Austin Millan Tomas - Fundamentos Socioculturales de La Educacion

143
UNIVERSIDAD ARTURO PRAT FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN Versión 4 Tomás Austin Millán, Sociólogo y Antropólogo Social. (Universidad de Gales, Reino Unido)

description

ddd

Transcript of Austin Millan Tomas - Fundamentos Socioculturales de La Educacion

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT

UNIVERSIDAD ARTURO PRATFUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACINVersin 4

Toms Austin Milln,

Socilogo y Antroplogo Social.

(Universidad de Gales, Reino Unido)

C E C A DCentro De Educacin y Capacitacin a Distancia

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT

SEDE VICTORIALibertador Bernardo OHiggins s/n Victoria

IX REGION DE LA ARAUCANA

INSCRIPCIN N 138795

ISBN: 956-7379-74-2

FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DE

LA EDUCACINTOMS AUSTIN MILLN

RECTOR

CARLOS MERINO PINOCHET

VICERECTOR DE SEDE

MANUEL SOBERA GUTIRREZ

DIRECTOR CECAD

CARLOS CID GONZLEZ

TERCERA EDICIN

3800 Ejemplares

Marzo 2004

PRODUCCION GRFICA

EDITORIAL

GRAFICASUR LTDA.

Los Visones 1650

Fono Fax (45) 245677 Temuco

[email protected] RESERVADOS

HECHO EN CHILE / PRINTED IN CHILECon amor a

Nadia y Camila.Toms R. Austin Milln, es licenciado en Ciencias Sociales (Sociologa y Antropologa Social) en la Universidad de Gales, Reino Unido. Ha escrito anteriormente en esta misma serie Didctica de las Ciencias Sociales, para la asignatura del mismo nombre.

INDICE

6PREFACIO

7INTRODUCCIN

7Cultura y sociedad, por qu son fundamentos.

8INTRODUCCIN

10Cultura y sociedad

12CAPITULO 1

12HACIA UNA VISIN SISTMICA DE LA SOCIEDAD Y LA CULTURA

13TEORA DE SISTEMAS Y SOCIEDAD

14Que es una visin holstica de la sociedad humana?

14La caracterstica esencial de una totalidad es la sinergia

16El holismo y la teora de sistemas

17El sistema es una entidad independiente y un todo coherente.

17a) Recursividad y subsistemas.

18b) Relacin entre el Sistema y el Entorno.

19c) Sistemas abiertos y Entradas / Salidas (Imput-Output).

20d) Los procesos internos del sistema

21e) Finalidad

22f) La entropa/negentropa o el orden del sistema.

22g) Homeostasis

23h) Retroalimentacin y ciberntica. (control)

24j) La "Autopoiesis"

25LOS CONCEPTOS INVOLUCRADOS EN LA TEORA DE SISTEMAS

28CAPITULO 2

28TEORA DE LOS SISTEMAS SOCIALES

29El concepto de "Sistema" y la Teora Social

29El sistema social y su "entorno o medioambiente"

30Los elementos del entorno

30I. El espacio sociocultural.

32II. El sustrato econmico.

32III. Los otros sistemas sociales que co-actan en el entorno.

32IV. Otros sistemas y sub sistemas del entorno. (los aspectos recursivos del entorno)

33AUTOEVALUACION ( Sistema y sociedad)

34CAPITULO 3

34PROCESOS INTERNOS DEL SISTEMA SOCIAL I:

34LA CULTURA

35LA CULTURA

36Etimologa del concepto de cultura

36Acepciones Y Concepciones De La Palabra Cultura

38Definiciones Del concepto Cultura

40La definicin de este texto.

41La cultura es la sinergia de un grupo social.

41Cultura y Contexto cultural.

431. CONTENIDOS O ELEMENTOS UNIVERSALES DE LA CULTURA

45I.La Cultura Material

46II.Las Normas

47III.Las Costumbres.

48IV.Lenguajes.

50V.Cultura de Smbolos o de Sistemas simblicos

52IV. Los Valores.

56CAPITULO 4

56PROCESOS INTERNOS DEL SISTEMA SOCIAL II: NIVELES DE IDENTIDAD CULTURAL

57Cultura para profesores

57El Concepto de Niveles de Identidad Culturales

58I.La Cultura Familiar.

58II.La Cultura del Barrio o Vecindario.

59III.La Cultura Local.

59IV. La Cultura Regional.

60V. Las Culturas Nacionales.

60VI. Cultura Iberoamericana.

61VII. Cultura Occidental.

61VIII. Cultura Universal.

61El Relativismo cultural

62Concepto de subcultura

62BIBLIOGRAFA SOBRE EL CONCEPTO CULTURA

64AUTOEVALUACIN

67CAPITULO 5

67PROCESOS INTERNOS DEL SISTEMA SOCIAL III:

67EL PROCESO DE SOCIALIZACIN

69Socializacin y el sistema social

71La socializacin y las teoras del desarrollo del nio

71La teora de George H. Mead.

72Cunto dura la Socializacin?

72Qu se forma durante la socializacin?

73Socializacin y conocimiento cotidiano

73Los agentes de la socializacin.

75Interiorizacin de la realidad social.

