Boletín 14 gea septiembre 2015

12
del Área de Asma SEPAR Boletín del Boletín nº14 / Septiembre 2015 FORMACIÓN Planificación de la asistencia de los pacientes con asma grave PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Asma e hipersecreción mucosa bronquial asociada al gen de la fibrosis quística. Caracterización clínica, inflamatoria y genética Validación del Sleep Jenkins Questionaire (SJQ) al castellano. Evaluación de la calidad de sueño en pacientes con asma Pág. 2 Pág. 6 Pág. 9 bolentin_GEA_n14.indd 1 01/07/15 15:12

description

Boletín 14 del GEA (Grupo Emergente de Asma) del Área de Asma de SEPAR. Septiembre 2015

Transcript of Boletín 14 gea septiembre 2015

Page 1: Boletín 14 gea septiembre 2015

del Área de Asma SEPAR

Boletín del

Boletín nº14 / Septiembre 2015

FORMACIÓN • Planificación de la asistencia de los pacientes con asma grave

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN • Asma e hipersecreción mucosa bronquial asociada al gen de la fibrosis quística.

Caracterización clínica, inflamatoria y genética

• Validación del Sleep Jenkins Questionaire (SJQ) al castellano. Evaluación de la calidad de sueño en pacientes con asma

Pág. 2

Pág. 6

Pág. 9

bolentin_GEA_n14.indd 1 01/07/15 15:12

Page 2: Boletín 14 gea septiembre 2015

Boletín nº14 / Septiembre 2015

- 2 -

FORMACIÓN

Planificación de la asistencia de los pacientes con asma grave

Los estudios que evalúan el control del asma en la vida real muestran que sólo una

minoría mantiene la enfermedad bien controlada. Cuando se anali-zan por diferentes gravedades, se constata que el porcentaje mayor de mal control corresponde al as-

ma grave. Esto significa que este grupo de pacientes tienen peor calidad de vida, absentismo labo-ral, visitas a urgencias, hospitali-zaciones e incluso riesgo de morir por el asma. Con estos datos no es de extrañar que se demuestre también que suponen el coste más alto en gastos sanitarios. Pa-rece obligado planificar su asis-tencia en consultas específicas.

¿QUÉ ES EL ASMA GRAVE?

En 2014 se publicó un consenso de asma grave realizado entre la Sociedad Europea de Respiratorio (ERS) y la Sociedad Americana de Tórax (ATS), donde se definía el as-ma grave como el asma que, una vez diagnosticado y abordadas las comorbilidades que hubiese, nece-sita ser tratado con dosis altas de glucocorticoides inhalados (GCI) más un segundo controlador (y/o glucocorticoides sistémicos) para prevenir la falta de control, o bien que permanece incontrolado a pe-sar del tratamiento.

En esta publicación definen asma incontrolada cuando aparece uno de los cuatro criterios de la tabla 1.

Para este consenso ERS-ATS, el asma grave no controlada (AGNC) sería el asma refractaria al tratamiento (el que no consigue el control con el tratamiento según las definicio-nes previas) o bien el que tiene una respuesta incompleta al abordaje y tratamiento de las comorbilidades.

Aunque puedan discutirse o ma-tizarse algunos aspectos, en aras de utilizar los mismos términos para el mismo paciente en cual-quier sitio y por cualquier espe-cialista, deberían de adaptarse estas definiciones y criterios.

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN EN UNA CONSULTA ESPECÍFICA DE ASMA GRAVE

Para llegar al diagnóstico de asma grave o en su caso de AGNC, es ne-cesario un protocolo de actuación y un seguimiento de al menos 6 meses.

Antolín López Viña

Servicio de Neumología Hospital Universitario Puerta de Hierro - Majadahonda (Madrid)

Tabla 1. Criterios de asma incontrolada de las Guías ERS-ATS.

Mal control sintomático: ACQ >1.5 o ACT <20

Exacerbaciones graves frecuentes: 2 o más pautas de GCS en el año previo

Exacerbaciones serias: al menos una hospitalización por asma en el año previo

Limitación al flujo aéreo: FEV1<80% del teórico

Cuando se cumple uno de estos cuatro criterios:

bolentin_GEA_n14.indd 2 01/07/15 15:12

Page 3: Boletín 14 gea septiembre 2015

- 3 -

Figura 1. Algoritmo para clasificar el asma grave en fenotipos.

