BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará...

100
BIBLIO http://w Cómo citar este docum Santana Alcántara, Rocí protocolos, procesos, gu sanitarias sobre la Segu Lascasas, 2013; 9(3). Disponible en http://www FACULT Titulo del trabajo: “Evalua clínicas, en posible colabo Paciente en el área quirúr Alumno/a: Rocío Santana A Tutor/a: Dolores Ruíz Dian OTECA LAS CASAS Fundación Index www.index-f.com/lascasas/lascasas.php mento ío; Ruiz Diana, Dolores. Evaluación y ac uías clínicas, en posible colaboración con uridad del Paciente en el área quirúrgi w.index-f.com/lascasas/documentos/lc072 TAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Departamento de Enfermería Grado en Enfermería Trabajo Fin de Grado ación y actualización de protocolos, proceso oración con instituciones sanitarias sobre la rgica”. Alcántara na Fecha x ctualización de n instituciones ica. Biblioteca 24.php D os, guías a Seguridad del a: Junio, 2013

Transcript of BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará...

Page 1: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

BIBLIOTECA LAS CASAS http://www.index

Cómo citar este documento Santana Alcántara, Rocío; Ruiz Diana, Doloresprotocolos, procesos, guías clínicas, en posible colaboraciónsanitarias sobre la Seguridad del Paciente en el área quirúrgicaLascasas, 2013; 9(3). Disponible en http://www.index

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Titulo del trabajo: “Evaluación y actualización de protocolos, procesos, guías clínicas, en posible colaboración con instituciones sanitarias sobre la Seguridad del Paciente en el área quirúrgica”

Alumno/a: Rocío Santana Alcántara

Tutor/a: Dolores Ruíz Diana

BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index http://www.index -f.com/lascasas/lascasas.php

Cómo citar este documento

Santana Alcántara, Rocío; Ruiz Diana, Dolores. Evaluación y actualización de protocolos, procesos, guías clínicas, en posible colaboración con instituciones sanitarias sobre la Seguridad del Paciente en el área quirúrgica

http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0724

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Departamento de Enfermería

Grado en Enfermería

Trabajo Fin de Grado

“Evaluación y actualización de protocolos, procesos, guías clínicas, en posible colaboración con instituciones sanitarias sobre la Seguridad del Paciente en el área quirúrgica”.

Rocío Santana Alcántara

Dolores Ruíz Diana

Fecha: Junio, 2013

Fundación Index

Evaluación y actualización de con instituciones

sanitarias sobre la Seguridad del Paciente en el área quirúrgica. Biblioteca

ascasas/documentos/lc0724.php

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

“Evaluación y actualización de protocolos, procesos, guías clínicas, en posible colaboración con instituciones sanitarias sobre la Seguridad del

Fecha: Junio, 2013

Page 2: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

2

RESUMEN

Introducción: La Seguridad del Paciente se ve en ocasiones amenazada por

determinados tipos de intervenciones, tecnologías e interacciones humanas que de

forma no intencionada puede causar algún tipo de daño que puede ser prevenible o no.

Desgraciadamente hoy en día es general la falta de sensibilización respecto al problema

que suponen los eventos adversos. A partir de determinados estudios, como el ENEAS,

se ha comprobado que muchos de estos eventos adversos son producidos en el

quirófano, un gran número de pacientes mueren en la mesa del quirófano o sufren

alguna complicación durante o inmediatamente después de la cirugía.

Material y métodos:

- Evaluación de la calidad de la Guía de Práctica Clínica para la Seguridad del

Paciente Quirúrgico del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad en

GUIA SALUD, que nos va a servir para saber utilizar esta herramienta de

trabajo y llevarla a la práctica. Nos hemos decidido a comentarla ya que hay

algunos aspectos de dicha guía que podían ser mejorables.

- Listado de Verificación de Seguridad Quirúrgica (LVSQ), una herramienta

acerca de la seguridad del paciente en el área quirúrgica, recientemente

implantada en diversos hospitales, entre ellos el Hospital Regional Universitario

Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya

acerca del LVSQ.

Resultados: Acerca de la implantación del LVSQ en los quirófanos de Cirugía Plástica

en relación con el resto de las Unidades que forman el bloque quirúrgico del HRU

Carlos Haya, exceptuando las especialidades de pediatría.

Conclusiones: Promover entre los profesionales una cultura de seguridad en su práctica

diaria. Sin olvidar la notificación de incidentes para así ser conscientes de los eventos

adversos que se producen en nuestro alrededor, y poder prevenirlos.

Palabras claves: Seguridad del Paciente, Seguridad del Paciente quirúrgico, eventos

adversos, Listado de Verificación para la Seguridad Quirúrgica.

Page 3: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

3

ÍNDICE

1. Introducción 5

2. Marco conceptual 7

2.1 ¿Qué entendemos por Seguridad del Paciente? 7

2.1.1 Notificación de Eventos Adversos 8

2.2 Seguridad del Paciente en el área quirúrgica 10

2.2.1 Diferentes aspectos relacionados con la

Seguridad del Paciente 12

2.2.1.1 Seguridad en el manejo de medicamentos

(famacovigilancia) 12

2.2.1.2 Comunicación eficaz en el quirófano 14

2.2.1.3 Prevención de la cirugía en el lugar erróneo 16

2.2.1.4 Vigilancia y control ante las infecciones 17

3. Justificación 20

4. Alcance y objetivos 22

4.1 Objetivos 22

5. Metodología 23

5.1 Evaluación de la Guía de Práctica Clínica para la Seguridad

del Paciente Quirúrgico 24

6. Listado de Verificación para la Seguridad Quirúrgica 36

6.1 Definición 36

6.2 Características 36

6.3 Estrctura del LVSQ 37

7. Resultados 39

7.1 Resultado de la implantación del LVSQ en los quirófanos de

especialidades del Hospital Regional Universitario Carlos Haya

(excepto pediatría) 39

8. Discusión final 43

9. Conclusiones 44

Bibliografía 46

Anexos 52

Page 4: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

4

“Equivocarse es humano. Ocultar los errores es una estupidez. No aprender de ellos,

imperdonable”

(L.Donaldson. Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente)

“Puede resultar sorprendente que lo primero que haya que pedirle a un hospital es que

no cause ningún daño”

(Florence Nightingale)

Page 5: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

5

1. INTRODUCCIÓN

Las intervenciones de atención sanitaria se realizan con el propósito de beneficiar a

los pacientes, pero también pueden causarles daño. La combinación compleja de

determinados tipos de intervenciones, tecnologías e interacciones humanas que

constituye el sistema de prestación de atención sanitaria puede aportar beneficios

importantes; pero al mismo tiempo también conlleva un riesgo inevitable de que

ocurran eventos adversos, muchos de ellos de gran relevancia, y desgraciadamente

ocurren con demasiada frecuencia.

El problema de los eventos adversos, EA, (resultado de una atención en salud que

de manera no intencionada produjo daño, pueden ser o no prevenibles) en la atención

sanitaria no es nuevo. En los años 1950 y 1960 se realizaron los primeros estudios en

los que se mencionaba los eventos adversos, pero pasaron muy desapercibidos (1).

A partir de los años 90, se empezaron a aportar pruebas científicas en relación con

la seguridad del paciente con la publicación de los resultados del “Harvard Medical

Practice Study” en 1991 (2). El estudio Harvard concluyó que un 4% de los pacientes

sufren algún tipo de daño en el hospital, el 70% de los eventos adversos provoca una

incapacidad temporal, y cabe destacar que el 14% de los incidentes son mortales.

Australia, Estados Unidos, Reino Unido e Irlanda del Norte realizaron investigaciones

posteriores, cabe mencionar la publicación en 1999 “To err is human: building a safer

health system” (3) por el Instituto de Medicina de los Estados Unidos de América, que

aportaron más datos y colocaron el tema en la cabecera de los programa políticos y en el

centro del debate público en todo el mundo (1).

La mayoría de las pruebas disponibles sobre los eventos adversos proceden de los

hospitales porque los riesgos asociados con la atención hospitalaria son altos. Pero

muchos eventos adversos se producen en otros servicios de atención sanitaria, como las

consultas de médicos, las clínicas privadas, incluso en los hogares de los pacientes.

Cada etapa del proceso de atención sanitaria presenta cierto grado de inseguridad

intrínseca: los efectos secundarios de los medicamentos o de las combinaciones de

medicamentos, el riesgo asociado a un determinado instrumento médico, la presencia de

productos defectuosos, los fallos humanos, las deficiencias del sistema… En

Page 6: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

6

consecuencia, los eventos adversos pueden deberse a problemas en las prácticas, los

productos, los procedimientos o los sistemas (1).

A pesar del creciente interés por la Seguridad del Paciente, todavía es general la

falta de sensibilización respecto al problema que suponen los eventos adversos. La

capacidad de notificar, analizar y aprender de la experiencia sigue gravemente mermada

por la falta de uniformidad en los métodos de identificación y medida, la notificación de

los eventos adversos es, en general, inadecuada, ya que preocupa innecesariamente la

violación del carácter confidencial de los datos, se teme la exigencia de

responsabilidades profesionales, y los sistemas de información son precarios. Sigue

habiendo mucho desconocimiento acerca de la epidemiología de los eventos adversos,

la frecuencia con la que ocurre, las repercusiones en la evolución de los pacientes y las

medidas preventivas. Aunque hay ejemplos de iniciativas que han logrado reducir la

incidencia de los eventos adversos, ninguna se ha amplificado hasta abarcar todo un

sistema de salud (1).

Page 7: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

7

2. MARCO CONCEPTUAL

2.1 ¿QUÉ ENTENDEMOS POR SEGURIDAD DEL PACIENTE?

La prestación de atención sanitaria se enfrenta al desafío de una amplia gama de

problemas de seguridad. El tradicional juramento médico “Lo primero es no hacer

daño”, rara vez es violado intencionalmente por parte de los profesionales sanitarios,

pero los hechos señalan que los pacientes sufren daños todos los días, en todos los

países del mundo, en el proceso de obtención de atención sanitaria (4). Lo primero que

debemos hacer es reconocer esta realidad y tomar medidas para corregir los problemas

que contribuyen a la atención no segura.

El concepto de Seguridad del Paciente, según la OMS es la ausencia de un

daño innecesario real o potencial asociado a la asistencia sanitaria. La OMS centra la

Seguridad del Paciente en nueve aspectos fundamentales (4):

1. Medicamentos de nombre o aspecto parecidos.

2. Identificación de pacientes.

3. Comunicación durante el traspaso de pacientes.

4. Realización del procedimiento correcto en el lugar del cuerpo correcto.

5. Control de las soluciones concentradas de electrolitos.

6. Asegurar la precisión de la medicación en las transiciones asistenciales.

7. Evitar errores de conexión de catéteres y tubos.

8. Usar una sola vez los dispositivos de inyección.

9. Mejorar la higiene de las manos para prevenir las infecciones asociadas a la

asistencia sanitaria.

En el año 2004 la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó la Alianza

Mundial para la Seguridad del Paciente, en la que se establecían “Soluciones para la

Seguridad del Paciente”, se entiende como todo diseño o intervención del sistema que

haya demostrado la capacidad de prevenir o mitigar el daño al paciente procedente de

los procesos de atención sanitaria. Para ello se establecieron una serie de

recomendaciones (5):

• Fomentar cultura de seguridad del paciente centrada en el aprendizaje, evitando

la cultura del reproche o la culpa.

Page 8: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

8

• Incorporar la seguridad del paciente a la formación grado y postgrado.

• Formación profesional en materias de seguridad.

• Sensibilización.

• Información-implicación de pacientes y familiares.

Taxonomía de los Riesgos Asistenciales (5):

- Error: equivocación u omisión en la práctica asistencial que puede

contribuir a la aparición de un suceso adverso.

- Suceso o evento adverso: Evento que tiene o puede tener consecuencias

negativas para el paciente, lesión ocasionada por el proceso asistencial y

no por la enfermedad de base.

- Incidente: Acontecimiento o situación imprevista o inesperada, que, bien

por casualidad o bien por una intervención determinada, no ha producido

daños ni pérdidas al paciente; pero que en otras circunstancias podría

haberlo producido.

- Suceso centinela: acontecimiento inesperado que determina el

fallecimiento o lesión física o psicológica grave consecuencia de la

atención sanitaria.

2.1.1 Notificación de Eventos Adversos (6)

En la notificación de incidentes y sistemas de registro, se recoge información

sobre sucesos adversos, errores o incidentes, con el objetivo de analizar sus causas e

implantar cambios en el sistema para evitar su repetición. Cabe mencionar, los estudios

realizados por Heinrich; pionero de la salud ocupacional y la seguridad; en ellos se

sugería una razón aproximada de un evento adverso por cada 30 lesiones menores y por

cada 300 incidentes sin daño.

Entre las razones que dificultan la Notificación de Incidentes:

• Miedo a medidas disciplinarias o repercusiones médico-legales.

• Falta de convicción en su eficacia.

• Aumenta la carga de trabajo.

• Pérdida de reputación.

• Falta de apoyo.

Page 9: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

9

• Desaprobación de los colegas.

Beneficios de la Notificación de Incidentes y realización de Sistemas de Registro:

• Aumenta la conciencia de los problemas de seguridad y facilita el compromiso

de los profesionales.

• Pueden reducir los costes.

• Su implantación ayuda a mitigar los eventos adversos.

• Se facilita el intercambio de información y de datos.

• Se identifican “prácticas idóneas” para los diferentes procedimientos.

• Se pueden identificar y aplicar estrategias y mecanismos para los sistemas de

seguridad de las organizaciones sanitarias.

• Proporciona más capacidad para anticipar los errores y rastrear las debilidades

del sistema que pueden provocar eventos adversos.

• Introduce mejoras en el propio sistema organizativo.

Características de los Sistemas de Notificación:

• No punitivo.

• Confidencial.

• Independiente.

• Analizados por expertos.

• A tiempo.

• Orientado a sistemas.

• Que dé respuesta

Page 10: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

10

2.2 SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL ÁREA QUIRÚRGICA

Un reciente estudio manifiesta que se opera a nivel mundial a uno de cada 25

ciudadanos (Weiser 2008 (7)). Este estudio estimó para el año 2004 un volumen global

de cirugía mayor entre los 187 y los 281 millones de casos, cifra que en España

ascendió a cerca de 3 millones de procedimientos quirúrgicos, lo que equivale a una tasa

de 7.027 intervenciones por cada 100.000 ciudadanos. (8)

Se ha comprobado que un 16% de estos procedimientos quirúrgicos deriva en

una complicación relacionada con la morbilidad de los pacientes debido a eventos

adversos, y que 1% sufre consecuencias graves. Todos estos datos muestran que cada

año, alrededor de 7 millones de pacientes sufriría una complicación grave durante o

inmediatamente después de la cirugía, y un millón moriría. (8)

En España el Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos (9) (ENEAS)

relacionados con la Hospitalización, ha mostrado una tasa de incidencia muy similar de

eventos adversos entre los servicios médicos y quirúrgicos (8.86% y 8.07%

respectivamente). Los datos recogidos en el estudio ENEAS mostraron una tasa de

incidencia de eventos adversos del 10.5% en cirugía general y del 3% en cirugía mayor

ambulatoria. De todos los eventos adversos que se recogieron en dicho estudio, el 36%

de ellos se valoraron como evitables, lo que manifiesta que la seguridad quirúrgica debe

ser una tema de salud pública prioritario. (8)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) creó la Alianza Mundial para la

Seguridad del Paciente; y un elemento fundamental del trabajo de la Alianza es la

formulación de Retos Mundiales por la Seguridad del Paciente. Por ello cada dos

años se plantean un nuevo reto destinado a impulsar el compromiso y a sensibilizar a la

población, en especial, a los profesionales sanitarios en relación a la seguridad del

paciente. Si el primer reto se centró en las infecciones relacionadas con la atención

sanitaria, el tema elegido para este segundo Reto Mundial por la Seguridad del

Paciente es la seguridad de las prácticas quirúrgicas. El objetivo de este reto de la

Alianza es mejorar la seguridad de la cirugía en todo el mundo. Con este fin, se

reunieron grupos de trabajo compuestos por expertos internacionales que revisaron la

bibliografía y las experiencias de personal clínico de todo el mundo, y coincidieron en

señalar cuatro áreas en las que se podrían realizar grandes progresos en materia de

seguridad quirúrgica: prevención de las infecciones de la herida quirúrgica, seguridad de

Page 11: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

11

la anestesia, seguridad de los equipos quirúrgicos y medición de los servicios

quirúrgicos (10).

A continuación comentaremos brevemente los aspectos esenciales de estas

cuatro áreas (11):

- Cirugía limpia: mediante el lavado de manos, uso apropiado de

antibióticos y descontaminación del material.

- Anestesia segura: a través de la presencia de un anestesista entrenado,

pulsioximetría y monitorización adecuada de la frecuencia cardíaca,

presión sanguínea y temperatura.

- Equipos quirúrgicos adecuados y profesionales seguros: personal

entrenado, identificación inequívoca del paciente y lugar correcto de la

cirugía, mecanismos de control del dolor, consentimiento informado,

disponibilidad de equipamiento e instrumental.