76Socializacin en Peter Berger y Thomas Luckmann

80Socializacin del adulto (Resocializacin y conversin)

81BIBLIOGRAFA en SOCIALIZACION

82AUTOEVALUACIN

84CAPITULO 6

84EL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIN

85EL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIN

86El concepto de institucin

86Habitualizaciones: de dnde surgen las instituciones.

87Definiendo lo que son las instituciones.

87Existencia virtual de las instituciones

87Instituciones culturales versus instituciones sociales.

89Instituciones y conducta.

90Instituciones y Estratos/clases sociales.

90Las instituciones y el ordenamiento social

90La institucionalizacin desde la teora de sistemas.

91Las instituciones segn diversos autores

94CAPITULO 7

94EL CONTROL SOCIAL Y LA DESVIACION SOCIAL

95EL CONTROL SOCIAL Y LA DESVIACIN SOCIAL

96Definiciones de Control social

97El Control Social para la teora sistmica

97El control cultural y el social.

97Control Social en la escuela.

99El Sistema de Sanciones.

100Foucault, ...y el control social.

101La Desviacin social o normativa.

101BIBLIOGRAFA EN CONTROL SOCIAL

102CAPITULO 8

102EL CAMBIO SOCIAL

103Adaptacin y creatividad como origen del cambio social

104Cambio endgeno y cambio exgeno.

104El cambio en los sistemas sociales.

105Efecto del cambio social sobre los procesos del sistema social

108El cambio social y las Teoras del Desarrollo.

PREFACIO

El texto que se presenta a continuacin naci a partir de las Guas de clases y estudio creadas para los distintos temas de Sociologa y teora de la cultura impartidos a lo largo de la dcada de los aos noventa, los que fueron organizados de acuerdo a las necesidades de los programas actuales y con miras al siglo XXI. Con el tiempo fue surgiendo el cuerpo del trabajo que aqu se presenta, con secciones que se desarrollaron procurando que sirvieran para crear proyectos educacionales social y culturalmente contextualizados y en darle a la calidad educativa una dimensin local pertinente.

Para su mejor comprensin los alumnos encontrarn un extenso conjunto de Notas a pie de pgina, puestos con el propsito de que los lectores ms inquisitivos (esos son los que llega lejos) se informen acerca de todas y cada uno de los conceptos presentados y consulten a las fuentes originales cada vez que puedan; al mismos tiempo se han incluido recuadros de texto que muestran cmo diversos autores ven y utilizan en sus trabajos los conceptos que estamos examinando. Las bibliografas tienen el mismo propsito de permitir que el alumno de cultura y sociedad se compenetre con los textos, sus autores y las casa editoras, en caso que lo necesite a lo largo de su carrera. En cuanto a los autores y obras presentadas, stas han sido bibliografiados totalmente en Temuco, pertenecientes tanto a la coleccin del autor como a las bibliotecas regionales, de manera que los alumnos pueden tener la confianza de que se trata de un texto regionalmente contextuado.

Por otro lado, el desafo siempre fue entregar un cuerpo de conocimientos que si bien resultara breve, lgico y consistente, fuera lo suficientemente completo como para representar un ncleo bsico de sociologa, que superara la falencia que observaba en el medio educacional local.

Finalmente, el autor agradece la oportunidad creada por la Universidad Arturo Prat a travs del Centro de Educacin y Capacitacin, CECAD, para presentar su propio texto gua, algo que sucede con muy poca frecuencia en esta Regin. Tambin agradece a todos sus alumnos que a lo largo de esta dcada le han permitido acumular y mejorar este conjunto de teoras de la realidad social.

[email protected]

INTRODUCCIN

Cultura y sociedad, por qu son fundamentos.

INTRODUCCIN

La reforma educacional plantea nuevas necesidades de conocimientos al profesor de hoy, obligndolo a ampliar o mejorar cualitativamente sus conocimientos de ciencias sociales, ms all de la historia y la geografa, pasando a considerar y necesitar conocimientos de sociologa y antropologa, entre otras, en su actividad cotidiana en el aula.

El constructivismo como nuevo paradigma educativo lo obliga a considerar y potenciar los conocimientos que el alumno trae desde su mbito familiar su cultura-- y se espera que el sistema educacional no slo provea de conocimientos (en calidad de informacin terica), sino que lo habilite lo haga competente como ser social, a partir de las actividades de aula donde lo educa.

Aqu hay ya una triple carga de requerimiento de ciencias sociales para el educador: reconocer los fenmenos y aspectos social del entorno del nio y, al mismo tiempo, ubicarse en el tipo de sociedad en que el nio se insertar socialmente como adulto; sin dejar de lado el conocimiento mnimo de los principales tpicos de las ciencias sociales en general, que tendr que dar a conocer como educador, representados por los contenidos mnimos, como se ver.

Un segundo aspecto importantsimo est enmarcado por los conceptos de sociedad y cultura incluidos en los Objetivos Fundamentales y contenidos Mnimos Obligatorios de la Educcin Bsica, en el Decreto 240, que establecen una serie de contenidos que a menudo resultan problemticos de identificar para el profesor no bien informado en ciencias sociales en general y que slo conoce de historia y geografa en particular.

