Barrios de Santiago: ¿Ruptura o...

20
Seminario de Investigación / Profesor: Marco Valencia / Alumna: Natalia Moreno Barrios de Santiago: ¿Ruptura o continuidad?

Transcript of Barrios de Santiago: ¿Ruptura o...

  • Seminario de Investigación / Profesor: Marco Valencia / Alumna: Natalia Moreno

    Barrios de Santiago: ¿Ruptura o continuidad?

  • 0. Introducción 1. Definición del concepto Barrio 2. Perspectiva histórica 3. Ruptura: crisis de los antiguos barrios 3.1 Aparición de los nuevos barrios-condominios 3.2 Consecuencia de la aparición de los nuevos barrios-condominios 4. Posiciones globales: nuevos barrios-condominios 5. Continuidad: recuperación de los antiguos barrios 5.1. El caso del barrio huemul

    2

    Temario

  • En la búsqueda de una problemática dentro de Santiago se pueden encontrar lecturas contemporáneas globales que muy bien le caen a esta ciudad, la globalización a hecho de las suyas en muchas ciudades del mundo y Santiago no por pertenecer a un país tercer mundista esta ajeno a ello. Sobre este contexto han comenzado a generarse nuevas miradas entorno a esta ciudad, donde ya no aparece como un ente único y total sino que más bien como una ciudad fragmentada . Las nuevas economías han hecho que el territorio se entienda sólo a través de fragmentos, además de segregar y segmentar aumentando las diferencias entre los distintos sectores. De esta manera, se puede corroborar como la globalización a provocado grandes transformaciones, como la individualización, la perdida de la identidad comunitaria, y el sentido de los ciudadanos y del territorio. Pero estas ciudades no sólo se han globalizado, también han surgido en ellas fuertes sentimientos locales además de procesos de identificación con el territorio, donde los individuos intentan resignificar su entorno, haciéndolo propio, encasillándose como habitantes de ciertos barrios en los que se integran y crean diferencias con el resto de la ciudad. De esta manera queda claro que la generación de barrios y la búsqueda del sentido de comunidad que se cree perdido, es un tema dentro de la ciudad. Es aquí donde se pretende poner especial relevancia puesto que la problemática de esta investigación, tiene que ver con la construcción de los nuevos barrios y la pérdida de sentido que tienen en la actualidad. La idea es poder tener una entrada frente al tema, desde los antiguos barrios, poniendo en valor todas sus cualidades frente a estos nuevos barrios-condominios. Entonces la gran pregunta frente al tema seria si se está ante una crisis de la vida barrial, si los antiguos barrios han quedado obsoletos dentro de estas nuevas ciudades, donde los espacios urbanos que se construyen no consideran este tipo de hechos. Y preguntarse si quizás, se está ante su ruptura o continuidad , si es realmente valido rescatar estos tipos de barrios y revitalizarlos, los que al parecer son parte de la historia y los hechos que dan vida a la ciudad. Como objetivo general se pretende comprender primeramente el concepto de barrio, entiendo sus cualidades físicas, sociales, psicológicas, entre otras; y sus diversas concepciones a lo largo del tiempo, generando así una base que se pueda confrontar con los nuevos conceptos de barrios-condominios, que permita verificar su posible ruptura y como se podría generar eventualmente la continuidad del concepto. La hipótesis de la continuidad del concepto, frente a la ruptura que provocarían los nuevos barrios-condominios, estaría en entender el concepto siempre desde una mirada que aboca por los antiguos barrios, rescatando de ellos más que sus valores externos, sus valores intrínsecos, cualidades que no lograrían construir los nuevos barrios-condominios que basándose un una lógica productivista dejan de lado al sujeto que los habita. El poner en valor las cualidades de los antiguos barrios, permitiría comprobar como estos nuevos barrios- condominios no son la mejor alternativa para nuestra ciudad y como quizás el rescate de los valores de estos antiguos barrios puede ser la respuesta ante la continuidad del concepto. Se pretende comprobar como la ciudad de Santiago se esta viendo afectada por este fenómeno y como han surgido diversas posturas que están tratando de recuperar el antiguo concepto de

    0. Introducción

    3

  • barrio, considerando el caso del barrio Huemul como ejemplo, frente a las diversas posturas que defienden a los nuevos condominios como el futuro de esta ciudad. Para comenzar a abordar el tema es necesario hacer una serie de operaciones previas, en donde se defina conceptual y teóricamente el barrio, de manera que se pueda comprender explícitamente el concepto. La idea es establecer diversas definiciones de barrio a partir de ciencias como la sociología, psicología y la arquitectura. Luego se pretende abordar someramente las distintas definiciones que se construyen en torno al barrio a lo largo del tiempo, entendiendo sus diversas concepciones y su consecuente ruptura en la actualidad. Por lo tanto, el artículo se perfila en tres grandes temas que son: como se define el concepto barrio desde las diversas ramas, su comprensión a lo largo del tiempo, y las diversas teorías que se construyen en torno a él en la actualidad abocando por su ruptura o continuidad. Definición del concepto Barrio Es en este punto, en el que se definirá el barrio teóricamente, y desde las diversas miradas que tienen las ciencias entorno al concepto. De manera que quede claro que es un término que no sólo le compete a los arquitectos sino que es un tema interdisciplinario, en el que se entretejen una serie de ramas, que es necesario siempre tener en cuenta y poner en valor. El concepto barrio se abordará primeramente desde una perspectiva física y cuantitativa, para luego desembocar en un concepto más sociológico y cualitativo acerca de él. Como primer acercamiento se puede definir barrio desde su origen etimológico, la palabra misma señala que puede entenderse tanto como “aldea” o “lo popular”.Su concepción es múltiple, porque no sólo se entiende como un espacio físico (territorio), sino que también como un espacio sociológico (lo popular), esta será una temática recurrente dentro de la definición de barrio en el que ambas tendencias se entremezclan. Definición física En su definición física, el barrio también presenta variaciones, hay algunos autores que lo entienden desde sus características arquitectónicas, hasta aquellos que lo definen en términos cuantitativos y de medidas. En algunos casos el barrio se define como una zona de características físicas homogéneas, como una “Fracción del territorio de una ciudad, dotada de una fisonomía propia y caracterizado por las trazas distintivas que le confieren una cierta unidad y una individualidad”.1 Es así , como el barrio es entendido como una unidad con ciertas características, definido por determinados limites que lo diferencian del resto de la ciudad, y con ciertas medidas que

