“BENEFICIO DEL TRABAJO DEL FISIOTERAPEUTA, EN …

120
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango “BENEFICIO DEL TRABAJO DEL FISIOTERAPEUTA, EN PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN CON BASE EN LA COMUNIDAD. (ESTUDIO REALIZADO EN LA ASOCIACIÓN DE PADRES Y AMIGOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO ATITLÁN, SOLOLÁ. EN SU PROGRAMA DE FISIOTERAPIA A DISTANCIA)” TESIS Andrea María Sojuel Figueroa Carné 2039408 Quetzaltenango, enero de 2012 Campus de Quetzaltenango

Transcript of “BENEFICIO DEL TRABAJO DEL FISIOTERAPEUTA, EN …

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias de la Salud

Campus de Quetzaltenango

“BENEFICIO DEL TRABAJO DEL FISIOTERAPEUTA,

EN PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN CON BASE

EN LA COMUNIDAD.

(ESTUDIO REALIZADO EN LA ASOCIACIÓN DE PADRES Y

AMIGOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL

MUNICIPIO DE SANTIAGO ATITLÁN, SOLOLÁ. EN SU

PROGRAMA DE FISIOTERAPIA A DISTANCIA)”

TESIS

Andrea María Sojuel Figueroa

Carné 2039408

Quetzaltenango, enero de 2012

Campus de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias de la Salud

Campus de Quetzaltenango

“BENEFICIO DEL TRABAJO DEL FISIOTERAPEUTA,

EN PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN CON BASE

EN LA COMUNIDAD.

(ESTUDIO REALIZADO EN LA ASOCIACIÓN DE PADRES Y

AMIGOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL

MUNICIPIO DE SANTIAGO ATITLÁN, SOLOLÁ. EN SU

PROGRAMA DE FISIOTERAPIA A DISTANCIA)”

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de

Ciencias de la Salud

Por:

Andrea María Sojuel Figueroa

Previo a conferirle en el grado académico de:

Licenciada

El título de 1

Fisioterapista

Quetzaltenango, enero de 2012

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S. J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación

y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S. J.

Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S. J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias

Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de

Ciencias de la Salud

Decano Dr. Claudio Amado Ramírez

Vicedecana Dra. América de Fernández

Secretaria Dra. Silvia María Cruz Pérez

Directora del Departamento

de Postgrado Dra. Silvia Luz Castañeda

Departamento de Tecnología

Para la Salud Lic. Samuel Velásquez

Coordinadora Académica

Facultad Ciencias de la Salud

Campus Quetzaltenango Licda. Susana Kamper de De León

Coordinadora

Licenciatura en Fisioterapia Licda. Susana Kamper de De León

Miembros del Consejo

Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Sub-Director de Campus y

Coordinador de Integración

Universitaria de Campus Msc. P. José María Ferrero Muñiz S. J.

Coordinador Administrativo de Campus Licenciado Alberto Axt Rodríguez

Coordinador Académico de Campus Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Asesora

Licenciada Evelyn Salazar Sáenz

Miembros Terna Evaluadora

Licenciada Susana Kamper de De León

Licenciado Juan Carlos Vásquez García

Licenciada Otilia Aida Boj García de Alvarado

Dedicatoria

Las emociones verdaderas nos tocan el corazón, los sueños realizables que

interesantes son. En este momento de júbilo y de grandes satisfacciones: Mi gratitud

primeramente al ser supremo, por ser la luz que resplandece siempre, a la

oportunidad que me brindó la vida, a mi apreciada familia por caminar junto a mí y

brindarme en todo momento el apoyo, para culminar este sueño, especialmente a mis

padres por su ejemplo y dedicación a la labor que realizan.

Índice

Pág.

I. Introducción………………………………………………………………… 1

1.1. Fisioterapeuta………………………………………………………………... 7

1.1.1. Definición……………………………………………………………………. 7

1.1.2. Funciones del Fisioterapeuta………………………………………………… 7

1.1.3. Técnicas de Fisioterapia………………………………………………………. 9

1.1.4. Procesos en los que Interviene la Fisioterapia……………………………… 12

1.1.5. Fisioterapia y Rehabilitación………………………………………………….. 13

1.1.6. Papel de Fisioterapeuta en Programas de RBC……………………………. 14

1.1.7. Funciones del Fisioterapeuta en Programas de RBC……………………… 14

1.1.8. Funciones de la Familia……………………………………………………….. 15

1.1.9. Funciones de las Organizaciones de Padres en RBC……………………... 15

1.2. Rehabilitación con Base en la Comunidad………………………………. 25

1.2.1. Definición……………………………………………………………………….. 25

1.2.2. Objetivos de la RBC…………………………………………………………… 25

1.2.3. Discapacidad y Rehabilitación……………………………………………… 26

1.2.4. Discapacidad y Pobreza………………………………………………………. 27

1.2.5. Derechos Humanos…………………………………………………………… 28

1.2.6. Comunidades Integradoras………………………………………………….. 29

1.2.7. Papel de las Organizaciones de Personas con Discapacidad (OPD)……. 29

1.2.8. Quien pone en Marcha la RBC………………………………………………. 31

1.2.9. Elementos Básicos del a RBC……………………………………………….. 31

II. Planteamiento del Problema………………………………………………. 46

2.1. Objetivos……………………………………………………………………….. 46

2.1.1. General………………………………………………………………………… 46

2.1.2. Específicos…………………………………………………………………….. 47

2.2. Variables………………………………………………………………………... 47

2.3. Definición de las Variables………………………………………………….. 47

2.3.1. Definición Conceptual……………………………………….……………….. 47

2.3. 2. Definición Operacional……………………………………………………….. 49

2. 4. Hipótesis……………………………………………………………………….. 49

2.5. Alcances y Límites……………………………………………………………… 50

2.5.1. Alcances……………………………………………………………………….. 50

2.5.2. Límites………………………………………………………………………….. 50

2.6. Aporte…………………………………………………………………………… 50

III. Método……………………………………………………………………….. 51

3.1. Sujetos………………………………………………………………………….. 51

3.2. Instrumentos…………………………………………………………………… 51

3.3. Procedimiento…………………………………………………………………. 51

3.4. Diseño………………………………………………………………………….. 52

3.5. Metodología Estadística……………………………………………………….. 53

IV. Presentación de Resultados………………………………………………. 54

V. Discusión de Resultados…………………………………………………… 60

VI. Propuesta……………………………………………………………………… 64

VII. Conclusiones…………………………………………………………………. 70

VIII. Recomendaciones…………………………………………………………… 72

IX. Referencias Bibliográficas………………………………………………….. 74

X. Anexos…………………………………………………………………………. 78

Resumen

Las personas con discapacidad que viven en comunidades alejadas, en donde la falta

de acceso y servicios básicos crean una barrera en su rehabilitación, lo que no favorece

su desarrollo y su integración en la comunidad.

Se comprobó que el fisioterapeuta al trabajar en el proceso de rehabilitación de la

persona con discapacidad y conocer los aspectos de la rehabilitación con base en la

comunidad, observa estos aspectos desde un punto de vista fisioterapéutico con lo que

puede brindar un tratamiento integral, que tiene como objetivo principal su inclusión en

la comunidad. La rehabilitación con base en la comunidad (RBC), se enfoca en el

cumplimiento de sus derechos humanos y su integración social; al asegurar que puedan

desarrollar al máximo sus capacidades físicas y mentales, con acceso a los servicios

básicos, en igualdad de oportunidades.

La intervención del fisioterapeuta en programas de rehabilitación con base en la

comunidad, permitió que un grupo de 16 personas, de ambos sexos, comprendidas en

edades de 1 a 41 años; evaluados, con programas establecidos y aplicados con apoyo

de la familia, previamente orientados; con medios de apoyo diseñados y construidos a

nivel de la comunidad, permitió un avance significativo en su inclusión en la comunidad,

y a la vez una mejora en la autoestima, además se evidencio que el trabajo del

fisioterapeuta es valioso y se destaco que con poco equipo médico, con creatividad y

buena voluntad el fisioterapeuta puede ejecutar un programa de fisioterapia con los

recursos que se tiene en la comunidad.

1

I. Introducción

En todas partes del mundo las personas con discapacidad necesitan desarrollar sus

habilidades, tener las mismas oportunidades que el resto de la población; para lograrlo

necesita relacionarse con otras personas, sentir el aprecio, la aceptación y la confianza

de la familia y comunidad.

Con el apoyo de un fisioterapeuta en las comunidades, que cuente con el recurso

humano local, así como los materiales accesibles para elaborar y adaptar medios

auxiliares, las personas con discapacidad con programas bien estructurados,

actividades orientadas, aprendidas por la familia y aplicadas correctamente, tienen una

mayor oportunidad de rehabilitación e integración social en sus comunidades.

En este estudio se confirma que cuando el fisioterapeuta trabaja en programas de

rehabilitación con base en la comunidad, beneficia a las personas con discapacidad que

viven alejadas de los servicios de salud y rehabilitación, mucho de lo que puede ayudar

o limitar la vida de una persona con discapacidad no depende de su desventaja sino del

trato y oportunidades que le brinda su familia y comunidad.

Con las oportunidades pertinentes, las personas con discapacidad tienen acceso a

todos los servicios básico y son integrados en su comunidad; es importante tener una

continuidad de los programas de rehabilitación con base en la comunidad ya que

permite crear una sociedad más justa y más inclusiva.

En virtud de lo expuesto, se tiene la opinión de los siguientes autores:

Declaración de la II Cumbre nacional de derechos de la niñez y la juventud, (2000)

la Declaración realizada en Guatemala, señala, en el capítulo I, que en existe medio

millón de niños y jóvenes con alguna discapacidad física, mental o sensorial, los que se

ubican dentro de los grupos más vulnerables de la sociedad y alrededor de quienes por

lo menos se mueve una familia, este segmento de la población ha sido objeto de

exclusión, discriminación y marginación, así como de escasa cobertura y atención en

2

salud, educación, trabajo, cultura y deportes a los que se tienen derecho, por lo que es

necesaria la formulación de políticas públicas especificas destinadas a mejorar sus

condiciones de vida y propiciar cambios de actitud de los diferentes sectores de la

población.

Zambrano y Quezada, (2001) en el folleto Sensibilización sobre discapacidad y

rehabilitación comunitaria, publicada por la fundación Faces, citan que los modelos de

atención, han evolucionado, lo primero que se consideraba una de las formas de apoyo

a las personas con discapacidad fue el asilo o internado, si bien con esta manera se

priorizaba las necesidades básicas, los alejaba de sus familias y su comunidad, por lo

que les obstaculizaba llevar una vida normal y desarrollar sus habilidades, otra forma de

apoyo que surgió son las instituciones educativas, en las que sobre todo los niños y

niñas en edad escolar, reciben educación especial brindada y planificada por

especialistas, una de las formas nuevas de ayudar a las personas con discapacidad es

la rehabilitación basada en la comunidad en donde participan personas con

discapacidad, familias, comunidad y profesionales comprometidos en disminuir las

desventajas y mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad, este

modelo primero analiza las necesidades de las personas con discapacidad con el fin de

organizar actividades en su beneficio, sin que haya una separación de la familia y

comunidad.

Hanks, (2003) disponible en la red internacional, http://www.rett.es, en el artículo

titulado Fisioterapia ¿para qué?, hace referencia que si bien la meta de todo

fisioterapeuta es la rehabilitación física de la persona con discapacidad, se utilizan

todas las herramientas actualmente disponibles para darle la mejor calidad de vida

posible, la fisioterapia puede ayudar a identificar habilidades que, cuando se aprenden

pueden reducir el esfuerzo necesario y aumentar la independencia, el fisioterapeuta

puede ayudar a idear equipamiento compensatorio y métodos para ayudar a la

movilidad con lo que se evitan las deformidades que provocan molestias, esto permite a

la persona con discapacidad hacer las cosas tan fáciles como sea posible. Ver que se

3

puede ayudar de una manera adecuada y práctica también influirá en personas de

buena voluntad para colaborar.

El fisioterapeuta proporciona ideas para ingeniar métodos de movimiento que

maximicen la participación de la persona y minimicen el esfuerzo de la familia, con lo

que se mejora la seguridad y la frecuencia del movimiento, un parte importante del

trabajo del fisioterapeuta es ofrecer información a los padres, instruyéndoles a como

realizar las actividades de una manera adecuada para beneficio de la persona con

discapacidad.

Carballo, (2003) en el folleto Programa de rehabilitación basada en la comunidad RBC,

refiere que la estrategia comunitaria busca la rehabilitación, la equiparación de

oportunidades y la inclusión social de todos los niños, niñas y adultos en situación de

discapacidad, pretenden además encontrar con la comunidad respuesta a las múltiples

necesidades insatisfechas que tiene la persona en situación de discapacidad, el

programa RBC tiene como finalidad, transferir a líderes comunitarios, personas en

situación de discapacidad y su familia, instituciones privadas y organizaciones del

Estado, los conocimientos, habilidades y técnicas de rehabilitación más adecuadas, de

acuerdo a las necesidades particulares, los recursos y características de cada contexto;

el principal objetivo de la RBC es garantizar que las personas en situación de

discapacidad tengan acceso a servicios y beneficiarse con oportunidades, y que se

conviertan en actores activos de su comunidad y sociedad.

Gilden, (2005) disponible en la red internacional, http://ezinearticles.com/benefits-of-in-

home-physical-therapy, artículo traducido que detalla los diferentes lugares donde el

fisioterapeuta puede trabajar, estos pueden incluir escuelas, hospitales, clínicas

privadas, y casas particulares. La terapia física en el hogar se piensa especialmente

para los pacientes que están confinados en casa, por lo tanto no pueden viajar a un

hospital o clínica.

4

Actualmente hay una nueva tendencia en la labor del fisioterapeuta de llevar la

fisioterapia a la casa del paciente, entre los beneficios se incluyen: mejoras en el

tratamiento porque no hay faltas por parte del paciente, los fisioterapeutas pueden

evaluar al paciente en su entorno real, existe privacidad para el paciente y su familia, el

plan de tratamiento es uno a uno con un fisioterapeuta, todo esto permite que las

sesiones de tratamiento sean eficaces. Los fisioterapeutas suelen ser creativos con el

espacio y puede tomar ventaja de un área pequeña para conseguir lo requerido al

realizar el plan de fisioterapia.

Política Nacional en Discapacidad, (2008) la Política nacional cita entre las causas

que han dado origen al planteamiento del problema de la discapacidad en Guatemala,

se encuentra que los servicios especializados son escasos y centralizados, con mayor

presencia en la Cuidad de Guatemala, para una persona con discapacidad y su familia,

el poder ser entendida en un servicio de habilitación, rehabilitación, médico o de

cualquier otra índole, representa contar con los recursos económicos suficientes para

trasladarse de la localidad hasta la institución que brinda el servicio.

En cuanto a la infraestructura, trasporte y vivienda cabe mencionar que cada

discapacidad presenta retos y adaptaciones específicas para que una persona pueda

llevar una vida normal, pero en el tema de accesibilidad al transporte y al medio físico,

debe reconocerse que son las personas con discapacidad física quienes requieren más

adaptaciones.

Buesa y Bodes, (2008) disponible en http//www.efisioterapia.net, en el artículo titulado

Visita domiciliaria, cita que no es suficiente que la persona con discapacidad

realice algunos ejercicios o se desplace con ayuda de sus familiares; es necesario que

el fisioterapeuta desarrolle una labor de control y actualización, que evalúe el domicilio y

dé orientaciones sobre las modificaciones y adaptaciones necesarias en el baño, cama,

sillones, prácticas de la vida diaria, por lo que se plantea que los pilares básicos que

justifican la visita domiciliaria son: valoración en el entorno habitual, favoreciéndose el

proceso de integración, motivación e incentivación del paciente y de sus cuidadores,

5

obtención mejores resultados en el desempeño de las actividades de la vida diaria,

facilitar los principios de libertad y dignidad del paciente.

Búrbano, (2009) en la revista Re-Hábil, en el artículo Formación de recurso humano,

una estrategia para la rehabilitación, hace referencia que la estrategia de desarrollo

comunitario conocida como RBC, entendiendo la rehabilitación como el proceso

continuo y coordinado tendiente a obtener el máximo desarrollo de potencial de las

personas con discapacidad, con el fin de que se integre a la sociedad para mejorar su

calidad de vida y la de su familia, es importante definir quienes se constituyen en

actores clave para lograr este cometido, de acuerdo a esto, la estrategia de la

rehabilitación con base en la comunidad se convierte en un eje importante.

Para contribuir a este proceso y considerar que la rehabilitación y la integración social

de las personas con discapacidad son derechos que involucran aspectos éticos,

políticos, estratégicos y de aplicación práctica, es necesario comprender, que también

desde la comunidad, como eje central, es posible que las personas se desarrollen con

una vida plena y satisfactoria.

Stella, (2009) disponible en la red, http://www.fisioterapia-roma-blog.ti/fisiocasa.htm, en

su traducción, cita que un factor importante para el éxito de la rehabilitación de una

persona en situación de discapacidad, es la práctica de la terapia física en el hogar, la

cual debe ser planificada, guiada y supervisada por el fisioterapeuta, el cual propone y

elabora en conjunto con la persona con discapacidad y la familia un plan de ejercicios, a

los que se debe dar un seguimiento periódico, para verificar qué el programa acordado

de ejercicios, sea siempre el adecuado y, si es necesario, hacer cambios.

La casa aunque sea pequeña, puede convertirse en un espacio ideal para un programa

de ejercicios, tendido en el suelo de la cocina o el dormitorio sobre una colchoneta o

manta, apoyándose de las columnas, en la mesa de la cocina, apoyado de espaldas a

la puerta, sentado en una silla, estas son algunas de las formas de utilizar mejor el

espacio disponible, no toma mucho tiempo realizar los ejercicios, entre 20-30 minutos

6

diarios, divididos en 10-15 minutos por la mañana y 10-15 minutos por la tarde o noche

tal vez con música de fondo, si se desea.

Oliver, (2009) disponible en la red internacional, http://www.home-health-care-physical-

therapy.com/physical-therapist-rolo, en el artículo traducido, hace referencia que el

papel de fisioterapeuta en la atención de salud en el hogar es de complemento en la

rehabilitación del paciente, es un privilegio de entrar a la casa y trabajar con él en su

territorio. El fisioterapeuta debe ser capaz de establecer límites firmes pero a la vez

sutiles y definir su rol desde el principio. A menudo el fisioterapeuta está tan envuelto en

alcanzar los objetivos del tratamiento, que se convierte en un respiro, un apoyo

importante para la familia y el paciente, en ocasiones los pacientes están muy

deprimidos, han pasado varias circunstancias por su discapacidad, que sienten que no

tienen nada que esperar, la depresión es el peor enemigo del fisioterapeuta, por ello, él

tiene que motivar, ser constante y firme.