Los procesos sociales fundamentales cubren el proceso de enseanza ms general, pero en lo particular, estn presentes es decir, deben ser conocidos por el educador en primer lugar a lo largo y ancho de todo el proceso de enseanza de los Objetivos Fundamentales Transversales, y en segundo lugar, en los Contenidos Mnimos Obligatorios de la Educacin Bsica. Estos, Los Objetivos Fundamentales Transversales de la Educacin General Bsica, estn dedicados a

fortalecer la formacin tica de la persona, a orientar el proceso de crecimiento y autoafirmacin personal, y a orientar la forma en que la persona se relaciona con esas personas y con el mundo

En esencia, estas tres orientaciones transversales, aparte de su relacin con disciplinas particulares de las ciencias fsicas y naturales, tienen una directa relacin con el estudio y conocimiento de la sociedad, parque, como dejan muy en claro en sus enunciados, expresamente orientan al profesor a formar competencias para las relaciones sociales amplias, requiriendo para ello de un buen bagaje de conceptos sociolgicos mnimamente relacionados o estructurados. Por otro lado, los subsectores de Primer y Segundo Ciclo, Comprensin del Medio Natural, Social y Cultural, y Estudio y Comprensin de la Sociedad, respectivamente, requieren no slo de conocimientos de Historia y Geografa como pareciera que muchos profesores lo entienden-- sino que tambin de un conocimiento mnimamente completo de los contenidos de la sociologa, tanto por la naturaleza de los Objetivos Fundamentales como por los Contenidos y competencias implcitas que estos subsectores involucran.

Una tercera demanda de conocimientos de ciencia sociales surge con la necesidad de redactar e interpretar el Proyecto Educativo Institucional que debiera tener cada escuela o jardn escolar. Donde el profesor debe saber identificar los aspectos sociales y culturales que su escuela esta llama a desarrollar, o al menos para servir de agente importante de desarrollo local, con lo que al mismo tiempo hace pertinente su quehacer.

Un cuarto aspecto en que se demandan ms conocimientos de sociedad y cultura estn en los Proyectos de Mejoramiento Educativos (PME) muchos de los cuales incluyen elementos y dimensiones de ciencias sociales, cuando no lo son enteramente de desarrollo de habilidades y competencias para las relaciones sociales. Han habido casos abundantes en que han sido rechazados por su pobreza de conceptos en lo social, sin que sus autores alcancen a comprender por qu un proyecto que consideraban bueno no ha sido aprobado.

Tambin puede agregarse que una formacin con un fuerte componente psicolgista pareciera haber privado a muchos profesores de una comprensin cabal del proceso de socializacin por el que --aparte de procesos como el del desarrollo cognitivo y psicolgico-- atraviesan los nios que estn asistiendo a cursos de prebsica y educacin bsica.

Pueden citarse ms situaciones, pero la pobreza de investigaciones en este sentido lo hace meramente anecdtico.

Al mismo tiempo la sociedad esta cambiando aceleradamente y los profesores deben ubicarse en la dinmica de la sociedad para la que deben educar y en la que educan. Las dificultades de los profesores para comprender los procesos sociales parecen estar, en parte, en haber considerado hasta ahora a la Geografa y a la Historia como las Ciencias Sociales, y no slo como el marco espacio temporal de stas, como se argumenta ms adelante.

Los fundamentos de una casa o de un edificio son los principios o bases que le permiten repartir su peso en el terreno y darle estabilidad a lo largo del tiempo. Visto de este modo la educacin se fundamenta o tiene sus bases( en varias disciplinas de las ciencias humanas, justificando su carcter de ciencia social aplicada, sin desconocer ni dejar de lado su vocacin de arte prctico y creativo. Junto a disciplinas como la filosofa, la psicologa y la psicologa social, y los aportes que le dan la economa y la historia, la educacin tambin se fundamenta en la conjuncin de la Antropologa (ciencia de la cultura) y la Sociologa (ciencia de la sociedad); el propsito de este texto es justamente explicar en la forma ms comprensiva posible esta unin disciplinaria tratando de revelar los aspectos en que interviene lo cultural y lo social en la prctica educativa, tanto individual como colectiva.

Cultura y sociedad

Cultura y sociedad van siempre de la mano, de tal manera que no puede existir la una sin la otra, porque mientras que la cultura provee el conjunto de significados que permiten las relaciones entre las personas dotando de sentidos en comn a las vivencias de la vida cotidiana, la sociedad es el tejido o malla de interacciones que unen a la gente a partir de esos sentidos y significados compartidos; por ltimo, todo este proceso sociocultural se produce en el mbito de un territorio geogrfico un socioespacio-- y un tiempo histrico, como se explicar en detalle ms adelante.

Sin embargo los individuos no se unen a su sociedad como por arte de magia, sin esfuerzo conciente de su parte; por el contrario, para pertenecer a la sociedad los seres humanos deben pasar por un complejo proceso de aprendizajes acerca de lo culturalmente til y necesario en su medio, para luego convertirse en miembro de su sociedad. Es decir, primero hay que aprender los sentidos culturales en forma de conocimientos y destrezas de convivencia social: prcticos, abstractos y artsticos, para luego integrarse en la sociedad a partir de esos conocimientos y destrezas. En pocas pasadas estas enseanzas eran realizadas en el seno de la familia, pero con la modernidad las sociedades humanas se han vuelto cada vez ms complejas y la tarea de ensearle a las generaciones jvenes ha sido asignada a una especialidad y su correspondiente especialista: a la educacin y a los maestros o profesores. Este interesante y siempre apasionante proceso en el que la cultura y la sociedad se unen en un todo coherente y vivo requiere de una teora que permita ver al conjunto como un todo operante, que si bien es simultneo, al menos por razones analticas debe ser examinado destacando cada una de sus procesos como procesos y no como partes independientespara lo cual la teora de sistemas resulta adecuada.

