Barriletes 147

28
DICIEMBRE 2013 | Nº 147 www.barriletes.org.ar Visitá nuestra web NOTA DE TAPA

description

 

Transcript of Barriletes 147

Page 1: Barriletes 147

DICIEMBRE 2013 | Nº 147

www.barriletes.org.arVisitá nuestra web

NOTA DE TAPA

Page 2: Barriletes 147

Un campamento, talleres de radio, de herrería, de cerámica, de juegos, de mediación de lectura, de poesía, de dibujo, de

música, de percusión; 12 revistas, una radio comunitaria que día a día crece en contenidos propios, un ciclo de cine (”Cinema

La Antena”), un ciclo cultural (”Territorio de Sonidos”), participación con batucada, talleres, juegos, circo, lectura en

actividades propuestas por Sidecreer, Copnaf, Ministerio de Trabajo, escuelas, centros de salud, jardines de infantes.

Capacitación y jornadas de reflexión. Marcha y panel en el barrio contra el abuso infantil. La puesta en marcha de nuestra

página www.barriletes.org.ar.

Así está finalizando este 2013, con todo aquello y con el sueño a concretar, difícil pero alcanzable: construir entre todos la

casa de Barriletes en el predio de Courreges 417 de Paraná.

Llevamos ya más de 12 años de acción continua, de crecimiento y de transformación. Con muchísima vida interna que se

desarrolla de lunes a domingo, de enero a diciembre. Acrecentando los vínculos con el barrio, con instituciones del estado,

organizaciones sociales, empresas y emprendimientos locales, mujeres y hombres que deciden cruzar sus fuerzas con las

nuestras para acercarnos unos milímetros a esa sociedad justa, igualitaria, feliz en la que queremos vivir.

No diremos mucho más porque de lo que hacemos y sus resultados, es mejor que hablen otros. Simplemente ratificaremos

que estamos felices de ser Barriletes, de construir esta organización que resume, como pocas, solidaridad, trabajo, educación,

comunicación popular y comunitaria, autogestión, sustentabilidad y autonomía. Eso somos y así lo hacemos: sin personajes,

con una base de acción participativa, plural y democrática. Estamos orgullosos de que la mayoría recuerde más a Barriletes

que los nombres y apellidos de quienes lo formamos.

El fin de año nos trajo una sorpresita: el premio “Construyendo ciudadanía” de la Autoridad Federal de Servicios de

Comunicación Audiovisual (AFSCA) para radios, en la zona “Provincias”. Está destinado a nuestra Radio Comunitaria, a través

del programa Tardecitas en el Barrio, pero es, en realidad, para todo Barriletes. Felices por el premio. Agradecidos a la gente

de Paraná que hace tanto tiempo apoya generosamente a Barriletes porque confía en lo que hacemos y representamos.

No hacen falta alas para hacer un sueño -dice el cantor cubano- basta con las manos, basta con el pecho, basta con las

piernas y con el empeño. Y el amor inmenso.

Hasta el nuevo año, que ya está ahí nomás.

La gente de Barriletes

No hacen falta alas

CU

MP

LE

OS

RA

DIO

BA

RR

ILE

TE

S

BA

RR

IPA

ME

NTO

CIN

EM

A L

A A

NTE

NA

TE

RR

ITO

RIO

DE

SO

NID

OS

Page 3: Barriletes 147

Un campamento, talleres de radio, de herrería, de cerámica, de juegos, de mediación de lectura, de poesía, de dibujo, de

música, de percusión; 12 revistas, una radio comunitaria que día a día crece en contenidos propios, un ciclo de cine (”Cinema

La Antena”), un ciclo cultural (”Territorio de Sonidos”), participación con batucada, talleres, juegos, circo, lectura en

actividades propuestas por Sidecreer, Copnaf, Ministerio de Trabajo, escuelas, centros de salud, jardines de infantes.

Capacitación y jornadas de reflexión. Marcha y panel en el barrio contra el abuso infantil. La puesta en marcha de nuestra

página www.barriletes.org.ar.

Así está finalizando este 2013, con todo aquello y con el sueño a concretar, difícil pero alcanzable: construir entre todos la

casa de Barriletes en el predio de Courreges 417 de Paraná.

Llevamos ya más de 12 años de acción continua, de crecimiento y de transformación. Con muchísima vida interna que se

desarrolla de lunes a domingo, de enero a diciembre. Acrecentando los vínculos con el barrio, con instituciones del estado,

organizaciones sociales, empresas y emprendimientos locales, mujeres y hombres que deciden cruzar sus fuerzas con las

nuestras para acercarnos unos milímetros a esa sociedad justa, igualitaria, feliz en la que queremos vivir.

No diremos mucho más porque de lo que hacemos y sus resultados, es mejor que hablen otros. Simplemente ratificaremos

que estamos felices de ser Barriletes, de construir esta organización que resume, como pocas, solidaridad, trabajo, educación,

comunicación popular y comunitaria, autogestión, sustentabilidad y autonomía. Eso somos y así lo hacemos: sin personajes,

con una base de acción participativa, plural y democrática. Estamos orgullosos de que la mayoría recuerde más a Barriletes

que los nombres y apellidos de quienes lo formamos.

El fin de año nos trajo una sorpresita: el premio “Construyendo ciudadanía” de la Autoridad Federal de Servicios de

Comunicación Audiovisual (AFSCA) para radios, en la zona “Provincias”. Está destinado a nuestra Radio Comunitaria, a través

del programa Tardecitas en el Barrio, pero es, en realidad, para todo Barriletes. Felices por el premio. Agradecidos a la gente

de Paraná que hace tanto tiempo apoya generosamente a Barriletes porque confía en lo que hacemos y representamos.

No hacen falta alas para hacer un sueño -dice el cantor cubano- basta con las manos, basta con el pecho, basta con las

piernas y con el empeño. Y el amor inmenso.

Hasta el nuevo año, que ya está ahí nomás.

La gente de Barriletes

No hacen falta alas

CU

MP

LE

OS

RA

DIO

BA

RR

ILE

TE

S

BA

RR

IPA

ME

NTO

CIN

EM

A L

A A

NTE

NA

TE

RR

ITO

RIO

DE

SO

NID

OS

Page 4: Barriletes 147

TARDE DE RADIO

Forma parte, participa o se enreda de diversos modos y en-

Integra junto a las revistas “La Pulseada” de la ciudad de La Plata, “Panza Verde” de Concordia, “La búsqueda” de la ciu-dad de Santa Fe, la red denominada “REVISTAS POR LA INCLUSIÓN SOCIAL EN ARGENTINA” (R.I.S.A.). De igual modo, junto a casi 200 revistas de Argentina conforma ARECIA, la Asociación de Revistas Culturales Independientes y Autogestivas.

Comunicación comunitaria: política de la transformación

Entrevista a Claudia Medvescig y Patricia Fasano

Al calor del fuego de una etapa histórica de cambios a nivel político e ideológico, la comunicación truncó su sentido a lo largo y ancho del país y del mundo. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual habilita expresamente la entrada al espectro radioeléctrico de radios comunitarias y la producción audiovisual de proyectos sociales desde el paradigma de la comunicación como derecho humano y no como mercancía. En este contexto el Área de Comunicación Comunitaria de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER, celebra su larga trayectoria en un campo de trabajo pocas veces valorado, pero que cada vez más confirma su potencia y su alcance, en tanto proceso social que rompe con el modelo de consumo pasivo y propone la posibilidad de ejercer la autonomía de las personas, producir y transformar modos colectivos de interacción y producción de significaciones en el ámbito de la comunidad de que se trate.

Claudia Medvecsig y Patricia Fasano

visitaron la Radio Comunitaria Barri-

letes y mate de por medio, compartie-

ron los inicios y procesos de trabajo

del equipo que integran en el Área de

Comunicación Comunitaria de la

Facultad de Ciencias de la Educación

de la Universidad Nacional de Entre

Ríos, que está comenzando a transi-

tar los diez años de existencia y creci-

miento.

Ellas dicen que el Área ha sido parte

de sus vidas, porque allí han pasado

sus etapas de estudiantes, luego gra-

duadas, luego madres, han conocido

su pareja, se han casado “Sí, estamos

empezando a transitar los diez años,

de crecimiento. Las redes no son sólo

hacia afuera, sino que nos hemos for-

talecido y hemos crecido dentro de

ese espacio.”

—¿Cómo está conformada actual-

mente el Área de Comunicación

Comunitaria?

—Somos un grupo cada vez más esta-

ble en el sentido de que hace poco

ante el Consejo Directivo hemos con-

Fotos: Proyecto P.A.S.O.S., Radio Chamuyoy Mural en la Up1 de Paraná,todos proyectos enmarcadosen el trabajo del Área deComunicación Comunitaria

Page 5: Barriletes 147

TARDE DE RADIO

Forma parte, participa o se enreda de diversos modos y en-

Integra junto a las revistas “La Pulseada” de la ciudad de La Plata, “Panza Verde” de Concordia, “La búsqueda” de la ciu-dad de Santa Fe, la red denominada “REVISTAS POR LA INCLUSIÓN SOCIAL EN ARGENTINA” (R.I.S.A.). De igual modo, junto a casi 200 revistas de Argentina conforma ARECIA, la Asociación de Revistas Culturales Independientes y Autogestivas.

Comunicación comunitaria: política de la transformación

Entrevista a Claudia Medvescig y Patricia Fasano

Al calor del fuego de una etapa histórica de cambios a nivel político e ideológico, la comunicación truncó su sentido a lo largo y ancho del país y del mundo. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual habilita expresamente la entrada al espectro radioeléctrico de radios comunitarias y la producción audiovisual de proyectos sociales desde el paradigma de la comunicación como derecho humano y no como mercancía. En este contexto el Área de Comunicación Comunitaria de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER, celebra su larga trayectoria en un campo de trabajo pocas veces valorado, pero que cada vez más confirma su potencia y su alcance, en tanto proceso social que rompe con el modelo de consumo pasivo y propone la posibilidad de ejercer la autonomía de las personas, producir y transformar modos colectivos de interacción y producción de significaciones en el ámbito de la comunidad de que se trate.

Claudia Medvecsig y Patricia Fasano

visitaron la Radio Comunitaria Barri-

letes y mate de por medio, compartie-

ron los inicios y procesos de trabajo

del equipo que integran en el Área de

Comunicación Comunitaria de la

Facultad de Ciencias de la Educación

de la Universidad Nacional de Entre

Ríos, que está comenzando a transi-

tar los diez años de existencia y creci-

miento.

Ellas dicen que el Área ha sido parte

de sus vidas, porque allí han pasado

sus etapas de estudiantes, luego gra-

duadas, luego madres, han conocido

su pareja, se han casado “Sí, estamos

empezando a transitar los diez años,

de crecimiento. Las redes no son sólo

hacia afuera, sino que nos hemos for-

talecido y hemos crecido dentro de

ese espacio.”

—¿Cómo está conformada actual-

mente el Área de Comunicación

Comunitaria?

—Somos un grupo cada vez más esta-

ble en el sentido de que hace poco

ante el Consejo Directivo hemos con-

Fotos: Proyecto P.A.S.O.S., Radio Chamuyoy Mural en la Up1 de Paraná,todos proyectos enmarcadosen el trabajo del Área deComunicación Comunitaria

Page 6: Barriletes 147

Taller de mediación de lectura en la Biblioteca Esos otros mundos de Barriletes

seguido que las últimas tres personas

que estaban ad honoren pasen a estar

rentadas, lo que significa que somos

un grupo estable de diez docentes,

todas mujeres, algunas de las cuales

empezaron siendo estudiantes, des-

pués se graduaron, y hoy tienen una

asignación simple, de la que no van a

vivir, pero es muy importante para el

equipo porque significa una estabili-

dad en cuanto a sostener los proyec-

tos, cosa que se hace muy difícil cuan-

do las condiciones laborales son tan

precarias. Es un privilegio tener ese

equipo de trabajo, que no ha sido fru-

to de ninguna dádiva, de ninguna

casualidad; ha sido el fruto de un tra-

bajo sistemático de crecimiento que

significó que nosotros saliéramos de

nuestra facultad y pusiéramos en prác-

tica una relación sistemática con los

actores de la comunidad que antes no

existía. El Área está estructurada en

base a cuatro proyectos en terreno, y

en cada uno de ellos participan un

número importante de estudiantes,

entonces, en definitiva somos alrede-

dor de sesenta personas, en carácter

de equipos de extensión, de volunta-

riado, que tienen entre diez y quince

integrantes cada uno, o graduados de

otras carreras, de otras facultades. Ha

sido como abrir un campo que antes

no existía – cuenta Patricia Fasano.

—Hoy vemos que en las universida-

des argentinas hay una corriente de

pensamiento, como una marejada

que promueven conceptos que tie-

nen que ver con lo comunitario. Aho-

ra, esta Área no es de hoy, nace hace

diez años, y eso es lo que me parece

interesante, porque los que alguna

vez pasamos por la universidad estu-

diamos los proyectos de reforma uni-

versitaria, decíamos que había que

salir de la universidad, pero muy

pocas veces se logró. ¿Cuál fue el

arroyito filosófico, ideológico, con-

ceptual? ¿Qué era lo que les pasaba

en aquella época por la cabeza como

para decir "arranquemos con esto"?

¿Por qué lado vino la idea?

—Yo hace 30 años que estoy en Para-

ná – relata Patricia - cuando empecé a

estudiar la carrera de Ciencias de la

Información y mi tesis era sobre Comu-

nicación Popular, esto habla de un

empecinamiento de mucho tiempo

atrás, por momentos fue muy solita-

rio. A comienzos de la década del

2000 nos encontramos de manera for-

tuita con otras colegas, como Gretel

Ramírez, Claudia, Irene Roquel, des-

pués se sumaron Marianela Morsán y

Pilar Espósito, que estábamos intere-

sadas en hacer una trabajo de comu-

nicación en un barrio en particular en

ese momento y nos dimos cuenta que

no teníamos ninguna formación de la

facultad como para hacer ese trabajo,

que teníamos que inventarlo todo el

tiempo, buscar bibliografía, y que

había muy poco insumo de lo que

habíamos recibido en la formación.

—Primer pelada de nariz...

—Sí, habíamos coincidido con este

primer grupo en ese camino, tuvimos

algunas aproximaciones a trabajos

con organizaciones, o experiencias de

educación popular, de comunicación

comunitaria. Gretel había trabajado

en la escuela del barrio Gaucho Rivero

y fue una de las impulsoras de Radio

Doña Munda allá en la década del

'80.

—Un faro que todavía alumbra...

—Sí. Éramos Gretel y Patricia gradua-

das y las otras éramos estudiantes al

final de la carrera. Hubo un antes y un

después del grupo – dice Claudia.

—Me acuerdo que estábamos hacien-

do un proyecto de investigación con

Aurora Ruiu, Alejandro Ramírez y otra

gente, y también un trabajo en el

barrio Belgrano. Surge la oportunidad

de hacer un trabajo de comunicación,

y Arturo Firpo, en ese entonces Secre-

tario de Extensión, me contactó con

Gretel, con Claudia Medvecsig y con

Irene Roquel. Y empezamos a trabajar

ahí, y después nos preguntamos, por

qué no presentar una propuesta en la

facultad para que haya un espacio

donde se trabaje la comunicación

comunitaria. Coincidió con el cambio

de gestión y que fue sensible a esta

propuesta, estaba la decana Prof.

María Laura Méndez.

Y así fue como nació el Área de Comu-

nicación Comunitaria. Un espacio

planteado en base a un proyecto de

extensión pero siempre con la idea de

impulsar el desarrollo de la comunica-

ción comunitaria dentro y fuera de

la facultad. “Un proyecto ambicioso si

se quiere porque lo que queríamos era

desarrollar la práctica en terreno, para

poder a la vez producir reflexiones teó-

ricas que circulasen en la carrera de

grado. Hacer todo un circuito de reali-

mentación surgido del trabajo en

terreno.” explica Patricia.

—¿Hubo ocasiones en que las autori-

dades universitaria no recibieran

bien esta propuesta?

—Bueno, el sistema universitario de

occidente se caracteriza por una fuer-

te primacía de lo que nosotros llama-

mos "el academicismo" donde lo que

tiene más valor es lo que se produce

dentro de la academia. Entonces, esto

produce que todo lo que es el trabajo

en terreno en la universidad caiga den-

tro de lo que sería el Área de Exten-

sión, que sería la hermana menor de

la universidad. Hay una jerarquía en

el sistema universitario que es explíci-

ta, tanto es así, que está explícita en

los salarios, los concursos, los currí-

culums, es decir, una cosa es que seas

titular de una cátedra y otra muy dis-

tinta que hagas extensión.

