AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

64
ESPACIO PARA TODOS, HÁBITAT INCLUYENTE AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO Bogotá D.C. 2020

Transcript of AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

Page 1: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

ESPACIO PARA TODOS, HÁBITAT INCLUYENTE

AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y

DISEÑO Bogotá D.C.

2020

Page 2: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946.

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos

de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que

las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo

de buscar la verdad y la justicia”.

Page 3: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar
Page 4: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar
Page 5: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar
Page 6: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar
Page 7: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

Tabla de contenido

1. Problemática

2. Problema

3. Descripción del problema

3.1 Población

3.2 Subsidios de vivienda

3.3 Caso de estudio

4. Objetivos

4.1 Objetivo específico

4.2 Objetivos generales

5. Marco teórico

5.1 Manual de accesibilidad universal

5.2 Referentes

6. Propuesta de gestión económica, social y ambiental

6.1 Esquema de sostenibilidad

6.2 Propuesta de gestión

6.3 Nuevas tecnologías

6.4 Parámetros de diseño

6.5 Diseño universal

7. Modelo del proyecto Espacio para todos, Hábitat incluyente

7.1 Localización

7.2 Análisis urbano

7.3 Imaginarios

8. Implantación

8.1 Usuarios

Page 8: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

8.2 Datos generales del proyecto

8.3 Criterios de diseño

8.4 Diseño urbano del proyecto

9. Propuesta arquitectónica

9.1 Esquemas bioclimáticos

9.2 Diseño de viviendas

9.3 Detalles arquitectónicos

10. Propuesta de gestión económica

11. Bibliografía

Page 9: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

1

Índice de tablas

1. Estrato social de los soldados de Colombia

2. Subsidio de vivienda

3. Valor vivienda VIP y VIS

4. Mampostería

5. Drywall

6. Pisos

7. Enchapes

8. Equipos sanitarios

9. Ventaneria

10. Costos

11. Estructura de costos

12. Ahorro económico

13. Ventas del proyecto

Índice de imágenes

1. Parque Cantarrana

2. Localización Parque Cantarrana

3. Contexto urbano

4. Apartamento 42 m2

5. Apartamento 45 m2

6. Apartamento 49 m2

7. Circulación y elementos

8. Parqueaderos

9. Rampas

10. Pasillos y circulaciones interiores

11. Ascensores

12. Vanos

13. Baños

14. Dormitorios

15. Cocina

16. Comedor

17. Proyecto SAYAB

18. Planta proyecto SAYAB

19. Cortes bioclimáticos

20. Valoraciones ecológicas

21. Accesibilidad

22. Adaptabilidad

23. Diseño universal

24. Actividades del municipio de Honda

25. Datos poblacionales

26. Clima

27. Cobertura de sistemas

28. Características de Honda

29. Usuarios

30. Datos generales del proyecto

Page 10: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

2

1. Problemática

Problemáticas resultantes de la accesibilidad del espacio público y subsistemas complementarios por las

barreras espaciales para las personas con discapacidad.

2. Problema

Ausencia de planeación de viviendas para los damnificados de guerra del ejército, entendiéndose

damnificados como aquellas personas en condición de discapacidad con movilidad reducida.

Colombia ha tenido un conflicto armado desde 1960, que ha dejado a más de 8 millones de damnificados

en 12 crímenes reportados por la unidad de víctimas, que son: “Desplazamiento forzado, homicidio,

mutilaciones por minas, secuestro, tortura, reclutamiento de menores, despojo de tierras, agresión sexual,

amenazas y atentados, desaparición forzada y robo de bienes.” (El Tiempo, 2016).

De estos 12 crímenes, me voy a enfocar en el de mutilaciones por minas, que desde el año 1988 hasta el

2012 ha habido 10.189 víctimas, de las cuales el 20,7% han muerto (número de víctimas: 2.119) y el otro

79,3% han sido lesionadas (número de víctimas: 8.070)

(Centro de Memoria Histórica, 2012).

El gobierno de Colombia tiene como deber responder a las víctimas por el conflicto armado, según la ley

1448 de 2011 “Medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado

interno” por lo cual se crea el fondo para la reparación de las víctimas, donde su función principal es

“Recibir, administrar y disponer efectivamente de los bienes con vocación reparadora de excombatientes,

recursos provenientes de la sociedad y el sector privado, para destinarlo a los procesos de reparación

integral a favor de las víctimas del conflicto armado” (Fondo para la reparación de víctimas, s.f.).

El Ministerio de Salud vela por los derechos de las personas en condición de discapacidad y apoya a las

familias con recursos económicos (subsidios de salud, subsidios de pensión) y, para los heridos de guerra,

otorga subsidios para una vivienda digna. Según la Fundación Eroski, en el artículo “Ponerse en el lugar de

una persona con discapacidad ¿Que se siente?”, se menciona que “una persona en condición de

discapacidad no tiene calidad de vida si su entorno no está adaptado, ya que no tiene las mismas

oportunidades para realizar ciertas actividades”, convirtiéndose en una carga para la familia y así trayendo

problemas intrafamiliares.

3. Descripción del problema

3.1 Población

La mayoría de las victimas provienen de familias campesinas o de familias estrato 2-1-0, es decir, de familias

de bajos ingresos. Los soldados que son de familias campesinas son enviados a zonas de combate o también

tienen la opción de prestar servicio en las zonas de residencia. Los soldados regulares prestan servicio por

el término de 2 años y son llevados a zonas de combate. Por ende, son las personas más susceptibles a que

sean víctimas del conflicto armado.

