AUTOCONTROL 1
-
Upload
ivandiamante -
Category
Documents
-
view
134 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of AUTOCONTROL 1

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO
VILLARREAL
FACULTAD DE PSICOLOGIA
AUTOCONTROL Y HABILIDADES SOCIALES EN ESTUDIANTES DE
SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NACIONAL DE
INDEPENDENCIA
Tesis para obtener la Licenciatura en Psicología
Presentada por:
-----------------------------------------------------
Lima – Perú
2012

“Cuando menos lo esperamos, la vida nos
coloca delante un desafío que pone a prueba
nuestro coraje y nuestra voluntad de cambio”.
Paulo Coelho
“La fuerza no proviene de la capacidad física
sino de una voluntad indomable”.
Mahatma Gandhi

Dedicatoria
A los seres mas importantes de mi vida
mis padres por su apoyo y comprensión
constante durante mi vida y a las
personas que siempre están conmigo en
los momentos más difíciles por sus
consejos que me ayudaron a crecer como
persona.

Agradecimientos
A mi alma Mater por la formación impartida durante mi carrera profesional y a mis
profesores por las enseñanzas brindadas en todo este periodo de formación.
A mis padres, que me brindaron su apoyo incondicional, por inculcarme la fortaleza y
perseverancia para la elaboración de esta investigación.
A las personas que facilitaron la realización de este estudio por su apoyo constante;
al profesor Miguel Vallejos y al profesor Luis Córdova por comprender y aclarar
mis dudas frente a esta investigación.

Autocontrol y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de una
institución educativa nacional de Independencia
(Primer nombre de pila y apellido paterno)
-------------------------------------------
Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Se analizó la relación que existe entre el autocontrol y las habilidades sociales; en una
muestra de 265 estudiantes de secundaria. Se uso la Escala de Autocontrol de
Kendall-Willcox y la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein. El
diseño es no experimental de naturaleza transversal de tipo descriptivo correlacional.
Se halló una relación significativa y directa entre el autocontrol y las habilidades
sociales (r = .536**, p < 0.000). Los estudiantes presentaron niveles adecuados de
autocontrol (72.5%) y de habilidades sociales (58.9%), en las áreas de las habilidades
sociales los alumnos presentaron un mayor porcentaje en habilidades alternativas a la
agresión (58.9%); habilidades sociales avanzadas (58.2%) y las habilidades para
hacer frente al estrés (57%). Respecto al Autocontrol al comparar sexo se halló
diferencias significativas (t = -3,453, gl = 263, p < 0.001), las mujeres presentan
mejores niveles de autocontrol. En las habilidades sociales según el sexo (t = -2,457,
gl = 263, p < 0.015) se encontraron diferencias significativas, los varones presentan
mejores habilidades sociales y en grado de instrucción (F = 4,202, p < 0,003), los
alumnos de cuarto y quinto año presentan mayores niveles de habilidades sociales
que los alumnos del primer año.
Palabras Claves: Autocontrol, habilidades sociales, género, grado de
instrucción, ansiedad

Self and social skills in high school students of college national independence
-----------------------------------
Universidad Nacional Federico Villarreal
Abstract
We analyzed the relationship between self-control and social skills in a sample of 265
high school students. Scale was used Kendall's Self-Willcox and Checklist Goldstein
Social Skills. The experimental design is no cross sectional descriptive correlational.
We found a significant and direct relationship between the self and social skills
(r = .536 **, p <0.000). Students had adequate levels of self-control (72.5%) and
social skills (58.9%) in the areas of social skills the students had a higher percentage
of alternative skills to aggression (58.9%) advanced social skills (58.2%) and the
skills to cope with stress (57%). Regarding the Self to compare sex differences were
found significant (t = -3.453, gl = 263, p <0.001), women have higher levels of self-
control. Social skills by sex (t = -2.457, gl = 263, p <0.015) were significant
differences, men have better social skills and education level (F = 4.202, p <0.003),
students fourth and fifth years have higher levels of social skills of first year students.
Key Words: Self, social Sskills, gender, level of education, anxiety