- Garantizar la calidad: implantar medidas y mecanismos que aseguren la

calidad mediante revisión del seguimiento de las complicaciones y

revisiones por expertos.

Basándose en estas áreas, los grupos de trabajo definieron diez objetivos

esenciales que todo equipo quirúrgico debería alcanzar durante la atención quirúrgica.

Esos objetivos se condensaron en una lista de verificación de una página que los

profesionales sanitarios podrán utilizar para cerciorarse de que se cumplen las normas

de seguridad. Esa lista, se denomina Lista OMS de Verificación de la Seguridad de la

Cirugía.

Esos diez objetivos esenciales para la seguridad quirúrgica que quedan recogidos

en la lista de verificación son (10):

Objetivo 1. El equipo operará al paciente correcto en el sitio anatómico correcto.

Objetivo 2. El equipo utilizará métodos que se sabe que previenen los daños

derivados de la administración de la anestesia, al tiempo que

protegen al paciente del dolor.

Page 12: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

12

Objetivo 3. El equipo se preparará eficazmente para el caso de que se produzca una

pérdida de la función respiratoria o del acceso a la vía aérea, y

reconocerá esas situaciones.

Objetivo 4. El equipo se preparará eficazmente para el caso de que se produzca una

pérdida considerable de sangre, y reconocerá esas situaciones.

Objetivo 5. El equipo evitará provocar reacciones alérgicas o reacciones adversas a

fármacos que se sabe que suponen un riesgo importante para el paciente.

Objetivo 6. El equipo utilizará sistemáticamente métodos reconocidos para

minimizar el riesgo de infección de la herida quirúrgica.

Objetivo 7. El equipo evitará dejar accidentalmente gasas o instrumentos en la herida

quirúrgica.

Objetivo 8. El equipo guardará e identificará con precisión todas las muestras

quirúrgicas.

Objetivo 9. El equipo se comunicará eficazmente e intercambiará información sobre

el paciente fundamental para que la operación se desarrolle de forma

segura.

Objetivo 10. Los hospitales y sistemas de salud públicos establecerán una vigilancia

sistemática de la capacidad, el volumen y los resultados quirúrgicos.

2.2.1 Diferentes aspectos relacionados con la seguridad del paciente

A continuación se van a ir comentando algunos de los aspectos más importantes

con respecto a la seguridad del paciente en el área quirúrgica, como por ejemplo:

seguridad en el manejo de medicamentos (farmacovigilancia), comunicación eficaz en

el quirófano, prevención de errores en la localización del área quirúrgica, vigilancia y

control ante las infecciones, contención física y movilidad, Listado de Verificación de

Seguridad Quirúrgica (LVSQ), son algunos de los aspectos que se deben tener en cuenta

para garantizar una atención sanitaria de calidad y libre de daños.

2.2.1.1 Seguridad en el manejo de medicamentos (farmacovigilancia)

Muchos son los artículos y estudios encontrados acerca de los acontecimientos

adversos derivados del uso de medicamentos, que sitúan este problema como prioritario,

un problema que debe ser abordado por los sistemas sanitarios de los países

Page 13: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

13

desarrollados. Por tanto, se plantea la necesidad que todos los agentes implicados en la

cadena terapéutica del medicamento se conciencien de la trascendencia de este

problema y adquieran la cultura necesaria para plantear un sistema de utilización de

medicamentos sin fallos de seguridad que permita reducir los errores de medicación.

Así está demostrado que en el proceso de administración de medicamentos, está

descrito que, el 56% de los errores se producen en el proceso de prescripción médica,

el 6% en el proceso de transcripción a las aplicaciones informáticas y hojas de

enfermería, el 4% correspondientes al proceso de dispensación y el 34% al de

administración. Sin embargo, se estima que el 98% de los errores de medicación en la

administración alcanzan al paciente y éste no dispone de nadie que pueda protegerle de

los mismos que ocurren en la administración del medicamento (12).

� Causas de los errores de medicación (12)

• Problemas de interpretación de las prescripciones.

• Confusión en el nombre/apellidos del paciente/falta de identificación.

• Confusión en los nombres de los medicamentos (considerar nombres

comerciales y principios activos): similitud fonética y ortográfica.

• Problemas en el etiquetado/envasado/diseño: apariencia similar en color, forma,

tamaño, etc…

• Problemas en los equipos y dispositivos de dispensación/

preparación/administración.

• Factores humanos: falta de conocimiento/formación sobre el medicamento,

despistes, cansancio, errores en el manejo del ordenador, etc…

� Proceso de la cadena terapéutica donde se produce el error (13):

1. Prescripción.

2. Transcripción /validación.

3. Preparación /dispensación.

4. Preparación /administración.

5. Monitorización del paciente/tratamiento.

Page 14: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

14

� Manejo de la medicación de alto riesgo.

Los medicamentos de alto riesgo son los que presentan una alta probabilidad de

causar efectos adversos o la muerte cuando se realiza un uso indebido de ellos, sin

olvidar mencionar los medicamentos de estrecho intervalo terapéutico, cuya dosis

para producir este efecto, está muy cerca al efecto tóxico y su mal uso puede ocasionar

daños al paciente (14).

El Institute of Safe Medication Practices (ISMP) realiza un estudio entre 1995-

1996, y los medicamentos de alto riesgo que provocaban estas situaciones eran (13):

insulina, opiáceos, heparina, sales de potasio intravenosas, cloruro sódico a

concentraciones superiores al 0.9%.

Y los medicamentos de estrecho intervalo terapéutico son: Citostáticos, sales

de calcio y magnesio intravenoso, anticoagulantes orales, hipoglucemiantes orales,

bloqueantes neuromusculares, digoxina, litio, antiepilépticos, vancomicina, teofilina (14).

2.2.1.2 Comunicación eficaz en el quirófano.

“La comunicación es un elemento clave en seguridad de pacientes y ayuda a conocer

las necesidades a nivel de primera línea de trabajo (15)”

Sería interesante destacar la importancia que tiene tanto el hecho de trabajar en

equipo, como lo importante que es la comunicación en el traspaso de pacientes.

� Trabajo en equipo:

La cultura organizativa debe hacer énfasis en el trabajo en equipo sustituyendo la

relación jerárquica por la del liderazgo (16).

� Comunicación en el traspaso de pacientes:

Una comunicación eficaz en toda la organización es un elemento relevante para

garantizar la seguridad en el quirófano (16). La comunicación en el momento del

traspaso está relacionada con el proceso de pasar la información específica de un

paciente de un prestador de atención a otro y de un equipo de prestadores al siguiente, o

Page 15: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

15

de los prestadores de atención y su familia a efectos de asegurar la continuidad y la

seguridad de la atención del paciente (17). La información que se comparte, por lo

general, consiste en el estado actual del paciente, cambios recientes en su estado,

tratamiento en curso y posibles cambios o complicaciones que pudieran ocurrir (18).

En el quirófano se pueden realizar dos tipos de intervenciones: las urgentes y las

programadas. Por ello nos podemos encontrar con distintos tipos de pacientes, desde

pacientes que están directamente ingresados en el hospital, a pacientes atendidos por los

Servicios de Urgencias y Emergencias Sanitarias, por ejemplo. Por ello consideramos

que el quirófano es una de las unidades sanitarias en las que la comunicación para

transmitir toda la información del paciente durante el traspaso de este, es muy

importante. Y si se hace correctamente se evitarían muchos daños al paciente, como por

ejemplo relacionado con las alergias, identificación de paciente, tipo de intervención,

qué otras fracturas tiene el paciente que va a ser intervenido para ponerlo en la posición

más adecuada, si ha tenido mucha pérdida de sangre, etc… información muy valiosa

para poder asegurar al paciente una atención de alta calidad.

Se podrían implantar una serie de estrategias para garantizar una comunicación

adecuada y de buena calidad (19):

• Asegurar que las organizaciones de atención sanitaria implementen un

enfoque estandarizado para la comunicación entre el personal, no sólo

en el momento del traspaso, sino también en los cambios de turno y entre

distintas unidades de atención al paciente. Entre los elementos sugeridos

para este enfoque se incluyen :

o El uso de la técnica SBR (Situación, Antecedentes, Evaluación y

Recomendación) (19, 20), una técnica que puede proporcionar un

marco estándar para la comunicación en el momento de traspasos

de atención de pacientes.

o La asignación del tiempo suficiente para comunicar la

información importante y para que el personal formule y

responda preguntas sin interrupciones, siempre que sea posible.

o El suministro de información referente al estado del paciente, sus

medicamentos, sus planes de tratamiento, sus directivas

anticipadas y cualquier cambio relevante en su estado.

Page 16: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

16

o La limitación del intercambio de información a lo que es

necesario para prestar una atención segura al paciente.

• Incorporar capacitación sobre comunicación en el momento del

traspaso en el plan de estudios y desarrollo profesional permanente para

los profesionales de la atención sanitaria.

• Fomentar la comunicación entre organizaciones que estén prestando

atención al mismo paciente en forma paralela.

Simplemente proporcionando oportunidades para que los prestadores de

atención hagan preguntas y las resuelvan puede mejorar mucho la efectividad de las

comunicaciones en el momento del traspaso (21).

2.2.1.3 Prevención de la cirugía en el lugar erróneo

Se trata de aquella cirugía realizada en el lugar anatómico incorrecto; un

problema relevante en el ámbito de la seguridad de los pacientes, no solamente porque

las consecuencias pueden ser graves, sino porque además tiene un gran impacto no sólo

mediático, sino también legal.

Algunos factores de riesgo más importantes para que se produzca un error en el

lugar de la cirugía, son: los casos de emergencia, la presencia de múltiples cirujanos

para un caso, ciertas característica inusuales de los pacientes o del sitio de cirugía (como

por ejemplo; la obesidad mórbida o deformidades físicas), falta de comunicación entre

los profesionales… son algunos de ellos (22).

El objetivo que se debe seguir es: “Lugar correcto, procedimiento correcto y

persona correcta.”

Para poder conseguir este objetivo, la Joint Commission International, elabora

un protocolo con una serie de recomendaciones (22, 23,24):

• Verificación preoperatoria. Se debería verificar la persona, el procedimiento y

el sitio quirúrgico (en el momento en que la cirugía es programada, al ingreso al

servicio, si es posible con el paciente despierto y consciente, antes de que

ingrese al quirófano).

Page 17: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

17

• Marcar el sitio de la cirugía. Debe marcarse en o cerca del sitio de la incisión,

la marca debe ser clara, con rotulados permanente (la persona que realizará el

procedimiento es la que debería marcar el sitio de la cirugía).

• Tiempo inmediato antes de comenzar el procedimiento “Cuenta atrás”.

Identificación del paciente correcto, sitio y lado correcto, acuerdo con el

procedimiento que será realizado, posición correcta del paciente, disponibilidad

de los implantes correctos y de algún equipo o requerimiento especial.

• Procedimientos realizados fuera del quirófano. La marca debe hacerse para

cualquier procedimiento, el protocolo de verificación, de marca y la “cuenta

atrás” deberían conocerse y estar disponibles tanto en quirófano como en

cualquier otra unidad donde se realicen procedimientos invasivos.

2.2.1.4 Vigilancia y control ante las infecciones

Es conocido que existe una importante relación entre las infecciones y la

Seguridad del Paciente, tal es así, que las infecciones adquiridas en centros sanitarios

son una de las causas principales de morbilidad y mortalidad de los pacientes (25, 26).

El 85% de las infecciones son las relacionadas con el sitio quirúrgico, con el

flujo sanguíneo, del tracto urinario o neumonía (25). Estas infecciones son el origen de

complicaciones en el cuidado del paciente, así como una prolongación de la

hospitalización (25, 27).

Las infecciones postoperatorias figuran entre los tres tipos de infecciones

asociadas a la asistencia sanitaria más caras, después de la neumonía y las infecciones

del flujo sanguíneo (25).

A continuación, vamos a enumerar una serie de recomendaciones referidas al

Bloque Quirúrgico en la fase preoperatoria y durante la cirugía (25).

� Prevención de la Infección de la Herida Quirúrgica: Intervenciones Seguras

en Cirugía.

Prevención preoperatoria (8):

• Ducha preoperatoria: el paciente tendrá que realizarla, al menos la noche

anterior a la intervención.

Page 18: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

18

• Rasurado del vello en la zona del cuerpo donde tendrá lugar la intervención: se

propone que se realice el mismo día de la intervención y con maquinilla eléctrica

(con cabezales de un solo uso).

• El paciente tiene que llegar a quirófano en ayunas desde la noche anterior a la

intervención, fon retirada de prótesis, joyas y esmalte de uñas.

• Ropa de quirófano para el paciente: debe llevar ropa adecuada (pijama o

camisón) y limpia.

• Ropa para el personal de quirófano: pijama de quirófano, gorro, mascarilla

(cubriendo nariz y boca), zuecos (uso exclusivo en quirófano) o calzas

protectoras para los zapatos y guantes estériles impermeable.

• El personal que lleva ropa no estéril, utilizará guantes no estériles, y debe

minimizar las entradas y salidas del área quirúrgica.

• Uso de profilaxis antibiótica: inhibe el crecimiento de las bacterias

contaminantes y reduce el riesgo de infección de la herida quirúrgica.

• El lavado de manos es el modo más eficaz para reducir las infecciones,

eliminando la flora transitoria y disminuyendo la habitual.

• Recordar el lema de la OMS “Salva vidas: lávate las manos”, que nos viene a

recordar cada cinco de mayo, la importancia de los “cinco momentos” de la

higiene de manos y concienciar a todos los profesionales sobre la necesidad de

realizar esta buena práctica higiénica y básica en todos los centros sanitarios (28):

o Antes del contacto con el paciente

o Antes de una tarea aséptica.

o Después de una exposición a fluidos corporales.

o Después del contacto con el paciente.

o Después del contacto con el entorno del paciente.

Page 19: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

19

Prevención durante la cirugía (8):

• Lavado quirúrgico de manos.

• Utilizar campos quirúrgicos autoadhesivos.

• Ropa de quirófano y guantes de un solo uso.

• Mantenimiento de la homeostasis y perfusión: durante la cirugía y especialmente

con la anestesia general, hay que procurar mantener las condiciones óptimas de

oxigenación, perfusión tisular y temperatura corporal de los tejidos para

favorecer su cicatrización posterior.

• Realizar irrigaciones de la herida y lavado intravacavitario.

• Apósito de la herida: cubrir la herida quirúrgica al final de la intervención con el

apósito o vendaje apropiado.

Page 20: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

20

3. JUSTIFICACIÓN

Tras la consulta de literatura específica sobre temas de seguridad, se ha

comprobado que hay una alta tasa de morbilidad y algunos casos de mortalidad en

pacientes que son sometidos a alguna intervención quirúrgica, debido a eventos

adversos que se producen durante la atención sanitaria.

Hasta un 16% de los procedimientos quirúrgicos deriva en una complicación

relacionada con la morbilidad de los pacientes o de eventos adversos, con consecuencias

graves en cerca del 1%. En este sentido, una revisión sistemática sobre la incidencia de

eventos adversos relacionados con la atención hospitalaria mostró que cerca del 40% de

eventos adversos recogidos en los diferentes estudios estaban directamente

relacionados con procedimientos quirúrgicos. Estos datos mostrarían que cada año hasta

siete millones de pacientes sufriría una complicación grave durante o inmediatamente

después de la cirugía, y un millón moriría (8).

Aunque el propósito de la cirugía es salvar vidas, la falta de seguridad de la

atención quirúrgica puede provocar daños considerables, lo cual tiene repercusiones

importantes en la salud pública (10):

- Hasta un 25% de los pacientes quirúrgicos hospitalizados sufren

complicaciones postoperatorias.

- La tasa bruta de mortalidad registrada tras la cirugía mayor es del 0.5-

5%.

- En los países industrializados, casi la mitad de los eventos adversos en

pacientes hospitalizados están relacionados con la atención quirúrgica.

- El daño ocasionado por la cirugía se considera evitable al menos en la

mitad de los casos.

- Los principios reconocidos de seguridad de la cirugía se aplican de forma

irregular, incluso en los entornos más avanzados.

En países industrializados se han registrado complicaciones importantes en el 3-

16% de los procedimientos quirúrgicos que requieren ingreso, con tasas de mortalidad o

discapacidad permanente del 0.4-0.8% aproximadamente. Los estudios realizados en

Page 21: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

21

países en desarrollo señalan una mortalidad del 5-10% en operaciones de cirugía mayor (10).

Debido a estas cifras, que resultan bastante alarmantes, consideramos que es un

tema bastante interesante para tratar; puesto que muchas de estas complicaciones graves

que sufren los pacientes sometidos a una intervención quirúrgica son evitables. Por esta

razón a lo largo del trabajo se van a ir mencionando algunos de los eventos adversos

más comunes dentro de un quirófano y algunas medidas como el Listado de

Verificación de Seguridad Quirúrgica, que si las llevamos a cabo se evitarían muchos de

estos, así como también se comentarán algunas recomendaciones, para que poco a poco

estas cifras vayan disminuyendo.