¿Cumple?

¿Es alérgico? ¿Cuál es la edad de comienzo?

Asma grave

Asma paucigranulocítico

Asma eosinofílicoFeNO ≥ 50 ppb

NO

SI

Sangre: eosinofilia ≥ 300 µL

Esputo: eosino ≥ 3%Esputo: neutro ≥ 60%

NO

NO

Asma eosinofílico

Asma eosinofílico

Asma neutrofílico

SI

SI

SI

bolentin_GEA_n14.indd 3 01/07/15 15:12

Page 4: Boletín 14 gea septiembre 2015

Boletín nº14 / Septiembre 2015

- 4 -

Inicialmente debe seguirse el procedimiento que se haría con cualquier asmático o paciente con sospe-cha de asma: confirmar el diagnóstico, prescribir un tratamiento óptimo, medir el control, realizar estu-dio alérgico, desarrollar un programa educativo y organizar un seguimiento regular. En los pacientes que durante el estudio se sospeche que se trata de un AGNC, se debe realizar un estudio protocolizado específico.

Las sospechas de AGNC serían pacientes con asma, a los que se realizó el tratamiento óptimo, y que no se controlan con GCI a dosis altas y agonistas β2 de acción prolongada (LABA).

Abordaje de las sospechas de AGNC:

1. Asegurarse de que el diagnóstico es correcto, que está adecuadamente tratado y que el paciente cum-ple con el tratamiento.

2. Asegurarse de que no hay comorbilidades ni fac-tores agravantes que pueden contribuir a la grave-dad del asma o a una pérdida de control.

3. Ajustar el tratamiento para mejorar el control te-niendo en cuenta el fenotipo de asma grave.

Para llegar al tercer punto, es necesario haber abor-dado los dos anteriores. Es muy frecuente que la causa de la mala respuesta al tratamiento sea por un error en el diagnóstico de asma o por incumpli-miento terapéutico, por lo que una vez identificado el asma debe comprobarse la adhesión e iniciar una estrategia para fomentarla. Es recomendable un in-terrogatorio sistematizado para identificar comor-bilidades o la presencia de agravantes (incluyendo el tabaquismo).

Para ajustar el tratamiento y buscar alternativas al de elección, primero se debe identificar el fe-notipo. Probablemente la clasificación más útil en la práctica sea la siguiente: con inflamación Th2 (alérgico o eosinofílico de comienzo tardío) y sin inflamación Th2 (asociado a obesidad y neutrofíli-co), ya que cada uno de estos tipos responde mejor a determinadas terapias. En la Figura 1 se muestra un algoritmo que ayuda a clasificarlos por fenoti-pos.

A pesar de no disponer de estudios que demuestren la eficacia clínica de los GCI de partícula pequeña, teniendo en cuenta que una de las características que separan el asma grave de formas más leves es la ma-

yor afectación de vías pequeñas, parece razonable probar estos GCI.

La GEMA recomienda añadir a los GCI y LABA otros fármacos como teofilinas, antileucotrienos u oma-lizumab. Hay muy poca evidencia de la eficacia en asma grave (añadidos a GCI y LABA) de teofilinas y antileucotrienos. Estos últimos se recomiendan en pacientes con sensibilidad a AINE. El omalizumab es eficaz en asma grave alérgico mal controlado, por lo que es obligado utilizarlos en esos pacientes. El tiotropio ha demostrado que en asma grave con limitación crónica al flujo aéreo (LCFA) disminuye el riesgo de crisis y mejora discretamente la fun-ción pulmonar, por lo que deben probarse en pa-cientes con asma grave mal controlada no eosinofílica que presenten LCFA. Hay que tener en cuenta que cualquiera de estos fármacos debe usarse de uno en uno y retirarlo si no se demuestra eficacia.

La triamcinolona, un GC de acción prolongada, y los macrólidos son fármacos que, aunque con escasos estudios que avalen su eficacia, pueden probarse en pacientes seleccionados: la triamcinolona en pa-cientes con asma eosinofílica con mala respuesta a los glucocorticoides orales (GCO) y los macrólidos en asma neutrofílica, sobre todo hipersecretores.