Page 11: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

3

Tabla 1 Estrato social de los soldados de Colombia

(Artículo, ¿De qué estrato social son los soldados de Colombia?, Las 2 Orillas, mayo 28 del 2015)

3.2 Subsidios de vivienda

En Colombia existe una fundación del ejército y la policía nacionales llamada Caja Honor, Caja Promotora

de Vivienda Militar y Policía (CAPROVIMPO) encargada de entregar subsidios de vivienda o viviendas

para personas en condición de discapacidad del ejército. Estos son entregados dependiendo del nivel del

cargo que tenga cada persona. En el siguiente cuadro se mostrará cuántos salarios mínimos recibe cada uno.

Tabla 2 Subsidio de vivienda

(Tomado de caja promotora de vivienda militar y policial, 2019).

Se observa que los de mayor cargo obtienen subsidios para una vivienda de interés social mientras que los

otros 2 cargos, reciben un subsidio para una vivienda de interés prioritaria. A continuación, se mostrará una

tabla de los precios de una vivienda de interés social y prioritaria para comparar los números y hacer un

acercamiento a la realidad colombiana

Tabla 3 Valor vivienda VIP y Vis

(Tomado de ministerio de vivienda, 2019).

Page 12: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

4

Se puede evidenciar que los subsidios no alcanzan para poder comprar vivienda, por lo cual muchas familias

damnificadas tienen demandado al estado colombiano porque aún no hay una reparación de víctimas, o

porque el subsidio entregado no les alcanza para comprar una vivienda adecuada para la persona

discapacitada. (Tutela 726, 2017).

Pero ¿Qué tipo de vivienda está entregando CAPROVIMPO a los damnificados de guerra?

En el año 2017, se entregaron 800 viviendas para soldados discapacitados; el proyecto se llama Cantarrana

y está ubicado en Bogotá, en la localidad de Usme. La característica de este proyecto es que son

apartamentos tipo VIP, construidos en torres de 8 pisos; al ser el proyecto más grande desarrollado por Caja

Honor, se pensó que iba a ser extraordinario, pero en realidad no cumplió las expectativas de la población a

la que iba dirigido. Aquí algunas frases dichas por los heridos en combate:

● “Ni las viviendas ni las vías de acceso están adaptadas para su discapacidad.”

● “No se puede sacar a nadie en silla de ruedas hasta la vía principal. No priorizaron vías especiales

para personas en condición de discapacidad, no tuvieron en cuenta que muchos perdieron sus

extremidades y no tienen cómo llegar hasta la vía, es una zona muy empinada que dificulta las

salidas diarias a las citas médicas" (LA FM, 2017).

De lo anterior puedo concluir que las entidades encargadas de diseñar y construir las viviendas para los

discapacitados de guerra del ejército, no consideran ni tienen en cuenta todas las necesidades de estas

personas; creen que solo con entregar una vivienda se van a solucionar todos sus problemas, pero al no tener

en cuenta su entorno, sus necesidades de esparcimiento, la accesibilidad a los servicios, no cumplen con el

criterio de entregar una vivienda digna y, por ende, sus beneficiarios no tienen una buena calidad de vida.

Es probable que esto sea causado por construir en Bogotá, donde el precio del suelo es más caro lo que lleva

a que el presupuesto para el desarrollo del proyecto sea muy reducido; adicionalmente este tipo de proyectos,

por el alto costo de la tierra, son construidos en la periferia urbana, en sitios en donde el terreno es complejo,

en muchos casos montañoso, con difícil acceso a los servicios básicos como transporte público, centros

médicos, de esparcimiento, etc., por la lejanía a los centros urbanos.

3.3 Caso de estudio

Parque cantarrana

Page 13: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

5

Imagen 1 Parque Cantarrana

(Tomado de Facebook, conjunto Parque Cantarrana, 2019)

Este proyecto se caracteriza por ser el más grande construido por CAPROVIMPO; se realizó en el año 2017

en la localidad de Usme. Es una vivienda de interés prioritario que consta de torres de 8 pisos; cuenta con

recepción, salón comunal, gimnasio, salón de juegos y terrazas al aire libre. Dentro del proyecto las zonas

comunes cumplen con los mínimos que exige la norma para la circulación de discapacidad, sin embargo, no

hay programas que garanticen la inclusión social de estas personas dentro de las actividades en comunidad.

Localización

Page 14: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

6

Imagen 2 localización Parque Cantarrana

(Robayo, J. 2020, plano de localización proyecto Parque Cantarrana)

Imagen 3 Contexto urbano

(Tomado de Google maps)

Se localiza en la periferia de Bogotá, donde los equipamientos sociales están lejos del proyecto y no solo

eso, sino que es un sector montañoso haciendo que la accesibilidad a ellos sea más difícil. Los andenes no

están en las condiciones adecuadas para transitar y el transporte público es escaso.

Page 15: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

7

Vivienda

Apartamento # 1 – 42 m2.

Imagen 4 Apartamento 42 m2

(Tomado de Facebook, conjunto Parque Cantarrana, 2019)

Apartamento # 2 – 45 m2.

Imagen 5 Apartamento 45 m2

(Tomado de Facebook, conjunto Parque Cantarrana, 2019)

Page 16: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

8

Apartamento # 3 – 49 m2.

Imagen 6 Apartamento 49 m2

(Tomado de Facebook, conjunto Parque Cantarrana, 2019)

Se puede evidenciar que el diseño de las viviendas es estándar y no cumplen con las medidas mínimas para

una persona en condición de discapacidad. En los 3 tipos de vivienda se identifica que ninguna cumple con

medidas mínimas de radio de giros para una silla de ruedas y lo más importante, las medidas mínimas de un

baño.

