CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

download CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

of 80

Transcript of CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    1/80

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    2/80

    Ministerio de Salud (GCBA)Dirección General de Redes y Programas de SaludDirección de Programas Centrales Programa NutricionalSede: Hospital de Niños “Pedro de Elizalde”Montes de Oca 40 – [email protected] 

    Compilación y redacción generalLaura Piaggio, Marina Rolón, y Beatriz Schloss.

    Diseño gráficoValeria Mondelo

     

    Foto de TapaProyecto CESAC 37.

    Buenos Aires, diciembre 2014.

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    3/80

    Introducción  4

    Primera etapa / Encuentros de capacitación  8 

    Segunda etapa

     / Proyectos locales  20

    Balance de la experiencia

     53

    ANEXO / Recursos producidos  55Profesionales participantes  73

    Ámbito escolar / nivel inicial  24 CESAC 13 24 CESAC 19 26CESAC 27 27CESAC 30 29CESAC 37 31Ámbito escolar / nivel primario  33CESAC 14 33CESAC 33 34 CESAC 34 35CESAC 44 37Ámbito escolar / nivel medio  39CESAC 39 39Ámbito: efectores de salud Grupo poblacional: niños y niñas 42CESAC 8 42CESAC 11, 45 y CE de Pediatría del Hosp. Ramos Mejía 44 CESAC 26 45Ámbito: efectores de salud / Grupo poblacional: embarazadas 46CESAC 15 46CESAC 41 48Ámbito: efectores de salud / Grupo poblacional: niños/as y adultos 49CESAC 31 49CESAC 35  50

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    4/80

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    5/80

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    6/804 

    Introducción

    El Programa Nutricional se propone desarrollar acciones para preservar y mejorar el estado nutricionalde la población materno-infanto-juvenil a través de la promoción de prácticas saludables de alimentación,

    prevención y atención integral de problemas nutricionales.

    La población destinataria son niños, niñas y adolescentes menores de 19 años y embarazadas que presen-

    tan alguna forma de malnutrición y/o participan en acciones de educación alimentaria, ya sea que concurran

    a los efectores del primer nivel de atención y/o se vinculen con los equipos de salud en acciones extra-murales.

    Desde el año 2003, se ha establecido una articulación con el Programa Nacional de Educación Ali-

    mentaria-Nutricional1, en cuyo marco y contando con apoyatura técnica y material, se desarrollaron

    diversos proyectos de formación de multiplicadores de las guías alimentarias para la población argentina.

    Estas capacitaciones tuvieron diferentes destinatarios: promotores/as de salud, docentes de nivel inicial y

    primario, profesores de educación física, referentes de comedores y grupos comunitarios. En el año 2012,

    dicho Programa Nacional planteó a las jurisdicciones la propuesta de orientar la capacitación a los equipos

    de salud, previendo una instancia de formulación e implementación de proyectos por parte de los profe-

    sionales participantes.

    Con este impulso, a nivel de la Ciudad de Buenos Aires, el Programa Nutricional formuló el Proyecto de

    “Capacit-acción en educación alimentaria para la prevención de la malnutrición infantil” . Elpropósito del mismo fue promover la elaboración de estrategias de prevención de los principales proble-

    mas nutricionales en la población infantil, en particular el sobrepeso/obesidad, favoreciendo prácticas salu-

    dables de alimentación y actividad física y un crecimiento adecuado. En este sentido, se buscó desarrollar

    acciones de educación alimentaria de carácter interdisciplinario e intersectorial.

    Se convocó a integrantes de los equipos de los Centros de Salud y Acción Comunitaria (CESACs) de la

    Ciudad, alentando la participación de profesionales de diferentes disciplinas por parte de cada efector.

    Se planteó una primera etapa de capacitación y elaboración de proyectos durante el segundo semestre del

    año 2012, y una segunda etapa de implementación de dichos proyectos para el primer semestre del 2013.

    1  / El Programa Nacional de Educación Alimentaria se formaliza en el Art. 5º Inciso “F” de la Ley 25.724 / 2002 “Plan Nacional de Seguridad Alimentaria”. Se tratade un Programa inter-ministerial con sede en la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia (Ministerio de Salud de la Nación) y la Dirección Nacional de PolíticasAlimentarias (Ministerio de Desarrollo Social de la Nación).2  /  FAO “Buenas Prácticas en Programas de Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN)”, 2013.3 /  ENTREVISTA CON MARTHA VILLASEÑOR FARÍAS “Educar para la salud: reto de todos”. Revista de Educación y Desarrollo, Enero-marzo de 2004.

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    7/805

    La educación alimentaria en la promoción de salud

    Entendemos la Educación Alimentaria “como un conjunto de actividades dirigidas a mejorar los conoci-

    mientos, actitudes y prácticas de las personas, con el propósito de generar cambios voluntarios de las prác-

    ticas alimentarias que afectan su estado nutricional. La meta final de la educación alimentaria es mejorar

    el estado nutricional de la población” (FAO, 2013)2  .

    Enmarcamos la Educación Alimentaria en la Educación para la Salud concebida como un proceso social

    que implica transmisión, creación y apropiación de conocimientos con la intención de fomentar y preservar

    la salud, así como de prevenir problemas y enfermedades que dificultan el desarrollo de una vida saludable

    (Villaseñor Farías, 2004)3  .

    La educación para la salud basada en el concepto de salud integral y en el enfoque de promoción de la

    salud da lugar a propuestas creativas tanto en el trabajo interdisciplinario como en el desarrollo de me-

    todologías de enseñanza-aprendizaje participativas. La práctica educativo-sanitaria hace posible que las

    personas asuman el cuidado de la propia salud como un derecho y, al mismo tiempo, una responsabilidad

    en su vida cotidiana (Mora y Araujo M.D., 2008)4  .

    La educación para la salud reconoce una multiplicidad de factores sociales, ambientales, económicos,

    políticos que intervienen en el proceso de salud – enfermedad – atención/cuidado, tanto en el ámbito

    individual como en el grupal.

    Los efectores de atención primaria de la salud, las instituciones comunitarias y las escolares son ámbitosespecialmente apropiados en los que desarrollar acciones de educación para la salud y, en particular, de

    educación alimentaria.

    Prevención de la malnutrición infantil

    En la actualidad, los problemas nutricionales más prevalentes en la población infantil son el sobrepeso y la

    obesidad, así como también la baja talla y la anemia (en particular en menores de dos años) 5  .

    Teniendo en cuenta el ciclo de vida se ha planteado como “una ‘ventana de oportunidad’ desde el punto

    de vista nutricional, el trabajar en los primeros 1000 días de la vida de un niño (desde su concepción hasta

    que cumple el segundo año), ya que son cruciales en su desarrollo y también en la salud del futuro adulto.

    Una adecuada alimentación durante ese periodo tiene un impacto enorme en la salud, desarrollo físico eintelectual del niño, en su rendimiento en la escuela e incluso en su productividad del mañana y en la salud

    de sus futuros hijos (…)”6  

    Asumiendo esta perspectiva, los proyectos locales han abordado distintas poblaciones destinatarias, como

    ser: mujeres embarazadas, niños y niñas durante el primer año de vida así como niños y niñas en edad

    escolar (nivel inicial y primario) y adolescentes.

    4 /  Mora y Araujo, M.D. Módulo “LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Un enfoque integral”, MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN, 2008.5 /  Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, Informe de Resultados, Ministerio de Salud de la Nación, 2007.Encuesta Antropométrica a menores de 6 años, Programa Nutricional, Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, 2010.6 /   whttp://www.red-icean.org/temas/los-primeros-1000-dias-de-vida/

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    8/806

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    9/807

    Primera Etapa

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    10/808

    La instancia de capacitación estuvo organizada en cinco encuentros grupales, en los que se trabajaron las

    siguientes temáticas:

    1// Aspectos socio-culturales de la alimentación  

    2// De los problemas nutricionales a la prevención  

    3// Comunicación y Salud  

    4// Promoción de prácticas saludables de alimentación

    5// Presentación de los proyectos locales  

    Durante los primeros 4 encuentros (julio-noviembre 2012) se organizó un tiempo y un espacio para la ela-

    boración progresiva de los proyectos locales que fueron presentados en la última reunión de esta etapa del

    proyecto (diciembre 2012).

    Además, durante la segunda etapa, la de implementación de los proyectos locales, se llevaron a cabo otros

    dos encuentros (abril y septiembre 2013). En el primero, se realizó una puesta en común de los avances y/o

    dificultades en la implementación y en el último, un balance final de la experiencia compartida.

    A continuación incluimos una síntesis del desarrollo de los contenidos de los encuentros de capacitación.

    Encuentros de capacitación

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    11/809

    Aspectos socio-culturales de la alimentación

    En este primer encuentro se planteó un esquema conceptual para abordar los procesos de salud–enferme-

    dad-atención, proponiendo tomar la misma perspectiva al analizar los procesos vinculados a la alimentación.

    Al pensar en la salud como un proceso social complejo7   , analíticamente se pueden distinguir distintas

    dimensiones interrelacionadas:

     // Cómo se percibe el cuerpo y cómo se interpretan las sensaciones, //  Qué prácticas cotidianas se llevan adelante en relación al cuidado de la saludy/o atención de la enfermedad,

     // Cómo inciden las condiciones en que las personas viven y trabajan,

     // Cómo influye el marco legal, las políticas y programas en la forma de recono- cer la salud y la alimentación como derechos humanos y sociales.

    En relación a la forma de percibir el cuerpo e interpretar las sensaciones, el antropologo francés David Le

    Bretón8   plantea que “las percepciones sensoriales forman un prisma de significados sobre el mundo, son

    modeladas por la educación y se ponen en juego según la historia personal” (:13).En este sentido, “frente a una misma realidad, individuos impregnados por culturas e historias diferentes

    no experimentan las mismas sensaciones y no descifran los mismos datos; cada uno de ellos es sensible

    a las informaciones que reconoce y que remiten a su propio sistema de referencia” (:24).