—Y al momento de tener que defen-

der o reclamar el sostenimiento de

esta Área, con lo mínimo y básico

que son los cargos docentes ¿Qué

argumentaron ante aquél que debía

tomar la decisión?

—Mirá, en el caso de la Prof. María

Laura Méndez siempre valoró e inter-

pretó rápidamente que lo que noso-

tros proponíamos era otra epistemolo-

gía. Nuestra forma de trabajo propone

pensar la relación entre la universi-

dad, es decir entre el conocimiento y

la vida social. No es solamente decir

"Hay que desarrollar la extensión" por

una cuestión populista, sino desarro-

llarla para darle valor a los otros sabe-

res, que no son los que surgen en la

academia, el saber de doña Chola el

saber de don Pepe, de aquellas perso-

nas que han acuñado saber práctico

durante toda su vida... Significa pen-

sar la relación entre sujeto y objeto de

conocimiento, y por lo tanto el lugar

de la ciencia, y por eso digo el valor

epistemológico de nuestra propuesta,

que es muy diferente al que hoy tiene

primacía en la universidad. Nos ha

costado a lo largo de estos diez años

que la comunidad de la facultad com-

prendiera que estos son cargos que

por más que no tengamos una cátedra

de 50 alumnos, implican mucho tra-

bajo. En la universidad la relación

laboral se mide por cuántos alumnos

tenés en tu cátedra.

—La producción de ustedes pasa por

otro lado.

—Lo que nos sorprende permanente-

mente es cómo los estudiantes, y la

gente en general, lo que más valora de

las propuestas es el tipo de vínculo

que le proponemos. El vínculo educa-

tivo, pedagógico, pero más aún el

vínculo entre ellos, que tratamos de

construir en ese breve espacio. La uni-

versidad también está afuera, la

facultad no termina en la puerta,

entonces vemos que los alumnos que

van pasando tienen la posibilidad de

ver que afuera también continúa la

labor, y ése conocimiento es el que

tenemos que traer para poder seguir

fortaleciéndonos.

—¿Con todo este proceso recorrido,

cuál es la concepción de comunica-

ción comunitaria que proponen?

—Hay una tradición que tiene que ver

con la década de los 70 u 80 donde

este tipo de prácticas se llamaban de

"comunicación popular", y la comuni-

cación comunitaria tenía que ver más

con la comunicación barrial. Nosotros

tomamos el nombre de "comunica-

ción comunitaria" haciéndonos eco de

ese movimiento de antiglobalización

que comenzó en la década del 2000,

y que tuvo su epicentro en el Foro

Social Mundial en Porto Alegre, ahí se

concentró una reacción en contra de

esta globalización que era el colmo de

la filosofía neoliberal, y se volvió a reto-

mar la idea de comunidad, como ese

espacio que por antonomasia parecía

resistir a la globalización, como una

idea exactamente opuesta: contra la

dilución de los vínculos, contra la dis-

tancia, la comunidad. En ese marco

se dieron una serie de circunstancias

que fueron concatenantes entre sí.

Por otro lado, las radios comunitarias

empezaron a tener en Argentina un

mayor auge, la FARCO (Foro Argenti-

no de Radios Comunitarias) comenzó

a tener más vigencia, bajo la presi-

dencia de Néstor Busso. Y empeza-

mos a pensar que nos gustaba definir-

lo como comunitaria, porque estamos

pensando en incentivar procesos de

comunicación que fortalezcan esa

dimensión de los vínculos en la que

nuestra identidad se define en tanto y

en cuanto pertenecemos a un "colecti-

vo", a una o varias comunidades. Cree-

mos que el hecho de que como comu-

nicadores incentivemos procesos en

que las personas en vez de repetir, o

consumir ideas, mensajes, significa-

dos que vienen prácticamente "enla-

tados", vuelva a darle un valor a aque-

llo que viene de sus ancestros, de su

cultura, de sus vínculos cotidianos de

lo que define a su barrio, al grupo cul-

tural al que pertenece, reforzar estos

vínculos más inmediatos, esto es for-

talecer el lazo comunitario. -afirma

Fasano.

—¿Cómo se da en la práctica esta

concepción de comunicación?

—Por ejemplo nosotros estamos tra-

Patricia Fasano y Claudia Medvescig junto a Vero Nardin, conductora de Tardecitas en el Barrio

Page 7: Barriletes 147

Taller de mediación de lectura en la Biblioteca Esos otros mundos de Barriletes

seguido que las últimas tres personas

que estaban ad honoren pasen a estar

rentadas, lo que significa que somos

un grupo estable de diez docentes,

todas mujeres, algunas de las cuales

empezaron siendo estudiantes, des-

pués se graduaron, y hoy tienen una

asignación simple, de la que no van a

vivir, pero es muy importante para el

equipo porque significa una estabili-

dad en cuanto a sostener los proyec-

tos, cosa que se hace muy difícil cuan-

do las condiciones laborales son tan

precarias. Es un privilegio tener ese

equipo de trabajo, que no ha sido fru-

to de ninguna dádiva, de ninguna

casualidad; ha sido el fruto de un tra-

bajo sistemático de crecimiento que

significó que nosotros saliéramos de

nuestra facultad y pusiéramos en prác-

tica una relación sistemática con los

actores de la comunidad que antes no

existía. El Área está estructurada en

base a cuatro proyectos en terreno, y

en cada uno de ellos participan un

número importante de estudiantes,

entonces, en definitiva somos alrede-

dor de sesenta personas, en carácter

de equipos de extensión, de volunta-

riado, que tienen entre diez y quince

integrantes cada uno, o graduados de

otras carreras, de otras facultades. Ha

sido como abrir un campo que antes

no existía – cuenta Patricia Fasano.

—Hoy vemos que en las universida-

des argentinas hay una corriente de

pensamiento, como una marejada

que promueven conceptos que tie-

nen que ver con lo comunitario. Aho-

ra, esta Área no es de hoy, nace hace

diez años, y eso es lo que me parece

interesante, porque los que alguna

vez pasamos por la universidad estu-

diamos los proyectos de reforma uni-

versitaria, decíamos que había que

salir de la universidad, pero muy

pocas veces se logró. ¿Cuál fue el

arroyito filosófico, ideológico, con-

ceptual? ¿Qué era lo que les pasaba

en aquella época por la cabeza como

para decir "arranquemos con esto"?

¿Por qué lado vino la idea?

—Yo hace 30 años que estoy en Para-

ná – relata Patricia - cuando empecé a

estudiar la carrera de Ciencias de la

Información y mi tesis era sobre Comu-

nicación Popular, esto habla de un

empecinamiento de mucho tiempo

atrás, por momentos fue muy solita-

rio. A comienzos de la década del

2000 nos encontramos de manera for-

tuita con otras colegas, como Gretel

Ramírez, Claudia, Irene Roquel, des-

pués se sumaron Marianela Morsán y

Pilar Espósito, que estábamos intere-

sadas en hacer una trabajo de comu-

nicación en un barrio en particular en

ese momento y nos dimos cuenta que

no teníamos ninguna formación de la

facultad como para hacer ese trabajo,

que teníamos que inventarlo todo el

tiempo, buscar bibliografía, y que

había muy poco insumo de lo que

habíamos recibido en la formación.

—Primer pelada de nariz...

—Sí, habíamos coincidido con este

primer grupo en ese camino, tuvimos

algunas aproximaciones a trabajos

con organizaciones, o experiencias de

educación popular, de comunicación

comunitaria. Gretel había trabajado

en la escuela del barrio Gaucho Rivero

y fue una de las impulsoras de Radio

Doña Munda allá en la década del

'80.

—Un faro que todavía alumbra...

—Sí. Éramos Gretel y Patricia gradua-

das y las otras éramos estudiantes al

final de la carrera. Hubo un antes y un

después del grupo – dice Claudia.

—Me acuerdo que estábamos hacien-

do un proyecto de investigación con

Aurora Ruiu, Alejandro Ramírez y otra

gente, y también un trabajo en el

barrio Belgrano. Surge la oportunidad

de hacer un trabajo de comunicación,

y Arturo Firpo, en ese entonces Secre-

tario de Extensión, me contactó con

Gretel, con Claudia Medvecsig y con

Irene Roquel. Y empezamos a trabajar

ahí, y después nos preguntamos, por

qué no presentar una propuesta en la

facultad para que haya un espacio

donde se trabaje la comunicación

comunitaria. Coincidió con el cambio

de gestión y que fue sensible a esta

propuesta, estaba la decana Prof.

María Laura Méndez.

Y así fue como nació el Área de Comu-

nicación Comunitaria. Un espacio

planteado en base a un proyecto de

extensión pero siempre con la idea de

impulsar el desarrollo de la comunica-

ción comunitaria dentro y fuera de

la facultad. “Un proyecto ambicioso si

se quiere porque lo que queríamos era

desarrollar la práctica en terreno, para

poder a la vez producir reflexiones teó-

ricas que circulasen en la carrera de

grado. Hacer todo un circuito de reali-

mentación surgido del trabajo en

terreno.” explica Patricia.

—¿Hubo ocasiones en que las autori-

dades universitaria no recibieran

bien esta propuesta?

—Bueno, el sistema universitario de

occidente se caracteriza por una fuer-

te primacía de lo que nosotros llama-

mos "el academicismo" donde lo que

tiene más valor es lo que se produce

dentro de la academia. Entonces, esto

produce que todo lo que es el trabajo

en terreno en la universidad caiga den-

tro de lo que sería el Área de Exten-

sión, que sería la hermana menor de

la universidad. Hay una jerarquía en

el sistema universitario que es explíci-

ta, tanto es así, que está explícita en

los salarios, los concursos, los currí-

culums, es decir, una cosa es que seas

titular de una cátedra y otra muy dis-

tinta que hagas extensión.

—Y al momento de tener que defen-

der o reclamar el sostenimiento de

esta Área, con lo mínimo y básico

que son los cargos docentes ¿Qué

argumentaron ante aquél que debía

tomar la decisión?

—Mirá, en el caso de la Prof. María

Laura Méndez siempre valoró e inter-

pretó rápidamente que lo que noso-

tros proponíamos era otra epistemolo-

gía. Nuestra forma de trabajo propone

pensar la relación entre la universi-

dad, es decir entre el conocimiento y

la vida social. No es solamente decir

"Hay que desarrollar la extensión" por

una cuestión populista, sino desarro-

llarla para darle valor a los otros sabe-

res, que no son los que surgen en la

academia, el saber de doña Chola el

saber de don Pepe, de aquellas perso-

nas que han acuñado saber práctico

durante toda su vida... Significa pen-

sar la relación entre sujeto y objeto de

conocimiento, y por lo tanto el lugar

de la ciencia, y por eso digo el valor

epistemológico de nuestra propuesta,

que es muy diferente al que hoy tiene

primacía en la universidad. Nos ha

costado a lo largo de estos diez años

que la comunidad de la facultad com-

prendiera que estos son cargos que

por más que no tengamos una cátedra

de 50 alumnos, implican mucho tra-

bajo. En la universidad la relación

laboral se mide por cuántos alumnos

tenés en tu cátedra.

—La producción de ustedes pasa por

otro lado.

—Lo que nos sorprende permanente-

mente es cómo los estudiantes, y la

gente en general, lo que más valora de

las propuestas es el tipo de vínculo

que le proponemos. El vínculo educa-

tivo, pedagógico, pero más aún el

vínculo entre ellos, que tratamos de

construir en ese breve espacio. La uni-

versidad también está afuera, la

facultad no termina en la puerta,

entonces vemos que los alumnos que

van pasando tienen la posibilidad de

ver que afuera también continúa la

labor, y ése conocimiento es el que

tenemos que traer para poder seguir

fortaleciéndonos.

—¿Con todo este proceso recorrido,

cuál es la concepción de comunica-

ción comunitaria que proponen?

—Hay una tradición que tiene que ver

con la década de los 70 u 80 donde

este tipo de prácticas se llamaban de

"comunicación popular", y la comuni-

cación comunitaria tenía que ver más

con la comunicación barrial. Nosotros

tomamos el nombre de "comunica-

ción comunitaria" haciéndonos eco de

ese movimiento de antiglobalización

que comenzó en la década del 2000,

y que tuvo su epicentro en el Foro

Social Mundial en Porto Alegre, ahí se

concentró una reacción en contra de

esta globalización que era el colmo de

la filosofía neoliberal, y se volvió a reto-

mar la idea de comunidad, como ese

espacio que por antonomasia parecía

resistir a la globalización, como una

idea exactamente opuesta: contra la

dilución de los vínculos, contra la dis-

tancia, la comunidad. En ese marco

se dieron una serie de circunstancias

que fueron concatenantes entre sí.

Por otro lado, las radios comunitarias

empezaron a tener en Argentina un

mayor auge, la FARCO (Foro Argenti-

no de Radios Comunitarias) comenzó

a tener más vigencia, bajo la presi-

dencia de Néstor Busso. Y empeza-

mos a pensar que nos gustaba definir-

lo como comunitaria, porque estamos

pensando en incentivar procesos de

comunicación que fortalezcan esa

dimensión de los vínculos en la que

nuestra identidad se define en tanto y

en cuanto pertenecemos a un "colecti-

vo", a una o varias comunidades. Cree-

mos que el hecho de que como comu-

nicadores incentivemos procesos en

que las personas en vez de repetir, o

consumir ideas, mensajes, significa-

dos que vienen prácticamente "enla-

tados", vuelva a darle un valor a aque-

llo que viene de sus ancestros, de su

cultura, de sus vínculos cotidianos de

lo que define a su barrio, al grupo cul-

tural al que pertenece, reforzar estos

vínculos más inmediatos, esto es for-

talecer el lazo comunitario. -afirma

Fasano.

—¿Cómo se da en la práctica esta

concepción de comunicación?

—Por ejemplo nosotros estamos tra-

Patricia Fasano y Claudia Medvescig junto a Vero Nardin, conductora de Tardecitas en el Barrio

Page 8: Barriletes 147

LIBROS Y MÁS LIBROS

bajando en los talleres de voluntaria-

do universitario. Y una de las organi-

zaciones que asistió al taller de video,

nos decía que era importante para

ellos poder compartir y aprender todo

esto, porque todo lo que les llega vie-

ne de Buenos Aires, son videos de difu-

sión que son bajados de instituciones

a nivel nacional, y por lo tanto no tie-

nen su propia imagen; todos los mate-

riales audiovisuales son con rostros y

voces de Buenos Aires, y que muchas

veces han visto eso como una dificul-

tad para transmitir el mensaje de su

propia organización. Entonces, esas

herramientas de formación otorga la

posibilidad de contar desde uno mis-

mo, es la base de todo y nos fortalece.

—Y no solo estamos hablando de

tener un medio de comunicación,

sino también el sólo hecho de poder

reunirse...

—Nosotros los comunicadores tene-

mos que incentivar a las personas

para que puedan expresarse mejor, no

en el sentido de mejorar su dicción,

sino en el sentido de poder decir lo

que piensan, lo que sienten, sin que

nadie les indica qué y cómo tienen

que pensar y decir. Lo que hacemos

también es comunicación popular,

porque tiene que ver con la metodolo-

gía de la educación popular, que a su

vez valora los diversos saberes pues-

tos en circulación, esto significa prio-

rizar al sujeto, que es el sujeto de lo

popular más allá de qué personas con-

cretas o qué grupos sociales encar-

nen. Todo el tiempo tratamos de pro-

ducir una transformación para que los

grupos sociales y las personas se

empoderen, sobretodo para las perso-

nas que menos posibilidades tienen

de ser sujeto de su discurso, y son

más bien objeto de los discursos que

circulan sobre todo en los medios. Por

ejemplo, un adolescente de un barrio

marginal, del que se escucha sola-

mente que es chorro, drogón y otros

tantos apelativos, entonces, esto es lo

transformador: el hecho de que las

personas puedan nombrarse a sí mis-

mas y a su entorno desde otra pers-

pectiva, con autonomía, desde otro

lugar, esto para nosotros es política-

mente transformador.

—¿Cuáles son los proyectos "pilares"

que funcionan en el Área de Comuni-

cación?

—Tenemos cuatro proyectos en terre-

no, que son: Comunicación Comuni-

taria con Organizaciones, que se lla-

ma PASOS -Proyecto de Articulación

de Saberes de las Organizaciones

Sociales-, que este año se financió

con un proyecto de voluntariado de la

Nación y consistió en un taller para

que las organizaciones puedan armar

su propio video institucional, se hizo

en Viale y en Paraná. Luego está

MEDIOS que es el equipo que trabaja

en Sensibilización en el uso de len-

guajes comunicacionales mediáticos;

de ahí surge "Tramando medios" que

trabajan con adolescentes en las

escuelas.

