ___________________________________________________________________

2. ___________________________________________________________________

3. ___________________________________________________________________

5. Indicar el autor de cada teoría señalada en el cuadro:

TEORÍA AUTOR

Generación espontánea. _______________________________

Biogénesis. _______________________________

Cosmozoica. _______________________________

Evolución química. _______________________________

CORRELACIONAR:

1. Coacervado. (__) Da vida a lo inerte.

2. Espora. (__) Duplicación de ADN.

3. Desove. (__) Producción de alimento.

4. Fotosíntesis. (__) Colocación de huevos. 5. Replicación. (__) Estructura prebiótica.

6. Principio vital. (__) Célula capaz de originar vida.

MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA:

1. Redi demostró la existencia del principio vital.............................................................................................. (__)

2. Aristóteles demostró la existencia de coacervados............................................................................ ....... (__)

3. Oparin cree en la evolución química.......................................................................................... ........................ (__) 4. Arrhenius demostró el origen extraterrestre de la vida.......................................... ............................... (__)

5. Pasteur demostró la inexistencia del principio vital......................................................................... ........... (__)

6. Aristóteles fue un defensor de la generación espontánea.................................................... .................... (__)

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA:

1. ¿Qué teoría postula que la vida se originó como producto de reacciones químicas intensas acontecidas en la atmósfera y océano primitivos?

a) Cosmogónica-Redi. b) Biogénesis-Pasteur. c) Quimiosintética-Oparin.

d) Creacionista-Miller. e) Biogénesis-Aristóteles.

2. La Teoría de la Generación Espontánea postula que:

a) La vida se originó a partir de esporas llegadas del espacio.

b) La vida es producto de reacciones químicas ocurridas en la atmósfera primitiva.

c) La vida surge de otra vida preexistente.

d) La vida surge de lo inerte por influencia de un principio vital. e) La vida surge de la contaminación ambiental.

3. «La Vida procede única y exclusivamente de otro organismo preexistente», este postulado corresponde a:

a) Teoría celular. b) Teoría Atómica. c) Teoría Vitalista.

d) Teoría Prebiótica. e) Teoría de la Biogénesis.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 62

4. «Coacervado» es a ... como «Principio Vital» es a ...:

a) Panspermia-Pasteur.

b) Miller-Arrhenius.

c) Oparin-Aristóteles.

d) Redi-Spallanzani.

e) Pasteur-Aristóteles.

RESPONDER BREVEMENTE:

1. ¿Cómo se denomina la teoría que explica el origen del universo?

___________________________________________________________________________________________

2. ¿Hace qué tiempo aproximadamente aparecieron las primeras manifestaciones de vida en la tierra?

___________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué factores hicieron posible las reacciones químicas en la atmósfera de la tierra primitiva?

1. ___________________________________________________________________________________

2.___________________________________________________________________________________

3.___________________________________________________________________________________

4. Elabore un enunciado breve para cada teoría:

Teoría Enunciado breve

Generación espontánea. _________________________________________________________________

Biogénesis. _________________________________________________________________

Cosmozoica. _________________________________________________________________

Quimiosintética. _________________________________________________________________

5. Estructura biológica muy resistente capaz de originar un nuevo organismo:

___________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué científico demostró la inexistencia del principio vital en el aire?

___________________________________________________________________________________________

7. ¿Cuál es la edad aproximada del universo?

___________________________________________________________________________________________

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 63

CORRELACIONAR.

1. Propuso la teoría de la evolución química. (__) Coacervados

2. Propuso la teoría de la Biogénesis. (__) Aristóteles

3. Macromoléculas rodeadas por una membrana. (__) Esporas

4. Propone la teoría cosmogónica. (__) Oparin

5. Estructuras biológicas que habrían venido en meteoritos. (__) Redi

6. Propuso la teoría de la generación espontánea. (__) Arrhenius

MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA:

1. La teoría cosmogónica explica el origen de las esporas....................................................................... .... (__)

2. Aristóteles proponía la existencia de un principio vital..................................................................... ...... (__)

3. El planeta tierra se originó aproximadamente hace 5 000 millones de años.............. ........................ (__)

4. La gran explosión (Big Bang) habría sucedido hace 18 000 millones de años........... .......................... (__)

5. La «sopa orgánica» se componía de moléculas orgánicas simples........................................................... (__)

6. Luis Pasteur demostró la existencia de microorganismos en el aire................................................... (__)

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA: (1 punto c/u)

1. ¿Qué científico comprueba parcialmente la hipótesis quimiosintética?

a) Arrhenius. b) Redi. c) Miller.

d) Pasteur e) Aristóteles.

2. Según la teoría Quimiosintética, la aparición del oxígeno molecular (en estado gaseoso) y la consecuente formación de la

capa de ozono, fue posible gracias a:

a) la fermentación de azúcares por parte de los coacervados.

b) la respiración de las primeras células.

c) la aparición de clorofila y el desarrollo de la fotosíntesis.

d) la nutrición heterótrofa de los coacervados. e) la salida de los seres vivos del mar a tierra firme.

3. Lo que se describe en el libro Génesis del antiguo testamento, en relación a la creación del hombre a partir del barro, es compatible con:

a) La teoría de la Biogénesis. b) La teoría de la Panspermia.

c) La teoría de la Generación espontánea. d) La teoría de la Evolución. e) La teoría Quimiosintética.

4. La composición de la atmósfera primitiva y la formación de una «sopa orgánica» se describen en la teoría:

a) Cosmogónica. b) de la Generación Espontánea.

c) Quimiosintética. d) Creacionista.

e) de la Biogénesis.

5. Investigar y redactar a mano en el cuaderno: Teoría de la Gran Explosión (Big Bang).

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 64

l microscopio es un instrumento que nos permite ver estructuras extremadamente diminutas que no podemos ver a

simple vista. En 1665, el científico inglés Robert Hooke, haciendo uso de un mi-croscopio muy rudimentario, pudo

observar el interior de una lámina de corcho, en ella pudo ver una serie de com-partimentos a los que deno-minó «células».

Hooke realizó un bosquejo de lo que había observado, tal como se muestra en la parte superior de la fotografía; más tarde se

supo que Hooke había hecho uno de los más grandes descubrimientos de la ciencia, pues había descubierto la «unidad básica

de la vida», es decir la mínima cantidad de materia viva capaz de llevar a cabo todos los procesos vitales como la

reproducción y el metabolismo, es así como surge la ciencia llamada Biología celular o Citología (estudio de la célula).

E

BIOLOGÍA CELULAR

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 65

I. CONCEPTO DE CÉLULA.

Se denomina célula a la mínima cantidad de materia viva que es capaz de llevar acabo procesos biológicos como la respiración, digestión, excreción, reproducción, etc. También se puede decir que es la mínima porción de materi a viva que

posee vida autónoma al interior de un organismo.

El concepto más importante de célula que se tiene actualmente es el siguiente: La célula es la unidad anatómica, genética y funcional de todos los seres vivos. Es la unidad anatómica, porque determina la forma del organismo; es la

unidad genética, porque contiene todo el ADN (programa genético) de un individuo; y es la unidad funcional, porque es

capaz de llevar a cabo todos los procesos que permiten la existencia de un ser.

II. RESEÑA HISTÓRICA SOBRE EL DESCUBRIMIENTO DE LA CÉLULA.

El invento que hizo posible el descubrimiento de la célula y su posterior estudio fue sin lugar a dudas el microscopio. La utilización del microscopio facilitó el desarrollo

de la citología o biología celular, ciencia que se ocupa del estudio de la célula.

Se denomina microscopio a todo instrumento que se utilice para obtener una

imagen aumentada y detalles muy pequeños de objetos minúsculos.

El primer microscopio data del año 1590 y fue construido por el holandés Zacarías Janssen.

En 1665, Robert Hooke, observa con un microscopio una lámina de corcho y

descubre en ella unos compartimentos bastante diminutos a los que denominó «celdillas o células». Hooke, utiliza la palabra célula (que en latín significa

«pequeña cantidad») para describir los minúsculos compartimentos que constituyen

a un organismo. El descubrimiento de Hooke fue importante para el perfeccionamiento del microscopio y para el nacimiento de la biología celular.

La microscopía alcanza su máximo desarrollo el año de 1935 cuando un grupo de

científicos alemanes inventaron el microscopio electrónico, el cual marca una nueva era en el campo de la biología celular. Con este microscopio es posible observar y

estudiar la célula viva y cada uno de sus componentes, como mitocondrias, aparato

de Golgi, ribosomas, membrana celular, etc.

Entre 1668 y 1674, Van Leeuwenhoek (fabricante holandés de microscopios), observa y describe glóbulos rojos,

espermatozoides, protozoarios y bacterias.

En 1831, Robert Brow descubre el núcleo de la célula.

En 1838 y 1839, Mathias Scheleiden y Theodor Schawnn llegan a la conclusión siguiente: «Todos los seres vivos, sean

animales o vegetales, están compuestos de células», a este nuevo conocimiento se le dio el nombre de teoría celular.

III. LA TEORÍA CELULAR. Fue en 1838 y 1839 en que Mathias Schleiden (botánico) y Theodor Schwann (zoólogo) propusieron que todos los seres

vivos están formados por células, que son sus unidades estructurales y funcionales. A esto se conoce como la primera

teoría celular.

Actualmente la teoría celular propone que la célula es la unidad estructural (anatómica), genética y funcional de

todos los seres vivos.

IV. CLASIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS.

Según el grado de evolución que presentan las células pueden ser de dos tipos: procariotas y eucariotas.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 66

1. Células procariotas:

- Son las células más primitivas que existen. Se estima que aparecieron hace 3 800 millones de años.

- Este tipo de células está presente en arqueobacterias, bacterias y

cianobacterias.

- Su estructura es bastante simple, se trata de células que no presentan

membrana nuclear, por lo tanto carecen de núcleo. Su ADN es de forma circular y se encuentra disperso en el citoplasma. Carecen de citoesqueleto

así como de organelas membranosas tales como las mitocondrias,

cloroplastos, aparato de Golgi, retículo endoplasmático, etc.; lo que sí poseen

es ribosomas (donde se realiza la síntesis de proteínas) y mesosomas (donde se lleva a cabo la respiración celular); además poseen una membrana celular

(compuesta de fosfolípidos y proteínas) y una pared celular compuesta de

peptidoglicanos (en las bacterias) y de celulosa (en cianobacterias).

Estructura de una célula procariota:

a) Pared celular.- Es la cubierta externa de la célula, brinda protección mecánica y estabilidad. En bacterias está compuesta de peptidoglicanos y en cianobacterias de celulosa.

b) Membrana celular.- Es una delgada lámina compuesta de lípidos y proteínas (naturaleza lipoproteica), rodea al

citoplasma y se encarga de controlar qué sustancias entran y qué sustancias salen de la célula. Posee unos repliegues denominados mesosomas, donde se realiza la respiración celular y la fotosíntesis.

c) Citoplasma.- Es la porción coloidal donde se llevan acabo numerosas reacciones químicas necesarias para la vida de la célula. En él se encuentra disperso el ADN (material genético de la célula). También contiene a los ribosomas,

que son pequeños órganos donde se fabrican las proteínas.

2. Células eucariotas:

- Son las células más evolucionadas que existen, se cree que surgieron a partir de las células procariotas hace

aproximadamente 1000 millones de años.

- Este tipo de células está presente en: protozoarios, hongos, algas, plantas y animales.

- Se puede decir que hay dos tipos de células eucariotas: animal (para protozoarios y animales) y vegetal (para hongos, algas y plantas).

- Su estructura es más compleja. Sí poseen núcleo, citoesqueleto y organelas membranosas. Su ADN es alargado y se

localiza dentro del núcleo. El ADN se halla combinado con unas proteínas llamadas histonas, dicha combinación origina un compuesto denominado cromatina.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 67

Estructura de una célula Eucariota

Toda célula eucariota posee cuatro partes fundamentales, que de afuera hacia adentro son: la cubierta celular, la

membrana celular, el citoplasma y el núcleo.

a) Cubierta celular.- Viene a ser la envoltura de la célula. Está compuesta de carbohidratos. Puede ser de dos tipos:

- Glucocálix: es la cubierta celular de animales y protozoarios. Se encarga de recibir señales químicas provenientes

de otras células. Permite la identificación, el reconocimiento y la adhesión entre las células de un mismo tejido.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 68

- Pared Celular: es la cubierta celular de hongos y plantas. Se encarga de dar protección mecánica a la célula. En

hongos está compuesta de un azúcar llamado quitina, mientras que en plantas está formada de celulosa.

b) Membrana celular.- De composición y función similares a la de la célula procariota, con la excepción de que no

presenta mesosomas.

La estructura molecular de la membrana celular, así como sus funciones, propiedades e importancia, fueron estudiadas

en 1972 por los científicos Singer y Nicholson, quienes propusieron un modelo estructural denominado «de mosaico

fluido», a través del cual se puede explicar la composición, propiedades y funciones de la membrana celular.

c) Citoplasma.- Es la parte comprendida entre la membrana celular y el núcleo. Comprende los siguientes elementos: el

citoesqueleto (armazón de la célula que determina su forma y movimiento), el citosol (porción líquida donde ocurren

reacciones químicas importantes para la vida) y las organelas (pequeños órganos celulares que realizan funciones

específicas).

Entre las organelas más importantes tenemos:

1. Mitocondria: responsable de la respiración celular, proceso que permite a la célula obtener energía a partir de

nutrientes como la glucosa.

2. Cloroplasto: organela exclusiva de la plantas. Se encarga de realizar la fotosíntesis.

3. Lisosoma: responsable de la digestión intracelular.

4. Ribosomas: responsable de la síntesis o fabricación de proteínas.

5. Retículo endoplasmático: puede ser de dos tipos: rugoso (cuando posee ribosomas adheridos a su superficie

externa, en este caso se encarga de fabricar proteínas que van a ser exportadas de la célula) y liso (cuando no posee ribosomas, en este caso se encarga de fabricar fosfolípidos).

6. Aparato de Golgi: se encarga de empaquetar y distribuir los productos elaborados por el retículo endoplasmático. A esta función se denomina Secreción celular (producción y liberación de sustancias).

7. Centríolos: organelos exclusivos de la célula animal. Participan durante la reproducción celular (división celular).

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 69

d) Núcleo.- Es la parte más importante de la célula eucariota. Comprende los

siguientes elementos: Membrana nuclear (carioteca), Jugo nuclear (carioplasma), cromatina (ADN + Histonas) y nucleolo.

- Membrana nuclear: es una envoltura que rodea al núcleo, de

composición similar a la membrana celular.

- Carioplasma: es la porción líquida del núcleo, donde ocurren reacciones

químicas y donde se halla disperso el ADN.

- Cromatina: es el ADN combinado con unas proteínas llamadas histonas.

Constituye el material genético.

- Nucleolo: es un cuerpo ovoide dentro del núcleo que se encarga de

formar los ribosomas.

V. MAPA CONCEPTUAL

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 70

VI. VOCABULARIO.

1. ADN.- Es la molécula donde se almacena toda la información biológica que determina como va a ser y como a funcionar una célula, se localiza en el núcleo celular.

2. Autónomo.- Que puede trabajar por si solo, sin depender de nadie.

3. Bacteria.- Organismo formado por una sola célula de tipo procariota.

4. Cianobacteria.- Organismo formado por una sola célula de tipo procariota, se diferencia de las bacterias en que puede realizar fotosíntesis.

5. Citoesqueleto.- Es el armazón celular de la célula eucariota, proporciona sostén y confiere movimiento a la célula.

6. Citosol.- Es la parte fluida del citoplasma, compuesta principalmente por agua y otras sustancias disueltas.

7. Cromatina.- Molécula de aspecto filamentoso que resulta de la combinación del ADN con las proteínas histonas.

8. Eucariota.- Célula con núcleo.

9. Microscopía.- Conjunto de métodos para la investigación por medio del microscopio.

10. Organela.- Cuerpo diminuto presente en el citoplasma. Algunos pueden estar envueltos por una o dos membranas, tal es

el caso de las mitocondrias y los cloroplastos; mientras que otros, como los ribosomas, carecen de membranas

envolventes.

11. Procariota.- Célula carente de núcleo.

RESPONDER BREVEMENTE:

1. Mencione cuatro diferencias entre célula Procariota y Eucariota.

Célula procariota Célula eucariota

• __________________________________ • ____________________________________

• __________________________________ • ____________________________________

• __________________________________ • ____________________________________

• __________________________________ • ____________________________________

2. Mencione la organela que corresponda a cada función.

FUNCIÓN ORGANELA

Síntesis de proteínas. ________________________________

Respiración celular. ________________________________

División o reproducción celular. ________________________________

Secreción celular. ________________________________

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 71

Fotosíntesis. ________________________________

Fabricación de fosfolípidos. ________________________________

3. Mencione tres partes de la célula procariota e indique su función.

Nombre Función 1. ___________________________________________________________________________________

2. ___________________________________________________________________________________

3. ___________________________________________________________________________________

CORRELACIONAR:

1. Está compuesta de peptidoglicano. (__) Citoesqueleto.

2. Está compuesta de celulosa. (__) Glucocálix.

3. Permite el reconocimiento celular. (__) Pared bacteriana.

4. Determina la forma y el movimiento de la célula. (__) Membrana celular.

5. Combinación de ADN + Histonas. (__) Pared vegetal.

6. Permite el transporte de sustancias. (__) Cromatina.

MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA:

1. El primer microscopio fue inventado por Robert Hooke.......................................... .............................. (__)

2. La célula fue descubierta en una lámina de corcho.................................................................... ............ (__)

3. Los mesosomas bacterianos sirven para respirar............................................ ....................................... (__)

4. El nucleolo da origen a los ribosomas.......................................................................................................... (__)

5. La membrana celular es de naturaleza lipoproteica............................................................................... . (__)

6. Los hongos poseen célula procariota.......................................................................................... .................. (__)

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA:

1. El modelo de Mosaico fluido, permite explicar:

a) La estructura y funciones de las organelas.

b) La estructura y funciones del núcleo celular.

c) La estructura y funciones de la membrana celular.

d) La estructura y funciones del ADN.

e) La estructura y funciones del citoesqueleto.

2. Si una célula se le extrae sus ribosomas, qué función dejaría de realizar:

a) Reproducción celular. b) Digestión celular. c) Síntesis de colesterol. d) Síntesis de proteínas. e) Síntesis de fosfolípidos.

3. En una célula animal NO es posible encontrar:

a) Centríolos. b) Mitocondrias. c) Cloroplastos.

d) Lisosomas. e) Membrana celular.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 72

4. Tanto las células eucarióticas como las procarióticas poseen una membrana celular compuesta fundamentalmente por:

a) sales minerales y agua.

b) ácidos y bases.

c) lípidos y proteínas.

d) glúcidos y ácidos nucleicos.

e) proteínas y glúcidos.

RESPONDER BREVEMENTE:

1. Mencione cuatro características de la célula Procariota.

1. _____________________________________________________________________________________

2. _____________________________________________________________________________________

3. ____________________________________________________________________________________

4. ____________________________________________________________________________________

2. Nombre las cuatro partes fundamentales de la célula eucariota.

1. ___________________________________________________________________________________

2. ___________________________________________________________________________________

3. __________________________________________________________________________________

4. ___________________________________________________________________________________

4. Mencione que función desempeña cada organela.

ORGANELA FUNCIÓN

Aparato de Golgi _______________________________________________________

Lisosoma. _________________________________________________________

Retículo endoplasmático liso. _________________________________________________________

Centríolos. _________________________________________________________

Mitocondria. _________________________________________________________

Cloroplasto. _________________________________________________________

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 73

CORRELACIONAR:

1. ADN circular. Carioplasma.

2. ADN fibrilar. Citoesqueleto.

3. Naturaleza lipoproteica. Citosol.

4. Jugo nuclear. Bacteria.

5. Parte fluida del citoplasma. Hongo.

6. Determina la forma y el movimiento celular. Membrana celular.

MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA:

1. Robert Brow descubre el núcleo celular....................................................................................... .......... (__)

2. Van Leeuwenhoek observó por primera vez los glóbulos rojos................................ .......................... (__)

3. Todas las bacterias poseen célula procariota.......................................................... .............................. (__)

4. Los protozoarios poseen célula eucariota............................................................. ................................. (__)

5. Robert Hooke es el padre de la Citología.............................................................................................. (__)

6. Las primeras observaciones de células fueron realizadas en el corcho.......................................... (__)

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA.

1. Si tomamos en cuenta el grado evolutivo de las células humanas, éstas serán clasificadas como:

a) Heterótrofas. b) Mixótrofas. c) Eucarióticas.

d) Procarióticas. e) Microscópicas.

2. ¿Cuál de los siguientes tipos de organismos NO posee células eucariotas?

a) Hongos. b) Protozoos. c) Cianobacterias.

d) Animales. e) Plantas.

3. La célula procariota NO presenta:

a) Pared celular. b) Membrana celular. c) ADN circular.

d) Ribosomas. e) Núcleo celular.

4. Confiere soporte, protección y estabilidad a la célula vegetal:

a) Glucocálix. b) Citoesqueleto. c) Membrana plasmática.

d) Pared celular. e) Carioteca.

5. Investigar y redactar a mano en el cuaderno: Regeneración celular

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 74

• Los pronombres son palabras que se caracterizan por tener significado ocasional, es decir, su significado varía. Pueden

referirse a distintos seres u objetos, según el contexto.

• Los pronombres personales designan a las tres personas gramaticales:

Yo te quiero.

Tú mereces lo mejor.

Él me aconsejó.

• Los pronombres presentan morfemas de género, número y persona.

Yo hablé en público.

primera persona

segunda persona

tercera persona

Ellas salieron de pronto.

LENGUAJE NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 PRIMER GRADO

EL PRONOMBRE PERSONAL

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 75

• Los pronombres personales desempeñan las funciones del sustantivo. Por esa razón, son llamados también pronombres

sustantivos.

Clases de pronombres personales

De acuerdo con la función que desempeñan los pronombres personales, se pueden clasificar de la siguiente manera:

• Pronombres personales subjetivos: Son aquellos que pueden cumplir la función de sujeto gramatical.

• Pronombres personales objetivos: Son aquellos que cumplen la función de objeto directo y objeto indirecto.

Estos mismos pronombres, según su ubicación, pueden ser proclíticos (van antes del verbo) o enclíticos (van después del

verbo y unidos a este).

primera persona segunda persona tercera persona

Singular

Plural

yo

nosotros

tú, usted, vos

vosotros, ustedes

él, ella

ellos, ellas

ello

F o r m a s

Neutro

segunda persona

S i n g u l a r P l u r a l

Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino

me

te

lo la

le , se

lo

nos

os

los las

les , se

primera persona

F o r m a s

tercera persona

Lo esta tarde.llevaré

Llévalo ahora mismo.

Proclíticos

Enclíticos

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 76

• Pronombres personales terminales: Son aquellos que cumplen la función de circunstancial o complemento de preposición.

I. Reconoce y subraya los pronombres personales subjetivos en las siguientes oraciones: 1. Yo quedé en ir con ella.

2. No lo pude evitar; él se dio cuenta.

3. Por todo ello, no te creo.

4. Ellas hacen ejercicios todos los días.

5. Nosotros queremos formar grupo con ustedes.

II.Reconoce y encierra en un círculo los pronombres personales objetivos. No los confundas con los artículos:

1. Le trajeron diez tortas de chocolate.

2. Se la llevaron de improviso.

3. Te dije que no lo molestaras.

4. Ponlo sobre la mesa.

5. Parece que no te gustó lo que te compré.

III. Encuadra los pronombres personales terminales presentes en el siguiente texto.

Lo compré para ti, porque creí que te gustaría. Si hubieses ido conmigo, otra sería tu reacción. No importa, para mí está

muy bien; pero si deseas cambiarlo, iré contigo.

funciónpersona

primera persona

segunda persona

tercera persona

ti

conmigo

contigo

consigo

F o r m a s

Complemento depreposición Circunstancial

Estoy detrás de .ti

Irá .contigo

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 77

IV. Subraya los pronombres personales en las siguientes oraciones e indica a qué persona gramatical pertenecen

(primera, segunda o tercera)

1. Ellos desean viajar rápido y cómodos. ______________________

2. Nos saludamos en la puerta con mucho afecto. ______________________

3. Usted compró sin revisar la mercadería. ______________________

4. Tú no estás concentrado, te falta responsabilidad. ______________________ / ______________________

5. Yo pedí la cuenta, señor. ______________________

6. Yo le dije a mi tía la verdad. ______________________ / ______________________

7. Él me dijo su nombre. ______________________ / ______________________

8. Vosotros tenéis la conciencia limpia. ______________________

9. Se peinó con mucha paciencia. ______________________

10. Ella no lo quiere cerca de ti. _______________ / _______________ / _______________

V. Subraya los pronombres proclíticos y encierra en un círculo los enclíticos que aparecen en las siguientes oraciones:

1. Su corazón dejó de latir mientras lo revisaban.

2. Ricardo me invitó a salir.

3. Dame las llaves del carro, José.

4. No dejaré que lo lastimes.

5. Piénsalo y luego me avisas.

6. Todos te estimamos mucho; créenos.

7. Déjalo en el lugar que te indique.

8. Ellos te devolvieron el dinero.

9. Dímelo antes de que sea muy tarde.

10. Tendrás que hacerlo solo.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 78

VI. A partir de la siguiente figura, inventa una historia en la cual reconozcas todos los pronombres personales

utilizados.

Pega una lectura corta y subraya todos los pronombres personales presentes.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 79

I. Encierra los pronombres personales presentes en las siguientes oraciones:

1. Te quiero cerca de mí toda la vida.

2. Se lo dijo sin importarle su estado de salud.

3. Tú eres lo mejor que tengo en la vida.

4. No me gustó la idea que diste.

5. Se quedó contento con la noticia.

II.Completa las siguientes oraciones con pronombres personales.

1. ______ y ______ fuimos los últimos, por eso, _____ resondraron.

2. Si quieren bajar ______ del tren en La Oroya, avísen____ al conductor.

3. Esta medalla ____ ____ regaló mi tía.

4. Piénsa_____ bien; es una decisión importante.

5. _____ sé que a ____ no le caes ______.

III. Subraya los pronombres personales que aparecen en las siguientes oraciones; sobre la línea escribe si pertenecen a la primera, segunda o tercera persona:

1. Me preocupa la salud de mi amiga. _________________________________________

2. El paciente pidió al doctor que lo examinara. _________________________________________

3. Ella disfrutaba de su compañía. _________________________________________

4. El mayor beneficio fue para ti. _________________________________________

5. Ya la había terminado cuando llegué. _________________________________________

IV. Subraya los pronombres proclíticos y encierra en un círculo los enclíticos:

1. María Elena dejó dicho que no la molestaran.

2. Trajo las maletas que le pediste.

3. Cuéntamelo todo y sin obviar detalles.

4. Todo el día la vi hablarle al oído.

5. Dile que bailando te conocí.

V. Encierra todos los pronombres personales presentes en el siguiente texto: Cuando tú llegaste a mi casa, yo sentí mucha indignación, porque no creo que debas venir como si nunca hubieses

hecho nada. Mi padre sabe lo que le hiciste a José, no creas que no se lo había dicho. Llévate tus regalos que en nada te

ayudan. No vuelvas al vecindario ni al colegio.

No vayas a confundir los pronombres lo -la - los - lascon los artículos.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 80

Los sustantivos suelen ir precedidos, en la oración, por una palabra que especifica y marca su género y su número. Dicha

palabra cumple función de determinante.

Las palabras que específicamente cumplen esta función son los artículos -ya estudiados en capítulos anteriores, pero

que por razones didácticas mantendremos como una clase de palabras aparte-, los demostrativos, los posesivos, los

numerales y los indefinidos.

Observa el siguiente ejemplo:

(1) Ese muchacho juega con los niños del parque.

(2) Ese juega con los niños del parque.

¿Te percataste de que en (1) la palabra “ese” señala al sustantivo “muchacho” y que en (2) la misma palabra lo

reemplaza en lugar de señalarlo?