    Por ejemplo, algunas investigaciones han documentado que la percepción de las madres sobre la situación

    nutricional de sus hijos/as difiere de las categorizaciones diagnósticas de los equipos de salud, al visualizar

    como adecuado el crecimiento de sus niños/as, ya que circunscriben lo patológico a situaciones de dolor o

    impedimento físico. “De acuerdo a las madres y cuidadores, tanto los ‘flaquitos’ como los ‘bajitos’ y ‘gordi-

    tos’ se desenvuelven cotidianamente sin impedimento alguno, o al menos de acuerdo a aquello que puede

    ser observado en cualquier otro niño. No sólo su comportamiento se asemeja al que pueden recordar en

    su propia historia personal, sino que también les parece similar al que pueden observar en sus otros hijos,

    o de los hijos de sus vecinas y familiares” (Herkovits, 2008: 102) 9  .En relación a las prácticas alimentarias , se destacó el concepto de diversidad y la necesidad de cono-cer las modalidades habituales de selección, combinación y preparación de los alimentos por parte de las

    familias con las que se interactúa. Se ejemplificó con las “comidas de olla (guiso, puchero)” como las más

    frecuentes en familias de barrios vulnerables (Herkovits, 2008: 69).

    Desde las primeras etapas de la vida, “el niño ingresa en un sistema gustativo a través de un sistema

    culinario adecuado para una familia inscripta en el interior de particulares tradiciones sociales”, luego “el

    grupo de pares amplía y matiza las preferencias y propuestas alimentarias del grupo familiar” (Le Breton,

    2007: 274 y 275).

    7 /  Piaggio, Saks, Schwartzman. Educar en salud, Novedades Educativas, Buenos Aires, 2001.8 /  Le Breton, David. El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Nueva Visión, Buenos Aires, 2007.9 /  Herkovits, Damián. La construcción de la malnutrición infantil: una etnografía sobre las condiciones y posibilidades que contribuyen a su producción y reproducciónen hogares pobres de la Ciudad de Bs. As. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales y Salud, CEDES-FLACSO. Bs.As., 2008.

     encuentro 1°

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    12/8010

    Respecto a la influencia de las condiciones de vida y trabajo , se plantearon las limitaciones en la in-fraestructura sanitaria del barrio y la vivienda (agua potable, cloacas, gas natural, electricidad), así como en

    la infraestructura de los hogares, en cuanto a mobiliario y equipamiento de la cocina, las cuales implican

    restricciones en la gestión de la alimentación cotidiana en hogares pobres. En relación al constreñimiento

    que plantean las condiciones laborales y el tiempo disponible para la elaboración y consumo de las comi-

    das dentro y fuera del hogar, se reflexionó en torno a la distribución del trabajo doméstico al interior de

    los hogares10  . Respecto a los ingresos de los hogares, se compartieron datos referidos a la distribución

    geográfica de la población con insuficiencia de ingresos para cubrir la canasta de alimentos, siendo las co-

    munas 4 y 8 de la zona sur de la ciudad las que peores indicadores presentan (para el año 2010, 21% de los

    hogares no llegaban a cubrir la Canasta de Alimentos, siendo este porcentaje de un 43,6 entre los hogares

    residentes en villas de emergencia. El promedio de la Ciudad era de 7,3) 11 .

    Reflexionamos sobre las características e influencia de las políticas públicas que apuntan a mejorar, entre

    otros aspectos, el acceso a los alimentos, en particular a través de los Programas de Transferencia Condi-

    cionada de Ingresos (Asignación Universal por hijo, Ciudadanía Porteña, Ticket Social) y del Programa de

    Apoyo a Grupos Comunitarios (Comedores comunitarios)12  .

    Se problematizó la influencia de la publicidad de alimentos en las elecciones alimentarias y se planteó la

    necesidad de una mayor regulación estatal que incluya la definición de espacios libres de publicidad de

    alimentos dirigidos a niños/as (escuelas, clubes, instituciones de salud)13 , destacando el papel de la comu-

    nicación y educación alimentaria enmarcada en un enfoque de derechos que promueva no sólo el accesoa información clara y veraz sino también la reflexión sobre las características y condicionamientos de la

    alimentación cotidiana y su impacto en la salud.

    10 /   Se comentaron datos de la encuesta sobre “División familiar del trabajo” realizada por el Programa Ciudadanía Porteña: www.estatico.buenosaires.gov.ar/areas/des_social/evaluacion_programas/informes_condiciones_vida/Division_familiar_trabajo.pdf

    11 /   Cuadernos del CEDEM Nº 12 “Condiciones de vida en la Ciudad de Buenos Aires. Un análisis a partir del Sistema de Canastas de Consumo, 2005-2010”: www.buenosaires.gov.ar/areas/hacienda/sis_estadistico/cuadernos_cedem_2012_012.pdf12 /   Polischer, Miguel, Díaz, Melgarejo. “Estudio del impacto de la Asignación Universal por Hijo (AUH) en consumos vinculados a la Alimentación y percepción de lamisma como Derecho por parte de los actores involucrados”. EN: Pautassi Laura y Zibecchi Carla (compiladoras), Respuestas Estatales en torno a la Alimentación y alCuidado. Los casos de los Programas de Transferencia Condicionada de Ingreso y el Plan de Seguridad Alimentaria en Argentina. Buenos Aires, 2012.13 /   Según los Principios de Sydney para la regulación de la publicidad de alimentos dirigidos a niños: http://www.iaso.org/iotf/obesity/childhoodobesity/sydney-principles/

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    13/8011

    De los problemas nutricionales a la prevenciónPerfil nutricional de la población materno-infantil de la Ciudad de Buenos Aires 14 

    A partir de los datos proporcionados por la ENNyS (Encuesta Nacional de Nutrición y Salud – 2005), sepuede afirmar que los principales problemas nutricionales en la población infantil de la Ciudad de BuenosAires son el sobrepeso/obesidad (alto peso para la talla), la anemia (déficit de hierro) y el acortamiento (bajatalla para la edad), con una baja prevalencia de desnutrición global y aguda (bajo peso para la edad y bajopeso para la talla/emaciación, respectivamente).

    Según datos de ENNyS, la prevalencia de baja talla (6,1%) es importante siendo mayor en niños y niñasde hogares en condición de privación socioeconómica (medida tanto por NBI como por LP/LI). En cuantoa la prevalencia de obesidad en niños (9,6%), no hay diferencias estadísticamente significativas segúncondición socioeconómica del hogar. La prevalencia de anemia es elevada en los/as niños/as de 6 a 23meses (34,9%) y es significativamente mayor en los niños y niñas que viven en hogares pobres respectode aquellos de hogares no pobres.En relación a la lactancia materna, es alto el porcentaje de niños/as que comienzan a ser amamantados alnacer, sin embargo este porcentaje desciende progresivamente a medida que aumenta la edad. La alimen-tación complementaria oportuna se registra en un 30% de los casos, observándose una proporción elevadade introducción muy temprana de alimentos (antes de los 4 meses de edad).En cuanto a la ingesta inadecuada de nutrientes, en el grupo de niños/as de 6 a 23 meses, las deficienciasmás importantes son: vitamina C, calcio, vitamina A, hierro y niacina. En el grupo de niños/as de 2 a 5

    años, los nutrientes más deficitarios en la ingesta son: calcio, vitamina C y vitamina A. En ambos gruposetarios, las inadecuaciones son mayores en los/as niños/as de hogares de condiciones socio-económicasdesfavorables.Considerando las mujeres en edad fértil (10 a 49 años), el sobrepeso (24,8%) y la obesidad (18,1%) cons-tituyen la condición de alteración del estado nutricional más relevante. La prevalencia aumenta consisten-temente con la edad. También se incrementa significativamente a medida que las condiciones socioeco-nómicas de los hogares empeoran, tanto al considerar situación estructural (NBI) como funcional (LP/LI).En relación a la ingesta inadecuada de nutrientes, en el grupo de mujeres en edad fértil, las deficienciasmás importantes son: calcio, vitamina C, vitamina A, vitamina B12, zinc, folatos, niacina y hierro.Las Encuestas Antropométricas a Menores de 6 años realizadas por el Programa Nutricional sistemática-mente en los efectores públicos del primer nivel de atención de la Ciudad, también muestran que los prin-cipales problemas nutricionales son el sobrepeso (25,2%), la obesidad (13,2%) y el acortamiento (8,2%),con una baja prevalencia de desnutrición global y aguda (1,3%).

    Comparando los extremos de la serie histórica 1995-2010 resultan significativos los descensos en lasprevalencias de emaciación y acortamiento, observando el sobrepeso y la obesidad valores establementealtos.La prevalencia de sobrepeso y obesidad se extiende en la población de escolares siendo el problema nu-tricional más relevante.Si bien estas prevalencias de exceso de peso ya estaban presentes a mediados de los ’90 y comienzos delmilenio, recién se instalan como problemas de salud pública en la última década.Con respecto a la suplementación con sulfato ferroso, entre la sub-muestra seleccionada en niños de 6 a11 meses el porcentaje de toma de suplemento con hierro fue de casi el 85%.El exceso de peso constituye igualmente el problema nutricional más importante en el grupo de mujeresgestantes (25,4 %), según indican las Encuestas Antropométricas a Embarazadas. Otra situación docu-mentada en dichas encuestas es el bajo consumo por parte de las embarazadas de suplementos de hierro

    y ácido fólico.

    14 / Basado en el Documento de Resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, Ministerio de Salud de la Nación, 2007; en el Informe de Resultados de laEncuesta Antropométrica a Menores de 6 años, Programa Nutricional (MS-GCBA) 2010, en el Informe de Resultados de la Encuesta Antropométrica a Embarazadas,2010.

     encuentro 2°

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    14/8012

    Factores Obesogénicos15

    La complejidad de las problemáticas nutricionales requiere considerar el ambiente/entorno como condicio-nante ineludible para promover un abordaje integral del sobrepeso y de la obesidad.El concepto de factores obesogénicos, alude al ambiente determinado por la suma de influencias que,desde las oportunidades o las condiciones de vida, promueven la obesidad en individuos y/o poblaciones.Los factores ambientales obesogénicos son descriptos a partir de distintos modelos.- El modelo ANGELO, creado por Swinburn y colaboradores facilita el análisis dividiendo al ambiente endos dimensiones determinadas según el grado de influencia sobre el individuo: micro y macroambiente.

