AVANCE JULIO 2013.pdf

download AVANCE JULIO  2013.pdf

of 12

Transcript of AVANCE JULIO 2013.pdf

  • 7/27/2019 AVANCE JULIO 2013.pdf

    1/12

    AVANCEVOCERO DEL MOVIMIENTO ACCIN NACIONALISTA PERUANO - MANPE

    BUENOS AIRES - ARGENTINA Julio AO 2013 Distribucin Gratuita.

    ALEMANIA - ARGENTINA - AUSTRALIA - BOLIVIA - EE.UU - ESPAA - MEXICO- FRANCIA- ITALIA - PER - URUGUAY

    Peruanicemos la Independencia del Per!

    Por La Segunda Repblica!

    Por La Segunda Independencia!

    Les Desea Felices Fiestas Patrias.....N acim os para U sted.

  • 7/27/2019 AVANCE JULIO 2013.pdf

    2/12

    AVANCE MANPE PER2INVESTIGANDO LA PARTICIPACIN DEL PUEBLO PERUANO

    -LOS MONTONEROS- EN LA INDEPENDENCIA DEL PERENTRE LOS AOS 1809 AL 1824 ANTE EL ANONIMATO

    RECIBIDO POR PARTE DE LA HISTORIA OFICIAL

    LOS MONTONEROS PERUANOS, LOS SOLDADOS OLVIDADOSDE LA INDEPENDENCIA DEL PER

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACINDESCRIPCION DEL PROBLEMAEn nuestros das vivimos cambios a nivel mundial, aparecen paradigmasque nos obligan a modificar en nuestro pas la estructura de loscontenidos de enseanza-aprendizaje, tenemos que tener en cuenta loshechos histricos de gran importancia, que influye a la conceptualizacinde los contenidos que representa para el estudiante la construccin de laidentidad social y cultural y la formacin ciudadana de los adolescentes.Con el desarrollo de estas actividades queremos lograr en el educandosentirse identificado con sus personajes de la historia peruana.Nuestra historia y su desarrollo a trabes del proceso educativo demandaque por intermedio del ministerio de Educacin se incluya esta parte de lahistoria en el diseo curricular Bsico de Educacin Secundaria. En la

    que se en las que se encuentra establecidos losa lineamientos que van, aservir de base para el desarrollo de una formacin integral y permanenteorientada al desarrollo de las capacidades que permitan comprender yactuar sobre el entorno social del educando.Los montoneros como protagonistas de la emancipacin de nuestro pas,es un hecho de gran importancia y significado para el educando peruano;en la actualidad el rea de ciencias sociales y especialmente sucomponente Historia y Sociedad, no considera el desarrollo de estecontenido de aprendizaje muchas veces olvidados; por esta razn sevisto inconveniente

    A travs del estudio de los montoneros en la Emancipacin Peruana;ponemos en claro la intervencin fundamental y directa del campesino,rescatando el valioso aporte del pueblo organizado en las montoneras,donde varones y mujeres del Ande se jugaron con claro patriotismo por la

    causa independentista, junto al glorioso ejercito peruano.Todo lo dicho sobre las montoneras es suficiente para dejar acreditada laimportancia, la oportunidad y la accin desenvuelta por los naturales delPer en pro de la libertad y la independencia.En la actualidad las polticas educativas emanadas por el ministerio deeducacin y su presentacin en el Diseo Curricular Bsico deSecundaria no consigna este tema; ni aun as en la posteriordiversificacin curricular que lo realiza los distintos Centros EducativosSecundaria de la regin y el pas.En lo referente al nivel del conocimiento por parte de los docentes acercadel tema anteriormente mencionado; el propsito es la de constatar sirealmente es de dominio por parte de los educadores ya que de ellodepender su correcta enseanza en los educandos.Los montoneros constituyen la espontnea expresin de los peruanos delcampo en su actuacin resuelta, valerosa y efectiva por la Independencia;

    tambin debemos anotar que mediante la actividad de cestos grupos deinsurgentes se movilizo a la poblacin campesina y se incorporaronextensiones de nuestro territorio al mbito revolucionario.

    BASE BIBLIOGRAFICA.Para la realizacin de la presente investigacin se ha considerado lautilizacin de diversas bibliografas.Que representaron en la etapa de la gesta emancipadora las montoneras,sin duda alguna, la manifestacin mas clara del espritu de rebelda ylibertad del hombre peruano, los documentos dejados por loas habitantesde pueblos, estancias y por los integrantes de las montoneras nosproporciona los elementos necesarios para afirmar que estabandecididos como pocos a romper las cadenas de la esclavitud.

    MENCIONEMOS A CONTINUACION ALGUNAS PUBLICACIONES

    En el texto Las Revoluciones Hispanoamericanas 1808-1826, del autorJohn Lynch; Editorial Aries; Barcelona-Espaa, 1980. Se consigna lasprincipales revoluciones acaecidas en Latinoamrica mencionandoprincipal mente las montoneras en el Petra.En la coleccin Mejia Baca de la cita textual de Virgilio Roel Pineda seaborda el siguiente tema La gran sublevacin general de los indios y laproliferacin de los formidables montoneros Tomo VI Editorial Juan MejiaBaca; Lima Per, 1980. se realiza una sntesis del papel que desempeaestos grupos en relacin a la Emancipacin Peruana.

    LAS MONTONERAS.

    Se conoce como nombre de montoneras al grupo numeroso de individuosque surgen repentinamente para hacer frente a las fuerzas realistas,retornando despus sus integrantes a sus pueblos y a sus ocupaciones. Notenan, pues, las montoneras un sentido de continuidad ni de permanencia.

    LOS MONTONEROS.Eran los integrantes de estos grupos irregulares de gente combatiente,pertenecan a su gran mayora a la raza indgena, aprecindose tambin laparticipacin de numerosos mestizos.Se encontraban mayormente armados de lanza, algo, rejones y ondas,siendo pocos los que contaban con fusiles y sables. (Vergara Arias. 1973:31). Posteriormente en muchos lugares de Sudamrica, este trmino sehara comn, para denominar a los miembros de los ejrcitos irregulares delos caudillos regionales.

    LAS PARTIDAS DE GUERRILLAS.En los documentos las partidas son denominadas indistintamente con lostrminos de "montonera de la partida", "partida de guerrilla" o tambin"partida volante de guerrillas", y que los espaoles llamaron por insultomontoneras. Siendo el trmino apropiado el de partida de guerrilla, tal comofigura en las listas de revista, en los oficios de las autoridades patriotas y delos comandantes de las partidas.Las multitudes de indios desorganizados dan pase a la montoneraorganizada o guerrillera, con su terrible eficacia, atacan sorpresivamente entodo recodo del camino y en toda encaada a la retaguardia enemigaabruman a los retrasados, hostigan a los destacamentos sueltos,desmoralizan a los soldados enemigos y alientan su desercin. Los indios,que hasta entonces slo saban de dejarse matar con un herosmo infinito enel futuro se enfrentaran de arma enemigo organizado en partida deguerrilleros, que protegidos por la poblacin guerreaban con los coloniales

    sin dar ni pedir cuartel. (Roel Pineda. 1980: 189)ORGANIZACIN DE LAS MONTONERAS Y GUERRILLAS.Segn Francisco Javier Mariategui actor y testigo de los acontecimientos dela poca y de acuerdo a las evidencias por ella Dunbar Temple en surecopilacin de documentos sobre las guerrillas peruanas de laindependencia, las montoneras surgieron espontneamente, como unarespuesta popular ante las exigencias de la guerra anticolonialista. En sumonumental libro "la historia del protectorado" Germn Laguia y Martnezdice sobre las montoneras de la independencia lo que sigue: tales cuerposde fuerza irregular que por su orden disperso llmense guerrillas; por andaren partida sueltas " partidarios" por su falta de reglas, disciplina y ejecucin,"cuerpos franco" denominados en Espaa simplemente "que guerrilleros" yen Francia, "francotiradores" fueron por los espaoles que guerreaban en elPer bautizados con el dictado de "montoneros", por su modo y manera

    especiales de embestir y lidiar sin plan previo, a no ser el daar al enemigo,privarlo de recursos, dificultar su marcha, hostigarlo durante sta, favorecersu desercin, fatigarlo, abrumarlo, destruirlo, caso de ser posible; y en todoextremo, a y darlo, de que esperarlo, en asalto, apareciendo ydesapareciendo alternativamente, para reaparecer enseguida, siempreengorde colectivo, gregario en montn de ah la denominacin de"montoneros" que le pusieron a las guerrillas, en la Guerra de emancipaciny despus consagrado con sello definitivo por el us y por el tiempo. (RoelPineda. 1980: 192-193).

    En el texto LA INDEPENDENCIA del autor Eduardo MendozaMelndez; Editora Santa Brbara S.A.; Lima-Per 1999. S realiza unestudio amplio de las montoneras en cuanto a su origen, organizacin,integrantes, formas de combate, principales guerrillas, la participacin

    de los pueblos y otros; a favor de la Emancipacin Peruana.El documento Montoneras y Guerrillas en la Etapa de la Emancipacindel Per (1820-1825) del autor Gustavo Vergara Arias; ImprentaLitografa Salesiana, Lima-Per 1973. Se consigna un estudio amplioacerca de estos grupos y se revalora su accionar a favor de laemancipacin.En el texto Antologa de la Independencia del Per; de los autores FlixDenegr Luna, Armando Nieto Vlez y Alberto Tauro; Imprenta delcolegio militarLeoncio prado; la perla-cayado 1972. Se realiza una sntesis de lasmontoneros y partidos de guerrillas y su participacin en elemancipacin.En el documento "Historia General del Per: la independencia"; del autor

    MONTONEROS PERUANOS EN ACCIN ANTICOLONIALSITA

  • 7/27/2019 AVANCE JULIO 2013.pdf

    3/12

    3AVANCE MANPE PERINTEGRANTES DE LAS MONTONERAS Y GUERRILLASEn su abrumadora mayora estos montoneros estaban formados por ir yen segundo lugar por mestizos, seguidos luego por los mulatos las ynegros. Los comandantes de los montoneros fueron tambin mestizos,indios o criollos. Pero por rdenes de San Martn qued prohibidoorganizar partidas exclusivamente de negros o mulatos, no pudiendoestos comandar ninguna partida montonera (Roel Pineda. 1980: 194)Estos auxiliares indios actuaron, no slo como aguerridos combatientes,sino como espa, exploradores, chasis o sea dieron el rol ya sealado deelementos auxiliares del ejrcito en las regiones dominadas por losrealistas.En las fuentes documentales, larga es la nmina de estos indiosrestaan los nombres de: domingo Apodaca, Bernab Aullaca, Basilio

    Auqui, Eusebio blanco "indio de Tacna", Miguel Caxayauri, RmuloCuyabamba, Pascual y Jos Guillermo Cayro, Eusebio Collao, EstebanCatacora, Miguel Chuquillanqui, Felipe Chauca, Jos CarlosChilliguanca, Manuel Chuquiarque, Choquiespuma del capitn deChavin, Jos Chiguan, Miguel Guamani, Manuel Huari, FranciscoHuaicocha, domingo Inga, Fernando, Francisco, Camilo y AntonioMayta, Fermn Maygua, Lorenzo Napanca, Francisco Ninahuanca,Clemente Pachas, Jos Mara de la pea Choquehuanca. (Roel Pineda.1980: 194).