CAPITULO 1

HACIA UNA VISIN SISTMICA DE LA SOCIEDAD Y LA CULTURAESTRUCTURA DEL CAPITULO

Que es una visin holstica de la sociedad humana?

La caracterstica esencial de una totalidad es la sinergia

El holismo y la teora de sistemas

El sistema es una entidad independiente y un todo coherente.

De cmo un todo se convierte en un sistema

Origen del concepto de sistema

Recursividad y subsistemas

Relacin entre el Sistema y el Entorno

La entropa/negentropa o el orden del sistema

Sistemas abiertos y Entradas / Salidas (Imput-Output)

Retroalimentacin y ciberntica

La "Autopoiesis"

BIBLIOGRAFA

TEORA DE SISTEMAS Y SOCIEDAD

Desde hace casi medio siglo y superando a la costumbre de hablar de "organizacin social", se ha comenzado a caracterizar a las sociedades humanas como "sistemas sociales, significando con ello que existen una serie de fenmenos colectivos interdepedientes, -de alguna manera ordenados e interactuantes- que finalmente constituyen, producen y reproducen a la sociedad humana. Se hace referencia al sistema o sistemas sociales para indicar a la sociedad local, regional o nacional. A esos niveles de referencia, el concepto de "sistema" resulta til como herramienta conceptual y de anlisis, porque permite visualizar a un "todo" heterogneo de seres humanos, ordenado y en interaccin recurrente. A partir de lo anterior, podemos comenzar a hablar de una visin holstica de la sociedad humana.

La teora de Sistemas en la educacin

El enfoque sistmico ha sido frecuentemente aplicado al estudio del contexto escolar, aunque ms preferentemente se trata de estudios centrados en la psicologa pedaggica y muy pocos en las aspectos culturales y sociales. La propuesta de este trabajo es que los profesores utilicen la perspectiva sistmica para examinar los aspectos sociales y culturales de su labor pedaggica examinando los distintos proceso que involucran a la actividad educativa, utilizando los conceptos que conforman la teora de sistemas. Esta idea no es nueva en realidad, Arn y Milicic dicen al respecto que

Si consideramos a la escuela como un sistema, podemos distinguir en l varios subsistemas: cada uno de los grupos o cursos con su profesor, el subsistema directivo, el subsistema docente, etc. A la vez, la escuela es en s un subsistema de un sistema ms amplio que es el sistema escolar bsico, el sistema escolar nacional, etc.

Por su parte Ezequiel Ander-Egg tambin aporta en la misma direccin: del enfoque sistmico dice:

enfatiza el anlisis del sistema total, en vez de detenerse en las partes o subsistemas componentes... se esfuerza en conseguir la eficacia del sistema total, ms por mejorar la eficiencia de las partes o subsistemas sin tener suficientemente en cuenta la interdependencia o interconexin de cada una de las partes que interactan. Estas consideraciones no slo son vlidas para aplicar en una institucin docente, sino tambin para todo el sistema educativo. (No afirmamos que sea la nica manera significativa de estudiar la administracin y las organizaciones. En este momento, nos parece la ms significativa, habida cuenta del desarrollo actual de la ciencia y las transformaciones que se han ido dando en las organizaciones

Tambin en el libro de Antonio Guerrero Cern, MANUAL DE SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN, podemos encontrar un extenso captulo titulado El Sistema Educativo como Subsistema Social en que se presenta a la educacin como un sistema social abierto.

El principio de recursividad nos permite ver los distintos niveles de la educacin como sistemas unitarios: el sistema educativo nacional, que contienen sistemas educativos regionales, los que a su vez contienen sistemas educativos menores, hasta llegar a la unidad educativa (la escuela) como un sistema en s mismo. Cualquiera de esos sistemas son susceptibles de ser analizados a partir de los elementos que ingresan en su corriente de entrada (imputs) y lo que egresa hacia su entorno (outputs), pasando por sus procesos internos, los que aqu proponemos como los ms bsicos: el de socializacin (que permite la autopoiesis del sistema), de institucionalizacin (donde habitan las fuerzas entrpicas), de control social (que representa la negentropa y la homeostasis) y de cambio social (la adaptacin del sistema y la otra parte de su autopoiesis), y el proceso cultural (una especie de sumario de todos los proceso juntos); todo lo cual se da en un entorno o ambiente con el que el sistema escolar en estudio est en permanente comunicacin (Todos estos conceptos los conoceremos en detalle a continuacin).

La Teora sistmica no le dice al profesor a qu sistema mirar, ste dispone de ella como una herramienta o un instrumento para ver la educacin hacia su interior relacionando cada parte con las otras partes y con el todo, buscando percibir su sinergia para optimizarlo o, simplemente, hacer su trabajo cotidiano. En otras palabras, la utilidad prctica de la Teora de Sistemas es que el educador, a partir del principio de la recursividad, puede situarse cognitivamente tanto en su unidad educativa, como en los diferentes niveles de la educacin regional o nacional, como la unidad legtima de anlisis, para cualquier estudio crtico o para una mejor comprensin social y cultural de su papel y su actuar educativo.

Que es una visin holstica de la sociedad humana?

