AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por...

121

Transcript of AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por...

Page 1: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto
Page 2: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

AYUDA ALIMENTARIA Y

TRANSGÉNICOS

Page 3: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS Y AYUDA ALIMENTARIA

Es una publicación de Acción EcológicaRed por una América Latina Libre de TransgénicosInstituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo

EDICIÓNElizabeth Bravo

REVISIÓN DEL TEXTOEsperanza Martínez

TRADUCCIÓNElizabeth Bravo y Alexandra Velasco

Acción Ecoló[email protected] 17-15-246C. Quito - Ecuador

Esta publicación ha sido posible gracias al auspicio deThird World NetworkFriends of the Earth InternationalIVOS

Quito, EcuadorMayo, 2002

Page 4: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

AYUDA ALIMENTARIA Y

TRANSGÉNICOS

Acción EcológicaRed por una América Latina Libre de TransgénicosInstituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo

2002

Page 5: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto
Page 6: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

índice

CAPÍTULO 1Los transgénicos en el derecho internacional

EL PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE BIOSEGURIDAD: DE LO GLOBAL A LO NACIONAL. Lim Li Lin, Third World Network

LOS TRANSGÉNICOS EN EL CÓDEX ALIMENTARIO.Ana Lucía Bravo. Red por una América Latina Libre de Transgénicos

LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS E EL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN. Elizabeth Bravo - Acción Ecológica

CAPÍTULO 2La ayuda alimentaria, una solución ¿para quién?

¿AYUDA ALIMENTARIA O AYUDA A LAS EXPORTACIONES? Dra. Wilma Salgado

AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS: UNA VISIÓN GENERAL. Programa de Transgénicos. Amigos de la Tierra Internacional

AYUDA ALIMENTARIA UNA SOLUCION ¿PARA QUIÉN?. Elizabeth Bravo. Acción Ecológica

LOS CONSUMIDORES Y LOS PROGRAMAS DE AYUDA ALIMENTARIA Karla Mariella Irigoyen. Consumers International.

CAPÍTULO 3Los transgénicos en la ayuda alimentaria a America Latina

EN COLOMBIA ESTAMOS CONSUMIENDO SOYA TRANSGÉNICAGermán Vélez. Programa Semillas

12

17

23

31

46

48

55

60

Page 7: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

LA DONACION DE PASTA DE SOYA. EL PRIMER CASO DE RESISTENCIA A LOS TRANSGENICOS EN EL ECUADOR. Lucía Gallardo F. Acción Ecológica.

TRANSGENICOS EN EL PROGRAMA PANN 2000 Elizabeth Bravo. Acción Ecológica.

LA AYUDA ALIMENTARIA Y LA POLITICAESTADOUNIDENSE EN BOLIVIA. María Luisa Ramos Urzagaste. Ecoacción – FOBOMADE

LA UTILIZACION DEL DESASTRE Y LA AYUDAALIMENTARIA EN CENTRO AMERICA. Magda Lanuza - Nicaragua

CAPÍTULO 4La ayuda alimentaria en África

AYUDA ALIMENTARIA ¿ALIVIAR EL HAMBRE O DESTRUIR EL SISTEMA DE TENENCIA DE LA TIERRA EN ETIOPIA:? Sue Edwards. Institute of Sustainable Develepment

EL PROYECTO PETROLERO CHAD - CAMERUN Y EL ROL DE LA AYUDA ALIMENTARIA. Samuel Ngiffo. Amigos de la Tierra Camerún.

BURUNDI: SE SOSPECHA QUE HAY AYUDA ALIMENTARIA "GENETICAMENTE MODIFICADA". Burundi News Agency Net Press

CAPÍTULO 5Transgénicos y ayuda alimentaria en Asia

RESISTENCIA A LOS OGM EN ASIA Lim Li Lin. Third World Network

65

70

77

82

87

90

92

94

Page 8: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

USANDO LOS DESASTRES PARA CREAR MERCADOS. EL CASO DE LA INDIA. Diverse Woman for Diversity.

INDONESIA. DECLARACION DEL INFIS SOBRE AYUDA ALIMENTARIA

LAS FILIPINAS: AGRICULTORES DESAPRUEBAN DUMPING CON OGMS RIESGOSOS DE AGENCIAS DE AYUDA SOCIAL Y EMPRESAS BIOTECNOLOGICAS. KMP

CAPÍTULO 6Transgénicos y ayuda alimentaria en el este de Europa

AYUDA ALIMENTARIA Y ASISTENCIA FINANCIERA EN EUROPA DEL ESTE Y LOS NUEVOS ESTADOS INDEPENDIENTES DE LA EX-UNION SOVIETICA. Iza Kruszewska, ANPED

TRANSGENICOS Y AYUDA ALIMENTARIA EN GEORGIA. George Magradze The Greens Movement of Georgia / Amigos de la Tierra

DECLARACIÓN DE ONG DE LOS NUEVOS ESTADOS INDEPENDIENTES PARA LA CONFERENCIA INTERNACIONAL NUEVA BIOTECNOLOGÍA DE ALIMENTOS Y CULTIVOS: CIENCIA, SEGURIDAD Y SOCIEDAD.

CAPÍTULO 7

DECLARACION DE LAS ORGANIZACIONES PRESENTES EN EL II ENCUENTRO DE LA RED POR UNA AMÉRICA LATINALIBRE DE TRANSGÉNICOS SOBRE AYUDA

ALIMENTARIA Y TRANSGENICOS

98

100

103

106

111

114

117

Page 9: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto
Page 10: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

AgradecimientoA principios del año 2001, la “Red por una América Latina Li-bre de Transgénicos”, realizó un muestreo de los alimentos quese estaban distribuyendo en los programas de ayuda alimenta-ria en cuatro países andinos, y se encontró que en tres de ellos,se estaba distribuyendo alimentos transgénicos.

Esto nos llevó a preguntarnos qué estaba pasando en otras re-giones pobres del mundo, que también reciben ayuda alimen-taria. Fue así como decidimos organizar un “Seminario Inter-nacional sobre Organismos Transgénicos y Ayuda Alimenta-ria”, donde evidenció que mientras los consumidores de lospaíses ricos han dicho un NO rotundo a los alimentos transgé-nicos, estos alimentos son enviados como “ayuda”, para pro-gramas con los sectores más pobres de los países más pobresdel mundo, enfrentándonos a una terrible situación de injusti-cia global.

Con esta publicación estamos cuestionando no sólo el uso detransgénicos en la ayuda alimentaria, sino a la ayuda alimen-taria como un mecanismo para aliviar el hambre en el mundo.

El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto deEstudios Ecologistas del Te rcer Mundo, y con el apoyo de laThird World Network y Amigos de la Ti e r ra Internacional., yse realizó en Quito del 6 al 9 de agosto de 2001, en el Pa ra-ninfo de la Universidad Andina “Simón Bolíva r ” .

Queremos agradecer a Third World Network por el apoyo queha brindado a la “Red por una América Latina Libre de Trans-génicos”, en todo momento desde su creación y particular-mente en la elaboración de esta publicación. A Miserrior porel apoyo que nos dio para la realización de las pruebas gené-ticas. A Amigos de la Tierra Internacional por el apoyo econó-mico para la realización del Encuentro, la realización de prue-bas genéticas adicionales y la publicación de este libro. A Ge-netic ID por el trabajo profesional en la realización de las prue-bas genéticas, y a todos los miembros de la “Red por una Amé-rica Latina Libre de Transgénicos”.

Quito, enero 2002

Page 11: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto
Page 12: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

CAPÍTULO I

LOS TRANSGÉNICOS EN EL DERECHOINTERNACIONAL

Page 13: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

IntroducciónLuego de cerca de cinco años de nego-ciaciones muy duras y dentro de un espí-ritu de animadversión, más de 130 paí-ses adoptaron el Protocolo de Bioseguri-dad en Montreal en enero del año 2000.Las negociaciones debieron haber con-cluido el febrero de 1999 en Cartagena -Colombia, pero estas colapsaron cuandoel Grupo de Miami, liderado por EstadosUnidos (compuesto por Argentina, Au s t ra-lia, Canadá, Chile, Estados Unidos y Uru-g u ay, los mayores productores de tra n s g é-nicos en el mundo), se negaron llegar a unconsenso, para restringir el libre mov i-miento de organismos genéticamente mo-dificados (OGM) destinados a la alimenta-ción humana, animal y procesamiento.Estas provisiones preveían que previo ale nvío de estos OGM, se requeriría delconsentimiento informado previo por par-te del país importador.

Importancia del protocoloLa conclusión del Protocolo fue en sí mis-mo, un logro remarcable; dado el hech ode que particularmente Estados Unidos,a p oyando a la industria biotecnológica, nis i q u i e ra quería que haya un Protocolo, yse resistió a éste durante todo el procesode negociación.

El Protocolo es un reconoci-miento al hecho de que losOGM pueden tener efectosa dversos en la conserva-

ción y uso sustentable de lab i o d iversidad, así como en lasalud humana. Por primera

vez en una ley internacional, los OGM sonreconocidos como organismos inherente-mente diferentes, que entrañan riesgos ypeligros especiales y por lo tanto, necesi-tan ser regulados internacionalmente. Estoesencialmente destruye el inadecuado me-canismo de la “equivalencia substancial”que muchas veces es usado para desregu-lar los OGM. El Protocolo establece losfundamentos del derecho i n t e r n a c i o n a lprimordialmente sobre el mov i m i e n t otransfronterizo de OGM. Los países tie-nen siempre la potestad soberana de re-gular los OGM y sus productos a nivelnacional. Lo que hace el Protocolo esestablecer un marco internacional legal-mente vinculante.

Los países que son “Partes” del Protoco-lo, tienen la obligación de implementar-lo a nivel nacional. Esto puede ser hechoa través de mecanismos legales, adminis-trativos u otros. Dado que el Protocoloestablece los estándares mínimos de re-gulación de los OGM, las “Partes” pue-den establecer leyes más amplias y es-trictas en su legislación nacional, y es es-to es lo que deberían hacer.

En el Protocolo se reafirmó el Principio dePrecaución1, el mismo que fue introduci-do en el proceso de toma de decisionesdel Protocolo.

Elementos claves y debilidades del protocolode CartagenaEl Protocolo se aplica al movimiento tra n s-fronterizo, tránsito, manipulación y uso de

12

EL PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE BIOSEGURIDAD: DE LO GLOBAL A LO NACIONAL

Lim Li Lin, Third World Network

Page 14: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

todos los OGM. La batalla por tener unProtocolo que abarque los OGM de ma-n e ra integral fue crucial, ya que todos ellose n t rañan el mismo riesgo y peligro, sin im-portar de que se vayan a aplicar en la agri-c u l t u ra, medicina o en la investigación, osi se les clasifica como productos agríco-las a granel o farmacéuticos. Sin embargo,aunque el ámbito general del Protocolo seaplica a todos los OGM, es muy limitadala aplicación al campo de los farmacéuti-cos, a los OGM en tránsito, y a los que se-rán usados en confinamiento. Durante lasnegociaciones, estas tres categorías casifueron excluídas del ámbito del Protocolo.

El Protocolo no se aplica al movimientotransfronterizo de OGM que son farma-céuticos para humanos, que están ya cu-biertos en otros acuerdos u organizacio-nes internacionales relevantes.

Los productos derivados (por ejemplo lalecitina de soya, un producto de la soyatransgénica) han sido excluidos del ám-bito del Protocolo, y se mantienen sin re-gulación a nivel internacional.

Acuerdo fundamentadoprevioLos procedimientos del Acuerdo Funda-mentado Previo (AFP) constituye la co-lumna vertebral del Protocolo. Básica-mente es un procedimiento para obtenerel consentimiento informado del paísimportador, antes que los OGM atravie-sen las barreras nacionales. Para esto, elpaís exportador debe notificar y enviartoda la información relevante al país im-portador (esta información se encuentraen el Anexo 1 del Protocolo). El país im-portador toma entonces una decisión,basándose en el Principio de Precaucióny realizando un análisis de riesgos.

Pero, hay muchas limitaciones en esteprocedimiento: se aplica sólo al primermovimiento de un país a otro, de OGMque se pretenden liberar en el medio am-biente (es decir, para plantaciones co-merciales o evaluaciones de campo).

El procedimiento del A F P, por otro lado,no se aplica a los OGM que se van a usardirectamente como alimento humano,animal o procesamiento, que constituyemás del 90% de las exportaciones deOGM, por ejemplo soya, maíz o colza. Elgrueso de OGM por lo tanto no son suje-tas al procedimiento del AFP2 .Cuando se considera que un OGM no re-presenta un riesgo para la conservación yuso sustentable de la biodiversidad y lasalud humana, pueden ser exento delprocedimiento del AFP en una reuniónde las partes del Protocolo. Sin embar-go, esa lista de los llamados “OGM nopeligrosos”, tiene que ser el resultado delconsenso de todas las Partes.

Los OGM en tránsito entran en el ámbi-to general del Protocolo pero están ex-cluidos del procedimiento del AFP. Estosignifica que los OGM que pasan por unpaís, no necesitan del consentimientofundamentado previo de dicho país, pe-ro están sujetos a otros aspectos cubier-tos por el Protocolo.

Los OGM que van a ser usados en confi-namiento, pueden estar regulados do-mésticamente y entran en el ámbito másamplio del Protocolo, pero no entran enel procedimiento del AFP.

Hay una imposición so-bre el tiempo que tiene elpaís importador para to-mar una decisión. Esto sinduda facilita el comerc i o

13

Page 15: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

i nternacional de OGM, ya que los paísesno tienen ninguna otra obligación inter-nacional de cumplir con estos plazos.

Identificación y segregaciónEl Protocolo determina que los OGM de-ben estar identificados como tales, en ladocumentación de transporte. Sin embar-go, los OGM que van a ser utilizados di-rectamente como alimento humano, pien-so o para procesamiento, sólo se requiereuna identificación que diga “puede conte-ner OGM”. Esto ocurrió debido a la insis-tencia del Grupo de Miami, quien en losúltimos minutos de las negociaciones dije-ron que eso era lo máximo que estabandispuesto a ceder. Ellos preferían que lasnegociaciones colapsaran otra vez, antesque ceder en este punto. Todos los otrosgrupos de negociaciones tuvieron quea c e p t a r, para asegurar que el mundo cuen-te con un Protocolo de Bioseguridad.

De hecho, lo que esta provisión significaes que no hay un sistema obligatorio desegregación de los alimentos tra n s g é n i c o s ,que constituye la mayoría del comercio in-ternacional de OGM. Un sistema de se-gregación obligatoria, hubiera perjudica-do terriblemente su tráfico internacional.Pero el rechazo de los consumidores a losOGM, que es cada vez más creciente, y lademanda por alimentos no tra n s g é n i c o s ,obligará finalmente a los productores a se-g r e g a r. Estamos ya viendo precios prefe-

renciales para los productosno transgénicos, y los expor-tadores están reaccionandoa esta señal del merc a d o ,como lo demuestran las

decisiones que se han toma-do en Brasil a este respecto.

Comercio con paises que noson “partes” del protocoloLos países “Partes”3 del Protocolo, puedenc o m e rcializar con países que no han fir-mado o ratificado el Protocolo (y por lomismo no son Parte de éste), siempre ycuando el proceso de comercialización seajuste a los objetivos del Protocolo. Lapreocupación en este punto es que EstadosUnidos, el país “no parte” más notorio,puede insistir en establecer acuerdo débi-les con otros países que si han ratificado elProtocolo. Esto debilitaría el Protocolo ysignificaría que Estados Unidos puede go-zar de los beneficios de la comerc i a l i z a-ción de OGM, sin asumir ninguna respon-sabilidad de bioseguridad.

Relación con ot ros acuerd o si n t e rn a c i o n a l e sCuando se negoció esta cláusula, habíauna sola cosa en la mente de los parti-cipantes: los acuerdos de la O r g a n i z a-ción Mundial de Com e rcio (OMC). ElGrupo de Miami quería una cláusulaque subordine el Protocolo a la OMC.La Unión Europea, dada la batalla co-m e rcial que mantiene con Estados Uni-dos sobre la importación de OGM y elr e chazo de la población a los produc-tos de la ingeniería genética, queríauna cláusula que subordine la OMC alProtocolo. Los países del Te rcer Mun-do, agrupados en el llamado “Grupo dePaíses con Espíritus Afines” querían queesta cláusula se borre, ya que el Tra t a d ode Viena sobre la Ley de Tratados, esti-pula que la convención más nueva pre-valece sobre anteriores, y ésta preva l e-cerá en caso de conflictos, en este cas o ,

14

Page 16: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

el Protocolo. Afortunadamente, esta“cláusula de seguridad” como se la lla-mó, fue finalmente borrada del texto.

Pero el espíritu de la misma fue retenidaen el Preámbulo. Esto significa que tie-nen menos peso que si estuviera en elcuerpo del Protocolo, como una provi-sión sustantiva. De todas maneras, ellenguaje del Preámbulo es contradicto-rio, porque por un lado enfatiza que elProtocolo no puede ser interpretado co-mo un cambio en las obligaciones y de-rechos que tiene una Parte bajo otrosconvenios internacionales ya existentes;y por otro, dice que no existe la inten-ción de subordinar el Protocolo a otrosacuerdos internacional ya existentes.

Finalmente, si surgiera una disputa, mu-cho dependerá del foro que la arbitre.Hay disposiciones en el Convenio deBiodiversidad para establecer mecanis-mos de resolución de controversias, queserían los que deberían ser utilizados enel Protocolo. Pero por supuesto, no haynada que pueda detener a un país llevaruna disputa a la OMC, y en el caso deEstados Unidos, que no es Parte del Con-venio de Biodiversidad, con certeza lle-vará el caso a la OMC, si la disputa se dacon un país que es parte de la OMC. Esconocido que el proceso de resoluciónde controversias en la OMC actúa siem-pre en contra de nuestros países.

Otras provisiones•Un sistema de responsabilidad civil y

compensación por daños resultantesdel movimiento transfronterizo deOGM será desarrollado 4 años despuésde que el Protocolo entre en vigencia

•Los países pueden tomar en cuenta

c o n s i d e raciones socioeconómicas ensus decisiones sobre importaciones deOGM, pero teniendo consistencia conotros acuerdos y obligaciones interna-cionales.

•Se puede cambiar una decisión, a laluz de nueva información científica

•El Protocolo prevé la realización deanálisis y manejo de riesgos, procedi-mientos para el movimiento involunta-rio e ilegal de OGM, intercambio de in-formación, capacitación y creación decapacidad en bioseguridad, participa-ción popular.

La necesidad de regulacióndomésticaEl Protocolo establece estándares míni-mos. Esto se reconoce explícitamente enel Protocolo. Las “Partes” pueden tomaracciones que sean más protectoras de laconservación y uso sustentable de la bio-diversidad que las establecidas en el Pro-tocolo. Sin embargo, esta provisión estácondicionada a que éstas sean consisten-tes con los objetivos y provisiones delProtocolo, y con otras obligaciones quetenga el país en materia de convenios in-ternacionales.

El Protocolo también obliga a los paísesque pongan en práctica las obligacionesestablecidas en el Protocolo. La mejorm a n e ra es desarrollando legislación nacio-nal, porque tendrán fuerza de ley y serána p oyadas por medidas punitivas. Haytambién otros aspectos debioseguridad que tienenque ser abordados másadecuadamente dentro dela legislación nacional.El Protocolo es un logro,pero su texto fue fuertemente

15

Page 17: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

negociado, por lo que tiene muchas defi-ciencias. No cubre muchos aspectos debioseguridad y no es lo suficientementeamplio. Sin embargo, todo esto se puedem e j o rar en la legislación doméstica. Da-do que el Protocolo da un marco de es-tándares mínimos, los países pueden tra-bajar en leyes mejores, porque el princi-pio de precaución asegura los estándaresmás altos en bioseguridad.

Los países del Tercer Mundo son y seránprincipalmente importadores de OGM,que son exportados principalmente delNorte5. Estos países enfrentamos unriesgo ambiental mayor que los paísesdel Norte, porque aquí se encuentran losmás importantes centro de origen de cul-tivos y diversificación. Los OGM pue-den pasar sus transgenes a los parientessilvestres y erosionar la biodiversidad yel germoplasma nativo, que son recursos

cruciales para la agricultura sustentable ypara asegurar el futuro alimenticio delplaneta. Adicionalmente, la mayoría denuestros países no la capacidad legal nicientífica para monitorear y controlar lasactividades relacionadas con OGM, loque nos hace más vulnerables a los im-pactos adversos. Hay razones serias pa-ra creer que las empresas biotecnológi-cas transnacionales van a explotar estasituación y van a ubicar sus experimen-tos y procesos de ingeniería genéticaaquí, transformando a los países pobresen campos de experimentación.

Por esto, los países del Tercer Mundo de-ben luchar por tener un Protocolo deBioseguridad fuerte, reservándose el de-recho de declarar a sus países “libres detransgénicos” basándose en el Principiode Precaución.

16

Page 18: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

17

Desde que empezaron a comercializarselos organismos genéticamente modifica-dos, ha habido una amplia controversiaentre la posición, por un lado de lastransnacionales de la biotecnología, quequieren imponer sus productos en elmercado global; y por otra, de los ecolo-gistas, consumidores, agricultores y otrosgrupos de la sociedad civil.

Especialmente controversial es la in-troducción a la cadena alimenticia hu-mana de productos genéticamentemodificados o que contienen ingre-dientes transgénicos.

Aunque en enero del 2000 se adoptó elProtocolo de Bioseguridad que regula elm ovimiento transfronterizo de organismost ransgénicos, los productos derivados (co-mo los alimentos) quedaron fuera del ám-bito del Protocolo.

Una de las organizaciones internaciona-les que regula el comercio internacionalde alimentos es el Códex Alimentarius dela FAO y de la Organización Mundial dela Salud (OMS). Su función principal esestablecer normativas generales para ase-g u rar la calidad de los alimentos y la ino-cuidad de los mismos, con la finalidad deproteger la salud de los consumidores.

Aún cuando las normativas del Códex notienen un carácter legalmente vinculan-te, sus estándares son utilizados amplia-mente en foros internacionales, así co-mo en la reglamentación doméstica deciertos países. Tanto el Acuerdo sobre laAplicación de Medidas Sanitarias y Fito-sanitarias (Acuerdo SFS) como el Acuer-do sobre Obstáculos Técnicos al Comer-cio (Acuerdo OTC), aprobados en laRonda Uruguay de Negociaciones

Comerciales Multilaterales y administra-dos por la Organización Mundial del Co-mercio (OMC), alientan la armonizacióninternacional de las normas alimentarias.En sus intentos de armonizac ión, elAcuerdo SFS ha elegido las normas,directrices y recomendaciones del Có-dex como medidas que ha de adoptarpreferentemente la comunidad interna-cional para el comercio de alimentos.

En el espacio del Códex se están tomandodecisiones importantes sobre los alimen-tos derivados de la biotecnología. Las dis-cusiones son lideradas por los países in-dustrializados. Países que producen tra n s-génicos como Estados Unidos, Canadá yArgentina, participan con grandes dele-gaciones. Por otro lado, hay una marc a d aausencia de representantes de los paísesdel Te rcer Mundo, tanto gubernamentalescomo de la sociedad civ i l .

Origen del códexalimentarioLa preocupación por la seguridad y lacalidad de los alimentos se muestra des-de épocas remotas como la antigua Siriao Atenas; pero fue únicamente en la mi-tad del siglo XIX cuando se aprueban lasprimeras leyes y se implementan siste-mas de control para vigilar el cumpli-miento de esas leyes.

Esta preocupación es pro-ducto de la evolución queha sufrido la industria ali-menticia, que por un ladoha introducido en suscomponentes grandes cant i-dades de compuestos químicos

LOS TRANSGÉNICOS EN EL CÓDEX ALIMENTARIOAna Lucía Bravo. Red por una América Latina Libre de Transgénicos

Page 19: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

18

con potencial impacto en la salud hu-mana, y al desarrollo de técnicas quepermiten analizar la composición quí-mica de los alimentos y determinar supureza e identificar adulteraciones.

Más tarde, con el incremento del co-mercio internacional de alimentos des-de distancias tan lejanas como las quese necesitan para transportar frutas tropi-cales a Europa y Estados Unidos, carnede Australia y Nueva Zelanda al ReinoUnido, etc., se crea la necesidad de es-tablecer una normativa internacionalque facilite ese intercambio. Con la creación de la OMS y la FAO, seinician algunas acciones regionales denormalización de los alimentos. Fi n a l-mente, en 1961 la Conferencia de la FAOestablece un programa internacional so-bre normas alimentarias, y pide a la OMSque se una a esa iniciativa.

En 1962 la conferencia conjuntaFAO/OMS sobre normas alimentarias pi-de a la Comisión del Códex Alimenta-rius que aplique un programa conjuntoFAO/OMS y cree el Códex Alimentarius.Finalmente, en 1963 la Asamblea Mun-dial de la Salud aprueba esta idea, asícomo también los Estatutos de la Comi-sión del Códex Alimentarius.

Estructura de la comisióndel códex165 países miembros conforman la Co-

misión del Códex Alimen-tarius y se reúnen cadados años. La comisiónadopta las normas del

Códex, revisa y adoptael programa de trabajo y

el presupuesto.

Hay tres órganos de gestión de la Comi-sión, incluyendo un comité ejecutivo,que hace el programa de trabajo, el pre-supuesto y toma decisiones en nombrede la Comisión, sujeto a su aprobación;6 comités coordinadores regionales, queelaboran y armonizan normas regionalesy una Secretaría.

El Códex cuenta con varios órganos téc-nicos. Es interesante notar que los paísesque presiden los distintos comités, tienenintereses directos en el sector que coor-dinan. Por ejemplo, Nueva Zelandia esun gran productor de leche y carne ycoordina el grupo de Leche y ProductosLácteos y el de Higiene de la Carne ; Sui-za, sede de Nestlé, coordina el Comitéde Chocolate y el de Caldos y Sopas, EEUU de Cereales y Leguminosas, Méxicopreside el Comité de Frutas y HortalizasFrescas -siendo una empresa mexicana lamayor productora de semillas de hortali-zas-, el Comité de Jugos de Frutas y Ve g e t ales,está coordinado por un importante ex-portador de frutas como es Brasil.

Esto nos da una idea de que tal vez las de-cisiones que se toman en el seno de estoscomités no obedecen necesariamente alos intereses de los consumidores, sino alde las empresas que están detrás de las de-cisiones de los distintos países.

La aceptación o no de una norma del Có-dex es una función de la Comisión. El pro-cedimiento para la elaboración de unanorma consta de ocho pasos o trámites.

El códex y la biotecnologíaEn 1999, se creó el Grupo de Acción Inter-gubernamental del Códex sobre alimentos

Page 20: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

19

obtenidos por medios biotecnológicos.Forman parte de él, funcionarios de 35países y representantes de 24 organiza-ciones no gubernamentales, entre ellasConsumers International, grupos indus-triales y Greenpeace.

La primera reunión del grupo se llevó acabo del 14 al 17 de marzo de 2000. A h íse decidió elaborar dos textos principales:

a. Un conjunto de principios generalesamplios para el análisis de riesgo de losalimentos obtenidos por medios bio-tecnológicos. Las directrices no com-prenden los riesgos para el ambiente,porque los delegados consideraron queesto forman parte de otros acuerdos delas Naciones Unidas, como el Protoco-lo de Cartagena sobre la Seguridad dela Biotecnología, aunque este Protoco-lo no cubre los alimentos.

b . Orientaciones específicas sobre laevaluación de riesgos de los alimentosobtenidos por medios biotecnológicos.

Estos dos documentos fueron encomen-dados a un grupo de trabajo abiertocoordinado por Japón.

c. Se decidió también elaborar una listade métodos de análisis disponibles pa-ra la detección o identificación de ali-mentos o ingredientes alimentarios ob-tenidos por medios biotecnológicos. Elgrupo de trabajo que hará esta compi-lación está presidido por Alemania.

Grupo de expertosEl Grupo de Acción Intergubernamental,acogió también la iniciativa de la

FAO/OMS de convocar a una consulta deexpertos para apoyar los aspectos científi-cos de su trabajo. Los expertos debían res-ponder a las siguientes preguntas:

•¿Qué principios generales deberían apli-carse para la evaluación de la inocuidady las características nutricionales?

•¿Cuál es la función y limitación de laequivalencia substancial1 en la evalua-ción de la inocuidad y la nutrición?

•¿Hay estrategias alternativas que debe-rían utilizarse para la evaluación de lainocuidad y las características nutricio-nales?

•¿Qué criterios científicos pueden apli-carse para seguir de cerca y evaluar losposibles efectos a largo plazo para lasalud o efectos adversos no intenciona-les/inesperados?

•¿Qué criterios pueden aplicarse paraevaluar la alergenicidad potencial?

•¿Qué criterios científicos pueden aplicar-se para evaluar los posibles riesgos qued e r ivan del uso de la resistencia antibió-tica a genes marcadores en plantas y mi-c r o o r g a n i s m o s ?

El grupo especial de trabajo abierto sereunió dos veces en Japón, del 5-7 de Ju-lio 2000 y del 30 de octubre al 1 de no-viembre del 2000.

Segunda reunión del grupo de acción intergubernamentalSe llevó a cabo en Chiba- Japón del 25-29 de mar-zo de 2001 y su objetivofundamental era revisar losdos documentos elabora d o s

Page 21: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

20

por el grupo especial de trabajo y las ob-servaciones presentadas a estos. Adicio-nalmente, se revisaron los documentossobre rastreabilidad, familiaridad2 y mé-todos de análisis. En esta reunión estu-vieron presentes representantes de 35países y 24 de organizaciones no guber-namentales (solo 3 ecologistas). Los es-tos documentos pasaron del trámite 3 al5 de aprobación, aunque existan aunmucha provisiones confusas.

Evaluación de inocuidadLos textos introducen un nuevo concep-to dentro de la evaluación de riesgos:"evaluación de la inocuidad" que se rea-liza al inicio del proceso.

Esto, a diferencia de la forma como seutilizaba anteriormente la evaluación deriesgos: era un proceso final y denotabaun "nivel aceptable de riesgo". El nuevoconcepto está definido para identificar siexiste algún peligro, preocupación nutri-cional u otra preocupación relativa a lainocuidad; el objetivo no es analizar ca-da uno de los peligros asociados a un ali-mento determinado, sino establecer cuá-les son los peligros nuevos o altera d o scon respecto al homólogo conve n c i o n a l .

La evaluación de la inocuidad debe serhecha comparando los alimentos obteni-dos por la biotecnología con su "contra-parte convencional", para determinar lassimilitudes y diferencias entre ellos. Sepodría afirmar que la idea de la "contra-

parte convencional", esuna variante semántica delconcepto de equiva l e n-cia substancial. No

o b stante, el documentosobre las directrices dice

que el concepto de equivalencia subs-tancial es un elemento clave en el proce-so de evaluación de la inocuidad; peroque no constituye en si mismo una eva-luación de la inocuidad de un alimenton u e vo en relación con su homólogoc o nvencional. En conclusión, no quedac l a ramente establecido si se necesitauna evaluación de riesgo, luego que serealiza la comparación con la contra-parte conve n c i o n a l .

RastreabilidadOtro de los aspectos controversiales fuela rastreabilidad. Este es uno de los pun-tos de mayor conflicto, porque está vin-culado directamente a los conceptos deresponsabilidad y compensación. Los Es-tados Unidos está liderando la lucha encontra de la inclusión de este conceptoen el documento.

Al otro lado de la batalla se encuentra laUnión Europea y Noruega. De hecho, laUnión Europea adoptó una legislaciónsobre rastreabilidad y etiquetamiento dealimentos derivados de las nuevas bio-tecnologías el 25 de julio del 2001. Estalegislación generó críticas entre sectoresde la industria y del Gobierno de EstadosUnidos, pero también de los consumido-res europeos, la norma permite un um-bral del 1% de presencia de materialtransgénico adventicio, en alimentos nobiotecnológicos, cuando ellos esperabanuna legislación con cero tolera n c i a(Clapp, 2001).

A lo largo de las discusiones, se evidencióla necesidad de fortalecer lo establecidoen el Protocolo de Bioseguridad, puescuando se trata de emplear sus restriccio-nes éste es utilizado, pero se lo ignora

Page 22: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

21

cuando podría afectar los intereses de laindustria biotecnológica.

Así por ejemplo no se toma en cuentaque el artículo 18 del Protocolo estable-ce que las Partes deben adoptar sistemasde identificación y documentación (in-cluyendo, por ejemplo, la rastreabili-dad). Muchos creen que durante las ne-gociaciones del Códex sobre alimentosbiotecnológicos, se puede perder lo po-co que se ganó en el Protocolo.

Por otro lado, a diferencia del Protocolode Bioseguridad, estos dos documentosno hacen ninguna referencia al Principiode Precaución 4. Más bien hay un enfo-que reduccionista que se percibe en to-dos los textos: la idea de que el procesode toma de decisiones y de evaluacióndebe estar basado únicamente en el co-nocimiento científico.

Por esta razón, quizás los "otros factoreslegítimos" (no científicos) que puedan serusados por los gobiernos en su regulaciónno fueron tratados por el grupo de tra b a j osino que se los trasladaron a otras instan-cias del Códex como el Comité de Princi-pios Genera l e s .

El Grupo de Acción Intergubernamentaltiene previsto realizar un documento fi-nal para el año 2003 y se espera que es-tos estándares sean utilizados en la OMCy otras organizaciones que arbitran lasdisputas por comercio de alimentos.

El Grupo de Acción tiene también previs-to iniciar un nuevo trabajo, bajo el patro-cinio de Canadá y Estados Unidos, los dosg randes productores de OGM, que inclu-ya la evaluación de la seguridad de los mi-cro organismos genéticamente modifica-dos, utilizados en la producción y tra n s f o r-mación de los alimentos.

La próxima reunión del Grupo de Acciónse llevará a cabo en Japón del 2-8 demarzo del 2002.

Comite del códex sobre eti-quetado de los alimentosEste Comité está elaborando el A n t e p r oye c-to de Recomendaciones para el etiquetadode alimentos obtenidos por medios biotec-nológicos (Anteproyecto de enmienda dela norma general para el etiquetado de losalimentos preenvasados).

El etiquetado obligatorio adicional se aplicará a:

1 . Los productos obtenidos por mediosbiotecnológicos que difieran conside-rablemente del alimento correspon-diente por su composición, valor nu-tricional o empleo previsto

2 . Se establece una exigencia para quese declare el método de producciónp a ra aquellos alimentos e ingredientesh e chos de organismos genéticamentemodificados, o que contienen dich o sorganismos; y también, alimentos oingredientes de alimentos producidosa partir de OMG pero que no los con-tienen y cuando haya presencia deproteínas o ADN resultantes de lastecnología genética o considera b l e-mente diferentes del alimento corres-p o n d i e n t e s

3. La tercera requiere el etiquetado in-condicional de todos losalimentos e ingredientesde alimentos produci-dos mediante ingenieríagenética.

Page 23: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

ConclusionesSi bien es cierto que es una aspiración elque nuestros países se declaren "Libresde Transgénicos" o por lo menos el esta-blecimiento de moratorias, es necesarioincrementar la participación del Sur enestas negociaciones, pues en ellas seadoptan normativas que incidirán ennuestros países. Puesto que estas nor-mas se establecen como resultado de unamplio proceso de discusión y consen-so, puede repercutir en nuestros paísesde dos manera :

•Afectar las iniciativas locales de recha-zo a los alimentos transgénicos

•Proporcionar instrumentos para califi-car a las moratorias o prohibición a lasimportaciones de alimentos transgéni-cos, como un incumplimiento de lasnormas del comercio internacional.

