BIOSEGURIDAD en las EXPLOTACIONES - I s - arcc.cat informacion/informacion semanal... · 46...

download BIOSEGURIDAD en las EXPLOTACIONES - I s - arcc.cat informacion/informacion semanal... · 46 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2009 BIOSEGURIDAD en las EXPLOTACIONES - I ssJAVIER LABAIRU, MAITE

If you can't read please download the document

Transcript of BIOSEGURIDAD en las EXPLOTACIONES - I s - arcc.cat informacion/informacion semanal... · 46...

  • 46 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2009

    BIOSEGURIDADen las

    EXPLOTACIONES - IJAVIER LABAIRU, MAITE AGUILAR Y JOS ANDRS IIGO

    ss e estima que entre un 15-20% del total de laproduccin de las explotacionesganaderas se pierde por causas debidas amotivos infecciosos. La intensificacin delas producciones ha llevado consigo la

    creacin de lneas genticas adecuadas para estetipo de producciones, que en muchos casos se halogrado con la prdida de cierta rusticidad de la raza.Esto significa que se trabaja con animales mssensibles a sufrir problemas patolgicos.

    Este cambio en los sistemas de produccin en sectorescomo porcino, avicultura, conejos y vacuno de lecheha facilitado la emergencia de nuevos agentespatolgicos (SRRP, Influenzas, Enteropatas, etc) que enmuchos casos existan y en otros han sido de nuevaaparicin y que han afectado de forma importante alas producciones.

    La consecuencia de estas enfermedades clnicas osubclnicas ha sido el incremento importante de loscostes de tratamientos teraputicos y profilcticos, almargen de los descensos de produccin ocasionados.Por desgracia, los tratamientos en muchos casos (virus)no han satisfecho las expectativas esperadas.

    Esto ha llevado a que los planes de lucha y controlcontra enfermedades cada da tengan una mayorimportancia dentro de las explotaciones ganaderas.El establecimiento de medidas de prevencin es msrentable que la toma de decisiones posteriores.A esas medidas que se toman como prevencin en lasgranjas se les llama en conjunto Bioseguridad.

    El ITG Ganadero quiere informar al sector a travs deNavarra Agraria sobre el modo en que inciden lasenfermedades infecciosas en las granjas, los puntos decontrol que hay que establecer y las medidas deprevencin para evitar la aparicin de esos problemas.Dado que el tema es extenso, dividiremos este temaen captulos que se van a publicar a partir de estenmero de la revista y se colgarn asimismo en lapgina web. Analizaremos el comportamiento de lasenfermedades (I) dentro de la explotacin, para sabercmo incidir sobre ellas. Sentaremos las bases de labioseguridad (II), los aspectos a tener en cuenta: labioseguridad externa y la interna. A continuacinestableceremos los puntos de control (III) que sedeben llevar a cabo en las instalaciones y, paraterminar, los puntos crticos de control (IV) sobre laproduccin y el manejo diario.

  • el estudio de brotes de enfermedad en lasexplotaciones ganaderas corrobora estasafirmaciones que se han hecho al comienzodel artculo.

    Por ejemplo, las conclusiones del estudio retros-pectivo del brote de Peste Porcina Clsica (PPC)

    en Holanda, entre 1997 y 1998, mostr que la apari-cin de los brotes de PPC se increment si:

    n En la granja exista convivencia de aves comer-ciales y cerdos.

    nNo se facilitaba botas y buzos en las visitas.

    nHaba propagacin de aerosol fruto de limpieza aalta presin en granjas infectadas situadas a 250metros.

    nSi el camin de transporte no era limpiado y des-infectado por el ganadero antes de permitir suentrada en el recinto.

    Es sabido tambin que en el brote espaol de PPC,entre 1997-1998, entre el 25%-50% de los focos

    declarados fueron como consecuencia directa deuna contaminacin de los vehculos de transporte.