    ESTRATEGIAS DE COMBATE DE LAS MONTONERAS YGUERRILLASSus tcticas de lucha se caracteriza por l ataque cuando el enemigo seretira, y por la retirada cuando ste ataca, no empendose seriamenteen accin alguna sin contar con la sorpresa y la superioridad del

    momento, las guerrillas actan por la emboscada coladas, golpe demano e incursiones. (Mendoza Melndez. 1999 dos puntos 145)La modalidad de lucha empleada por las partidas era l ataquesorpresivo. Contando con la ventaja de que estaban formados porgrupos reducidos se movilizaban rpidamente por las quebradas y loscontrafuertes andinos y caan sobre los flancos o la retaguardia delejrcito realista. l ataque era rpido, tratando en lo posible de evitar lalucha. (Vergara Arias. 1973:32).

    VESTUARIO, ARMAMENTO Y TRANSPORTE DE LOSMONTONEROS Y GUERRILLEROS.En cuanto al vestuario usado en general por los guerrilleros montoneros,era muy diversificado por lo mismo que se trataba de fuerzasimprovisadas, no teniendo generalmente uniformidad ni en su propiaorganizacin para el combate. Fin embargo no les faltaba casi nunca

    ciertas prendas y armas que les eran indispensables para y combatir,estas eran un arma cualquiera aunque fuese simplemente honda o unrejn; el vestuario, en dispensable poncho que de noche llevaba puesto yde da a la cintura amarrado al cuerpo o en bandolera, o tambin alhombro; camisa con manga larga bayeta; calzoncillo del mismo color ytela, saco de bayeta negra y pantaln corto del mismo color; shucuy decuero de vaca, sombrero de lana generalmente de color blanco, esindispensable huallqui (especie de cartera de escolar) llevado enbandolera colindante con su contenido de coca, llipta o cal, y casisiempre para largas correras, su fiambre compuesto de: cancha, mote,habas tostadas, papas sancochadas; adems en el mejor de los casos,charqui asado o queso; todo lo cual lo cargaba en una manta o pullocata,a la espalda en bandolera. Las mujeres cuando seguan a sus maridos,llevaban el fiambre en el quipe para los dos y si haba hijo pequeo, lollevaba tambin a la espalda de la mujer.

    En cuanto a los medios de transporte empleados para misiones rpidas,utilizaban el caballo o mula, en las marchas para el transporte seempleaba tambin el asno algunos guerrilleros como los morochucos deCangallo, usaban siempre el caballo para sus correras. (MendozaMelndez. 1999: 176, 177).

    ZONA DE OPERACIONES DE LA MONTONERAS Y GUERRILLAS.Estas fuerzas se movilizaban por los territorios de la costa y de la Sierracentral y sur del Per.Se explica el surgimiento en mayor nmero de focos guerrilleros en estaextensin geogrfica, por la existencia de una apreciable poblacinindgena y mestiza que hizo frente, desde muchos aos atrs, al poderpoltico y militar de los realistas; observndose en la existencia de unsector geogrfico de mayor incidencia: la formada por los actualesdepartamentos de: Lima, Huanuco, Pasco, Junn, Huancavelica,,

    Ayacucho e Ica. Tambin incluimos la localidad de Cochabamba, comouno de los focos ms importantes en el alto-Per, considerando que estaregin estuvo totalmentevinculada a nuestro territorio, durante el proceso de la independencia.(Vergara Arias. 1973: 194).

    Descendiente de los Morochucosdel Sur-Andino peruano

    DESTACADOS LDERES DE LAS MONTONERAS Y GUERRILLAS.Pueden ser mencionadas las siguientes:Las montoneras de Francisco Vidal (1820), las de Jos Antonio Manrique(que habiendo luchado en 1814, volvi a tomar las armas en 1820) las deIgnacio Quispe Ninavilca (Huarochiri, 1820), las de Cayetano Quiroz(1820), las de Juan Jimnez y Jos Antonio Riquero (Huarochiri, 1821), lasde Jos Mara Palomo (Huarochiri, 1821), las del legendario Basilio Auqui(que tom las armas en Cangallo en 1814 y 10 y yo combatiendo hasta sumuerte), las de Jos Mara Crespo (1821), las de Gernimo segura (1821),las montoneras de Mariano Fano y sus lugartenientes Tapuc y Michivilca,llamada tambin regimiento de Chaupihuaranga (1822), la de ToribioDvalos (1822) las de justo Astete (1823), las de Santiago Cerro (1823) lasde Ramn Daz, o dragones de la Repblica (1823), los cazadores cvicosdel Per (1823) la de Ricardo Barahona (1823), la de Pablo lvarez (1823),las de Camilo Miller (1824), las de Joaqun Dabeusa (1823), las de RamnGarca Puga (1823), las de Francisco lvarez (1824), las de Mariano VelaPatio (1824), la de Antonio Velzquez (1824), las de Tutumo, las de Supeviejo, la de piedras gordas, las de montes de Paramonga, las de Aija, las deIca (organizada por Miller en 1821), las de Haylas o granaderos a caballode la guardia, las del puneo Esteban Catacora (que combati en 1814 ysigui luchando despus), Rafael Gavino y Juan Evangelista Vivas, Julin yManuel Ximenez, Jos Ximenez y Victoria, Nicols Zarate, ManuelCevallos. (Roel Pineda.1988:221-223).

    FRANCISCO VIDAL.La primera guerrilla para la lucha por la independencia fue la organizada,dirigida y comandada por el "primer resultado de la patria", Francisco Vidalen la costa. Su primera aventura fue sorprender a un destacamento realista

    de 38 hombres de caballera; y una noche Vidal llev a efecto triunfalmente,con 12 hombres del pueblo, apoderarse de los caballos armas con los queform una primera guerrilla para actuar ofensivamente marchando a Limapor l pi de los andes aumentando su nmero; como en Huampani, ahoraflanqueando al ejrcito enemigo, apresar su retaguardia como en la retiradade la sierra. Tal vez la primera montoneras- guerrilla dira yo formada aunantes de la aparicin de San Martn. Su jefe era peruano, su creacin obraperuana, la invencin de Vidal"; una vez ascendido a capitn desbarat undestacamento enemigo en Quilcamachay. El 10 de mayo avanz hasta lahacienda Pedreros y se llev sin oposicin 240 caballos y mulas, y 150cabezas de ganado del ejrcito espaol; el dos de mayo concurri comosus montoneros y destruy a la divisin Ricafort en Quipata cuando volvatriunfante de la sierra. (Mendoza Melndez. 1990: 158,)

    IGNACIO QUISPE NINAVILCA.

    Dice Germn Leguia: ms conocido como el segundo apellido, y con lmerecidamente famoso, poco despus, levant su montonera en laprovincia de Huarochir que era la de su nacimiento. Recidio en Lima en lomomentos de arribar la expedicin libertadora; en septiembre de 1820, a laaparicin del ejrcito libertador; y patriota como era, dej inmediatamente lacapital para dar pbulo a sus sentimientos separatistas, y pensarseentusiastamente en el servicio de su causa predilecta. Con su partida nomuy numerosa, pues apenas si en su pleno desarrollo, cont con 181 dehombres voluntarios venidos desde Santa Eulalia hasta la Oroya,distinguindose desde el primer da por su constancia y el arrojo que pusoen todas sus empresas.

    ALEJANDRO HUAVIQUE.Otro gran guerrillero; era Canteo y all en la regin nativa, ms que todo enlo pueblos de Obrajillo, Huamatanga y otros adyacentes organiz un la

    partida con que luego dio tanto que hacer a los espaolesConquistase con ms de arraigo y eficacia, la simpata del protector; y mstarde, entrando ya en el ejrcito de lnea, hizo brillante y rpida carrera.

    Aos despus lo encontramos, ya de coronel en efectivo. (MendozaMelndez. 1999: 160).

    CAYETANO QUIROZ.Este gran guerrillero de mucho carcter, su pasin han alta como enpatriotismo y la gloria se transform de un salto en soldado y en el que hastaculminar en mrtir.

    La partida de Quiroz era segn Miller la mar atrevida y la ms temible de losmontoneros. Tales fueron la sorpresa de San jernimo, en Santa Eulaliadonde Quiroz (12 de mayo de 1821), aniquil un destacamento espaolrespetable que hay acababa de reducir a cenizas seis caseros y aldeas delas zonas circunvecinas.

    La horrenda embestida de Quilata, desfiladero de canta, en que se puso a ladivisin Ricafort en la inminencia de sucumbir (2 de mayo de 1821) siendotrasladado en camilla a Lima y deteniendo la marcha de la columna. De nohaberse agotado la divisin; y en fin la nueva sangrienta accin deHuampan donde sorprendi a la fuerza de de Rodil provocando ladesercin del personal. (Mendoza Melndez 1999: 160-164).

    INOCENTE ZRATE.Trujillano muy atrevido y muy patriota de bautiz con el nombre de Gavilnpara que no se le diese otro en la muchas y arriesgada empresa queacometi. Vena a las inmediaciones de la ciudad, traa correspondencia,retornaba las contestaciones y guiaba a los pasados. Llegaron losespaoles a tener noticia de sus proezas y dieron orden de traerlo vivo omuerto.

    Combinaba un plan que le sugiri su patriotismo, que ha nadie comunic yque hay realiz con suma facilidad. Busc a varios esclavos de la haciendade la Molina, los hizo a armar como mundo y asalt al sargento espaol ysoldados que cuidaban de la caballada. Los sorprendi dormidos en elpotrero, los hizo amarrar y custodiar por parte de los turbios, mientras lootros arriaron los caballos y algunas mulas del ejrcito. (Denegri Luna.1972: 337, 338).

  • 7/27/2019 AVANCE JULIO 2013.pdf

    4/12

    AVANCE 4 MANPE PERMUJERES GUERRILLERA:EMETERIA RIOS DE PALOMO.Mujer que se distingui como guerrillera en varias acciones y en la deQuipata que describimos fue ella; perteneca a una de las guerrillas decanta y Huamatanga. Haba tomado parte en la accin de Caudivilla,Obrajillo, Laurichuco, Huamatanga y otros.Toma prisionera en una de la acciones fue llevada a presencia del generalCanterac. Habindose negado a dar los nombres de patriotas queluchaban con ella, orden su fusilamiento en el pueblo de San Agustn en29 de septiembre de 1821. Al enfrentar al pelotn de fusilamientoexclam:viva el Per independiente! (Mendoza Melndez 1999: 164)

    LA ESPOSA DE CAYETANO QUIROZ. (Sin nombre).Hernando Girn, tuvo como ste una membresa adorable y adoradacuyo nombre, por desgracia a desdeado la tradicin y la historia conQuiroz luch y vivi para la patria; y al como l rindi la vida en las aras desu noble ideal: el patriotismo y l amor.En todos los combates Quirz estaba acompaado de su mujer,interviene en los encuentros de San jernimo y Santa Eulalia aniquilandoha un destacamento espaol; luego en Quipata y en la sangrienta accinHuampan, derrotando e hiriendo a Rodil, cayo peleando bizarramente enparas al pie del hombre amado. (Mendoza Melndez 1999: 160-164).