Referencias•Clapp, S. 2001. EU traceability proposal

contains threshold provisions. Fo o dChemical News, May 21, 2001 Vo l u m e43, Issue 14.

•The Traceability Report , 2001. Euro-pean Commission traceability legisla-tion spurs strong reaction. www.tracea-bilityreport.com

•www.Códexalimentarius.org

Notas1 Un alimento transgénico se puede ca-

racterizar como substancialmente equi-valente a su antecedente "natural". Enese caso se asume que no plantear nin-gún nuevo riesgo de salud y por lo tan-to puede ser aceptable para el uso co-mercial sin nuevas evaluaciones. Paraque un alimentos sea declarado "subs-tancialmente equivalente" a otro, no sehacen pruebas biológicas, toxicológi-cas e inmunológicas; se hacen simple-mente pruebas químicas. El conceptode la equivalencia substancial nuncano se ha definido correctamente. Elgrado de la diferencia entre un alimen-to natural y su alternativa transgénicaes determinada de tal manera que seaútil para la industria pero inaceptableal consumidor.

2 El principio de familiaridad estableceque, cuando se tiene suficiente cono-cimiento sobre el comportamiento yposibles impactos de un organismogenéticamente modificado (se está fa-miliarizado con el OGM), no se re-quiere nuevas evaluaciones para per-mitir su aprobación.

22

Page 24: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

23

En la última década el derecho ambien-tal internacional incorpora un nuevoprincipio, que debe regir el comporta-miento de todos los Estados y de la so-ciedad en general. Este es el Principiode Precaución. Este principio surge co-mo una necesidad frente a una serie deimpactos ambientales y en la salud hu-mana, que son el resultado de la altera-ción ambiental generada por actividadesindustriales, extracción intensiva de re-cursos naturales renovables y no renova-bles, niveles excesivos de consumo, etc.

Este principio ha sido reconocido en el Pro-tocolo de Cartagena sobre Bioseguridad.

La esencia del Principio de Precauciónes que no podemos esperar hasta quese conozcan todas las respuestas, paratomar medidas que protejan la saludhumana o el medio ambiente de un da-ño potencial.

Los que no aceptan el principio de pre-caución, y toman decisiones sobre tec-nologías o actividades que no han sidoprobadas o que han sido inadecuada-mente evaluadas, ponen en manos de lasociedad la responsabilidad de demos-trar que la tecnología o actividad es inse-gura o peligrosa: y de hecho, es la socie-dad la que paga las consecuencias de es-tas decisiones.

Cuándo se aplica el principio de precauciónSe debe aplicar el principio de precau-ción cuando se presentan a la vez doscircunstancias: la falta de certidumbre

científica y hay una amenaza de daño almedio ambiente o la salud humana, ani-mal o vegetal.

Algunas interpretaciones del principio deprecaución señalan que éste debe usarsesólo cuando hay peligro de daños irre-versibles o serios. Esta aproximación notoma en cuenta los efectos acumulativosde algunas a c t ividades, que pueden servistas, en principio como irrelevantes, sino se toma una perspectiva temporal amediano y largo plazo.

Este es el caso de los cultivos tra n s g é n i-cos. Estos pueden no tener impactos enla salud humana o el medio ambientede manera inmediata, pero los efectosa c u m u l a t ivos luego de un período da-do, puede ser irreversibles y grave s .

Existen además una serie de impactospotenciales que no han sido aun identifi-cados por la ciencia, sobre todo cuandose trata del uso de tecnologías muy nue-vas y que revolucionan las leyes de la na-turaleza, como la ingeniería genética; ocuando se trata de poner en marcha acti-vidades en ecosistemas poco estudiadosy complejos, como los tropicales.

Frente a una situación de riesgo para elmedio ambiente o la salud humana, unapregunta esencial en la aplicación delprincipio de precaución es ¿cómo sepuede prevenir o evitar el riesgo?. Esinaceptable la pregunta ¿cuál es el nivelaceptable de riesgo?

LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS Y EL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓNElizabeth Bravo - Acción Ecológica

Page 25: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

24

La toma de decisionesusando el principio de precauciónCuando se aplica el principio de precau-ción, se debe tomar medidas preve n t iva s ,antes de tener pruebas científicas conclu-yentes tipo causa y efecto. La idea es pre-venir el daño.

Pa ra decidir que una actividad o tecnolo-gía entraña riesgos para la salud humana yel ambiente, se debe tener en cuanta lasevidencias científicas con las que se cuen-ta al momento, aunque éstas no sean con-c l u yentes; pero también el conocimientode las comunidades indígenas y locales,que han estado en contacto con un ecosis-tema por mucho tiempo, y por lo tanto,conocen su funcionamiento y sus amena-zas. Desde este punto de visto, es necesa-rio va l o rar los conocimientos tra d i c i o n a l e sa elevarlos a la misma categoría que laciencia occidental.

En el caso de nuevas medicinas, es im-portante tener en cuenta la opinión delos pacientes. Cuando se introdujo deinsulina humana con técnicas de inge-niería genética, los médicos considera-ron que las quejas de los pacientes quela recibían, no era científica sino emo-cional. La percepción de los pacientesno sirvió siquiera para hacer una investi-gación posterior.

La carga de laprueba

El principio de precauciónpone la prueba de la carga en

los proponentes de una nueva actividado tecnología. Estos deben probar que és-tas no van a causar daños a los ecosiste-mas y la salud humana. Ellos tienen laobligación de demostrar que su tecnolo-gía es segura.

Si hacemos una comparación entre esteprincipio y el derecho penal, vemos queel abogado fiscal debe demostrar que elacusado es culpable. No es función delj u rado decidir si el fiscal es culpable oinocente. Así mismo, no es funcióndel Estado esperar que la sociedad de-muestre que una actividad o tecnologíaes nociva para la salud humana o elmedio ambiente.

Si una organización o grupo humano tie-ne dudas sobre una nueva tecnología, elproponente debe demostrar que ésta essegura. Por ejemplo, si un importadordecide comprar alimentos transgénicos, ya un grupo de consumidores les preocupala falta de inocuidad de los mismos, elimportador debe demostrar que estos ali-mentos son seguros. Al mismo tiempo,el importador puede exigir la inocuidaddel producto al exportador.

El principio de precaución está íntima-mente ligado con el tema de la responsa-bilidad civil. El proponente de una activi-dad, no sólo debe demostrar que ésta essegura, sino que es el responsable decualquier impacto no previsto que sedesprenda de la actividad. Esto significaque debe llevar a cabo un programa deinvestigación y monitoreo constante desu actividad; debe mantener informado ala sociedad de sus resultados y llevar acabo acciones para evitar cualquier da-ño. Si ocurriera algún daño, el propo-nente de la actividad debe restaurar elecosistema afectado e indemnizar a los

Page 26: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

25

damnificados, pero el objetivo del principiode precaución es que el daño no ocurra.

Pa ra poner en marcha el principio de pre-caución, es necesario desarrollar métodosde toma de decisiones democráticas. Estoi n c l u ye la potestad de la sociedad de de-cir NO a una actividad o tecnología.

Instrumentos para aplicarel principio de precauciónLas acciones preventivas deben ser he-chas desde la fase de diseño de una acti-vidad. El principio de precaución no al-canzará su objetivo si no se pone enpráctica medidas de prevención.

En el desarrollo de políticas de precau-ción, se puede prohibir o eliminar la ac-tividad, si no se puede eliminar el riesgo.Esta medida ha sido ya tomada, porejemplo, en varios países en el mundo ygobiernos locales se han declarado li-bres de transgénicos.

Se puede además cambiar los sistemasde producción para eliminar la fuente deriesgo. Es decir, se puede buscar alternati-vas para obtener los mismos resultados.Existen muchas alternativas a los cultivo st ransgénicos que pueden ser encontra d a sen la agricultura biológica y tra d i c i o n a l .

El principio de precaución se aplica cuan-do se desea iniciar una nueva actividad ocorregir actividades antiguas. Cuando laa c t ividad es nueva, se considera que espeligrosa hasta que no se pruebe lo con-t rario, y la carga de la prueba recae enquien propone la activ i d a d .

Pa ra desarrollar políticas de precaución esimportante tener la mayor cantidad de in-formación sobre la actividad, y sus amena-zas, para tomar las decisiones mas acerta-das. Se debe conocer porqué la activ i d a dc o n s t i t u ye un problema; si afectará la sa-lud humana y el ambiente; a un ecosiste-ma específico o a una población huma-na en especial. Se debe tener una ideade la magnitud del impacto, es decir siestá será catastrófico, considerable, mo-derado, mínimo y si tendrá afectos loca-les, regionales, nacionales o globales; aplazo inmediato, en el futuro cercano osi afectará a las futuras generaciones, o siserá irreversible.

Entendiendo la incertidumbreLa incertidumbre se produce cuando lainformación existente es ambigua o insu-ficiente. Por ejemplo, no siempre se co-nocen los efectos sistémicos, acumulati-vos, múltiples, e interactivos de una acti-vidad o tecnología.

Cuando hay vacíos teóricos muy gran-des, los científicos utilizan modelos ma-temáticos o simulaciones en los labora-torios. Sin embargo, estos modelos deincertidumbre son imprecisos y casi nun-ca se aplican a las condiciones de la vi-da real.

En esta discusión, hay un abuso de las es-tadísticas. Algunos cientí-ficos dicen que han pro-bado que algo es seguro,porque no han podido re-coger evidencias sobre suriesgo. Sin embargo, esto nopuede ser interpretado como

Page 27: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

26

una evidencia de que no hay riesgos, es-pecialmente si se trata de sistemas bioló-gicos, sociales y de la salud humana,donde no se puede hacer prediccionesde tipo mecánico.

Por ejemplo, si se está evaluando losriesgos de una variedad de maíz transgé-nico para la salud humana, y no se en-cuentra ningún evidencia, esto no signi-fica que dicho maíz no entraña riesgos,sólo que los investigadores no lograronidentificarlo, ya que muchos de los im-pactos pueden se presentan a mediano olargo plazo, o porque obedecen a fenó-menos totalmente nuevos, generados porla ingeniería genética, para los que noexisten aun pruebas apropiadas de eva-luación. Este fue el caso de la "vaca lo-ca" cuyos impactos se identificaron lue-go de una década, una vez que los dañoseran irreversibles.

Evaluación de riesgo oprincipio de precauciónLa evaluación de riesgos surge en losaños 70 como una herramienta para latoma de decisiones, como una necesi-dad de tomar decisiones que no afectenal medio ambiente, pero sin que secuente con la suficiente informacióncientífica. La evaluación del riesgo sebasa en un análisis costo-beneficio.

Se desarrolló sobre todo para obras civ i l e s ,como construcciones de diverso tipo, don-

de los parámetros están bienestablecidos. Trabaja con elconcepto de cuánto riesgoes aceptable, cuánto ries-go estamos dispuestos a

a c e p t a r, y no cómo preve n i r

los daños, o cómo buscar al t e r n a t iva smas segura s .

La evaluación del riesgo pone demasiadafe en que la ciencia puede predecir pro-blemas ambientales, que en general, sonmuy complejos; y no toma en cuenta quem u chos de ellos no pueden ser medidos.

La evaluación del riesgo se enfoca sóloen problemas que pueden ser cuantifica-bles, y analiza respuestas lineales tipocausa - efecto directo, generando un altogrado de incertidumbre. Se usan presun-ciones arbitrarias y pre- establecidas, y sehace extrapolaciones de condiciones si-milares o parecidas.

Por ejemplo, en la evaluación de riesgosde cultivos transgénicos se usa incorrec-tamente el principio de familiaridad, y esque si un de organismos genéticamentemodificados ha sido probado seguro enunas condiciones, puede ser considera-do seguro en otras.

Para los alimentos transgénicos, se usa lae q u ivalencia substancial, que mantieneque los estos alimentos son equiva l e n-tes o los alimentos naturales, aunqueno se hagan las pruebas necesarias pa-ra demostra r l o .

Al contrario, la aplicación del principio deprecaución sería el considera que la tecno-logía de los organismos genéticamentemodificados no es segura, hasta que no sepruebe lo contrario. Un panel de expertoscanadienses que analizaba la tecnologíagenética a la luz del principio de precau-ción, rechazó el concepto de "equiva l e n-cia substancial" pues éste se basa en com-p a rar similitudes superficiales.

Page 28: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

27

Los resultados de una evaluación del riesgopuede ser muy variables y alejadas de larealidad. Por ejemplo, en 11 eva l u a c i o n e sde riesgo hechas sobre el mismo problema,se encontró que el rango de riesgo iba des-de 1 a 400 en unos casos, y de 1 a 10 mi-llones, en otros.

Las evaluaciones de riesgo no toman encuenta todas las variables, especialmen-te cuando se trata de problemas comple-jos. No toma en cuenta efectos sinérgi-cos (como exposiciones múltiples, sensi-bilidad de las poblaciones, u otros posi-bles peligro). Sólo se evalúan los riesgosconvencionales.

Por ejemplo no se toma en cuenta losproblemas ya existentes en el lugar estu-diado, ni las diferentes reacción quetendrán poblaciones vulnerables comoson los niños, los ancianos y otros. En elcaso de los alimentos transgénicos, su im-pacto será mayor en poblaciones desnutri-das. Por otro lado, no se sabe cuál será elimpacto de los cultivos transgénicos enecosistemas poco estudiados y complejos,como es el bosque húmedo tropical.

La evaluación de riesgo permite que ac-tividades peligrosas continúen bajo el le-ma de "riesgo aceptable". Provee una se-rie de datos cuantitativos y sofisticados,sobre los que se toman decisiones políti-cas para que una actividad pueda conti-nuar bajo la premisa que es una activi-dad segura, o aceptable para la pobla-ción o el medio ambiente. Congela lasacciones preventivas, debido a la falta deevidencias. Es además costosa y larga.Desvía los recursos económicos para so-lucionar los problemas ambientales.

La evaluación de riesgo es un procesoanti - democrático, porque no incluye lapercepción de la sociedad, sus necesida-

des o prioridades. Cuando ha habido uninvolucramiento del público en la eva-luación del riesgo, ha sido para legitimarprocesos perniciosos, que concluyen enprocesos de negociación en el que la lo-calidad termina aceptando el riesgo, acambio de algún beneficio económico acorto plazo.

La falta de democracia está amparadapor normas sobre confidencialidad, quefacultan a las transnacionales a no reve-lar información, que en muchos casosestá relacionada con la seguridad de lapoblación y del medio ambiente.

En una disputa legal presentada por fu-madores que padecían cáncer, se evi-denció el hecho de que las corporacio-nes tabacaleras, no habían hecho públi-ca la información que disponían sobrelos riesgos del tabaco amparadas en estasnormas. Lo mismo sucedió con el asbes-to. Tuvieron que pasar muchos años,cuando el daño ya estaba hecho, paraque las corporaciones empiecen a hacerpública la información.

La evaluación del riesgo responsabiliza ala sociedad por el daño ambiental, por-que en ella pone la carga de la prueba (lasociedad tiene que demostrar que unaactividad es perjudicial) y presupone quetoda la sociedad debe asumir el daño.

En un seminario sobre el tratado que re-gula el comercio internacional de vidasilvestre CITES, los representante de paí-ses tropicales se quejaron queellos, con los limitados re-cursos con que disponentanto los gobiernos, comolos institutos de investiga-ción, deben probar que elcomercio de una determina-da especie no entraña riesgos,

Page 29: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

28

y dada la falta de evidencias científicas,la decisión puede ser errada. Ellos con-s i d e raron que para casos tan complejoscomo es la fauna tropical, se debe esta-blecer sistemas participativos que in-c l u ya a todos los sectores interesados,y los distintos sistemas de conocimien-tos disponibles, incluyendo el conoci-miento tra d i c i o n a l .

La evaluación del riesgo establece unadicotomía entre el bienestar humano y elbienestar ambiental. Pero no analizaquien asume el costo y quien el beneficio.Además, los costos ambientales de reduc-ción del riesgo los asume la sociedad.

El anti-principio de precauciónEl principio de precaución está tan rela-cionado con el sentido común, que unoesperaría que sea universalmente acep-tado. Sin embargo, este principio es re-chazado por transnacionales, gobiernos,organizaciones financieras internaciona-les y la industria. Ellos consideran queuna tecnología o actividad debe seraceptada, a menos que se demuestre quees peligrosa.

Una de las organizaciones que apoya es-ta perspectiva es la Organización Mun-dial de Comercio (OMC). En los Acuer-dos Sanitarias y Fitosanitarias, cuandoexiste dudas sobre la importación de unproducto agropecuario, por razones de

salud humana, el país pue-de aplicar normas interna-cionales. Si estas normasinternacionales no exis-ten, el país podrá determi-

nar sus propias medidas deprotección sanitarias, basada

en la evaluación del riesgo y en base a lainformación científica existente, aso-ciando la causa con el efecto sin ningu-na ambigüedad. Desafortunadamente,es virtualmente imposible probar loopuesto, es decir la falta de relaciónentre dos eventos, por lo que para lospaíses, especialmente aquellos con po-co desarrollo tecnológico será imposi-ble aplicarlo.

Recientemente, dentro del mecanismo deresolución de conflictos, la OMC declaróilegal la prohibición impuesta por laUnión Europea a la hormona de creci-miento bovino, prohibición amparada enel principio de precaución.

Por otro lado, las corporaciones transna-cionales, que son las principales benefi-ciarias de la no aplicación del principiode precaución, están poniendo todos susesfuerzos para que éste no se aplique osea reinterpretado y hay muchos gobier-nos que las apoyan. A través de sus abo-gados y grupos de cabildeo, dicen que elprincipio de precaución detendrá el pro-greso de los países del Tercer Mundo yatentará contra la soberanía de los Esta-dos, como si la única forma de entenderel progreso es a costa de poner a la so-ciedad y al medio ambiente en riesgo.

Referencias•Bereano P. 2000. Implementing the

precautionary principle.. Comunica-ción electrónica

•Coone, R. 2000. The PrecautionaryPrinciple in Wildlife Conserva t i o n .Summary of the workshop on "The Pre-cautionary Principle in Wi l d l i f eC o n s e r vationAfrica Resources Tr u s t ,

Page 30: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

IUCN/SSC. Wildlife Trade Programme,IUCN Environmental Law Centre, andTRAFFIC International.

•Emmott, S, 2000. Comisión Europeaadopta principio precautelatorio. Par-lamento Europeo. Greens/Grupo deAlianza Europea Libre

•Lewis, S 1998. The Precautionary Prin-ciple and Corporate Disclosure. A Wo r-king Pa p e r.

•P hysicians for Social Responsibility.1998. Environment & Health ProgramResolutions. PSR Resolution Affirmingthe Precautionary Principle.

•R a chel's Environment & Health We e k l y# 586 1998. The Precautionary Princi-ple. Environmental Research Fo u n d a t i o n

•Tickner, J, Raffensperger, C. Myers N.2000. The Precautionary Principle inAction. A Handbook.

•Saunders, P.2000. Use and Abuse of thePrecautionary Principle Mathematics De-partment, King's College, London. ISISB u l l e t i n .

•Thomas, M. and Grader, Z. 2000. ThePrecautionary Principle. Making ItWork For Fish And Fishermen. The Pa-cific Coast Federation of Fishermen'sAssociations. From: Fishermen's NewsOf June, 2000

29

Page 31: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

CAPÍTULO II

LA AYUDA ALIMENTARIA,UNA SOLUCIÓN ¿PARA QUIÉN?

Page 32: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

31

La ayuda alimentaria, concedida por lospaíses industrializados a los países en de-sarrollo, mediante la entrega de productosagrícolas en especie, con cargo a créditosconcesionales y en menor proporción, co-mo donaciones, para casos de emergen-cias frente a catástrofes naturales o de otraíndole, forma parte de la Ayuda Oficial alDesarrollo, aún cuando es una parte mi-noritaria de la misma.

En este artículo se muestra en primer lu-gar, que la Ayuda Oficial al Desarrollorecibida por América Latina representauna cifra absolutamente marginal, en re-lación a otras fuentes de ingresos de di-visas o en comparación con el monto dela ayuda que los países industrializadosconceden a sus agricultores. La AyudaOficial al Desarrollo se canaliza a travésde una variedad de mecanismos y condiferentes fines, lo que hace que su im-pacto sea también absolutamente dife-renciado, registrándose experienciasmuy positivas, desde el punto de vistadel impacto de la ayuda sobre los bene-ficiarios, hasta experiencias de impactosnegativos, como los que resultan de laAyuda Alimentaria, lo que nos lleva acuestionar el verdadero carácter de di-cha ayuda, si se trata de una ayuda al de-sarrollo, o si forma parte de los subsidiosa las exportaciones que conceden lospaíses industrializados a sus agricultores,para colocar sus excedentes de produc-ción agrícola y expandir su mercado.

La diversidad de características de los di-ferentes tipos de programas de AyudaOficial al Desarrollo existentes muestrala necesidad de una política selectivapor parte del gobierno del país receptorde la ayuda, en función del análisis delimpacto de los diferentes progra m a s

existentes. Este artículo pretende contri-buir a la discusión sobre este tema, cen-trándose en el análisis de la “Ayuda Ali-mentaria”, en particular de la ayuda con-cedida en el marco del programa nortea-meriano PL 480.

Principales característicasde la ayuda oficial al desarrolloLa ayuda oficial se canaliza a través dediversos mecanismos y con una variedadde fines: desde créditos para infraestruc-tura básica, créditos para ejecución deproyectos diversos, hasta las donacioneso créditos no reembolsables, coopera-ción técnica y en general las contribucio-nes de los países a organizaciones no gu-bernamentales o a organismos multilate-rales. La ayuda oficial se canaliza en for-ma bilateral, esto es como transaccionesde gobierno a gobierno, o en forma mul-tilateral, esto es mediante transferenciaspor medio de organismos internaciona-les, como las Naciones Unidas2.

Desde 1969, los países desarrolladosmiembros de la Organización para laCooperación y el Desarrollo –OCDE-,asumieron el compromiso de aportar conel 0.7% de su PIB a la Ayuda Oficial alDesarrollo, compromiso que fue recon-firmado en la sesión especial de laAsamblea General de las Na-ciones Unidas que tuvolugar en junio de 19973.En la práctica sin embar-go, los países no hancumplido con dicho com-promiso, fluctuando sus

¿AYUDA ALIMENTARIA O AYUDA A LAS EXPORTACIONES?Dra. Wilma Salgado1

Page 33: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

32

Como se puede apreciar en el cuadroanter i o r, la AOD canalizada haciaAmérica Latina en los últimos años, pa-ra los que existe información disponible,ha ido perdiendo importancia en rela-ción al comercio o a los flujos de capitalpor concepto de inversión extranjera di-

recta o por desembolsos dedeuda externa, represen-tando un porcentaje cadavez más pequeño de lasmismas. Así, mientras en

1995, la AOD ascendía auna cifra equivalente al

25.4% de la Inversión Extranjera DirectaNeta, en 1997 equivalió apenas al11.8% de la misma.

En comparación al monto de ingresos porexportaciones de bienes y servicios, laAOD representa una porción más peque-ña aún, y con tendencia a comprimirse –pasando de representar una cifra equiva-lente al 2.6% en 1995, al 1.9% en 1997.

La Ayuda Oficial al Desarrollo equivale auna pequeña proporción del monto que

aportes entre 0.15% y 0.35% de su PIB,sin haber llegado a la meta propuesta, si-no en casos esporádicos y en circunstan-cias excepcionales4.

La Ayuda Oficial al Desarrollo canalizadahacia América Latina en los años nove n-

ta, asciende a cifras cada vez más insigni-ficantes en comparación a otros ingresos,tales como la Inversión Extra n j e ra DirectaNeta, las Exportaciones de Bienes y Servi-cios y los Desembolsos por concepto deDeuda Externa.

Ayuda oficial al desarrollo recibida por America Latina, frente a otras fuentes de ingreso de divisas

1995 1996 1997Ayuda Oficial al Desarrollo –AOD 6,861.6 8,185.1 6,270.8

26,958.0 37,584.0 53,195.0261,600.0 296,473.0 327,376.0652,539.0 676,287.0 714,256.0

90,950.0 103,247.0 123,538.043,458.0 66,244.0 91,496.037,503.0 39,713.0 42,353.025.4% 21.8% 11.8%

2.6% 2.8% 1.9%7.5% 7.9% 5.1%1.1% 1.2% 0.9%

18.3% 20.6% 14.8%

Inversión Extranjera Directa NetaExportaciones de Bienes y ServiciosSaldo de la Deuda Externa TotalDesembolsos de Deuda ExternaAmortizaciones de Deuda ExternaIntereses Deuda ExternaAOD en % de la Inv. Extr. Dir. NetaAOD en % de las Exportac de bs y ssAOD en % de los Desembolsos de Deuda ExtAOD en % del Saldo de la Deuda ExternaAOD en % de los Intereses Deuda Ext

- cifras en millones de US dólares-

Fuentes: AOD, ALOP. LA REALIDAD DE LA AYUDA EXTERNA AMERICA LATINA AL 2000, Información sobre comercio, CEPAL; Información sobre Deuda Externa, Banco Mundial.

Page 34: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

33

América Latina paga por intereses de ladeuda externa cada año. Así, en 1997 laAOD ascendió a US$ 6,270.8 millones,lo que equivale apenas al 14.8% delmonto pagado por concepto de Interesesde la deuda externa en el mismo año, -US$42,353 millones.

La AOD equivalió en 1997 a menos del1% del saldo total de la deuda externa(0.87%), lo que significa que una dismi-nución de 1% en las tasas de interés enbase a las cuales América Latina paga elservicio de la deuda externa, es más im-portante que todo el monto de la “AyudaOfical” que percibe.

Si consideramos que la “Ayuda Oficial”incluye por lo general un conjunto decondiciones que debe cumplir el país re-ceptor y que además, un alto porcentajede la misma, se regresa al país que ofre-ce la “ayuda” en calidad de remunera-ciones a sus técnicos o en compras debienes y servicios a los cuales la “ayuda”está atada, se puede concluir que elaporte real en divisas de dicha “ayudaoficial” al desarrollo de los países deAmérica Latina receptores de la misma,es inferior a las ya marginales cifras no-minales. La evaluación del impacto dela “ayuda oficial” sobre la economía delpaís receptor, debe incluir el análisis delimpacto de la condicionalidad que éstaconlleva, además del ingreso inicial dedivisas a que da lugar.

Diversidad de impactosde la ayuda oficial aldesarrolloLos recursos procedentes de la AyudaO f icial al Desarrollo se destinan a

la ejecución de proyectos de diversa ín-dole y con resultados igualmente diferen-tes, desde proyectos que han tenido unimpacto muy positivo sobre las poblacio-nes en las que se han ejecutado, hastap r oyectos y experiencias negativas.

Dentro de las experiencias positivas, sepuede incluir en general la Ayuda Oficialconcedida por Japón, que se concentraen los países asiáticos en desarrollo, yque entre 1954 y 1994 ha estado cons-tituida en su mayor parte por inversionesen construcción de infraestructura bási-ca: vías de comunicación, energía eléc-trica, telecomunicaciones, servicios deagua potable, saneamiento básico, entrelos más importantes5.

Al dotar de infraestructura básica a laszonas geográficas previamente seleccio-nadas , Japón contribuyó a la creación delas condiciones necesarias para la relo-calización de industrias que se desplaza-ron desde su territorio hacia los paísesasiáticos, apoyadas en otro conjunto demedidas diseñadas por el gobierno japo-nés para promoverla.

Japón, impulsó la relocalización desdesu territorio hacia los países asiáticos, delas actividades industriales que iban per-diendo competitividad en el mercado in-ternacional, como resultado de las estra-tegias aplicadas por Estados Unidos y lospaíses europeos, para contener la masivapenetración de los productos japonesesen sus mercados6. La Ayuda Oficial alDesarrollo de Japón fue en consecuencia,coerente con la necesidadque enfrentó ese país, dep r o m over la relocaliza-ción de ciertas activ i d a d e sindustriales desde su territo-rio hacia terceros países, quecuenten con facilidad de

Page 35: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

a c c eso a los mercados de Estados Unidosy de Europa.

La ayuda oficial al desarrollo concedidapor Japón, fue complementaria a las otra spolíticas de apoyo que el gobierno japo-nés concedió a sus actividades industrialesr e l a t ivamente intensivas en el uso de ma-no de obra, que enfrentaban dificultadesde acceso a sus principales mercados enEstados Unidos o en Europa debido al as-censo del proteccionismo o que habíanperdido competitividad debido a la reva-lorización del yen frente al dólar – que seinició en 1971, cuando el PresidenteReagan declaró la inconvertibilidad deldólar en oro y el dólar se devaluó frentea otras monedas, en particular frente alyen japonés-.

El análisis del carácter de la Ayuda Ofi-cial al Desarrollo procedente de Japón,así como de las políticas de apoyo a larelocalización industrial aplicadas, es muyimportante para entender la diferencia en-tre la influencia de Japón en los paísesasiáticos en desarrollo, frente a la influen-cia norteamericana en los países de A m é-rica Latina, en donde se concentra la ma-yor parte de su ayuda oficial, dentro de lacual se incluye la Ayuda Alimentaria, ob-jeto específico de este análisis.

Diversidad de experienciasen el EcuadorEn el caso ecuatoriano, se registran ex-

periencias muy diversas se-gún el tipo de Ayuda Oficialrecibida. Algunas experien-cias han sido muy positi-vas, como por ejemplo, los

p r oyectos impulsados confondos de la coopera c i ó n

suiza, italiana, canadiense y japonesa, en-tre los más destacados, los cuales han de-m o s t rado que con pequeñas inve r s i o n e s ,es posible mejorar las condiciones de vidade los beneficiarios de los proye c t o s .

La limitación de recursos disponibles porestas agencias de cooperación, han he-cho que su incidencia positiva haya teni-do un alcance geográfico limitado, se en-cuentren dispersas, dando lugar en mu-chos casos a la duplicación de esfuerzosentre ellas por falta de coordinación,constituyendo en ese sentido, interven-ciones inconexas y de corta duración,que a pesar de su impacto positivo sobre lasituación de las poblaciones benficiarias,no se han sostenido en el tiempo, sino quesus efectos positivos han durado el tiempode ejecución de los proyectos, para luegoanularse por el impacto de las reformasorientadas al mercado. (vigencia de tasasde interés reales, apertura comercial, etc)7.

Las reformas orientadas al mercado, cu-ya aplicación ha sido promovida por losorganismos multilaterales, como el Ban-co Mundial, institución que canaliza par-te de la ayuda oficial al desarrollo, hantenido un impacto empobrecedor muyalto sobre los países en los que se haaplicado. De esta manera, los efectosprácticos de las reformas estructuraleshan sido contradictorios, con los objeti-vos declarados por dichas políticas, loque muestra la profunda crisis en la quese encuentran las instituciones multilate-rales creadas en la posguerra para pro-mover el desarrollo, en general.

La ayuda alimentaria,mecanismo de promociónde exportaciones

34

Page 36: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

35

A diferencia de las otras formas de Ayu-da Oficial al Desarrollo, la Ayuda Ali-mentaria se caracteriza porque desde suconcepción, desde sus orígenes, fue vis-ta por sus propulsores como un mecanis-mo de colocación de los excedentes deproducción agrícola norteamericanos(principal país de origen de este tipo de“ayuda”), de apertura y/o ampliación demercados para estos productos, apoyan-do al mismo tiempo los objetivos de po-lítica exterior norteamericanos.

Si bien Estados Unidos tiene varios pro-gramas de ayuda alimentaria, el más impor-t a nte es el denominado PL-480, vigentedesde 1954, programa al que nos referi-remos en forma predominante en el si-guiente análisis.

En una evaluación realizada por el Servi-cio de Investigaciones del Congreso Nor-teamericano y presentada como un Re-porte al Congreso, en Abril de 1994, sereconoce que “la ayuda alimentaria nor-teamericana ha sido una importante he-rramienta en la expansión de mercadoscomerciales para las exportaciones deproductos agrícolas norteamericanos”.La ayuda alimentaria – como resa el do-cumento- “ha permitido colocar produc-tos que no habrían sido exportados enausencia de un financiamiento conce-sional que en consecuencia ha permiti-do aumentar el total de exportacionesnorteamericanas”8.

La ayuda alimentaria norteamericana delprograma PL 480 se concede en el mar-co de tres títulos:1. El Título I, autoriza la venta de pro-

ductos agrícolas norteamericanos a lospaíses en desarrollo, mediante financia-miento concesional de largo plazo,p r ovisto por la Commodity CreditC o r p o ration (CCC) del Departamento

de A g ri c u l t u ra de Estados Unidos. Di-chos productos son vendidos en el mer-cado local del país receptor del crédito.

2. El Título II provee donaciones paraasistencia alimentaria de emergencia yp a ra proyectos de desarrollo. Las dona-ciones son administradas por organiza-ciones voluntarias norteamericanas co-mo CARE, Catholic Relief Services oagencias de organismos multilatera l e scomo el Programa Mundial de A l i m e n-tos de Naciones Unidas.

3 . El Título III, autoriza ayuda alimentariap a ra los países extremadamente pobres,c o n s i d e rados como aquellos cuyo ingresop e rcápita es inferior a US$ 635 dólares.Esta ayuda es por lo general manejada porla Agencia Internacional de Desarrollo deEstados Unidos, A I D.

La ayuda alimentaria más común es laconcedida bajo el Título I, esto es las ve n-tas a crédito de productos alimenticios.“De 1954 a 1990, aproximadamente el70% de los productos alimenticios prov i s-tos a través del PL 480 han sido en la for-ma del título I9”, esto es mediante la entre-ga de productos alimentarios a crédito.

La ayuda alimentaria hareforzado además los objetivos de política exterior norteamericanosLa ayuda alimentaria nor-teamericana, ha sido uti-lizada por el gobiernonorteamericano como unelemento importante deapoyo a sus objetivos depolítica exterior.

Page 37: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

36

Así, en los años 60 e inicios de los 70,durante la guerra de Vietnam, aproxima-damente el 70% de la ayuda alimentarianorteamericana estaba concentrada enVietnam del Sur, Camboya y Corea delSur10. Los ingresos resultantes de la ven-ta de los productos alimenticios envia-dos con cargo a préstamos concesiona-les, se destinaban en su mayor parte, pa-ra financiar la guerra.

Durante los años 80, la mayor parte de laayuda alimentaria norteamericana se ca-nalizó a Egipto, dada su importancia es-tratégica en el Medio Este y en segundolugar, en El Salvador en Centroamérica.

En los años 90, Rusia y los países de Eu-ropa del Este: Albania, Blarus, A r m e n i ay Polonia pasaron a captar la mayo rparte de la “ayuda alimentaria” nortea-mericana, mostrando el interés nortea-mericano en apoyar los cambios políti-cos en la región y las reformas “demo-cráticas” y orientadas al mercado. A partir de la implementación del PlanColombia, Estados Unidos ha aumenta-do el volumen de la “ayuda alimentaria”canalizada al Ecuador.