    Todo nos hace pensar que debemos aprender de erro-res pasados y activar en la produccin moderna unasmayores barreras de seguridad, que aseguren el man-tenimiento de unos niveles de infeccin mnimos.

    Otro factor importante que ayudar al cambio de ap-titud en las explotaciones ganaderas ser que stas

    se han convertido en grandes fbricas de alimentos ycomo tal se encuentran incluidas dentro de la cadenaalimentaria. Esta inclusin est llevando consigo laaplicacin de unas nuevas obligaciones, ligadas anuevas normativas europeas, que hacen que la se-guridad alimentaria sea una de las demandas priori-tarias del consumidor.

    Por tanto tenemos dos conceptos, economa y se-guridad alimentaria, que se pueden refundir en

    una nica premisa: mantenimiento de la sanidad

    de las explotaciones, que se ha convertido en ob-jetivo prioritario para la ganadera moderna.

    Las medicaciones y las vacunaciones deben de dejarde jugar el papel principal en el control de las enfer-medades para pasar a dar mayor importancia al con-trol y prevencin de ellas. O lo que es lo mismo, elestablecimiento de la bioseguridad en las explo-

    taciones, para evitar gastos de tratamientos y

    prdidas por problemas patolgicos.

    En los cuadros inferiores puede verse el montanteaproximado de ese coste sanitario en algunos paseseuropeos, entre ellos Espaa, en lo que se refiere ala produccin porcina.

    47NAVARRA AGRARIA

    La limpieza y desinfeccin de los camiones de transportedespus de cada viaje es muy importante para evitar

    contagios entre las granjas. El ganadero debe exigirlo.

    Mortalidad debida a la entrada de una nueva enfermedad en la granja

    Costo sanitario en diferentes pases de Europaen euros por animal y ao

    (presentado en el congreso RIPP en Francia, 28 de Marzo 2008)

    Referencia: Managing Pig Health and the Treatment of Disease; Michael R.Muirhead, T.J. L. Alexander, 1997

  • para poder realizar controles y prevencin delas enfermedades es prioritario poder de-terminar qu factores influyen en ellas, su modo de difu-sin y entrada. Los organismos infecciosos son muy di-versos y van desde los virus, bacterias, parsitos, proto-zoos hasta los hongos. Sus caractersticas biolgicasson muy dispares pero sus mecanismos de accin re-sultan similares y los podemos concretar:

    1) Capacidad para ser diseminados por los anima-les afectados, tanto vivos como muertos.

    2) Capacidad de permanecer en el medio exteriorde manera que puedan mantenerse infectivos.

    3) Vas de entrada para alcanzar a otros animalessusceptibles y provocarles la enfermedad.

    1) Los animales convalecientes de una en-fermedad son a la vez contaminantes delas mismas. Los animales eliminan el agentepatgeno en diferentes cantidades y por diferen-tes vas, contaminando su entorno prximo. Lasvas de salida y la duracin de la excrecin varasegn el tipo de patgeno. En general, segn lapatologa producida, ser la va de salida. As,enfermedades del tracto respiratorio sern ex-

    cretadas a travs de pequeas gotitas de saliva en es-tornudos o toses del animal afectado (Aujeszky, Influen-za, PRRS, Mycoplasma, etc.). En el siguiente cuadrose detallan las vas de salida para las principalesenfermedades infecciosas del ganado.

    El tiempo de excrecin vara en su duracin. En gene-ral viene a durar lo que dura la infeccin clnica, contan-do tambin el periodo de incubacin de la enfermedad.Debemos tener en cuenta que las enfermedades pue-den presentarse de forma subclnica, con apariencianormal del animal. Los animales parecen sanos peroexcretan patgenos que contagian a los dems, son losllamados portadores latentes. La salmonelosis es unode los principales problemas de esta ndole.

