BASES TÉCNICAS -   · Web viewCrear cierto nivel de insight o pensamiento reflexivo. En la medida...

55
Sociedad Educacional Rafael Sotomayor S.A. Las Condes BASES TÉCNICAS 1

Transcript of BASES TÉCNICAS -   · Web viewCrear cierto nivel de insight o pensamiento reflexivo. En la medida...

Page 1: BASES TÉCNICAS -   · Web viewCrear cierto nivel de insight o pensamiento reflexivo. En la medida que el sujeto reflexione sobre su propia tarea, será capaz de aprender el significado

Sociedad Educacional Rafael Sotomayor S.A. Las Condes

BASES TÉCNICAS

1

Page 2: BASES TÉCNICAS -   · Web viewCrear cierto nivel de insight o pensamiento reflexivo. En la medida que el sujeto reflexione sobre su propia tarea, será capaz de aprender el significado

Sociedad Educacional Rafael Sotomayor S.A. Las Condes

PRESENTACIÓN

El Liceo Rafael Sotomayor es un establecimiento tradicional de la comuna de Las Condes que por medio siglo ha impartido educación Científico-Humanista con carácter laico destinada a atender a todas las familias del sector.

Su origen como institución educacional se remonta a fines de la década de los ’50, bajo el segundo gobierno de don Carlos Ibáñez del Campo. Por aquel entonces, se hizo necesario contar con establecimientos de Enseñanza Media en la comuna que atendieran a los sectores sociales medios, pues muchos jóvenes debían estudiar en liceos de otras comunas. En virtud del crecimiento demográfico de Las Condes, la idea no tardó en ganar voluntades. De este modo, el alcalde Alvaro Salamero en conjunto con padres, vecinos y rotarios realizan gestiones ante el Ministerio de Educación para la creación de un liceo de niñas y otro de hombres. Finalmente, siendo Ministro de Educación don Diego Barros Ortiz, se firmó el Decreto N° 2.660 del 17 de abril de 1958 para dar vida al Liceo de Hombres N° 11.

Un problema inicial para que comenzara a funcionar fue la falta de un local adecuado. Sin embargo, el alcalde Salamero logró que las clases tuvieran lugar en la pequeña escuelita, casi rural, de la calle Nuestra Señora del Rosario. Así, la ex Escuela República de Zaire impartía enseñanza primaria en las mañanas y en las tardes cobijaba al Liceo de Hombres. Su primer rector fue don Andrés García Huidobro Guzmán, Profesor de Historia y abogado.

Consolidada la creación del primer Liceo fiscal de la comuna de Las Condes, padres, apoderados y destacados vecinos se movilizan para ubicarlo en un sitio y local definitivos. De esa manera, consiguen el sitio en el lugar donde actualmente se ubica, en Las Tranqueras con Presidente Riesco, cuyo contexto espacial era aún semi-rural. El actual edificio del Liceo fue entregado finalmente para su uso integral en 1962, el cual ya ha visto pasar por sus aulas a miles de jóvenes. La Ley N° 16.257, del 21 de junio de 1965, le dio al Liceo el nombre de “Rafael Sotomayor” como reconocimiento a quien fuera uno de los forjadores del Chile republicano en calidad de servidor público, destacándose como abogado, político, funcionario del Estado y organizador de la victoria de la Guerra del Pacífico. Pero fue su sobresaliente desempeño como Ministro de Educación entre 1857 y 1861, bajo el gobierno de don Manuel Montt, lo que hizo que el rector, Sr. García Huidobro, padres y apoderados lo eligieran para denominar al Liceo N° 11.

A partir de 1981 el establecimiento pasó a ser administrado por la I. Municipalidad de Las Condes conforme a las nuevas disposiciones en materia educacional. Junto a este cambio, el tradicional Liceo de Hombres pronto se transformó en un colegio mixto.

2

Page 3: BASES TÉCNICAS -   · Web viewCrear cierto nivel de insight o pensamiento reflexivo. En la medida que el sujeto reflexione sobre su propia tarea, será capaz de aprender el significado

Sociedad Educacional Rafael Sotomayor S.A. Las Condes

A mediados de la década de 1990 el país estaba involucrado en una discusión en torno a la calidad de la educación. Por ello, las autoridades municipales diseñan un plan a la luz de los antecedentes del Informe Brunner, que propone traspasar los colegios a manos de los profesores, en el marco de una sociedad anónima con estructura empresarial, sin mayores agentes externos que los propios docentes. A partir de ello se establecen las bases de la autogestión educacional asumida por los profesores y aprobada por los padres y apoderados el año 1995, bajo la premisa de mejorar la excelencia académica, promover el tema valórico y fomentar la participación de la familia. Así, desde 1996 el Liceo de Hombres N° 11, luego Liceo A-68, se transformó en el establecimiento particular subvencionado Liceo Rafael Sotomayor, administrado por sus profesores y supervisado por la I. Municipalidad de Las Condes. Aún así, el espíritu con que fue creado en 1958 se mantiene vigente: No sólo formar buenos discípulos académicamente, sino también buenas personas bajo un proyecto común.

3

Page 4: BASES TÉCNICAS -   · Web viewCrear cierto nivel de insight o pensamiento reflexivo. En la medida que el sujeto reflexione sobre su propia tarea, será capaz de aprender el significado

Sociedad Educacional Rafael Sotomayor S.A. Las Condes

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALDEL LICEO RAFAEL SOTOMAYOR

1.1 NUESTRA FILOSOFÍA EDUCACIONAL

El Liceo “Rafael Sotomayor” es una institución educacional que apoya su acción didáctica en tres principios fundamentales: excelencia académica, progreso moral y el aprendizaje como experiencia.

La excelencia académica, apoyada en el desarrollo de las ciencias y el humanismo fundamentando nuestro currículum.

Cuando hablamos de ciencia nos referimos a esta como una forma de conocimiento que busca la verdad a través de la observación, la inteligencia y el experimento; y que requiere de parte del alumno una actitud de búsqueda permanente para conocer la realidad. Pero se trata no solamente de conocerla, sino además, interpretar los fenómenos del mundo circundante en constante cambio y devenir, para ponerlo al servicio de la humanidad, puesto que puede ser nocivo para la sociedad cuando el hombre alienado destruye la naturaleza.

Por tal razón creemos en una formación integral humanista que estimule el desarrollo de las potencialidades de cada uno de nuestros alumnos, como un todo y que están llamados a ser felices junto a los demás seres humanos.

En este proceso de formación, nuestro liceo busca la perfección permanente de nuestro alumnado en interacción con los demás, pues su actuar no es vacío, sino lleno, y tiene repercusiones en los otros.

El progreso moral, que se apoya en la formación pluralista y que busca encarnar o internalizar en los alumnos, los valores éticos institucionales de la solidaridad, el respeto y la responsabilidad.

No interesa solamente el desarrollo intelectual o académico, este debe ir acompañado con la búsqueda del bien común para evitar el mal uso de la libertad y la inteligencia y avanzar hacia formas de organización superior donde los sistemas, administrados por personas con gran desarrollo moral, estén al servicio del hombre y no al revés.

El alumnado “Rafaelino” debe entender el progreso moral como un compromiso con el otro para “hacer lo que se quiere dentro de lo que se debe” y así generar un clima de armonía y paz auténtico basado en la conciencia y libertad.

El aprendizaje constituye una experiencia del alumno, la cual es intransferible, lo que conlleva para el docente un rol de mediador de éstas.

4

Page 5: BASES TÉCNICAS -   · Web viewCrear cierto nivel de insight o pensamiento reflexivo. En la medida que el sujeto reflexione sobre su propia tarea, será capaz de aprender el significado

Sociedad Educacional Rafael Sotomayor S.A. Las Condes

La didáctica al interior del aula privilegia el hacer del alumno, como un ser que construye su propio conocimiento a partir de lo que trae. En este sentido nos adscribimos a la teoría constructivista que privilegia los aprendizajes significativos. El rol mediador del docente, exige una planificación de actividades rigurosa que lleve a producir la experiencia singular de aprendizaje. En este proceso, el docente debe también elaborar y/o seleccionar los medios y materiales necesarios y pertinentes a las actividades planificadas, que buscan el objetivo como aprendizaje esperado.

Por lo tanto, el paradigma tradicional de la clase frontal con un rol protagónico del docente, siendo importante en algunos casos, no representa el ideal de nuestros procesos didácticos.

1.2 MARCO CONTEXTUAL

El Liceo Rafael Sotomayor está ubicado en Las Tranqueras 726, comuna de Las Condes.El sector geográfico pertenece a la clase media (C2) y media alta (C1).

El establecimiento está rodeado de una serie de edificios que favorecen la seguridad ciudadana, salud, el desarrollo deportivo y el desarrollo artístico-cultural.

En el orden citado, podríamos enumerar: Oficinas de Investigaciones y 17º Comisaría. Consultorio Médico Apoquindo, Consultorio Médico Ariztía. , Centro Deportivo Rolf Nathan, Centro Deportivo dependiente de la Municipalidad de Vitacura. Instituto Cultural de Las Condes, Carpa de Manquehue, cines del mall Alto Las Condes y Parque Arauco.