    LAS HEROINAS TOLEDO (MARA, CLEOFE E HIGINIA).Cuando en los meses anteriores empezaron a ocupar la Sierra lasdivisiones realistas, una de ellas, a las rdenes del coronel Valdez sedirigi por la margen derecha del ro grande (Mantaro), que hallndose

    crecido, no ofreca otro paso que l puente concepcin.No obstante de estar ya enteramente evacuada la provincia por lospatriotas, tres damas heronas; formaron el atrevido proyecto deoponerse al paso de los espaoles por l puente para ello reunieronalguna indiada de los campos vecinos y cuantas armas pudieronencontrar por all, an quitndolas a los desertores. Un antiguo sargentodel N 11 que se haba quedado all enfermo, cuando pas su cuerpo en lacampaa anterior, fue encargado por la seora de alistar la gente yprepararla para la defensa.Indignado Valdez con esta imprevista ocurrencia, mando romperinmediatamente en un vivo fuego de mosqueteril, ayudado con dospiezas de can ventajosamente situadas, y cuyas balas desde tan cortadistancia hicieron graves destrozos as en los habitantes como en losedificios del pueblo. En medio de esto, Valdez mando de nuevo queentrara una partida de usares a pasar el puente, pero las seoras

    comandantas viendo en ello un designio ya bien formal, corrieroninmediatamente a la cabeza del puente, con algunos de los suyos; yemprendieron cortarlo con las herramientas que el intento tenanpreparadas. Esta operacin ejecutada con presteza y entre la metralla delenemigo, concluyo tan oportunamente, que los intentaron pasar al ladoopuesto fueron victimas de su temeridad y cayeron al agua.

    PARTICIPACION DEL CLERO EN LA EMANCIPACION:Fueron numerosos los miembros de clero que militaron en las filas de losguerrilleros y montoneros como adalides, secuaces o capellanes de ellosdndoles la ayuda de orden espiritual.Muchos de esos religiosos evadieron justificar su patriotismo ante el altotribunal eclesistico de purificacin y los ecos de sus nombres, otroraresonantes en las serranas andinas. Entre otros religiosos figuranSebastin Guillen, que ostentaba el grado de capitn y perteneci a las

    guerrillas de Tadeo Tllez, Jos Estanislao Crdenas, capelln de comasas mismo con cargo de capitn, fue capelln de esas montoneras y grananimador de los pueblos de la regin, donde era muy querido; Manuel

    Arancibia, capelln mayor del batalln Huanuco, Que participo enmuchas campaas de partidas. Francisco Paula Muoz que se titulabaCapitn al servicio de la patria; Fray Julin Urquieta, cura interino dePomacocha y Capelln guerrillero a ordenes de Isidoro Villar; MarianoMarques; el cura indio mariano Mamaris, Jorge Duran, MelcochorCceres; Manuel Bayona; Capitn de la partidas de guerrillas voluntariasde Huarochir; Clemente Jara, activo capellan de montoneras.Destacan tambin el cura de Chavn de Pariaca, Pablo Marticorenapatriota decidido desde antes de la llegada del libertador. En Cangallo yHuamanga, el cura Felipe Velasco y el presbtero Jos Mara Delgado,cura de la doctrina de san mateo de Sayan, el cual era allegado de SanMartn.Otro religioso de particular inters es Gavino Uribe Villegas, engastadoen la historia del movimiento guerrillero patriota. Las entrenadas por elteniente coronel sacerdote Jos Feliz Aldao (organizador de lasmontoneras indias de los Hsares del Per) (MendozaMelndez.1999:165-166).

    FRAY BRUNO TERREROS.Clrigo y prcer ejerci su ministerio en Chupaca en el departamento deJunn. Despus del enfrentamiento de Aldao y Bermdez con Ricafort enHuancayo que termino con la derrota y desbande de estos, el curaTerreros precedida recoger las armas all abandonadas, as como areunir y sostener a los soldados. Carratala perseguido por las fuerzas dearenales, llega a Chupaca el 26 de mayo de 1821, hacindose presidirpor un escuadrn que entro al pueblo gritando vivas a la independencia; ycomo los recibi con entusiasmo, una vez que el pueblo colmaba la plazay calles adyacentes, ordeno abrir fuego sobre ellos, ordenando adems,

    colgar del cuello en las torres de la iglesia a los prisioneros ; la mortandadfue terrible . Ante este despliegue de crueldad, Bruno Terreros cambio lasotana por un uniforme de guerrillero y tomo la espada vengadora; as yall naca el indomable capitn de guerrillas durante la emancipacin yformo su guerrilla patriota.Por orden de Bolvar paso a ocupar San Mateo a fin de hostilizar a losrealistas en transito. Cumpli misiones difciles tomo Yauli para protegerel avance de las tropas libertadoras y hostilizo la retirada de los realistasdespus de la batalla de Junn. (Mendoza Melndez.1999:166-167).

    EL CURA FELIPE VELAZCO.Servia en la doctrina de Cangallo, coopero estrechamente con las partidasds4e los Morochucos, desde mucho antes que lvarez de Arenales llegaraa la intendencia de Huamanga; y cuando en el ao de 1821, el generalrealista Carratala movilizo sus fuerzas por esos lugares y llevo a cabo, el 17de diciembre, la destruccin del pueblo de Cangallo, las tropas espaolastomaron prisionero al sacerdote Velasco, al tener conocimiento de la laborque realizaba , siendo Conducido a Huamanga por los enemigos.(Vergara Arias.1973:181).

    ELPRESBITERO JOSE MARIA MUNARRIS.En la Intendencia de Huamanga, el presbtero fue uno de los religiosos quesobresali en la lucha por la Independencia. Su labor se desarrollo tanto en

    la ciudad de Huamanga como en la provincia de Cangallo, dando a conocerlos principios de la libertad y repartiendo Las Gacetas y papeles pblicosde Huaura. En la localidad de Cangallo colaboro principalmente con laspartas formadas por los Morochucos, actuando en varias ocasiones conlos jefes de las guerrillas Melchor Espinoza, Jos Mara Gutirrez, FelipeRoosel y Juan Bosa. (Vergara Arias.1973:181).

    EL CURA MARIANO MAMARIS.En el pueblo de Chupamarca presto servicios como organizador deguerrillas. Especialmente su labor fue de mas intensa en el ao de 1822,cuando Rodil, comandante generadle la divisin central, tenia su cuartelgeneral en Castrovirreyna. En esta oportunidad las fuerzas patriotas quehicieron frente a los realistas fueron las partidas formadas por lospobladores de Chupamarca, quienes estaban alentados por Mamaris. En elmes e octubre, con la finalidad de estar alertas al desplazamiento de los

    realistas y con el objeto de evitar alguna sorpresa, ya, que la mayor parte delos guerrilleros se encontraban reunidos en el pueblo, Mamaris destaco alos altos de Aurahua a un grupo de hombres para que cumplieran la labor devigilancia. (Vergara Arias.1973:182).

    EL CURA PEDRO JOSE BERNUY.Vicario de la doctrina de comas, y quien tenia el titulo de capitn general delas guerrillas formadas por los habitantes de comas y andamarca. Esdebido a las actividades que despleg al frente de sus guerrilleros, que losrealistas continuamente hostilizaban a los pobladores de esascircunscripciones, llegando inclusive a saquear sus bienes, incendiar suscasas e iglesias. (Vergara Arias.1973:182)

    EL PADRE LORENZO SANCHES DE RIBERA.Fervoroso patriota y uno de los ms diligentes colaboradores del

    movimiento patritico. En su afn de a la causa, mantuvo relacionesepistolares con el Coronel pedro Jos Gonzles y con el coronel Cspedesquien le remita dichos por intermedio de la cruz Refolio en diciembre de1822, dejado su casa del pueblo de Paca, cayo en poder dlos realistas,quienes lo tomaron preso y lo sentenciaron a torturas de un modo que escapaz de quebrar un pedernal. (Manuel Melndez.1999:169).

    PRINCIPALES ENCUENTROS PROTAGONIZADOS POR LASMONTONERAS Y GUERRILLAS.Son innmeros los encuentros de guerrillas y lances inditos a lo largo delos aos de 1821 y 1822, de algunos de los cuales aremos ligera mencin. Amediados de mayo de 1821, las partidas de Jos Mara Guzmn derrotarona 400 realistas en la hacienda Casapalca. Desde septiembre que se ve a lasguerrillas de Ninavilca ocupado el pueblo de Tunac, denominado lasquebradas de Huarochiri y controlando San pedro de Mama, Pariachi,

    Cocachacra y zonas aledaas; y a fines de ese mes una partida patriotabati en Huaypacha a los realistas, tomndoles prisioneros que remitan aLima.El 3 de octubre, Jos Fernndez Prada sostuvo un fuerte encuentro con losrealistas en el, punto de la Oroya y los oblig a la retirada. El 14 deDiciembre , desde Huaypacha, Jos Mara Guzmn comunicaba a SanMartn que el da 12 el enemigo , al mando de loriga entro nuevamente alpueblo , pero que lo detuvo por espacio de 4 horas logrando que loshabitantes escaparan a la otra banda del ri, persiguindoles hasta medialegua.El 22 de abril de 1822, Nicols Zarate, afincando en Oidores, se dirigi consus guerrillas por las alturas de Tarma acampo en el pueblo de Cajas ydefendi a los de Palcamayo y Picoy. El 18 de mayo, Juan EvangelistaVivas, en Chongos su partida asalto el cuartel y despus de botar elpuente, puso en fuga al enemigo. Vivas logrado quitarle al enemigo grancantidad de ganado.Del 1 de noviembre es la brillante gesta de Caucato a la cual ya nos hemosreferido. El da 2 Santiago Casto, con sede en aymar , ataco elcampamento realista de Vilcas en Angaraes con muy buen suceso, pero losveteranos del Cantabria, en numero de 250 de caballera e infantera y con300 montoneros , salieron de Jauja en su persecucin. Aunque el tenia unos50 hombres dio guerrilla en Huasicancha asta que se le acabaron lasmuniciones, pero los realistas no avanzaron.La guerrilla duro 11 horas" hubo "tres veces de guerrillas formales". El 21,se registra la accin del pueblo de Reyes, en la cual, segn el jefe departidas y Isidora Villar. "El patriotismo y valor" de sus habitantes venci lasuperioridad numrica del enemigo. El 29, a las inmediaciones de Jauja ycincos, Jos Urbiola con la partida 6 de los constantes de Jauja y 7 de lavenganza, tuvo un ventajoso triunfo, destacando en este encuentro, entreotros, l fray Joaqun Requejo.El tres de diciembre, lo "el esforzado peruano de Reyes", con una partida de

    20 hombres armados al mando del capitn guerrillero Nicols Zrate,partieron a 50 montoneros realistas en el pueblo de falta mayo en hicieron22 prisioneros que pasaron al Cerro. El 28, desde Apahuay, informa Antonio

    Ayala de los encuentros sostenidos con el enemigo 10 de l 17 de ese mesde diciembre, en particular en la quebrada de Jarpa, donde su partida y la deHilario Lozano tuvieron un tiroteo de ms de una hora. Asimismo, SantiagoCastro relata, en parte posterior del 7 de de febrero de 1823, que el 28 dediciembre del ao fenecido, tuvo un encuentro en Moya con lasmontoneras, del enemigo de Huancavelica, y la bati cogiendo les muchos

  • 7/27/2019 AVANCE JULIO 2013.pdf

    5/12

    AVANCE 5 MANPE PERprisioneros. Entr luego a perseguir los ha este ltimo. Donde luch con300 enemigos en una quebrada, tomando leyes nuevos prisionerosarmamento y logrando finalmente, partir a los realistas en la pampa deTucle.A lo largo que m las 223, prosigue esas luchas que l y llega que hayencuentros y avanzadas en las diversas zonas amagadas polos realistas.