Estas viviendas, para ser un proyectó de vivienda de interés prioritario, son muy costosas; el precio de venta

del metro cuadrado es de aproximadamente $2.200.000, sin acabados y con áreas construidas muy

reducidas. Es decir que las familias invierten sus ahorros, el subsidio de vivienda y se endeudan con créditos

hipotecarios, para obtener una vivienda que no cubre todas sus necesidades.

4. Objetivos

4.1 Objetivo general

Desarrollar un hábitat incluyente a partir de un complejo de viviendas para los damnificados de

guerra del ejército (personas en condición de discapacidad motriz), que garantice un entorno

sostenible en Honda Tolima.

4.2 Objetivos específicos

4.2.1 Plantear un modelo de gestión donde se identifiquen los actores que contribuyan

ambiental, económica y socialmente, para que las personas en condición de

discapacidad tengan una mejor accesibilidad a la vivienda.

Page 17: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

9

4.2.2 Aplicar nuevas tecnologías de construcción que reduzcan el costo de construcción para

ofrecer mayor comodidad a menor costo.

4.2.3 Diseñar una red de espacios flexibles en zonas comunes y viviendas, respetando todas

las normas vigentes que garantizan la movilidad de las personas en condición de

discapacidad

5. Marco teórico

5.1 Manual de accesibilidad universal

Hoy en día las ciudades no están pensadas para todo tipo de población, es decir, no son universales, desde

una escala urbana hasta una escala arquitectónica, siendo esto un rechazo para la población discapacitada.

El manual de accesibilidad espacial, desarrollado por Corporación Ciudad Accesible (Chile), busca entregar

ciudades completamente diseñadas para las personas en condición de discapacidad, no solo un diseño

espacial, sino también mobiliario público especial.

Esto con el fin de “que la sociedad pueda hacer uso de los diferentes espacios, enriqueciendo aún más la

finalidad de una iniciativa al incorporar a toda la ciudadanía al beneficio de poder contar con una ciudad

segura y amigable” (Gustavo Vicuña, citado por Boudeguer, Prett, Squella, 2010).

Es necesario empezar desde hoy a preocuparnos por la calidad de vida de esta población, con el fin de darle

solución a posibles problemas que se puedan dar en un futuro, pensando en el bienestar de las siguientes

generaciones.

El manual de accesibilidad espacial incluye 4 conceptos:

1. Accesibilidad

Lo define como “el conjunto de características que debe disponer un entorno urbano, edificación,

producto, servicio o medio de comunicación, para ser utilizado en condiciones de comodidad, seguridad,

igualdad y autonomía por todas las personas, incluso por aquellas con capacidades motrices o sensoriales

diferentes”.

2. Cadena de accesibilidad

Se refiere a la capacidad de aproximarse, acceder, usar y salir de todo espacio o recinto con independencia,

facilidad y sin interrupciones. Si algunas de las acciones mencionadas no son posibles de realizar, la cadena

se corta y el espacio se torna inaccesible.

El desplazamiento físico de una persona, entre un punto a otro, implica traspasar los límites entre

edificaciones y el espacio público, ahí radica la importancia en la continuidad de la cadena accesible. “La

accesibilidad es una necesidad para las personas con discapacidad, y una ventaja para todos los

ciudadanos” (Enrique Rovira, citado por Boudeguer, Prett, Squella, 2010).

3. Diseño universal

Este concepto ha evolucionado en las últimas décadas hasta llegar a un nuevo enfoque, en donde todos los

diseños de los objetos deben aportar una inclusión social. Se entiende como el diseño de productos y

entornos aptos para el uso del mayor número de personas sin necesidad de adaptaciones ni un diseño

Page 18: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

10

especializado.

“El diseño universal busca estimular el desarrollo de productos atractivos y comerciales que sean

utilizables por cualquier tipo de persona. Está orientado al diseño de soluciones ligadas a la construcción

y al de objetos que respondan a las necesidades de una amplia gama de usuarios” (Ron Mace, citado por

Boudeguer, Prett, Squella, 2010).

Los principios básicos son:

● Igualdad de uso.

● Flexibilidad.

● Uso simple y funcional.

● Información comprensible.

● Tolerancia al error.

● Bajo esfuerzo físico.

● Dimensiones apropiadas.

4. Funcionalidad y discapacidad

El ser humano es discapacitado dependiendo del entorno en el que se desenvuelva y por aquellos

impedimentos u obstáculos físicos que limitan la libertad de movimientos y autonomía de las personas. estas

son:

● Barreras urbanísticas.

● Barreras arquitectónicas.

● Barreras en el transporte.

● Barreras de comunicación.

Los cambios naturales de la vida nos hacen vulnerables a acercarnos a la línea de la discapacidad, frente a

un modelo de ciudad diseñado para un prototipo determinado del ser humano.

Parámetros de diseño del espacio público

Todo diseño del espacio público debe garantizar que cualquier persona pueda disfrutar de él, que pueda

recorrer la ciudad sin ningún obstáculo, que la persona se sienta libre y no dependa de alguien para hacerlo.

Por esto, se mostrarán parámetros de diseño de cada espacio y mobiliario del espacio público.

1. La accesibilidad pública.

Son aquellas rutas peatonales donde el peatón con movilidad reducida pueda transitar por el transporte

público, edificaciones y sitios de interés, con el fin de desarrollar una vida diaria con normalidad o

independencia. Por esto los andenes deben tener ciertas especificaciones, que son:

a) Franja de circulación y elementos.