    2) Una vez que el patgeno est en el medio, susupervivencia depender de varios factores:n Va de excrecin.

    n Duracin del periodo de transmisibilidad, nmerode partculas eliminadas y su inefectividad.

    n Estabilidad del agente frente a:

    l Deshidratacin

    l Luz ultravioleta

    l Cambios de temperatura

    l Cambios de pH

    l Desinfeccin

    n Supervivencia del agente en:a.) Hecesb.) Purinesc.) Orinad.) Aerosolese.) Aguaf.) Pastog.) Sueloh.) Alimentoi.) Fmitesj.) Vehculos de transportek.) Alojamientos

    48 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2009

    BIOSEGURIDAD

    COMPORTAMIENTOS DE LASENFERMEDADES INFECCIOSAS I

  • En general se puede concluir que las bacterias sonms sensibles que los hongos o que los virus, perotodos pueden modificar su persistencia en el mediopor la presencia de materiales adecuados. Las sal-monellas pueden permanecer activas en purn de va-cuno hasta 286 das y la Brucela abortus hasta ochomeses.

    Por ello siempre que vayamos a realizar el con-trol de infecciones debemos tener en cuentaque la materia orgnica en locales y vehculospuede albergar y proteger a agentes patge-nos durante largos periodos de tiempo, tantopara su trasmisin como proteccin frente adesinfectantes.

    Mencin especial dentro de este apartado son los ve-hculos animados o vectores biolgicos. Son ani-males susceptibles a no padecer la enfermedad peroque pueden trasmitirla o contaminar alojamientos dehospedadores definitivos. Siempre que debamos re-alizar un control de enfermedades deberemos tener-los en cuenta.

    3) El tercer paso para la produccin de una en-fermedad es la infeccin de un nuevo animalsusceptible a ella. Las vas de entrada ms habi-tuales son:

    n Ingestin.

    n Inhalacin.

    n Contacto.

    n Trasmisin vertical.

    Para que la infeccin se produzca, tanto la dosis in-fectiva como la virulencia del agente patgeno debenser las suficientes para realizar la infeccin.

    49NAVARRA AGRARIA

    BIOSEGURIDAD EN LASEXPLOTACIONES GANADERASII

    Por tanto es una actitud o filosofa que semanifestar en las actuaciones con proto-colos y rutinas determinadas.

    Tal y como hemos definido, la bioseguri-dad tiene dos aspectos fundamentales:

    n Establecimiento de medidas que impi-dan la entrada de enfermedades enuna explotacin: BIOSEGURIDADEXTERNA.

    n Establecimiento de medidas que impi-dan la difusin de enfermedades yaexistentes dentro de la propia explo-tacin. BIOSEGURIDAD INTERNA.

    En ambos casos se debe establecer unosmanejos claramente definidos en los cua-les se puedan establecer puntos de auto-control. Hay que trabajar bajo la base delHACCP, que traducido del ingls significaAnlisis de peligros y puntos crticos decontrol. Este sistema de trabajo tienesiete premisas fundamentales:

    1) Evaluacin de peligros. Cada unade las especies animales tendr sus peli-gros o enfermedades particulares a lascuales deber hacer frente. Ejemplo: Au-jeszky en porcino, Brucelosis y tuberculo-sis en vacuno, lengua azul en ovino, mixo-

    ununaa vez que nos he-mos informado so-bre cmo se comportan lasenfermedades, lo que nosqueda es poder prevenir suentrada y propagacin den-tro de las explotaciones.

    Entendemos por bioseguridad:el conjunto de prcticas demanejo que impidan la entra-da de infecciones en unagranja y la propagacin deenfermedades en la misma.

  • matosis en conejos, etc.

    2) Identificacin de los Pun-

    tos de Control y los Puntos

    Crticos de Control. Entende-mos por puntos de control aque-llos peligros que se pueden de-tectar antes de que el sistemaest operando, antes del co-mienzo del trabajo. Un puntofuera del proceso (instalaciones,distancias de explotaciones, pla-gas o enfermedades endmi-

    cas, etc.). Entendemos por punto crti-co de control, la deteccin de un peli-gro cuando el proceso se est des-arrollando, es decir, cuando ya es pro-pio del proceso de las explotaciones.