—Básicamente es un espacio de

talleres de 4 o 5 horas con los jóvenes

repartidos por grupos, con una temá-

tica en común, donde ellos producen

en distintos formatos comunicaciona-

les y luego se unifica todo. La finali-

dad es que quienes participan conoz-

can rápidamente que se pueden pro-

ducir piezas comunicacionales en dis-

tintos formatos, para utilizar con dis-

tintas finalidades.

—También se está trabajando en las

Unidades Penales N°1 y N°6. Hoy

están trabajando con baúles andarie-

gos, hicieron una maratón de lectura

en estos días. Se hace todos los años

la FM Chamuyo, y se hicieron murales

en las cárceles, con mucha participa-

ción de estudiantes de la Lic. en

Comunicación y de Educación, algu-

nos de Trabajo Social, de Ciencias Polí-

ticas, de ciencias Económicas y de

Arquitectura.

—Y el cuarto proyecto es la línea de

trabajo sobre Violencia de Género que

la coordina la docente Laura Rozados.

Este año tienen un proyecto que se lla-

ma "En una relación complicada" a

cargo de un grupo de estudiantes que

se fue formando con ella, y este año

comienzan a trabajar en escuelas

secundarias.

—Nuestras compañeras de equipo

son: En Tramando Medios está Carina

Arach, en el proyecto de las cárceles

está Lucrecia Pérez Campos, Gretel

Schneider, Irene Roquel y Leandro

Romero. En PASOS están Gretel Ramí-

rez, Marianela Morsán, Pilar Espósi-

to, Mara Muzio, y nosotras dos. Y

como dije, Laura Rozados en Violen-

cia de Género.

—Tenemos además a nuestro cargo la

cátedra de Seminario de Problemas

Contemporáneos de la Comunicación

de la carrera de Lic. en Comunicación

Social, también producimos un bole-

tín electrónico Novedades Comunita-

rias y una pequeña biblioteca que

hemos ido armando que se llama Cen-

tro de Documentación Mario Kaplún.

Por otro lado estamos trabajando en

articulación con AMARC Asociación

Mundial de Redes Comunitarias, con

quien estuvimos en el congreso de

Red.com el año pasado en Quilmes,

nos propusieron un convenio para pro-

ducir materiales educomunicaciona-

les sobre comunicación comunitaria

para que circule en las radios comuni-

tarias del Caribe y América Latina, de

habla hispana.

—Es un desafío importante que nos

queda a todos los ciudadanos, sobre

todo a partir de la Ley de Medios, a

partir de la cual la comunicación

comunitaria deja de ser la hermana

menor de todo, al punto que todavía

estamos discutiendo si tenemos dere-

cho las radios comunitarias a tener un

alcance determinado o no. ¿Por qué

no podemos lograr una sustentabili-

dad determinada para competir en

señal con tantas radios de Paraná,

donde en el dial -desde nuestro punto

de vista- hay nada para escuchar?

Habrá tres o cuatro radios, y lo

demás es lo mismo que escuchás des-

de Canadá a Tierra del Fuego. Enton-

ces, es un desafío muy grande lo

comunitario, y no es casualidad que

no sea estimulado y desarrollado en

un sistema capitalista, porque en rea-

lidad hoy por hoy lo comunitario es la

gran herramienta para transformar el

sistema capitalista.

Claudia y Patricia concluyen en que la

nueva normativa, crea un marco jurí-

dico y político fundamental, pero tam-

bién reconoce la existencia de este

campo de la comunicación, y en ese

sentido nos genera una gran respon-

sabilidad a los que trabajamos en este

ámbito, sabemos que esto es muy

potente como herramienta política,

“por lo cual tenemos que trabajar para

que cada vez más personas se agen-

cien de sus procesos de comunica-

ción, sean protagonistas, sujetos, no

dejen que nadie hable por ellos,

tomen el micrófono, la máquina de

escribir, la computadora, el celular, lo

que sea.”

Para más datos:

http://areacomunicacioncomunitar

ia.wordpress.com/

Ubicación: Buenos Aires N° 389

(box-entrepiso) Paraná E. Ríos

facebook: Área Comunicación

Comunitaria - UNER -

3100 Paraná, Argentina

Intervención pública del proyecto Tramando Medios 2013 realizado en la puerta de acceso a la sede Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER

Page 9: Barriletes 147

LIBROS Y MÁS LIBROS

bajando en los talleres de voluntaria-

do universitario. Y una de las organi-

zaciones que asistió al taller de video,

nos decía que era importante para

ellos poder compartir y aprender todo

esto, porque todo lo que les llega vie-

ne de Buenos Aires, son videos de difu-

sión que son bajados de instituciones

a nivel nacional, y por lo tanto no tie-

nen su propia imagen; todos los mate-

riales audiovisuales son con rostros y

voces de Buenos Aires, y que muchas

veces han visto eso como una dificul-

tad para transmitir el mensaje de su

propia organización. Entonces, esas

herramientas de formación otorga la

posibilidad de contar desde uno mis-

mo, es la base de todo y nos fortalece.

—Y no solo estamos hablando de

tener un medio de comunicación,

sino también el sólo hecho de poder

reunirse...

—Nosotros los comunicadores tene-

mos que incentivar a las personas

para que puedan expresarse mejor, no

en el sentido de mejorar su dicción,

sino en el sentido de poder decir lo

que piensan, lo que sienten, sin que

nadie les indica qué y cómo tienen

que pensar y decir. Lo que hacemos

también es comunicación popular,

porque tiene que ver con la metodolo-

gía de la educación popular, que a su

vez valora los diversos saberes pues-

tos en circulación, esto significa prio-

rizar al sujeto, que es el sujeto de lo

popular más allá de qué personas con-

cretas o qué grupos sociales encar-

nen. Todo el tiempo tratamos de pro-

ducir una transformación para que los

grupos sociales y las personas se

empoderen, sobretodo para las perso-

nas que menos posibilidades tienen

de ser sujeto de su discurso, y son

más bien objeto de los discursos que

circulan sobre todo en los medios. Por

ejemplo, un adolescente de un barrio

marginal, del que se escucha sola-

mente que es chorro, drogón y otros

tantos apelativos, entonces, esto es lo

transformador: el hecho de que las

personas puedan nombrarse a sí mis-

mas y a su entorno desde otra pers-

pectiva, con autonomía, desde otro

lugar, esto para nosotros es política-

mente transformador.

—¿Cuáles son los proyectos "pilares"

que funcionan en el Área de Comuni-

cación?

—Tenemos cuatro proyectos en terre-

no, que son: Comunicación Comuni-

taria con Organizaciones, que se lla-

ma PASOS -Proyecto de Articulación

de Saberes de las Organizaciones

Sociales-, que este año se financió

con un proyecto de voluntariado de la

Nación y consistió en un taller para

que las organizaciones puedan armar

su propio video institucional, se hizo

en Viale y en Paraná. Luego está

MEDIOS que es el equipo que trabaja

en Sensibilización en el uso de len-

guajes comunicacionales mediáticos;

de ahí surge "Tramando medios" que

trabajan con adolescentes en las

escuelas.

—Básicamente es un espacio de

talleres de 4 o 5 horas con los jóvenes

repartidos por grupos, con una temá-

tica en común, donde ellos producen

en distintos formatos comunicaciona-

les y luego se unifica todo. La finali-

dad es que quienes participan conoz-

can rápidamente que se pueden pro-

ducir piezas comunicacionales en dis-

tintos formatos, para utilizar con dis-

tintas finalidades.

—También se está trabajando en las

Unidades Penales N°1 y N°6. Hoy

están trabajando con baúles andarie-

gos, hicieron una maratón de lectura

en estos días. Se hace todos los años

la FM Chamuyo, y se hicieron murales

en las cárceles, con mucha participa-

ción de estudiantes de la Lic. en

Comunicación y de Educación, algu-

nos de Trabajo Social, de Ciencias Polí-

ticas, de ciencias Económicas y de

Arquitectura.

—Y el cuarto proyecto es la línea de

trabajo sobre Violencia de Género que

la coordina la docente Laura Rozados.

Este año tienen un proyecto que se lla-

ma "En una relación complicada" a

cargo de un grupo de estudiantes que

se fue formando con ella, y este año

comienzan a trabajar en escuelas

secundarias.

—Nuestras compañeras de equipo

son: En Tramando Medios está Carina

Arach, en el proyecto de las cárceles

está Lucrecia Pérez Campos, Gretel

Schneider, Irene Roquel y Leandro

Romero. En PASOS están Gretel Ramí-

rez, Marianela Morsán, Pilar Espósi-

to, Mara Muzio, y nosotras dos. Y

como dije, Laura Rozados en Violen-

cia de Género.

—Tenemos además a nuestro cargo la

cátedra de Seminario de Problemas

Contemporáneos de la Comunicación

de la carrera de Lic. en Comunicación

Social, también producimos un bole-

tín electrónico Novedades Comunita-

rias y una pequeña biblioteca que

hemos ido armando que se llama Cen-

tro de Documentación Mario Kaplún.

Por otro lado estamos trabajando en

articulación con AMARC Asociación

Mundial de Redes Comunitarias, con

quien estuvimos en el congreso de

Red.com el año pasado en Quilmes,

nos propusieron un convenio para pro-

ducir materiales educomunicaciona-

les sobre comunicación comunitaria

para que circule en las radios comuni-

tarias del Caribe y América Latina, de

habla hispana.

—Es un desafío importante que nos

queda a todos los ciudadanos, sobre

todo a partir de la Ley de Medios, a

partir de la cual la comunicación

comunitaria deja de ser la hermana

menor de todo, al punto que todavía

estamos discutiendo si tenemos dere-

cho las radios comunitarias a tener un

alcance determinado o no. ¿Por qué

no podemos lograr una sustentabili-

dad determinada para competir en

señal con tantas radios de Paraná,

donde en el dial -desde nuestro punto

de vista- hay nada para escuchar?

Habrá tres o cuatro radios, y lo

demás es lo mismo que escuchás des-

de Canadá a Tierra del Fuego. Enton-

ces, es un desafío muy grande lo

comunitario, y no es casualidad que

no sea estimulado y desarrollado en

un sistema capitalista, porque en rea-

lidad hoy por hoy lo comunitario es la

gran herramienta para transformar el

sistema capitalista.

Claudia y Patricia concluyen en que la

nueva normativa, crea un marco jurí-

dico y político fundamental, pero tam-

bién reconoce la existencia de este

campo de la comunicación, y en ese

sentido nos genera una gran respon-

sabilidad a los que trabajamos en este

ámbito, sabemos que esto es muy

potente como herramienta política,

“por lo cual tenemos que trabajar para

que cada vez más personas se agen-

cien de sus procesos de comunica-

ción, sean protagonistas, sujetos, no

dejen que nadie hable por ellos,

tomen el micrófono, la máquina de

escribir, la computadora, el celular, lo

que sea.”

Para más datos:

http://areacomunicacioncomunitar

ia.wordpress.com/

Ubicación: Buenos Aires N° 389

(box-entrepiso) Paraná E. Ríos

facebook: Área Comunicación

Comunitaria - UNER -

3100 Paraná, Argentina

Intervención pública del proyecto Tramando Medios 2013 realizado en la puerta de acceso a la sede Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER

Page 10: Barriletes 147

Comenzar a darse cuenta

El nacimiento de Casa Solidaria es

más bien un proceso, más que un he-

cho puntual. Un proceso que conti-

núa hoy, casi diez años después, en

marcha. Los comienzos fueron en

2004, en el marco de la cátedra de

Psicología Social de la UADER que,

hasta este año, fue dictada por Hugo

García, Trabajador social y Psicólogo

social. Uno de los primeros impulso-

res de este dispositivo. Una cátedra

que impulsaba una peculiar didáctica

teórico-práctica. La práctica era siem-

pre en terreno. Se trataba de “poder

devolver algo como estudiantes”, se-

ñala Hugo. Y continúa: “Uno de los

lugares que surgió fue Emaus. El ser-

vicio de duchas que Emaus acababa

de inaugurar entonces. Duchas habi-

litadas para que la gente en situación

de calle pudiera bañarse”. Hugo son-

ríe con ironía y apunta, casi al mar-

gen, las cuarenta cuadras que debían

hacer las personas hasta Almafuerte

al 3000 para ducharse. “Muchos com-

pañeros en situación de calle iban y se

bañaban allí. En ese momento era

una cosa muy digna. Una toalla per-

sonal, una hoja de afeitar. Se daba ja-

bón y toallas higiénicas para las muje-

res.”

Los alumnos comenzaron a tomar con-

tacto con la situación de calle en Para-

ná. Visualizarnos entonces una reali-

dad: muchas personas y familias, in-

clusive jóvenes, se encuentran en la

calle en esta misma ciudad. Realidad

que aún, me dicen, ven hoy.

“Entonces nos dimos cuenta que no

alcanzaba con estar en las duchas,

pues ese era un lugar de tránsito. Te-

níamos que conocer más dónde la gen-

te desarrollaba las estrategias de su-

pervivencia en la calle. Porque nadie

está en la calle sentado, sino que está

haciendo algo.”, señala en su relato

Hugo. En años posteriores, comenza-

ron entonces a rastrear los lugares en

que estas personas paraban (y pa-

ran).

La terminal, Plaza de mayo, zona cén-

trica, el Parque. Sitios que, marcados

por la situación de calle, visualizan

Elogio de la hospitalidadPor Kevin Jones

otro mapa de Paraná. Tomaron con-

tacto, y se vincularon con las perso-

nas que allí se encontraban. Algo que

les llevó varios años, ya que se trata

de personas vulneradas y vulnerables.

Sujetos que han sido manoseadas y

defraudadas de diferentes maneras a

lo largo de su vida.

Finalmente, en 2010 se armó el pro-

yecto que daría lugar a esta Casa soli-

daria. Con el objetivo de buscar cami-

nos para restituir los derechos a las

personas en situación de calle. “Que

esas personas puedan encontrar la for-

ma de ir armando su propio proyecto

de vida, con el respaldo nuestro y del

grupo. Un proyecto de vida que su-

ponga encontrar un trabajo digno, es-

tudiar o seguir estudiando.” Pero tam-

bién, un proyecto que buscaba visibi-

lizar para que el estado se haga cargo:

“Si el estado nacional está hablando

de ampliación de derechos, aquí hay

que ampliar derechos a las personas

en situación de calle. Y nos decían

‘no, sí son pocas’. Son muchas, aun-

que no todas son visibles.”

El 8 de agosto de 2011, el estado pro-

vincial a través del Decreto 3034 de-

claró al Proyecto Casa solidaria de

Interés provincial y gubernamental.

Encomendando al Ministerio Desarro-

llo Social la puesta en funcionamiento

del dispositivo.

Lo que en realidad se hizo solamente

fue alquilar el edificio donde actual-

mente funciona esta particular casa.

Pagando la luz, nada más y sin entre-

gar mobiliario alguno. “Nos entrega-

ron la llave y que nos arreglemos”,-me

dice Hugo. “Cumplieron una sola par-

te del proyecto.” Lavándose así las ma-

nos de la ejecución del resto de pro-

yecto. Lo que se pedía era nombrar

dos coordinadores que tuvieran cono-

cimiento de la situación de calle. Y

cuatro operadores que les permitan

trabajar hacia adentro y hacia afuera.

Junto a un equipo de profesionales.

Lo que permitiría funcionar al disposi-

tivo más plenamente, y las veinticua-

tro horas.

A su vez, contar con espacios dignos

para que las personas puedan dormir

durante la noche, y hacer actividades

de inclusión y capacitación durante el

día.

Contar con profesionales que puedan

ir hacia donde se encuentra el compa-

ñero en situación de calle, en crisis su-

pongamos, y lo puedan ayudar.

Tanto el estado, como la universidad,

a sus modos, se corrieron. Hubo, co-

mo dice Hugo, que apechugar.

Más acá (y más allá) de la solidaridad

Actualmente, Casa Solidaria funcio-

na a partir de una red de vínculos que

han ido formando. El equipo de volun-

tarios, conformado en su mayoría por

estudiantes. Y por otro, una serie de

profesionales que voluntariamente

prestan servicios al dispositivo. A su

vez, cuentan con la ayuda del Centro

Huellas.

El Equipo funciona como un dispositi-

vo. Por lo tanto se encuentra en conti-

nuo movimiento y cambio. Contando

con diversos espacios: Educación y

orientación para la salud, un Taller de

reciclado y artesanía, Murga, Aseso-

ría legal, un Ropero comunitario y un

Grupo terapéutico “Contando nuestra

historia…”. Como señala Osiris Rus-

so, “una estructura que tiene que ver

con el posicionamiento ideológico de

esta casa. Emparentando con la pro-

moción humana, la integración comu-

nitaria, la restitución de derechos y la

inclusión social.”