Una visin holstica es una actitud en que aquello que se pone en estudio es visto como un conjunto de partes interdependientes entre s y donde el investigador debe tratar considerar la forma en que todas estas partes trabajan y se afectan y condicionan mutuamente en forma simultnea. De all que se diga que la visin holstica considera al fenmeno estudiado como un todo. Lo contrario de la visin holstica es la visin atomista, donde las cosas se estudian parte por parte, aclarando cmo funciona cada parte y cul es su aporte al todo.

La visin holstica de la sociedad, es una posicin filosfica acerca del conocimiento y de la ciencia y es opuesta a la visin atomista (a partir de la fsica newtoniana) que ve a la sociedad compuesta de partes --reales o conceptuales-- completamente independientes unas de otras y en el que el todo no es mas que la suma de las partes.

Por ejemplo, estudiar una escuela desde la visin holista significa verla con toda sus partes funcionando simultneamente y preguntarse cmo es que eso ocurre y qu resulta de ese sistema funcionando. En cambio en la visin atomista, se estudiarn parte por parte de la escuela, aislndolas de la dems partes --usualmente estudiando sus funciones-- para ver as sus resultados.

La visin holstica asume que el todo es superior o diferente a las partes, algo que nos viene del mundo de la fsica y la qumica desde comienzos de siglo. Como dice Johansen, "...los fenmenos no slo deben ser estudiados a travs de un enfoque reduccionista. Tambin pueden ser vistos en su totalidad. En otras palabras, existen fenmenos que slo pueden ser explicados tomando en cuenta el todo que los comprende y del que forman parte a travs de su interaccin."

La caracterstica esencial de una totalidad es la sinergia

Como un todo es un sistema en que sus partes son inseparables entre s, los investigadores que primero estudiaron los fenmenos desde esta perspectiva se dieron cuenta que hay un fenmeno nuevo que emerge y se observa slo cuando hay un todo funcionando, fenmeno que no se aprecia cuando lo observamos parte por parte, y ese fenmeno se llama la sinergia.

El ejemplo clsico es el del reloj: ninguna de sus partes contiene a la hora en el sentido de que ninguna pieza del reloj es capaz de mostrar el factor tiempo: podra pensarse que las piezas pequeas deberan indicar los segundos; las piezas medianas los minutos y el conjunto, la hora; pero nada de eso ocurre, como bien sabemos. Sin embargo, el conjunto de piezas del reloj una vez interrelacionadas e interactuando entre ellas, s es capaz de indicarnos la hora o medir el tiempo. Esto es lo que se llama sinergia. Al respecto, "se dice que un objeto posee sinerga cuando el examen de una o alguna de sus partes (incluso a cada una de sus partes) en forma aislada, no puede explicar o predecir la conducta del todo.

La sinergia no es fcil de ser apreciada, pero tampoco es completamente difcil de captar. En los sistemas mecnicos suele identificarse con facilidad: la sinergia de los automviles es que transportan gentes y cosas (ninguna de sus partes es capaz de transportar nada), lo mismo los sistemas voladores como los aviones, en que ninguna de sus partes puede volar por s misma. En cambio, los sistemas humanos no presentan la misma facilidad para mostrar sus sinergia. La sinergia de la familia es la vida y la preservacin de la especie y de su entrono (social, econmico y cultural). La sinergia de una agrupacin humana cualquiera es algo en que se manifiesta toda la humanidad de sus integrantes en su ms amplio sentido, no aquello que produce en forma directa. La sinergia de un club puede que sea el placer de encontrarse y disfrutar de la vida, ms que la actividad especfica que los rene: deportes, arte, u otra actividad.

En cuanto a los sistemas sociales, estos son siempre sinrgicos. Por ejemplo, el sistema social de una comuna --en cuanto a lo que es y produce como un socioespacio en que se desarrolla un conjunto de seres humanos-- no puede ser explicado ni analizado tomando cada una de sus partes por separado, como el sistema vial, el de salud, el de educacin, etc. Lo mismo sucede si tomamos a una escuela como sistema social, ninguna de sus partes por separado puede producir en pequeo lo que es su producto final: miembros de la sociedad en condiciones de desempearse plenamente como tales.

Eso s, la sinergia surge cuando los elementos que componen el sistema estn bien integrados entre s. A eso lo llamaremos sinergia positiva. Una organizacin con lideres autoritarios, despticos, autoreferentes y con miembros apticos, slo produce sinegia negativa porque tiende a la desintegracin de sus miembros y a no aportarle a la sociedad aquello que esta en sus fines, como deportes, mejoramiento de sus miembros, etc.

Cmo surgi la teora de sistemas?

A lo largo de los aos 40 hasta los 60 se desarroll una gran diversidad de aproximaciones en las diferentes ciencias. Estas aproximaciones tenan un nmero de caractersticas en comn. Una de las primeras personas que identificaran una nueva "ciencia" fue Norbert Weiner en su "Ciberntica" (1948) que estudiaba los sistemas y en especial los sistemas recursivos con la nocin central del feedback. En los aos siguientes se desarrollaron muchos otros "sistemas", estos incluan: Teora Clsica de Sistemas; Informtica y simulacin (incluido el trabajo pionero de Turing); Teora de Compartimentos; Teora de Conjuntos; Teora de Grficas; Teora de Redes; Teora de Jerarquas; Teora de Informacin (Shannon y Weaver); Teora Matemtica de Juegos (von Neumann y Morgenstern). La Society for General Systems Research se organiz en 1954.Bertalanffy (1968) identific muchos de estos y, bajo el "paraguas" de una "Teora General de Sistemas" comenz, con la ayuda de otros tales como David Rapaport a organizar un modelo comprensivo.Los fines principales de la Teora General de Sistemas segn Bertalanffy: Hay una tendencia general hacia una integracin en las varias ciencias, naturales y sociales

Tal integracin parece centrarse en una teora general de sistemas.