Fíjate en el siguiente ejemplo:

(3) Algunos candidatos declinaron en su intento.

(4) Algunos declinaron en su intento.

¿Acaso no sucede lo mismo con la palabra “algunos”?

Los determinantes

Son palabras que de acuerdo con el contexto señalan o reemplazan al sustantivo.

En el primer caso se les denomina adjetivos determinantes y en el segundo, pronombres determinantes.

adjetivo

pronombre

señala al sustantivo“helados”

reemplaza al sustantivo“helados”

Compré cinco helados para los niños.

Compré cinco para los niños.

LOS DETERMINANTES

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 81

Clasificación

1. Demostrativos Indican la posición o ubicación del sustantivo, expresando la distancia, en el espacio o en el tiempo, que existe entre el

hablante y lo señalado por él.

No olvides que si lo señala será adjetivo y si lo reemplaza, pronombre. Se agrupan en tres series, según expresen cercanía, distancia media o lejanía.

Ejemplo:

Esa silla es de madera importada.

adjetivo demostrativo

Esa es de madera importada.

pronombre demostrativo

S I N G U L A R

Cercanía

Distancia media

Lejanía

P L U R A L

Masculino Femenino Masculino Femenino

este

ese

aquel

esta

esa

aquella

estos

esos

aquellos

estas

esas

aquellas

Los demostrativos esto, eso y aquello

(neutros y singulares) únicamente actúan como pronombres y de ninguna manera como adjetivos.

Te dieron esto.

Pon eso ahí.

Aquello será subastado.

¡Cuestión de ortografía!

Hasta el año 1999, los pronombres demostrativos en sus formas

masculinas y femeninas se tildaban siempre. Sin embargo, ese año, la Real Academia Española determinó que dichas formas

(este, ese, aquel y sus respectivos femeninos y plurales) fueran tildados únicamente en casos de ambigüedad. Como es casi

imposible que se presenten estos casos dentro de un contexto determinado, esta tilde prácticamente ha desaparecido. Las

formas neutras (esto, eso, aquello) no llevan tilde nunca.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 82

I. Escribe un demostrativo en la línea e indica la distancia que expresa con las palabras “cerca", “media”, “lejos”:

1. Me duele mucho ________ dedo.

2. Colocó la bandera allá arriba, en lo alto de ______ monte.

3. ______ zapatos que llevo son muy cómodos.

4. Cierra _______ puerta de ahí, por favor.

II.Completa con determinantes demostrativos las siguientes oraciones y dentro del paréntesis especifica si cumplen función de adjetivo o pronombre:

1. La soledad de __________________ tarde aturde a __________________ que nada más buscan por

( ) ( )

__________________ tierras.

( )

2. Todos __________________ jóvenes llenos de ilusión sabían lo que les sucedería; sin embargo, no lo dijeron.

( )

3. Esther dijo __________________, porque no sabía que __________________ etapa algún día terminaría.

( ) ( )

4. Seré todo lo que quieras, pero deja __________________ mala actitud contra __________________ que nada ( ) ( )

te han hecho.

5. Mira __________________ que solo con __________________ ojos pude ver.

( ) ( )

III. Subraya la oración que presente algún demostrativo en función de adjetivo y escribe en la línea el sustantivo al

cual señala: 1. Esta tipa no me cae. ___________________________

Buscaré que esta no me moleste más.

2. Sacaré la basura para que esto no huela más. ___________________________ Buscaré a estos ingratos sobrinos míos.

3. Llené la botella con este embudo. ___________________________ Te pondré este y verás qué bien te queda.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 83

4. Lloraré por estas tierras que ya no me conocen. ___________________________

Si buscas a estas, pierdes tu tiempo.

5. Me iré lejos de toda esta mugre. ___________________________

Está triste por la culpa de su hijo.

IV. Escribe cinco oraciones que se desprendan de la siguiente figura, en las cuales utilices algunos demostrativos

estudiados en función de pronombres.

1. ______________________________________________________________________________________

2. ______________________________________________________________________________________

3. ______________________________________________________________________________________

4. ______________________________________________________________________________________

5. ______________________________________________________________________________________

2. Posesivos

Señalan posesión o pertenencia del sustantivo señalado o reemplazado.

Presenta las siguientes formas:

* Formas que al anteponerse al sustantivo pierden su terminación de género; esto ocurre únicamente con los adjetivos

“mío”, “tuyo” y “suyo”, por tanto, cumplen exclusivamente esa función (la de adjetivo).

F O R M A S P L E N A S FORMAS APOCOPADAS*

SingularSingular

PluralPlural

Masculino Femenino Masculino Femenino

Unposeedor

Variosposeedores

1 persona

2

a

a

a

a

a

a

persona

3 persona

1 persona

2 persona

3 persona

mío

tuyo

suyo

nuestro

vuestro

suyo

mía

tuya

suya

nuestra

vuestra

suya

míos

tuyos

suyos

nuestros

vuestros

suyos

mías

tuyas

suyas

nuestras

vuestras

suyas

mi

tu

su

-

-

su

mis

tus

sus

-

-

sus

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 84

Ejemplo:

La pena mía no tiene remedio.

adjetivo posesivo

La mía no tiene remedio.

pronombre posesivo

Su casa es grande y bonita.

adjetivo posesivo

La suya es grande y bonita.

pronombre posesivo

Como te puedes dar cuenta, el posesivo en función de adjetivo acompaña al sustantivo; en cambio, los pronombres

están en su lugar, reemplazándolo. Es común utilizar un artículo para formar el pronombre correspondiente.

I. Escribe en el espacio en blanco un posesivo de acuerdo con el contexto:

1. ________________ casa es tan cálida como la ________________ .

2. ________________ esposa es tan cortés con todos nosotros.

3. Los ________________ tienen mayor nivel de cultura.

4. Las razones ________________ no te incumben.

5. Si le digo que ________________ esposo la engaña, me dirá que no me meta en ________________ asuntos.

II.Escribe el posesivo en la forma que se te indica, de tal manera que complete el sentido de las siguientes oraciones:

1. (1a persona plural) Los asuntos ________________ no tienen fin.

2. (2a persona singular) El ________________ es, sin duda, el mejor.

3. (3a persona plural) ________________ papeles demorarán en salir.

4. (2a persona singular) Pediré que ________________ caso sea puesto a discusión.

5. (1a persona singular) Tú eres ________________ y de nadie más.

III. Subraya los posesivos que aparecen en las siguientes oraciones y en la linea escribe si cumplen función de

adjetivo o pronombre:

1. Lo nuestro había empezado a desmoronarse.

2. Apoyaré mi mano sobre tu hombro.

3. Parece que sus amigos no lo quieren.

4. Ese amigo tuyo no me agrada.

5. Le dije que lo nuestro no tenía futuro.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 85

6. No dejes de saludar a los tuyos.

7. Si es parte de tus problemas, no me involucres.

8. Las suyas las devolveré de inmediato.

9. Pondré más de lo que tus amigos pusieron.

10. Veré cómo su orgullo se cae a pedazos.

IV. Escribe, dentro del siguiente texto, los posesivos que completen el sentido de la oración y dentro del paréntesis

escribe si funcionan como adjetivos o pronombres:

No te diré ________ secreto, porque tú no me quisiste decir el ________. Sin embargo, tú eres ________ ( ) ( ) ( )

mejor amigo y deberías contármelo. Acaso hay secretos entre amigos tan especiales como nosotros. Yo sé que esa

nunca ha sido ________ intención, es decir, el ocultarme lo que guardas tan celosamente. No te preocupes. Pronto,

( )

me dirás lo ________ y yo te diré lo ________ y más.

( ) ( )

3. Numerales

Indican cantidad u orden de un modo preciso y concreto de los sustantivos señalados o reemplazados.

Presentan la siguiente clasificación:

- Los numerales distributivos son cada, sendos(as) y ambos(as). De los tres, solo “ambos(as)” puede funcionar como

pronombre. Tampoco son pronombres las formas apocopadas primer y tercer.

Expresan una cantidad exacta.

Expresan orden, secuencia.

Expresan una parte de la unidad.

Expresan una cantidad multiplicada.

Asignan a cada ser lo que le correspondede un conjunto.

Cardinales

Ordinales

Partitivoso

fraccionarios

Multiplicativos

Distributivos

Buscaré cuatro lecturas entretenidas.

Buscaré cuatro que te entretengan.

Abre la tercera puerta, por favor.

Abre la tercera, por favor.

Obtendré doble ganancia.

Obtendré el doble.

Ambos lugares serán visitados.

Ambos serán visitados.

Por ahora, le daré únicamente medio pasaje.

Por ahora, le daré únicamente medio.

adjetivo

adjetivo

adjetivo

adjetivo

adjetivo

pronombre

pronombre

pronombre

pronombre

pronombre

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 86

I. Completa con numerales las siguientes oraciones:

1. Hace ____________ días que la espero.

2. Me dio la ____________ parte.

3. Traje ____________ para ti.

4. Puse el ____________ de lo que tú pusiste.

5. Llegó en ____________ lugar.

6. Para la cena, seremos ____________ en esta causa.

7. Visitaré ____________ hospitales hoy.

8. El ____________ capítulo es muy malo.

9. Prefiero lo ____________ .

10. ____________ son los que faltan.

II.Escribe el numeral que se te solicite para completar las siguientes oraciones:

1. Hoy es el _________________ día de clases.

(ordinal)

2. Me comeré _________________ panes con mantequilla.

(cardinal)

3. Pasé _________________ día discutiendo con ellos. (partitivo)

4. El _________________ me agradó muchísimo. (ordinal)

5. Traeré _________________ propuestas para la _________________ reunión.

(cardinal) (ordinal)

6. Compra _________________ y me das _________________ .

(cardinal) (cardinal)

7. Ella quedó en _________________ lugar y yo, en _________________ .

(ordinal) (ordinal)

8. Te diré _________________ cosas: déjame y no me busques más.

(cardinal)

9. Antes del _________________, está el _________________ . (ordinal) (ordinal)

10. Buscaré que _________________ recapaciten y resuelvan sus diferencias.

(distributivo)

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 87

III. Relaciona según sea el caso:

Cada vez que se acerca la fecha de entrega, usted

1

dice necesitar tres o hasta cuatro semanas

2 2

adicionales. Los Sánchez me ofrecen una cantidad

triple del total en la quinta parte que usted

3 4

necesita para la cosecha de la última temporada.

5

numeral cardinal ( )

numeral ordinal ( )

numeral partitivo ( )

numeral multiplicativo ( )

numeral distributivo ( )

IV. Escribe el numeral que aparece en las siguientes oraciones y, además, especifica si cumplen función de adjetivo

o pronombre:

NUMERAL ¿ADJETIVO/PRONOMBRE?

1. Carlos obtuvo tres reconocimientos internacionales. __________ ____________________

2. Compré cinco de lo que pediste. __________ ____________________

3. Es el quinto trabajo que pierdo. __________ ____________________

4. Prefiero lo último que dijiste. __________ ____________________

5. El decimoquinto es sumamente interesante. __________ ____________________

6. Les dejé medio pastel. __________ ____________________

7. Ambos decidieron no viajar. __________ ____________________

8. Se lo diré a cada joven postulante. __________ ____________________

9. Llegó segundo, pero no le tocó premio alguno. __________ ____________________

10. Todavía tengo una última oportunidad. __________ ____________________

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 88

4. Indefinidos

Indican cantidad, identidad o existencia de manera vaga o imprecisa del nombre o sustantivo al cual señalan o reemplazan.

Presenta las siguientes formas:

Los indefinidos en negrita solo funcionan como pronombres, así como las formas neutras poco, mucho, todo, otro y uno.

Ejemplo:

Sé que algunos chicos no pudieron ingresar.

adjetivo indefinido

Sé que algunos no pudieron ingresar.

pronombre indefinido

Algún profesor te reemplazará.

adjetivo indefinido.

Alguno irá en tu ausencia.

pronombre indefinido

Algo quedará pendiente.

solo pronombre indefinido Alguien quiere saber de ti.

solo pronombre indefinido Nada ni nadie impedirá que te ame.

solo pronombres indefinidos.

S I N G U L A R P L U R A L

Masculino MasculinoFemenino FemeninoNeutro

Existencia

Identidad

Cantidad

poco

mucho

todo

mismo

otro

un(o)

algun(o)

ningún(o)

nada

algo

poco

mucho

todo

poca

mucha

toda

pocas

muchas

todas

varias

pocos

muchos

todos

varios

misma

otra

una

mismo

otro

uno

mismos

otros

unos

mismas

otras

unas

alguna

ninguna

alguien

nadie

algunos

ningunos

algunas

ningunas

cualquier(a) cualesquiera

bastantesbastante

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 89

I. Subraya los indefinidos que encuentres en las siguientes oraciones: 1. Me vendieron algunas mantas de alpaca.

2. Tengo que terminar varios pendientes.

3. Ya terminamos todos los pendientes.

4. No demuestra tener mucha paciencia.

5. Parece ser que no traerá muchas ganancias.

II.Completa las siguientes oraciones con indefinidos del siguiente cuadro:

• ningún • otro • todos

• cualquier • bastante • varias

1. No tuvo _________________ reparo en decírselo personalmente.

2. _________________ los días de semana, sale a correr por el parque.

3. Pídele a _________________ joven que te ayude.

4. Tengo _________________ tarea para el lunes.

5. Recibió _________________ notificaciones, pero las ignoró.

6. Será _________________ día; hoy no puedo.

III. Escribe una oración con los siguientes indefinidos y subráyalos. En la línea del costado escribe si funcionan como adjetivos o pronombres:

1. alguien: __________________________

__________________________________________________________________________________________

2. algo: __________________________

__________________________________________________________________________________________

3. uno: __________________________

__________________________________________________________________________________________

4. nadie: __________________________

__________________________________________________________________________________________

5. nada: __________________________

__________________________________________________________________________________________

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 90

IV. Subraya la oración que presente indefinidos en función de adjetivo:

• Mis amigos no tienen muchos juguetes.

Muchos decidieron no comprar juguetes.

• No faltará alguno que llegue tarde.

Algún día tendrás noticias mías.

• Alguien podría preocuparse por ti.

Alguna persona podría preocuparse por ti.

• A él todo le interesaba.

Todo el saber era de su interés.

• Varios participantes quedaron satisfechos.

Varios de los que participaron quedaron satisfechos.

I. Extrae y escribe los determinantes que aparecen en las siguientes oraciones; además, clasifícalos y especifica su

función:

Oraciones Determinante Clase Función

1. Iré a visitarte otro día. ______________ __________ _____________

2. Algunos animales se escaparon. ______________ __________ _____________

3. Saboreamos muchos dulces. ______________ __________ _____________

4. Esto no estaba previsto. ______________ __________ _____________

5. Lo mío tiene solución. ______________ __________ _____________

6. Tus padres son famosos. ______________ __________ _____________

7. Ocupó el vigésimo puesto. ______________ __________ _____________

8. Todos entraron por la cocina. ______________ __________ _____________

9. Tú sabes que no le haría eso. ______________ __________ _____________

10. Esos molestos ratones serán exterminados. _______________ __________ _____________

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 91

II.Extrae todos los determinantes que aparecen en el siguiente texto y colócalos en el lugar que les corresponda:

Algunas personas esperaban que el director saliera con buenas noticias. Sin embargo, un largo rato pasó antes de que la

puerta se abriera por primera vez. Este nos indicó que demoraría dos horas más en tener una respuesta a nuestra

petición.

La puerta se volvió a cerrar y tuvimos que esperar más de seis horas. Al fin, la puerta se volvió a abrir y aunque no salió

ningún individuo, se visualizó una temblorosa mano que sostenía la hoja de petición que llevaba ahora l a firma del director.

Lo habíamos conseguido: su renuncia.

Demostrativos Posesivos Numerales Indefinidos

Escribe o transcribe una historia de aproximadamente veinte líneas. Identifica los determinantes

utilizados y clasifícalos en un cuadro.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 92

I. Completa el siguiente cuadro con lo que se te solicita.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 93

EL NIÑO DE JUNTO AL CIELO

AUTOR: ENRIQUE CONGRAINS MARTÍN

Por alguna desconocida razón , Esteban había llegado al lugar

exacto, precisamente al único lugar... Pero, ¿no sería, mas bien que "aquello" había venido hacia él? Bajó la vista y volvió a mirar. Sí, ahí

seguía el billete anaranjado, junto a sus pies, junto a su vida.

¿Por qué, por qué él?

Su madre se había encogido de hombros al pedirle, él,

autorización para conocer la ciudad, pero después le advirtió que

tuviera cuidado con los carros y con las gentes. Había descendido desde el cerro hasta la carretera y, a los pocos pasos, divisó

"aquello" junto al sendero que corría paralelamente a la pista.

Vacilante, incrédulo, se agachó y lo tomó entre sus manos. Diez, diez, diez, era un billete de diez soles, un billete que contenía

muchísimas pesetas, innumerables reales. ¿Cuántos reales, cuántos medios exactamente? Los conocimientos de Esteban

no abarcaban tales complejidades y, por otra parte, le bastaba con saber que se trataba de un papel anaranjado que decía "diez" por sus dos lados.

Siguió por el sendero, rumbo a los edificios que se veían más allá de ese otro cerro cubierto de casas. Esteban

caminaba unos metros, se detenía y sacaba el billete de su bolsillo para comprobar su indispensable presencia. ¿Había venido el billete hacia él –se preguntaba- o era él, el que había ido hacia el billete?

Cruzó la pista y se internó en un extremo salpicado de basuras, desperdicios de albañilería y excrementos; llegó a una

calle y desde allí divisó el famoso mercado, el Mayorista, del que tanto había oído hablar. ¿Eso era Lima, Lima, Lima...? la palabra le sonaba a hueco. Recordó. Su tío le había dicho que Lima era una ciudad grande, tan grande que en ella vivían un

millón de personas.

¿La bestia con un millón de cabezas? Esteban había soñado hacía unos días, antes del viaje, en eso: una bestia con un millón de cabezas. Y ahora él, con cada paso que daba, iba internándose dentro de la bestia...

Se detuvo, miró y meditó: la ciudad, el Mercado Mayorista, los edificios de tres y cuatro pisos, los autos, la infinidad de

gentes –algunas como él, otras no como él- y el billete anaranjado, quieto, dócil, en el bolsillo de su pantalón. El billete

llevaba el "diez" por ambos lados y en eso se parecía a Esteban. Él también llevaba el "diez" en su rostro y en su conciencia. El "diez años" lo hacía sentirse seguro y confiado, pero solo hasta cierto punto. Antes, cuando comenzaba a

tener noción de las cosas y de los hechos, la meta, el horizonte, había sido fijado en los diez años. ¿Ahora? No,

desgraciadamente no. Diez años no era todo, Esteban se sentía incompleto, aún. Quizá si cuando tuviera doce, quizá si cuando llegara a los quince, quizá. Quizá ahora mismo, con la ayuda del billete anaranjado.

Estuvo dando algunas vueltas, atisbando dentro de la bestia hasta que llegó a sentirse parte de ella. Un millón de

cabezas y ahora, una más. La gente se movía, se agitaba, unos iban en una dirección, otros en otra, y él, Esteban, con el billete anaranjado, quedaba siempre en el centro de todo, en el ombligo mismo.

Unos muchachos de su edad jugaban en la vereda. Esteban se detuvo a unos metros de ellos y quedó observando el ir

y venir de las bolas; jugaban dos y el resto hacía rueda. Bueno, había andado unas cuadras y por fin encontraba seres como él, gente que no se movía incesantemente de un lado a otro. Parecía, por lo visto, que también en la ciudad había

seres humanos.

LITERATURA NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 PRIMER GRADO

CUENTO URBANO: EL NIÑO

JUNTO AL CIELO

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 94

¿Cuánto tiempo estuvo contemplándolos? ¿Un cuarto de hora? ¿Media hora, una hora, acaso dos? Todos los chicos se

habían ido, todos menos uno. Esteban quedó mirándolo, mientras su mano, dentro del bolsillo, acariciaba el billete.

-¡Hola, hombre! -Hola... -respondió Esteban, susurrando casi.

El chico era más o menos de su misma edad y vestía pantalón y camisa de un mismo tono, algo que debió ser kaki en otros

tiempos, pero que ahora pertenecía a esa categoría de colores vagos e indefinibles.

-¿Eres de por acá? -le preguntó a Esteban. -Sí, este ... –se aturdió y no supo cómo explicar que vivía en el cerro y que estaba en viaje de exploración a través de

la bestia de un millón de cabezas.

-¿De dónde, ah? – se había acercado y estaba frente a Esteban. Era más alto y sus ojos inquietos le recorrían de arriba abajo-. ¿De dónde ah?- volvió a preguntar.

-De allá, del cerro, -y Esteban señaló en la dirección que había venido.

-¿San Cosme?

Esteban meneó la cabeza, negativamente. -¿Del Agustino?

-¡Sí, de ahí! –exclamó sonriendo. Ese era el nombre y ahora lo recordaba. Desde hacía meses, cuando se enteró de la decisión de su tío de venir a radicarse a Lima, venía averiguando cosas de la ciudad. Fue así como supo que Lima era

muy grande. Demasiado grande, tal vez; que había un sitio que se llamaba Callao y que ahí llegaban buques de otros

países; que había lugares muy bonitos, tiendas enorme, calles larguísimas... ¡Lima...! su tío había salido dos meses antes

que ellos con el propósito de conseguir casa. Una casa. ¿En qué sitio será, le había preguntado a su madre? Ella tampoco sabía. Los días corrieron y después de muchas semanas llegó la carta que ordenaba partir. ¡Lima...! ¿El cerro

del Agustino, Esteban? Pero él no lo llamaba así. Ese lugar tenía otro nombre. La choza que su tío había levantado

quedaba en el barrio de Junto al Cielo. Y Esteban era el único que lo sabía.

-Yo no tengo casa... –dijo el chico después de un rato. Tiró una bola contra la tierra y exclamó: -¡Caray, no tengo!

-¿Dónde vives, entonces? –se animó a inquirir Esteban.

El chico recogió la bola, la frotó en su mano y luego respondió: -En el mercado, cuido la fruta, duermo a ratos... –Amistoso y sonriente, puso una mano sobre el hombro de Esteban y

le preguntó: -¿Cómo te llamas tú?

-Esteban...

-Yo me llamo Pedro –tiró la bola al aire y la recibió en la palma de su mano-. Te juego, ¿ya Esteban? Las bolas rodaron sobre la tierra, persiguiéndose mutuamente. Pasaron los minutos, pasaron hombres y mujeres junto

a ellos, pasaron autos por la calle, siguieron pasando los minutos. El juego había terminado. Esteban no tenía nada que

hacer junto a la habilidad de Pedro. Las bolas al bolsillo y los pies sobre el cemento gris de la acera. ¿Adónde ahora? Empezaron a caminar juntos. Esteban se sentía más a gusto en compañía de Pedro que estando solo.

Dieron algunas vueltas. Más y más edificios. Más y más gente. Más y más autos en las calles. Y el billete anaranjado

seguía en el bolsillo. Esteban lo recordó.

-¡Mira lo que me encontré! –lo tenía entre sus dedos y el viento lo hacía oscilar levemente.

-¡Caray! –exclamó Pedro y lo tomó, examinándolo al detalle-. ¡Diez soles, caray! ¿Dónde lo encontraste?

-Junto a la pista, cerca del cerro –explicó Esteban.

Pedro le devolvió el billete y se concentró un rato. Luego preguntó: -¿Qué piensas hacer, Esteban?

-No sé, guardarlo seguro... –y sonrió tímidamente.

-¡Caray, yo con una libra haría negocios, palabra que sí! -¿Cómo?

Pedro hizo un gesto impreciso que podía revelar, a un mismo tiempo, muchísimas cosas. Su gesto podía interpretarse

como una total despreocupación por el asunto –los negocios- o como una gran abundancia de posibilidades y perspectivas. Esteban no comprendió.

-¡Qué clase de negocios, ah?

-¡Cualquier clase, hombre! –pateó una cáscara de naranja que rodó desde la vereda hasta la pista; casi inmediatamente pasó un ómnibus que la aplanó contra el pavimento- . Negocios hay de sobra, palabra que sí. Y en unos días cada uno de

nosotros podría tener otra libra en el bolsillo.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 95

-¿Una libra más?- preguntó Esteban, asombrándose...

-¡Pero claro, claro que sí...! –volvió a examinar a Esteban y le preguntó: -¿Tú eres de Lima?

Esteban se ruborizó. No, él no había crecido al pie de las paredes gri ses ni jugado sobre el cemento áspero e indiferente. Nada de eso en sus diez años, salvo lo de ese día.

-No, no soy de acá, soy de Tarma; llegué ayer...

-¡Ah! –exclamó Pedro, observando fugazmente- . ¿De Tarma, no?

-Sí, de Tarma... Habían dejado atrás el mercado y estaban junto a la carretera. A medio kilómetro de distancia se alzaba el cerro del

Agustino, el barrio de Junto al Cielo, según Esteban. Antes del viaje, en Tarma se había preguntado: ¿Iremos a vivir a

Miraflores, al Callao, a San Isidro, a Chorrillos, en cuál de esos barrios quedará la casa de mi tío? Habían tomado el ómnibus y después de varias horas de pesado y fatigante viaje, arribaban a Lima. ¿Mirafl ores?, ¿La Victoria?, ¿San

Isidro?, ¿Callao?, ¿adónde? ¿Esteban, adónde? Su tío había mencionado el lugar y era la primera vez que Esteban lo oía

nombrar. Debe ser algún barrio nuevo, pensó. Tomaron una auto y cruzaron calles y más calles. Todas diferentes, pero,

cosa curiosa, todas parecidas, también. El auto los dejó al pie de un cerro. Casas junto al cerro, casas en mitad del cerro, casas en la cumbre del cerro. Habían subido y una vez arriba, junto a la choza que había levantado su tío, Esteban

contempló a la bestia con un millón de cabezas. La "cosa", techos, edificios, más allá de lo que su vista podía alcanzar.

Entonces Esteban había levantado los ojos y se había sentido tan encima de todo –o tan abajo, quizá- que había pensado que estaba en el barrio de Junto al Cielo.

-Oye, ¿quisieras entrar en algún negocio conmigo? –Pedro se había detenido y lo contemplaba, esperando respuesta.

-¿Yo...? –titubeando preguntó: - ¿Qué clase de negocio? ¿Tendría otro billete mañana? -¡Claro que sí, por supuesto! –afirmó resueltamente.

La mano de Esteban acarició el billete y pensó que podría tener otro billete más y otro más, y muchos más.

Muchísimos billetes más, seguramente. Entonces en diez años sería esa meta que siempre había soñado.

-¿Qué clase de negocios se puede, ah? –preguntó Esteban.

Pedro sonrió y explicó:

-Negocios hay muchos... Podríamos comprar periódicos y venderlos por Lima; podríamos comprar revistas, chistes... –hizo una pausa y escupió con vehemencia. Luego dijo, entusiasmándose: -Mira, compramos diez soles de revistas y las

vendemos ahora mismo, en la tarde, y tenemos quince soles, palabra.

-¿Quince soles? -¡Claro, quince soles! ¡Dos cincuenta para ti y dos cincuenta para mí! ¿Qué te parece, ah?

Convinieron en reunirse al pie del cerro dentro de una hora; convinieron en que Esteban no diría nada ni a su madre ni a

su tío; convinieron en que venderían revistas y que de la libra de Esteban, saldrían muchísimas otras. Esteban había almorzado apresuradamente y le había vuelto a pedir permiso a su madre para bajar a la ciudad. Su tío no

almorzaba con ellos, pues en su trabajo le daban de comer gratis, completamente gratis, como había explicado al recalcar

su situación. Esteban bajó por el sendero ondulante, saltó la acequia y se detuvo en el borde de la carretera, justamente

en el mismo lugar en que había encontrado, en la mañana, el billete de diez soles. Al poco rato apareció Pedro y empezaron a caminar juntos, internándose dentro de la bestia de un millón de cabezas.