Conjuntamente, en la comuna existen varios colegios particulares subvencionados, con y sin financiamiento compartido; y diferentes colegios privados de financiamiento directo de las familias. La mayoría de los estudiantes de la comuna se ubican en estos establecimientos.

Los niveles educacionales atendidos por nuestro Liceo se inician en NB3 y se prolongan hasta el Cuarto Año de Enseñanza Media. Esta situación nos genera una doble dificultad: de una parte complica el completar nuestra matrícula en términos cuantitativos y de otra produce una importante heterogeneidad en el estudiantado que ingresa a NB3 ya que provienen de realidades educacionales muy diversas en condiciones y calidad. Además de la situación descrita, la comuna ha ido ampliando su oferta educacional para la Enseñanza Media, razón por la cual hoy existen más colegios municipales que atienden dicho nivel educacional lo que puede mermar nuestras posibilidades de aumento de matrícula.

Desde la realidad del estudiantado, un cuarenta por ciento del alumnado proviene de sectores de clase media (C2), el cincuenta por ciento de una clase media baja (C3) y el diez por ciento restante pertenece a la clase media alta (C1).

La mayoría habita en sectores como Colón Oriente, los Domínicos, y Lo Barnechea. Otros, en menor escala, de distintas comunas, entre las que se cuentan: Providencia, Santiago, Quilicura, etc.

5

Page 6: BASES TÉCNICAS -   · Web viewCrear cierto nivel de insight o pensamiento reflexivo. En la medida que el sujeto reflexione sobre su propia tarea, será capaz de aprender el significado

Sociedad Educacional Rafael Sotomayor S.A. Las Condes

En relación a los apoderados, la mayoría de ellos se desempeñan a nivel de empleados particulares o públicos. Una minoría de los apoderados, no superior al veinte por ciento, son profesionales. Conjuntamente habríamos de señalar que más de la mitad de nuestras familias se encuentran incompletas dada la realidad de las separaciones existentes en nuestra comunidad.

MISIONEntregar una educación de calidad fundada tanto en la excelencia académica como en la formación pluralista concomitante, con el desarrollo de la conciencia moral, a través del aprendizaje entendido como experiencia.

1.3 PRINCIPIOS INSPIRADORES DEL PROYECTO EDUCATIVO

Los principios forman parte de uno de los ámbitos fundamentales del Proyecto Educativo, el cual responde a una de las preguntas básicas de todo proyecto: ¿Quiénes somos? Son las ideas fundacionales u originales del ideario pedagógico de la institución y que le dan identidad a la misma.

En el diseño de este Proyecto Educativo se han establecido tres grandes principios de los cuales se desprenderán distintos objetivos. Somos conscientes de la existencia de diversas necesidades que la sociedad hoy presenta y que podrían dar origen a otros muchos principios; sin embargo, entendemos que el verdadero caminar en el ámbito educativo se debe alcanzar solidificando el quehacer, es decir, buscando la profundidad por sobre la superficialidad para, de esta manera, ir proponiéndonos nuevos desafíos que nos permitan lograr mejores resultados pero sobre las bases conquistadas. Estas tres grandes orientaciones para el quehacer de la institución se pretenden alcanzar y depurar en el lapso de duración de la presente convocatoria.

6

1. El Liceo Rafael Sotomayor persigue una educación de calidad, fundamentada en la consecución de una excelencia académica que encuentra sus bases en la profesionalización permanente de sus cuadros docentes y en un currículum en constante innovación

2. Nuestra comunidad rafaelina asume un estilo de formación pluralista reflejada en la formación de valores democráticos que se manifiestan básicamente en la solidaridad, respeto y responsabilidad

3. La excelencia académica comporta competencias intelectuales, físicas y afectivas, que demandan estrategias y prácticas pedagógicas concebidas como experiencias vivenciadas, que favorezcan aprendizajes significativos en nuestros estudiantes.

Page 7: BASES TÉCNICAS -   · Web viewCrear cierto nivel de insight o pensamiento reflexivo. En la medida que el sujeto reflexione sobre su propia tarea, será capaz de aprender el significado

Sociedad Educacional Rafael Sotomayor S.A. Las Condes

1.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Los objetivos constituyen la segunda pregunta fundamental de todo Proyecto Educativo que dice relación con respondernos ¿Qué queremos? Esta pregunta se concreta en los objetivos del proyecto, los cuales se deducen directamente de los principios antes señalados. Para dar cumplimiento a ellos nos proponemos los siguientes objetivos:

Objetivo Nº1: Facilitar el desarrollo profesional del docente, entendido como dominio profundo de contenidos, visiones y estrategias pedagógicas, centrados en el aprendizaje y desarrollo de competencias de los/as alumnos/as

Objetivo Nº2: Adecuar y contextualizar el currículo de acuerdo con las necesidades del alumnado considerando las características propias de los estudiantes y una clara opción por su diversidad cultural de procedencia.

Objetivo Nº3: Fortalecer los departamentos de asignatura mediante la intensificación del trabajo colaborativo docente, en estrecha vinculación con los organismos técnicos del establecimiento, de manera de privilegiar el análisis, la reflexión y la deliberación profesional conjunta.

Objetivo Nº4: Incorporar normas en el Reglamento de Convivencia Escolar, con el objeto de alcanzar de manera preferencial los valores de solidaridad, respeto y responsabilidad de todos los miembros de la comunidad rafaelina.

Objetivo Nº5: Mejorar las relaciones humanas y sociales entre todos los miembros y estamentos de la comunidad en la vida diaria y en todas las instancias de convivencia del Liceo Rafael Sotomayor, con la finalidad de aportar al crecimiento de todos y cada uno de sus integrantes.

Objetivo Nº6: Difundir el Proyecto Educativo Institucional en toda la comunidad rafaelina, con el fin de favorecer el compromiso de padres, profesores y alumnos con sus principios y objetivos.

Objetivo Nº7: Utilizar estrategias didácticas que desarrollen competencias intelectuales, físicas y afectivas en los/as alumnos/as considerando la existencia de diferencias individuales.

Objetivo Nº8: Diseñar actividades didácticas que generen experiencias de aprendizajes significativos donde los/as alumnos/as ejerciten procesos cognitivos que apunten al desarrollo de capacidades.

Objetivo Nº9: Crear y/o seleccionar materiales didácticos de conformidad con la experimentación del alumnado para el desarrollo de sus aprendizajes significativos, que permitan realizar actividades intencionadas que generen procesos reflexivos y participativos, para la atención de diferencias individuales.

7

Page 8: BASES TÉCNICAS -   · Web viewCrear cierto nivel de insight o pensamiento reflexivo. En la medida que el sujeto reflexione sobre su propia tarea, será capaz de aprender el significado

Sociedad Educacional Rafael Sotomayor S.A. Las Condes

1.5 ESTRUCTURA DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Las organizaciones adquieren realidad objetiva y estable gracias a la estructura o entramado material formal y personal en que se apoyan. En este sentido, entendemos que la estructura organizativa consiste en el dispositivo operativo que nos permitirá desplazarnos en la consecución de los propósitos expuestos anteriormente. De esta forma, la estructura es el producto total de percepciones, interacciones y reglas que se desarrollan en una organización. A continuación se presentan un conjunto de iniciativas destinadas a dar forma concreta y apoyo a los objetivos que este Proyecto Educativo se propone en consonancia con los principios declarados.

1. Se fortalecerá la dirección académica docente a través de la U. T. P. otorgando una línea de mando directa sobre los Jefes de Departamentos y los profesores.

2. Los Departamentos de Subsectores se transformarán en pequeños centros de investigación donde se inventan y exploran alternativas de acción de prácticas pedagógicas.

3. La dirección del Liceo llevará adelante un sistema de supervisión académica al trabajo docente, que contemple asesorías y ayudas pedagógicas

4. Se otorgará el máximo de tiempo y espacio en el horario lectivo de trabajo de los profesores, destinados a reuniones de Departamentos para el trabajo pedagógico.

5. Reorientar las políticas de incentivos y remuneraciones de los profesores de modo de privilegiar esta nueva función del rol docente y la producción de trabajo orientado a mejorar la práctica pedagógica y el aprendizaje en los alumnos y alumnas.

6. Las reuniones de trabajo y coordinación de los distintos estamentos del Liceo tendrán como una de sus metas fundamentales la búsqueda de consensos del proyecto educativo y de velar por el mejor clima de relaciones y promoción de los valores señalados.

7. Los proyectos de trabajo emanados de orientación tendrán como uno de sus contenidos fundamentales la promoción de los valores de solidaridad, respeto y responsabilidad.

8. Se otorgarán los cursos de formación pedagógica que sean necesarios, relacionados de manera principal con la práctica docente, para asumir el nuevo rol profesional que enfatiza el marco para la buena enseñanza.

9. Se otorgarán recursos y materiales de infraestructura que sean necesarios para la experimentación docente que conduzca a la creación de nuevos escenarios pedagógicos.

10. Se creará un Centro de Medios, que incluye a la central de apuntes, destinado a brindar soporte didáctico a los profesores; en términos de materiales didácticos concretos, impresos y audiovisuales.