    3) Establecimiento de lmites para

    los puntos crticos de control. Sedeben establecer donde estn los l-mites aceptables en cada explotacin.Los lmites no sern los mismos en uncentro de inseminacin o explotacinde abuelas que en una explotacin decra. Cada explotacin tiene que te-ner sus propias formas de trabajo.

    4) Monitorizacin de los puntos

    crticos de control. Todos los peli-gros deben ser o intentar ser mediblesde manera objetiva. Para ello debe-mos dejar escrito en un protocolo lasformas de actuar o los manejos elegi-dos por las explotaciones en cada unode los puntos de control crticos.

    5) Toma de acciones correctivas.

    Se trata de definir las acciones que sevan a tomar cuando se detecten fallosen el sistema. Cuando los manejosentran dentro de las zonas de riesgodebe estar protocolizado qu se debede hacer. Esto facilita la rapidez derespuesta del ganadero en el momen-to de la crisis y evita prdidas indesea-bles. Se determinan indicadores queson los que nos marcarn los peligros.Por ejemplo: En una limpieza y desin-feccin de una nave, los indicadoresson superiores a los valores indicadoscomo normales; se deber indicar sise vuelve a lavar y desinfectar o si seacepta como valor admitido.

    6) Establecimiento de puntos de

    registros y archivos. Todas las ac-tuaciones deben ser apuntadas y re-gistradas (libros de visitas, registrosde entradas, etc). Cualquier proble-ma posterior debe de poder ser estu-diado mediante los registros existen-tes.

    7) Verificacin de que el sistema

    funcione. Se debe vigilar que todose apunte. Se deben realizar audito -ras del sistema para corroborar queel sistema funciona.

    Por tanto, cada explotacin debe deestablecer su propio protocolo de

    actuaciones y en base a ello dise-

    ar su propio mapa de HACCP.

    50 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2009

    BIOSEGURIDAD Para el anlisis de puntos crticos existen

    zonas comunes que debemos estudiar.

    A) Puntos de control. Como he-mos determinado antes, en este casopasamos a analizar peligros que vienen ya de-terminados antes del comienzo de la actividadproductiva. Nos referimos a los siguientes:

    z Localizacin de la explotacin.

    z Instalaciones.

    z Infraestructura sanitaria.

    z Determinacin de zonas limpias y suciasdentro de las explotaciones ganaderas.

    z Estudio de las enfermedades especificas dela regin y establecimiento de medidas pa-ra el control de las mismas. Protocolos decompras de animales

    B) Puntos crticos de control.En este caso analizamos los peligrosocasionados por el manejo propio de la ex-plotacin. Lo primero que se debe de reali-zar es el protocolo de manejo de cada ex-plotacin.

    z Movimiento de animales y sus productos.

    z Fmites. Vehculos, Equipos, Visitas.

    z Protocolo de limpieza y desinfeccin.

    z Control de roedores.

    z Control de vectores.

    z Animales silvestres.

    z Control de agua y pienso.

    z Tratamiento de subproductos (estircoles ypurines).

    z Tratamiento de residuos sanitarios.

    z Gestin y eliminacin de cadveres.

    z Mtodos de manejo que eviten el estrs delos animales.

    ESQUEMA A TENER EN CUENTA PARA EL PROTOCOLO

    EXPLOTACINDE PORCINO

  • la instalacin de explotaciones ganaderas est re-gulada por legislaciones de ordenaciones se-gn las diferentes especies. Al margen del cumpli-miento de estas legislaciones, cuando se deba realizaruna primera instalacin se deben de comprobar otrosaspectos importantes para el futuro control de enferme-dades de la explotacin. En muchos casos estos pasandesapercibidos en un primer estudio y solo se contem-pla la ordenacin legislativa. Esta falta de estudio ve-terinario, puede acarrear en un futuro, problemas

    sanitarios que puedan poner en entredicho la viabi-

    lidad de las explotaciones.