Altura mínima. Circulación de peatón y sillas de ruedas.

Page 19: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

11

Pendiente trasversal. Rebaje con alas.

Pendiente máx. 2%

Rebaje con protección lateral. Rebaje con alas de esquina.

Imagen 7 Circulación y elementos

(Todas las imágenes son tomadas del libro Manual de accesibilidad espacial, Boudeguer, Prett, Squella,

2010)

b) Guía o banda táctil.

Es un itinerario accesible señalando el pavimento a través de texturas y colores para entregar información

útil para el desplazamiento a personas con discapacidad visual.

Movimiento recto.

Contemplan avance en sentido recto y giros moderados.

Giro en ángulo.

Page 20: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

12

Los giros cerrados superiores a 45° conviene señalarlos con diferentes texturas.

Alertas.

En primera instancia significa detención, luego exploración indagatoria del entorno y, en algunos casos, el

avance con precaución.

(Todas las imágenes son tomadas del libro Manual de accesibilidad espacial, Boudeguer, Prett, Squella,

2010)

2. Mobiliario público.

Todo elemento de mobiliario urbano y señalización deberá ser instalado a un lado del recorrido peatonal,

en la franja destinada para ello en la acera.

a) Basureros.

b) Teléfonos públicos.

c) Quioscos.

Un basurero es accesible cuando cumple estas condiciones:

Sean ubicados en el lado lateral de la

acera, para no estorbar el recorrido de los peatones. Los basureros de boca superior deben

estar a una altura de 80cm y si son de boca lateral a

una altura de 1m

Al menos 1 de cada 5 teléfonos públicos deberá ser para

personas en condición de discapacidad, las

características son:

Altura mínima inferior de 70cm. Dimensiones mínimas de 80cm *

120 cm. Identificarse con el símbolo

internacional.

Page 21: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

13

(Todas las imágenes son tomadas del libro Manual de accesibilidad espacial, Boudeguer, Prett, Squella,

2010)

3. Estacionamientos.

Un estacionamiento se considera accesible cuando tiene las siguientes condiciones: 360 cm de ancho x 500

cm de largo, señalizado por el símbolo de discapacidad y con una circulación segura hasta los accesos y

circulación peatonal.

Imagen 8 Parqueaderos

(Todas las imágenes son tomadas del libro Manual de accesibilidad espacial, Boudeguer, Prett, Squella,

2010)

● La medida mínima de un parqueadero para discapacitados debe ser de 5m de largo * 3.6m de ancho,

en donde la persona tenga 1.1m libres para poder movilizarse.

● Entre cada parqueadero de discapacitados debe haber un sendero de 1.1m de ancho que comunique

con el sendero principal o la entrada de la edificación.

La zona de atención al público o

mostrador debe estar a una altura de 110 cm. Elemento volado con una altura

mínima de 210 cm.

Page 22: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

14

4. Puentes peatonales.

Para que un puente peatonal sea adecuado para las personas en condición de discapacidad, las rampas deben

tener una pendiente del 8% al 12% como máximo, teniendo descansos cada 9 metros para que puedan

descansar, ya que puede haber trayectos muy largos.

Accesibilidad en la edificación.

Uno de los mayores problemas de la accesibilidad universal es el acceso a las edificaciones, porque no todos

los diseños están pensados para personas con discapacidad, por eso el Manual de Accesibilidad Universal

da algunos parámetros de diseño ante estas situaciones, ya sea para rampas, escaleras o cualquier tipo de

acceso.

a) Circulaciones horizontales.

b) Rampas.

Imagen 9 Rampas

(Todas las imágenes son tomadas del libro Manual de accesibilidad espacial, Boudeguer, Prett, Squella,

2010)

● La pendiente de la rampa debe ser máx. 12%.

● El ancho de la rampa debe ser mínimo de 1.5m.

La mejor forma de acceder a un edificio

es integrar escaleras con rampas para que

cualquier persona pueda disfrutar de la

ciudad, volviendo el mejor acceso

universal.

Page 23: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

15

● La baranda guía tiene 3 tubos longitudinales a diferentes alturas, el primero estará a 15-20 cm, el

segundo estará a 75 cm y el último a una altura de 95cm.

Parámetros de diseño para espacios interiores.

Dentro de las edificaciones se deben tener en cuenta varios parámetros y medidas para que los diferentes

espacios sean funcionales y accesibles para cualquier persona, por ende, ahora se presentarán parámetros de

diseño para todo tipo de espacio dentro de una edificación.

1. Pasillos y circulaciones interiores.

Imagen 10 Pasillos y circulaciones interiores

(Todas las imágenes son tomadas del libro Manual de accesibilidad espacial, Boudeguer, Prett, Squella,

2010)

● Ancho de las puertas, min. 80cm.

● Ancho de los pasillos, min. 150cm.

● Si el pasillo consta de sillas, habrá una franja especial, que debe medir 90 cm de ancho además de

los 150 cm del pasillo; en esta se ubicará todo el mobiliario y para las personas con sillas de ruedas

se dejará un espacio de 90 cm * 90cm para su comodidad.

2. Elevadores verticales.

Page 24: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

16

Imagen 11 Ascensores

(Todas las imágenes son tomadas del libro Manual de accesibilidad espacial, Boudeguer, Prett, Squella,

2010)

● Para 2 personas, medidas mínimas son: Ancho de la puerta 90 cm, ancho de 110 cm y de

largo 140cm.