8

Page 9: BASES TÉCNICAS -   · Web viewCrear cierto nivel de insight o pensamiento reflexivo. En la medida que el sujeto reflexione sobre su propia tarea, será capaz de aprender el significado

Sociedad Educacional Rafael Sotomayor S.A. Las Condes

8. ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE ALUMNOS Y ALUMNAS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y ALTERACIONES DEL DESARROLLO O DISCAPACIDAD

Antecedentes y contexto actual del trabajo psicopedagógico

En el segundo semestre del año 2003, el colegio aprobó a través de la Dirección Académica el cargo de psicopedagogía. En dicha oportunidad se elaboró un diagnóstico y se realizaron propuestas de trabajo que involucrarían los niveles de 5º, 6º, 7º y 8º básicos.

Las políticas establecidas planteaban el desafío de atender con medidas psicopedagógicas apropiadas, al alumnado que presentaba algún tipo de dificultad de aprendizaje, que le impedía alcanzar los logros académicos al ritmo propio de su nivel escolar, produciendo de esta manera una merma importante en su autoestima, al generar una brecha importante entre los aprendizajes esperados y los logrados.

Dada la importancia asignada en nuestro Proyecto Educativo a las diferencias individuales (Ver página 9 objetivos del Proyecto Educativo) las estrategias para atender las dificultades de aprendizaje nos resultan de principal urgencia. En este sentido se ha estudiado la forma de organizar este tipo de intervenciones a través de talleres con estudiantes que muestran problemas en el desarrollo y/o dificultades de aprendizaje significativamente mayores que la mayoría de su grupo; partiendo por un diagnóstico de las necesidades de los alumnos, a través de técnicas e instrumentos de la evaluación psicopedagógica que permita la delimitación más precisa de las necesidades educativas que una persona presenta en un contexto escolar determinado.

Luego implementar estrategias de desarrollo, estados de avance y reevaluación. También apoyar y orientar la acción educativa, diseñando e implementando estrategias de apoyo e intervención pedagógica, desarrollando, innovando y evaluando los procesos educativos a través de reuniones técnicas de coordinación con profesores jefes y de Lenguaje y Matemáticas. Por último atención de padres y apoderados con el propósito de informar, asesorar y entregar recomendaciones.

Sin embargo, estaba pendiente el establecimiento de un modelo estructural que respondiese adecuadamente a las necesidades de nuestros alumnos y desde esa perspectiva, se proyecta un plan teórico de la modificabilidad cognitiva estructural sustentado en la línea de la psicología cognitiva, interesándose por el desarrollo de la cognición y de los procesos que intervienen.

Como respuesta a esta necesidad, se propone la aplicación del Programa de Enriquecimiento Instrumental.

9

Page 10: BASES TÉCNICAS -   · Web viewCrear cierto nivel de insight o pensamiento reflexivo. En la medida que el sujeto reflexione sobre su propia tarea, será capaz de aprender el significado

Sociedad Educacional Rafael Sotomayor S.A. Las Condes

Modelo de atención: Marco teórico

El aprendizaje de un alumno viene determinado por tal cantidad de factores propios (capacidad de aprendizaje, motivación, intereses, estructura y estilo cognitivo, aprendizajes previos, autoestima, experiencias, etc.) y factores externos (situación de enseñanza, actitud del profesor, nivel curricular, organización de los contenidos, etc.) que resulta imposible encontrar un grupo de alumnos que progresen al mismo ritmo, empleen las mismas estrategias de aprendizaje y/o encuentren las mismas dificultades, o lo que es lo mismo, que presenten las mismas “necesidades” para enfrentar con éxito la tarea de aprender y por tanto no precisen una respuesta educativa diferente, individualizada.

Estos mismos factores, unidos a la evolución personal de los alumnos nos van a plantear una diversidad intraindividual que no debiéramos despreciar a la hora de producir las respuestas educativas que son precisas en una situación concreta.

Cuando hablamos de atención a la diversidad y de necesidades educativas, estamos señalando tanto a los alumnos que presentan deficiencias, y que requieren una atención más especializada, como también a los alumnos que a lo largo de su escolaridad requieren ayudas extraordinarias (tienen necesidades), bien sea para superar un handicap que se origina en la propia escuela (lagunas de aprendizaje, dificultades metodológicas, deficiente escolarización, etc.) o en las características diferenciales del propio sujeto.

De la teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva

Considerando las características de nuestro contexto escolar, así como los desafíos que impone la atención efectiva a los alumnos, proponemos como respuesta educativa, un modelo de intervención psicopedagógica diseñado sobre la teoría de la Modificabilidad Estructural Cognoscitiva.

El Programa de Enriquecimiento Instrumental (P.E.I.) es un programa de educación cognitiva y tiene como característica principal, "aumentar la capacidad del organismo humano para ser modificado a través de la exposición directa a los estímulos y a la experiencia proporcionada por los contactos con la vida y con las aportaciones del aprendizaje formal e informal".

El material se organiza en 14 instrumentos que apuntan a ámbitos cognitivos tan específicos como: Percepción analítica, orientación en el espacio y en el tiempo, conducta comparativa y clasificación entre otros. Los objetivos específicos, comunes a los 14 instrumentos pueden citar los siguientes:

Corregir las funciones deficientes características que aparecen a lo largo del acto mental, en sus tres fases: input - elaboración - output. Las tareas del programa proporcionan al individuo un amplio abanico de posibilidades para corregir sus funciones deficientes, a la vez que le permiten usar una nueva información de forma espontánea y aplicarla a diferentes situaciones.

10

Page 11: BASES TÉCNICAS -   · Web viewCrear cierto nivel de insight o pensamiento reflexivo. En la medida que el sujeto reflexione sobre su propia tarea, será capaz de aprender el significado

Sociedad Educacional Rafael Sotomayor S.A. Las Condes

Adquirir conceptos básicos, vocabulario y operaciones. El programa no tiene como objetivo enseñar unos contenidos específicos, sino, más bien, pretende enseñar todo un sistema de operaciones, instrumentos y técnicas tendentes a hacer que el sujeto utilice mejor y de forma más eficaz toda la experiencia que le rodea.

Desarrollar la motivación intrínseca. Fomentar en los alumnos atracción y placer por las tareas en si, siéndoles útiles tanto para el aprendizaje escolar, como para la vida.

Crear cierto nivel de insight o pensamiento reflexivo. En la medida que el sujeto reflexione sobre su propia tarea, será capaz de aprender el significado de su propia conducta.

Desarrollar y facilitar la autopercepción del individuo. Se pretende un cambio en la actitud del alumno.

La experiencia de aprendizaje mediado consiste en la transformación del estímulo producido por el medio a través de un mediador. El mediador que en este caso es la psicopedagoga, selecciona, organiza, reordena, agrupa y estructura los estímulos en función de una meta específica. Estas experiencias proporcionan al alumno una serie de estrategias y procesos que le llevarán a la formación de comportamientos que a su vez son prerrequisitos del buen comportamiento cognitivo. La Modificabilidad del alumno será producto de la interacción de experiencias y aprendizajes específicos orientados a producir cambios estructurales que le permitan la transferencia a situaciones de aprendizaje, siendo capaz de aumentar su autoplasticidad, es decir, su capacidad de modificarse continuamente, generando para ello un hábito de pensamiento a través de la utilización de funciones cognitivas, en cualquier situación de aprendizaje.

Propuesta metodológica

Considerando las características de nuestro contexto escolar, así como los desafíos que impone la atención efectiva a los alumnos proponemos como respuesta educativa, un modelo de intervención, que compromete a distintos actores educativos, así como diversas acciones educativas que emprenden y coordinan distintos miembros de la comunidad escolar.

1. ¿Qué haremos?

Atender a los Alumnos que cursan 5º, 6º, 7º y 8º Básico de nuestro Establecimiento con dos horas pedagógicas a la semana por curso.

11

Page 12: BASES TÉCNICAS -   · Web viewCrear cierto nivel de insight o pensamiento reflexivo. En la medida que el sujeto reflexione sobre su propia tarea, será capaz de aprender el significado

Sociedad Educacional Rafael Sotomayor S.A. Las Condes

2. ¿Quiénes intervienen?

La Psicopedagoga, como mediadora ha de enseñar al alumno el significado de la actividad más allá de las necesidades inmediatas, de forma que posteriormente éste pueda anticipar la respuesta ante situaciones parecidas.

El procedimiento a seguir con grupos focalizados

La perspectiva que se adoptará para la escolarización de los alumnos que presenten características diferenciales claras, tiene como eje de referencia los déficit o los trastornos generales o específicos de aprendizaje.

1. El Profesor Jefe identifica a los alumnos que puedan presentar déficit en aprendizaje, considerando los criterios establecidos. Para ello:

Observa las características personales y de aprendizaje del alumno. Recibe antecedentes de profesor jefe anterior, del orientador(a) y psicopedagoga. Examina las notas anteriores, al iniciar año escolar Revisa los antecedentes que existen en la carpeta individual del alumno y que

ayudan a entender mejor las actuales dificultades Recoge antecedentes de profesores que trabajan con el alumno.