Un proceso del cual surgen herra-

mientas de trabajo y conocimiento. A

través del grupo podemos comenzar a

entender qué define a la situación de

calle. Julián Jarupkin, estudiante, mi-

litante e integrante del Equipo señala:

“Esta puede ser transitoria o estructu-

ral. Transitoria cuando alguien queda

en situación de calle por un problema

laboral, personal, familiar ante ese

problema. Esta situación de transi-

ción se puede convertir en estructural.

Situación de calle no necesariamente

es dormir en la calle. Se trata en cam-

bio de las personas que pasan la ma-

yor parte de su tiempo en la calle labu-

rando, o haciendo nada.”

Se llega a estar en situación de calle a

través de un proceso de desvincula-

ción progresiva. Una pelea familiar.

Una auto expulsión, a partir de la falta

de empleo en los ’90, por ejemplo.

Jóvenes expulsados de sus sitios, agre-

gando a la pobreza el oficio de dealer,

de micro vendedor de droga. Jóvenes

excluidos que comienzan a consumir.

Trapitos, cuida coches, vendedores

de estampitas. Perseguidos por la poli-

cía en nombre de la inconstitucional

Ley 3815 de contravenciones.

¿Cómo poder trabajar ante la plena ex-

clusión? ¿Cuándo estos sujetos han

dejado de contar para nosotros como

humanos? ¿En qué momento deja-

mos de ver?

En gran medida, el trabajo de esta ca-

sa es un trabajo de hospitalidad. Dar

espacio y habilitar la palabra, que es

también una forma del espacio. Deci-

siones que colocan más acá (o más

allá) de la solidaridad misma. Proce-

sos que van más allá de los planteos

meramente caritativos. En términos

de Camilo Torres, ese cura militante

colombiano, se trata de un amor efi-

caz. Un amor que hace algo.

Un trabajo que nos invita también al

hacer. Esta casa necesita todo tipo de

elementos –desde colchones a más

muebles-, pero también necesita per-

sonas. Seres capaces de ver y hacer.

También, Casa Solidaria está buscan-

do hoy por hoy su personería jurídica.

Un proceso para el cual se necesita un

dinero con el que no cuentan, y la ace-

leración de trámites que la burocracia

del estado fácilmente impide. Dada

su función social y su trabajo con la ur-

gencia, el grupo no puede atenerse a

los tiempos de un estado que parece

no ver.

Un estado que se sigue fundando en

la exclusión de otros para funcionar; y

cuyas formas siguen siendo las de la

asistencia y no las del acompaña-

miento.

Una exigencia política, y ética: Que el

estado se dé cuenta de que se necesi-

ta algo más que un dormidero.

Integrantes de “Casa Solidaria”

En Enrique Carbó al 171 de Paraná, funciona, se crea y recrea, desde hace un tiempo Casa Solidaria. En estas páginas trataremos de husmear los caminos y modos que tiene este dispositivo de funcionar. Y, más aún, qué hace de esta experiencia digna de ser multiplicada.

Page 11: Barriletes 147

Comenzar a darse cuenta

El nacimiento de Casa Solidaria es

más bien un proceso, más que un he-

cho puntual. Un proceso que conti-

núa hoy, casi diez años después, en

marcha. Los comienzos fueron en

2004, en el marco de la cátedra de

Psicología Social de la UADER que,

hasta este año, fue dictada por Hugo

García, Trabajador social y Psicólogo

social. Uno de los primeros impulso-

res de este dispositivo. Una cátedra

que impulsaba una peculiar didáctica

teórico-práctica. La práctica era siem-

pre en terreno. Se trataba de “poder

devolver algo como estudiantes”, se-

ñala Hugo. Y continúa: “Uno de los

lugares que surgió fue Emaus. El ser-

vicio de duchas que Emaus acababa

de inaugurar entonces. Duchas habi-

litadas para que la gente en situación

de calle pudiera bañarse”. Hugo son-

ríe con ironía y apunta, casi al mar-

gen, las cuarenta cuadras que debían

hacer las personas hasta Almafuerte

al 3000 para ducharse. “Muchos com-

pañeros en situación de calle iban y se

bañaban allí. En ese momento era

una cosa muy digna. Una toalla per-

sonal, una hoja de afeitar. Se daba ja-

bón y toallas higiénicas para las muje-

res.”

Los alumnos comenzaron a tomar con-

tacto con la situación de calle en Para-

ná. Visualizarnos entonces una reali-

dad: muchas personas y familias, in-

clusive jóvenes, se encuentran en la

calle en esta misma ciudad. Realidad

que aún, me dicen, ven hoy.

“Entonces nos dimos cuenta que no

alcanzaba con estar en las duchas,

pues ese era un lugar de tránsito. Te-

níamos que conocer más dónde la gen-

te desarrollaba las estrategias de su-

pervivencia en la calle. Porque nadie

está en la calle sentado, sino que está

haciendo algo.”, señala en su relato

Hugo. En años posteriores, comenza-

ron entonces a rastrear los lugares en

que estas personas paraban (y pa-

ran).

La terminal, Plaza de mayo, zona cén-

trica, el Parque. Sitios que, marcados

por la situación de calle, visualizan

Elogio de la hospitalidadPor Kevin Jones

otro mapa de Paraná. Tomaron con-

tacto, y se vincularon con las perso-

nas que allí se encontraban. Algo que

les llevó varios años, ya que se trata

de personas vulneradas y vulnerables.

Sujetos que han sido manoseadas y

defraudadas de diferentes maneras a

lo largo de su vida.

Finalmente, en 2010 se armó el pro-

yecto que daría lugar a esta Casa soli-

daria. Con el objetivo de buscar cami-

nos para restituir los derechos a las

personas en situación de calle. “Que

esas personas puedan encontrar la for-

ma de ir armando su propio proyecto

de vida, con el respaldo nuestro y del

grupo. Un proyecto de vida que su-

ponga encontrar un trabajo digno, es-

tudiar o seguir estudiando.” Pero tam-

bién, un proyecto que buscaba visibi-

lizar para que el estado se haga cargo:

“Si el estado nacional está hablando

de ampliación de derechos, aquí hay

que ampliar derechos a las personas

en situación de calle. Y nos decían

‘no, sí son pocas’. Son muchas, aun-

que no todas son visibles.”

El 8 de agosto de 2011, el estado pro-

vincial a través del Decreto 3034 de-

claró al Proyecto Casa solidaria de

Interés provincial y gubernamental.

Encomendando al Ministerio Desarro-

llo Social la puesta en funcionamiento

del dispositivo.

Lo que en realidad se hizo solamente

fue alquilar el edificio donde actual-

mente funciona esta particular casa.

Pagando la luz, nada más y sin entre-

gar mobiliario alguno. “Nos entrega-

ron la llave y que nos arreglemos”,-me

dice Hugo. “Cumplieron una sola par-

te del proyecto.” Lavándose así las ma-

nos de la ejecución del resto de pro-

yecto. Lo que se pedía era nombrar

dos coordinadores que tuvieran cono-

cimiento de la situación de calle. Y

cuatro operadores que les permitan

trabajar hacia adentro y hacia afuera.

Junto a un equipo de profesionales.

Lo que permitiría funcionar al disposi-

tivo más plenamente, y las veinticua-

tro horas.

A su vez, contar con espacios dignos

para que las personas puedan dormir

durante la noche, y hacer actividades

de inclusión y capacitación durante el

día.

Contar con profesionales que puedan

ir hacia donde se encuentra el compa-

ñero en situación de calle, en crisis su-

pongamos, y lo puedan ayudar.

Tanto el estado, como la universidad,

a sus modos, se corrieron. Hubo, co-

mo dice Hugo, que apechugar.

Más acá (y más allá) de la solidaridad

Actualmente, Casa Solidaria funcio-

na a partir de una red de vínculos que

han ido formando. El equipo de volun-

tarios, conformado en su mayoría por

estudiantes. Y por otro, una serie de

profesionales que voluntariamente

prestan servicios al dispositivo. A su

vez, cuentan con la ayuda del Centro

Huellas.

El Equipo funciona como un dispositi-

vo. Por lo tanto se encuentra en conti-

nuo movimiento y cambio. Contando

con diversos espacios: Educación y

orientación para la salud, un Taller de

reciclado y artesanía, Murga, Aseso-

ría legal, un Ropero comunitario y un

Grupo terapéutico “Contando nuestra

historia…”. Como señala Osiris Rus-

so, “una estructura que tiene que ver

con el posicionamiento ideológico de

esta casa. Emparentando con la pro-

moción humana, la integración comu-

nitaria, la restitución de derechos y la

inclusión social.”

Un proceso del cual surgen herra-

mientas de trabajo y conocimiento. A

través del grupo podemos comenzar a

entender qué define a la situación de

calle. Julián Jarupkin, estudiante, mi-

litante e integrante del Equipo señala:

“Esta puede ser transitoria o estructu-

ral. Transitoria cuando alguien queda

en situación de calle por un problema

laboral, personal, familiar ante ese

problema. Esta situación de transi-

ción se puede convertir en estructural.

Situación de calle no necesariamente

es dormir en la calle. Se trata en cam-

bio de las personas que pasan la ma-

yor parte de su tiempo en la calle labu-

rando, o haciendo nada.”

Se llega a estar en situación de calle a

través de un proceso de desvincula-

ción progresiva. Una pelea familiar.

Una auto expulsión, a partir de la falta

de empleo en los ’90, por ejemplo.

Jóvenes expulsados de sus sitios, agre-

gando a la pobreza el oficio de dealer,

de micro vendedor de droga. Jóvenes

excluidos que comienzan a consumir.

Trapitos, cuida coches, vendedores

de estampitas. Perseguidos por la poli-

cía en nombre de la inconstitucional

Ley 3815 de contravenciones.

¿Cómo poder trabajar ante la plena ex-

clusión? ¿Cuándo estos sujetos han

dejado de contar para nosotros como

humanos? ¿En qué momento deja-

mos de ver?

En gran medida, el trabajo de esta ca-

sa es un trabajo de hospitalidad. Dar

espacio y habilitar la palabra, que es

también una forma del espacio. Deci-

siones que colocan más acá (o más

allá) de la solidaridad misma. Proce-

sos que van más allá de los planteos

meramente caritativos. En términos

de Camilo Torres, ese cura militante

colombiano, se trata de un amor efi-

caz. Un amor que hace algo.

Un trabajo que nos invita también al

hacer. Esta casa necesita todo tipo de

elementos –desde colchones a más

muebles-, pero también necesita per-

sonas. Seres capaces de ver y hacer.

También, Casa Solidaria está buscan-

do hoy por hoy su personería jurídica.

Un proceso para el cual se necesita un

dinero con el que no cuentan, y la ace-

leración de trámites que la burocracia

del estado fácilmente impide. Dada

su función social y su trabajo con la ur-

gencia, el grupo no puede atenerse a

los tiempos de un estado que parece

no ver.

Un estado que se sigue fundando en

la exclusión de otros para funcionar; y

cuyas formas siguen siendo las de la

asistencia y no las del acompaña-

miento.

Una exigencia política, y ética: Que el

estado se dé cuenta de que se necesi-

ta algo más que un dormidero.

Integrantes de “Casa Solidaria”

En Enrique Carbó al 171 de Paraná, funciona, se crea y recrea, desde hace un tiempo Casa Solidaria. En estas páginas trataremos de husmear los caminos y modos que tiene este dispositivo de funcionar. Y, más aún, qué hace de esta experiencia digna de ser multiplicada.

Page 12: Barriletes 147
Page 13: Barriletes 147
Page 14: Barriletes 147

El articulo 2 del capitulo 2 de la Orde-

nanza 8.391 Defensoría del Pueblo y

Centro de Mediación de Paraná, esta-

blece que: "Es misión de la Defensoría

la defensa, protección y promoción de

los derechos humanos y demás dere-

chos, garantías e intereses individua-

les, colectivos y difusos de los habi-

tantes de la ciudad de Paraná, frente a

los actos, hechos y omisiones deriva-

dos del ejercicio de funciones admi-

nistrativas por parte del Estado Muni-

cipal y sus agentes, organismos des-

centralizados, autárquicos, consor-

cios, cooperativas, entidades estata-

les y no estatales que desarrollen acti-

vidades públicas, empresas prestata-

rias de servicios públicos cualquiera

sea su forma jurídica, como así tam-

bién los provenientes de toda persona

física vinculada a esas funciones". El

Dr. Luis Garay, Defensor del Pueblo de

Paraná, nos cuenta de sus obligacio-

nes, tareas a realizar, sus experien-

cias, en un recorrido que se enlaza

con hechos sociales cotidianos.

- ¿Qué es la Defensoría del Pueblo?

- Es un órgano estatal pero no guber-

namental. No dependemos del poder

político. Los cuatro defensores que he-

mos estado en estos diez años nos pre-

sentamos con un proyecto a un con-

curso abierto y los dos tercios de los

concejales nos eligieron. Para resu-

mir, la Defensoría es un órgano que se

dedica a acompañar a aquellos ciuda-

danos que sienten que sus derechos

fueron vulnerados por una parte del

estado o por otros organismos que de-

pendan de él. Yo siempre digo: no es

que no somos políticos, es un organis-

mo bien político. Y tampoco somos

neutrales, vamos a apoyar siempre a

quien más lo necesite.

-¿La Defensoría del Pueblo no recibe

ninguna directiva del Ejecutivo Muni-

cipal?

-No, para nada. Por el contrario, al Po-

der ejecutivo municipal nosotros con-

tinuamente le estamos marcando las

necesidades de la gente, haciendo re-

comendaciones, lo que no significa

que haya mala relación.

- Pero la gente se queda un poco más

tranquila de que ustedes representen

genuinamente el interés de las perso-

nas.

- Ése es el fin. Aunque una de las con-

tras que tenemos es que presupuesta-

riamente dependemos del Consejo De-

liberante. Y otra contra, es que nos fal-

ta legitimidad procesal, no podemos

representar judicialmente a los ciuda-

danos. Cosa que algún día tendría-

mos que sentarnos y plantearlo por la

inconstitucionalidad que tiene la orde-

nanza ya que la Constitución desde la

reforma de 1994 le otorga esa legiti-

midad al Defensor del Pueblo de la Na-

ción. De todos modos, tratamos de no

judicializar los temas.

- Además tenés un equipo de trabajo

en la Defensoría...

-Sí, somos un equipo de 22 personas,

casi todos profesionales técnicamen-

te preparados que además hacen con-

tinuamente capacitación. Desde tra-

bajadoras sociales, a abogados, con-

tadores, hay una especialista en Rela-

ciones Institucionales, que se dedica

a inmigrantes y otras cuestiones. Y

por otro lado está el Centro de Media-

ción con Irina Chausovsky como coor-

dinadora, que también tiene su equi-

po de mediadores, y un Registro de

mediadores que trabajan ad honorem

y se acercan cada vez que se los con-

voca.

- ¿Qué tipo de derechos vulnerados

han podido subsanar, por ejemplo?

- Casos que van desde la luz, la oscu-

ridad de los barrios, cloacas, desa-

gues, hay de todo. Y después desde lo

social, lo mismo. Hay un tema en el

que participamos mucho este año que

es la cuestión de los DNI. Consegui-

mos que nos habiliten a los Defenso-

res a través del Ministro de Justicia de

la Nación, hacer la eximisión de sella-

do para las personas de bajos recur-

sos. Porque el sistema -perverso por

cierto- establecía que se buscara un

certificado de pobreza en el Juzgado

de Paz que dijera más o menos: "vos

sos pobre y no podés pagar". Para eso

tenemos Trabajadores Sociales que

hacen un relevamiento, ni siquiera es

necesario que vayan a la casa a mo-

lestarlos, ven si tenés un plan social,

en el certificado negativo sale tu con-

dición, para qué hacer dos análisis o

estudios... Se dió la facultad a los de-

fensores a nivel nacional para hacer

ese tipo de tareas. A partir de ahí el Re-

gistro Civil acepta el certificado expe-

dido por la Defensoría del Pueblo que

dice que esa persona no puede pagar

el sellado.

- Como Defensor del Pueblo...¿qué

sentimiento te genera pensar en Para-

ná de hace 30 años y Paraná de hoy,

que se ve tan cargada de conflictos,

sobre todos los vecinales, pero tam-

bién la violencia, la basura?

- Lo que más preocupa es la violencia.