Page 22: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

22

4. ALCANCE Y OBJETIVOS

El objetivo de la bibliografía consultada es claro: garantizar la seguridad del

paciente en el área quirúrgica. Para ello se recogen una serie de recomendaciones

basadas en la evidencia científica para fomentar el uso de intervenciones y estrategias

con el objetivo de reducir las complicaciones en cirugía. Se ofrecen unas

recomendaciones que permiten mejorar o prevenir los eventos adversos en la cirugía y

mejorar la cultura de la seguridad quirúrgica, que comprende aspectos principalmente

dirigidos a la prevención de complicaciones. De este modo se aborda la prevención de

la infección de la herida quirúrgica, el uso de la profilaxis antibiótica, aspectos

relacionados con la anestesia y la implantación del Listado de Verificación de

Seguridad Quirúrgica, entre otras medidas. Se considera como población diana a

cualquier persona que vaya a ser sometida a una intervención quirúrgica, y el público

objetivo al que se dirige es a todo el equipo multidisciplinar que está implicado en el

proceso del cuidado quirúrgico de los pacientes sometidos a cualquier cirugía.

4.1 OBJETIVOS

Por consiguiente, los objetivos que se quieren alcanzar con esta evaluación y

actualización de protocolos, procesos, guías clínicas; son:

• Valorar la calidad de la “GPC para la Seguridad del Paciente Quirúrgico” del

Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; a través del instrumento

AGREE II.

• Listado de Verificación de Seguridad Quirúrgica (LVSQ) “Checklist”:

o Definir en qué consiste el Listado de Verificación de Seguridad

Quirúrgica.

o Características

o Objetivos esenciales de actuación según OMS.

• Valorar la calidad del protocolo del LVSQ del Hospital Regional Universitario

Carlos haya.

• Evaluar la implantación del Listado de Verificación de Seguridad Quirúrgica

(Checklist) en el Hospital Regional Universitario Carlos Haya,

Page 23: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

23

5. METODOLOGÍA

Para la elaboración de este trabajo hemos establecido cuál era el objetivo y ahora

nos planteamos una serie de preguntas: ¿Qué recomendaciones hay acerca de la

Seguridad del Paciente quirúrgico? Y en concreto nos queríamos centrar en un aspecto

que ha sido recientemente implantado; el Listado de Verificación de Seguridad

Quirúrgica; ¿es llevado a cabo este Listado de Verificación de Seguridad Quirúrgica

en los quirófanos?

En respuesta a estas cuestiones encontramos bibliografía muy útil; como por

ejemplo ha sido de gran ayuda la “Guía de Práctica Clínica para la Seguridad del

Paciente Quirúrgico” (8) (Anexo 1). En la búsqueda de evidencia acorde con la

Seguridad del Paciente, encontramos esta guía del Ministerio de Sanidad en GUÍA

SALUD. La búsqueda se realizó de la siguiente forma: a través de la página web

explora evidencia, seleccionamos Guías de Práctica Clínica y ya pudimos acceder

directamente a GUIA SALUD. Desde la web de GUIA SALUD buscamos en

“Catálogos de Guías de Práctica Clínica”. Las palabras que usamos para buscar GPCs,

fueron “seguridad del paciente quirúrgico”; y obtuvimos dos resultados: “Guía Clínica

GETECCU del Tratamiento de la Colitis Ulcerosa elaborada con la metodología

GRADE” y “Guía de Práctica Clínica para la Seguridad del Paciente Quirúrgico”. Una

vez que seleccionamos GPC para la Seguridad del Paciente Quirúrgico, pudimos ver un

cuadro resumen acerca de la misma y desde ahí accedimos a la versión completa en

español en formato PDF.

Esta Guía recoge recomendaciones basadas en los resultados de la literatura

científica para fomentar el uso de intervenciones y estrategias con el objetivo de reducir

las complicaciones en cirugía. Por ello vamos a valorar la calidad de esta GPC para

la Seguridad del Paciente Quirúrgico del Ministerio de Sanidad, Política Social e

Igualdad. Nos va a servir para saber utilizar esta herramienta de trabajo en futuras

ocasiones; aún pensando que siendo del Ministerio va a estar correcta. Y nos hemos

decidido a comentarla ya que hay algunos aspectos de dicha guía que podían ser

mejorables.

Para centrar más esta evaluación y actualización sobre la seguridad quirúrgica;

sobre todo relacionado con la implantación del Listado de Verificación de Seguridad

Page 24: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

24

Quirúrgica ; quería estudiar la situación actual del Hospital Regional Universitario

Carlos Haya, para ello nos resultó muy útil poder disponer del protocolo de Carlos

Haya acerca del Listado de Verificación de Seguridad Quirúrgica (29) (Anexo 2). Se

valorará la calidad de dicho protocolo.

5.1 EVALUACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA

PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO

La incertidumbre preside la práctica clínica de los profesionales sanitarios. La

toma de decisiones es una de las principales fuentes de variabilidad en la prestación

de los cuidados (30).

Las Guías de Práctica Clínica son directrices elaboradas sistemáticamente para

ayudar a los clínicos y a los usuarios en la toma de decisiones sobre la atención sanitaria

más apropiada en situaciones específicas (31, 32). Un elemento clave de las GPC es que

incorpora recomendaciones basadas en la evidencia, lo que significa que proceden de

revisiones sistemáticas o, de paneles de expertos y técnicas de consenso (30). Es decir,

las Guías de Práctica Clínica son recomendaciones desarrolladas de forma sistemática

para ayudar al profesional sanitario y al paciente a tomar las decisiones adecuadas en

circunstancias clínicas específicas (33, 34). Su objetivo es elaborar recomendaciones

explícitas con la intención definida de influir en la práctica de los clínicos (33, 35).

El Instrumento AGREE evalúa tanto la calidad de la información aportada en

el documento como la calidad de algunos aspectos de las recomendaciones. Ofrece una

valoración de la validez de una guía, es decir, la probabilidad de que la guía logre los

resultados esperados. No valora el impacto de una guía sobre los resultados en los

pacientes (33).

El AGREE consiste en 23 ítems claves organizados en seis áreas, seguidos de

dos ítems de puntuación global (“Evaluación global”) (36):

• Dominio 1. Alcance y Objetivo (ítem 1 - 3): alude al propósito general de

la guía, a los aspectos de salud específicos y a la población diana.

Page 25: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

25

• Dominio 2. Participación de los implicados (ítems 4 - 6): se refiere al

grado en el que la guía ha sido elaborada por los implicados o interesados

y representa los puntos de vista de los usuarios a los que está destinada.

• Dominio 3. Rigor en la elaboración (ítems 7 - 14): hace referencia al

proceso utilizado para reunir y sintetizar la evidencia, los métodos para

formular las recomendaciones y para actualizarlas

• Dominio 4. Claridad y presentación (ítems 15 - 17): tiene que ver con el

lenguaje, la estructura y el formato de la guía.

• Dominio 5. Aplicabilidad (ítems 18 - 21): hace referencia a las posibles

barreras y factores facilitadores para su implantación, las estrategias para

mejorar su adopción y las implicaciones de la aplicación de la guía en los

recursos.

• Dominio 6. Independencia editorial (ítems 22 - 23): tiene que ver con

que la formulación de las recomendaciones no esté sesgada por

conflictos de intereses

La Evaluación global incluye una puntuación de la calidad general de la guía y

sobre si la guía debe ser recomendada para su utilización en la práctica.

Cada uno de los ítems del AGREE II y los dos ítems de la evaluación global

están graduados mediante una escala de 7 puntos (desde el 1 “Muy en desacuerdo”

hasta el 7 “Muy de acuerdo”)

Por ello, para poder determinar la calidad y la transparencia de la Guía de

Práctica Clínica para la Seguridad del Paciente Quirúrgico, se ha utilizado este

instrumento, el AGREE II:

Page 26: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

26

Dominio 1. Alcance y Objetivos.

Comentarios: El objetivo de la guía está descrito de forma clara, y se encuentra

fácilmente. Se recoge en el apartado Alcance y Objetivos de dicha guía. El propósito del

objetivo consiste en ofrecer unas recomendaciones que permitan mejorar o prevenir los

eventos adversos en la cirugía y mejorar la cultura de la seguridad quirúrgica,

abordando aspectos muy comunes en el proceso perioperatorio, y principalmente

dirigidos a la prevención de complicaciones, como la prevención de la herida

quirúrgica, el uso de la profilaxis antibiótica, el mantenimiento de la normotermia,

etc…(8)

Comentarios: Las preguntas a las que la Guía quiere responder están claramente

descritas y se pueden encontrar fácilmente en las primeras hojas. Tanto las preguntas

que se plantean como las respuestas son fáciles de encontrar es una situación de

urgencia. Y por último decir que con estas preguntas se tratan los aspectos más

relevantes de un quirófano, como son: la prevención de la infección de la herida

quirúrgica, el uso de la profilaxis antibiótica, prevención de eventos cardiovasculares,

prevención del tromboembolismo venoso, prevención de problemas derivados de las

transfusiones sanguíneas, el mantenimiento de la normotermia y aspectos derivados de

la anestesia (8).

1

Muy en

desacuerdo

2 3 4 5 6 7

Muy de

acuerdo

1

Muy en

desacuerdo

2 3 4 5 6 7

Muy de

acuerdo

1. El(los) objetivo(s) general(es) d la guía está(n) específicamente descrito(s).

2. El(los) aspecto(s) de salud cubierto(s) por la guía está(n) específicamente

descrito(s)

Page 27: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

27

Comentarios: Totalmente de acuerdo con este punto. Tanto la población diana, como el

público objetivo están claramente descritos en la Guía en Alcance y Objetivos: la

población diana comprende cualquier persona adulta que vaya a ser sometida a una

intervención quirúrgica, excluyendo procesos quirúrgicos de urgencias. El público

objetivo al que se dirige es todo aquel profesional sanitario que desarrolla su actividad

en un quirófano, principalmente cirujanos, anestesiólogos y personal de enfermería.

Dominio 2. Participación de los implicados

Comentarios: En el apartado grupo de trabajo de la GPC para la Seguridad del Paciente

Quirúrgico, podemos encontrar que este grupo de trabajo está muy bien definido e

incluyen a profesionales de todas las disciplinas implicadas en el área quirúrgica:

médicos especialista en Anestesiología y Reanimación, médico especialista en

Farmacología Clínica, médicos especialistas en Cirugía (Torácica, Cirugía General y

Aparato Digestivo, Maxilofacial…), enfermeras de diferentes unidades, profesionales

del área de Cuidados Críticos, la directora de Proyectos de Investigación en Seguridad

del Paciente…. entre otros. En todos ellos queda muy bien descrito el nombre, la

disciplina o especialidad, institución, localización geográfica. Y también colabora en el

grupo de trabajo un experto en el Área de Documentación.

1

Muy en

desacuerdo

2 3 4 5 6 7

Muy de

acuerdo

1

Muy en

desacuerdo

2 3 4 5 6 7

Muy de

acuerdo

3. La población (pacientes, público, etc.) a la cual se pretende aplicar la guía está

específicamente descrita.

4. El grupo que desarrolla la guía incluye individuos de todos los grupos profesionales

relevantes

Page 28: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

28

Comentarios: En la metodología “Constitución del grupo elaborador de la guía”, queda

reflejado que esta Guía de Práctica Clínica no ha contado con usuarios o pacientes en su

Grupo de Trabajo.

Comentarios: En Alcance y Objetivos, podemos ver claramente cuál es la población

diana de esta Guía (cualquier persona adulta que vaya a ser sometida a una intervención

quirúrgica, excluyendo procesos quirúrgicos de urgencias), y el público objetivo al que

se dirige (todo profesional sanitario que desarrolla su actividad en un quirófano,

principalmente cirujanos, anestesiólogos y personal de enfermería). Y esta Guía le sirve

a su audiencia para realizar intervenciones que reduzcan, en todo el proceso

perioperatorio, la morbi-moratlidad asociada a muchos procedimientos quirúrgicos o

estrategias dirigidas a mejorar la seguridad quirúrgica y reducir los eventos adversos

evitables.

Dominio 3. Rigor en la elaboración

1

Muy en

desacuerdo

2 3 4 5 6 7

Muy de

acuerdo

1

Muy en

desacuerdo

2 3 4 5 6 7

Muy de

acuerdo

1

Muy en

desacuerdo

2 3 4 5 6 7

Muy de

acuerdo

5. Se han tenido en cuenta los puntos de vista y preferencias de la población diana

(pacientes, público, etc.)

6. Los usuarios diana de la guía están claramente definidos

7. Se han utilizado métodos sistemáticos para la búsqueda de la evidencia.

Page 29: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

29

Comentarios: En la Metodología en “Búsqueda bibliográfica” se nombran las bases de

datos electrónicas y las fuentes de evidencia donde se realizaron las búsquedas (NHS,

NICE, MEDILINE, COCHRANE, DARE…); los tiempos de búsqueda no queda muy

claro sólo aparece que se ha llevado a cabo una búsqueda hasta diciembre de 2008, pero

no desde cuándo y los términos de búsqueda utilizados no aparecen descritos.

Comentarios: El contenido de este ítem se puede encontrar claramente en los apartados

de “Alcance y Objetivos” y en “Metodología” de la Guía. Las características de la

población diana quedan bien definidas, así como el diseño del estudio, con respecto al

idioma también queda reflejado en la guía que no se ha establecido ningún límite

lingüístico, así como los criterios de exclusión (en la población diana se excluía a

aquellas personas que requerían procesos quirúrgicos de urgencias).

Comentarios: El contenido de este ítem en la Guía ha resultado muy fácil de encontrar

en la Metodología. Se puede ver cómo han utilizado el instrumento GRADE para

clasificar la calidad de la evidencia y graduar la fuerza de las recomendaciones. El

sistema GRADE propone un sistema sencillo para graduar la fuerza de las

recomendaciones, en fuertes o débiles. Para ello tuvieron en cuenta los siguientes

factores (Anexo 3): balance beneficio-riesgo, calidad de la evidencia científica, valores

y preferencias, y costes. Por otro lado la Guía contempla un tipo de recomendaciones

para aquellos casos en los que, a pesar de no disponer de pruebas científicas

concluyentes, se considera una actuación de buena práctica su puesta en práctica.

1

Muy en

desacuerdo

2 3 4 5 6 7

Muy de

acuerdo

1

Muy en

desacuerdo

2 3 4 5 6 7

Muy de

acuerdo

8. Los criterios para seleccionar la evidencia se describen con claridad

9. Las fortalezas y limitaciones del conjunto de la evidencia están claramente descrita

Page 30: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

30

Comentarios: En el apartado de Metodología de la Guía, se puede encontrar fácilmente

todo el proceso de elaboración de las recomendaciones. En el Anexo 3 se puede ver la

clasificación de la calidad de la evidencia en el sistema GRADE.

Comentarios: En el proceso de graduación de la fortaleza de las recomendaciones se

tuvieron en cuenta diferentes aspectos como, balance beneficio – riesgo, calidad de la

evidencia científica, etc… pero no se aprecia nada con respecto a los efectos

secundarios.

Comentarios: En todas las recomendaciones que se establecen en esta Guía de Práctica

Clínica hacen referencia a las revisiones sistemáticas en las que se han basado, los ECA,

etc… aportando referencias bibliográficas de la misma y cifras. El contenido de este

ítem es fácil de encontrar en la Guía.

1

Muy en

desacuerdo

2 3 4 5 6 7

Muy de

acuerdo

1

Muy en

desacuerdo

2 3 4 5 6 7

Muy de

acuerdo

1

Muy en

desacuerdo

2 3 4 5 6 7

Muy de

acuerdo

1

Muy en

desacuerdo

2 3 4 5 6 7

Muy de

acuerdo

11. Al formular las recomendaciones han sido considerados los beneficios en salud, los

efectos secundarios y los riesgos.

10. Los métodos utilizados para formular las recomendaciones están claramente

descritos.

12. Hay una relación explícita entre cada una de las recomendaciones y las evidencias.

13. La guía ha sido revisada por expertos externos antes de su publicación.

Page 31: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

31

Comentarios: En el apartado de “Autorías y Colaboraciones” de la Guía, en “Revisión

externa” y en “Colaboración experta”, se puede encontrar fácilmente aquellos

profesionales que han colaborado en la revisión de esta Guía de Práctica Clínica.

Aunque algunos aspectos; como el propósito e intención de la revisión externa, los

métodos usados para realizar la revisión externa, la descripción de cómo la información

recogida fue utilizada para ayudar en el proceso de elaboración de la Guía y/o

formulación de las recomendaciones… no quedan reflejados en la Guía.

Comentarios: El contenido de este ítem se encuentra de forma clara en el apartado de

Metodología en “Actualización”, y ahí se puede apreciar que como la literatura

científica disponible recomienda actualizar las recomendaciones de una GPC cada tres

años (Shekelle 2001, Grupo de trabajo sobre actualización de GPC 2008), se toma este

período de tiempo como referencia para esta Guía.

Dominio 4. Claridad de presentación

Comentarios: Este ítem se puede encontrar fácilmente a medida que se va

describiendo cada una de las recomendaciones. En las recomendaciones no hay lugar

para la incertidumbre, queda claro hacia quién va dirigida, etc.