    1 Imbert, Maurice; citado por: Jiménez Mantilla, Luis Carlos. “El barrio, lugar entre la ciudad y la vivienda” ; en Documento nº5: El barrio fragmento de ciudad. www.barriotaller.org.com/publicaciones.htm

    1. Definición del concepto barrio

    4

  • permiten la aparición del peatón como principal protagonista, de manera que su escala permite que todo este a un buen alcance. Pero, el barrio no sólo queda definido por sus características morfológicas, también tiene un cierto contenido, es decir, un programa arquitectural, que debemos poner en valor .El barrio no es una zona homogénea en términos programáticos, su mayor cualidad es que no sólo es una zona residencial también tiene una variedad de servicios, como todo tipo de equipamientos tanto culturales como comerciales, además de una cantidad importante de espacios públicos para sus habitantes. “Este barrio residencial es vivido intensamente, en primer lugar porque es visto como la prolongación del hábitat que ofrece los servicios más inmediatos y frecuentados diariamente (tiendas, escuelas, transportes, paseo…) Los componentes de estos espacios son los mejores conocidos y, por ello, bien adquiridos y mentalmente poseídos…Este barrio privilegiado se muestra claramente plurifuncional, tan variado como puedan serlo las peripecias diarias de la vida familiar”.2 El barrio es una unidad base que soporta diversas actividades necesarias para que se de la vida, con cualidades físicas que lo caracterizan y con una diversidad de programa, entendidos dentro de una jerarquía que lo ordena y lo hace comprensible. Lo esencial es que el barrio no sólo es un soporte físico, sino que ese soporte tiene que tener ciertas cualidades que permitan que sobre él se den una serie de actividades para que se de fluidamente la vida en comunidad, es decir, la vida de barrio. Es por eso que se define al barrio como “soporte de la vida cotidiana y de la actividad residencial en los niveles y frecuencias determinados por los de la oferta de la ciudad como conjunto y por los valores de la sociedad que lo habita y transforma.”3 El barrio entendido no sólo como soporte de nuestra vida doméstica sino también como soporte de una serie de actividades, que trascienden hacia las otras disciplinas. Así, a través de esta serie de miradas se puede llegar a construir una cierta definición de barrio desde la concepción espacial: “Un barrio es una unidad urbanística identificable, un sistema organizado de relaciones a determinada escala de la ciudad y el asiento de una determinada comunidad urbana”.4 Ahora se puede comprender al barrio como un soporte físico, que tiene ciertas características arquitectónicas, programáticas, de medida y jerarquía, pero también como un soporte donde se desarrollan las más diversas actividades y lo que es más importante una extensión de nuestra vida doméstica , el barrio es lo que conecta al sujeto con la ciudad. Definición sociológica En una definición sociológica, el soporte físico definido anteriormente queda sólo como una parte integrante de lo que se entiende como barrio, soporte cuyas características permiten que se desarrolle la vida barrial.

    2 Bertrand, Michel-Jean. La ciudad cotidiana, Masson, Editeur, Paris, 1978, Pág.25. 3 Buraglia, Pedro. “El barrio desde una perspectiva socioespacial. Hacia una redefinición del concepto”, en Documento nº5: El barrio fragmento de ciudad. www.barriotaller.org.com/publicaciones.htm 4 Hillier B. & Hason J. (1.985) The Social Logic of Space. Cambridge University Press. Cambridge. Howard Ebenezer (1.886) Tomorrow, A Peaceful Path To Real Reform. London. Citado por: Buraglia, Pedro. Ibid.

    5

  • Esta primera definición, aproxima a lo que básicamente las ciencias sociológicas entienden como barrio, en donde existe una preocupación constante por la construcción de la vecindad, es decir, del sentido de comunidad. “Un asentamiento o urbanización se convierten en barrio, en la medida en que es escenario y contenido de la experiencia compartida de sus pobladores por identificar necesidades comunes, de elaborarlas como intereses colectivos y desplegar acciones conjuntas (organizadas o no) para su conquista, a través de lo cual forman un tejido social y un universo simbólico que les permite irse reconociendo como vecinos y relacionarse distintivamente con otros citadinos. Construyendo su barrio, sus habitantes construyen su propia identidad”. 5 La construcción del sentido de comunidad caracteriza al ámbito sociológico en la definición de barrio, constituyéndose como una red social compleja que es capaz de trascender más allá de si, instalándose en la conciencia colectiva. Sobre este nivel de definición se puede identificar un cierto positivismo, en la concepción de barrio que tiene la sociología, puesto que según esta ciencia, el barrio, permitiría el desarrollo del hombre otorgándole calidad a su modo de vida:“El barrio…facilita la convivencia solidaria, la interacción entre grupos y personas; es también el espacio para el aprendizaje y formación del ser social, ya que opera como el lugar para iniciarse en una determinada actividad trascendiendo el marco puramente familiar.”6 El barrio no sólo estaría entregando calidades sociológicas importantes, sino que estaría fomentando una serie de relaciones sociales positivas, como la integración de redes de solidaridad y el apoyo de pautas de convivencia, así como una serie de acciones que generan lazos, que les permiten defenderse de ciertas situaciones ajenas amenazantes. De esta manera se pretende que quede definido, ingenuamente, el concepto de barrio desde la mirada sociológica. Destacable en ella son los conceptos de comunidad, redes, la solidaridad y convivencia. Definición Psicológica La definición psicológica de barrio esta íntimamente ligada con la definición sociológica, puesto que esta ultima sería la base para la primera, es sobre la red social, que el sujeto se identifica. De manera que para la psicología se hace fundamental la identidad.

    De esta manera se perfila la definición de barrio desde la perspectiva psicológica, que tiene que ver con la capacidad del sujeto de sentirse parte de…“No se forma parte de un barrio más que en la medida en que este le pertenece a uno; este es, en primer lugar, el espacio urbano conocido y apropiado”.7

    5Torres Carrillo, Alfonso. “Barrios populares e identidades colectivas”, en Documento nº6: El barrio fragmento de ciudad II. www.barriotaller.org.com/publicaciones.htm 6 Buraglia, Pedro. Op.cit. 7 Metton. A. “Le quartier, étude geographique et y psichosociologique”, Canadian Géogapher, XIII-4, 1969, Pág.229, citado por : Bertrand, Michel-Jean.Op.cit, Pág.40.