2. La Psicopedagoga con la información obtenida plantea un primer diagnóstico pedagógico del alumno, y definen:

Apoyos específicos para solucionar el problema; o bien Diagnóstico psicopedagógico. Atenderá a estos alumnos en talleres de lenguaje y cálculo, esto implica la

implementación de estrategias. Esto no sólo implica un beneficio para ellos, sino una parte importante de las estrategias y metodología de enseñanza utilizada son aplicables y transferibles a la sala de clases, produciendo un enriquecimiento general para todo el grupo curso.

Las estrategias cognitivas se refieren a los pasos u operaciones usadas para aprender o resolver problemas que requieren un análisis directo, transformación o síntesis de los materiales de aprendizaje.

Las estrategias metacognitivas se refieren a: 1) conocimiento acerca de los procesos cognitivos y 2) a la regulación de la cognición o control ejecutivo por medio de procesos tales como planificación, monitoreo y evaluación. Las estrategias metacognitivas tienden a ser independientes de tareas específicas y tienen aplicaciones más amplias . En la práctica, estos dos niveles de estrategias trabajan juntos.

12

Page 13: BASES TÉCNICAS -   · Web viewCrear cierto nivel de insight o pensamiento reflexivo. En la medida que el sujeto reflexione sobre su propia tarea, será capaz de aprender el significado

Sociedad Educacional Rafael Sotomayor S.A. Las Condes

TIPOS DE ESTRATEGIAS PARA COMPRENSIÓN LECTORA

Habilidades de planificación. Ideas previas. Idea principal. Organizadores gráficos. Claves contextuales. Palabras suplentes. Procedimiento cloze. Lectura parafraseada. Relectura. Formulación de hipótesis. Generación de analogías. Resúmenes. Auto preguntas y comprobación de respuestas.

TIPOS DE ESTRATEGIAS PARA ESCRITURA

1. Estrategias para la planificación:

Cómo elegir un tema Pensar con qué finalidad Cómo agrupar los contenidos Estrategias para la organización del contenido: Estructura textual, orden de ideas Ficha para pensar: qué, en qué orden, primero, luego, finalmente, sugerencias.

2. Estrategias para la transcripción:

Enseñar a desarrollar una finalidad en la escritura y cómo despertar el interés, a través del diálogo, interrogantes.

Uso de patrones ortográficos. Cómo transformar en textos las ideas: palabras claves, organizadores previos. Cómo ampliar las ideas con detalles adicionales o eliminar las innecesarias.

3. Estrategias para la edición:

Releer el texto y detenerse para plantear interrogantes sobre las partes del texto poco claras.

Autoevaluar la estructura del texto.

4. Estrategias para la revisión:

13

Page 14: BASES TÉCNICAS -   · Web viewCrear cierto nivel de insight o pensamiento reflexivo. En la medida que el sujeto reflexione sobre su propia tarea, será capaz de aprender el significado

Sociedad Educacional Rafael Sotomayor S.A. Las Condes

Corregir el texto teniendo en cuenta la ortografía y las propias observaciones. Sugerencias del profesor.

TIPOS DE ESTRATEGIAS PARA CÁLCULO

Habilidades de nociones y conceptos básicos de operatoria. Numeración en ámbito numérico correspondiente. Combinaciones básicas de adición, sustracción, multiplicación y división. Algoritmos de operatoria. Desarrollo de habilidades en cálculo mental y escrito. Estrategias de intervención psicopedagógica orientadas al desarrollo de habilidades

que le permitan resolver diferentes situaciones problemáticas.

CÓMO SE APRENDEN LAS ESTRATEGIAS.

Fase previa o de preparación. Instrucciones. Modelado. Auto instrucción. Retroalimentación. Reforzamiento. Práctica. Generalización. Ejemplificación.

3. Paralelamente, se entrevista a los padres: para completar información, evaluar grado de conciencia de la dificultad que tiene el hijo (¿es un problema para ellos?, ¿desde cuándo?) y las ayudas proporcionadas hasta la fecha (¿resultaron?).

3.1. Pedir, si procede, evaluación de especialista. Para ello Orientador y Profesor Jefe preparan informe escrito (interconsulta) para enviar a profesional, con pedido explícito de informe de retorno.

14

Page 15: BASES TÉCNICAS -   · Web viewCrear cierto nivel de insight o pensamiento reflexivo. En la medida que el sujeto reflexione sobre su propia tarea, será capaz de aprender el significado

Sociedad Educacional Rafael Sotomayor S.A. Las Condes

10. NORMAS BÁSICAS Y PERIODICIDAD DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.

De acuerdo a la secuencia curricular, se establece el cronograma respectivo de las evaluaciones de cada una de las unidades de aprendizaje con sus competencias y habilidades básicas; en cada uno de los niveles respectivos. El énfasis está puesto en la medición de las habilidades y/o competencias

ANTECEDENTES

El presente Reglamento está basado y es coherente con:A. Los principios de la política educacional vigente: mejorar la calidad, asegurar la

equidad, promover la participación, favorecer la descentralización administrativa y pedagógica.

B. Los derechos universales de la persona, ya sean niños, adolescentes o adultos: a la vida, a tener y preservar su identidad, a expresar su opinión; libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, de asociación; derecho a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. Se trata en último término, de cautelar el respeto por los derechos humanos de todos los integrantes de la unidad educativa.

C. El proyecto educativo del establecimiento educacional

D. Decretos de evaluación y promoción y de planes y programas de estudio:

Decretos de Evaluación y PromociónNº 511 - 1997 * Enseñanza BásicaNº 112 - 1999 * Primer y Segundo MedioNº 83 - 2001 * Tercer y Cuarto MedioNº 158 - Ex. 1999 Ens. Básica y 1º y 2º MedioNº 651 - 1995 Reconocimiento de Estudios Ens. Media

Decretos y Resoluciones Exentas de Planes y Programas de EstudiosNº 220 - 1999 * Quinto año BásicoNº 81 - 2000 * Sexto año BásicoNº 2437 - 2002 * Séptimo y Octavo Básico (especial)Nº 481 - 2000 Séptimo Básico (Mineduc)Nº 673 - 2003 * Primero a Cuarto Medio (especial)Nº 77 - 1999 Primero MedioNº 83 - 2000 Segundo MedioNº 27 - 2001 Tercero Medio (Mineduc)Nº 344 - 2002 Diferenciados Cuartos Medios (Mineduc)

( * En vigencia)

15

Page 16: BASES TÉCNICAS -   · Web viewCrear cierto nivel de insight o pensamiento reflexivo. En la medida que el sujeto reflexione sobre su propia tarea, será capaz de aprender el significado

Sociedad Educacional Rafael Sotomayor S.A. Las Condes

FUNDAMENTO

Tomando como base el Proyecto Educativo, con su marco filosófico y sus objetivos, definimos la educación como: un proceso de escolarización o de socialización. Comprende la entrega a los alumnos de contenidos culturales especialmente sistematizados para los efectos de transmisión en el proceso de Enseñanza y Aprendizaje.

De este modo educación para la vida y educación moral son indisociables.

La gestión del educador debe gestarse en el ser, en el saber, y en el saber hacer. Como la educación es un arte moral, tiene que haber una coherencia entre lo que se hace y lo que se dice.

Es más fácil que a uno le digan lo que tiene que hacer (funcionario) y más difícil pensar lo que se debe hacer (Profesional).

Nuestra propuesta requiere un profesor formador (no-funcionario, no instructor) y un alumno que fundamente su opinión en el saber.

Se entiende por evaluación un proceso permanente, y consubstancial al proceso educativo y que consiste en planificar, obtener y proveer información útil a los profesores, alumnos y apoderados para apoyar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje involucrando por lo tanto, a los profesores, alumnos y apoderados en el logro de los objetivos.

Consecuente con esto, la evaluación ocurre en cada instante del proceso de aprendizaje, no obstante en él se distinguen 3 momentos educativos de cada nivel.

1° Cuando comienza el proceso de Enseñanza Aprendizaje2° Durante el desarrollo del proceso.3° Cuando termina el proceso.

Esta conceptualización de la evaluación como un proceso de ayuda para el aprendizaje de los alumnos, supone que es parte integrante del proceso enseñanza aprendizaje; por lo tanto, debe ser planificado junto con el plan anual del subsector P.A.S.

Las consideraciones generales más importantes son:

1. El actor más importante en el proceso es el que aprende. Educando.2. El aprendizaje es fruto de la práctica y del refuerzo (experiencia). El estudiante

pasivo no aprende.3. El docente debe asumir un rol de ejecutivo en el proceso, lo que significa ser

responsable tanto del resultado final (producto), como del proceso mismo.4. Los procedimientos, estrategias e instrumentos que se emplean en el proceso deben

ser sometidos a constante revisión.5. Las instancias de evaluación son: formales (pruebas), informales (cualquier

actividad que obtenga información)

16

Page 17: BASES TÉCNICAS -   · Web viewCrear cierto nivel de insight o pensamiento reflexivo. En la medida que el sujeto reflexione sobre su propia tarea, será capaz de aprender el significado

Sociedad Educacional Rafael Sotomayor S.A. Las Condes

6. El carácter de la evaluación puede ser, según lo que se quiera medir, personal, bipersonal, grupal, coevaluación o autoevaluación.