Tal teora puede ser un medio importante para apuntar hacia la teora exacta en los campos no fsicos de la ciencia.

Desarrollando principios unificadores que vayan "verticalmente" por el universo de las ciencias individuales, esta teora nos acerca ms a la meta de la unidad de la ciencia. Esto puede conducir (y a menudo lo hace, como en los estudios de Ecologa de la naturlaeza y los seres humanos) a una muy necesitada integracin en la educacin cientfica.

El holismo y la teora de sistemas

Tal como se dijo anteriormente, el holismo es una posicin filosfica, es decir, una recomendacin acerca de cmo deberan estudiarse y examinarse las cosas y los fenmenos fsicos y humanos, pero no es ciencia en s misma. Para llevar a la prctica el holismo, el cientista lo hace a travs de la teora de sistemas, que es la que le proporciona un camino o mtodo para aplicar esta corriente filosfica al estudio de los fenmenos naturales, humanos o sociales.

Un todo puede ser, o una porcin muy amplia del mundo, o un fenmeno muy vago e impreciso (en alguna parte hay que poner los lmites), de modo que aqu es donde se prefiere al concepto de sistema --refirindose a un conjunto con partes reconocibles como interrelacionadas-- como un concepto que permite el anlisis cientfico de cualquier todo que nos interese analizar o conocer en detalle y con rigurosidad cientfica... Segn Johansen, "ante la palabra sistema'', todos los que la han definido estn de acuerdo en que es un conjunto de partes coordinadas y en interaccin para alcanzar un conjuntos de objetivos. Tambin aporta otras definiciones: "segn Hall ... conjunto de objetos y sus relaciones, y las relaciones entre los objetos y sus atributos, y segn el General Systems Society for Research, "un conjunto de partes y sus interrelaciones.

Hace medio siglo, Jan Smuts, en su libro Holismo y Evolucin, trataba de sintetizar la teora evolucionista de Darwin, la fsica de Einstein y sus propias ideas, en un intento de explicar la evolucin de la mente y la materia. La globalidad, deca Smuts, es una caracterstica fundamental del universo, producto de la tendencia de la naturaleza a sintetizar. El holismo es autocreador, y sus estructuras finales son ms holsticas que las estructuras iniciales. Efectivamente, esas totalidades, esas uniones, son dinmicas, evolutivas, creativas, tienden hacia niveles de complejidad y de integracin cada vez ms elevados. La evolucin --deca Smuts-- posee un carcter espiritual interior que no deja de profundizarse.

Como veremos enseguida, la ciencia moderna ha comprobado esa cualidad globalizadora, esa caracterstica de la naturaleza de reunir elementos para formar estructuras crecientemente sinrgicas y significativas. La Teora General de Sistemas, moderna concepcin que tiene que ver con este tema, afirma que en todo sistema cada una de las variables se relaciona con las dems de una forma tan completa que no cabe establecer separaciones entre causa y efecto. Una nica variable puede ser a la vez causa y efecto. La realidad se resiste a quedarse quieta. Y no es posible desmontarla! es imposible comprender una clula, una rata, una estructura cerebral, una familia o una cultura, si la aislamos de su contexto. La relacin lo es todo.

Para Ludwig von Bertalanffy, la Teora General de sistemas trata de comprender los principios de totalidad y de autoorganizacin a todos los niveles:

Sus aplicaciones van desde la biofsica de los procesos celulares a la dinmica de las poblaciones, y es aplicable a problemas de fsica o de psiquiatra, lo mismo que a temas polticos y culturales...

La Teora General de sistemas es sintomtica del cambio operado en nuestra visin del mundo. Hemos dejado de ver el mundo como un juego de tomos a ciegas, y lo vemos ms bien como una gran organizacin.

Segn esta teora, la historia, por interesante e instructiva que pueda resultar, es absolutamente incapaz de predecir el futuro. Quin puede saber cul va a ser el producto del baile de las variables maana..., el mes que viene..., el ao que viene?, la sorpresa es inherente a la naturaleza.

Marilyn Ferguson, LA CONSPIRACIN DE ACUARIO,

Biblioteca Fundamental, (1985) 1994, Pgs. 174. El sistema es una entidad independiente y un todo coherente.

Cuando empleamos la teora de sistemas para comprender o estudiar algn fenmeno, es esencial entender que un sistema es ante todo una entidad independiente y un todo coherente, no importa que a su vez pertenezca o sea parte de otro sistema mayor. En un sistema cada una de sus partes est relacionada de tal modo con las otras que una alteracin en una de ellas provoca un cambio en todas las dems, es decir, en todo el sistema. Un sistema, por lo tanto, es no slo un simple compuesto de elementos independientes, sino un todo inseparable y coherente.