    El microambiente, es el que rodea de manera directa al individuo o grupos de individuos. Se encuentrageneralmente enmarcado en un espacio físico determinado y es relativamente pequeño; por ejemplo, lafamilia, la casa, la escuela, etcétera. El macroambiente es geográficamente difuso, y suele influenciar a losindividuos de forma más indirecta, como por ejemplo las ciudades, los servicios, la industria, la publicidady la infraestructura.A su vez, en cada dimensión se describen 4 tipos de ambientes:1) ambiente físico (cuál es la disponibilidad), 2) ambiente económico (cuál es el costo), 3) ambiente político(cuáles son las reglas) y 4) ambiente sociocultural (cuáles son las creencias y actitudes).- Bajo un modelo ecológico, las influencias ambientales sobre una determinada constitución biológica de-terminan un comportamiento clave en términos del balance de energía resultante. Una descripción orien-tada a patrones de ingesta en países del Cono Sur, no debería descuidar aspectos distintivos de la culturaalimentaria, de las creencias y actitudes vinculadas con el acto de comer, de la historia de la preparación

    de los alimentos y de las influencias de la globalización sobre los mismos, entre otros. En relación al gastode energía, las influencias culturales relativas a determinados deportes, el alcance veloz a la tecnología yaspectos vinculados a la seguridad pública son algunos de los factores ambientales a analizar en países envías de desarrollo.Kovalskys recalca en sus conclusiones, la importancia del ambiente, del sostén de las prácticas saludablesen el tiempo, del trabajo en distintos ámbitos valorizando el familiar y el escolar y enfatiza sobre la necesi-dad de investigaciones científicas locales y del desarrollo de políticas y programas.

    Algunas estrategias propuestas son:

     // Mayor acceso a la información sobre hábitos saludables tanto a nivel familiar como escolar.

     // Restricción a publicidad de alimentos no saludables 

     //  Subsidio a alimentos saludables.

     // Kioscos saludables.

     // Promoción de espacios de actividad física.

     //  Estándares para alimentos y bebidas.

     // Compromiso desde todos los sectores, privados, como empresas de alimentos, y comunitariosy gubernamentales.

    15 /   Kovalskys I, Corvalán C, Chamorro V, Casini V, Weisstaub G, Recalde A “Factores obesogénicos vinculados con el ambiente infantil” (Capítulo 9) En: CarmuegaEsteban, Crecimiento saludable. Entre la desnutrición y la obesidad en el Cono Sur. 1ª ed. Bs. As., Asociación Civil Danone para la Nutrición, la salud y la calidad devida, 2012

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    15/8013

    Se mencionaron algunos marcos normativos vigentes o en desarrollo referidos a la regulación de algunosaspectos de los entornos (en particular la oferta de alimentos en el ámbito escolar y la publicidad dirigidaa niños):

     // Nivel Nacional: Plan Argentina Saludable - Propuesta de regulación de la oferta alimentaria

    en escuelas (en elaboración) 

     // ANMAT - Regulación publicidad de alimentos -Disposición 4980/2005

     // CABA - Ley 3704 – alimentación saludable en escuelas // Nivel Internacional: Obesity Task Force - Principios de Sydney – ejes para regular la publicidad

    de alimentos dirigida a niños 16  .

    En relación a este último punto se compartió la propuesta del Programa Nutricional de abogar por “Centrosde Salud libres de publicidad de alimentos, marcas y empresas”, combinando aspectos del Código deComercialización de Sucedáneos de la Leche Materna (prohibición de la entrega de muestras gratuitas, noutilización de las instalaciones de salud para promoción de productos, prohibición de publicidad directa alpúblico) con el punto 5 de los Principios de Sydney (garantizar espacios libres de publicidad directa, indirec-ta y/o encubierta de alimentos dirigidos a niños/as), de manera que no se exhiban afiches, calendarios niinstrumentales con logos/nombres/imágenes de productos /marcas/ empresas productoras de alimentosy bebidas.

    16 /   http://www.iaso.org/iotf/obesity/childhoodobesity/sydneyprinciples/

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    16/8014 

    Comunicación y Salud

    La comunicación es una experiencia constitutiva de todos los seres humanos, en la que se expresansentimientos, pensamientos, conocimientos, valores, ideas, siendo producto de múltiples interacciones yesencial para la producción de sentidos. También abarca la posibilidad de escuchar, observar los contextos,dialogar, tanto entre personas, como entre grupos y comunidades entre si.Las prácticas de salud, atención, educación, promoción y prevención están atravesadas por relaciones decomunicación.La perspectiva procesual / participativa valora los contextos, con sus actores y trama cultural. “Concibe ala comunicación como un proceso de producción social de sentidos donde se generan creencias, valoresde la vida, a través de relaciones entre los sujetos, grupos y comunidades”.Trabajar en comunicación en el ámbito de la salud, implica definir/visualizar el o los problemas sobre los quese intervendrá, los objetivos de esta intervención, tomando en cuenta las características de la comunidad.En este sentido, es necesario planificar las acciones de comunicación, como una estrategia sostenida, demanera que no queden libradas a situaciones improvisadas o como actividades aisladas.El planteo de las posibles intervenciones en comunicación se apoya en objetivos acorde a los problemasidentificados. Por ejemplo:

    Los niveles de intervención a través de un proyecto comunicacional pueden ser interpersonal, grupal/co-munitario, institucional, masivo, o referido a políticas públicas.

     encuentro3°

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    17/8015

    Ejemplos de objetivos y acciones:

    Como conclusión, la propuesta incluye procurar ser innovadores, creativos y críticos con los valores quese transmiten, ser flexibles en la implementación y rigurosos en la evaluación reconociendo “la comple-jidad del proceso de comunicación (trama cultural, actores involucrados, discursos y dispositivos) para:

     // Ofrecer herramientas, facilitar formas de expresión y diálogos, animar redes y procesos orga- nizativos, construir escenarios de encuentro, de incidencia, movilización y participación.

     // Acompañar procesos (personales, grupales, comunitarios, organizacionales).

     // Co-construir conocimiento.

     // Permitirnos cambiar y crecer como equipo en ese proceso. 17 

    17 /   Guía de comunicación para equipos de salud – Serie Comunicación y Salud desde una perspectiva de derechos, Ministerio de Salud de la Nación, Buenos Aires,2013. Disponible en: www.msal.gov.ar/plan-reduccion-mortalidad/boletin/b04/pdf/2013_comunicacion_salud_ALTA_WEB.pdf

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    18/8016

    Promoción de prácticas saludables de alimentaciónGuías Alimentarias para la población argentina

    En el año 1992, a partir de una reunión de FAO-OMS, frente a la transición nutricional caracterizada porla superposición de problemas nutricionales por déficit y exceso (desnutrición crónica, déficit de micro-nutrientes, sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles), se planteó como necesarioque los distintos países confeccionen guías con recomendaciones para la población general basadas enalimentos.

    En Argentina en 1996 se conformó un grupo de trabajo constituido por profesionales provenientes de laUniversidad de Buenos Aires, de la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas, de los Ministeriosde Salud y de Desarrollo Social, que realizaron un diagnóstico de situación analizando los datos disponiblesal momento sobre situación alimentaria-nutricional de la población, disponibilidad de alimentos y caracte-rísticas del patrón de consumo.El análisis de la disponibilidad aparente, a partir de las hojas de balance que publica la FAO, permitió esta-blecer que en nuestro país hacia fines del milenio pasado había disponibilidad plena de nutrientes, con laúnica excepción del calcio.El análisis del patrón de consumo se basó en la encuesta de gasto y consumo de los hogares (ENGHO),evidenciando que el tipo de compras difieren según el nivel de ingresos, mejorando la variedad y calidadde los alimentos a medida que aumenta el nivel de ingresos. En otros aspectos, se observó que a lo largode las décadas de los ’80, ’90 y 2000, el aporte calórico proveniente del consumo de bebidas azucaradas

    se incrementó exponencialmente.Finalmente en el año 2000, se publican las Guías Alimentarias para Población Argentina, en las que se defi-ne como destinatarios a la población mayor de 2 años de edad, urbana, sana, de clase media y media–baja,tomando como unidad de consumo a la mujer adulta.Basándose en información científica respecto a los requerimientos y la composición química de los alimen-tos, se propuso que las guías tuvieran un lenguaje sencillo, centrado en alimentos, con medidas caseraspara valorar las porciones.Las Guías Alimentarias transmiten 10 mensajes que se acompañan con una grafica en la que se disponenlos alimentos en seis grupos, según alimento-fuente y proporcionalidad diaria.Los mensajes de las Guías Alimentarias fueron analizados por los profesionales participantes del Proyecto,a fin de reconocer elementos facilitadores y obstaculizadores en la implementación de estos mensajes.

    4 °

     encuentro4°

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    19/8017

    Como facilitadores se mencionaron:

     // la programación de la alimentación semanal, // la comensalidad, // la variedad de productos, dentro de cada grupo alimentario, // la disponibilidad de los alimentos a través de numerosos puntos de venta, // la versatilidad de algunos alimentos para ser incluidos en preparaciones (por ej. lácteos), // la compra comunitaria de algunos alimentos, // la valoración positiva de ciertos alimentos, en base a prácticas y/o conocimientos (lácteos,

    carnes, frutas y verduras) y del consumo de agua.

    Para la promoción de la actividad física se consideraron facilitadores la disponibilidad y oferta de espaciosrecreativos, en caso en que éstos estuvieran presentes, la planificación de actividades compartidas enfamilia y amigos y la cercanía del trabajo al hogar.