    Pintura de unMontonero

    Peruano del sigloXVIII

    Entre los primeros encuentros cortos, se destaca el del 9 de enero en elcual, segn parte de Juan Evangelista vivas, salieron los enemigos porlos puntos de Yanacocha y Yanacancha en nmero de 200 hombres y en

    Achipampa le hizo frente su partida, al mando del teniente Manuel Ruiz, y"los tiroteo" hasta detener un avance. El 14, Jos Mara musulmnprotagonizo una lucha triunfal con la partida de su mando. En su parte aGuido, le comunica que tropez como es enemigo en la oscuridad ydestroz completamente la leccin Garmendia, haciendo huir a los

    realistas despus de tomarle prisioneros y armas. En la noche del 10:09,en mito, Francisco de Espinoza con su guerrilleros "acuchillaron a 25realista", haciendo retirar al enemigo y dejando desocupados los pueblos.El 22, a las 12 de la noche, el capitn Joaqun Davauza dio "su asalto alpueblo de mito" con la partida que saca falta y la de Rafael Gabino vivas,"cogiendo prisioneros realistas y cortando los puentes de la concepcin yJauja".El 17, al finalizar el da, Jos Ignacio Quispe con su teniente JosCamborda y 30 guerrilleros tuvieron un encuentro en Huaychay contra100 realista que se retiraron del lugar; y el 25, en el punto de Reyes, 500realistas al mando del general loriga, fueron batido por "los bravos deReyes" al mando "del benemrito Francisco lvarez".Ignacio Delgado, el dos de mayo, su guerrillas salieron Yanac para asaltaral caudillo Vidaln, que se hallaba en costas ms de 100 hombresubicado en "una posicin que pareca un castillo", pero fue tal el valor y

    entusiasmo de sus partidarios que despus de seis horas de fuegolograron desalojarlo sin perder ni un solo hombre.El 28, Flix valos, radic en Chincha, anuncia que los enemigos no hanentrado a ese pueblo y "solamente se retiraron desde la pampa dondetuvieron su encuentro con el capitn don Alejandro Huavique" y pasaron aPisco.El dos de junio, Bruno Terreros, a su vez, exalta la accin de la quebradade Acolla, en la cual los "18 valientes de la 6 partida" mandados por el,con tuvieron, a 120 realistas del batalln de Gerona y lo persiguieronhasta Chuchucalla, una legua de Jauja.El 27, el comandante Josefa Dean, con 100 partidarios fue destinado aimpedir el paso del enemigo por la quebrada de Llactacocha y, tomandosus alturas, hizo retroceder a ms de 1000 realistas que se retiraban aYauyos. En lo ltimos meses del ao son muy frecuentes esosencuentros, que guerrillero. As, el 15 de septiembre, Aliaga, Mesia y

    Picho tuvieron un tiroteo en Jarpa con 100 realistas y le tomaron seisprisioneros, sin perder ellos un solo hombre. El cuatro de octubre, loscomandantes de partidas Francisco Espinoza y Manuel Cevallosentraron al campo enemigo, sacaron 160 cabezas de ganado menor yderrotaron a las montoneras de Tarma, ubicados en los altos deTarmatambo. El 14, en la Oroya el sargento Hilario Mallorca, comandantede una partida "bati a 150 infantes y 100 soldados y caballeras". El 21 denoviembre, el comandante Huavique, despus de intentar tomar Crdobacon su guerrilla, aprendi a la marcha sobre Tibillo, pero el capitn realistapareja lo sorprendi y, por las desventajas del terreno, se vio obligado a laretirada hasta conseguir pasar un pequeo llano donde lo derrot y tomprisionero.El 13 de diciembre, Jos Mara musulmn, de acuerdo con el comandantefresco, atac a los realistas por la retaguardia en su contra marcha delcerro. En las inmediaciones de la hacienda Huanta, ambos guerrilleros

    tuvieron un encuentro con el enemigo pero su nmero, que alcanzaba a300 infantes y 125 caballera y su posicin ventajosa, la lucha dur treshoras sin decidirse el triunfo, sufriendo prdidas ambos bandos y saliendoherido el comandante fresco.

    IMPORTANCIA DE LAS MONTONERAS GUERRILLAS.El circular y decisivo aporte de las guerrillas, montoneras y los pueblos delPer, se inici desde antes de la llegada de la expedicin libertad obra yprosigui sin lapso alguno hasta los finales de la campaa.Tal participacin se extendi no slo a los aportes materiales de todandole como abastecimientos y donativos en efectivo, si no a lacontribucin personal de todo los individuos de los ms diversos estratossociales y raciales, 1000 discriminacin efectos ni edades, volcados alunsono en la gesta libertadora; l ejrcito expedicionario del sur;increment considerablemente su ese que hemos avances de losvoluntarios y reclutas peruanos.Los montoneros emplearon un importante papel en el esfuerzo patriticode guerra. Hasta mediados de 1821, atacaron las comunicaciones entreel inferior y la costa cortando las lneas de abastecimiento a la capital.(John Lynch. 1980: 205).Sealamos la importancia que resistiera esa participacin del pueblo delPer en su independencia, tanto como conjunto colectivo de masas,como por la accin de sus caudillos, guerrilleros o montoneras o de lashumildes gentes de todos los centros poblados del Per. (Dumbar temple.1984: 249).

    La importancia dentro de esos cuerpos irregulares que su elementosauxiliares observadores, partidas de avanza "exploradores de la patria",chasquis, autoridades indgenas de los pueblos, que revestan copiososparte e informes sobre los movimientos de los realistas y mantener encontacto a los diversos guerrillas. Desde el principio que la lucha, San Martnreiteraba la urgencia de intensificar los servicios de inteligencia y enlace queservan adems de reconocimiento y defensa de las avenidas. Porintermedio de todos estos colaboradores en su gran mayora annimos, seisnica van las provincias patriotas, se introducan la proclamas al campoenemigo y se estaba al tanto de las menores ocurrencias del campo realista.(Dumbar temple. 1984: 466).

    MONTONERAS Y GUERRILLAS PATRIOTAS EN LA EMANCIPACION.

    Es as como las partidas surgen principalmente en aquellos pueblos quehaban sido saqueados incendiados por el enemigo, se formaban en un actode rebelda y movidos por sus sentimientos de amor a la patria. En otrasocasiones eran los soldados de hizo los que llevados por su patriotismoorganizaron las partidas, contando con la colaboracin de los indgenas delos pueblos ms sacrificados de la regin de la Sierra. (Vergara Arias. 1973:35-37)Entre los componentes de las partidas da un vnculo de hermandad. Erahombres de lucha, pero en los momentos de desgracia para la partida o paraalgunos de sus miembros, surga la bondad, la comprensin y eldesprendimiento. (Vergara Arias. 1973: 39)

    PARTICIPACIN DE LOS PUEBLOS EN LA EMANCIPACIN:De las guerrillas y montoneras las penalidades y avatares sufridos por lospobladores de las ciudades y del agro son materia de los relatos ms

    patticos por qu, como el o los momentos histricos que hay similaresacontecimientos, los ejrcitos se vieron impedidos a saquear y asolar lascampias en su acopio de abastecimientos, dejando a los pueblos sin elmnimo necesario a su subsistencia. El cuadro de la vida cotidiana de esospueblos es el de una penuria general.

    Acto a las esas facetas se agregaban las cargas que pasaban sobre losagobiados campesinos, en el servicio de pongaje, arriera, reclutamientosen masa y aun mitas que, aunque supresas, por el gobierno patriota,funcionaba en calidad de servicios remunerados. En el campo artesanal,prcticamente exista el trabajo obligatorio, como lo certifican las listas desastre, zapatero, Herreros y otros.Los pueblos y caseros de la sierra del Per contribuyeron decididamente ala formacin y sostenimiento de las partidas de guerrillas. De pueblos comoYauyos, Ocros, Chumbis, Cangallo, Guychau, Huasaguasi, Tomas, Arma,Tarma, Comas, Tinque, Illaura, Chiringa, Chupamarca, y otros provenan loshombres que iban a integrar las partidas. Sus pobladores llegando muchasveces al sacrificio, participaron en su mantenimiento as como tambin delas tropas del Ejercito Libertador. Inclusive, llevados por su rebelda y amor ala libertad oponan resistencia a las tropas realistas y les negaban toda clasede alimentos y provisiones. Ellos saban que este comportamiento les iba atraer consigo el odio y la venganza de los espaoles los castigos crueles, elsaqueo y la destruccin de sus casas y el incendio de sus pueblos; cuantasveces fue necesario observar este comportamiento, e4llos lo hicieron.(Vergara Arias. 1973:183).

    EL PUEBLO DE YAUYOS:Los Yauyos tan atrevidos y valientes permanecieron en estado deindependencia desde que se sublevaron bajo la proteccin de la divisinlibertadora (del mismo Arenales) en la campaa anterior (1820) desdeentonces sostuvieron su situacin con tal ardor y coraje que anularon lasrepetidas tentativas de los espaoles para subyugarlos de nuevo noobstante que por tres sucesivas ocupaciones de la sierra, la provincia deYauyos quedaba encerrada ente los fuegos del enemigo. Tenan a sucabeza a un bravo y activo compatriota suyo, nombrado por Arenales desdela sublevacin de 1820 y cuyo no0mbre era Juan Evangelista Vivas. Algunasarmas y municiones haban recibido por auxilio del Ejercito Libertador; perosupieron proporcionarse algunas otras armas arrancndolas de manos delenemigo, no era suficiente para armar a toda la poblacin y hacerlainvencible; pero conocieron que la forma y disposicin de su territorio podradesplegar una ventajosa superioridad empleando un mtodo defensivo a lamoda de sus antepasados. (Mendoza Melndez. 1999:170).

    COMAS POR LA LUCHA DE LA INDEPENDENCIA:Este pueblo glorioso integrante de la provincia de Concepcin. En la guerrapor la independencia tomo parte activa y contribuyo con numerosas yvaliosos medios de defensa y sustento para las fuerzas patriotas.

    Eminentemente ganadera, su contribucin fue codiciada y buscada porambos contendientes aun por la fuerza; en estas circunstancias que elpueblo define la situacin y lucha a lado de los patriotas. Consecuentementesufre las penalidades de la guerra que acepta con resignacin y valenta. Enlos primeros das de Julio de 1821, el general Canterac que se encontrabaen Huancayo, ordeno la salida de 400 hombres de caballera e infantera condestino a los pueblos de las montaas del este con el fin de reclutar ganado ysubsistencias para sus fuerzas. Contal fin el destacamento se dirige acomas , pero en este lugar encuentran prevenidos a los guerrilleros del lugarquienes aprovechando de los puntos estratgicos circundantes losrechazan ocasionndoles buen numero de bajas despus de esta derrota,los espaoles se dirigen a Parhuanca, pero en este lugar, alertados tambinlos guerrilleros comandados por el capitn Manuel Muoz, son igualmenterechazados sufriendo numerosas bajas; por lo que los derrotados, una vezmas, retornan a Huancayo sin llevar nada. (Mendoza Melndez.1999:171-

    172).