La política de la ayuda alimentaria le sir-ve también a Estados Unidos para impul-sar la aplicación de las denominadas re-formas orientadas hacia el mercado. Así,desde mediados de 1980, a partir de lapublicación del Acta de Seguridad Ali-mentaria de 198511, Estados Unidos estávinculando la ayuda alimentaria con laaplicación de las reformas de libre mer-

cado en la agricultura delos países receptores de di-cha ayuda... Los denomi-nados “Alimentos para elProgreso” se han o r i e n t a-

do a estimular a los países re-ceptores de dichos alimentos, a

“desarrollar sistemas económicos másabiertos”... “promoviendo reformas dem e rcado en la agricultura”, incidiendo e nconsecuencia también a través de estemecanismo, sobre la conducción de lapolítica económica interna y anulandola posibilidad de aplicación de una po-lítica agrícola que permita sacar de lap o s t ración en la que se encuentran lam ayor parte de los agricultores sumidosen la pobreza y la indigencia.

La “Ayuda Alimentaria” constituye enconsecuencia un mecanismo adicionalde presión por parte de los países indus-trializados, en particular los Estados Uni-dos, hacia los países en desarrollo, paraque introduzcan las reformas estructura-les de mercado, reformas que supuesta-mente nos permitirían participar en losbeneficios de la globalización.

Otras condiciones de laayuda alimentariaLa concesión de la ayuda alimentaria estásujeta a otras condiciones adicionales alas mencionadas en el acápite anterior,que deben cumplir los países receptores,tales como:

•Restricciones a las exportaciones de pro-ductos agrícolas similares a otros merc a-dos. Esta condición busca evitar la com-petencia de productos agrícolas del paísreceptor de la “ayuda alimentaria”, conproductos norteamericanos en terc e r o sm e rc a d o s ,

•C o n t ratación de medios de tra n s p o r t enorteamericanos para transportar la car-ga, aún cuando fuera a tasas superiores alas vigentes en el mercado, con el objetode apoyar el desarrollo de las empresasde la marina mercante norteamericana.

Page 38: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

37

Verdaderos beneficiariosde la ayuda alimentariaLas condiciones impuestas por EstadosUnidos a los países receptores de la“ayuda alimentaria” muestran que enrealidad dicha “ayuda” beneficia más alpaís que la concede, que al país que larecibe, en la medida en que le permiteobtener los siguientes beneficios:

•Ampliar mercados para colocar sus ex-cedentes de producción agrícola,constituyendo en ese sentido un subsi-dio adicional a las exportaciones,

•Limitar severamente la capacidad decompetir de los productores del paísreceptor de la ayuda, al adoptar las de-nomindas reformas de mercado en laagricultura,

•Limitar la posible competencia delpaís receptor de la “ayuda” en tercerosmercados, al prohibirle la exportaciónde productos similares, como condi-ción de la “ayuda”,

•Generar ingresos adicionales para em-presas norteamericanas de transportede carga.

La denominada “ayuda alimentaria”c o n s t i t u ye en consecuencia, una formaadicional de apoyo del gobierno nor-teamericano a sus agricultores, paraampliar mercados y colocar los exce-dentes de producción agrícola resul-tantes del conjunto de políticas dea p oyo a los agricultores que rigen enEstados Unidos, dentro de sus políticasagrícolas, además de fomentar el desa-rrollo de las empresas norteamericanasde transporte de carga y de reforzar suso b j e t ivos de política exterior.

Subsidios a la agriculturaEstados Unidos y la Unión Europea, queactualmente constituyen las dos princi-pales potencias agrícolas del mundo,han venido aplicando en toda la posgue-rra políticas agrícolas que incluyen me-didas para fomentar la producción agrí-cola, de tres tipos:

1. Medidas orientadas a aumentar laproductividad, mediante el apoyo a losagricultores con crédito, dotación deinfraestructura básica, asistencia técni-ca, etc.

2. Medidas orientadas a asegurarles a losproductores locales, el acceso privile-giado a su mercado interno, mediantela aplicación de restricciones a las im-portaciones que impiden el ingreso deproductos similares a su mercado, y

3 . Medidas para promover la coloca-ción de los excedentes de produc-ción en terceros mercados, como lossubsidios a las exportaciones.

La Unión Europea incluye además den-tro de las medidas de apoyo a los agri-cultores, el establecimiento de preciosde garantía que aseguran al productor laobtención de una rentabilidad mínimaen sus cultivos12.

El monto de recursos asignados por lospaíses miembros de la Or-ganización para la Cooo-peración y el DesarrolloEconómico –OCDE-, a laAyuda Oficial a la Agri-cultura de sus propios paí-ses, asciende a una cifra

Page 39: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

38

aproximada a 360 mil millones de dóla-res por año, lo que equivale a mil millo-nes de dólares diarios13. Esta cifra se hamantenido relativamente estable desde199214, despúes de haberse más que du-plicado en el transcurso de las negocia-ciones de la Ronda Uruguay. Su magni-tud se puede apreciar mejor si se la com-para con otras variables, como por ejem-plo el total de ingresos por exportacionesde bienes y servicios de América Latina,que en 1997 ascendieron a US$ 327.376millones de dólares, esto es, fueron infe-riores al monto de la Ayuda Oficialconcedida por los países industrializa-dos a sus agricultores, lo que muestra

la imposibilidad en que se encuentranlos países latinoamericanos de competircon los productos subsidiados procedentesde los países industrializados, dada lamagnitud de los subsidios.El monto mayor de subsidios es concedi-do por la Unión Europea, que agrupa avarios países, pero si consideramos enforma individual, Estados Unidos es elpaís que mayor monto de subsidios con-cede a sus agricultores. Considerando entérminos percápita, esto es por habitante,Noruega ocupa el primer lugar, con sub-sidios equivalentes a US$ 970 dólarespor habitante, como se puede apreciaren el siguiente cuadro:

Transferencias totales de los consumidores a los productores para pagar la ayuda oficial a la agricultura (1992)

País Total en miles mill $ usa Dólares por habitanteAustraliaAustriaCanadá

Comunidad EuropeaFinlandia

JapónNueva Zelandia

NoruegaSueciaSuiza

Estados UnidosTOTAL OCDE

1.6 894.2 5309.1 330

155.9 4504.5 910

74.0 6000.1 154.1 9703.2 3705.8 840

91.1 360

353.7 440

Fuente: GATT. FOCUS Boletín de información N- 101, Agosto- Septiembre 1993, p. 5

Page 40: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

39

Las políticas agrícolas de apoyo a losagricultores se han mantenido en Esta-dos Unidos y Europa, a pesar de habersido fuertemente cuestionadas en eltranscurso de las negociaciones comer-ciales multilaterales de la Ronda Uru-guay del Acuerdo General de ArancelesAduaneros y Comercio –GATT-, sobre to-do en Europa, por encarecer el costo delos alimentos, pero también por parte delos países que enfrentan la competenciadesleal de los productos altamente subsi-diados en sus mercados, que se agrupa-ron dentro del Grupo CAIRNS15.

Al final de la Ronda Uruguay, las dosprincipales potencias agrícolas del mun-do, Estados Unidos y la Unión Europea,introdujeron importantes reformas ensus políticas agrícolas, con el objeto dedisminuir el volumen de producción ylograr una recuperación de los preciosen el mercado mundial, para lo cual pro-movieron el retiro de tierras cultivadaspor parte de sus agricultores, a cambiode generosos subsidios. Esta estrategiapermitió disminuir los excedentes de ce-reales y mejorar sus precios en el merca-do mundial, a partir de 199516. Las refor-mas introducidas en las políticas agríco-las, como resultado de las negociacionesde la Ronda Uruguay, les permitieron alas dos potencias agrícolas, disminuir losexcedentes de producción y reducir enconsecuencia, el costo de su almacena-miento, al mismo tiempo, que mejoraronsus precios de venta en el mercado mun-dial, pero se mantuvieron las restriccio-nes a las importaciones a sus mercados,esto es, continuó sin vigencia el libre co-mercio en el caso de los productos agrí-colas, manteniéndose las diferencias decompetitividad entre agricultores de paí-ses industrializados y agricultores de paí-ses en desarrollo.

Los productos agrícolas de los países in-dustrializados continúan en consecuen-cia, fuertemente protegidos y subsidia-dos, sin que avance en consecuencia laglobalización de dichos mercados.

Impacto de las reformas de mercado sobrela agriculturaLa aplicación de las reformas de merca-do, en el caso del Ecuador, han exacer-bado las tensiones en el campo, al elimi-nar las débiles políticas que hasta enton-ces existían de apoyo al agro, medianteel establecimiento de tasas de interés demercado en los limitados créditos conce-didos por el Banco Nacional de Fomen-to, la supresión de las débiles institucio-nes que existían para mejorar la comer-cialización, como la Empresa Nacionalde Comercialización ENAC y la Empre-sa de Productos Vitales –EMPROVIT-, laprivatización del agua de riego, y la vir-tual asfixia financiera al Ministerio deAgricultura y Ganadería y al Banco Na-cional de Fomento.

Los créditos a tasas de interés reales, sonimposibles de ser cubiertas por los agricul-tores que carecen de la infra e s t r u c t u ra bá-sica para garantizar una buena cosech a :“sólo el 2% de las tierras de los indígenastienen riego, el 70% de los caminos ve c i-nales son transitables solamente en el ve-rano y el 80% del área inundable en lacosta, no cuenta con infra e s-t r u c t u ra de control de inun-d a c i o n e s . . .” 1 7.

Además de las tasas deinterés reales, el créditodestinado a la agricultura es

Page 41: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

40

a b s olutamente marginal, en relación a lacartera total de crédito del sistema ban-cario. Así, el monto del saldo del crédi-to concedido por el Banco Nacional deFomento, única institución del Estadoque canaliza crédito en su mayor parte ala agricultura, en el año 2000, represen-tó apenas el 0.4% (esto es menos de unoen cada cien) del saldo del crédito con-cedido por las sociedades monetarias dedepósito al sector privado. La imposibi-lidad de los agricultores de cumplir contasas de interés de mercado ha dado lu-gar a reiteradas condonaciones que handebilitado mucho más la capacidad cre-diticia del Banco Nacional de Fomento.

Como resultado de la aplicación de lasreformas de mercado en la agricultura, elcampo se encuentra mucho más aban-donado por el Estado, que en el pasado,lo cual se refleja en su bajísima producti-vidad y en el aumento de la pobreza y dela indigencia en el campo. Así, mientra sen 1995, el 69% de la población rural erapobre, dicho porcentaje ascendió al 88%en 1999. La indigencia por su parte, pasódel 30% de la población rual en 1995, al57% en 1999, casi duplicándose1 8.

La inexistencia de una política agrícola enel Ecuador, se registra a pesar de que lam ayoría de la población económicamentea c t iva está vinculada al agro. En el sectoragropecuario se concentra todavía el 31%de la p.e.a., aún cuando se ha registrado latendencia en la última década, a que unp o rcentaje creciente de los ingresos de loscampesinos provengan de actividades noagrícolas, fundamentalmente por las mi-

g raciones internas e interna-cionales. La desigualdaden las condiciones en queproducen los agricultores

en nuestros países frente alas condiciones en que pro-

ducen los agricultores norteamericanos oeuropeos se ha profundizado luego de laaplicación de las reformas de mercadoen la agricultura en nuestros países,puesto que, mientras los agricultores delos países desarrollados continúan reci-biendo subsidios y beneficiándose de laspolíticas de apoyo vigentes, los agricul-tores de los países en desarrollo, debenenfrentar la competencia desleal de losprimeros en su mercado interno.

Ayuda alimentaria, un subsidio más a lasexportacionesLa denominada “ayuda alimentaria” alser una política orientada a la amplia-ción de mercados para colocar los exce-dentes de producción de los países in-dustrializados, constituye en realidad unsubsidio adicional a las exportacionespor parte de dichos países, que se añadeal conjunto de políticas vigentes en losmismos para garantizar la seguridad ali-mentaria de sus ciudadanos.

En la medida en que la concesión de la“ayuda alimentaria” desde mediados delos ochenta, viene acompañada de con-diciones que promueven la aplicaciónde las reformas de mercado en la agricul-tura, dicha “ayuda alimentaria”, da comoresultado la pérdida de la capacidad deproducción local del país receptor del/ delos productos recibidos como ayuda yc o n s t i t u ye un mecanismo adicional depromoción de exportaciones por parte delpaís de origen de la ay u d a .

Aún los productos alimenticios recibidoscomo donaciones, que son vendidos enel mercado interno del país receptor de

Page 42: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

41

la ayuda, impactan en forma negativa so-bre la capacidad de producción local, enla medida en que aumentan la oferta enel momento de su internación, provo-cando una contracción automática deltamaño del mercado interno para losproductores locales. Al aumentarse laoferta del producto donado, los precioslocales tienden a contraerse, lo que de-salienta a los productores locales a man-tener dicho cultivo que es en consecuen-cia, reemplazado por los productos in-gresados como donación primero y unavez que se elimina la producción local,es reemplazado por las importaciones.Esa ha sido la historia del trigo en elEcuador, producto en el que fuimos au-tosuficientes unas décadas atrás, y queactualmente proviene en el 96% de lasimportaciones19. Una situación similarestá enfrentando actualmente la soya,producto que está ingresando en calidade “ayuda alimentaria”.

Productores del paísreceptor de la ayuda sondesplazados del mercadoM i e n t ras los agricultores de los paísesdesarrollados continúan benefiándosecon las políticas de apoyo vigentes des-de la inmediata posguerra en el caso deEuropa, e incluso desde mucho antes,en el caso norteamericano; los agricul-tores de los países en desarrollo, no so-lamente que son abandonados a las li-bres fuerzas del mercado, como resulta-do de las reformas en la política econó-mica introducidas en el marco de losacuerdos con el Fondo Monetario Inter-nacional y para cumplir con la condi-cionalidad que conlleva la aceptaciónde la “Ayuda Oficial al Desarrollo”, si-no que son sometidos a una competen-

cia desleal con productos altamentesubsidiados procedentes de los paísesindustrializados y finalmente desplaza-dos incluso de su propio mercado inter-no por productos primero donados ocolocados en condiciones concesiona-les, para luego, una vez que el país re-ceptor ha perdido su capacidad produc-t iva, ser simplemente exportados. La“ ayuda alimentaria” va entonces disminu-yendo, mientras aumentan las exportacio-nes de los productos originalmente intro-ducidos al mercado con el carácter deayuda, como lo confirma la evaluación delPL 480 del Informe al Congreso norteame-ricano, citado en párrafos anteriores.

Al ser desplazados de su propio merc a-do interno, los agricultores locales sonlanzados a la desocupación, aumentan-do la marginalidad rural. A la pérdidade oportunidades de producción en elcampo, se suma la incapacidad del apa-rato productivo localizado en el área ur-bana, de generar fuentes de empleo pa-ra los trabajadores expulsados en format e m p o ral o definitiva del campo, loscuales tienen además un bajo nivel decapacitación y formación, vinculándoseen consecuencia a actividades de bajon ivel de ingreso. La marginalidad rura lse desplaza hacia las urbes, para engro-sar la marginalidad urbana, dada la au-sencia de oportunidades de empleo enel área urbana, lo cual explica la inci-dencia generalizada del subempleo ydel desempleo, que afectan a más del70% de la población económicamentea c t iva (porcentaje aproximado en todoslos países de América Latina), así comode la pobreza y de la in-digencia tanto a nivel ru-ral como a nivel urbano.

La “ayuda alimentaria”,profundiza la dependeciaalimentaria de los países

Page 43: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

42

receptores de la misma, que pierden sucapacidad de producción local y sec o nvierten en importadores, además deprofundizar la inseguridad alimentariade los agricultores desplazados de losc u l t ivos objeto de la ayuda, que pierdensu fuente de ingreso. La “ayuda alimen-taria”, aún cuando fuera donada, nopuede en consecuencia, ser considera-da una ayuda humanitaria, más que encasos de catástrofe natural o de otra ín-dole, en los que peligre la vida de la po-blación, además de que debería estarconstituida por productos que no afec-ten al productor local, si realmente obe-dece a consideraciones humanitarias.

Corresponsablesnacionales y extranjerosLa dependencia alimentaria y el aumen-to de la marginalidad rural, que resultande la “ayuda alimentaria”, tienen comocorresponsables a los gobiernos de lospaíses receptores de dicha ayuda, quela aceptan y aplican la condicionalidadde la misma sin cuestionarse sobre susimpactos sobre la seguridad alimentariade la población local y sobre la depen-decia alimentaria, temas que normal-mente no forman parte de la agenda ded i chos gobernantes.

El caso ecuatoriano muestra además quelos intereses norteamericanos de expan-dir mercados para sus excedentes deproducción, en el caso del trigo, conflu-yeron con los intereses de grupos locales

asociados a las empresas tras-nacionales de producciónde harina de trigo, que re-clamaron subsidios paralas importaciones de trigo.

Así, mientras en los paísesindustrializados se subsidia-

ban las exportaciones de trigo, productoque suele formar parte de la “ayuda ali-mentaria”, en el Ecuador a partir de 1971y hasta 1983, el gobierno subsidió lasimportaciones de trigo, con el argumen-to de que el trigo importado era de mejorcalidad y de menor precio, por lo cual,su importación favorecía el interés de losconsumidores.... De esta manera, elEcuador perdió su autosuficiencia en laproducción de trigo y los agricultoresque producían trigo perdieron su fuentede ingresos.

Los productos que ingresan al país recep-tor de la “ayuda alimentaria”, son vendi-dos en el mercado interno, aumentandola oferta de los productos recibidos endicho mercado por la totalidad del mon-to de la ayuda, mientras que los recursosfinancieros obtenidos por la venta de losproductos, son manejados por agenciasintermediarias, cuyos elevados costos deintermediación, en los que se incluyenconsultorías internacionales que genera nempleo para ciudadanos del país de ori-gen de la ayuda, dan lugar a que apenasuna fracción de los recursos monetiza-dos llegue realmente a los beneficiariosde los programas que se ejecutan concargo a dichos recursos financieros. Losintereses de la burocracia ligada a lasagencias intermediarias en el manejo delos recursos de la “ayuda alimentaria”, sesuman de esta manera, a los intereses delpaís de origen de dicha ayuda.

Los intereses de los pequeños, medianosy aún grandes productores de los pro-ductos objeto de la “ayuda alimentaria”,y los supuestos principios humanitariosque la justifican, quedan al margen,frente a los intereses combinados de ex-pansión de mercados de los países queconceden dicha “ayuda”, de las empre-sas transnacionales asociadas a grupos

Page 44: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

locales que adquieren dichos productosy los procesan y comercializan local-mente20, y de las agencias internaciona-les que manejan los recursos financierosde la venta de los productos de la “ayu-da” en el mercado interno.

Conclusiones1. Considerando que la cifra nominal re-cibida por concepto de “Ayuda Oficial alDesarrollo” por América Latina (US$6.270 millones, en 1997) es inferior al1% del saldo de la deuda externa (0.9%de US$ 714.256 millones) y equivaleapenas al 1.9 % de los ingresos por ex-portaciones de bienes y servicios (US$327.376 millones), podemos concluirque las negociaciones tendientes a redu-cir el excesivo peso de la deuda externao a mejorar el acceso de nuestras expor-taciones a los mercados de los países in-dustrializados, son mucho más impor-tantes, para nuestros países, desde elpunto de vista de disponibilidad de divi-sas y de impacto sobre el desarrollo eco-nómico, que una negociación para au-mentar el monto de la “Ayuda Oficial alDesarrollo”, la misma que además deser marginal, retorna en buena parte alpaís de origen por contratación de perso-nal y compra de bienes y servicios.

2. La “Ayuda Alimentaria”, en particular laconcedida por Estados Unidos en el mar-co del PL 480, le ha permitido a ese país,obtener en forma simultánea los siguientesb e n e f i c i o s :• Ampliar mercados en los países de

destino de la “ayuda”, para colocar susexcedentes de productos agrícolas,

• Limitar la posible competencia delpaís receptor en terceros mercados,mediante la prohibición de exportar

productos similares a los productos ob-jeto de la ayuda,

•Generar ingresos para empresas nortea-mericanas de transporte de carga marí-tima,

•Generar fuentes de empleo para con-sultores de origen norteamericano,

• Influir en la conducción de la políticaeconómica interna del país receptor,eliminándolo de la competencia en elmercado de los productos objeto de laayuda, o por lo menos, disminuyendoseveramente su capacidad de competir,

•Contar con un mecanismo adicional deinfluencia para lograr los objetivos desu política exterior.

3. Los países receptores de la “AyudaAlimentaria” por su parte han sufrido lossiguientes efectos:•Han aumentado las importaciones de

los productos agrícolas objeto de laayuda,

•Se han transformado en dependientesde dichas importaciones, una vez quela producción local ha sido reducida asu mínima expresión o virtualmenteeliminada,

•Han perdido fuentes de empleo por eldesplazamiento del productor local desu propio mercado interno,

•Han perdido capacidad productiva,•En consecuencia, la Ayuda A l i m e n t a r i a

ha contribuido a aumentar la pobreza yla indigencia, ha profundizado la depen-dencia de los países receptores de las im-portaciones, agudizando en consecuen-cia la situación de inseguridad alimenta-ria tanto en el campo co-mo en las ciudades.

4. La mal denominada“Ayuda Alimentaria” cons-t i t u ye en consecuencia unejemplo adicional del doblelenguaje tan común en el

43

Page 45: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

d i scurso con el que Estados Unidos sue-le disfrazar sus intereses económicos. La “Ayuda Alimentaria” en realidad esuna ayuda a sus agricultores para am-pliar su mercado, así como el “libre co-mercio” promovido con tanto ahínco enterceros países, les ha permitido ampliarmercados a los productores norteameri-canos, mientras Estados Unidos ha au-mentado las barreras no ara n c e l a r i a s“neotropeccionismo” (acusación injusti-ficada de dumping, medidas fitosanita-rias, etc.), para limitar severamente el in-greso de productos que puedan compe-tir en su mercado; y, la “libre circulaciónde capitales” les ha permitido a los espe-culadores norteamericanos, ampliarmercados para sus inversiones especula-t ivas, facilitándose las fugas de capitales,en un verdadero auge de la piratería finan-c i e ra, en la que las utilidades las concen-t ran los especuladores, en su mayoría pro-cedentes de los países industrializados,pero también los intermediarios financie-ros locales, mientras las pérdidas recaensobre la población local, en particular so-bre los segmentos más pobres.

C o n s i d e rando que existen diferencias im-portantes en el carácter de los progra m a sde “Ayuda Oficial al Desarrollo”, encon-trándose programas que efectiva m e n t ec o n t r i b u yen a mejorar las condiciones devida de las poblaciones beneficiarias, mien-t ras que otros las deterioran, corresponde algobierno del país receptor la resposabilidadde establecer políticas para seleccionar eltipo de ayuda a ser aceptada y/o rech a z a-da, en función de los objetivos nacionales,dentro de los que debe contemplarse como

un objetivo prioritario, el dela seguridad alimentaria desus habitantes.

5 . La instrumentación de políticas de apo-yo a los agricultores, que determinan dife-rencias en la capacidad de competir en elm e rcado, es también una responsabilidadde los gobiernos locales, así como la acep-tación o rechazo de la condicionalidadasociada a los programas de ayuda. Elprincipal reto en este sentido, no es, logra rla eliminación de las políticas de ay u d aque los países industrializados tienen parasus agricultores, sino la aplicación de polí-ticas de apoyo para los agricultores de lospaíses en desarrollo, así como la supresiónde las asimetrías en el acceso a merc a d o s ,a tecnología y a capitales, entre países endesarrollo y países industrializados, quehan tendido a profundizarse con las refor-mas aplicadas en el proceso de globaliza-ción en marcha, en perjuicio de los paísesen desarrollo.

44

Notas1Investigadora del Centro Andino de Ac-ción Popular, CAAP y catedrática univer-sitaria. La autora trabajó como consulto-ra de la oficina del Programa Mundialde Alimentos en Quito, lo que le permi-tió conocer de cerca, el manejo de lasdonaciones de alimentos recibidos deEstados Unidos, en el marco de la polí-tica de “Ayuda Alimentaria” de dich opaís. 2Ver: Bye Maurice y G. Destanne de Ber-nis. Relations économiques internationa-les, chapitre XIV, Section II, Les move-ments internationaux de capitaux pu-blics: l´aide publique au déve l o p p e-ment, París, France, 1977, p. 695. 3Ver: Curtis, Mark. “Development coo-peration in a changing world”, THE REA-LITY OF AID, An Independent Review ofDevelopment Cooperation 1997- 1998,Oxford, England, 1997, p. 5.

Page 46: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

13La Ayuda oficial al Desarrollo canaliza-da a todos los países de América Latinadurante todo el año 1997, equivaldríaapenas a seis días de la ayuda oficial ca-nalizada a sus propios agricultores. 14Ver: Cuadro sobre Las Transferencias to-tales de los consumidores a los producto-res para pagar la ayuda oficial a la agri-cultura, 1992, en GATT. FOCUS Boletínde información, N- 101, Agosto-Septiem-bre 1993, p 5. 15El Grupo CAIRNS se constituyó en laciudad australiana de Cairns, cuyo nom-bre tomó, an agosto de 1986, con el ob-jeto de presionar por la eliminación delos subsidios a la agricultura, en la octa-ba ronda de negociaciones del GATT. Es-tuvo originalmente integrado por Argen-tina, Australia, Brasil, Canadá, Colombia,Chile, Islas Fiji, Filipinas, Hungría, Indo-nesia, Malasia, Nueva Zelandia, Tailan-dia y Uruguay.16Ver: United Nations Conference on Tra-de and Development. TRADE AND DE-VELOPMENT REPORT, 1996, Table 3,World primary commodity prices, 1993– 1996, p.7.17Ver: CONADE. AGENDA PARA EL DE-SARROLLO, Quito, Ecuador, 1994.18Ver: Salgado, Wilma. Diagnóstico sobrela situación de la seguridad alimentariaen el Ecuador. Programa Mundial de Ali-mentos, Quito, Marzo del 2001, p. 3.19Ver: Salgado, Wilma. Ibidem, p. 3.2 0El margen de utilidad de las empresases tal, que una tonelada métrica de tri-go cuesta alrededor de US$ 100 en elm e rcado internacional, mientras queuna tonelada métrica de harina de trigoen el Ecuador, bordea losUS$ 400.

45

4Ver: Campodónico, Humberto. “LosCambios en la Coyuntura Internacional ysus Retos”, LA REALIDAD DE LA AYUDAEXTERNA, América Latina al 2000, Aso-ciación Latinoamericana de Organiza-ciones de Promoción, Lima, Perú, 2000. 5Ver Ministry of Foreign Affairs. Japan´sODA Official Development Assistance,Summary 1994. 6Ver UNCTAD. “ Integration and indus-trialization in East Asia”. Chapter I. In:Trade and Development Report, 1996. 7La evaluación del impacto de las ONGen relación a la superación de la pobre-za en Argentina y Chile en los últimos 30años, muestra que su incidencia ha sidotambién marginal por el número de po-bres atendidos y que ha tenido una débilinfluencia sobre las políticas económi-cas neoliberales generadoras de pobre-za. Ver: Bombarolo, Félix. “Impacto so-cial y sostenibilidad financiera de lasONG en Argentina”, en Asociación Lati-noamericana de Organizaciones de Pro-moción ALOP, Varios Autores. La soste-nibilidad de las ONG latinoamericanas.Editor: Centro Andino de Acción Popu-lar, CAAP, Quito, Ecuador, 2000, p. 48.8Ver Leisl Leach and Charles E. Hanra-han. “PL 480 Food Aid: History and Le-gislation, Programs, and Policy Issues”,CRS Report for Congress, April 6, 1994,p. 269Ver Leisl Leach and Charles E. Hanra-han. “PL 480 Food Aid: History and Le-gislation, Programs, and Policy Issues”,CRS Report for Congress, April 6, 1994,p. 1610Ibidem, titre Food Aid and U.S. ForeignPolicy, pp. 27- 30.11“Food Security Act of 1985”12Ver: Tamames, Ramón y López, Móni-ca. LA UNION EUROPEA, Segunda par-te: Las políticas agrícola común (PAC) yde pesca, Alianza Editorial, Madrid, Es-paña, 1999, pp. 299- 367

Page 47: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

46

El interés en el tema de la ayuda alimenta-ria y transgénicos ha ido creciendo desdeel 2000 cuando fueron apareciendo de-nuncias sobre envíos de ayuda alimentariacon transgénicos en India, Filipinas, Rusia,Burundi, Ecuador, Bolivia, Bosnia, etc. Di-versas organizaciones del sur ya han de-nunciado contundentemente estos hech o sen base a que no existen suficientes estu-dios que garanticen la inocuidad de lost ransgénicos para el medio ambiente o lasalud humana ni que examinen adecua-damente sus impactos socioeconómicos.

La ayuda alimentaria es distribuida envirtud de diferentes conceptos: operacio-nes de emergencia, en respuesta fre-cuentemente a desastres naturales o pro-ducidos por el hombre, operaciones derehabilitación tras una crisis, proyectosde desarrollo para ayuda social y desa-rrollo económico entre otros.

Las dos agencias más importantes en laayuda alimentaria son la Agencia Inter-nacional estadounidense de ayuda al de-sarrollo (USAID) y el Programa Mundialde Alimentos (PMA). La Agencia Interna-cional Estadounidense de ayuda al desa-rrollo (USAID) es una agencia del go-bierno federal independiente que se en-carga de asistencia en el extranjero yayuda humanitaria. El Programa Mundial

de Alimentos, el cual funciona desde1963 es una Agencia de Naciones Uni-das la cual está a la cabeza de la luchacontra el hambre. Desde 1996 el PMAestá dirigido por un Comité Ejecutivocompuesto de 36 países. Su Director Eje-cutivo es designado por el Secretario Ge-neral de Naciones Unidas y el DirectorGeneral de la FAO por cinco años. En ladistribución de los alimentos y el moni-toreo y evaluación de riesgo de hambreOrganizaciones No Gubernamentalescomo Catholic Relief Services, Save theChildren (US), CARE juegan un papelclave. Los principales contribuyentes delPMA son los Gobiernos y el de EstadosUnidos está a la cabeza con un 47% delas contribuciones en el año 2000, segui-do por Japón (15%), la Unión Europea(7%) y Holanda (4%).Food First, organización no gubernamen-tal con sede en Estados Unidos calculabaque alrededor de dos millones de tonela-das de transgénicos eran enviadas direc-tamente por la asistencia al extranjero es-tadounidense a los países en vías de de-sarrollo. Asimismo el Programa Mundialde Alimentos distribuiría un millón y me-dio de toneladas de cultivos transgénicosdonados por el Gobierno estadouniden-se. Sin duda alguna el Gobierno de Esta-dos Unidos es el mayor contribuyente enla ayuda alimentaria global (Food First.2000. Food Aid in the New Millennium).

AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS: UNA VISIÓN GENERALPrograma de Transgénicos Amigos de la Tierra Internacional

Principales contribuyentes Programa Mundial de Alimentos 2000

Fuente: Programa Mundial de Alimentos. 2001

USA 47%

otros 10%Noruega 2%Dinamarca 2%Alemania 3%

Canadá 3%Australia 3%

Reino Unido 4%Países bajos 4%

Comunidad europea 7% Japón 2%

Page 48: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

47

Según datos del PMA sobre envíos glo-bales de ayuda alimentaria en el 2000estos fueron de 10.229.000 toneladasmétricas (tm). La región que más recibees el Africa sub-sahariana (3.540.000tm) donde los principales receptores se-rían Etiopía y Kenya. A esta le seguiríaAsia (3.113.000 tm) con Corea del Nor-te e Indonesia a la cabeza. En Europa del

Ayuda Alimentaria Global recibida en el 2000

Total recibidoPor región, principales países. Cantidad en toneladas métricas

Africa sub-sahariana Etiopia KenyaAsia Corea del Norte Indonesia Europa del Este y los Nuevos Estados Independientes Federación RusaRepública Federal de YugoslaviaMedio Oriente y Norte de Africa Jordania

10.229.000

3.540.000 1.494.000

299.000 3.113.0001.009.000

554.0001.603.000

942.000195.000

1.039.000399.000

Marruecos 282.000

Latinoamerica y el Caribe 935.000

Perú 170.000

Ecuador 161.000 Fuente: Programa Mundial de Alimentos. 2001

Este y los Nuevos Estados Independien-tes ( 1.603.000 tm) sería la Fe d e ra c i ó nRusa y la República Fe d e ral Yu g o s l avalos principales receptores. MedioOriente y Norte de Africa (1.039.000tm) tendrían a Jordania y Marruecos enprimer lugar y finalmente Latinoaméricay el Caribe (935.000 tm) tendría a Pe r ú ,seguido de Ecuador.

En lo que respecta el tipo de productosenviados los cereales han sido siemprelo que más ha predominado. En el 2000por ejemplo, según datos del PMA deayuda alimentaria a nivel global se dis-t r i b u yeron de las 10.229.000 tm9038000 en cereales. Esto seguido de le-gumbres (580.000 tm). Trigo (4.778.000tm), maíz (1.604.000 tm) y arroz(1.198.000 tm) son los cereales más en-viados. Aparte de cereales los productosmás enviados son aceites ve g e t a l e s(440.000 tm) y comida a base de soya–soya meal- (283.000 tm).

Estados Unidos es claramente el país quemás productos agrícolas envía como ay u d aalimentaria. Asimismo es el país con mayo rextensión de terreno dedicada a cultivo st ransgénicos como maíz y soya. Por lo tan-to a priori las posibilidades de enviar gra n-des cantidades de productos transgénicos yd e r ivados de estos como ayuda alimentariae ran altas. Los análisis de envíos de ay u d aalimentaria efectuados por varias organiza-ciones en diversos países muestra clara-mente que la existencia de transgénicos enayuda alimentaria es una realidad y no só-lo una hipótesis.

Page 49: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

48

generado un gran excedente de alimen-tos transgénicos e importantes pérdidas alos agricultores de los EE. UU., (los pri-meros productores de transgénicos).

Por otro lado está el Tercer Mundo. Enesta región empobrecida del Planeta lasg randes corporaciones biotecnológicashan puesto sus ojos, y está a punto deconvertirse en un patio trasero, a dondeirán a parar todos los alimentos transgé-nicos rechazados por otros.

Una de las estrategias que se está usandoes la ayuda alimentaria. La ayuda, es elúltimo mercado de exportación no regu-lado que está abierto para los agriculto-res de los Estados Unidos, pues para lospaíses pobres, que enfrentan constante-mente crisis económicas, o que son víc-timas de desastres ambientales, será muydifícil rechazar estas ayudas.

El Departamento de A g r i c u l t u ra de los Es-tados Unidos está exportando miles de to-neladas de maíz y soya transgénicos al Te r-cer Mundo, a través de las agencias deayuda alimentaria.

En 1999 el Gobierno de los Estados Uni-dos donó 500.000 toneladas de maíz yproductos de maíz. Se puede decir concierta seguridad que el 30% de esa ay u d afue de alimentos genéticamente modifica-dos (Walsh, 2000). Pa ra ello, se dieronc o n t ratos muy lucra t ivos a algunas comer-c i a l i z a d o ras de granos como A rcher Da-niels Midland y Cargill, las que ganaronun tercio de los contratos (un total de 140millones de dólares en 1999).