El papel de fisioterapeuta en el hogar es el de evaluar, tratar, estimar el pronóstico,

ayudar en el diagnóstico, alentar, enseñar al paciente y a la familia qué hacer para

alcanzar metas del tratamiento y ser independiente. Es importante que los pacientes

comprendan que la mayor parte de su rehabilitación depende de ellos. Si sólo trabajan

2 a 3 veces a la semana cuando el fisioterapeuta está con el paciente, es como comer

sólo 2 o 3 veces a la semana y esperar a ganar peso, por lo que el paciente debe

asumir la responsabilidad de trabajar de la mano de su fisioterapeuta, cumplir las

instrucciones y trabajar diariamente en casa.

7

1.1 Fisioterapeuta

1.1.1 Definición

Se entiende por fisioterapeuta al profesional en salud que aplica los agentes físicos no

ionizantes bajo prescripción y control médico cuya titulación se obtiene tras años de

estudios universitarios capacitado para aplicar, en su campo de actuación, los

diferentes medios y técnicas terapéuticas. Martínez, Pastor, Portero, (2000)

La personalidad del fisioterapeuta debe contemplar una actitud positiva y motivadora,

saber hablar a su paciente, explicarle el porqué de las cosas, apoyarlo

psicológicamente a lo largo de su tratamiento y de su enfermedad.

La fisioterapia configura una de las terapias pilares de la medicina, y persigue la

prevención, tratamiento y recuperación de enfermedades y lesiones mediante el uso de

diversos tratamientos físicos, el fin que persigue es recuperar, mantener y aumentar el

nivel de salud del paciente y por ende su calidad de vida. Docavo, (2009)

1.1.2 Función del Fisioterapeuta

La función más conocida del fisioterapeuta es la recuperación funcional, es decir, una

vez que el médico ha realizado su diagnóstico sobre una dolencia, enfermedad,

patología, refiere el paciente al fisioterapeuta para que éste, le recupere mediante la

utilización de medios físicos, es lo que se conoce como rehabilitación, pero el trabajo

del fisioterapeuta no termina aquí, sino que una vez que el paciente se ha recuperado,

el profesional debe informar al paciente, y a las personas que le rodean, en materia de

prevención, para evitar complicaciones o recaídas.

Cuando el fisioterapeuta inicia un tratamiento, le es necesario, después de haber

tomado conocimiento del diagnóstico y de las indicaciones médicas, proceder a un

examen clínico del paciente, para tener un mejor conocimiento del paciente y de su

afección, el fisioterapeuta podrá establecer la modalidad exacta y adecuada del

tratamiento. Luego, regularmente, podrá controlar y comparar los progresos, y modificar

8

de acuerdo a algunas modalidades y enfoques del tratamiento, para no falsear los

resultados, sería ideal que la misma persona efectuara el examen cada vez y en las

mismas condiciones psicológicas y ambientales, de ser posible, el fisioterapeuta

primero tomará conocimiento de la historia clínica del paciente, que le indicará:

Antigüedad de los trastornos y la forma como comenzaron

Naturaleza de los trastornos: reumatológica, quirúrgica, neurológica, entre otras

Tratamientos ya efectuados y sus resultados

Anotará luego los diversos datos útiles para un mejor conocimiento del caso del

paciente:

Edad del paciente

Profesión (para reconocer afectaciones típicas de ciertos oficios)

Actividades de esparcimiento y los eventuales deportes practicados

Intensidad, momento de aparición, ritmo y ubicación del dolor (si los hay)

Factores que agravan el dolor

Algunos datos preliminares relativos al estado psíquico del paciente y de qué manera

repercuten su enfermedad y su tratamiento sobre él.

El examen clínico de acuerdo a la patología del paciente comprenderá algunas de las

siguientes evaluaciones:

Examen cutáneo: Observar y palpar la piel podrá evidenciar zonas dolorosas,

investigar también el calor local, el grado de tono muscular, la adherencia y la

retracción de las fascias y eventualmente el tipo y la consistencia de las cicatrices.

Examen articular: El examen articular siempre debe preceder al examen muscular

para estar seguros del grado de amplitud pasiva de los movimientos, se mide con un

goniómetro, el propio fisioterapeuta puede producir el movimiento, a esto se le

conoce como examen articular pasivo, las manipulaciones deben ser suaves,

prudentes, y deben respetar obligatoriamente el límite doloroso.

Examen muscular: En este caso se mide la motilidad voluntaria y la fuerza muscular,

se investigara también la motilidad involuntaria y patología de origen central como

por ejemplo movimientos mioclónicos, la ataxia, la atetosis y la espasticidad. Cabe

mencionar que al evaluar niños pequeños se dificulta efectuar el examen muscular y

9

el fisioterapeuta deberá dar pruebas de mucha imaginación y apelar al máximo las

posibilidades del juego.

Examen funcional: Estudiara las posibilidades de independencia del paciente tanto

en la vida privada como en la profesional.

1.1.3 Técnicas de Fisioterapia

La fisioterapia etimológicamente, es el arte de curar que utiliza todas las técnicas de

movimiento, integra un conjunto de terapias que emplean diversos agentes físicos como

lo son el agua, electricidad, ondas, calor, frio y que se complementan entre sí, según la

afección a tratar. La fisioterapia cuyo campo de acción se ha ampliado mucho en los

últimos años, está dirigida a un gran número de enfermedades, afecciones, deficiencias

generales o particulares y a sus secuelas.

A pesar de la aparición de numerosas técnicas especiales, a menudo globales y a

veces sofisticadas, el fisioterapeuta no podrá nunca prescindir de las técnicas básicas,

con frecuencia manuales, que le permitirán un mejor abordaje del paciente. Entre las

técnicas básicas están:

Masaje: Manipulación de los tejidos blandos con finalidad terapéutica, higiénica o

deportiva, el masaje es parte integrante e indispensable de la fisioterapia para

preparar o complementar una reeducación, además de los muchos efectos

fisiológicos, el masaje permite que se establezca un clima de confianza entre el

paciente y el fisioterapeuta y ayuda a realizar un tratamiento eficiente en un ambiente

distendido.

Movilizaciones: Entre los fines de las movilizaciones se puede mencionar prevenir la

rigidez, y dar movilización cuando no ha podido evitarse la rigidez, estirar un músculo

o grupo de músculos, disminuir las contracturas, mantener y recuperar la fuerza

muscular, evitar la pérdida del esquema corporal, el efecto de bombeo sobre el

sistema circulatorio, el movimiento ejecutado durante una enfermedad o una afección

permite sostener la moral del paciente, quien ve en esos ejercicios una esperanza de

curación.

10

Inmovilizaciones: Es a menudo una técnica con fines preventivos, impide que el

paciente adopte inconscientemente malas posiciones. Esta técnica se utiliza sobre

todo en las noches y siempre en posición funcional.

Gimnasia médica: La fisioterapia se basa en los movimientos, los ejercicios

gimnásticos podrán entonces utilizarse con provecho para los tratamientos,

enfatizando en los ejercicios de flexibilidad y los ejercicios de desarrollo muscular.

Deporte terapéutico: El deporte forma parte de la reeducación funcional del paciente,

sobre todo en personas que padecen una afección cuya curación es lenta o incluso si

el paciente conserva secuelas de su enfermedad.

Mecanoterapia: Técnicas de tratamiento que requieren el uso de aparatos diversos.

Ejercicios funcionales: La finalidad de estos ejercicios es reintegrar progresivamente

al paciente a la vida cotidiana, a la vida social, y ayudarlo a recuperar su

independencia.

Readaptación: Fase que sigue a la propiamente terapéutica y que deberá enseñar al

paciente a soportar su discapacidad, a adaptarse a ella y vivir con ella a fin de lograr

una existencia lo más independiente posible. Pero el trabajo del fisioterapeuta solo

será eficiente en esta etapa cuanto actué conjuntamente con un equipo

multidisciplinario, el paciente mismo y la familia.

Técnicas de reeducación propioceptiva: Conjunto de medios que ayudan a adquirir

un trabajo del sistema neuromuscular, es decir, un movimiento gracias a la

estimulación de los propioceptores.

La fisioterapia respiratoria: Tiene por finalidad el mantenimiento o la recuperación de

la función respiratoria normal tanto desde el punto de vista cuantitativo como

cualitativo.

Técnicas de relajación: Es necesario ayudar al paciente a relajarse por medio de un

ambiente adecuado puesto que no se puede aplicar un tratamiento eficaz si el

paciente no se encuentra cómodo y relajado tanto física como psíquicamente.

Terapia psicomotriz: Se aplica principalmente en la reeducación de los trastornos de

orden neurológico, psiquiátrico y de comportamiento del niño y el adulto.

11

1.1.3.1 Modalidades de la Fisioterapia

Abarca técnicas que no siempre forman parte integrante de la fisioterapia, pero exigen

cierta especialización, le serán, sin embargo necesarias al fisioterapeuta para completar

con éxito su tratamiento, entre estas se pueden mencionar:

Hidroterapia: Conjunto de técnicas que emplean el agua ya sea general o

localmente.

Termoterapia: Comprende todas las terapéuticas que utilizan el calor.

Fototerapia: Consiste en la utilización terapéutica de la luz, la radiación infrarroja,

ultravioleta y radiación solar llamada helioterapia, El empleo terapéutico de la luz

láser constituye un apartado especial de la fototerapia.

Crioterapia: Terapéuticas en las que se utiliza el frio.

Electroterapia: Comprende un conjunto de técnicas que utilizan la electricidad con

fines terapéuticos.

Ergoterapia: Consiste en la utilización de cualquier tipo de actividad constructiva con

el fin de contribuir a la readaptación del paciente.

Ergonomía: Tiene como finalidad reducir y, en lo posible, prevenir los efectos nocivos

de las condiciones de trabajo sobre el organismo.

Aparatos: El fisioterapeuta desempeña un papel muy importante en la adaptación

psicomotriz del paciente al aparato, el cual le permite al enfermo la recuperación

psíquica, física, profesional y social. El fisioterapeuta debe entonces poseer un

conocimiento adecuado del conjunto de aparatos y de sus recursos a fin de

completar al máximo la reeducación de sus pacientes, los aparatos pueden dividirse

en: prótesis, órtesis, ayudas para la marcha y para la verticalización, las ayudas

técnicas que permiten a la persona con discapacidad ejecutar acciones de la vida

cotidiana y profesional en forma autónoma.

Presoterapia: Utilización de apartados que emplean presión neumática y que

permiten efectuar un drenaje o un estímulo circulatorio, la acción de la presoterapia

tiene lugar a nivel venoso, linfático e intersticial. Xhardez, (2000)

12

1.1.3.2 Plan de Tratamiento

Cuando el fisioterapeuta se ha hecho cargo del proceso que afecta al paciente, debe

proceder a seleccionar los ejercicios activos y pasivos para establecer la pauta de

tratamiento, por lo que es preciso un amplio conocimiento de las técnicas y de todas las

posibilidades de su ejecución, la conveniencia y utilidad de cada técnica puede

deducirse fácilmente por la respuesta del paciente y de efectividad para conseguir o

acelerar su recuperación. Martínez, Pastor y Portero, (2000)

1.1.4 Procesos en los que Intervienen la Fisioterapia

La fisioterapia interviene en los procesos patológicos de todas las especialidades de

medicina física y rehabilitación, especialmente los relacionados con el sistema

neuromuscular, sistema musculo-esquelético, cardiovascular y respiratorio. Algunos

ejemplos de las áreas de trabajo de los fisioterapeutas son:

Pacientes ambulatorios: tratamiento de problemas de columna vertebral y articulares,

traumatismos y lesiones deportivas.

Unidades de cuidados intensivos: mantener la movilidad articular y terapia

respiratoria si esta es requerida.

Obstetricia y ginecología: Pre y post-natal, consejos para el cuidado, el ejercicio, la

postura, la incontinencia y recuperación post-ginecológica.

Cuidados geriátricos: Mantenimiento de la movilidad y la independencia, la

rehabilitación después de las caídas, el tratamiento de la artritis, la enfermedad de

Parkinson.

Neurología: Ayudar a las personas restaurar el movimiento normal como suele

suceder en las polineuropatias, esclerosis múltiple y otras condiciones.

Ortopedia y traumatología: La restauración de la movilidad después de los

reemplazos de cadera, rodilla y operaciones de columna vertebral, tratamiento de los

pacientes después de traumatismos.

Enfermedades mentales: Ejercicios de relajación, conciencia corporal, para mejorar

la confianza y la autoestima a través del ejercicio.

13

Ergonomía: Observar los hábitos de trabajo de los empleados de las pequeñas y

grandes empresas para evitar problemas físicos como lesiones por esfuerzo

repetitivo, impartir platicas de higiene postural.

Cuidados paliativos: para reducir el dolor y otros efectos negativos en pacientes que

padecen cáncer u otras afecciones terminales, en centros de cuidados paliativos.

Pediatría: En el tratamiento de niños que han sufrido algún traumatismo o que

padecen de una severa discapacidad mental o física, enfermedades como la parálisis

cerebral y espina bífida.

Comunidad: En el tratamiento de una amplia variedad de pacientes en el hogar, se

realizan y/o recomiendan adaptaciones para que el paciente, puede ser lo más

independiente posible en su entorno y proporcionar consejos a los cuidadores.

Sector privado: Se trabaja de forma independiente en la práctica privada, clínicas,

hospitales y consultorios médicos, en el tratamiento de una amplia gama de

condiciones.

Educación y promoción de la salud: Enseñar a la gente sobre muchas condiciones y

estilos de vida. Esto puede incluir el cuidado de la espalda, ergonomía, entre otros.

Clínicas deportivas: El tratamiento de lesiones en los deportistas, el asesoramiento

sobre la recuperación física y evitar lesiones recidivantes.

Organizaciones voluntarias: Asesoría y consultoría para organizaciones de apoyo y

atención a personas con esclerosis múltiple y enfermedad de Parkinson, entre otras.

1.1.5 Fisioterapia y Rehabilitación

Existe un error común que es considerar que fisioterapia y rehabilitación es lo mismo,

que no es exactamente así. La rehabilitación es la recuperación física, psíquica, social y

laboral, es decir, la rehabilitación es la recuperación global del enfermo o lesionado. La

fisioterapia sólo se ocupa de la recuperación física, la rehabilitación, es pues, un trabajo

multidisciplinario. Se podría decir que en el proceso de rehabilitación, interviene la

fisioterapia, pero no es toda la rehabilitación. Por otro lado, como se ha explicado

anteriormente la fisioterapia tiene dentro de sus funciones asistenciales además de la

recuperación, la prevención. Sierra, (2009)

14

1.1.6 Papel de Fisioterapeuta en Programas de RBC

La intervención del fisioterapeuta en programas de rehabilitación con base en la

comunidad resulta ser reciente y con un aporte de sus conocimientos sumamente

importante, las finalidades de la fisioterapia en programas de RBC, son:

La estimulación de la actividad donde y siempre que sea posible para disminuir los

efectos de la inactividad

Corregir la ineficacia de los músculos o grupos musculares específicos y lograr la

amplitud normal del movimiento articular sin retardo para conseguir un movimiento

funcional eficiente

Estimular a la persona con discapacidad para ser capaz de realizar sus actividades

diarias lo más independiente posible.

Promover la relación entre las personas con discapacidad en una misma comunidad.

Promover la atención integral de la persona con discapacidad y su inclusión en la

comunidad.

1.1.7 Funciones del Fisioterapeuta en Programas de RBC

El fisioterapeuta debe realizar varias funciones al estar integrado en programas de

RBC, entre las que podemos mencionar:

Conocer el entorno familiar, los miembros de la familia, la accesibilidad a la vivienda,

los recursos económicos y materiales, que en algún momento pueden intervenir en

el proceso de rehabilitación de la persona con discapacidad.

Conocer los recursos humanos, materiales con los que cuenta la comunidad,

Tener conocimiento de las instituciones que se encuentran en la comunidad y/o

cercana a esta.

Evaluar las prioridades de la persona con discapacidad conjuntamente con familia y

de ser posible con la persona con discapacidad.

Elaborar un programa de fisioterapia que se pueda aplicar en el hogar.

Enseñarle a la familia actividades que persigue el programa y variarlo conforme a la

persona con discapacidad logre los objetivos.

15

Revisar la evolución de la persona con discapacidad periódicamente, para adaptar el

programa a sus nuevas prioridades.

Informar a la familia sobre los logros y avances de la persona con discapacidad.

Realizar las adecuaciones necesarias en la casa, escuela o centro de trabajo con el

apoyo de la familia y personas de la comunidad.

Gestionar o fabricar medios auxiliares necesarios para que contribuyan al proceso de

rehabilitación.

Evaluar periódicamente el estado de las adecuaciones y medios auxiliares para que

sean funcionales.

Orientar a las familias de las personas con discapacidad sobre temas de interés

como higiene, salud dental, estimulación temprana, entre otros.

1.1.8 Funciones de la Familia

El fisioterapeuta debe hacer de conocimiento a la familia que ellos son una parte

importante del proceso de rehabilitación de la persona con discapacidad y que dentro

de sus funciones se encuentran:

Brindar ayuda y protección a la persona con discapacidad

Participar activamente en el proceso de rehabilitación

Estimular la autoestima de la persona con discapacidad

Fomentar la incorporación a actividades de carácter social y laboral.

Ayudar a eliminar o modificar la existencia de barreras arquitectónicas, desniveles,

obstáculos físicos, problemas de iluminación, y otras adaptaciones

Instruir y motivar a la persona en su auto-cuidado

Evitar nuevas discapacidades y complicaciones

1.1.9 Funciones de las Organizaciones de Padres en RBC

Las organizaciones de padres de personas con discapacidad que trabajan con

programas de rehabilitación con base en la comunidad deben:

16

Apoyar en la detección de personas con discapacidad

Brindar información sobre necesidades no detectadas en el sector de salud

Multiplicar entre sus miembros y otras personas con discapacidad aspectos de

promoción, prevención de nuevas discapacidades y complicaciones

Divulgar normas legales sobre las personas con discapacidad

Informar sobre dificultades existentes con la incorporación de personas con

discapacidad a estudios técnicos y/o universitarios

Informar sobre la existencia de barreras arquitectónicas

Fomentar la incorporación la personas con discapacidad en actividades deportivas,

culturales, sociales, laborales, que se den en la comunidad

Participar en las investigaciones y otros eventos sobre discapacidad y rehabilitación

Organizar jornadas medicas para el diagnostico y control de las personas con

discapacidad

Constituir una red con otras organizaciones locales y nacionales

La asociación de padres y amigos de personas con discapacidad del municipio de

Santiago Atitlán, ADISA, brinda al fisioterapeuta dichas aseveraciones, apoya con

talleres de sensibilización a la familia, escuela y comunidad donde reside la persona

con discapacidad, financia de ser necesario al realizar las adecuaciones. ADISA es

miembro activo de Concejo nacional para la atención de las personas con discapacidad,

CONADI, y de la Coordinadora departamental para la atención de las personas con

discapacidad, Corazón Re-hábil, de Sololá.