-Vas a ver qué fácil es vender revistas, Esteban. Las ponemos en cualquier sitio, la gente las ve y, listo, las compra

para sus hijos. Y si queremos nos ponemos a gritar en la calle el nombre de las revistas, y así vienen más rápido... ¡Ya vas a

ver qué bueno es hacer negocio...! -¿Queda muy lejos el sitio? –preguntó Esteban, al ver que las calles seguían alargándose casi hasta el infinito. Qué

lejos había quedado Tarma, qué lejos había quedado todo lo que hasta hacía unos días había sido habitual para él.

-No, ya no. Ahora estamos cerca del tranvía y nos vamos gorreando hasta el centro. -¿Cuánto cuesta el tranvía?

-¡Nada, hombre! –y se rió de buena gana-. Lo tomaremos no más y le decimos al conductor que nos deje ir hasta la Plaza

San Martín.

Más y más cuadras. Y los autos, algunos viejos, otros increíblemente nuevos y flamantes, pasaban veloces, rumbo sabe Dios dónde.

-¿Adónde va toda esa gente en auto?

Pedro sonrió y observó a Esteban. Pero, ¿adónde iban realmente? Pedro no halló ninguna respuesta satisfactoria y se

limitó a mover la cabeza de un lado a otro. Más y más cuadras. Al fin terminó la calle y llegaron a una especie de parque. -¡Corre! –le gritó Pedro, de pronto. El tranvía comenzaba a ponerse en marcha. Corrieron, cruzaron en dos saltos la

pista y se encaminaron al estribo.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 96

Una vez arriba se miraron, sonrientes… Esteban empezó a perder el temor y llegó a la conclusión de que seguía siendo

el centro de todo. La bestia de un millón de cabezas no era tan espantosa como había soñado, y ya no le importaba estar

siempre, aquí o allá, en el centro mismo, el ombligo mismo de la bestia. Parecía que el tranvía se había detenido definitivamente, esta vez, después de una serie de paradas. Todo el mundo se

había levantado de sus asientos y Pedro lo estaba empujando.

-Vamos, ¿qué esperas?

-¿Aquí es? -Claro, baja.

Descendieron y otra vez a rodar sobre la piel de cemento de la bestia. Esteban veía más gente y las veía marchar –

sabe Dios dónde- con más prisa que antes. ¿Por qué no caminaban tranquilos, suaves, con gusto, como la gente de Tarma?

-Después volvemos y por esos mismos sitios vamos a vender las revistas.

-Bueno –asintió Esteban. El sitio era lo de menos, se dijo, lo importante era vender las revistas, y que la libra se convirtiera en varias más. Eso era lo importante.

-¿Tú tampoco tienes papá?, -le preguntó Pedro, mientras doblaban hacia una calle por la que pasaban los rieles del

tranvía.

-No, no tengo… -y bajó la cabeza, entristecido. Luego de un momento, Esteban preguntó: -¿Y tú? -Tampoco ni papá ni mamá. –Pedro se encogió de hombros y apresuró el paso. Después inquirió descuidadamente:

-¿Y al que le dices "tío"?

-Ah… él vive con mi mamá, ha venido a Lima de chofer. – Calló, pero en seguida dijo: -Mi papá murió cuando yo era

chico… -¡Ah, caray…! Y tú "tío" ¿qué tal te trata?

-Bien; no se mete conmigo para nada.

-¡Ah! Habían llegado al lugar. Tras un portón se veía un patio más o menos grande, puertas, ventanas, y dos letreros que

anunciaban revistas al por mayor.

-Ven, entra –le ordenó Pedro. Estaban adentro. Desde el piso hasta el techo había revistas, y algunos chicos como ellos, dos mujeres y un hombre,

estaban seleccionando lo que deseaban comprar. Pedro se dirigió a uno de los estantes y fue acumulando revistas bajo el

brazo. Las contó y volvió a revisarlas. -Paga.

Esteban vaciló un momento. Desprenderse del billete anaranjado era más desagradable de lo que había supuesto. Se

estaba bien teniéndolo en el bolsillo y pudiendo acariciarlo cuantas veces fuera necesario.

-Paga –repitió Pedro, mostrándole las revistas a un hombre gordo que controlaba la venta. -¿Es justo una libra?

-Sí, justo. Diez revistas a un sol cada una.

Oprimió el billete con desesperación, pero al fin terminó por extraerlo del bolsillo. Pedro se lo quitó rápidamente de la mano y lo entregó al hombre.

-Vamos –dijo jalándolo.

Se instalaron en la Plaza San Martín y alinearon las 10 revistas en uno de los muros que circundan el jardín. Revistas, revistas, revistas señor, revistas señor, revistas, revistas. Cada vez que una de las revistas desaparecía con el

comprador, Esteban suspiraba aliviado. Quedaban seis revistas y pronto, de seguir así las cosas, no habría de quedar

ninguna. -¿Qué te parece, ah? –preguntó Pedro, sonriendo con orgullo.

-Está bueno, está bueno… -y se sintió enormemente agradecido a su amigo y socio.

Revistas, revistas, ¿no quiere un chiste señor? El hombre se detuvo y examinó las carátulas. ¿Cuánto? Un sol

cincuentas no más. La mano del hombre quedó indecisa sobre dos revistas. ¿Cuál, cuál llevará? Al fin se decidió. Cóbrese. Y las monedas cayeron tintineantes, al bolsillo de Pedro. Esteban se limitaba a observar, meditaba y sacaba sus

conclusiones: una cosa era soñar, allá en Tarma, con una bestia, de un millón de cabezas, y otra cosa era estar en Lima, en

el centro mismo del universo, absorbiendo y peleando con fruición la vida.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 97

Él era socio capitalista y el negocio marchaba estupendamente bien. Revistas, revistas, gritaba el socio industrial, y

otra revista más que desapareció en manos impacientes. ¡Apúrate con el vuelto!, exclamaba el comprador. Y todo el

mundo caminaba aprisa, rápidamente. ¿Adónde van que se apuran tanto?, pensaba Esteban.

Bueno, bueno, la bestia era una bestia bondadosa, amigable, aunque algo difícil de comprender. Eso no importaba

seguramente, con el tiempo se acostumbraría. Era una magnífica bestia que estaba permitiendo que el billete de diez

soles se multiplicara. Ahora ya no quedaban más que dos revistas sobre el muro. Dos nada más y ocho desparramándose por desconocidos e ignorados rincones de la bestia. Revistas, revistas, chistes a sol ci ncuenta, chistes… Listo, ya no

quedaba más que una revista y Pedro anunció que eran las cuatro y media.

-¡Caray, me muero de hambre, no he almorzado…! –prorrumpió luego. -No, no he almorzado… -observó a posibles compradores entre las personas que pasaban y después sugirió:

-¿Me podrías ir a comprar un pan o un bizcocho?

-Bueno –Aceptó Esteban, inmediatamente.

Pedro sacó un sol de su bolsillo y explicó: -Esto es de los dos cincuenta de mi ganancia. ¿ya?

-Sí, ya sé.

-¿Ves ese cine? –preguntó Pedro señalando a uno que quedaba en la esquina. Esteban asintió-. Bueno, sigues por esa calle

y a mitad de cuadra hay una tiendecita de japoneses. Anda y cómprame un pan con jamón o tráeme un plátano y galletas

cualquier cosa, ¿ya Esteban?

-Ya. Recibió el sol, cruzó la pista, pasó por entre dos autos estacionados y tomó la calle que le había indicado Pedro. Sí, ahí

estaba la tienda. Entró.

-Deme un pan con jamón –pidió a la muchacha que atendía.

Sacó un pan de la vitrina, lo envolvió en un papel y se lo entregó. Esteban puso la moneda sobre el mostrador.

-Vale un sol veinte –advirtió la muchacha.

-¡Un sol veinte! –devolvió el pan y quedó indeciso un instante. Luego se decidió: -Deme un sol de galletas, entonces. Tenía el paquete de galletas en la mano y andaba lentamente. Pasó junto al cine y se detuvo a contemplar los

atrayentes avisos. Miró a su gusto y, luego, prosiguió caminando. ¿Habría vendido Pedro la revista que le quedaba?

Más tarde, cuando regresara a Junto al Cielo, lo haría feliz, absolutamente feliz. Pensó en ello, apresuró el paso, atravesó la calle, esperó que pasaran unos automóviles y llegó a la vereda. Veinte o treinta metros más allá había

quedado Pedro. ¿O se había confundido? Porque ya Pedro no estaba en ese lugar ni en ningún otro. Llegó al sitio preciso y

nada ni Pedro ni revista ni quince soles ni… ¿Cómo había podido perderse o desorientarse? Pero, ¿no era ahí donde habían

estado vendiendo las revistas? ¿Era o no era? Miró a su alrededor. Sí, en el jardín de atrás seguía la envoltura de un chocolate. El papel era amarillo con letras rojas y negras y él lo había notado cuando se instalaron, hacia más de dos

horas. Entonces, ¿no se había confundido? ¿Pedro, y los quince soles, y la revista?

Bueno, no era necesario asustarse, pensó. Seguramente se había demorado y Pedro lo estaba buscando. Eso tenía que haber sucedido, obligadamente. Pasaron los minutos. No, Pedro no había ido a buscarlo: ya estaría de regreso de ser así.

Tal vez había ido con un comprador a conseguir cambio. Más y más minutos fueron quedando a sus espaldas. No, Pedro no

había ido a buscar sencillo: ya estaría de regreso, de ser así. ¿Entonces…?

-Señor, ¿tiene hora?- le preguntó a un joven que pasaba.

-Sí, las cinco en punto.

Esteban bajó la vista, hundiéndola en la piel de la bestia y prefirió no pensar. Comprendió que, de hacerlo, terminaría

llorando y eso no podía ser. Él ya tenía diez años, y diez años no eran ni ocho, ni nueve. ¡Eran diez años! -¿Tiene hora, señorita?

-Sí –sonrió y dijo con una voz linda: -Las seis y media- y se alejó presurosa.

¿Y Pedro, y los quince soles, y la revista…? ¿Dónde estaban, en qué lugar de la bestia con un millón de cabezas estaban…? Desgraciadamente no lo sabía y solo quedaba la posibilidad de esperar y seguir esperando.

-¿Tiene hora, señor?

-Un cuarto para las siete.

-Gracias…

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 98

¿Entonces…? Entonces, ¿ya Pedro no iba a regresar…? ¿Ni Pedro ni los quince soles ni la revista iban a regresar

entonces…? Decenas de letreros luminosos se habían encendido. Letreros luminosos se apagaban y se volvían a encender;

y más y más gente sobre la piel de la bestia. Y la gente caminaba con más prisa ahora. Rápido, rápido, apúrense, más

rápido aún, más, más, hay que apurarse muchísimo más, apúrense más… Y Esteban permanecía inmóvil, recostado en el

muro con el paquete de galletas en la mano y con las esperanzas en el bolsillo de Pedro… Inmóvil, dominándose para no

terminar en pleno llanto.

Entonces, ¿Pedro lo había engañado…? ¿Pedro, su amigo, le había robado el billete anaranjado…? ¿O no sería, más bien

la bestia con un millón de cabezas la causa de todo…? Y, ¿acaso no era Pedro parte integrante de la bestia…?

Sí y no. Pero ya nada importaba. Dejó el muro, mordisqueó una galleta y, desolado, se dirigió a tomar el tranvía.

FIN

I. NIVEL DE COMPRENSIÓN

1. ¿Qué encontró Esteban tirado en el suelo?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

2. ¿Qué imagen tenía Esteban de Lima? ¿Qué le habían contado sus tíos?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

3. ¿Quién es Pedro y cómo conoce a Esteban?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

4. ¿Qué le propone hacer Pedro a Esteban con el billete de diez soles?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

5. ¿Qué hicieron luego de llegar al centro de Lima?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

6. ¿Por qué razón Esteban se queda mucho rato en la Plaza San Martín?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 99

7. ¿Cómo se explica Esteban lo sucedido con Pedro y todo su dinero? ¿Qué hace finalmente?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

II.ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS

a) PERSONAJES

* Esteban

- Vive con su madre y su tío en el cerro de El Agustino. Acaba de llegar de Tarma.

1. ¿Cómo reacciona ante la propuesta inicial de Pedro? ¿Cómo se siente al darse cuenta de lo que hizo?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

2. ¿Qué reflexiones hace en torno a la ciudad? ¿Qué le habían dicho sus tíos de Lima?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

3. ¿Qué características puedes destacar de su personalidad? Opina sobre su comportamiento.

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

4. ¿Por qué es tan importante para él demostrar que puede hacer un negocio a los diez años?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

* Pedro

- Es huérfano, vive en la calle, aprovecha cualquier oportunidad para sacar algo de provecho. No vacila en engañar.

1. ¿Por qué razón engaña a Esteban?¿Qué relación tiene esto con su estilo de vida?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

2. Deduce: ¿En qué momento de la historia pudo haber trazado el plan de adueñarse del billete de Esteban?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

3. Pedro logra convencer a Esteban de ampliar sus ganancias. ¿Qué cualidades demuestra con su actitud?

............................................................................................................................................................

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 100

* La bestia del millón de cabezas

1. ¿A quién se le da este nombre y por qué?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

2. ¿Qué hace de Lima una ciudad superpoblada?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

3. ¿Cuál es la imagen que brinda la capital al recién llegado?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

4. ¿Cómo relaciona Esteban a Pedro y la bestia del millón de cabezas?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

b) TRAMA ¿Cuál es el tema principal del texto?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

* Temas secundarios:

- La ingenuidad de un niño

1. Esteban tiene diez años. ¿Cuán fácil es engañar a un niño de esa edad?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

2. ¿A qué peligros están expuestos los pequeños?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 101

- La astucia y el ingenio

3. A pesar de todo, Pedro es un niño quien termina engañando a otro. ¿Qué entiendes por «la ley del más vivo»?, y ¿cómo lo aplicas a esta historia?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

4. ¿Crees que Esteban aprendió la lección? ¿Qué actitudes debe tomar para evitar que esto vuelva a suceder?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

III. PERSPECTIVA, NARRADOR Y ESTILO - El narrador sigue a Esteban por todo su recorrido en la ciudad. Sin embargo, poco se conoce de las actividades de

Pedro. Teniendo en cuenta esto, contesta:

1. ¿Cuál es el punto de vista usado por el narrador?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

2. ¿Qué interés tiene el narrador al hacernos partícipe de los pensamientos de Esteban, sus recuerdos y sus

sentimientos?

................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................

IV. APRECIACIÓN CRÍTICA Elabora un comentario personal acerca del cuento leído.

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 102

V. REDACCIÓN

Elabora un diálogo verosímil entre un vendedor ambulante y un comprador, donde cada uno de ellos quiera sacar provecho de la transacción.

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

VI. DIBUJO

Dibuja tu historia.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 103

VICIOS DEL LENGUAJE II

1. Impropiedad:

Falta de propiedad en el uso de las palabras. Empleo de palabras con significado distinto del que tienen.

2. Neologismo:

Abuso de vocablos, acepciones o giros nuevos.

3. Pleonasmo:

Empleo de palabras innecesarias.

INCORRECTO CORRECTO

Es un ejecutivo agresivo. Es un ejecutivo audaz.

Examinar el tema con profundidad.

La policía incauta dos kilos de droga.

Juan ostenta el cargo de alcalde.

Ha terminado el redactado de la ley.

El coche era bien grande.

INCORRECTO

Acrocriptografía (Representación de las figuras de vuelo acrobático).

INCORRECTO CORRECTO

Miel de abeja Miel

Tubo hueco por dentro

Persona humana

Me parece a mí que...

Suele tener a menudo mal humor

Muy idóneo

Muy óptimo

Volar por el aire

Etc., etc., etc.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 104

4. Redundancia:

* Coloca el paréntesis en las palabra que deben ser obviadas para que lo dicho tenga propiedad.

Sigue los ejemplos:

abstinencia (total)

advertir (por adelantado)

(a la hora del) mediodía

a la (misma) vez

bajar hacia abajo

bono adicional

color azul

completamente desnudo

completamente destruido

completamente gratis

completamente seguro

conclusiones finales

constelación de estrellas

crisis seria

dar comienzo comenzar

el día de hoy

el libro de la Biblia

entrar adentro

en una fecha más adelante

erario público

pasada experiencia

falso pretexto

garantía absoluta

guardia de seguridad

hace cuatro años atrás

hemorragia de sangre

hecho real

historia pasada

jauría de perros

lapso de tiempo

línea del horizonte

lleno a capacidad

lo vi con mis propios ojos

INCORRECTO CORRECTO

Sube arriba y... Sube y...

Salió de dentro de la casa.

A mí, personalmente, me parece que...

Lo vi con mis propios ojos.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 105

Lectura:

El escritor y sus padres

Autor: PAULO COELHO

Cuando tenía quince años, le dije a mi madre:

-He descubierto mi vocación: quiero ser escritor.

-Hijo mío -respondió ella, con aire triste -tu padre es ingeniero. Es un hombre lógico, razonable, con una visión

precisa del mundo. ¿Tú sabes lo que es ser un escritor?

-Alguien que escribe libros.

-Tu tío Haroldo, que es médico, también escribe libros, y ya publicó algunos. Sigue la facultad de ingeniería y

tendrás tiempo para escribir en tus momentos libres.

-No, mamá. Yo quiero ser solamente escritor. No un ingeniero que escribe libros.

-¿Pero tú ya has conocido a algún escritor? ¿Alguna vez viste a algún escritor?

-Nunca. Solo en fotografías.

-Entonces, ¿cómo quieres ser escritor sin saber bien lo que es eso?

Para poder responder a mi madre resolví hacer una pesquisa. Y he aquí lo que descubrí sobre lo que era ser un escritor

en el inicio de la década de los sesenta:

Un escritor siempre usa lentes y no se peina bien. Pasa la mitad de su tiempo con rabia de todo y la otra mitad

deprimido. Vive en bares, discutiendo con otros escritores, también con lentes

y despeinados. Habla difícil. Tiene siempre ideas fantásticas sobre su próxima

novela y detesta la que acabó de publicar.

Un escritor tiene el deber y la obligación de jamás ser comprendido por su

generación -o nunca llegará a ser considerado un genio, pues está convencido de

que nació en una época en la que la mediocridad impera-. Un escritor siempre

hace varias revisiones y alteraciones en cada frase que escribe. El vocabulario

de un hombre común está compuesto por 3.000 palabras; un verdadero escritor

jamás las utiliza, ya que existen otras 189.000 en el diccionario, y él no es un

hombre común.

Solamente otros escritores comprenden lo que un escritor quiere decir.

Aun así, él detesta secretamente a los otros escritores, ya que están

disputando las mismas plazas que la historia de la literatura deja a lo largo de

los siglos. Entonces, el escritor y sus pares disputan el trofeo del libro más

complicado: será considerado el mejor aquel que consiguió ser el más difícil.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 106

Un escritor entiende de temas cuyos nombres asustan: semiótica, epistemología, neoconcretismo. Cuando desea

impresionar a alguien dice cosas como "Einstein es burro" o "Tolstoi es un payaso de la burguesía". Todos se escandalizan,

pero comienzan a repetir a otros que la teoría de la relatividad es errónea y que Tolstoi defendía a los aristócratas rusos.

Un escritor, para seducir a una mujer, dice: "Soy escritor", y escribe un poema en una servilleta: funciona siempre.

A causa de su vasta cultura, un escritor siempre consigue empleo como crítico literario. Es en este momento cuando

él muestra su generosidad, escribiendo sobre los libros de sus amigos. La mitad de la crítica está compuesta por citas de

autores extranjeros; la otra mitad son los tales análisis de frases, siempre empleando términos como "el corte

epistemológico" o "la visión integrada en un eje correspondiente". Quien lee la crítica comenta: "¡Qué hombre tan culto!"

Y no compra el libro porque no sabrá cómo continuar la lectura cuando aparezca el corte epi stemológico.

Un escritor, cuando es convidado a comentar lo que está leyendo en aquel momento, siempre cita un libro del que

nadie oyó hablar.

Solo existe un libro que despierta la admiración unánime del escritor y sus pares: Ulises, de James Joyce. El escritor

nunca habla mal de este libro, pero cuando alguien le pregunta de qué trata, nunca consigue explicarlo bien, dejando dudas

sobre si realmente lo leyó. Es un absurdo que Ulises jamás sea reeditado, ya que todos los escritores lo citan como obra

maestra; tal vez sea la estupidez de los editores, dejando pasar la oportunidad de ganar mucho dinero con un libro que

todo el mundo leyó y a todo el mundo gustó.

Provisto de todas estas informaciones, volví a mi madre y le expliqué exactamente lo que era un escritor. Se quedó un

poco sorprendida.

-Es más fácil ser ingeniero -dijo. -Además, tú no usas lentes.

Pero yo ya iba despeinado, con mi paquete de Gauloises en el bolsillo, una pieza de teatro debajo del brazo (Límites

de la resistencia que, para mi alegría, el crítico Yan Michalski definió como "el espectáculo más loco que jamás vi"),

estudiando a Hegel y decidido a leer Ulises de cualquier manera. Hasta el día en que apareció Raúl Seixas, me retiró de la

búsqueda de la inmortalidad y me colocó de nuevo en el camino de las personas comunes.

* Contesta:

1. ¿Qué opinión tiene el autor del oficio de escritor?

2. ¿Qué pensaba su madre acerca de lo mismo?

3. Elabora a partir del texto una lista de diez cualidades de un escritor.

4. ¿A qué reflexión final llega el autor?

5. ¿Cómo piensa convencer a su madre de su error?

6. ¿Qué opinión tienes tú de los escritores?

7. Los escritores no siempre han tenido, como lo indica la lectura, una vida sencilla. Muchos de ellos fueron en vida

criticados e incluso llevados a prisión. Investiga y escribe la biografía de un escritor cuya vida haya sido difícil y cuya

obra sea hoy reconocida a nivel mundial.

8. Elabora un comentario acerca de la vida del personaje desarrollado.

9. Dibuja al autor escogido.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 107

El trompo

Autor: JOSÉ DIEZ CANSECO

I

Sobre el Cerro San Cristóbal la niebla había puesto una capota sucia que cubría la cruz de hierro. Una garúa de calabozos

se cernía entre los árboles lavando las hojas, transformándose en un fango ligero y descendiendo hasta la tierra que

acentuaba su color pardo.Las estatuas desnudas de la Alameda de los Descalzos se chorreaban con el barro formado por la

lluvia y el polvo acumulado en cada escorzo. Un policía, cubierto con su capote azul de vueltas rojas, daba unos pasos

aburridos entre las bancas desiertas, sin una sola pareja, dejando la estela fumosa de su cigarrillo. Al fondo, en el convent o

de los frailes franciscanos se estremecía la débil campanita como un son triste.

En esa tarde todo era opaco y silencioso. Los automóviles, los tranvías, las carretillas repartidoras de cervezas y sodas,

los "colectivos", se esfumaban en la niebla gris-azulada y todos los ruidos parecían lejanos. A veces surgía la estridencia

característica de los neumáticos rodando sobre el asfalto húmedo y sonoro y surgía también, solitario y escuálido, el silbido

vagabundo del transeúnte invisible. Esta tarde se parecía a la tarde del vals sentimental y huachafo que, hace muchos años,

cantaban los currutacos de las tiorbas:

¡La tarde era triste,

la nieve caía...

Por la acera izquierda de la Alameda iba Chupitos, a su lado el cholo Feliciano Mayta. Chupitos era un zambito de diez años, con dos ojazos vivísimos sombreados por largas pestañas y una jeta burlona que siempre fruncía con estrepitoso sorbo.

Chupitos le llamaron desde que un día, hacía un año más o menos, sus amigos le encontraron en la puerta de la botica de San

Lázaro pidiendo:

- ¡Despácheme esta receta! ...

Uno de los ganchos, Glicerio Carmona, le preguntó:

- ¿Quién está enfermo en tu casa?

- Nadies... Soy yo que me han salido unos chupitos... Y con "Chupitos" quedó bautizado el mocoso que ahora iba con

Feliciano, Glicerio, el Bizco Nicasio, Faustino Zapata, pendencieros de la misma edad que vendían suertes o pregonaban

crímenes, ávidamente leídos en los diarios que ofrecían. Cerraba la marcha Ricardo, el gran Ricardo, el famoso Ricardo que,

cada vez que entraba a un cafetín japonés a comprar un alfajor o un comeycalla, salía, nadie sabía cómo, con dulces y bizcochos para todos los feligreses de la tira:

- ¡Pestaña que uno tiene, compadre!

Gran pestaña, famosa pestaña que un día le falló, desgraciadamente, como siempre falla, y que le costó una noche íntegra

en la comisaría de donde salió con el orgullo inmenso de quien tiene la experiencia carcelera que él sintetizaba en una frase

aprendida de una crónica policial:

- Yo soy un avesado en la senda del crimen...

El grupo iba en silencio. El día anterior, Chupitos había perdido su trompo, jugando a la "cocina" con Glicerio Carmona, ese juego infame y taimado, sin gallardía de destreza, sin arrogancia de fuerza. Un juego que consiste en ir empujando el trompo

contrario hasta meterlo dentro de un círculo, en la "cocina" en donde el perdidoso tiene que entregar el trompo cocinado a

quien tuvo la habilidad rastrera de saberlo empujar.

CUENTO URBANO: EL TROMPO

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 108

No era ese un juego de hombres. Chupitos y los otros sabían bien que los trompos, como todo en la vida, deben pelearse a

tajos y a quiñes, con el puñal franco de las púas sin la mujeril artería del empellón. El pleito tenía siempre que ser definitivo,

con un triunfador y un derrotado, sin prisionero posible para el orgullo de los mulatos palomillas.

Y, naturalmente, Chupitos andaba medio tibio por haber perdido su trompo. Le había costado veinte centavos y era de

naranjo. Con esa ciencia sutil y maravillosa, que sólo poseen los iniciados, el muchacho había acicalado su t rompo así como su padre acicalaba sus ajisecos y sus giros, sus cenizos y sus carmelos, todos esos gallos que eran su mayor y más alto orgullo.

Así como a los gallos se les corta la cresta para que el enemigo no pueda prenderse y patear luego a su antojo, así Chupitos le

cortó la cabeza al trompo, una especie de perilla que no servía para nada; lo fue puliendo, nivelando y dándole cera para hacerlo más resbaladizo y le cambió la innoble púa de garbanzo, una púa roma y cobarde, por la púa de clavo afilada y

brillante como una de las navajas que su padre amarraba a las estacas de sus pollos peleadores.

Aquel trompo había sido su orgullo. Certero en la chuzada, Chupitos nunca quedó el último y, por consiguiente, jamás ordenó cocina, ese juego zafiro de empujones. ¡Eso, nunca! Con los trompos se juega a los quiñes, a rajas al chantado y a

sacarle hasta la contumelia que, en lengua faraona, viene a ser algo así como la vida. ¡Cuántas veces su trompo, disparado con

toda su fuerza infantil, había partido en dos al otro que enseñaba sus entrañas compactas de madera, la contumelia destrozada! Y cómo se ufanaba entonces de su hazaña con una media sonrisa, pero sin permitirse jamás la risotada burlona

que habría humillado al perdedor:

- Los hombres cuando ganan, ganan. Y ya está.

Nunca se permitió una burla. Apenas la sonrisa presuntuosa que delataba el orgullo de su sabiduría en el juego y, como la

cosa más natural del mundo, volver a chuzar para que otro trompo se chantese y rajarlo en dos con la infabilidad de su

certeza. Solo que el día anterior, sin que él se lo pudiese explicar hasta este instante, cayó detrás de Varmona. ¡Cosas de la vida! Lo cierto es que tuvo que chantarse y el otro, sin poder disimular su codicia, ordenó rápidamente por las ganas que tenía

de quedarse con el trompo hazañudo de Chupitos:

- ¡Cocina!