● Para 3 personas, medidas mínimas son: Ancho de la puerta 110cm, ancho de 200 cm y de

largo 140cm.

3. Vanos.

Imagen 12 Vanos

(Todas las imágenes son tomadas del libro Manual de accesibilidad espacial, Boudeguer, Prett, Squella,

2010)

● En los accesos que estén contiguos a escaleras o rampas siempre deben tener un ancho de 90cm y

este acceso al abrir no debe obstaculizar con el flujo de personas de las escaleras; esa franja tendrá

mínimo 90 cm y en ancho de la escalera será de 150 cm.

● La altura de las cerraduras será de 95 cm.

Page 25: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

17

4. Baños.

Imagen 13 Baños

(Todas las imágenes son tomadas del libro Manual de accesibilidad espacial, Boudeguer, Prett, Squella,

2010)

Page 26: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

18

● Lo más importante del baño es que la persona en silla de ruedas pueda tener libertad de giro de

360°.

● El mobiliario no puede tener una altura que sobrepase los 120 cm.

5. Dormitorios

Imagen 14 Dormitorios

(Todas las imágenes son tomadas del libro Manual de accesibilidad espacial, Boudeguer, Prett, Squella,

2010)

● Lo más importante de las habitaciones es que la persona en silla de ruedas pueda tener libertad de

giro de 360° y que los costados de la cama tenga entre 90 – 120 cm.

● La altura de la cama sea de 45 cm.

6. Cocina

Imagen 15 Cocina

Page 27: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

19

(Todas las imágenes son tomadas del libro Manual de accesibilidad espacial, Boudeguer, Prett, Squella,

2010)

● Dentro de la cocina, la persona en sillas de ruedas debe tener libertad de giro de 360°.

● La persona debe tener la libertad de cocinar o de lavar platos, por ende, no debe haber muebles

debajo de la estufa y lavaplatos.

● Lo más recomendable es una cocina abierta con solo un ala de muebles.

● La altura de muebles y objetos eléctricos no deben superar los 120 cm.

7. Comedor

Imagen 16 Comedor

(Todas las imágenes son tomadas del libro Manual de accesibilidad espacial, Boudeguer, Prett, Squella,

2010)

● Lo más importante del comedor es que la persona en silla de ruedas pueda tener libertad de giro de

360°.

● El puesto de la persona en silla de ruedas tenga un ancho mínimo de 90 cm.

5.2 Referentes

Proyecto SAYAB, Luis De Garrido - Cali, 2006.

Page 28: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

20

Imagen 17 Proyecto SAYAB

(Tomado de Luis De Garrido, Proyecto SAYAB, Cali, 2006)

Este proyecto se construyó en el año 2006 en Cali; se caracteriza por ser vivienda estrato 4, de apartamentos

de 70m2 (una planta) y apartamentos de 100 m2 (dúplex). Cada bloque tiene 2 puntos fijos de circulación

vertical y la entrada a los apartamentos se da por unas galerías perimetrales alrededor del patio central.

Imagen 18 Planta proyecto SAYAB

(Tomado de Luis De Garrido, Proyecto SAYAB, Cali, 2006)

Page 29: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

21

Características bioclimáticas

Imagen 19 Cortes bioclimáticos

(Tomado de Luis De Garrido, Proyecto SAYAB, Cali, 2006)

Este proyecto se caracteriza por su arquitectura bioclimática, que gracias a su diseño los bloques se

refrescan así mismos sin ayuda alguna; esto se da por 4 factores que son:

1. Las fachadas abiertas están en sentido Norte – Sur, para tener un mejor control de la radiación solar

directa.

2. Todos los voladizos y balcones son ubicados también en sentido Norte – Sur para proteger las

ventanas de la radiación solar directa.

3. Consta de galerías subterráneas donde ingresa el viento, llegando a un patio central dentro del

edificio generando una ventilación natural continua.

4. Por último, en la cubierta se encuentran 4 chimeneas solares, que es por donde se evacua todo el

aire caliente.

6. Propuesta de gestión económica, social y ambiental

A continuación, se mostrará el esquema de gestión del proyecto Espacio para todos, Hábitat incluyente,

donde se identificarán las fases del proyecto, los actores que intervendrán en él y cuál es el fin de cada fase.

6.1 Esquema de sostenibilidad

Page 30: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

22

(Robayo, J. 2020, Esquema de sostenibilidad)

El proyecto busca ser sostenible económica, social y ambientalmente, en donde la fusión de cada uno de

estos temas genera unos subtemas que son: viable, vivible y equitativo. El proyecto busca:

1. Viable: El proyecto sea más económico y amigable con el medio ambiente; esto se logra

usando materiales reciclados y de fácil construcción.

2. Vivible: El proyecto contará con una gran variedad de actividades, que incentiven a los

usuarios del proyecto a tener una vida saludable física y mentalmente.

3. Equitativo: Todas las personas puedan comprar dentro del proyecto; con los diferentes apoyos

económicos se logra que las viviendas sean económicas.

6.2 Propuesta de gestión

(Robayo, J. 2020, Esquema de gestión)

Page 31: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

23

Para explicar la propuesta de gestión primero toca identificar a los actores que intervendrán dentro del

proyecto; estos son:

• CAPROVIMPO

• Fondo para las victimas

• Sanidad militar

• Ministerio de salud

• Alcandía de Honda

• ONG

• Sena

• Ejército nacional

• Comunidad

El desarrollo del proyecto tiene 5 fases, en cada una de las cuales intervienen diferentes actores y pasan

diferentes procesos, buscando que el proyecto sea sostenible. A continuación, se desglosará el esquema y

se explicará cada fase.