1

Muy en

desacuerdo

2 3 4 5 6 7

Muy de

acuerdo

1

Muy en

desacuerdo

2 3 4 5 6 7

Muy de

acuerdo

1

Muy en

desacuerdo

2 3 4 5 6 7

Muy de

acuerdo

14. Se incluye un procedimiento para actualizar la Guía.

15. Las recomendaciones son específicas y no son ambiguas.

16. Las distintas opciones para el manejo de la enfermedad o condición de salud se

presentan claramente

Page 32: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

32

Comentarios: En el apartado “Intervenciones Seguras en Cirugía” de la Guía se

encuentran desarrolladas las respuestas a las preguntas planteadas al principio de la

Guía. Y en el caso de que haya varias opciones quedan reflejadas de forma clara; por

ejemplo: el rasurado del vello con cuchilla, maquinilla y crema depilatoria; se describen

todos los resultados posibles de las tres opciones, no se centran en una sólo, y si de

algún aspecto no encuentran estudios lo dejan reflejado también en la Guía.

Comentarios: Se puede encontrar sin dificultad en la Guía; en las primeras páginas de la

Guía con todas las recomendaciones de la GPC relacionadas con intervenciones seguras

en cirugía. Y a medida que se van desarrollando a lo largo de la Guía cada una de las

preguntas planteadas al principio, las recomendaciones específicas de cada sección

quedan agrupadas. También ponemos ver una descripción de las recomendaciones en un

cuadro resumen.

Dominio 5. Aplicabilidad

Comentarios: El contenido de este ítem lo podemos encontrar de forma fácil en el

apartado “Difusión e Implantación”, en donde se establecen una serie de medidas para

implantar esta GPC: presentación oficial de la Guía, envío de ejemplares a

profesionales, publicación en revistas médicas, etc… Pero no hay nada referente a las

barreras que pueda suponer su implantación.

1

Muy en

desacuerdo

2 3 4 5 6 7

Muy de

acuerdo

1

Muy en

desacuerdo

2 3 4 5 6 7

Muy de

acuerdo

17. Las recomendaciones clave son fácilmente identificables.

18. La guía describe facilitadores y barreras para su aplicación.

Page 33: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

33

Comentarios: En “Difusión e Implantación” de la Guía, se describen una serie de

herramientas que favorecen su aplicación a la práctica, como por ejemplo: hay dos

versiones, una completa y otra resumida. Todas las versiones están disponibles en

formato HTLM y en formato PDF en la página web de la GuíaSalud (www.guisalud.es).

La versión resumida se publica en papel y contiene el CDROM con la versión

completa(8).

Comentarios: En esta Guía no se recoge el contenido de este ítem. No hay información

sobre los costes.

Comentarios: No hay un apartado específico en la Guía que trate el contenido de este

ítem, pero si se establecen criterios en las recomendaciones al comienzo de la Guía.

1

Muy en

desacuerdo

2 3 4 5 6 7

Muy de

acuerdo

1

Muy en

desacuerdo

2 3 4 5 6 7

Muy de

acuerdo

1

Muy en

desacuerdo

2 3 4 5 6 7

Muy de

acuerdo

19. La guía proporciona consejo y/o herramientas sobre cómo las recomendaciones

pueden ser llevadas a la práctica

20. Se han considerado las posibles implicaciones de la aplicación de las

recomendaciones sobre los recursos.

21. La guía ofrece criterios para monitorización y/o auditoría

Page 34: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

34

Dominio 6. Independencia editorial

Comentarios: El contenido de este ítem queda reflejado en “Autoría y colaboraciones” y

en “Declaración de intereses”. En ambos aparecen el nombre de la fuente de

financiación y queda reflejado que no ha habido conflictos de intereses.

Comentarios: En el apartado “Declaración de intereses” de la Guía queda reflejado este

ítem. Y en él se afirma que todos los autores firmantes, miembros del Grupo de trabajo

de la GPC para la Seguridad del Paciente Quirúrgico, han declarado ausencia de

conflictos de interés.

1

Muy en

desacuerdo

2 3 4 5 6 7

Muy de

acuerdo

1

Muy en

desacuerdo

2 3 4 5 6 7

Muy de

acuerdo

22. Los puntos de vista de la entidad financiadora no han influido en el contenido de la

guía.

23. Se han registrado y abordado los conflictos de intereses de los miembros del grupo

elaborador de la guía.

Page 35: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

35

Evaluación Global de la Guía.

1. Puntúe la calidad global de la Guía.

2. ¿Recomendaría esta guía para su uso?

Sí, con modificaciones.

Con respecto al ítem 5 (Se han tenido en cuenta los puntos de vista y preferencias de la

población diana (pacientes, público, etc.)) para próximas guías se debería tener en

cuenta el punto de vista de la población diana, basándose en la experiencia de la misma,

etc.

Con respecto al ítem 7 (Se han utilizado métodos sistemáticos para la búsqueda de la

evidencia), hubiese sido conveniente explicar un poco más detallado todo el proceso de

la búsqueda de la mejor evidencia, por ejemplo haciendo referencias a los términos de

búsqueda utilizados que no aparecían descritos en la Guía.

En cuanto al ítem 13 (La guía ha sido revisada por expertos externos antes de su

publicación), es cierto que quedan reflejados en “Autorías y Colaboraciones” todos los

profesionales que han colaborado en la revisión de esta GPC, pero hubiese sido

conveniente especificar algo más al respecto, por ejemplo comentar el propósito e

intención que se quiere con esta revisión externa, qué métodos han usado para hacer

esta revisión, etc.

El ítem 18 (La guía describe facilitadores y barreras para su aplicación), lo explicaría un

poco mejor en la Guía, desde mi punto de vista se deberían mencionar algunas

complicaciones que se pueden encontrar a la hora de aplicar esta GPC.

Y por último con respecto al ítem 20 (se han considerado las posibles implicaciones de

la aplicación de las recomendaciones sobre los recursos), se ha echado en falta

información acerca de los costes que se consideraron.

1

La calidad más

baja posible

2 3 4 5 6 7

La calidad

más alta

posible

Page 36: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

36

6. LISTADO DE VERIFICACIÓN DE

SEGURIDAD QUIRÚRGICA

6.1 Definición:

El Listado de Verificación de Seguridad Quirúrgica (LVSQ) es una herramienta

a disposición de los profesionales sanitarios para mejorar la seguridad en las

intervenciones quirúrgicas y reducir los eventos adversos evitables. Su uso reduce de

forma muy significativa tanto la mortalidad, como las complicaciones mayores

asociadas a la cirugía (29).

6.2 Características (10):

� ¿Por qué usarlo? Fundamentalmente por varias cuestiones: éticas,

profesionales, económicas, sociales, jurídicas y personales.

� Basado en tres principios fundamentales: Simplicidad y amplitud en su

aplicación y medición del impacto, una vez aplicado.

� ¿Qué cuestiones aborda el LVSQ?

- Paciente, intervención y localización correctos.

- Confirmar la patología y el procedimiento correctos.

- Anestesia segura.

- Minimizar el riesgo de infección, asegurando que se dispone

técnicamente de lo adecuado y necesario para la cirugía.

- Trabajo en equipo (cirujano, anestesia y enfermería).

- Confirmar que no hay problemas al finalizar la intervención.

- Concretar estrategias a la salida.

� Ventajas del uso del LVSQ:

- Adaptable a las necesidades y entorno local.

- Basado en la evidencia.

- Evaluado en diferentes centros de todo el mundo.

- Promueve las prácticas seguras establecidas.

- Mínimos recursos para implantar rápidamente esta práctica segura.

Page 37: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

37

� Actuaciones de la OMS:

- Prevención de infecciones en la herida quirúrgica.

- Seguridad de la anestesia.

- Seguridad de los equipos quirúrgicos.

- Medición de los servicios quirúrgicos.

6.3 Estructura del LVSQ (29)(Anexo 4):

Antes de la inducción de la anestesia. Entrada:

- Paciente correcto (Pulsera identificativa, confirmación verbal con el paciente,

fecha de nacimiento, correlación con datos administrativos).

- Verificación de consentimientos informados y alergias.

- Cirugía y sitio quirúrgico correctos.

- Administración de profilaxis antibiótica en los últimos 60 minutos.

- Riesgo de hemorragia >500ml (7ml/kg en niños). (Pulsera identificativa del

paciente de pruebas cruzadas con nombre y apellidos y código de barras).

- Vía aérea difícil/riesgo de aspiración. (Pulsioxímetro correcto, verificación

respirador y dispositivos para vía aérea difícil).

Antes de la incisión. Pausa quirúrgica:

- Confirmar que todos los miembros del equipo se hayan presentado por su

nombre y función.

- Cirujano, anestesista y enfermero confirman verbalmente: identidad del

paciente, sitio quirúrgico y el procedimiento.

- Previsión de eventos críticos:

o El cirujano revisa los pasos críticos o imprevistos, la duración de la

operación y la pérdida de sangre prevista.

o El equipo de anestesia revisa: si el paciente presenta algún problema

específico.

o El equipo de enfermería revisa: si se ha confirmado la esterilidad

(con resultados de los indicadores) y si existen dudas o problemas

relacionados con el instrumental y los equipos.

Page 38: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

38

- Si se visualizan imágenes diagnósticas esenciales.

Antes que el paciente salga del quirófano. Salida:

El enfermero confirma verbalmente con el equipo:

- Nombre del procedimiento realizado.

- Que el recuento de instrumental, gasas, compresas y agujas es correcto.

- Etiquetado correcto y envío demuestras a anatomía patológica.

- Si hay problemas que resolver relacionados con el instrumental y los equipos.

- Si el paciente necesita profilaxis tromboembólica.

Page 39: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

39

7. RESULTADOS

7.1 RESULTADOS DE LA IMPLANTACIÓN DEL LVSQ EN LOS

QUIRÓFANOS DE ESPECIALIDADES DEL HRU CARLOS HAYA

(EXCEPTO PEDIATRÍA)

Como ya hemos mencionado, nos vamos a centrar en el Listado de Verificación

de Seguridad Quirúrgica, una herramienta recientemente implantada en muchos

hospitales, como por ejemplo en el Hospital Carlos Haya.

Una vez se ha revisado el protocolo de Carlos Haya (29) acerca del uso del

Listado de Verificación de Seguridad Quirúrgica, se ha comprobado la calidad del

mismo.

Los protocolos o guías de práctica clínica son un conjunto de recomendaciones o

normas desarrollas de forma sistemática que tiene la finalidad de facilitar la toma de

decisiones adecuadas en una situación clínica específica (37, 38, 39). Estas herramientas

han suscitado un interés creciente tanto en la práctica de la enfermería en particular

como en el contexto sanitario en general, debido a que han sido presentadas como uno

de los paradigmas del diseño de la calidad. Se ha destacado a este respecto que son muy

útiles para prevenir la atención inadecuada, reducir la variabilidad de la práctica clínica

e incrementar la eficacia de la atención sanitaria. Por ello, la elaboración de protocolos

ha sido una de las actividades más potenciadas dentro de los programas de gestión de la

calidad asistencial (40).

Sin embargo, a pesar de la enorme difusión de las guías de la práctica clínica, la

evaluación de sus aspectos estructurales, de contenido o de los resultados obtenidos tras

su aplicación constituye más una excepción que una actividad de rutina (41).

Por ello para determinar la calidad de este protocolo “Listado de Verificación

de Seguridad Quirúrgica” , nos hemos basado en los criterios descritos en un artículo

del año 2002 bajo el título “¿Los protocolos de enfermería siguen los requisitos de

calidad estructural?” de la revista Enfermería Clínica (40).

Con respecto a los criterios para evaluar la calidad de los protocolos de

enfermería, en dicho artículo se han utilizado los 11 criterios de calidad propuestos por

Page 40: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

40

el proyecto de “Evaluación y mejora de los protocolos de atención primaria de la región

de Murcia” (40, 42). La fiabilidad de estos criterios se comprobó posteriormente en una

submuestra aleatoria de 30 protocolos evaluados por dos observadores independientes y

se descartaron dos de los criterios iniciales (C10 y C11) porque obtuvieron un bajo nivel

de concordancia (índice kappa < 0.4). En consecuencia, para evaluar la calidad

estructural de los protocolos de enfermería se aplicaron los nueve criterios restantes (C1

a C9) (40) (Tabla 1).

Tabla 1. Criterios de evaluación de la calidad estructural de los protocolos

C1. Cumple con todas las características de la definición aceptada de protocolo (a)

C2. Consta de un mecanismo para el registro de datos

C3. Está previsto de forma explícita algún mecanismo de evaluación del protocolo

C4. Contiene al menos un algoritmo

C5. Se acompaña de una hoja de anamnesis o de exploración específica del problema de

salud que se protocoliza

C6. Tiene una extensión máxima de 20 hojas.

C7. Contiene un índice con el número de página de cada uno de los apartados

C8. No presenta defectos relacionados con la legibilidad y buena calidad de la copias.

C9. Incluye bibliografía relacionada con el tema.

C10. Se adapta a un modelo estándar para la elaboración que se corresponde con las

diferentes etapas del “proceso de atención de enfermería” (b)

C11. Sigue un secuencia lógica de desarrollo en el tiempo, similar a la del proceso de

atención de enfermería. (b)

a: se ha empleado la siguiente definición: “ Es una construcción ordenada sobre un tema específico que

permite definir una pauta de actuación unificada, consensuada entre los profesionales que van a

utilizarlas, eficiente y sencilla metodológicamente y que crea un formato de registro de datos que permite

evaluar su aplicación y sus resultados, con el objetivo de mejorar la calidad de la asistencia”(43)

b: Tras en análisis de la fiabilidad, este criterio se descartó de la evaluación definitiva porque el índice

kappa reflejaba un nivel de concordancia no posible (< 0,4).

Page 41: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

41

Se comprobó el cumplimiento de cada uno de los 9 criterios de calidad

anteriormente mencionados (sí/no):

En general, se puede afirmar que el protocolo que se tratará en este trabajo es de

buena calidad, basándonos en los nueve criterios antes mencionados.

En cuanto a la valoración de los resultados de implantación del Listado de

Verificación de Seguridad Quirúrgica en los quirófanos de Cirugía Plástica en

relación con el resto de las Unidades que forman el bloque quirúrgico del HRU

Carlos Haya (exceptuando las especialidades de pediatría), nos vamos a centrar sobre

todo en los quirófanos de Cirugía Plástica, debido a que hace un año aproximadamente

roté por dicha unidad, y me ha resultado más fácil obtener los resultados acerca del

cumplimiento del LVSQ en dicho quirófano, ya que conocía a personal de enfermería

de allí, que podría facilitarme el acceso a esta información.

En Carlos Haya la coordinación de la Verificación Quirúrgica está dentro de las

competencias del colectivo enfermero y su evaluación es llevada a cabo por la Unidad

de Calidad y Seguridad del Paciente.

Los datos obtenidos son del año 2011 a los seis meses de comenzar la

implantación del LVSQ en Carlos Haya, pero al ser relativamente cercano a la

actualidad permite hacernos una idea acerca del grado de cumplimiento del LVSQ en

C1. Sí.

C2. Sí.

C3. Sí.

C4. No.

C5. Sí.

C6. No.

C7. Sí.

C8. No.

C9. Sí.

Page 42: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

42

los quirófanos de Carlos Haya, en concreto de Cirugía Plástica, como ya hemos

mencionado anteriormente.

En cuanto a la metodología para la obtención de estos datos sobre el

cumplimiento del LVSQ: la fuente de información utilizada fue el sistema informático

AQua, que aglutina toda la información acerca de la actividad quirúrgica del complejo

hospitalario y los datos fueron aportados por la Unidad de Calidad y Seguridad del

Paciente.

Resultados obtenidos:

Los resultados obtenidos en la UGC de Cirugía Plástica corresponden a la

segunda columna de la izquierda (celeste claro), con un nivel de cumplimiento del

85,38%.

La UCG de Cirugía Plástica ha conseguido unos resultados de aplicación del

LVSQ por encima de la media del centro.

Page 43: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

43

8. DISCUSIÓN FINAL Tenemos que crear entre todos un sistema sanitario seguro que sea resistente a los

errores, promoviendo entre los profesionales una cultura de seguridad que nos ayude a

adoptar una actitud proactiva en la prevención y reducción de los errores de medicación.

Por ello sería importante plantear el cambio de cultura de seguridad por parte

de los profesionales sanitarios que desempeñan su labor diaria, como pilar importante

en todo este asunto. Sin olvidar la implicación y compromiso de las instituciones para

hacer frente a la formación y entrenamiento de los profesionales, haciendo hincapié en

la importancia del trabajo en equipo y comunicación fluida que finalmente

desembocará en la concienciación para realizar una cirugía segura.

No olvidemos, el tema de la notificación de incidentes, que también es muy

interesante y necesario, para ir estudiando propuestas de mejora, ante cualquier evento

adverso que se produzca.

Page 44: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

44

9. CONCLUSIONES La seguridad de los pacientes y en concreto, la seguridad en el bloque quirúrgico

es de vital importancia y muy necesaria en los centros sanitarios.