Se atolondró la protesta del zambito:

- ¡Yo no juego a la cocina! Si quieres, a los quiñes...

La rebelión de Chupitos causó un estupor inenarrable en el grupo de palomillas. ¿Desde cuándo un chantado se atrevía a discutir al prima? El gran Ricardo murmuró con la cabeza baja mientras enhuaracaba su trompo:

- Tú sabes, Chupitos, que el que manda, manda: así es la ley...

Chupitos, claro está, ignoraba que la ley no es siempre la justicia y viendo la desaprobación de la tira de sus amigotes, no

tuvo más remedio que arrojar su trompo al suelo y esperar, arrimado a la pared con la huaraca enrrollada en la mano, que

hicieran con su juguete lo que les diera la gana. ¡Ah, de fijo que le iban a quitar su trompo!... Todos aquellos compadres sabían

lo suficiente para no quemarse ni errar un solo tiro y el arma de su orgullo iría a parar al fin en la cocina odiosa, en esa cocina que la avaricia y la cobardía de Glicerio Carmona había ordenado para apoderarse del trozo de naranjo torneado, en que el

zambito fincaba su viril complacencia y la orgullosa certidumbre de su fuerza. Y, sin decirlo naturalmente, sin pronunciar las

palabras en voz alta, Chupitos insultó espantosamente a Carmona pensando:

- ¡Chontano tenía que ser!

Los golpes se fueron sucediendo y sucediendo hasta que, al fin, el grito de júbilo de Glicerio anunció el final del juego:

- ¡Lo gané!

Sí, ya era suyo y no había poder humano que se lo arrebatase. Suyo, pero muy suyo, sin apelación posible, por la pericia

mañosa de su juego. Y todas los amigos le envidiaban el trompo que Carmona mostraba en la mano exclamando:

- Ya no juego más...

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 109

II

¡Pero qué mala pata, Chupitos! Desde chiquitito la cosa había sido de una pata espantosa. El día que nació, por ejemplo, en

el Callejón de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, una vecina dejó sobre un trapo la plancha ardiente, encima de la tabla

de planchar, y el trapo y la tabla se encendieron y el fuego se extendió por las paredes empapeladas con carátulas de revistas. Total: casi se quema el callejón. La madre tuvo que salir en brazos del marido y una hermana de éste alzó al chiqui llo

de la cuna. A poco, los padres tuvieron que entregarlo a una vecina para que lo lactara, no fuera que el susto de la madre se le

pasara al muchacho. Luego fue creciendo en un ambiente "sumamente peleador", como decía él, para explicar esa su pasión

por las trompeaduras. ¿Qué sucedía? Que su madre, zamba engreída, había salido un poco volantusa, según la severa y acaso exagerada opinión de la hermana del marido, porque volantusería era, al fin y al cabo, eso de demorarse dos horas en la plaza

de mercado y llegar a la casa, a los dos cuartos del callejón humilde, toda sofocada y preguntando por el marido:

- ¿Ya llegó Demetrio?

Hasta que un día se armó la de Dios es Cristo y mueran los moros y vivan los cristianos. Chupitos tenía ya siete años y se

acordaba de todo. Sucedió que un día su mamá llegó como a las ocho de la noche. La carapulcra se enfriaba en la olla sobre el brasero con los tizones casi apagados. Llegó con una oreja muy colorada y el revuelto pelo mal arreglado. El marido hizo la

clásica pregunta:

- ¿A dónde has estado?... La comida está fría y yo... ¡espera que te espera! A ver, vamos a ver...

Y, torpemente, sin poder urdir la mentira tan clásica como la pregunta, la zamba había respondido rabiosamente:

- ¡Caramba! Ni que fuera una criminal...

Arguyó la impaciencia contenida del marido:

- Yo no digo que tú eres una criminal. Lo que quiero es saber adónde has estado. Nada más.

- En la esquina.

- ¿En la esquina? ¿Y qué hacías en la esquina?

- Estaba con Juana Rosa...

Y dando una media vuelta que hizo revolar la falda, se fue a avivar los tizones y recalentar la carapulcra. La comida fue en

silencio. Chupitos no se atrevía a levantar las narices de su plato y el padre apuraba, uno tras otro, largos vasos de vino. Al

terminar el zambo se lió la bufanda al cuello, se terció la gorra sobre una oreja, y, encendiendo un cigarro, salió dando un portazo.

La mujer no dijo ni chus ni mus. Vio salir al marido y adivinó a dónde iba: ¡a hablar con Juana Rosa! Y entonces, sin reflexionar en la locura que iba a cometer, se envolvió en el pañolón, ató en una frazada unas cuantas ropas y salió también de

estampida dejando al pobre Chupitos que, de puro susto, se tragaba unas lágrimas que le desbordaban los ojazos ingenuos sin

saber el porqué. A media noche regresó el marido con toda la ira del engaño avivada por el alcohol; abrió la puerta de una

patada y rabió la llamada:

- ¡Aurora!

Le respondió el llanto del hijo:

- Se fue, papacito...

El zambo entonces guardó con lentitud el objeto de peligro que le brillaba en la mano y murmuró con voz opaca:

- ¡Ah, se fue, no!... Si tenía la conciencia más negra que su cara... ¡Con Juana Rosa!... ¡Yo le voy a dar Juana Rosa!...

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 110

Su hermana había tenido razón: Aurora fue siempre una volantusa...No había nada que hacer. Es decir, sí, sí había que

hacer: romperle la cara, marcarla duro y hondo para que se acordara siempre de su mala ofensa. All á, en la esquina, se lo

habían contado todo y ya sabía lo que mejor hubiese ignorado siempre: esa oreja enrojecida, ese pelo revuelto, era el resultado de la rabia del amante que la zamaqueó rudamente por sabe Dios, o el diablo, qué discusión sin vergüenza... Ah, no

solo había habido engaño sino que, además, había otro hombre que también se creía con derecho de asentarle la mano... No,

eso no: los dos tenían que saber quién era Demetrio Velázquez...¡Claro que lo iban a saber!

Y lo supieron. Solo que, después, Demetrio estuvo preso quince días por la paliza que propinó a los mendaces y quien, en

buena cuenta pagó el plato fue el pobre Chupitos que se quedó sin madre y con el padre preso, mal consolado por la

hospitalidad de la tía, la hermana de Demetrio, que todo el día no hacía sino hablar de Aurora.

- Zamba más sinvergüenza... ¡Jesús!

Cuando el padre regresó de la prisión el chiquillo le preguntó llorando:

- ¿Y mi mamá?

El zambo arrugó sin piedad la frente:

- ¡Se murió! Y ... ¡no llores!

El muchacho le miró asombrado, sin entender, sin querer entender, con una pena y con un estupor que le dolían malamente

en su alma huérfana. Luego se atrevió:

- ¿De veras?

Tardó unos instantes el padre en responder. Luego bajando la cabeza y apretándose las manos, murmuró sordamente:

- De veras. Mujeres con quiñes, como si fueran trompos... ¡ni de vainas!

III

Fue la primera lección que aprendió Chupitos en su vida: mujeres con quiñes, como si fueran trompos, ¡ni de vainas! Luego

los trompos tampoco debían tener quiñes... No, nada de lo que un hombre posee, mujer o trompo - juguetes- podía estar maculado por nadie ni por nada. Que si el hombre pone toda su complacencia y todo su orgullo en la compañera o en el juego,

nada ni nadie puede ganarle la mano. Así es la cosa y no puede ser de otra guisa. Esa es la dura ley de los hombres y la

justicia dura de la vida.

Y no lo olvidó nunca. Tres años pasaron desde que el muchacho se quedara sin madre y, en esos tres años, sin más

compañía que el padre, se fue haciendo hombre, es decir, fue aprendiendo a luchar solo, a enfrentarse a sus propios

conflictos, a resolverlos sin ayuda de nadie, solo por la sutileza de su ingenio criollo o por la pujanza viril de sus puños palomillas. En las tientas de gallos, mientras sostenía al chuzo desplumado que servía de señuelo a los gallos que su padre

adiestraba, aprendió ese arte peligroso de saber pelear, de agredir sin peligro y de pegar siempre primero.

Ahora tenía que resolver la dura cuestión que le planteaba la codicia del cholo Carmona: ¡había perdido su trompo! Y aquella misma tarde de la derrota regresó a su casa para pedir a su padre después de la comida:

- Papá, regálame treinta centavos, ¿quiere?

- ¿Treinta centavos? Come tu ajiaco y cállate la boca.

El muchacho insistió levantando las cejas para exagerar su pena:

- Es que me ganaron mi trompo y tengo que comprarme otro.

- ¿Y para qué te lo dejaste ganar?

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 111

- ¿Y qué iba a hacer?

La lógica paterna:

- No dejártelo ganar...

Chupitos explicaba alzando más las cejas:

- Fue Carmona, papá, que mandó cocina y como tuve que chantarme... Déme los treinta chuyos, ¿quiere?...

En la expresión y en la voz del muchacho el padre advirtió algo inusitado, una emoción que se mezclaba con la tristeza de

una virilidad humillada y con la rabia apremiante de una venganza por cumplir. Y, casi sin pensarlo, se metió la mano en el

bolsillo y sacó los tres reales pedidos:

- Cuidado con que te ganen otro.

El muchacho no respondió. Después de echar una cantidad inmensa de azúcar en la taza de té, bebió resoplando.

- ¡Caray con el muchacho! ¡Te vas a sancochar el hocico! - rezongó la tía.

El zambito, sin responder, bebía y bebía, resopló al terminar, se limpió los belfos con el dorso de la mano y salió corriendo:

- ¿A dónde vas?

- ¡A la chingana' e la esquina!

Llegó acezando a la pulpería en donde el chino despachaba impasible a la luz amarilla del candil de kerosene:

- ¡Oye, dame ese trompo!

Y señalaba uno, más chico que el anterior, también de naranjo, con su petulante cabecita y su vergonzante púa de garbanzo. Pagó veinte centavos y compró un pedazo de lija con qué pulir el arma que le recuperase al día siguiente el trompo

que fue su orgullo y la envidia de toda la tira del barrio.

Por la mañana se levantó temprano y temprano fue al corral. Allí escogió un claro y comenzó toda la larga operación de

transformar el pacífico juguete en una arma de combate. Le quitó la púa roma y con el serrucho más fino que su padre

empleaba para cortar los espolones de sus gallos, le cortó la cabeza inútil. Luego, con la lija, pulió el lomo y fue desbastando

el contorno para hacerlo invulnerable. Dos horas estuvo afilando el clavo para hacer la púa de pelea, como las navajas de los gallos, y le robó a su tía un cabito de vela para encerrarlo. Terminada la operación, enrolló el trompo con la huaraca, la fi na

cuerda bien manoseada, escupió una babita y lo lanzó con fuerza en el centro de la señal. Y al levantarlo, girando como una

sedita, sin una sola vibración, vio con orgullo cómo la púa de clavo le hacía sangrar la palma rosada de su mano morena:

- ¡Ya está! ¡Ahora va a ver ese cholo currupantioso!...

IV

¡La tarde era triste,

la nieve caía!...

En Lima, a Dios gracias, no hay nieve que caiga ni ha caído nunca. Apenas esa garúa finita de calabobos, como dije al principio de este relato, chorreando su fanguito de las hojas de los árboles, morenizando el mármol de las estatuas que ornan

la Alameda de los Descalzos. Allá iban los amigotes del barrio a chuzar esa partida en que Chupitos había puesto todo su

orgullo y su angustiada esperanza:

- ¿Se lo ganaré a Carmona?...

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 112

Al principio, cuando Mayta, por sugerencia del Zambito, propuso la pelea de los trompos, el propio Chupitos opinó que en

esa tarde, con tanta lluvia y tanto barro, no se podría jugar. Y como lo presumió, Carmona tuvo la mezquindad de burlarse:

- Lo que tienes es miedo de que te quite otro trompo...

- ¿Yo miedo? No seas...

- Entonces, ¿vamos?

- Al tirito.

Y fueron al camino que conduce a la Pampa de Amancaes que todavía tiene, felizmente, tierra para que jueguen los

palomillas. Carmona se apresuró a escupir la babita alrededor de la cual todos formaron un círculo. Mayta disparó primero,

luego Ricardo, después Faustino Zapata. Carmona midió la distancia con la piola, adelantó el pie derecho, enhuaracó con calma

y disparó. Solo que fue carrera de caballo y parada de borrico porque cayó el último. Chupitos disparó a su vez e, inexplicablemente para él, su púa se hincó detrás de la marca de Ricardo quien resultó prima. Desgraciadamente, así, en

público, el muchacho no pudo sugerirle que mandase la cocina con que habría recuperado su trompo y Ricardo mandó:

- ¡Quiñes!

El trompo que ahora tenía Carmona, el trompo que antes había sido de Chupitos, se chantó ignominiosamente; ¡en sus

manos jamás se habría chantado! Y allí estaba, estúpido e inerte, esperando que las púas de los otros trompos se cebaran en su noble madera de naranjo. Y los golpes fueron llegando: Mayta le sacó una lonja y Faustino le hizo dos quiñes de emparada.

Hasta que al fin le llegó el turno a Chupitos. ¿Qué podría hacer?

¡Los trompos con quiñes, como las mujeres, ni de vainas!... Nunca sería el suyo ese trompo malamente estropeado ahora por la ley del juego que tanto se parece a la ley de la vida ...

Lenta, parsimoniosamente, Chupitos comenzó a enhuaracar su trompo para poner fin a esa vergüenza. Ajustó bien la piola y

pasó por la púa el pulgar y el índice mojados en saliva; midió la distancia, alzó el bracito y disparó con toda su alma. Una sola exclamación admirativa se escuchó:

- ¡Lo rajaste!

Chupitos ni siquiera miró el trompo rajado: se alzó de hombros y, abandonando junto al viejo el trompo nuevo, se metió las

manos en los bolsillos y dio la espalda a la tira murmurando:

- Ya lo sabía...

Y se fue. Los muchachos no se explicaban por qué dejaba los dos trompos allí, tirados, ni por qué se iba pegadito a la

pared. De pronto se detuvo. Sus amigos que le miraban marchar con la cabecita gacha, pensaron que iba a volver, pero Chupitos sacó del bolsillo el resto del clavo que le sirviera para hacer la segunda púa de combate, y arañando la pared, volv ió

a emprender su marcha hasta que se perdió, solo, triste e inútilmente vencedor; tras la esquina esa en que, a la hora de la

tertulia, tanto había apoderado al viejo trompo partido ahora por su mano:

- ¡Más legal, te digo!... ¡De naranjo purito!

José Diez Canseco (1904 - 1949) fue un escritor agudo y conocedor de las costumbres limeñas y

populares. Nació en Lima y perteneció a una de las familias más acomodadas de la Capital. El

realismo urbano en la narrativa peruana, se inaugura propiamente con Diez Canseco,

constituyendo su novela Duque (1934), la primera en develar el mundo superficial y sórdido de la

clase oligárquica del país. Otras obras narrativas: El gaviota (novela) y Estampas mulatas

(cuentos).

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 113

I. NIVEL DE COMPRENSIÓN 1. ¿Por qué razón el protagonista recibió el apodo de "Chupitos"?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

2. ¿Qué suceso marcó la vida de "Chupitos"?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

3. ¿Qué significó para "Chupitos" perder su trompo?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

4. ¿Logra recuperar su trompo? ¿Por qué?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

II.INTERPRETACIÓN

a) PERSONAJES

* "Chupitos"

1. ¿Qué significó para él perder a su madre?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

2. ¿Por qué actúa de manera impulsiva y violenta?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

3. ¿Qué significa para "Chupitos" su trompo?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 114

* Madre de Chupitos

1. ¿Por qué razón abandona a su hijo y esposo?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

2. ¿Qué opinas de su actitud?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................ 3. ¿Crees que los golpes que recibió fue un castigo justo?¿Por qué?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

* Padre de Chupitos 1. ¿Cómo efectó a su carácter la partida de su esposa?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

2. ¿Qué sentimientos alberga por su esposa y en general por las mujeres?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

b) AMBIENTE

¿Crees que los escenarios que se presentaban en la historia influyen en el comportamiento de los personajes?¿Cómo?

...........................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

c) TRAMA

¿Cuál es el conflicto que se presenta en la historia?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

d) NARRADOR: PERSPECTIVA Y ESTILO 1. ¿Qué tipo de narrador presenta la historia? Ejemplifica tu respuesta.

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 115

2. ¿Qué tipo de lenguaje se emplea en la historia? ¿Con qué propósito es utilizado?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

III. VALORACIÓN E INTERPRETACIÓN

1. ¿Qué significa la frase: "Las mujeres con quiñes no sirven"? ¿Qué opinas de ella?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

2. ¿Qué opinión tienen los protagonistas de la vida?¿Por qué?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

3. ¿Qué significado tiene el título "el trompo"?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

IV. REDACCIÓN Pega un recorte periodístico, donde se presente el abandono familiar y analiza:

- Causas

- Consecuencias

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

Presentación final del cuento

El trabajo deberá ser presentado en un fólder con carátula conteniendo los datos del autor (el alumno) y deberá incluir lo

siguiente:

1. Cuento completo y revisado 2. Ficha de lectura desarrollada

3. Vocabulario básico desarrollado

4. Dibujo

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 116

El fichaje

Definición Es una técnica utilizada especialmente por los investigadores. Es un modo de recolectar y almacenar información.

Las fichas Son de papel o cartulina, generalmente de tamaño rectangular y no muy grande donde se anotan datos sucintos y de gran

interés sobre un tema, libro o particularidad, y que se pueden ordenar o archivar con otras similares con el fin de tener las,

siempre que se desee, consultarlas. Aunque hoy en día, se pueden llevar de una manera informática, los contenidos que tenga cada uno de estos documentos serán los mismos, en función del fichero que se quiera organizar. Son muy útiles para los

trabajos escolares.

Clasificación: I. Fichas de registro

Son aquellas que consignan los datos generales de la obra: autor, título, pie de imprenta, etc, que sirven para individualizar la fuente.

Se dividen en:

a) Bibliográficas

b) Hemerográficas

II. Fichas de investigación

Si tenemos en cuenta las limitaciones de la memoria se hace necesario recurrir a ciertos instrumentos artificiales para

poder fijar los conceptos. El contenido de las fichas de investigación debe reunir algunas condiciones:

- Precisión: Se debe elegir -para fichar- aquella parte del texto que expresa una idea fundamental.

- Coherencia: Debe estar constituida por un fragmento que tenga sentido por sí mismo. Se clasifican en:

a) Fichas textuales.

b) Ficha de resumen.

c) Ficha de paráfrasis.

d) Ficha de comentario.

e) Ficha de experiencia.

f) Fichas combinadas.

La ficha bibliográfica Proporciona los datos sobre un libro, artículo, revista, periódico y debe seguir el siguiente orden.

RAZONAMIENTO VERBAL NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 PRIMER GRADO

EL TEXTO Y EL FICHAJE I

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 117

1. Nombre del autor o autores de la obra. Se escriben con letra mayúscula, primero los apellidos y después el nombre. Si son

dos los autores se registra a ambos de modo análogo. Si son más de dos se anotan los apellidos y nombres del primero,

seguido de "y otros". 2. Título de la obra en cursiva.

3. Lugar de publicación, editorial (colección, o la librería), número de edición y año.

4. Número de páginas.

5. Breve resumen o comentario del libro.

Modelos: 12.5 cm

VALCARCEL, CARLOS DANIEL

La rebelión de Túpac Amaru. Lima, Ediciones PEISA, 1973.

224 p.

Narra los motivos que llevaron a Túpac Amaru hacer su rebelión, las

repercusiones de esta lucha en el Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela,

Ecuador y Chile.

ESPICH, JAMES Y WILLIAMS, BILL

¿Cómo preparar temas para instrucción programada?

Buenos Aires, Librería de las Naciones,

Primera edición, 1971. 162 p.

Manual para programadores.

FAURE, EDGARD Y OTROS

Aprender a ser. Madrid, Alianza Editorial, 1973.

232 p.

La educación se estructura en torno a cuatro

aprendizajes fundamentales, que en el

transcurso de la vida serán pilares a conocer,

aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.

7.5 cm

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 118

La bestia cayó de bruces, agonizante, rezumando sudor y sangre, mientras el jinete, en un santiamén, saltaba a tierra al pie de la escalera monumental de la hacienda de

Ticabamba. Por el obeso balcón de cedro asomó la cabeza fosca del hacendado, don Timoteo

Montaraz interpelando al recién venido, que temblaba. Era burlona la voz de sochantre del viejo:

- ¿Qué te pasa, Borradito? Te están repiqueteando las choquezuelas... Ni no nos

comemos aquí a la gente. Habla, no más...

El Borradito, llamado así en el valle por su rostro picado de viruelas, asió con desesperada mano el sombrero de jipijapa y quiso explicar tantas cosas a la vez -la desgracia súbita, su galope nocturno de

veinte lenguas, la orden de llegar en pocas horas aunque reventara la bestia en el camino-, que enmudeció por un minuto. De

repente, sin respirar, exhaló su ingenua retahíla: -Pues le diré a mi amito, que me dijo el niño Conrado que le dijera que

anoche mismito agarró y se murió la niña Grimanesa. Si don Timoteo no sacó el revólver, como siempre que se hallaba conmovido, fue, sin duda, por mandato especial de la

Providencia, pero estrujó el brazo del criado, queriendo extirparle mil detalles.

-¿Anoche?... ¿Está muerta?... ¿Grimanesa?... Algo advirtió quizá en las oscuras explicaciones del Borradito, pues, sin decir palabras, rogando

que no despertaran a su hija, "la niña Ana María", bajó él mismo a ensillar su mejor "caballo de

paso". Momentos después galopaba a la hacienda de su yerno Conrado Basadre, que el año último

casara con Grimanesa, la linda y pálida amazona, el mejor partido de todo el valle. Fueron aquellos desposorios una fiesta sin par, con sus fuegos de bengala, sus indias danzantes de camisón morado,

sus indias que todavía lloran la muerte de los Incas, ocurrida en siglos remotos, pero reviviscente en la endecha de la raza

humillada, como los cantos de Sión en la terquedad sublime de la Biblia. Luego, por los mejores caminos de sementeras, había

divagado la procesión de santos antiquísimos que ostentaban en el ruedo de velludo carmesí cabezas disecadas de salvajes. Y el matrimonio tan feliz de una linda moza con el simpático y arrogante Conrado Basadre terminaba así... ¡Badajo!...

Hincando las espuelas nazarenas, don Timoteo pensaba, aterrado, en aquel festejo trágico. Quería llegar en cuatro horas

a Sincavilca, el antiguo feudo de los Basadre. En la tarde ya vencida se escuchó otro galope resonante y premioso sobre los cantos rodados de la montaña. Por

prudencia, el anciano disparó al aire, gritando:

- ¿Quién vive?

Refrenó su carrera el jinete próximo, y con voz que simulaba mal su angustia, gritó a su vez: - ¡Amigo! Soy yo, ¿no me conoce?, el administrador de Sincavilca. Voy a buscar al cura para el entierro. Estaba tan turbado el hacendado, que no

preguntó por qué corría tanta prisa al cura si Grimanesa estaba muerta y por qué razon no se hallaba en la hacienda el

capellán. Dijo adiós con la mano y estimuló a su calbagadura, que arrancó a galopar con el flanco lleno de sangre. Desde el inmenso portalón que clausuraba el patio de la hacienda, aquel silencio acongojaba. Hasta los perros

enmudecidos, olfateaban la muerte, En la casa colonial, las grandes puertas claveteadas de plata ostentaban ya crespones en

forma de cruz. Don Timoteo atravesó los grandes salones desiertos, sin quitarse las espuelas nazarenas, hasta llegar a la

alcoba de la muerta, en donde sollozaba Conrado Basadre. Con voz empañada por el llanto, rogó el viejo a su yerno que le dejara solo un momento. Y cuando hubo cerrado la puerta con sus manos, rugió su dolor durante horas, insultando a los

santos, llamando a Grimanesa por su nobre, besando la mano inanimada que volvía a caer sobre las sábanas entre jazmines del

Cabo y alelíes.

Seria y ceñuda por primera vez, reposaba Grimanesa como una santa, con las trenzas ocultas en la corneta de las carmelitas y el lindo talle prisionero en el hábito, según la costumbre religiosa del valle, para santificar a las lindas muertas.

Sobre su pecho colocaron un bárbaro crucifijo de plata que había servido a un abuelo suyo para trucidar rebeldes en una

antigua sublevación de indios. Al besar don Timoteo la pía imagen quedó entreabierto el hábito de la muerta, y algo adivirtió, aterrado, pues se le

secaron las lágrimas de repente y se alejó del cadáver como enloquecido, con respulsión extraña. Entonces miró a todos

lados, escondió un objeto en el poncho y, sin despedirse de nadie, volvió a montar; regresando a Ticambamba en la noche

cerrada. Durante siete meses nadie fue de una hacienda a otra ni pudo explicarse este silencio. ¡Ni siquiera habían asistido al

entierro! Don Timoteo vivía clausurado en su alcoba olorosa a estoraque, sin hablar días enteros, sordo a las súplicas de Ana

María, tan hermosa como su hermana Grimanesa, que vivía adorando y temiendo al padre terco. Nada pudo saber de la causa del extraño desvío por qué no venía Conrado Basadre.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 119

Pero un domingo claro de junio, se levantó don Timoteo de buen humor y propuso a Ana María que fueran juntos a

Sincavilca, después de misa. Esta tan inesperada, aquella resolución, que la chiquilla transitó por la casa durante la mañana

entera como enajenada, probándose al espejo las largas faldas de amazona y el sombrero de jipijapa que fue preciso fijar en las oleosas crenchas con un largo estilete de oro. El padre la vio así; y dijo, turbado, mirando el alfiler:

- ¡Vas a quitarte ese adefesio!...

Ana María obedeció suspirando, resuelta como siempre a no adivinar el misterio de aquel padre violento.

Cuando llegaron a Sincavilca, Cinrado estaba domando un potro nuevo, con la cabeza descubierta a todo sol, hermoso y arrogante en la silla negra con clavos y remaches de plata. Desmontó de un salto, y al ver a Ana María tan parecida a su

hermana en gracia zalamera, la estuvo mirando largo rato embebecido.

Nadie habló de la desgracia ocurrida ni mentó a Grimanesa; pero Conrado cortó sus espléndidos y carnales jazmines del Cabo para obsequiar a Ana María. Ni siquiera fueron a visitar la tumba de la muerta, y hubo un silencio enojoso cuando la

nodriza vieja vino a abrazar a la "la niña" llorando:

- ¡Jesús, María y José, tan linda como mi amita! ¡Un capulí!

Desde entonces, cada domingo se repetía la visita a Sincavilca. Conrado y Ana María pasaban el día mirándose en los ojos y oprimiéndose dulcemente las manos cuando el viejo volvía el rostro para contemplar un nuevo corte de caña madura. Y un

lunes de fiesta después del domingo encendido en que se besaron por primera vez, llegó Conrado a Ticabamba ostentando la

elegancia vistosa de los días de feria, terciado el poncho violeta sobre el pellón de "bracaba" con escorzo elegante. Con la solemnidad de las grandes horas, preguntó por el hacendado, y no lo llamó, con el respeto de siempre, "don

Timoteo", sino murmuró, como en el tiempo antiguo, cuando era novio de Grimanesa:

- Quiero hablarle a mi padre.

Se encerraron en el salón colonial, donde estaba todavía el retrato de la hija muerta. El viejo silencioso, esperó que Conrado, turbadísimo, le fuera explicando, con indecisa y vergonzante voz el deseo de casarse con Ana María. Midió una

pausa tan larga que don Timoteo, con los ojos cerrados, parecía dormir. De súbito, ágilmente, como si los años no pesaran en

aquella férrea constitución de hacendado peruano, fue a abrir una caja de hierro de antiguo estilo y complicada llavería, que

era menester solicitar con mil ardides y un "santo y seña" escrito en un candado. Entonces, siempre silencioso, cogió un alfiler de oro. Era uno de esos topos que cierran el mano de las indias y terminan en

hoja de coca; pero, más largo, agudísimo y manchado de sangre negra.