    6

  • Más que nada se trata de una relación simbiótica, en la que no sólo el sujeto debe sentirse parte de, sino, que también el mismo barrio debe prestarle una sensación de seguridad a ese sujeto, es una relación mutua de beneficio, en la que se hace esencial la sensación de seguridad: “El barrio es también un espacio intimo; sentirse dentro del mismo supone descansar la atención sabiendo que, suceda lo que suceda, no tendrá consecuencias respecto a presiones exteriores”. 8 El concepto de identidad barrial se hace fundamental en esta definición, también es importante señalar que la identidad barrial no sólo se construye a través de una identificación con el barrio, sino también al marcar la diferencia con los otros. Definición Socio-espacial Establecidas las respectivas miradas que construyen las diversas ciencias, se puede llegar a una definición socio- espacial que contiene a las definiciones anteriores, lo que la hace mucho más integral. Como lo establece Buraglia: “el barrio se considera como una unidad de análisis socio-espacial es decir como formas específicas y relativamente autónomas de organización espacial que operan como reguladoras de las relaciones sociales. Estas formas de organización espacial son vistas como el soporte de determinados modos de vida y por lo tanto el análisis se enfoca hacia las relaciones que establece el espacio construido con dichos modos de vida... ”.9 El barrio no sólo se puede entender a través de las definiciones que hacen las distintas disciplinas, también se puede definir desde las diversas concepciones que se han tenido de él a través del tiempo. De esta manera se plantea un breve y superficial recorrido por las diversas concepciones que se tienen del barrio a lo largo de la historia (siempre en el contexto de Santiago) estas van desde las antiguas definiciones, las modernas , hasta las contemporáneas, generándose así una base que permite hacer comparaciones que expliquen la eventual ruptura o continuidad del concepto. Barrio Colonial La primera definición histórica de barrio que se da en la ciudad de Santiago correspondería a la colonial, época en que se sentaría el origen y las bases del concepto, el que trascenderá a largo del tiempo: “En la Colonia, barrio, se asocia con una comunidad autosuficiente, definida y caracterizada tanto por su origen, como por su actividad o papel social. Es una forma de organización de la sociedad colonial en formas segregadas y controladas de organizar las comunidades (albarrada, parroquia, comunidad de artesanos, organización de grupos étnicos, indígenas, mestizos, etc.)”10

    8 Bertrand, Michel-Jean.Op.cit, Pág.40-41. 9 Buraglia, Pedro, citado por: Torres Carrillo, Alfonso. “Barrios populares e identidades colectivas”, en Documento nº6: El barrio fragmento de ciudad II. www.barriotaller.org.com/publicaciones.htm 10 Pedro, Buraglia. Op.cit

    2. Perspectiva histórica

    7

  • De esta manera se puede entender que el barrio debe sus características a este tipo de orígenes, en el que la pequeña escala permitía que todo estuviera a mano, mezclándose una serie de usos que van desde la residencia hasta el comercio y equipamientos, de manera que las más diversas actividades se mezclaban en un pequeño espacio físico. Entiendo el barrio, siempre en un contexto latinoamericano, este tiene una fuerte presencia religiosa: “La vida de estos barrios giraba en torno a sus respectivas iglesias, las cuales no sólo les dieron su nombre, sino también buena parte de su identidad. El barrio colonial se identifica con la parroquia”.11 Barrio Clásico Sobre la base del barrio colonial es que se construye esta nueva definición de barrio, el barrio clásico, que correspondería a la mutación del antiguo barrio, gracias a las influencias de los grupos criollos, que habrían importado desde Europa ciertos modos de vida, haciendo aparecer en la ciudad los barrios aristocráticos: “Ese espacio de ciudad correspondería al tradicional «lugar antropológico», en el cual comunidades nacían, crecían y se transformaban dentro de un mismo territorio; tenían intereses comunes y eran solidarias para alcanzarlos…En general, el barrio ha sido sinónimo de unicidad, de una pequeña aldea instalada dentro de la gran ciudad... Lugar en donde se comparte un territorio, una vecindad, una memoria; en donde existe una organización y se trabajaba mancomunadamente en pos del interés mutuo.” 12 Barrio Industrial Este tipo de barrios corresponde a la primera intervención que realizó el Estado en términos de vivienda sobre la ciudad de Santiago, corresponde a un modelo importado desde Europa, más específicamente de la planificación urbana británica, que teniendo éxito en aquel país, fue adoptada en el caso chileno, como una manera de dar solución al requerimiento de viviendas en los principios de siglo. El barrio industrial en el contexto inglés “se plantea normativamente intentando corregir el caos de la ciudad industrial, por cuanto, éste, niega la aspiración de un orden social racionalizado; busca restaurar la calidad de vida en las ciudades, dentro de un propósito de recuperación del bienestar colectivo, e intenta asegurar las condiciones del desarrollo urbano futuro, en cuanto marco de convivencia citadina”.13 Distinto viene a ser el caso chileno en el que este tipo de barrios se adoptó sólo como una forma de apalear la insuficiencia de viviendas, transformándose en una excelente alternativa para la vida de la clase obrera chilena. Barrio moderno: unidad vecinal En la modernidad la concepción que se tenía en torno al barrio cambia radicalmente respecto con lo que hasta ahora se ha definido, nuevos parámetros y cualidades afectan a este concepto,

    11 Torres Carrillo, Alfonso. Op.cit 12 Avendaño, Fabio.”El barrio: de la unicidad a la multiplicidad”, en Documento nº5: El barrio fragmento de ciudad, www.barriotaller.org.com/publicaciones.htm 13 Raposo, Alfonso. La planificación residencial británica. Las villas obreras del empresariado industrialista del siglo XIX, Centro de estudios de la vivienda CEDVI. Santiago, Noviembre 1995. Pág.6