A lo largo de este trabajo hemos podido ver cómo cualquier etapa de la atención

sanitaria presenta cierto grado de inseguridad hacia el paciente, ya sea por efectos

secundarios de algún medicamento o interacciones entre ellos, fallos humanos,

despistes, olvidos, errores en la identificación de pacientes, etc… En el caso del área

quirúrgica, aspectos relacionados con la farmacovigilancia, con deficiencias en la

comunicación entre el profesional y el paciente y entre los propios sanitarios, errores en

el lugar de la cirugía, la infección de la herida quirúrgica, paciente incorrecto, etc… son

algunos de los eventos adversos que nos podemos encontrar en un quirófano.

Por ello los eventos adversos pueden deberse a problemas en las prácticas, los

productos, los procedimientos o los sistemas (1).

Una cosa está clara, somos humanos y como tales, fallamos, nos equivocamos,

tenemos despistes…. Pero el gran error es no notificar esos eventos adversos para poder

prevenirlos y de esta manera evitar muchos de esos fallos que se cometen:

“Equivocarse es humano. Ocultar los errores es una estupidez. No aprender de

ellos, imperdonable”

(L.Donaldson. Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente).

Esa incompetencia en la notificación de eventos adversos, en gran medida se

debe a que a los profesionales no se terminan de fiar que sea anónimo, de este modo se

preocupan por la violación de la confidencialidad de los datos y temen la exigencia de

responsabilidades profesionales (1).

Por ello sería necesario tomar una serie de medidas para conseguir sensibilizar a

los profesionales acerca de la magnitud del problema, como por ejemplo:

Page 45: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

45

• Promover la cultura de Seguridad del Paciente entre los profesionales del

centro.

• Establecer un sistema de notificación; con un único fin mejorar la Seguridad

del Paciente abarcando todos los niveles y áreas de prestación con carácter

voluntario, anónimo, confidencial, no punitivo y abierto para el paciente y

personas cuidadoras. En el HRU Carlos Haya se encuentra en la página web del

Hospital, en el apartado Área de profesionales.

• Identificar aquellos eventos adversos que son prevenibles.

• Desarrollar o potenciar prácticas seguras: como el lavado de manos, el uso

del LVSQ, identificación de pacientes, prevención de caídas…

• Facilitar el intercambio de información y de datos.

La implantación del LVSQ contribuye a resolver situaciones potenciales de

riesgo para nuestros pacientes, proporcionando un aumento en la seguridad del trabajo

compartido con diferentes profesionales, impulsando la observación y el análisis de

cada uno de los pasos del listado, tras su implantación para obtener recomendaciones

de mejora continua.

En cuanto al área quirúrgica algunas recomendaciones son:

• Fomentar el uso del Listado de Verificación de Seguridad Quirúrgica.

• Monitorizar su cumplimentación en los quirófanos.

• Informar a los profesionales de todos aquellos fallos que se han registrado en el

bloque quirúrgico, para así poder tomar medidas preventivas al respecto.

“Los servicios de salud son más complejos que ninguna otra industria en términos de

relaciones, tipos de especialistas, subespecialistas, tipos de personal…Cuánto más

complejo es un sistema, más posibilidades hay que tenga fallos”.

J. Reason

Page 46: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

46

BIBLIOGRAFÍA

1. Organización Mundial de la Salud. Calidad de la atención: seguridad del

paciente. 55ª Asamblea Mundial de la Salud: Informe de la Secretaría; 2002.

A55/13.

2. Brennan TA, Leape LL, Laird NM, et al. Incidence of adverse events and

negligence in hospitalized patients: results of the Harvard Medical Practice

Study I. N Engl J Med 1991;324:370–7

3. William C. Richardson, Donald M. Berwick, J. Cris Bisgar, Lonnie R. Bristow,

Charles R. Buck, Christine K. Cassel, et al. To err is human: Building a safer

health system. Institute of medicine. 1999: 1-8.

4. The Joint Comission. Preámbulo a las soluciones para la seguridad del paciente.

Soluciones para la seguridad del paciente. 2007; Volumen 1: 1 – 3

5. Dra. Mª José González García Sánchez. Plan estratégico para la gestión de

riesgos y mejora de la seguridad del paciente en el área quirúrgica del HBG.

UCG Bloque Quirúrgico. Servicio de Anestesiología. A.D.S: Sur de Granada:

Diciembre 2009

6. Joaquim Bañeres, Carola Orrego, Rosa Suñol y Victoria Ureña. Los sistemas de

registro y notificación de efectos adversos y de incidentes: una estrategia para

aprender de los errores. Revista calidad asistencial. 2005; 20 (4): 216 – 222.

7. Weiser TG, Regenbogen SE, Thompson KD, Haynes AB, Lipsitz SR, Berry WR

et al. An estimation of the global volume of surgery: a modelling strategy based

on available data. Lancet. 2008;372(9633):139-44.

8. Ministerio de Sanidad. Política Social e Igualdad. Guía de Práctica Clínica para

la Seguridad del Paciente Quirúrgico. 1ª Edición. Ministerio de ciencia e

innovación; 2010.

9. Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización.

ENEAS 2005. España: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2006. p.1-170.

10. Organización Mundial de la Salud: Alianza Mundial para la Seguridad del

paciente. Segundo reto mundial por la seguridad del paciente: La cirugía segura

salva vidas.1º Edición. Ginebra: OMS; 2008.

11. Rodrigo Gutiérrez-Fernández, Juan Fernández-Martín. La seguridad quirúrgica n

el marco del Sistema Nacional de Salud de España. Revista CONAMED.

Octubre-diciembre 2010; vol. 15 (4): 188 – 194.

Page 47: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

47

12. M.J. Otero, R. Martin, M.D. Robles, C. Codina. Errores de medicación.

Farmacia Hospitalaria. Instituto para el Uso Seguro de los medicamentos: 713 -

747.

13. Mª. P. Valverde, R. Martin. Seguridad de medicamentos: Prevención de errores

de medicación. Instituto para el Uso seguro de los medicamentos. FARM HOSP.

2003; Vol. 27. Nº 6, 396-400.

14. María José Otero. Prácticas para mejorar la seguridad de los medicamentos de

alto riesgo. Ministerio de Sanidad y Consumo y la Universidad de Salamanca.

ISMP España; 2007.

15. M.D. Menéndez, A. B. Martínez, M. Fernández, N. Ortega, J.M: Díaz y F.

Vázquez. Walkrounds y Briefings en la mejora de la seguridad de los pacientes.

Rev Calid Asist. 2010; 25 (3): 153 – 160.

16. Jordi Colomer Mascaró, Javier Arias Díaz, Fernando Barturen Fernández, Juan

García Caballero, Juan Ignacio Gómez-Arnau, Héctor Ortiz Hurtado, Josefina

Ortiz Valdepeñas, José León Paniagua Caparros , Antonio Pajuelo Gallego,

Pedro Ruiz López, Ángels Sáncho Giner, Francisco López Cano, Antonio

González Arévalo. Bloque Quirúrgico: estándares y recomendaciones. Madrid:

Ministerio de sanidad y política Social; 2009.

17. 2006 National Patient Safety Goal FAQs. Oakbrook Terrace, IL: Joint

Commission, 2006 (http://www.jointcommission.org/NR/rdonlyres/25E48E23-

6946-43E4-916C-65E116960FD5/0/06_npsg_faq2.pdf, accessed 11 June 2006).

18. The Joint Commission. Comunicación durante el traspaso de pacientes.

Soluciones para la seguridad del paciente. 2007; Vol.1 (3): 1 – 4.

19. SBAR technique for communication: a situational briefing model. Cambridge,

MA, Institute for Healthcare Improvement

(http://www.ihi.org/IHI/Topics/PatientSafety/SafetyGeneral/Tools/SBARTechni

queforCommunicationASituationalBriefingModel.htm, accessed 12 June 2006).

20. SBAR a shared mental model for improving communication between clinicians.

2006, 32(3):167-175. http://www.jcipatientsafety.org/docViewer.aspx.

21. Strategies to improve hand-off communication: implementing a process to

resolve questions. Joint Commission Perspectives on Patient Safety, 2005, 5

(7):11-11(1).

http://www.jcipatientsafety.org/show.asp?durki=10742&site=184&return=107

37.

Page 48: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

48

22. Centro de investigación para la seguridad clínica de los pacientes. Cirugía en el

lugar erróneo. Alerta de seguridad en Atención Sanitaria. Nº 4: 1 – 2.

23. Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations,

[www.jcaho.org] Sentinel Event Alert, Issue 6 - August 28, 1998 20 de abril

2004

24. Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations,

[www.jcaho.org] Sentinel Event Alert, Issue 24 - December 5, 2001, 20 de abril

2004

25. Ministerio de Calidad y Consumo; traducido por Maite Vargas y Miguel Recio.

Mejorando la seguridad del paciente en los hospitales: de las ideas a la acción.

Versión española de University of Michigan Healt System Patient Safety

Toolkit. “Improving Patient Safety in Hospitals: Turning Ideas into Action”.

Dirección general de la agencia de calidad del sistema nacional de salud; 2002.

26. Chapman N. “From Behind Closed Doors.” Healthcare Informatics. (November

2001): 3741.

27. Monitoring Hospital-Acquired Infections to Promote Patient Safety -- United

States, 19901999.” MMWR. 49 (2000): 149-153.

28. Los 5 momentos para la higiene de manos. Adaptado de WHO Duidelines on

Hand Hygiene in Health Care (Organización Mundial de la Salud).

29. Junta de Andalucía. Manual de uso del listado de verificación de seguridad

quirúrgica. Versión 1.0. Observatorio para la Seguridad del Paciente:

Conserjería de Salud; 2009.

30. José Miguel Morales Asencio, Elena Gonzalo Jiménez, Francisco Martín Santos,

Juan Carlos Morilla Herrera, Javier Terol Fernández y Carmen Ruíz Barbosa.

Guías de práctica clínica: ¿mejoran la efectividad de los cuidados?

ENFERMERÍA CLÍNICA 2003;13(1):41-47.

31. Woolf SH. Practice guidelines: a new reality in medicine. Arh Intern Med

1990;150:1811-8.

32. Field MJ, Lohr KN, editors. Clinical practice guidelines: directions for a new

program. Washinton DC: National Academy Press, 1990.

33. The AGREE Collaboration. AGREE Instrument Spanish version,

www.agreecollaboration.org

Page 49: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

49

34. Lohr KN, Field MJ. A provisional instrument for assessing clinical practice

guidelines. In: Field MJ, Lohr KN (eds). Guidelines for clinical practice. From

development to use. Washington D.C. National Academy Press, 1992.

35. Hayward RSA, Wilson MC, Tunis SR, Bass EB, Guyatt G, for the Evidence-

Based Medicine Working Group. Users’ guides to the Medical Literature. VIII.

How to Use Clinical Practice Guidelines. A. Are the Recommendations Valid?

JAMA, 1995; 274, 570-574.

36. Dra. Melissa C Brouwers. Instrumento AGREE II: Instrumento para la

evaluación de Guías de Práctica Clínica. The AGREE Research Trust, mayo de

2009

37. Committee to Advise the Public Health Service on Clinical Practice guidelines.

In: Field MJ, Lohr KN, editors. Clinical practice guidelines: Direction of a new

program. Washington DC: National Academy Press, 1990

38. Ministry of Health and Welfase. Practice Guidelines. In: An inventory of quality

initiatives in Canada. Canadá: Ministry of Supply and Services, 1993; p. 43-57.

39. WONCA guide to guidelines. The Family Doctor 1998;10: 6-8.

40. Llor B et al. ¿Los protocolos de enfermería siguen los requisitos de calidad

estructural? Resultados de una evaluación multicéntrica en atención primaria de

salud. Enfermería Clínica. 2002; 12 (1): 22 – 28.

41. Basinski ASH. Evaluation of clinical practice guidelines. CMJ. 1995;153:1575-

81

42. Saura J, Saturno PJ, Gascón JJ, López MJ, Gaona JR, Llor B, et al. Evaluación

de la calidad de los denominados “protocolos clínicos” de atención primaria

elaborados en la Comunidad Autónoma de Murcia. Aten Primaria 1999;23:204-

10.

43. Guarga A, Marquet R. Protocolización de actividades. En: Jiménez J (ed).

Programación y protocolización de actividades. Barcelona: Doyma, 1990; p. 37-

47.

Page 50: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

50

OTRA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

- Carlos Aibar Remón y Jesús M. Aranaz Andrés. ¿Qué es el error? (formato

Power Point). Ministerio de Sanidad y Consumo.

- M. J. Otero López, R. Martín Muñoz, A. Domínguez-Gil Hurlé. Seguridad de

medicamentos. Abreviaturas, símbolos y expresiones de dosis asociados a

errores de medicación. FARM HOSP. 2004; Vol. 28 (2): 141 – 144.

- Rosa Fernández Lobato. Actuaciones para la mejora de la seguridad: Listado de

verificación quirúrgico (formato Power Point). Servicio Madrileño de Madrid.

Observatorio Regional de Riesgos Sanitarios.

- Centro de Investigación para la Seguridad Clínica de los Pacientes. Inadecuada

Identificación de Pacientes. Alerta de Seguridad en Atención Sanitaria. Nº 1: 1 –

2.

- Centro de Investigación para la Seguridad Clínica de los Pacientes.

Administración segura de medicamentos. Alerta de Seguridad en Atención

Sanitaria. Nº 7: 1 – 2.

- Pedro Ruiz-López, Carmen González Rodríguez-Salinas y Juan Alcalde-

Escribano. Análisis de causas raíz. Una herramienta útil para la prevención de

errores. Rev Calidad Asistencial. 2005; 20(2):71-8.

- Organización Mundial de la Salud (OMS). Manual de aplicación de la lista OMS

de verificación de la seguridad de la cirugía 2009: la cirugía segura salva vidas.

Ginebra: Ediciones de la OMS; 2009.

- M. J. Otero. Prevención de errores de medicación y cultura de seguridad. Farm

Hosp. 2000; 24 (4): 271 – 273.

- Junta de Andalucía: Conserjería de Salud. Buenas prácticas en preparación y

administración de la medicación del paciente. Dispositivos electrónicos de

administración de medicamentos. Observatorio para la Seguridad del Paciente.

- Miguel Ángel Bermejo Álvarez, Luis Enrique Cuervo Rodríguez, Bernabé

Fernández Gonzáles, Mª Jesús González Mateos, Pilar Jiménez Ortega, Mª

Aránzazu Martínez Menéndez, Genoveva Mata Tejedor, Sara Mérida Fernández,

Asunción Tuero Mújica, Lino Vázquez Velasco. Prácticas seguras en el acto

quirúrgico y los procedimientos de riesgo: listado de verificación. 1ª edición.

Dirección General de Calidad e Innovación en los Servicios Sanitarios

Conserjería de Salud y Servicios Sanitarios; Marzo 2010.

Page 51: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

51

- Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos (ISMP-España).

Recomendaciones para prevenir los errores causados por confusión en los

nombres de los medicamentos. Mayo, 2010.

- Antonio Bartolomé, Juan Ignacio Gómez-Arnau, Santiago García del Valle,

Antonio González-Arévalo, José Antonio Santa-Úrsula e Inmaculada Hidalgo.

Seguridad del paciente y sistemas de comunicación de incidentes. Rev Calidad

Asistencial. 2005;20(4):228-34.

Page 52: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

52

ANEXOS

ANEXO 1. GUIA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA

SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO

Queda adjuntada en formato digital.

ANEXO 2. PROTOCOLO DEL HOSPITAL REGIONAL

UNIVERSITARIO CARLOS HAYA “LISTADO DE

VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA”

Queda adjuntado en formato digital.

Page 53: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

53

ANEXO 3: TABLA DE CLASIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LA

EVIDENCIA Y GRADUACIÓN DE LA FUERZA DE LA

RECOMENDACIÓN (8).

Page 54: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

54

ANEXO 4. LISTADO DE VERIFICACIÓN QUIRÚRGICA

Page 55: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

55

Page 56: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

56

FACULTY OF HEALTH SCIENCES

Department of Nursing

Degree in Nursing

Final Project

Title of the work: “Evaluation and updating of protocols, processes, clinical

guidelines, with possibility of collaboration with healthcare institutions on the

Patient Safety on the surgical area”.

Student: Rocío Santana Alcántara

Tutor: Dolores Ruiz Diana

Date: June, 2013

Page 57: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

57

ABSTRACT

Introduction: Sometimes, Patient Safety is threatened by certain types of interventions,

technologies and human interactions which may cause some type of preventable/non

preventable damage made or purpose. Unfortunately, nowadays, there exists a lack of

sensitization with regards to the problems that adverse events cause. With the help of

some studies, such as the ENEAS, we were able to confirm that may adverse events are

produced in the operating room. Moreover, a great number of patients die or suffer

some complications while they are in the operating table or just after a surgery has been

made.

Material and methods:

- Assessment of GUIA SALUD, with regards to the quality in the “Guía de

Práctica Clínica para la Seguridad del Paciente Quirúrgico” , from the

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. This study will be useful

in order to know how to use this work tool and how to put it into practice. We

have decided to discuss the said guideline, since there are some aspects which

may be enhanced.