1. Promoción e integración: Es la primera fase de desarrollo del proyecto. Para iniciar se debe tener

definido cuál va a ser el proyecto, donde se construirá, para que población va a ser el proyecto y

cuáles son los recursos económicos que se requieren y con los que se cuenta, para poder construirlo.

2. Planeación: En esta fase, los actores deben empezar a decidir cómo será el proyecto económico,

social y ambientalmente; se define el tipo de materiales que se usarán en el proyecto, que

donaciones se recibirán y, por último, que actividades pueden integrar el proyecto con el territorio.

3. Producción: En esta fase se inicia el proceso de construcción del proyecto. Se debe tener en cuenta

el uso de materiales reciclados que sean de fácil instalación y económicos, con el fin de que el

proyecto sea amigable con el medio ambiente.

4. Distribución: En esta fase se debe analizar los tipos de subsidios que se pueden otorgar, para que

las personas puedan comprar la vivienda de forma equitativa; además se debe dar prioridad a

quienes está dirigido el proyecto, al momento de distribución o ventas del mismo.

5. Uso: En la fase final se ve el comportamiento del proyecto; así se verifica si es viable y vivible,

que sea durable y que los consumos energéticos sean eficientes.

6.3 Nuevas tecnologías

Page 32: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

24

Imagen 20 Valoraciones ecológicas

(Tomado de valoraciones ecológicas de materiales de construcción, Luis De Garrido, 2008)

Al momento de construir un proyecto sostenible se debe tener en cuenta los materiales que se van a usar y

que sean acertados al momento de escogeros; por eso en el libro de “Valoraciones ecológicas de

materiales de construcción de Luis De Garrido, 2008” se menciona un cuadro donde califica diferentes

materiales en cada uno de los ítems mencionados en la imagen anterior, con el fin de identificar que

materiales son apropiados ecológicamente para la construcción.

Los materiales escogidos para el proyecto ayudan no solo económicamente, sino que también

ambientalmente, ya que son materiales reciclados y son de fácil construcción; estos son:

Page 33: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

25

A continuación, se mostrará unas tablas donde se demuestra la reducción de costos de construcción de los

materiales escogidos, con el fin de que el proyecto sea más económico y viable al momento de comprar.

1. Mampostería

Tabla 4 Mampostería

2. Drywall

Tabla 5 Drywall

3. Pisos

Tabla 6 Pisos

4. Enchapes

Tabla 7 Enchapes

5. Equipos sanitarios

Page 34: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

26

Tabla 8 Equipos sanitarios

6. Ventaneria

Tabla 9 Ventaneria

6.4 Parámetros de diseño

En el proyecto se escogen 3 conceptos que ayudarán a que sea un hábitat incluyente y que las personas en

condición de discapacidad puedan tener autonomía para hacer las actividades por su propia cuenta. Estos

son:

1. Cadena de accesibilidad.

Busca que el proyecto genere una cadena de accesibilidad a las diferentes zonas del proyecto, que el

usuario pueda acceder fácilmente sin ninguna obstrucción arquitectónica.

Imagen 21 accesibilidad

Page 35: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

27

(Tomado de LPA STUDIO, España)

2. Adaptabilidad

Busca que el proyecto entienda las dimensiones de una persona en silla de ruedas y en muletas, así poder

diseñar las viviendas cumpliendo con unos parámetros mínimos y que estas personas no dependan de

terceros.

Imagen 22 Adaptabilidad

(Tomado del libro Manual de accesibilidad espacial, Boudeguer, Prett, Squella, 2010)

3. Diseño universal

Busca que el proyecto tenga un diseño urbano incluyente, donde todos los espacios sean flexibles, que

ayuden al uso autónomo de las personas en condición de discapacidad.

Page 36: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

28

Imagen 23 Diseño universal

(Robayo, J. 2020, Esquema diseño universal)

7. Modelo del proyecto Espacio para todos, Hábitat incluyente

7.1 Localización

El proyecto se desarrollará en Honda, Tolima, ciudad reconocida por su paraíso natural y su patrimonio

arquitectónico y conocida como la ciudad de los puentes. Goza de tener uno de los ríos más grandes de

Colombia, el Rio Magdalena, que ha influenciado la historia de nuestro país. Gracias a esto, Honda es

considerada la primera ciudad puerto sobre el rio magdalena aportando así una gran riqueza turística y

económicamente.

Además, tiene pensado a futuro grandes cambios, de crecimiento natural, urbano y turístico, logrando

grandes oportunidades para vivir; uno de estos es que para el año 2035 se recuperará la navegabilidad del

rio Magdalena y así mismo Honda recuperará su puerto.

7.2 Análisis urbano

El municipio de Honda se divide en 8 veredas que son El Bremen, El Triunfo, Caimital, Guacimal, Perico,

El Mesuno, Kilometro 42 y Llano Villegas, que se caracterizan por la gran variedad de actividades que se

pueden desarrollar, como, por ejemplo, la agricultura, ganadería, piscicultura y turismo, siendo este su

gran factor económico de todo el municipio.

Page 37: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

29

Imagen 24 Actividades municipio de Honda

(Robayo, J. 2020, Esquema del municipio de honda)

Datos generales

Población

Imagen 25 Datos poblacionales

(Tomado del DANE del 2018)

Clima

Page 38: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

30

Imagen 26 Clima

(Datos tomados del Idime)

Cobertura de sistemas

Imagen 27 Cobertura de sistemas

(Tomado de Proyecto de tesis Hondaima, eco museo, Guauque. W. y Hernández. C, 2018)

Características de Honda

Page 39: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

31

Imagen 28 Características de Honda

(Tomado de Proyecto de tesis Hondaima, eco museo, Guauque. W. y Hernández. C, 2018)

Zonas verdes: Según el plano, Honda consta de parques interiores; sin embargo, busca establecer 2 ejes

principales naturales que se encuentran en el perímetro del pueblo, para empezar a aprovechar su paraíso

natural.