    LOS MOROCHUCOS DE CANGALLO:Desde 1814 los morochucos de Cangallo dieron infinitas muestras de suamor a la libertad y a lo largo de los aos hasta el da mismo de la batalla deayacucho lucieron sus habilidades de gentes avezadas, guerrerosindmitos y patriotas ejemplares prestando valiossimos servicios a la causade la independencia. Por su valor y sagacidad, Basilio Auqui era temidocomo uno de los jefes ms importantes de las partidas de guerrillas de

  • 7/27/2019 AVANCE JULIO 2013.pdf

    6/12

    AVANCE 6 MANPE PERmorochucos. Venciendo mil obstculos el anciano haba formado suescuadrn de jinetes paisanos en el que enrolo como oficiales y soldadosa uno de sus hijos y siete de sus nietos; con ellos participo en casi todos losencuentros con los realitas. Auqui buscando cada da la forma de hacerdao al enemigo, conocedor del terreno donde actuaba dio orden debarbechar y mover la tierra de de un lugar denominado suche con laayuda de los animales de los alrededores; para luego desviar su riachueloy formar con sus aguas un extenso pantano y disimulando con arbustos ymalezas.Formndose entonces escuadrones, apretaron lanzas y caballos y a la vozdel jefe, cargaron furiosamente. Basilio Auqui y sus hombres, con granserenidad, permanecieron en actitud de espera viendo como el enemigo agalope tendido penetraba en el pantano cayendo entre el fuego, jinete y

    caballos. A una seal de Auqui, su gente con certeros disparos de hondascomenz a darse cuenta de los soldados enemigos; los que no fueronultimados cayeron prisioneros y luego se lesahorco o degoll. (Mendoza Melndez.1999:174175).

    Basilio Auqui, uno de los grandeslideres de las montoneras, l y su

    gente fueron traicionadosPor los miembros de la Corriente

    libertadora del SurComo la del Norte

    ACCIONES DESEMPEADAS POR LA S MONTONERAS YGUERRILLAS (1820-1826):En el desarrollo de las actividades militares, en los aos 1820-1821, lasmontoneras y partidas cumplieron labores de gran importancia,obstaculizando la marcha de Ricafort y facilitando el desplazamiento delas tropas de lvarez y Arenales por la sierra central. La guerrillaestableci el sitio contra lima, cortando toda comunicacin con Jauja,Huancayo, Huanta y Huancavelica; haciendo insostenible la permanenciade los realistas en la capital y facilitando, en Julio de 1821, la entrada deSan Martn en la ciudad. Participaron tambin, en 18822, en el primer sitio

    contra los castillos del Callao. En 1823, la ayuda que recibi Santa Cruzdurante la segunda campaa de intermedios, provino fundamentalmentede las partidas de Moquegua, Tacna y Tarapac. Y, cuantas veces lastropas realistas ocuparon la capital, en los aos de 1823 y 1824, lasguerrillas se situaron en los puntos estratgicos para impedir eldesplazamiento de la tropas enemigas y la llegada de alimento. As mismofueron las nicas fuerzas que estorbaron constantemente a los espaolesde su marcha por la regin de la sierra y de la costa, causndoles una seriede contratiempos. En estas ocasiones, la accin de las partidas estabacircunscrita a llevar a efecto determinadas tareas militares y a velar por laseguridad de los pueblos; pues, picando la retirada de las fuerzasrealistas se impedan que se dedicaran a la destruccin y al saque de laspoblaciones.En la organizacin de la campaa final, fundamentalmente en el ao de1824, estos grupos irregulares de gente armada cumplieron la delicada

    misin de establecer en los pueblos y caminos de la sierra, por dondedeba desplazarse el ejrcito libertador, los medios necesarios para laalimentacin de los soldados y de la caballada. En las partidas descansola labor de observacin e informacin militar. As como de mantener loscaminos despejados y de estar a la expectativa de los movimientos de losrealistas, ya sea con direccin a cerro de Pasco o sobre Lima. Tambinllevaron a cavo la tarea de servir de nexo entre los diversos cuerpos de lasfuerzas patriotas, cuando se desplazaban por la regin de centro: cubranla retaguardia, marchaban por los flancos y constituan las avanzadas delejrcito. Esta labor fue tan notable y llevada con tanta efectividad: que hizoposible el xito de la marcha del ejrcito libertador de Huaraz a la regin dePasco y los triunfos de Junn y Ayacucho. En el ao de 1825, las guerrillasparticiparon activamente en el sitio a los Castillos del Real Felipe,contribuyendo de esta manera a poner fin de dominio realista en el Per, alfirmarse en 1826 la capitulacin del Callao. (Vergara Arias.1973).

    LAS MONTONERAS Y GUERRILLAS EN PUNO.En el ao 1809 la del Capitn Comandante de Guerrillas Jos AntonioManrique, asimismo antiguo patriota, participe en las mismas rebeliones.Puno y de la regin del Alto- Per. En esta relacin encontramos algunasnotas de importancia sobre el desempeo de los jefes de las partidas.En el ao 1814, las informaciones de servicios de jefes guerrilleros,aclaran igualmente ese panorama de favor patritico. De ellas, son muyreveladoras la de Esteban Catacora ayudante de Pumacahua en laexpedicin sobre Arequipa contra Picoaga, que actu en el ejercito dePinelo y en la toma y junta Tuitiova de la Paz. (Dumbar Temple.1984:455)

    A partir de 1809 otra coyuntura desfavorable har presa del Altiplano, lasguerras de emancipacin tendrn en parte como escenario la granmeseta.En 1811 los argentinos a manos de Castelli llegaron a Guaqui y sernderrotados por Goyeneche.

    En 1814, Pumacahua y el cura muecas tomaran el camino del Collaopara amagar Arequipa y La Paz (En el Alto Per).Choqueguanca afirma que ms de 600 azangarinos murierondefendiendo la causa patritica. (Tamayo Herrera. 1982:76).Tambin debemos considerar la labor desplegada por el jefe guerrilleroJosu Miguel de Lanza en los aos 1821-1822 en las zonas deCochabamba (Alto-Per) e Inquisivi (Alto-Per); que en dichos aosestaba en jur isdiccin del terr i tor io peruano. (Vergara

    Arias.1973:204,205).

    Concluyendo, la profundizacin del tema sobre la participacin de losMontoneros Peruanos en la lucha por la independencia, todava esta engerminacin, posteriormente el nombre de Montoneros sera adoptadopara denominar a los seguidores de los caudillos, en las luchas internas enotros pases de Sudamrica, pero tambin es evidente que aquellos fuerontraicionados, tanto por la gente de San Martn , como de Bolvar cuandoestos asumieron el poder y con la victoria sobre los ejrcitos realistas y laentrega del Per al rea de influencia del Imperio Britnico. Despus seiniciara una etapa para el Per de reduccin de carcter social, econmico,territorial y poltico.

    Compilacin de: Vsquez Mamani y Ciro lvarez Robles

    ..AVANZAMOS POR DONDEOTROS NO SE ATREVEN

  • 7/27/2019 AVANCE JULIO 2013.pdf

    7/12

    AVANCE 7 MANPE PEREconomistas e historiadores peruanos analizan la independencia

    del PER - Independencia y Economa (1810-1825)La Independencia y su costo econmico

    La Independencia fue una psima empresa econmica. El principal perjudicado? Nuestro bisoo pas.

    Por Juan Luis OrregoAntes de que se desataran las guerras de la Independencia, en la dcadade 1810, la economa virreinal no andaba del todo mal. Es cierto que

    haba una crisis agrcola, sobre todo en la costa, que se arrastraba delsiglo XVIII, pero la minera y el comercio pasaban por un relativo auge. Sibien las reformas borbnicas afectaron los intereses de los comercianteslimeos, stos todava controlaban los mercados del Per, el Alto Per y,en cierta medida, los de Santiago y Quito. La minera, por su parte, sehaba recuperado gracias a la produccin de plata en los yacimientos deCerro de Pasco (sierra central), Hualgayoc (Cajamarca) y Huantajaya(Tarapac).

    Pero esta economa aparentemente estable comenz a desplomarse porla revolucin independentista. En primer lugar, los comerciantes delTribunal del Consulado empezaron a desfinanciarse por la cuantiosaayuda que tuvieron que entregar a la contrarrevolucin desde los tiemposdel virrey Abascal; la Corona nunca devolvi los prstamos. Luego, lamisma guerra destruy muchos centros productivos como minas, obrajesy haciendas. Finalmente, la poblacin, tanto los de mayor fortuna comolos ms pobres, se vio obligada a dar cupos de guerra durante los aosque dur la lucha.

    Como se recordar, durante este tiempo dos ejrcitos unos 20 milhombres transitaban por el pas. Haba que alimentarlos, vestirlos,armarlos y pagarles. El dinero y los productos para sostenerlos salieronde los propios peruanos. Cabe mencionar que Espaa nunca ayudeconmicamente al ejrcito realista. De hecho, la guerra fue una sangraeconmica para el Per, una situacin de la que tardara muchos aos enrecuperarse.

    La Independencia tuvo un costo econmico muy alto para el pas. Laseparacin de Espaa no trajo, como soaban los liberales, el augecomercial que se esperaba por la eliminacin de las restriccionesmercantiles. La produccin decreci; virtualmente se perdieron los

    antiguos mercados como el Alto Per, Chile y Quito; el crdito escase, yla renta per capita tard en recuperarse. Esta prdida de mercadoserosion considerablemente a la agricultura costea y a susterratenientes. Adems, la vida poltica, inestable y, por momentos,corrupta, no garantizaba ningn tipo de inversin.

    En 1834, por ejemplo, el cnsul britnico Belford A. Wilson informaba a suGobierno lo siguiente: Sobre la existencia de este Sistema de Soborno,yo simplemente creo que ningn funcionario pblico en el Per se hallacompletamente exento, algunos pueden ser conquistados a menosprecio que otros, pero todos, desde el ltimo Presidente, el GeneralGamarra para abajo, estn infectados con este vicio. La justicia en el Perha sido hasta ahora, y parece que continuar siendo, alcanzada tan solopor el soborno.

    El desorden era tal que ningn gobierno pudo implementar un modeloeconmico claro; menos un presupuesto. Los ingresos ms importantescon los que poda contar eran las rentas de aduana, el tributo de los indiosy los cupos de guerra que levantaban los caudillos. Es lgico suponer,adems, que el principal gasto que deban hacer los regmenes deentonces fue el orden interno, es decir, garantizar su permanencia en elpoder. El crdito externo, por ltimo, estaba suspendido.

    La crisis de la agricultura, actividad a la que se dedicaba la mayor parte dela poblacin, se haba acentuado. Muchas haciendas haban sidodestruidas por las guerras y perdieron trabajadores. En la costa, porejemplo, cientos de esclavos aprovecharon la presencia de los ejrcitoslibertadores y se enrolaron en la lucha bajo la promesa de conseguir sulibertad. Los hacendados tuvieron que sobrevivir con solo algunosesclavos, peones libres e indios yanaconas. Por ello, los viajeros que

    recorran la costa compararon su agricultura con la Venus de Milo:careca de brazos.