La termoplastia es una novedosa terapia para asma grave que ha demostrado disminuir la tasa de exa-cerbaciones, por lo que constituye otra alternativa de tratamiento. Son necesarios más estudios para conocer qué tipo de pacientes se benefician de esta técnica.

Hay en investigación fármacos biológicos con resul-tados muy esperanzadores como el mepolizumab (anti IL-5) para pacientes con asma grave eosinofí-lico mal controlado, que se comercializará a medio plazo; el dupilumab (anti IL-4) y el lebrikizumab (anti IL-13) también estarían indicados para fenoti-pos con inflamación Th2.

NECESIDADES DE PERSONAL Y MATERIALES

Recursos humanos: equipo multidisciplinar, con una unidad base constituida por un neumólogo entrena-do en el manejo de asma grave y un enfermero con experiencia en el manejo de enfermos respiratorios (administración de fármacos biológicos) y en el de-sarrollo de programas educativos. Además, deben formar parte del equipo los siguientes especialistas: alergólogo, fisioterapeuta, dietista, psicólogo, gas-troenterólogo, otorrinolaringólogo y foniatra.

bolentin_GEA_n14.indd 4 01/07/15 15:12

Page 5: Boletín 14 gea septiembre 2015

- 5 -

Bibliografía

1. Chung KF, Wenzel SE, Brozek JL, Bush A, Castro M, Sterk PJ, et al. International ERS/ATS guidelines on defini-tion, evaluation and treatment of severe asthma. Eur Respir J 2014; 43: 343-373.

2. Pérez de Llano L, Dotación y organización de una unidad de asma grave. En Plaza V, López Viña A, Quirce S. Monografía de asma grave y asma de control difícil. SANED GRUPO. Madrid 2013.

3. López Viña A. Evaluación clínica del asma difícil de tratar. En Melero C, López Viña A. ASMA GRAVE. Evidencias y Carencias. Viguera Editores SL; Barcelona 2013.

4. McDonald VM, Vertigan AE, Gibson PG. How to set up a severe asthma service. Respirology 2011; 16: 900-911.

5. Partridge MR. The asthma consultation: what is important? Curr Med Res Opin 2005; 21: S11-S17.

6. Gibeon D, Chung KF. The investigation of severe asthma to define phenotypes. Clin Exp Allergy. 2012;42:678-92.

Recursos materiales: dos espacios de consulta, espirómetro, medidor de FeNO, cámaras de inhalación y medicación para la realización de las pruebas broncodilatadoras, dosímetro para prueba de metacolina, kit para prueba de hiperrespuesta con manitol, folletos informativos, kit para pruebas alérgicas cutáneas, cuestionarios (ACT, Nijmegen, cuestionario de adhesión), esputo inducido.

¿ES SUFICIENTE CON UNA BUENA PLANIFICACIÓN?

El objetivo a alcanzar en las consultas de asma grave es conseguir pacientes satisfechos y bien controlados (o al menos mejor controlados). Para lograr esta meta ni los protocolos de actuación ni los recursos dispo-nibles son suficientes. Es necesario además disponer del tiempo suficiente y que todo el personal sanitario implicado en la consulta sea capaz de establecer relaciones empáticas con los pacientes, desarrollando habilidades de comunicación.

bolentin_GEA_n14.indd 5 01/07/15 15:12

Page 6: Boletín 14 gea septiembre 2015

Boletín nº14 / Septiembre 2015

- 6 -

INTRODUCCIÓN

El asma con hipersecreción bron-quial y frecuentes infecciones bronquiales constituye una va-

riante de la enfermedad asmática insuficientemente caracterizada. Recientemente se ha relacionado este hecho con la presencia de mu-taciones y/o polimorfismos para la proteína reguladora de la conduc-tancia de la fibrosis quística (CFTR)1. Esta observación propone una in-teresante explicación: la superposi-ción de asma y ser portador de algu-na alteración genética en el gen de la fibrosis quística (FQ) ocasionaría una combinación de asma y una for-ma atenuada de la FQ, que aporta-ría el componente de la hipersecre-ción mucosa bronquial2-3.