1.1.10 Rol de Fisioterapeuta en la Fabricación de Medios Auxiliares

El fisioterapeuta trabaja en ámbitos médicos, educacionales y de intervención

temprana, pero al observar las necesidades de las personas con discapacidad el

fisioterapeuta puede centrar sus objetivos en el desarrollo motor de las personas con

discapacidad, o en el movimiento funcional, lo que incluye la habilidad para moverse y

explorar el entorno donde vive, el desarrollo de habilidades motoras finas y gruesas, el

desempeño de habilidades funcionales y de juego que son afectadas por los trastornos

de movimiento. El rol del fisioterapeuta se superpone bastante con respecto a la

17

evaluación de habilidades motoras y funcionales que se encuentran afectadas por

trastornos de movimiento, el fisioterapeuta evalúa las necesidades posturales de los

niños, como las necesidades de una silla de ruedas u otras adaptaciones

especializadas, como el uso de verticalizadores o estabilizadores para colocar a la

persona en posición de pie. Para personas con lesiones más severas y para aquellas

en estado agudo y el fisioterapeuta participa en la reducción del dolor. En la escuela, el

fisioterapeuta con frecuencia asiste a los educadores especiales, educadores

generales, para diseñar los programas educacionales, para modificar los ambientes

escolares, programas de estudio y actividades en clase, para maximizar las habilidades

de aprendizaje de los niños, el fisioterapeuta además tiene un rol importante en abordar

la seguridad y la independencia de la movilidad en los ambientes escolares que incluye

el uso apropiado de adaptaciones, como las sillas de rueda y andadores para la

movilización del la persona con discapacidad. Mulligan, (2006)

Al fabricar adaptación o medios auxiliare se debe tener en cuenta la edad, diagnóstico

de la persona con discapacidad, también la ubicación; la familia, vecinos contribuyen a

la construcción, mantenimiento, y cambio de estos, entre los medios auxiliares que

puede fabricar para contribuir en la rehabilitación, están:

Sillas de madera: Útiles para niños con parálisis

cerebral flácida, espástica, retraso psico-motor,

que no mantiene la posición sentada, estas

pueden ser construidas de cartón reciclado,

madera o bien adaptar una silla que se tenga en

casa, esto de acuerdo a las necesidades y

diagnóstico de cada persona con discapacidad.

Beneficios: Permite mantener una buena postura y al sentir la posición sentado facilita

el aprendizaje de está y si su discapacidad lo permite, que el niño logré sentarse sin

ayuda, también son de útiles para que la familia le pueda darle de comer al niño y

utilizarlo en la escuela.

18

Consideraciones a tomar en cuenta: Al construir o adaptar una silla, es necesario

conocer el diagnóstico, habilidades, espasticidad, fuerza muscular, amplitud articular,

todo ello para construir una silla que se adapte a las necesidades del niño.

Medidas: Estas medidas son para todo tipo de silla, el niño debe

estar sentado o bien acostado, se necesita medir:

1. de la cabeza al asiento de la silla,

2. de los hombros al asiento de la silla

3. del codo en flexión al asiento de la silla

4. del asiento al pliegue de las rodillas

5. del pliegue de las rodillas a la base de los pies,

También necesitamos conocer el ancho de las caderas, y si el

niño necesita soportes a los lados medir de axilas hacia asiento.

Como se fabrica: Luego de conocer las necesidades del niño o niña con discapacidad

y tener las medidas, se agregan 3cm al ancho de cadera, lijada la madera se corta, lo

primero para armar es el respaldo y el asiento, luego los descansos para las manos que

serán la base de la silla y colocar reglas que deben formar un cuadrado en la base, es

mejor que el niño al sentarse, los pies tengan contacto con el suelo, si no hay buena

fuerza en tronco se debe colocar un chaleco o un cinturón para sostener al niño en la

silla.

Materiales: Reglas de madera, clavos, martillo, serrucho, lija, metro, forro o un pantalón

de lona viejo, tijeras tachuelas con cabeza redonda.

19

Verticalizador: Adaptación que provee a la persona con

discapacidad, el poder estar en posición de pie, se debe

iniciar la verticalización en un ángulo de 45º y aumentar

paulatinamente hasta 90º, iniciar con un tiempo de 5 a

10min, y aumentar hasta 45min, una hora como máximo,

se debe conocer el diagnóstico completo del niño, la

fuerza muscular y las amplitudes articulares para ajustar

al verticalizador los apoyos necesarios.

El fisioterapeuta debe explicar a la familia como realizará

los cambios en grados, tiempo y la manera adecuada de

colocar a la persona con discapacidad en el

verticalizador.

Beneficios: Al estar y conocer la posición de pie, se fortalece las articulaciones,

mejoran las funciones principales como los son: la digestiva, circulatoria, respiratoria y

urinaria, las extremidades superiores están en libertad y pueden realizar movimientos,

mejora en el desarrollo psicomotor, ayuda a mantener la cabeza y el tronco, prepara

para la marcha, la persona con discapacidad se siente motivado para continuar con el

tratamiento de fisioterapia. Garino, (2000)

Medidas: Se requieren cuatro medidas básicas, estas son:

1. Cabeza a base de pies

2. Nivel de axilas a base de los pies

3. Espina iliaca antero-superior a base de los pies

4. Base de rotula a base de los pies

20

Aumentar 20cm a la altura y la base será la tercera parte de la altura ya sumados los

20cm, el ancho se obtiene al medir la cadera de persona y aumentar 10cm, a cada

lado, se debe adecuar 3 soportes o cinchas uno a la altura de axilas, a nivel de cadera y

el ultimo a nivel de rodillas,

Como se fabrica: Con dos reglas de madera unidas por clavos y reforzadas con un

triangulo en la base, este puede ser de madera, una esquinera o un metal reciclado de

una silla de ruedas, si se cuenta con un taladro se realizan tres orificios en la madera

para que los cinchos siempre estén en su lugar, de lo contrario se dibuja con marcador

permanente la altura a la que deben estar. Si la persona con discapacidad no controla

cabeza y cuello se realiza una adaptación que consiste en dos esquineras forradas con

esponja y tela para sujetar la cabeza.

Materiales: Una regla de madera, clavos de 3 y/o 4 pulgadas, dos esquineras o partes

recicladas de sillas de ruedas, lija, martillo, para hacer las cinchas se necesita tela, de

preferencia pantalón de lona, esponja de 1cm de grosor, máquina de coser.

Estabilizadores: Adaptación que provee a la persona con

discapacidad, el poder estar en posición de pie, se

recomienda su uso si la persona con discapacidad tiene

control de tronco superior, se debe iniciar con un tiempo de

5 a 10min, y aumentar hasta 45min, una hora como máximo,

se debe conocer el diagnóstico completo, la fuerza muscular

y las amplitudes articulares para ajustar a él los apoyos necesarios. El fisioterapeuta

debe explicar a la familia la manera adecuada de colocar a la persona con discapacidad

en el estabilizador y asegurarse de que los apoyos estén en buena posición.

21

Otra modelo de estabilizador es el de una T, invertida, este

es adecuado para niños y niñas pequeñas, se construye con

una regla de madera, las medidas se obtienen de nivel de

axilas hasta base de pies, se coloca un solo soporte a nivel

de glúteos, la base del estabilizador es la mitad de la medida

de alto, se le realiza una abertura donde se colocan los pies,

por seguridad se colocan dos triángulos de madera o

esquineras de metal en la unión de las dos reglas.

Beneficios: La persona con discapacidad al conocer y estar en la posición de pie,

fortalece las articulaciones, mejora la circulación sanguínea y linfática, la digestión de

alimentos, se siente motivado para continuar un tratamiento de fisioterapia.

Medidas:

1. Codo en flexión hasta base de los pies

2. Base de rotula hasta base de los pies

3. Maléolo externo a base de los pies

El ancho se obtiene al medir la cadera, es necesario agregar

10cm a cada lado, se debe de adecuar 3 soportes o cinchos uno

a la altura de glúteos, a nivel de base de la rótula y el último a

nivel del tendón de Aquiles.

Como se fabrica: Con dos reglas de madera de 4cm por 4cm

unidas por clavos que deben formar un cubo, con base en la

pared y en el suelo, reforzadas con una regla a 15cm de distancia

de la cintura, las cinchas se colocan a nivel de glúteos, rodillas y

por detrás sobre el tendón de Aquiles, es mejor que el

fisioterapeuta dibujé donde quedan las cinchas para que sea fácil

a la familia colocarlas y que estas estén en buena posición.

22

Materiales: Dos reglas de madera, clavos de 3 y/o 4 pulgadas, lija, martillo, para hacer

las cinchas se necesita tela, de preferencia pantalón de lona, esponja de 1cm de grosor,

máquina de coser.

Barras paralelas: El uso de barras paralelas en la terapia

física es de vital importancia, se utilizan para ayudar a las

personas con discapacidad a recuperar fuerza muscular,

equilibrio, amplitud de movimiento, y su independencia, los

fisioterapeutas utilizan las barras paralelas para ejercicios de

coordinación, equilibrio y ejercicios de ambulación para

mejorar la capacidad de la persona con discapacidad a

caminar de forma independiente o con ayuda.

Antes de comenzar a utilizar las barras paralelas es importante que la persona con

discapacidad tenga la suficiente fuerza muscular y amplitud articular. Este tipo de

formación suele comenzar en las barras paralelas y luego avanza a la ambulación con

ayudas para la movilidad tales como andadores, muletas o bastones. Compañía de

equipos de rehabilitación, (2003)

Medidas:

1. Desde codo en flexión a base de los pies, si la persona con

discapacidad aun no cuenta con la suficiente fuerza muscular y

estabilidad, si hay buena fuerza muscular y estabilidad la medida será

de la espina iliaca antero-superior a la base de los pies.

2. El ancho se obtiene al medir la cadera, es necesario agregar 5cm a

cada lado.

Como se fabrica: Con 5 palos de roizo de 2.30mts cada uno, tres palos se utilizan

como las bases, se cortan por la mitad, deben medir 1.15cm, se suma a este el ancho

del segundo palo que se colocara arriba, se siembra la diferencia, esto dependerá del

terreno donde se colocan las barras si es una tierra firme solo se necesita abrir un

23

agujero grande, rellenarlo de piedras y tierra, si el terreno no es firme es necesario

utilizar cemento, al estar firmes las 6 bases, 3 a cada lado, los otros dos palos se

colocan sobre las bases, estos deben estar lisos y se unen con clavos a las bases, las

uniones es importante reforzarlas con alambre de amarre, el fisioterapeuta debe

enseñarle a la familia las actividades que la persona con discapacidad debe realizar

dentro de las barras, la duración y repeticiones en el dia.

Materiales: 5 palos o reglas de 2.30mts cada una con un diámetro entre 3cm a 5cm,

esto dependerá si la persona con discapacidad es un niño o un adulto, lija, martillo,

clavos, serrucho, pala, piocha, cemento, cal, piedrín, tierra, plástico para forrar las

bases que van sembradas.

Pesas: Utilizadas por el fisioterapeuta para indicar ejercicios con

peso, cuando la persona con discapacidad tiene la fuerza

muscular necesaria para soportarlo, estos ejercicios ayudan a

aumentar la fuerza y resistencia del músculo.

Como se fabrica:

Pesas para miembros superiores: Se llenan botellas desechables con agua y arena,

estas pueden servir como mancuernas. Su peso aproximado es de dos a tres libras,

esto dependerá del tamaño de la botella y si la persona con discapacidad es niño o

adulto.

Pesas para miembros inferiores: Se colocan alrededor del tobillo, se fabrican con

tela, de preferencia manta, pantalón de lona, o si la persona con discapacidad es menor

de 4 años se puede fabricar con un calcetín de adulto unido con un botón. Se utiliza una

máquina de coser para formar una bolsa de forma rectangular las medidas varían en

cada persona pueden ser de 5cm hasta 10cm de altura y de 15cm a 30cm de ancho,

dentro de ellas se colocan bolsas con arena de 8 onzas cada una, esto depende de la

fuerza muscular de cada persona, se unen en los extremos con velcro.

24

Cinchos: Utilizadas en la mayoría de las adaptaciones, se fabrican al cortar un

pantalón de lona entre 10cm de alto por 30cm de largo, con máquina de coser se

cierran las orillas o se utiliza una aguja, se colocan don tiras a los lados de 50cm cada

una, con las que se sujetará a la persona, es importante que la parte de pantalón quede

acolchonada, puesto que esta queda a la altura de las rodillas, cadera, para que la

persona se sienta cómoda, este en buena posición y con las cuales se sujeta

adecuadamente a la adaptación.

1.1.11 Recursos de la Comunidad que se Puede Utilizar el Fisioterapeuta en la

Fabricación de Medios Auxiliares

Conforme a la localización de cada comunidad, así son los recursos con los que cuanta

el fisioterapeuta al diseñar y construir los medios auxiliares. Entre los recursos

esenciales se encuentran las clases de madera, entre las cuales están:

Encino, Roble (Quercus oleoides), este árbol llega a medir hasta 30 metros, posee

una copa redondeada y densa, su madera de duramen es de tono oscuro y muy

duro, útil principalmente para hacer carbón y el duramen para fabricar muebles de

gran durabilidad.

Cedro (Cedrela odorata), este árbol llega a medir hasta 35m y hasta 1.7m en

diámetro, su madera de color crema rosado con un olor muy característico, el cedro

es una de las especies maderables más importantes en la industria forestal, de

características excelentes, se usa para obtener vigas, tablas y para la elaboración de

muebles.

Matilisguate (Tabebuia rosea), árbol de hasta 25m y un diámetro de hasta 70cm, su

madera se utiliza para la fabricación de muebles.

Pino de ocote (Pinus oocarpa) árbol que llega a medir hasta 45m de alto y 75 a 90cm

de diámetro, su madera presenta una ligera diferencia entre albura y duramen. La

albura es de color amarillo cremoso y el duramen café pálido. Textura fina, con brillo

de mediano a alto, veteado pronunciado, con anillos de crecimiento visibles, es una

madera fácil de preservar, secar y trabajar, es resistente a termitas, utilizada en la

construcción en general, muebles, artesanías y papel. Méndez, (2000)

25

Bambú (Bambusa vulgaris) sus cañas crecen a su altura máxima de 10 a 20m en un

período de aproximadamente 3 meses, las cañas de bambú son blandas durante el

primer año, se endurecen durante el segundo año y maduran durante el tercer año,

crece en los Bosques Húmedos, sus cañas se utilizan como materiales de

construcción y muebles. Francis, (2000)

Otros materiales: Telas, periódico, cinta métrica, telas, velcro, madera, vendas de

yeso, partes recicladas de silla de ruedas, tornillos, clavos, martillo, desarmador,

serrucho, machete, piocha, pala, palos, esponja, fommy, tijeras, pegamento blanco

de zapatos alambre de amarre, petate, juguetes, pesas fabricadas, ligas, pelotas,

block, aceite, máquina de coser, aguja, hilo, entre otros.

1.2 Rehabilitación con Base en la Comunidad

1.2.1 Definición

La RBC es una estrategia de desarrollo comunitario para la rehabilitación, la igualdad

de oportunidades y la integración social de todas las personas con discapacidad, la

RBC se aplica gracias al esfuerzo conjunto de las propias personas con discapacidad,

de sus familias, organizaciones y comunidades, y de los pertinentes servicios

gubernamentales y no gubernamentales de salud, educación, trabajo y otros.

Organización mundial de la salud, (2004)

1.2.2 Objetivos de la RBC

La rehabilitación con base en la comunidad promueve la colaboración entre los

dirigentes comunitarios, las personas con discapacidad, sus familias y otros ciudadanos

involucrados para ofrecer igualdad de oportunidades a todas las personas con

discapacidad en la comunidad, los objetivos principales que persigue la RBC son:

Asegurar que las personas con discapacidad puedan desarrollar al máximo sus

capacidades físicas y mentales, tener acceso a los servicios y a las oportunidades

ordinarias y ser colaboradores activos dentro de la comunidad y de la sociedad en

general.

26

Impulsar a las comunidades a promover y proteger los derechos de las personas con

discapacidad mediante transformaciones en la comunidad, como por ejemplo, la

eliminación de barreras para la participación.

1.2.3 Discapacidad y Rehabilitación

Aunque la definición de RBC y sus principales objetivos no han cambiado, se ha

producido una evolución conceptual y en la participación de los interesados directos.

Esta evolución gira en torno a los conceptos de discapacidad y rehabilitación, con

énfasis en los derechos humanos y las acciones para abordar las desigualdades y

aliviar la pobreza, y al papel cada vez más importante de las Organizaciones de

personas con discapacidad (OPD).

La discapacidad ya no se considera una consecuencia de una deficiencia, el modelo

social de la discapacidad ha agudizado la conciencia de que las barreras a la

participación son causas muy importantes de discapacidad, la clasificación internacional

del funcionamiento de la discapacidad y la salud (CIF), incluyen las estructuras y

funciones del organismo, pero se centra también en las actividades y la participación

tanto desde el punto de vista del individuo como del de la sociedad, consideran

además, cinco factores ambientales que pueden limitar las actividades o restringir la

participación, lo productos y la tecnología, el medio natural y las modificaciones que el

ser humano le ha hecho, el apoyo y las relaciones, las actitudes, y los servicios,

sistemas y políticas, ningún país ha suprimido todas las barreras ambientales que

contribuyen a la discapacidad.

La palabra discapacidad hace referencia a la pérdida, ausencia o

reducción observable y medible de la capacidad física o mental.

Diccionario MOSBY, (2000).

La convención sobre los derechos de las personas con discapacidad cita que el

propósito de esta, es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de

igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las

27

personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente, las

personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas,

mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas

barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad

de condiciones con las demás. Artículo 1, Convención sobre los derechos de las

personas con discapacidad, (2008)

Rehabilitación es el conjunto de procedimientos dirigidos a ayudar a una persona en

estado de discapacidad a alcanzar el más completo potencial físico, psicológico, social,

vocacional y educacional compatible con su deficiencia fisiológica o anatómica y

limitaciones medioambientales. Perez, (2009).

No debería imponerse servicios de rehabilitación sin el

consentimiento y la participación de las personas que lo

utilizan, en la actualidad se considera a la rehabilitación

como un proceso en el que las personas con discapacidad

o sus defensores toman decisiones acerca de que servicios

necesitan para incrementar la participación, los

profesionales que prestan servicios de rehabilitación tienen

la responsabilidad de ofrecer información pertinente para

que ellos puedan tomar decisiones respecto a lo que les

conviene.