Del mismo modo, entenderemos a todo sistema social como una totalidad, con todas sus partes y elementos interrelacionados de tal manera que cualquier variacin o cambio en una de sus partes afecta a cada uno de los elementos restantes.

En filosofa de la ciencia la teora de sistemas tiene una doble importancia. Por una parte ha introducido una nueva perspectiva para la metodologa cientfica que permite justificar las diferencias metodolgicas en los diversos campos de estudio, segn las exigencias de cada nivel de integracin de la realidad. Por otra parte ha abierto el camino a que la propia ciencia se considere desde la perspectiva de la teora de sistemas (Radnitzky) como un fenmeno socio-cultural complejo que requiere a su vez un anlisis cientfico (ciencia de la ciencia), perspectiva sta que resultaba prohibitiva desde la ptica del positivismo lgico y dems epistemologas con l emparentadas.

El estudio de la Teora de Sistemas, para luego describir los sistemas sociales, requiere de un conjunto de conceptos claves y mnimos que han sido creados a lo largo de la historia del desarrollo de la Teopra de sistemas, estos conceptos son:

a) Recursividad

b) Relacin Sistema/entorno

c) Imput - output

d) Procesos internos

e) Finalidad

f) Retroalimentacin

g) Entropa Negentropa

h) Homeostasis

i) Sinergia

j) Autopoiesis.

a) Recursividad y subsistemas.

La recursividad es el fenmeno por el cual un sistema es por un lado, parte de sistemas ms amplios, y por otro, puede estar compuesto de sistemas menores, es decir, es la propiedad de algo que puede repetirse indefinidamente dentro de si mismo. En la educcin, la recursividad la encontramos en el hecho de que el sistema escuela es a su vez parte del sistema regional de educacin, que es parte del Sistema Educacional nacional, al mismo tiempo que esa misma escuela, contiene sistemas menores, como su (sub)sistema de administracin, su (sub)sistema biblioteca, (sub)sistema de aulas de clases, (sub)sistema de servicios menores, etc.

La recursividad nace del principio de la sinergia. Como dice Johansen,

"podemos entender por recursividad el hecho de que un objeto sinrgico, un sistema, est compuesto de partes con caractersticas tales que son a su vez objetos sinrgicos (subsistemas). Hablamos entonces de sistemas y subsistemas. O si queremos se ms extensos, de supersistemas, sistemas y subsistemas. Lo importante del caso, y que es lo esencial de la recursividad, es que cada uno de estos objetos, no importa su tamao, tiene propiedades que los convierten en una totalidad, es decir, en elemento independiente.

Es decir, cuando hablamos de sistemas, desde una perspectiva holista, podemos estar refirindonos a todo el universo, porque en el fondo esa es el mayor sistema conocido. Sin embargo cuando estamos analizando a algn fenmeno humano necesitamos poner lmites en algn lado. Ayudados por la Teora de Sistemas, podemos ubicar aquel conjunto de partes interrelacionadas que constituyndose en un sistema reconocible --porque identificamos sus lmites-- nos permite analizarlo, describirlo y establecer causas y consecuencias dentro del sistema o entre el sistema y su entorno, lo esencial es tener presente lo que ya se dijo ms arriba: que podemos considerar como sistema a cualquier entidad que se muestra como independiente y coherente.

Por ejemplo, la totalidad del pas contiene un sinnmero de subsistemas. El sistema pas contiene a los subsistemas regiones. Las regiones contienen a los subsistemas provincias, y las provincias a los subsistemas comunas. A su vez las comunas contienen a otros subsistemas como el de Salud, Educacin, Arte, etc. Como cualquier de estos subsistemas es a su vez una entidad independiente y coherente con su propia capacidad sinrgica y recursiva, pueden a su vez ser considerados como un sistema en s mismo, siendo el conjunto mayor que lo contiene el supersistema y los menores, los subsistemas En otras palabras, podemos tomar cualquiera de esos subsistemas y convertirlos en la totalidad/ sistema que nos interesa estudiar. As, podemos estudiar el sistema Comunal, Regional, educacional, de Salud, etc., y lo que es ms importante, podemos ver a una escuela en particular como un sistema.

b) Relacin entre el Sistema y el Entorno.

Los sistemas no se producen en el vaco, aislados completamente de otros fenmenos, por el contrario, los sistemas tiene un entorno, es decir, estn rodeados por otros fenmenos que usualmente incluyen a otros sistemas. De manera que relacionada con la nocin de sistema est la de entorno: el conjunto de objetos cuyos cambios de propiedades afectan a un sistema y que son afectados a su vez por la actividad del sistema. As un sistema mecnico, como un automvil, esta rodeado muchos objetos y elementos que le permiten existir, como el camino por donde transita --que es un elemento de su entorno, no del sistema mismo-- el espacio que lo rodea, la gente de las aceras, las construcciones y el comercio o el paisaje, etc. Del mismo modo, una escuela, tomada como sistema, esta rodeada de calles, sitios colindantes, organizaciones vecinas, como iglesias y Juntas de Vecinos, comercio, plazas, etc. Y todo ello constituye su entorno, incluyendo el subsuelo del terreno en que se asienta, que como no es parte de la escuela misma, se constituye en parte de su entorno. De alguna manera, bien podra decirse que el sistema es su diferencia del entrono y viceversa. Este entorno tambin puede llamarse medioambiente, aunque en la Teora de Sistemas, el concepto que se usa es el de entorno. La relacin de un sistema con su entorno o medio permite tambin distinguir entre sistemas abiertos (con intercambio con el medio) y sistemas cerrados (sin intercambio con el medio). En la realidad, sin embargo, los sistemas cerrados slo son relativamente cerrados, salvo que consideremos el universo entero como un sistema.