    Los elementos obstaculizadores identificados fueron:

     // el alto costo de algunos alimentos  // el tiempo que demandan algunas preparaciones, el trabajo y espacio requerido  //  la escasa amplitud en el gusto por ciertos alimentos  //  el desconocimiento de las cantidades recomendadas // publicidades engañosas y desalentadoras de productos naturales versus artificiales //  la gran disponibilidad de productos industrializados con altos contenidos de azucares, sodio ygrasas

     //  la presencia de TV y celular durante el momento de la comida familiar  //  diferentes horarios de trabajo y estudio de los comensales 

    En cuanto a los obstáculos para la práctica de actividad física se mencionó la falta de disponibilidad y acce-sibilidad a espacios de recreación y deporte, el escaso tiempo para actividad física y la preferencia por el“ocio electrónico”.

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    20/8018

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    21/8019

    Segunda Etapa

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    22/8020

    Durante el segundo semestre (febrero-julio de 2013), cada equipo local implementó el proyecto diseñado

    con el acompañamiento del equipo docente y la realización de encuentros de intercambio de experiencias.

    Se llevó a cabo una evaluación final del proceso de capacitación e intervención por parte del Programa

    Nacional de Educación Alimentaria Nutricional.

    Los proyectos elaborados en el marco de esta experiencia de capacitación involucran al 43% de los CE-

    SACs de la Ciudad, variando dicho porcentaje en las distintas regiones sanitarias.

    Se presenta el mapa en el que se indican los CESACs participantes.

    Fuente /  elaboración propiaNota / debido a la ubicación del hospital-base del que dependen, los CESACs 21, 25 y 26 se adjudican a la Región IV y el CESAC 34 a la Región II, aunque geográfi-camente se encuentren en otra región.

     Proyectos Locales

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    23/8021

    Los proyectos se agruparon en dos bloques, de acuerdo al ámbito elegido para llevarlos adelante:

     //  Instituciones escolares (10 proyectos)

     //  Efectores de salud (7 proyectos).

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    24/8022

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    25/80

      Ámbito Escolar

    23

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    26/8024 

     Nivel Inicial 

    Objetivo generalFavorecer la instauración de hábitos saludables de alimenta-ción y movimiento en la población de sala de 5 años.

    Objetivos específicos•Mejorar la ingesta alimentaria en niños/as

    •Aumentar la actividad física espontánea y recreativa en niños/a

    •Instaurar hábitos de alimentación saludable en la familia a cor-to, mediano y largo plazo.•Disminuir la cantidad de horas de pantalla de los niños/as.

    •Empoderar a la familia como promotora de hábitos saludables

    •Involucrar al personal del comedor y de la escuela en la temá-tica alimentario-nutricional.

    Proyecto CeSAC 13

    Título :“Disminución de hábitos obesogénicos

    en población de jardines del área

    del CESAC 13”.

    Período 

    Abril - Agosto 2013.Lugar Jardín 17 - DE 11.

    Población destinatariaAlumnos/as del jardín, familias de los/as

    alumnos/as, personal del jardín.

    Temática abordada:Sobrepeso y Obesidad en niños/as.

    esac 

    13

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    27/8025

    Actividades desarrolladasse llevaron a cabo:

    •Screening inicial realizado junto con el screening de salud escolar. Lugar: Cesac.

    •Derivación a Nutrición de niños y niñas con Sobrepeso y Obesidad. Lugar: Cesac.

    •Charla con padres. Lugar: Cesac.

    •Encuesta Alimentaria a padres sobre alimentación de sus hijos. Lugar Cesac. (Ver Anexo)

    •Taller con niños 1: Tema Frutas y verduras. Lugar: Cesac.

    •Taller con niños 2: Tema bebidas. Lugar: Escuela (Ver folleto en el Anexo).

    •Taller con niños 3: Tema Movimiento: Lugar Patio de Escuela.

    •Screening final: Lugar Escuela.

    •Charla con personal docente: Lugar Escuela.

    Resultados alcanzados

    1- Evaluación antropométrica inicial y final (por SE)Disminuyó el Sobrepeso y Obesidad global entre el primer screening realizado en abril (32% SP y 18%Obesidad) y el segundo realizado en Agosto (27% SP y 16% Obesidad).Los niños con Obesidad fueron más reticentes a concurrir al Cesac que los niños con Sobrepeso.El impacto de las acciones fue mayor en los niños con peso normal y Sobrepeso que en los que presenta- ron Obesidad.Los niños/as con obesidad en general empeoraron el parámetro IMC/E.

    2 - Encuesta alimentaria y de movimiento inicial y finalLuego de analizar los resultados, se llegó a la conclusión que, la inclusión de bebidas azucaradas comobebida habitual y la alta frecuencia de preparaciones tipo fritura, constituían los principales hábitos alimen-tarios a modificar en esta población.

    cesac 

    13

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    28/8026

    Objetivo generalCapacitar a las docentes-celadoras en temas vinculados conhábitos saludables en la infancia.

    Actividades desarrolladasSe llevaron a cabo:

    • 3 jornadas de evaluación antropométrica en las salas de ni-

    ños y niñas de 4 y 5 años.• 3 talleres – capacitación con maestras: técnicas de evalua-ción antropométrica, utilización y lectura de percentilos.• 3 talleres de capacitación – discusión con madres y padres de

    niñas y niños: alimentación saludable con pertinencia cultural.

    Resultados alcanzados• Se profundizó la articulación entre el Jardín y el CeSAC.

    • Se evaluaron 70 niñas y niños: cerca del 20% tienen obesi -dad, 10% baja talla y 2%, bajo peso.• Participaron 60 madres y padres en los talleres: se recono-ce la necesidad de modificar pautas alimentarias familiares. La

    alimentación ofrecida por el Jardín a los niños es cuestionadapor su monotonía y falta de adecuación a las necesidades nu-tricionales de las niñas y los niños.

    Proyecto CeSAC 19

    Título :“Alimentación saludable y promoción de

    la salud con docentes-celadoras del JIN

    Nº1 DE 19”.

    Período 

    Julio 2012 - Diciembre 2013.Población destinatariaDocentes, madres-padres de niñas

    y niños, y niñas y niños asistentes.

    Temática abordada:Alimentación, nutrición y cuidados de la

    salud.

    esac 

    19

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    29/8027

    Objetivo generalPromover el desarrollo de hábitos alimentarios saludables enniños/as de edad preescolar y sus familias, mediante la edu-cación alimentaria nutricional ofrecida por los docentes y elequipo de salud.

    Objetivos específicosQue los Niños sean capaces de:

    • Reconocer un desayuno completo y saludable.

    • Incorporar frutas y verduras en su alimentación y reconocer la

    variedad en la selección de este grupo de alimentos.• Identificar al equipo de Salud como promotor de hábitos sa-ludables.

    Que los Padres sean capaces de:

    • Comprender la importancia de la alimentación en el creci-miento y desarrollo de sus hijos.• Analizar la necesidad de llevar una alimentación variada a lo

    largo del día, incluyendo alimentos de todos los grupos.• Reconocer el fraccionamiento alimentario adecuado y esti-mular el hábito del desayuno en sus hijos.• Identificarse como los principales protagonistas en la incor-poración de hábitos alimentarios saludables en sus hijos.• Entablar lazos amigables con el equipo de Salud que permita

    consultas de APS en el CESAC.

    Que los Docentes sean capaces de:

    • Reconocer una alimentación saludable acorde a las necesida-des nutricionales de los niños en edad preescolar.• Incorporar conceptos de alimentación saludable en los conte-nidos impartidos en el establecimiento educativo.• Adquirir las herramientas necesarias para trabajar los concep-tos de alimentación saludable con sus alumnos/as.

    Proyecto CeSAC 27

    Título :“Colorín colorado… ahora todos come-

    mos más sano”.

    Período Marzo 2013 - Noviembre 2013.

    Lugar Jardín de Infantes Nº 2 DE 10.Población destinatariaNiños/as, familiares de los/as niños/as

    que asistan a los encuentros; docentes

    del Jardín de Infantes.

    Temática abordada:Hábitos alimentarios saludables en ni-

    ños/as de edad preescolar.

    cesac 

    27

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    30/8028

     // Análisis de la alimentación en el jardín: organización del desayuno, alimentos consumidos en los recreos,organización de festejos o salidas educativas.

     // Diseño de propuestas curriculares acordes que contemplen los temas desarrollados.

    • Encuentro de intercambio participativo con padres y madres: importancia de la alimentación en el creci -miento y desarrollo de niños y niñas. Juego de las tarjetas (el mismo consiste en que los padres agrupenlos alimentos según sus características nutricionales).• Talleres con niños y niñas:

     //  “Rincón de Lectura”: lectura del cuento “La Jirafa Bernarda” que fomenta la realización del desayuno(Ver Anexo). Armar opciones de desayunos saludables a partir de dibujos o envases de alimentos que tra- 

    dicionalmente se incluyen en el desayuno.

     //  Obra de títeres para fomentar el consumo de frutas y verduras.

     //  “Rincón de Lectura”: Experiencia directa con frutas y verduras reales que forman parte del cuento.

    • Elaboración de un “Libro Viajero”, con el mensaje principal de los encuentros. El mismo recorrió los ho -gares de los niños y se fue enriqueciendo con los comentarios de la familia.• Recorrida por el Centro de Salud con las familias y niños /niñas e identificación de especialidades y profe-sionales. Esta actividad se realizó cuando los niños y sus padres asistieron al CeSAC para tramitar la Libretade Salud Escolar.

    Resultados alcanzados• Se fortaleció el equipo de trabajo, y con la institución educativa, la cual solicitó otras actividades al CeSAC

    independientes del Proyecto.• Se desarrollaron exitosamente las actividades con las docentes y los niños tal como fueron diseñadas.

    • Los dos encuentros planificados con los padres tuvieron muy poca convocatoria. Para resarcir la última

    dificultad el día que asistieron padres y niños al CeSAC a realizar el screening de Salud Escolar se tuvo unencuentro diferenciado entre padres y niños donde se trabajaron los objetivos propuestos inicialmente.• Se diseñó un cuento con los niños junto con los padres y madres, reflejando la temática trabajada en el

    proyecto. (Luego este cuento será editado por los alumnos del colegio Raggio, quienes le darán un formatode impresión, en el contexto de la especialidad de la institución, y este material les será entregado a lasfamilias que participaron del proyecto).