El Programa Mundial de Alimentos, nosaben cuánto de la ayuda alimentaria

"Dar pone a prueba el orgullo de quienrecibe, para no decir su dignidad. Esopara empezar. Pero además, dar exponeal riesgo de corromper a quien recibe"

Todo ser humano tiene derecho a la se-guridad en la alimentación y de accedera una comida sana y de valor nutritivo.Por otro lado, todo país y todo pueblo,tiene derecho de mantener su soberaníaalimentaria: es decir de decidir sobre có-mo alimentarse, dentro de sus patronesculturales y ejerciendo control en todo elproceso productivo.

Desafortunadamente, se está promov i e n-do en el mundo una cultura de inseguri-dad alimentaria, para favorecer a los inte-reses de la industria biotecnológica, sien-do la amenaza más seria, la alimentaciónp r oveniente de la ingeniería genética y delos cultivos transgénicos.

Las corporaciones biotecnológicas handesplegado toda una campaña, tanto anivel de los medios masivos, como eninstancias gubernamentales y académi-cas, con el fin de imponer los alimentostransgénicos en el mundo, pues ellos tie-nen una gran inversión que defender, ycon la aceptación global de estos pro-ductos ellos podrán controlar toda la ca-dena alimenticia.

Sin embargo, en el escenario mundial te-nemos, por un lado, a los principales im-portadores de granos: países como la

Unión Europea, Corea, Ja-pón, Australia, Nueva Ze-landia donde los alimen-tos transgénicos están

siendo rechazados por susconsumidores, debido a susriesgos potenciales. Esto ha

AYUDA ALIMENTARIA, UNA SOLUCIÓN ¿PARA QUIÉN?Elizabeth Bravo - Acción Ecológica

Page 50: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

49

r ecibida es transgénica, ni tienen unapolítica sobre el tema. Este programa re-cibe casi la mitad de su presupuestoanual de los Estados Unidos. Su directo-ra ejecutiva es una ex-funcionaria delDepartamento de Agricultura de los Esta-dos Unidos y provienen de la zona mai-cera de ese país (Walsh, 2000).

Pero, ¿qué hay de malocon los transgénicos? Los organismos trangénicos son el resulta-do de un proceso mediante el cual, se in-troducen genes extraños (de 4 o 5 orga-nismos distintos), llamados transgenes,en otro ser vivo, cuando se presume queestos nuevos genes le puede conferir al-guna ventaja ecológica, nutricional o deotro tipo. El ser vivo que ha recibido es-tos nuevos genes se llama entonces, or-ganismo genéticamente modificado(OGM) o transgénico.

Entre los genes usados están los llama-dos marcadores genéticos, o genes de re-sistencia a antibióticos, los que puedene n t rar en contacto con bacterias patóge-nas, mediante un proceso conocido co-mo "transferencia horizontal de genes",aumentando el creciente problema de sa-lud pública de resistencia a antibióticos.

La potencialidad de que haya transferen-cia horizontal de genes, ha sido ya reco-nocido en fuentes bibliográficas del Go-bierno del Reino Unido. La posibilidadde que el ADN desnudo o libre sea to-mado por células de mamíferos se men-ciona explícitamente por la agencia deregulación de alimentos y medicinas deEstados Unidos - FDA- (FDA, Septiembre4, 1998). Comentando este trabajo, elMinisterio de Agricultura, Pesca y Ali-

mentación del Reino Unido señaló quela transferencia puede ocurrir, no sólopor ingestión, pero por contacto directocon polvo de la planta y polen presenteen el aire durante el trabajo agrícola y elprocesamiento. Añade que la boca hu-mana y el tracto respiratorio, contienebacterias capaces de tomar ADN recom-binante con marcadores genéticos de re-sistencia a antibióticos.

Por otro lado, los científicos Mae-WanHo, Angela Ryan y Joe Cummins (1999)recomiendan que, como una medidaprecautelatoria, se retiren del mercado yse pare las liberaciones en el medio am-biente, de todos los productos tra n s g é n i-cos que utilicen el promotor CaMV o si-milares, (otro gen utilizado en el procesode manipulación genética) especialmentelos utilizados para alimentación humanay animal. De acuerdo a los autores, elCaMV es un virus que está relacionadocon el virus de la Hepatitis B humana.

El mayor porcentaje de cultivos tra n s g é n i-cos en el mundo son de soya con resisten-cia al herbicida de amplio espectro GLI-F O S ATO o Roundup. El consumo de estas oya transgénicas estimula la producciónde fito-estrógenos, compuestos que imitana algunas hormonas cuando son ingeridaspor mamíferos, y pueden producir seve r o st rastornos reproductivos.

La soya transgénica puede generar ade-más problemas de alergias, pues tieneproteínas nuevas que el sistema inmuno-lógico humano no las reconoce.

Se ha encontrado ademásque las semillas de soyatransgénica parecen tenerdistintas composiciones deaceites que las semillas notransgénicas.

Page 51: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

50

Cómo funciona la ayudaalimentariaEl Gobierno de Estados Unidos, a travésdel Comodity Credit Corporation1, com-pra a los agricultores estadounidenseslos excedentes de productos agrícolas.Estos productos son destinados a los dis-tintos programas de ayuda alimentaria.

Estos programas quitan el riesgo que pue-den generar las políticas agrícolas de Esta-dos Unidos -en este caso, promover el usom a s ivo de semillas transgénicas- y tra s p a-sar el riesgo a un grupo de consumidoresque por desconocimiento o necesidad son" ayudados" a través de estos progra m a s .En este caso, se trata de productos tra n s g é-nicos subsidiados, rechazados en otrospaíses, y que son enviados a países del Te r-cer Mundo como "productos baratos" ocomo "ayuda alimentaria".

Los programas de ayuda promovidos porel Gobierno de Estados Unidos in-c l u ye: A l imentos para la Paz (PL480),el programa de la Sección 416(b) y elprograma Alimentos para el Progreso.Las iniciativas de ayuda alimentaria in-cluye: Paquete de asistencia alimentariapara Rusia, Ayuda alimentaria para elCuerno de Africa y Etiopía, la IniciativaGlobal para la Alimentación Escolar, yun nuevo programa de ayuda para Afga-nistán (FAS, 2001).

Los proyectos aprobados por el Departa-mento de A g r i c u l t u ra sonl l e vados a cabo a través delP r o g rama Mundial de A l i-mentos, una organización

p r ivada voluntaria (genera l-mente norteamericana), y el

país extranjero elegido.

El Programa Mundial de AlimentosMás de 60 países financian las operacio-nes del Programa Mundial de Alimentos(PMA), sin embargo, el grueso de la ayu-da proviene de Estados Unidos, por loque ese país tiene mucha influencia enlas políticas de este programa, y puedeser funcional a las políticas agrícolas deese país.

En 1998, EL PMA recibió US$ 1,7 milmillones de dólares. Estados Unidos esel mayor contribuyente del progra m a .En 1998, este país entregó al PMA 875millones de dólares, seguido por laUnión Europea que entregó casiUS$185 dólares (WFP home page).

Las donaciones son hechas en dinero,alimentos o productos no alimentarios.El dinero se usa para comprar alimentosy otras cosas vitales; para pagar transpor-tación y para los costos administrativosdel PMA en cada país. Los costos admi-nistrativos pueden ser muy alto, pero nose cuenta con información específica so-bre los mismos, porque, al ser parte delsistema de las Naciones Unidos no es su-jeta de ningún tipo de Auditoría, o siste-ma de rendición de cuentas.

Transgénicos en otrosprogramas de ayuda al desarrolloSe ha detectado que se están utilizandootros p r o g ramas de asistencia para el de-sarrollo, con el fin de promover los cultivo st ransgénicos. Por ejemplo, un Program a

Page 52: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

51

Internacional de Ayuda (OSA) británicop a ra India, ha utilizado millones paraa p oyar un plan que obligará a unos 20millones de los habitantes más pobres delmundo a abandonar sus tierras para desa-rrollar una agricultura industrial inspira d aen la agricultura dominante en EstadosUnidos, e introducir cultivos tra n s g é n i c o s .

El plan será aplicado en el estado semi-desértico del sur, Andra Pradesh. Bajo elprograma "Visión 2020", se desarrollaráun esquema, con el apoyo de consulto-res de Estados Unidos de la firma Mc-Kinsey, para que se introduzcan en eseEstado cultivos transgénicos de exporta-ción. La mayoría de los 20 millones decampesino que abandonarán sus tierrasen los próximos 20 años que se conver-tirán en desempleadas o campesinos sintierra, y pertenecen a la casta más bajade los Dalits o "intocables".

Por otro lado, en Malawi hay temor con ela dvenimiento de las semillas genética-mente modificadas, que se están anuncia-do como una nueva bonanza en la pro-ducción de alimentos, pues cuando se in-trodujo el maíz híbrido a través de progra-mas de apoyo al desarrollo, los pequeñosagricultores locales, que sembraban maíza niveles de subsistencia, creyeron queestas nuevas variedades les favo r e c e r í a n .Sin embargo, el uso de variedades híbri-das de maíz ha significado para ellos, te-ner que batallar con problemas financie-ros y económicos grave s .

El Gobierno de Malawi recibió asisten-cia externa para la introducción de unesquema de producción basado en semi-llas importadas, dependientes de fertili-zantes y dirigido a pequeños campesi-nos. Los paquetes consistían en 20 Kg.de semillas de maíz, legumbres, que fue-ron repartidos en el campo en los últi-

mos tres años. Este programa llevado acabo sin tomar en cuenta ninguna consi-deración ambiental.

Los campesinos están preocupados deque las semillas transgénicas puedanconducir a resultados similares o peoresque los generados por la introducción dehíbridos, pues esto ha conducido a quelas variedades locales de maíz se pier-dan, las mismas que están adaptadas alas condiciones climáticas y de suelosque existen en el país.

Malawi se ha vanagloriado siempre porsu gran cantidad de variedades localesde maíz, que son nativas de varias partesdel país. Pero ahora, es muy difícil encon-t rarlas. Otra preocupación entre los agri-cultores es que cada vez hay mayor canti-dad de variedades importadas, y ellos sepreocupan que estas sean variedades ge-néticamente modificadas.

Últimos acontecimientosDos importantes acontecimientos debe-rían darnos elementos para repensar sobrela problemática de la ayuda alimentaria.

Luego de iniciada la guerra norteamerica-na contra Afganistán, el Congreso de Esta-dos Unidos aprobó un fondo de US$ 320millones para asistencia alimentaria en esepaís, y para los refugiados afganos en lospaíses ve c i n o s .

Afganistán está entre lospaíses más pobres y tieneuno de los promedios deconsumo de alimentosmás bajos en el mundo. ElPrograma Mundial de Ali-mentos calcula que 7,5 millo-

Page 53: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

52

nes de personas se encontraban en peligrode inanición en Afganistán hasta antes dela invasión norteamericana. Esta organi-zación calcula que después de la inva s i ó n ,o t ras dos millones de personas adicionalesnecesitarán asistencia alimentaria.

Por otro lado el grupo francés “Médicossin Fronteras”, condenó la así llamada"operación humanitaria" que acompa-ñan los bombardeos liderados por Esta-dos Unidos sobre Afganistán, llamándo-la "propaganda militar" diseñada parajustificar la invasión.

En octubre del 2001, los Estados Unidoslanzaron desde el aire, 37.500 paquetesde alimentos desde dos aviones, destina-dos a afganos hambrientos.

En una declaración, "Médicos sin Fr o n t e-ras" dijeron que estas operaciones "no sonde ninguna manera operaciones de ay u d ahumanitaria, sino una operación de pro-paganda militar, destinada a crear una opi-nión internacional de aceptación de lasincursiones militares lideradas por el ejér-cito de Estados Unidos".

Ellos añadieron que arrojar las cajas conalimentos no sólo era ineficaz, sino peli-groso. "¿Qué lógica tiene disparar conuna mano y dar medicina con otras",preguntó el grupo. Las críticas hechaspor este grupo nos debería hacer meditarsi realmente los programas de ayuda ali-mentaria están destinados a solucionarel problema del hambre de las personasa los que están destinados.

El otro acontecimientoque se desea analizar esde una naturaleza total-

mente distintas, pero conimpactos a largo plazo muy

g raves, y tiene que ver con la conserva-ción de la biodiversidad. En los últimosmeses se ha anunciado la presencia decontaminación genética en las va r i e d a d e st radicionales de maíz en los Estados delSur de México, centro de origen del maíz.

Desde 1998 está prohibida la introduc-ción de maíz transgénico en México. En-tonces, ¿cómo se contaminaron estas va-riedades tradicionales de maíz? De acuerdo a David Quist, de la Univer-sidad de Berkeley, quien pertenece alequipo de científicos que descubrió di-cha contaminación genética, el origende la contaminación pudo ser maíz queentró de Estados Unidos a México comoayuda alimentaria. Esta es una hipótesismuy difícil de probar, por lo que va a serigualmente difícil de establecer respon-sabilidades civiles.

La donación: solución occidentalSe cree que las donaciones son el meca-nismo que solucionará el problema delos países pobres, que enfrentan crisis oque han pasado una catástrofe natural.

Los que participan en los programas deayuda, dan por sentado que ellos tienenpleno conocimiento de las necesidades delos pobres, y por eso se apresuran a hacerdistintos proyectos para solucionar susproblemas. Pero ¿qué es lo que les hacepensar que saben la manera de ayudar apueblos sin recursos? ¿Qué es lo que leshace creer que pueden enseñar a los po-bres la forma de utilizar su capacidad det rabajo prácticamente sin dinero? Es unconcepto erróneo el pensar que las fuentesexternas son las que deben llenar el va c í o .

Page 54: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

53

Se puede demostrar fácilmente que la ini-c i a t iva local puede ser más eficiente.

Los que ayudan deben darse cuenta de quedeben asociarse con la gente en cuestión.Esto es imposible sin ponerse estrech a m e n-te en contacto con la población vulnera-ble. Hay tres puntos básicos que se debentener en cuenta:

•Quienes ayudan deben trabajar con lospueblos damnificados y no tomar deci-siones por ellos

•Deben partir de lo que la gente ya tie-ne. Usar materiales, mano de obra ytecnologías locales

•La persona que recibe la ayuda debea c e p t a r l a

Algunas características de la ayuda internacional:

•Los gobiernos o las agencias que ay u-dan, obran sin que haya ningún me-canismo de consulta a las poblacio-nes que la van a recibir.

•Las necesidades se definen de acuerdoa la presunción del jefe de la bodega, olos altos funcionarios de las agencias.Por eso llega ropa inadecuada para elclima del lugar y alimentos que seríamás barato producirlos localmente.

•En contraste con las grandes cantida-des de dinero que se maneja, es muyescaso el conocimiento que se tiene delas necesidades locales. Generalmenteno hay un proceso de investigaciónprevia.

•Las necesidades se presumen, se simpli-fican o se alteran por prejuicios o por lasc u l t u ras extrañas de los donantes.

•Ningún alimento que se dona es uni-versal. Cada pueblo tiene su culturaalimentaria, pero casi nunca se respetala cultura de quien recibe la ayuda.

•Se ha calculado que el 90% de la ayu-da externa es improcedente, y en algu-nos países se ha llegado a la conclusiónque la ayuda internacional crea másproblemas de los que resuelve.

•En muchos casos, la ayuda exterior es-timula a funcionarios corruptos, comosucedió en Nicaragua en la época deSomoza

•El paternalismo de los dispensadoresde ayuda, se funda en prejuicios e inca-pacita a los receptores de la ayuda. Sepresume que quien recibe la ayuda haperdido la capacidad para valerse, poreso, se decide por ellos y se les niegatoda capacidad de participación en elproceso. Eso acaba por incapacitarlos.

•Se cree que el damnificado es el únicoque tiene una necesidad, pero general-mente el donante también lo es, puescasi siempre quiere conseguir algo conesa donación. Por ejemplo, en 1976en un terremoto acontecido en Las Fili-pinas, el Embajador de Estados Unidosdonó 35.000 casas a los damnificados,a cambio de un rápido acuerdo sobrere-establecimiento de las bases aéreasestadounidense en esas islas.

•Las ayudas generalmente son un canalpara abrir mercados en el futuro. Estepodría ser el caso de los alimentos queestamos recibiendo dentro de los pro-gramas de ayuda alimentaria.

En su tiempo, hubieron análisis críticosde las ayudas dadas por la Alianza parael Progreso. Lo que nos quedó de esasayudas fue un cambio en nuestros patro-nes culturales, pero también se creó unmercado de productos típi-camente estadouniden-ses.

Page 55: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

54

A través del programa PL 480 (Alimentosp a ra la Paz) de la Alianza para el Progre-so, el Ecuador dejó de ser autosuficienteen trigo y hoy dependemos casi totalmen-te de trigo importado de Estados Unidos.Estos programas de ayuda, venían acom-pañados de técnicos estadounidenses, pa-ra enseñarnos a consumir productos deese mismo país. Es decir, que todo el di-nero de ayuda regresaba allá, y nosotrosasumíamos una deuda con ellos.

Esa invasión cultural amparada tras lamampara de la ayuda alimentaria, impo-ne patrones de consumo extraños y per-turbadores que crean un estado de áni-mo característico del sub-desarrollo.

ConclusionesHemos visto que la ayuda alimentariapuede ser un arma de doble filo para lospaíses pobres, pues además de vernosenvueltos en un sistema de mayor de-pendencia, podríamos estar recibiendoalimentos transgénicos, como ya ha su-cedido en el pasado.No podemos poner en riesgo nuestra so-beranía alimentaria a cambio de paque-tes de ayuda alimentaria, que pueden po-ner en riesgo la salud de quienes lo reci-ben y destruir las economías campesinas.

Es importante que conozcamos en quéconsiste la ayuda alimentaria que estamosrecibiendo, y que tomemos cartas en elasunto, para no quedar atrapados en lasagendas de las transnacionales biotecno-lógicas y ser víctimas de una mayor de-

pendencia alimenticia.

Ha llegado el momento de demandar quela ayuda alimentaria debe venir necesaria-mente de recursos locales, debe consistirde alimentos frescos y culturalmente ade-cuados, y no de alimentos que no han si-do lo suficientemente evaluados, o rech a-zados por otros.

Referencias• h t t p : / / w w w. f a s . u s d a . g ov/excredits/. Vi s i t a-

da en agosto del 2001• h t t p : / / a g r i c u l t u r e . h o u s e . g ov / g l o s s a r y / c o m-

modity_credit_corporatio_ccc.htm. • htt://www.wfp.org. Visitada en agosto del

2001.• Chimwala, M . EL "DUMPING DE SEMI-

LLAS" AMENAZA LA SEGURIDAD ALI-MENTARIA. Third World Network / IBONFeatures

• Davis, I. 1987. La ayuda internacional aquién ayuda" de Javier Darío Restrepo y"Arquitectura de emergencia". Publicadoen "Ecología de un Desastre: Volcán Neva-do el Ruiz"

• Friends of the Earth Europe, Diciembre2001.

• Ho, M.W. 2000. The hazards of geneti-cally-engineered foods. ISIS News.

• Rosemberg, 1999, The Wall Steet Journal• The Associated Press. 2001. AFGANIS-

TAN: MIGAJAS DE ALIMENTOS SONPROPAGANDA MILITAR. AP- OCTUBRE2001

• Vidal J. & Harding, L. EL PROGRAMA DEAY U DA EXTRANJERA ATACA DA El deba-te de los alimentos transgénicos. Sábado 7de julio 2001; The Guardian

• www.guardian.co.uk/gmdebate/Story • h t t p : / / w w w. g u a r d i a n . c o . u k / g m d e b a t e / S-

tory/0,2763,518190,00.html• Walsh, D. 2000. America finds ready market

for GM food -the hungry. Independent (UK)30 March 2000.

Page 56: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

55

Consumers International trabaja en ladefensa de los derechos de los consumi-dores -y en particular del derecho a lasalud y a una alimentación sana y segu-ra- desde hace 40 años. Para nosotros, laseguridad alimentaria es un tema de al-ta trascendencia porque es un elementoc l ave para el logro de las metas del de-sarrollo con equidad que tanto busca-mos como sociedad. Compartimos conlas instituciones especializadas y orga-nismos internacionales, que la Seguri-dad Alimentaria debe garantizar a todala población el acceso físico y econó-mico a alimentos inocuos y nutritivo s ,que permitan mantener una vida sana,a c t iva y plenamente productiva .

Es natural que en situaciones de emer-gencia, la gente y los gobiernos se orga-nicen para ayudar a las personas que su-fren, intentando "momentáneamente" su-plir las necesidades emergentes. Sin em-bargo, ¿son los donativos la mejor solu-ción cuando hablamos de la inseguridadalimentaria? O ¿se realizan de la mane-ra más adecuada?

Las organizaciones sociales y/o de con-sumidores pueden entender muy bienlos problemas causados por donacionesinapropiadas de alimentos, agravado porla falta de control por parte de los go-biernos, lo cual puede provocar proble-mas mayores en la población que sequiere atender.

En emergencias, la gente suele creer -erróneamente- que cualquier alimentoes mejor que ninguno, pero los alimen-tos deben estar ligados a las necesidadesreales, no arriesgar la salud de la pobla-ción y respetar la dignidad de los máspobres. Alimentos fuera de las fechas de

vencimiento (como los enviados durantelos terremotos de El Salvador), contami-nados (como la leche con dioxinas parael programa de vaso de leche en Perú oproductos irradiados recibidos por variospaíses después del accidente de Cherno-bil) o que aun no prueban su seguridadpara los seres humanos (como es el casode los alimentos transgénicos), son en-viado como ayuda alimentaria a los paí-ses en desarrollo.

La mayor preocupación surge al observarque la ayuda alimentaria será cada vezmás requerida en América Latina, debidoal incremento de la inseguridad alimen-taria por la agudización de la pobreza ylos desastres naturales que están afectan-do la región.

De acuerdo a los datos del ProgramaMundial de Alimentos, organismo oficialde Naciones Unidas para la lucha contrael hambre mundial, existen 830 millonesde personas en estado de desnutrición enel mundo, de los cuales 791 millones vi-ven en países en desarrollo. En Américalatina y el Caribe, 53 millones o el 11%del total de la población de 481 millo-nes, sufre desnutrición y los países masgolpeados son Haití, Nicaragua, Boliviay Honduras.

O b s e r vando los datos por país encon-t ramos que:

1. Centro América está siendoazotada por la sequía,afectando a un estima-do de 448.798 personascon riesgo de sufrir seve-ros problemas de seguri-dad alimentaria. Este es elmayor desastre natural que

LOS CONSUMIDORES Y LOS PROGRAMAS DE AYUDA ALIMENTARIAKarla Mariella Irigoyen. Consumers International

Page 57: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

56

sufre la región después del HuracánMitch de 1998. El PMA estima quemás de 1,4 millones de agricultores ysus familias sufrirán escasez de alimen-tos. Por ello, está solicitando por lo me-nos 16.500 toneladas métricas de ali-mentos cuyo valor es de 7,5 millones dedólares para alimentar a los más vulne-rables por los próximos tres meses.

2. América del Sur, específicamente enel Area Andina, la desnutrición es unproblema estructural de grandes pro-porciones. Los índices de morbilidad ymortalidad infantil son altos y los esta-dos de emergencia se han dado porinundaciones, sequías, violencia y terre-motos (caso del Perú). La ayuda alimen-taria se destina principalmente a lasáreas pobres de las zonas altiplanas conla finalidad de asistir a las familias masexpuestas a la inseguridad alimentaria.

Aquí se deben diferenciar dos causas denecesidad de alimentos. En el primer ca-so Centro América, corresponde a situa-ciones de emergencia o estados de shock ,producto de un desastre natural, y el se-gundo -con excepción de la zona norte dePerú- a un problema estructural de insegu-ridad alimentaria.

La solución actual a la inseguridad ali-mentaria no está en producir más alimen-tos de los que actualmente se producen." H oy día existen suficientes alimentos enel mundo para cada hombre, mujer y ni-ño" (PMA, 2000), los problemas que con-ducen a la inseguridad alimentaria son en

g ran medida generados porla mala distribución y laausencia de políticas na-cionales de seguridad ali-mentaria y erra d i c a c i ó n

de la pobreza.

¿Podemos producir más alimentos? Porsupuesto -pero no resolverá el hambre enel mundo" afirma el PMA, "Si no logra-mos alcanzar a suplir el hambre actualde los niños, ellos no podrán ser capacesde disfrutar de las cosechas futuras".

Pero mientras el problema de la inseguri-dad alimentaria no sea vista de manera in-t e g ral, las donaciones de alimentos de lospaíses más ricos seguirán siendo una "so-lución" a las falencias estructurales denuestros pueblos.

Las ayudas alimentarias, llegan a paí-ses de Africa, Asia y América Latina yel Caribe, como parte de progra m e scomo el PMA, "Alimentación Globalp a ra la Educación", el Programa PL480de Estados Unidos, entre toros, sin quelos gobiernos de los países "beneficia-dos" se preocupen por verificar la ino-cuidad de dichos alimentos.

Casos de introducción de alimentos cuyainocuidad está cuestionada -como es elcaso de los alimentos transgénicos - den-tro de programas de ayuda alimentariahan sido comprobados y denunciadospor organizaciones sociales.

El año pasado, 500.000 toneladas de maízy productos derivados, fueron donados ap r o g ramas de ayuda alimentaria por partede los Estados Unidos y enviados a paísesen desarrollo. Estos productos con un va-lor aproximado de 111 millones de dóla-res fueron pagados por la A d m i n i s t ra c i ó nestadounidense en forma de subvención alos productores que no encontraron mer-cado para ve n d e r l o s .

¿El motivo? El rechazo de los consumido-res europeos y de países como Japón, Co-rea del Sur, Au s t ralia, Nueva Zelandia, In-dia o Brasil a los alimentos tra n s g é n i c o s .

Page 58: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

57

El 30 de enero de este año, Bosnia recha-zó una partida de maíz transgénico paraconsumo nacional, valorado en 4 millo-nes de dólares, que le estaba siendo en-tregado como ayuda humanitaria porparte de Estados Unidos. Las autorida-des bosnias pidieron retirar el cargamen-to ante la preocupación de que dichaayuda llegara en forma de maíz transgé-nico, debido a los posibles riesgos parala salud (Economistas en Acción, 2001).

En mayo de este año, el periódico Timesde India reportó el "uso prolongado" dealimentos transgénicos por parte de800.000 mujeres y niños adscritos a unproyecto del gobierno denominado "Ser-vicios Integrados para el Desarrollo de laNiñez". Este proyecto inició en 1975 en8 estados de la India y donde se han usa-do alimentos transgénicos por cerca deuna década. Una de las institucionesque contribuyen a este programa es Ca-re India quien reconoció que una por-ción de los alimentos donados son ge-néticamente modificados. Las opinio-nes han sido diversas por parte de lasautoridades de salud con relación a es-te caso. Pa ra el Director del InstitutoNacional de India, se hace necesarioque exista un sistema de evaluación deseguridad, particularmente relacionadocon el potencial alergénico y con losefectos en la inmunidad de los niños, yun marco regulatorio que permita con-trolar la entrada o presencia de va r i e-dades de alimentos genéticamente mo-dificados no aprobados, que se utilizanparticularmente en programas alimen-tarios (Food Chemical News, 2001).

En América Latina, estudios realizados enPerú, Ecuador, Bolivia y Colombia demos-t raron la presencia de alimentos modifica-dos genéticamente en las ayudas alimen-tarias provenientes de Estados Unidos.

Bolivia ha permitido la donación de ali-mentos transgénicos debido a presionesde los países influyentes, pese a la mora-toria y prohibición de internación esta-blecida 5 meses antes por el Ministeriode Agricultura y Ganadería (ResoluciónNo. 001 Ministerio de Agricultura, Gana-dería y Desarrollo Rural de Bolivia del 8de enero de 2001). El Ministerio escudasu aceptación diciendo que la moratoriano es prohibición y que estaba destinadaa impedir la internación (de transgéni-cos) con fines "comerciales o de merca-do" pero que no cubría las "donaciones"de "países amigos". Además el Ministroafirmó por escrito que los "alimentos dedonación proveniente de los EstadosUnidos cumplen los requisitos de controlque aplica el servicio nacional de Sani-dad Agropecuaria e Inocuidad Alimenta-ria de Bolivia, no existiendo objecionestécnicas ni administra t ivas a ningunapartida en trámite de internación.. "

Una situación similar ocurri ó en Ecua-dor, país que tiene establecido desde suConstitución Política que la importaciónde productos transgénicos deberán serhechas bajo las más estrictas normas deBioseguridad.

Muestras de pasta de soya donada bajoel programa PL-480 fueron recolectadaspor organizaciones sociales y enviadas aun laboratorio especializado en EstadosUnidos para determinar la presencia demodificación genética. El resultado fuepositivo, lo que motivó a las organizacio-nes involucradas a interponer un recursode amparo constitucional,el cual ganaron. Ademásde este incidente, logra-ron determinar que laventa de la pasta de soyatransgénica, se obtenía eldinero para comprar soya

Page 59: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

también a Estados Unidos aun y cuandoestaba estipulada la utilización de pro-ducto no transgénico y de producciónnacional -para alimentar a niños (entre 6meses y 2 años de edad) y madres emba-razadas de escasos recursos económicosa través de programas del PMA, esta so-ya también tenía un 55% de materialtransgénico (RALLT, 2001).

En Colombia, el 90% de soya compradaa Estados Unidos y entregada a niños bajoel Plan Nacional de Alimentación y Nutri-ción, estaba modificada genéticamente yen Perú, un primer estudio arrojó datos so-bre la existencia de trazas de ADN tra n s-génica en maíz utilizado por el progra m adel "Vaso de Lech e " .

Vemos entonces, como las ayudas hu-manitarias están siendo utilizadas paradiseminar una nueva tecnología que notermina de probar su seguridad para lasalud y el medio ambiente, y que trans-grede a su paso no sólo derechos a la se-guridad, a la información y a la libreelección por parte de sus consumidores,sino que burla nuestros sistemas de con-trol, leyes nacionales y acuerdos interna-cionales, principios precautorios y losesfuerzos que se están haciendo a nivelmundial para determinar criterios deevaluación y gestión de riesgos.

Pero en general, consideramos que lasayudas humanitarias no deben ser vistascomo la solución a los problemas de in-seguridad alimentaria en los países endesarrollo, sino como un apoyo a los

esfuerzos propios de lospueblos por erradicar lapobreza, el hambre y ladesnutrición. Y las ay u-das deberían ser dirigidas

en ese sentido. No masayuda para paliar el hambre,

sino ayuda efectiva al

desarrollo para lograr superar la pobreza.La donación de alimentos puede ser nece-saria en situaciones de emergencia o esta-dos de shock, pero no debe convertirse enuna política permanente de subsistencia.Más que alimentos, se requieren políticasde transferencia de tecnología para mejo-rar los cultivos, aumentar la productiv i d a d ,facilitar el acceso al crédito por parte delos campesino más pobres, generar em-pleos con desarrollo, etc.

Es urgente la elaboración de políticas na-cionales integrales de seguridad alimen-taria en los países en desarrollo. Debe-mos tomar en cuenta para ello, las diver-sas causas relacionadas con la inseguri-dad, que van desde el desempleo, el ac-ceso a la salud y educación, la inversiónen la agricultura, la producción diversifi-cada para el consumo doméstico, la es-tabilidad en los precios de los alimentosbásicos, la distribución justa, la inocui-dad, hasta las provisiones necesarias y atodo nivel (desde el doméstico hasta elnacional y regional) para soportar esta-dos de crisis provocados por desastresnaturales, guerras, etc.

Además, vemos necesaria la existenciade un código de ética internacional parala donación de alimentos, así como nor-mativas nacionales para la aceptación deayuda humanitaria que no transgreda ladignidad de las personas. La responsabi-lidad industrial y/o de los donantes debe-rían estar claramente definida, así comoel resarcimiento por daños futuros oca-sionados, producto del consumo o utili-zación de donaciones no éticas.

Finalmente reiteramos la necesidad deaplicar en América Latina el Principio dePrecaución así como una moratoria a losalimentos transgénicos hasta que su se-guridad para las personas y el medio am-biente haya sido comprobada.

58

Page 60: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

CAPÍTULO III

LOS TRANSGÉNICOS EN LA AYUDA ALIMENTARIA

A AMÉRICA LATINA

Page 61: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

60

En la última década Colombia pasó deser un país autosuficiente y exportadorde alimentos, a importador de gran par-te de los productos agrícolas que susten-tan la seguridad alimentaria.

Hasta inicios de la década del noventase producía el 95% del maíz y el 70%de la soya para consumo doméstico; pe-ro la aguda crisis del sector agropecuarioha hecho colapsar gran parte de la pro-ducción agropecuaria nacional.

Es así como para el año 2000, la produc-ción nacional de maíz y soya disminuyódramáticamente y se importaron mas del70% del maíz y del 80% de la soya quese consume en el país.

Esto se refleja en la disminución del 49%del área sembrada con cultivos transito-rios en el país: mientras en 1990 se esta-blecieron 2’700.000 Has, para el año1998 solo se sembraron 1’325.000 Has.

La situación es mas dramática para elcaso de la soya, puesto que para 1991se sembraron 118.000 Has., pero en1999 se establecieron solo 13.000 Has,lo que significa que en el año 2000 seimportaron 230.826 Ton. de soya, de lascuales según el Instituto Colombiano deA g r i c u l t u ra (ICA), 107.671 Ton. prov i-nieron de Bolivia, 83.792 Ton de EEUUy el resto de Argentina y Ecuador (ICA ,2000, Anuario Estadístico Ministerio deA g r i c u l t u ra,1999; Bolsa Nacional A g r o-

pecuaria, 1997).

El gobierno colombianofrente a la crisis del sector

agropecuario, ha realizadola apertura generalizada de

las importaciones de los productos bási-cos de la agricultura y la alimentación,cumpliendo las directrices contempladasen el "Acuerdo sobre Agricult u ra de laOMC", sobre liberación de la agricultura ydesmonte de subsidios a los agricultoresde los países del Sur.

El consumo de soyaen el paísLa soya es un producto de alto consumoen el mundo para la alimentación y la in-dustria. Se calcula que cerca del 60% delos alimentos procesados que encontra-mos en los supermercados tienen algúncomponente proveniente de la soya, yasea como harina, aceite o lecitina. Igual-mente es un producto básico en la elabo-ración de concentrados para alimenta-ción animal.

Para el año 2000 mas de la mitad de to-da la soya producida en EEUU y el 80%de Argentina fue soya RR transgénica.Además, allí no se realiza una separa-ción o etiquetado que diferencie la pro-ducción soya genéticamente modificadade la que no es. Debido a la enorme can-tidad de maíz, soya y productos deriva-dos que el país está importando deEEUU, y teniendo en cuenta que ningu-na autoridad nacional está tomando me-didas de control sobre el origen de estosproductos, es muy probable que el maízy la soya que estamos consumiendo de-ben contener un buen porcentaje de pro-ductos transgénicos.

Para el caso de Colombia, esta situaciónes preocupante, si se tiene en cuenta quecasi toda la soya que consumimos es im-

EN COLOMBIA ESTAMOS CONSUMIENDO SOYA TRANSGÉNICAGermán Vélez. Programa SEMILLAS

Page 62: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

61

portada, pero no existe una ley nacionalde bioseguridad que ejerza un controlque permita identificar y evaluar la im-portación de alimentos genéticamentemodificados. Ninguna Autoridad Nacio-nal Competente de los Ministerios del A m-biente, de Salud y de A g r i c u l t u ra tienennormas de bioseguridad al respecto.