Al verlo, Conrado cayó de rodilas gimoteando, como un reo confeso. - ¡Grimanesa, mi pobre Grimanesa!

Mas el viejo advirtió, con un violento ademán, que no era el momento de llorar. Disimulando con un esfuerzo sobrehumano

su turbación creciente, murmuró, en voz tan ensordecedora, que apenas se le comprendía:

- Sí, se lo saqué yo del pecho cuando estaba muerta... Tú le habías clavado este alfiler en el corazón... ¿No es cierto? Ella te faltó, quizá...

- Sí, mi padre.

- ¿Se arrepintió al morir? - Sí, mi padre

- ¿Nadie lo sabe?

- No, mi padre

- ¿Fue con el administrador?

- Sí, mi padre.

- ¿Por qué no lo mataste también?

- Huyó como un cobarde. - ¿Juras matarlo si regresa?

- Sí, mi padre.

El viejo carraspeó sonoramente, estrujó la mano de Conrado y dijo, ya sin aliento: - Si ésta también te engaña, haz lo mismo... ¡Toma! ...

Entregó el alfiler de oro solemnemente, como otorgaban los abuelos la espada al nuevo caballero; y con brutal repulsa,

apretándose el corazón desfalleciente, indicó al yerno que se marchara en seguida, porque no era bueno que alguien viera

sollozar al tremendo y justiciero don Timoteo Montaraz.

1. ¿Cuál es el tema del texto?

____________________________________________________________________________________________

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 120

2. ¿Qué título sería el más apropiado para este título?

____________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿En qué párrafo se encuentra?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

4. ¿Dónde se desarrollan los hechos del texto? Señala el párrafo donde se encuentra

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué noticia le comunicó el Borradito a don Timoteo Montaraz al llegar a la hacienda? Escribe en qué párrafo se encuentra.

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

6. ¿Cómo fue el casamiento de Grimanesa y Conrado Basadre? ¿En qué párrafo se encuentra?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

7. ¿Qué encontró don Timoteo al llegar a Sincavilva? ¿Indica en qué párrafo se encuentra?

____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

8. ¿Por qué ambas familias ya no se frecuentaban? ¿Qué sucedió un domingo de junio? Indica en qué párrafo(s) se encuentra.

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 121

9. ¿Qué pidió Conrado a don Timoteo en el salón colonial? ¿Qué relató éste a Don Timoteo, y qué le entregó el padre de

Grimanesa?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

10. Relata brevemente la conversación en el salón colonial entre Conrado y don Timoteo Montaraz.

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

12. ¿Qué lección podemos aprender del texto?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

La ficha hemerográfica Permite registrar los datos concernientes en un artículo que aparece en un diario o revista es otro tipo de publicación

periódica, con la finalidad de que pueda ser ubicado oportunamente este tipo de fichas presenta muchas similitudes con las bibliográficas. Se presentan algunas diferencias.

Nombre del autor, en condiciones similares a la ficha bibliográfica.

Título del artículo entre comillas.

Nombre de la publicación, subrayado precedido de la palabra En.

Fecha de edición.

Número de página en que está inserto el artículo.

Modelos:

ESCOBAR, ALBERTO. "Para qué sirve la

Lingüística al maestro de lengua".

En Educación; la revista del maestro peruano.

Instituto Nacional de Investigación y

Desarrollo. Lima. Año III. N° 9.

Julio de 1972; pp. 20 - 31

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 122

VARSAVSKY, ÓSCAR. "Ciencia,

dependencia y estilo de desarrollo".

En Cuadernos. Consejo Nacional de la

Universidad Peruana. Lima N° 7

Junio de 1972; pp. 23 - 35

TESOROS INCAS Y PREINCAS SERÁN EXHIBIDOS EN LA CAPITAL CHINA

Los chinos admiran la naturaleza ancestral de nuestro país.

Beijing. El Tumi y un cráneo trepanado han despertado fascinación en China. Una lámina en relieve en la que aparece el dios Naylamp cubre la carátula de las invitaciones que el Gobierno Chino dispuso para la inauguración de la muestra peruana

"Los tesoros del inca y sus ancestros".

Mientras que el cráneo trepanado está apareciendo en todos los medios de comunicación chinos, sigue generando debates

sobre la medicina ancestral de los antiguos peruanos. "¿Con dos orificios en la cabeza ese hombre sobrevivió?", preguntan incrédulos los periodistas chinos.

Benjing se ha propuesto convertirse en capital mundial del arte antes del 2008. Con este objetivo, el Gobierno Chino está

invirtiendo millones de dólares en el pago de los seguros que demandan las colecciones de arte. Tan solo este mes se están

anunciando en el centro de Beijing importantes muestras provenientes de Rusia, El Reino Unido, Italia y ahora del Perú, que se suma al movimiento artístico en China. Sin embargo, ante los ojos de los ciudadanos chinos, la exhibición "Los tesoros del

inca y sus ancestros" destaca por su característica milenaria. "Los chinos valoramos mucho lo ancestral porque lo

comparamos con nuestra propia cultura, lo cual nos permite un mayor entendimiento", aseguró Chen Kaipei, reportero de la cadena CCTV que perparará un programa especial sobre la muestra peruana, el cual podrá ser visto incluso desde Lima, a

través del canal 81 del cable.

Desde el 18 de abril hasta el 13 se setiembre de este año se exhibirán 248 piezas legítimas prehispánicas en el Museo

Nacional de China, el más importante del país, situado frente a la plaza Tiananmen. Las piezas de oro, plata, cerámica, textiles y material óseo humano, además de otros objetos valiosos, provienen de distintas culturas prehispánicas y forman

parte de las colecciones de siete museos peruanos y del Proyecto Arqueológico Caral.

La exposición abarcará siete salas contiguas en el primer piso del museo, con un área total de 2.500 metros cuadrados. La inauguración estará a cargo de la esposa del presidente de la República.

"Es una de las exposiciones más grandes e importantes que han salido del Perú en los últimos tiempos", sostuvo la doctora

Bertha Vargas, curadora peruana que se encuentra en Beijing para la instalación de la muestra. "Se trata de una vista

panorámica de nuestra prehistoria, desde lo precerámico hasta lo Inca, todas las culturas están representadas siguiendo un orden cronológico. Será como una clase sobre el Perú para el pueblo chino", añadió.

Mucho más en una semana.

Además de la muestra que inaugura la Semana Cultural Peruana, La Embajada del Perú en Beijing y el Swiss Hotel

ofrecerán un festival de comida típica en uno de los hoteles de esta cadena internacional. Por experiencias anteriores, se

sabe que los chinos muestran predilección por el lomo saltado, el arroz con pato, la causa, los anticuchos y los mar iscos, aunque todavía no se acostumbran por completo al cebiche. Gustan del pisco sour, pero prefieren la Inca Kola y, más aun, la

chicha morada.

Para cerrar la semana y como anticipo a su participación en el Festival de Artes de Beijing, el elenco principal de la

Escuela Nacional de Folclor José María Arguedas ofrecerá un espectáculo de danzas tradicionales en el teatro principal de la universidad de esta ciudad.

El Comercio. Mundo A-13. Lima.

Año 166 N° 85, 642 Abril 2006

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 123

13. ¿Cuál es el tema del texto?

____________________________________________________________________________________________

14. ¿Qué otro título le pondrías a este texto?

____________________________________________________________________________________________

15. ¿Cuál es la idea principal del texto? Señala en qué párrafo se encuentra?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

16. ¿Qué tipo de piezas y qué cantidad serían exclusivas en el Museo Nacional de China? Escribe en qué párrafo se encuentra.

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

17. ¿Qué otras actividades se darán en Beijing como parte de la Semana Cultural Peruana? ¿Qué prefieren los chinos? Indica

en qué párrafo(s) se encuentra.

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

18. Relaciona los conectores con su respectiva función conectiva.

A. Aunque ( ) Adversativa B. Porque ( ) Finalidad

C. Además ( ) Copulativa

D. E ( ) Aditiva

E. Para ( ) Local F. Como ( ) Causal

G. Pero ( ) Concesiva

H. En ( ) Comparativa

19. Sustituye el verboide CERRAR por otro más preciso. Elígelo del recuadro.

Tapar Cicatrizar Doblar Asegurar Estorbar Juntar Agrupar Concluir Firmar

Cerrar el paso. __________________________________________ Cerrarel contrato. __________________________________________

Cerrar el escuadrón. __________________________________________

Cerrar la puerta con pestillo. __________________________________________

Cerrar una herida. __________________________________________ Cerrar huecos. __________________________________________

Cerrar la mano. __________________________________________

Cerrar el debate. __________________________________________

Cerrar las piernas. __________________________________________

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 124

20. Realiza la ficha hemerográfica del presente texto.

Apenas su mamá cerró la puerta, Perico saltó del

colchón y escuchó, con el oído pegado a la madera, los

pasos que se iban alejando por el largo corredor. Cuando se hubieron perdido definitivamente, se abalanzó hacia la

cocina de kerosene y hurgó en una de las hornillas

malogradas. ¡Allí estaba! Extrayendo la bolsita de cuero,

contó una por una las monedas -había aprendido a contar jugando a las bolitas- y comprobó, asombrado, que había

cuarenta soles. Se echó veinte al bolsillo y guardo el resto

en su lugar. No en vano, por la noche, había simulado dormir para espiar a su mamá. Ahora tenía lo suficiente

para realizar su hermoso proyecto. Después no faltaría

una excusa. En estos callejones de Santa Cruz las puertas

siempre están entreabiertas y los vecinos tienen caras de sospechosos. Ajustándose los zapatos, salió hacia la calle.

En el camino fue pensado si invertiría todo su capital o

solo parte de él. Y el recuerdo de los merengues -blancos, puros vaporosos- lo decidieron por el gasto total. ¿Cuánto

tiempo hacía que los observaba por la vidriera hasta

sentir una salivación amarga en la garganta? Hacía ya

varios meses que concurría a la pastelería de la esquina y solo se contentaba con mirar. El dependiente ya lo conocía

y siempre que lo veía entrar, lo consentía un momento para

darle luego un coscorrón y decirle:

- ¡Quita de acá, muchacho, que molestas a los clientes! Y los clientes que eran hombres gordos con tirantes o

mujeres viejas con bolsas, lo aplastaban, lo pisaban y

desmantelaban bulliciosamente la tienda.

Él recordaba, sin embargo, algunas escenas amables.

Un señor al darse cuenta un día de la ansiedad de su

mirada le preguntó su nombre, su edad, si estaba en el

colegio, si tenía papá y por último le obsequió una rosquita. Él hubiera preferido un merengue pero intuía que en los

favores estaba prohibido elegir. También, un día, la hija

del pastelero le regaló un pan de yema que estaba un poco

duro. -¡Empara!- dijo, aventándolo por encima del mostrador.

Él tuvo que hacer un gran esfuerzo a pesar de lo cual cayó

el pan al suelo y, al recogerlo, se acordó súbitamente de su perrito, a quien él tiraba carnes masticadas,

divirtiéndose cuando de un salto las emparaba en sus

colmillos.

Pero no era el pan de yema no los alfajores no los piononos lo que lo atraía; él sólo amaba los merengues. A

pesar de no haberlos probado nunca, conservaba viva la

imagen de varios chicos que se lo llevaban a la boca, como si fueran copos de nieve, ensuciándose los corbatines.

Desde aquel día los merengues constituían su obsesión.

Cuando llegó a la pastelería, había muchos clientes

ocupando el mostrador. Esperó que se despejara un poco el escenario pero no pudiendo resistir más, comenzó a

empujar. Ahora no sentía vergüenza alguna y el dinero que

empuñaba lo revestía de cierta autoridad y le daba

derecho a codearse con los hombres de tirantes. Después de mucho esfuerzo su cabeza apareció en primer plano,

ante el asombro del dependiente.

- ¿Ya estás aquí? ¡Vamos saliendo de la tienda! Perico, lejos de obedecer, se irguió y con una

expresión de triunfo reclamó: ¡Veinte soles de merengues!

Su voz estridente dominó en el bullicio de la panadería y

se hizo un silencio curioso. Algunos lo miraban intrigados, pues era hasta cierto punto sorprendente ver a un rapaz

de esa calaña comprar tan empalagosa golosina en tamaña

proporción.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 125

El dependiente no le hizo caso y pronto el barullo se

reinició. Perico quedó algo desconcertado, pero estimulado

por un sentimiento de poder repitió en tono imperativo: -¡Veinte soles de merengues!

El dependiente lo observó esta vez con cierta

perplejidad pero continuó despachando a los otros

parroquianos. - ¿No ha oído? -insistió Perico- ¡Quiero veinte soles de

merengue! El empleado se acercó esta vez y lo tiró de la

oreja. - ¿Estás bromeando, palomilla?

Perico se agazapó.

- ¡A ver, enséñame la plata!

Sin poder disimular su orgullo, echó sobre el mostrador el puñado de monedas y el dependiente contó el dinero.

- ¿Y quieres que te dé esto en merengues?

- Sí -contestó Perico- con una seguridad que despertó la risa de algunos.

- Buen empacho te vas a dar -comentó alguien-

Perico se volvió. Al notar que era observado con cierta

benevolencia un poco lastimosa, se sintió abochornado. Como el pastelero lo olvidaba, repitió:

- Deme los merengues -pero esta vez su voz había

perdido vitalidad- y Perico comprendió que, por razones

que no alcanzaba a explicarse, estaba pidiendo casi un favor.

- ¿Vas a salir o no?, lo increpó el dependiente.

- Despáchame antes. - ¿Quién te ha encargado que compres esto?

- Mi mamá.

Debes haber oído mal. ¿Veinte soles? Anda a

preguntarle de nuevo o que te lo escriba en un papelito. Perico se quedó un momento pensativo. Extendió la

mano hacia el dinero y lo retiró lentamente. Pero al ver

los merengues a través de la vidriera, renació su deseo, y ya no exigió sino que rogó con una voz quejumbrosa.

- ¡Deme pues, veinte soles de merengues!

Al ver que el dependiente se acercaba airado, pronto a

expulsarlo repitió conmovedoradamente: - ¡Aunque sea diez soles, nada más!

El empleado, entonces, se inclinó por encima del

mostrador y le dio el cocacho acostumbrado pero a Perico

le pareció que esta vez llevaba una fuerza definitiva. - ¡Quita de acá! ¿Estás loco? ¡Anda a hacer bromas a

otro lugar!

Perico salió furioso de la pastelería. Con el dinero apretado entre los dedos y los ojos húmedos, vagabundeó

por los alrededores.

Pronto llegó a los barrancos. Sentándose en lo alto del

acantilado, contempló la playa. Le pareció en ese momento

difícil restituir el dinero sin ser descubierto y maquinalmente fue arrojando las monedas una a una,

haciéndolas tintinear sobre las piedras. Al hacerlo iba

pensando que estas monedas nada valían en sus manos, y

en ese día cercano en que, grande ya y terrible, cortaría la cabeza de todos esos hombres gordos, de todos los

mucamos de la pastelería y hasta de los pelícanos que

graznaban indiferentes a su alrededor.

La palabra del Mudo Julio Ramón Ribeyro

1. ¿Cuál es el tema del texto?

___________________________________________

___________________________________________

2. ¿Qué título sería el más apropiado para este texto?

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

3. Señala cuál es la idea principal del texto. ¿En qué párrafo está ubicado?

________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

4. ¿Qué hizo Perico apenas su madre cerró la puerta?

Escribe en qué párrafo se encuentra.

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

5. ¿Cuál era el deseo más preciado que tenía Perico?

Señala en qué párrafo se encuentra.

___________________________________________

___________________________________________

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 126

___________________________________________

___________________________________________

6. ¿Qué acción realizó para hacer efectivo su deseo?

Menciona en qué párrafo se encuentra.

__________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

7. Relata brevemente lo que ocurrió en la panadería.

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

__________________________________________

8. ¿Cuál es el desenlace del texto?

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

_________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

9. Realiza la ficha hemerográfica del texto.

10. ¿Qué lección podemos aprender del texto?

__________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

POLICÍAS ENFRENTEAN LA DELINCUENCIA CON

TALLERES PARA FORMAR TRABAJADORES.

Programa piloto de seguridad ciudadana toca las

puertas de los vecinos.

Los setenta jóvenes que esta año egresaron de la Escuela de Suboficiales de la Policía Nacional de Iquitos

no fueron a parar en las comisarías, donde sus colegas los

esperaban para descongestionar el trabajo que a diario se acumula. El comando de la Quinta Dirección Territorial de

la PNP decidió reforzar su programa de Seguridad

Ciudadana y enviar a los jóvenes a las calles. Que cada

comisaría tenga 15 a 20 efectivos con la misión de visitar casa por casa sus jurisdicciones, detectar problemas de

seguridad y organizar a la población para solucionarlos.

No pasó mucho tiempo para que en los informes

policiales del programa apareciera un clamor en la gente:

"Jefe, no tengo tiempo para colaborar con las rondas,

debo 'recursearme' para comer". Faltaba trabajo. El contacto cotidiano de los policías con la realidad

social, motivó a los responsables de la seguridad

ciudadana a ingeniárselas para estar más cerca de sus

vecinos.

En Belén, el suboficial de tercera PNP Jikey Torrejón

Vásquez, artesano en sus años de adolescente, se ofreció a enseñar a los jóvenes de su distrito. Llevó sus máquinas,

tornos, herramientas a la zona y con apoyo de la parroquia

y autorización de su comando, empezó a transmitir sus

conocimientos.

Ya salió una primera promoción de 15 muchachos que

atienden pedidos de Leticia, Colombia, pero todavía no alcanzan a producir las cinco mil piezas que solicitan los

comerciantes de dicho país.

"Empezamos a trabajar con ochenta céntimos que

juntaron los chicos para comprar la lija y se buscó madera topa (que está botada por todo Belén). Luego, la parroquia

y la escuela nos dieron el local y empezamos a trabajar.

Inicialmente se inscribieron cerca de cien, pero no

confiaron en que les podía dar dinero. Ahora han regresado al ver que sus amigos ya ven su platita", dijo

Torrejón.

En Punchana, el suboficial de segunda PNP Zenín Vela

Vallaes emitió toda clase de informes: que los postes no

tenían focos, que los puentes estaban deteriorados, que

había muchos baches, etc.

Esto generó el reclamo de algunos alcaldes, gerentes

de empresas públicas y organismos pues empezaron a

quejarse de que la policía solo debía dedicarse a combatir los delitos, sin darse cuenta de que este policía lo que

buscaba era arrancar de raíz el mal.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 127

Luego, Seguridad Ciudadana de Punchana organizó a varios barrios y logró que los vecinos de Nuevo Venecia y

las calles 3 de junio, Jesús Valles, Los Conquistadores. Las

Palmas, Pachitea y Delicia acabaran con locales de

microcomercialización de drogas y capturaran a algunos delincuentes. Hasta rescataron a niños de manos de

padres drogadictos.

Estos triunfos causaron celos entre otras divisiones

policiales y hasta la Fiscalía de la Familia puso objeciones.

Entonces entró el jefe de la Quinta Dirección Territorial de la Policía Nacional, general PNP Julio Coa

Mariño, quien comentó que "la seguridad ciudadana se ve

fortalecida porque los jóvenes en vez de robar se dedican a producir", resaltó.

"La policía tiene que prevenir que ocurra una muerte si

es que hay un problema en un puerto inseguro, prevenir que se produzca un accidente, si hay un bache, o evitar

que proliferen asaltos si falta luz. Seguridad ciudadana

significa que la comunidad se sienta garantizada en todos

los espacios de su quehacer, y para eso necesitamos el concurso de todos los sectores y del poblador".

El COMERCIO Año 160, N° 85,644

Lima, 16 de Abril del 2006 Pag. 16

11. ¿Cuál es el tema del texto?

__________________________________________

___________________________________________

12. ¿Qué otro título sería el más adecuado para este texto?

___________________________________________

__________________________________________

___________________________________________

13. ¿Cuál es la idea principal del texto?

___________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

14. ¿Qué decidió el comando de la Quinta Dirección

Territorial de la PNP con los egresados de la Escuela

de Suboficiales de la PN de Iquitos? ¿En qué párrafo

se encuentra?

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

__________________________________________

___________________________________________

15. ¿Cuál ha sido la labor del suboficial de tercera PNP

Jikey Torrejón Vásquez en Belén? ¿Qué consecuencias

ha tenido en la juventud este trabajo? ¿En qué párrafo

se encuentra?

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

__________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 128

16. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la labor efectuada

por el suboficial de segunda PNP Zenín Vela Valles en la localidad de Punchana? Menciona en qué párrafo se

encuentra.

__________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

17. ¿Qué beneficios trajo consigo en la comunidad el trabajo de la seguridad ciudadana de Punchana?

Escribe en qué párrafo se encuentra.

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

18. ¿Por qué es importante la seguridad ciudadana en una comunidad según Julio Coa Cariño? ¿Cuál es la labor del

policía? Señala en qué párrafo se encuentra.

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

19. Reliza la ficha hemerográfica del texto.

20. ¿Qué lección podemos aprender del texto?

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 129

Las fichas de investigación

Si tenemos en cuenta las limitaciones de la memoria, se hace necesario recurrir a ciertos instrumentos auxiliares para poder fijar mejor los conceptos aprendidos.

Mientras efectuamos el proceso de lectura, unos más que otros y algunos párrafos parecen expresar con mayor eficacia

el contenido de la obra. Esas ideas, que concitan nuestra atención, se deben registrar inmediatamente en las fichas de investigación.

El contenido de las fichas de investigación debe reunir las siguientes condiciones:

Precisión: Se debe elegir -para fichar- aquella parte del texto que expresa una idea fundamental. Coherencia: Debe estar constituido por un fragmento que tenga sentido por si mismo.

Brevedad: Si nos encontramos frente a varias alternativas que presentan, aparentemente las mismas condiciones, se

optará por la que sea más breve y concisa.

Las fichas de investigación se dividen en:

a) Ficha textual.

b) Ficha de resumen. c) Ficha de comentario.

d) Ficha de paráfrasis.

Ficha textual Sirve para registrar textualmente una información. La ficha textual es un testimonio directo del autor y allí reside su

valor. Sirve, además, de probable cita en una asignación, trabajo monográfico, artículo o estudio que realicemos. Se emplea comillas al abrir y cerrar la cita. La referencia de la fuente bibliográfica se anota en la parte inferior, siguiendo

los pasos de una ficha bibliográfica.

Ventajas:

Es fuente de información creciente y flexible.

Facilita una consulta ágil.

Permite cotejar las citas de autores consultados.

Posibilita recoger los diversos aspectos que se quiere estudiar.

Orienta una estructura lógica y ordenada de la información.

Modelos

EL SUBDESARROLLO

"Hay una relación entre países incluida en el concepto de subdesarrollo; si se

analiza esta relación se hace potente que no es la falta de desarrollo como

tal la última causa del fenómeno, sino que el subdesarrollo es efecto de una situación más honda y decisiva, a saber, la dependencia entre naciones y las

relaciones de dominación".

SALAZAR BONDY, AUGUSTO. La cultura de la dominación. 1a ed,

Lima, Mocloa, 1968, p. 71

EL TEXTO Y EL FICHAJE II

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 130

LOS PROBLEMAS DE AMÉRICA LATINA

"Si se miden en términos de vida y muerte, los conflictos armados de América Latina no son el único problema grave que enfrenta América Latina.

De igual urgencia y gravedad es la crisis económica del mundo occidental en

general y la deuda de Latinoamérica en particular".

BURNS, TOMÁS. Perdona nuestras deudas. 1a ed,

New York, Mc Graw Hill, 1984, pp. 63 - 64

Alarma en Europa por nueva epidemia que afecta al ganado: la fiebre aftosa.

Aún los ganaderos europeos combaten las secuelas de una enfermedad fatal conocida como mal de las vacas locas, y ya empieza a sentirse la amenaza de una nueva epidemia: la de la fiebre aftosa.

Ciertos casos detectados en el Reino Unido han encendido la alarma mundial y han motivado la ejecución de una serie de

medidas, a fin de evitar que lo que apenas comienza a hacerse sentir pueda causar consecuencias mayores.

Contagiosa por definición y característica de los animales de pezuña hendida, del ti po de los bovinos, cerdos, cebras y ovejas, esta dolencia motiva la disminución de la productividad de las poblaciones a las que afecta. Entonces se reduce la

cantidad de leche disponible para el consumo humano, entre otras cosas.

La enfermedad genera la pérdida del apetito, fiebre y produce sensación de decaimiento generalizado, siendo estos algunos de los primeros síntomas de la fiebre aftosa.

Es común, que los animales con este mal presenten salivación, que les aparezcan vejigas en las encías, lengua u hocico (que

luego se traduce en un impedimento para alimentarse), y que presenten lesiones en las patas, lo cual les puede originar

cojera. Se conoce igualmente , que la fiebre aftosa afecta los pezones de las vacas, ocasionando problemas en la producción de

leche, y que también impregna con su presencia todo el tubo digestivo del animal al que ataca.

Este padecimiento puede convertirse en causal de muerte para los más jóvenes. Y de forma indudable aminora la producción de carne.

Lo que dicen científicos como el profesos David Stuart, de la Universidad de Oxford, sobre el origen de la enfermedad,

es que se trata de un virus muy infeccioso. En pocas palabras él afirma que "si el virus infecta una célula, en un par de horas

ésta se abre y libera más de 100.000 partículas de virus". Un grupo de expertos que ha estudiado el tema, han señalado que la ola de frío ha contribuido a la violenta propagación de

la fiebre aftosa y que la crisis actual se podría haber originado por la importación ilegal de carne desde Asia, Sudáfrica o

América del Sur, donde la misma es endémica.

Algunos países en crisis.

En cifras, 69 granjas del Reino Unido han sido infectadas por el mal. Y de acuerdo a la información que se maneja, hay una vaca sospechosa en Dinamarca, tres más en las inmediaciones de Bélgica y un caso comprobado en Inglaterra.

En vista de lo contagiosa que es la enfermedad, razón por la cual se podría convertir en una epidemia continental, y

tomando en cuenta a su vez, que es de exportación la granja donde aparecieron los primeros animales con fiebre aftosa,

algunos países como Francia, Holanda, y Alemania han recurrido al sacrificio del ganado proveniente del Reino Unido, así como de aquellos locales que tuvieron la oportunidad de compartir con estos.

De igual forma, se llevó a cabo la desinfección del transporte empleado para importar reses, al tiempo que en Alemania se

impuso una cuarentena a las granjas con ganado del primer país afectado. Por un lapso de tiempo de una semana, fueron

cerrados algunos mercados de ganado, en regiones como Holanda y Bélgica. Y mientras tanto, en Gran Bretaña se procede al sacrificio y la incineración de animales pertenecientes a varios condados,

y se dictó una prohibición de transporte de alimentos por una semana.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 131

Pruebas con resultados positivos.

A raíz de la situación que se ha presentado en Europa con la enfermedad de la fiebre aftosa, el gobierno francés decidió realizar algunas pruebas a parte de su ganado que, posteriormente, fue sacrificado.

Los resultados fueron positivos.Se pudo determinar que aunque los animales no estaban enfermos, sí se encontraban en

período de incubación, pues habían estado en contacto con otros portadores del virus.

Consecuencias, por ahora.

Como resultado de la reciente propagación de la fiebre en Europa, algo que no ocurría desde 1992 (cuando hubo solo un brote en Grecia), ya existen algunas consecuencias.

En algunos supermercados de Bélgica se habla de escasez de leche fresca, y a manera de precaución, en este país se han

anulado algunas pruebas hípicas y de equitación.

Para evitar el contagio del virus que se transmite por el aire y que se puede propagar de un lado a otro por medio de la ropa, en Gran Bretaña se han cancelado diversos actos deportivos y sociales, al tiempo que parques y reservas naturales han

sido cerrados.