7. Las formas de evaluación son: según la intencionalidad: diagnóstica, formativa y sumativa.

8. El proceso educativo y también su evaluación debe planificarse con antelación y ser lo más acucioso y riguroso posible.

La información que obtiene el profesor a través de la evaluación le permite:

1. Saber qué objetivos se cumplieron y cuáles no.2. Conocer el grado de adecuación de las estrategias pedagógicas empleadas para lograr el

aprendizaje3. Detectar causas que dificultan el logro de las metas propuestas. (Una puede ser la

estrategia pedagógica.)4. Tomar decisiones con respecto a las causas que impidieron el logro parcial de los

objetivos propuestos.

La información que tiene el alumno con este tipo de evaluación le permite:

1. Tomar decisiones para progresar en su aprendizaje y ser capaz de aprender a evaluarse (autoevaluación)

2. Conocer sus puntos débiles en el aprendizaje de determinados aspectos durante el proceso y lo que debe hacer para superarlos.

3. Tener conciencia de su propio progreso, tanto durante el proceso como al término de él.

17

Page 18: BASES TÉCNICAS -   · Web viewCrear cierto nivel de insight o pensamiento reflexivo. En la medida que el sujeto reflexione sobre su propia tarea, será capaz de aprender el significado

Sociedad Educacional Rafael Sotomayor S.A. Las Condes

11. ESTRATEGIAS PARA LA INCORPORACIÓN DE LAS FAMILIAS DE LOS ALUMNOS A LA TAREA EDUCATIVA.

Se integra a las familias de los alumnos a la tarea educativa mediante el desarrollo del programa: “Familia y colegio, educando juntos”.

El programa se sustenta en la profunda convicción que la familia es la primera y principal educadora de los hijos. Para que el proceso educativo se desarrolle de manera armónica y completa, se requiere de la mutua colaboración y explícita coherencia entre los propósitos formativos que inspiran a la familia y al colegio. Participan los profesores jefes y todos los apoderados para vivenciar una instancia formativa de manera sistemática, orgánica y evolutiva.

Esta programación está dirigida a potenciar el rol de las reuniones de apoderados de curso como espacio de diálogo, intercambio de experiencias y autoformación. En esta instancia es posible compartir desde una situación más homogénea los desafíos educativos que se enfrentan con los hijos. Se puede llegar a establecer ciertos criterios comunes de actuación de los padres a fin de apoyar de manera más pertinente y efectiva la tarea formativa que realizan a diario con los niños y jóvenes.

La propuesta del programa aborda las seis dimensiones formativas que inspiran el programa de orientación de los alumnos de cada curso y con ello se busca hacer coherente el trabajo de orientación del profesor jefe y la reunión de apoderados de curso.

OBJETIVOS

a) Objetivos de Formación: Se proponen a los padres y apoderados como un aporte para entender de mejor manera el proceso evolutivo que vive la persona y las tareas del desarrollo que le son propias en cada etapa del ciclo vital.

b) Objetivos de Prevención: Su propósito es el diagnóstico oportuno y atención temprana de las dificultades de adaptación escolar que pueda presentar el niño o el joven en el desempeño de la vida escolar. En el mundo actual los padres deben capacitarse en estrategias proactivas, mucho más que en intervenciones de carácter remedial.

c) Objetivos de Participación: Constituyen los medios e instancias, a través de las cuales las familias tienen oportunidad para conocer, participar y adherir de manera creciente al Proyecto Educativo del liceo. Ofrecen un espacio a los padres dentro de la dinámica del establecimiento para participar en aquellas situaciones que les son propias y donde pueden hacer un aporte a la marcha de la Institución Escolar. De la misma manera como el liceo debe respetar y garantizar la privacidad de la vida familiar, los padres deben permitir que el establecimiento escolar pueda desarrollar la labor pedagógica con los criterios técnicos que le son propios.

METODOLOGIA DE TRABAJO PARA LAS REUNIONES DE APODERADOS

18

Page 19: BASES TÉCNICAS -   · Web viewCrear cierto nivel de insight o pensamiento reflexivo. En la medida que el sujeto reflexione sobre su propia tarea, será capaz de aprender el significado

Sociedad Educacional Rafael Sotomayor S.A. Las Condes

Previo a la reunión:

a) El profesor jefe prepara el tema que se tratará en la reunión.b) Imprime los materiales que necesitará en la reuniónc) Se contacta con los padres que actuarán como monitores de grupo,d) Dispone los bancos y ambienta la sala.e) Organiza cuidadosamente el tiempo de la reunión.

DURANTE LA REUNIÓN

1930 Acogida y motivación

1935 El profesor jefe da a conocer resultados académicos del curso en las diferentes asignaturas, mostrando gráficos de rendimiento en los distintos ramos.

1950 Formación de grupos y entrega de material de apoyo: hoja descriptiva de la psicología evolutiva que vive el curso y el análisis del contenido de una dimensión formativa. Y entorno a ese material se desarrolla el diálogo grupal dirigido por un monitor.

2010 Profundización: el profesor entrega material con elementos formativos para los padres y dirige el análisis e intercambio de opiniones, cuidando que todos los padres participen.

2045 Tarea familiar: el profesor jefe procura que se establezcan criterios comunes ante la temática y situación abordada en el taller. Y se define una tarea educativa a abordar por cada familia durante el lapso de tiempo que media entre una reunión y la próxima.

2100 Cierre de la reunión y despedida de los padres.

En la siguiente reunión, en el diálogo grupal, el primer momento se dedica a evaluar y compartir los elementos más significativos de la experiencia vivida en familia al desarrollar la “tarea familiar”.

Con el desarrollo de estas temáticas directamente relacionadas con lo que están viviendo sus hijos, se produce una participación mayor y una incorporación más efectiva de las familias de los alumnos, en la tarea educativa que les corresponde. Y en las reuniones de padres y apoderados de curso.

12. PROCEDIMIENTOS, MECANISMOS Y RECURSOS PARA LA ORIENTACIÓN PERSONAL Y VOCACIONAL DE LOS ALUMNOS.

La orientación educativa en el Liceo Rafael Sotomayor la entendemos como un aporte a la educación en general, aporte que se manifiesta en la relación de acompañamiento que

19

Page 20: BASES TÉCNICAS -   · Web viewCrear cierto nivel de insight o pensamiento reflexivo. En la medida que el sujeto reflexione sobre su propia tarea, será capaz de aprender el significado

Sociedad Educacional Rafael Sotomayor S.A. Las Condes

ofrece a niños y adolescentes en el proceso de maduración personal, integración social y logro de las metas académicas.

Es un proceso dinámico y permanente que acompaña cada etapa del ciclo evolutivo del escolar. Debe iniciarse en el momento que el niño y adolescente ingresan al establecimiento y acompañarles sistemáticamente durante todo el proceso educativo. Además, la orientación educativa, debe entenderse como un proceso de acompañamiento y apoyo a todos los alumnos y no sólo a los que presentan algún tipo de dificultad de adaptación. Es necesario que se atienda esencialmente las necesidades de los alumnos y los grupos.

Se implementa este proceso de apoyo y acompañamiento del educando, que le entrega orientación personal y vocacional, mediante diversos procedimientos y mecanismos, cuya puesta en práctica implica el empleo de una amplia gama y diversidad de recursos.

El establecimiento tiene un Departamento de Orientación, constituido por: Orientador, Profesores Jefes, Psicopedagoga y profesores de asignatura. Este departamento organiza el plan general de orientación y los programas por niveles, los pone en práctica, realiza evaluaciones sistemáticas del logro de objetivos y actividades y de acuerdo a dichas evaluaciones hace readecuaciones e innovaciones constantes.

La orientación personal y vocacional se organiza de acuerdo a un plan y programación que establece objetivos para cada etapa de vida de los alumnos.

Estos objetivos están coordinados y secuenciados de acuerdo a las dimensiones formativas que se trabajan y que se han establecido a partir de los principios y objetivos del proyecto educativo,

El profesor jefe tiene asignadas cinco horas semanales para desarrollar su labor de apoyo y acompañamiento a cada alumno y al grupo curso.De manera que en la semana se emplea:

1 hora en Consejo de Curso. 1 hora en Orientación 1 hora en entrevista a alumnos 1 hora en entrevista a apoderados 1 hora en preparación de las actividades con su curso y evaluación de

ellas.Se incluye la orientación dentro del plan de estudios porque como comunidad educativa tenemos la convicción y certeza que el conjunto de experiencias y actividades de orientación promueven un desarrollo equilibrado y armónico de la personalidad del alumno, de su autoestima y de la confianza en sí mismo.

De un modo gradual dichas experiencias y actividades desarrollan en el estudiante capacidades que le permiten profundizar en el conocimiento de si mismo y ampliar su perspectiva de valoración del entorno que le rodea de modo que pueda integrarse con un

20

Page 21: BASES TÉCNICAS -   · Web viewCrear cierto nivel de insight o pensamiento reflexivo. En la medida que el sujeto reflexione sobre su propia tarea, será capaz de aprender el significado

Sociedad Educacional Rafael Sotomayor S.A. Las Condes

criterio propio. Fomentar la exploración de aptitudes e intereses de tipo académico, vocacional y social, para que cada uno sea capaz de evaluar sus posibilidades reales. Y opte por decisiones vocacionales y de estudio que lo lleven a configurar su proyecto de vida.