El INVIMA en el Decreto 3075/97, sobreregistros fitosanitarios para la importa-ción de alimentos, no incluye ningunamedida de control respecto a alimentosgenéticamente modificados. Tampoco enla Resolución 3492/98 del ICA sobre bio-seguridad, "que reglamenta y se estableceel procedimiento para la introducción,producción, liberación y comerc i a l i z a-ción de Organismos Modificados Genéti-camente (OMG)"; pero esta norma soloi n c l u ye plantas transgénicas de uso agrí-cola, es decir solo material reproductivo".

Por lo cual no existe control sobre el90% de los OGM que pueden entrar alpaís, que incluye alimentos y productosderivados de OGM, animales y mi-croorganismos.

Transgénicos en ColombiaEn Colombia existen evidencias científi-cas que muestran el consumo de alimen-tos modificados genéticamente, la masreciente sobre la utilización de soyatransgénica en el Programa de Ayuda Ali-mentaria del Programa de Ayuda Ali-mentaria de Instituto Colombiano deBienestar Familiar (ICBF) que se adelan-tan en el país.

La primera denuncia fundamentada so-bre la importación de alimentos transgé-nicos en Colombia se realizó en Febrero

de 1999, por la organización internacio-nal Greenpeace en el marco de la VIReunión sobre el Protocolo de Bioseguri-dad que se realizó en Cartagena. La de-nuncia se basó en el análisis genético deuna muestra de maíz que se tomó de unbarco proveniente de EEUU, y que de-sembarcó en Santa Marta.

El análisis se realizó en el laboratorio delDepartamento de Ecología y BiologíaMolecular del Ministerio del Medio Am-biente de Austria. Los resultados mostra-ron que el maíz importado contenía unalto porcentaje de maíz transgénico, conun gen de Bacillus thuringensis. (Copiadel resultado del análisis fueron entrega-dos a los Ministros de Agricultura, MedioAmbiente y Salud, y al Gerente del ICA).

A pesar de las denuncias sustentadas porlos resultados del laboratorio, ningunaautoridad competente tomó cartas en elasunto y se autorizó la importación delcargamento sin realizar las evaluacionesprevias, sustentado en el argumento delGerente del ICA, quién planteó que "nohabía ningún peligro en caso que fueratransgénico, puesto que este maíz era pa-ra alimentación animal". Actualmente elpaís sigue importando la mayor parte delmaíz para consumo nacional, sin ningúntipo de control de bioseguridad.

Transgénicos en la ayudaalimentariaEl Instituto de BienestarFamiliar (ICBF), adelantael Plan Nacional de Ali-mentación y Nutrición.Este Programa de ay u d aalimentaria está dirigido a lapoblación mas pobre y vulnera-

Page 63: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

62

ble del país, especialmente niños en lasescuelas y hogares comunitarios; queincluye el suministro de un alimento lla-mado Bienestarina, en cuya fórmula seincluye soya.

Actualmente esta soya es en su mayoríaimportada de EEUU, sin ningún control yevaluación de si es o no genéticamentemodificada. Es importante anotar que enel convenio inicial del Plan Nacional deAlimentación implementado por ICBF,se estipuló que toda la soya utilizada se-ría de producción nacional, para promo-ver la reactivación del sector productorde soya del país e incentivar el consumonacional de este producto.

Igual que en Colombia, en otros países an-dinos como Bolivia, Ecuador y Perú, seestán recibiendo en donación y estánc o m p rando soya y maíz procedente deEEUU, sin evaluar si es o no manipuladogenéticamente, para ser distribuidos a tra-vés de los programas de ayuda alimenta-ria, dirigidos especialmente a niños quetienen insuficiencia alimentaria y que per-tenecen a la población más marginada denuestros países.

En el contexto del Proyecto "Seguimien-to a los Programas Nacionales de AyudaAlimentaria de Ecuador, Colombia, Boli-via y Perú", algunas organizaciones de lasociedad civil de los países andinos hanh e cho evaluaciones genéticas de la soyaque actualmente es utilizada en estos pro-g ramas. La evaluación se realizó en el la-b o ratorio GENETICS ID de EEUU, para de-

terminar si esta soya es modi-ficada genéticamente.

Pa ra el caso de Colombia,el proyecto fue ejecutado

por Consumidores Colom-bia (COCO), organización

que coordinó la toma de muestras de so-ya. Se evaluó el frijol soya que actualmen-te se está utilizando en el Plan Nacional deAlimentación y Nutrición.

Procedimiento para tomarmuestras de soya enColombiaLa toma de muestras la realizó Consumi-dores de Colombia con el apoyo técnicodel Programa Semillas. Para ello se se-leccionaron los siguientes sitios: La bo-dega principal de almacenamiento desoya que posee el ICBFI en el país, ubi-cada en Bogotá y dos sedes regionales(Girardot y Cajicá - Departamento deCundinamarca) en donde ICBF adelantael Programa de ayuda alimentaria a lapoblación infantil.

Para la toma de muestras se contó con laparticipación y veeduría de las siguien-tes entidades:

•COCO como responsable de la tomade las muestras

•la Contraloría General de la República•en cada municipio se contó con la pre-

sencia del Personero Municipal.

La toma de las muestra fue realizada porun funcionario del laboratorio de ali-mento del ICBF experto en la toma demuestras, siguiendo los requisitos técni-cos exigidos para este tipo de procedi-miento. En cada sitio se tomaron las si-guientes muestras:

•Una muestra de 2,5 Kg. para ser envia-da al laboratorio de Genetics IDde EEUU.

Page 64: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

63

•Una muestra de 2,5 Kg, de respaldocustodiada por la Contraloría Generalde la República.

•Una muestra de 1,0 Kg. de respaldocustodiada por el laboratorio de ICBF.

Los análisis genéticos de la soya se reali-zaron en el laboratorio Genetics ID deEEUU, que es uno de los Laboratoriosdel mundo con mayor reconocimientocientífico en la realización de este tipode análisis genético. A las muestras seles aplicó la prueba "Real Time Quantita-tive PCR Analisis1", la cual permite deter-minar el porcentaje de modificación ge-nética que posee la muestra. Inicialmen-te el análisis se aplicó a una sub-muestratomada y mezclada de cada una de lastres muestras, para luego del resultadodecidir si se realizan pruebas adicionalesa cada una de las tres muestras.

Resultado del análisis: 90 % de la soyaes Modificada Genéticamente.

No se realizaron pruebas sobre el tipo devariedad modificación genética, puestoque actualmente toda la soya que esta enel mercado mundial es la variedad RoundR e a dy de Monsanto. Tampoco se realiza-ron pruebas sobre el tipo de Promotor ym a rcador genético utilizado, puesto quese conoce que la soya RR utiliza el Promo-tor 35S proveniente del Virus del Mosaicode la Coliflor y marcadores genéticos deresistencia a antibióticos.

ConclusionesDebido a las anteriores consideraciones,varias organizaciones de la sociedad ci-vil, incluyendo organizaciones sociales,de consumidores, sindicales, y centros dei nve s t i g ación exigieron la moratoria para

la importación, comercialización y ventade alimentos que hayan sido sometidos aprocedimientos y alteraciones genéticas.

La Bioseguridad por ser un asunto de in-terés público, de orden nacional y decompetencia intersectorial, su legisla-ción debe hacerse a través de una ley na-cional “integral” sobre bioseguridad, queincluya a todos los OGM y productos de-r ivados; igualmente la evaluación deriesgos e impactos sobre el ambiente, labiodiversidad, aspectos productivos, so-cioeconómicos, seguridad alimentaria yla salud humana.

Esta ley debe fundamentarse el principiode precaución. El Ministerio del MedioAmbiente como Autoridad Nacional Am-biental, en coordinación y con la partici-pación de los Ministerios que tienencompetencia y de todos los sectores dela sociedad, debe desarrollar la Ley Na-cional de Bioseguridad y la conforma-ción del Comité Nacional de Bioseguri-dad, que tenga carácter decisorio y queincluya a todos los sectores involucradosy los posiblemente afectados.

En ejercicio del derecho que tenemoslos ciudadanos a un ambiente sano, a laseguridad alimentaria y a la salud huma-na, se debe realizar la separación y eletiquetado que diferencie los productosmodificados genéticamente de aquellosque no lo son. Pa ra ello el país, debehacer una Ley o norma sobre etiquetadode todos los OGM que sean liberados. Eletiquetado le permite a los consumido-res decidir de forma libre yluego de una informacióncompleta, si aceptan ono el consumo de pro-ductos tra n s g é n i c o s .

Page 65: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

Se debe garantizar que en los ProgramasNacionales de Ayuda Alimentaria que seadelanten en el país, dirigidos especial-mente hacia la población infantil masv u l n e rable y desprotegida, se utilicenmaíz, soya y otros alimentos de produc-ción nacional, la cual hasta el momento eslibre de modificación genética. En el casoque se importen de otros países, se requie-re hacer los correspondientes análisis ge-néticos y evaluación de riesgos para gara n-tizar su completa seguridad.

64

Notas1 PCR: Reacción en cadena depolimerasa.

Page 66: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

65

En el Ecuador los programas de ayuda ali-mentaria están dirigidos a infantes, niños,ancianos, mujeres en estado de gestacióny lactantes, que representan la poblaciónmás vulnerable de la sociedad.

A más de los riesgos existentes en la uti-lización de transgénicos para la saludhumana y el medio ambiente, uno delos problemas que generan la utilizaciónde transgénicos en los programas de ayu-da alimentaria, es la sujeción de los esta-dos nacionales -víctimas de catástrofesambientales o de la inestabilidad socioeconómica-, a los fracasos de las políti-cas agrícolas de Estados Unidos.

Son las políticas agrícolas que impulsa-ron la agricultura intensiva basada ent ransgénicos, las que generan exceden-tes agrícolas importantes, y que son ex-portados como ayuda alimentaria.

Los programas de ayuda alimentaria noson casuales, ni responden a la buenavoluntad de los gobiernos del norte. Sonun reflejo de las políticas de libre merca-do en el campo agrícola, que intentancontrolar el suministro de alimentos y se-millas, por medio de inundar los merca-dos extranjeros con productos donadoso muy barato, desplazando la produc-ción local. Con la ayuda alimentaria, sedelegan las funciones inherentes del Es-tado -como es la de velar por el interéspúblico- a agencias de cooperación in-ternacional o gobiernos extranjeros.

Alrededor de las nuevas biotecnologías,se han consolidado grandes monopo-lios, a través de fusiones, alianzas estra-tégicas y otros mecanismos. Las leye sde propiedad intelectual en la agricul-t u ra fortalecen estos monopolios, los

mismos que buscan un control exclusi-vo y excluyente de un germoplasma ile-gítimamente obtenido,control que lespermite dictar las condiciones de acce-so a sus innovaciones o imponerlas.

Uno de los efectos inmediatos de los mo-delos agrícolas biotecnológicos, es preci-samente que los gobiernos de los paísesdel sur abandonan sus políticas alimenti-cias nacionales y establecen un modeloagrícola de producción dirigidos a la ex-portación, invisibilizando los conoci-mientos, innovaciones y prácticas agríco-las soberanas. Este modelo es impuesto anuestro países, mediante esquemas decrédito agrícola, atados a un paquete tec-nológico, y que obliga a los campesinosa adoptar cultivos completamente nue-vos, orientados fundamentalmente a laexportación, semillas transgénicas, o tec-nologías que atentan contra la biodive r s i-dad, los derechos de los agricultores y las o b e ranía alimentaria.

Programas de ayuda a l i m e n ta ria. ¿Son los tra n s-génicos el plato fuert e ?Esta situación se torna más grave cuandola política de expansión de los productostransgénicos, silencia a los países delTercer Mundo a través de la utilizaciónde los programas de AY U DA A L I M E N TA-RIA, mecanismo utilizadop a ra colocar los exceden-tes de producción rech a-zados en países europeos yasiáticos, y abrir el merc a-do de los productos tra n s g é-nicos en el Te rcer Mundo.

LA DONACIÓN DE PASTA DE SOYA - EL PRIMER CASO DE RESISTENCIA ALOS TRANSGÉNICOS EN EL ECUADOR

Lucía Gallardo F- Acción Ecológica

Page 67: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

66

La validación más reciente de este mo-delo, lo podemos distinguir claramente através de los Programas de Ayuda Ali-mentaria. Según información de la pro-pia USAID, en 1999, el gobierno de losEstados Unidos donó 500.000 toneladasde maíz y productos derivados del maízal Programa Mundial de A l i m e n t o s(PMA). Se estima que el 30% de esaayuda, se trata de alimentos genética-mente modificados.

El caso FrinaEn Ecuador, los transgénicos han sido elplato fuerte de la ayuda alimentaria. Unejemplo de esta situación es el de unproyecto de asistencia alimentaria, en-marcado en el Programa P.L. 480 y fir-mado entre la Commodity Credit Corpo-ration, Agencia de los Estados Unidos deAmérica y el Ministerio de Finanzas yCrédito Público en representación delGobierno del Ecuador.

Mediante este proyecto, se concedió unpréstamo "no reembolsable" por 5 millo-nes de dólares a 30 años plazo, con inte-reses del 1,5% durante 5 años de gracia, yde 2,5% en los restantes años hasta cum-plir los 30 años.

El crédito consistió en la provisión deaproximadamente 30.000 toneladas mé-tricas de torta de soya, orientadas a larecuperación de las áreas agrícolas afec-tadas por el Fenómeno del Niño.

Las primeras 10.918.41TM, de la importacióndentro del PL 480, llega-ron el 10 de enero del

2000 a Trinipuerto - Guaya-quil. Las empresas beneficiarias

de esta importación fueron PRONACA46%, Afaba 26%, Unicol 12%, Cham-pion 8%, Inc. Anhalzer 4%, Avima 4%.Estas empresas controlan el 100% de lacomercialización de productos avícolasen el Ecuador.

El convenio se firma en circunstancias enque Estados Unidos, siendo el primerproductor de soya transgénica o genéti-camente manipulada del mundo, ante elrechazo del mercado europeo y asiáticoa sus productos conserva un excedentede soya genéticamente manipulada (Ruff,2001).

Pruebas genéticasLas pruebas genéticas efectuadas del ma-terial fueron realizadas en el labora t o r i o"Genetics ID" con el apoyo de Greenpea-ce. Estas demostraron que se trataba des oya genéticamente manipulada (tra n s g é-nica). Pese a que la soya no estaba desti-nada a la alimentación humana directa-mente, movimientos ecologistas y campe-sinos nos opusimos al arribo, distribucióny comercialización de este producto.

En este caso el Ministerio de Agriculturaresponsable de la importación, argumen-tó que los productos derivados de orga-nismos transgénicos, una vez que son so-metidos a un tratamiento dejan de ser pe-ligrosos para la salud humana o animal.

Sin embargo, el Ministerio de Agricultu-ra, Pesca y Alimentación de Reino Unidocomisionó un estudio piloto a la Univer-sidad de Leeds, para que determinara siel ADN recombinante es degradado o noen varias condiciones de procesamiento.El estudio confirmó que el ADN recom-binante, no es destruido efectivamente

Page 68: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

67

usando la mayoría de técnicas de proce-samiento de alimento animal. (UKMAFF, 1999). Adicionalmente, aunqueno estuvieran presentes fragmentos deADN en el producto procesado, se haencontrado que la soya transgénica tienealtos niveles de un inhibidor de tripsina,que es una sustancia altamente alergéni-ca. ( GM-Free Magazine, 2000, Brown,2000, ASA, 2000).

Amparo constitucionalLa acción de amparo constitucional seenmarca dentro de la defensa de los de-rechos colectivos, ambientales y a la sa-lud humana, busca la adopción de medi-das urgentes destinadas a cesar, evitar lacomisión o remediar inmediatamente lasconsecuencias de un acto u omisión ile-gítimos de la autoridad pública que vio-le o pueda violar cualquier derecho con-sagrado en la Constitución o en un tra t a d oo convenio internacional vigente. El espíritu de la acción de amparo sindejar de ser reparatoria, tiene un carác-ter eminentemente preventivo, y de rá-pida resolución. Evidente el solo riesgode liberar al medio ambiente organismosgenéticamente manipulados, cuyo com-portamiento no podemos predecir, exi-ge el ejercicio del principio de precau-ción. Por lo tanto, en el tema se deman-da de la administración de justicia accio-nes maduras, responsables y cautelosas.El amparo se basó en la defensa del ejer-cicio del Principio de Precaución, elPrincipio del Consentimiento Funda-mentado Previo, el Principio de la Debi-da Información.

Nuestra petición en el amparo fue:•que no se naturalice la pasta de soya

que ingresó al país a través del Barco

FRINA, con 10.918.41 TM de pasta desoya.

•que en caso de que el producto hayasalido del puerto que se suspenda lacomercialización del mismo.

•que se suspenda el arribo al país delcargamento de soya restante

•que se suspenda el acuerdo bilateralcon Estados Unidos enmarcado en elprograma PL480, hasta que el Ministe-rio de Agricultura demuestre que lapasta de soya importada no ha sido ge-néticamente manipulada.

•que se ordene que la Ministra del Am-biente, realice todos los mecanismoslegales para precautelar el Medio Am-biente según los artículos de la CartaPolítica señalados

•que la prueba que certifique que la pas-ta de soya no proviene de soya manipu-lada genéticamente en un porcentaje del1%, cuente con la participación de la So-ciedad Civ i l .

•que en caso de comprobarse que lapasta de soya objeto de este crédito essoya transgénica; se anule el contratopor ser inconstitucional.

LogrosEste fue el primer caso de resistencia a laintroducción de productos transgénicosen el país, pues se posesionó el debatesobre los riesgos e impactos de los trans-génicos en el Ecuador en la opinión pú-blica (El Comercio, 2000).

El caso sentó precedente anivel jurídico, pues el Re-curso de Amparo inter-puesto en enero del 2000,fue resuelto por Tr i b u n a lConstitucional favo ra b l e ,pero extemporáneamente el

Page 69: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

68

15 de marzo del 2001, este organismode última y definitiva instancia resolviósuspender:

•la naturalización de la pasta de soya•su comercialización•el arribo al cargamento restante

A pesar de que la decisión de etiquetarlos productos transgénicos, no se enmar-ca dentro de la estrategia de resistencia,debemos reconocer el esfuerzo que ini-ciaron organizaciones vinculadas a ladefensa de los derechos de los consumi-dores para establecer la obligatoriedadde etiquetar los productos transgénicos.Lo cual se reconoce en la Ley Orgánicadel Defensa del Consumidor, aprobadael 10 de julio del 2000 (Art. 13).

Después del fuerte cuestionamiento querecibió esta donación hecha a través delPrograma PL 480, con el caso FRINA,empieza a sentirse que la política del Es-tado Ecuatoriano expresada en variasdisposiciones de carácter administrativo,reflejan la preocupación sobre el tema yprohiben la utilización de productostransgénicos.

Sin embargo, estas expresiones conti-núan siendo insuficientes, debido a lafalta de voluntad política de los gobier-nos para darles cumplimiento, la incapa-cidad de fortalecer los mecanismos deprotección jurídica en el tema, así comotambién por la corriente mundial que hadado su voto por la desregulación de los

productos transgénicos, la legi-timación de los mismos envarios países y la pretendidahomogenización de las po-líticas de libre mercado so-

bre la biotecnología.

El 18 de agosto de 2000, se firmó elAcuerdo entre el gobierno de los EstadosUnidos de América y el Gobierno delEcuador para la donación de productosagrícolas bajo el decreto de Alimentospara el Progreso. Este acuerdo es de ca-rácter bilateral y tuvo como objeto la do-nación de tres productos agrícolas: trigo,aceite de soya y pasta de soya por partedel gobierno de los Estados Unidos a tra-vés de la Commodity Credit Corporation

En el acuerdo se "recomienda al Ministe-rio de Relaciones Exteriores como órganoejecutor de la política exterior del estado ya los organismos o entidades beneficiariasde esta donación, que durante la ejecu-ción del acuerdo se supervise que dich o salimentos no sean transgénicos o genética-mente modificados".

El Gobierno del Ecuador a través delP r o g rama Mundial de Alimentos (PMA)monetizó 50.000 TM de trigo, 30.000TM de torta de soya y 5.000 TM deaceite de soya para financiar los progra-mas alimentarios:

Los programas de asistencia alimentariaque utilizaron los recursos de la moneti-zación de los productos donados son:Alimentación Escolar, a cargo del Minis-terio de Educación y Cultura y el de Bie-nestar Social. Está dirigido a niños de 6a 12 años. La colada incluye en su for-mulación soya de origen nacional; Pro-grama PANN 2000, a cargo del Ministe-rio de Salud Pública. El Gobierno finan-cia el 20% de este programa, que está di-rigido a 275.000 niños y Alimentaciónpara hogares pobres a cargo del Ministe-rio de Bienestar Social e Instituto Nacio-nal del Niño y la Familia, dirigido a ho-gares vulnerables que sufren déficit ali-mentario, dando prioridad a mujeres je-fes del hogar.

Page 70: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

Estos programas serán analizados en elsiguiente artículo.

Referencias

•Acuerdo entre el Gobierno de los Esta-dos Unidos de América y el Gobierno delE c u ador para la donación de productosagrícolas bajo el programa Section416(b). 18 de agosto del 2000.

•The American Soybean A s s o c i a t i o n(ASA), 2000. Alterations in ClinicallyImportant Phytoestrogens in Geneti-cally Modified, Herbicide-To l e ra n tSoybeans.

•Acción Ecológica. 2000. AlimentosTransgénicos ¿El plato fuerte de la ayu-da alimentaria? Alerta Verde No. 97.

•Anston, 2000. Huston Chronicle•B r own, P. 2000. GE content of oils and

d e r iva t ives. GM-FREE Magazine, UK •Constitución Política del Ecuador,

1998.

•El Comercio, 14 de enero del 2000.Polémica. Un laboratorio analizará siproviene de semillas transgénicas. Lasmuestras de soya a EE.UU. El grupoAcción Ecológica impidió el desembar-que en el Trinipuerto. El ministro La-rrea dijo que las denuncias son exage-radas.

•Genetic ID. 16-02-00. Sumario delReporte. Análisis y certificado de ma-terial transgénico. Barco de Puerto #1A.

•Ruff, A. M. 2001. Saying No to Trans-genic Crops. FAR EASTERN ECONO-MIC REVIEW, Edition of 14 June.

•Tribunal Constitucional. Caso No.499-2000-RA. 15 de marzo del 2001.

UK Ministery of agriculture, Fi s h e r i e sand Food. 1999. Report CS0116, Lon-don.

•Carta de N. Tomlinson, Joint Food Sa-fety and Standars Group, MAFF a USFDA, 4 December, 1998.

69

Page 71: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

70

En los últimos años, los programas deasistencia alimentaria han cobrado mu-cha importancia en 4 de los 5 países dela región andina (Colombia, Ecuador, Pe-rú y Bolivia). En el Ecuador ya se identi-ficó la presencia de pasta de soya trans-génica en un paquete de ayuda alimen-taria estadounidense hecha a través delprograma PL 480.

Con estos antecedentes, la Red por unaAmérica Latina Libre de Transgénicoscoordinó acciones en los 4 países parallevar a cabo un muestreo de los produc-tos que se estaban utilizando en los pro-gramas de ayuda alimentaria, con el finde identificar si en éstos se estaban in-cluyendo transgénicos.

La ayuda alimentaria en el Ecuador

Dentro de la política social del actualGobierno del Ecuador, uno de los com-ponentes más importantes incluye laayuda alimentaria dirigida a niños de es-casos recursos económicos, que es elsector más vulnerable de la sociedad.Gran parte de esta ayuda alimentariaproviene de los Estados Unidos.

Una donación importante llegó al Ecua-dor, cuando la Secretaria de Estado delgobierno de Clinton, Madeleine Albright

vino al Ecuador a ultimar losdetalles para la instalaciónde la base norteamericanaen Manta.

Este paquete de ayuda con-sistió en cinco mil toneladas

métricas al granel de aceite de soya,30.000 toneladas métricas al granel depasta de Soya, y 50.000 toneladas métri-cas al granel de trigo, lo que significó unmonto de un poco más de 22 millonesde dólares.

En esta donación el Gobierno del Ecua-dor pagó: el transporte marítimo destina-do al puerto de descarga y los costos deinspección marítima.

Monetarización de la ayudaEstos productos fueron entregados alP r o g rama Mundial de Alimentos, quienlos vendió luego de una licitación pú-blica. El comprador tuvo que cubrircon los costos aduaneros, gastos depuerto y otros gastos por manejo, quefueron incluidos en el precio del pro-d u c t o .

El producto de estas ventas, fue entrega-do a los Ministerios que llevan a cabo losprogramas específicos, y un porcentajepara el PMA por gastos administrativos,que no consta en el Acuerdo Bilateral pa-ra la donación, sino que está determina-do en un acuerdo separado.

La política de asistencia alimentaria esdefinida por la Comisión Nacional deAlimentos. De acuerdo al convenio bila-teral, la ayuda estaba dirigida a los secto-res de menores ingresos, en base a la in-formación del Sistema Integrado de Indi-cadores Sociales del Ecuador, y se debíadar especial importancia a escuelas uni-docentes y con estudiantes indígenas.

TRANSGÉNICOS EN EL PROGRAMA PANN 2000Elizabeth Bravo. Acción Ecológica

Page 72: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

71

Los programas de asistencia alimentariaque utilizaron los recursos de la moneti-zación de los productos donados son:

1. Alimentación EscolarA cargo del Ministerio de Educación yCultura y el de Bienestar Social. Está di-rigido a niños de 6 a 12 años. El 40%de los productos donados estuvierondestinados a este programa. Del 40% seredujeron los gastos administrativos delPMA. El programa incluyó la elabora-ción de una colada para el desayuno ygalletas. La colada incluye en su formu-lación soya de origen nacional.

2. PANN 2000A cargo del Ministerio de Salud Pública.El Gobierno financia el 20% de este pro-grama, que está dirigido a 275.000 niñospor 160 días. El otro 80% proviene del20% de las ventas de las donaciones,menos los gastos administra t ivos delPMA. Este programa incluye la distribu-ción de una fórmula enriquecida dirigidaa 70.000 niños de 6 meses a 2 años (MiPapilla) y 90.000 madres lactantes (MiColada). En ambos programas se utilizósoya importada de Estados Unidos -Nu-trisoy.

3. Alimentación para hogares pobresMinisterio de Bienestar Social e InstitutoNacional del Niño y la Familia, dirigidoa hogares vulnerables que sufren déficitalimentario, dando prioridad a mujeresjefes del hogar. En este programa se uti-lizan productos como atún, lenteja, acei-te, etc. que son adquiridos localmente.

Toma de muestrasComo parte del programa andino so-bre ayuda alimentaria y tra n s g é n i c o s ,

p r omovido por la Red por una AméricaLatina Libre de Transgénicos, AcciónEcológica, en coordinación con otras or-ganizaciones ecuatorianas como RIAD,Seguro Social Campesino, OrganizaciónJuvenil "Mi Cometa", y con el apoyo dela Defensoría del Pueblo, el 20 de febre-ro del 2001, llevó a cabo una inspecciónjudicial para la toma de muestras de las oya utilizada en los distintos progra m a sde ayuda alimentaria que se llevan a ca-bo en el país . Las muestras fueron to-madas por un perito en las bodegas delMolino "El Cóndor" en Amaguaña, per-teneciente a la Pa n i f i c a d o ra La Moder-na, quien obtuvo una muestra represen-t a t iva del lote.

Se tomó 1 Kg. de soya utilizada en losp r o g ramas Colación Escolar y PA N N2000. Se envió además una muestra deuna mezcla que contiene soya y trigo,distribuida por Nestlé dentro del progra-ma "Colación Escolar", muestra que fuefacilitada por el grupo "Mi Cometa.

Estas muestras fueron enviadas a GeneticID, el día 21 de febrero. Este es un labo-ratorio especializado en análisis de trans-génicos, con un alto grado de precisión.

Las pruebas aplicadas fueron:• Colación Escolar. Prueba aplicada:

Real Time Quantitative PCR, con un lí-mite de detención del 0.05%

• Programa PANN 2000. Prueba aplica-da: Real Time Quantitative PCR, con unlímite de detención del 0.05%

• Colación Escolar- Nestlé.Prueba aplicada: TripleCheck semi-quantitativePCR, con análisis cuan-titativos del 1, 3 y 10%

Page 73: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

72

ResultadosEn las muestras de Mi Papilla (MP-1 yMP-2) se encontró el 55% de soya trans-génica. Esta muestra corresponde a soyaimportada de Estados Unidos (Nutrisoy).

En las muestras del programa ColaciónEscolar (distribuidas tanto por Nestlé co-mo por Panificadora "La Moderna") nose encontró material transgénico.

El programa Pann 2000El Programa Mundial de A l i m e n t o s(PMA), contrató a la Panificadora "LaModerna" para la elaboración de dosproductos: "Mi Papilla.

El PMA y "La Moderna" firmaron doscontratos: el primero el 7 de agosto delaño 2000 para la elaboración de 62.000Kg. del alimento proteico en base de so-ya (el producto) y un segundo contrato el1 de febrero del 2001, para la elabora-ción de 150.000 Kg. de producto.

Puesto que Acción Ecológica tomóm u e s t ras de soya el 20 de febrero del2001, podemos decir que estas correspon-dían al segundo contrato, pues de acuerdoa afirmaciones del PMA, el producto delprimero se acabó en diciembre del 2000.

Sobre las especifi-caciones técnicasde los productos

Las Especificaciones Técni-cas de "Mi Papilla" del

P r ograma PANN 2000 del 13 de juniodel año 2000 dicen: "No se podrá utili-zar como ingredientes alimentos: ali-mentos que sean transgénicos, alimentosque contengan ingredientes transgénicoso alimentos derivados de transgénicos".

Por otro lado, las especificaciones del 6de septiembre del 2000 para la BebidaFortificada (Mi Colada), dentro del mis-mo Programa PANN 2000, mantienenla misma prohibición.

Las especificaciones técnicas fueron en-viadas por Vicente Chauvín, Coordinadordel Proyecto PANN 2000, a Acción Ecoló-gica el 22 de noviembre del 2000, adjun-tando una carta que dice: "El PANN2000 es un programa principalmenteeducativo y de entrega de 2 alimentosfortificados "Mi Papilla" y "Mi Colada",c u yas Especificaciones Técnicas estoyenviando anexo a la presente, en las queconsta que en su fabricación no se utili-za alimentos transgénicos".

Ambas especificaciones técnicas dicenademás que los insumos utilizados serán depreferencia nacionales.

El día 28 de marzo, Chauvín envía otracomunicación a Acción Ecológica dondeexpresa que: "En las especificacionestécnicas del producto "Mi Papilla" inicial-mente no se había considerado el temade los transgénicos, pero luego, en vistade la preocupación de varios profesiona-les, el Comité Técnico del PANN 2000decidió ... que no se podrá utilizar ali-mentos transgénicos"

"los primeros contratos de producción ydistribución de "Mi Papilla" que ha suscri-to el PMA con la empresa Pa n i f i c a d o ra LaModerna se han ejecutado de acuerdo alas primeras especificaciones técnicas"

Page 74: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

73

Lamentablemente, Chauvín no especifi-ca ni las fechas de los contratos ni de lasnuevas especificaciones técnicas.

C o n t radictoriamente, Juan Pablo Correa,Gerente General de La Moderna, en unacomunicación dirigida al Defensor del Pue-blo el 14 de mayo del 2001, señala que:

"... ni en el Contrato ni en las especifica-ciones técnicas para la elaboración deMI PAPILLA y MI COLADA se dispusoque no se usen productos transgénicosdentro de la fórmula respectiva"

La representante del PMA, escribe el 11de mayo del 2001 que "El Comité Técni-co del Programa PANN 2000 (sin la pre-sencia del PMA), definió en el mes de di-ciembre del 2000 la decisión de no usarcomponentes transgénicos en sus pro-ductos alimentarios. La comunicaciónde esta decisión jamás ha sido enviadapor el MSP al PMA de manera oficial ypor escrito".

Contrariamente, la Oficial de Micronu-trientes de UNICEF, que coopera directa-mente en la capacitación, educación yparticipación comunitaria del PA N N2000, reconoce en un oficio dirigido aAcción Ecológica, que "el Comité Técni-co incorporó en el documento de defini-ción de la composición de "Mi Papilla"una norma precautelatoria de no uso detransgénicos en su fabricación, hasta queexistiera una posición oficial al respec-to". En el mismo documento añade que"UNICEF permanecerá vigilante respectoal cumplimiento de esa norma".

Los textos anteriores evidencian que hayuna falta de coordinación entre las dife-rentes instancias invo l u c radas en el pro-g rama. De ellos podemos sacar en claro:

•las especificaciones técnicas de juniodel 2000 ya prohibían el uso de trans-génicos

• el último contrato celebrado entre elPMA y La Moderna fue del 1 de febre-ro del 2001

•se encontró soya transgénica en las bo-degas de La Moderna el 20 de febrerodel 2001.

Acciones tomadas por el gobiernoA la luz de los resultados obtenidos porGenetic ID, y a raíz de las denuncias he-chas, el Dr. Pablo Romero, Director Na-cional de Alimentación, por un pedidodel Ministro de Bienestar Social, envióun oficio dirigido a la señora HannahL a u f e r, Representante del Progra m aMundial de Alimentos en el que se le pe-día que:

1. Suspender la producción de los pro-ductos Mi Papilla y Mi Colada,

2. Suspender la distribución de los pro-ductos existente en stock

3. Ordenar la destrucción del productocuya materia prima sea de origen trans-génico.

A este pedido se sumaron el criterio deotros Ministerios. Por ejemplo, el Direc-tor Nacional de Nutrición del Ministeriode Salud Pública sugirió el uso de otra le-guminosa en el producto distribuidodentro de este programa,que podría ser lenteja,quinoa o haba (El Expre-so, 18 de mayo 2001).Posteriormente, el Ministrode Salud ordenó suspenderel programa, mientras no se

Page 75: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

74

aclare la composición del producto "an-te la sospecha de que una parte de loscomponentes nutritivos hayan sido ela-borados con soya genéticamente modifi-cada" (El Universo, 19 de mayo 2001).

Por otro lado, el Ministerio de Agricultu-ra manifestó que desea llevar a cabo unp r o g rama con productores, para quevendan sus productos (quinoa, chocho,habas) directamente a los programas deasistencia alimentaria.

El Comité Técnico del Programa PANN2000, en una reunión mantenida el 20de mayo, decidió continuar con el pro-grama, pero con el uso de soya nacional.

Con fecha 2 de julio del 2001, la Comi-sión de Asuntos Internacionales y Defen-sa Nacional del Congreso Nacional,emitió un informe sobre el Acuerdo bi-nacional de donación de los productosagrícolas en el que se basa este Progra-ma, en el que se pedía que durante laejecución del Acuerdo se supervise quedichos alimentos no sean transgénicos ogenéticamente modificados.

A pesar de todos los pronunciamientosdel Gobierno, el PMA dijo desconocer lautilización de soya transgénica en el pro-grama "Mi Papilla", e insistió que en elpaís no existe una legislación que regulesu uso; añadió que ellos no están enve-nenando a los niños del Ecuador, puesgran parte del mundo está consumiendoproductos transgénicos porque es la tec-nología que se está aplicando para pro-

ducir más alimentos. Aña-dió que los impactos nega-tivos de los transgénicosno se han comprobado.