    Otro problema de los hacendados era la escasez de crdito. Tuvieron quedepender, cuando podan, de los prstamos costosos (alrededor del18%-24% anual comparado al 4%-6% anual de los censos durante elVirreinato) de los comerciantes usureros o prestarse entre ellos mismos.En la sierra, la agricultura, tanto para los gamonales como para lascomunidades indgenas, qued en un nivel casi de subsistencia. Todoesto demuestra que los hacendados, por su debilidad econmica, nopudieron convertirse en grupo dirigente y tuvieron que cobijarse en loscaudillos para defender sus intereses.Por su lado, la minera, luego de colapsar por las guerrasindependentistas, se recuper lentamente. Antes de la aparicin delguano, fue el sector ms importante de la economa y, al igual que en los

    tiempos virreinales, la plata su principal producto de exportacin. Prontose reabrieron las minas de Cerro de Pasco, Hualgayoc y otras mspequeas en Puno y Arequipa. La produccin de Cerro de Pasco era lams importante, con cerca del 70% del total nacional entre 1840 y 1843,su momento ms auspicioso, cuando lleg prcticamente a igualar losniveles ms altos de la produccin tardo-colonial. Pero, al igual que losagricultores, los mineros tuvieron que sufrir el problema de la escasez decapital. No hubo, como en el Virreinato, bancos de rescate (institucionesde crdito a largo plazo formadas con proteccin estatal y administrados

    or el remio minero ue a o aran a las minas. Tuvieron ue de ender

    del crdito usurero de los comerciantes. Pero los mineros solo reciban crditoa corto plazo de los prestamistas de Lima, y nicamente para la

    comercializacin del mineral. La inversin a largo plazo en la minera no eraparte de las actividades financiadas por los comerciantes. Dicha inversin eraesencialmente autofinanciada por los mineros.

    Otro problema fue el suministro de mercurio, insumo bsico para la purificacinde la plata: a partir de 1830 tuvo que ser importado de Espaa, porque lasminas de Huancavelica haban cerrado. Esto encareca aun ms los costos deproduccin. Los mineros tambin tuvieron que recurrir a los militares paradefender sus intereses y se vieron obligados sistemticamente a dar cupos deguerra.

    Los comerciantes, bsicamente los de origen extranjero, fueron los nicos quegozaron de una situacin relativamente cmoda. En un inicio, los traficantesbritnicos aprovecharon la Independencia e inundaron el mercado peruanocon sus mercancas. Pero hacia 1825 y 1827 el mercado se satur y las

    importaciones se estancaron. Los britnicos perdieron cerca de un milln delibras esterlinas en su primera aventura con el mercado peruano. Muchos sedesalentaron y quebraron. Solo las casas comerciales con experiencia ysolidez previas, como la Casa Gibbs & Sons, instalada desde antes de laIndependencia (1818), subsistieron.

    Las cifras que conocemos nos indican que en 1824 haba solo 240 inglesesresidentes en Lima, 20 casas comerciales de esa nacionalidad en la capital y16 en Arequipa. Estos nmeros se redujeron en los prximos aos. Los pocoscomerciantes que se quedaron se beneficiaron de la importacin de artculosde lujo y, sobre todo, prestando dinero, con altos intereses, a los mineros, a loshacendados y al propio Estado. Entre 1830 y 1860, por ejemplo, tuvieron losmejores ingresos, pues sus ganancias se incrementaron entre un 50% y un60%.

    Por ltimo, si hablamos de regiones, solo Arequipa y la sierra sur tuvieron unaeconoma expectante. All, comerciantes nativos y extranjeros, terratenientesy ganaderos, lograron establecer una economa regional slida gracias a laexportacin de lana de oveja y de auqunidos al mercado britnico por elpuerto de Islay. El control de este capital mercantil le dio a la lite arequipeauna importante capacidad econmica y poltica. No en vano muchas de lasluchas entre los caudillos se resolvan en los alrededores de la Ciudad Blanca.Por ello, esta regin y su lite se desarrollaron independientemente y, confrecuencia, en oposicin a Lima. Esto explica el apoyo de Arequipa a laConfederacin Per-Boliviana, proyecto que ampliaba su mercado y suinfluencia poltica.

    Por Carlos Contreras Carranza

    *El autor es profesor del Departamento de Economa de la PUCP.

    Con el nimo de despertar un debate que atraiga el inters sobre el prximobicentenario de la Independencia, quisiera discutir algunos planteamientos delartculo que mi colega Juan Luis Orrego public en la Revista Ideelerecientemente.

    De modo sucinto, l propone que la independencia fue un mal negocio para elPer, porque la conmocin poltica que signific trajo abajo el proceso decrecimiento econmico que se vena dando, as como desarticul el mercadosudamericano que la economa peruana haba venido abasteciendo.

    Sin duda, los hechos que resea son casi todos ciertos: la minera de metales

    preciosos declin despus de 1821, como casi todas las actividadesproductivas y comerciales, y en vez de los mercaderes peninsulares y losvirreyes se instalaron los comerciantes ingleses y unos gobiernos corruptosque hicieron extraar a muchos el tiempo de la dominacin ibrica.Primero, hay una cuestin de cronologa que discutir: la crisis de la produccinminera y del comercio, que parecieran ser los elementos gravitantes delconjunto de la economa del virreinato peruano en esa poca, no comenz adesplomarse por la revolucin independentista, como plantea el artculo. Estadecadencia comenz antes, aproximadamente hacia 1800; vale decir, unadcada antes de que comenzaran los desrdenes polticos y militares queculminaron finalmente en la independencia de los dominioshispanoamericanos. Los trabajos de Alfonso Quiroz, John Fisher, KendallBrown, John TePaske y los mos han precisado que el largo ciclo decrecimiento econmico iniciado hacia mediados del siglo XVIII termin hacia elcambio de centuria.

    No son claras las razones de este bache; se proponen causas como laexcesiva presin fiscal impuesta por la Corona espaola, que requis el ahorroy desalent los esfuerzos de los empresarios, o la falta de capitales queimpulsasen el cambio tcnico que necesitaban las minas y la produccinagropecuaria. No haba bancos en la poca, y el dominio espaol impeda lallegada de inversin de otras naciones. El hecho es que la guerra deindependencia comenz sobre una economa ya decadente, sin haber sidoella la causa de su decadencia. Sin duda, s contribuy a desmoronar lo quetras diez aos de estancamiento haba quedado debilitado.

    Independencia s, Revolucin no

  • 7/27/2019 AVANCE JULIO 2013.pdf

    8/12

    AVANCE MANPE PER8Segundo, y, creo, lo ms importante: toda revolucin poltica genera en elcorto plazo efectos econmicos adversos. Los inversionistas se asustan,los empresarios enfrentan todo tipo de dificultades y los trabajadoresresultan reclutados por las luchas sociales o militares, con lo que sedesvan los recursos de la produccin. Los ejrcitos de la coyuntura de laIndependencia de uno y otro lado fueron, como afirma Orrego, fuerzasdepredadoras que arrasaron con las mulas, provisiones, plvora ybastimentos de las haciendas, pueblos y asientos mineros por dondepasaban. Pero estos efectos negativos suelen ser compensados en ellargo plazo con el cambio poltico que la revolucin trae consigo, de modoque el balance econmico que al final dejan las revoluciones en la historia(no todas, por cierto) ha sido positivo.

    La propiedad de la tierra, de las minas, de los negocios y del capital suelecambiar de manos. La idea es que dejen de ser de la clase rentista o de lalite ms tradicional y pasen a las de una nueva, ms emprendedora ypreparada para encarar las reformas que permitan un nuevo impulso ycrecimiento de la produccin.

    La tragedia de la independencia en el Per es que este cambio poltico nosucedi. Las haciendas, los esclavos y las minas cambiaron de manos,pero no de espritu ni de hbitos. Salieron de las manos de comerciantes yempresarios chapetones y fidelistas, para entregarse a las de generalesy caudillos criollos y mestizos (que, en varios casos, eran patriotas a laderniere), sin que se alterase la estructura social del pas. stosocuparon el lugar de aqullos, sin que su preparacin o su motivacinofreciesen un mejor desempeo econmico. La esclavitud se mantuvopor treinta aos ms, los latifundios y las minas no cambiaron su mtodo

    de produccin, y si no fuera por el hallazgo del guano, probablemente laRepblica se hubiese desintegrado en un Per del norte y uno del sur.

    No es que la Independencia haya sido un error, como podra colegiralguien del artculo de Orrego, sino que su complemento necesario paraque cobrase un significado econmico positivo, la revolucin social, noocurri. Tal vez el fracaso de esta revolucin tenga que ver con lo queHeraclio Bonilla y Karen Spalding llamaron hace cuarenta aos laindependencia concedida. No hubo en el Per una lite nacional con laautoridad moral y la capacidad econmica y organizativa para encabezarla ruptura con el poder colonial y fundar la nueva nacin, de modo que laseparacin del imperio espaol tuvo que ocurrir, en el caso del Per, enpaquete con todo el continente. Pero como decan Flores-Galindo, losestudios de Carmen McEvoy y Cecilia Mndez (en el ttulo de uno decuyos trabajos me inspiro para titular este comentario) y otros colegas

    vienen refrendando, en la propia coyuntura de la guerra deindependencia que fue bastante larga hubo oportunidad para quebrotasen nuevas ideas polticas y alianzas sociales que habran permitidoque ese pecado de origen quedase al final como una ancdota.

    Otra habra sido la solucin a la chilena: romper con Espaa pero dejandoa todos los espaoles dentro; vale decir, sin expulsar a la lite econmicani requisar sus negocios. Sin duda, el resultado econmico hubiera sidomejor que el que tuvimos. Al final el Per, como colectividad, tom la peorde las soluciones: cargar con los costos de la conmocin poltica sincobrar sus beneficios.

    Ahondar en el estudio de la guerra misma, en todas sus dimensiones,contribuir seguramente a entender por qu el cambio social, que en unmomento pareci inminente y hasta radical, no se produjo, o se enrumbpor caminos que no favorecieron la integracin social y el mejoramientode la economa.

    De momento cabe agradecer a Juan Luis Orrego por haber propuesto untexto provocador y reflexivo.

    Tomado de Apuntes de la deuda externa e Interna del Per Por:Hctor Huerto Vizcarra

    La historia de la deuda externa e interna en el Per, es una historia defracasos, frustraciones y de mucha corrupcin. No es exagerado afirmaresto si se consigue estudiar de manera crtica todo el proceso deendeudamiento, primero con Inglaterra y despus con Estados Unidos yEuropa en general, al cual el Per estuvo y est sometido. La influenciaque esto ha tenido en nuestro devenir histrico como pas, es real y no unmero artilugio ideolgico como algunos pretenden afirmar.Paradjicamente, muy poco se conoce sobre este tema a pesar deconstituir un problema para nuestro desarrollo en la actualidad. Por ellosurge nuestro inters por difundirlo, para as generar conciencia de queeste no es un problema nuevo, y que la deuda en nuestra historia no nosha proporcionado mayores beneficios para la poblacin, sino ms bien,demasiadas prdidas para el Per.