    Actividades desarrolladasSe llevaron a cabo:• Reuniones con los directivos de la ins-titución educativa para la presentacióndel proyecto y coordinación de la inter-vención (días, horarios, lugar). Se consi-deró los espacios de perfeccionamientodocente como una oportunidad de desa-rrollar las actividades pautadas para los

    mismos.• Taller con docentes de alimentación en

    preescolares.

     //   Incorporación a la currícula de conte- nidos referidos a la temática nutricional.Para ello se realizaó con los docentes yel equipo de conducción de la institución,una revisión de la currícula y se detecta- ron oportunidades para abordar la educa- ción alimentaria.

    esac 

    27

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    31/8029

    Objetivo generalLograr en la población infantil una mayor aceptación de los“alimentos-problema” (por ej. vegetales) y de las diversas con-sistencias de los alimentos.

    Objetivos específicos• estimular la creación de una huerta escolar con participación

    comunitaria.• que los docentes reciban capacitación en alimentación salu-dable con énfasis en grupos de alimentos problema.• que los padres reconozcan la importancia del consumo diario

    de vegetales, de la masticación, de las diferentes formas depreparación de los alimentos y de la autonomía al comer en losniños/as.• concientizar a los padres en relación a las consecuencias del

    uso prolongado de biberones y chupetes.• que los niños/as se familiaricen con este grupo de alimentos

    (vegetales).

    • que los niños/as mejoren la aceptación de diferentes consis-tencias y la masticación se acerque a la adecuada para la edad.

    Proyecto CeSAC 30

    Título :“Masticar y Masticar; con Vegetales a

    Jugar…”

    Lugar Jardín Integral Infantil N°10 DE 5.

    Población destinatariaAlumnos-padres-docentes-celadores.

    cesac 

    30

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    32/8030

    Actividades desarrolladasSe llevaron a cabo:

    • Reuniones mensuales del equipo intersectorial de trabajo.

    • Difusión del proyecto a docentes y a padres.

    • 4 talleres de capacitación docente (Vida saludable-opciones-estimulación y autonomía).

    • 1 taller para padres.

    • Difusión de alimentación saludable a la comunidad educativa (cartelera) 18 .

    • Encuesta a docentes .

    Resultados alcanzados• Se contó con una excelente predisposición institucional, lo cual facilitó la participación docente.

    • Se logró conformar un equipo de trabajo inter-disciplinario e inter-sectorial, incluyendo la activa participa-ción de miembros de las familias de los/as niños/as, con gran disposición para trabajar en la huerta.• Se sistematizó una encuesta de opinión realizada a docentes, docentes-celadoras y cuerpo directivo del

    Jardín:

    El 56 % de las docentes se encuentra en el horario en el cual los niños/as almuerzan.El 52% opina que la aceptación del grupo “frutas” por parte de los niños/as es bueno y el 43 % opinaque es mala en relación al grupo “vegetales”. En este último punto se cree que los niños/as eligen otrasopciones como arroz, fideos, etc.El 87% de las docentes percibe que los niños/as seleccionan o prefieren los alimentos más blandos paracomer.El 60% contestó que no necesitan de la ayuda del docente para comer.El 78% de las encuestadas opina que la calidad de la alimentación en los niños/as es buena.

    18 / Los carteles temáticos informativos en el hall central del Jardín Infantil Integral N°10 fueron realizados por docentes y niños/as, y otros por el equipo de salud.

    esac 

    30

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    33/8031

    Objetivo generalContribuir a crear y/o mejorar hábitos saludables hacia la ali-mentación de niños /niñas en etapa escolar.

    Objetivos específicos• Proponer cambios en la compra y el consumo de alimentos.

    • Que los adultos responsables de niños /as reconozcan la im-

    portancia de una alimentación saludable.• Que las/los niños/as reconozcan alimentos más y menos sa-ludables.

    Actividades desarrolladasSe llevaron a cabo:• Reunión con madres y padres: se evidenció mucho interés

    por parte de los participantes, se entregó una encuesta paraser completada por los adultos responsables.• Primer taller con los niños: “presentación y saberes previos”.

    Se recibieron encuestas. Se presentó un peluche como la mas-cota del grupo, con el fin de que los niños tuvieran presente a

    diario el tema de la alimentación saludable.• Taller desayuno: se recibieron encuestas pendientes. Se ha-bló sobre la importancia del desayuno mientras se compartía eldesayuno escolar con los niños.• Juego: la ronda del desayuno (VER Anexo).

    • Taller verduras: se leyó la poesía “Se mató un tomate” de

    Elsa Borneman, como disparador. Se trabajó con el reconoci-miento de verduras, y se preparó una ensalada. Se pidió a lasfamilias recetas (saladas y dulces; tradicionales y/o típicas depaíses limítrofes).• Taller frutas: se trabajó con el reconocimiento de distintas

    frutas. Degustación por parte de los niños.• Taller: se festejó el cumpleaños saludable de la mascota

    “Waif-waif”.Se trabajó el contraste entre los alimentos habituales en loscumpleaños y alimentos saludables, como: frutas, galletitascon cereales, galletitas simples, vainillas, pochoclos, copos decereal, queso fresco, queso de máquina. Se armó una mesalarga con estos alimentos para compartir.

    Proyecto CeSAC 37

    Título :“Alimentación en la primera infancia”.

    Período Mayo a Julio 2013.

    Lugar 

    Escuela Infantil Nº 6 DE 20.Población destinatariaNiños/as de sala de 5 años, Adultos res-

    ponsables (de la familia y la comunidad

    educativa), Familia (indirecto).

    Temáticas abordadas desayuno, frutas y verduras, agua vs

    gaseosas, “comida chatarra” y cumplea-

    ños.

    cesac 

    37

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    34/8032

    Resultados alcanzados• Se evidenció gran interés y participación de madres, padres y niños.

    • El resultado de los talleres fue muy bueno ya que todos los/as niños/as consumieron sin problemas todos

    los alimentos ofrecidos.• Los niños consumieron ciertas frutas y verduras que les eran desconocidas.

    • Recetario saludable: se recibieron 5 recetas por parte de las familias.

    • Se identificó a la mascota con la temática de alimentación saludable.

    • Se confeccionaron láminas.

    • El equipo de conducción decidió encarar la compra de una pochoclera para entregar pochoclos en los

    actos y festejos, en lugar de caramelos.

    esac 

    37

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    35/8033

     Nivel PrimarioObjetivo generalGenerar cambios en la conducta alimentaria, introduciendo há-bitos saludables.Objetivos específicos• Con las familias: abordar el sedentarismo y los hábitos ali-mentarios de las familias de los niños con sobrepeso en par-ticular y de la población estudiada en general, entendiendo

    éstos como factores de riesgo modificables para prevenir elsobrepeso y obesidad infantil.• Con la escuela: problematizar el tipo y disponibilidad de ali -mentos que consumen en el ámbito escolar y las actividadesdeportivas que realizan.

    Actividades desarrolladasSe llevaron a cabo:• Reunión con directivos de la institución.

    • Reunión con maestra del grado.

    • Encuesta alimentaria a los padres.

    • Charla Nutricional con alumnos/as de 6to. grado.

    • Evaluación antropométrica.• Reunión con padres.

    Resultados alcanzados• Se logró afianzar el vínculo del CESAC con la escuela, ins -talando el interés en promover mejoras en la alimentación deniños y niñas, si bien en esta primera etapa no se han eviden-ciado cambios significativos respecto a la baja frecuencia derealización del desayuno en la casa, el elevado consumo degaseosas y la escasa regularidad en la práctica de actividaddeportiva.

    Proyecto CeSAC 14

    Título :Alimentación saludable.

    Período Abril a Octubre 2013.

    Lugar 

    Escuela primaria gestión estatal jornadasimple.

    Población destinatariaAlumnos/as de 6º grado turno mañana.

    Temáticas abordadas Problemas alimentarios en la población

    escolar.

    cesac 

    14

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    36/8034 

    Objetivos generales• Propiciar que los alumnos de grado superior se transformen

    en agentes multiplicadores formados en los conceptos de ali-mentación y estilo de vida saludables• Armar un espacio de consulta y reflexión acerca de las difi-cultades de la alimentación y la comensalidad, con los padres.

    Objetivos específicos

    • Informar a docentes y padres acerca de beneficios de unaalimentación adecuada. Lograr una participación activa en latarea de prevención.• Enseñar hábitos de vida saludable

    Actividades desarrolladasSe llevaron a cabo:• Taller sobre articulación entre el CESAC y la Escuela.

    • Screening antropométrico y encuesta alimentaria.

    • Encuentro con docentes, elaboración de proyecto conjunto

    con la profesora de “Medios”.• Taller sobre la importancia del desayuno.

    • Taller de liderazgo I: “modelo para ser respetado.”• Taller de liderazgo II.

    • Taller de armado de platos con valor nutricional a fin de dife -renciar productos naturales de elaborados.

    Resultados alcanzados• Se contó con la cooperación de directivos y docentes en las

    distintas actividades.• Se logró elaborar un “Juego de la Oca” de manera participa-tiva con los/as alumnos/as, quienes construyeron el tablero ylas consignas.• Los/as alumnos/as realizaron un video sobre “Publicidad de

    un desayuno saludable”.

    • Clase “Alimentación Saludable” preparada por los/as alum -nos/as de 7º grado y brindada a niños/as de 3º grado, docentesy directivos.• Video “La comensalidad y la alimentación: sus diferencias

    entre los años 60 y la actual.”

    Proyecto CeSAC 33

    Título :Construyendo salud.

    Período Febrero - Octubre 2013.

    Lugar 

    Escuela L. Agote Nº14 DE 14.Población destinatariaAlumnos/as de grado superiores (6º y 7º

    grado), Padres y Docentes de la misma

    comunidad educativa.

    Destinatarios indirectos Niños de grados inferiores.

    Temática abordadaBajo registro de la obesidad como una

    enfermedad con alta tasa de prevalencia.

    esac 

    33

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    37/8035

    Objetivos generales

    • Promoción de alimentación saludable y actividad física.• Instalar en edades tempranas la promoción de una alimen -tación saludable y la importancia de la actividad física, en losniños, en un marco de respeto por las diferentes culturas ali-mentarias que conviven en la escuela.• Evitar enfermedades no transmisibles a futuro relacionadas

    con la alimentación.

