Bitácora Ética

download Bitácora Ética

of 7

description

ensayo etica

Transcript of Bitácora Ética

BITCORA TICAMARA FERNANDA EWERTZ

ENTRADAS:

1- 18 MARZO: Me impresiona como el hiperconsumo es capaz de dominarnos incluso en la bsqueda de nuestra felicidad. Hoy en da uno es aceptado socialmente si tiene el mismo telfono de la misma marca que el resto, si se viste adecuadamente a lo que la moda nos impone. Me impresiona ver como todos estamos persuadidos bajo las distintas marcas y la mltiples propaganda que nos inundan. Muchas personas se empean en conseguir algn objeto y creen sentir felicidad cuando disponen de este. Por qu pensamos que seremos mejores o ms felices si tenemos el ltimo modelo de cada aparato o elemento del mercado? Si somos seres racionales, capaces de pensar y analizar, como somos tan frgiles para creer en la produccin y caer en sus redes consumistas. Porque aceptamos que la felicidad sea un bien de consumo cuando la felicidad nada tiene que ver con lo material?

2- 25 MARZO: Es impresionante que al pensar sobre nuestras vidas y ligarlos al texto Vigilar y Castigar, uno se da cuenta que muchas de nuestras acciones y decisiones que creemos que estn totalmente basadas en nuestra libertades, no lo son. Fui parte de un colegio privado y al momento de estar en cuarto medio y elegir sobre lo que quera en mi futuro solo existan 5 opciones de carreras que me haban mencionado, y a pesar de que no saba que quera estudiar, nunca fue opcin tomarme un ao sabtico para poder darme cuenta de que es lo que quera, porque para el colegio, eso no era lo normal. Desde siempre y en todos lados siempre la nica y posible opcin era estudiar una carrera tradicional, dentro de 4 posibles universidades, sacar un ttulo, trabajar, casarme y tener hijos. No nos dan la opcin de poder salirnos de la norma en ningn sentido. Si queremos ser madres solteras es visto como extrao, si queremos estudiar algo no tradicional te llenan de comentarios sobre preocupaciones, incluso si no queremos casarnos o no queremos ser madres somos catalogadas sobre extraas. Somos realmente libres para tomar las decisiones que queramos o vivimos bajo una libertad sometida a la norma y llena de lmites?

3- 15 ABRIL: segn Aristteles todo tiende a un fin, y el fin de todo hombre debiera ser la felicidad, nos movemos por ella. Pero en la ayudanta se dijo algo que me caus mucha resonancia, y es que hoy en da, las generaciones ms nueva y ms jvenes ya no vemos la felicidad como un fin o el alcanzar la felicidad como un fin, sino que nos preocupamos que el proceso de la vida sea el vivir feliz. Actuamos diariamente para estar con la sensacin de felicidad constantes. Nuestros padres tenan en mente entrar a la universidad, sacar una carrera, trabajar, tener una familia e hijos y as lograr la felicidad. Hoy da hay ms libertad para hacer lo que se quiere no pensando en el futuro y en alcanzar la felicidad al final de nuestras vidas, si no que de ser feliz en el momento y en el proceso de la vida. Vivimos este proceso de manera dichosa no para alcanzar la felicidad, sino para vivir junto a esta. Me preocupa la postura de ver la felicidad como un objeto alcanzable, y no verlo como un sentimiento que nos puede acompaar durante la vida.

4- 25 MARZO: Al pasar el texto vigilar y castigar, me impresiona como sociedad estamos bajo al mando de las autoridades, y como en todo sentido somos castigados por salirnos de las normas. No solo en la entrada anterior que hablo sobre las decisiones que tenemos para nuestras vidas y como el resto influye en nosotros, si no que tambin en la libertad de expresin que creemos tener y que realmente no est presente al cien porciento. Supuestamente como pas hemos abolido todo tipo de represin y como individuos tenemos la libertad de expresarnos y exigir lo que queramos. Pero lo que vemos en los diferentes medios de comunicacin es como todava se reprimen las expresiones que van en contra un gobierno, y no con censura, sino que con violencia. Muchos piensan que es legitima el actuar de las autoridades, y no entiendo como hay gente, ms all del color poltico que tenga, acepte que la autoridad tenga el derecho de callar nuestras voces, o se disponga a callarnos con diferentes represiones.