A la par, del total de 7000 animales (sacrificados y por sacrificar) que existen, esta dolencia ha encendido una nueva polémia. Y es que como sugirió el primer ministro británico, Tony Blair, es posible que el deseo de producir carne barata

suscite la explotación intensa de los campos y genere males a los animales. Esas fueron sus palabras precisas en un encuentro

con granjeros.

La aldea educativa Isabel Herrera

1. ¿Cuál es el tema del texto?

____________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué otro título sería el más adecuado para este texto?

____________________________________________________________________________________________

3. Señala cuál es la idea principal del texto. ¿En qué párrafo se encuentra?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son los síntomas de esta enfermedad? ¿En qué párrafo se encuentran?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué medidas han adoptados algunos países para evitar la propagación de la enfermedad? ¿En qué párrafo se encuentra?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 132

6. ¿Qué consecuencias ha traído en Europa la propagación de la fiebre aftosa? ¿En qué párrafo se encuentra?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

7. Realiza la ficha textual del texto correspondiente.

8. ¿Qué lección podemos aprender del texto?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Las fichas de resumen

Consignan en forma concisa las ideas más importantes que aparecen en una o más páginas de un libro u otra publicación. En

esta ficha, el lector sintetiza con sus propias palabras, los contenidos necesarios. El resumen debe ser breve y claro, solo dos fichas como máximo, es decir, reflejar el tema, idea principal y las más importantes ideas secundarias.

Pasos para tu realización 1. En la parte superior, se escribe el epígrafe o encabezamiento.

2. La palabra resumen aparece en el extremo superior derecho, debajo del epígrafe.

3. El resumen o síntesis puede ser un diagrama, una enumeración de conceptos o un cuadro sinóptico. 4. En el extremo inferior se presentan los datos referentes a la obra, conforme a la ficha bibliográfica.

Modelo Resumen

JOVENES PENSADORES

1. Dios nos ha dado la facultad de pensar en forma individual.

2. Nuestras opiniones deben estar libre de presiones on condicionamientos.

3. Debemos tener un criterio independiente.

4. Esto nos dará el éxito.

DE WHITE, ELENA. Mente, carácter y personalidad, 1995. pp. 480 Pautas para la salud mental y espiritual

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 133

LA INSIGNIA

Hasta ahora recuerdo aquella tarde en que al pasar por el malecón divisé en un pequeño basural un objeto brillante. Con una curiosidad muy explicable en mi temperamento de coleccionista, me agaché y después de recogerlo lo froté contra la

manga de mi saco. Así pude observar que se trataba de una menuda insignia de plata, atravesada por unos signos que en ese

momento me parecieron incomprensibles. Me la eché al bolsillo y, sin darle mayor importancia al asunto, regresé a mi casa. No

puedo precisar cuánto tiempo estuvo guardada en aquel traje, que por lo demás era un traje que usaba poco. Sólo recuerdo que en una oportunidad lo mandé lavar y, con gran sorpresa mía, cuando el dependiente me lo devolvió limpio, me entregó una

cajita, diciéndome: "Esto debe ser suyo, pues lo he encontrado en su bolsillo".

Era, naturalmente, la insignia y este rescate inesperado me conmovió a tal extremo que decidí usarla. Aquí empieza verdaderamente el encadenamiento de sucesos extraños que me acontecieron. Lo primero fue un incidente

que tuve en una librería de viejo. Me hallaba repasando añejas encuadernaciones, cuando el patrón, que desde hacía rato me

observaba desde el ángulo más oscuro de su librería, se me acercó y, con un tono de complicidad, entre guiños y muecas

convencionales, me dijo: "Aquí tenemos algunos libros de Feifer". Yo lo quedé mirando intrigado porque no había preguntado por dicho autor, el cual, por lo demás, aunque mis conocimientos de literatura no son muy amplios, me era enteramente

desconocido. Y acto seguido añadió: "Feifer estuvo en Pilsen". Como yo no saliera de mi estupor, el librero terminó con un

tono de revelación, de confidencia definitiva: "Debe usted saber que lo mataron. Sí lo mataron de un bastonazo en la estación de Praga". Y dicho esto se retiró hacia el ángulo de donde había surgido y permaneció en el más profundo silencio. Yo seguí

revisando algunos volúmenes maquinalmente pero mi pensamiento se hallaba preocupado en las palabras enigmáticas del

librero. Después de comprar un librito de mecánica salí, desconcentrado, del negocio.

Durante algún tiempo estuve razonando sobre el significado de dicho incidente pero como no pude solucionarlo, acabé por olvidarme de él. Mas, pronto, un nuevo acontecimiento me alarmó sobremanera. Caminaba por una plaza de los suburbios,

cuando un hombre menudo, de faz hepática y angulosa, me abordó intempestivamente y antes que yo pudiera reaccionar, me

dejó una tarjeta, en cartulina blanca, sólo tenía una dirección y una cita que rezaba: SEGUNDA SESIÓN: MARTES 4. Como

es de suponer, el martes 4 me dirigí a la numeración indicada. Ya por los alrededores me encontré con varios sujetos extraños, que merodeaban, y que por una coincidencia que me sorprendió, tenían una insignia igual a la mía. Me intoduje en el

círculo y noté que todos me estrechaban la mano con gran familiaridad. En seguida ingresamos a la casa señalada y en una

habitación grande tomamos asiento. Un señor de aspecto grave emergió tras un cortinaje y, desde un estrado, después de saludarnos, empezó a hablar interminablemente. No fue precisamente una conferencia. Los recuerdos de niñez anduvieron

hilvanados con las más agudas especulaciones filosóficas, y a unas disgresiones sobre el cultivo de la remolacha fue aplicado

el mismo método expositivo que a la organización del Estado. Recuerdo que finalizó pintando unas rayas rojas en una pizarra,

con una tiza que extrajo de su bolsillo. Cuando hubo terminado, todos se levantaron y comenzaron a retirarse, comentando entusiasmados el buen éxito de la

charla. Yo, por condescendencia, sumé mis elogios a los suyos, mas, en el momento en que me disponía a cruzar el umbral, el

disertante me pasó la voz con una interjección, y al volverme me hizo una seña para que me acercara. - Es usted nuevo, ¿verdad? -me interrogó, un poco desconfiado.

- Sí -respondí, después de vacilar un rato, pues me sorprendió que hubiera podido identificarme entre tanta

concurrencia- Tengo poco tiempo.

- ¿Y quién lo introdujo? Me acordé de la librería, con gran suerte de mi parte.

- Estaba en la librería de la calle Amargura, cuando el...

- ¿Quién? ¿Martín?

- Sí, Martín. - ¡Ah, es un gran colaborador nuestro!

- Yo soy un viejo cliente suyo.

- ¿Y de qué hablaron? - Bueno... de Feifer.

- ¿Qué le dijo?

- Que había estado en Pilsen. En verdad... yo no lo sabía.

- No -repliqué- con la mayor tranquilidad. - ¿Y no sabía tampoco que lo mataron de un bastonazo en la estación de Praga?

- Eso también me lo dijo.

- ¡Ah, fue una cosa espantosa para nosotros!

- En efecto -confirmé-. Fue una pérdida irreparable. Mantuvimos luego una charla ambigua y ocasional, llena de confidencias imprevistas y de alusiones superficiales, como la

que sostienen dos personas extrañas que viajan accidentalmente en el mismo asiento de un ómnibus.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 134

Recuerdo que mientras yo me afanaba en describirle mi operación de las amígdalas, él, con grandes gestos, proclamaba la

belleza de los paisajes nórdicos. Por fin, antes de retirarme, me dio un encargo que no dejó de llamarme la atención.

- Tráigame en la próxima semana -dijo- una lista de todos los teléfonos que empiecen con 38. Prometí cumplir lo ordenado y, antes del plazo concedido, concurrí con la lista.

- ¡Admirable! -exclamó-. Trabaja usted con rapidez ejemplar.

Desde aquel día cumplí una serie de encargos semejantes, de lo más extraños. Así, por ejemplo, tuve que conseguir una

docena de papagayos a los que ni más volví a ver. Más tarde fui enviado a una ciudad de provincia a levantar un croquis del edificio municipal. Recuerdo que también me ocupé de arrojar cáscaras de plátano en la puerta de algunas residencias

escrupulosamente señaladas, de escribir un artículo sobre los cuerpos celestes, que nunca vi publicado, de adiestrar a un

mono en gestos parlamentarios, y aun de cumplir ciertas misiones confidenciales, como llevar cartas que jamás leí o espiar a mujeres exóticas que generalmente desaperacían sin dejar rastros.

De este modo, poco a poco, fui ganando cierta consideración. Al cabo de un año, en una ceremonia emocionante, fui

elevado de rango. "Ha ascendido usted un grado", me dijo el superior de nuestro círculo, abrazándome efusivamente. Tuve,

entonces, que pronunciar una breve alocución, en la que me referí en términos vagos a nuestra tarea común, no obstante lo cual, fui aclamado con estrépito.

En mi casa, sin embargo, la situación era confusa. No comprendían mis desapariciones imprevistas, mis actos rodeados de

misterio, y las veces que me interrogaron evadí las respuestas porque, en realidad no encontraba una satisfactoria. Algunos parientes me recomendaron, incluso, que me hiciera revisar por un alienista pues mi conducta no era precisamente la de un

hombre sensato. Sobre todo, recuerdo haberlos intrigado mucho un día que me sorpredieron fabricando una gruesa de

bigotes postizos, pues había recibido dicho encargo de mi jefe.

Esta beligerancia doméstica no impidió que yo siguiera dedicándome, con una energía que ni yo mismo podía explicarme, a las labores de nuestra sociedad. Pronto fui relator, tesorero, adjunto de conferencias, asesor administrativo, y conforme me

iba sumiendo en el seno de la organización, aumentaba mi desconcierto, no sabiendo si me hallaba en una secta religiosa o en

una agrupación de fabricantes de paños.

A los tres años me enviaron al extranjero. Fue un viaje de lo más intrigante. No tenía yo un céntimo; sin embargo, los barcos me brindaban sus camarotes, en los puertos había siempre alguien que me recibía y me prodigaba atenciones, y los

hoteles me obsequiaban sus comodidades sin exigirme nada. Así me vinculé con otros cófrades, aprendí lenguas foráneas,

pronuncié conferencias, inauguré filiales a nuestra agrupación y vi cómo se extendía la insignia de plata por todos los confines del continente. Cuando regresé, después de un año de intensa experiencia humana, estaba tan desconcertado como cuando

ingresé a la librería de Martín.

Han pasado diez años. Por mis propios méritos he sido designado presidente. Uso una toga orlada de púrpura con la que

aparezco en los grandes ceremoniales. Los afiliados me tratan de eminencia. Tengo una renta de cinco mil dólares, casas en los balnearios, sirvientes con librea que me respetan y me temen, y hasta una mujer encantadora que viene a mí por la noches

sin que yo la llame. Y a pesar de todo esto, ahora, como el primer día y como siempre, vivo en la más absoluta ignorancia, y si

alguien me preguntara cuál es el sentido de nuestra organización, yo no sabría que responderle. A lo más, me limitaría a pint ar rayas rojas en una pizarra negra, esperando confiado los resultados que produce en la mente humana toda explicación que se

funda inexorablemente en la cábala.

La Palabra del Mudo / Antología Julio Ramón Ribeyro

9. ¿Cuál es el tema del texto?

____________________________________________________________________________________________

10. ¿Qué título sería el más adecuado para este texto?

____________________________________________________________________________________________

11. ¿Cuál es la idead principal del texto? ¿En qué párrafo se encuentra?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 135

12. Relata brevemente el incidente que se dio en la librería.

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

13. ¿Qué sucedió el martes 4? Relata brevemente.

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

14. ¿De qué manera el protagonista fue ganando consideración en el grupo? ¿Qué cargo ocupa en la actualidad el protagonista? ¿Por qué se miente como en el primer día? ¿En qué párrafo se encuentra?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

15. Realizar la ficha de resumen del texto.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 136

La ficha de comentario

Es una modalidad muy valiosa para el estudio, en la que el lector expresa su observación o aporte personal; muestra su conformidad o disconformidad con lo expuesto por el autor. El lector pone de manifiesto su propia creatividad.

Características

El encabezamiento se coloca en el extremo superior izquierdo.

En el extremo superior derecho, para señalar que se trata de una ficha de comentario, se colocan corchetes.

Esto es una convención para indicar que dichos contenidos nos pertenecen.

Modelo:

RELACIÓN TRABAJO - JUEGO

El juego y el trabajo exigen esfuerzo físico y mental requieren responsabilidad y producen satisfacción cuando se realizan. Con el trabajo se participa en la

producción social, en la creación de valores materiales o culturales.

El juego no guarda relación directa con objetivos sociales. Debe buscarse esta

vinculación introduciendo al niño, gradualmente, en el ámbito del trabajo, que reemplazará en forma lenta al juego.

La educación en China.

CASTILLO, CARLOS. pp. 73 - 113.

Tecnologías de difusión. Posiblemente, las tecnologías más espectaculares en el ámbito de la comunicación se han desarrollado en el área de la

difusión. Las principales son los satélites y las fibras ópticas.

Comunicación por satélite y satelite de difusión directa (SDD)

Con cada nuevo sistema de satélites se multiplican las potencialidades del servicio comunicacional. Para el presente año

está previsto el lanzamiento de los satélites INTELSAT VI, sistema compuesto de cinco satélites, cada uno de ellos con

33,000 circuitos telefónicos y cuatro canales de televisión a color. La tendencia se orienta a colocar en la órbita

geoestacionaria, satélites cada vez más grandes y sofisticados, con procesos digitales a bordo y haces de potencia dirigidos, mientras que en tierra las teminales tienden a ser cada vez más pequeñas, más simples y menos costosas.

Los sistemas de satélites actualmente existentes se pueden clasificar en cuatro grandes categorías:

a) Sistemas internacionales: Intelsat e Intersputnik son los únicos sistemas de este tipo actualmente en uso. Intelsat

comunica a más de 115 países, Intersputnik conecta a nueve países del área socialista;

b) Sistemas nacionales y regionales; los que actualmente están en fase operativa son Molnya y Ecran (Unión Soviética), Anik

(Canadá), Palapa (Indonesia), Westar, Comstar, Satcom y SBS (Estados Unidos), Eutelsat (Europa);

c) Sistemas especializados: entre ellos, el sistema Marisat, que pone en comunicación a los barcos en alta mar; Aerosat,

destinado a la aviación comercial, y Marecs, de la Agencia Espacial Europea (satélite marítimo de múltiples aplicaciones).

d) Sistemas de satélites militares (secreto).

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 137

Hasta ahora era necesario contar con una estación terrena central que recibiera la señal del satélite y la retransmitiera

por medio de microondas o por medio de cables a las emisoras afiliadas o a los televisores de los usuarios directamente. Con

los satélites de difusión Directa (SDD), el panorama ha cambiado totalmente. Basta con una pequeña antena parabólica, de 90

cm. de diámetro, instalada en la azotea de la casa o en el patio, para recibir directamente la señal del satélite en el telev isor

casero, sin depender de nadie más que del impulso selectivo del televidente. Las limitaciones, por el momento, est án dadas

por las diferentes normas técnicas de emisión y por la variedad de lenguas en que se producen los mensajes. La primera

limitación ya ha desaparecido con la fabricación de convertidores de norma, incorporados a los nuevos televisores disponibles

en el mercado. Por lo demás, la normalización de emisión sobre 1,125 líneas está ya internacionalmente acordada y permitirá

simplificar el problema de una vez por todas. Queda siempre el problema de las lenguas, problema que permitirá resguardar

la identidad nacional de cada país hasta que se imponga en un futuro no muy lejano un sistema lingüístico como el esperanto u

otro parecido, que permita la supercomunicación a nivel global.

La Difusión Directa por Satélite (SDD) se impondrá por encima de la censura y del control interno de cada país. En

nuestra opinión, la resistencia cultural e ideológica se tiene que producir por otros caminos, como son la producción endógena

de alta calidad competitiva, la educación crítica del televidente y la capacidad selectiva del espectador. Las censuras han

demostrado ser inoperantes en todos los momentos de la historia, y lo seguirán siendo.

Fibras ópticas.

Las fibras ópticas son materiales flexibles, transparentes, de vidrio o de plástico, capaces de dirigir rayos luminosos

producidos por una fuente de luz, controlada y coherente (rayo laser) a través de recorridos de cualquier forma, a grandes

distancias, gracias a la capacidad de reflexión total de la luz, sin dispersión alguna, sobre sus paredes internas. Las fibras

ópticas están permitiendo el desarrollo de una teconología denominada la fotónica. Los avances de esta nueva tecnología

permiten predecir que en gran cantidad de operaciones los electrones serán sustituidos por fotones en la transmisión de

información.

Las fibras ópticas ofrecen algunas ventajas importantes: el vidrio es menos costoso que el cobre con el que se fabrican

actualmente los cables de transmisión; la alta frecuencia que permiten aumentar su capacidad de información; soporta sin

alteraciones bruscos cambios de temperatura, pudiendo pasar de -273º a 600º C. Soporta igualmente altas presiones, razón

por la cual los cables de fibra de vidrio pueden ser tendidos a más de 10,000 metros de profundidad en los oceános; son

inmunes al ruido y a las interferencias electromagnéticas, con lo que se eleva la precisión y nitidez de la señal.

Dado que existen múltiples descripciones de estas tecnologías en revistas especializadas, señalaremos únicamente sus

aportes fundamentales a la problemática de los lenguajes, que es la que aquí nos interesa. Todas las tecnologías de difusión

se orientan a perfeccionar la claridad y la potencia de la señal, así como su alcance. En este sentido, su aporte a la

configuración de los lenguajes de comunicación consiste en la exactitud entre el mensaje producido y el mensaje recibido.

De esta forma, se evitan los "ruidos" comunicacionales y las interferencias visuales y auditivas, otorgando confiabilidad al

mensaje. Podríamos decir que preservan el texto del mensaje. En los actuales momentos, por ejemplo, el usuario no logra

saber aún si el color que obtiene en su televisor es el color que sale del estudio de televisión o de la grabación en video. Y es

sabido que el color es uno de los subcódigos con los que se construye el mensaje. Con las nuevas tecnologías de difusión, la

relación entre emisión y recepción se hará más estrecha, con evidente ganancia para los procesos de la significación que

genera el mensaje.

Nuevas Tecnologías y Lenguajes en Comunicación

Desiderio Blanco

pag. 85-87

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 138

16. ¿Cuál es el tema del texto?

____________________________________________________________________________________________

17. ¿Qué título sería el más adecuado para este texto?

____________________________________________________________________________________________

18. Señala cuál es la idea principal del texto. ¿En qué párrafo se encuentra?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

19. ¿Cuáles son las ventajas de la comunicación satelital y de las fibras ópticas? Menciona en qué párrafo se encuentra.

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

20. Realiza la ficha de comentario correspondiente al texto.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 139

El indio Fabián caminaba imaginando la cara que su pequeño hijo pondría al ver el cuarzo. El bloque traslúcido erizado de

varillas refulgentes, estaba con la calabaza y la cuchara de palo del yantar y otros trastos, en el fondo de las alforjas que le

ceñían el hombro. Un quebrado sendero, ágil equilibrista de breñales andinos, aumentaba la brusquedad de su paso, por lo cual

los objetos de las alforjas se entrechocaban produciendo un ruido monótono que rimaba con el choclear de las ojotas. Más

allá, en torno del viajero, solo había silencio. La puna estaba cargada de noche. Un ligero viento no conseguía silbar entre las

pajas.

A Fabián no le importaba la cegadora oscuridad ni las desigualdades de la ruta, pues se hallaba acostumbrado a vencerlas

con habilidad aprendida entre las mismas peñas. Amén de que la noche a flor de tierra no era tan densa y permitía estar,

erguido, así fuera sobre un hilo de senda rondadora de abismos. Más sombra tuvo en la profundidad de la mina, mayor

incomodidad en la estrechez del socavón roqueño.

Trabajó dos meses allí. Los peones entraban por las prietas galerías a barrenar y dinamitar las entrañas de la tierra,

extrayendo una sustancia pesada y lustrosa, de color chocolate, envuelta en rutilantes rocas de cuarzo. Una callada hilera de

mujeres andinas, que era como un arco iris de pollerones orlando la tierra gris, tomábala entonces y separaba el cuarzo,

rompiéndolo a golpe de martillo. Así, los fragmentos de Tungsteno quedaban listos para ser cargados en asnos y llamas y

enviados muy lejos. Fabián no sabía precisamente a dónde ni para qué. Se hablaba de que había una guerra grande en el mundo

y que esa guerra, fuera de gente, comía tungsteno. Muchos inventos sacaban. Al principio, unos gringos treparon los

roquedales andinos a explorar y luego llamaron a los campesinos para el laboreo.

Ahora se llevaban el mineral. Y sobre la ancha falda del cerro rico, según podía verse, nevaba la nueva nieve del cuarzo.

Los viajeros de la región no dejaban de echar un vistazo a la original industria. Antes vieron explotar al oro, la plata, el

cobre, aun el carbón. Los tiempos modernos con su fiera guerra, había valorizado el... "¿cómo se llama?... ¡ah, el tungsteno!".

Mascullaban algo en tono de broma y, como nadie lo impedía, echaban a las alforjas un trozo de brillante cuarzo para obsequio

o recuerdo. Llegó a ponerse de moda. Por toda la comarca se esparció la roca de la mina. Los niños indios miraban maravillados

los poliedros, hasta que al fin se atrevían a jugar con ellos. Las mujeres dábanles oficio de peones. En los escritorios de l os

hacendados a guisa de pisapapeles, se erguían triunfantes los haces de varillas.

Fabián llevaba también ese regalo para su pequeño: cuarzo, luz de piedra. No era lo único. En una esquina del pañuelo tenía

amarrados quinientos soles, solo algunos de metal firme, a la verdad, pero los billetes valían en las tiendas del pueblo. Su

mujer tenía vista una falda de percal floreado. Él andaba aficionado de una cuchilla. El pequeño quería una sonaja. Justo el

domingo próximo irían al pueblo.

Todo ello alegraba al viajero como la perspectiva de alcanzar sus lares. Tenía el corazón hecho un abrazo para la mujer y

el hijo, la casa y el ganado, la tierra y la siembra. Cuatro leguas más de camino y estaría en lo suyo. Ahí la luz surgía en los

cerros para mostrar al hombre todas las cosas buenas que animaban la ondulación de los campos y no a marcarle la necesidad

de hundirse en el socavón, ahíto de trémulas tinieblas y ensordecedores ruidos de barrena. Después de todo, pagaban algo en

la mina y descontando gastos de comida y cañazo bueno para el frío, solía sobrar un poco.

Decían que cuando terminara la guerra, esa pelea lejana y hasta cierto punto misteriosa, la explotación del tungsteno

cesaría y era cuestión de aprovechar ahora.

Marchaba vigorosamente, venciendo con rápido paso los altibajos y recovecos de cuestas y laderas. Su mujer estaría

contenta con los quinientos soles, su hijo con el cuarto. La cara que ponía el pequeño al alegrarse, de puro risueña era cómica

y le hacía a Fabián mucha gracia. Una leve sonrisa se perdió en sus facciones tal si fuera en montañas calladas. Súbitamente

fulguró, partiendo del cielo y la noche, la candela fugaz de un lejano relámpago. El granizo apedreó después el sombrero de

junco y las rocas. Por último, la lluvia cayó en apretados y sonoros chorros. Humedeciendo rápidamente el poncho, que templó

su fría pesantez de los hombros, comenzó a lamer las espaldas con su lengua helada. "Ya -se dijo el caminante-, ojalá

escampe luego". Pero el aguacero no tenía trazas de parar. Su violencia creció más todavía a favor de un viento que llegó

dando alaridos en la sombra. Los chorros adquirían una furia de chicote sobre la cara. Fabián tuvo que sacarse las ojotas,

pues el sendero se tornó muy resbaladizo. Sabía caminar engarfiando los dedos en la arcilla mojada, a fin de no deslizarse y

caer.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 140

De rato en rato, la llama de los relámpagos iluminaba la puna y el eco de los truenos rodaba sordamente de picacho en

picacho. A la fugaz claridad, las rocas enhiestas parecían encajarse en el negro cielo y la delgada canaleta del sendero

brillaba trémula como si fuera a deshacerse con la plétora de agua y fango. Por ellas seguía chapoteando Fabián,

tozudamente, calado hasta los tuétanos por la humedad y el frío. Sacó de las alforjas un puñado de coca que chorreaba agua

y se puso a masticarla para sobrellevar mejor la marcha. Había tenido que lentificarla y tardaría más en llegar.

Con las horas, disminuyó la furia de la tempestad. Solo la lluvia continuaba cayendo, densa y sonora, con esa pertinacia

propia de los aguaceros nocturnos. "Pasará al amanecer", pensó Fabián. Y se echó más coca entre los belfos ateridos y agitó

el poncho para librarlo un tanto del agua y que pesara menos.

¡Malhaya las chanzas del tiempo! Fabián pensaba en el tibio lecho de bayetas y pieles de carnero, en el fogón de vivaces

llamas, en la sopa reconfortante que su mujer hacía. El cuerpo de Donatila era cálido y bueno. La lluvia tendría que

contentarse con chapotear a la puerta del bohío. El iba a llegar ya. Los raros relámpagos le precisaban la posición. He ahí las

rocas que se alzaban en las inmediaciones de las chacras y, bajo sus pies, las curvas mejor conocidas, los escalones más

familiares por frecuentados debido a la proximidad del bohío.

De pronto, un trueno alargó desmesuradamente su estruendo. Roncó estremeciendo la noche y acallando por un momento

el tenaz rumor del aguacero. Fabián se sobresaltó con todas las fuerzas de su instinto, deteniéndose y echando hacia la

sombra y la lejanía, los hilos tensos de sus sentidos. Continuaban produciéndose ruidos confusos, como de piedras que ruedan

y maderos que se rompen. El fuerte olor de la tierra revuelta pasó en oleadas espesas. Ya no le cupo duda. Un derrumbe se

había lanzado cuesta abajo y terminaba ahora de arrastrar sus últimos restos hacia el fondo de la encañada.

No sería en su parcela. Él mismo había visto que todo era firme allí, que ni una vara de suelo vacilaría. Con una consistenci a

sólida e inclinación propicia al desagüe, nada había que temer...

Fabián prosiguió su marcha, deseando solamente que el alud no hubiera cortado la ruta. Mas estaba de contratiempos esa

noche.

El olor a fango se hizo permanente y pronto debió admitir que el camino se rompía, perdiéndose en un barranco formado

por la avalancha. Sus pies vacilaron sobre la última fracción de senda, deleznable ya. Volvió calmosamente, casi a gatas, y

terminó por acomodarse al pie de una gran roca cuya inclinación podía defenderlo de la lluvia. Esta seguía cayendo con terca

insistencia.

"Apenas aclare, buscaré paso", resolvió Fabián, acurrucándose en espera del alba. Después de un rato, br illó un rezagado

relámpago. Su escasa lumbre bastó para que el indio alerta viera la franja gris que manchaba el cerro. ¿Era tan grande que

abarcaba el sitio de la casa y el redil? Tenía la evidencia de que una chacra había desaparecido, pero esperaba que allá, al

otro lado, se elvaran todavía el promontorio del bohío y la cerca de la majada. No se podía columbrar. Ahora sí que aguardaba

ansiosamente el alba. De saber, habría rezado y se encomendó como pudo, en una muda imploración, a la Santísima Virgen. E n

la espera larga, la sombra parecía adherida a las montañas. Sólo la lluvia fue amenguándose y terminó por irse, aunque no con

la brusquedad con que llegara.

Y al fin un güincho, vigía del alba, desenvolvió su agudo y claro canto. ¡Esa sostenida melodía despertaba otrora al corazón

de Fabián! Con ella se había levantado a recibir el sol en medio del rocío titilante, los sembríos promisorios y el ganado en

acecho de la vastedad de la puna. Pero ahora obedeció al sonido para incorporarse a escrutar los cerros, en una angustiosa

interrogación.