- The Surgical Safety Checklist (SSC) is a tool which provides the standards

about the patient safety in the surgical area. It has been introduced recently in

several hospitals, such as HRU Carlos Haya. We will value the quality of Carlos

Haya protocol on the Surgical Safety Checklist, for this purpose.

Results: We will obtain some results about the SSC, which has been introduced in the

operating rooms of Plastic Surgery. These results are related to the Units that are

included in the Surgical Area from HRU Carlos Haya, with the exception of the

specialties of pediatrics.

Conclusions: Promote a safety culture among the daily practice of care professionals.

We cannot forget to include the notification of incidents in order to be aware of adverse

events, which are produced around us, and to prevent them.

Key words: Patient Safety, Patient Safety in the surgical area, adverse events, Surgical

Safety Checklist.

Page 58: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

58

INDEX

1. Introduction 60

2. Conceptual Framework 62

2.1 What do we mean by Patient Safety? 62

2.1.1 Notification of Advers Events 63

2.2 Patient Safety in the surgical area 65

2.2.1 Different aspects related to the Patient Safety. 67

2.2.1.1 Safety in the handling of medicines

(pharmacovigilance) 67

2.2.1.2 Effective communication in the operating room. 69

2.2.1.3 Prevention of surgery in the wrong part of the body. 71

2.2.1.4 Vigilance and control of infections. 72

3. Justification 74

4. Scope and Purposes 76

4.1 Purposes 76

5. Methodology 77

5.1 Evaluation of “Guía de Práctica Clínica para la Seguridad

del Paciente Quirúrgico” 78

6. Surgical Safety Checklist 90

6.1 Definition 90

6.2 Characteristics 90

6.3 Estructure of SSC 91

7. Results 93

7.1 Results of the introduction of the SSC in the operating

rooms of the HRU Carlos Haya 93

8. Final Discussion 97

9. Conclusion 98

Page 59: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

59

“To err is human, to cover up is unforgivable, and to fail to learn is inexcusable."

(L.Donaldson. World alliance for the patient security).

“It can be surprising which first that there is to request to a hospital it is that it does not

cause any damage”

(Florence Nightingale)

Page 60: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

60

1. INTRODUCTION

Interventions of healthcare are realized in order to benefit the patients, but also

they can damage them. The complex combination of certain types of interventions,

technologies and human interactions that constitutes the system of provision of

healthcare can provide important benefits; but, at the same time, it entails an inevitable

risk that adverse events happen, many of them of great relevancy, and unfortunately

they happen too often.

The problem of adverse events (as a result of a healthcare that, not intentionally,

produced damage, can be or not preventable) is not new in medical attention. Some

studies realized in the year 1950 and 1960 where these adverse events were mentioned

but they were completely unnoticed (1).

Since the 90s, scientific evidences related to Patient Safety started being

provided by the publication of the results of the ‘Harvard Medical Practice Study’ in

1991 (2). The Harvard study concluded that 4 % of the patients suffer some type of hurt

in the hospital, 70 % of the adverse events cause a temporary disability, and it is

necessary to emphasize that 14 % of the incidents is mortal. Australia, The United

States, United Kingdom and Northern Ireland made subsequent investigations, and it is

necessary to mention the publication in 1999 ‘To err is human: building to safer health

system’ (3) by the Institute of Medicine of the United States of America, which

contributed more information and placed the topic in a preferential place of the politic

programs and in the center of the public debate in the whole world (1).

Most of the available tests about adverse contingencies come from hospitals

because the risks associated with the healthcare are very high. But others services of

healthcare produce many adverse contingencies, like doctors' appointments, private

clinics, even at home of the patients (1).

Every stage of the process of healthcare presents certain degree of intrinsic

insecurity: side effects of medicines or of the combinations of medicines, risks

associated with a certain medical instrument, presence of defective products, human

errors, deficiencies of the system … In consequence, adverse contingencies may due to

problems during the practices, products, procedures or systems (1).

Page 61: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

61

In spite of the increasing interest in the Patient Safety, the lack of increasing

sensitivity about problems generated by adverse contingencies is still generalized. The

capacity to notify, to analyze and to learn from experience remains seriously reduced by

the lack of uniformity in the methods of identification and measurement, the notification

of the adverse events is, generally, inadequate, because it concerns, unnecessarily, the

violation of the confidential character of the information, professional responsibilities

may be expected, and information systems are precarious. There continues being an

absolute ignorance in relation brings over of to epidemiology of the adverse events, how

often they happen, repercussions in the evolution of the patients and the preventive

measures. Though there are examples of initiatives that have managed to reduce the

impact of adverse events, none has been amplified up to include the whole health

system (1).

Page 62: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

62

2. CONCEPTUAL FRAMEWORK

2.1 WHAT DO WE MEAN BY PATIENT SAFETY?

Healthcare provision faces the challenge of a wide range of security problems.

The traditional Hippocratic oath 'above all do no harm', is rarely violated on purpose by

health professionals, but facts point out that every day, in every country of the world,

patients suffer damages in the health care process (4). The first thing we must do is to

recognize this reality and take measures sin order to correct these problems, which

produce a healthcare that is not safe for the patient.

According to the World Health Organization (WHO), the notion of Patient

Safety, is the absence of any harm associated with healthcare, either unnecessary, real

or potential. The WHO describes the Patience Safety notion, which focuses on nine

fundamental aspects (4):

1. Medicines with similar name and aspect.

2. Patient’s identification.

3. Communication during the process of transferring patients.

4. Development of the right procedure applied to the right part of the body.

5. Control of the concentrated electrolyte solutions.

6. Guarantee the accuracy of medicines during a healthcare transition.

7. Avoid connection errors between catheters and tubes.

8. Injection devices are used once.

9. Improve our hand’s hygiene to prevent infections associated with healthcare.

In 2004, the WHO launched the World Alliance for Patient Safety,

where 'Solutions for Patient Safety' were established. These solutions are understood

as any design or intervention of the system that have demonstrated the capacity to

prevent or mitigate any harm caused to a patient during the healthcare processes.

Several recommendations were established for that purpose (5):

• Promote a culture of patient safety focused on learning, and avoiding a culture

of reproach or fault.

Page 63: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

63

• Incorporate Patient Safety to undergraduate and postgraduate degree

programmes.

• Professional training in relation to safety.

• Increasing sensitivity.

• Implication and information for patients and relatives.

Healthcare risks taxonomy (5):

- Error: Any mistake or omission during healthcare that may contributes

to the appearance of an adverse event.

- Adverse event: Any event that has or may have negative consequences

for the patient, since the damage has been done during the care process

and not by the disease itself.

- Incident: Any event or unforeseen situation that, by chance or by a given

intervention, has not caused any harms or losses to the patient; but under

other circumstances, it could have caused it.

- Sentinel event: Any unforeseen event that determines the death or a

serious physical or psychological injury as a result of healthcare.

2.1.1 Notification of Adverse Events (6)

Information about adverse events, errors or incidents is gathered in the adverse

events notification and registration systems, with the objective of analysing their

causes and introducing changes in the system in order to avoid their repetition. Thus, in

the studies realised by Heinrich, an occupational health and safety pioneer, an adverse

event for every 30 minor injury and for every 300 incidents is suggested.

Among the reasons which complicate the Notification of Adverse Events we find:

• Concern about disciplinary action or medical and legal repercussions.

• Lack of conviction of its efficiency.

• Increase in workload.

• Loss of reputation.

• Lack of support.

• Disapproval from colleagues.

Page 64: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

64

Benefits of the Notification of Adverse Events and Registration Systems:

• Consciousness of safety problems is increased and commitment to professionals

is made easier.

• Costs may be lessened.

• They are the first step to mitigate adverse events.

• The exchange of data and information is eased.

• They can also promote best practices during the different procedures.

• Strategies and mechanisms could be applied for safety systems in in every

healthcare organization.

• They supply more ability to anticipate mistakes and track the system’s

weaknesses that may cause an adverse event.

• They introduce improvements in the organizational system.

Characteristics of Notification Systems:

• Non punitive.

• Confidential.

• Independent.

• Analyzed by experts.

• On time.

• Orientated to systems.

• They answer to any problem.

Page 65: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

65

2.2 PATIENT SAFETY IN THE SURGICAL AREA

A recent study reveals that one of every 25 citizens is operated (Weiser 2008 (7)).

In 2004, this study estimated a global volume of surgery, which fluctuated between 187

and 281 millions of cases. This figure increased to around 3 millions of surgical

procedures in Spain, which is equal to a tax of 7.027 interventions for every 100.000

citizens. (8)

It has been proved that 16% of these surgical procedures present a complication

related to morbidity of patients because of adverse events, and that 1% suffer serious

consequences. All this information shows that, every year, around 7 millions of patients

suffered any serious complication during or immediately after a surgery process, and a

million of them died. (8)

In Spain, the “Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos (9) (ENEAS) related

to the hospitalization has showed an incidence rate of adverse events very similar

between medical and surgical services (8.86% and 8.07% respectively). The data

collected in the ENEAS study, showed that the incidence rate of adverse events was

10.5% in general surgery and 3% in major ambulatory surgery. Among all the adverse

events included in the said study, 36% of them were valued as avoidable. This fact

expresses that the patient safety in the surgical area must be a public health issue of first

importance. (8)

The WHO created the World Alliance for Patient Safety. In addition, a

fundamental element of its work is the creation of the World Challenges for the

Patient Safety. Thus, a new challenge is set out every two years, with the goal of

motivating the commitment and making the population and especially health

professionals, aware of the patients problems. While the first challenge focused on

infections related to healthcare, the subject chosen for the second challenge is the safety

during surgical practices. The goal of this challenge from the Alliance is to improve the

safety during surgical practices all over the world. For this purpose, working groups

composed of international experts were gathered. They revised the bibliography and the

experiences of the clinical personnel all over the world and they agreed to point out four

areas from surgical safety in which great progresses may be done: the prevention of

infections in a surgical wound, the safety of anaesthesia, the safety of surgical

equipment and the measuring of surgical services (10).

Page 66: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

66

Now, we are about to mention the essentials aspects of these four thematic

lines(11):

- Clean surgery: by hand-washing, appropriate use of antibiotics and

decontamination of surgical material.

- Safe anaesthesia: through the presence of a trained anaesthesiologist,

pulsioximetry and suitable monitoring of heart rate, blood pressure and

temperature.

- Suitable surgical equipment and reliable professionals: trained personal,

unmistakable identification of the patient and the right body part for the

surgery, mechanisms of pain control, informed consent, equipment and

instruments availability.

- Guarantee the quality: introduce measures and mechanisms which

ensure the appropriate quality by the inspection and monitoring of the

complications, which have to be done by experts.

Basing them on these areas, the working groups defined ten essential objectives

which every surgical team should achieve during the surgical care. Those objectives

were condensed on a verification list which health professionals could use to make sure

that every safety standard is fulfilled. This list is known as the WHO's Surgical Safety

Checklist.

These 10 essential objectives for surgical safety, which are collected in the

checklist, are the following(10):

Objective 1. The team will operate the right patient on the right anatomical place.

Objective 2. The team will use the methods that are known to prevent any harm

derived from the anaesthesia, while they protect the patient from pain.

Objective 3. The team will be effectively prepared in case of a loss of respiratory

function or a loss of the airway via access is produced. It will also

recognize those situations.

Objective 4. The team will be effectively prepared in case of a considerable loss of

blood is produced. It will also recognize those situations.

Objective 5. The team will avoid causing allergic or adverse reactions in medicines

which are known to produce an important risk for the patient.

Page 67: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

67

Objective 6. The team will use, systematically, methods which are recognized to

minimize the risk of infection of the surgical wound.

Objective 7. The team will avoid leaving gauzes or medical instruments by accident,

in the surgical wound.

Objective 8. The team will keep and identify with accuracy, all the surgical samples.

Objective 9. The team will communicate effectively and will exchange fundamental

information about the patient in order to carry out the operation safely.

Objective 10. Hospitals and public health systems will establish a systematic vigilance

of capacity, volume and surgical results.

2.2.2 Different aspects related to the Patient Safety

Next, we are about to mention some aspects which are important for the Patient

Safety in the surgical area. For instance, we can distinguish the following aspects:

safety in the handling of medicines (pharmacovigilance), effective communication at

the operating room, prevention of errors in the localization of the surgical area,

vigilance and control against infections, physical containment and mobility, Surgical

Safety Checklist (SSC). These are some of the aspects which must be taken into account

to guarantee a quality healthcare without any harm.

2.2.1.1 Safety in the handling of medicines (Pharmacovigilance)

After revising the publication of plenty of articles and studies about the adverse

events derived from the use of medicines, this problem is considered to be of first

importance, that is, a problem which has to be addressed by the sanitary systems from

developed countries. Therefore, the need to make all the agents which are implicated in

this therapeutic chain, aware of the important of this problem is proposed. Moreover,

they also need to acquire a culture required to consider a system of medicines usage

which allow us to reduce the mistakes associated with medicine.

Thus, it is demonstrated that, during the process of medication administration,

56% of errors are made during the process of medicines prescription, 6% of errors are

make during the process of transcription to computer applications and the nursing

sheets, 4% of mistakes are made during the process of dispensation and 34% of

mistakes are made during administration . However, it is estimated that 98% of the

Page 68: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

68

medication errors in administration affect to patients, who do not have anyone to protect

them from the same errors that are made during the administration of the medicine (12) .

� Causes of errors in medication (12)

• Problems derived of the interpretation of the prescriptions.

• Confusion in the name/surname of the patient or lack of identification.

• Confusion in the names of the medicines (considering commercial names and

active pharmaceutical ingredients): phonetic and orthographic similarity.

• Problems during labelling/bottling/design process: similar appearance in colour,

shape, size, etc…

• Problems with the equipment and the dispensation/preparation/administration

devices.

• Human factors: lack of knowledge/qualification about the medicine, lapse of

concentration, tiredness, mistakes in the computer handling etc…

� Process of the therapeutic organization where the error is made (13):

1. Prescription.

2. Transcription/validation.

3. Preparation/dispensation.

4. Preparation/management.

5. Monitoring of the patient/treatment.

� Handling of high risk medicines

High risk medicines are those that have a strong possibility to cause adverse

events or death when they are used inappropriately. Moreover, we cannot forget to

mention the medicines which have a narrow therapeutic interval , whose dose to

produce the desired effect is close to the toxic effect, and their inappropriate use

may cause harm to the patient (14).

The Institute of Safe Medication Practises (ISMP) realised a study between 1995

and 1996, which determined that the high risk medicines were (13): insulin, opiates,

Page 69: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

69

heparin, intravenous potassium salts, and sodium chloride in concentrations higher

than 0.9%.

And the narrow therapeutic interval medicines were the following:

cytostatics, intravenous calcium and magnesium salts, oral anticoagulants, oral glucose-

lowering medications, neuromuscular blocking agents, digoxin, lithium, antiepileptics,

vancomycin and theophylline (14).

2.2.1.2 Effective communication in the operating room.

‘The communication is a key element of patient safety and it helps us to know the

necessities at the front-line level of work (15)'

It would be interesting to enhance the importance of both, working as a team, and the

communication in the transfer of patients.

� Teamwork:

The organizational culture must emphasize the teamwork, by replacing the

hierarchical relationship with leadership (16).

� Communication in the transfer of patients:

An effective communication is the relevant element to guarantee safety in an

operating room (16). In the moment of the transfer, the communication is related to

the process of transferring a patient specific information from a provider of care to

another and from a team of providers to the next one. Moreover, the communication can

also be transferred from a provider of care and its family, in order to make sure the

continuity and the safety of the patient (17). In general, the shared information, consists

of the current patient condition, recent changes in his condition, the on-going treatment

and possible changes or complications that may happen (18).

In the operating room there are several types of interventions that may be done:

urgent and planned interventions. Therefore, we may find different types of patients: for

instance, those who are hospitalized and those who are cared helped in Emergency

Page 70: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

70

Services and Health Services. Because of this, we consider that the operating room is a

health unit in which the fact of communicating the whole information during the patient

transfer is very important. So, if it is done correctly, much damage to patients will be

avoided, such as damages related to allergies, the patient identification, type of

intervention, another fractures which is necessary to know in order to place the patient

in the most appropriate position while he is being intervened, if he has lost a lot of

blood, etc. This information is very valuable to make sure the patient that he receive a

high quality healthcare.

Therefore, a series of strategies could be established in order to guarantee an

appropriate communication of high quality (19):

• Ensure healthcare organisations implement a standardised approach for

the communication among the personnel, not just in the moment of the

transfer, but also between shift changes and between different healthcare

units. Among the suggested elements for this approach we may

distinguish the following:

o The use of the SBR technique (Situation, Precedent, Evaluation

and Recommendation) (19, 20). The said technique may provide a

standard framework for the communication in the moment of the

transfer of patient's healthcare.

o The assignment of time to communicate the important

information and the possibility to ask and answer questions

without any interruptions given to the personnel, whenever it is

possible.

o The supply of information related to the patient condition, his

medicines, his treatment plans, his advance directives and any

relevant change in his condition.

o The limitation of information exchange, which is necessary to

provide a safety healthcare to the patient.