En este proyecto nos planteamos como principal línea de trabajo la búsqueda de variantes genéticas (mutaciones y/o polimorfismos en el gen CFTR mediante el uso de pla-

taformas de secuenciación masiva y con tecnologías de última genera-ción (Next Generation Sequencing, NGS) en dos grupos de pacientes asmáticos (hipersecretores y no hi-persecretores). De esta forma, se pretende poder realizar una mejor estratificación en la clasificación de estos pacientes considerando el fe-notipo y el genotipo del gen CFTR, con el fin de poder establecer en un futuro inmediato una terapia dirigi-da y personalizada, aumentando la eficiencia del tratamiento y en defi-nitiva para que mejore el pronósti-co de la enfermedad en este grupo de pacientes.

HIPÓTESIS

La combinación de asma y ser por-tador de variantes genéticas (mu-tación y/o polimorfismos) en el gen CFTR ocasionaría una variante o fe-notipo de asma, el asma con hiper-secreción mucosa bronquial. Este fenotipo se caracterizaría por una enfermedad más grave, en térmi-nos de control, calidad de vida, exa-cerbaciones y función pulmonar, y un fenotipo inflamatorio diferente que el del asma sin hipersecreción bronquial.

OBJETIVO PRINCIPAL

Determinar la presencia de varian-tes genéticas (mutaciones y/o poli-morfismos) del gen CFTR en los pa-cientes con asma, con o sin hiperse-creción mucosa bronquial.

MÉTODO

Estudio multicéntrico transversal comparativo, que forma parte de una extensión del estudio del Gru-po Emergente de Asma del Área de

Asma de la SEPAR (GEA) “Hiperse-creción en el asma bronquial. Re-percusiones clínicas” dirigido por el Dr. Carlos Martínez. En él participa-rán diferentes investigadores pro-venientes del GEA (Tabla 1). Se in-cluirán 100 pacientes asmáticos con y sin hipersecreción bronquial. A todos los pacientes que hayan parti-cipado en el proyecto del Dr. Carlos Martínez se les extenderá el estudio, previo consentimiento, realizando una extracción de sangre periférica que será enviada al Servicio de Ge-nética del Hospital de la Santa Creu i de Sant Pau de Barcelona para el estudio de las mutaciones y/o poli-morfismos del gen CFTR mediante secuenciación masiva (NGS), utili-zando un equipo “MiSeqDx Cystic Fibrosis Clinical Sequencing Assay”. Los pacientes incluidos en el estudio estarán clínicamente caracteriza-dos en cuanto al nivel de gravedad, control del asma, calidad de vida y frecuencia de las exacerbaciones (datos extraídos del estudio de hi-persecreción bronquial).

SITUACIÓN ACTUAL DEL ESTUDIO

En la reunión de trabajo del GEA de febrero de este año se presentó el proyecto a los nuevos integrantes del grupo. Asimismo se explicó có-mo proceder para al envío de mues-tras de sangre al Hospital de la San-ta Creu i de Sant Pau y se dieron a conocer los primeros resultados ob-tenidos (tablas 2 y 3). Se insistió en aumentar el número de muestras enviadas, puesto que se requiere de un número mínimo para poder rea-lizar los análisis de secuenciación.

Asma e hipersecreción mucosa bronquial asociada al gen de la fibrosis quística. Caracterización clínica, inflamatoria y genética

Dra. Astrid Crespo Lessman

Departamento de Neumología. Hospital de la Santa Creu i de Sant Pau. Barcelona

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

bolentin_GEA_n14.indd 6 01/07/15 15:12

Page 7: Boletín 14 gea septiembre 2015

- 7 -

Tabla 1: Centros participantes en el estudio.