La claridad opaca del amanecer neblinoso bordeó un picacho, avanzó por el cielo y luego descendió enharinando la

encañada.

Entonces Fabián pudo ver. Cada vez más claramente, vio. La avalancha se había llevado todo, amontonando ruinas en lo más

bajo del abra, allí entre los retorcidos alisos que bordeaban una quebrada. La huella oscura comenzaba arriba, muy alto, al pie

de una gran peña, se curvaba un tanto al adquirir amplitud y luego descendía por la falda del cerro, recta y violentamente,

hasta el fondo. Un pardo retazo de chacra quedaba el otro lado, pero la casa y el redil, con todo lo más querido, estarían

abajo, envueltos en el hacinamiento de troncos, piedras y barro.

El día fue pronto una luz amarilla que comenzó a brillar en la yerba y a calentar la tierra, levantando el vaho las nubes.

Fabián no dejaba de mirar la mancha gris. De saber cosas, la habría encontrado i gual a la silueta con que los dibujantes de

fantasías fingen el símbolo de la muerte. Para él era solamente la presencia de la desgracia hecha lluvia, flojedad y caída

hecha derrrumbe. Todo tenía una aplastante simplicidad, una definición sin réplica.

Admitiéndolo así, descendió bordeando el nuevo barranco hasta llegar a su término. El cadáver de una oveja asomaba

apenas del lodazal, lo mismo que dos vigas. Bajo una costra de tierra, la azulosa pupila de la oveja se empeñaba en mirar

obstinadamente.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 141

Habría que sacar a la mujer y al hijo para darles la debida sepultura y a las ovejas para desollarlas. Vendería las pieles y

la carne serviría para el velorio. El sol llegó a hundirse en el revuelto conglomerado, haciendo más intenso el olor acre del

barro. Fabián dio varios vueltas considerando indicios y lo observó todo sin que se contrajera un músculo de su cetrina faz. La

tibieza del sol le recordó la conveniencia de secar el poncho y lo extendió -rojo y azul- sobre unas matas. Luego pensó en ir a

demandar ayuda, pero al punto cayó en cuenta de que los indios de los contornos, al advertir la huella en el cerro, acudirían a

examinar lo sucedido, encontrándose con él y dándole una mano en la tarea.

Con todo, ésta sería larga y convenía la entonadora dotación de coca a fin de acopiar fuerzas. Sentóse, pues, a un lado,

revolviendo las alforjas que guardaban la hoja verde. Al hacerlo encontró el albo y aristado trozo de cuarzo, que fulguró

bellamente bajo el sol. Pero en los ojos de Fabián centelló también una llama y con un desdeñoso movimiento del brazo, lo

arrojó hacia las ruinas. El cuarzo sumergió su nítida blancura en la prieta masa del barro, produciendo un breve chasquido.

Y esa llama fugaz y tal gesto despectivo fueron los únicos signos exteriores de que algo había ocurrido en el alma del

indio Fabián. Después, hasta sentirse con ánimo para la faena, se puso a masticar su coca impasiblemente.

1. ¿Cuál es el tema del texto?

2. ¿Qué título sería el más adecuado para este texto?

3. ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿En qué párrafo se encuentra?

4. ¿Qué es lo que hacía más difícil el andar de Fabián? Escribe en qué párrafo se encuentra.

5. ¿Qué se puso de moda en la comarca? ¿Qué hacián los niños? Señala en qué párrafo se encuentra.

6. ¿Qué obsequios llevaba Fabián para su hijo y para su mujer? Indica en qué párrafo se encuentra.

7. ¿Por qué a Fabián no le afectaba la oscuridad ni lo accidentado del camino? Señala en qué párrafo se encuentra.

8. ¿Qué hizo Fabián para sobrellevar de mejor manera el camino a mi casa? Escribe en qué párrafo se encuentra.

9. ¿Qué pensamientos pasaban por la mente de Fabián? Señala en qué párrafo se encuentra.

10. ¿Qué deseaba Fabián tras la caída de la avalancha? ¿A quién le rezó para que se cumpliera su pedido? Indica en qué

párrafo se encuentra?

11. ¿Cuál fue la sensación que experimentó Fabián al despertarse? ¿Qué habría sucedido en el pueblo? Menciona en qué

párrafo se encuentra.

12. ¿Qué le habría sucedido a la mujer y al hijo de Fabián? ¿Cómo se dio esa situación? ¿Qué pensó Fabián al observar el

terrible panorama? ¿En qué párrafo se encuentra?

13. ¿Qué encontró Fabián al resolver la alforja? Escribe en qué párrafo se encuentra.

14. ¿Cuál fue la actitud que mostró Fabián con lo que encontró? Menciona en qué párrafo se encuentra.

15. ¿Qué señales externas mostraba el alma de Fabián? ¿Qué hizo Fabián al recuperar el ánimo? Señala en qué párrafo se

encuentra.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 142

Cronología

I. GENERALIDADES Durante el Horizonte Medio se trató de consolidar e institucionalizar la estructura política y religiosa que ya venía

desarrollándose durante la etapa anterior.

El Intermedio Temprano debe considerarse como de experimentación y descubrimiento de las estructuras básicas de la

sociedad andina y el Horizonte Medio como la etapa final de las invenciones. Lo que sucede a partir de este horizonte es

la reinterpretación y reestructuración de los elementos estructurales de la cultura.

En las siguientes líneas nos ocuparemos de estudiar los rasgos más significativos de Wari y Tiahuanaco, dos entidades

políticas desarrolladas en este periodo.

II.TIAHUANACO

La Cultura Tiahuanaco se desarrolló en el altiplano andino en lo que conocemos como la Meseta del Collao. Su área de

expansión abarcó parte de los actuales territorios de Perú y Bolivia, logrando llegar hasta el actual norte de Chile y el noreste de Argentina.

Pedro Cieza de León en el siglo XVI fue el primer cronista en dar a conocer su existencia, pero es Max Uhle quien en el año de 1892 la reconoció como una cultura distinta a la inca, iniciando una serie de estudios sobre esta sociedad. Sin

embargo sus máximos estudiosos son Carlos Ponce Sánchez y Wendell Bennett. Su influencia cultural empezó a

expandirse entre los años 400 a 500 de nuestra era.

Tiahuanaco conformó un estado teocrático-colonizador dirigido por una casta aliada a la nobleza guerrera.

Grafica o pega el mapa de u bicación

CerámicoTiahuanaco

HISTORIA DEL PERÚ NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 PRIMER GRADO

EL SEGUNDO HORIZONTE

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 143

Los estudiosos de esta cultura indican que su expansión no se hizo por la fuerza militar sino que se emplearon técnicas

políticas y/o económicas.

La casta sacerdotal Tiahuanaco impuso el culto de Wiracocha, en el área andina. Esta cultura destacó principalmente por

su escultura y arquitectura megalítica, en cuanto a las construcciones arquitectónicas es característico la utilización de

grapas de cobre para unir las piedras pulimentadas.

1. MEDIO GEOGRÁFICO, ECONOMÍA Y TECNOLOGÍA AGRÍCOLA

El área de Tiahuanaco se caracteriza por las grandes alternancias de calor, en el día, y frío (heladas) por las noches. Sufre de escases de agua. Sin embargo, cuenta con pastos naturales en las épocas de lluvias y el Lago Titicaca como

fuente de agua y recursos.

Las alternancias climáticas y la irregularidad del clima obligaron al hombre de tiahuanaco a desarrollar una tecnología agropecuaria basada en la observación y el estudio de la naturaleza, es así como pusieron en práctica el sistema de

camellones o waru-waru.

Su economía se basó principalmente en la ganadería de camélidos seguida por la agricultura y la pesca fluvial.

2. MANIFESTACIONES CULTURALES

A. ESCULTURA: Los Tiahuanaco se caracterizaron por la realización de grandes esculturas en piedra, reconocidos

como monolitos, entre los cuales encontramos : el monolito Bennett, monolito Ponce, monolito el Frayle, entre

otros.

B. ARQUITECTURA: El centro ceremonial de la ciudad de Tiahuanaco y sus lugares aledaños cubren un área de 4

km2. Entre los principales centros arquitectónicos tenemos: Akapana, Kalasasaya, Puma Punko, Putuni y Queri Qala.

Templo de Akapana

CAMELLONES O WARU - WARU

Eran extensiones elevadas, rodeadas por canales de agua. La función del agua era crear un microclima el cual absorvía el calor del día para expedirlo por las noches. Es asi como se aminoraba el efecto de las heladas.

Exceso de lluvias

Plantas

Cama de cultivo

Suelo fértil Subirrigación hídrica

Radiacióntérmica

Microclimafavorable para los cultivos

HeladasSequía

Medio ambiente hostil

Canales

hídricos

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 144

C. CERÁMICA: Se caracteriza por ser polícroma y por la realización de los famosos vasos

ceremoniales reconocidos como Kero.

III. CULTURA WARI

Hasta inicios del siglo V en Ayacucho se desarrollaba la Cultura Huarpa, cuyo centro principal fue Ñahuinpuquio. Su

territorio era pobre y escaso.

Hacia los años 500 se intensificó la influencia Nasca en su artesanía, es también por ese tiempo que empieza a influir los

patrones culturales de los Wari, como era el caso de la religión.

Es hacia los años 550 de que el centro de Ñahuinpuquio va a ir perdiendo hegemonía sobre las regiones ayacuchanas y se

va a eregir una nueva ciudad, esa era Wari la cual va a representar el nuevo centro de la conducción política del Estado y

del aparato productivo.

Wari fue una sociedad de clases dirigida por la nobleza guerrera, esta sociedad va a expandir sus fronteras, mediante la

fuerza militar, hasta Lambayeque y Cajamarca por el norte y Arequipa y Sicuani por el sur.

Para poder gobernar de manera eficiente, tan basto territorio, Wari estableció:

La capital de la cultura Wari fue Viñaque.

Grafica o pega el mapa de u bicación

Tapiz wari

CIUDADES CABEZAS DE REGIÓN

las cuales constituyeron

Centros administrativos construidos a distancias muy lejanas de la ciudad Wari, ubicados en cada uno de sus“dominios”.

destacan

Pikillacta

Atarco

Pachacamac

Wilcahuain

Cajamarquilla

Wiracochapampa

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 145

1. MANIFESTACIONES CULTURALES

A. EL URBANISMO: Wari introdujo nociones y patrones novedosos en la formación de las ciudades en los Andes. La concepción contralista permitía

controlar a la población y el cumplimiento de sus actividades.

Sólo la élite vivía en las ciudades, la gente común vivía en zonas rurales aledañas.

B. RELIGIÓN: Lograron expandir el culto al Dios de las Varas.

C. CERÁMICA: Tuvo una cerámica polícroma. Produjeron una enorme variedad de

vasijas, botellas, cuencos, cántaros, keros, grandes vasijas (urnas).

LECTURA

¿FUE WARI REALMENTE UN IMPERIO?

Es un hecho que en Wari hubo instituciones burocráticas y una estructura jerárquica de asentamientos humanos y que,

además, existieron complejos de almacenes, talleres artesanales y centros habitacionales. Se sabe también que el Estado

Wari organizaba fiestas y agasajos para los pobladores como parte de la organización de la reciprocidad. Esto permitiría al

Estado obtener, posteriormente, prestaciones de energía dentro de la mita. Durante este período se impuso una variación en

las prácticas funerarias pues puede notarse una organización jerárquica en los entierros.

En el aspecto religioso, se impuso el culto al Dios de las Varas, aunque en una versión local, diferente a la de Tiahuanaco junto

con una serie de seres antropomorfos que lo asisten. Este culto resultó de un sincretismo de divinidades locales

especialmente de Ayacucho, Nasca y Pachacámac.

En el aspecto urbano se impuso una planimetría centralizada. Los grandes centros estuvieron organizados sobre un eje norte-

sur y situados cerca de los caminos principales que formaron toda una red vial. Si bien es cierto que arqueológicamente es

difícil encontrar evidencias de clases sociales y de un ejército, sin ello, una organización de esta naturaleza no podría

haberse concretado. Se necesitó también de un método para la contabilidad y el control. Los hallazgos arqueológicos han

demostrado que los huaris ya utilizaban un tipo de Quipu, denominado “Quipu envuelto”. No cabe duda de que todas éstas

fueron características «imperiales» encontradas por primera vez en los Andes centrales.

Tomado de Historia Interactiva de

“El Comercio”

¿Cómo pudo caer tan grande imperio?

Siempre se puede saber más ...

Se cree que luego de trescientos años de apogeo Wari, esta sociedad cayó porqueno pudo producir los elementos necesarios que le permitieron mantener la econo-mía de una población tan grande; también pudo influir la intervención de algunosfactores internos que debilitaron el Estado.

Vasija wari

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 146

1. Teniendo en cuenta la lectura “¿Fue Wari realmente un imperio?”, señala qué características lo hacen conformar un

imperio.

a) _______________________________________________________________________________________

b) _______________________________________________________________________________________

c) _______________________________________________________________________________________

d) _______________________________________________________________________________________

e) _______________________________________________________________________________________

2. Completa el siguiente mapa conceptual sobre la cultura Tiahuanaco.

LA CULTURA TIAHUANACO

se desarrolló endestacó por sociedad de tipo

Sus obras Megalítica El .............................................. ....................................

dentro de las que destacan región de que colonizada con elfin de

* .....................................

* .....................................

* .....................................

* .....................................

Fuertes Heladas

que perjudican

La Agricultura

por lo que construyeron

....................................

los cuales consistían en

.......................................

.......................................

.......................................

utilizaron en sus edificaciones

....................................

con el objetivo de que sean

Sólidas

....................................

....................................

tuvieron como

Máxima deidad

al Dios

....................................

representado en la

....................................

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 147

3. Completar:

a) El segundo horizonte es conocido también con el nombre de __________________________________________

b) Las primeras evidencias de Tiahuanaco nos la dio a conocer el cronista ___________________________________

c) Wari surgió de la fusión de las culturas ________________________________________________________

d) El centro de Tiahuanaco se encuentra en _______________________________________________________

e) Para poder mantener el dominio de su gran extensión territorial, los Wari establecieron ______________________

4. ¿Con qué finalidad se realizaron los Camellones o Waru-Waru?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuál fue la relación que existió entre Tiahuanaco y Wari?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 148

COMPLETA LO SIGUIENTE 1. Los Tiahuanaco tuvieron un gobierno de tipo...........

............................................................................................

............................................................................................

2. Las ciudades cabezas de región fueron: ..............

.........................................................................................

.........................................................................................

.........................................................................................

.........................................................................................

.........................................................................................

3. La capital de la cultura Wari fue.............................

.........................................................................................

4. Wari tuvo su origen en la fusión de las culturas

.........................................................................................

.........................................................................................

5. En cuanto a la tecnología agrícola, los Wari

construyeron................................................................

.........................................................................................

.........................................................................................

DESARROLLAR

1. Realiza una breve semblanza biográfica de Luis

Guillermo Lumbreras.

............................................................................................

............................................................................................

.............................................................................................

.............................................................................................

.............................................................................................

2. Grafica y explica el sistema de Andenes.

3. ¿Cómo crees que los Wari pudieron dominar un

territorio extenso? y ¿Por qué razón cayó tan

grande imperio?

4. En el siguiente mapa, ubica las principales ciudades

cabezas de región:

- Piquillacta

- Atarco

- Wilcahuaín

- Pachacamac

- Cajamarquilla

- Wiracocha Pampa

- Wariwillca

- Azángaro

- Cerro Baúl

MAPA POLÍTICO DEL PERÚ

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 149

DEFINICIÓN

• Define y explica la importancia de las siguientes manifestaciones:

Portada del Sol: ....................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

....................................................................................................

....................................................................................................

....................................................................................................

...................................................................................................

Kero: ........................................................................................

..................................................................................................

.................................................................................................

.................................................................................................

..................................................................................................

..................................................................................................

..................................................................................................

Monolito Bennet: ................................................................

..................................................................................................

.................................................................................................

.................................................................................................

.................................................................................................

RESPONDE LO SIGUIENTE

a) ¿En qué consistió el control vertical de pisos

ecológicos, puesto en práctica por los Tiahuanaco?

.........................................................................

.........................................................................

.........................................................................

.........................................................................

.........................................................................

.........................................................................

b) ¿Por qué algunos autores reconocen al segundo horizonte como la época fusional?

.........................................................................

.........................................................................

.........................................................................

.........................................................................

.........................................................................

.........................................................................

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 150

Cronología

I. GENERALIDADES

Luego del colapso del imperio Wari se rompe la unidad impuesta en los Andes centrales y se entra en una etapa de

conformación de organizaciones políticas regionales o locales autónomas. Entre las cuales se encuentra Chimú, Chincha,

Chancay, Aymaras, Chachapoyas, Huancas, Chancas, entre otras.

Las culturas de este periodo no lograron igualar la maestría de sus antecesores, en lo que respecta a las artes;

especialmente en la cerámica. Aquí se formaron las distintas sociedades que serán conquistadas por los incas.

MAPA DE LAS CULTURAS

REGIONALES DURANTE

EL INTERMEDIO TARDÍO

1. Chimú (Chimor)

2. Cajamarca (Cuismanco)

3. Chancay

4. Chincha

5. Huanca

6. Asto

7. Chanca

8. Killke (Cusco)

9. Reinos Altiplánicos

(Collas, Lupacas, Pacajes, etc)

EL INTERMEDIO TARDÍO

2

3

4

6

5

78

9

Ecuador

Colombia

Brasil

PERÚ

Bolivia

Chile

1

OCÉANO

PACÍFICO

Referencia límitesactuales del Perú

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 151

II.CULTURA CHIMÚ

Los comienzos de Chimú se sitúan en el siglo XII de nuestra era, cuando un personaje mitológico llamado Tacaynamo,

llegado por el mar en “balsa de palos”, fundó el Reino de Gran Chimú.

Chimú tuvo su centro de desarrollo en el departamento de La Libertad, extendió sus fronteras desde Tumbes por el norte hasta Carabayllo por el sur.

El Gran Chimú fue una confederación integrada por numerosos señoríos más o menos autónomos.

La estructura social fue la siguiente:

La capital de Chimú fue la ciudad de Chanchán, con sus 20 kilómetros de extensión es considerada la ciudad de barro más

grande de América. Este constituyó el principal centro religioso y administrativo.

En cuanto al aspecto artístico, Chimú destacó en metalurgía y el arte plumario.

Esta sociedad basó su economía en la actividad agrícola y la pesca, para un mejor aprovechamiento agrícola pusieron en práctica el sistema de wachaques o chacras hundidas, utilizadas principalmente para el cultivo de totora. Su principal

deidad fue Naylamp.

Grafica o pega el mapa de u bicación

Tumi ocuchillo

ceremonial

Alaec

Máximo gobernante

Jefe de un señorío (reyezuelo)

Pueblo común

Vasallos y sirvientes

Chimu - Cápac

Nobleza guerrera y casta sacerdotal

Pixllca

Paraeng y los Yana

o Cie-Quich

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 152

1. MANIFESTACIONES CULTURALES

A. CERÁMICA: La mayor parte de la cerámica Chimú fue

trabajada en moldes para asegurar una producción a gran

escala.

Por lo general fue de color negro, aunque también se han hallado

vasijas en tonos rojisos.

B. ORFEBRERÍA: Los Chimú fueron considerados como uno de los

principales orfebres del Perú antiguo. El cobre, la plata y el oro eran

trabajados admirablemente y en cantidades y variedades fabulosas de

objetos.

C. ARQUITECTURA:

Centros arquitectónicos que más destacan:

El purgatorioPacatnamú Paramonga Apurlec

Pulsera chimú

Siempre se puede saber más...

¿Sabes cómo se produjo el fin de Chimú?, pues Chimú llegó a su fin cuando fueron

conquistados por el Inca Túpac Yupanqui, cuando en Chimú gobernaba Michán Cáman.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 153

III. CULTURA CHINCHA

Esta cultura se desarrolló entre los valles de Chincha, Pisco, Ica, Cañete y Nasca. Su centro administrativo fue Tambo de

Mora el cual está conformado por un grupo de edificios dentro de los cuales se encuentra La Centinela. Otros centros de

importancia son Lurinchincha y San Pedro.

1. MANIFESTACIONES CULTURALES MÁS DESTACADAS

A. COMERCIO: Los chinchas son considerados como los mejores comerciantes del Perú antiguo. Llegando por el norte hasta Guayaquil y por el sur este hasta el Altiplano, el comercio hacia Guayaquil se llevaba a cabo con el fin de

obtener el tan preciado mullu o concha spondylus.

Grafica o pega el mapa de u bicación

Arte xilográficodel Tallado

chincha

Cultura

Chincha

Ecuador

Colombia

Brasil

PERÚ

Bolivia

Chile

OCÉANO

PACÍFICO

Referencia límites actuales del PerúRutas comerciales de los chincha

Golfo deGuayaquil

RUTAS EMPLEADAS

POR LOS CHINCHAS

PARA EL DESARROLLO DE SU

INTERCAMBIO

COMERCIAL

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 154

B. XILOGRAFÍA: Los Chincha también destacaron en la xilografía o talla en madera, haciendo de sus remos

verdaderas obras de arte.

C. RELIGIÓN: Su divinidad fue Chinchaycaman.

1. Explica tres características del Intermedio Tardío.

A. _______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

B. ______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

C. _______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

2. Explica la importancia de los siguientes “personajes”

A. Naylamp: ______________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

B. Tacaynamo: ______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

C. Michancaman: _________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Siempre se puede saber un poco más ... ¿Sabes cómo llegó a su fin la sociedad chincha?; el desarrollo de la cultura chincha

llegó a su fin cuando fueron conquistados pacíficamente por los incas (Túpac

Yupanqui), cuando gobernaba el señor de chincha Guavia Rucana.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 155

3. Grafica y explica la técnica de los Wachaques.

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

________________________________________

________________________________________

__________________________________________

4. Ubica la palabra que no guarda relación con el desarrollo Chimú y luego explica el por qué.

___________________________:

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

_________________________________________

5. ¿Cómo se dio el final de los Chincha?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

M

I

C

H

A

N

C

A

M

A

N

P A R A M O N G A

C E A L

U M A N T A A P

D A T R E B I L L

T

A

C

A

Y

N

A

M

O

N

A

Y

L

A

M

P C H I M C A P A C

A P U L E C

T T O R A

T A M B O D E M O R

C

H

A

N

C

H

A

N

WA

CH

QU

ES

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 156

RELACIONAR

1. Chanchán a) Máximo gobernante Chimú

2. Chinchas b) Dios de la Cultura Chincha

3. Wachaques c) Preciado molusco, traído por los Chinchas desde el Ecuador

4. Chinchaycaman d) Talla en madera

5. Tacaynamo e) Capital Chimú

6. Spondylus f) Último gobernante Chimú

7. Xilografía g) Los más grandes comerciantes del Perú Antiguo

8. Naylamp h) Chacras hundidas para el cultivo de totora

9. Chimú - Cápac i) Primer gobernante Chimú

10. Michancaman j) Dios de los Chimú

DESARROLLAR

1. Investiga y explica el mito de Tacaynamo

...............................................................................

...............................................................................

...............................................................................

...............................................................................

...............................................................................

...............................................................................

..............................................................................

2. Gráfica la ciudadela de Chanchán y señala sus

principales características:

a) Ubicación: ..........................................................

b) Extensión: ..........................................................

c) Material de construcción y diseño:

.........................................................................

d) Distribución de sus zonas habitacionales y/o

sectores

.........................................................................

.........................................................................

e) Función: ............................................................

.........................................................................

f) Importancia: ......................................................

.........................................................................

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 157

3. Investiga y explica cómo se llevó a cabo la actividad comercial de los Chinchas y grafica sus medios de transporte.

LECTURA

FIN DE LA SOCIEDAD CHIMÚ

Los laboriosos chimús o chimúes tuvieron un final sangriento: terminaron derrotados por los Incas.

«A mediados del siglo XV -escribe Hans Horkheimer- el emperador Pachacutec ordenó el ataque ... El Comandante en jefe

del ejército imperial fue el príncipe y posterior Inca soberano de nombre Inka Yupanqui (según Garcilaso) o Tupaj Yupanqui

(según Cieza de León) que no solamente disponía de 30,000 soldados sino también de las tropas auxiliares proporcionadas por

Chuquimanco (régulo de la región de Chancay - Pachacamac), los antiguos enemigos del Chimú y recientes vasallos del Inca.

Fue enviado un ultimátum al Gran Chimú, cuyo nombre era Minchacaman. Garcilaso atribuye al soberbio señor de Chanchán la

contestación enfática: «que estaba aprestado, con las armas en las manos, para morir en defensa de su patria, leyes y

costumbres, y que no quería nuevos dioses». El primer golpe del ejécito incaico se dirigió contra Paramonga ... Pero

Paramonga resistió por mucho tiempo ... Cuando al fin fue posible continuar la marcha hacia el norte, se hubo de luchar por l a

posición de cada valle donde resistieron los súbditos del Gran Chimú al lado de las huestes enviadas por el aliado curaca de

Cajamarca ... Hubo batallas en Huarmey y Santa hasta que los Incas vinieron a las cercanías de Chanchán. Pachacutec fue

muerto; el nuevo Inca envió un mensaje al Gran Chimú, ofreciendo favorables condiciones de paz. La «quinta columna» de la

Corte de Chanchán presionó al monarca a aceptar el yugo, más el Chimú prolongaba, aún con todo, la resistencia por mucho

tiempo, hasta que en vista de la extenuación y desesperación de su pueblo, se sometió». Una posterior sublevación de los

chimús, todavía en tiempos de Túpac Yupanqui, hizo que los quechuas destruyeran Chanchán luego de rendirla por la sed,

siguiendo a este episodio el traslado masivo de orfebres al que el Chimo Cápac dejó de ser Emperador de la Costa, para

trocarse vasallo del Emperador de las Cuatro Partes del Mundo.

Tomado de «Perú Pre-incaico»

José Antonio del Busto

Tomando en cuenta la lectura, responde lo siguiente:

1. ¿A qué inca se le atribuye la conquista Chimú?

...............................................................................

...............................................................................

2. ¿La conquista de los Chimú se dio de manera pacífica?

Explica.

...............................................................................

...............................................................................

...............................................................................

...............................................................................

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 158

...............................................................................

...............................................................................

..............................................................................

...............................................................................

...............................................................................

...............................................................................

...............................................................................

..............................................................................

3. ¿Quiénes fueron Chiquimanco y Cuismacu?

...............................................................................

...............................................................................

...............................................................................

...............................................................................

...............................................................................

...............................................................................

..............................................................................

4. ¿Cuál fue la actitud de Michan Caman y del pueblo

Chimú ante la incursión de los Incas?

...............................................................................

...............................................................................

...............................................................................

...............................................................................

...............................................................................

...............................................................................

..............................................................................

5. ¿Por qué razón crees que los Incas querían conquistar

a los Chimú?

...............................................................................

...............................................................................

...............................................................................

...............................................................................

...............................................................................

...............................................................................

..............................................................................

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 159

EL IMPERIO DE LOS CAROLINGIOS

Entre los siglos VIII y IX el Occidente romano - germánico produjo un Estado capaz de

rivalizar con las potencias bizantina e islámica. De la consolidación y expansión de uno de los

reinos bárbaros surgió el Imperio Carolingio cuya principal figura, Carlomagno (Carlos el

Grande), es considerado uno de los monarcas más sobresalientes de la época medieval.

1. EL REINO FRANCO DE LOS MEROVINGIOS:

* Organizado en el siglo V por Clodoveo, entró en crisis en el siglo VII. Los llamados "reyes holgazanes" dejaron las funciones del gobierno a sus mayordomos, quienes

pudieron así acumular un gran poder en sus manos, sobre todo desde que el cargo pasó a

ser monopolio de la familia Heristal.