Se organiza el plan y programación de orientación fundamentado en el trabajo de seis dimensiones formativas, las que constituyen el eje que da unidad e integración al plan de orientación, el que tiene como objetivo fundamental: hacer realidad el desarrollo integral del alumno.

Las dimensiones formativas que se trabajan son:

1. Autoconocimiento y desarrollo intelectual.2. Sociabilidad y relaciones interpersonales3. Afectividad y sexualidad4. Inserción social5. Proyecto vital6. Cosmovisión

En cada nivel se trabajan estas dimensiones y para cada una de ellas se establecen objetivos fundamentales, objetivos específicos y contenidos, los que se desarrollan en el año académico y se organizan en el programa de orientación.

Como la realidad y la vida personal del alumno y la dinámica grupal de cada curso no se dan en un esquema previamente determinado, surgen siempre inquietudes, necesidades, desafíos y dificultades que la orientación debe satisfacer. Estas necesidades emergentes se atienden, pero el conjunto de tareas de orientación no se puede reducir a satisfacer sólo situaciones emergentes.

El programa de orientación selecciona experiencias que vivirá el alumno, animado por su profesor jefe y con la participación activa de los alumnos del curso, de manera que cada uno alcance los logros esperados y que ello se concrete en una buena orientación personal y vocacional.

La programación por nivel establece un objetivo fundamental por cada una de las seis dimensiones formativas. Objetivos específicos conformados por los logros que los alumnos deben conseguir al trabajar cada dimensión formativa. Y contenidos que son los conocimientos que debe adquirir el alumno, conociendo, haciendo y valorando, cada dimensión formativa.

La programación de cada nivel se organiza en el “cuaderno de orientación”, el que es base del trabajo de orientación de cada curso. En él las experiencias de orientación de cada dimensión formativa se presentan como fichas de trabajo, las que desarrollan los alumnos, analizan y comentan, guiados por el profesor jefe. El producto del trabajo de cada ficha puede quedar consignado en el cuaderno de orientación, puede expresarse en afiches, ensayos, mensajes que se ponen en el diario mural, o también pueden ser cartas que se trabajan en familia, etc.

21

Page 22: BASES TÉCNICAS -   · Web viewCrear cierto nivel de insight o pensamiento reflexivo. En la medida que el sujeto reflexione sobre su propia tarea, será capaz de aprender el significado

Sociedad Educacional Rafael Sotomayor S.A. Las Condes

El cuaderno de orientación está conformado por 36 fichas, organizadas de acuerdo a cada una de las seis dimensiones formativas, cuyo trabajo se desarrolla durante el año académico.

Orientación Personal Autoconocimiento y Desarrollo Intelectual

Orientación Social Sociabilidad y relaciones interpersonales

Orientación Personal Afectividad y Sexualidad

Orientación Social Inserción Social

Orientación Personal Proyecto Vital

Orientación Social Cosmovisión

El desarrollo de las dimensiones formativas de: Autoconocimiento y Desarrollo Intelectual, Inserción Social y Proyecto Vital, constituyen un excelente trabajo para apoyar la orientación vocacional del educando.

A cada profesor jefe se le entrega un material de apoyo para desarrollar la orientación de su curso. Este cuenta con una detallada descripción desde la psicología evolutiva, que entrega las características de la etapa de desarrollo en que se encuentran los alumnos del curso, así logra comprender mejor actitudes y comportamientos de estos.Este material tiene un valor referencial, ya que cada profesor jefe debe personalizar la propuesta de acuerdo a la realidad de su curso.

Los profesores jefes se han perfeccionado para realizar su trabajo de orientación participando en tres cursos de capacitación impartidos por orientadores y especialistas del Centro de Estudios e Investigaciones Psicopedagógicas y de Orientación (CEIS) de los Hermanos Maristas. Estos cursos también aportaron a cada profesor material para organizar y desarrollar su trabajo.

22

Marzo AbrilMayo

Junio JulioAgosto

Septiembre OctubreNoviembre

Page 23: BASES TÉCNICAS -   · Web viewCrear cierto nivel de insight o pensamiento reflexivo. En la medida que el sujeto reflexione sobre su propia tarea, será capaz de aprender el significado

Sociedad Educacional Rafael Sotomayor S.A. Las Condes

El Plan y Programas de orientación se confeccionaron teniendo en cuenta los conocimientos y materiales de dichos cursos. A esto se debe, en parte, la calidad y excelencia de los programas.

También la orientación personal y vocacional de cada alumno es atendida en las entrevistas que tiene con el profesor jefe, las que constituyen una atención personalizada.

Otros procedimientos, mecanismos y recursos empleados para apoyar y acompañar a los alumnos en su proceso de orientación personal y vocacional:

a) Empleo de diversos materiales complementarios a las fichas, tales como: “La aventura de la vida” - “Quiero ser” – Vídeos con diversidad de temáticas – Libros de orientación de biblioteca, sirven de material de apoyo a profesores jefes y como material de investigación para alumnos. En sala de enlaces los cursos trabajan, guiados por el profesor jefe, diferentes temas de orientación.

b) En 2º y 4º medios se aplican Baterías de test de evaluación psicopedagógica de CEIS ORIENTACION, cuya aplicación en segundos medios tiene por finalidad apoyar el proceso de electividad del alumno, conociendo sus aptitudes, intereses, motivaciones, estilos peculiares de aprendizaje, nivel de desarrollo cognitivo y de personalidad, además mide la incidencia de los cambios de la etapa adolescencial en el proceso de aprendizaje y de estudio.

En cuartos años medios la batería diagnostica aptitudes, intereses, personalidad, adaptación, integración social y hábitos de estudio. Estas mediciones le entregan la oportunidad de consolidar la experiencia de sí mismo, sabiendo de qué es capaz, qué puede y qué no puede. Perfila el tipo de persona que quiere ser y se proyecta en ilusiones profesionales cuasi definitivas. A partir de ello el alumno logrará configurar un proyecto de vida relativamente estable. Además estas mediciones de las aptitudes generales de los estudiantes entregan información a los profesores para orientar las estrategias metodológicas a utilizar.

c) A terceros y cuartos medios se les programa, por el Depto. de Orientación, charlas de Universidades y otros centros de educación superior, además de visitas a diversas facultades de diferentes universidades y también a centros de formación técnica. Todo esto lo organiza y coordina el Depto. de Orientación, para entregar información y consejo sobre las alternativas profesionales y realidades del mundo del trabajo. Esto para que los alumnos al egresar de enseñanza media, hagan opciones debidamente informados.

d) También para entregar información a los alumnos se realiza en el liceo la “Feria de Universidades” y establecimientos de educación superior, donde les entregan variada información sobre carreras, sus costos, mallas curriculares, becas y beneficios a los que pueden optar, etc., además les amplía el conocimiento de los requisitos para postular a la educación superior.

23

Page 24: BASES TÉCNICAS -   · Web viewCrear cierto nivel de insight o pensamiento reflexivo. En la medida que el sujeto reflexione sobre su propia tarea, será capaz de aprender el significado

Sociedad Educacional Rafael Sotomayor S.A. Las Condes

e) Otra forma de dar a conocer diferentes profesiones y posibilidades laborales de ellas es mediante la invitación de ex – alumnos o padres profesionales, los que entregan a los cuartos medios sus experiencias.

f) Dentro del trabajo de la Dimensión - Inserción social los diferentes cursos del liceo elaboran un proyecto de acción social o solidario en el que vivencian la solidaridad, comprometiéndose a desarrollarlo durante el año. La mayoría de estas experiencias de orientación les permiten conocer y vivenciar otras realidades, como por ejemplo la de niños enfermos de cáncer o la de niños que viven en hogares, o la que se vive en hogares de ancianos, etc. Los alumnos concurren a uno de estos lugares llevando víveres, golosinas y otros elementos de ayuda, pero lo esencial de la actividad es entregar compañía y entretención al presentar canciones, bailes, juegos, etc., a quienes viven en estos centros.

Atendiendo a principios y objetivos del Proyecto Educativo el plan de orientación programa las reuniones de apoderados del año de modo que se constituyan en una instancia formal de encuentro familia – colegio, en ellas los padres reciben información respecto del proceso global del crecimiento de sus hijos, en aspectos académicos, de integración social, proyección vocacional, etc. Y además intercambian experiencias entre padres que viven similares situaciones con sus hijos y pueden entender mejor los comportamientos de los niños y adolescentes y acompañarlos de manera más adecuada.

13. CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DE SISTEMAS INTERNOS Y EXTERNOS DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.

Para nuestro proyecto es muy importante la coherencia que debe existir entre las evaluaciones internas de los aprendizajes y las evaluaciones externas vías Simce y PSU.