• Incorporate training over communication in the study and

professional development plans for healthcare professionals, in the

moment of the patient transfer.

• Promote the communication among organizations that are providing

attention to the same patient and at the same time.

Page 71: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

71

Providing simply chances to the caregivers for asking questions and solving

them may improve a lot the effectiveness of the communication in the transfer (21).

2.2.1.3 Prevention of surgery in the wrong part of the body

It is that surgery made in the wrong anatomic part, which is a relevant problem

in the field of Patient Safety, not just because of the possible severe consequences, but

also because it has a media and legal impact.

Some important risk factors which make a mistake in the wrong site during

surgery are the following: emergency situations, the presence of multiple surgeons for

one same case, certain unusual characteristics that appear in the patient or in the place of

surgery (such as morbid obesity or physical deformities) and lack of communication

among professionals (22).

The objective that must be achieved is this: 'Right place, right procedure and

right person'.

For this purpose, the Joint Commission International has elaborated a protocol

that has a series of recommendations (22, 23, 24):

• Verification before surgery. The person, procedure and operating room should

be verified in the moment when the surgery is programmed, when the patient is

hospitalized. He should be awake and aware before he enters the operating

room.

• Mark the site of surgery: It must be marked on or near the site of the incision.

The mark has to be clear, made with a permanent marker and made by the same

person who will carry out the operation.

• Period of immediate time before the 'Countdown' procedure is begun:

Identification of the right patient, right place and side, according to the

procedure that will be realised. Right patient position, right implants availability

and whether a special requirement is needed.

• Procedures done off the operation room. The mark must be made in every

procedure. The verification protocol, the mark and the countdown should be

known and be available both in the operating room and in any other unit where

invasive procedures are realised.

Page 72: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

72

2.2.1.4 Vigilance and control of infections.

It is known that there is an important relationship between infections and Patient

Safety. Thus, the infections acquired in health centres are one of the main causes of

morbidity and mortality of patients (25, 26).

In relation to the operating room, 85% of these infections that occurs there, are

bloodstream infections, urinary tract infections or pneumonia (25). They are the origin of

both complications in the care of patients, and a longer hospitalization period (25, 27).

The postoperative infections are a part of the three kinds which are associated

with most expensive healthcare infections, after pneumonia and bloodstream

infections(25).

Therefore, we are about to enumerate a series of recommendations in relation to

surgery in preoperative phase and during the surgery itself (25).

� Prevention of Surgical Wound Infection. Safe Interventions in Surgery.

Preoperative prevention (8):

• Preoperative shower: The patient has to do it, at least, the night before the

intervention.

• Hair shaving of the part of the body where the intervention is going to take

place: It is suggested that hair shaving has to be done the same day of the

intervention and with an electric razor that has single-use heads.

• The patient must arrive to the operating room in a fasting state, since the night

before the intervention. He also has to removed any prosthesis, jewels and nail

polish.

• Surgery gowns for the patient: Appropriate and clean clothes (pyjamas or

nightdress).

• Clothes for the operating room personnel: operating room pyjamas, cap, mask

(that covers nose and mouth), clogs (exclusive use in the operating room) or

protective socks for the shoes and waterproof sterile gloves.

• Personnel wearing non-sterile clothes will use non-sterile gloves and must

minimise entries and exits of the surgical area.

Page 73: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

73

• The use of prophylaxis antibiotics inhibit the increase of contaminating bacteris

and reduce the risk of infections in a surgical wound.

• Hand washing, is the most effective way to reduce infections, because it

eliminates transitory flora and reduces the habitual flora.

• We must remember the WHO theme 'Save lives: clean your hands', which

reminds us, every fifth of May, the importance of the 'five moments' during hand

hygiene. The theme also makes the entire health professionals aware about the

necessity of realising a good and hygienic practice in every health centre (28):

o Before contact to the patient.

o Before any aseptic task.

o After exposure to body fluids.

o After contact to the patient.

o After contact to the environment of the patient.

Prevention during surgery (8):

• Surgical hand washing.

• Use self-adhesive surgical drapes.

• Surgery gowns and single-use gloves.

• Homeostasis and perfusion maintenance: during surgery and, specially, with

general anaesthesia. We must keep the optimal conditions of oxygenation, tissue

perfusion and tissue temperature in order to help the healing of subsequent scar

tissue.

• Perform wound irrigations and intracavitary washing.

• Wound dressing: cover the surgical wound with the appropriate dressing or

bandage, at the end of the intervention.

Page 74: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

74

3. JUSTIFICATION

After the search specific literature on Patient Safety, we have verified which

there is a high rate of morbidity and some cases of mortality in patients which they have

suffered some operation, due to adverse events that happen during the healthcare.

Until a 16% of the surgical procedures entail a complication related to the morbidity

of the patients or adverse events, with serious consequences in near 1%. In this sense, a

systematic revision on the incidence of adverse events related to the hospitable attention

showed that near 40% of adverse events of different studies were related to surgical

procedures. This information would show that each year until seven million patients

would suffer a serious complication during or immediately after the surgery, and a

million would die (8).

Although the intention of the surgery is to save lives, the lack of security of the

surgical attention can cause considerable damages, this has important repercussions in

the public health (10):

- Until a 25% of the hospitalized surgical patients suffer postoperative

complications.

- The gross rate of mortality registered after the greater surgery is of the 0,5-5%.

- In the industrialized countries, almost half of the adverse events in hospitalized

patients are related to the surgical attention.

- The damage caused by the surgery is considered avoidable at least in half of the

cases.

- The recognized principles of security of the surgery are applied of irregular

form, even in the advanced surroundings more.

In industrialized countries important complications in 3-16% of the surgical

procedures that require admit, with rates of mortality or permanent disability of

approximately the 0.4-0.8%, have been registered. The studies made in countries

developing indicate a mortality of the 5-10% in operations of greater surgery (10).

Page 75: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

75

Due to these numbers, that are quite alarming, I consider that it is a quite

interesting subject to treat; because many of these serious complications that suffer the

patients submissive an operation are avoidable Therefore to long it of the work they are

going away to be mentioning some of the more common adverse events within an

operating room and some measures like the Surgical Safety Checklist , with it we can

avoid many of these, also we will comment some recommendations, so that little to

little these numbers they are diminishing.

Page 76: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

76

4. SCOPE AND PURPOSES

In the whole consulted bibliography the aim is clear: to guarantee the safety of the

patient in the surgical area. That’s why some recommendations, based on the

scientific evidence, have been taken, in order to promote the use of interventions and

strategies with the aim to reduce complications in surgery. These recommendations

allow to improve or to anticipate adverse events in surgery and to improve the culture of

surgical safety, including aspects aimed at prevention of complications. This way,

prevention of the infection of the surgical wound is approached, the using of the

antibiotic prevention, aspects related to the anesthesia and the establishment of the

Surgical Safety Checklist, between other measures. In all the documentation we have

found, it is considered as target population to any person who is going to have a

surgical intervention, and the whole multidisciplinary team that is involved in the

process of the surgical care of the patients submitted to any surgery is the objective

audience for this documentation.

4.1. PURPOSES

Consequently, the purposes we want to reach for this evaluation and updating of

protocols, processes and clinical guidelines are:

• To appreciate the quality of “Guía de Práctica para la Seguridad del Paciente

Quirúrgico” , from the Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad,

from the instrument AGREE II

• Surgical Safety Checklist (SSC):

o To define what ‘Surgical Safety Checklist’ is.

o Characteristics.

o Essential goals of intervention for WHO.

• To evaluate the introduction of the Surgical Safety Checklist in Hospital

Regional Universitario Carlos Haya.

Page 77: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

77

5. METHODOLOGY

For preparing this paper, we have previously established my aim, and now we

pose several questions: Which are the recommendations about the security of the

surgical patient? And specifically, we wanted to focus on an aspect which has been

introduced recently; the Surgical Safety Checklist; is the Surgical Safety Checklist

carried out in the operating rooms?

In order to answer these questions, I found very useful bibliography; for

example, the “Guía de Práctica Clínica para la Seguridad del Paciente Quirúrgico” (8)

(Appendix 1) has been very helpful. In the search of evidence according with the Patient

Safety, we found this guideline by Ministerio de Sanidad en GUIASALUD. The search

was carried out in the following way: Through the website explora evidencia, que

accessed to “buscar evidencias” and we selected Clinical Practice Guidelines and we

could access directly to GUIASALUD. From the website GUIASALUD, we searched on

“Catálogos de Guías de Práctica Clínica”; and we had two results: “Guía Clínica

GETECCU del Tratamiento de la Colitis Ulcerosa elaborada con la metodología

GRADE” and “Guía de Práctica Clínica para la Seguridad del Paciente Quirúrgico”.

Once we selected “GPC para la Seguridad del Paciente Quirúrgico”, we could see a

chart about it, and then we accessed to the complete version in Spanish in PDF format.

This guide contains recommendations based on the result of scientific literature

for encouraging the use of procedures and strategies with the aim of reducing the

surgery complications. For this reason, we are going to evaluate the quality of this

“GPC para la Seguridad del Paciente Quirúrgico” from the Ministerio de Sanidad,

Servicios Sociales e Igualdad. It will be used to know how to use this tool in the future;

even thinking that being made by the Ministerio it will be correct; and we have decided

to comment it, because there are some aspects of this guideline that could be improved.

To focus this evaluation and actualization about surgical security; about all

related with the introduction of the Surgical Safety Checklist (SSC); I wanted study

the current situation of the Hospital Regional Universitario Carlos Haya , for this

purpose it was very useful to have the Surgical Safety Checklist protocol of Carlos

Haya (29) (Appendix 2). The quality of this protocol will be valued.

Page 78: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

78

5.1 EVALUATION OF “GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA

LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO”

The uncertainty dominates the clinical practice of the health service

professionals. The taking of decisions is one of the main sources of variability of the

assistance (30).

The Clinical Practice Guidelines are guides made systematically for helping

professionals and users in the taking of decisions about the healthcare assistance, more

appropriate in specific situations (31, 32). A key element of the CPG is that it incorporates

some recommendations based on evidence; it means that they proceed from

systematic revisions or, from expert’s boards and consensus techniques. That is, the

Clinical Practice Guidelines are recommendations developed in a systematic way for

helping the health service professionals and the patient to take the correct decisions in

specific clinical circumstances (33, 34). Its aim is to underline explicit recommendations

with the main goal of influencing in the practice of the health system professionals (33,

35).

The AGREE tool evaluates the quality of the information given in the document

and the quality of some aspects of the recommendations. It offers an assessment of the

validity of the guideline, in other words, the possibility of the guideline to achieve the

expected results. It does not evaluate the impact of the guideline in the patient’s

results(33).

The AGREE consists in 23 key items organized in six areas, followed of two global

scoring items (Overall Guideline Assessment) (36):

• Domain 1. Scope and Purpose (item 1-3): it concerns the general goal of the

guideline, to the specific health aspects and those of the aim population.

• Domain 2. Stakeholder Involvement (items 4-6): it refers to the level in which

the guideline has been made by the people involved or interested on it, and it

represents the points of view of the users whom this guideline is aimed.

• Domain 3. Rigour of Development (items 7-14): it mentions the processes used

to collect and synthesize the evidence, the methods for making

recommendations and for actualize them.

Page 79: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

79

• Domain 4. Clarity of Presentation (items 15-17): it has to do with the language,

the structure and format of the guideline.

• Domain 5. Applicability (items 18-21): it concerns the possible barriers and

facilitating factors for its implantation, the strategies for improving its adoption

and the implications of the application of the guideline on the resources.

• Domain 6. Editorial Independence (items 22-23): it has to do with the non-

biasing of the recommendations by conflicts of interests.

The Overall Guideline Assessment includes a scoring of the general quality of the

guideline and it states if the guide should be recommended for its practical use.

Each item of AGREE II and the two items of the global evaluation are graduated by

a score of 7 points (from 1 “strongly disagree” to 7 “strongly agree”).

For this reason, in order to determinate the quality and the transparency of the

“Guía de Práctica Clínica para la Seguridad del Paciente Quirúrgico”, we have used

this tool, the AGREE II:

Page 80: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

80

Domain 1. Scope and Purpose

Commentaries: The purpose of the Guideline is described of clear form. It is in the

section Scope and Purpose of this guide. The purpose consists of offering

recommendations that allow to improve or to prevent the adverse events in the surgery

and to improve the culture of the surgical security, mainly directed to the prevention of

complications, like the prevention of the surgical wound, the use of the antibiotic

prophylaxis, the maintenance of normotermia, etc… (8)

Commentaries: The questions which Guideline wants to respond are clearly described

in the first leaves. As much the questions as the answers are easy to find in an urgency

situation. And finally to say that with these questions are about the most important

aspects of an operating room, for example: the prevention of the infection of the

surgical wound, the use of the antibiotic prophylaxis, prevention of cardiovascular

events, prevention of the venous thromboembolism, prevention of problems derived

from the sanguineous transfusions, the maintenance of normotermia and aspects derived

from the anesthesia (8).

1

Strongly

disagree

2 3 4 5 6 7

Strongly

agree

1

Strongly

disagree

2 3 4 5 6 7

Strongly

agree

10. The overall objective(s) of the guideline is (are) specifically described.

2. The health question(s) covered by the guideline is (are) specifically described.

Page 81: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

81

Commentaries: We agree with this point. As much the target population, as the

objective public is clearly described in the guidelines in Scope and Purpose: the target

population includes any adult person who will be operated on, excluding surgical

processes from urgencies. The objective public is all sanitary professional who works in

an operating room, mainly surgeons, anaesthesiologist and personnel of nursing.

Domain 2. Stakeholder involvement

Commentaries: In the section “Research Team” of the “Guía de Práctica Clínica para

la Sguridad del Paciente” we can find that this work group is very well defined and

include to professionals of all the disciplines implied in the surgical area: specialist

doctors in Anesthesiology and Reanimation, specialist doctor in Clinical Pharmacology,

specialist doctors in Surgery (Thoracic, General Surgery and Digestive Apparatus,

Maxillofacial…), nurses of different units, professionals of the area of Critical Cares,

the director of Projects of Investigation in Security of the Patient…. among others. In

them is described the name, the discipline or specialty, institution, geographic location.

And also an expert in the Area of Documentation collaborates in the work group.

1

Strongly

disagree

2 3 4 5 6 7

Strongly

agree

1

Strongly

disagree

2 3 4 5 6 7

Strongly

agree

3. The population (patients, public, etc.) to whom the guideline is meant to apply is specifically described.

4. The guideline development group includes individuals from all relevant professional

groups.

Page 82: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

82

Commentaries: In the methodology “Constitution of the guideline development group”,

we can read that this Clinical Practice Guideline hasn’t included users or patients in its

research team.

Commentaries: This item is easy to find in “Scope and Purpose”: which is target

population of this Guideline (any person adult who will be operated on, excluding

surgical processes from urgencies), and the objective public (all sanitary professional

who works in an operating room, mainly surgeons, anesthesiologist and personnel of

nursing.) And this Guideline is very important to make interventions that reduce; the

morbi-mortalidad associated to many surgical procedures or directed.

Domain 3. Rigour of development

Commentaries: In the Methodology named electronic databases and evidence source

where the search was performed (NHS, NICE, MEDILINE, COCHRANE, DARE…);

the time periods searched aren’t very clear, only we can know that the search lasted

until December of 2008, but we can’t know when began it nor search terms used.

1

Strongly

disagree

2 3 4 5 6 7

Strongly

agree

1

Strongly

disagree

2 3 4 5 6 7

Strongly

agree

1

Strongly

disagree

2 3 4 5 6 7

Strongly

agree

5. The views and preferences of the target population (patients, public, etc.) have been sought.

6. The target users of the guideline are clearly defined.

7. Systematic methods were used to search for evidence.

Page 83: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

83

Commentaries: The content of this item is easy to find in the sections of “Scope and

Purpose” and in “Methodology” of guideline. The characteristics of the target

population are defined well, also the design of the study, with respect to the language

hasn’t had any linguistic limit and the exclusion criteria are defined too. For example:

people who needed surgical processes of urgencies was excluded.

Commentaries: The content of this item is in “Methodology” of the guideline. The

instrument GRADE has used to classify the quality of the evidence and to graduate the

force as the recommendations. The GRADE method is a simple instrument to graduate

the force as the recommendations. The recommendations can be fort or weak. The

following factors were considered to graduate the force (Appendix 3): balance benefit-

risk, quality of the scientific evidence, values and preferences, and costs. On the other

hand Guideline contemplates a type of recommendations good for the practice whose

there isn’t conclusive scientific tests.

1

Strongly

disagree

2 3 4 5 6 7

Strongly

agree

1

Strongly

disagree

2 3 4 5 6 7

Strongly

agree

1

Strongly

disagree

2 3 4 5 6 7

Strongly

agree

8. The criteria for selecting the evidence are clearly described.

9. The strengths and limitations of the body of evidence are clearly described

10. The methods for formulating the recommendations are clearly described.

Page 84: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

84

Commentaries: In the section of Methodology of Guideline, all the process of

elaboration of the recommendations is easy to find. In appendix 1 is the classification of

the quality of the evidence in the GRADE method.