    8

  • de modo que nace el barrio moderno, la llamada unidad vecinal, donde todo era absolutamente definido y planificado por los arquitectos y urbanistas. “En el Urbanismo Moderno el barrio desaparece para adoptar la figura de urbanización o conjunto residencial sobre la base de unas relaciones sociales que liberan al hombre de los atavismos de lugar y de familia y el supuesto de unos patrones de consumo masivos que exigían o justificaban la especialización funcional y la racionalización de las actividades.”14 En este contexto moderno, el barrio, tiende a desaparecer así como también el sujeto, puesto que el azar desaparece y los encuentros fortuitos, esenciales en la conformación de un barrio. El lugar se ve amenazado, así como sus significados. Conocido las diversas definiciones del concepto barrio a través del tiempo, se puede establecer la base que nos permitirá comprender al barrio hoy, y su posible crisis. La concepción de barrio no es fija, es capaz de mutar, por lo tanto, dependiendo de la mirada que se le de, es que se puede plantear su eventual crisis y posterior ruptura. Es ahora, como se pretende comprobar la hipótesis de cómo en la actualidad el concepto hace crisis y como surgen distintas tendencias frente a esta ruptura, en la que unos defienden la aparición de los barrios-condominios mientras otros plantean la continuidad del concepto a través del rescate de los antiguos barrios. Habiendo generado la base conceptual de barrio, ya sea desde las diversas disciplinas así como desde las distintas concepciones históricas, es que se puede entrar más específicamente en el tema de investigación, que pretende entender el concepto de barrio desde la contemporaneidad, explicando su eventual ruptura o la posible continuidad del concepto. Se pretende dejar en claro como hoy se construye el concepto a través de una dualidad, en el que existen diversas posturas que apoyan los nuevos barrios-condominios ,así como también existen tendencias que van en contra de estos nuevos barrios planteando la crisis del concepto y su posible continuidad a través de la recuperación de los antiguos barrios, es esta postura la que se pretende apoyar a lo largo de la investigación tratando de comprobar la crisis del concepto y la necesidad de un replanteamiento. Ahora la hipótesis necesita ser comprobada. 3.1 Aparición de los nuevos barrios-condominios. La antigua concepción de barrio se a perdido entre los sujetos, el significado a quedado de lado, relacionando barrio a zonas administrativas, a la planificación y a los llamados zoning. Es así como se puede empezar a nombrar la crisis del barrio, debido a la pérdida de las cualidades que se hacían esenciales en sus construcciones. Los antiguos barrios llenos de vida ya no existen y han sido reemplazados por los nuevos barrios cerrados, los condominios, que pretenden imitar falsamente o disfrazarse de antiguos barrios. De manera que para poder conocer estos nuevos barrios-condominios, es que se debe saber donde se originaron, como se contextualizan en Latinoamérica y en Chile, para luego descubrir las consecuencias que han tenido sobre la vida urbana, barrial y domestica.

    14 Pedro, Buraglia. Op.cit.

    3. Ruptura: crisis de los antiguos barrios

    9

  • La primera mirada se dirige a la aparición en EE. UU, desde donde se entiende que provienen este tipo de barrios: “En EE.UU. la expansión de los barrios enrejados tiene su origen en un aumento en la demanda por este tipo de viviendas, pero además –e incluso más centralmente- en una fundamental transformación de la oferta, impulsada por intereses económicos de los agentes inmobiliarios y los gobiernos locales”.15 Este tipo de barrios responde a un mercado inmobiliario de máximo aprovechamiento de suelo, donde se disminuyen las calidades de vida en pro de una ideología productivista, donde el sujeto queda en un segundo plano, si es que se llega a tomar en cuenta. Pero esta realidad no sólo ha afectado a las grandes potencias, sino que obviamente esta se ha trasladado a los diversos países latinoamericanos adoptando en cada uno de ellos diversas características. El fenómeno de los barrios-condominios o barrios cerrados comienza a expandirse, apareciendo tanto en países vecinos como dentro de la propia realidad chilena. En el caso argentino, el barrio ha comenzado a aparecer como un fenómeno que responde a las leyes del mercado y la demanda de la vivienda, apareciendo el llamado barrio cerrado o condominio que tiene diferentes expresiones espaciales, en ocasiones se disfraza de torres, en otras de vivienda e incluso de chacras. En Latinoamérica también se han hecho presentes estos tipos de barrios-condominios, similares ejemplos se repiten en cada uno de los países, de manera que Chile no queda exento a este fenómeno: “Dicha situación se ha manifestado en la generación de nuevas superficies residenciales que se han edificado en distintas zonas de las principales áreas urbanas del país, las cuales en la mayoría de los casos han estado asociadas a urbanizaciones cerradas caracterizadas por un verdadero amurallamiento de sus límites perimetrales.”16 Pero la aparición de estos nuevos barrios-condominios no sólo se debe a hechos económicos y la influencia de las grandes potencias, también tiene mucho que ver con la planificación chilena que no tiene una postura definitiva frente al tema. Esta falta de postura frente al desarrollo urbano y la planificación se manifiesta en la propia legislación que permite acciones como los produc: “Se establece la posibilidad de desarrollar proyectos que por su dimensión y características, pasen a constituir núcleos urbanos no planificados por el Estado en zonas rurales, en respuesta a una realidad de mercado inmobiliario insoslayable y por tanto, de necesaria regulación…”. 17 De esta manera queda claro que es necesario regular este tipo de situaciones, porque la construcción de estos barrios-condominios o barrios cerrados queda fuera de toda planificación y desarrollo urbano. Este nuevo tipo de expresión espacial en Chile no sólo se debe a las consecuencias del mercado sino a una serie de condicionantes que han provocado, al parecer, la crisis de los barrios, trayendo consigo una serie de consecuencias negativas que están íntimamente ligadas a su aparición y que afectan directamente al sujeto.

    15 Fernández, Guillermo. Et al “De la publicidad inmobiliaria a la vivienda cotidiana: aspectos que permiten entender la evolución de las expectativas residenciales”, en Barrios Cerrados. Edit. Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile, 2004.Pág.113 16 Hidalgo, Rodrigo. Et al. “Condominios y urbanizaciones cerradas en comunas del Sector Oriente de Santiago.Tendencias de localización y morfología urbana, en Barrios Cerrados. Edit. Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile, 2004. Pág. 59-60 17 Rosenmann. Igor .Los “PRODUC” y la “Ghetizacion” de Santiago, en CA nº 114, Pág.34

