Autoempoderamiento ¿Victima o Protagonista

download Autoempoderamiento ¿Victima o Protagonista

of 3

Transcript of Autoempoderamiento ¿Victima o Protagonista

  • 8/19/2019 Autoempoderamiento ¿Victima o Protagonista

    1/3

    Psicopatología y Salud laboral

    AUTOEMPODERAMIENTO ¿VICTIMA O PROTAGONISTA?

    Por: Martínez Bocanegra, Deyanira

    1. INTRODUCCION

    El presente artículo hace referencia a la

    habilidad que debemos desarrollar las

    personas para autodelegarnos, es decir,

    encontrar la manera de reducir el

    impacto que nos causan situaciones que

    están fuera de nuestro control

    (autoempoderamiento).

    AUTOEMPODERAMIENTO ¿VICTIMA

    O PROTAGONISTA?  

    Los individuos pueden autodelegarse en

    su vida personal, a esto llamamos

    autoempoderamiento, en lugar de

    hacerse las víctimas que creen que lavida los ha escogido para jugarles malas

    pasadas, los individuos deben aprender

    a encontrar formas para tomar el control

    de las situaciones que pueden controlar.

    Esto significa desempeñar un papel

    activo para averiguar por qué las cosas

    no resultaron como ellos deseaban y

    hacer cambios para evitar que el evento

    vuelva a ocurrir. Quejarse de manera

    sistemática sobre cómo lo maltratan los

    demás es, para la mayoría de la gente,

    una respuesta conductual a lo que se

    percibe como falta de control en su vida.

    Gran parte de la victimización proviene

    de conductas aprendidas que vemos

    modeladas por familiares, amigos,

    compañeros de trabajo e incluso por

    personas a las que no conocemos,

    como las que salen en las noticias

    (Aamodt, 2010).

    No estamos acostumbrados a

    vivir siendo protagonistas de nuestra

    vida y mucho menos de nuestro poder,

    vivimos reaccionando a los estímulos,

    atrapados en nuestras emociones sin

    ser capaces de parar por un momento,

    mirar la situación con la que la vida nos

    enfrenta y preguntarnos: ¿cómo

    podemos responder ante esta situación?

    Te suena familiar que en la vida

    o en el trabajo nos quejamos por la

    situaciones que enfrentamos, buscamos

    pretextos que nos ayudan a justificar el

  • 8/19/2019 Autoempoderamiento ¿Victima o Protagonista

    2/3

    Psicopatología y Salud laboral

    porqué no se está logrando el objetivo,

    incluso buscamos culpables y solo

    vemos lo negativo de las circunstancias,

    pero nada de esto tiene relación con ser

    protagonista. Ser protagonista es tener

    una responsabilidad integral sobre tu

    vida, es tomar tus propias decisiones, es

    ver dónde puedes mejorar y es saber

    responder frente a las circunstancias

    que te presente la vida.

    La interpretación de toda

    situación “problemática” depende de la

    perspectiva y las habilidades de quien la

    experimenta. Según como cada persona

    interprete y dé sentido a lo que está

    ocurriendo, definirá el problema.

    (Kofman, 2003).

    Por eso, diferentes personas, con

    diferentes modelos mentales ydiferentes habilidades, lo harán de

    manera distinta. Esto en sí no constituye

    un obstáculo, por el contrario, la

    diversidad de perspectivas puede ser

    una ventaja. La dificultad aparece

    cuando cada persona cree que su

    definición del problema es la verdadera.

     Ahí empiezan los conflictos sobre quien

    tiene la razón.

    Problema difícil y no saber cómo

    obtener el resultado deseado, son dos

    caras de la misma moneda. Uno dice

    que tiene un problema difícil cuando no

    sabe cómo obtener el resultado que

    desea; y cuando uno no sabe cómo

    obtener el resultado que desea, dice

    que tiene un problema difícil. Sin

    embargo, mirar la moneda de un lado o

    del otro cambia las consecuencias

    prácticas. Quien toma la dificultad como

    un hecho, tiende a enfocar su atención

    sobre las circunstancias externas a sí

    mismo. Generalmente, estas

    circunstancias están fuera de su control,

    por lo cual esta persona tiene poco

    poder para modificar la realidad en que

    se encuentra. En cambio, quien toma la

    dificultad como un indicador de su no 

    saber, tiende a enfocar su atención

    sobre su propia persona. Al

    concentrarse en sus posibilidades paraaprender y expandir sus habilidades,

    esta persona tiene mucho más poder

    para “hacer el problema menos difícil”.

    Mientras que la víctima se concentra en

    las circunstancias fuera de su control, el

    protagonista se concentra en las

    acciones que puede emprender para

    responder a las circunstancias. Mientras

    la víctima se ve como ente pasivo sobre

    el que actúan las fuerzas de la fatalidad,

    el protagonista se ve como ente activo,

    capaz de forjar su destino.

  • 8/19/2019 Autoempoderamiento ¿Victima o Protagonista

    3/3

    Psicopatología y Salud laboral

    Estas diferentes personalidades las

    podemos encontrar en nuestra vida

    diaria, en la familia, en el trabajo, en el

    grupo de amigos, etc., pero cuando

    analizamos a los compañeros de

    trabajo, nos damos cuenta que somos

    muchas las personas que estamos

    asumiendo el papel de victimas, una

    actitud que nos genera estrés,

    frustración, cansancio, nos bloquea para

    ser productivos, nos vuelve intolerantes

    y creemos que los demás tienen la

    culpa de nuestra fatalidades, y estas

    actitudes las contagiamos al resto de los

    colaboradores. Vamos a tomarnos un

    momento para cambiar esa actitud ante

    alguna situación negativa, vivamos cada

    experiencia encontrando lo mejor de

    ella.

    3. CONCLUSION

     Aceptar que eres parte del problema te

    permitirá ser parte de la solución. Es

    posible que no seas el responsable "del"

    problema, pero eres responsable "frente

    al" problema.

    Debes asumir el poder de lo que sí está

    en tus manos, no te culpabilices,

    comunica el inconveniente, pide ayuda,

    pide sugerencias. Sé el propio

    protagonista de tu vida.

    4. REFERENCIAS

     Aamodt, Michael G. (2010). Psicología

    industrial/organizacional. 6ta ed.

    Cengage Learning.

    Kofman, F (2003). Problemas,

    explicaciones y soluciones. En

    Metamangement. La nueva con ciencia

    de los negocios. (209‐252) Granica.

    México.