    Objetivos específicos• Disminuir factores de riesgo cardiovascular.

    • Mejorar condiciones existentes de salud bucal.

    • Estimular actividad física.

    • Desmitificar conceptos relacionados con los alimentos.

    Actividades desarrolladasSe llevaron a cabo:

    En preescolar: • Taller para padres.

    • Talleres con los niños:

     // 1º encuentro. Actividades lúdicas; de compras en el PlanetaSalus (Marcelo oriundo del Planeta Salus visita nuestro planetay nos lleva de compras al supermercado). Con esta actividad losniños comienzan a identificar los distintos grupos de alimentosy características básicas de cada uno. Lectura de cuento: “LaPrincesa Mandarina” narración confeccionada con el fin depermitir identificar la salud con una alimentación saludable.

    Proyecto CeSAC 34

    Título :“Promoción de Hábitos y Conductas Sa-

    ludables, una inversión en salud”.

    Período Marzo 2013 - Agosto 2013.

    Lugar JIN D DE 12 y Escuela primaria Nº 3 DE12.

    Población destinatariaNiños/as nivel inicial (preescolar) y de

    4to/5to grado, sus familias y docentes.

    Temática abordadaSobrepeso y obesidad en edad escolar.

    cesac 

    34

    Nota / debido a la ubicación del hospital-base del que depende el CESAC 34 el mismo queda inscripto en la Región 2, aunque geográficamente se encuentre fuerade ella.

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    38/8036

     // 2º encuentro: A partir de la identificación de los grupos de alimentos, se procede al armado de la gráficaalimentaria, en la cual participan todos los niños y docentes, la misma queda como referencia en el aula.Al finalizar cada encuentro se entrega a la docente actividades para consolidar la tarea realizada (ejemplo:¡A pintar los alimentos!)

    • Jornada docente, previamente solicitado a la Dirección de la escuela, se generó un espacio para socializarel proyecto a todo el personal directivo, docente y no docente.

    Nivel Primario: 4º y 5º grado:• 1º encuentro. Presentación de profesionales, Intercambio activo con los alumnos sobre sus conocimien -tos del tema para luego, introducirlos en el óvalo alimentario, sus principales características, diferenciasexistentes con la pirámide nutricional, descripción de los distintos grupos de alimentos que lo conforman ysus cualidades. Actividad física como parte de la incorporación de hábitos saludables.Actividad lúdica confeccionada para tal fin “Ping Pong de preguntas y respuestas”.Como actividad de consolidación del taller en clase junto al docente, se entrega crucigrama para 5º gradoy unir con flechas para 4º.• 2º encuentro: En primer lugar se convoca a odontóloga quien de manera didáctica enfoca el tema del

    cuidado de la higiene bucal.

    Al finalizar este tema trabajamos con la docente y los chicos el tema de “golosinas saludables”, se realizaun taller respaldado con papelógrafo para dar ideas y realizar un intercambio.

    Taller para padres de 4º y 5º grado: • Se convoca a los padres para realizar el encuentro donde, se explica el proyecto vigente, se hace una

    breve encuesta anónima, se realiza una introducción al óvalo alimentario y se produce un interesante inter-cambio. Al finalizar se entregó un díptico elaborado con recetas de “golosinas saludables”.

    Resultados alcanzados• Se logró contar con el compromiso y la colaboración permanente de directivos y docentes de las escuelas

    que participaron del proyecto, así como con el interés de los alumnos.• Se generó un clima ameno, de trabajo y respeto en los diferentes talleres.

    • Fue notoria la circulación de conocimientos hacia los hogares por parte de los niños de nivel inicial.

    • En la escuela primaria, algunos aspectos del encuadre institucional resultaron facilitadores del trabajo. Enparticular, la disposición por parte de los directivos de no permitir la entrada de alimentos y/o bebidas, demodo que los niños consumen solo lo que el servicio de comedor ofrece. Además, los docentes veníanrealizando un trabajo previo relacionado a la aceptación del menú.• Se acordó con directivos y docentes el tratar de generar juegos y/o actividades en los recreos tendientes

    a aumentar la actividad física, protegiendo la integridad física de los alumnos.

    esac 

    34

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    39/8037

    Objetivo generalQue los/as niños/as de 5to grado logren un conocimiento cer-cano de las verduras y las frutas, sus características y propieda-des nutricionales, para promover su incorporación a la alimen-

    tación cotidiana.

    Objetivos específicos• Promover la incorporación de frutas y verduras en la alimen-tación cotidiana.• Que los niños experimenten el proceso de producción y cre-cimiento de los vegetales.• Que los niños conozcan las propiedades nutricionales de las

    frutas y verduras.• Promover el consumo de frutas durante el recreo.

    • Favorecer el trabajo en grupo.

    • Que los niños y sus padres conozcan y prueben preparacio-nes con frutas y verduras.

    Proyecto CeSAC 44

    Título :“Poco kiosco, mucha huerta”.

    Período Abril - Julio 2013.

    Lugar 

    Escuela Nº 15 DE 13 - Barrio Samore.Población destinatariaNiños/as de 5to grado, maestros, profe-

    sores y grupo familiar de los/as niños/as.

    Temática abordadaAlta prevalencia de sobrepeso y obesi-

    dad e inadecuados hábitos alimentarios

    (baja ingesta frutas y verduras).

    cesac 

    44

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    40/8038

    Actividades desarrolladasSe llevaron a cabo:• Talleres de alimentación saludable con niños/as y padres.

     //  Importancia y recomendación de consumo de las frutas y verduras mediante el juego del semáforo dealimentos.

     //  Macro-nutrientes: alimentos fuente y funciones, comparación de los mismos con materiales indispensa- bles para un edificio en construcción.

     //  Contenido de azúcares en las golosinas y bebidas azucaradas.• Taller de reconocimiento de propiedades nutricionales de frutas y verduras.

     //  Características y propiedades nutricionales de las frutas y las verduras con un juego de identificaciónmediante imágenes.

     // Investigación de las propiedades nutricionales de frutas y verduras.• Huerta escolar.

    • Taller de cocina con los productos de la huerta.

    • Recetas de frutas y verduras conocidas y nuevas compartidas mediante una carpeta viajera.

    Resultados alcanzados• La colaboración y predisposición del maestro a cargo del grado facilitó el desarrollo de las actividades.

    Hubo una buena recepción por parte de los niños y sus familias, destacándose la concurrencia de los pa-dres a la actividad convocada, así como al turno otorgado a los niños que lo requerían.• Debido a adversidades climáticas, se dificultó la siembra en la huerta; no obstante, se pudo avanzar con

    los talleres y se contó con la activa participación de los niños.• Se evaluaron los conocimientos adquiridos acerca de las características y aportes de frutas y verduras,

    a través de actividades integradoras y de una encuesta al inicio y al final de la intervención (Ver Anexo).

    esac 

    44

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    41/8039

     Nivel Medio

    Objetivo generalContribuir a prevenir la malnutrición en los niños de 0 a 2 añosque asisten al jardín maternal del EMEM Nº 4.

    Actividades desarrolladasSe llevaron a cabo:• Dos ciclos de talleres con las alumnas madres (uno para el

    turno mañana y otro para el turno tarde) de cuatro encuentros.• Cada ciclo sobre: lactancia materna, alimentación comple-mentaria oportuna y perceptiva, alimentación saludable, higie-ne, manipulación de los alimentos.

    Resultados alcanzados• Alumnas madres capacitadas, muy interesadas en los te-mas tratados y compartiendo sus experiencias sobre crianza.Si bien todas las actividades tuvieron aceptación e interés porparte de las alumnas, se mostraron más participativas, comu-nicativas y seguras de sí mismas en las temáticas en las queellas tenían una experiencia y un saber previos (por ejemplolactancia materna).• El taller sobre higiene en la manipulación y elaboración de

    alimentos generó una importante implicación personal y reper-cusión en los hogares de las participantes, quienes relataronhaber llegado a sus casas y haberse puesto a limpiar y ordenarla cocina y a pedir al resto de la familia que se lave las manosantes de comer o antes de alimentar a los niños.• En otro encuentro, pudieron problematizar su consumo de

    azúcar y el consumo de azúcar que reproducían al alimentar asus niños.

    • Las participantes de los talleres produjeron afiches para di-fundir información a los/as compañeros/as, expuestos en elpatio del colegio.

    Proyecto CeSAC 39

    Título :“Proyecto de Investigación – Acción en

    educación alimentaria nutricional para

    alumnas-madres del EMEM N 4 del D.E.

    19”.

    Período 1ra etapa: Mes de abril 2013 - 2da etapa:Mes de julio 2013.

    Lugar Escuela Media Nº 4 del D.E. 19.

    Población destinatariaalumnas madres, alumnas embarazadas

    y niños de 45 días a 2 años.

    Temática abordada1000 días críticos en la prevención del

    sobrepeso y la obesidad (embarazo y pri-

    meros dos años de vida).

    cesac 

    39

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    42/8040

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    43/8041

    Efectores de salud 

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    44/8042

     Niños y niñas

    Objetivo generalSensibilizar a la población acerca de los beneficios de la alimen-tación saludable generando un espacio de contención, canali-zación de las inquietudes y educación que surgen en la etapa

    de diagnostico y durante su seguimiento por obesidad, ya seaal niño como su familia.

    Actividades desarrolladasSe llevaron a cabo:• Talleres en sala de espera donde se abordaron en forma ro -tativa distintas temáticas de la alimentación cotidiana a travésde:

     // Cuentos populares del origen de los alimentos.

     // Actividad de compartir experiencias en grupos: situacionesfrecuentes de un caso índice hipotético a distintas edades (lac- tantes, primera infancia, adolescencia) cierre con puesta en

    común y reflexiones.

     // Juego de los alimentos: puesta en común del significante dealimentos de uso frecuente, mitos, verdades, la propaganda ynuestra conducta alimentaria, construcción de papelógrafo con

    las opiniones, aprendizajes, conclusiones y dudas.