    En el emplazamiento de una explotacindebemos tener en cuenta los siguientesfactores:

    n Existencia de otras explotaciones cerca-

    nas o concentraciones de ganado de la

    misma especie. Zonas de alta densidad de-ben ser tomadas como zonas de riesgo sani-tario. En todos los casos existe legislacin aaplicar, que desde el punto de vista veterinariose debera ampliar segn calificacin sanitariaa la cual se quiera optar.

    n Existencia de explotaciones

    de otras especies. Esto es impor-tante puesto que ciertas enfermeda-des pueden realizar reacciones cru-zadas, ejemplo explotaciones deporcino pueden tener reaccionescruzadas y dar positivo a PPC sitienen explotaciones de vacuno uovino con Border Disease o BVD.Pero tambin pueden trasmitir en-fermedades comunes, Brucelosis,Fiebre aftosa, Salmonelosis, In-fluenza en el caso de las aves. Esrecomendable la no existencia deexplotaciones ganadera en un radiode 1 kilmetro (zona de proteccin).

    n Cercana a carreteras y vas

    de comunicacin.

    n Presencia de mataderos, fbri-

    cas de piensos o ferias en las

    51NAVARRA AGRARIA

    III PUNTOS DE CONTROL: LOCALIZACIN O EMPLAZAMIENTO

  • cercanas de la explotacin. El excesivo tran-sito puede hacer peligrar la bioseguridad de laexplotacin.

    n Presencia de fuentes de contaminacin:

    vertederos, centros de eliminacin de cadve-res y otros.

    n Abastecimientos de agua y energa.

    n Presencia de viviendas cercanas.

    n Relieve del terreno: aguas telricas, barre-ras naturales, peligros de inundaciones, hon-donadas, erosin.

    n Climatologa de la zona.

    n Presencia de plantas industriales en lascercanas.

    n Facilidad de evacuacin de aguas resi-

    duales y deyecciones.

    n Vientos dominantes para determinar orienta-ciones de las naves.

    n Facilidad de encontrar personal necesario

    y suficiente.

    La eleccin de la ubicacin de una explotacin ga-nadera est sometida a una serie de condicionan-tes de orden: normativo, infraestructuras, elimi-

    nacin de residuos, etc. En general, se buscanterrenos sanos, protegidos de los vientos fuertes,pero aireados, secos y bien drenados, evitando:

    ll Los obstculos excesivamente prximos quepuedan interferir en la ventilacin. Comoorientacin, las naves han de estar separadasde otras naves, rboles, muros, etc, una dis-tancia igual a 5 veces la altura del objeto (Co-llell y Marco, 2007).

    ll Colinas muy expuestas al viento que puedanproducir un exceso de entrada de aire.

    ll Lugares encajonados, con insuficiente ventila-cin, hmedos y muy calurosos.

    La orientacin de la nave es especial-mente importante cuando la ventilacines natural o esttica. En principio, se re-comienda una disposicin de las navesperpendicular respecto de los vientosdominantes, existiendo una toleranciade hasta 45 (figura 2). Es decir, si los

    52 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2009

    BIOSEGURIDAD

    Figura n 1: Ubicaciones poco recomendables en explotaciones ganaderas.

    Fuente: Elaboracin propia a partir de igo (2004) e ITOVIC (1991)Como podemos apreciarson muchos los interro-gantes que debemos desolucionar antes de daruna ubicacin de la ex-plotacin como buena.Cada uno tendr su im-portancia en el posteriordesarrollo de la produc-cin y afectar de formavariable al grado de pro-teccin de la explotacin.

    UBICACIN DE LAS NAVES.