Centros participantes en el estudio

Hospitales Autores del estudio

Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) Vicente Plaza y Astrid Crespo

Hospital Germans Trias i Pujol (Badalona) Carlos Martínez

Hospital de Cruces (Bilbao, Vizcaya) Nuria Marina Malanda

Hospital Galdakao (Vizcaya) Silvia Pascual Erquicia

Hospital Laredo (Cantabria) Juan Luis García Rivero

Hospital Moncloa (Madrid) Sari Mayarolas Alises

Hospital Clínico San Carlos (Madrid) Celia Pinedo Sierra

Hospital Montecelo (Pontevedra) Abel Pallarés Sanmartín

Hospital Costa del Sol de Marbella (Málaga) Alicia Padilla

Hospital Virgen del Rocío (Sevilla) Auxiliadora Romero

bolentin_GEA_n14.indd 7 01/07/15 15:12

Page 8: Boletín 14 gea septiembre 2015

Boletín nº14 / Septiembre 2015

- 8 -

Tabla 2: Detección de polimorfismos y mutaciones mediante el análisis de secuenciación. Resultados preliminares.

Muestras (N estimada=100)

24 Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (+2)

5 Hospital Germans Trias i Pujol (+1)

Resultados preliminares

Fenotipos

9 asma con hipersecreción

15 asma sin hipersecreción

5 no clasificados

Tabla 3: Detección de polimorfismos y mutaciones mediante el análisis de secuenciación. Resultados preliminares.

Hipersecretores (N=9)

2 son portadores del gen CFTR

2 cambios exclusivos (no definidos, pero mismo patrón)

Resultados preliminares

Hipersecretores y no Hipersecretores (N=26):

8 variantes genéticas asociadas al gen CFTR pero de significado clínico desconocido

118 Polimorfismos

Bibliografía

1. Jodi Goodwin MD FRCPC, Naomi Spitale MD FRCPC, Asma Yaghi PhD, Myrna Dolovich P Eng, Parameswaran Nair MD PhD. Cystic fibrosis transmembrane conductance regulator gene abnormalities in patients with asthma and recurrent neutrophilic bronchitis. Can Respir J Vol 19 No 1 January/February 2012.

2. Morten Dahl, A Tybjærg-Hansen, Peter Lange, Børge G Nordestgaard. DF508 heterozygosity in cystic fibrosis and susceptibility to asthma. Lancet 1998; 351: 1911–13.

3. Morten Dahl, Børge G. Nordestgaard, , Peter Lange, Anne Tybjaerg-Hansen. Fifteen-year follow-up of pulmo-nary function in individuals heterozygous for the cystic fibrosis phenylalanine-508 deletion. J Allergy Clin Immu-nol 2001; 107: 818-23.

bolentin_GEA_n14.indd 8 01/07/15 15:12

Page 9: Boletín 14 gea septiembre 2015

- 9 -

Los síntomas nocturnos y los pro-blemas de sueño son muy preva-lentes en pacientes asmáticos y es-

tán asociados con el grado de control del asma y con la calidad de vida¹; sin embargo, son pocos los estudios que han evaluado asma y calidad de sueño.

El actual es un estudio de casos y con-troles, multicéntrico, diseñado para evaluar la calidad del sueño en pacien-tes asmáticos y realizar la validación de la versión del Sleep Jenkins Ques-tionaire (SJQ) previamente adaptada al castellano (figura 1).

El objetivo principal del estudio es la validación al castellano del cuestiona-rio Sleep Jenkins de sueño (evaluación de las características métricas) median-te su aplicación en visitas sucesivas en las consultas de asma. El objetivo se-cundario es evaluar la calidad de sueño en pacientes asmáticos mediante la uti-lización de dicho cuestionario SJQ y de la escala de sueño MOS (Medical Out-comes study) en visitas sucesivas y com-parar los resultados con los obtenidos en una población control no asmática.

METODOLOGÍA

1. Recogida de datos demográficos, datos relativos al asma y cuestionarios de sueño (Sleep Jenkins Questionaire y Medical Outcomes Study Sleep Sca-le)²,³ a lo largo de tres visitas sucesivas en las consultas monográficas de asma. Por cada caso recogido y de forma con-secutiva se recogerá un control de las mismas características demográficas.

2. Los criterios de inclusión serán: pa-cientes asmáticos de ambos sexos (cri-terios guía GEMA 2009), asma estable sin exacerbaciones en el último mes en el momento de la inclusión y edad comprendida entre los 17 y los 80 años.