5- 8 ABRIL: En el debate realizado sobre el suicidio quedo una pregunta en el aire sobre la labor del psiclogo en estos casos. Ms all de la discusin, que era que si como psiclogos estbamos a favor o en contra del suicidio, creo que nuestra labor no tiene gran peso en la decisin de los sujetos a realizar el acto. Podemos estar en contra y tratar de evitar a toda costa que se suiciden, pero no podemos evitar que el hecho se lleve a cabo. Entonces me pregunto Cul es la labor real que tenemos nosotros frente a individuos que sientas ganas de realizar estos actos? Podemos tener terapias todas las semanas, podemos hablar con los padres y familiares e incluso intentar que el sujeto vuelva a sentir ganas de vivir, pero si este realmente quiere suicidarse, lo va a hacer sin pensar en el trabajo arduo que hemos tenido en casa sesin, ni en sus pares, y mucho menos en nosotros como psicoterapeutas. Entonces. Qu tarea tenemos nosotros como psiclogos frente a estos casos? Podemos realmente hacer un cambio en las personas que sienten esta desesperanza y este dolor tan grande como para quitarse la vida?

6- 13 MAYO: Segn Nietzche nosotros tenemos el poder de darle a nuestra vida el sentido que queramos, para este autor existe la individualidad porque nosotros debemos movernos mediante nuestros instintos, la moral est dada por la propia naturaleza. Esto es realmente valido para nosotros como psiclogos? Cmo es posible que exista la psicologa en un mundo donde todo el vlido y la moral no existe? Nosotros estamos para lograr normalizar ciertas conductas, hacer que algunos individuos puedan encajar de mejor manera en la sociedad, ayudarlos a eliminar ciertos trastornos que los aquejan al momento de relacionarse con los otros, entonces me parece contradictorio leer a este autor, y intentar entenderlo como futura psicloga si siento que va en contra a mi funcin como psicloga en la sociedad. Que le puedo entregar yo a la sociedad si es vlido que yo acepte todo tipo de conducta. Si una persona tiene el instinto o las ganas de violar a otra o pasar a llevar a otra yo debo aceptarlo porque esa es su naturaleza. Creo que su forma de pensar va en contra a lo que la funcin del psiclogo dispone a la sociedad.

7- 13 MAYO: Para Nietzche los seres humanos nos movemos mediante nuestros instintos, y ningn instinto es inmoral. Este autor no intenta definir la moralidad porque cada uno de nosotros actuara correctamente si seguimos nuestros instintos. En otras palabras, si hacemos lo que nosotros queramos porque nos nace actuar de esa manera estaramos actuando de manera correcta siempre. Pero que pasa si la forma en la que yo quiero actuar, y la libertad que tengo yo para moverme transgrede la libertad y los derechos del otro. Por ejemplo los ladrones, violadores, abusadores, etc. Cmo es posible que una sociedad surja o exista si los ciudadanos actan de forma tan individualista, sin pensar en el otro ni catalogar las conductas como malas o buenas. Para vivir en comunidad creo que es necesario saber cuando estoy haciendo dao al resto y que conductas mas afectaran a los otros ciudadanos. Ser que el pensamiento de este autor llevara a la autodestruccin de una sociedad?

8- 20 MAYO: En los ltimos das hemos visto en las noticias el caso de Rodrigo Avils, un joven que al luchar por sus derechos, y no solo los suyos, sino tambin los todo un pas, sali gravemente herido estando tirado en el suelo sin que ningn carabinero lo ayudara o lo atendiera. Cuando vi esta noticia se me vino a la mente la concepcin de tica y moral que tiene Levins y que habamos visto un da antes de la tragedia. Para este autor la presencia del otro nos hace tener una responsabilidad para con los dems, la cual se supone que es una condicin inherente a nosotros mismos. Segn Levins nosotros tenemos una responsabilidad para con el otro, su presencia me impone el tener que ocuparme y preocuparme de l. Este Otro se trasformara para m en una exigencia moral, al cual debo responder porque es mi responsabilidad. En este sentido, me parece que lo ocurrido el da jueves 21 de mayo en Valparaso es totalmente lo contrario a lo postulado por este autor. Qu hubiera pasado si las personas presentes en ese momento siguieran la lnea de Levins y vieran a este joven como la responsabilidad de cada uno de ellos? Este joven seguira tan grave en el hospital al borde de la muerte?