  • vientos dominantes vienen del norte y del sur, laorientacin longitudinal de la nave adecuada se-ra Este-Oeste y si hay un frente abierto que seadirigido al sur. De esta forma se conseguirauna buena ventilacin natural de la nave, evitan-do la aparicin de turbulencias.

    Las naves que se sitan en las vertientes de unvalle, se aconseja que estn orientadas en para-lelo a la direccin del valle, de modo que las co-rrientes trmicas tanto ascendentes como des-cendentes crucen transversalmente los edificios(Collell y Marco, 2007).

    Salvo que los vientos dominantes impongan

    su ley, la orientacin que se suele hacer en

    casi todas las zonas es aquella que sigue el

    eje longitudinal Este-Oeste, con objeto de

    buscar la menor carga de calor en las pare-

    des por el sol en verano. (Ver figura n 2) Deeste modo adems en naves semiabiertas, eninvierno, el sol que sube poco en el cenit, pene-trar bien secando la cama mientras que, en ve-rano, el alero de la nave actuar de quitasol y,en consecuencia, proteger al ganado de la in-solacin directa. Por otra parte, esta orientacinfacilita la ventilacin natural al disponer de unafachada permanentemente caliente y otra fra.

    Lo ideal es disponer de una rosa de los vientosdel lugar, donde aparezca la frecuencia, la fuer-za y la orientacin de los vientos de la zona.

    Para facilitar la gestin de la ventilacin naturalpuede ser interesante el empleo de barreras

    cortavientos naturales, ya que reducen lasprdidas energticas por ventilacin, al estar laestructura menos expuesta a los vientos, ade-ms de sombrear los alojamientos en verano.En naves con sistemas de ventilacin natural serecomienda una plantacin vegetal donde la per-meabilidad del aire sea del 50%, ofreciendo deesta manera una proteccin a los vientos en una

    distancia aproximadamente igual a 20 veces sualtura (figura n 3) (igo, 2005).

    Hay que mencionar tambin que en las navescon ventiladores de pared, stos deben encon-trarse protegidos de vientos fuertes que puedanalterar su funcionamiento, lo que puede ocasio-nar adems de un derroche energtico, unaventilacin defectuosa.

    53NAVARRA AGRARIA

    Figura n 2: Orientacin de la nave.

    Posicin dela nave

    respecto alos vientosdominantesde la zonadonde est

    ubicada.

    Fuente: Manzanoet al. (2004)

    Figura n 3: Proteccin mediante cortavientos vegetales.

    Fuente: Iigo (2005)

  • nn Zona limpia de la explotacin. Incluye lasnaves de produccin y la zona de alrededor o zo-na intermedia de aprovisionamiento. Esta zona de-be estar libre de enfermedades y el contacto conel medio exterior debe ser el mnimo y controladode forma rigurosa. Las dimensiones de la mismavendrn determinadas por las facilidades para suimplantacin.

    nn Zona sucia o continente alrededor de la ex-plotacin. Es la zona que contiene las amenazasy de la cual se debe estar protegido. Incluimos eneste permetro una zona externa de aprovisiona-miento (la ms cercana a la granja), que ser lams vigilada desde dentro de la explotacin. Un ra-dio de 1 kilmetro alrededor de la explotacin queconsideraremos como una zona de proteccin, enla cual estudiaremos todos los posibles peligrosexistentes (otras explotaciones, por ejemplo).

    Basados en este principio, la zona limpiadebe tener el mximo de proteccin y losintercambios con el exterior deben de sercontrolados en todo momento. Por ello lasinstalaciones debern poseer:

    ll Vallado perimetral. La valla deber tener unaaltura mnima de 2,4 metros y deber penetrar auna profundidad de 50 cm en el suelo. El anchode malla tendr un mximo de 5 cm. Este vallado

    ser continuo, para evitar la entrada de animales ypersonas no autorizadas. Solo se permitir la en-trada a la explotacin por lugares controlados, sufi-cientemente iluminados, que permanecern cerra-dos con llave hasta el momento de su utilizacin.

    ll La zona de externa de aprovisionamiento seruna calle controlada desde la explotacin y que sedotar de sistemas eficaces de desinfeccin en elacceso a la misma. Estar construda con materia-les en los cuales se pueda realizar la limpieza ydesinfeccin y que permita el desage de las aguade lluvia.