Lo de la basura, o que te falte un foco,

o que haya un bache, son problemas

también, pero desde lo social, desde

lo que concretamente hay que hacer,

hay que dedicarle tiempo, hay que ver-

lo al problema. También hay gente en

situación de calle, que come de la ba-

sura, y hay funcionarios que no lo ven,

que lo toman como parte del paisaje

ciudadano.

- ¿Estos temas, te llegan por tu fun-

ción o son observaciones tuyas, co-

mo ciudadano “de a pie”?

- Llegan muy pocas denuncias res-

pecto de estos temas. Salvo desde ins-

tituciones como Casa Solidaria que ha

hecho algunas. También a través del

Dr. Moia, que es un médico que está

continuamente apoyando a la gente

en situación de calle. Lo demás, lo ad-

vertimos directamente desde la Insti-

tución, pero encontramos poca res-

puesta. Creemos que hay una cues-

tión que todavía no la ven, por ejem-

plo que la "inseguridad" como la ven

es un problema de la gente del centro,

a la que le pueden robar una cartera.

Y no tienen en cuenta aquella "insegu-

ridad" que existe entre los chicos que

se están matando por conflictos entre

barrios, tribus urbanas, grupitos. Hay

una falta de inclusión muy evidente.

- Parece que la aguja de la inseguri-

dad no se mueve nunca cuando las

cosas suceden fuera del centro por-

que se considera que fuera de él es

normal.

- Claro. Y parece que el comentario es

"Está bien, se matan entre ellos".

Incluso me costó mucho ser una de

las pocas voces que cuestionó las cá-

maras de seguridad, no por las cáma-

ras en sí, sino porque no se decía la

verdad: que no sirven como preven-

ción. Que sí pueden llegar a servir pa-

ra ver quién fue el autor de determina-

do hecho. Por otro lado, están muy

marcadas en el centro, estigmatizan-

do de alguna manera, como diciendo:

"el que viene a robar es del barrio".

Además, también me gustaría que hu-

biera cámaras de seguridad en las co-

misarías por ejemplo, lo pedí pero por

supuesto no hubo eco. En Entre Ríos

hay una ley miserable, que es la Ley

de Contravenciones, que ojalá se em-

piece a rever.

- ¿De qué época es esa ley?

- Creo que es del '52, no más, del '56

o '57. Por esa ley se sigue deteniendo

gente, por ejemplo en los fines de se-

mana largos cuando hay carreras o al-

gún otro evento, aparecen la mayor

cantidad de contravenciones, y ahí no

hay gente durmiendo en las calles, es-

tán todos en la comisaría Quinta, y me

parece que eso es lo que hay que re-

vertir. La justicia aunque sea a través

de un Juez de Paz tiene que intervenir

en casos concretos para determinar

por qué se detiene a una persona, si

no estamos cayendo siempre en la

"portación de cara".

- Hubo un momento en que los chicos

Tarde de radio: el Defensor del Pueblo de Paraná, Dr. Luis Garay, charló con

Tardecitas en el Barrio en la Radio Comunitaria Barriletes

“NO SOMOS NEUTRALES”

Luis Garay, Defensor del Pueblo de Paraná, durante la entrevista en Radio Barriletes

Edición: Valeria Padró (*)

Page 15: Barriletes 147

El articulo 2 del capitulo 2 de la Orde-

nanza 8.391 Defensoría del Pueblo y

Centro de Mediación de Paraná, esta-

blece que: "Es misión de la Defensoría

la defensa, protección y promoción de

los derechos humanos y demás dere-

chos, garantías e intereses individua-

les, colectivos y difusos de los habi-

tantes de la ciudad de Paraná, frente a

los actos, hechos y omisiones deriva-

dos del ejercicio de funciones admi-

nistrativas por parte del Estado Muni-

cipal y sus agentes, organismos des-

centralizados, autárquicos, consor-

cios, cooperativas, entidades estata-

les y no estatales que desarrollen acti-

vidades públicas, empresas prestata-

rias de servicios públicos cualquiera

sea su forma jurídica, como así tam-

bién los provenientes de toda persona

física vinculada a esas funciones". El

Dr. Luis Garay, Defensor del Pueblo de

Paraná, nos cuenta de sus obligacio-

nes, tareas a realizar, sus experien-

cias, en un recorrido que se enlaza

con hechos sociales cotidianos.

- ¿Qué es la Defensoría del Pueblo?

- Es un órgano estatal pero no guber-

namental. No dependemos del poder

político. Los cuatro defensores que he-

mos estado en estos diez años nos pre-

sentamos con un proyecto a un con-

curso abierto y los dos tercios de los

concejales nos eligieron. Para resu-

mir, la Defensoría es un órgano que se

dedica a acompañar a aquellos ciuda-

danos que sienten que sus derechos

fueron vulnerados por una parte del

estado o por otros organismos que de-

pendan de él. Yo siempre digo: no es

que no somos políticos, es un organis-

mo bien político. Y tampoco somos

neutrales, vamos a apoyar siempre a

quien más lo necesite.

-¿La Defensoría del Pueblo no recibe

ninguna directiva del Ejecutivo Muni-

cipal?

-No, para nada. Por el contrario, al Po-

der ejecutivo municipal nosotros con-

tinuamente le estamos marcando las

necesidades de la gente, haciendo re-

comendaciones, lo que no significa

que haya mala relación.

- Pero la gente se queda un poco más

tranquila de que ustedes representen

genuinamente el interés de las perso-

nas.

- Ése es el fin. Aunque una de las con-

tras que tenemos es que presupuesta-

riamente dependemos del Consejo De-

liberante. Y otra contra, es que nos fal-

ta legitimidad procesal, no podemos

representar judicialmente a los ciuda-

danos. Cosa que algún día tendría-

mos que sentarnos y plantearlo por la

inconstitucionalidad que tiene la orde-

nanza ya que la Constitución desde la

reforma de 1994 le otorga esa legiti-

midad al Defensor del Pueblo de la Na-

ción. De todos modos, tratamos de no

judicializar los temas.

- Además tenés un equipo de trabajo

en la Defensoría...

-Sí, somos un equipo de 22 personas,

casi todos profesionales técnicamen-

te preparados que además hacen con-

tinuamente capacitación. Desde tra-

bajadoras sociales, a abogados, con-

tadores, hay una especialista en Rela-

ciones Institucionales, que se dedica

a inmigrantes y otras cuestiones. Y

por otro lado está el Centro de Media-

ción con Irina Chausovsky como coor-

dinadora, que también tiene su equi-

po de mediadores, y un Registro de

mediadores que trabajan ad honorem

y se acercan cada vez que se los con-

voca.

- ¿Qué tipo de derechos vulnerados

han podido subsanar, por ejemplo?

- Casos que van desde la luz, la oscu-

ridad de los barrios, cloacas, desa-

gues, hay de todo. Y después desde lo

social, lo mismo. Hay un tema en el

que participamos mucho este año que

es la cuestión de los DNI. Consegui-

mos que nos habiliten a los Defenso-

res a través del Ministro de Justicia de

la Nación, hacer la eximisión de sella-

do para las personas de bajos recur-

sos. Porque el sistema -perverso por

cierto- establecía que se buscara un

certificado de pobreza en el Juzgado

de Paz que dijera más o menos: "vos

sos pobre y no podés pagar". Para eso

tenemos Trabajadores Sociales que

hacen un relevamiento, ni siquiera es

necesario que vayan a la casa a mo-

lestarlos, ven si tenés un plan social,

en el certificado negativo sale tu con-

dición, para qué hacer dos análisis o

estudios... Se dió la facultad a los de-

fensores a nivel nacional para hacer

ese tipo de tareas. A partir de ahí el Re-

gistro Civil acepta el certificado expe-

dido por la Defensoría del Pueblo que

dice que esa persona no puede pagar

el sellado.

- Como Defensor del Pueblo...¿qué

sentimiento te genera pensar en Para-

ná de hace 30 años y Paraná de hoy,

que se ve tan cargada de conflictos,

sobre todos los vecinales, pero tam-

bién la violencia, la basura?

- Lo que más preocupa es la violencia.

Lo de la basura, o que te falte un foco,

o que haya un bache, son problemas

también, pero desde lo social, desde

lo que concretamente hay que hacer,

hay que dedicarle tiempo, hay que ver-

lo al problema. También hay gente en

situación de calle, que come de la ba-

sura, y hay funcionarios que no lo ven,

que lo toman como parte del paisaje

ciudadano.

- ¿Estos temas, te llegan por tu fun-

ción o son observaciones tuyas, co-

mo ciudadano “de a pie”?

- Llegan muy pocas denuncias res-

pecto de estos temas. Salvo desde ins-

tituciones como Casa Solidaria que ha

hecho algunas. También a través del

Dr. Moia, que es un médico que está

continuamente apoyando a la gente

en situación de calle. Lo demás, lo ad-

vertimos directamente desde la Insti-

tución, pero encontramos poca res-

puesta. Creemos que hay una cues-

tión que todavía no la ven, por ejem-

plo que la "inseguridad" como la ven

es un problema de la gente del centro,

a la que le pueden robar una cartera.

Y no tienen en cuenta aquella "insegu-

ridad" que existe entre los chicos que

se están matando por conflictos entre

barrios, tribus urbanas, grupitos. Hay

una falta de inclusión muy evidente.

- Parece que la aguja de la inseguri-

dad no se mueve nunca cuando las

cosas suceden fuera del centro por-

que se considera que fuera de él es

normal.

- Claro. Y parece que el comentario es

"Está bien, se matan entre ellos".

Incluso me costó mucho ser una de

las pocas voces que cuestionó las cá-

maras de seguridad, no por las cáma-

ras en sí, sino porque no se decía la

verdad: que no sirven como preven-

ción. Que sí pueden llegar a servir pa-

ra ver quién fue el autor de determina-

do hecho. Por otro lado, están muy

marcadas en el centro, estigmatizan-

do de alguna manera, como diciendo:

"el que viene a robar es del barrio".

Además, también me gustaría que hu-

biera cámaras de seguridad en las co-

misarías por ejemplo, lo pedí pero por

supuesto no hubo eco. En Entre Ríos

hay una ley miserable, que es la Ley

de Contravenciones, que ojalá se em-

piece a rever.

- ¿De qué época es esa ley?

- Creo que es del '52, no más, del '56

o '57. Por esa ley se sigue deteniendo

gente, por ejemplo en los fines de se-

mana largos cuando hay carreras o al-

gún otro evento, aparecen la mayor

cantidad de contravenciones, y ahí no

hay gente durmiendo en las calles, es-

tán todos en la comisaría Quinta, y me

parece que eso es lo que hay que re-

vertir. La justicia aunque sea a través

de un Juez de Paz tiene que intervenir

en casos concretos para determinar

por qué se detiene a una persona, si

no estamos cayendo siempre en la

"portación de cara".

- Hubo un momento en que los chicos

Tarde de radio: el Defensor del Pueblo de Paraná, Dr. Luis Garay, charló con

Tardecitas en el Barrio en la Radio Comunitaria Barriletes

“NO SOMOS NEUTRALES”

Luis Garay, Defensor del Pueblo de Paraná, durante la entrevista en Radio Barriletes

Edición: Valeria Padró (*)

Page 16: Barriletes 147

que se juntaban en las plazas des-

pués de una fiesta a estar un rato ahí,

3 o 4 de la mañana, empezaron a ser

corridos por la policía de todas las pla-

zas de Paraná...

- Sí, es así. Porque supuestamente

una contravención es beber en la vía

pública, pero en realidad depende de

quién bebe en la vía pública, todo es

así. Acá en el shopping de Paraná, y lo

digo porque tomamos intervención, a

un chico no lo dejaba entrar porque

tenía gorrita. Planteamos el tema, ha-

blamos con las autoridades, y argu-

mentaban que era por las cámaras de

seguridad. Entonces fue un empleado

de la Defensoría, de saco y con gorra y

lo dejaron entrar, obviamente no era

por las cámaras de seguridad, se vol-

vió a hablar y se ha arreglado la cues-

tión.

- ¿A qué organismos has tenido que

convocar para resolver algún conflic-

to?

- Menos a Economía, a todos. Y todos

se han presentado, desde la Subse-

cretaría de Infraestructura, con la que

estamos trabajando el tema de la

construcción de edificios. En esa ins-

tancia hay tres temas por los que hice

una recomendación: que se tenga en

cuenta a los vecinos cuando se vaya a

construir un edificio por las posibles

roturas, que se haga un acta notarial

de constatación a cargo de quien va a

construir, para que se verifique el esta-

do de la casa antes y después de cons-

truida la obra; el cuidado que tienen

que tener en esa construcción que pro-

bablemente va a durar dos o tres años

y saber lo que significa convivir con

eso, es... para morirse. Y por último

distintas cuestiones que tienen que

ver con la calidad, y también para que

al sector privado se le obligue a que

destinen un porcentaje de los depar-

tamentos con accesibilidad para las

personas con discapacidad. Porque

tenemos que empezar a pensar en el

otro. Aquí en Paraná, una persona con

una discapacidad motriz sale a bus-

car un departamento para alquilar y

no consigue, tiene que adaptarse co-

mo pueda. Entonces, que exista la po-

sibilidad de departamentos ya adap-

tados para ellos, aunque también pue-

da alquilarlos alguien que no tenga

discapacidad. Creo que el estado tie-

ne que regularlo, y decir: "Señores

¿Quieren hacer un edificio de diez de-

partamentos? Bueno, dos departa-

mentos tienen que estar adaptados pa-

ra personas con discapacidad."

FESTEJOS

-La Defensoría del Pueblo cumplió

diez años y los festejó con la comuni-

dad.

- En realidad, voy a aclarar algo: no tie-

ne fecha de creación la Defensoría. Se

firmó el decreto de creación el 25 de

junio de 2003, y como este año coin-

cidía con el bicentenario no quería-

mos superponer los festejos. Enton-

ces, como el 1° de noviembre es el día

del Mediador Comunitario, decidimos

hacer todos los festejos de la Defenso-

ría toda esa semana.

A raíz del aniversario en el recinto hu-

bo un homenaje a todos los mediado-

res comunitarios que han participado

trabajando junto con la Defensoría, es-

tuvieron Marta Arrías que fue la pri-

mera coordinadora del Centro de Me-

diación, y vino como invitado Alejan-

dro Nató que es un mediador comu-

nitario a nivel nacional e internacio-

nal, y que fue el creador de nuestro

Centro de Mediación. A la tarde se

brindó un taller de "Ética del Media-

dor", auspiciado por la Defensoría del

Pueblo de la C.A.B.A., en la Casa de

la Ciudad, y participaron también va-

rios centros de mediación de Paraná,

del Colegio de Abogados, de Ciencias

Económicas, del Colegio de Martille-

ros.

El lunes desde la peatonal frente a la

Casa de la Ciudad, en el transcurso de

la mañana en "Una radio abierta" en el

programa "Día a día" de FM La Plaza

se explicó lo que hace la Defensoría. A

la tarde a partir de las 19.00 se pre-

sentó una obra de teatro en La Casa

de la Cultura, llamada "Alfileres" diri-

gida por Amelia Uzin del grupo para-

naense Hecho en Casa, que trató el te-

ma de la violencia. Estuvo como pane-

lista la misma intendenta Blanca Osu-

na para hablar posteriormente, y con

ella Patricia Calandin que fue la De-

fensora del Pueblo de la provincia de

Córdoba y hoy dirige el Instituto de Gé-

nero de la provincia.

El martes en la plaza Lavalle, hubo

juegos callejeros, con la presencia de

muchos colaboradores de la Defenso-

ría, también Barriletes, la banda de la

policía. Se repartió jugo y galletitas pa-

ra los chicos, y se realizaron trabajos y

juegos para ellos.

El día miércoles se inauguró una dele-

gación de la Defensoría en la Escuela

Hogar . Luego se brindó un taller so-

bre Discriminación para los chicos de

quinto y sexto año de la Escuela Ho-

gar, dado por gente de la Defensoría.

También se plasmó, pero el día jue-

ves, un mural sobre el paredón del

Club Peñarol. Acompañado posterior-

mente de la inauguración formal, que

tuvo como invitados a Jorge Riani,

Juan Domingo Zacarías; y durante la

noche en el cierre que se produjo en la

Casa de la Ciudad, contó con invita-

dos como Carlo Constenla, Julio Fede-

rik y la cantante Sonia Ursini.

PARA MÁS INFORMACIÓN

www.defensoriaparana.gov.ar

Defensoria del Pueblo se en-

cuentra ubicada en calle Monte

Caseros 159, Paraná.

Teléfono 0343-4202332.

Durante los días 22, 23 y 24 de noviem-bre, la Mesa Nacional de FARCO se reu-nió en Santa Fe, en la sede de FM CHALET. Una juntada que fue aprove-chada paracompartir el espacio e inter-cambiar saberes con radios comunita-rias asociadas de Santa Fe.