Índice
● Carátula I
● Pensamientos II
● Dedicatoria III
● Agradecimientos IV
● Resumen V
● Abstract VI
● Índice VII
● Lista de Tablas XI
● Lista de Figuras XIII
● Introducción XIV
Capítulo I
Planteamiento de la Investigación
1.1. Planteamiento del problema 16
1.2. Objetivos de la investigación 18
1.2.1. Objetivo general 18
1.2.2. Objetivos específicos 18
1.3. Hipótesis de investigación 19
1.3.1. Hipótesis general 19
1.3.2. Hipótesis específicos 19
1.4. Justificación e importancia de la investigación 20
Capítulo II
Marco Teórico
2.1. Autocontrol 22

2.1.1. Factores en el desarrollo del autocontrol 25
2.2. Habilidades sociales 27
2.2.1. Modelos teóricos de las habilidades sociales 28
2.2.1.1. Modelos teóricos de la psicología social 28
2.2.1.2. Modelo teórico de la psicología clínica 29
2. 2.2. Dimensiones de las habilidades sociales 30
2.2.3. Componentes de las habilidades sociales 35
2.2.4. Clasificación de las habilidades sociales 38
2.3. Antecedentes 43
2.3.1. A nivel nacional 43
2.3.2. A nivel Internacional 50
Capítulo III
Método
3.1. Tipo y diseño de investigación 52
3.2. Participantes 52
3.2.1. Población y muestra 52
3.3. Variables de estudio 55
3.3.1. Definición de variables 55
3.3.1.1. Definiciones conceptuales 55
3.3.1.2. Definiciones operacionales 56
3.4. Instrumentos y materiales 56
3.4.1. Escala de autocontrol de Kendall y Willcox 56
3.4.1.1. Validez y confiabilidad 57
3.4.2. Lista de chequeo de habilidades sociales de Goldstein 60
3.4.2.1. Validez y confiabilidad 62
3.5. Procedimientos 65

Capítulo IV
Resultados y Discusión
4.1. Análisis de resultados 67
4.1.1. Análisis descriptivo del autocontrol y las habilidades sociales 67
4.1.1.1. Análisis descriptivo de los niveles de autocontrol para la
muestra total 67
4.1.1.2. Análisis descriptivo de los niveles de habilidades sociales
para la muestra total 68
4.1.2. Análisis correlacional de las variables autocontrol y habilidades
sociales 74
4.1.3. Análisis comparativo del autocontrol y habilidades sociales
según el sexo 75
4.1.3.1. Análisis comparativo del autocontrol según el sexo. 75
4.1.3.2. Análisis comparativo de las habilidades sociales según el
sexo. 76
4.1.4. Análisis comparativo de las autocontrol y habilidades sociales
según edad. 76
4.1.4.1. Análisis comparativo del autocontrol según edad 76
4.1.4.2. Análisis comparativo de las habilidades sociales según
edad 77
4.1.5. Análisis comparativo del autocontrol y las habilidades sociales
según el grado de estudios. 78
4.1.5.1. Análisis comparativo del autocontrol según el grado de
estudios 78
4.1.5.2.Análisis comparativo de las habilidades sociales según el
grado de estudios 79
4.1.6. Contrastación de hipótesis 81

4.2. Discusión 85
● Conclusiones 90
● Recomendaciones 91
● Referencias 92
● Anexos 98

Lista de Tablas
Número Página
1 Componentes de las habilidades sociales 37
2 Muestra distribuida por años de estudios. 53
3 Distribución de la muestra por sexo. 54
4 Normas percentilares de la escala de autocontrol de Kendall
y Wilcox 58
5 Estimaciones de confiabilidad mediante el coeficiente alpha
para la escala de autocontrol. 59
6 Índices de validez para cada ítem en la escala de
autocontrol. 60
7 Estimaciones de confiabilidad mediante el coeficiente alpha
para la lista de chequeo de las habilidades sociales. 64
8 Índices de validez para cada ítem en la lista de chequeo de
habilidades sociales. 65
9 Niveles de autocontrol en estudiantes de secundaria de una
Institución Educativa Nacional de Independencia. 67
10 Niveles de habilidades sociales en estudiantes de secundaria
de una Institución Educativa Nacional de Independencia. 69
11 Nivel de las primeras habilidades sociales en estudiantes de
secundaria de una Institución Educativa Nacional de
Independencia. 70
12 Nivel de las habilidades sociales avanzadas en estudiantes
de secundaria de una Institución Educativa Nacional de
Independencia. 71
13 Nivel de las habilidades relacionadas con los sentimientos
en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa

Nacional de Independencia.
72
14 Nivel de las habilidades alternativas a la agresión en
estudiantes de secundaria de una Institución Educativa
Nacional de Independencia. 73
15 Nivel de las habilidades para hacer frente al estrés en
estudiantes de secundaria de una Institución Educativa
Nacional de Independencia. 73
16 Nivel de las habilidades de planificación en estudiantes de
secundaria de una Institución Educativa Nacional de
Independencia. 74
17 Coeficiente de correlación entre autocontrol y habilidades
sociales. 75
18 Comparación de medias de los niveles de autocontrol según
sexo. 75
19 Comparación de medias de las habilidades sociales según
sexo. 76
20 Comparación autocontrol según edad. 77
21 Comparación de las habilidades sociales según edad. 78
22 Comparación autocontrol según grado de instrucción. 79
23 Comparación de habilidades sociales según grado de
instrucción. 80
24 Comparaciones múltiples entre los grados de estudios
según sus niveles de habilidades sociales. 80

Lista de Figuras
Número Página
1 Análisis de las habilidades sociales 35
2 Niveles de autocontrol en estudiantes de secundaria de una
Institución Educativa Nacional de Independencia. 68
3 Niveles de las habilidades sociales en estudiantes de
secundaria de una Institución Educativa Nacional de
Independencia. 69
4 Análisis comparativo de medias de las habilidades sociales
según el grado de estudios. 81

Introducción
Durante toda la vida el hombre vive un proceso continuo de desarrollo y
aprendizaje en una constante interacción con su medio ambiente, siendo este su
medio social. El hombre es un ser social por naturaleza y requiere de su entorno para
desarrollarse; por ello gran parte de nuestra conducta esta orientada hacia las
interacciones que mantenemos con los demás desarrollando así un rol activo en la
sociedad desde edades tempranas.
El periodo de la adolescencia es una etapa del desarrollo en que el joven debe
encarar múltiples tareas, en donde tendrá que dirigir su comportamiento en forma
autónoma, ser capaz de regular sus elecciones hacia metas de largo plazo,
controlando sus impulsos e inhibiendo la conducta inadecuada para luego exhibir las
conductas deseadas, el desarrollo de esta habilidad permitirá que el individuo tenga
relaciones interpersonales satisfactorias. Todo lo contrario sucederá con los jóvenes
impulsivos que manifestaran problemas en las áreas sociales.
El interés de la presente investigación esta centrado en determinar la relación
significativa que existe entre el autocontrol y las habilidades sociales en estudiantes
de secundaria de una Institución Educativa Nacional de Independencia.

Para una mejor comprensión del presente estudio se vio conveniente dividir el
estudio en cuatro capítulos, en el primer capítulo se menciona el problema de la
investigación, el planteamiento del problema, el objetivo de la investigación que
consiste en determinar la relación significativa que existe entre el autocontrol y las
habilidades sociales en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa
Nacional de Independencia; y la hipótesis de investigación.
En el segundo capítulo explica la forma conceptual de las variables utilizadas
en la investigación, así como los antecedentes relacionados al estudio. Revisando
temas como autocontrol, los factores que influyen en el desarrollo del autocontrol; las
habilidades sociales, los modelos teóricos, las dimensiones y los componentes de las
habilidades sociales y su clasificación.
En el tercer capítulo se presenta el método que se utilizo en la investigación,
el diseño de investigación, la muestra a considerar para el estudio, las variables, los
instrumentos que se utilizaron y por último el procedimiento de la investigación.
El cuarto capítulo esta referido a los resultados que se hallaron a través de los
análisis estadísticos, se presenta tablas para una mejor comprensión y se discuten los
resultados del análisis, se comentan y comparan resultados con algunos estudios
hallados; y por ultimo las conclusiones y recomendaciones obtenidas.
Con la presente investigación se espera contribuir y ser soporte a las posteriores
investigaciones relacionadas al tema.
(No coloca en introducción los motivos que la llevaron a realizar la investigación,
además la exhortación es muy breve).