9- 20 MAYO: Luego de la ayudanta de Levins, me sub al metro y pude darme cuenta de cmo todo lo hablado en la ayudanta se haca presente en ese momento. La mirada tiene un poder tan grande que evitamos entregrsela al resto para dejar de hacernos cargo de los otros. Jvenes sentados incapaces de ceder el asiento, evitando mirar a las puertas o a las personas que entran por ellas para as no tener culpa alguna ni sentir la responsabilidad de pasarles el asiento. Me impresiona como una sola mirada valida muchas actitudes y puede dar paso a muchas otras. No solo en el metro, si no que cuando estamos tristes por ejemplo y no queremos que el resto sepa o pregunte si algo sucede, evitamos el contacto visual, y as el otro es incapaz de hacerse cargo o responsable de m. Cun potente puede llegar a ser el reconocer al otro con la mirada para movilizar a los individuos a moverse por el otro y a responsabilizarse por ellos?

REFLEXIN: Entrada 8:

Vivimos en una sociedad en donde supuestamente tenemos la libertad de poder expresarnos de la forma en que queramos, de exigir nuestros derechos y de poder ser libres de todo pensamiento y doctrina. Vemos hoy en da como los jvenes salimos a las calles exigiendo una educacin de calidad, como los enfermos luchan por una mejora en el sistema de salud y por promulgaciones de diferentes leyes que cambiarn de manera positiva la vida de miles de personas. Creemos ser libres de todo pensamiento pero la verdad, es que la libertad que tenemos est dentro de parmetros que nos limitan nuestro actuar y pensamientos. Hace unos das ocurri una brutal situacin dentro de esos momentos de libertad de expresin que creemos tener, en donde se intent reprimir las conductas de quienes luchan por la justicia de todos, teniendo a un joven gravemente herido y en estado crtico. Esta situacin la tomar de ejemplo para mi reflexin en el presente trabajo.Se supone que vivimos en una sociedad y bajo un gobierno que nos permite poder expresarnos y pensar como nosotros queramos. Pero si realmente fuera as, no viviramos las represiones que existen cada vez que alguien intenta oponerse a las autoridades y a las leyes que nos gobiernan a pesar del descontento de la gente. Gracias a la tecnologa de hoy en da, aquellos que no estuvimos en las manifestaciones del 21 de mayo en Valparaso pudimos ver como los jvenes heridos en estas marchas no fueron atendidos por ninguno de los carabineros presentes, siendo que la labor de ellos es resguardar nuestra integridad y darnos seguridad en los momentos en los que estamos ms dbiles. Como estudiante del curso veo como en este caso se hizo caso omiso a la responsabilidad que tena carabineros con el joven, y sobre todo, me doy cuenta como la postura de Levins es cada vez ms utpica en esta sociedad. Este autor, propone algo que yo creo que es fundamental para vivir en comunidad y que hoy en da lamentablemente se ha perdido, que es una filosofa que tiene implicancias importantes en nuestras conductas y efectos positivos en el otro. En otras palabras, el autor quiere dejar de lado el individualismo para dar paso a un sentimiento de humanidad, ya que si todos siguiramos pensando en nosotros mismos la violencia e injusticias nunca acabaran. Para este autor la responsabilidad es uno de sus principales puntos dentro de la tica y la moralidad del actuar humano. Esta responsabilidad es inherente al ser humano y es un concepto al que no le sigue la reciprocidad. l otro me hace a m mismo responsable de l y de sus falencias cuando este se vea vulnerable, pero eso no significa que l tenga que ser responsable de m o que yo espere algo a cambio. Siento que el autor habla de la humanidad y la empata que debemos tener por los otros, de una calidad humana que es tan real y pura, en el que uno no espera algo a cambio por haberse comportado bajo la moral y la tica. Es un actuar similar al que tienen los cristianos, sobre todo los jesuitas, ya que hoy en da vemos como las conductas inmorales y poco humanas han llegado incluso a este mundo. Vemos curas vestidos de oro cuando an hay gente muriendo de hambre, hemos escuchado de los miles de sucesos de violacin y abuso, como el ser parte del catolicismo est relacionada con las clases sociales ms acomodadas y como el actuar de los seguidores de esta religin se han ensimismado a ensuciar el legado cristiano actuando de manera completamente contraria a lo que se esperara. O sea, se ha perdido la humanidad y el sentimiento de responsabilidad incluso en las religiones ms dominantes e importantes.