    . Etapas de la evolucin de la deuda interna y externa

    1. Un Per independientemente endeudado.-

    Tal como lo demuestra Basadre, en la Historia de la Repblica del Per, nibien nuestro pas pudo lograr su independencia se vio agobiado porconsiderables deudas con los pases extranjeros que apoyaron la gestalibertadora, as como con peruanos que hicieron similares aportes. Casitodos los pases que intervinieron en nuestra independencia, nossolicitaron tiempo despus o durante la

    EL PER "INDEPENDENDIENTE" DE 1821, COMONUEVO ACREEDOR DEL IMPERIO BRITNICO

    POR OBRA DEL PROTECTORADO DE SANMARTN

    campaa libertadora, el reconocimiento de deudas con ellos, causadas porlos gastos que la empresa libertadora en el Per les haba implicado. As, envirtud del tratado del 26 de abril de 1823 con Chile, el Per reconoci comodeuda suya el prstamo que haba sido contratado por el comisionado deChile, Jos de Irisarri, que ascenda a 1 milln 500 mil pesos, pero que parala fecha a causa de los intereses llegaba a los 3 millones de pesos. Estadeuda con el pas del sur recin sera tratada nuevamente en 1848; por laconvencin del 12 de setiembre de ese ao, el Per se comprometi enabonar 4 millones de pesos. De igual manera, se reconoci una deuda conla Gran Colombia por el tratado de setiembre de 1829 en Guayaquil, y sumonto ascenda a 5 millones de pesos, aparte del milln que le fueobsequiado a Bolvar por el Congreso de 1825, con lo que la deuda con esepas ascenda para 1829 a 6 millones de pesos. Solo Argentina no nos pidi

    reconocer deuda alguna, y probablemente esto se deba a que la expedicinde San Martn al Per fuera financiada con capitales chilenos -leaseingleses-.

    Aparte de este tipo de deudas causadas por los gastos de nuestraindependencia, el Per dada la crisis econmica en la que se hallabasumido tras varios aos de estar en guerra con Espaa, recurre a dosprstamos de capitales ingleses. El primero Emprsito del 11 de octubre1822, segn Tantalen, tratado por Juan Garca del Ro y Diego deParoissien (comisionados por San Martn en diciembre de 1821) con TomsKinder, por un valor de 1 milln 200 mil libras esterlinas, al tipo de 75%, coninters del 6% anual, comisin del contratista del 2% y entrega en seisplazos hasta 1823. Se da como garantas las entradas de la Casa de laMoneda, las aduanas y dems rentas. Tantalen agrega adems que el

    contrato deba ser pagado en 30 aos a 40 000 libras esterlinas por ao. Alfinal solo se recibe el monto de 900 000. Segn M. F. Paz Soldn, elprestamista eludi los pagos en los plazos estipulados y ocasion al Perquebrantos notables en su crdito y en su hacienda, con las escandalosasprotestas de las letras giradas debido, en gran parte, a la desatendenciacompleta de las indicaciones hechas oportunamente por nuestroscomisionados en Europa, muy particularmente por la discordia civil entreRiva Agero y Tagle y muchas otras causas.[1]

    El segundo prstamo no tard en llegar. Este emprsito fue negociado conKinder por el ingls John Parish Robertson, el 21 de enero de 1825; segnTantalen, por un monto de 616 000 libras, con un valor de colocacin del83%. En el siglo XIX exista la costumbre de los agentes y bancos deadquirir los bonos de la deuda a precios inferiores a su valor nominal.[2]

    Estas operaciones financieras se realizaron sin conocimiento de larepresentacin peruana en Londres. Segn Mariano Felipe Paz Soldn, elprstamo anterior fue ruinoso, y que solo sirvi para satisfacer la codicia deKinder, mientras que en el segundo, Robertson entreg menos dinero de loacordado.[3] Dancuart afirma que en el primer prstamo ocurrieron actosirregulares y que se dio cuenta al Congreso, que orden al Ejecutivo quecambiase los comisionados.[4]

    Del monto total de estos dos prstamos, 1 816 000 libras, solo se obtuvieron947 393 libras, segn Palacios, aunque segn fuentes inglesas el Perrecibi 1 491 480.[5] Segn Basadre, en el segundo prstamo solo seemitieron los bonos correspondientes a 577 500 libras, dndole al Per unproducto efectivo de 200 385 libras a causa de errores y actos irregularesdel comisionado. Lo que si es mas claro es la finalidad que tuvieron estosprstamos; para Enrique Amayo ambos prstamos fueron solicitados paracomprar material de guerra, y ambos fueron arreglados en 1849, cuando sereconvirti la deuda externa por primera vez en el pas. La reconversin deuna deuda significaba el obtener nuevas condiciones de pago para el pasdeudor, lo que implicaba para la poca la obtencin de un prstamo mayorque absorba la deuda anterior, y eso fue lo que paso en 1849 con el Per.Pero antes de que se diera este arreglo, el gobierno deja de pagar la deudaexterna el 15 de abril de 1826, y as se da la primera moratoria unilateral delPer.[6]

    Pero las deudas del Per no solo se limitaban al capital internacional. Estaprovena, en conjunto, de la falta de abono a los servidores pblicos, de lossuministros hechos a los ejrcitos patriotas, de los pagos hechos en 1825por los premios otorgados por el Congreso con la esperanza de unemprsito que no lleg a verificarse, de emprsitos voluntarios o forzosos

    contratados por los sucesivos gobiernos (...) Asimismo, pasaron a integrarlalas deudas legalmente contradas por el gobierno colonial ...[7] De estamanera, esta deuda interna puede ser enumerada de la siguiente manera,aunque de manera parcial me temo:

    1. Comerciantes ingleses por un emprsito en 1822 de 74 000 pesos.

    2. Comerciantes y propietarios de Lima por un emprsito de 200 000 pesosen 1823.

    3. Emprsito del Tribunal del Consulado en 1823 de 80 000 pesos.

    4. Emprsito contratado por Tagle con Juan Ignacio Palacios comorepresentante de varios comerciantes por 50 000 pesos en dinero y 150 000

    en vveres y tiles de maestranza. Obligndose el gobierno a pagar 300 000pesos en derechos de aduana y entregando al contratista la facultad devariar el rgimen de aduana y algunos empleados y sustituirlos con otros desu confianza.[8]Como podemos observar, esta deuda interna, permiti que en algunasocasiones, como la del punto 4 de la relacin anterior, capitales privadosejercieran directa influencia dentro del Estado y lo limitaran en susfunciones o asumieran funciones que le deberan corresponder, como en elcaso de la designacin de los empleados de aduanas.

  • 7/27/2019 AVANCE JULIO 2013.pdf

    9/12

    AVANCE MANPE PER9Los pagos para saldar la deuda interna fueron los siguientes: Entre 1825 yabril de 1827 se pag poco ms de 1 800 000 pesos en deuda internareconocida, y quedaron por abonar 5 200 000 pesos, aparte de loscrditos por reconocer, entre ellos los de la poca colonial. Al congreso de1827 se le present un estado de la deuda interna que ascenda a 14 200000 pesos en establecimientos de Lima, y correspondan al Consulado 7760 000. De este monto deban rebajarse como 2 millones por pertenecera emigrados, residentes en pas enemigo y desaparecidos.

    Dentro de estos pagos, los hechos escandalosos no estaban ausentes. ElCongreso aprob el 5 de marzo y Bolvar promulgaron el 9 del mismo mesde 1825 una ley en la cual se pueda disponer de todos los bienes muebles

    e inmuebles que tena el Estado, de los cuales poda prescindir, y seentregasen a los acreedores de la deuda pblica. Esta ley permiti que porescritura pblica extendida en Lima el 28 de setiembre de 1826 se cedieraa Jos Antonio de Quintana una mina de brea llamada entonces Amotape ydespus, La Brea y Parias, en pago de la cantidad de 4 964 pesos que leadeudaba el erario nacional. As naci la ruidosa cuestin de la Brea yParias.[9]

    La deuda interna, sin embargo, continu creciendo, gracias a la ley dereforma militar del 12 de diciembre de 1829, en la cual no solo se permitaque se pagara a los servidores pblicos en bienes nacionales, sinotambin en cdulas de reforma segn el tiempo, calidad y nmero deservicios. De esta manera en un ao la deuda ascenda a 1 493 186 pesos(posiblemente este sea el monto solo de la deuda reconocida),

    incrementndose hasta 1833, ao en el cual se dio otra ley, del 13 de febrero,para que se aplicara a la deuda pblica los bienes de los conventossupresos.[10] Pero esto no quedo ah, y el monto continuamente seincrementaba a causa de la constante inestabilidad del pas en los primerosaos de la repblica. Fueron frecuentes, sobre todo, durante la anarqua de1835 y durante las guerras de restauracin de 1837 y 1838-39 y las guerrasde 1841, las exacciones forzosas que tomaron el nombre de emprsitos.[11]Muchos de los cuales eran tomados como anticipos sobre los derechosordinarios de aduana. (continuar...)

    [1] citado en Basadre Historia de la Repblica del Per p. 123/1

    [2] Tantalen, p. 31[3] Tomo II, p. 156-157. Historia del Per Independiente.[4] Emilio Dancuart. Anales de la Hacienda Pblica del Per, 1821-1889.[5] Carlos Palacios. La deuda anglo peruana, 1822-1890. Carlos Marichal.Historia de la deuda externa de Amrica Latina, 1988.[6] Habra que preguntarse si es moratoria o cese de pago. Tal como lo defineOscar Ugarteche, una moratoria implica el no pago de los intereses delprstamo, mientras que un cese de pago implica el no pago de parte delcapital prestado.

    [7] Basadre p. 123.[8] dem.[9] Toda esta informacin se halla en las pp. 122-125.[10] Basadre Tomo II, p. 492/1[11] Basadre Tomo II, p. 492/2

    PRONUNCIAMIENTO MANPISTA"REPUDIO POPULAR AL CONGRESO DE LA REPBLICA

    El MANPE repudia la desvergenza y el oprobioso acuerdo del `Congreso de la Repblica` al haber subordinado,mediante la repartija, los intereses de todo el pueblo peruano al de los lobbys` y partidos polticos` que conformanese organismo del Estado.

    La conciencia popular acusa a los tenebrosos congresistas` que han dado la espalda al pueblo al aprobar la nefastadesignacin del `Tribunal Constitucional` y la `Defensora del Pueblo`. Con este pernicioso hecho el Congreso

    Nacional ha deslegitimado su verdadera funcin que es la de legislar por los intereses de todos los peruanos.

    El 17 de Julio quedar en la historia como el DA DE LA DESVERGUENZA Y OPROBIO DEL CONGRESONACIONAL DEL PER.

    Esta declaracin del MANPE es un nuevo aporte a la lucha por la fundacin de la SEGUNDA REPBLICA`.

    Lima, 19 de Julio de 2013COMIT DIRECTIVO

  • 7/27/2019 AVANCE JULIO 2013.pdf

    10/12

    AVANCE MANPE PER10EL MITO DE LA INDEPENDENCIA DEL PER: LOS 28 DE JULIO, NADA

    PARA CELEBRAR, MUCHO PARA MEDITARPor: Ciro lvarez Robles Secretario de Doctrina del MANPE

    El arequipeo Juan Pablo Vizcardo y Guzmn, el primeridelogo de la Revolucin IberoamericanaAl margen de las consabidas celebraciones y fiestas que se estilan paraestas fechas en el Per por el 28 de Julio y sin pecar de aguafiestas,haremos un anlisis de la llamada independencia del Per y laparticipacin del General argentino San Martn y sobre las fatalesconsecuencias que sus alegados tuvo en los destinos posteriores de lanaciente Repblica del Per.Se menoscaba la importancia que tuvo por ejemplo Torre Tagle comoprecursor inmediato de nuestra independencia o mejor digmoslo as, delproceso de descolonizacin de Espaa, este patriota peruano se anticipal famoso 28 de Julio de 1821 en Lima, declarando la independencia delnorte del Per en Trujillo el 29 de diciembre de 1820, Don Jos Bernardode Tagle Portocarrero, Marqus de Torre Tagle, proclam laindependencia del entonces departamento de Trujillo (que abarcaba lo

    que es ahora Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, SanMartn y Amazonas).