3. Los criterios de exclusión serán: co-morbilidad grave, personas que traba-jen a turnos o tengan niños de corta edad, pacientes con patología pros-tática, pacientes en tratamiento con benzodiacepinas o pacientes SAHOS a los que se les haya introducido trata-miento con CPAP recientemente.

4. La utilización del cuestionario Sleep Jenkins (SJQ) en las tres visitas sucesivas nos permite realizar el análisis de sus características métricas: consistencia interna, validez de constructo, validez de criterio (por comparación con escala MOS) y sensibilidad al cambio (figura 2). En una fase inicial se realiza el test-re-test del SJQ para evaluar la medida de reproducibilidad y estabilidad tempo-ral, es decir, la medida de concordancia obtenida entre los resultados del test al ser evaluada la misma muestra en dos situaciones distintas (visita 1 y visita 2).

Hasta Febrero de 2015 son 3 los cen-tros que han iniciado el reclutamiento con un total de 28 pacientes y 28 con-troles. Dos pacientes no han conclui-do las visitas y por tanto no han sido incluidos en el análisis actual. Cinco

son pacientes con asma grave, 13 tie-nen un asma persistente moderado, 5 tienen asma persistente leve y 3 tie-nen un asma intermitente. De los 26 pacientes analizados, 3 presentaron una exacerbación moderada-grave de asma entre las visitas 1 y 2 y 4 pacien-tes presentaron exacerbación modera-da-grave entre las visitas 2 y 3.

Se realizó un test-retest preliminar con el resultado del SJQ entre las visitas 1 y 2 en los 26 pacientes, siendo el coe-ficiente de correlación intraclase de 0.749, lo que parece que da estabilidad temporal al test (con la limitación de una n analizada aún muy pequeña). En los pacientes que presentaron una exacerbación asmática entre las vi-sitas 2 y 3, la puntuación del SJQ fue mayor (peor calidad de sueño) en la visita 3 que en la 2 (puntuación media de 8.50 en visita 3 y de 6 en visita 2), por lo que podría haber una sensibili-dad del test al cambio, aún a la espera de analizar una muestra de pacientes mayor. Al comparar la puntuación en las dos escalas de medida en la visita 1 (SJQ y escala MOS) existe una bue-na correlación entre ambas, con un índice de regresión de 0,814. (figura 3). No obstante, hasta el momento el cuestionario Sleep Jenkins no ha per-mitido ver diferencias estadísticamen-te significativas en la calidad de sueño entre pacientes asmáticos y controles en la visita 1 (media de la puntuación del test en controles de 4,21 y de 5,68 en asmáticos). Con el número de casos analizados hasta ahora tampoco se han encontrado diferencias estadísti-camente significativas en la calidad de sueño en función de la gravedad de as-ma, posiblemente porque los pacientes incluidos hasta el momento presentan un buen control de la enfermedad. Actualmente están participando en el estudio 10 centros (en fase de recogida de datos).

Validación del Sleep Jenkins Questionaire (SJQ) al castellano. Evaluación de la calidad de sueño en pacientes con asma

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Ana Isabel Sogo Sagardía

Servicio de Neumología Corporació Sanitària i Universirtària Parc Taulí (Sabadell) - Barcelona

bolentin_GEA_n14.indd 9 01/07/15 15:12

Page 10: Boletín 14 gea septiembre 2015

Boletín nº14 / Septiembre 2015

- 10 -

Figura 1. Versión adaptada al castellano del Sleep Jenkins Questionnaire.

¿Con qué frecuencia en el último mes: (0)

Ningún día

(1) 1 a 3 días

(2) 4 a 7 días

(3) 8 a 14 días

(4) 15 a 21

días

(5) 22 a 31

días

1. Ha tenido problemas para quedarse dormido?

0 1 2 3 4 5

2. Se ha despertado varias veces en la misma noche?

0 1 2 3 4 5

3. Ha tenido problemas para dormir de forma continua (incluyendo despertarse demasiado pronto)?

0 1 2 3 4 5

4. Se ha despertado sintiéndose cansado y agotado después de haber dormido el número de horas que duerme habitualmente?

0 1 2 3 4 5

Figura 2. Esquema cronológico de diseño del estudio. SJQ: Sleep Jenkins Questionnaire, MOS: Medical Outcomes Study, ACT: Asthma Control Test.