* Los Heristal fortalecieron su posición con la victoria lograda por el mayordomo Carlos (llamado "Martel") ante los ejércitos islámicos en la batalla de Poitiers (732). Las

hazañas de este gran caudillo dieron a su familia el nombre de los "Carolingios". Sin

embargo, y pese a su enorme prestigio, Carlos no intentó usurpar el trono y dejó reinar a

los insignificantes merovingios.

* La situación cambió con su hijo, Pipino el Breve, quien consiguió que la Iglesia (amenazada por los lombardos y necesitada

de un protector) declarase

HISTORIA UNIVERSAL NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 PRIMER GRADO

EL IMPERIO CAROLINGIO Y LAS NUEVAS

INVASIONES DEL SIGLO IX.

En su mayor extensión,

el Imperio abarcaba

desde los Pirineos

hasta el Río Elba.

Carlos el Grande, o Carlomagno

ha sido considerado el más grande gobernante de la Europa Medieval. En esta clase

revisaremos las acciones que le

hacen merecedor de ese título.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 160

2. EL REINO FRANCO DE LOS CAROLINGIOS

Pipino se ocupó durante su reinado (751/768) de fortalecer su Estado y de consolidar la alianza con el Papado, a quien había reconocido como señor de un extenso país en el centro de Italia a raíz de la coronación del 753. A su muerte fue

sucedido por sus hijos Carlos y Carlomán; la desaparición de este último permitió a Carlos restaurar la unidad e iniciar un

reinado que lo llevaría hasta el título imperial.

Carlos se encargó de presentarse como supremo defensor de la cristiandad, sin descuidar el engrandecimiento del

reino franco. Derrotó al rey lombardo Desiderio y se anexó su país; sometió a los bávaros y a los frisios; enfrentó a los

musulmanes de España, con resultados no del todo negativos y contuvo a los avaros, los eslavos y los bretones.

Pero su logro más sobresaliente en política exterior fue la sumisión de los sajones, habitantes de Germania contra

quienes se habían estrellado. Más de treinta años de feroces combates concluyeron con la rendición de los bárbaros,

quienes fueron evangelizados.

La culminación de estos éxitos la constituye la coronación imperial, realizada en la Navidad del año 800 en la iglesia

de San Pedro, en Roma, por iniciativa del Papa León III. A partir de entonces, volvió a existir un Imperio de Occidente, al lado del Imperio Bizantino, aunque a este último no le agradó la nueva situación.

3. EL IMPERIO CAROLINGIO (800 - 843) Carlomagno ha sido considerado un gran administrador. Otorgó amplias atribuciones en las provincias a funcionarios

llamados condes, desplazando (sin eliminar) a los antiguos duques merovingios. En las fronteras, la reunión de algunos

condados dio origen a las marcas, también dotadas de gran autonomía. Marcas y condados se enlazaban con el poder central mediante los "Missi dominici" o "enviados del señor", quienes supervisaban el cumplimiento de l a ley y recogían

peticiones dirigidas al Emperador.

Las leyes del Imperio, denominadas capitulares, regulaban las distintas esferas de la vida, y la actividad económica fue

impulsada por la acuñación de los dinarios de plata. En el aspecto cultural, Carlomagno dispuso que la instrucción alcance a

todos los habitantes del Imperio, para lo que implementó escuelas, dirigidas a las diversas categorí as sociales: Palatinas,

Conventuales, Parroquiales.

Sin embargo, la administración del Imperio conservó numerosos rasgos típicos de los germanos, por ejemplo:

a) La ausencia de una sede permanente de gobierno.

b) La dificultad del Emperador para extraer recursos financieros y militares de sus Estados.

c) La dependencia del Emperador respecto a sus posesiones personales.

d) La ausencia de instituciones y leyes uniformes.

e) El compromiso de fidelidad del hombre a la persona del gobernante y no a la patria, la nación o el Estado.

f) El gran poder alcanzado por la nobleza regional, que escapaba al control del Emperador, llegando a corromper a los

Missi Dominici.

g) Los planes de reparto del territorio entre los descendientes de Carlomagno. Sin embargo, estos planes no se

realizaron porque la muerte de casi todos los herederos dejó como único sucesor a Luis el Piadoso.

Estos elementos explican que muchos historiadores califiquen la obra de Carlomagno como un fracaso. La aparente

solidez del Imperio se mantuvo mientras estuvo bajo su mando. Una vez desaparecida su férrea autoridad, el estado se desplomó.

4. EL HUNDIMIENTO DEL IMPERIO

La muerte de Carlomagno en el 814 dejó el poder en manos de Luis el Piadoso (o Ludovico Pío), excesivamente respetuoso

con el alto clero, e incapaz de contener las ambiciones de sus hijos.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 161

Humillado públicamente en el 822 y 833, falleció finalmente en 840. Sus herederos firmaron el Tratado de Verdún

(843), que establecía un reparto tripartito : la región occidental (futura Francia) para Carlos el Calvo, la región oriental

(futura Alemania) para Luis el Germánico, y la región central para el primogénito, Lotario, quien recibía además el título

de "Emperador", aunque ya sin ningún valor real. Con la forma de este documento, el Imperio Carolingio desaparecía

definitivamente.

5. TRASCENDENCIA DEL IMPERIO Pese a su corta duración, el estado Carolingio sobresale por las razones siguientes:

* Impulsó un renacimiento cultural que, aunque reducido a la corte imperial, contó con personalidades de relieve, como

Alcuino de York.

* Extendió el dominio de la civilización romano - germánica más allá de los límites del antiguo Imperio Romano.

* Sentó las bases de los estados de Francia, Italia y Alemania.

* Contuvo durante algunos años las ofensivas de los pueblos invasores.

LECTURA

LA SEGUNDA OLEADA DE INVASORES

Por la misma época en que se hundía el estado carolingio, hicieron su aparición pueblos que sembraron el terror en

el mundo medieval. Este "segundo asalto contra la Europa Cristiana", que abarcó los siglos VIII al XI, dio origen a nuevos estados y, al coincidir con las luchas y repartos que debilitaron a los reyes carolingios, extendieron una sensación de

inseguridad que precipitó la aparición del sistema feudal.

1. LA DEBILIDAD DEL MUNDO CAROLINGIO Además de los conflictos internos por territorios, otros factores que explican la impotencia de estos reyes pueden ser:

* La ausencia de espíritu nacional, esto provocaba que las poblaciones no quisiesen colaborar en la defensa común del

Imperio.

* La pésima organización defensiva del Imperio, acostumbrado a atacar, y desprovisto de tropas ligeras de fácil transporte, de buenas vías de comunicación interna, de una marina que patrullara las costas y de murallas en las ciudades

y monasterios.

* El terror que dominó a los habitantes de Europa Occidental, ya que los invasores actuaron con crueldad calculada, a fin de

difundir el derrotismo en el Imperio.

2. LOS PROTAGONISTAS DE LAS INVASIONES

* LOS MAGIARES o HÚNGAROS: Procedentes de Oriente, y magníficos jinetes, se establecieron en Europa Central

cerca del 900. Desde entonces, y cada año, lanzaban incursiones devastadoras sobre Francia, Italia, Borgoña y Alemania, hasta que el rey Otón el Grande de este último país los detuvo en la batalla de Lechfeld (955). A partir de ahí, su ímpetu

decreció y su evangelización contribuyó a poner fin a su amenaza.

* LOS SARRACENOS: Establecidos en España y en el norte de África, los piratas sarracenos atacaron en repetidas

ocasiones las islas de Sicilia, Córcega y Cerdeña, llegando hasta las costas de Itali a (saquearon Roma en 846). Más allá

del saqueo, llegaron a conquistar Sicilia y diversos territorios en el sur de Italia, sin olvidar que fundaron enclaves en el

sur de Francia desde donde atacaron toda aquella zona.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 162

* LOS NORMANDOS: Originarios, como indica su nombre, del norte de Europa (península escandinava y alrededores), los

normandos o vikingos asolaron Escocia, Inglaterra, el norte de Alemania, Francia, España e Italia, atacando por igual a

cristianos y musulmanes. Sus naves, hábilmente construidas, les permitían remontar los ríos y devastar regiones situadas tierra adentro. Divididos en suecos (quienes actuaron sobre todo en la actual Rusia), noruegos (navegaron hacia el

noroeste, llegando hasta Norteamérica) y daneses (autores de las mayores devastaciones en Occidente), provocaron la

destitución del carolingio Carlos el Gordo, que no pudo detener su embestida e impulsaron algunas medidas que

culminarían en la aparición del Feudalismo.

A partir de lo explicado en clase, resuelve las siguientes preguntas:

1. En la alianza entre Pipino el Breve y el Papa, ¿qué obtenía cada uno de los aliados por su apoyo?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

2. Según algunos historiadores, Carlomagno no deseaba que el título de Emperador le fuera concedido por el Papa. ¿Cuál

puede haber sido la razón?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

3. Cuando Carlomagno proyectó repartir su país entre sus hijos, ¿seguía una costumbre germana o romana? Actualmente,

¿los gobernantes proceden de la misma forma? ¿Por qué?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

A partir del siglo VIII los audaces navegantes vikingos sembraron el

terror en todo el continente europeo.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 163

4. ¿Por qué duró tan poco tiempo el Imperio Carolingio? ¿Conoces algún otro Imperio que haya tenido una vida muy corta? ¿A

qué se debió su desaparición?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

5. Los pueblos de la segunda ola de invasores actuaron con gran crueldad. ¿Qué crees que conseguían con ello? ¿En qué se

beneficiaban?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

DESARROLLA EN TU CUADERNO DE TAREAS:

1. ¿Quién es la figura principal del Imperio Carolingio?

2. ¿A qué pueblo venció Carlos Martel en Poitiers?

3. ¿Qué cargo ocupaba la familia de Carlos Martel, los Heristal?

4. ¿Quiénes amenazaban al Papa en la época de Pipino el Breve?

5. ¿Quién derrotó al rey lombardo Desiderio?

6. ¿Qué Papa coronó Emperador a Carlomagno?

7. ¿Cuál es el significado del título “Missi Dominici”?

8. ¿Quién fue Emperador a la muerte de Carlomagno?

9. ¿Qué estableció el Tratado de Verdún?

10. ¿Cuáles eran los tres grupos que conformaban el pueblo de los Normandos?

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 164

Los acontecimientos desarrollados en el siglo IX desembocaron en el surgimiento de un nuevo orden: el sistema feudal.

Se desarrolló en Europa centro-occidental y alcanzó su auge alrededor de los siglos XI - XIII. Debido a su especial importancia, resulta necesario comprender cuáles fueron los elementos que llevaron a la aparición de este complejo fenómeno

y cuáles fueron sus principales características.

1. CONTEXTO: EL SIGLO IX EN EUROPA Y LAS CAUSAS DEL FEUDALISMO

Las principales características de esta época fueron:

- La firma del Tratado de Verdún que hizo aparecer, en vez del Imperio Carolingio,

un conjunto de reinos inestables, enfrentados entre sí, y regidos por monarcas incapaces de imponerse y de garantizar a sus súbditos la protección y el orden

necesarios.

- El agravamiento del problema de los invasores. Contenidos con ciertas dificultades por Carlomagno, su presión se fue incrementando progresivamente, sobre todo al

hablar de los normandos. La clara impotencia de los reyes extendió la sensación de

inseguridad y obligó a las poblaciones a buscar protección fuera de la autoridad del

Estado.

En resumen, a lo largo de este siglo, se generalizaron dos necesidades:

* Para los reyes: Era urgente hallar la forma de reunir los recursos militares

(hombres, equipos, suministros) sin los cuales no podían enfrentar a los atacantes.

Hay que recordar que, como vimos en el capítulo anterior, los reyes eran muy lejanos para el pueblo y no tenían por ello

mucha influencia sobre él.

* Para las poblaciones: Se requería de una protección cercana, segura y eficaz.

Ambas necesidades explican la gran importancia que alcanzó la nobleza regional en esta época. Ella, más cercana a los

pueblos que los reyes, podía ofrecerles protección; al mismo tiempo, era para los monarcas más sencillos confiar el

reclutamiento y preparación de tropas a los nobles, aunque para ello debieran concederles grandes privilegios.

2. EL ORDEN FEUDAL

De este modo, entre los reyes y los nobles (señores o aristócratas) se estableció una relación especial, la relación de

vasallaje, por la cual el noble recibía del monarca un territorio o "feudo", a cambio de una cierta cantidad de guerreros (o

"caballeros"). El contrato se formalizaba con las ceremonias del "homenaje" (voto de fidelidad del noble al Rey) y de

"investidura" (cesión oficial de tierras al noble), quien se convertía en su "vasallo".

Sin embargo, debemos saber que el mismo noble que era "vasallo" del Rey, era a la vez, para el pueblo que le estaba

sometido, el "señor feudal", que gozaba sobre ellos de derechos especiales como compensación por la protección que les

ofrecía. Igualmente, el noble es libre de ceder parte de su feudo a otros nobles menores, repitiendo el ceremonial ya

descrito. Esto significa que "el vasallo también puede tener vasallos" (Edicto de Mersen, 847).

Durante la época del Feudalismo

los caballeros se convirtieron en

la unidad básica del arte militar.

EL FEUDALISMO

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 165

En esta relación de vasallaje, los vasallos intentaron conseguir ciertas garantías de parte de sus señores. Así, se sancionó que los feudos mayores se transmitirían por herencia (capitular de Quierzy, año 877) y se estableció que el señor debía

respetar los bienes cedidos al vasallo. Es decir, el feudo solo podía ser retirado al vasallo si este incumplía su compromis o

de fidelidad (delito de "felonía").

3. ORGANIZACIÓN INTERNA DEL FEUDO

Las duras condiciones y la inseguridad dieron a la economía feudal una

orientación particular. El feudo se dedicó a buscar la autarquía, es decir, la

autosatisfacción de sus necesidades mínimas. Por ello, la agricultura alcanzó

una importancia enorme, hasta convertirse en la actividad esencial del

sistema feudal.

Sin embargo, fue esta una agricultura de muy escaso rendimiento, incapaz

de afrontar situaciones como sequías o malas cosechas. La situación se

complicaba porque los trabajadores o "villanos" utilizaban técnicas arcaicas y

herramientas poco eficaces, de modo que la producción era insuficiente. La

población europea, siempre subalimentada, fue por ello muy vulnerable a las

enfermedades que causaban frecuentemente gran mortandad.

En gran parte, la búsqueda de la autarquía se debió a la crisis del

comercio, aunque debe reconocerse que este nunca desapareció del todo. De

todos modos, esto contribuyó también al estancamiento de la artesanía,

condenada a producir solo para la población de los alrededores.

Al interior del feudo imperaba el "señor feudal", quien ejercía los poderes que tradicionalmente desempeñaba el Rey:

impartía justicia, recaudaba tributos (en especies y en trabajo), armaba tropas y en ocasiones acuñaba moneda. Su feudo

podía comprender, además de las tierras de trabajo, los bosques, las villas, algunas parroquias, tierras de los soldados o

caballeros y el castillo del señor. Cada feudo era, en resumen, un reino en miniatura. Como comprenderás, esto significa

que los reyes vieron enormemente reducida su autoridad en beneficio de los señores feudales.

4. LA SOCIEDAD FEUDAL

Se distinguían tres categorías o estamentos, cada uno con sus propios deberes y derechos ("privilegios").

Sin embargo, al interior de cada estamento existían a la vez diferenciaciones, igual que cambiaban las

circunstancias de país a país. Por ejemplo, mientras que en Francia los caballeros gozaban en general de fortunas e

independencia, en Alemania eran virtualmente siervos del señor, y no se establecían por su cuenta. Para las características

principales del sistema, se toma como referencia a Francia, el Estado en que el sistema alcanzó su mayor desarrollo, hasta

entrar en decadencia hacia el siglo XIII, a causa de las nuevas condiciones económicas, militares y políticas.

Estamentos

Bellatores

(Nobleza)

Oratores

(Clero)

Laboratores

(Trabajadores)

Obligaciones

Protegen a la

población

Imparten

instrucción

Proveen el

sustento

Derechos

Alimentación e

instrucción

Alimentación y

protección

Protección e

instrucción

El castillo ha sido considerado uno

de los símbolos del Feudalismo.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 166

El Caballero Medieval

El caballero era un guerrero a caballo de la Europa medieval que servía al Rey o a otro señor feudal como contrapartida

habitual por la tenencia de una parcela de tierra, aunque también por dinero o como tropa mercenaria. El caballero era por lo

general un hombre de noble cuna que, habiendo servido como paje y escudero, era luego ceremonialmente ascendido por sus superiores al rango de caballero. Durante la ceremonia el aspirante solía prestar juramento de ser valiente, leal y cortés, así

como proteger a los indefensos.

Ideales:

Valor: Los caballeros deben soportar sacrificios personales para servir los ideales y a las personas necesitadas. Esto implica

el elegir mantener verdad a toda costa. El valor no significa ser estúpido arrogante, sino tener voluntad de hacer lo correcto. Estos personajes tenían un gran valor,

capaces de pelear con gran coraje contra seres superiores que mantenían a las personas de los pueblos aterrorizados.

Defensa: Los caballeros juraban cuando eran ascendidos, defender a sus señores y señoras, a sus familias, a su nación, a las

viudas, a los huérfanos y a la Iglesia. En suma, mantener la defensa de estos ideales e individuos.

Fe: Los caballeros que tenían una fuerte fe en Dios les permitían llevar a cabo toda una vida de sacrificios y alejado de tentaciones, dándoles fuertes raíces y esperanza contra los malvados del mundo.

Humildad: los caballeros eran los primeros en decir a las otras personas cuando llevaban a cabo hechos de gran heroicidad,

dándoles el honor que merecen de sus buenos hechos. Y dejando o otros que los feliciten por sus propios hechos y estos los

ofrece a Dios. Esta es una de las características más sobresalientes de un caballero.

A partir de lo explicado en clase, resuelve las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son las razones de la gran inseguridad que caracteriza a la época feudal?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

2. ¿Por qué algunos historiadores usan la expresión "anarquía feudal"? ¿En qué sentido existía desorden en esta época?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

3. En la época feudal las vías de comunicación se hallaban en muy mal estado. ¿Crees que esto haya tenido consecuencias?

¿Cuáles serían?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

LECTURA

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 167

4. ¿Cómo un vasallo podía tener a su vez vasallos?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

5. Durante la época feudal, la Iglesia ganó fama por los grandes conocimientos que poseía. ¿Por qué razón los otros dos

estamentos no acumularon también grandes conocimientos?

...........................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................................

DESARROLLA EN TU CUADERNO DE TAREAS:

1. ¿Mediante qué tratado se disolvió el Imperio Carolingio?

2. ¿Cuál fue el principal pueblo invasor a lo largo del siglo IX en Europa?

3. ¿Cómo se llamaba el territorio otorgado por un señor a su vasallo?

4. ¿En qué ceremonia el vasallo prometía fidelidad a su señor?

5. ¿Qué norma estableció que los feudos mayores serían hereditarios?

6. ¿Cuál fue la principal actividad económica en la época feudal?

7. ¿Quién era la máxima autoridad al interior de cada feudo?

8. ¿Cuál era la obligación de los bellatores?

9. ¿En qué estado el Feudalismo alcanzó su mayor desarrollo?

10. ¿Cómo se llamaba a los guerreros especializados de la era del Feudalismo?

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 168

I. CARACTERÍSTICAS DE LA GEODINÁMICA INTERNA

* Actúa desde el interior de la corteza.

* Se encarga de "construir" relieves (montañas, mesetas, colinas, etc.).

* Son lentas, pues el proceso de formación de montañas se realiza a través de millones de años.

II.MANIFESTACIONES DE GEODINÁMICA INTERNA

1. DIASTROFISMO

Es el conjunto de movimientos orogénicos (horizontales) y epirogénicos (verticales), que motivan grandes

transformaciones de la corteza terrestre (plegamientos, fallas, fracturas, diaclasas, etc.).

A) OROGÉNESIS (Conjunto de movimientos horizontales)

Esta forma de manifestación diastrófica da origen a montañas, las cuales se pueden originar por plegamientos y

fallas.

PLEGAMIENTOS

Flexionamiento de la corteza producidos por acción de fuerzas internas de compresión (laterales) en

superficies con un alto grado de elasticidad o plasticidad.

GEOGRAFÍA NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 PRIMER GRADO

GEODINÁMICA INTERNA

ANDES

HIMALAYA

ACONCAGUA

EVEREST

CORDILLERA PICO MÁS ALTO

AB

A

A = Anticlinal: Montañas

B = Sinclinal: Valles o depresiones

río

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 169

FALLAS Son aquellas fracturas que presentan desniveles o desplazamientos horizontales muy notorios.

- Las fallas se producen generalmente por la ruptura de las capas (sometidas a un estiramiento o tensión) al sobrepasar su límite de elasticidad.

Elementos de una falla:

HORST: parte elevada y forma mesetas y montañas.

GRABEN: parte hundida y forma depresiones, cañones y lagos.

B) EPIROGÉNESIS : Son movimientos diastróficos que actúan verticalmente en las zonas del litoral permitiendo la

formación de los continentes.

Los movimientos epirogénicos son muy importantes a pesar de su lentitud, porque ori ginan el levantamiento de zonas hundidas por diferentes casquetes polares. Es el caso de Groenlandia.

2. VULCANISMO Es la actividad mediante la cual los materiales que se encuentran en el interior de la Tierra (magma) salen hacia la

superficie (lava).

PARTES DE UN VOLCÁN

La cumbre por donde aflora el material ígneo está conformado por varias partes, entre las que tenemos :

a) Foco u hogar volcánico: es el lugar donde se concentra el magma.

b) Chimenea: es el conducto a través del cual el magma inicia su ascenso desde el foco hacia la parte externa.

c) Cráter: es el conducto que se ubica en la parte más alta del cono volcánico, por donde fluye el magma hacia la superficie.

d) Cono volcánico: es la forma que adquieren los materiales volcánicos alrededor de la chimenea del volcán.

El cono se va formando progresivamente a medida que se originan erupciones, por eso presenta una serie de capas

sucesivas.

HORTS

GRABEN

OCÉANO

SEDIMENTOS

GEOSINCLINAL

SE BUSCA MANTENER EL EQUILIBRIO

Isostasia Tendencia que tiene la

superficie terrestre a

lograr un estado de equilibrio.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 170

e) Lava: se denomina así al material ígneo que ha logrado salir y se va desplazando en la superficie. La lava como

flujo rocoso puede alcanzar temperaturas de 1 000ºC y 1 300ºC.

3. SISMOS O SEÍSMOS Liberación brusca y repentina de la energía terrestre.

CAUSA

El diastrofismo y/o vulcanismo principalmente, algunas veces grandes derrumbes y explosiones causadas por el

hombre.

Se originan en el interior de la Tierra en un punto definido como hipocentro. Las mayores intensidades se producen en el epicentro, punto que se encuentra en la superficie (vertical al hipocentro).

ZONAS SÍSMICAS Las principales zonas sísmicas coinciden con las zonas volcánicas. La zona circumpacífica es la más activa. Japón es el

país con mayor actividad sísmica; Arequipa es el departamento con mayor actividad sísmica en el territorio peruano.

LAVA

CHIMENEA

FOCO U HOGAR

CONO

CRÁTER

H I P O C E N T R O

E P I C E N T R O

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 171

1. Las fuerzas constructoras del relieve se conocen como:

a) endógenas b) sedimentarias

c) geográficos d) exógenas

e) metamórficas

2. Los plegamientos y fallas son formados por:

a) vulcanismo b) movimientos sísmicos c) denudación d) diastrofismo

e) meteorización

3. Punto de origen de todo sismo:

a) sial b) tablazo

c) cráter d) hipocentro e) núcleo

4. Departamento con la mayor cantidad de volcanes:

a) Lima b) Ancash

c) Arequipa d) Moquegua

e) Puno

5. Material volcánico que se localiza en el foco volcánico:

a) cenizas b) bombas c) lava d) magma

e) flujo piroclástico

1. ¿Qué diferencia hay entre las orogénesis y la epirogénesis?

2. Dibuja las partes de un volcán.

3. Dibuja un plegamiento y señala sus partes.

4. Investiga cuáles son las escalas para medir los sismos.

5. Señala un ejemplo de falla en nuestro territorio y grafícala.

6. ¿Qué diferencias encuentras entre el magma y la lava?

7. Grafica un sismo y sus partes.

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 172

I. CARACTERÍSTICAS DE LA GEODINÁMICA EXTERNA * Actúan sobre la corteza, como agentes modeladores.

* Se desplazan a favor de la gravedad, pues muchos de los agentes erosivos, dependen básicamente de la gravedad.

* Su actuar es rápido.

II.EDAFOGÉNESIS

Es el proceso de formación de los suelos.

1. METEORIZACIÓN

Es el conjunto de procesos que actúan sobre las rocas en reposo IN SITU (en el mismo lugar). Ocasiona la alteración

(desintegración y/o descomposición) de las rocas. Puede ser:

A. Física o Mecánica

Se produce debido a la acción de procesos físicos (dilatación, contracción, presión).

B. Química Se produce debido a la acción de procesos químicos (oxidación, disolución, corrosión).

+T° T°

ACCIÓN DE LA TEMPERATURA

T T

ACCIÓN DEL HIELO ACCIÓN DE LAS RAÍCES

GEODINÁMICA EXTERNA

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 173

2. EROSIÓN

Es el desgaste superficial de la corteza terrestre debido al movimiento de materiales; es un proceso que implica

transporte o acarreo, depósito y acumulación de materiales.

Se produce por acción de los agentes de erosión tales como el agua, el viento, el hombre, los animales, las plantas, la

gravedad, etc. El principal agente de erosión es el agua.

CLASES DE EROSIÓN

1. Fluvial: ríos, riachuelos 2. Glaciar: glaciares

3. Kárstica: agua subterránea

4. Marina: olas, corrientes marinas

5. Eólica: vientos

DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE EROSIÓN

GLACIAR:

Marmitas y morrenas.

RÍO

CAÑÓN Valles en “V”

Terraza

Río

Conos de deyección

Valles en “U”

Circos

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 174

Morrenas

Marmitas

KÁRSTICA

KÁRSTICA

A y B = Pasos o Abras

A B

MORRENA

HIELODERRETIDOHIELO

Sumidero

Sumidero

Caverna

Cavernas y sumideros desarrolladosen una área de topografía PUENTE NATURAL

Puente Natural

AB

CAA

B

B

A = Estalagmita B = EstalactitaC = Estalagnato (columna)

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 175

MARINA:

EÓLICA: BOSQUE DE PIEDRAS

ISTMO

A = PenínsulaB = PuntaC = Cabo

TIERRA

TIERRAESTRECHO

A = Golfo B = BahíaC = Ensenada

OCÉA

NO

CONTINENTE

A

B

C

CB

A

Atolón

Volcán Apagado

Océano Barras Baymouth

Puntas Abra Playa

TómboloLengua de tierra

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad

Mes: Diciembre 2013

Lideres en Educación 1er Grado de Secundaria 176

DUNAS

1. Las estalactitas son producidas por la erosión:

a) fluvial b) kárstica c) marina d) eólica e) glaciar

2. No es una forma producida por la erosión fluvial:

a) estuarios b) deltas c) pongos

d) meandros e) valles en U

3. La erosión causada por el agua subterránea se

denomina:

a) eólica b) marina c) pluvial

d) diferencial e) kárstica

4. Las fuerzas encargadas de la transformación del

relieve se conocen como:

a) agradación b) endógenas c) tectónicas d) metamórficas e) exógenas

5. No es un tipo de erosión:

a) kárstica b) fluvial c) marina

d) eólica e) química

1. Conceptualiza los términos y grafícalos.

a. Morrenas

b. Conos de deyección

c. Atolón

2. Grafica como actúan las raíces sobre las rocas en la meteorización.

3. Completa el cuadro:

VIENTO

BARLOVENTO B

A = Cuernos B = Cresta

Sotavento

AA

Agente Tipo de erosión Formas de relieve

Viento

Lluvia

Ríos

Hielo

Aguassubterráneas

Mar