    Con este hecho histrico se liberaba del gobierno de Espaa a casi todo elnorte peruano. Pueblo Mo. Desde este momento y por la voluntadunnime del pueblo, Trujillo es Libre. Pongo nuestro destino y el delpueblo bajo la proteccin del cielo Viva la patria! Viva laindependencia!, fueron las palabras pronunciadas en pblico por elMarqus de Torre Tagle.

    Desde este momento comenzara la independencia del dominio espaolen todo el territorio peruano.

    El limeo Torre Tagle, proclam la independencia de lasprovincias del norte del Per, el 24 de diciembre de 1820, antes

    que San Martn y fue el verdadero diseador de la actual banderadel Per, exceptuando el escudo.

    Trujillo, primera Ciudad Independiente del PerLa historia registra tres hechos importantes que hacen que esta ciudadheroica sea considerada la Primera Ciudad Independiente del Per. Elprimero fue el acuerdo de proclamar la independencia de Trujillo. Acto quetuvo lugar el 24 de diciembre de 1820 en la casa de La Emancipacin.

    El segundo fue la firma del acta de independencia que tuvo lugar en la capilladel colegio Seminario de san Carlos y san Marcelo y la proclamacin de laIndependencia ante un cabildo abierto reunido en la Plaza de Armas de la

    ciudad, el 29 de diciembre de 1820.Finalmente, el 6 de enero de 1821 se ratifica el acuerdo y la proclamacin dela independencia de esta ciudad, tal como consta en el llamado Libro Rojodel cabildo de Trujillo que contiene las actas de este entre 1820 y 1823.

    En anteriores artculos hemos escrito sobre la preponderancia de TupcAmaru y Pumacahua en el proceso independentista en el plano de la accin yde Juan Pablo Vizcardo y Guzmn en el aspecto terico, como los grandesdesencadenantes del proceso de independencia.

    Pero el mismo tuvo coparticipes indeseables o aliados con interesesneocolonialistas del Imperio Britnico que usaba logias ligadas a la GranMasonera Inglesa, organizacin esta, cuyos fines eran en apariencia-de carcter filantrpico, filosficas y de estudios de las ciencias esotricasy exotricas, y serva, al Imperio Britnico, como elemento de captacinde criollos con vocacin independentista, entre los cuales estuvieron tantoSan Martn como Simn Bolvar, ligados a la logia Lautaro, muy

    emparentada con la organizacin antedicha.Pero uno de los aspectos que mostrara esta intima relacin fue el llamadoPlan Maitland, que fue ideado por un escocs del mismo nombre que eramasn y servidor de la corona britnica, ahora bien en que consista estePlan: en el mismo este personaje deca que para sortear la implacabledefensa pro-hispnica del Alto Per, habra que intentar cruzar los Andespara poder acceder al Per y as poder independizarlo del yugo espaol.Obviamente San Martn tuvo conocimiento de este Plan y lo realiz, peroveamos otros personajes britnicos que lo rodearon como Lord Cochrane,Miller, Paroissien etc., del cual hablaremos ms adelante, esta cohortebritnica de simpatizantes por la independencia peruana eracasualidad o prefabricada? Que intereses subalternos haba detrs deeste grupo de amigos?

    El ayacuchano Basilio Auqui,heredero de las huestes deTpac Amaru y Pumacahua,creador de las montoneras,llamados los Morochucos y

    uno de los ltimos enintentar peruanizar laindependencia del Per.

    Don Jos de San Martn: Patriota Sudamericano o Agente Britnico?

    Hasta ahora muchos investigadores histricos no se han puesto de acuerdosobre la naturaleza de la corrientes libertadoras tanto del Sur, comandadapor San Martn, como la del Norte comandada por Bolvar. Lo que si es ciertoque a la llegada de San Martn al Per, haba otros proyectosindependentistas, de tal manera para una comprensin del tema laclasificaramos as:1) El Proyecto Andino Mestizo: Compuesto por los herederos de lahuestes de Tpac Amar y Pucamahua, que preconizaban una repblicatawuantinsuyana, que iba ser dirigida por un descendiente directo del linajeincaico. Encabezada por Basilio Auqui y otros lderes montonerosperuanos.2) El Proyecto Pro-hispnico y Criollo: Que pretenda laindependencia gradual de Espaa, pero con una nueva repblica nodesligada totalmente de la misma. Encabezadas por Torre Tagle, Riva

    Agero y el Coronel Santiago Carreo, que tambin particip del 3erproyecto, pero fue traicionado y asesinado por los pro-britnicos.3) El Proyecto Pro-britnico y masn: que preconizaba la ruptura conEspaa, pero queran darle un Rey europeo al Per, idea esta que fuegenerada, y encabezada precisamente por San Martn, pero que noprospero.San Martn supo persuadir a uno y otro bando para que se coaligaran a suproyecto de independencia total de Espaa, pero siempre favoreciendo alos del segundo proyecto, ya que con el cual tena ms afinidad ideolgica,los del primer proyecto haban prcticamente cercado Lima, produciendo eltemor entre los criollos y espaoles. Es as como San Martn hace acuerdosy promesas polticas y sociales a unos y otros, especialmente para que noentren a Lima los montoneros pro-tupacamaristas de Basilio Auqui que eranlos sitiadores y as aquel pudo consolidarse como Protector del Per ynombrar como asesor de economa al ingls James Paroissien y a su vezeste toma como una de sus primeras medidas el pedido de un granemprstito al Imperio Britnico, inaugurando de esta manera el

    endeudamiento del Per con ese Imperio y el consiguiente neocolonialismo.Durante su protectorado San Martn dictamin medidas antiesclavistas queen la prctica no se concretaron.

    De una Dependencia a otra?: La Dependencia histricaAqu hay varias cuestiones que plantear, San Martn no libr ningunabatalla en el Per, el 28 de Julio de 1821 no fue ms que un discurso ovarios discursos- con la respectiva consolidacin de la clase criolla pro-espaola y la extranjera pro-masnica y britnica. Fue una transferencia delImperio Espaol hacia la dependencia econmica del Imperio Britnico:Entonces pasamos de un Imperio que tenia ciertos cdigos hacia uno quecareca de ellos, de un Imperio que tena una cierta responsabilidad moralcon sus colonias, a uno que es amoral, pasamos de un Imperio tangible yvisible, a uno intangible que promova el concepto de Progreso a sus reasde influencia y colonias que se disfrazaba de republicanismo, de

    democracia y libertad, y que no dejaba nada, pero si absorba todo y cuyonico Dios era y es el dinero.

    El Per: Gan o Perdi con la Independencia?Si nos podemos a analizar en trminos econmicos, culturales, territoriales,sociales, de la preponderancia y gravitacin del Per a nivel continentaldesde 1821 hasta la fecha, se podra concluir que nuestro pas perdi entodos los niveles con esta bendita independencia.

  • 7/27/2019 AVANCE JULIO 2013.pdf

    11/12

    AVANCE MANPE PER11Tanto Bolivia y Ecuador se formaron del desmembramiento del Virreynatodel Per, producido por nuestro libertador Sucre lugarteniente deBolvar, y si nos ponemos a querer agradecer, qu es lo que hay queagradecer a una independencia que fue creada desde afuera no solo denuestro pas, sino tambin fuera de nuestro continente, en este caso elImperio Britnico y que segment ms a nuestro pas. Donde muchascomunidades indgenas que tenan cierta autonoma durante elVirreynato fueron expropiadas por los criollos independentistas, paraincrementar sus propiedades.El Per no solo perdi territorios, poder econmico, cultural, social enSudamrica, en estos ltimos 109 aos; Sino lo que es peor, sedesarroll una cultura de la dependencia, con respectos a los pasesque nos ayudaron en Latinoamrica. De tal manera que en ciertos

    crculos de estudios de Amrica y de lo que es peor del Per, nos enseanque nos liberaron e independizaron y hay que estarles eternamenteagradecidos, la pregunta sera: Por esto? No por favor! Ni siquiera losautores peruanos y extranjeros dicen que el Mariscal peruano Ramn

    Castilla decret una pensin vitalicia (de por vida) al General San Martn,con la cual pudo vivir y morir con tranquilidad en Boulogne Sur Mer Francia. Por todo ello es imprescindible para alcanzar la SegundaIndependencia, echar por tierra esta primera republica, como deca PrezFalcn, que a nadie satisface y a todos molesta creada por extranjeros,por una Segunda Repblica, fundada por peruanos. SaludosNacionalistas.

    Fuentes:BONILLA, Heraclio y SPALDING, Karen. "La Independencia en el Per".Instituto de Estudios Peruanos. Lima. Per. 1972.MOROTE, Herbert. Bolivar, Libertador y Enemigo N 1 del Per. JaimeCampodnico Editor. Lima. Per. 2007.

    ROEL, Virgilio. GRANDEZAS Y MISERIAS DE LA INDEPENDENCIA.Editorial Alfa. Lima Per. 1977.Terragno, Rodolfo. Maitland y San Martn. Editorial de la Universidad deQuilmes. Buenos Aires. 1998.

    LOS `CNDORES MANPISTAS`, VUELAN EN LA PROVINCIA DE AIJA!!!

    (la tierra del sabio Santiago Antnez de Mayolo)

    La grandeza de las personas se mide por la lealtad de sucorazn y la humildad de su alma.

    Ms traiciones se cometen por debilidad que por un

    propsito firme de hacer traicin.

  • 7/27/2019 AVANCE JULIO 2013.pdf

    12/12

    AVANCE

    Colaborarn:Francisco Flix Azarte A.

    GRUPO

    S.A

    AVANCEVocero del Movimiento de Accin Nacionalista Peruano.MANPERegistro de propiedad Intelectual en Trmite.

    Gentileza:

    12

    Estimados Lectores: Usted puede publicar articulos enNuestra revista AVANCE, sirvase enviarnos a.

    [email protected]

    http://manpearg.blogspot.com

    www manpe org pe

    ....Nacimos para Usted.

    MANPE PER

    A AG

    A AG

    El da martes 2 de julio, el presidente del consejo de consulta delconsulado general del Per, Lic. Francisco Azarte, visito el colegioRepublica del Per que est ubicado en la zona de floresta en la capitalfederal, como sabemos que el colegio hace ms 20 aos que no lo pintan,el consejo en su plan de trabajo que nuestra escuela que lleva el nombrede nuestra querida patria y que este mes el Per se viste de rojo y blanco.ya se ve el trabajo que se est avanzando el colegio ya tiene aulaspintadas como muestra las fotos agradezco a las autoridades del colegiopor su hospitalidad tanto a la Directora y la Vicedirectora as tambin a los

    consejeros Ismael Medina Pardo y Orfa Perez II Gracias compaeros. ycomo siempre VIVA EL PER.Un abrazo a todos.

    COLEGIO REPUBLICA DEL PER

    Directora , sub Directora del Colegio Republica del Per

    Aulas Pintadas

    Carlos AmezagaCnsul Orfa Perez

    Consejera

    Francisco AzarteConsejero

    Las palabras que no

    van seguidas de hechos

    no valen para nada.