Visita 1 Hoja de recogida de datos + SJQ + MOS (Incluye FEV1 y ACT)

Casos y

controles

Visita 2 (3 semanas)

Test-Retest FEV1 + SJQ + ACT + MOS Casos

Visita 3 (3 meses)

Sensibilidad al cambio

FEV1 + SJQ + ACT + MOS

+ Pregunta global sobre estado de saludCasos

bolentin_GEA_n14.indd 10 01/07/15 15:12

Page 11: Boletín 14 gea septiembre 2015

- 11 -

Figura 3. Recta de regresión que correlaciona la puntuación en las dos escalas de medida (escala MOS y SJQ) en la visita 1.

Bibliografía

1. Mastronarde JG, Wise RA, Shade DM. Sleep quality in asthma: results of a large prospective clinical trial. J Asthma. 2008 Apr;45(3):183-9. doi: 10.1080/02770900801890224.

2. Jenkins CD, Stanton BA, Niemcryk SJ et al. A Scale for the stimation of sleep problems in clinical research. J. Clin Epidemiol 1988; 41 : 313-21.

3. Rejas J., Ribera MV, Ruiz M.,et al. Psychometric properties of the MOS (Medical Outcomes Study) Sleep Scale in patients with neuropatic pain. Eur J Pain 2007 Apr;11(3):329-40. Epub 2006 Jun 12.

ÍNDICE MOS II (V1)

R=0,814

0

SJQ

(V

1)

10

0

20 30

Control

40 50 60

5

10

15

20

Enfermo

bolentin_GEA_n14.indd 11 01/07/15 15:12

Page 12: Boletín 14 gea septiembre 2015

El Grupo Emergente de Asma (GEA) es una iniciativa del Área de Asma de la SEPAR. Entre los objetivos de la Junta Directiva el más relevante es impulsar el interés de los socios por la enfermedad

asmática y, particularmente, el de los jóvenes profesionales.

1 Abel Pallarés Sanmartín Complexo Hospitalario de Pontevedra2 Ana Boldova Loscertales H. Royo Villanova. Zaragoza3 Ana Sogo Sagardía H. Parc Taulí de Sabadell. Barcelona

4 Andrea Trisan Alonso H. Puerta de Hierro. Madrid 5 Astrid Crespo Lessmann H. de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona6 Auxi Romero Falcón H. Virgen del Rocío. Sevilla 7 Celia Pinedo Sierra H. Clínico San Carlos. Madrid8 Francisco Javier Callejas González H. Ntra. Sra. Perpetuo Socorro. Albacete9 Mariví González H. de Mataró. Barcelona10 Nuria Marina Malanda H. de Cruces. Baracaldo11 Nuria Rodríguez Núñez Complejo Hospitalario Universitario de Santiago 12 Rocío García García H. del Tajo de Aranjuez13 Silvia Pascual Erquicia H. Galdakao. Vizcaya14 Tamara Gutiérrez Urra H. Pamplona15 Rubén Andújar Espinosa H. C. U. Virgen de la Arrixaca16 Rocío Magdalena Díaz Campos H. U. 12 de Octubre. Madrid17 Silvia Sánchez Cuellar H. U. Quirón. Madrid18 Susana Herrera Lara H. U. Dr. Peset. Valencia

19 Ana Lapuente Torrents H. U. Mútua Terrassa 20 Marta Ferrer Galván H. U. Virgen del Rocío. Sevilla

Está coordinado, por delegación de la Junta Directiva del Área de Asma de SEPAR, por los Dres. Carolina Cisneros, José Serrano y Vicente Plaza.

Con el patrocinio de

OBJETIVOS

1 Programa docente, orientado a complementar la formación en investigación en asma de los neumólogos jóvenes.

2 Elaboración de estudios multicéntricos, diseñados y realizados por sus propios miembros.

3 Conseguir su integración activa en el Área de Asma de la SEPAR, como posibles futuros líderes.

MIEMBROS

Está formado por un máximo de 20 miembros activos. En la actualidad son:

PRRE

SSEP

1529

Sep

tiem

bre

2015

bolentin_GEA_n14.indd 12 01/07/15 15:12