Por su parte Panificadora "La Moderna"desconoce la validez los resultados obte-nidos por Acción Ecológica, porque es-tán en inglés, y porque el producto per-tenece al PMA, que es parte del sistemade las Naciones Unidas "por lo tanto susbienes gozan de inmunidad y no pue-den ser confiscados, destruidos, embar-gados, etc. por ninguna autoridad" (Pa-lacios y Correa, 2001)

ConclusionesLos resultados encontrados revelan queal Ecuador entran transgénicos por dosvías en el contexto de la ayuda alimenta-ria: por un lado en forma de pasta yaceite de soya transgénica (tal como loprueban los resultados obtenidos en ene-ro del 2000) y se monetizan; y por otra,con el dinero obtenido de la pasta de so-ya, se compra soya transgénica de Esta-dos Unidos para distribuir a los niños demenores recursos económicos.

El día 4 de mayo se realiza una nuevainspección judicial a las bodegas de laModerna a pedido del Presidente de la Co-misión de Fiscalización del Congreso; estavez en presencia del Intendente de Quitoy de representantes de varias organizacio-nes sociales. Lamentablemente no se en-contró Nutrisoy.

Ante esto nos preguntamos ¿qué se hi-cieron los excedentes existentes el 20de febrero?

A continuación de esta inspección, ungrupo de niños del grupo "Mi Cometa"de Guayaquil, manifestaron frente a lasoficinas del PMA para averiguar dóndeestaba la soya transgénica. Env i a r o n

Page 76: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

75

una carta a su representante con lassiguientes preguntas:

•¿Si ya no hay más soya transgénicas¿qué pasó con ésta?

•¿Qué cantidad de soya transgénica ad-quirió "La Moderna"?

•¿Cómo se distribuyó? ¿En qué provin-cias? ¿Quiénes fueron los proveedores?

•¿Qué medidas se tomaron luego que sedio a conocer los resultados de que las oya del programa PANN 2000 estransgénica?

•¿Qué mecanismos se llevarán a cabopara monitorear a los niños y madresembarazadas y sus hijos, que consu-mieron la soya?

•¿Cómo se van a identificar los impactosa largo plazo derivados del consumode soya transgénica?

• ¿Quiénes son los responsables de ha-ber violado los propios lineamientostécnicos de "Mi Papilla"?

Estas son preguntas que se han quedadosin respuestas.

Referencias

•Acción Ecológica. 2000. AlimentosTransgénicos ¿El plato fuerte de la ayu-da alimentaria? Alerta Verde No. 97.

•Acuerdo entre el Gobierno de los Esta-dos Unidos de América y el Gobiernodel Ecuador para la donación de pro-ductos agrícolas bajo el programa Sec-tion 416(b). 18 de agosto del 2000.

•Chauvín V, 2000. Memora n d u mPANN 2000 - 033. EspecificacionesTécnicas Papilla - Programa PA N N2000. 13 de junio del 2000.

•Chauvín, V. 2000. Carta dirigida a Ac-

ción Ecológica. 22 de noviembre del2000.

•Chauvín, V. 2001. Carta dirigida a Ac-ción Ecológica. 28 de marzo del 2001.

•Contrato de Suministro y Distribuciónde 62 TM de alimento proteico infantilpara el Programa Nacional de Alimen-tación y Nutrición PANN 2000. 7 deagosto del 2000.

•Contrato de Suministro y Distribuciónde 150 TM de alimento proteico infan-til para el Programa Nacional de Ali-mentación y Nutrición PANN 2000. 1de febrero del 2001.

•Delgado, A. 2001. Oficio 290. Dirigi-do a Acción Ecológica. 28 de marzodel 2001.

•Defensoría del Pueblo. Acta de inspec-ción de la Dirección Nacional de Dere-chos del Consumidor y los Usuarios de laD e f e n soría del Pueblo. 20 de febrerodel 2001.

•El Expreso, 17 de mayo del 2001. PMAno envenena a niños de Ecuador.

•El Expreso, 18 de mayo del 2001.Transgénicos abren polémica. Ministe-rio de Salud asegura que no participódirectamente en el programa Pann-200.Sugiere otra leguminosa para la papilla

•El Telégrafo, 17 de mayo del 2001. Eco-logistas descubren productos transgéni-cos en ayuda alimentaria.

•El Telégrafo, 18 de mayo del 2001.PMA desconoce la utilización de soyatransgénica.

•El Universo, 19 de mayo del 2001. MiPapilla no se distribuirá temporalmente

•El Universo, 21 de mayo 2001. Pannseguirá con soya local.

•EU Ambassador to USState Dept. on 4 May.2001. The US explicitlystates in its use of food

Page 77: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

aid that securing markets is part of theobjective.

•Genetic ID. 03-05-2001. GMO Analy-sis Report. Mi Papilla.

•L a u f e r, H, Carta dirigida al Gerentede la empresa "La Moderna". 11 dem ayo del 2001.

•Ministerio de Salud Pública. PANN2000. Programa Nacional de Alimen-tación y Nutrición. EspecificacionesTécnicas: Papilla. 13 de junio del2000.

•Ministerio de Salud Pública. PANN2000. Programa Nacional de Alimen-tación y Nutrición. EspecificacionesTécnicas: Bebida Fortificada. 6 deseptiembre del 2000.

•Restrepo, JD. 1978. La ayuda interna-cional a quién ayuda" de Javier DaríoRestrepo y "Arquitectura de emergen-cia" de Ian Davis, publicadas en "Eco-logía de un Desastre: Volcán Nevado elRuiz"

•Romero, P. Oficio No. 0671-SGMBS-01 dirigido a Hannah Laufer, Represen-tante del PMA. 30 de marzo del 2001.

Palacios, S., Correa J. P. 2001. Carta di-rigida al Defensor del Pueblo. 14 demayo del 2001.

•h t t p : / / w w w. f a s . u s d a . g ov/excredits/. Vi-sitada en julio 2001.

•h t t p : / / a g r i c u l t u r e . h o u s e . g ov / g l o s s a r y-/ c o m m o d i t y _ c r e d i t _ c o r p o ra t i _ c c c . h t m .Visitada en julio 2001.

76

Page 78: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

77

En septiembre del año pasado, a iniciati-va de la Red por una América Latina Li-bre de Transgénicos, nos organizamoscuatro países del área Andina: Bolivia,Perú, Colombia y Ecuador para realizaruna actividad conjunta : investigar los im-pactos de la ayuda alimentaria en los paí-ses y la posibilidad de que a través de és-ta se estuvieran introduciendo a nuestrospaíses productos tra n s g é n i c o s .

Bolivia recibe “ayuda alimentaria” desdemediados de la década de los años 50.Estas “ayudas” llegan debido a los desas-tres naturales como sequía e inundacio-nes, sucedidos en el país; sin embargo,en la investigación generada sobre laayuda alimentaria en Bolivia se ha llega-do a constatar que éstas con el transcur-so de los años y a pesar de la recupera-ción del sector agropecuario, la ayudaalimentaria continúa.

Ya desde sus inicios, el 90% del total dela ayuda alimentaria que llega a Boliviaproviene del programa PL-480, consis-tente principalmente en trigo en formade harina y también harina en forma de“bulgur fortificado” (trigo partido y trigopartido con hojuelas de soya), comotambién leche en polvo descremada,aceite y una mezcla impensable de ce-reales como: harina de maíz con harinade soya, harina de trigo con harina desoya. Estos productos son canalizados alpaís por ONG’s norteamericanas como:CARE, FHI, ADRA y PCI.

Su destino son las comunidades empo-brecidas de la zona rural, los clubes demadres de la periferia de los centros ur-banos y, desde hace varios años, en algu-nos centros educativos del área fiscal bo-liviana. Asimismo gran parte de éstos

productos son distribuidos en especie.Una parte de las donaciones es comer-cializada a través del Programa de Mone-tarización (PM). Bajo ésta modalidad,decenas de panificadoras compran estaharina para la elaboración del pan quealimentará a la población urbana.

Es bien sabido que la ayuda alimentaria,en el fondo obedece a una preocupaciónde orden político y comercial, en defen-sa de los intereses económicos nortea-mericanos y que la política norteameri-cana, en general, es la que determina elflujo de la ayuda y la naturaleza de losproductos enviados.

En un análisis retrospectivo de la ayudaalimentaria, se desprenden dos observa-ciones principales:

1. Que la ayuda alimentaria disminuye(principalmente la ayuda norteamerica-na) en gobiernos que no favorecen losintereses políticos y económicos de losEstados Unidos. Esta disminuyó duran-te el gobierno del General Juan José Tó-rrez (1970-1971) que era de tendenciaizquierdista; y en menor medida el delGeneral García Mesa (1980-1981) queestaba vinculado con el tráfico de estu-pefacientes. En cambio en los gobier-nos que sí tenían una orientación favo-rable a los Estados Unidos, tuvieron ungran apoyo, tal es el caso del gobiernodictatorial del General Hugo Banzer(1971-1978) y del Dr. Víctor Paz Estens-soro (1985-1987), quieninició la entrega del paísmediante la priva t i z a-ción de las empresasmás grandes del país.

LA AYUDA ALIMENTARIA Y LA POLÍTICA ESTADOUNIDENSE EN BOLIVIAMaría Luisa Ramos Urzagaste. ECOACCION – FOBOMADE

Page 79: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

78

2. La ayuda alimentaria se incrementa encircunstancias de desastres naturalescomo la sequía e inundaciones de losaños 1982 y 1983. Sin embargo a pe-sar de la recuperación que tiene el sec-tor agropecuario después de esos de-sastres, la ayuda alimentaria continúaen ascenso, como si perdurara ese es-tado de desastre nacional.

La ayuda alimentaria en Bolivia provienebásicamente de cuatro fuentes distintas:de los Estados Unidos de Norteamérica através de la Ley Pública 480; del progra-ma Mundial de Alimentos (PMA); de laComunidad Económica Europea (CEE) yde otras fuentes menores y eventuales.

Los programas de desayuno y almuerzoescolar en el fondo están orientados acambiar los hábitos alimentarios de lapoblación y a alentar las exportacionesde los países desarrollados, lo cual ha si-do expresado varias veces por funciona-rios del gobierno norteamericano. Porejemplo, en 1964 el senador McGoverndeclaraba:

“Los niños japoneses que han aprendidoa gustar de la leche y el pan americano através de los desayunos escolares pro-porcionados por la ayuda alimentaria,han contribuido después a hacer del Ja-pón nuestro mejor cliente comercial deproductos agrícolas…. Los grandes mer-cados del futuro son justamente estas re-giones donde amplios sectores de la po-blación aprendan a conocer los alimen-tos americanos a través de los Alimentos

Para La Paz (citado en Pro-blemes Economiques, Mar-zo, 1980).

O t ra grave consecuencia deesta “ayuda” es que se acos-

t u m b ra a la gente a vivir de la “caridad” delos poderosos, a recibir alimentos dentrode relaciones paternalista.

A manera de recapitulación, se puedeafirmar que a pesar de que en el país nohay desastres naturales en este momento,las donaciones alimentarias continúanaumentando, por lo que se puede con-cluir que las situaciones de emergencia ode desastres naturales han constituido unmedio de entrada de las donaciones anuestro país.

Efectos de la ayuda sobre elconsumo de alimentosLos efectos que las donaciones de ali-mentos tienen sobre el consumo de ali-mentos a nivel nacional son diversos; sinembargo el principal es que dichos ali-mentos cada vez ocupan un lugar máspreponderante en el consumo habitualde la población.

Esta situación supone que:

a.se deje de consumir ciertos productostradicionales, muchos de ellos ricos enproteínas y calorías, que se produceninternamente y a precios más bajos.

b.se de una paulatina penetración en elmercado interno nacional, de produc-tos que no se producen nacionalmente.

c.se demanden productos procesados envez de los de consumo directo (de rápi-da preparación como los productoscongelados, deshidratados o aquelloslistos para hornearse) que son cada vezmenos naturales.

Page 80: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

79

Efectos de los alimentos“donados” sobre la balanzacomercialLos argumentos que habitualmente sealuden para justificar las donaciones ali-mentarias giran en torno a la balanza co-mercial. Se dice que todos los alimentosdonados que se ofrecen al país represen-tan tanto a corto como a largo plazo unahorro a la balanza comercial, ya que aldisponer de esos alimentos, su importa-ción ya no es necesaria, mejorando así labalanza comercial, y por lo tanto la ba-lanza de pagos.

Sin embargo, en el fondo lo que estáexistiendo cada vez con mayor inciden-cia, es una no correspondencia entre elmodelo de consumo que está empezan-do a adoptarse en los últimos años, apartir de las masivas donaciones de ali-mentos y de la liberación de las importa-ciones y la capacidad productiva nacio-nal, por lo que la ayuda alimentaria inter-nacional está orientando la estructura pro-d u c t iva nacional hacia un nuevo modelode consumo, mediante la produccióncon materia prima importada; que a suvez está generando una menor inversióndel aparato productivo agropecuario na-cional y mayor erogación de divisas enlas crecientes importaciones.

Los alimentos donados en su mayoría sonproductos procesados, y en Bolivia la ca-pacidad de procesamiento de la industrianacional está basada por diversas ra z o n e s ,en insumos importados; por lo tanto elconsumo nacional está siendo orientadohacia productos con alto contenido demateria prima importada. Cada vez se im-porta más, lo que supone una mayor ero-

gación de dinero por lo que existe menosrecursos para invertir en el proceso pro-d u c t ivo agropecuario nacional.

En base a todas las consideraciones ante-riores, se puede afirmar que el aporte dela ayuda alimentaria a la balanza comer-cial agropecuaria no es positiva. A cortoplazo quizá resulte positiva esa ayuda,pero a mediano y largo plazo es contra-producente.

En situaciones de desastres naturales esfunción del Estado velar por los interesesy supervivencia de la población, por loque es común que los gobiernos acudana la ayuda alimentaria externa con elpropósito de ahorrar egresos al Estado.En éste sentido, teóricamente la ayudaalimentaria permitirá disminuir el défi-cit presupuestario como también la soli-citud de créditos y las tasas de interés,aliviando así la inflación.

Sin embargo, si la ayuda alimentaria de-salienta la producción nacional median-te los efectos al deterioro de los preciosagropecuarios internos, quiere decir queal mismo tiempo bajan los ingresos delEstado. En otras palabras, a mediano ya largo plazo los ingresos del Estado dis-minuyen por el bajo aporte del sectoragropecuario al valor bruto de la produc-ción nacional.

Asimismo debemos decir que, las dona-ciones, cualquiera sea su procedencia,tiene el mismo sentido: tener un merca-do no competitivo dónde ex-portar sus producciónagropecuaria. Y aquí es-tá el quid de la “ayuda”alimentaria de occidente:si bien los envíos llevan elsello de donación, los go-biernos receptores están

Page 81: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

80

obligados a pagar aranceles aduaneros ele-vados y el flete de los envases, gastos quefácilmente sirven para pagar a los produc-tores donantes. En el caso de Bolivia losgastos se incrementan considerando quees un país mediterráneo y sin un puertopropio dónde desembarcar los alimentos.

Muestreo y análisis de los alimentos donadosYa en los años sesenta, con la incursióndel Cuerpo de Paz norteamericano que,entre otras cosas, se dice, tenía la misiónde esterilizar a las mujeres campesinas deB o l ivia. Si la historia ha sido esa, ¿cómoentonces no sospechar que nos esténusando de conejillos de indias para expe-rimentar en nuestros cuerpos con esas“donaciones”? , peor aún cuando se nose nvía esos alimentos sin informarnos si-q u i e ra que son transgénicos, siendo queen el país hay normas que prohiben su in-greso.

Sabiendo que:1.Desde la década de los 50’ el 90% del

total de la ayuda alimentaria provienedel gobierno de Estados Unidos a tra-vés del PL-480.

2.Estados Unidos es el principal produc-tor de transgénicos en el mundo.

El 16 de abril del 2001, se hizo la tomade 2 muestras de una partida del año1998, de una mezcla de soya y maíz y

de otra mezcla de trigo y soya.Estas tomas de muestras sehicieron en presencia deun Notario de Fé Pública,y fueron enviadas a Gene-

tic ID en Estados Unidos. A fi-nales de abril, se conocieron los

resultados, dando positiva la presenciade transgénicos en las dos muestras.En la primera mezcla: de soya y maíz seencontró la presencia de MAIZ TRANS-GÉNICO, en una concentración mayor al10% y la soya entre 10 – 3%. En la se-gunda mezcla de soya y trigo, se encon-tró una concentración de soya transgéni-ca entre 1-3%.

Los actores del movimientoantitransgénico en BoliviaProducto de nuestra denuncia y las reac-ciones airadas del Embajador de EstadosUnidos, la polémica por los transgénicosy la ayuda alimentaria sigue, crece y aúnse mantiene. En el mes de mayo variasorganizaciones sociales, conforman laP L ATAFORMA A N T I T R A N S G É N I C O S ,compuesta principalmente por:

ConsumidoresProductoresAmbientalistasEstudiantes de colegios y universidadesProfesionales

Con una serie de tareas que actualmentese encuentra en ejecución.

Nuestras tareas•Campaña informativa y participación

en debates públicos•Continuar interpelando a las autorida-

des.•Hacer nuevos análisis de la ayuda,

pues sospechamos que las últimas par-tidas de la ayuda contienen mayor por-

Page 82: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

centaje de transgénicos que la anterior,incluso el maíz Starlink, que no estáautorizado para consumo humano.

•Trabajar en una norma mucho más es-tricta como es el Reglamento de Biose-guridad. Tomando principalmente elPrincipio de Precaución porque el paísno tiene capacidad para detectarlo ymanejar riesgos.

•Ley que reglamente la Ayuda Alimenta-ria:

– Siga las reglamentaciones y cumplarequisitos como cualquier otro pro-ducto a ser internado al país

– Las donaciones son solo temporales yno deben crecer con el tiempo.

– Contemple productos nacionales, esdecir que se compren en Bolivia.

– Que se contemplen productos nativo s .

• Incidir en todas las instancias posibles:L e g i s l a t ivo, Codex, Negociaciones Cam-p e s i n a s .

•Trabajar con los productores en un eti-quetado “este producto está libre det ra n s g é n i c o s ”

•Y fundamentalmente realizar una Cam-paña consumo de nuestros productoscon Valor Agregado Socioambiental, yaque se producen libres de la tecnologíat ransgénica, y por lo tanto libres de pa-tentes, que no ponen en riesgo nuestrab i o d iversidad, la salud de la población yla economía campesina.

81

Page 83: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

82

En los últimos meses, en el mundo enterose está vendiendo la imagen directa deuna Centroamérica que vive en hambru-na. En esta propaganda de hambrientos ydemanda internacional de más ayuda in-ternacional de alimentos, se ha ignora d o :•cuáles son las causas que producen los

desastres climáticos que vive la región•la historia de exclusión social•la pérdida de la riqueza cultura y bio-

l ó g i c a•los impactos de la inseguridad y de-

pendencia alimentaria que se está fo-mentando

Los actores principales de esta situaciónson: las autoridades nacionales que nose deciden a creer o no que hay hambre,los medios de comunicación, el PMA y elGobierno de Estados Unidos, quienes, tra-tando de salvar sus tecnologías agrícolas,han aplicado en la región, tecnologías to-talmente inadecuadas para enfrentar losproblemas de inseguridad alimentaria.

Es importante mencionar aquí la historiade la ayuda en Centroamérica, la que seha incrementado en los últimos cuatroaños. La ayuda alimentaria en Centroa-mérica proveniente de EEUU en el año2001 viene vía las donaciones realizadaspara el Programa Mundial de Alimentos,y directamente del Gobierno de los Esta-dos Unidos, a través del USAID. El PMAse encargan de distribuir alimentos a or-ganizaciones estadounidenses como CA-

RE, Save the Children.

Los países receptoresson: Nicaragua, El Salva-

d o r, Guatemala y Hondu-ras, de los cuales Guatema l a

(U$ 13,549.53) y Nicaragua (U$17,346.51) son los principales recepto-res, y Honduras con la menor cantidad.

La región es ahora beneficiaria directa dealimentos estadounidenses, dentro delPrograma de Alimentos para el Progreso(Sección 416-b), el que se inició en 1985,pero tiene sus orígenes en los años 70. Este programa está destinado a aquellospaíses que están comprometidos a em-prender reformas agrícolas del libre mer-cado, e insta a los países a desarrollar sis-temas económicos mas abiertos, por me-dio del ofrecimiento de mayores incenti-vos a los productores locales, reformarlas estructuras monopólicas del mercadoy promover el involucramiento del sectorprivado en la agricultura. Con estos obje-tivos, es claro que el impacto directo esfortalecer a las transnacionales de semi-llas y agroquímicos y desproteger a lospequeños y medianos campesinos.

Otro de los programas recientes deEEUU de ayuda alimentaria es Alimenta-ción Global para la Educación, que con-siste en alimentación para los escolaresdesnutridos, a base de aceite de soya, tri-go, maíz y soya. Este programa fue anun-ciado por el Presidente Bill Clinton, pocoantes de terminar sus funciones, con unpresupuesto de U$ 300 millones. El dijoque el propósito era expandir el acceso ala educación básica y mejorar el desarro-llo de la niñez en los países pobres.

Uno de los países que más alimentos reci-birá dentro de este programa es Nicara-g u a1. El país se comprometió a ve n d e r2.400 toneladas de granos a compra d o r e sn i c a ragüenses, y con el dinero obtenidode esta venta, comprar alimentos para

LA UTILIZACIÓN DEL DESASTRE Y LA AYUDA ALIMENTARIA EN CENTRO AMÉRICA

Magda Lanuza - Nicaragua

Page 84: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

83

19.200 niños del departamento de Jinote-ga, con un costo de U$ 1’302,000. A q u í ,el objetivo del proyecto no se cumple,pues la donde se aplicará no está catalalo-gada dentro del “Mapa de Pobreza” de lasNaciones Unidas y del mismo gobierno.

El Programa Mundial de Alimentos ha si-do una pieza clave en la problemáticade la ayuda alimentaria en la región. Losargumentos para llegar han sido desdeemergencias, desnutrición, analfabetis-mo y ahora, las sequía. El PMA ya habíajugado un papel importante, durante el pro-ceso de pacificación de la región a iniciosde los 90. Luego hizo presencia con eldesastre del Niño.

Todo parecer indicar que después delMitch en octubre de 1998, el PMA seinstaló en la región para mucho tiempo.La Operación Regional de Emergenciapara víctimas del Huracán Mitch tuvouna duración de dos años y se atendie-ron los cuatro países. Los beneficiariosfueron 48.000 personas de Guatemala,60.000 de El Salvador, 407.075 de Nica-ragua y Honduras con 600.000 perso-nas, pues fue el país más afectado.

En junio de 1999 el PMA inicia otro Pro-g rama a dos años llamado “Operación Pro-longada de A l ivio y Recuperación Recons-trucción” en colaboración con el BancoMundial, la USAID y la Unión Europea.

En consonancia con los objetivos de es-te Programa, en julio del 2001 los fun-cionarios del PMA dieron la alerta enRoma de que había en Centroaméricacasi un millón de hambrientos. Paraello necesitaban 16.500 toneladas dealimentos. Para justificar esta petición,entregaron un “Informe Regional” y soli-citaron ayuda internacional para una ca-nasta de maíz, aceite y cereal.

Junto a este llamado internacional, enlos meses de junio y julio, los medios decomunicación destacaron la ayuda dia-ria del PMA, poniéndolo como el únicos a l vador de las víctimas del hambre, yse sigue insistiendo que es necesariom ayor cantidad de alimentos para aten-der estos sectores.

También se exagera los impactos de lasequía y se publican las fotos de la “afri-canización de Centroamérica”. Ante es-to, nos encontramos a un PMA queanuncia muertes por hambre, a un Presi-dente Guatemalteco que en julio, niegaque haya hambre y dice que para paliarcualquier situación importará alimentos.El Instituto de Sismología, Vulcanología yMeteorología que califica de normal laestación lluviosa del primer semestre delaño 2001.

En agosto las señales cambian, y aparece elPresidente junto a la representante delPMA en ese país , aceptando que hay ham-bre, por lo tanto pide ayuda alimentaria.Las cifras que se manejan es que se hanperdido 47.000 hectáreas de maíz, para untotal de pérdidas del 80% de los cultivo s ,con un costo de U$ 19.2 millones.

Otro argumento del PMA dentro del In-forme presentado en Roma, era que losGobiernos nacionales habían deman-dado esa ayuda alimentaria al PMA.Sin embargo, en cada país la situacióne ra diferente. Aun cuando se hablabade retraso en las lluvias, no se habíac o n s i d e rado aun tomar ninguna medi-da de emergencia.

En Nicaragua los datosdel PMA son negados porel Gobierno, y se contradi-cen con los compilados porel Ministerio de Agricultura y

Page 85: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

84

Ganadería, que establece que solo ha si-do afectado el 14.8% de los cultivos na-cionales. Pero un mes después, apareceotro estudio realizado por ambas institu-ciones, que aumenta esas cifras y Nica-ragua es sujeta de U$ 6 millones de do-nación de EEUU para ayuda alimentaria.No obstante, el Presidente y sus institu-ciones niegan la emergencia y se mini-mizan la información publicitada.

El país que primero entendió la señal delPMA fue Honduras, cuando el 10 de ju-lio se publica que la sequía estaba perju-dicando a este país. Pero en ese mismocontexto también el PMA insta al Go-bierno que defina una “Estrategia Refor-zada de Reducción de la Pobreza” para15 años. El país fue declarado en Estadode Emergencia, porque 185 mil campe-sinos que dependen de cultivos de sub-sistencia en la mitad de los departamen-tos del país, habían perdido el 88% de lacosecha. El PMA envió en julio los pri-meros 450 quintales de maíz y 300 defrijoles, para las familias de algunas re-giones, como parte del cargamento de227 toneladas de alimentos.

En El Salvador, la situación no es tan di-ferente. Primero aparece un gobiernohasta mediados de julio, diciendo que lasituación lo resolverá con la venta de lasreservas de alimentos que tiene el país ycon el “Plan Sembrador”. Se habla de lapérdida de 2,4 millones de quintales demaíz por la sequía, con un costo total depérdidas de U$ 22,4 millones. El gobier-no primero ejecutó el “Plan Sembrador”,donde las empresas transnacionales for-

talecieron su mercado, eincrementó la dependen-cia de los campesinos po-bres. A principios de

agosto, se aceptó la emer-gencia alimentaria, donde

también los funcionarios del PMA, juga-ron un papel definitivo. Se distribuye-ron 5 mil 200 quintales de semillas demaíz patentado e híbrido (va r i e d a dHQ61) y 500 quintales de semillas defrijol (variedad Centa 2000) a los cam-pesinos, pero garantizando que éstospuedan consumir agroquímicos.

La preocupación en Centroamérica au-menta aún más después que la organiza-ción Internacional Food First, en una in-vestigación reciente encontrara que, de-bido a los problemas crecientes que estáteniendo Estados Unidos, cerca de dosmillones de toneladas de tra n s g é n i c o sanualmente están saliendo de EstadosUnidos directo por las agencias de ay u d aalimentaria hacia los países del Sur, y lao t ra parte es distribuida por el PMA.

En la cadena de la ayuda alimentaria, na-die se responsabiliza de etiquetar losOGMs ni hay regulaciones contra la dis-tribución de los productos transgénicospor esta vía. De esta manera los no trans-génicos se mezclan con los OGMs, yúnicamente se argumenta que éstos lle-nan los requisitos de la FDA. Es evidenteque las grandes empresas agrícolas apro-vechan al máximo esta no regulación. Anivel internacional, el rechazo hacia lasoya y el maíz transgénico han incre-mentado después que se publicara el es-cándalo del StarLink2.

En este contexto, el Secretario de la US-DA ha proclamado que los tra n s g é n i c o sson la solución al hambre mundial, elInforme de Desarrollo Humano delPNUD de este año. Ha declarado que labiotecnología solucionará el hambre demillones de personas, lo que ha sido re-chazado por múltiples organizacionesalrededor del mundo.

Page 86: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

Existe aquí un discurso contra d i c t o r i ocuando la propia FAO reconoce que exis-te suficientes alimentos para acabar con elhambre en el mundo, y que el problemaradica en la distribución de los mismos3.

Por otro lado, en “Mapa del Hambre” delas Naciones Unidas coloca a Hondurasy Nicaragua como países con situacionesde hambre moderadas alta, a pesar de to-dos los esfuerzos que han hecho las dis-tintas agencias de las Naciones Unidaspor herradicar el hambre en la región.

En medio de este debate, se ha desplega-do, en los medios de comunicación ma-sivos, la imagen de hambre y la urgenciade ayuda alimentaria a mas de un millónde personas en Centro América. Las or-ganizaciones que seguimos estos temasen la región, recordamos que, a iniciosde este año, el mundo entero conocióque en Sur América estos Programas deAyuda Alimentaria estaban siendo utili-zados para enviar transgénicos, sin quelas autoridades nacionales conocieran laverdad, mucho menos los consumidores.

Notas 1 Se encontró Maíz Bt en una muestra deayuda alimentaria enviada a Nicaragua2 StarLink es un tipo de maíz transgénicono autorizado para consumo humano,que entró a la cadena alimenticia porcontaminación genética.3 De hecho, la Unión Europea mantieneun programa de subsidios para que susagricultores no sobre produzcan deter-minados productos, y mantener el precioen el mercado internacional.

85

Page 87: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

CAPÍTULO IV

LA AYUDA ALIMENTARIAEN ÁFRICA

Page 88: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

87

Hablar de ayuda alimentaria en Etiopíaes difícil, a pesar de que somos uno delos países que más ayuda recibe, comolo demuestran las cifras presentadas eneste Seminario.

El sistema político en Etiopía hasta hace30 años era feudal. La economía estabadominada por 77 familias. Este sistemase acabó en 1972, por una serie de even-tos, que lo llevaron a una experiencia so-cialista dentro de un régimen militar. En1991 este régimen fue eliminado. El paísha pasado por varios cambios políticosen los últimos años.

Etiopía está entre los 10 países con losindicadores humanos y económicos másbajos, de acuerdo a los reportes de lasNaciones Unidas. La mayoría de la po-blación está en la línea de pobreza, deacuerdo a las cifras oficiales, aunque notodos son pobres. El SIDA ha tenido im-pactos en la expectativa de vida. Antesera de 54 años. Hoy es de 47, por lo queha disminuido en 7 años.

Sistema de producción de alimentosLa producción de alimentos es muy anti-gua. Tiene más de cinco mil años de an-tigüedad. Existen tres sistemas producti-vos principales.

El sistema de producción basado en ce-reales, es similar al que hay en Europa yel Oriente Medio. Se basa en el cebada,maíz, sorgo, teff (cultivo endémico) y tri-gos silvestres, lentejas, garbanzos y tresc u l t ivos oleaginosos. Es el sistema agríc o l a

del norte montañoso del país, donde seusa tradicionalmente el buey para arar lat i e r ra y darle fertilidad. Hay rotación dec u l t ivos y cultivos alternados. Su utilizauna cantidad limitada de abono animal.

El sur y a lo largo del centro del país es unaregión húmeda, hay un sistema único do-minado por el enzete o falso plátano, unc u l t ivo endémico. Es toda una cultura ba-sada ganadería de vacuno, para la obten-ción de leche, sangre y un poco de carne.Tenemos la población más grande de ga-nado en el Africa y la décima en el mun-do. Hay más animales que personas, es-pecialmente vacas, ovejas, burros y came-llos. La agricultura se basa en tres cultivo sprincipales que son el maíz, fríjoles y cala-bazas, junto con el enzete. Es un sistemamuy viejo de por lo menos cinco mil años.Es la zona más densamente poblada. Haypor lo menos 350 personas por Km2.

En las zonas bajas, hay un amplio rangode sistemas pastoriles, combinados conciertos cultivos. Hay más de 90 gruposétnicos. Hay entre 60-70 grupos que sonrecolectores y cazadores.

Por qué somos grandesrecipientes de ayudaalimentariaEn los últimos 30 años he-mos tenido dos grandeshambrunas. Nuestra pri-mera hambruna se produ-jo cuando empezamos asalir del feudalismo al ex-perimento socialista. Fue una

AYUDA ALIMENTARIA ¿ALIVIAR EL HAMBRE O DESTRUIR EL SISTEMA DETENENCIA DE LA TIERRA EN ETIOPÍA?

Sue Edwards. Institute of Sustainable Develepment

Page 89: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

88

hambruna en la que no hubo ayuda a l i-mentaria. La ayuda alimentaria vino muytarde. En el Norte de Etiopía vimos comola sequía se generalizaba. Esto produjom i g raciones hacia la capital, caminando yl l e vando a sus hijos, mientras se celebra b alos 10 años de la Organización de UniónAfricana y el emperador celebraba sus 60años en el trono.

En ese tiempo había un ejército al servi-cio del Emperador, el campesinado, laclase feudal y la academia en la mitad.Se había establecido una Universidad, ylos estudiantes tenía que ir a las zonasrurales como servicio por un año, gene-ralmente como profesores de los cole-gios secundarios recientemente confor-mados. Por lo tanto, estos estudiantesconocían la realidad del campo.

Es en esa época que se convirtió en elsímbolo de la ayuda alimentaria en elAfrica, el niño etíope famélico. Cual-quier material producido por las agen-cias de ayuda como Action Aid, CARE,etc. incluía al niño famélico, con el estó-mago hinchado, tal vez con la madreatrás con los senos desnudos, pidiendo ala gente que los apoyen con alimentar-los. Esta imagen se ha usado desde ha-ce 30 años para hablar de Etiopía, y to-davía se usa para vender ayuda alimen-taria. Es muy difícil de vivir con este es-tereotipo siendo un etíope.

Esta imagen ha hecho que sea para lagente muy difícil creer que Etiopía tieneuna cultura muy rica y un sistema ali-

mentario muy elabora d o .Que aquí vive gente muysana. Es muy difícil por-que esa es la imagen quese tiene de Etiopía interna-

cionalmente. Es así comorecibimos ayuda alimentaria.

En los primeros años del experimento so-cialista, fue interesante. Empezó porqueun grupo de militares de mediano se reu-nían y discutían los problemas que aque-jaban al país. Se dieron cuenta que ha-bía una crisis. En el Año Nuevo Etíope,se reunieron y decidieron derrocar alemperador. La gente salió a las callescon flores. Por dos años, el gobierno nosabía qué camino tomar. No sabía si de-bían ir hacia el capitalismo o hacia el so-cialismo. Estaban divididos, pero se de-cidieron por el socialismo.

Hubo un período de inestabilidad deciertos grupos que se oponían al socialis-mo, y empezó una guerra de guerrillas.

Durante estos dos primeros años, el Go-bierno tomó la tierra de los 77 terrate-nientes y los mataron. Distribuyeron latierra a los campesinos. Se acabó el sis-tema en el que el campesinos tenían quedar un tributo a los señores feudales.En Etiopía no hay propiedad sobre la tie-rra. La tierra es del Estado. Lo que hayson derechos de uso de la tierra, y esmuy fácil otorgar esos derechos a loscampesinos. En esos dos años, los estu-diantes universitarios y de los colegiosfueron a organizar a los campesinos. Loscampesinos empezaron a sentir que te-nían control sobre su destino. Esto nofuncionó bien en el norte de Etiopía, en laregión del Ti g rai, porque ellos han viv i d oun sistema similar por unos 100 años.Ellos ya no tenían terratenientes. Su histo-ria era diferente.