    La comunicacin con el exterior se realizarpor dos zonas principales: La zona de ofici-nas o entrada a la explotacin y el muellede carga.

    ss El muelle de carga deber tener las siguien-tes condiciones mnimas:

    ll Su localizacin: Lo ms lejos posible de las na-ves. Dentro del permetro.

    ll Los materiales para su construccin sern defcil limpieza y desinfeccin.

    ll Deber existir una clara separacin entre zonalimpia y zona sucia. No se permitir ningn con-

    54 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2009

    BIOSEGURIDAD

    INSTALACIONES MINIMASDE LAS EXPLOTACIONES

    El principio que debe regir el funcionamiento de una ex-plotacin se ha reflejado en el grfico de crculos de lapgina 51, en el cual encontramos dos tipos de zonas, enfuncin del grado de proteccin que se necesita frente ala contaminacin: zona limpia y zona sucia.

  • tacto entre chferes y personal de granja.Respetando cada uno su estatus.

    ll Sentido nico: Los cerdos que salen no pue-den volver a entrar en la granja.

    ll Permitir el drenaje de lquidos fuera. Pen-diente inclinada hacia fuera.

    ll Se debe limpiar y desinfectar despus de ca-da uso.

    ss Zona de entrada en la explotacin:

    ll Estar bien sealizada, con carteles queanuncien la restriccin de la entrada.

    ll Estar dotado de aparcamiento suficiente ycon facilidad de limpieza.

    ll Deber existir una delimitacin clara entre zo-nas limpias y sucias.

    ll Se le dotar de vestuarios suficientes con unaclara delimitacin de zonas.

    ll Existir una esclusa para la entrega y recep-cin de pequeos materiales.

    ll Contar con local de desinfeccin de materia-les que entren en la explotacin.

    ss Los depsitos de almacenamiento de es-tircoles o purines y los de cadveres estarnsituados en las zonas de aprovisionamiento ex-terno. Siempre fuera de la explotacin y consuelos de fcil limpieza y desinfeccin. En el ca-so de los almacenamientos de purines o estir-coles tendrn una capacidad mnima de almace-namiento de 4 meses y estructuralmente cumpli-rn las legislaciones vigentes.

    ss Los aprovisionamientos de piensos siempre seefectuarn desde el exterior a travs de la zonade aprovisionamiento exterior. Los silos de al-macenamiento se situarn en el permetro de lazona intermedia de aprovisionamiento interior.

    ss Todos los contadores y cajas de registrose situarn en el exterior de la explotacin paraefectuar la lectura desde la zona exterior deaprovisionamiento

    ss Se debe dotar a la explotacin devado sanitario y arco de de -sinfeccin para posibles entra-das de vehculos en la explotacin.Estos deben ser muy restrictivos.Se debe de llevar un programa demantenimiento de los vados y ar-cos de desinfeccin.

    55NAVARRA AGRARIA

    Figura n 4: Zona de entrada.

    ss Las explotaciones estarn provistas de locales de cua-rentena las cuales debern cumplir las siguiente caracters-ticas:

    ll Distancia 2-5 km. Localizacin tan buena como la propiagranja.

    ll Guardar las mismas premisas en instalaciones que la pro-pia explotacin (zonas limpias, sucias, vestuarios)

    ll Contarn con personal propio. En caso contrario se tomarcomo una explotacin ajena a la explotacin de origen.

    ll Contar con protocolo de trabajo propio.

    ll No se utilizarn los locales de cuarentena como locales deenfermera.