Para poder implementar esta coherencia existen convenios con el Preinac (Preuniversitario del Instituto Nacional) y a partir del año escolar 2007 con Ceis (Centro educacional de investigaciones pedagógicas de los Hermanos Maristas), a fin

24

Page 25: BASES TÉCNICAS -   · Web viewCrear cierto nivel de insight o pensamiento reflexivo. En la medida que el sujeto reflexione sobre su propia tarea, será capaz de aprender el significado

Sociedad Educacional Rafael Sotomayor S.A. Las Condes

de aplicar instrumentos que nos permita verificar la calidad de los aprendizajes obtenidos en 7º Básico y 1º Medio en los sectores de: Lenguaje, Matemáticas, Ciencias e Historia: Prueba de calidad de aprendizajes.

Para 8º Básico y 2º Medio se utilizan los Ensayos Simce y PSU en 1º, 3º y 4º Medio. Se evalúan las competencias y habilidades de acuerdo a los programas de estudios y que son exigidos en las Pruebas Simce y PSU.

Objetivos P.C.A. (Prueba calidad aprendizaje)

a) Evaluar la calidad de los aprendizajes en algunos sectores del plan de estudio.b) Disponer de información cálida y confiable para las prácticas pedagógicas del

Colegio.c) Poner a disposición del Colegio módulos de reforzamiento y de profundización que

permitan elevar el nivel de logros.

En los niveles de 5º, 6º , 7º, 8º Básico, 2º y 4º Medio se aplican baterías en las cuales se evalúa el desarrollo cognitivo, personal y de integración social logrado entre 1º y 4º Básico.

Se evalúa individual y grupalmente las habilidades de cálculo y lectura.

Orienta las intervenciones educativas para los cursos posteriores. Detecta alumnos con carencias den el desarrollo de las habilidades instrumentales básicas.

En las aptitudes diferenciales se mide:

- Razonamiento abstracto - Aptitud verbal - Aptitud numérica

Mide también:

- Hábitos de estudio - Rasgos de personalidad - Areas de adaptación - Escala de integración social, etcétera.

25

Page 26: BASES TÉCNICAS -   · Web viewCrear cierto nivel de insight o pensamiento reflexivo. En la medida que el sujeto reflexione sobre su propia tarea, será capaz de aprender el significado

Sociedad Educacional Rafael Sotomayor S.A. Las Condes

14. ACCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS EN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE FUERA DEL AULA.

1. -FUNDAMENTACIÓN

Nuestro Liceo a través de su historia siempre se ha destacado por sus participaciones de calidad en el ámbito extraescolar, a nivel comunal, a nivel metropolitano y a nivel nacional; y en todas ellas teniendo en todas ellas actuaciones de jerarquía. En todos estos años de éxitos, han surgido varias personalidades que se han destacado tanto en deporte, música y artes en general, que le han dado a través del tiempo, nombre y prestigio a este establecimiento.

El Liceo Rafael Sotomayor a través del ACLE (Actividades Curriculares de Libre Elección) desea promover en nuestros alumnos su participación en actividades culturales, científicas y deportivas no lectivas, tanto en el ámbito del conocimiento y el aspecto humano, centrándonos en la formación de buenas personas que amen la recreación, las actividades al aire libre, la actividad física, el deporte y las actividades culturales tales como: la música clásica, el cine arte, el folklore y que sean adquiridas como un principio de vida.

A continuación presentamos las acciones que fundamentan en términos generales la importancia de la práctica de actividades extraescolares de nuestros alumnos, en disciplinas deportivas, culturales y por ende, sociales.

2. - OBJETIVOS GENERALES

2.1. - Lograr una participación de calidad y cantidad de participación del alumnado en los talleres extraprogramaticos.

2.2. - Fomentar en los alumnos la práctica de la actividad física, la recreación, el deporte, las actividades culturales y toda utilización en forma sana del tiempo libre, como un estilo de vida.

2.3. - Motivar a los alumnos el amor y la identificación por los colores de su Liceo.

2.4. - Lograr la socialización de los jóvenes en actividades grupales desarrollando valores en la convivencia y fortaleciendo el trabajo en equipo.

2.5. - Fomentar y fortalecer valores de vida a través de la práctica deportiva y de actividades culturales como el respeto por la vida (el cuerpo, la salud y la higiene), compañerismo, fortaleza, perseverancia, amistad y solidaridad.

2.6. - Canalizar problemas conductuales, disciplinarios, familiares, psicológicos, posturales, etc.; que presentan ciertos jóvenes, a través de prácticas recreativas y deportivas y culturales, desarrollando un trabajo personalizado de tutoría en conjunto con el profesor jefe.

26

Page 27: BASES TÉCNICAS -   · Web viewCrear cierto nivel de insight o pensamiento reflexivo. En la medida que el sujeto reflexione sobre su propia tarea, será capaz de aprender el significado

Sociedad Educacional Rafael Sotomayor S.A. Las Condes

3. FUNCIONES

I.- En cuanto al profesor a cargo:

1. - Cada actividad será planificada, dirigida y evaluada por un profesional especialista en la disciplina.

2. - El profesor encargado del taller llevará una lista de asistencia de los alumnos para lograr un control y registro de los niveles participantes.

3. - Cada profesor entregará una planificación de su actividad identificando objetivos específicos que desea lograr, horarios confirmados, recursos humanos y/o materiales que necesita, espacio físico que utilizará, sistema de selección de alumnos, evaluación del taller y organización de eventos, encuentros y competencias.

4. - Los profesores serán debidamente remunerados al asistir a eventos deportivos y campeonatos fuera del horario en que se realiza el taller (días de semana hábil, sábados y domingos.

II.- En cuanto a los alumnos:

1. - Los alumnos y alumnas participantes serán evaluados con una nota parcial en la asignatura de educación física y otras asignaturas afines cales como: Filosofía, Física, Lenguaje y otras.

2. - Los horarios de asistencia a los talleres serán posteriores a la jornada de clases y los días sábado a partir de las 9:00 horas.

3. - La asistencia será voluntaria, en caso de ausentarse por más de tres días sin justificación será retirado del taller y quedará fuera de competencias, y quedará registrada una anotación en su hoja de vida.

III.- En cuanto a la coordinación de los talleres Extraprogramáticos:

El presente programa extraescolar estará coordinado y supervisado por un profesor del Liceo que cumplirá las siguientes funciones:

1. - Velar por el cumplimiento del proyecto extraescolar y sus objetivos, la responsabilidad del éxito o fracaso del taller será individual de cada profesor monitor.

2. - Evaluar periódicamente las actividades.3. - Canalizar eventos, torneos, campeonatos, encuentros deportivos, etc., haciéndose responsable de la participación eficiente de la disciplina en cuestión.

27

Page 28: BASES TÉCNICAS -   · Web viewCrear cierto nivel de insight o pensamiento reflexivo. En la medida que el sujeto reflexione sobre su propia tarea, será capaz de aprender el significado

Sociedad Educacional Rafael Sotomayor S.A. Las Condes

4. - Tener reuniones y conversaciones periódicas con los profesores a cargo de los talleres para cumplir con la coordinación necesaria y ser el puente entre la dirección y el taller.

5. - Ocuparse no solo de la representatividad de nuestro Liceo en eventos deportivos sino también en eventos sociales y culturales.

IV.- En cuanto a los recursos:Recursos materiales generales:

Balones de Voleibol, Básquetbol, Fútbol y Handbol. Malla de voleibol, arcos de Handbol y Básquetbol, canchas limpias y con las líneas

pintadas. Reposición de todo tipo de material que haga falta actualizar o reparar. Compra de instrumentos musicales, vestuarios para teatro, folklore etc. Compra de camisetas deportivas. Consecución de Pistas (2) en piscina Rolf Nathan. Consecución de dependencias según la disciplina que lo requiera. Remuneración mensual de los profesores equivalente al pago de tres horas

semanales, siendo la tercera hora para pagar las asistencias a eventos o campeonatos.

V.- En cuanto al tiempo de duración. Los talleres son iniciados en el mes de Marzo y finalizarán en Noviembre

evaluándose en forma trimestral.

VI.- Presentación de proyectos viables. El profesor de cada taller deberá presentar al coordinador extraescolar el proyecto

detallado de su actividad, este proyecto incluirá una breve presentación o fundamentación, objetivos, actividades, contenidos, requerimientos y una calendarización de eventos durante el semestre o el año.

VII.- Evaluación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

CUANTITATIVO: Asistencia mínimo de 80%

CUALITATIVO: Se evaluarán los valores tales como: responsabilidad, respeto tenacidad, generosidad, solidaridad, esfuerzo, lealtad, etcétera y además el trabajo en equipo y liderazgo.

15. POLÍTICAS DE PERFECCIONAMIENTO DOCENTE

De conformidad a los Principios Inspiradores de nuestro Proyecto Educativo y de sus objetivos (Ver págs. 8 y 9) se establecerán políticas de perfeccionamiento enfocadas hacia los docentes y administrativo; conjuntamente, se incorporarán acciones de capacitación para el estamento auxiliar.