(Robayo, J. 2020, Esquema zonas verdes)

Desarrollo urbano: Según el plano, Honda tendrá un gran crecimiento urbano, con el fin de atraer nuevos

proyectos de vivienda, ya sean de interés social o no, con el fin de reactivar la construcción y atraer

Page 40: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

32

nuevos turistas.

(Robayo, J. 2020, Esquema zonas de futuro desarrollo urbano)

Flujos sociales: según el plano, Honda cuenta con grandes puntos de actividades sociales y turísticas,

dejando así un equilibrio de puntos de concentración por todo el pueblo.

Page 41: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

33

(Robayo, J. 2020, Esquema flujos)

Al combinar todos estos mapas se concluye que en Honda hay grandes oportunidades de crecimiento

urbano, social y ambiental. Por ende, es una gran oportunidad de implantar el proyecto,

A continuación, se puede observar un plano resumen de todo lo anterior.

Page 42: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

34

(Robayo, J. 2020, Plano de Honda)

Para entender este mapa se hace un corte esquemático donde se muestra la distribución de Honda a partir

del rio Magdalena como eje principal del pueblo.

Page 43: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

35

7.3 Imaginarios

En los imaginarios se demuestra lo que se puede desarrollar en Honda. El primero es que se realizan

recorridos ecológicos en los parques naturales lineales mencionados anteriormente, y segundo, incentivar

a las personas en empezar a cultivar más dentro de los nuevos proyectos a futuro.

(Robayo, J. 2020, Imaginarios)

8. Implantación

Espacio para todos es un proyecto de vivienda de interés social para personas en condición de

discapacidad, generando un hábitat incluyente urbanística y arquitectónicamente, buscando una integridad

entre habitante y lugar.

8.1 Usuarios

En el proyecto habrá 3 tipos de usuarios, cada uno con habilidades diferentes que pueden ser aprovechadas

para diversas actividades dentro o fuera del proyecto. Los usuarios pueden ser personas en condición de

discapacidad del ejército, campesinos del municipio de Honda o turistas que se vuelvan permanentes. En

el siguiente esquema se destacan las habilidades y los familiogramas de cada usuario.

Page 44: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

36

Imagen 29 Usuarios

Este análisis permite tener en cuenta que habrá usuarios de diferentes edades, para lo cual el proyecto

tiene diseñados espacios para actividades adecuadas a cada grupo de edad promedio. Se mostrará un

esquema de cómo se ubican las actividades por edades dentro del proyecto.

(Robayo, J. 2020, esquema actividades sociales)

Page 45: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

37

8.2 Datos generales del proyecto

Según el esquema de los datos generales se puede concluir que el proyecto tiene una baja densidad

poblacional, ya que la norma de Honda permite 180 viviendas por cada hectárea, lo cual hace que las

personas del proyecto tengan más m2 de zonas verdes por habitante.

Imagen 30 Datos generales del proyecto

8.3 Criterios de diseño

El diseño del proyecto es el resultado del confort bioclimático; es decir, que las formas y decisiones de

diseño se rigen por medio del recorrido de los vientos para mantener ventilado todo el proyecto.

1. Forma 1: En el esquema se evidencia la forma del terreno y esa misma forma da la ubicación de los

edificios.

2. Forma 2: En el esquema se evidencia que ya se tiene definido donde se ubicarán los edificios, los

cuales son elevados a una altura de 5 pisos, pero los vientos son obstruidos por uno de los edificios, lo

cual hace que el proyecto aún no sea ventilado.

Page 46: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

38

3. Forma 3: En el esquema se evidencia que se fracturan los grandes bloques, dando así un resultado de

11 torres, lo que ayuda a que el viento pase por los vacíos generados entre cada edificio.

4. Forma 4: En el esquema se evidencia que la forma cuadrada de cada edificio es modificada,

generando un vacío más grande para que todas las fachadas estén ventiladas; además se juega con las

alturas de los edificios para que el viento fluya tranquilamente y bajar la densidad del proyecto.

5. Forma 5: Por último, las primeras plantas quedan libres, con el fin de que los vientos recorran el

proyecto y este sea ventilado todo el tiempo.

Page 47: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

39

8.4 Diseño urbano del proyecto

El proyecto se localiza cerca a la vía regional hacia Manizales, porque allí se da una gran variedad de

actividades deportivas, turísticas y sociales, lo que genera una gran oportunidad de relaciones internas y

externas entre proyecto y contexto.

(Robayo, J. 2020, plano localización del proyecto)

A continuación, se mostrará una planta y un corte urbano del proyecto para entender que pasa alrededor de

él. Se debe tener en cuenta que el proyecto se encuentra ubicado en un sector de futuro desarrollo urbano y

de vivienda de interés social.

Page 48: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

40

(Robayo, J. 2020, Plano urbano del proyecto)

(Robayo, J. 2020, Corte actividades contexto urbano)

Planta detallada de primer piso

Page 49: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

41

(Robayo, J. 2020, plano de primera planta)

9. Propuesta arquitectónica

Los edificios varían en su altura, pero en general la primera planta es de parqueaderos, la segunda planta

son apartamentos de 2 alcobas especialmente diseñados para personas en silla de ruedas y la tercera planta

son viviendas de 3 alcobas.