Por gentileza de Diego Meloni, referente de Chalet, FM Barriletes estuvo presente en doble condición de “colada” ya que aún no integramos formalmente FARCO ni nos asentamos geográficamente en Santa Fe, pero sí formamos parte de ese enorme universo solidario, diverso y uni-do a la vez, que constituye la comunica-ción comunitaria.

Entre los radialistas y emisoras que pudi-mos conocer recordamos a la FM “Aire Libre” de Rosario, representada por Daniel “el Pollo” Fosaroli, recientemente electo vice presidente de FARCO; FM “Tanino” de la localidad de La Gallareta, pequeña localidad que aún conserva res-tos de lo que fue la mítica Forestal; radio “La Voz Cooperativa de Vera” del norte santafecino; FM “Poriahú” de Capitán Bermúdez (Rosario); “FM Cultura” de la ciudad de Santa Fe, un proyecto de la localidad de Angel Gallardo, que es una radio de un Centro de Día que trabaja con discapacidad, etc. etc.

“FM Chalet” 11 años mirando al futuro

La radio está ubicada en el suroeste de Santa Fe, en uno de los barrios más pobres de la capital provincial , “Barrio Chalet”, frente a la cancha de Colón. El estudio se construyó dentro del local de la Vecinal, en la planta alta y el 25 de noviembre cumplió 11 años de vida.

Diego Meloni, uno de los militantes de este proyecto comunitario ofició de guía y junto a él recorrimos el actual y el futu-ro espacio de la radio, ya que FM Chalet (100.9 Mhz) está construyendo un estu-dio de 4 x 4 m. y un espacio amplio para

el trabajo de los operadores. Asimismo, contarán con un salón para producción radial, un aula para capacitaciones y talleres, un depósito y otras dependen-cias. La obra contempla la conservación de la actual instalación como estudio de grabación.

Actualmente la radio transmite con una potencia de 500 wats y una antena de 38 metros, pero ya cuentan con uno de 1000 wats que se pondrá en funciona-miento al inaugurar la nueva radio.

El proyecto integral de la radio apunta a que el crecimiento del medio, esté acor-de con la inserción pretendida con el barrio y la comunidad en general. Así, uno de los ventanales del nuevo estudio estará orientado al salón principal de la Vecinal, acortando visualmente el espa-cio entre el vecino que viene a realizar sus actividades en el lugar y la radio que le brinda un espacio para ampliar su voz. También aspiran a que el antiguo estu-dio se convierta en un espacio para que grupos musicales de la zona puedan con-tar con un lugar amigable y profesional donde grabar sus primeros demos.

Pinceladas de una jornada calurosa

Diego y sus compañeras y compañeros radialistas se desvivieron durante todo el domingo para atender a los visitantes. Los termos con agua caliente, los paque-tes de yerba, los bizcochos de la mañana tempranera, van dejando lugar hacia la hora de la siesta a una riquísimas empa-nadas que, junto con las pizas y los sand-wiches de milanesa ayudan a olvidar por un rato lo único que los compañeros no pueden gobernar: el agobiante calor san-tafecino.

Pero el espíritu de las radios comunita-rias no está diseñado para las grandes comodidades así que, sin importar el calor, hicimos un repaso colectivo de los porqués de nuestra participación en esta

modalidad de comunicación.

El “Pollo” Fosaroli, integrante de la míti-ca FM Aire Libre de Rosario, fue desgra-nando con sencillez y contundencia algu-nos conceptos que tienen que ver con la nueva comunicación, los cuales, luego de años de lucha, han quedado consa-grados en la Ley de Medios Audiovisua-les.

No fueron menos importantes que los conceptos, algunas anécdotas que el “Pollo” compartió para demostrar gráfi-camente dónde estábamos antes y dón-de estamos parados ahora: “hace veinti-cinco años atrás cuando, para evitar las confiscaciones de equipos, armábamos un extraño aparato con elementos de descarte, y le poníamos una etiqueta que decía: “TRANSMISOR”, cosa que cuando cayera la cana se llevara eso y no el verdadero”.

Diego Meloni, resume muy bien la etapa que estamos viviendo cuando le mani-fiesta a Radio Barriletes, sobre la impor-tancia de estos encuentros “...encon-trarnos quienes pensamos en este nuevo modelo de comunicación que venimos sosteniendo desde hace muchos años y que hoy nos fortalece en función de que somos más, de que hay una ley que nos contiene, una ley de la cual hemos sido coautores, que la hemos pensado, y que hoy nos pone en este escenario intere-sante de seguir profundizando la comu-nicación popular en nuestras regiones. Que no es simplemente el ocupar el 33 % del espectro sino con tener radios fuer-tes, radios organizadas, con radios que puedan ser más profesionales, incenti-var a muchas otras organizaciones a que se animen a pasar por esta experiencia de la comunicación popular”.

En eso estamos. Gracias Diego. Gracias “Pollo”. Gracias FARCO.

FM Chalet Apuntalando el camino de la nueva comunicación popular

Diego Meloni en el estudio de FM Chalet Momentos de la reunión y el taller con el “Pollo” Fosarolli, Vice Presidente de FARCO

(*) Colaboradora. Estudiantede la carrera de Lic. en Comunicación Social (UNER)

Page 17: Barriletes 147

que se juntaban en las plazas des-

pués de una fiesta a estar un rato ahí,

3 o 4 de la mañana, empezaron a ser

corridos por la policía de todas las pla-

zas de Paraná...

- Sí, es así. Porque supuestamente

una contravención es beber en la vía

pública, pero en realidad depende de

quién bebe en la vía pública, todo es

así. Acá en el shopping de Paraná, y lo

digo porque tomamos intervención, a

un chico no lo dejaba entrar porque

tenía gorrita. Planteamos el tema, ha-

blamos con las autoridades, y argu-

mentaban que era por las cámaras de

seguridad. Entonces fue un empleado

de la Defensoría, de saco y con gorra y

lo dejaron entrar, obviamente no era

por las cámaras de seguridad, se vol-

vió a hablar y se ha arreglado la cues-

tión.

- ¿A qué organismos has tenido que

convocar para resolver algún conflic-

to?

- Menos a Economía, a todos. Y todos

se han presentado, desde la Subse-

cretaría de Infraestructura, con la que

estamos trabajando el tema de la

construcción de edificios. En esa ins-

tancia hay tres temas por los que hice

una recomendación: que se tenga en

cuenta a los vecinos cuando se vaya a

construir un edificio por las posibles

roturas, que se haga un acta notarial

de constatación a cargo de quien va a

construir, para que se verifique el esta-

do de la casa antes y después de cons-

truida la obra; el cuidado que tienen

que tener en esa construcción que pro-

bablemente va a durar dos o tres años

y saber lo que significa convivir con

eso, es... para morirse. Y por último

distintas cuestiones que tienen que

ver con la calidad, y también para que

al sector privado se le obligue a que

destinen un porcentaje de los depar-

tamentos con accesibilidad para las

personas con discapacidad. Porque

tenemos que empezar a pensar en el

otro. Aquí en Paraná, una persona con

una discapacidad motriz sale a bus-

car un departamento para alquilar y

no consigue, tiene que adaptarse co-

mo pueda. Entonces, que exista la po-

sibilidad de departamentos ya adap-

tados para ellos, aunque también pue-

da alquilarlos alguien que no tenga

discapacidad. Creo que el estado tie-

ne que regularlo, y decir: "Señores

¿Quieren hacer un edificio de diez de-

partamentos? Bueno, dos departa-

mentos tienen que estar adaptados pa-

ra personas con discapacidad."

FESTEJOS

-La Defensoría del Pueblo cumplió

diez años y los festejó con la comuni-

dad.

- En realidad, voy a aclarar algo: no tie-

ne fecha de creación la Defensoría. Se

firmó el decreto de creación el 25 de

junio de 2003, y como este año coin-

cidía con el bicentenario no quería-

mos superponer los festejos. Enton-

ces, como el 1° de noviembre es el día

del Mediador Comunitario, decidimos

hacer todos los festejos de la Defenso-

ría toda esa semana.

A raíz del aniversario en el recinto hu-

bo un homenaje a todos los mediado-

res comunitarios que han participado

trabajando junto con la Defensoría, es-

tuvieron Marta Arrías que fue la pri-

mera coordinadora del Centro de Me-

diación, y vino como invitado Alejan-

dro Nató que es un mediador comu-

nitario a nivel nacional e internacio-

nal, y que fue el creador de nuestro

Centro de Mediación. A la tarde se

brindó un taller de "Ética del Media-

dor", auspiciado por la Defensoría del

Pueblo de la C.A.B.A., en la Casa de

la Ciudad, y participaron también va-

rios centros de mediación de Paraná,

del Colegio de Abogados, de Ciencias

Económicas, del Colegio de Martille-

ros.

El lunes desde la peatonal frente a la

Casa de la Ciudad, en el transcurso de

la mañana en "Una radio abierta" en el

programa "Día a día" de FM La Plaza

se explicó lo que hace la Defensoría. A

la tarde a partir de las 19.00 se pre-

sentó una obra de teatro en La Casa

de la Cultura, llamada "Alfileres" diri-

gida por Amelia Uzin del grupo para-

naense Hecho en Casa, que trató el te-

ma de la violencia. Estuvo como pane-

lista la misma intendenta Blanca Osu-

na para hablar posteriormente, y con

ella Patricia Calandin que fue la De-

fensora del Pueblo de la provincia de

Córdoba y hoy dirige el Instituto de Gé-

nero de la provincia.

El martes en la plaza Lavalle, hubo

juegos callejeros, con la presencia de

muchos colaboradores de la Defenso-

ría, también Barriletes, la banda de la

policía. Se repartió jugo y galletitas pa-

ra los chicos, y se realizaron trabajos y

juegos para ellos.

El día miércoles se inauguró una dele-

gación de la Defensoría en la Escuela

Hogar . Luego se brindó un taller so-

bre Discriminación para los chicos de

quinto y sexto año de la Escuela Ho-

gar, dado por gente de la Defensoría.

También se plasmó, pero el día jue-

ves, un mural sobre el paredón del

Club Peñarol. Acompañado posterior-

mente de la inauguración formal, que

tuvo como invitados a Jorge Riani,

Juan Domingo Zacarías; y durante la

noche en el cierre que se produjo en la

Casa de la Ciudad, contó con invita-

dos como Carlo Constenla, Julio Fede-

rik y la cantante Sonia Ursini.

PARA MÁS INFORMACIÓN

www.defensoriaparana.gov.ar

Defensoria del Pueblo se en-

cuentra ubicada en calle Monte

Caseros 159, Paraná.

Teléfono 0343-4202332.

Durante los días 22, 23 y 24 de noviem-bre, la Mesa Nacional de FARCO se reu-nió en Santa Fe, en la sede de FM CHALET. Una juntada que fue aprove-chada paracompartir el espacio e inter-cambiar saberes con radios comunita-rias asociadas de Santa Fe.

Por gentileza de Diego Meloni, referente de Chalet, FM Barriletes estuvo presente en doble condición de “colada” ya que aún no integramos formalmente FARCO ni nos asentamos geográficamente en Santa Fe, pero sí formamos parte de ese enorme universo solidario, diverso y uni-do a la vez, que constituye la comunica-ción comunitaria.

Entre los radialistas y emisoras que pudi-mos conocer recordamos a la FM “Aire Libre” de Rosario, representada por Daniel “el Pollo” Fosaroli, recientemente electo vice presidente de FARCO; FM “Tanino” de la localidad de La Gallareta, pequeña localidad que aún conserva res-tos de lo que fue la mítica Forestal; radio “La Voz Cooperativa de Vera” del norte santafecino; FM “Poriahú” de Capitán Bermúdez (Rosario); “FM Cultura” de la ciudad de Santa Fe, un proyecto de la localidad de Angel Gallardo, que es una radio de un Centro de Día que trabaja con discapacidad, etc. etc.

“FM Chalet” 11 años mirando al futuro

La radio está ubicada en el suroeste de Santa Fe, en uno de los barrios más pobres de la capital provincial , “Barrio Chalet”, frente a la cancha de Colón. El estudio se construyó dentro del local de la Vecinal, en la planta alta y el 25 de noviembre cumplió 11 años de vida.

Diego Meloni, uno de los militantes de este proyecto comunitario ofició de guía y junto a él recorrimos el actual y el futu-ro espacio de la radio, ya que FM Chalet (100.9 Mhz) está construyendo un estu-dio de 4 x 4 m. y un espacio amplio para

el trabajo de los operadores. Asimismo, contarán con un salón para producción radial, un aula para capacitaciones y talleres, un depósito y otras dependen-cias. La obra contempla la conservación de la actual instalación como estudio de grabación.

Actualmente la radio transmite con una potencia de 500 wats y una antena de 38 metros, pero ya cuentan con uno de 1000 wats que se pondrá en funciona-miento al inaugurar la nueva radio.

El proyecto integral de la radio apunta a que el crecimiento del medio, esté acor-de con la inserción pretendida con el barrio y la comunidad en general. Así, uno de los ventanales del nuevo estudio estará orientado al salón principal de la Vecinal, acortando visualmente el espa-cio entre el vecino que viene a realizar sus actividades en el lugar y la radio que le brinda un espacio para ampliar su voz. También aspiran a que el antiguo estu-dio se convierta en un espacio para que grupos musicales de la zona puedan con-tar con un lugar amigable y profesional donde grabar sus primeros demos.

Pinceladas de una jornada calurosa

Diego y sus compañeras y compañeros radialistas se desvivieron durante todo el domingo para atender a los visitantes. Los termos con agua caliente, los paque-tes de yerba, los bizcochos de la mañana tempranera, van dejando lugar hacia la hora de la siesta a una riquísimas empa-nadas que, junto con las pizas y los sand-wiches de milanesa ayudan a olvidar por un rato lo único que los compañeros no pueden gobernar: el agobiante calor san-tafecino.

Pero el espíritu de las radios comunita-rias no está diseñado para las grandes comodidades así que, sin importar el calor, hicimos un repaso colectivo de los porqués de nuestra participación en esta

modalidad de comunicación.

El “Pollo” Fosaroli, integrante de la míti-ca FM Aire Libre de Rosario, fue desgra-nando con sencillez y contundencia algu-nos conceptos que tienen que ver con la nueva comunicación, los cuales, luego de años de lucha, han quedado consa-grados en la Ley de Medios Audiovisua-les.

No fueron menos importantes que los conceptos, algunas anécdotas que el “Pollo” compartió para demostrar gráfi-camente dónde estábamos antes y dón-de estamos parados ahora: “hace veinti-cinco años atrás cuando, para evitar las confiscaciones de equipos, armábamos un extraño aparato con elementos de descarte, y le poníamos una etiqueta que decía: “TRANSMISOR”, cosa que cuando cayera la cana se llevara eso y no el verdadero”.

Diego Meloni, resume muy bien la etapa que estamos viviendo cuando le mani-fiesta a Radio Barriletes, sobre la impor-tancia de estos encuentros “...encon-trarnos quienes pensamos en este nuevo modelo de comunicación que venimos sosteniendo desde hace muchos años y que hoy nos fortalece en función de que somos más, de que hay una ley que nos contiene, una ley de la cual hemos sido coautores, que la hemos pensado, y que hoy nos pone en este escenario intere-sante de seguir profundizando la comu-nicación popular en nuestras regiones. Que no es simplemente el ocupar el 33 % del espectro sino con tener radios fuer-tes, radios organizadas, con radios que puedan ser más profesionales, incenti-var a muchas otras organizaciones a que se animen a pasar por esta experiencia de la comunicación popular”.

En eso estamos. Gracias Diego. Gracias “Pollo”. Gracias FARCO.

FM Chalet Apuntalando el camino de la nueva comunicación popular

Diego Meloni en el estudio de FM Chalet Momentos de la reunión y el taller con el “Pollo” Fosarolli, Vice Presidente de FARCO

(*) Colaboradora. Estudiantede la carrera de Lic. en Comunicación Social (UNER)

Page 18: Barriletes 147

Espacio del Centro de Salud Illia

LAS COSECHAS DEL FUTUROLAS COSECHAS DEL FUTURO

Crónica

LAS COSECHAS DEL FUTURO

Presentación de la película y el libro de Marie-Monique Robin en Rosario.