    10

  • 3.2 Consecuencias de la aparición de los nuevos bar rios-condominios El ir construyendo una teoría en torno a los barrios ha permitido aclarar como el concepto hace crisis con los nuevos barrios-condominios trayendo consigo diversas posturas frente al tema. Mientras existen tendencias que ven en la aparición de estos barrios-condominios características más bien positivas, existen otras tendencias que ven en estos barrios una serie de consecuencias de corte negativo como sería la segregación, la homogeneidad y el control, que provocarían la crisis del concepto y su eventual ruptura. Segregación En estos barrios-condominios existiría segregación, debido a que se responden a patrones económicos y a ideologías productivas, en donde el pobre queda excluido al no tener acceso a ellos, se podría afirmar que este tipo de barrios son hechos para ricos, aumentando así aun más la segregación entre los grupos socio-económicos. La segregación de estos nuevos barrios-condominios se explica en: “una nueva manera de habitar en la ciudad por parte de los sectores medios y medios-altos, que se autoexcluyen del resto de la ciudad en verdaderas fortalezas, las cuales poseen una serie de equipamientos y servicios en su interior, desde áreas verdes hasta gimnasios donde practicar actividades deportivas y recreativas”.18 De esta forma el sujeto que habita estos barrios, se autoexcluye, generando una serie de hechos que aumentan la segregación, uno de esos hechos seria el muro o la reja, con estos elementos físicos se acentúa la segregación, ayudándolos a reconocerse y a diferenciarse de los otros. De manera que el muro vendría a reforzar: “un sentimiento de comunidad y de pertenencia sería inherente al barrio enrejado, pues la puerta que lo rodea y el muro que lo protege sirven de una doble función, de inclusión y exclusión social”19. Homogeneidad La homogeneidad también vendría a formar parte de los hechos negativos de estos barrios condominios, puesto que establecería un patrón en el que el sujeto que lo habita requiere parecerse a los que habitan su mismo entorno, su mismo condominio, provocando que toda la diversidad que se da naturalmente en los antiguos barrios y en la ciudad, desaparezca en estas nuevas formas de habitar: “El conjunto cerrado de viviendas responde a la idea segregacionista de "vivir rodeado por iguales" y esto, en la sociedad actual significa rodeado por iguales económicamente: ni más pobres, ni más ricos”.20 Por lo tanto el vivir rodeado por iguales reafirma la segregación, aumentando la separación por su condición social. Esta homogeneidad no sólo se da en el aspecto social y cultural, también se puede corroborar esta homogeneidad, en términos físicos: “a la falta de variedad del paisaje y de elementos de referencia, a la falta de significado de los espacios donde las cifras sustituyen los

    18 Hidalgo, Rodrigo. Et al. OP CIT. Pág.72 19 Fernández, Guillermo. Et al. Pág. 114 20 Pérgolis, Juan Carlos. Et al. “El barrio, el alma inquieta de la ciudad. Una mirada al barrio desde la semiótica de cuarta generación”, en Documento nº5: El barrio fragmento de ciudad, www.barriotaller.org.com/publicaciones.htm

    11

  • nombres, a la falta de intimidad y de personalidad de la vivienda, a la uniformidad demográfica y social, a las dificultades de los transportes y a la ausencia de equipamientos, y al alejamiento del centro ciudad”.21 De esta manera se da cuenta, como cada vez más se le suman aspectos a estos barrios que no dejan conforme tanto al sujeto que los habita como a los que quedan excluidos de él. Control No sólo la segregación y la homogeneidad conformarían los aspectos negativos que se le atribuyen al barrio-condominio, frente a estas cualidades también aparecería la sensación de seguridad que se requieren en este tipo de barrios y que al no darse naturalmente se vendría a reforzar a través del control dentro de ellos. De manera que en la ciudad: “Lo que realmente esta ocurriendo es que la segregación adquiere un nuevo rostro. Coadyuvada por una fuerte paranoia urbana de inseguridad social, se esta produciendo conformando, en periferia, loteos privados tipo condominio o parcelas de agrado tipo guetos. Conformaciones que adoptan una formula amurallada y vigilada, con accesos únicos y controlados”.22 La segregación, la homogeneidad y el control vendrían a reforzar la hipótesis de que los barrios-condominio o “barrios cerrados” como los llama Sabatini, provocarían la crisis del barrio y su posible ruptura si no se adoptan medidas que provoquen la continuidad del concepto. Sin embargo y pese a las comprobaciones que se han hecho de la negatividad de este tipo de barrios, existen posiciones globales que se empeñan en encontrar en ellos cualidades que los convierten en un tipo de construcción sostenible. Continuando con la eventual crisis del barrio y sus consecuencias negativas, no se puede dejar de lado una serie de posiciones globales que apoyan el surgimiento de estos nuevos barrios-condominios, puesto que ven en ellos no sólo aspectos negativos, sino que una serie de hechos positivos que podrían poner en valor a estos nuevos barrios, frente la posición nostálgica sobre los barrios antiguos. Uno de esos aspectos positivos que rescatan esta serie de autores sería la cercanía física que se da entre estos nuevos barrios con la vivienda social, puesto que al ubicarse en la periferia estarían compartiendo un mismo territorio, rompiendo con las reglas usuales de segregación en el que los distintos estratos socioeconómicos no comparten ningún tipo de cercanía. De manera que postulan que no necesariamente las diferencias sociales de los grupos generan diferencias espaciales, así lo han comprobado ciertos autores que postulan que estos grupos, por medio de estos nuevos condominios, estarían compartiendo un nuevo territorio. Autores como Sabatini, Cáceres y Cerda generan en torno a estos nuevos barrios teorías positivistas, contrariando de alguna forma todas las teorías que se oponen tajantemente a este tipo de crecimiento en la ciudad, ellos:

    21 Bertrand, Michel-Jean.Op.cit, Pág.36. 22 Rosenmann. Igor. Op.cit. Pág.34

    4. Posiciones globales: nuevos barrios - condominio s

    12

  • “ sostienen que si bien futuras políticas sociales debieran tender a la eliminación de los muros, la existencia de barrios enrejados, al menos en el contexto de la ciudad de Santiago, es positiva, pues ellos reducen la escala de la segregación existente en la ciudad, actuando como frontera porosa entre realidades sociales contrapuestas.” 23 Según estos autores la teoría sobre el barrio antiguo no sería valida, puesto que ven en los barrios-condominios, más bien aspectos positivos que negativos, cosa totalmente contraria a lo que se ha postulado en torno a estos nuevos barrios que traerían consigo factores negativos que provocarían su crisis. De manera que las diferencias de cercanía hallan disminuido, ha permitido que los mismos habitantes de estos barrios, rescaten de este tipo de hábitat, valores bastantes positivos: “ La llegada de los barrios cerrados genera demanda por la mano de obra y por productos y servicios en áreas tradicionales de residencia de los pobres, económicamente deprimidas. Los condominios abren oportunidades de trabajo en servicios domésticos (empleadas y jardineros) y lo mismo para mueblistas, costureas y artesanos.” 24 No sólo la banca de empleo que genera seria un factor positivo, la llegada de estos nuevos barrios a estos sectores pobres también provocaría la aparición de una serie de equipamientos que vendrían a mejorar el entorno. “En términos urbanísticos, la construcción de los barrios cerrados conlleva una apreciable modernización del área. Surgen equipamientos y servicios asociados a la mayor capacidad de pago que se instala en el sector. Aparecen supermercados nuevos e, incluso shopping”.25 Lo que no han contemplado estos autores es que estos equipamientos vienen a satisfacer demandas de los condominios y no de los barrios pobres, que definitivamente no tienen acceso a este tipo de equipamientos, quedando fuera de su alcance. De esta manera se comprueba que no sólo existen posiciones negativas frente a estos nuevos barrios condominios, ni todos consideran que se está frente a la presencia de su crisis, muchos ven en ellos una ventaja, siempre teniendo en cuenta los aspectos negativos que pueden llegar a producir, todo depende de cómo se manejen. Luego de haber revisado la crisis de los nuevos barrios y sus consecuencias más bien negativas, al mismo tiempo de haber revisado las visiones globales que lo avalan, es que se revisarán una serie de posturas que se oponen de alguna manera a la formación de estos nuevos barrios, poniendo en valor a los antiguos barrios.

    23 Salcedo, Rodrigo. Et al.”Los nuevos barrios enrejados ¿muro o frontera?”, en Barrios Cerrados, Edit. Pontificia Universidad Católica de Chile, 2004 Pág.151 24 Sabatini, Francisco. “Los barrios cerrados y la ruptura del patrón tradicional de segregación en las ciudades latinoamericanas: el caso de Santiago de Chile”, en Barrios Cerrados.Edit. Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile, 2004 Pág. 25 Sabatini, Francisco. Ibid.

    5. Continuidad: recuperación de los antiguos barrio s.

    13

  • La idea es poder ir argumentando la hipótesis a cerca de la crisis del barrio y como ciertas acciones, como la recuperación de los antiguos barrios , podrían revertir este asunto, la idea es poner en valor estos barrios que tanto hacen sentido y recuperarlos de su franca decadencia . Diversos programas en distintos países, tanto de Europa como de Latinoamérica, han comenzado a recuperar sus antiguos barrios poniéndolos nuevamente en valor, rescatándolos del olvido y de una eventual desaparición. Uno de estos casos es Colombia, que ha tratado de revivir de alguna manera en la actualidad la presencia de estos barrios tan olvidados, poniendo en valor el concepto barrio y haciéndolo participe de la misma ciudad. “En la ciudad colombiana el barrio cumple diversas funciones: - Albergar de diversos estratos, modos y estilos de vida. - Sostener una determinada actividad económica particular y diversa. - Mantener unos componentes urbanos a determinada escala”.26 Como se ve, el barrio en Colombia todavía logra sobrevivir ante la ciudad, debido a una serie de características, que le dan diversidad y los hacen únicos. Así como para los colombianos el barrio tiene un valor fundamental dentro de sus ciudades, para algunos de los chilenos también el barrio a empezado a formar parte importante de sus conciencias, de manera que en Chile aunque existen casos bastantes aislados, hay una pequeña pero importante preocupación por ellos, de esta manera se presenta a continuación una serie de autores que son capaces de defender este patrimonio, uno de ellos es Cristian Boza , él plantea: “Frente a la brutal agresión que significa para los habitantes de Santiago la flagrante pérdida de su calidad de vida - motivada por varios factores - surge la tesis de repensar que nuestra capital puede volver a organizarse en torno a este tradicional y equilibrado concepto hoy en día , sino olvidado, prácticamente desarticulado por el incontrolado e irresponsable crecimiento de la ciudad. Se trata de la idea de “barrio”.27 Y vuelve a afirmar que: “Repensar la idea de barrio nos permitirá recuperar un antiguo concepto urbano que no contradice la modernidad hoy requerida para nuestras ciudades. Más aún, el reordenamiento de Santiago en torno a unidades autosuficientes nos permitiría eliminar el enorme flujo de traslados que deterioran, en todo sentido, la calidad de vida de los habitantes de la capital”.28 Pero no sólo es Cristian Boza que ve el futuro de la ciudad en el barrio, existen una serie de autores que también plantean esta teoría, uno de ellos es Miguel Laborde, cuya preocupación siempre ha estado en nuestra historia, en el patrimonio: “Por todo esto es que, para el siglo XXI, y de modo que la especie humana pueda sobrevivir en las urbes inmensas, la esperanza esta puesta en el retorno a la vida de barrio. En fortalecer su identidad, proteger sus hitos y monumentos, generar espacios de encuentro y paseo, divulgar su historia y tradiciones… Es decir, humanizar las ciudades. Para que sigan siendo madres cálidas, tibias y seguras, para humanizar al hombre”.29

    26 Pedro, Buraglia. Op.cit. 27 Boza, Cristián, “Volver al Barrio”, archivo de prensa El Mercurio, Chile,8/nov/92 28 Boza, Cristián. Ibid. 29 Laborde, Miguel. “Angulo propio. El sentido de los barrios”, archivo de prensa El Mercurio, Chile, 29/ may/91.