Cuando pienso en la filosofa de este autor y de cmo l cree que el amor se basa en la responsabilidad que se tiene del otro, siento que es una idea perfecta para una sociedad en donde se quiere que la base de esta sea la igualdad y empata. Si todos pensramos as claramente las tragedias en el mundo no existiran, todos tomaramos como parte de nosotros la vida de los dems, y la base de nuestras relaciones sera el compaerismo y justicia, pero es algo que veo muy lejano en estos tiempos, e incluso, como dije anteriormente, bastante utpico.

Volviendo al caso de los carabineros en la pasada marcha del 21 de mayo, vemos como estos agentes que deberan resguardarnos, no solo cometieron actos represivos contra personas, sino que tambin, fueron incapaces de tomar responsabilidad y ayudar al joven que se encontraba tirado en el piso sin conciencia alguna. En qu momento cambi tanto la imagen de los carabineros quienes antes eran significado de proteccin y seguridad y hoy en da son sinnimo de fuerza represora y violencia? Ha tanto ha llegado la falta de humanidad que incluso la institucin que tendra como fin la responsabilidad para por el otro est actuando de manera contraria? Vivimos en un Pas en donde la represin se supone que est absuelta, pero al parecer sigue estando inminente en el ambiente. Quizs la historia hubiera sido diferente si aquellos carabineros presentes en ese momento, hubieran tomado la responsabilidad de ofrecer ayuda a los jvenes tumbados, o simplemente hubieran entendido que estamos en una sociedad libre, y que actos represivos as, no deben ser permitidos si realmente respetramos y tuviramos conciencia de la existencia del otro. Hemos perdido la humanidad, y ese da se demostr frente a un pas entero como la empata y la moralidad prcticamente no existe, ni siquiera en los mandos de ms poder.

Creo que en una sociedad es necesaria la conducta de responsabilidad que propone Levins, pero para que todos podamos actuar as, debemos ser parte de un ambiente de respeto hacia el otro. As, tomando el ejemplo mencionado anteriormente de la conducta de los carabineros, quizs muchos sean los que estn en contra de los actos represores de esta institucin, pero quizs no queramos darnos cuenta que no son ellos quienes quieren actuar de tal manera, si no que estn siendo mandados por un poder mucho ms fuerte que el que ellos mismos tienen, por lo tanto, tambin estaran limitados en su actuar por el propio estado. Toda tica en el comportamiento va estar ligada en el bien de uno y del comunitario, pero claramente el gobierno no estara actuando en esta lnea, entonces Cmo esperamos que los ciudadanos puedan actuar de manera ticamente correcta, preocupndose por los dems, pensando en hacer el bien para y por los otros si el gobierno y el poder que nos domina y nos manda no tiene inculcado esto? Estamos siendo gobernados por individuos corruptos, estafadores, y represores. En este sentido creo que es muy importante recalcar el pensamiento de Foucoult, ya que definitivamente no estamos tan lejos de este. Si volvemos al ejemplo central de esta reflexin, si efectivamente los carabineros tienen estas acciones represivas hacia los ciudadanos porque estn mandados por un poder mayor, estamos hablando de que el estado ve a esta institucin, que antes tena una imagen de proteccin y resguardo, como un medio para encauzar y poder disciplinar. Estamos hablando que somos parte de una sociedad al que se le estn reprimiendo las conductas para poder normalizarlas. O sea, no tenemos la libertad que supuestamente post dictadura habamos alcanzado.En este sentido creo que da igual cual es la filosofa que estudiemos o las ideas que nos inculquen los miles de filsofos que han dejado sus legados, ya que si estamos bajo el mando de un poder que no predica bajo la tica y moral, nada podemos hacer como ciudadanos. Hemos perdido el sentido de humanidad y de empata hacia los otros, no solo en las marchas como fue el ejemplo que decid abogar, sino que en miles de otras situaciones en las cuales nos relacionamos con los dems. Como futuros psiclogos y jvenes, tenemos la labor de volver a instaurar este sentimiento a los otros, es por ello que me enfoqu en la filosofa de Levins, porque deja de lado las ciencias individualistas y pasa a tomar al otro como un ser tan importante como el yo mismo. En este sentido, tenemos la labor de ensear que somos individuos partes de una comunidad y que es necesario respetarse y responsabilizarse por los otros para generar un ambiente clido en que las relaciones estn basadas en el respeto y tolerancia, y por supuesto, el aceptar la libertad de los otros, as como me gustara que acepten la ma.