     // Taller de recetas: planteo de elegir un plato (de invierno, elque hacen más frecuentemente, compartido en reuniones,etc), se configura grupalmente la receta en papelógrafo y luegose aportan propuestas para mejorar la incorporación de alimen- tos saludables en el mismo plato y aptas para todo el grupo

    familiar.

     // Taller “los grupos de alimentos”: construcción grupal de lahistoria alimentaria del día anterior.

    Proyecto CeSAC 8

    Título Promoción de una Alimentación Saluda-

    ble desde la Atención Primaria.

    Período Febrero del 2013.

    Lugar CESAC Nº 8 – Villa 21/24.Población destinatariaPoblación general mayormente mujeres

    (madres, abuelas, tías) de niños/as con

    sobrepeso y obesidad.

    Temática abordadaAlimentación saludable desde la vida co-

    tidiana.

    esac 

    8

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    45/8043

     // Juego “grupo de los alimentos”: se tomaron ejemplos de alimentos de consumo cotidiano y se distri- buyeron entre los participantes, a quienes se invitó a agruparlos en base al póster del ovalo alimentario.

     //  Se ofrecieron imágenes para pintar de frutas y vegetales y crayones para los niños en el momento deltaller.

    • Distribución de folletos de producción propia en el final de todas las reuniones, con consejos de alimenta-ción saludable orientados a nuestra población y otros de lactancia materna y alimentación complementariafacilitados por el Programa Nutricional.• Actividad de cine para niños en el SUM: se cambió el compartir galletitas o bizcochos durante la proyec-ción por bandeja de frutas de estación con gran aceptación y disfrute.

    Resultados alcanzados

    • Creatividad en la planificación de los talleres. Trabajo en equipo, comunicación interna y construcción deuna mirada compartida e interdisciplinaria. Aprendizaje en la práctica de coordinación de talleres.• Participación de la población en los talleres, inclusión de niñas y niños en las reflexiones.

    • Aportes de saberes populares entre pares y con el personal de salud sobre alimentos saludables. Los

    mismos poseen una raíz fuertemente vinculada a los procesos migratorios y la inclusión de la población enlos ámbitos urbanos (sopa de pescado, mandioca y no pan, tereré).• Se observó la competencia entre el alimento saludable (de producción casera) versus el alimento de tipo

    comida rápida o promocionado por publicidades de los medios de comunicación.• Se realizó una síntesis colectiva de los encuentros en afiches.

    • En el marco del consultorio, al abordar el tema de la alimentación saludable sorprendió una mejor acep-tación e influencia sobre todo en los niños de los conceptos compartidos en la sala de espera, respecto delas consultas previas a la actividad del taller.

    cesac 

    8

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    46/8044 

    Objetivo generalImplementar estrategias dirigidas a minimizar o revertir la ca-rencia nutricional, a fin de obtener un impacto beneficioso enla salud y calidad de vida de los niños.

    Objetivos específicos• Establecer el grado de adherencia a la suplementación profi -láctica con hierro en los niños.• Distinguir los factores determinantes de la adherencia (pro-

    pios de paciente/cuidador, del personal/sistema de salud, deltratamiento) más relevantes.• Identificar el tipo de dieta del niño según la baja, mediana

    o alta biodisponibilidad de hierro (alimentos fuente, alimentosfortificados, factores facilitadores e inhibidores).• Reconocer los factores alimentarios más influyentes en el

    tipo de dieta del niño según la biodisponibilidad de hierro.• Establecer un orden de prioridad en los contenidos educa-tivos y conductuales más apropiados a incluir en las interven-ciones destinadas a prevenir la anemia en los niños de 4 a 12meses de edad.

    Actividades desarrolladas:

    Se llevaron a cabo:• Encuesta aplicada por el equipo de salud para relevar la bio-disponibilidad de hierro en la dieta de los niños menores de 1año. Se realizó una prueba piloto y luego se diseñó la encuestadefinitiva (Ver Anexo).• Teatralizaciones para el equipo de salud.

    • Talleres para los cuidadores de los niños, charlas para la co-munidad.

    Resultados alcanzados• Se logró implementar el trabajo en equipo entre profesiona -les de los dos CeSAC y el Hospital.• Los resultados preliminares de la indagación al interior del

    equipo muestran la falta de información brindada por parte delequipo de salud sobre la importancia de la profilaxis con hierro.• Se desarrollará una capacitación al personal de salud para

    que se incluya el tema “profilaxis con hierro” en las consultasy talleres de menores de 1 año. Luego de la capacitación, seevaluará la inclusión del tema mediante un “check list”.

    Proyecto CeSAC 11,

    CeSAC 45 y Hosp. Ra-

    mos Mejía

    Título “Implementación de estrategias para

    prevenir la anemia en niños de 4 a 12

    meses de edad”.

    Período Junio de 2012 a Noviembre de 2013.

    Lugar CESACs y CE del Htal. Ramos Mejía.

    Población destinatariaMadres, padres, tutores o encargados

    de los niños de 4 a 12 meses de edad

    que concurren al control de niño sano o

    por demanda espontánea. Equipos desalud que atienden a los niños.

    Temática abordadaPrevención de anemia de causa nutricio-

    nal.

    esac 1145osp. R.

    Mejía

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    47/8045

    Objetivo generalDisminuir la incidencia de sobrepeso y obesidad a partir de lamodificación de hábitos.

    Objetivos específicos• Lograr la modificación de hábitos alimentarios de aquellos

    pacientes con diagnóstico de sobrepeso y obesidad.• Disminuir la incidencia de sobrepeso y obesidad en pacientes

    pediátricos a partir de intervenciones.

    Actividades desarrolladas:Se llevaron a cabo:• Encuesta de frecuencia y calidad de alimentos consumidos

    por los niños.• Talleres con padres.

    • Control de peso y talla a los niños.

    • Actividades deportivas/recreativas con niños en simultáneo

    a los talleres.• Obras de títeres (Ver ANEXO).

    • Narración de cuentos.

    • Desayuno saludable en sala de espera del CESAC.

    Resultados alcanzados• Se valoró muy positivamente la conformación del equipo in-ter-disciplinario y la posibilidad de uso de los espacios ampliosdel CESAC (sala de espera, playón de estacionamiento) en undía no laborable (sábado).• Se logró una importante participación de las familias de los

    niños con sobrepeso en los talleres, siendo mayor la concu-rrencia cuando las actividades se organizaron los días sábadosy con frecuencia quincenal. 

    Proyecto CeSAC 26

    Título “Modificación de hábitos alimentarios en

    niños con sobrepeso y obesidad de 6 a

    12 años”.

    Período 

    Marzo - Junio 2013.Lugar CESAC 26.

    Población destinatariaNiños/as con diagnóstico de sobrepeso y

    obesidad y sus padres.

    Temática abordadaAumento significativo en la prevalencia

    de sobrepeso y obesidad en niños entre

    6 y 12 años que concurren a la consulta

    pediátrica y nutricional .

    cesac 

    26

    Nota / debido a la ubicación del hospital-base del que depende el CESAC 26 el mismo queda inscripto en la Región 4, aunque geográficamente se encuentre fuerade ella.

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    48/8046

    Embarazadas

    Objetivos generales• Acompañar la alimentación de las embarazadas desde el ini -cio de la gestación y durante el puerperio, rescatando sus co-

    nocimientos, saberes y creencias.• Facilitar el acceso a la educación nutricional en el embarazo

    y puerperio en el CESAC 15 y en el asentamiento RodrigoBueno.• Conocer y mejorar los hábitos alimentarios de las embaraza-das y puérperas.• Lograr un ambiente de socialización que facilite la dinámica

    grupal.

    Objetivos específicos• Estimular la presencia y participación de las embarazadas y

    puérperas invitadas.

    • Propiciar hábitos alimentarios saludables.• Fomentar el consumo de leche, yogur, queso, y carnes y

    huevos.• Desarrollar buenas prácticas de higiene de manipulación de

    alimentos.

    Proyecto CeSAC 15

    Título “Taller de alimentación saludable en em-

    barazadas y puérperas del CESAC 15 y

    del asentamiento Rodrigo Bueno”.

    Período 

    Diciembre 2012 – Mayo 2013.Lugar CESAC y asentamiento Rodrigo Bueno.

    Población destinatariaembarazadas y puérperas que concurren

    al CESAC 15 y/o que residen asenta-

    miento Rodrigo Bueno.

    Temática abordadaContinuidad en el cuidado nutricional /

    obstétrico durante el embarazo

     y puerperio a fin de mejorar el consumo

    inadecuado de algunos micronutrientes.

    esac 

    15

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    49/8047

    Actividades desarrolladasSe llevaron a cabo:

    6 talleres en el cesac y 3 en Rodrigo Bueno.

    Resultados alcanzados• Asistencia promedio: 8 personas por taller en el cesac y 4 en Rodrigo Bueno.

    • Se observó que la mayoría realiza una alimentación saludable y que retiran leche en el centro de salud.

    • Se afianzó la relación con la referente de salud del asentamiento.

    • Cualitativamente se evaluó interés en las participantes de los talleres, en los que plantearon dudas y

    compartieron conocimientos. Algunas, cuando nacieron sus hijos, continuaron participando en un abordajegrupal en el marco del Programa de Niño Sano.• Es importante mencionar, que varias de las participantes de los talleres, se incorporaron a la consulta de

    seguimiento nutricional, interesadas por el cuidado de su salud.• Si bien la cantidad de participantes no fue la esperada en ambos lugares, la experiencia fue enriquecedora

    desde la planificación y programación hasta la realización de la misma, pudiendo aprovechar cada momento

    para realizar educación alimentaria nutricional.

    cesac 

    15

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    50/8048

    Objetivo generalLograr que las mujeres embarazadas que realizan sus contro-les prenatales en el CESAC tengan un aumento de peso ade-cuado.

    Objetivos específicos• Elaborar una normativa conjunta entre Obstetricia y Nutrición

    para la atención y seguimiento de mujeres embarazadas.• Realizar una evaluación nutricional en el primer control prena-

    tal y el seguimiento antropométrico durante el embarazo.• Realizar una evaluación de hábitos alimentarios de las em-barazadas con sobrepeso u obesidad y consejería nutricional.