Commentaries: In the description of different recommendations are reflected the

benefits and the damages or side effects that can carry; but the balance between benefits

and risks not appraised of clear form in Guideline.

Commentaries: All the recommendations of this Clinical Practice Guideline make

reference to the systematic revisions, the ECAs...they have been based. And each

recommendation is linked to a reference list. The content of this item is easy to find in

Guideline.

Commentaries: In the section of “Responsibilities and Collaborations” of Guideline, in

“External Review” and “Expert Collaboration”, are those professionals who have

collaborated in the revision of this Clinical Practice Guideline. Although some aspects;

as the purpose and intent of the external review, methods taken to undertake the external

1

Strongly

disagree

2 3 4 5 6 7

Strongly

agree

1

Strongly

disagree

2 3 4 5 6 7

Strongly

agree

1

Strongly

disagree

2 3 4 5 6 7

Strongly

agree

11. The health benefits, side effects, and risks have been considered in formulating the recommendations.

12. There is an explicit link between the recommendations and the supporting evidence.

13. The guideline has been externally reviewed by experts prior to its publication.

Page 85: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

85

review, description of how the information gathered was used to inform the guideline

development process and/or formation of the recommendations… are not described in

the guideline.

Commentaries: The content of this item is in the section of Methodology in “Update”.

The scientific literature available recommends updating the recommendations of a GPC

each three years (Shekelle 2001, Work group on update of GPC 2008), for this reason,

the guideline uses this time period too.

Domain 4. Clarity or presentation

Commentaries: This information can be found in the descriptions of each one of the

recommendations. In the recommendations are unambiguous, there is clarity regarding

to whom each recommendation applies…

1

Strongly

disagree

2 3 4 5 6 7

Strongly

agree

1

Strongly

disagree

2 3 4 5 6 7

Strongly

agree

1

Strongly

disagree

2 3 4 5 6 7

Strongly

agree

14. A procedure for updating the guideline is provided.

15. The recommendations are specific and unambiguous.

16. The different options for management of the condition or health issue are clearly presented.

Page 86: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

86

Commentaries: In the section “Safe Interventions in Surgery” of Guideline are

developed the answers to the questions raised at the beginning of guideline. And if there

is several options are reflected of clear form; for example: the shaved of the hair with

blade, razor and hair-removing cream; all the possible results of the three options are

described, and if of some aspect they do not find studies leave it also reflected in

guideline.

Commentaries: It is possible to be found without difficulty in Guideline; in front page

of Guía with all the recommendations of the GPC related to safe interventions in

surgery. These recommendations answer the main questions that have been covered by

the guideline, and specific recommendations are grouped together in one section. Also

we can see a description of recommendations in a summarized box.

Domain 5. Applicability

Commentaries: The item content is easy to find in the guideline, we can find it in the

section “Diffusion and Implantation”, in where a series of measures settles down to

implant this GPC: official presentation of guideline, copies to professionals, publication

in medical magazines, etc… But there is nothing about the barriers that can suppose

their implantation.

1

Strongly

disagree

2 3 4 5 6 7

Strongly

agree

1

Strongly

disagree

2 3 4 5 6 7

Strongly

agree

17. Key recommendations are easily identifiable.

18. The guideline describes facilitators and barriers to its application.

Page 87: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

87

Commentaries: In “Diffusion and Implantation” of Guideline, a series of tools described

that favor their application to the practice, like for example: there is two versions, one

complete and summarized other. All the versions are available in format HTLM and

format PDF in the page Web of the GUIASALUD. The summarized version is

published in paper and contains the CDROM with the complete version (8).

Commentaries: In this Guideline the content of this item not found. There isn’t

information on the costs.

Commentaries: The content of this item not found in Guideline, but in the beginning of

Guideline criteria in the recommendations settle down.

1

Strongly

disagree

2 3 4 5 6 7

Strongly

agree

1

Strongly

disagree

2 3 4 5 6 7

Strongly

agree

1

Strongly

disagree

2 3 4 5 6 7

Strongly

agree

19. The guideline provides advice and/or tools on how the recommendations can be put into practice.

20. The potential resource implications of applying the recommendations have been considered.

21. The guideline presents monitoring and/or auditing criteria.

Page 88: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

88

Domain 6. Editorial Independence.

Commentaries: The content of this item is reflected in “Responsibility and

Collaborations” and “Statement of interests”. In both they appear the name of the

funding body and that the funding body did not influence the content of the guideline.

Commentaries: In the section “Statements of interests” of guideline is reflected this

item. This item affirms that all the signatory authors, members of the development

group of the “GPC para la Sguridad del Paciente Quirúrgico” for, have declared

absence of competing interests.

1

Strongly

disagree

2 3 4 5 6 7

Strongly

agree

1

Strongly

disagree

2 3 4 5 6 7

Strongly

agree

22. The views of the funding body have not influenced the content of the guideline.

23. Competing interests of guideline development group members have been recorded and addressed.

Page 89: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

89

Overall guideline assesment

1. Rate the overall quality of this guideline.

2. I would recommend this guideline for use.

Yes, with modifications.

With respect to item 5 (The views and preferences of the target population (patients,

public, etc.) have been sought.) for next guidelines would be interesting the views, the

preferences, the experiences, etc… of the target population.

With respect to item 7 (Systematic methods were used to search for evidence) would be

convenient to explain with details the process of the search of the best evidence, for

example: search terms used that aren’t published in this guideline.

Regarding item 13 (The guideline has been externally reviewed by experts prior to its

publication) it is certain that in “Responsibilities and Collaborations” are all the

professionals who have collaborated in the revision of this CPG, but would be

convenient to specify something more, for example: purpose and intent of the external

review, methods taken to undertake the external review, etc.

Item 18 (The guideline describes facilitators and barriers to its application), I would

better explain from my point of view would be due to mention some complications that

can be found at the time of applying this GPC.

And finally with respect to item 20 (The potential resource implications of applying the

recommendations have been considered), there isn’t information about the costs.

1

Lowest posible

quality

2 3 4 5 6 7

Highest

posible

quality

Page 90: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

90

6. SURGICAL SAFETY CHECKLIST

6.1 Definition:

The Surgical Safety Checklist (SSC) is a tool available to the health service

professionals to improve the security in the surgical interventions and to reduce the

preventable adverse events. Its use reduces the mortality and the important

complications associated with surgery in a very significant way (29).

6.2 Characteristics (10):

� Why should we use it? Basically for several factors: ethic, professional,

economic, social, legal and personal reasons

� Based on three basic principles: simplicity, range of application and impact

measurement, once applied.

� Which problems does the SSC deal with?

o Patient, intervention and correct localization

o To confirm the pathology and the correct procedure

o Safe anesthesia

o To minimize the risk of infection, making sure that everything

technically suitable and necessary is available for the surgery

o Team work (surgeon, anesthesia and nursery).

o To confirm that there are not problems when the intervention finishes.

o To settle the strategies at the exit.

� Advantages of the use of SSC

o Adaptable to the necessities and the local context

o Based on evidence

o Assessed in different centers worldwide

o It promotes safe practices established

o Low resources to establish quickly a safe practice

Page 91: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

91

� WHO actions:

o Prevention of the infections in the surgical wound

o Anesthesia security

o Surgical teams security

o Measurement of the surgical services

6.3 Estructure of SSC (29)(Appendix 4):

Before the anesthesia induction: Entrance

- Correct patient (identifying bracelet, oral confirmation with the patient, birth

date, confirmation using administrative data).

- Verifying of the informed consent and allergies

- Surgery and correct surgical place

- Administration of antibiotic prophylaxis in the last 60 minutes.

- Risk of hemorrhage >500ml (7ml/kg in children). (Identifying bracelet of the

patient in crossed proofs with names and surnames and barcodes).

- Difficult/risky airway (Correct pulse oximeter, verification of the artificial

respirator, and devices for difficult airway).

Before the incision. Surgical Pause:

- Confirm that all members of the team have been introduced by their name and

function.

- Surgeon, anesthesiologist and nurse confirm verbally: identity of the patient,

surgical place and procedure.

- Foresight of critical events:

o The surgeon reviews the critical steps or unexpected events, the duration

of the operation and the previewed blood lose.

o The anesthesiologist team reviews if the patient presents any specific

problem.

o The nursery team reviews if the sterility has been confirmed (with results

of the indicators) and if there are doubts or problems related with the

instruments or equipment.

- If essential diagnostic images are visualized.

Page 92: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

92

Before the patient abandons the surgery room. Exit:

The nurse confirms verbally with the team:

- The name of the procedure that has been carried out.

- That the count of instruments, gauze, compresses and needle is correct.

- Correct labeled and sending of the samples to pathologic anatomy.

- If there is any problem that must be solved related with the instruments or the

equipment.

- If the patient needs thromboembolic prophylaxis

Page 93: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

93

7. RESULTS

7.1. RESULTS OF THE INTRODUCTION OF THE SSC IN THE

OPERATING ROOMS OF THE HOSPITAL REGIONAL

UNIVERSITARIO CARLOS HAYA (EXCEPT PAEDIATRICS)

As we have already mentioned, we are going to focus on the Surgical Safety

Checklist, a recently implanted toll in many hospitals, for example Hospital Carlos

Haya.

For this reason, the using of Surgical Safety Checklist protocol of Hospital

Carlos Haya (29) has been checked, and its quality has been verified.

The protocols or Clinical Practice Guidelines are a set of recommendations or

rules, systematically developed, with the purpose of facilitating the making of

appropriate decisions in a clinical specific situation (37, 38, 39). These tools have provoked

an increasing interest so much in the practice of nursing especially like in the medical

context in general, due to the fact that they have been presented as one of the paradigms

of the design of the quality. We have to emphasize that they are very useful to anticipate

an inadequate attention, to reduce the variability of the clinical practice and to increase

the efficiency of the medical attention. Therefore, production of protocols has been one

of the most promoted activities in the programs of management of medical

assistance(40).

Nevertheless, in spite of the enormous diffusion of the Clinical Practice

Guidelines, the evaluation of its structural aspects, of content or of the results obtained

after his application constitutes more an exception than an activity of routine (41).

That is why, to determine the quality of this protocol "Surgical Safety

Checklist", we have been based on the opinions described in an article of the year 2002

entitled ‘Do the protocols of nursing follow the requirements of structural quality?’

from the magazine ‘Enfermería Clínica’ (40).

In relation to the opinions to evaluate the quality of the protocols of nursing, in

this article, 11 rules have been suggested by the project of ‘assessment and

improvement of the protocols of primary care of the region of Murcia’ (40, 42). The

Page 94: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

94

reliability of these rules was later verified by a random subsample of 30 protocols

evaluated by two independent observers and two of the initial rules were dismissed

(C10 and C11) because they obtained a low level of conformity (index kappa <0.4).In

consequence, the nine remaining rules were applied to evaluate the structural quality of

the protocols of nursing (C1 to C9) (40) (Table 1).

Table1. Judgments of evaluation of the structural quality of the protocols

C1. It achieves all the characteristics of the accepted definition of protocol (a)

C2. It has a mechanism for the entry of information

C3. Some mechanism of evaluation of the protocol is explicitly due

C4. It has an algorithm at least

C5. It has a sheet with anamnesis or with specific exploration of the health problem that is

put into a protocol

C6. It has a maximum amount of 20 sheets

C7. It has an index with the numbers of the pages of each one of sections

C8. It does not present defects related to the legibility and good quality of the copies

C9. It includes a bibliography related with the subject

C10. It adapts to a standard model for the elaboration that corresponds with the different

stages of the ‘attention process of nursing’ (b)

C11. It follows a logical sequence of the development during the time similar to the

attention process of nursing (b)

a: The following definition has been used: ‘It is a organized construction on a specific topic that allows to

define a unified guideline of action, agreed between the professionals who are going to use them, efficient

and methodologically simple and it creates a format of information entry that allows to evaluate its

application and its results, with the aim to improve the quality of the assistance’ (43)

b: After an analysis of the reliability, this rule was dismissed from the definitive evaluation because the

kappa index was reflecting a impossible level of agreement (<0,4).

Page 95: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

95

The execution of each one of this 9 quality rules, previously mentioned, was

verified (yes/no).

C1. Yes

C2. Yes

C3. Yes

C4. No.

C5. Yes

C6. No.

C7. Yes

C8. No.

C9. Yes

In general, it is possible to affirm that the protocol that we are going to deal in

this work is of good quality, basing on nine rules before mentioned.

Following we are going to value the results of establishment of the Surgical

Safety Checklist for the operating rooms of Plastic Surgery related with the rest of

the Units that form the surgical block of the HRU Carlos Haya, with the exception

of Pediatric Specialties. We are going to focus on operating rooms of Cosmetic

Surgery especially, due to the fact that I rotated in the previously stated unit one year

ago approximately, and obtaining the results it is easier to obtain the results brings over

of the fulfillment of the SSC in the above mentioned operating room, because I knew

the personnel of nursing of there, and that might facilitate the access to this information.

The coordination of the Surgical Verification is part of the competency of

nursing collective and its evaluation is accomplished by the Quality and Safety of the

Patient Unit.

The obtained information is from the year 2011 to six months after the

implantation of the SSC in Carlos Haya but, as it is relatively nearby to these days, it

allows us to make a clear idea about the amount of fulfillment of the SSC in Carlos

Haya's operating rooms, specifically in Cosmetic Surgery, since already we have

mentioned previously.

Page 96: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

96

In relation to the methodology for the obtaining of this information on the

fulfillment of the SSC: the source of used information was the computer system AQua,

which agglutinates all the information about the surgical activity of the hospital

complex and the information was provided by the Quality and Safety of the Patient.

Results obtained:

The results obtained in the UGC of Plastic Surgery they correspond to the

second column of the left (celestial clear), with a level of fulfillment of 85,38%.

The UCG of Plastic Surgery has obtained results of application of the SSC over

the average of the center.

Page 97: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

97

8. FINAL DISCUSSION

We have to create all together a safe health system, which would be resistant to

mistakes, promoting between health service professionals a culture of security which

helps us to adopt a proactive attitude in the prevention and reduction of the mistakes of

medication.

For this reason, it would be important to plan a change in the safety culture by the

health professionals which perform they work dairy, as a fundamental base in this entire

subject. We cannot forget the implication and the compromise of the institutions to

face information and training of the professionals, underlining the importance of team

work and fluent communication that finally will result in the consciousness-raising for

carrying out a safe surgery.

We cannot forget the topic of the notification of incidents, which is also very

interesting and necessary, in order to study improving proposals, to any adverse event

that may happen.

Page 98: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

98

9. CONCLUSIONS I consider that the topic of the security of our patients and specifically, the

security of the surgical block is of a vital importance and it is very necessary in the

health centers.

Along this paper, we have analyzed as any stage in the healthcare presents some

degree of insecurity towards the patient, because of secondary effects of a medicine or

interactions between them, human mistakes, lapses, forgets, mistakes in the

identification of patients, etc… In the case of the surgical area, aspects related to

pharmacovigilance, with deficiencies in the communication between professional and

patient and between the health professionals themselves, mistakes in the surgical place,

infection in the surgical wound, incorrect patient, etc… these are some adverse events

that we could find in the surgery room.

For these reasons, the adverse events can happen due to problems during the

practice, products, procedures or systems (1).

There is a universal truth, we are human and therefore, we make mistakes, errors

and lapses… but the great error is the omission of the notification of these adverse

events in order to prevent them, and in this manner to avoid many of these mistakes:

“To err is human, to cover up is unforgivable, and to fail to learn is inexcusable."

(L.Donaldson. World alliance for the patient security).

This incompetence in the notification of adverse events is greatly due to the

professionals who do not trust that it is anonymous, in this way they worry about the

harassment of the data confidentiality and they fear the demand for professional

responsibilities (1).

According to this, it would be necessary to take some measures in order to make

the professionals aware about the importance of the problem, as for example:

• To promote the culture of Patient Safety between the professionals of the

health center.

Page 99: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

99

• To establish a notification system; with the only aim of improving the Patient

Safety, including all levels and benefit areas with voluntary nature, anonymous,

confidential, not punitive and open for the patient and caretakers. In the HRU

Carlos Haya it is found in the website of the hospital, in the section “Áreas

profesionales”.

• To identify the adverse events with are preventable.

• To develop or promote a secure practice: such as the washing of hands, the

use of SSC, the identification of patients, prevention of falls.

• To facilitate the exchange of information and data.

The establishment of SSC contributes to solve potential situations of risk for our

patients, providing an improvement of security of our job, shared with different

professionals, encouraging the observation and analysis of each step on the checklist,

after its establishment for obtaining recommendations of continuous improvement.

According to the surgical area, some recommendations are:

• To promote the use of the Safe Surgical Checklist.

• To monitor its fulfillment in the surgery rooms

• To inform the professionals about all those mistakes registered in the surgical

block, in order to take preventive measures.

“The health services are more complex than any other industry in terms of relations,

types of specialists, subspecialists, types of personnel… the more complex a system is,

the more probable it has failures”.

J. Reason

Page 100: BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index  · 2013. 11. 7. · Carlos Haya. Para ello se valorará la calidad del protocolo de Carlos Haya acerca del LVSQ. Resultados: Acerca de la

100