1.2.4 Discapacidad y Pobreza

La pobreza conduce a un aumento de la discapacidad, y la discapacidad a su vez,

genera más pobreza, la mayoría de las personas con discapacidad viven en la pobreza;

los estudios demuestran mayores tasas de desempleo en este grupo en comparación

con las demás personas, incluso en los países industrializados, en los países en

desarrollo, donde viven la mayoría de las personas con discapacidad, las tasas de

desempleo y subempleo son superiores en ese grupo, la falta de acceso a la atención

de salud y a la rehabilitación, a la educación, a la formación y al empleo, propicia el

28

círculo vicioso de pobreza y discapacidad, en el año 2000, los Estados Miembros de las

Naciones Unidas adoptaron la Declaración del Milenio y fijaron ocho objetivos, todos

guardan relación con la discapacidad y tres conciernen especialmente a las personas

con discapacidad y sus familias:

Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Lograr la enseñanza primaria universal

Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer

Es fundamental que las estrategias encaminadas a lograr los objetivos del milenio y

combatir la pobreza contemplen medidas para garantizar la participación de las

personas con discapacidad, dentro de desarrollo de la comunidad, la RBC puede

considerarse una estrategia de reducción de la pobreza, las iniciativas comunitarias en

pro de la educación de los niños con discapacidad, el empleo de los jóvenes y adultos

con discapacidad y la participación de estas en actividades comunitarias puede servir

de modelo para estrategias nacionales y políticas de desarrollo, los organismos e

instituciones que trabajan para reducir la pobreza han reconocido la importancia de los

programas destinados específicamente a las mujeres, quienes contribuyen en grado

considerable a la salud, la educación y el bienestar de sus hijos, sin embargo, estos

programas específicos no incluyen sistemáticamente a las mujeres discapacitadas, los

programas de RBC pueden resultar eficaces para promover la integración de las

mujeres con discapacidad en programas de reducción de la pobreza entre la población

en general. Declaración del Milenio, (2000)

1.2.5 Derechos Humanos

La RBC fomenta el derecho de las personas con discapacidad a vivir en la comunidad

como ciudadanos en condiciones de igualdad, a disfrutar de salud y bienestar, y a

participar plenamente en actividades educativas, sociales, culturales, religiosas,

económicas y políticas, hace hincapié en el mismo derecho a la escolarización y que las

mujeres y los hombres con discapacidad tienen el mismo derecho a las oportunidades

para participar en las actividades laborales y sociales, las normas uniformes sobre la

29

igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad promulgadas por las

Naciones Unidas abordan los pasos necesarios para garantizar estos derechos, por lo

que constituyen una guía para todos los programas de RBC.

1.2.6 Comunidades Integradoras

El término inclusivo, se utiliza con frecuencia en la actualidad para referirse a los

servicios educativos que acogen a todos los niños, incluidos aquellos con discapacidad,

para que participen plenamente en escuelas o centros de aprendizaje convencionales

de la comunidad, también se aplica al principio de «inclusión» a las políticas y servicios

de salud, la capacitación y el empleo, así como a la vida comunitaria en general.

El concepto de comunidad inclusiva significa que las comunidades adaptan sus

estructuras y procedimientos para facilitar la inclusión de las personas con

discapacidad, en lugar de esperar a que sean ellas las que cambien para encajar en los

ordenamientos existentes, centra su atención en todos los ciudadanos y en su derecho

a un trato igualitario, con esto se refuerza la noción de que, deben respetarse los

derechos de todas los personas, incluidas aquellas con discapacidad, la comunidad se

observa a sí misma y estudia cómo afectan las políticas, las leyes y las prácticas

habituales a todos los miembros de la comunidad, la comunidad asume la

responsabilidad de hacer frente a las barreras a la participación de las niñas, los niños,

las mujeres y los hombres con discapacidad, por ejemplo, las barreras físicas como

escaleras en lugar de rampas o un transporte público inaccesible, estas barreras

pueden también reducir el acceso a las oportunidades de trabajo, la RBC beneficia a

todas las personas de la comunidad.

1.2.7 Papel de las Organizaciones de Personas con Discapacidad (OPD)

En la actualidad las OPD están preparadas para asumir funciones significativas en el

inicio, la ejecución y la evaluación de programas de RBC, además, están esforzándose

por incluir a más personas con discapacidad y por representarlas más activamente,

estas organizaciones deben ser reconocidas como un recurso para fortalecer los

programas de RBC, en casi todos los países se han creado y fortalecido OPD y

30

organizaciones de padres de niños con discapacidad, las mujeres con discapacidad han

empezado a crear sus propias secciones en el seno de las OPD existentes o sus

propias organizaciones, y como consecuencia de ello ha aumentado considerablemente

la participación y la influencia tanto de las mujeres como de los hombres con

discapacidad a nivel local, nacional e internacional,

Las OPD tienen la misión de instruir a todas las personas con discapacidad sobre sus

derechos, fomentar acciones para garantizarlos y colaborar con los asociados para

ejercer el derecho al acceso, a servicios y oportunidades, con frecuencia en el seno de

programas de RBC, dos tipos principales de OPD se han convertido en participantes

activos de programas de RBC, las genéricas, que representan a personas con

discapacidad sin consideración al tipo de deficiencia, y las específicas, que representan

únicamente a los individuos con una discapacidad relacionada con una deficiencia

concreta, como las visuales o las auditivas, ambos tipos de OPD tienen un papel en la

RBC, el de las genéricas es fundamental desde el nivel nacional al comunitario y a ellas

les corresponde influir en los dirigentes y los responsables de políticas en materia de

derechos como el de la igualdad de acceso. Las organizaciones específicas realizan

también una importante contribución a todos los niveles al asesorar sobre las

necesidades de las personas con deficiencias específicas, es fundamental que la

planificación y aplicación de la RBC y de otros programas relacionados con las

discapacidades se lleve a cabo en colaboración con las personas con discapacidad y

sus representantes, las OPD tienen el derecho y la responsabilidad de identificar las

necesidades de todas las personas con discapacidad para darlas a conocer y fomentar

medidas encaminadas a satisfacerlas, allí donde las OPD son débiles, los programas de

RBC pueden fortalecerlas aumentar sus posibilidades de promover los derechos de los

individuos y su acceso a los servicios, y su plena participación en el desarrollo de sus

comunidades, para participar plenamente en los programas de RBC, algunas personas

con discapacidad necesitan servicios tales como intérpretes del lenguaje de señas,

equipos braille, guías o medios de transporte, la falta de dichos medios o de información

accesible y los problemas de comunicación son barreras significativas para el desarrollo

de las OPD y su participación en la RBC.

31

1.2.8 Quién pone en Marcha la RBC

A menudo la RBC se pone en marcha por un estímulo desde fuera de la comunidad,

generalmente de Ministerios u ONGs, tras las deliberaciones iníciales con

representantes extracomunitarios, es la comunidad la que decide si la RBC entrará a

formar parte de las actividades de desarrollo que ya está llevando a cabo, diversos

asociados de la comunidad, como el Comité de desarrollo comunitario, las OPD y otros

Organismos no gubernamentales pueden asumir el liderazgo y la responsabilidad del

programa. Una vez que la comunidad decide poner en marcha un programa de RBC, el

dispositivo de gestión de éste, proporciona el apoyo necesario, incluidos la formación, el

acceso a los servicios referencia y la movilización de recursos.

1.2.9 Elementos Básicos de la RBC

La RBC exige la participación de la comunidad y las OPD, pero ni una ni otras pueden

trabajar solas para garantizar la igualdad de oportunidades de las personas con

discapacidad, también se necesitan políticas nacionales, una estructura de gestión y el

apoyo de diversos Ministerios, ONGs y otros interesados directos como la colaboración

multisectorial), los métodos nacionales para la aplicación de la RBC son muy diversos,

pero comparten algunos elementos que contribuyen a la sostenibilidad de los

programas de RBC, para hacer efectivos estos importantes elementos de la RBC se

necesitan acciones a nivel nacional, departamental, municipal y local. Estos incluyen:

a) El apoyo a nivel nacional mediante políticas, coordinación y asignación de recursos.

b) El reconocimiento de la necesidad de que los programas de RBC tengan como

referente los derechos humanos.

c) La voluntad de la comunidad de responder a las necesidades de sus miembros con

discapacidad.

d) La presencia de agentes comunitarios motivados.

1.2.10 Programa de RBC a Nivel Nacional

Las políticas nacionales y el apoyo de este nivel, junto con la gestión de nivel

departamental y la participación de la autoridad local constituyen elementos

fundamentales de los programas de RBC, la forma en que las comunidades están

32

vinculadas al nivel nacional varía en función de la estructura administrativa del país y el

Ministerio que promueve y apoya el programa de RBC, pero en todas las situaciones se

necesitan políticas nacionales para orientar las prioridades globales y planificar dicho

programa, la coordinación nacional y la asignación de recursos suficientes son otros

elementos que se identifican con los programas de RBC exitosos.

En los programas nacionales de RBC, el Gobierno asume el liderazgo de la gestión. Por

lo general, un Ministerio se pone a la cabeza, es frecuente que la tarea se encomiende

al de salud, asuntos sociales, educación o trabajo y para que éste tenga éxito es

fundamental que participen los Ministerios de trabajo, asuntos sociales, educación y

salud, esto no sólo colaboran entre sí, sino también con todos los Ministerios que tratan

problemas de acceso relacionados con la participación de las personas con

discapacidad, como los de vivienda, transporte y desarrollo rural, también es importante

la colaboración del ministerio de finanzas para garantizar apoyo económico al programa

de RBC, tanto para todos los Ministerios como para las ONGs es muy importante

trabajar asociados, aunque sea uno solo el que proporcione la estructura organizativa,

todos los sectores desempeñan un papel importante en la tarea de velar porque las

comunidades participantes en el programa RBC tengan acceso a servicios de apoyo y

recursos.

1.2.10.1 Política Nacional en Discapacidad

Es responsabilidad de los Gobiernos nacionales formular políticas y normas legales

para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades y la integración social y económica

de las personas con discapacidad, dichas políticas pueden incluir referencias

específicas de la RBC como estrategia, existen instrumentos y declaraciones

internacionales relacionados con la discapacidad que pueden orientar la formulación de

políticas nacionales. Muchos países han constatado la necesidad de contar con un

organismo coordinador de ámbito nacional que garantice la colaboración multisectorial

necesario para un programa RBC eficaz, el mecanismo de coordinación variará según

el enfoque preferido por el Gobierno.

33

1.2.12. Programas de RBC a Nivel Local

En ausencia de apoyo gubernamental pueden funcionar pequeños proyectos de RBC

emprendidos por grupos comunitarios u ONGs locales, pero su impacto posiblemente

sea limitado, si se logra vincular los pequeños proyectos a servicios gubernamentales,

es más probable que sean sostenibles. Dado que los programas de RBC pertenecen a

la comunidad, los y las representantes de ésta deben estar involucrados en su

planificación, ejecución y evaluación.

Antes de poner en marcha un programa de RBC es fundamental que la comunidad

tome conciencia de que lo necesita, y asegurar que sean las propias personas con

discapacidad y sus familias quienes definan sus necesidades, las reuniones

comunitarias brindan la oportunidad para discutir las necesidades y para que la

comunidad decida si desea atenderlas de manera coordinada por medio de un

programa de RBC.

1.2.12 Participación de la Comunidad

Si la comunidad decide atender las necesidades de las personas con discapacidad

(pcd), puede emprenderse la elaboración de un programa de RBC, una forma de

aplicarlo es la basada en el liderazgo de un comité de desarrollo comunitario ya

existente u otra estructura encabezada por la autoridad de la comunidad, este comité

dirige las actividades y reúne las condiciones para actuar como coordinador de los

principales sectores gubernamentales y no gubernamentales que deben colaborar para

sostener un programa de RBC, por ejemplo, el comité puede colaborar con el sector

educativo para promover la educación inclusiva, con el Ministerio de transportes para

desarrollar un sistema de transporte accesible, y con organizaciones de voluntariado

para constituir un grupo dispuestos a atender a niños con discapacidad para que sus

padres puedan salir de casa a hacer sus diligencias, la acción comunitaria en pro de la

participación igualitaria de niñas, niños y adultos con discapacidad varía mucho de un

país a otro y también dentro de un mismo país. Incluso en los casos donde existen

políticas nacionales que alientan a las comunidades a asumir la responsabilidad de la

integración de sus ciudadanos con discapacidad, algunas comunidades no lo

34

consideran una prioridad, o bien puede que los miembros del comité de desarrollo

comunitario decidan que el programa de RBC requiere una atención especial y creen un

comité específico, dicho comité podría estar integrado por representantes del comité de

desarrollo comunitario, pcds y sus familias, maestros, personal de salud y otros

miembros interesados.

El comité de RBC asume la responsabilidad de responder a las necesidades señaladas

por los miembros con discapacidad de la comunidad: sensibilizar acerca de sus

necesidades; obtener y comunicar la información sobre los servicios extracomunitarios

de apoyo que ofrecen otros sectores; trabajar en el seno de la comunidad para

promover la integración de las pcds en colegios, centros de formación, lugares de

trabajo, ámbitos de ocio y actividades sociales, además de estas tareas, el comité

procura fondos para financiar sus actividades, es probable que los miembros del comité

de RBC sepan cómo resolver muchos de los problemas en la comunidad, pero en

ocasiones necesitarán que expertos de los sectores educativo, laboral, salud, social u

otros, proporcionen más información, por ejemplo, puede que los familiares deseen

saber cómo podrían mejorar las actividades cotidianas de una pcd en el hogar, y que

sea necesario que un fisioterapeuta apoye a la familia y a la persona, formar al personal

docente y a los instructores profesionales en materia de integración de niños y jóvenes

con discapacidad en sus clases, y asesorar a los empresarios acerca de cómo adaptar

los lugares de trabajo; el intercambio de información es un componente clave de los

programas de RBC.

1.2.13 Agentes Comunitarios

Los agentes comunitarios son el núcleo de los programas de RBC, suelen ser

voluntarios que todas las semanas dedican cierto tiempo a atender a personas con

discapacidad, y pueden realizar contribuciones importantes como participantes activos

en los programas de RBC, regularmente son líderes de la comunidad, trabajadores del

área de salud, comadronas o familiares de las mismas personas con discapacidad; los

trabajadores de RBC ofrecen información a las personas con discapacidad y sus

familias; las aconsejan acerca de cómo realizar actividades sencillas de la vida diaria o

35

a confeccionar ayudas técnicas sencillas para mejorar la autonomía, tales como la

comunicación mediante el lenguaje de señas o el bastón blanco para desplazarse fuera

de casa, los agentes comunitarios de RBC actúan también como defensores de las

pcds, ya que se ponen en contacto con escuelas, centros de formación, lugares de

trabajo y organizaciones para promover la accesibilidad y la inclusión, además,

informan sobre los servicios extracomunitarios disponibles y actúan de enlace entre

éstos y las familias de las personas con discapacidad, basándose en la descripción de

las responsabilidades de las y los trabajadores de RBC, es evidente que las mujeres y

hombres con discapacidad y sus familiares son excelentes candidatos a esta función,

dado que la participación de las OPD ha aumentado en el seno de los programas de

RBC, también ha aumentado el número de trabajadores con discapacidad dentro de la

RBC, aun así, hace falta que muchas más pcds que se incorporen activamente en los

programas de RBC, reclutar y formar a los agentes de RBC, mantener su motivación y

afrontar el recambio son algunos de los principales desafíos que se les plantean a los

dirigentes comunitarios y gestores de programas de RBC, a los voluntarios se les puede

ofrecer algunos incentivos, como una formación periódica durante el servicio, un premio

anual al mejor trabajador de RBC, certificados de reconocimiento o la dotación de

uniformes, ello dependerá de las costumbres del país y de la comunidad.

1.2.14 Apoyo Multisectorial a los Programas de RBC

En los programas de RBC es fundamental la colaboración multisectorial para apoyar a

la comunidad, atender las necesidades individuales de las pcds y fortalecer el papel de

las OPD, además de la colaboración entre los Ministerios gubernamentales deben

hacerlo también con las ONGs y el sector privado, es igualmente necesaria la

colaboración entre la comunidad y los servicios referencia a nivel local, municipal,

departamental y nacional, la colaboración entre estos niveles puede garantizar que los

servicios de referencia se desarrollen y se proporcionen de manera adecuada.

Apoyo del sector social: Aunque la asignación de la responsabilidad de los asuntos

sociales varía de un país a otro, las cuestiones abordadas con más frecuencia son

las pensiones de discapacidad, las ayudas técnicas y las adaptaciones, el

36

alojamiento, la formación profesional y el empleo, y la coordinación para la referencia

de las personas que necesitan servicios de otros sectores, si el ministerio de asuntos

sociales inicia un programa de RBC, es probable que encargue la gestión a los

funcionarios de bienestar social, un Ministerio de asuntos sociales puede no disponer

de personal a nivel local, pero es muy frecuente que el destinado al nivel municipal o

departamental esté familiarizado con las condiciones sociales y económicas y

conozca a fondo los recursos disponibles en ese nivel, incluidos los del sector no

gubernamental, esta información es muy útil en un programa de RBC, sobre todo

para localizar recursos de formación profesional y oportunidades de trabajo para los

hombres y mujeres con discapacidad, el personal del ministerio de asuntos sociales

puede asesorar a las pcds y a sus familiares, así como al personal de otros

Ministerios, acerca de los recursos que ofrece la comunidad.

Apoyo del sector de salud: La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la

salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente

la ausencia de afecciones o enfermedades, La Declaración de Alma Ata (1978)

afirma que la Atención Primaria de Salud (APS) es la clave para lograr la salud para

todos, sostiene igualmente que la APS debe atender los principales problemas de

salud de la comunidad y dispensar servicios de promoción, prevención, curación y

rehabilitación, por lo general es responsabilidad del sistema de salud prestar

asistencia médica y servicios de rehabilitación, incluidas las ayudas técnicas, las

actividades más básicas de rehabilitación pueden llevarse a cabo en la propia

comunidad de la pcd al utilizar recursos locales.

La APS puede desempeñar un papel muy importante en este contexto, como

proveedor de servicios y como apoyo, muchas pcds deben ser referidas a servicios

de rehabilitación especializados fuera que su comunidad, el personal de APS puede

facilitar la relación entre esas personas y servicios especializados tales como los de

fisioterapia, terapia ocupacional y logoterapia; prótesis y órtesis; y cirugía correctora,

la APS también apoya las actividades de RBC, en las comunidades no suele haber

personal especializado, de salud o de rehabilitación, por tanto, le corresponde al

37

personal de APS identificar tempranamente las deficiencias y llevar a cabo las

intervenciones básicas requeridas por las personas con discapacidad, además,

pueden transmitir nociones teórico-prácticas de rehabilitación a la comunidad, y en

particular a los agentes de los programas de RBC, el sector de salud debe hacer

grandes esfuerzos por integrar la rehabilitación en la APS y formar al personal de las

mismas en materia de discapacidad y rehabilitación, puede, asimismo, fortalecer los

servicios especializados con objeto de que presten un mejor apoyo al personal de

APS y a los agentes de RBC, para lograr la máxima eficacia, los servicios de

rehabilitación deben colaborar con todos los demás servicios dentro del sistema de

salud, también deben hacerlo con los sectores educativo, laboral y de asuntos

sociales para garantizar que las personas con discapacidad sean ciudadanos con

igualdad de derechos.