28

Page 29: BASES TÉCNICAS -   · Web viewCrear cierto nivel de insight o pensamiento reflexivo. En la medida que el sujeto reflexione sobre su propia tarea, será capaz de aprender el significado

Sociedad Educacional Rafael Sotomayor S.A. Las Condes

Nivel Docente

Las áreas serán:

1. Elaboración de instrumentos de evaluación que midan habilidades y/o competencias intelectuales.

2. Elaboración de actividades de aprendizaje de acuerdo a los principios educativos del Proyecto.

3. Fortalecimiento de la función del profesor jefe en cuanto a: Talleres de padres Entrevistas Consejos de cursos Fichas de orientación Dinámicas de grupo

4. Usos de recursos computacionales de apoyo a la gestión en el aula Power Point Excel Word Publisher Selección de información y navegación a través de Internet

5. Mejoramiento de metodología específica. Inglés Matemáticas Historia Física Química Biología Lenguaje

6. Evaluación de los aprendizajes centrado en medición de habilidades y/o competencias intelectuales.

Nivel Administrativo

Capacitación y perfeccionamiento en:

1. Nivel intermedio y superior en: Word Excel Power Point Windows

29

Page 30: BASES TÉCNICAS -   · Web viewCrear cierto nivel de insight o pensamiento reflexivo. En la medida que el sujeto reflexione sobre su propia tarea, será capaz de aprender el significado

Sociedad Educacional Rafael Sotomayor S.A. Las Condes

2. Relaciones humanas Atención de público Expresión oral y verbal Psicología

Nivel Auxiliares

Capacitación básica en: Electricidad Carpintería Gasfitería Cerrajería Mantención

Docentes Directivos

Capacitación en: Gestión administrativa Equipo de trabajo Evaluación desempeño

Los cursos de perfeccionamiento y capacitación se realizarán en horario de trabajo preferentemente y de vez en cuando en horas extraordinarias.

30

Page 31: BASES TÉCNICAS -   · Web viewCrear cierto nivel de insight o pensamiento reflexivo. En la medida que el sujeto reflexione sobre su propia tarea, será capaz de aprender el significado

Sociedad Educacional Rafael Sotomayor S.A. Las Condes

SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTES.E.R.S.

Lo primero es elaborar un perfil del educador de nuestro Liceo, por medio de ciertas características ideales o universales que debe tener un profesor (que constituye la especificación del cargo). Luego, las agruparemos o incluiremos en un concepto más amplio que las involucre, para de este modo simplificar el instrumento y evitar que sea complicado y de difícil aplicación. Después haremos una definición de cada uno de ellos, la que nos dará una visión o perfil del profesor.

Finalmente, se elaborará la pauta de evaluación del desempeño la que debe ser coherente tanto con el perfil del docente, como con la pauta de observación de aula y la descripción del cargo (funciones o deberes del docente); teniendo siempre presente los objetivos del Proyecto Educativo Institucional y sus principios inspiradores (Ver págs. 8 y 9)

Características ideales del docente:

Seguro Creativo Dispuesto al Desarrollo Didáctico Motivador Consecuente Ordenado Cálido Responsable Sistemático Comprensivo Puntual Tolerante Justo Integro Democrático Respetuoso Leal Paciente Comprometido Colaborador Solidario Abierto Humano en su trato

Definiciones:

Didáctico: Significa que el docente debe manejar los contenidos de su subsector de aprendizaje con mucha seguridad y convicción. De igual modo, debe ser ordenado en su planificación y presentación de la información; esto conlleva al ser sistemático, o sea, que las partes cumplan una función en el todo. Además, quiere decir que el docente debe facilitar y no dificultar el aprendizaje.Por lo tanto, en este sentido debe emplear los medios y materiales de enseñanza necesarios para que los alumnos entiendan y aprendan, planificando sus clases, respetando las fases del proceso didáctico, dejando mayor tiempo para la participación activa del alumno.

Democrático : Significa que debe ser tolerante en su justo límite de modo que no reaccione arbitrariamente frente a los alumnos, que tenga un trato justo hacia ellos y sus pares, con un espíritu de apertura frente a las opiniones y argumentaciones de los alumnos, de modo que no se llegue al adoctrinamiento, sino al desarrollo del espíritu crítico y reflexivo.

Motivador : Que despierte el interés del alumno para alcanzar el objetivo de la clase. Esto conlleva al desafío permanente de ser creativo para lograr la atención del alumno incluso con materias de por sí áridas o difíciles de aprender. Es función primordial del profesor la entrega de un mejor servicio al alumno. Puesto que no hay un aprendizaje efectivo sin

31

Page 32: BASES TÉCNICAS -   · Web viewCrear cierto nivel de insight o pensamiento reflexivo. En la medida que el sujeto reflexione sobre su propia tarea, será capaz de aprender el significado

Sociedad Educacional Rafael Sotomayor S.A. Las Condes

motivación, el docente siempre debe buscar nuevas formas de enseñar y estar siempre dispuesto a desarrollarse.

Respetuoso : Aceptar al alumno con las características personales que lo identifican como individuo, sin tratar de manipularlo ni inhibir la libre expresión de su idiosincrasia. La autoridad debe ser ejercida con racionalidad, de modo que el respeto al profesor por parte del alumno surja de la admiración por la persona y no del temor a una sanción o rechazo. Aceptar al otro como otro, en la diferencia.

Puntual: Muy ligado a lo anterior, pues ser puntual es respetar al otro. Más aún, significa aprovechar mejor un recurso que no se recupera si se pierde : el tiempo. Por lo tanto, el docente debe llegar a tiempo a la institución, a su clase, a las reuniones, actos cívicos y ocupar fructíferamente todo el tiempo de su clase.

Leal: Significa estar dispuesto a defender con vehemencia y convicción los principios y prácticas de la institución educativa, en tanto que sus constituyentes no se aparten de las normas, funciones y principios establecidos.

Colaborador: Quiere decir, que debe tener una disposición positiva de ayuda hacia sus semejantes, cuando sea requerido para actividades de la institución.

Íntegro : Debe tener rectitud en su proceder y ser consecuente en sus acciones con lo que piensa y dice, lo que implica moderación, buen juicio, reserva y equidad en todos los ámbitos en que se desempeña, sobre todo frente al alumno, pues no se enseña sólo con lo que se dice, sino además con lo que se hace.

Responsable: Debe responder o cumplir con sus tareas administrativas, técnicas-pedagógicas y en todo aquello que se compromete.

Solidario: Manifestar en su conducta una disposición de ayuda fraterna y desinteresada hacia los que la necesitan.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

Antes de enunciar el instrumento de evaluación del desempeño, es necesario aclarar que las características que sustentan el perfil del docente están presentes en todos y cada uno de los indicadores que conforman la pauta de evaluación del desempeño. Se ha sido muy cuidadoso en mantener una coherencia entre todos estos siguientes aspectos : funciones generales del profesor o descripción del cargo derivada del proyecto educativo institucional, especificación del cargo o perfil del docente, pauta de observación e instrumentos de registro permanente de la dirección académica.

Este instrumento consta de tres dimensiones: Administrativa, Técnico Pedagógica y de Relaciones Humanas. Cada una de ellas tiene una ponderación diferente según su importancia en el desempeño del docente, asignándosele un 20% a la dimensión Administrativa, un 60% a la dimensión Técnico Pedagógica y un 20% a la dimensión de Relaciones Humanas.

32

Page 33: BASES TÉCNICAS -   · Web viewCrear cierto nivel de insight o pensamiento reflexivo. En la medida que el sujeto reflexione sobre su propia tarea, será capaz de aprender el significado

Sociedad Educacional Rafael Sotomayor S.A. Las Condes

Cada dimensión tiene varios indicadores y a cada uno de ellos se le asigna un puntaje que va de uno (el mínimo) a cinco (el máximo). Estos reflejan el rendimiento en los aspectos identificados.

En cada dimensión existirá un puntaje mínimo y un puntaje máximo que será la suma de los valores asignados a cada indicador, según sea uno o cinco. Estos puntajes al ponderarlos con el 20% para la primera dimensión, por ejemplo, darán un puntaje máximo y un puntaje mínimo. Se ordenan de mayor a menor y se establecen valores, los que se clasifican o etiquetan como Excelente, Bueno, Regular, Escaso y Deficiente. Así, se evaluará en la forma más objetiva posible el rendimiento de los funcionarios o docentes.

El instrumento de evaluación deberá ser conocido por todos los docentes, y es aconsejable que participen en su elaboración para generar mayor compromiso y aceptación, atenuando cualquier alteración en el clima laboral de la institución.

33

Page 34: BASES TÉCNICAS -   · Web viewCrear cierto nivel de insight o pensamiento reflexivo. En la medida que el sujeto reflexione sobre su propia tarea, será capaz de aprender el significado

Sociedad Educacional Rafael Sotomayor S.A. Las Condes

HIMNO DEL LICEO RAFAEL SOTOMAYOR(Música y Letra: Andrés García – Huidobro Guzmán)

Alumno de Las Condesya sabes donde vasa engrosar las filas de nuestra libertad.

Tus campos son las floreslas risas y el amor

por eso allá marchemoscumpliendo con ardor.

COROLiceo de las Condes

luna y solsierra y nieves

recuerdo yo (Bis)

De libros e instrumentoshaced una canción

que tenga a Dios por guíapor meta la nación

Y cuando pase el tiempovolved al caserón

que en sobria disciplinatempló tu corazón

COROLiceo de las Condes

luna y solsierra y nieves

recuerdo yo (Bis)

34