    14

  • De esta manera se está ante la presencia de una serie de posturas que ven la esperanza de sobrevivencia de la ciudad en los antiguos barrios, el buscar una forma de rescatarlos, entonces es el objetivo. La idea es comenzar a emprender una serie de acciones que permitan la recuperación de estos antiguos barrios, algunas de ellas van en la participación ciudadana, debido a que la gente al sentirse parte de su barrio crea lazos de pertenencia y por lo tanto cuida lo suyo, el que se declaren derechos y deberes de estos frente al tema estaría contribuyendo al recate de los antiguos barrios. Las distintas acciones que se emprendan a nivel local, desde los mismos barrios, tienen que tener acogida en los entes que manejan la planificación, los barrios deben abrirse a la ciudad, de manera que pertenezcan a ella. Estas han sido las diversas posturas que se han manifestado en pro de la salvación de los antiguos barrios, y las que se oponen tajantemente a la producción de los nuevos barrios-condominios, en todo caso nada de eso indica que este sea el camino a seguir, porque como se puede comprobar existen diversos autores que tienen visiones globales que los apoyan, lo interesante es tener presente que existen diversas posturas frente al concepto de BARRIO. En Chile poco se ha hecho por los barrios, puesto que la aparición de los nuevos barrios-condominios se han convertido en la preferencia de los habitantes de esta ciudad, por lo que los lugares llenos de significados, hasta hace un buen tiempo habían sido olvidados. De manera que se puede corroborar, de alguna manera, la hipótesis de la crisis del barrio y que es necesario aplicar medidas que lo rescaten, necesitamos de su continuidad. Luego de haber conocido el concepto de barrio, y haberlo entendido desde la actualidad, comprobando su crisis y su eventual ruptura a través de los nuevos barrios- condominios, es que se pretende llevar esta teoría a la ciudad de Santiago y comprobar en situ la manera en que podemos provocar la continuidad del concepto a través de la puesta en valor de los antiguos barrios. Para ello se ha escogido al barrio Huemul, de entre una serie de barrios de la ciudad de Santiago, al que se pretende revalorizar y elevar en su calidad de barrio. Es importante crear una conciencia en los ciudadanos que este tipo de barrios son hechos urbanos que requieren ser valorados para provocar su continuidad y evitar su desaparición. Se ha escogido al barrio Huemul por ser un barrio que reúne una serie de condiciones que lo ponen a manera de ejemplo. De alguna manera es uno de los antiguos barrios que responde mayormente a las definiciones físicas, sociales y psicológicas que se han establecido en esta investigación , además de ser uno de los barrios que esta más amenazado por su posible ruptura y eventual desaparición. Es por eso que se hace necesario poner en valor a este tipo de barrios, para evitar su desaparición y la perdida tangible de parte de la historia. Ahora, se debe entender cuales son las cualidades específicas del barrio Huemul, que lo hacen merecedor de su puesta en valor, estas cualidades obedecerían a patrones tanto tangibles como intangibles, y que sólo quedarán mencionadas en esta investigación para su posterior desarrollo.

    5.1 El caso del Barrio Huemul

    15

  • Antes de mencionar las cualidades del barrio Huemul que se pondrán en valor y que provocarían su continuidad, es necesario entender el contexto histórico en donde surge este tipo de barrio. Entender que este barrio pertenecería a los llamados barrios obreros, en una época en donde existía una fuerte preocupación por darle casa a los más pobres. Esta población se caracterizó por ser un conjunto habitacional que pretendía darle una mejor calidad de vida a los sectores bajos de la ciudad, siendo creado por la Ley de Habitaciones Obreras de 1906: “La ley contemplo la creación de los Consejos de habitaciones para Obreros entre cuyas atribuciones estaba la de favorecer la construcción de viviendas higiénicas y baratas destinadas a ser arrendadas o vendidas, tomar medidas conducentes al saneamiento de las habitaciones obreras existentes, fijar las condiciones de las nuevas viviendas destinadas a los grupos proletarios y fomentar la creación de sociedades de construcción”.30 Bajo este contexto histórico es en el que se sitúa la población Huemul, un barrio que se emplazó: “en un sector en la periferia Sur de Santiago ubicado cerca de la línea del ferrocarril de circunvalación. Este lugar se había caracterizado por una baja densidad habitacional, ya que estaba conformado principalmente por chacras y ranchos. Sin embargo, a partir de 1895 comienzan a instalarse en este sector distintas fábricas como la de vidrios y una refinería de azúcar lo que produjo la creación de algunas viviendas y conventillos para sus trabajadores. Es en esta zona donde la Caja de Crédito Hipotecario decide comprar unos terrenos, hecho que consta en la escritura del Registro de Propiedades del Conservador de Bienes Raíces. Este terreno se encontraba entre la Fabrica de Vidrios por el Oriente y la refinería de Azúcar por el

    30 Hidalgo, Rodrigo. La vivienda social en chile y la construcción del espacio urbano en el Santiago del siglo XX. Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile. Centro de investigaciones Diego Barros Arana; Santiago, Chile.2004.Pág.: 53.

    16

    Ubicación del Barrio Huemul en el contexto de Santiago Planta general del Barrio Huemul

  • Poniente, mientras que por el Norte limitaba con la calle Franklin y por el Sur con la calle Placer”.31 La población Huemul se caracteriza por ser un conjunto que: “involucró la edificación de 166 casas y se construyó en una superficie de 25.434 m2; el diseño contempló áreas de servicios con escuela, capilla, caja de ahorros y plazas. Desde el punto de vista arquitectónico el conjunto está caracterizado por ‘una gran uniformidad formal en sus fachadas, que conforman diversas calles corredor, las que desembocan en una plaza, donde se destacan sus edificios de equipamiento. Las casas corresponden a una tipología con patios centrales y corredores exteriores, con los servicios ubicados al fondo del terreno y sus habitaciones abiertas a los corredores y hacia la calle’”.32 De esta manera se crea el barrio Huemul, en una ciudad en conformación y con una necesidad urgente de dar solución a los problemas de habitación. Lo más interesante de esta ley es como responde a las necesidades del sujeto, la calidad de vida que se le ofrece al habitante de este tipo de barrios, y que los hacen vigentes hasta nuestros días. Ahora la idea es poder descubrir los valores tangibles e intangibles que construyen al barrio Huemul, los tangibles están íntimamente relacionados con la definición física que ese estableció de barrio en este artículo, y que de alguna manera se puede comprobar con la simple observación del barrio Huemul. Primeramente se podría definir como una cualidad del barrio, su conformación como una zona morfológica homogénea, identificable como una unidad. Esta homogeneidad esta dada por la continuidad y uniformidad que brindan las fachadas de las viviendas, que a pesar de responder a distintas topologías interiores, externamente todas se muestran iguales, armónicas y con una buena imagen urbana de conjunto. También se podría señalar que el barrio queda contenido dentro de límites identificables, estos corresponderían a la calle San Diego por el oriente, la Autopista central por el poniente, la calle Franklin por el norte y el parque Isabel Riquelme por el sur. El que sus limites sean identificables y claros le permite al barrio reafirmarse como unidad y por lo tanto valores intangibles como el sentido de identidad y comunidad. Los limites del barrio lo diferencian del resto de la ciudad, así como también lo integran a la trama citadina. Otra de las cualidades rescatables es que dentro del barrio Huemul, existe un orden, es decir, aparecen elementos jerárquicos, como hitos (parroquia, teatro) y espacios públicos nodales (plaza Huemul, plaza Hnos. Matte). Estos elementos urbanos permiten al habitante del barrio o al