1. Forma 1: Para el diseño de los edificios se inicia tomando una figura geométrica, en este caso, el

cubo.

2. Forma 2: Como se ve en el esquema, se generan unos vacíos internos con el propósito de generar

fachadas internas y que se ventilen los edificios continuamente.

Page 50: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

42

3. Forma 3: Como se ve en el esquema, se generan terrazas en los edificios para el uso de paneles

solares y la primera planta queda libre para una ventilación continua.

4. Forma 4: Como se puede observasr, se generan unos volúmenes en la fachada para cubrir los

apartamentos de la radiación solar directa.

Page 51: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

43

(Robayo, J. 2020, Render de fachada principal)

9.1 Esquemas bioclimáticos

Para entender los esquemas bioclimáticos se debe tener en cuenta que los edificios están ubicados de

diferente forma, por lo cual se nombran edificio 1 y edificio 2. A continuación se mostrarán unos planos

de cómo el sol llega a cada edificio a las 8 am y 4 pm.

Page 52: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

44

(Robayo, J. 2020, Esquema radiación solar)

Plantas bioclimáticas

(Robayo, J. 2020, Plano bioclimático)

Page 53: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

45

Cortes bioclimaticos

(Robayo, J. 2020, Cortes bioclimáticos)

9.2 Diseño de viviendas

Planta nivel 1

Page 54: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

46

(Robayo, J. 2020, Plano planta primer piso)

Planta nivel 2

Page 55: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

47

(Robayo, J. 2020, Plano planta segundo piso)

Planta nivel 3 - 4 – 5

(Robayo, J. 2020, Plano planta tercer, cuarto y quinto piso)

Corte A – A

Page 56: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

48

(Robayo, J. 2020, Corte 1)

Corte B – B

(Robayo, J. 2020, Corte 1)

Planta apartamento de 2 alcobas – 71 m2

Page 57: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

49

(Robayo, J. 2020, Planta apartamento tipo 1)

Planta apartamento 3 alcobas – 71 m2

(Robayo, J. 2020, Planta apartamento tipo 2)

Renders interiores

1. Vista sala comedor

Page 58: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

50

(Robayo, J. 2020, Render de sala comedor)

2. Vista de cocina

(Robayo, J. 2020, Render de cocina)

3. Vista alcoba principal

(Robayo, J. 2020, Render de alcoba principal)

Esquema altura de accesorios

Page 59: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

51

(Tomado de manual de accesibilidad, Chile, 2010)

9.3 Detalles arquitectónicos

Corte fachada

(Robayo, J. 2020, Plano de corte fachada)

Page 60: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

52

Detalle de muro

(Robayo, J. 2020, Plano detalle muro)

Detalle de piso

(Robayo, J. 2020, Plano detalle piso)

Detalle de ventana

Page 61: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

53

(Robayo, J. 2020, Plano detalle ventanas)

10. Propuesta de gestión económica

El proyecto busca unas alianzas estratégicas para ayudar económicamente en el proceso de construcción;

estos aliados son CAPROVIMPO, el municipio de Honda y ONG. Otra forma de reducción de costos fue la

utilización de los materiales mencionados anteriormente. A continuación, se mostrará cuánto reduce

económicamente cada una de las alianzas y los nuevos materiales.

A continuación, se presenta la estructura de costos del proyecto, donde se demuestra que es viable y que las

personas si pueden recibir más por menos costo.

Costos directos por apartamento

Page 62: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

54

Tabla 10 Costos

(Robayo, J. 2020, Cuadro de costos de un apartamento)

Estructura de costos

Tabla 11 Estructura de costos

(Robayo, J. 2020, Cuadro de estructura de costos)

Page 63: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

55

Estructura de ahorro de costos

Tabla 12 Ahorro económico

Ventas del proyecto

Tabla 13 Ventas del proyecto

11. Bibliografía

1. EL Tiempo (2016). Víctimas del conflicto armado en Colombia. Recuperado el 7 de febrero del

2019 de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16565045

2. Centro de Memoria Histórica (2012). estadísticas del conflicto armado en Colombia, Recuperado

el 7 de febrero del 2019 de Centro de Memoria histórica:

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.html

3. La FM (2017). Heridos en combate denunciaron que sus nuevas viviendas no están adecuadas para

su discapacidad. Recuperado el 15 de febrero del 2019 de La FM:

https://www.lafm.com.co/colombia/heridos-en-combate-denunciaron-que-sus-nuevas-viviendas-

no-estan-adecuadas-para-su-discapacidad

4. Corporación Ciudad Accesible (2010). Manual de accesibilidad espacial, Santiago de Chile, Chile.

Recuperado el 28 de febrero del 2019 de la Corporación Ciudad Accesible:

http://www.ciudadaccesible.cl/wp-content/uploads/2012/06/manual_accesibilidad_universal1.pdf

5. Jeisson Orjuela (2016). Tesis Arquitectura transformable para el ser humano, Bogotá, Colombia.

6. Luis De Garrido, proyecto SAYAB, Cali (2006)

7. Fernando Alonso (2007). Algo más que suprimir barreras: conceptos y argumentos para una

accesibilidad universal, Barcelona, España.

Page 64: AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

56

ESPACIO PARA TODOS, HÁBITAT INCLUYENTE

AUTOR Juan Felipe Robayo Salazar

Presentado para optar al título de Arquitecto

DIRECTOR Luis Fernando González

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Bogotá D.C.

2020