Apoyo del sector educativo: Para conseguir los objetivos de la educación para

todos es indispensable una buena cooperación entre las comunidades y el sector

educativo, el hecho de que, en los países en desarrollo, más del 90 por ciento de los

niños con discapacidad no acudan a la escuela deja claro que deben adoptarse

medidas para garantizarles a todos estos niños el acceso a la educación, en esta

tarea desempeña un papel fundamental la escuela de la comunidad, el sector

educativo puede contribuir considerablemente a la RBC si ayuda a las escuelas

comunitarias del sistema educativo convencional a ser más integradoras, esto

supone, por ejemplo, adaptar el contenido del programa docente y los métodos de

enseñanza para que cubran las necesidades de todos los niños y niñas, en lugar de

esperar que sean ellos los que se adapten a un programa rígido, es probable que las

escuelas necesiten ayuda para modificar sus métodos de enseñanza con objeto de

ofrecer educación de calidad a todos los niños, en el sistema educativo hay muchas

personas con conocimientos y destrezas que podrían compartir con las escuelas

comunitarias, por ejemplo, hay centros escolares que sólo enseñan a niños con

necesidades especiales, por lo que su personal docente puede servir de recurso para

los maestros de los centros comunitarios.

38

Las escuelas inclusivas pueden enseñar a otras cómo responder a las necesidades

de todos los estudiantes, tratar a todos los niños con respeto y ser escuelas modelo,

el sistema educativo convencional debe responsabilizarse de la educación de todos

los niños en edad escolar, lo que incluye prestar atención a las niñas con

discapacidad, para lograrlo es fundamental contar con la colaboración de las

comunidades, porque es en ellas en donde tienen su legítima ubicación los centros

escolares inclusivos. Las escuelas especiales son asociados importantes en el

sistema educativo y pueden utilizarse como recurso para que los centros escolares

convencionales promuevan la educación inclusiva, para promover la educación para

todos, el sector educativo debe adaptar la capacitación inicial y en servicio tanto para

los profesores del sistema convencional como para los de los especializados en

respuesta a sus nuevas funciones en la escuela inclusiva, así como garantizar que

las aulas, las instalaciones y los materiales educativos sean accesibles, el sector

educativo debe hacerse responsable de la calidad de la educación y de la evaluación

educativa de los niños con discapacidad; en algunos países esto se considera

responsabilidad médica, pero se debe insistir en que los niños con discapacidad no

deben tratarse como niños enfermos, sus necesidades y aspiraciones son las

mismas que las de todos los niños.

Apoyo del sector laboral: Un trabajo productivo y bien remunerado es esencial para

la integración social y económica de las mujeres y los hombres con discapacidad; les

proporciona además autoestima, sentimiento de pertenencia y la oportunidad de

contribuir ampliamente con la comunidad, es esencial que los programas de RBC

colaboren con el sector laboral para garantizar que los jóvenes y los adultos con

discapacidad tengan acceso a oportunidades de formación y trabajo a nivel

comunitario.

Los Ministerios responsables de la formación profesional, el empleo, el trabajo y los

servicios sociales pueden facilitar la integración social y económica mediante la

prestación de servicios de readaptación profesional, orientación profesional y

capacitación teórica y práctica tanto por medio de las instituciones de formación

39

generales como de centros y programas de formación especializados, el sector

laboral promueve la igualdad de oportunidades en materia de empleo mediante

políticas y normas jurídicas nacionales, los servicios de empleo organizados por el

sector ayudan a las pcds que buscan trabajo a encontrar oportunidades en el

mercado laboral abierto, además, los servicios públicos pueden dar el ejemplo al

contratar trabajadores con discapacidad en la comunidad, el aprendizaje no formal

con instructores o en empresas locales puede ofrecer a las pcds la oportunidad de

obtener conocimientos y experiencia práctica para el empleo, la comunidad

empresarial tiene la posibilidad de ofrecer un valioso apoyo a los programas de RBC

por medio de la formación en el trabajo, la contratación de trabajadores con

discapacidad, la orientación a empresarios con discapacidad y el asesoramiento

sobre los requisitos relacionados con las destrezas, actuales o emergentes a los

centros de formación vocacional, los programas de desarrollo de las empresas

pequeñas y las microempresas pueden proporcionar formación empresarial y

servicios de asesoramiento, también pueden proporcionar acceso a créditos a

hombres y mujeres, que incluyan a pcds para sus propios negocios y convertirse en

trabajadores autónomos, es frecuente que estén dirigidos por el Ministerio

responsable de industria y comercio, por un organismo gubernamental independiente

o por ONGs.

Apoyo de las ONGs: La mayoría de

las comunidades disponen de

diversas ONGs y grupos que pueden

contribuir con los programas de RBC,

puede tratarse de organizaciones de

auxilio y de desarrollo, clubes de

servicio, así como grupos de mujeres

y de jóvenes, algunos de ellos pueden

proporcionar servicios a pcds, y otros están en situación

de hacer esfuerzos especiales para integrarlos en sus

actividades, en el marco de la política gubernamental,

40

también las ONGs nacionales e internacionales pueden contribuir considerablemente

al desarrollo de la RBC con la puesta en marcha de programas en comunidades

locales y su posterior ampliación, la formación de gestores de programas de RBC y

otros tipos de colaboradores, y la ayuda al fortalecimiento de los servicios dentro de

los diversos sectores que contribuyen a la RBC.

Apoyo de los medios de comunicación: La prensa, la radio, la televisión e internet

pueden informar a la población sobre cuestiones relacionadas con la discapacidad y

presentar una imagen positiva de las pcds en la escuela, el trabajo o en entornos

sociales, todos los directamente interesados en la RBC deberían colaborar

estrechamente con los medios de comunicación para identificar las prioridades y

ofrecer información pertinente.

La RBC no resultará eficaz si los sectores mencionados trabajan de manera aislada, el

ejemplo siguiente ilustra los tipos de colaboración que pueden resultar eficaces, un

agente de un programa de RBC se pone en contacto con un funcionario de los servicios

sociales y le informa acerca de un niño que no ha ido nunca a la escuela y tiene

problemas de movilidad y aprendizaje, el funcionario y el agente de RBC colaboran para

alentar a la familia a comunicarse con los servicios de salud y con la escuela, los

servicios de salud evalúan la situación para ver si hay alguna posibilidad de mejorar la

movilidad del niño, los maestros de la escuela evalúan las necesidades de aprendizaje

del niño, si necesita una silla de ruedas y no hay recursos para costearla, el funcionario

de los servicios sociales pide ayuda a otros sectores; los servicios de apoyo que no se

centran únicamente en el objeto de su propia actividad, sino que tienen en cuenta las

necesidades integrales de la persona, suelen estar más abiertos a colaborar con otros

servicios y grupos de la comunidad.

1.2.15 Desarrollo Ulterior de la RBC

Hoy día, muchos gobiernos reconocen a la RBC como una estrategia eficaz para

atender las necesidades de las pcds, en particular las que viven en zonas rurales, en

esos países, algunas comunidades rurales han puesto en marcha programas de RBC,

41

no obstante, es preciso animar a los ya existentes a que amplíen sus actividades a

otras comunidades, la expansión de los programas exige formar a las personas que

intervendrán en la gestión y en la prestación de servicios.

Los programas de RBC existentes tienden a localizarse en comunidades con acceso a

servicios de apoyo; es necesario extender la RBC a las comunidades rurales con

acceso limitado a los servicios, así como expandirlo a las grandes ciudades, para llegar

las pcds que viven en los barrios marginados, otros posibles ámbitos de aplicación son

los campos de refugiados. Incluso en ellos es posible identificar a líderes comunitarios y

animarlos a que comuniquen las necesidades de sus grupos, en dichos grupos habrá

pcd que podrán ser identificadas y referidas a los servicios de rehabilitación, pero que

no participan de otros programas ofrecidos a los refugiados, como los de formación o

empleo.

Muchos programas de RBC reconocen que las niñas y las mujeres adultas con

discapacidad necesitan oportunidades educativas, laborales y sociales en la misma

medida que los niños y los adultos, sin embargo, es frecuente que la distribución de los

recursos para la educación y la formación favorezca a los varones, los agentes de RBC

deben realizar un esfuerzo especial para convencer a las familias y las escuelas locales

de que las niñas con discapacidad deben tener acceso a la educación. Los

responsables de poner en marcha programas de RBC han de desempeñar un papel

especial al promover la plena participación de las niñas y las mujeres adultas con

discapacidad, los programas de RBC pueden también promover la integración de las

mujeres con discapacidad en actividades y grupos locales femeninos, además de

ofrecerles más contactos y recursos dentro de la comunidad, la interacción puede

impulsar un cambio de actitud y de expectativas de las mujeres sin discapacidad

respecto de las pcds.

Los programas de RBC se centran a menudo en los niños y los adultos jóvenes que

necesitan apoyo para completar su educación y capacitarse laboralmente, y rara vez

atienden a personas de mediana edad o a ancianos con discapacidad, incluidos

42

aquellos con condiciones crónicas tales como cardiopatías, diabetes o VIH, las

personas de mediana edad con discapacidad desearían continuar con un trabajo, los

ancianos con discapacidad desearían seguir relacionándose con sus familiares y

amigos, probablemente se necesiten ayudas técnicas, servicios de apoyo o

capacitación, para permitir que los adultos con discapacidad mantengan su calidad de

vida, deben ampliarse los programas de RBC para atender estas necesidades.

1.2.16 Formación para la RBC

La experiencia de los programas de RBC describe que es necesaria una capacitación

formal para garantizar que los programas se gestionen eficazmente, para que las OPD

participen de forma provechosa y para una adecuada prestación de servicios por parte

de los agentes de RBC y los profesionales que proporcionan servicios de referencia y

de apoyo. La gestión de los programas de RBC suele centrarse en el nivel municipal o

departamental, es probable que el Ministerio responsable forme al personal encargado

de gestionar el programa de RBC para que pueda llevar a cabo tareas como identificar

a las personas que necesitan servicios, coordinar las intervenciones con la comunidad y

los sectores que prestan servicios, y llevar registros. Es probable que también las OPD

necesiten formación para actuar como enlaces entre la comunidad y los niveles

nacional, departamental o municipal, tendrán que capacitarse en la promoción,

coordinación, planificación y evaluación de programas, así como en la recaudación de

fondos.

En la prestación de servicios participan dos grupos de personas:

los agentes comunitarios de RBC y los profesionales que

ofrecen servicios especializados, los agentes de RBC deben

aprender las destrezas utilizadas en la capacitación de

personas con discapacidad y cómo impartir dicha capacitación

de manera competente, también necesitan capacitarse para su

misión de facilitar el contacto entre las pcds y sus familias por

una parte y los dirigentes comunitarios y proveedores de

servicios especializados por otra, la inversión en la formación de

43

agentes es un aspecto importante de los programas de RBC y un factor que debería

motivar a los gestores a hacer todo lo posible por reducir al mínimo la rotación del

personal, los profesionales que proporcionan servicios especializados en los sectores

de salud, educativo, social y laboral también necesitan capacitación para sensibilizarlos

respecto a los derechos de las pcds y sus familias, algunos proveedores de servicios

pueden no estar calificados para ofrecer la información que las personas necesitan

conocer antes de tomar decisiones acerca de los servicios que desean o no desean

recibir, puede que también deban aprender a comunicarse con las personas que

presentan diversos tipos de deficiencias, por ejemplo auditivas, visuales, de movilidad,

de comprensión o de comportamiento, estos aspectos de la capacitación deben

incluirse en la formación básica de los profesionales, pero hasta que eso ocurra deben

ofrecerse programas especiales de formación. RBC. Estrategia para la rehabilitación,

la igualdad de oportunidades, la reducción de la pobreza y la integración social de

las personas con discapacidad, (2004)

1.2.17 Asociación de Padres y Amigos de Personas con Discapacidad del

Municipio de Santiago Atitlán, (ADISA)

La Asociación promueve acciones en defensa y promoción de los derechos de las

personas con discapacidad, para lograr su inclusión social y contribuir a mejorar su

calidad de vida y la de sus familias, se ubica en el municipio de Santiago Atitlán, Sololá;

y fue fundada en el año 1997, por iniciativa de los esposos Francisco y Argentina,

padres de Nila Eliza quien nació con hidrocefalia y murió a la edad de 9 años. En honor

a Nila Eliza, en el año 1999, ADISA abre sus puertas e inicia actividades el 10 de junio

de ese año.

Programas:

Educación especial: Se apoya a la escuela de educación especial que se construyó

y donó al Ministerio de Educación, en la qué se atienden a alumnos/as con diferentes

discapacidades, se les provee de materiales didácticos y transporte desde sus

comunidades.

44

Aula recurso: La escuela de educación especial también cuenta con un aula

recurso, en donde se atienden a alumnos/as integrados a las escuelas oficiales

desde pre-primaria hasta tercero primaria, que presentan problemas de aprendizaje.

Integración educativa: ADISA apoya a alumnos/as con necesidades educativas

especiales integrados en las escuelas regulares oficiales y privadas, desde

preprimaria, primaria, básico, diversificado y escuela de adultos, se les provee de

útiles escolares, y se les orienta en áreas que necesitan de apoyo.

Estimulación temprana: Este programa está dirigido a los niños y niñas con

discapacidad menores de 6 años, y se realiza a nivel comunitario, visitando a las

familias una vez por semana y orientándoles para estimular a sus hijos.

Fisioterapia: Se provee de terapia física a niños, niñas, jóvenes y adultos que

necesitan de este apoyo, tanto en el municipio de Santiago Atitlán, como San Lucas

Tolimán y en el Municipio de San Miguel Pochuta. Se hace a nivel de clínica y a nivel

comunitario, visitando los hogares.

Seguimiento de casos: Este programa apoya las necesidades médicas de los

beneficiarios de ADISA en sus diferentes programas, a través de la referencia y el

acompañamiento de los padres de familia con: médicos especialistas, centros de

diagnóstico, centros asistenciales y organizaciones amigas, que proveen asistencia

en: neurología, ortopedia, medios de diagnóstico, medicamentos, entre otros.

Medios auxiliares: Se basa en la necesidad de medios auxiliares de los

beneficiarios y se hacen las gestiones para obtener: sillas de ruedas, muletas,

andadores, bastones, aparatos auditivos, entre otros.

Formación vocacional e inserción laboral: Se realiza a través de talleres

productivos en las instalaciones de ADISA, talleres de arte en papel, panadería y

carpintería, los productos se venden en la asociación.

Toma de conciencia: Se hace a través de talleres, charlas de sensibilización,

participación en actividades sociales, dirigido a los diferentes sectores de la

población, comunidad educativa, líderes de la comunidad, autoridades municipales,

líderes religiosos, dirigentes de organizaciones civiles; esto con el fin de promover el

desarrollo inclusivo de la persona con discapacidad, como herramienta de incidencia.

45

Empoderamiento: Está dirigido a las personas con discapacidad y sus familias, para

que ellos sean los actores principales en la promoción y defensa de sus derechos y

lograr su formación y participación ciudadana en los diferentes espacios de la

comunidad. ADISA, (2010).

46

II. Planteamiento del Problema

Durante el año 2008, al conocer los programa de la asociación de padres y amigos de

personas con discapacidad del municipio de Santiago Atitlán (ADISA), se observa la

gran necesidad de implementar programas de fisioterapia y equipos de autoayuda de

construcción de bajo costo que se adapten a las necesidades de las personas con

discapacidad, diseñados y/o elaborados con ayuda de un fisioterapeuta, para que

tengan una rehabilitación adecuada y así colaborar en el proceso de inclusión de las

personas con discapacidad en la comunidad donde viven, en Guatemala muchas

comunidades se encuentran alejadas de los servicios de salud o estos son escasos y/o

limitados, llegar a estas se dificulta por la inaccesibilidad de las carreteras, a veces

resulta necesario caminar por varios kilómetros, por lo mismo estas personas quedan

aisladas de la comunidad, muchas veces postradas en cama y la familia no sabe qué

hacer por ellos, por lo que los procesos de rehabilitación se hacen difíciles y costosos;

las personas no cuentan con acceso a un tratamiento de fisioterapia y en muchos de los

casos no es conocida, sin embargo cuando el fisioterapeuta llega a estas comunidades

utiliza materiales locales para prescribir actividades que persigan un objetivo

fisioterapéutico, que la familia o la persona con discapacidad puedan realizar, con ello

colaborar para que logré su inclusión en la familia y entorno, y ser lo más

independientemente posible.

Ante lo expuesto surge la pregunta ¿Cuáles son los beneficios del trabajo que realiza el

fisioterapeuta en programas con base en la comunidad?

2.1 Objetivos

2.1.1 General

Determinar cuáles son los beneficios del trabajo que realiza el fisioterapeuta en el

programa de rehabilitación con base en la comunidad propuesto por ADISA.

47

2.1.2 Específicos

a) Identificar que recursos físicos tiene el fisioterapeuta para ejecutar la rehabilitación

en las comunidades.

b) Establecer el procedimiento y que pacientes son los beneficiados con el programa de

rehabilitación con base en la comunidad.

c) Verificar cual es la colaboración que la familia debe aportar en el programa de

rehabilitación con base en la comunidad.

d) Identificar que apoyo brinda ADISA al fisioterapeuta para el logro de los objetivos

propuestos.

e) Establecer qué resultados obtienen los pacientes beneficiados cuando el

fisioterapeuta ejecuta el programa de rehabilitación con base en la comunidad.

2.2 Variables

a) Funciones del fisioterapeuta en programas de RBC

b) Rehabilitación con base en la comunidad

2.3 Definición de las Variables

2.3.1 Definición Conceptual

a) Funciones del fisioterapeuta en programas de RBC: Se entiende por

fisioterapeuta al profesional sanitario que aplica los agentes físicos no ionizantes bajo

prescripción y control médico cuya titulación se obtiene tras años de estudios

universitarios capacitado para aplicar, en su campo de actuación, los diferentes medios

y técnicas terapéuticas, Martínez, Pastor, Portero, (2000)

La intervención del fisioterapeuta en programas de rehabilitación con base en la

comunidad resulta ser reciente y con un aporte de sus conocimientos sumamente

importante, entre las finalidades del fisioterapeuta en programas de RBC, podemos

48

mencionar el estimular a la persona con discapacidad para ser capaz de realizar sus

actividades diarias lo más independiente posible, promover la atención integral de la

persona con discapacidad y su inclusión en la comunidad.