En medio de una crisis política1, espe-cialmente en el norte del país, entre1983-1984 se produjo una nueva ham-bruna en Etiopía. Para superar esta ham-bruna vino ayuda alimentaria. Al igualde lo que se ha dicho en otras zonas delmundo, llegaron grandes donaciones de

Page 90: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

89

trigo del Canadá. El precio del trigo localbajó dramáticamente. El gobierno se diocuenta, y paró nuevas importaciones, y elprecio del trigo local pudo subir.

La ayuda alimentaria hoyAl momento, el país vive un nuevo expe-rimento de democracia. Es una demo-cracia por consenso, no hay partidos po-líticos. Esta caminando hacia un capita-lismo, pero no un capitalismo privado,sino Estatal. El sistema de tenencia de latierra se mantiene.

Ante esto, el Gobierno de Estados Uni-dos realmente quiere destruir el sistemade posesión de la tierra en Etiopía, paraque se establezca un sistema de propie-dad privada.

Se está desestabilizando al pequeñoagricultor, para que grandes terratenien-tes ocupen la tierra, y para ello, se debeliquidar al pequeño productor. La ayudaalimentaria juega un papel muy impor-tante en esto.

Por primera vez, el precio en el país elprecio de sorgo ha alcanzado su valor másbajo. El maíz también ha caído desdeque se ha introducido variedades mejora-das de maíz. La idea es tener un sistemade propiedad privada sobre la tierra, yque los campesinos abandonen la tierra .

Se quiere consolidar un sistema de desas-tre como sucedió en la India, donde tan-tos campesinos han dejado el campo, o sehan suicidado, y donde sólo haya habidocabida para los grandes productores.

El Gobierno está resistiendo. Hemos te-nido también batallas sobre el tema dela ayuda alimentaria. Con el nuevo Go-bierno en 1991, se han hecho much o sesfuerzos para que se cambie el sistemade ayuda alimentaria, por una ay u d aque pueda ser usada en un mejor siste-ma educativo, para resolver el problemadel agua, desarrollo de i n f ra e s t r u c t u ra .Ellos han dicho que pueden apoyar-nos en eso, si aceptamos ayuda alimen-taria. Nos atan de manos.Aunque hubo una sequía por tres años, laproducción en otros años ha sido muybuena. La producción ha aumentado, yhasta exportamos maíz. El país es auto su-ficiente. El Gobierno ha almacenado re-s e r vas alimenticias para los años malos,especialmente en el Sur. Tenemos sufi-cientes reservas alimenticias.

¿Porqué estas cifras tan altas de ayudaalimentaria para Etiopía? Porque el Go-bierno de Estados Unidos quiere presio-narnos, quiere destruir nuestro sistemade tenencia de la tierra.

Esto destruirá nuestras comunidades,nuestro sistema de producción deali-mentos, que ha alimentado al puebloetíope en los últimos 5.000 años.

Page 91: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

90

Camerún no es uno de los grandes reci-pientes de ayuda alimentaria en A f r i c a ,pero hay mucho potencial para disemi-nar ayuda alimentaria en Camerún, es-pecialmente de OGM, porque hay unamuy baja capacidad por parte del Go-bierno para monitorear lo que entra alpaís, ya sea ayuda alimentaria, semillasy productos.

La misma falta de capacidad existe en lasociedad civil. La sociedad civil no ve ala ayuda alimentaria como un problema.Se la percibe sólo como cualquier ayu-da, y esto sucede en todo el Africa. Lagente no ve a la ayuda alimentaria conmucha sospecha, y muchas cosas pue-den entrar en el país.

Lo que hemos visto en el pasado en Ca-merún en relación a la crisis de semillas,con la rápida diseminación de semillasmejoradas nos muestra cuán rápido losOGM pueden penetrar en los sistemasagrícolas del país, lo que conduciría a ladesaparición de las variedades locales.

En el pasado también hemos visto lo queha pasado con la ayuda y el comercio.Nosotros recibimos mucha ayuda conpesticidas y fertilizantes que no eranaceptados en los mercados de Europa.Estos productos fueron enviados al Africaespecialmente a Camerún como asisten-cia al desarrollo de países del Norte. Re-cibimos estos productos como ayuda por

4 o 5 años, luego de ser pro-hibidos en Europa.

Hace dos o tres años,cuando hubo una crisis en

Bélgica de pollos contami-nados con dioxinas, y por lo

tanto se prohibió su expendio en Europa,nosotros los tuvimos en nuestros merca-dos. Nos dimos cuenta sólo dos mesesdespués de que se había dado la autori-zación para que estos pollos puedan servendidos en los mercados.

Esto nos muestra cuán fácil es para noso-tros tener este tipo de problemas, y noestamos preparados para enfrentarlos.

Por otro lado, hay que notar que la cri-sis alimenticia no es un asunto que tie-ne que ver con la producción de ali-mentos. Camerún es el mejor país paraentender esto. En el campo la produc-ción es muy buena, pero no contamoscon suficiente infra e s t r u c t u ra vial parasacar los alimentos a las ciudades. Enlas ciudades, la gente necesita ay u d aalimentaria, o debe depender de ali-mentos importados. Entonces, el proble-ma no es la producción sino de accesoa los alimentos y su distribución.

Quisiera señalar cómo el hambre y la in-seguridad alimentaria puede ser creadade manera artificial. Yo he estado traba-jando en los últimos 3 o 4 años en ungran oleoducto entre Chad y Camerún.Chad no tiene mar, por lo que tiene quesacar su petróleo a través de Camerún.

Las parte Norte de Chad es un desierto.En el sur se produce la mayor parte de laalimentación que sustenta al país. En lasépocas coloniales, se usaron estas tierraspara plantaciones de algodón, y estocontinúo luego de la independencia. Es-tas plantaciones de algodón competíancon la producción de alimentos. Es enesta región donde se encuentran loscampos petroleros.

EL PROYECTO PETROLERO CHAD - CAMERÚN Y EL ROL DE LA AYUDA ALIMENTARIA

Samuel Ngiffo. Amigos de la Tierra Camerún

Page 92: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

91

Con la venia y el apoyo del Banco Mun-dial, ExxonMobil está empezando a ex-plotar estos yacimiento petrolíferos.Desde hace un año la empresa ha empe-zado a crear la infraestructura, aunqueaun no ha empezado la extracción delcrudo. Se espera que el petróleo saldráen dos años.

Mientras tanto, la gente que antes produ-cía alimentos, ahora están abandonandola tierra, porque no quieren vivir junto alos campos petroleros. La seguridad ali-mentaria del país enfrenta una nuevafuente de competencia. Primero fue elalgodón, ahora es el petróleo.

Al mismo tiempo, mucha gente extrañaestá llegando a la zona en busca de tra-bajo, pero ellos no van a producir ali-mentos, por lo que aumentará la deman-da. Por ello se pronostica que habrá unacrisis alimenticia en los próximos años, amenos que la gente que llege esté dis-puesta a producir alimentos, pero ellostendrán que enfrentar también la conta-minación petrolera.

Pero Estados Unidos no ve esto como unproblema, porque ellos planean incre-mentar la ayuda alimentaria en este país.

Tenemos una información confidencialque dice que, el Gobierno de EstadosUnidos desea mejorar su imagen en elSur de Chad. Ahí se va a vender cerea-les procedentes de ayuda alimentaria enlos mercados locales, lo que afectará se-riamente a la producción local, y el di-nero será entregado a ONG estadouni-denses para que empiecen a hacer traba-jos de desarrollo en el Sur de Chad.

Esto nos demuestra cómo se puede crearel hambre, y se la mantiene de maneraartificial. Hay muchas opciones parar e s o l ver estos problemas. Aquellos queestán tras el proyecto petrolero creenque lo único que se necesita para solu-cionar el problema del hambre en Chadson estos planes de ayuda, y que estosvan a seguir por lo menos por 30 años.

Ellos han planeado que habrá hambru-nas en el sur de Chad en por lo menos30 años. Y si tomamos en cuenta queen el Sur de Chad se producen los ali-mentos para todo el país, lo que se estáhaciendo es condenar a Chad al ham-bre durante todo ese período, y esteproblema se va a resolver a través de laayuda alimentaria. Cualquier otra op-ción será negada.

En el futuro tenemos que trabajar mu-cho en este campo. Siguiendo el ejem-plo de América Latina creo que pode-mos hacer lo mismo en Africa. Me gus-taría evaluar los alimentos que van a lle-gar al sur de Chad.

Este es un punto muy dedicado en elAfrica, porque aun se percibe a la ayudaalimentaria como algo bueno. La mejorforma de enfocarlo será resaltando losproblemas de salud, por la diseminaciónde OGM. Se podría ligar con el oleo-ducto Chad Camerún, como uno de losmúltiples problemas que se van a des-prender de este proyecto.

Page 93: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

92

El director de la oficina regional de laOrganización Internacional de Consumi-dores, ha dirigido una carta al Presiden-te de Estados Unidos, manifestándole supreocupación sobre la entrega por partede dos empresas norteamericanas demaíz genéticamente modificado no eti-quetado, que tendrá efectos negativos enel medio ambiente y la salud humana.Las empresas son Archer Daniels Mid-land y Cargill - Ayuda Humanitaria parael Africa -.

El dijo que estos productos constituye nademás un peligro para la salud de losconsumidores, y pide al Presidente deEstados Unidos que inicie una inve s t i-gación sobre las exportaciones demaíz transgénico al A f r i c a .

La Asociación de Consumidores de Bu-rundi [Abuco] ha escrito una carta en elmismo sentido. Abuco señala que elmaíz ha sido enviado a Burundi debido ala crisis "socio - política" que vive esepaís, y que está destinada a la poblaciónde Burundi, la misma que no debe serprivada del derecho a la información y aescoger cómo y con qué alimentarse, es-pecialmente cuando se trata de alimen-tos con posibles impactos negativos almedio ambiente.

Burundi News Agency Net Press - 5 deSeptiembre del 2000

BURUNDI: SE SOSPECHA QUE HAY AYUDA ALIMENTARIA "GENÉTICAMENTE MODIFICADA"

Bujumbura, 5 de septiembre

Page 94: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

CAPÍTULO V

LA AYUDA ALIMENTARIAEN ASIA

Page 95: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

94

Con excepción de China, no han habi-do cultivos comerciales de OrganismosGenéticamente Modificados (OGM) enel Asia. Muchos países están llevando acabo investigaciones domésticas, a ve-ces en colaboración con organizacionesde investigación internacionales o em-presas biotecnológicas, la mayoría de lascuales están aun en fases de laboratorio,aunque varias han sido ya probadas enel campo.

El tema central en Asia, con excepciónde China está relacionado con los ali-mentos importados y los productos deri-vados de los OGM, que ya están entran-do en nuestro países como alimento hu-mano, animal o para ser procesados, ytambién para ser probados en el campopor instituciones de investigación localeso por empresas extranjeras.

El tópico de los cultivos y alimentostransgénicos se está debatiendo cada vezmás. Pero hay aun una gran falta de co-nocimiento sobre el tema entre el públi-co en general y aun entre los funciona-rios gubernamentales.

ChinaChina es el único país del Asia donde sehan llevado a cabo liberaciones comer-ciales de OGM, principalmente algodónBt. Las autoridades chinas han parado

cualquier otra nueva aplicacióncomercial de plantacionestransgénicas, por temor deafectar sus exportaciones.Sin embargo, parece que

no hay una política claracon respecto a esto.

En junio del 2001, se anunciaron nuevasregulaciones de bioseguridad, que cu-bren la investigación y evaluación deOGM hechos por empresas extranjeras yjoint-venture Chino-extranjeras. Todoslos OGM, incluyendo alimentos, semi-llas y pienso deben ser etiquetados y to-do material que no está adecuadamentedocumentado, puede ser rechazado odestruido.

Japón y CoreaHa habido una fuerte oposición por par-te de los consumidores de estos países alos OGM. Los grupos de consumidoreshan cumplido un papel muy importanteen el proceso de alertar sobre los riesgosde los OGM y de promover el debate so-bre el tema. Hoy se exige el etiquetadoy se ha prohibido al maíz transgénicoStarlink en ambos países.

El Japón hay tolerancia cero a la importa-ción para los OGM que no se han apro-bado. Para otros OGM, se ha estableci-do que aquellos productos/alimentosque tienen un umbral de más del 5% decontenido de OGM, deben ser etiqueta-dos. Sin embargo los grupos de consu-midores están presionando para que losestándares sean más estrictos, y que sealineen a las nuevas directivas de laUnión Europea en lo que tiene que vercon rastreabilidad y etiquetamiento.

Sri LankaEl Ministro de Salud ha prohibido la im-portación de todo alimento transgénico,ya sea como materia prima o procesada,i n c l u yendo aditivos alimenticios. Esta

RESISTENCIA A LOS OGM EN ASIALim Li Lin, Third World Network)

Page 96: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

95

prohibición fue aplazada hasta septiem-bre del 2001, para permitir que los im-portadores de alimentos puedan encon-trar proveedores alternativos para ali-mentos no transgénicos

Cuando se anunció esta prohibición, SriLanka fue objeto de una intensa presiónpor parte de Estados Unidos paraque levante la prohibición. Cuando enjunio, el gobierno anunció que iba aobedecer el requerimiento de la OMCde suspender la prohibición hasta quesus socios comerciales se preparen paralas restricciones. El Ministro de Salud in-tenta reimponer la prohibición a los ali-mentos transgénicos una vez que cuentecon la tecnología para evaluar alimentostransgénicos.

IndiaHay también una gran resistencia a losOGM en India, particularmente entre losagricultores. Ellos han arrancado y que-mado cultivos

A medidos de 2001, el gobierno fue su-jeto de una gran presión para que libereinmediatamente algodón Bt con fines co-m e rciales. Esta sería la primera libera c i ó nc o m e rcial, y abriría la puerta a nueva sa p r o b a c i o n e s .

La reacción de las ONG fue rápida y ex-tremadamente efectiva. Se envío alertaspor el internet para que la comunidad in-ternacional les apoye, y se dirijan por es-crito a las autoridades indias. Las ONGtambién presentaron sus preocupacionesante las autoridades.

La petición de Monsanto para la comer-cialización del algodón Bt fue rech a zada.

El Comité de aprobación de transgénicosdecidió que Monsanto tiene que llevar acabo pruebas de campo por un año más,ya que hay preocupaciones de tipo am-biental que no han sido abordadas ade-cuadamente, por lo que se requiere nue-vos estudios.

Las FilipinasHa habido muchísima resistencia a lostransgénicos en Las Filipinas. La resis-tencia ha sido conducida en gran medi-da por los campesinos, grupo de campe-sinos, comunidades locales y grupos dela iglesia. Se han hecho pruebas decampo para algodón Bt. Las ONG pusie-ron un juicio en contra de las pruebas decampo, pero este no fue exitoso. Peroellos siguen oponiéndose a las pruebasde campo.

Sin embargo, hace poco la Presidenta delas Filipinas recientemente anunció enuna conferencia de prensa que el gobier-no no apoyaba las pruebas de campo decultivos transgénicos, pero parece que elanuncio no fue bien recibido en la polí-tica administrativa del gobierno. De to-dos modos, han habido también otrasd e c l a raciones contrarias, prove n i e n t e sde la administración.

ThailandiaEl debate en torno a la ingeniería genéti-ca y los alimentos transgé-nicos en Tailandia ha sidointenso. Los medios decomunicación han sidomuy críticos en este tema.La resistencia en Tailandia h asido hecha por los campesinos y

Page 97: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

96

grupos de campesinos. Hay algunas in-dicaciones de que Tailandia se está mo-viendo hacia la dirección de ser un paíslibre de transgénicos.

Tailandia tiene también guías de biose-guridad desde 1992. Las guías prevénprocedimientos voluntarios para prácti-cas en el laboratorio así como para las li-beraciones en el campo. Pero la libera-ción de OGM en el país ha sido aproba-das por el Ministerio de Agricultura bajola Ley de Cuarentena de Plantas. Hastael momento se han aprobado 16 aplica-ciones.

El Centro Nacional de Ingeniería Genéti-ca y Biotecnología ha desarrollado to-mates, papayas y ají (chile) transgénicospara resistencia a virus. Los científicosde este instituto nacional, esperan hacerevaluaciones en el campo de estos culti-vos transgénicos. Una variedad local dealgodón también ha sido manipuladacon genes Bt.

Los cultivos que han sido evaluados enel campo incluyen el tomate de Calgenellamado Flavr Sav r, en 1993, seguido por ela l g odón Bt de Monsanto en 1995. Unaaprobación se dio a la empresa DNA PlantTe chnology para evaluar el tomate largavida, así como el maíz Bt de Nova r t i s .

Hace unos años, algunas ONG descu-brieron que se había plantado algodón Bten tierras de agricultores, aunque sólo sehabían aprobado liberaciones de prueba.Los agricultores adujeron que ellos ha-

bían recibido semillas deMonsanto, y que la empresano les había informado quelas semillas eran manipula-das genéticamente.

Hay una prohibición a la importación desemillas para plantaciones comercialesdesde 1999. En abril del 2001 hubo unadecisión del Gabinete para que se parentodas las pruebas de campo de cultivost ransgénicos y de terminar todas laspruebas de maíz y algodón transgénicasde Monsanto que se estaban llevando acabo. Pero parece que ha habido algunaoposición a esta decisión por parte delMinisterio de Agricultura, quien ha de-clarado su intención de continuar con laspruebas de campo.

En algún momento en este año, se lleva r áa cabo un diálogo con campesinos y orga-nizaciones campesinas sobre este tema.

Las etiquetas a los alimentos que contie-nen transgénicos será obligatorio para elfin de año.

Tailandia depende fuertemente de las ex-portaciones, especialmente de arroz, de-rivados de yuca (mandioca) y frutas y ve-getales enlatados. Es también uno de losprimeros productores en el mundo defrutas tropicales, caucho y aceite de pal-ma. La Unión Europea es uno de susprincipales socios comerciales. Siguien-do las regulaciones de la Unión Europeasobre etiquetamiento de OGM y produc-tos transgénicos, las autoridades tailan-desas han recibido numerosas peticionesdel sector privado agro-exportador parahacer evaluaciones genéticos, y obtenersus certificados de que sus productos sonlibre de transgénicos.

Las industrias exportadoras de Tailandiahan sentido un rechazo por parte de losconsumidores europeos a los OGM.Arabia Saudita y Kuwait rechazaron unasexportaciones de atún enlatado tailan-dés, porque se sospechaba que estabahecho con aceite de soya transgénicos,

Page 98: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

97

H ay información de que Tailandia haempezado una acción legal en contrade estos países en la OMC debido a es-ta prohibición.

IndonesiaEl tema de bioseguridad en Indonesia es-tá regulado por diferentes leyes, guías ydecretos ministeriales, que cubren dife-rentes aspectos. Por ejemplo, la seguri-dad en la alimentación, la evaluación deriesgos de plantas transgénicas y la in-vestigación en el laboratorio. No haypues una ley de bioseguridad completaaun, pero se está preparando.

Se está haciendo investigación en maíz,maní, cacao, soya, arroz, papaya, caña dea z ú c a r, tabaco y camote. La mayoría deestos cultivos han sido manipulados paraque sean resistentes a pestes. Hay algu-nos cultivos que están siendo eva l u a d o scomo son el algodón y maíz Bt y Roun-dup Ready, soya RR y arroz y papa Bt.

El Ministerio de A g r i c u l t u ra reciente-mente a permitido la liberación con finescomerciales del algodón Bt de Monsantopor un año en 7 regiones en el Sur de Su-lawasi. La Coalición Indonesa de Biose-guridad (formada por 72 ONG) han pre-sentado un juicio para parar estas planta-ciones basándose en que el decreto fuehecho apresuradamente, sin que se tomeen consideración las posibles conse-cuencias del uso de los OGM, pasandopor alto el principio de precaución y sinque se tomen en cuenta la opinión y re-comendaciones de instituciones y perso-nas relevantes.Las ONG han dicho además que no sehan puesto a disposición del públicolos resultados de ninguna pruebas de

b i o seguridad, que los agricultores no hansido informados sobre los impactos negati-vos y que se ha rechazado la propuesta delas ONG de que se lleve a cabo una eva-luación de riesgos independiente.

La subsidiaria de Monsanto en Indonesiaha distribuido semillas de algodón Bt a losagricultores desde 1998, con el propósitode que se hagan pruebas de campo, perode hecho fueron sembradas con fines co-m e rciales. En marzo de este año, se im-portó 40 toneladas de semillas de algodónBollgard (Bt) procedentes de Africa delS u r, sin que haya ninguna notificación,d i s f razadas como una carga de arroz. Es-te evento parece indicar que la legaliza-ción para que se lleven a cabo plantacio-nes a nivel comercial del algodón Bt deMonsanto, es únicamente una forma delegitimar violaciones del pasado.

M i e n t ras tanto, cientos de hectáreas dealgodón Bt de dos meses, ha sido des-truida en una de las regiones en quefueron plantadas por dos plagas: (Heli-c overpa armigera y Spodoptera). Laprincipal razón para permitir las planta-ciones comerciales del algodón Bt fueporque esta variedad era resistente aH e l i c overpa armigera .

Page 99: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

98

En el primer trimestre del 2000, un superciclón afectó la Costa Este del Estado deOrissa en la India. Como respuesta a es-te ciclón, llegó un paquete de ayuda delos Estados Unidos que consistía de unamezcla de maíz y soya.

Un equipo de la Fundación de Inve s t i-gación para la Ciencia, Tecnología yEcología, durante su trabajo de ayuda ala población, tomaron muestras de estamezcla. Los resultados de la identifica-ción genética de estos alimentos confir-maron que eran soya y maíz modifica-dos genéticamente.

La "ayuda alimentaria" llegó a Orissa através de CARE y CRS, quienes recibie-ron los alimentos directamente de los Es-tados Unidos, en un paquete de $7,5 mi-llones, de los cuales 4,15 millones fue-ron ayuda alimentaria.

En la India hubo el sentimiento de que elGobierno de los Estados Unidos ha usa-do a los afectados del ciclón de Orissapara colocar productos transgénicos quehabían sido rechazados por los consumi-dores del Norte, especialmente por Euro-pa, con fondos públicos que son destina-dos para ayuda a los pobres, para abrirmercados y dar ganancias a la industriabiotecnológica.

El envío de ayuda alimentaria en el casode la India es injustificable, porque este

país produce suficientecantidad de alimentos. In-mediatamente despuésdel ciclón en Orissa, el

Gobierno distribuyó 5,6lakh toneladas de arroz y

1,4 lakh1 toneladas de trigo, producidaen el país, a cerca de 3’142.495 familiasafectadas en los 14 distritos.

Más allá de la distribución estatal, hubouna sobreoferta de granos entre 1998 y1999 de 7,92 millones de toneladas yde 20,1 millones de toneladas entre1999-2000.

Luego de que se dieron a conocer los re-sultados de las pruebas de los alimentosdistribuidos en Orissa como "ayuda ali-mentaria", tanto la USAID como el Pro-g rama de las Naciones Unidas para laAlimentación, han admitido que ellosdan alimentos transgénicos sembra d o sen los Estados Unidos a los países del3 e r. Mundo como ayuda. Los EstadosUnidos han donado un poco más dedos millones de toneladas directamenteal Te rcer Mundo, mientras que el Pro-g rama de Alimentación distribuye otromillón y medio de toneladas.

El envío de alimentos transgénicos va porlo tanto, mas allá de Orissa. Este hechodespierta preocupación sobre otros pro-gramas de distribución de alimentos, losmismos que pueden ser usados como ca-nal para distribuir alimentos transgénicos(Diverse Woman for Diversity, 2000).

Adicionalmente, CARE-India distribuyeen este país suplementos alimenticios aniños pre-escolares.

Seis Estados de la India reciben soya ymaíz de los Estados Unidos, a través delProyecto Mundial de Alimentos 2206.La comida incluye una mezcla de maíz ysoya, probablemente también contami-nada genéticamente.

USANDO LOS DESASTRES PARA CREAR MERCADOS. EL CASO DE LA INDIA

Diverse woman for Diversity

Page 100: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

99

Es posible que se usen créditos IDA co-mo subsidios a la industria biotecnológi-ca de los Estados Unidos, destruyendo laagricultura local y amenazando la salud,cultura y nutrición de los pobladores.

A este respecto, el Gobierno de la Indiaha dicho que no ha habido ninguna im-portación de alimentos tra n s g é n i c o s .Las importaciones han ocurrido por lotanto, sin la suficiente información y clari-dad. De lo que estamos hablando a h o ra, noes sólo de alimentos que son env i a d o sen situaciones de emergencia, sino de

alimentos que son consumidos por ni-ños en su alimentación normal, comoel Esquema Integrado para el Desarro-llo de los Niños.

Es por lo tanto importante hacer un mo-nitoreo a todos estos programas de ali-mentación infantil hechos a partir de ali-mentos donados de Estados Unidos

Fuente: Diverse Woman for Diversity,2000.

Page 101: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

100

La crisis alimentaria que vive Indone-sia en los últimos meses -que es partede la crisis económica que vive el país-debe ser resuelta. La llegada masivade ayuda alimentaria, merece los si-guientes comentarios:

•El nuevo Gobierno de Indonesia anun-ció que 17 millones de jefes de familia(lo que significa 89 millones de perso-nas) están amenazadas con padecerhambre, y por lo tanto, Indonesia nece-sita importar casi 5.1 millones de tone-ladas de maíz (esto es 1/4 parte del vo-lumen mundial del comercio de arroz).

•El anuncio se produjo luego de la eva-luación hecha por el Programa Mun-dial de Alimentos - FAO (PMA-FAO),en abril de 1998, que se basó en losdatos de BULOG. El informe concluyóque Indonesia necesitaba importar 3,4millones de arroz en 1998. Esto impli-caba que Indonesia necesitaba ayudaalimentaria. Posteriormente, en octu-bre de 1998, PMA-FAO revisó su eva-luación e incrementó el valor que serequería: 5,14 millones de toneladas.Estas valores eran diferentes a los quese habían presentado anteriormenteconjuntamente con el Gobierno, yanunciados por A.W. Jalil en septiem-bre de 1998, que estimaba que el paísnecesitaba 3,2 millones de toneladas. ElD r. Elmar Mueller de la FAO - B a n g k o ktambién estuvo en desacuerdo con el es-timado inicial, porque identificó unerror meteorológico, y estimó que Indo-

nesia necesitaba importarúnicamente 840.000 tone-ladas de arroz

•Sin embargo, la declaración del PMA-FAO de abril de 1998 constituyó unaalarma para la comunidad internacio-nal, seguida por la oferta de hacer do-naciones y préstamos blandos a Indo-nesia. La oficina del PMA en Yakarta,que había sido cerrada en 1995, se rea-brió en 1998 a petición de los paísesdonantes y el Gobierno de Indonesia.

•Varios países prometieron dar arroz aIndonesia. Japón comprometió 500.000toneladas de arroz, y créditos blandospor 100.000 toneladas adicionales.Taiwan prometió vender 200.000 tone-ladas. China 250.000 y Vi e t n a m10.000 toneladas; mientras de Tailan-dia declaró que podía donar 5.000 to-neladas. El Gobierno de Estados Uni-dos aceptó donar 12.000 toneladas yvender 300.000 toneladas. El Gobier-no de Singapur otorgó un fondo de US$12 millones como asistencia humanita-ria en arroz y medicinas. La asistenciatotal recibida en el año fiscal1998/1999 (de abril a mayo) fue demenos de 250.000 toneladas (queconstituye menos del 1% de la produc-ción total del país, que es de 30 millo-nes de toneladas). Además, la asisten-cia de arroz por parte de ONGs inter-nacionales fue: de 25.233 toneladas dearroz de CRS, y 11.033 toneladas de Vi-sión Mundial. La asistencia total porparte de los donantes estatales como delas ONG fue de 596.266 toneladas.

En realidad, se encontró que la ayuda ali-mentaria sirve a los intereses de variospaíses donantes. La ayuda alimentariadel Japón fue comprada por el Partido Li-beral Democrático (LDP) de ese país,p a ra dar salida a una excesiva cantidadde arroz almacenado que estaba en

DECLARACIÓN DEL INFIS SOBRE AYUDA ALIMENTARIA

Page 102: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

101

p osición del Ministerio de A g r i c u l t u ra ,Forestería y Pesca (MAFF). El MAFF te-nía un excedente de 4 millones de tone-ladas de arroz. En el caso de Singapur,su arroz eran reservas exclusiva m e n t ep a ra los militares - sin duda parte de losesfuerzos del país para reconciliarsecon Indonesia, cuyo presidente fue acu-sado de no tener una actitud constructi-va hacia sus países vecinos durante lacrisis económica-. Pa ra los EstadosUnidos, la ayuda alimentaria fue unam a n e ra de colocar trigo en Indonesia, yde esa manera abrir un mercado no ex-plotado previamente. Estos motivos fue-ron criticados por Canadá y la UniónEuropea, ya que esa ayuda fue dada sinque haya competencia comercial paraexpandir sus mercados en Indonesia.

Por otro lado, el Gobierno de Indonesiaestaba muy interesado en usar sus políti-cas sobre el arroz, como una forma deestabilizar la economía del país, espe-cialmente antes de las elecciones gene-rales. Afortunadamente, los programasde PMA van a continuar desde julio de1999 hasta abril del 2000, por lo que noserán usados como instrumento políticodurante las elecciones. Mientras tanto,como resultado de un buen cultivo dearroz a mediados de febrero a abril de1999, el Gobierno ha suspendido las im-portaciones de arroz por el momento.Además hasta mayo de 1999, los agricul-tores han terminado de cosechar sólo lamitad de sus campos de arroz. Se hapredicho que este año, la producción dearroz incrementará, llegando a 49,2 mi-llones de toneladas, lo que significa unincremento del 6% en relación al añoanterior (que fue de 46,44 millones detoneladas). Mientras tanto hay 2,53 mi-llones de toneladas almacenadas).

Irónicamente, los agricultores se veránafectados. Este año, el gobierno se atra-só en comprar arroz de sus agricultores,por lo que ellos se vieron obligados avenderlo muy por debajo del precio mí-nimo establecido. Las políticas que fo-mentan una caída en el precio del arroz,victimaza a los agricultores. Por otro la-do, presiones ejercidas por el FMI al Go-bierno, para que se liberalice el comer-cio de arroz (importaciones y exportacio-nes), ha incentivo a algunos círculos co-merciales (como en el Sur de Sulawesi yMerauke) a exportar arroz.

Entonces, podemos concluir que:

1. El arroz sigue siendo el principal pro-ducto agrícola de Indonesia, y por lo tan-to el Gobierno hace todos los esfuerzospara mantener un precio bajo2. El PMA va a continuar (de julio de

1999 a marzo del 2000), a pesar que yano hay crisis alimenticia

3. Por lo tanto, a mediano y largo plazo -luego del 2000- la ayuda alimentariadebe ser eliminada por el gobierno, eIndonesia no debe depender de que suabastecimiento de arroz venga de asis-tencia de donantes extranjeros o de lasNaciones Unidas (PMA). Será paradó-gico si Indonesia continua pidiendodonaciones, mientras se está exportan-do arroz.

Por lo tanto se recomienda a las ONG:

1. Un monitoreo estricto de la ayuda ali-mentaria en el futuro. Sedebe solicitar de lospaíses donantes no sóloalimentos, pero tam-bién es importante queellos nos digan cual es el

Page 103: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

102

origen de los alimentos, su tratamientoy procesamiento. Esto, para prevenirel"dumping" de alimentos que no seanseguros, debido a la presencia de ali-mentos manipulados genéticamente enel mercado. Esto debería constituir unpunto de entrada a la revisión de la LeyNo. 7 de 1996 sobre alimentos, dondese permite la producción de alimentosmanipulados genéticamente para elconsumo humano.

2. En relación a la asistencia en forma desemillas, los principios enunciadosarriba deben también aplicarse, y sedebe socializar la información, paraque los productores y campesino ten-gan una idea clara sobre el origen delas semillas y de sus posibles impactosnegativos. Esto evitará que los campe-sinos sean usados como conejillos deindias por parte de las empresas deagroquímicas que venden semillas conderechos de propiedad intelectual, y laintroducción de semillas manipuladasgenéticamente por las corporaciones

transnacionales agroindustriales, cuyaseguridad para la humanidad y el am-biente despierta muchas dudas. Si es-tas prácticas no se previenen, los agri-cultores tendrán que pagar regalías ycaerán en el viejo círculo de explota-ción y dependencia tanto económica-mente como desde el punto de vistaecológico. Vale la pena notar que labiotecnología es uno de los temas fa-voritos de la FAO para desarrollar unasegunda revolución verde para pro-m over "la seguridad alimentaria glo-bal", tal como fue propuesto en laCumbre de la alimentación en no-viembre de 1996.

3. Se sugiere que la agricultura orgánicasea reconsiderada como una prioridaden los programas de abastecimiento desemillas

4. Es necesario que se establezcan dife-rentes mecanismos para planificar, im-plementar y monitorear los programasde ayuda alimentaria y publicitarlosampliamente y de manera transparente.

Page 104: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

103

ManilaEl movimiento campesino militante,Kilusang Magbubukid ng Pilipinas, dijo“NO GRACIAS” a la ayuda alimentaria deEstados Unidos y de agencias de lasNaciones Unidas luego de que se hae n c o n t rado que las empresas biotecnológ-icas han estado practicando “dumping”con sus paquetes no deseados en los pro-g ramas internacionales para la desnutri-ción y la eliminación del hambre.

Según el informe del London Independentde Declan Walsh, los mayores produc-tores y procesadores de organismosgenéticamente modificados (OGMs),como Cargill y A rcher Daniels Midland,han ganado contratos para proporc i o n a rp r oyectos auspiciados por el Progra m aMundial de Alimentos (PMA) y la A g e n c i aestadounidense para el DesarrolloInternacional (USAID) que pueden estarcontaminados por ingredientes que sonpor consumidores en todo el mundo.

Rafael Mariano, presidente del KMP, con-denó el trato, diciendo que "los monopo-lios agrícolas son muy crueles, sabiendoque las personas hambrientas no tieneno t ra opción sino aceptar la comida, sera g radecidos aún cuando nuestro futurobiológico está siendo lentamente ame-nazado con tecnologías peligrosas."

El London Independent sostiene quemás de un tercio de las 500.000toneladas de maíz donadas por losEstados Unidos el año pasado para pro-g ramas de ayuda internacionales era nmodificadas genéticamente.

El informe fue citado en la página webde la Fundación de las Naciones Unidas,una agencia informativa de noticias inde-pendiente de las Naciones Unidas.KMP dice que la administración deEstrada ha sido la parte más culpable, alpermitir un diluvio de importaciones dealimentos a través del progra m a"Alimentos para la Paz". Bajo la LeyPública 480 estadounidense, que reparteUS$120 millones globalmente, Estradaaplicó para un préstamo de 20 millonesp a ra importar productos de por losEE.UU., y para este último año, 25 mil-lones.

"El Departamento de A g r i c u l t u ra de EEUUno oculta los verdaderos objetivos del pro-grama. Describe descaradamente a'Alimentos para la Paz' como “un progra-ma de ventas concesionario para promove rlas exportaciones de productos agrícolasestadounidenses”.