    31 Seccional Población Huemul, Antecedentes Históricos, Pág.15. 32 Hidalgo, rodrigo, Ibid. Pág.79-80.

    17

  • simple peatón de la ciudad orientarse fácilmente, el espacio urbano se presenta ante el sujeto claramente, no hay confusión, por lo tanto, es agradable estar dentro de él. Sus medidas hacen que sea un barrio absolutamente caminable, permitiendo la movilidad del peatón. Las pocas cuadras que lo comprenden y la cantidad de equipamiento que lo circundan permite que el habitante tenga todo a mano, por lo tanto, que sus movilidades sean menores y su tiempo sea mejor aprovechado, aumentando su calidad de vida. Ahora es esta última cualidad la que se ve más afectada en este barrio, y que tiene que ver con la capacidad de llegada a los diversos equipamientos. La ruptura tangible del barrio se ve afectada directamente por su programa, que con el paso del tiempo ha ido quedando obsoleto, es aquí donde se debe poner especial relevancia porque sino se realiza una actualización de este, se puede provocar la total desaparición del barrio. Puede que la enorme cantidad de equipamientos que tuvo el barrio (teatro, biblioteca, escuelas, caja de ahorros, parroquia, maternidad, etc.), y que lo convirtieron en uno de los mejores ejemplos, en términos de calidad de vida barrial, provoque su misma obsolescencia. La puesta en valor del barrio no sólo responde a términos tangibles, también tiene que ver con todas las cualidades intangibles que pertenecen al barrio y que están relacionadas con las definiciones sociológicas e históricas que se construyen en torno a este. El establecer si el barrio Huemul responde a los valores intangibles establecidos es un factor mucho más difícil de ser comprobado, puesto que está en directa relación con el sujeto, por lo tanto, pertenecería a otras ramas de las ciencias hacerse cargo. Pero, a pesar de ser un factor difícil de ser cuantificado se puede establecer a través de la observación, algunas cualidades intangibles, que quedan aquí mencionadas sólo como elementos descriptivos para su posterior investigación. Una de esas cualidades intangibles correspondería a la sociabilidad, que dentro del barrio Huemul se observa a través de la constitución de diversos agentes representantes de la participación ciudadana. El “Comité de Adelanto” del barrio Huemul vendría a ser una representación patente de la red social del barrio, constituyéndose como un organismo que identifica necesidades comunes y despliega acciones conjuntas para el mejoramiento de la calidad de vida del barrio. Este comité se encuentra actualmente organizado y funcionando ,y ha realizado diversas acciones barriales como lo constituyen la restauración del teatro Huemul, la remodelación de platabandas, la pintura de fachadas, el estudio del seccional y la gestión para promover la actividad gastronomica del barrio. Otra de las cualidades intangibles que son importantes de ser mencionadas en torno a este barrio tienen que ver con la memoria colectiva que se construye sobre este, más específicamente con los hechos históricos que se construyeron a lo largo del tiempo y que hacen que el barrio Huemul sea un barrio importante de ser revalorado para evitar la desaparición de parte de la historia tangible que pertenece a los santiaguinos. El poner en valor la memoria histórica del barrio sería una alternativa para evitar su obsolescencia y pondría al barrio Huemul dentro del circuito histórico patrimonial de Santiago. Es a través del reconocimiento que se ha hecho tanto de los patrones tangibles como intangibles de los antiguos barrios, que se puede provocar la anhelada continuidad del concepto, al revalorizarlos y ponerlos en la memoria del colectivo urbano.

    18

  • - Avendaño, Fabio. “El barrio: de la unicidad a la multiplicidad”, en Documento nº5: El barrio fragmento de ciudad, www.barriotaller.org.com/publicaciones.htm - Bertrand, Michel-Jean. La ciudad cotidiana, Masson, Editeur, París, 1978. - Boza, Cristián, “Volver al Barrio”, archivo de prensa El Mercurio, Chile,8/nov/92 - Buraglia, Pedro. “El barrio desde una perspectiva socioespacial. Hacia una redefinición del concepto”, en Documento nº5: El barrio fragmento de ciudad. www.barriotaller.org.com/publicaciones.htm - Fernández, Guillermo. Et al. “De la publicidad inmobiliaria a la vivienda cotidiana: aspectos que permiten entender la evolución de las expectativas residenciales”, en Barrios Cerrados. Edit. Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile, 2004. - Hidalgo, Rodrigo. Et al. “Condominios y urbanizaciones cerradas en comunas del Sector Oriente de Santiago.Tendencias de localización y morfología urbana, en Barrios Cerrados. Edit. Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile, 2004. - Hidalgo, Rodrigo. La vivienda social en chile y la construcción del espacio urbano en el Santiago del siglo XX. Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile. Centro de investigaciones Diego Barros Arana; Santiago, Chile.2004. - Jiménez Mantilla, Luis Carlos. “El barrio, lugar entre la ciudad y la vivienda” ; en Documento nº5: El barrio fragmento de ciudad. www.barriotaller.org.com/publicaciones.htm - Laborde, Miguel. “Angulo propio. El sentido de los barrios”, archivo de prensa El Mercurio, Chile, 29/ may/91. - Pérgolis, Juan Carlos. Et al. “El barrio, el alma inquieta de la ciudad. Una mirada al barrio desde la semiótica de cuarta generación”, en Documento nº5: El barrio fragmento de ciudad, www.barriotaller.org.com/publicaciones.htm -Raposo, Alfonso. La planificación residencial británica. Las villas obreras del empresariado industrialista del siglo XIX, Centro de estudios de la vivienda CEDVI. Santiago, Noviembre 1995. - Rosenmann. Igor .Los “PRODUC” y la “Ghetización” de Santiago, en CA nº 114. - Sabatini, Francisco. “Los barrios cerrados y la ruptura del patrón tradicional de segregación en las ciudades latinoamericanas: el caso de Santiago de Chile”, en Barrios Cerrados. Edit. Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile, 2004. - Salcedo, Rodrigo. Et al. “Los nuevos barrios enrejados: ¿muro o frontera?”, en Barrios Cerrados. Edit. Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile, 2004. - Torres Carrillo, Alfonso. “Barrios populares e identidades colectivas”, en Documento nº6: El barrio fragmento de ciudad II. www.barriotaller.org.com/publicaciones.htm

    19

    Bibliografía