La fisioterapia configura una de las terapias pilares de la medicina, y persigue la

prevención, tratamiento y recuperación de enfermedades y lesiones mediante el uso de

diversos tratamientos físicos, entre los diversos métodos físicos que aplica el

fisioterapeuta, el más importante es la terapia manual (en sus diversas concepciones,

ya sean diferentes tipos de masajes, movilización de articulaciones, reeducación de la

marcha, entre otras) aunque se apoya en otros agentes físicos, ya sea para el

diagnóstico o para el propio tratamiento, tales como el agua, el movimiento, la

temperatura, la electricidad, los ejercicios terapéuticos, entre otros; el fin que persigue

es recuperar, mantener y aumentar el nivel de salud del paciente y por ende su calidad

de vida. Docavo, (2009).

b) Rehabilitación con base en la comunidad: La rehabilitación con base en la

comunidad promueve la colaboración entre los dirigentes comunitarios, las personas

con discapacidad, sus familias y otros ciudadanos involucrados para ofrecer igualdad de

oportunidades a todas las personas con discapacidad en la comunidad, pese a los

avances logrados con los programas de RBC, muchas personas con discapacidad

siguen sin recibir servicios básicos de rehabilitación y no tienen acceso en condiciones

de igualdad a la educación, la formación, el trabajo, el ocio y otras actividades de su

comunidad o de la sociedad en general.

El principal objetivo de la RBC es garantizar que las personas en situación de

discapacidad tengan acceso a servicios y beneficiarse con las oportunidades, y que se

conviertan en actores activos de su comunidad y en la sociedad. Organización

mundial de la salud (2004).

49

2.3.2. Definición Operacional

a) Fisioterapeuta

b) Rehabilitación con base en la comunidad

Persona que se dedica a la rehabilitación física

de pacientes que se encuentren en estado de

discapacidad.

Persona que utiliza diferentes medios

auxiliares, como: férulas, muletas, andadores,

barras paralelas, verticalizadores, entre otros,

que tienen como fin primordial lograr la mayor

independencia que el paciente pueda lograr.

Su contexto son hospitales, clínicas, centros

de rehabilitación, centros de estética, docencia

e investigación.

Imparte talleres, conferencias para prevenir e

informar a la población sobre enfermedades y

técnicas de rehabilitación en beneficio de la

sociedad.

Rehabilitación significa el proceso que lleva una

persona hasta lograr nuevamente su

independencia o lo más cercano a esta.

Dirigida a pacientes que luego de una situación

quedan en un estado de discapacidad ya sea

temporal o permanente.

Comunidad es un grupo de personas, que

comparten un idioma materno y una misma

vestimenta y que viven en un mismo paraje, en

similares condiciones de vida.

Santiago Atitlán, población ubicada a orillas del

Lago de Atitlán, en el departamento de Sololá,

Guatemala, consta de 7 cantones 2 aldeas, 4

comunidades y 5 fincas, con una población que

oscila entre los 48 mil habitantes.

2. 4 Hipótesis

H1: El trabajo del fisioterapeuta en programas de rehabilitación con base en la

comunidad es de importancia para el beneficio de la persona con discapacidad.

50

Ho: El trabajo del fisioterapeuta en programas de rehabilitación con base en la

comunidad no es de importancia para el beneficio de la persona con discapacidad.

2.5 Alcances y Límites

2.5.1 Alcances

Establecer la importancia del trabajo del fisioterapeuta en programas de rehabilitación

con base en la comunidad y que el trabajo sea en beneficio de las personas con

discapacidad que están lejos de los servicios básicos.

2.5.2 Límites

La propuesta está dirigida a niños y adultos con discapacidad que viven en

comunidades alejadas de Santiago Atitlán.

2.6 Aporte

Beneficiar a través del trabajo del fisioterapeuta a los niños y adultos con alguna

discapacidad que viven alejados de los servicios básicos y de rehabilitación, para

mejorar sus condiciones de vida, al implementar equipos de autoayuda con materiales

al alcance y realizados en la comunidad, promover en todo tiempo la independencia de

la persona, su inclusión en la familia le beneficiaria y no sería una carga, mas bien con

el desarrollo de sus habilidades y la independencia que su discapacidad lo permita,

ayudaría en las actividades de la casa y en la contribución al gasto de la familia; se

mantendría activa en la comunidad y con alta autoestima

Al identificar la importancia de la fisioterapia y las funciones que desempeña el

fisioterapeuta en el entorno de la persona con discapacidad y con la ayuda de la

comunidad, los estudiantes de fisioterapia obtienen conocimientos y recursos para

trabajar con niños o adultos con discapacidad y ayudarlos a tener una mejor calidad de

vida.

Se documenta el trabajo y se provee un recurso de consulta a la Universidad Rafael

Landivar, para fututos estudiantes y personas interesadas en el tema.

51

III. Método

3.1 Sujetos

El grupo de investigación fue conformado por 16 personas con discapacidad del

programa de fisioterapia a distancia de ADISA, compuesto por niños y adultos con

alguna discapacidad física, de ambos sexos, que se encuentran entre las edades de 1 a

41años.

3.2 Instrumentos

Para alcanzar los objetivos de dicha investigación se implementaron test de

evaluaciones de fuerza muscular, amplitud articular, aspectos de la rehabilitación con

base en la comunidad de los que se evalúo: salud, educación, empoderamiento, social,

sustento y medios auxiliares fabricados, las cuales fueron aplicadas en la fase inicial,

media y final con estos datos se evaluó la evolución física de cada paciente, así como la

inclusión en la familia y comunidad.

3.3 Procedimientos

Elección del tema: Se presentaron dos temas a consideración de la catedrática del

curso de Tesis I, quien a su vez los trasladó a la Coordinación Académica para su

análisis y posteriormente dio su autorización de acuerdo con los criterios

establecidos.

Fundamentación teórica: Se consultaron libros, folletos, revistas, y páginas en

Internet adecuadas, todas estas, que respondieran a las exigencias del tema que es

objeto de estudio.

Elaboración del instrumento: Se elaboraron las herramientas de evaluación acordes

a los aspectos a estudiar, los cuales estarán aplicados al inicio, intermedio y final del

trabajo de campo para medir los resultados del estudio.

Selección de la muestra: Luego de platicar y estudiar los expedientes de los

beneficiarios de ADISA, se eligió a aquellas personas que viven en comunidades y

con accesos limitados, tomando en cuenta discapacidad física y la edad, se le pidió a

52

la familia y/o la persona con discapacidad que firmara una hoja de compromiso, y se

establecieron programas de fisioterapia.

Aplicación del instrumento: Se empleó una serie de evaluaciones, las que dieron

como resultado las prioridades de cada persona y con lo cual, se dio inicio al trabajo

de campo en la comunidad, tiempo después se re-evaluó y al finalizar el tiempo de

estudio se emplearon nuevamente las evaluaciones con lo que se concluyó el trabajo

de campo.

Tabulación de los resultados: Al obtener los datos de todas las evaluaciones, estos

se unificaron, clasificaron y ordenaron para comprobar los resultados.

Interpretación de los resultados: Al obtener los resultados y observar en ellos los

cambios, estos se interpretan en cuadros y graficas conforme a cada uno de los

aspectos evaluados.

Discusión de los resultados: Luego de interpretar los resultados, estos se

compararon con las referencias que se tienen, para comprobar con los resultados

estadísticos obtenidos, si se alcanzaron los objetivos establecidos en la

investigación.

Propuesta: Se presenta una propuesta, que tiene como fin, continuar la colaboración

del fisioterapeuta en el proceso de rehabilitación de la persona con discapacidad.

Conclusiones: Se citan aspectos relevantes que se observaron y trabajaron durante

la el trabajo de campo.

Recomendaciones: Se presentan algunos puntos de vista para mejorar y dar una

continuidad al trabajo realizado.

3.4 Diseño

Define la investigación es de tipo experimental como aquella que realiza la observación

en condiciones controladas y se manipulan sistemáticamente las condiciones,

alternativas o niveles de las variables independientes, y se verifican las consecuencias

de esas manipulaciones. En esta investigación se estudian las relaciones entre

variables sobre los eventos presentes. Achaerandio, (2000).

53

3.5 Metodología Estadística

Análisis de datos pares

Establece las siguientes fórmulas estadísticas para el análisis de datos pares, que

consiste en realizar una comparación para cada uno de los sujetos que son objeto de

investigación, entre su situación inicial y final, con lo que se obtienen dos mediciones

principales, las que corresponden al antes de realizar la aplicación de la terapia

propuesta y la después de aplicación de la misma, de esta manera se puede medir la

diferencia promedio entre ambos momentos, para lograr evidenciar la efectividad de la

terapia. Anderson, (1999).

1. Se establece la media aritmética de las diferencias :

2. Se establece la desviación típica o estándar para la diferencia entre el tiempo uno y

el tiempo dos.

Desviación típica o estándar para la diferencia entre la evaluación inicial antes de

aplicar la terapia y la evaluación final después de aplicar la terapia

3. Valor estadístico de la prueba

4. Grados de libertad :

5. Efectividad de la terapia: si / t / > T es efectiva

N

dd

i

1

2

N

d

Sddi

N

Sd

odt

1N-g.l

54

IV. Presentación de Resultados

A continuación se presenta la recopilación de la información obtenida con los 16

pacientes que fueron parte de la muestra, se sintetizan los resultados obtenidos por

medio de una tabla, donde se presentan los datos de acuerdo a las evaluaciones

realizadas tanto inicial, intermedio y final, y al mismo tiempo los resultados positivos de

la misma. Se realiza una clasificación de la muestra para la representación de los datos

obtenidos de la siguiente manera:

Clasificación por género

Género Número de pacientes

Masculino 6

Femenino 10

Clasificación según diagnóstico

Diagnóstico Número de pacientes

Síndrome Down 3

Retraso psicomotor 2

Luxación de cadera 1

Parálisis cerebral 7

Artritis juvenil 2

Polineuropatía 1

55

Medios auxiliares realizados y/o diseñados por el fisioterapeuta

Estabilizadores 3

Verticalizadores 3

Barras paralelas 4

Férulas 6

Sillas de buena posición 1

Alzas en el calzado 1

Pesas 4

Mesas adaptadas 3

56

Resultados de la evaluación inicial y evaluación intermedia

Interpretación: Luego de los datos obtenidos en la evaluación inicial, y realizar la

evaluación a mitad del proceso, se presentaron variaciones en los datos, se observó un

incremento de la fuerza muscular, sin embargo se cuenta con mayores cambios

favorables al evaluar la amplitud articular, al hacer la comparación de los resultados, se

comprueba el beneficio de la rehabilitación física, evaluada, planificada y supervisada

por el fisioterapeuta.

Resultado de la evaluación intermedia y evaluación final

Pacientes 16

T

g.I

n-I

Comparación Efectividad

Amplitud art. -1.27 0.66 7.94 15 2.131 7.94 ˃2.131 Si

Fuerza musc. -1.06 1.09 3.93 15 2.131 3.93 ˃2.131 Si

Interpretación: Al finalizar el tratamiento, y observar los resultados estadísticos de la

evaluación media, frente a la final, se comprueba la eficacia del trabajo del

fisioterapeuta al planificar actividades y ejercicios con la colaboración de la familia para

aumentar la amplitud articular y la fuerza muscular.

Resultado de la evaluación inicial y evaluación final

Pacientes 16

T

g.I

n-

Comparación Efectividad

Amplitud art. -2 0.63 12.5 15 2.131 12.5 ˃2.131 Si

Fuerza musc. -2.19 0.55 15.64 15 2.131 15.64 ˃2.131 Si

Interpretación: los 16 pacientes mejoraron notablemente durante el proceso de

tratamiento por lo que se comprueba con los resultados estadísticos, significativos

beneficios del trabajo del fisioterapeuta en programas de rehabilitación con base en la

comunidad.

Evaluación de aspectos de rehabilitación con base en la comunidad

Pacientes 16

T

g.I

n-I

Comparación Efectividad

Amplitud art. -0.75 0.44 6.82 15 2.131 6.82 ˃2.131 Si

Fuerza musc. -1.12 0.62 7.47 15 2.131 7.47 ˃2.131 Si

d

Sd t Tt

d

Sd t Tt

d

Sd t Tt

57

Interpretación: Al iniciar el trabajo de campo se observó que un 25% de las personas

con discapacidad se encontraba sin tener acceso a los servicios de salud, un 75%,

asistían esporádicamente, al finalizar, un 56% tienen acceso a los servicios y un 44%

de las personas cuentan con buena salud, estos resultados muestran los beneficios del

trabajo del fisioterapeuta en las comunidades.

Interpretación: Resulta sorprendente encontrar a la mayoría de las personas con

discapacidad en edades en las que se debe desarrollar su capacidad de aprendizaje,

confinados en sus hogares, al iniciar el trabajo de campo se encontró que el 87% no

contaba con algún estimulo educativo y a un 13%, los hermanos les enseñaban un

poco lo aprendido en la escuela, al comparar con la evaluación final se observa un

notable cambio al comprobar que un 37% cuenta con una enseñanza en casa por parte

de un maestro que los visita una vez por semana y un 63% logró ser integrado a una

escuela.

58

Interpretación: Se observó en la evaluación inicial que un 56% de las personas con

discapacidad, se encontraban recluidos en sus hogares, un 44% asistía esporádica a

las actividades que se realizan en la comunidad, sin embargo al concluir, un 50%

asisten eventualmente a actividades de la comunidad, y el otro 50% lograron integrarse

a grupos de su comunidad.

Interpretación: Se comprueba la efectividad del trabajo del fisioterapeuta en la

comunidad al conocer que en la evaluación inicial, la mayoría de las personas con

discapacidad, en un 62% dependían de su familia, un 38% de las personas eran un

poco independientes, encontrando un notable avance al observar en la evaluación final

que solo un 6% depende la su familia, un 63% logró ser más independiente y un 31%

logró su autonomía.

59

Interpretación: Se evaluaron 2 de los 16 paciente parte de la muestra, que están en

edad de ser productivos, al iniciar el trabajo de campo estas personas dependían o

colaboraban un poco a su familia con los gastos, al finalizar el trabajo de campo, ellos

cuentan con un trabajo en su comunidad y son independientes en sus gastos.

Interpretación: Se realizaron varios equipos y apoyos en el hogar diseñados por el

fisioterapeuta y con la colaboración de la familia y comunidad, al iniciar el trabajo de

campo se evaluaron las prioridades y se iniciaron las adecuaciones necesarias, a un

13% se realizaron férulas-alzas en el calzado, en otro grupo el 19% se les facilitó

medios físicos auxiliare, al 63% se realizaron adaptaciones en el hogar, y el 6%

restante se realizaron adaptación en el trabajo-escuela. En la segunda etapa se

observó que el 6% no necesitó adaptaciones, al 31% se le realizaron férulas-alzas en el

calzado, al otro 19% se les facilitó medios físicos auxiliares, al 31% se le realizó

adaptaciones en el hogar, y un 13% se le adaptaron medios auxiliares en trabajo-

escuela.

60

V. Discusión de Resultados

Stella, (2009) hace referencia que un factor importante para el éxito de la rehabilitación

de una persona en situación de discapacidad, es la práctica de la terapia física en el

hogar, la cual debe ser planificada, guiada y supervisada por el fisioterapeuta, el cual

propone y elabora en conjunto con la persona con discapacidad y la familia un plan de

ejercicios, para que la persona con discapacidad realice ejercicios para aumentar su

amplitud articular, a los que se debe dar un seguimiento periódico, para verificar qué el

programa acordado de ejercicios, sea siempre el adecuado y, si es necesario, hacer

cambios, no toma mucho tiempo realizar los ejercicios, entre 20-30 minutos diarios,

divididos en 10-15 mi, por la mañana y 10-15 minutos la tarde o noche tal vez con

música de fondo, si se desea.

Conforme a lo anterior y como parte importante del trabajo del fisioterapeuta en

programas de rehabilitación con base en la comunidad al evaluar la movilidad de las

personas con discapacidad y comprobar los beneficios, se observa en los resultados

estadísticos obtenidos en la evaluación inicial en la escala de 1 a 5, se encuentra en la

escala 1 con frecuencia de 4 representando el 25%, en la escala 2 con una frecuencia

de 4 representado igualmente por 25%, en la escala 3 con una frecuencia de 6

representado con el 37.5% de los pacientes, en tanto en la escala 4 con frecuencia de 2

se encuentra el 12.5%, mientras que en la evaluación final en la escala 2 se encuentra

el 6.25% de las personas con discapacidad con una frecuencia de 1 en la escala 3 con

frecuencia de 1 paciente el otro 6.25% en la escala 4 con una frecuencia de 5 se

encuentra el 31.25%, y en la escala 5 se encuentra con un frecuencia de 9 pacientes el

restante 56.25%, con lo cual se comprueba la efectividad del tratamiento

fisioterapéutico en programas de rehabilitación con base en la comunidad.

Oliver, (2009) refiere que el papel de fisioterapeuta en la atención de salud en el hogar

es de complemento en la rehabilitación del paciente, es un privilegio de entrar a la casa

y trabajar con él en su territorio. A menudo el fisioterapeuta está tan envuelto en

alcanzar los objetivos del tratamiento, que se convierte en un respiro, un apoyo

61

importante para la familia y el paciente, en ocasiones las personas con discapacidad

están muy deprimidos, han pasado varias circunstancias por su discapacidad, que

sienten que no tienen nada que esperar, la depresión es el peor enemigo del

fisioterapeuta, por ello, el tiene que motivar, ser constante y firme. El papel de

fisioterapeuta en el hogar es el de evaluar, tratar, estimar el pronóstico, ayudar en el

diagnóstico, alentar, enseñar a la persona con discapacidad y a la familia qué hacer

para alcanzar metas del tratamiento y ser independiente. Es importante que los

pacientes comprendan que la mayor parte de su rehabilitación depende de ellos. Si sólo

trabajan 2 a 3 veces a la semana, al estar el fisioterapeuta con la persona con

discapacidad, es como comer sólo 2 o 3 veces a la semana y esperar a ganar peso, por

lo que el esta debe asumir la responsabilidad de trabajar de la mano de su

fisioterapeuta, cumplir las instrucciones de este y trabajar diariamente en casa.

El trabajo del fisioterapeuta en programas de rehabilitación con base en la comunidad

comprende varios aspectos que cubren las necesidades de las personas con

discapacidad con el objetivo de lograr su inclusión en la comunidad. En cuanto a lo

mencionado anteriormente y al ser un aspecto físico relevante, luego de evaluar la

fuerza muscular y comparar con los resultados estadísticos en una escala de 1 a 5 se

presenta en la evaluación inicial en la escala 1 con una frecuencia de 4 un 25%, en la

escala 2 con una frecuencia de 8 se encuentra un 50%, y en la escala 3 con una

frecuencia de 4 al restante 25%. En tanto en la evaluación final, en la escala 1 y 2,

quedaron vacías, en la escala 3 con una frecuencia de 3, se encuentra el 18.75%, en

la escala 4 con una frecuencia de 7 el 43.75%, en la escala 5 con una frecuencia de 6

el 37.5%, con lo qué se comprueba la efectividad de trabajo del fisioterapeuta al

evaluar, planificar y supervisar los ejercicios y actividades que las personas con

discapacidad realizan en su casa.