(*) Por Tincho Martínez

Un acontecimiento. El día jueves 14 de noviembre de 2013 tuve el privilegio de vivenciar a esta trabajadora

incansable del periodismo de investigación y, como creo que las cosas buenas se han hecho para compartirlas,

me pongo a escribir unas líneas al respecto para las/los amigas/amigos. La casualidad dio que justo un día antes

me tuviera que acordar mucho de su libro anterior: “El veneno nuestro de cada día”. En ese libro Robin se

encarga de desmontar fundamentada y detalladamente todo el “relato” oficial del sistema de la alimentación

industrial envenenante, armado para tranquilizar a espíritus inquietos.

Resulta que se había anunciado para el miércoles 13 un

“café científico” sobre el tema “El uso de plaguicidas en el

agro y su impacto sobre los alimentos”. Tema interesante y

actual si los hay, y como además paradójicamente el “ca-

fé” se hacía en la cervecería Santa Fe, la atracción que sig-

nifica un buen liso (para los que no son de las orillas del

túnel: palabra inventada por los santafesinos para desig-

nar a la cerveza tirada servida en vasos de vidrio liso) con-

vertía al evento en imperdible. Además, porque uno obsti-

nadamente no pierde la esperanza que alguna vez desde la

universidad nuestros científicos se animen a salir de su

esquema de acotar para tener certezas. Llegados allí, nos

dispusimos a escuchar a la Lic. María Rosa Repetti,

PRINARC (Programa de investigación y análisis de resi-

duos y contaminantes químicos), FIQ UNL, quien, con el

auspicio del gobierno de la provincia de Santa Fe, dio

comienzo a su charla apoyada por un powerpoint. Gran

desilusión. Cualquiera de nosotros hubiese podido prepa-

rar ese powerpoint con sólo haber leído aquel libro de

Robin y tomado todo lo que en él se critica: allí estaba el

“relato oficial” letra por letra. Desde el manoseo de la famo-

sa frase de Paracelso sobre que “sólo la dosis hace que una

Fo

to:

htt

p:/

/ww

w.e

co

loin

fo.c

om

Poemas de Aymara Vásquez

Deberías creer en soñar más seguido sólo así controlamos lo que amamos y sentimos y lo que queremos. Soñar es lo único que nos hace libres algo que nos hace escuchar y escucharnos más. No veas a esas malditas ovejas. Tan sínicas, tan blancas. Ovejas que crean su mundo de cristal que se aparean entre ellas en su corral. Creo que las grandes palabras, y hasta las imágenes salen de un sueño. Los labios sueñan, la araña es repulsiva, pero soñó en crear su casa, quiso que sea con sus patas y ahora su sueño materializado es un macramé que antes fue un sueño de apenas segundos.

**********

A mis ojos todos los capullos se cierran. En mi mejor época Estos otoños son impredecibles, y de a momentos me siento en otro planeta. Cómo les pido piedad a las estaciones? Es como separar y organizar la decadencia y la alegría. Desperdicio siempre todo tu cariño. Como me encantaría tenerlo todo para mí. Soy la misma toda la semana, pero las estaciones no traen desamores. Una cuota de crueldad como prenda no comprendo por qué, pero en oraciones suelo disfrazarme de lo que esperan ver como para no sorprender a nadie.

Poema de Carla Zapletal

Doradas colinas como el febo en el alba,Río amigo inseparable de los poetas,Tarde calurosa, fría, eterna, entretenida.Siento miradas en la noche del cielo,Cielo lugar hermoso donde me gustaría estar. Luna llena es como la cara de mi hija,Recuerdo su infancia (un oso de peluche lo dice todo).

PROTECCIÓN SOLAR

La exposición solar puede determinar quemaduras o reacciones anormales a la piel. La quemadura solar ocurre rápidamente sobre todo en niños pequeños y en las pieles más claras.Las manifestaciones clínicas iniciales de una quemadura solar son: eritema (enrojecimiento) molestias cutáneas (ardor-dolor), que después de una exposición prolongada al sol, pueden aparecer edemas y ampollas de piel, que terminan en una descamación luego de cinco a siete días de producida la quemadura solar inicial.

¿Por qué proteger a los niños del sol?- Porque reciben tres veces más luz ultravioleta (UV) que los adultos al realizar actividades al aire libre.- Porque los efectos de las radiacioens ultravioletas (UV) son acumulativas, pudiendo aparecer efectos negativos en la piel a largo plazo, como ser: arrugas, manchas, queratosis y cáncer de piel.

¿Cómo prevenir los efectos dañinos del sol?·Cuidarse del sol durante todo el año, no sólo en verano.·Evitar la exposición solar entre las 10:00 y las 16:00 del día·Evitar la exposición solar directa en niños menores de 6 meses, no debiéndose utilizar protectores solares a esa edad, ya que pueden ser tóxicos.·Limitar las exposiciones solares en menores de 3 años, debiendo estos utilizar en su cabeza gorro y ropa holgada de trama cerrada como protección.·Utilizar protectores solares en todas las actividades al aire libre, incluso a la sombra y en días nublados, debiendo considerarse:

- Colocarlos treinta (30') minutos antes de la exposición solar.- Repetir la colocación del protector cada dos (2) horas o luego de baños o transpiración excesiva.- Los protectores deben ser de Factor de Protección Solar (FPS) 35 o de mayor graduación, sobre todo en niños de piel clara- Controlar la fecha de vencimiento de los protectores.Enseñemos a nuestros hijos e hijas a disfrutar sanamente de su tiempo al aire libre

Dra. Silvia CamleMédica Pediatra

Centro de Salud “Dr. Arturo Illia”

Page 19: Barriletes 147

Espacio del Centro de Salud Illia

LAS COSECHAS DEL FUTUROLAS COSECHAS DEL FUTURO

Crónica

LAS COSECHAS DEL FUTURO

Presentación de la película y el libro de Marie-Monique Robin en Rosario.

(*) Por Tincho Martínez

Un acontecimiento. El día jueves 14 de noviembre de 2013 tuve el privilegio de vivenciar a esta trabajadora

incansable del periodismo de investigación y, como creo que las cosas buenas se han hecho para compartirlas,

me pongo a escribir unas líneas al respecto para las/los amigas/amigos. La casualidad dio que justo un día antes

me tuviera que acordar mucho de su libro anterior: “El veneno nuestro de cada día”. En ese libro Robin se

encarga de desmontar fundamentada y detalladamente todo el “relato” oficial del sistema de la alimentación

industrial envenenante, armado para tranquilizar a espíritus inquietos.

Resulta que se había anunciado para el miércoles 13 un

“café científico” sobre el tema “El uso de plaguicidas en el

agro y su impacto sobre los alimentos”. Tema interesante y

actual si los hay, y como además paradójicamente el “ca-

fé” se hacía en la cervecería Santa Fe, la atracción que sig-

nifica un buen liso (para los que no son de las orillas del

túnel: palabra inventada por los santafesinos para desig-

nar a la cerveza tirada servida en vasos de vidrio liso) con-

vertía al evento en imperdible. Además, porque uno obsti-

nadamente no pierde la esperanza que alguna vez desde la

universidad nuestros científicos se animen a salir de su

esquema de acotar para tener certezas. Llegados allí, nos

dispusimos a escuchar a la Lic. María Rosa Repetti,

PRINARC (Programa de investigación y análisis de resi-

duos y contaminantes químicos), FIQ UNL, quien, con el

auspicio del gobierno de la provincia de Santa Fe, dio

comienzo a su charla apoyada por un powerpoint. Gran

desilusión. Cualquiera de nosotros hubiese podido prepa-

rar ese powerpoint con sólo haber leído aquel libro de

Robin y tomado todo lo que en él se critica: allí estaba el

“relato oficial” letra por letra. Desde el manoseo de la famo-

sa frase de Paracelso sobre que “sólo la dosis hace que una

Fo

to:

htt

p:/

/ww

w.e

co

loin

fo.c

om

Poemas de Aymara Vásquez

Deberías creer en soñar más seguido sólo así controlamos lo que amamos y sentimos y lo que queremos. Soñar es lo único que nos hace libres algo que nos hace escuchar y escucharnos más. No veas a esas malditas ovejas. Tan sínicas, tan blancas. Ovejas que crean su mundo de cristal que se aparean entre ellas en su corral. Creo que las grandes palabras, y hasta las imágenes salen de un sueño. Los labios sueñan, la araña es repulsiva, pero soñó en crear su casa, quiso que sea con sus patas y ahora su sueño materializado es un macramé que antes fue un sueño de apenas segundos.

**********

A mis ojos todos los capullos se cierran. En mi mejor época Estos otoños son impredecibles, y de a momentos me siento en otro planeta. Cómo les pido piedad a las estaciones? Es como separar y organizar la decadencia y la alegría. Desperdicio siempre todo tu cariño. Como me encantaría tenerlo todo para mí. Soy la misma toda la semana, pero las estaciones no traen desamores. Una cuota de crueldad como prenda no comprendo por qué, pero en oraciones suelo disfrazarme de lo que esperan ver como para no sorprender a nadie.

Poema de Carla Zapletal

Doradas colinas como el febo en el alba,Río amigo inseparable de los poetas,Tarde calurosa, fría, eterna, entretenida.Siento miradas en la noche del cielo,Cielo lugar hermoso donde me gustaría estar. Luna llena es como la cara de mi hija,Recuerdo su infancia (un oso de peluche lo dice todo).

PROTECCIÓN SOLAR

La exposición solar puede determinar quemaduras o reacciones anormales a la piel. La quemadura solar ocurre rápidamente sobre todo en niños pequeños y en las pieles más claras.Las manifestaciones clínicas iniciales de una quemadura solar son: eritema (enrojecimiento) molestias cutáneas (ardor-dolor), que después de una exposición prolongada al sol, pueden aparecer edemas y ampollas de piel, que terminan en una descamación luego de cinco a siete días de producida la quemadura solar inicial.

¿Por qué proteger a los niños del sol?- Porque reciben tres veces más luz ultravioleta (UV) que los adultos al realizar actividades al aire libre.- Porque los efectos de las radiacioens ultravioletas (UV) son acumulativas, pudiendo aparecer efectos negativos en la piel a largo plazo, como ser: arrugas, manchas, queratosis y cáncer de piel.

¿Cómo prevenir los efectos dañinos del sol?·Cuidarse del sol durante todo el año, no sólo en verano.·Evitar la exposición solar entre las 10:00 y las 16:00 del día·Evitar la exposición solar directa en niños menores de 6 meses, no debiéndose utilizar protectores solares a esa edad, ya que pueden ser tóxicos.·Limitar las exposiciones solares en menores de 3 años, debiendo estos utilizar en su cabeza gorro y ropa holgada de trama cerrada como protección.·Utilizar protectores solares en todas las actividades al aire libre, incluso a la sombra y en días nublados, debiendo considerarse:

- Colocarlos treinta (30') minutos antes de la exposición solar.- Repetir la colocación del protector cada dos (2) horas o luego de baños o transpiración excesiva.- Los protectores deben ser de Factor de Protección Solar (FPS) 35 o de mayor graduación, sobre todo en niños de piel clara- Controlar la fecha de vencimiento de los protectores.Enseñemos a nuestros hijos e hijas a disfrutar sanamente de su tiempo al aire libre

Dra. Silvia CamleMédica Pediatra

Centro de Salud “Dr. Arturo Illia”

Page 20: Barriletes 147

cosa no sea veneno”, pasando por la mentira de la IDA (in-

gesta diaria aceptable), la afirmación que no hay alternati-

vas porque hay que alimentar al mundo, que se deben per-

feccionar los controles, que las “buenas prácticas agríco-

las”, etc., etc. No quiero entrar en detalles, pero recomien-

do fuertemente leer el capítulo del libro en el que Robin se

ocupa de demostrar que la definición y determinación del

IDA, que es la base de todo el sistema mundial de certifica-

ción y aprobación de alimentos, carece de todo fundamen-

to científico.

En su nueva propuesta Marie-Monique se propuso dejar a

un lado la denuncia y salir al mundo a buscar alternativas.

Las encontró y nos lo cuenta con entusiasmo en su película

y su libro “Las cosechas del futuro. Cómo la agroecología

puede alimentar al mundo”. Cumpliendo con la promesa

hecha en ocasión del Congreso Internacional de Salud

Socioambiental, se vino a Rosario a estrenar su film para la

Argentina. Pero como siempre está trabajando se pasó

varios días filmando con la gente del Programa de Agricul-

tura Urbana de la Municipalidad de Rosario y de la Red de

Huerteras y Huerteros de Rosario. Es para su próximo docu-

mental que, siguiendo con esta etapa de proponer alterna-

tivas, versará sobre la agricultura urbana. Para ello eligió

dos ciudades que para ella son ejemplos en el mundo:

Rosario y Toronto.

En su charla previa y posterior a la proyección de su pelícu-

la, Robin contó estar impresionada por el trabajo de huer-

teras y huerteros y por el equipo de trabajo con que cuenta

para esto la Municipalidad de Rosario. Afirmó que incenti-

vando la agricultura urbana se puede hacer un aporte

importante para acabar con el hambre en el mundo. Tam-

bién hizo una irónica pero certera afirmación: “los defenso-

res del sistema nos dicen que sin los agrotóxicos no vamos

a poder alimentar al mundo en el futuro, pero se olvidan

que ya en la actualidad con los agrotóxicos no estamos

logrando alimentar al mundo y tenemos mil millones de

hambrientos”. Solidaria al mango, Robin puso en el micró-

fono a toda la gente interesante que había conocido en los

días previos. Así hizo subir al escenario al compañero

Eduardo Quispe de la gente que está acampando delante

de la planta de Monsanto en Malvinas Argentinas y nos

alentó a apoyar esa lucha. También hablaron representan-

tes del programa de huertas urbanas. Por su parte, un pro-

ductor con un campo de 80 hectáreas dedicados hasta

ahora a la agricultura convencional de transgénicos y agro-

tóxicos contó de las dificultades por las que atraviesa en el

intento de una transformación paulatina al cultivo orgáni-

co manteniendo cierto grado de rentabilidad. Sobre todo la

falta de apoyo técnico y financiero y comentó que se sumó

a un grupo llamado “pampa orgánica” de productores que

están en proyectos similares. También Marie-Monique

pidió ayuda a Damián Verzeñassi por el tema de los efectos

de los agrotóxicos en la salud. No dejó de alertarnos Robin

sobre lo que será de aquí a 15 años el estado de salud

lamentable de gran parte de los argentinos afectados por el

modelo sojero. Mencionó que en Europa no hay cultivos

transgénicos (con excepción de España) por la resistencia

de la población y nos instó a salir a la calle si es necesario

para evitar lo que todavía sea posible de aquel desastre

futuro.

Pero vamos a la peli, seguida con mucho interés por alre-

dedor de 700 personas que colmaron la capacidad del tea-

tro del Centro Cultural Parque de España. Aunque se venía

preocupando por el tema desde hacía tiempo, fue una con-

ferencia que dio en 2011 Olivier de Schutter, relator espe-

cial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la alimenta-

ción, lo que terminó de convencer a Robin de la necesidad

de investigar las posibilidades de la agroecología. En esa

charla de Schutter alertaba sobre la amplitud de la crisis

de pobreza, de nutrición y ecológica y sobre la necesidad

de reorientar los apoyos públicos para dejar de dirigirlos a

la agricultura industrial y volcarlos a evaluar “el potencial

de la agroecología para hacer disminuir el hambre y la

pobreza”. Así, Robin recogió opiniones de expertos por

todo el mundo y visitó a campesinas y campesinos de

varios continentes que, cada uno a su modo, han ido esta-

bleciendo modelos propios de esta nueva forma de produ-

cir y (con)vivir. Entonces pasaron:

– Eleazar y Teresa García, que desde hace 20 años

practican con éxito el sistema de la milpa (super-

posición de maíz, frijoles y calabazas) en México.

Dice Eleazar: “formamos parte de la tierra ¿cómo

le vamos a poner productos que la vayan a

dañar?”

– Como contraposición, un granjero transgénico nor-

teamericano (maíz y soja), quien se lamenta de

las dificultades crecientes en el combate a las “ma-

lezas” (una de ellas el amaranto, alimento brillan-

te si los hay) y la degradación del suelo

– La utilización de “arboles fertilizantes” como las

gliricidias en Malawi para recuperar la fertilidad

de los suelos

– La importancia de la agroforestación y el reconoci-

miento de las funciones benéficas de los árboles,

que revierta la desaparición de los mismos de los

campos propulsada por la llamada “revolución ver-

de”.

– El ejemplo de los agricultores alemanes Manfred y

Friedrich Wenz, pioneros de la agricultura orgáni-

ca en Europa que dada la degradación de sus sue-

los vieron ya a fines de la década del 60 la necesi-

dad de un cambio de modelo y que luego necesita-

ron al menos 10 años para comprender cómo

debían llevarlo a cabo. Hoy son un modelo y ejem-

plo para muchos otros campesinos alemanes.