    Actividades desarrolladasSe llevaron a cabo:• Elaboración y aplicación de una normativa conjunta (Obste-tricia y Nutrición) de atención y seguimiento de embarazadas.• Evaluación nutricional por fraccionamiento antropométrico

    (ENFA) a embarazadas.• Elaboración y aplicación de una encuesta para la evaluación

    de hábitos alimentarios (Ver Anexo).• Consejería nutricional (a embarazadas encuestadas).

    • Taller con las temáticas “alimentación durante el embarazoy la lactancia” en el marco del curso de Preparto y en sala deespera.

    Resultados alcanzados• Se valoró muy positivamente la experiencia de trabajo entre

    los profesionales del CESAC participantes y la articulación in-tersectorial con la Cátedra de Evaluación Nutricional de la UBAy con la Cátedra de Prácticas de Nutrición en Salud Pública dela USAL, así como el interés y compromiso de los estudiantesde Nutrición.• Se logró elaborar la normativa conjunta de atención a emba -razadas.

    • Del total de embarazadas concurrentes (n= 98 mujeres) alservicio de Obstetricia durante el periodo del proyecto, se rea-lizó la evaluación nutricional por fraccionamiento antropomé-trico a un 27% de las mismas, un 10% fueron encuestadas yrecibieron consejería.• Se realizaron 3 talleres (1 en el curso de Preparto y 2 en sala

    de espera).

    Proyecto CeSAC 41

    Título “Prevención de la obesidad infantil a

    partir del abordaje interdisciplinario de la

    mujer embarazada”.

    Período 

    Abril a Julio de 2013.Lugar CESAC Nº 41.

    Población destinatariaEmbarazadas que realizan sus controles

    prenatales en el CESAC.

    Temática abordadaAlta prevalencia de sobrepeso y obesi-

    dad en las mujeres en edad fértil, aumen-

    to excesivo de peso durante el embarazo

    asociado con elevado peso al nacer.

    esac 

    41

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    51/8049

     Niños/as y adultos

    Objetivo generalConcientizar a la población (mujeres con sus niños y embara-zadas) sobre los daños que producen muchos de los alimentosque consumen, adquiriendo conocimientos para lograr una ali-mentación balanceada de acuerdo a sus recursos económicos.

    Objetivos específicos• Brindar información para poder seleccionar mejor los alimen-tos.• Formar a los destinatarios como consumidores responsables

    y críticos para conocer qué se está comprando.• Orientar a las familias en la elección de opciones saludables a

    fin de satisfacer sus necesidades nutricionales básicas.

    Actividades desarrolladasSe llevaron a cabo:• Talleres en la sala de espera, con frecuencia quincenal, sobre

    las siguientes temáticas: //  Análisis de publicidades.

     // Mitos sobre los alimentos, costos / beneficios. 

     //  Bebidas gaseosas, saborizadas y jugos.

     //  Lácteos.

      //  Snack y golosinas.• Encuesta de opinión sobre los talleres y su incidencia en los

    hábitos alimentarios.

    Resultados alcanzados• Se conformó un equipo de trabajo interdisciplinario, que se

    mostró comprometido con la tarea.

    Proyecto CeSAC 31

    Título “La perjudicial elección de alimentos

    producto de los medios publicitarios”.

    Período Noviembre 2012 - Julio 2013.

    Lugar Cesac 31.Población destinatariaPadres, madres tutores y/o encargados;

    niños/as; embarazadas.

    Temática abordadaPerjudicial elección de alimentos produc-

    to de los medios publicitarios engañosos.

    cesac 

    31

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    52/8050

    Objetivo generalPromover una alimentación saludable, a través de la implemen-tación de espacios de huerta comunitaria en el barrio.

    Actividades desarrolladasSe llevaron a cabo:• Difusión y convocatoria a la capacitación en huerta.

    • Gestión de financiamiento para obtener los insumos necesa-

    rios: cajones, semillas.• Articulación con otras organizaciones, gubernamentales (Pro-

    huerta/ INTA, y Corporación del Sur) y no gubernamentales(Casita Augusto Conte) y gestión de acompañamiento, por par-te de instituciones que faciliten apoyo técnico e insumos parael desarrollo de la experiencia.• Implementación de la huerta.

    • Talleres en paralelo a la actividad de la huerta, apelando a

    técnicas lúdicas y participativas.

    Resultados alcanzados

    • Se realizaron 4 encuentros de capacitación en huerta orgáni -

    ca a cargo de la referente de Pro-Huerta/INTA en un Comedor

    del barrio, a los que concurrieron los profesionales del CESAC,

    una representante de “Corporación del Sur” y vecinas, entre

    quienes se conformó el equipo de trabajo para implementar la

    huerta en el CESAC.

    • Se llevaron adelante 14 encuentros de trabajo, con frecuen -

    cia semanal, en los que se organizaron los materiales (cajones,

    botellas de plásticos recicladas como macetas, tierra fértil19, 

    pallets, etc.) y las tareas (sembrado de plantines, organización

    del riego, entre otras) requeridas para el armado y sostenimien-

    to de la huerta.

    Proyecto CeSAC 35

    Título Huerta Comunitaria: una estrategia para

    promover una alimentación saludable.

    Período Marzo-Septiembre 2013.

    (primera etapa, el proyecto aún seencuentra en ejecución).

    Lugar Predio CESAC 35 – Villa 21-24.

    Población destinatarianiños y niñas del barrio, sus familias y re-

    ferentes de grupos comunitarios.

    Temática abordadaAlta prevalencia de sobrepeso y obesi-

    dad, en niños/as, adolescentes y adultos,

    así como bajo consumo de frutas y ver-

    duras. El espacio de Huerta Comunitariaposibilita el desarrollo de acciones que

    incentiven una alimentación saludable

    desde la infancia.

    19 / Cabe aclarar que no es posible realizar plantaciones en la tierra del centro de salud ya que estos terrenos se encuentran contaminados por su cercanía con elRiachuelo no siendo apto para el sembrado de hortalizas para consumo.

    esac 

    35

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    53/8051

    • Pese a las múltiples dificultades que se presentaron (en particular, el destrozo de las primeras planta-ciones), se evaluó como un logro importante la conformación del grupo de trabajo, posicionándose lasprofesionales como pares con el resto de las integrantes, lo cual permitió la horizontalidad en la toma dedecisiones y que todas las integrantes puedan apropiarse del proyecto.• Se logró instalar la huerta (si bien fue necesario reubicarla en varias oportunidades) y sostener el espacio

    conjunto de trabajo organizado alrededor de las tareas que la misma demandaba. Los momentos de en-cuentro permitieron compartir experiencias, que circularan saberes, que se compartieran padecimientos yse discutieran acciones a seguir en el proyecto.

    cesac 

    35

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    54/8052

  • 8/19/2019 CapacitAcción en Educación Alimentaria.pdf

    55/8053

    Puede advertirse en las fichas-resumen de los proyectos implementados, que éstos tienen particularidades

    relacionadas con los ámbitos en que se llevaron adelante, con las temáticas elegidas, la población destina-

    taria y también con la conformación de los equipos y sus experiencias previas. Para muchos equipos, este

    proyecto constituyó una oportunidad para iniciar un trabajo inter-disciplinario e inter-sectorial planificado

    y sostenido en el tiempo, para otros con larga tradición en este tipo de abordaje, representó un fortaleci-

    miento y legitimación interna de las actividades y tiempos requeridos para la planificación y monitoreo en

    espacios grupales de trabajo.

    Los encuentros de capacitación y de seguimiento proporcionaron espacios para el intercambio de ideas,

    estrategias y recursos, por lo cual se facilitó la comunicación de perspectivas entre equipos más y menosexperimentados. Esos intercambios presenciales sumados a la comunicación vía mail con las coordinado-

    ras del curso (equipo técnico central del Programa Nutricional) fueron destacados por los/as participantes

    como un andamiaje de acompañamiento que facilitó la implementación de los proyectos. Este andamiaje

    también incluyó la socialización de algunos recursos materiales: Manuales de multiplicadores de las guías

    alimentarias para población argentina, Guías alimentarias para población infantil y un pequeño monto de

    dinero para insumos de papelería, utensilios o alimentos requeridos en las actividades de educación ali-

    mentaria.

    Esta experiencia de capacitación en servicio ha tenido la particularidad de no concluir con la elaboración de

    un proyecto, sino de contener en sí misma la etapa de implementación, de ahí el juego de palabras creado

    para nombrarla: “capacit-acción”. Creemos que, en buena medida, a este encuadre se debe el alto porcen-

    taje de concreción de los proyectos elaborados: de 20 presentados al finalizar la primera etapa del curso,

    17 fueron llevados adelante, es decir un 85%.

    Las actividades de educación alimentaria implementadas en los proyectos locales incluyeron una inte-

    resante combinación de recursos lúdicos, audiovisuales, de experienciación y reflexión, lo cual pone de

    manifiesto la necesidad de transitar con la población participante variadas vías de acceso a los temas para

    sensibilizar, problematizar y co-construir conocimientos sobre la alimentación, sus circunstancias y condi-

    cionamientos.

    Tanto el equipo capacitador, como los equipos locales y los espacios institucionales en los que se desa-

    rrollaron los proyectos no son los mismos luego de esta experiencia compartida de trabajo. Nos parece

    necesario destacar el impacto subjetivo y colectivo en la visibilización de los problemas de malnutrición en

    la infancia y la centralidad de promover prácticas saludables de alimentación. Nos encontramos con ma-dres y padres, docentes y directivos sensibilizados, alumnos/as

    motivados/as, huertas fructificando, carteleras que (se) multipli-

    can, cambios organizacionales en marcha… efectos difícilmente

    cuantificables pero no por ello menos significativos.

    Estos cambios germinales requieren seguir siendo apuntalados y

    cuidados para que puedan cobrar mayor envergadura, de modo tal

    que, apelando a la metáfora del “efecto mariposa”, “un ‘leve ale-