Carballo, (2003) refiere que la estrategia comunitaria busca la rehabilitación, la

equiparación de oportunidades y la inclusión social de todos los niños, niñas y adultos

en situación de discapacidad, pretenden además encontrar con la comunidad respuesta

a las múltiples necesidades insatisfechas que tiene la persona en situación de

62

discapacidad, el principal objetivo de la RBC es garantizar que las personas en

situación de discapacidad tengan acceso a los servicios básicos y beneficiarse con las

oportunidades de trabajo locales y que se conviertan en actores activos de su

comunidad y sociedad.

Por lo tanto al hacer énfasis al empoderamiento de las personas con discapacidad en

su comunidad, aspecto abordado durante el trabajo de campo, se observó que de un

62% de las personas con discapacidad que en la evaluación inicial eran dependientes,

en la evaluación final el 63% son semi-independientes y un notable 31% de las

personas con discapacidad logró una independencia, con esto se comprueba la

efectividad de contar con un fisioterapeuta que labore en programas de RBC.

Buesa y Bodes, (2008) cita que no es suficiente que la persona con discapacidad

realice algunos ejercicios o se desplace con ayuda de sus familiares; es necesario que

el fisioterapeuta desarrolle una labor de control y actualización, que evalúe el domicilio y

dé orientaciones sobre las modificaciones y adaptaciones necesarias en el baño, cama,

sillones, prácticas de la vida diaria, por lo que se plantea que los pilares básicos que

justifican la visita domiciliaria son: valoración en el entorno habitual, favoreciéndose el

proceso de integración, motivación e incentivación del paciente y de sus cuidadores,

obteniendo así mejores resultados en el desempeño de las actividades de la vida diaria,

lo cual facilita los principios de libertad y dignidad del paciente.

Sin depender de tecnología sofisticada con materiales adquiridos en la comunidad

como bambú, madera, telas, al reciclar partes de sillas de rueda se pueden hacer

adaptaciones para los pacientes con ayuda de ellos y la familia. Durante el trabajo de

campo se comprobó la utilidad de trabajar con materiales encontrados en la comunidad,

con los resultados estadísticos obtenidos en la primera etapa, un 13% con una

frecuencia de 2 necesitaron adaptaciones en el calzado, un 16% con una frecuencia de

3 se les facilitó medios físicos auxiliares, el 63%, con una frecuencia de 10, le fue

necesario realizar adaptaciones en el hogar y un restante 6% con una frecuencia de 1,

necesitó adaptaciones en el trabajo-escuela. En la segunda etapa de adaptaciones se

63

observó que el 6% con una frecuencia de 1, no necesitaron de adaptaciones, un 31%

con frecuencia de 5, necesitaron adaptaciones en el calzado, un 19% con una

frecuencia de 3 necesitaron medios auxiliares, a un 31% con una frecuencia de 5 se le

realizaron adaptaciones en el hogar y el 13% con frecuencia de 2 necesitó de

adaptaciones en la escuela-trabajo. Por lo tanto los resultados estadísticos obtenidos

fueron conforme a las necesidades de las personas con discapacidad y en cada una de

las adaptaciones se comprobó el beneficio de trabajo del fisioterapeuta a nivel

comunitario y la gran ayuda al utilizar materiales al alcance y económicos.

Declaración de la II Cumbre nacional de derechos de la niñez y la juventud, (2000)

señala que existe medio millón de niños y jóvenes con alguna discapacidad física,

mental o sensorial, los que se ubican dentro de los grupos más vulnerables de la

sociedad y alrededor de quienes por lo menos se mueve una familia, este segmento de

la población ha sido objeto de exclusión, discriminación y marginación, así como de

escasa cobertura y atención en salud, educación, trabajo, cultura y deportes a los que

se tienen derecho, por lo que es necesaria la formulación de políticas públicas

especificas destinadas a mejorar sus condiciones de vida y propiciar cambios de actitud

de los diferentes sectores de la población.

Mediante el trabajo de campo se comprobó la efectividad del trabajo del fisioterapeuta

en la comunidad, ya que en los aspectos importantes de la vida de cualquier persona

como lo es la salud, educación, se observó que el 100% de las personas con

discapacidad ahora cuentan con acceso a tan importantes servicios, por lo tanto el 44%

cuentan con buena salud y un 63% está integrado al sistema educativo, de esta manera

se comprueba que con pocos recursos, esfuerzo y motivación se logran los objetivos,

siempre que se cuente con la guía de un profesional como lo es el fisioterapeuta.

Por lo anterior descrito, queda por mencionar el cumplimiento de la hipótesis H1: El

trabajo del fisioterapeuta en programas de rehabilitación con base en la comunidad es

de importancia para el beneficio de la persona con discapacidad.

64

VI. Propuesta

Integración del fisioterapeuta en programas de rehabilitación con base en la comunidad,

para la rehabilitación integral e inclusión de las personas con discapacidad en su familia

y comunidad.

6.1 Presentación

La rehabilitación con base en la comunidad (RBC), es una estrategia de desarrollo

comunitario para la rehabilitación de la persona con discapacidad, enfocado en el

cumplimiento de sus derechos humanos y su integración social; asegurando que

puedan desarrollar al máximo sus capacidades físicas y mentales, con acceso a los

servicios básicos, en igualdad de oportunidades, siendo colaboradores activos dentro

de la comunidad y de la sociedad en general.

Al momento de que el fisioterapeuta trabaja en el proceso de rehabilitación de la

persona con discapacidad y conoce los aspectos de la rehabilitación con base en la

comunidad observa estos aspectos desde un punto de vista fisioterapéutico con lo que

puede brindar un tratamiento integral, que tiene como objetivo principal su inclusión en

la comunidad.

6.2 Justificación

La motivación al elegir el tema de rehabilitación con base en la comunidad nació al

observar la necesidad de las personas con discapacidad y las condiciones de vida de

estas, se consultaron bibliografías sobre el tema en las que compartían experiencias de

los beneficios de trabajar la rehabilitación con base en la comunidad y que mejor que el

trabajo del fisioterapeuta en la comunidad, puesto que con el conocimiento y la

experiencia en la rehabilitación física se puede lograr una rehabilitación global de la

persona y que esta logre su inclusión en la comunidad. El trabajo de campo se llevo a

cabo con personas con discapacidad de diferentes comunidades, diagnósticos y

edades, lo cuales estaban aislados en sus hogares la mayoría sin contacto con su

entorno, sin tener acceso a algunos o todos los servicios básicos, menos a un

65

tratamiento de rehabilitación, con la intervención del fisioterapeuta en el tratamiento de

rehabilitación, se puede lograr la mejora en la calidad de vida en todos los aspectos que

comprende los programas de rehabilitación con base en la comunidad: salud,

educación, actividades sociales, empoderamiento y sustento,

6.3 Objetivos

General

Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los personas con alguna

discapacidad que residen en comunidades alejadas, a través de la estrategia de

rehabilitación basada en la comunidad.

Objetivos Específicos

Reflejar la importancia del involucramiento del fisioterapeuta en la rehabilitación

basada en la comunidad.

Promover el empoderamiento de las personas con discapacidad, para lograr su

inclusión en la familia y su comunidad.

Incidir en el acceso a servicios de básicos de las personas con discapacidad en su

comunidad.

6.4 Actividades

Seleccionar la muestra de los pacientes que formarán parte del trabajo de campo.

Recabar la información necesaria de la persona con discapacidad, así como realizar

la evaluación inicial.

Comprometer a la familia y amigos a trabajar con el paciente, para mejorar las

condiciones de vida de los mismos.

Realizar el tratamiento de rehabilitación en los materiales que se encuentran en su

entorno.

Impartir pláticas motivadoras y realizar actividades para lograr el empoderamiento de

las personas con discapacidad en su comunidad.

66

Incidir en los Centros de salud y Centros educativos, para garantizar al acceso a los

servicios de salud y educación.

Realizar la evaluación final para observar y determinar los avances obtenidos en

cuanto a la aplicación del tratamiento de rehabilitación.

6.5 Presentación del Proyecto

El proyecto se realizó con la información obtenida, al tener como principal objetivo

mejorar la condición de vida de las personas con discapacidad, para lograr su mayor

independencia e inclusión en la familia y comunidad donde reside.

6.6 Cronograma

No Actividad Lugar Duración Recursos Responsable

1 Seleccionar los

expedientes y

determinar los

pacientes que

formaron parte

de la muestra

de estudio.

Asociación de

padres y amigos

de personas

con

discapacidad

del municipio de

Santiago Atitlán,

ADISA

2

semanas

Expedientes de

los pacientes

proporcionados

por ADISA

Fisioterapeuta

2 Visitas a

Hogares de

pacientes para

conocer su

entorno,

realización de

mapeo y darles

a conocer el

método de

trabajo.

Hogares de las

personas con

discapacidad de

diferentes

comunidades

2

semanas

Hojas de

compromiso,

transporte,

expedientes,

cámara

fotográfica

Fisioterapeuta

3 Organizar ADISA 1 Agenda, hojas, Fisioterapeuta

67

visitas, días y

horario de cada

paciente

semana

expedientes de

pacientes

4 Evaluación

Inicial a cada

paciente sobre

fisioterapia y

aspectos

rehabilitación

con base en la

comunidad.

Hogares de las

personas con

discapacidad en

diferentes

comunidades

2

semanas

Formatos de

evaluación,

goniómetro, cinta

métrica, pétate,

juguetes, lápiz.

Fisioterapeuta

5 Primera etapa

de adaptaciones

para mejorar las

condiciones

de vida de cada

paciente

Hogares de las

personas con

discapacidad en

diferentes

comunidades

3 semanas Periódico, cinta

métrica, telas,

velcro, madera,

vendas de yeso,

partes recicladas

de silla de ruedas,

tornillos, clavos,

martillo,

desarmador,

serrucho, machete,

piocha, pala, palos,

esponja, fommy,

tijeras, pegamento

blanco de zapatos

alambre de amarre,

Fisioterapeuta

6 Tratamiento de

Fisioterapia,

enseñarle a los

padres y

hermanos o a

los propios

pacientes las

actividades con

objetivos

fisioterapéuticos

.

Hogares de las

personas con

discapacidad en

diferentes

comunidades

de 20 a 24

semanas

Petate, juguetes,

pesas fabricadas,

ligas, pelotas,

block, aceite, entre

otros materiales.

Fisioterapeuta

68

7 Segunda etapa

de adaptaciones

para mejorar las

condiciones de

vida de cada

paciente

Hogares de las

personas con

discapacidad en

diferentes

comunidades

3 semanas Periódico, cinta

métrica, telas,

velcro, vendas de

yeso, madera,

partes recicladas

de silla de ruedas,

tornillos, clavos,

martillo,

desarmador,

serrucho, machete,

piocha, pala, palos,

esponja, fommy,

tijeras, pegamento

blanco de zapatos

alambre de amarre,

Fisioterapeuta

8 Evaluación final

a cada paciente

sobre

fisioterapia y

aspectos

rehabilitación

con base en la

comunidad.

Hogares de las

personas con

discapacidad en

diferentes

comunidades

2 semanas Formatos de

evaluación,

goniómetro, cinta

métrica, petate,

juguetes,

Fisioterapeuta

6.7 Evaluación General

Se seleccionó a pacientes niños y adultos con alguna discapacidad, que residan en

comunidades alejadas y que se encuentren recluidos en sus hogares, fue necesario

contar con el apoyo de la familia y comunidad. Para la evaluación se necesitó utilizar

formatos de evaluación, goniómetro, cinta métrica, el cronograma describe actividades y

fechas de cómo se realizó el estudio.

69

6.8 Presupuesto

Artículos Cantidad

Fotocopias de formatos de evaluación Q 48.00

Transporte Q 650.00

Variedad de material utilizado en

adaptaciones

Q 1300.00

Total Q 1998.00

70

VII. Conclusiones

1. Se comprueba que en la comunidad se encuentra una amplia variedad de materiales

y recursos humanos, con los que el fisioterapeuta cuenta para complementar y

ejecutar el programa de rehabilitación con base en la comunidad.

2. Al identificar los recursos estos se utilizaron para la implementación de 25 medios

auxiliares y adaptaciones, en beneficio de las personas con discapacidad, con

ayuda de la familia y algunos miembros de la comunidad.

3. Se establece que todas las personas con discapacidad, sin importar su diagnóstico y

edad, son aptas para constituir un programa de rehabilitación con base en la

comunidad encaminado por un fisioterapeuta.

4. Mediante el proceso de selección, se determinó iniciar el programa de rehabilitación

con base en la comunidad ejecutado por el fisioterapeuta con un grupo 16 personas,

14 niños y 2 jóvenes de ambos sexos, por la necesidad encontrada de contar con un

proceso de rehabilitación, en la evaluación inicial se observa la ansiedad, inseguridad

y agresividad de los niños al ser atendidos, ya que en la mayoría de los casos era la

primera vez que recibían un apoyo externo en sus hogares.

5. Se comprueba que la familia de la persona con discapacidad tiene el deseo de

apoyarlo, muchas veces ponen en riesgo su vida por tratar de darle lo mejor, por lo

que con la guía del fisioterapeuta, la familia cuenta con las herramientas necesarias

para colaborar en el proceso de rehabilitación.

6. Se observó que la familia y la comunidad se involucran y colaboran ampliamente en

la rehabilitación de la persona con discapacidad, al aprender como apoyarlo y

realizar las actividades programadas.

71

7. Se confirma la validación de asociación, ya que al trabajar con el respaldo de esta, la

comunidad, organizaciones locales, escuelas y centros de salud, accede y colaboran

en el proceso de rehabilitación de las personas con discapacidad.

8. Se establece el apoyo brindado por ADISA, para la identificación, evaluación,

diagnóstico, y el proceso de rehabilitación de los pacientes así como el acercamiento

a ellas y a la familia.

9. Se comprueba que las personas con discapacidad al tener acceso a los servicios de

salud, mejoran su calidad de vida, física y emocionalmente, logran una mejor

concentración en la escuela, con lo que disminuye los niveles de ansiedad, un 56%

de la muestra cuenta con atención en salud periódicamente, y un 44% mantiene

buena salud, en lo que refiere a educación un 37% cuenta con enseñanza en casa

por parte de un maestro, y un 63% está integrado a una escuela, estos dos aspectos

mejoran la sociabilización de las personas con discapacidad en su comunidad.

10. Se comprueba la necesidad de continuidad del trabajo del fisioterapeuta en el

proceso de rehabilitación con base en la comunidad para mantener el beneficio del

mismo, un 56% de la muestra logró una amplitud articular adecuada y un 81%

mejoró y aumentó su fuerza muscular, esto les permitió un mayor grado de

independencia, las personas con discapacidad tiene el potencial para ser

independientes solo necesitan oportunidades necesarias para salir adelante.

72

VIII. Recomendaciones

1. Que se elabore un inventario para uso del fisioterapeuta y ADISA, sobre recursos

humanos y materiales que existen en la comunidad, para apoyarse al ejecutar el

programa de rehabilitación con base en la comunidad.

2. Que se les enseñe a las personas con discapacidad y su familia a dar un

mantenimiento adecuado a los equipos adaptados en casa para prolongar su

utilidad.

3. Que se identifiquen nuevos casos e integren al programa de rehabilitación con base

en la comunidad, para trabajar con la persona con discapacidad y familia desde

temprana edad, para obtener mejores resultados.

4. Que se extiendan y sugieran a otras comunidades el trabajar con los programas de

rehabilitación con base en la comunidad, para que sean más las personas con

discapacidad física beneficiadas con esta modalidad.

5. Que se continúe con la información a la familia y personas de la comunidad sobre

los riesgos de un inadecuado tratamiento, e incentivarlos a continuar el proceso de

rehabilitación en conjunto con el fisioterapeuta.

6. Que los padres, hermanos, primos, vecinos incentiven a la persona con

discapacidad a realizar el programa de rehabilitación que les fue proporcionado,

aplicar diariamente lo aprendido en el trabajo de campo, para continuar con una

evolución positiva.

7. Que se continúe la colaboración entre ADISA, la comunidad, organizaciones locales

y nacionales, manteniéndolas informadas de lo que se realiza, de los avances o

estado de las personas con discapacidad y actividades que se realicen en la

comunidad.

73

8. Que se continúe con la planificación de jornadas de diferentes especialidades en

conjunto con ADISA, para tener siempre un seguimiento de la evolución y control de

la salud de las personas con discapacidad y brindar una ayuda a la comunidad al

evaluar a las personas que lo requieran.

9. Que se continúe la promoción de acceso a los servicios básicos, para que la

persona con discapacidad mantenga un buen estado físico y emocional.

10. Que haya una continuación del trabajo del fisioterapeuta en programa de

rehabilitación con base en la comunidad para que evalué y verifique los aspectos

logrados en proceso de rehabilitación de la persona con discapacidad.

74

IX. Referencias Bibliográficas

1. Achaerandio, L. (2000). Iniciación a la práctica de la investigación, Guatemala.

Edición URL.

2. ADISA, (2010) Asociación de padres y amigos de personas con discapacidad

del municipio de Santiago Atitlán, Sololá, disponible en la red internacional en la

página www.adisagt.com.

3. Álvarez, J. (2000) Diccionario MOSBY, medicina, enfermería y ciencias de la salud.

Madrid, España. Editorial Harcourt.

4. Anderson, R. (2005). Estadística para administración y economía. México.

Editorial Internacional Thomson.

5. Brodin, J. y Rivera, T. (2001) Folleto la comunicación en deficiencia mental.

Mexico.

6. Buesa, A. y Bodes, G. (2008) Artículo sobre visita domiciliaria en el paciente

hemipléjico, disponible en la red, http:/www.efioterapia.net/artículos.

7. Búrbano, G. (2009) Revista Re-Hábil, Artículo sobre la formación de recurso

humano, una estrategia para la rehabilitación. Guatemala. Editada por CONADI.

Numero 01. Año 4.

8. Carballo, Y. (2003) Folleto programa de rehabilitación basada en la comunidad

RBC. Editorial Fundación Rei.

9. Compañía de equipos de rehabilitación, (2003) Artículo sobre los beneficios de

los ejercicios en barras paralelas. Disponible en la red, en la página,

http://rehabilitation.medical-supplies-equipment-company.com.

75

10. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. (2008).

Editorial Handicap. Articulo 1, de la Convención.