– La utilización en Kenia del método push-pull de

control biológico de parásitos (por ej. del maíz, ali-

mento básico en Kenia), desarrollado por el ento-

mólogo indio Zeyaur Kahn

– La lucha de los productores senegaleses de cebo-

llas (alimento importante en ese país) contra los

precios de dumping de las cebollas europeas.

– La palabra de Miguel Altieri en California, unos de

los que más ha aportado al estudio científico de la

agroecología, partiendo de poner en una base de

igualdad los conocimientos campesinos con los

de los científicos.

– Una entrevista a la economista Catherine Ganzle-

ben en Bruselas, quien realizó un estudio sobre

los costos que debe absorber la sociedad por

todas las “externalidades” no consideradas en los

cálculos de rentabilidad de la agricultura indus-

trial (por ejemplo, 26.000 millones de euros que

le cuestan anualmente a la comunidad europea

los casos de cáncer generados por los pesticidas).

– Una entrevista a Ulrich Hoffmann, corredactor del

informe para la ONU “La agricultura orgánica y la

seguridad alimentaria en África”. Hoffmann habla

de aumentos en la productividad con las prácticas

orgánicas que pueden llegar al 120 y 130% en 3 a

10 años, más allá de la sustentabilidad real que

significan los suelos conservados.

– El método teikei, aplicado en Japón por la familia

productora Kaneko como forma de alianza basada

en la confianza entre campesinos y consumidores.

Kaneko abastece desde sus 3 hectáreas a 30 fami-

lias dos veces por semana. El pago que recibe está

en parte determinado por las posibilidades del

cliente y hasta puede ser parcialmente efectuado

en trabajo. Kaneko se anima a afirmar que con la

agricultura orgánica en su propio (pequeño en

superficie) país se podría alimentar a toda la

población del Japón, 130 millones de personas

(!).

– ... Y, por supuesto, la necesidad de la presencia de

la voluntad política para apoyar este cambio de

paradigma.

El libro correspondiente ya está a la venta en la Argentina

y por supuesto lo estaba allí en Rosario. Para que nos entre

el gustito por leerlo, voy a extraer solamente dos citas de

su última página: la de la campesina nicaragüense Nelda

Martínez: “.... la agroecología no es un compendio de prác-

ticas. Es un modo de vivir”. Y Hans Müller, uno de los fun-

dadores de la agricultura orgánica: “... no es contra algo,

sino únicamente por algo grande y hermoso, cómo se

logrará ganar esta batalla”. Marie-Monique nos invita a

“luchar por el triunfo de las cosechas del porvenir”. Pienso

en La Picada, la cuenca de Las Conchas y Paraná mismo

(por aquello de la agricultura urbana)...

(*) Tincho es amante de la naturaleza, ingeniero mecánico jubilado, parte integrante del emprendimiento agroecológico Granja La Porota, que funciona en La Picada y hermano del Zurdo Martínez.

Page 21: Barriletes 147

cosa no sea veneno”, pasando por la mentira de la IDA (in-

gesta diaria aceptable), la afirmación que no hay alternati-

vas porque hay que alimentar al mundo, que se deben per-

feccionar los controles, que las “buenas prácticas agríco-

las”, etc., etc. No quiero entrar en detalles, pero recomien-

do fuertemente leer el capítulo del libro en el que Robin se

ocupa de demostrar que la definición y determinación del

IDA, que es la base de todo el sistema mundial de certifica-

ción y aprobación de alimentos, carece de todo fundamen-

to científico.

En su nueva propuesta Marie-Monique se propuso dejar a

un lado la denuncia y salir al mundo a buscar alternativas.

Las encontró y nos lo cuenta con entusiasmo en su película

y su libro “Las cosechas del futuro. Cómo la agroecología

puede alimentar al mundo”. Cumpliendo con la promesa

hecha en ocasión del Congreso Internacional de Salud

Socioambiental, se vino a Rosario a estrenar su film para la

Argentina. Pero como siempre está trabajando se pasó

varios días filmando con la gente del Programa de Agricul-

tura Urbana de la Municipalidad de Rosario y de la Red de

Huerteras y Huerteros de Rosario. Es para su próximo docu-

mental que, siguiendo con esta etapa de proponer alterna-

tivas, versará sobre la agricultura urbana. Para ello eligió

dos ciudades que para ella son ejemplos en el mundo:

Rosario y Toronto.

En su charla previa y posterior a la proyección de su pelícu-

la, Robin contó estar impresionada por el trabajo de huer-

teras y huerteros y por el equipo de trabajo con que cuenta

para esto la Municipalidad de Rosario. Afirmó que incenti-

vando la agricultura urbana se puede hacer un aporte

importante para acabar con el hambre en el mundo. Tam-

bién hizo una irónica pero certera afirmación: “los defenso-

res del sistema nos dicen que sin los agrotóxicos no vamos

a poder alimentar al mundo en el futuro, pero se olvidan

que ya en la actualidad con los agrotóxicos no estamos

logrando alimentar al mundo y tenemos mil millones de

hambrientos”. Solidaria al mango, Robin puso en el micró-

fono a toda la gente interesante que había conocido en los

días previos. Así hizo subir al escenario al compañero

Eduardo Quispe de la gente que está acampando delante

de la planta de Monsanto en Malvinas Argentinas y nos

alentó a apoyar esa lucha. También hablaron representan-

tes del programa de huertas urbanas. Por su parte, un pro-

ductor con un campo de 80 hectáreas dedicados hasta

ahora a la agricultura convencional de transgénicos y agro-

tóxicos contó de las dificultades por las que atraviesa en el

intento de una transformación paulatina al cultivo orgáni-

co manteniendo cierto grado de rentabilidad. Sobre todo la

falta de apoyo técnico y financiero y comentó que se sumó

a un grupo llamado “pampa orgánica” de productores que

están en proyectos similares. También Marie-Monique

pidió ayuda a Damián Verzeñassi por el tema de los efectos

de los agrotóxicos en la salud. No dejó de alertarnos Robin

sobre lo que será de aquí a 15 años el estado de salud

lamentable de gran parte de los argentinos afectados por el

modelo sojero. Mencionó que en Europa no hay cultivos

transgénicos (con excepción de España) por la resistencia

de la población y nos instó a salir a la calle si es necesario

para evitar lo que todavía sea posible de aquel desastre

futuro.

Pero vamos a la peli, seguida con mucho interés por alre-

dedor de 700 personas que colmaron la capacidad del tea-

tro del Centro Cultural Parque de España. Aunque se venía

preocupando por el tema desde hacía tiempo, fue una con-

ferencia que dio en 2011 Olivier de Schutter, relator espe-

cial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la alimenta-

ción, lo que terminó de convencer a Robin de la necesidad

de investigar las posibilidades de la agroecología. En esa

charla de Schutter alertaba sobre la amplitud de la crisis

de pobreza, de nutrición y ecológica y sobre la necesidad

de reorientar los apoyos públicos para dejar de dirigirlos a

la agricultura industrial y volcarlos a evaluar “el potencial

de la agroecología para hacer disminuir el hambre y la

pobreza”. Así, Robin recogió opiniones de expertos por

todo el mundo y visitó a campesinas y campesinos de

varios continentes que, cada uno a su modo, han ido esta-

bleciendo modelos propios de esta nueva forma de produ-

cir y (con)vivir. Entonces pasaron:

– Eleazar y Teresa García, que desde hace 20 años

practican con éxito el sistema de la milpa (super-

posición de maíz, frijoles y calabazas) en México.

Dice Eleazar: “formamos parte de la tierra ¿cómo

le vamos a poner productos que la vayan a

dañar?”

– Como contraposición, un granjero transgénico nor-

teamericano (maíz y soja), quien se lamenta de

las dificultades crecientes en el combate a las “ma-

lezas” (una de ellas el amaranto, alimento brillan-

te si los hay) y la degradación del suelo

– La utilización de “arboles fertilizantes” como las

gliricidias en Malawi para recuperar la fertilidad

de los suelos

– La importancia de la agroforestación y el reconoci-

miento de las funciones benéficas de los árboles,

que revierta la desaparición de los mismos de los

campos propulsada por la llamada “revolución ver-

de”.

– El ejemplo de los agricultores alemanes Manfred y

Friedrich Wenz, pioneros de la agricultura orgáni-

ca en Europa que dada la degradación de sus sue-

los vieron ya a fines de la década del 60 la necesi-

dad de un cambio de modelo y que luego necesita-

ron al menos 10 años para comprender cómo

debían llevarlo a cabo. Hoy son un modelo y ejem-

plo para muchos otros campesinos alemanes.

– La utilización en Kenia del método push-pull de

control biológico de parásitos (por ej. del maíz, ali-

mento básico en Kenia), desarrollado por el ento-

mólogo indio Zeyaur Kahn

– La lucha de los productores senegaleses de cebo-

llas (alimento importante en ese país) contra los

precios de dumping de las cebollas europeas.

– La palabra de Miguel Altieri en California, unos de

los que más ha aportado al estudio científico de la

agroecología, partiendo de poner en una base de

igualdad los conocimientos campesinos con los

de los científicos.

– Una entrevista a la economista Catherine Ganzle-

ben en Bruselas, quien realizó un estudio sobre

los costos que debe absorber la sociedad por

todas las “externalidades” no consideradas en los

cálculos de rentabilidad de la agricultura indus-

trial (por ejemplo, 26.000 millones de euros que

le cuestan anualmente a la comunidad europea

los casos de cáncer generados por los pesticidas).

– Una entrevista a Ulrich Hoffmann, corredactor del

informe para la ONU “La agricultura orgánica y la

seguridad alimentaria en África”. Hoffmann habla

de aumentos en la productividad con las prácticas

orgánicas que pueden llegar al 120 y 130% en 3 a

10 años, más allá de la sustentabilidad real que

significan los suelos conservados.

– El método teikei, aplicado en Japón por la familia

productora Kaneko como forma de alianza basada

en la confianza entre campesinos y consumidores.

Kaneko abastece desde sus 3 hectáreas a 30 fami-

lias dos veces por semana. El pago que recibe está

en parte determinado por las posibilidades del

cliente y hasta puede ser parcialmente efectuado

en trabajo. Kaneko se anima a afirmar que con la

agricultura orgánica en su propio (pequeño en

superficie) país se podría alimentar a toda la

población del Japón, 130 millones de personas

(!).

– ... Y, por supuesto, la necesidad de la presencia de

la voluntad política para apoyar este cambio de

paradigma.

El libro correspondiente ya está a la venta en la Argentina

y por supuesto lo estaba allí en Rosario. Para que nos entre

el gustito por leerlo, voy a extraer solamente dos citas de

su última página: la de la campesina nicaragüense Nelda

Martínez: “.... la agroecología no es un compendio de prác-

ticas. Es un modo de vivir”. Y Hans Müller, uno de los fun-

dadores de la agricultura orgánica: “... no es contra algo,

sino únicamente por algo grande y hermoso, cómo se

logrará ganar esta batalla”. Marie-Monique nos invita a

“luchar por el triunfo de las cosechas del porvenir”. Pienso

en La Picada, la cuenca de Las Conchas y Paraná mismo

(por aquello de la agricultura urbana)...

(*) Tincho es amante de la naturaleza, ingeniero mecánico jubilado, parte integrante del emprendimiento agroecológico Granja La Porota, que funciona en La Picada y hermano del Zurdo Martínez.

Page 22: Barriletes 147

El 19 de noviembre, día de la PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL, no pasó desapercibido pa-ra los vecinos del barrio Paraná V y sus adyacencias.Ya en horas de la mañana, en la sede de Barriletes, se desarrolló un panel debate con la presencia de la re-presentante del Programa Educación Sexual Escolar RAQUEL WENDLER, la Secretaria de Niñez, Familia y Discapacidad de Entre Ríos CRISTINA PONCE y el De-fensor de Pobres y Menores PABLO BARBIROTTO.Un público atento siguió las exposiciones que se cen-traron en las metodologías de acción frente a esta pro-blemática en las escuelas, la historia y el presente del día en cuestión, y la aplicación del Protocolo provin-cial que establece el procedimiento de actuación de los tres poderes del estado provincial en estos casos.Desde las 20:00, una nutrida caravana precedida por la ambulancia del centro de Salud Illia y animada por la infaltable BARRITUCADA recorrió las calles del ba-rrio invitando a los vecinos a reflexionar sobre esta do-lorosa realidad.Según la Organización Mundial de la Salud, un 20 % de las mujeres y entre un 5 y un 10 % de varones, fue-ron víctimas de abuso sexual durante su infancia, aun-que no existen datos certeros sobre todo porque estos casos se producen en su mayoría en el interior de los hogares y encuentran la luz recién cuando estas niñas y niños abusados alcanzan la edad madura.La tarea de concien-

tización durante la marcha se desarrolló mediante el diálogo con las vecinas y vecinos que se asomaban a las puertas al ver pasar la marcha, a quienes se pro-veía de volantes explicativos.Al finalizar el recorrido, se procedió a soltar globos por-tadores de mensajes de esperanza.Teresa Ramírez, organizadora integrante de MUPEA (Mujeres Unidas en Prevención del Embarazo Adoles-cente) se mostró satisfecha por la convocatoria, que reunió más gente que la primera, realizada durante 2012, aunque destacaba la necesidad de “que la gen-te se involucre más por que este problema exis-te a diario, lamenta-blemente, en nuestro barrio, y no pode-mos solas con esta lucha”.

Escuchá radios comunitarias

www.barriletes.org.ar

89.389.3Escuchá

MHZMovilizadosMovilizados contra el abuso

sexual infantilcontra el abuso sexual infantil

Page 23: Barriletes 147

El 19 de noviembre, día de la PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL, no pasó desapercibido pa-ra los vecinos del barrio Paraná V y sus adyacencias.Ya en horas de la mañana, en la sede de Barriletes, se desarrolló un panel debate con la presencia de la re-presentante del Programa Educación Sexual Escolar RAQUEL WENDLER, la Secretaria de Niñez, Familia y Discapacidad de Entre Ríos CRISTINA PONCE y el De-fensor de Pobres y Menores PABLO BARBIROTTO.Un público atento siguió las exposiciones que se cen-traron en las metodologías de acción frente a esta pro-blemática en las escuelas, la historia y el presente del día en cuestión, y la aplicación del Protocolo provin-cial que establece el procedimiento de actuación de los tres poderes del estado provincial en estos casos.Desde las 20:00, una nutrida caravana precedida por la ambulancia del centro de Salud Illia y animada por la infaltable BARRITUCADA recorrió las calles del ba-rrio invitando a los vecinos a reflexionar sobre esta do-lorosa realidad.Según la Organización Mundial de la Salud, un 20 % de las mujeres y entre un 5 y un 10 % de varones, fue-ron víctimas de abuso sexual durante su infancia, aun-que no existen datos certeros sobre todo porque estos casos se producen en su mayoría en el interior de los hogares y encuentran la luz recién cuando estas niñas y niños abusados alcanzan la edad madura.La tarea de concien-

tización durante la marcha se desarrolló mediante el diálogo con las vecinas y vecinos que se asomaban a las puertas al ver pasar la marcha, a quienes se pro-veía de volantes explicativos.Al finalizar el recorrido, se procedió a soltar globos por-tadores de mensajes de esperanza.Teresa Ramírez, organizadora integrante de MUPEA (Mujeres Unidas en Prevención del Embarazo Adoles-cente) se mostró satisfecha por la convocatoria, que reunió más gente que la primera, realizada durante 2012, aunque destacaba la necesidad de “que la gen-te se involucre más por que este problema exis-te a diario, lamenta-blemente, en nuestro barrio, y no pode-mos solas con esta lucha”.

Escuchá radios comunitarias

www.barriletes.org.ar

89.389.3Escuchá

MHZMovilizadosMovilizados contra el abuso

sexual infantilcontra el abuso sexual infantil

Page 24: Barriletes 147
Page 25: Barriletes 147
Page 26: Barriletes 147

www.barriletes.org.ar

Mhz89.389.3

Page 27: Barriletes 147

www.barriletes.org.ar

Mhz89.389.3

Page 28: Barriletes 147

Ha sido distinguida, a través de su programa TARDECITAS EN

EL BARRIO con el premio “Construyendo Ciudadanía 2013"

que desde 2009 entrega la A.F.S.C.A. a producciones de radio

y televisión que promuevan la diversidad cultural, fomentan el

pluralismo comunicacional y la libertad intelectual y estética de

los trabajadores de la comunicación y la cultura.

Una distinción que alegra y compromete desde un programa y

una emisora que se hacen desde la palabra de la comunidad.

¡Gracias!

Radio Comunitaria Barriletes (89.3 Mhz)