Mariano dijo que los sacos de leche enp o l vo, harina de maíz y harina de trigoetiquetados con el logotipo familiar dela USAID, que se encuentran en cen-tros alimenticios y en guarderías, noayudan a los filipinos, pero de hech oayudan a empujar a los campesinoslocales a la quiebra.

En 1998, mientras 150.000 toneladasmétricas de maíz se pudrieron enMindanao debido a los bajosprecios de compra ,462.000 toneladas métri-cas provenientes deEE.UU. inundaron el país.El gobierno norteameri-cano subvenciona a sus

AGRICULTORES DESAPRUEBAN DUMPING CON OGMS RIESGOSOS DEAGENCIAS DE AYUDA SOCIAL Y EMPRESAS BIOTECNOLÓGICAS

KMP - 14 de abril del 2000

Page 105: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

maiceros anualmente con US$ 29.000por agricultor, y sus productos bajanlos precios del maíz filipino en un15% cada año.

KMP quiere que el Congreso emprendauna serie de investigaciones rela-cionadas con la posible imprudencia oel mal llevado a cabo por las autori-dades filipinas al designar progra m a salimentarios que representan riesgosp a ra la salud de los filipinos y de lasg e n e raciones por ve n i r.

Fu e n t e s( h t t p : / / u n f o u n d a t i o n . o r g / u n w i r e / a rch ive s /UNWIRE000330.cfm)

104

Page 106: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

CAPÍTULO VI

LA AYUDA ALIMENTARIAEN EL ESTE DE EUROPA

Page 107: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

106

El tema de la ayuda alimentaria es muyimportante en los países del Este de Eu-ropa, pues en los últimos años, Rusia,Georgia, Bosnia y Yugoslavia han recibi-do grandes cantidades de ayuda alimen-taria, y a otros países de la región se lesha ofrecido.

Por otro lado, el Gobierno de EstadosUnidos hizo una propuesta al Senado deese país, para que se asigne un fondo deUS$ 30 millones, en su presupuesto del2001, con el fin de promover la agro bio-tecnología en la región, más un fondoadicional para programas de asistencia,dirigido a funcionarios del servicio exte-rior, para enseñarles cómo funcionaba elsistema legal y normativo en EstadosUnidos “para aprobar productos resul-tantes de la biotecnología”. La propues-ta del nuevo presupuesto fue aprobadaen el mes de octubre del 2000, a pesarde una intensa campaña realizada porvarias ONG de la región, que por prime-ra vez coordinaban una acción en contrade la biotecnología a nivel regional.

Ayuda alimentaria a Rusia“ M u chas empresas tienen prisa en intro-ducir plantas transgénicas. La falta de ali-mentos provee una buena excusa paraque los países ricos hagan pruebas decampo en países menos ricos. Te n e m o sque tener mucho cuidado y trabajar para

d e m o s t rar la seguridad delos alimentos tra n s g é n i c o s ,antes de recomendarlos ydesarrollarlos en países co-

mo Rusia”.

En 1999, Estados Unidos donó tres millo-nes de toneladas métricas (tm) de ay u d aalimentaria a Rusia. En Septiembre de eseaño, Rusia hizo una nueva petición formalp a ra otra donación, esta vez de más decinco millones de toneladas métricas. Elpedido incluía 1,5 millones tm de maíz,700 Kilotoneladas (Kt) de harina de soya ,300 Kt de soya y 40 Kt de semillas.

En febrero del 2000, el Gobierno de Es-tados Unidos había aprobado 200.000toneladas de alimentos y 20 Kt de semi-llas, que llegaría a Rusia en marzo o abrilde ese año. En junio del 2000, Rusia en-frentaba una escasez de granos por terce-ra vez consecutiva, con un déficit de 2millones de toneladas de pienso, y el go-bierno se preparaba a hacer una nuevapetición de ayuda alimentaria.

De acuerdo al Departamento de Agricul-tura de Estados Unidos (USDA), la ayudaalimentaria estadounidense se había tri-plicado en el último año. Algunas ONGde Rusia creen que esa gran disposiciónque tiene Estados Unidos de donar ali-mentos a Rusia, responde a la pérdida demercados en la Unión Europea, debido ala contaminación con OGM que tienenlos productos alimenticios norteamerica-nos, y a su necesidad de colocar estosproductos no deseados en otra parte.

En 1999, se produjo un escándalo rela-cionado con la ayuda alimentaria, con laasociación de productores de soya de laregión de Krasnodar (Assoy). Assoy ha-bía firmado un contrato con la ONG deEstados Unidos “To Feed the Children”(A Alimentar a los Niños) para importarayuda alimentaria a la región de Kra s n odar.

AYUDA ALIMENTARIA Y ASISTENCIA FINANCIERA EN EUROPA DEL ESTE YLOS NUEVOS ESTADOS INDEPENDIENTES DE LA EX-UNIÓN SOVIETICA

Iza Kruszewska, ANPED, The Northern Alliance for Sustainability

Page 108: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

107

En julio, cuando el buque que transpor-taba la soya desembarcó en Novoros-siysk (un puerto en el Mar Negro) se des-cubrió que el alimentos estaba contami-nado con varias malezas, incluyendoAmbrosia. Esta mala yerba está totalmen-te prohibida en la región porque puedencausar serios daños en el ambiente y la sa-lud humana. Entonces se hizo una eva-luación de la soya para ver si habíacontaminación con soya transgénica enel Instituto Nacional de Bio-Protecciónen Kra s n o d a r, y el resultado fue positi-vo. Como resultado, el Inspector Sani-tario fue despedido y las autoridades re-gionales dieron la orden de parar todaslas importaciones de cultivo s .

El Ministro de Agricultura mantuvo laposición que fue que se debía restringirla importación de plantas y alimentostransgénicos procedentes de la ayudaalimentaria, hasta el que representantesdel Gobierno de Estados Unidos, en re-presentación del (entonces) PresidenteClinton, se reúna con el Ministro. Pa-klin, del Ministerio de Agricultura expli-ca: “La posición del representante delpresidente de Estados Unidos fue que(los transgénicos) eran permitidos en Ru-sia. Mi respuesta fue que no, que no te-nemos legislación para eso en Rusia”.

Pero entonces el representante de EstadosUnidos dijo que el ya había establecidoun acuerdo con el Vise Primer MinistroSherbak. El dijo que ya estaba todo deci-dido, que no había problema, y que seprocedería a la importación. “Sin embar-go, nosotros no tenemos ningún docu-mento que permita, controle o limite eluso de plantas transgénicas” añadió.

La influencia de EstadosUnidos en RusiaEl Gobierno de Estados Unidos y las em-presas agro industriales de ese país, estánp r o m oviendo muy activamente alrededordel mundo la biotecnología aplicada a laa g r i c u l t u ra. Pa ra ello el Gobierno destinafondos estatales para promoverla. En estecontexto, se ha formado una “Red deAlianza Ciudadana por la A g r o i n d u s t r i a ”( C NAA por sus siglas en inglés) que a pe-sar de su nombre, está en realidad forma-da por 250 industrias agrícolas, asociacio-nes empresariales y sectores relacionadoscon el capital financiero.

El CNAA es a su vez parte de la “Red ciu-dadana de relaciones internacionales”(CNFA). Desde 1994 la CNFA y la CNAAhan trabajado con el Gobierno de Esta-dos Unidos para reestructurar el sectoragrícola en Rusia, Ucrania, Moldavia y elSur de Africa. La Agencia Internacionalde Ayuda (USAID) ha destinado más deUS$ 82 millones con el fin de fortalecerlos negocios agrícolas norteamericanos,mejorando su infraestructura y merca-dos. En marzo de 1999, la CNFA y sus32 firmas de exportadores de alimentos,productores, asociaciones industriales yagroindustriales, pidieron al Vise Presi-dente Gore que estructure el segundo pa-quete de ayuda alimentaria para Rusia,de tal manera que se fortalezca el sectorprivado en ese país. La coalición argu-mentó que si se dinamiza el sector agrí-cola y de alimentos en Ru-sia, este país podría con-vertirse en un buen com-prador de equipos, insu-mos y otros productos es-tadounidenses.

Page 109: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

108

Bosnia rechaza ayuda de maíz transgénicoEl 30 de enero del 2001, la agencia denoticias francesa, informó que Gobiernode Estados Unidos se había visto obliga-do a retirar una donación de US$ 4 mi-llones de dólares equivalentes a 40.000toneladas métricas de maíz transgénicodestinado a alimentación animal, luegode que funcionarios de Bosnia manifes-taron su preocupación sobre los riesgosa la salud.

La embajada norteamericana dijo en unad e c l a ración, que el embarque de maíz nopudo ser entregado, ya que las autoridadesBosnias habrían decidido no tomar la en-trega. En la declaración la embajada nor-teamericana dijo que era "decepcionante"que los gobiernos de ambas entidades--laRepública serbia de Srpska y la federa c i ó nmusulmano-croata --" no pudieron decidirde manera oportuna y aceptar su dona-ción de 40.000 toneladas métricas demaíz para alimento de animales".

La donación estaba destinada a ayudaral país a recuperarse de una sequía quegolpeó las cosechas locales el año pasa-do. La semana pasada las autoridadesgubernamentales de la Federación ex-presaron su preocupación por el maízdonado y exigieron información com-pleta sobre los posibles efectos tanto enhumanos como en animales.

"La inclusión del maíz ge-néticamente modificadono es inusual," dijo la de-claración de la embajadaestadounidense, agregan-

do que "dicho maíz era ru-tinariamente exportado por

todo el mundo para el consumo humanoy animal." Los gobiernos de las dos enti-dades, que eficazmente gobiernan Bosnia,no comentaron sobre el tema el martes.

Ayuda alimentaria paraYugoslaviaA principios del 2001, el Ministro deAgricultura Federal de Yugoslavia, aceptóuna donación de 50.000 toneladas mé-tricas (tm) de harina de soya, dada la es-casez de pienso generada por una sequíaque azotó el país en el 2000, reducién-dose las cosechas de 200.000 tm. (queera el tonelaje esperado) a 110.000 tm.Las autoridades de Yugoslavia habían re-cibido la información que el lote teníauna contaminación con transgénicos demenos del 5%. La harina de soya fue im-portada a través de la agencia “KansasCity Commodity Exchange”, en coopera-ción con la USDA, y fue vendida nacio-nalmente por “Novi Sad Commodity Ex-change” a un precio de 15 dinar el kilomás 3% de impuestos.

Estas 50.000 tm se agotaron a los 2-3meses, y hoy el país tiene que importarentre 15 a 20.000 tm cada mes. En losúltimos años, la soya se ha convertido enun producto importante para Yugoslavia.La producción de la Unión Europea en1999 fue de 430.000 ha, comparado conlos 100.000 producidos en Yugoslavia.Las autoridades han registrado importa-ciones de soya procedente de EstadosUnidos y Argentina en los últimos 4 años.De acuerdo al Ministro de A g r i c u l t u ra, seha encontrado que toda la harina de soyaque se ha importado en el país ha sidot ransgénica. Una empresa local llamada“Sojaprotein”, produce alimentos huma-nos a partir de soya no tra n s g énica.

Page 110: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

109

De acuerdo a la revista semanal “NIN”,a inicios de marzo del 2001, MiroljubLabus, Vice Presidente del Gobierno Fe-deral y William Montgomery, embajadorde Estados Unidos en Belgrado, firmaronun acuerdo de cooperación entre los dospaíses. Inmediatamente después SashaVi t o s h e v i ch, el Ministro Fe d e ral de A g r i-c u l t u ra firmó otro acuerdo con Mongo-mery sobre una donación de soya paraYu g o s l avia. De esta manera, se ve n d e r áen el país 50.000 tm de ayuda alimenta-ria transgénica estadounidense a través deN ovi Sad Commodity Exchange a un pre-cio de 15 dinars el kilo (el precio de la so-ya no transgénica es de 18 dinars el kilo).

El acuerdo decía que el dinero que segane por la venta de la soya (US$ 12,5millones) sería usado para asistencia apersonas retiradas e incapacitadas.

La revista “NIN” también informó que an-tes de que se proceda a firmar los acuer-dos sobre soya transgénica, el MinistroVi t o s h e v i ch se había rehusado a firmar unacuerdo para la importación de maízt ransgénico, que llegaría también comoun regalo de los Estados Unidos.

Orden prohibiendo importar OGMEl 15 de enero del 2001, el Ministro Vi-toshevich dictó una orden prohibiendola libre importación de OGM. Desde el15 de enero, las autoridades de Yugosla-via están analizando todas los lotes desoya y maíz que van a ser importadas alpaís para ver si se tratan de OGM, en doslaboratorios. Se permite importar harinade soya transgénica, pero no soya enterani granos de maíz, porque hay la posibi-lidad de que pueden ser sembrados.

De acuerdo a Predrag Sladojevic, Asis-tente del Director del Instituto de Recur-sos Genéticos vegetales y animales “elcultivo de soya transgénica no está aunpermitido. La intención del gobierno fe-deral es permitir el consumo de harinade soya transgénica, pero no su cultivo.Con el fin de prevenir cualquier abuso,hemos prohibido la importación de gra-nos de soya, aunque no tengamos pa-rientes silvestres de soya en el país”.

Referencias•Dr.Vitaliy Pukhalskiy. Vavilov Institute

of General Genetics. Personal inter-view, Moscow, 6 July 2000.

•Agra Food East Europe, October 1999.•Agra Food East Europe, February 2000.•AgraFood East Europe June 2000.•Steve Suppan, Institute for Agriculture

and Trade Policy, USA, interviewed byI. Kruszewska, 2 Sept 2000

•Socio-Ecological Union, a RussianNGO network

•Alexander Podobedov, Chief of Assoy,interview, 28 June 2000 in Krasnodar,Russia.

•Sergey Paklin, Deputy Head of Depart-ment of Plant Protection, AgricultureMinistry, interview 6 July 2000.

•Members include Commodities Inter-national Limited, Monsanto, GlobalAgricultural Management Enterprises,Cargill Seed, Cargill Fertilizer, Ameri-can Cyanamid, Progressive Genetics,Pure Sunshine, Deve l o p e dTe ch n o l o g y, Resourc e ,Inc., Kyiv-Atlantic, FoodPro.

•CNFA website: www.cnfa.com

Page 111: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

•Signatories included: American CropProtection Association, American FarmBureau Fe d e ration, American HomeProducts Company, American SoybeanAssociation, Archer Daniels Midland,Cargill Incorporated, Caterpillar Inc.,C o n A g ra, Inc., Dow A g r o S c i e n c e s ,Inc., DuPont de Nemours Internatio-nal, Monsanto Company, Pioneer Hi-Bred International, U.S.-Russia Busi-ness Council and the US Wheat Asso-ciates. ìSecond Food Aid Package toRussia Should be Market OrientedîCNFA News Release, March 5, 1999.

•Second Food Aid Package to RussiaShould be Market Orientedî CNFANews Release, March 5, 1999.

•Ivana Dulic-Markovic, Director of Deptof Plant and Animal Genetic Resources,of the Yugoslav Federal Ministry of Agri-culture, in e-mail dated 19 April 2001to Bernhard Odenhal, a Swiss journa-list. This department is responsible forpreparing GMO legislation.

•"Danaidean Gifts", by Dragan Jovano-vich, Weekly magazine NIN, Belgrade,April 2001

Ivana Dulic-Markovic, ibid 13•"Danaidean Gifts", by Dragan Jovano-

vich, Weekly magazine NIN, Belgrade,April 2001

•h t t p : / / w w w. c e n t ra l e u r o p e . c o m / b o s n i a-today/news.

110

Page 112: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

111

Georgia formaba parte de la ex-UniónSoviética. Está ubicada en la zona mon-tañosa del Transcáucaso, y está limitan-do con la Fed e ración Rusa, A r m e n i a ,Azerbaijan y Turquía, con una extensiónde 69.700 Km2, y los bosques constituye nel 38,6% del territorio.

En el país se registran unas 330 especiesde aves, 48 de reptiles, 11 de anfibios y160 de peces. Hay un alto endemismodebido a su relieve que va desde regionessubtropicales a continentales, cada unacon diferentes formaciones ve g e t a l e s .

Georgia es uno de los centros de biodi-versidad agrícola. Su posición geográfi-ca y topografía, hacen del país una re-gión única en el mundo, donde están re-presentados casi todos los climas. Lagran diversidad agrícola se debe al traba-jo creativo de mejoramiento genético yconservación de las comunidades indí-genas campesinas a lo largo de los si-glos, de una gran variedad de cereales,leguminosas, frutas y vinos especialmen-te adaptados a las condiciones climáti-cas locales.

Georgia es el centro de origen de mu-chos cultivos. Aquí hay por ejemplo1.200 variedades de fréjol, 900 va r i e d a-des de cereales y más de 500 va r i e d a-des de uvas vineras cultivadas. A d e-más, los campesinos de Georgia handesarrollado variedades de trigo con re-sistencia a enfermedades usando méto-dos tra d i c i o n a l e s .

El principal cultivos estratégico es el tri-go, junto con otros cereales, te, cítricos,uvas, granadas, nueces, maíz, soya, pa-pa, tomates, pepino, calabazas, berenje-

na, cebollas, lechuga, ajo, melón, olivas,mango (en la región occidental).

Ayuda alimentariaEn Georgia, la ayuda alimentaria es im-portada a través del Programa Mundialde Alimentos, que está operando en elpaís desde 1993. Dentro de los proyec-tos que maneja el PMA, se incluye la im-portación de semillas y productos.

En las oficinas del PMA se nos informóque los montos que han manejado enayuda alimentaria en el país asciendenalrededor de US$ 92’515.244. La ayu-da estuvo dirigida a personas que han si-do desplazadas dentro del país y a regio-nes que han sido afectadas por efecto deuna sequía que afectó al país.

Los productos que han sido distribuidosincluyen harina de trigo, azúcar, aceite(sobre todo aceite de soya), habichuelas,leche en polvo, conservas de pescado,etc. En cuanto a las semillas, se ha impor-tado semillas de papas, trigo y cebada.

Los países que han efectuado donacio-nes son Estados Unidos, Canadá, A l e-mania, Holanda, Italia, Francia, Gra nBretaña, Japón y otros, pero el principaldonante es Estados Unidos.

Los oficiales del Progra-ma Mundial de Alimentosnos mencionaron que to-dos los productos y semi-llas han sido certificadas (tie-nen un certificado del país de

TRANSGÉNICOS Y AYUDA ALIMENTARIA EN GEORGIAGeorge Magradze. The Greens Movement of Georgia / Amigos de la Tierra

Page 113: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

112

origen) y han sido recomendadas y con-troladas por la FAO, y que durante eltiempo que han operado en el país, nohan tenido ningún problema en cuanto ala calidad de los productos.

Además del PMA, en Georgia están tam-bién operando otras organizaciones co-mo son CARE (que han introducido se-millas de zanahoria), Secure Po p u l eFrance (semillas de papa para la regiónde Akhalgori), IOCC, UMCOR y ActionContra Humbre.

Amigos de la Tierra Georgia ha pedido alMinisterio de Agricultura y Alimentaciónque nos proporcione información sobreimportación de semillas y productos, pe-ro no hemos recibido ninguna informa-ción relevante. Lo único que mencionala carta es que las semillas que son dis-tribuidas por el PMA han sido recomen-dadas por la FAO, y por lo tanto, no sonsujetas a ningún control.

En otoño del 2000, el PMA importó6700 tm. de semillas de trigo de Turquíay Azebaijam. En primavera del 2001,importó 7940 tm. de semillas de cebaday 4310 tm. de semillas de papas de altorendimiento. No pudimos determinar elorigen de estas semillas de papa, peroprobablemente fueron importadas deHolanda o Alemania.

En uno de los proyectos del PMA, llama-do EMOP, se importó 5920 tm. de harinade trigo, 291,57 tm. de aceite y 288,75de habichuelas. No se ha podido deter-

minar el tipo de aceite asícomo su país de origen. Loúnico que sabemos es quela organización responsa-

ble de las importaciones ydistribución de estos pro-

ductos es la FAO.

Como se ha dicho anteriormente, no exis-te ningún mecanismo de control sobre lassemillas y los productos que son importa-dos al país por el Programa Mundial deAlimentos. La actitud del Gobierno esque “nosotros debemos estar agra d e c i d o sa estos programas y a toda la gente quenos están ayudando en los momentos crí-ticos que vive el país”…etc.

Ingeniería genética en GeorgiaGeorgia ha firmado y ratificado el Con-venio de Biodiversidad. Ha firmado, pe-ro no ha ratificado el Protocolo de Biose-guridad aun. No existe ninguna regula-ción que norme la importación de OGM.El Ministerio de Agricultura ha empeza-do recientemente a elaborar una legisla-ción sobre OGM.

Hay sin embargo, una ley sobre "Flujo deSemillas" así como una prohibición par-lamentaria para la importación y cultivode papa Bt de Monsanto, la que estará vi-gente hasta que haya una legislación máscompleta.

Esta prohibición fue el resultado de lasactividades de las organizaciones am-bientalistas en contra de la introducciónde esta papa transgénica, en 1996, cuan-do el Ministro de Agricultura y Alimenta-ción de Georgia usó un fondo del TACISpara importar papa Bt de Monsanto. Elimportador no informó a los agricultoressobre los riesgos que significan cultivarpapa transgénica.

FoE-Georgia conoció sobre esta importa-ción a través de un agricultor, y se inicióinmediatamente una campaña en contra.

Page 114: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

113

Muy poca gente conocía lo que era la in-geniería genética, ni tenía idea sobre losriesgos. Junto con la asociación de cul-tivadores orgánicos "Elkana" se organizóun seminario en el Parlamento llamado"Ingeniería Genética: oportunidad oriesgo". Luego de esta reunión se expi-dió la prohibición.

A pesar de esta prohibición, hay algunospruebas de campo de papa Bt en Geor-gia. Es probable que durante estas prue-bas de campo hubo polinización cruza-da. Hubo también distribución de mate-rial reproductivo en algunas regiones deGeorgia, y es probable que aun ahora seestá produciendo papa Bt en algunas re-giones del país.

Hay también algunos indicios que indi-can que corporaciones transnacionales ycientíficos locales (especialmente botá-nicos) han desarrollado convenios de co-laboración que han resultado en la en-

trega de material genético de variedadestradicionales que luego han sido utiliza-das por las transnacionales, se ha paten-tado y devuelto al campesino nacional aprecios muy altos por estas semillas pro-venientes de cultivos estratégicos y tradi-cionales. Creemos que es el clásicoejemplo de biopiratería.

Dentro del Programa de ayuda alimenta-ria estadounidense "Alimento Global pa-ra la educación", Georgia recibirá US$1'636.200 en alimentos, a través del In-ternational Orthodox Christian Charities.Esta donación será un programa de unaño dirigido a dar alimentos para al-muerzos escolares a aproximadamente14.000 niños, y estará dirigida a niños deentre 5 y 15 años en Tbilisi y el oeste deGeorgia. El IOCC planea utilizar estadonación de trigo para apoyar programasde salud, medio ambiente y educacióncívica en el país.

Page 115: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

114

•Siendo testigos de numerosos casos depolinización de cultivos orgánicos y nomodificados genéticamente (GM)

•Observando también la contaminaciónaccidental de alimentos, cultivos y se-millas por variedades de cultivos gené-ticamente modificados no aprobadaspara el consumo humano en los Esta-dos Unido (el caso StarLink)

•Alarmados por la escala y las posiblesconsecuencias de tales eventos

•Indignados por los intentos de introdu-cir en el mercado de los ERI con ali-mentos genéticamente modificadosque no son deseados en ninguna otraparte

•Ofendidos por la oferta de alimentos,rechazados por otros, como ayuda ali-mentaria para los habitantes de nues-tros países

•Preocupados por proteger los derech o sde la gente a escoger los alimentos quecomen, dedicados a proteger la saludhumana y animal y la salud de la biosfe-ra en contra de las posibles consecuen-cias de una contaminación genética,

Hacemos un llamado a los gobiernos delos países de la OECD a tomar las si-guientes medidas:

•Prohibir y terminar con la actual ex-pansión comercial y los experimentos

de campo de cultivos modi-ficados genéticamente,hasta que el problema dela polinización cruzadahaya sido resuelto , para la

satisfacción mutua de todaslas partes involucradas

•Financiar y asegurar la investigación to-tal de los potenciales efectos a la salud,al medio ambiente y de otro tipo de loscultivos y alimentos GM en todos losecosistemas en los cuales dichos culti-vos y alimentos se quiere introducir.

•G a rantizar que dicha inve s t i g a c i ó nsea realizada por fuentes competentese independientes y que todos los re-sultados e información de dicha inve s-tigación estén disponibles para la opi-nión pública

•A s e g u rar una plataforma de capacita-ción sobre bioseguridad sea necesita-da o previa a la introducción de culti-vos y alimentos transgénicos en aque-llos países que no cuentan con la ca-pacidad adecuada de bioseguridadp a ra evaluarlos efectos de cultivos, se-millas y alimentos a ser exportadosdentro de su territorio.

•A s e g u rar un fuerte control regulatoriosobre los OGMs, incluyendo su ra s-treabilidad, en cada etapa, desde lai nvestigación de laboratorio hasta laproducción y la comerc i a l i z a c i ó n .

•Crear comisiones representativas, públi-cas, libres de la influencia corpora t iva ycon capacidad de decisión, para aseso-rar y supervisar el sistema normativo .

•Asegurar un control efectivo del movi-miento de alimentos y cultivos genéti-camente modificados en las fronteras.

DECLARACIÓN DE ONG PARA LA CONFERENCIA INTERNACIONAL NUEVA BIOTECNOLOGÍA DE ALIMENTOS Y CULTIVOS:

CIENCIA, SEGURIDAD Y SOCIEDAD Bangkok, 10-12 Julio 2001

ONG de los Nuevos Estados Independientes (ERI)

Page 116: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

115

•Introducir etiquetado obligatorio, sinexcepciones de alimentos y cultivo sgenéticamente modificados.

•Firmar y ratificar el Protocolo de Biose-guridad de Cartagena y aplicar estricta-mente sus cláusulas.

•Dar paso a la apertura y participacióndel público de todos los procedimien-tos relacionados con el Protocolo deBioseguridad

•Cesar el “dumping” con cultivos y ali-mentos transgénicos en los países delTercer Mundo o en países cuyas econo-mías están en transición

•Tomar todas las medidas necesarias pa-ra proteger los centros de origen y dediversidad agrícola contra la contami-nación genética y asegurar que no ha-gan experimentos de ingeniería genéti-ca, ensayos de campo o comercializa-ción en o cerca de dichos centros

•Abogar por los cambios necesarios enla ley nacional e internacional para ha-cer imposible la aplicación de dere-chos de propiedad intelectual de cual-quier especie o partes de especies

•Respetar el derecho de cada naciónde prohibir cultivos y alimentos gené-ticamente para cumplir con el deseode su pueblo y de proteger su saludnacional y medio ambiente.

Participantes•Olga Berlova, Victoria Ko l e s n i k ova ,

Campaña de Bioseguridad de SEU,Unión Internacional Socio-Ecológica,

•Alexey Ya b l o k ov, Presidente, Centro

para Políticas Ambientales Rusas, Mos-cú, Rusia

•Lev Fedorov, Presidente, Unión para laSeguridad Química, Moscú, Rusia

•Evgeny A. Shvarts, Director de la Ofici-na del Programa de Conservación Rusadel Fondo Mundial para la Naturale-za(WWF)

•Alexey Zimenko, Director, Centro parala Conservación de la Biodiversidad,Moscú, Rusia

• Piotr Gorbunenko, Presidente, «Bioéti-ca», Moldova

• Dmitry Yanin, Vice-Presidente, Confe-deración Interrepublicana de Socieda-des de Consumidores

•Ta t yana To p ch i y, «Green Dossier»,Kiev, Ucrania

•Alexey Angurets, Director Ejecutivo ,Campaña contra OGM de Zelenyi Svit- Amigos de la Tierra Ucrania

•Svetlana Leu, Presidente, Centro para laPrevención de Contaminación Indus-trial, Chisinau, República de Moldova

•George Magradze, Coordinador de laCampaña contra OGM, MovimientoVerde de Georgia / FoE-Georgia

•Lyudmila Romanova, Director, «Har-mony», Kamchatka

Reenviado por: Diverse Women for Diversity

Page 117: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

CAPÍTULO VII

DECLARACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES PRESENTES EN EL II ENCUENTRO

DE LA RED POR UNAAMÉRICA LATINA LIBRE DE TRANSGÉNICOS

Page 118: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

117

Considerando1. Que el Principio de Precaución, reco-

nocido en varios instrumentos jurídi-cos internacionales, establece que lafalta de evidencia científica no puedeimpedir que se tomen las medidaspreventivas para evitar los riesgos deuna acción u omisión que pueda oca-sionar impactos negativos tanto am-bientales como a la salud humana.

2. Que la ayuda alimentaria ha servidocomo herramienta para que los do-nantes sean estos países, organismosinternacionales, industrias o perso-nas- intervengan lesionando la sobe-ranía alimentaria del país receptor,produciendo la destrucción de sus sis-temas productivos y la creación dedependencia. Estos programas handemostrado ser una vía eficaz para in-troducir alimentos transgénicos, aligual que otros alimentos rechazadosen los mismos piases de donde pro-vienen.

3. Que la ayuda alimentaria descontex-tualizada de realidades y necesidadesde las poblaciones, genera impactossociales, económicos, culturales y po-líticos negativos sobre la agriculturalocal y el ambiente, tales como: laerosión y la pérdida de la biodiversi-dad, del conocimiento tradicional yde la soberanía alimentaria; socava lacapacidad de autogestión individual ycolectiva, genera el éxodo y el desem-pleo y promueve cambios drásticosen los modelos de producción y hábi-tos de consumo.

4. Que la ayuda alimentaria debe conce-birse como la cooperación solidariapor parte de un país, organismo inter-nacional, industria o persona hacia otrou otros que tienen necesidad de suplirdeficiencias de alimentos en un mo-mento y espacio determinados; por lotanto, esta no puede socavar la sobe-ranía alimentaria de quienes la reci-ben.

5. Que el Programa Mundial de Alimen-tos de las Naciones Unidas no cuentacon una política clara frente al tema delos organismos genéticamente modifi-cados o transgénicos; por lo que esteorganismo se ha convertido en una he-r ramienta para la introducción ilegitimade alimentos transgénicos a través de laayuda alimentaria.

6. Que la Soberanía Alimentaria es unode los pilares fundamentales de la So-beranía de los Pueblos y las Naciones,que como objetivo de Política implicala determinación y el abastecimientode los requerimientos de los alimentosde la población con la producción lo-cal y nacional. La defensa de la So-beranía Alimentaria se traduce en lacapacidad de autoabastecimiento congarantía de acceso físico y económicoa alimentos inocuos y nutritivos quetiene la unidad familiar, la localidad yel país mediante el controldel proceso productivo,de manera autónoma,con la promoción y/or e c u p e ración de laspracticas y tecnologíastradicionales, que asegu-ren la conservación de la

DECLARACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES PRESENTES EN EL II ENCUENTRO DE LA RED POR UNA AMÉRICA LATINA

LIBRE DE TRANSGÉNICOS

Page 119: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

118

biodiversidad, la protección de la pro-ducción local y nacional, garantizan-do el acceso al agua, la tierra, los re-cursos genéticos y los mercados justosy equitativos con el apoyo guberna-mental y de la sociedad.

7. Que los Medios de Comunicación de-bería jugar un papel importante enfortalecer la Soberanía Alimentaria,comunicar e informar situaciones depobreza, emergencias y desastres; yque no obstante, pueden ser utiliza-dos para debilitar la Soberanía Ali-mentaria, distorsionando la realidad yasí ser instrumentos de imposición deayuda alimentaria.

8. Que los foros internacionales debenpromover el respeto y reconocimientode los derechos humanos fundamen-tales, las capacidades y habilidadesque tienen los pueblos y comunida-des de dar respuestas a las necesida-des y demandas alimentarias en co-rrespondencia con su cultura y la pro-tección de la biodiversidad.

Declaramos:1 . El rechazo contundente a la Ay u d a

Alimentaria que se otorga y recibe dem a n e ra sistemática y permanente porparte de piases, organismos interna-cionales, industrias o personas, porestar socavando la base de la Sobera-nía Alimentaria y estar descontextua-lizada de las realidades y necesida-des de las poblaciones a las que es-

tán dirigidas.

2. En aplicación al princi-pio de precaución, recha-

zamos los Programas de

Ayuda Alimentaria que distribuyen,por acción u omisión, alimentos yproductos transgénicos, elaborados apartir de organismos genéticamentemodificados o que contengan ingre-dientes transgénicos; los que no cum-plen con una total seguridad e inocui-dad y los restringidos o rechazados encualquier país, por aspectos sociales,culturales, legales o de salud publica.Toda ayuda alimentaria deben ser eti-quetadas con información completa yveraz de acuerdo con la normativa in-ternacional.

3. Que, como una expresión de Sobera-nía, los gobiernos y autoridades queintervengan en programas nacionalesde ayuda alimentaria deben basarsepreferentemente en la producción ylos excedentes nacionales para resol-ver la escasez en situaciones de emer-gencia. Para esto, deben destinar re-cursos para estabilizar el sector agrí-cola con el enfoque de la agriculturasocial, económica y ambientalmentesustentable, no supeditada a imposi-ciones y condicionamientos políticos,técnicos o económicos.

4. Que la ayuda alimentaria solamentedebe aceptarse de manera solidaria ensituaciones de emergencia real, y nodebe se utilizarse como arma de gue-rra, de control de los piases recepto-res, de instrumento político electoral ytampoco debe establecerse indefini-damente ni crear situaciones de pater-nalismo y conformismo.

5 . La ayuda alimentaria debe estar diri-gida a establecer la reconstrucciónde los sistemas de vida y producciónlocal existentes antes de la emergen-cia, sin desvirtuar su verdadero pro-pósito humanitario.

Page 120: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto

119

6. Que la ayuda alimentaria solidaria de-be ser cultural y socialmente adecua-da, de tal forma que no generen cam-bios en las costumbres ni en los siste-mas productivos tradicionales, y nocreen dependencia, deuda, empobre-cimiento erosión y perdida de la So-beranía Alimentaria en las poblacio-nes a las que esta dirigida.

7. Los animales, semillas y otros materia-les reproductivos entregados en los pro-g ramas de ayuda alimentaria no debenproceder de algún tipo de tecnologíaque altere los sistemas de producciónlocal, la biodiversidad, los sistemas devida y la soberanía alimentaria.

8 . P r o m over entre los medios de comuni-cación la difusión ve raz y oportuna so-bre la pobreza, situaciones de emer-gencia y desastres, estimulando la

a utogestión y que en ningún momentose convierta en instrumento para la in-t e r vención alimentaria externa.

9. Nuestro rechazo a la inmunidad ex-plícita del Programa Mundial de Ali-mentos de las Naciones Unidas, elcual debe ser examinado, por lo quesolicitamos sea objeto de una audito-ria internacional independiente queexamine la viabilidad económica, so-cial, tecnológica, cultural y ecológicade la ayuda alimentaria.

10. Demandamos transparencia en elacceso y manejo de información so-bre los programas de ayuda alimen-taria, así como también que se ga-rantice la participación de la socie-dad civil en el monitoreo y vigilan-cia de su implementación.

Page 121: AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS Alimentaria.pdf · El Encuentro fue organizado por la “Red por una América La-tina Libre de Transgénicos”, Acción Ecológica y el Instituto