11. Declaración de Alma-Ata, (2004) Conferencia internacional de atención primaria de

salud. Kazajistán.

12. Declaración de la II Cumbre nacional de derechos de la niñez y la juventud, de

Guatemala, (2000).

13. Declaración del Milenio, Asamblea General de las Naciones Unidas. (2000)

14. Docavo, M. (2009) Artículo sobre fisioterapia, disponible en la red internacional en

la página www.saludterapia.com.

15. Francis, J. (2000) Artículo sobre cultivo de bambú común. Disponible en la red

internacional en la página,http://www.fs.fed.us/global/iitf/Bambusavulgaris.pdf.

16. Garino, F. (2000) Artículo sobre la definición sobre los beneficios de la

verticalización temprana, disponible en la red en la página traducida,

http://www.gealp.free.fr/index.

17. Gilden, B. (2005) Artículo traducido sobre los beneficios de la fisioterapia en casa.

Disponible en la red internacional, http://ezinearticles.com/benefits-of-in-home-

physical-therapy.

18. Hanks, S. (2003) Artículo sobre fisioterapia ¿para qué?. Disponible en la red

internacional en la página, http://www.rett.es/gestion/archivosges/pdf.

19. Martínez, J. Pastor, R. y Portero, L. (2000) Manual de Medicina Física. Madrid.

España. Editorial Harcourt.

76

20. Méndez, J. (2000) Manejo de semillas de 100 especies forestales de América

Latina. Costa Rica. Producido por el Centro agronómico tropical de investigación y

enseñanza.

21. Mulligan, S. (2006) Terapia ocupacional en pediatría proceso de evaluación.

Madrid. España. Editorial Médica Panamericana. Pág. 227-228.

22. Oliver, P. (2009) Disponible en la red, en la página traducida http//www.home-

health-care-physical-therapy.com/physical-therapis-role, artículo sobre el papel del

fisioterapeuta.

23. Organización mundial de la salud, (2004). Disponible en la red internacional en la

página http://www.oms.org.

24. Pennington, T. Sarukhán, J. (2000) Árboles tropicales. Manual para la

identificación de las principales especies. México. Segunda edición, Editorial Offset

Rebosán, S. A.

25. Perez, P. (2009) Artículo sobre definición de rehabilitación física. Disponible en la

red internacional en la página, http://www.angelfire.com.

26. Política Nacional en Discapacidad, (2008) Política nacional en discapacidad de

Guatemala, Editada por CONADI (concejo nacional de las personas con

discapacidad).

27. RBC. Estrategia para la Rehabilitación, la igualdad de oportunidades, la

reducción de la pobreza y la integración social de las personas con

discapacidad, (2004). Documento de posición conjunta. Organización Mundial de la

Salud. Impreso en Suiza.

28. Solís, R. Herrate, F. y Aguilar, A. (2006) Derechos humanos de las personas con

discapacidad en Guatemala.

77

29. Stella, G. (2009) Artículo traducido sobre fisioterapia en casa, disponible en la red

internacional en la página http://www.fisioterapia-roma-blog.it/fisiocasa.htm. Roma.

30. Xhardez, Y. (2000) Vademécum de Kinesioterapia y de Reeducación Funcional,

Tratado de Fisioterapia. Madrid, España. Editorial El Ateneo.

31. Zambrano, G. y Quezada, J. (2001) Folleto Sensibilización sobre discapacidad y

rehabilitación comunitaria. Editora Fundación Faces.

78

ANEXOS

79

Hoja de información

Nombre: _______________________________________________________________

Nombre de la madre: _____________________________________________________

Nombre del padre: _______________________________________________________

Fecha de nacimiento: ______________________________________ edad: _________

Dirección: _____________________________________________________________

Teléfono: _______________

Diagnóstico:

______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Historia clínica:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Medicamentos:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Evaluador: ______________________________Fecha:________________________

80

Evaluación amplitud articular

Nombre: _______________________________________________________________

Fecha de nacimiento: _________________________________ edad: ______________

Diagnóstico: ____________________________________________________________

81

Evaluó: _________________________ Fecha de evaluación: _______________

Evaluó: _________________________ Fecha de evaluación: _______________

Evaluó: _________________________ Fecha de evaluación: _______________

82

Evaluación amplitud articular

Nombre: _______________________________________________________________

Fecha de nacimiento: ________________________________ edad: _______________

Diagnóstico: ____________________________________________________________

83

Evaluó: _________________________ Fecha de evaluación: _______________

Evaluó: _________________________ Fecha de evaluación: _______________

Evaluó: _________________________ Fecha de evaluación: _______________

84

Evaluación de aspectos

Rehabilitación con base en la

comunidad.

Nombre: _______________________________________________________________

Fecha de nacimiento: _____________________________________ edad: _________

Comunidad o cantón: ____________________________________________________

Diagnóstico: ____________________________________________________________

Salud Primera etapa Segunda etapa

1 Salud precaria

2 Necesidad de atención en salud

3 Buena salud

Educación Primera etapa Segunda etapa

1 Ningún estimulo educativo

2 Educación en casa

3 Integración educativa

Social Primera etapa Segunda etapa

1 Reclusión en casa

2 Asistencia esporádica en

actividades de la comunidad

3 Integración social

Empoderamiento Primera etapa Segunda etapa

1 Dependencia

2 Semi-independencia

3 Independencia

85

Sustento Primera etapa Segunda etapa

1 Dependiente de los padres

2 Ayuda mínima en los gastos de la

casa

3 Sustento propio

Medios Auxiliares Primera etapa Segunda etapa

1 No lo requiere

2 Férulas- alzas en el calzado

3 Medios de ayuda físicos

4 Adaptaciones en el hogar

5 Adaptaciones en el trabajo –

escuela

Evaluó: _________________________ Fecha de evaluación: _______________

Evaluó: _________________________ Fecha de evaluación: _______________

86

1. Comparación de resultados de la evaluación inicial a evaluación media

1.1 Amplitud articular

Amplitud

articular Eva. inicial Eva. media Diferencia d1 Diferencia d

(diferencia)2

(d)2

Evaluados X1 Y1 X1-Y1 d1-d (d1-d)2

1 3 4 -1 -0.25 0.06

2 4 4 0 0.75 0.56

3 2 3 -1 -0.25 0.06

4 4 4 0 0.75 0.56

5 1 2 -1 -0.25 0.06

6 3 3 0 0.75 0.56

7 2 3 -1 -0.25 0.06

8 1 2 -1 -0.25 0.06

9 3 4 -1 -0.25 0.06

10 3 4 -1 -0.25 0.06

11 3 4 -1 -0.25 0.06

12 2 3 -1 -0.25 0.06

13 3 3 0 0.75 0.56

14 1 2 -1 -0.25 0.06

15 2 3 -1 -0.25 0.06

16 1 3 -1 -0.25 0.06

N= 16 ∑ = -12 ∑ = 2.96

Se establece la media aritmética de las diferencias.

Desviación típica o estándar.

Valor estadístico de la prueba: t

75.016

12

N

dd

i

44.04441.01973.015

96.2

116

96.2

1

2

N

d

Sddi

82.68181.611.0

75.0

4

44.0

75.0

16

44.0

)0()75.0(

N

Sdodt

87

Grados de libertad.

Efectividad de la terapia.

1.2 Fuerza muscular.

Fuerza

muscular

Eva. inicial Eva. media Diferencia d1 Diferencia d (diferencia)2

(d)2

Evaluados X1 Y1 X1-Y1 d1-d (d1-d)2

1 2 3 -1 -0.12 0.01

2 3 4 -1 -0.12 0.01

3 2 4 -2 -0.88 0.77

4 2 3 -1 -0.12 0.01

5 1 2 -1 -0.12 0.01

6 2 4 -2 -0.88 0.77

7 3 4 -1 -0.12 0.01

8 2 3 -1 -0.12 0.01

9 3 4 -1 -0.12 0.01

10 2 3 -1 -0.12 0.01

11 3 3 0 1.12 1.25

12 1 3 -2 -0.88 0.77

13 2 2 0 1.12 1.25

14 1 2 -1 -0.12 0.01

15 2 3 -1 -0.12 0.01

16 1 3 -2 -0.88 0.77

N= 16 ∑ = -18 ∑ = 5.68

Se establece la media aritmética de las diferencias.

151161 N-g.l

131.282.6 Tt

12.1125.116

18

N

dd

i

88

Desviación típica o estándar.

Valor estadístico de la prueba: t

Grados de libertad.

Efectividad de la terapia.

62.06164.038.015

68.5

116

68.5

1

2

N

d

Sddi

47.74666.715.0

12.1

4

62.0

12.1

16

62.0

)0()12.1(

N

Sdodt

151161 N-g.l

131.247.7 Tt

89

2. Comparación de resultados de la evaluación media a evaluación final.

2.1 Movilidad: Amplitud articular

Amplitud

articular

Eva.

intermedia Eva. final Diferencia d1 Diferencia d

(diferencia)2

(d)2

Evaluados X1 Y1 X1-Y1 d1-d (d1-d=2

1 4 5 -1 0.19 0.04

2 4 5 -1 0.19 0.04

3 3 4 -1 0.19 0.04

4 4 5 -1 0.19 0.04

5 2 4 -2 0.81 0.66

6 3 5 -2 0.81 0.66

7 3 5 -2 0.81 0.66

8 2 4 -2 0.81 0.66

9 4 5 -1 0.19 0.04

10 4 5 -1 0.19 0.04

11 4 5 -1 0.19 0.04

12 3 4 -1 0.19 0.04

13 3 5 -2 0.81 0.66

14 2 2 0 1.19 1.42

15 3 4 -1 0.19 0.04

16 3 3 0 1.19 1.42

N= 1 ∑ = -19 ∑ = 6.5

Se establece la media aritmética de las diferencias.

Desviación típica o estándar.

19.11875.116

19

N

dd

i

66.06557.043.015

5.6

116

5.6

1

2

N

d

Sddi

90

Valor estadístico de la prueba: t

Grados de libertad.

Efectividad de la terapia.

94.79375.716.0

27.1

4

66.0

27.1

16

66.0

)0()27.1(

N

Sdodt

151161 N-g.l

131.294.7 Tt

91

2.2 Fuerza muscular

Fuerza

muscular

Eva.

intermedia Eva. final Diferencia d1 Diferencia d

(diferencia)2

(d)2

Evaluados X1 Y1 X1-Y1 d1-d (d1-d=2

1 3 4 -1 -0.06 0.0036

2 4 5 -1 -0.06 0.0036

3 4 5 -1 -0.06 0.0036

4 3 5 -2 -0.94 0.88

5 2 3 -1 -0.06 0.0036

6 4 5 -1 -0.06 0.0036

7 4 5 -1 -0.06 0.0036

8 3 4 -1 -0.06 0.0036

9 4 5 -1 -0.06 0.0036

10 3 4 -1 -0.06 0.0036

11 3 4 -1 -0.06 0.0036

12 3 3 0 1.06 1.12

13 2 4 -2 -0.94 0.88

14 2 3 -1 -0.06 0.0036

15 3 4 -1 -0.06 0.0036

16 3 4 -1 -0.06 0.0036

N= 16 ∑ = -17 ∑ = 2.9268

∑ = 2.93

Se establece la media aritmética de las diferencias.

Desviación típica o estándar.

Valor estadístico de la prueba: t

06.10625.116

17

N

dd

i

09.10932.11953.115

93.2

116

93.2

1

2

N

d

Sddi

93.39259.327.0

06.1

4

09.1

06.1

16

09.1

)0()06.1(

N

Sdodt

92

Grados de libertad.

Efectividad de la terapia.

151161 N-g.l

131.293.3 Tt

93

3. Comparación de resultados de la evaluación media a evaluación final.

3.1 Movilidad: Amplitud articular

Amplitud

articular

Eva. inicial Eva. final Diferencia d1 Diferencia d (diferencia)2

(d)2

Evaluados X1 Y1 X1-Y1 d1-d (d1-d)2

1 3 5 -2 0 0

2 4 5 -1 1 1

3 2 4 -2 0 0

4 4 5 -1 1 1

5 1 4 -3 -1 1

6 3 5 -2 0 0

7 2 5 -3 -1 1

8 1 4 -3 -1 1

9 3 5 -2 0 0

10 3 5 -2 0 0

11 3 5 -2 0 0

12 2 4 -2 0 0

13 3 5 -2 0 0

14 1 2 -1 1 1

15 2 4 -2 0 0

16 1 3 -2 0 0

N= 16 ∑ = -32 ∑ = 6

Se establece la media aritmética de las diferencias.

Desviación típica o estándar.

216

32

N

dd

i

63.06324.04.015

6

116

6

1

2

N

d

Sddi

94

Valor estadístico de la prueba: t

Grados de libertad.

Efectividad de la terapia.

5.1216.0

2

4

63.0

2

16

63.0

)0()2(

N

Sdodt

151161 N-g.l

131.25.12 Tt

95

3.2 Fuerza muscular.

Fuerza

muscular Eva. inicial Eva. final Diferencia d1 Diferencia d

(diferencia)2

(d)2

Evaluados X1 Y1 X1-Y1 d1-d (d1-d)2

1 2 4 -2 0.19 0.04

2 3 5 -2 0.19 0.04

3 2 5 -3 -0.81 0.66

4 2 5 -3 -0.81 0.66

5 1 3 -2 0.19 0.04

6 2 5 -3 -0.81 0.66

7 3 5 -2 0.19 0.04

8 2 4 -2 0.19 0.04

9 3 5 -2 0.19 0.04

10 2 4 -2 0.19 0.04

11 3 4 -1 1.19 1.42

12 1 3 -2 0.19 0.04

13 2 4 -2 0.19 0.04

14 1 3 -2 0.19 0.04

15 2 4 -2 0.19 0.04

16 1 4 -3 -0.81 0.66

N= 16 ∑ = -35 ∑ = 4.5

Se establece la media aritmética de las diferencias.

Desviación típica o estándar.

Valor estadístico de la prueba: t

19.21875.216

35

N

dd

i

55.05477.03.015

5.4

116

5.4

1

2

N

d

Sddi

64.156428.1514.0

19.2

4

55.0

19.2

16

55.0

)0()19.2(

N

Sdodt

96

Grados de libertad.

Efectividad de la terapia.

151161 N-g.l

131.264.15 Tt

97

4. Representación de porcentajes

4.1 Movilidad: Amplitud articular.

Movilidad Evaluación

inicial 100%

Evaluación

final 100%

1 4 25% 0 0%

2 4 25% 1 6.25%

3 6 37.50% 1 6.25%

4 2 12.50% 5 31.25%

5 0 0% 9 56.25%

98

4.2 Fuerza muscular.

Movilidad Evaluación

inicial 100%

Evaluación

final 100%

1 4 25% 0 0%

2 8 50% 0 0%

3 4 25% 3 18.75%

4 0 0% 7 43.75%

5 0 0% 6 37.50%

99

4.3 Rehabilitación con base en la comunidad.

4.3.1 Salud.

Salud

Eva.

inicial 100% Eva. final 100%

1: Salud precaria 4 25% 0 0%

2: Necesidad de atención en

salud 12 75% 9 56%

3: Buena salud 0 0% 7 44%

No. de muestras 16 100% 100%

100

4.3.2 Educación

Educación Eva. inicial 100% Eva. final 100%

1: Ningún estimulo

educativo 14 87% 0 0%

2: Educación en casa 2 13% 6 37%

3: Integración educativa 0 0% 10 63%

Numero de muestra 16 100% 100%

101

4.3.3. Social

Social Eva. inicial 100% Eva. final 100%

1: Reclusión en el hogar 9 56% 0 0%

2: Asistencia esporádica

en actividades de la

comunidad 7 44% 8 50%

3: Integración social 0 0% 8 50%

No. de muestra 16 100% 16 100%

102

4.3.4. Empoderamiento

Empoderamiento Eva. inicial 100%

Eva.

final 100%

1: Dependencia 10 62% 1 6%

2: semi-independiente 6 38% 10 63%

3: Independencia 0 0% 5 31%

No. de muestra 16 100% 16 100%

103

3.4.5. Fabricación de medios auxiliares.

Medios auxiliares Eva. inicial 100% Eva. final 100%

1: no lo requiere 0 0% 1 6%

2: férulas-alzas en calzado 2 13% 5 31%

3: medios físicos auxiliares 3 19% 3 19%

4: adaptaciones en el hogar 10 37% 5 31%

5: adap. en el trabajo-

escuela 1 6% 2 13%

No. de muestras 16 75% 16 100%

104

3.4.6. Sustento

Sustento Eva. inicial 100% Eva. final 100%

1: Depende de la familia 1 50% 0 0%

2: Ayuda mínima en gastos 1 50% 0 0%

3: Sustento propio 0 0% 2 100%

Numero de muestra 2 100% 2 100%

105

Trabajo realizado

106

107

108

109

Glosario

Acceso: Obtener un servicio básico para mejorar la calidad de vida de la persona

con discapacidad.

Albura: Capa blanda, que se halla inmediatamente debajo de la corteza de los tallos

leñosos o troncos.

Atrofia: Disminución en el desarrollo, volumen y actividad de los músculos y tejidos

de un órgano.

Cinesiterapia: Tratamiento por el movimiento, que tiene como objetivo principal

restablecer movimientos normales, las fuerzas aplicadas, pasiva o activamente,

sobre los diferentes segmentos corporales, así como los movimientos resultantes,

producen efectos terapéuticos.

Duramen: Corazón del árbol, es la madera dura y consistente, está formada por

células fisiológicamente inactivas y se encuentra en el centro del árbol, es más

oscura que la albura y la savia ya no fluye por ella.

Estrategia: Conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se

llevan a cabo para lograr un determinado fin.

Inclusión: Acto de incluir y contener a algo o alguien. Usualmente, este concepto se

utiliza en relación con situaciones o circunstancias sociales en las cuales se incluye o

se deja afuera de ciertos beneficios sociales a grupos sociales específicos.

Integración: Se entiende aquel proceso dinámico y multifactorial que posibilita a las

personas que se encuentran en un sistema marginal (marginación), a participar del

nivel mínimo de bienestar socio-vital alcanzado en un determinado país.

110

Motilidad: Capacidad que tienen los seres vivos de moverse como respuesta a

determinados estímulos.

Patógeno: Un patógeno es cualquier microorganismo capaza de producir

una enfermedad infecciosa. Incluye a los virus, bacterias, hongos y protozoos. La

capacidad de un patógeno para producir enfermedad se conoce como patogenicidad.

Sistema sensorial: Responsable de procesar la información sensorial. El sistema

sensorial está formado por receptores sensoriales y partes del cerebro involucradas

en la recepción sensorial.

Termóforos: Son estructuras que pueden ser calentadas y utilizadas sobre el

paciente (como las piedras, bolsas, ladrillos).

Vetado: Líneas verticales de que se observan en la madera.