Sistema y entorno (o medio) son pues conceptos correlativos y su delimitacin es arbitraria. Si el sistema es un organismo animal, el entorno es el medio natural en que se desenvuelve, pero el conjunto del organismo (u organismos) ms el medio constituye a su vez un sistema ecolgico, etctera.

En los sistemas cerrados nada entra ni nada sale de ellos. todo ocurre dentro del sistema y nada se comunica con su exterior, porque un sistema cerrado contiene dentro de si mismo todos los elementos necesarios para existir, pero al acabarse stos, se acaba el sistema. Por ejemplo, un rollo de fotos POLAROID sistema fotogrfico en que la foto se revela sola al sacarlo de la cmara-- es un sistema cerrado porque contiene todo lo necesario para cumplir su funcin, una vez que la fotos que puede imprimir se han revelado, se acaba su utilidad. Igualmente un huevo fertilizado, contiene internamente todo lo necesario para dar vida al polluelo, pero se caba como sistema cuando nace el pollo (o el huevo frito).

En general se ha dicho que los sistemas cerrados son aquellos cuyos programas no aceptan la incorporacin de nuevas piezas o que tienen una limitada cantidad de incorporacin de stas. Un sistema cerrado muere con lo que produce, en cambio los sistemas abiertos requieren de su entorno para existir, porque es de su entrono que recibe constantemente todo lo necesario para producir y reproducir su existencia. En general, los sistemas abiertos reciben de su entrono energa, oxgeno, luz, materias primas, dineros, materiales, vituallas, instrucciones, etc., es decir, todo aquello que, mediante un procesamiento interno, da vida y sentido al sistema en estudio; ms tarde, una vez que esos elementos que recibe han sido procesados internamente, el sistema abierto tiene que devolverlo al entrono, de lo contrario se convertira en un inmenso receptculo que crece y crece sin parar, como un lago que no tuviese desaguadero.

Los sistemas biolgicos y los sistema sociales son sistemas abiertos, y a ello se debe que la teora de sistemas haya tenido tanta aceptacin en el campo de las ciencias sociales en dcadas recientes.

c) Sistemas abiertos y Entradas / Salidas (Imput-Output).En un sistema abierto, lo que entra al sistema se llama corriente de entrada, insumos (en ciertos casos) o por su nombre original en ingls, Imputs. Todo lo que sale del sistema pasa a llamarse corriente de salida, Outputs o productos (en ciertos casos). Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de procesar las entradas. Al igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de productos, servicios e informacin. Las mismas son el resultado del funcionamiento del sistema o, alternativamente, el propsito para el cual existe el sistema.

Las salidas de un sistema se convierte en entrada de otro, que la procesar para convertirla en otra salida, repitindose este ciclo indefinidamente, o mejor dicho, recursivamente.

Representacin corriente de un sistema cualquiera.

d) Los procesos internos del sistema

El holismo estudia a la naturaleza como un todo. Ahora bien, resulta incuestionablemente claro que las totalidades mismas no pueden ser comprendidas por medio del anlisis, siempre hay un momento en que se necesita conocer o estudiar la forma en que cambian y se transforman, bien o mal, algunos elementos internos del todo, mientras tratan de cumplir su finalidad. Esto es un boomerang lgico, lo mismo que la prueba matemtica de que ningn sistema matemtico puede ser realmente coherente consigo mismo. El prefijo griego syn (junto con), en palabras como sntesis, sinerga, sintropa, resulta cada vez ms significativo. Cuando las cosas se juntan, sucede algo nuevo, tanto externa como internamente. Toda relacin supone novedad, creatividad, mayor complejidad. Aqu es donde aparece la necesidad de estudiar los aspectos o elementos que cambian internamente en un sistema y que llamamos los procesos.

Un proceso es un curso de accin, una serie de procedimientos o cambios, un conjunto de actividades ordenadas y relacionadas, naturales, planificados o involuntarias, para conseguir un objetivo determinado, o para cumplir el fin ultimo del sistema o totalidad. De manera que el interior de un sistema no es ms que los procesos que se llevan a cabo para realizar la finalidad del sistema. Como en un proceso judicial, econmico, educativo, o mecnico. Tambin se puede decir que el proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser una mquina, un individuo, una computadora, un producto qumico, una tarea realizada por un miembro de la organizacin, etc.

No debe confundirse el proceso, que es curso de accin, con la funcin, que representa a una actividad que es vista siempre en relacin con otras. Por ejemplo, no es lo mismo un proceso judicial, que la funcin judicial, como tampoco es lo mismo el proceso productivo, que la funcin productiva, o el proceso educativo y la funcin educativa. En estos casos se usa la expresin proceso para representar actividades relacionadas y ordenadas que ocurren en un caso judicial, en la produccin o en la educacin, mientras que sus funciones representan el papel que juega la judicatura en relacin con otros aspectos de la vida social, y la funcin productiva implica que la produccin es vista en relacin con otros aspectos de la economa, y la funcin educativa, que es vista en relacin con otras actividades co existentes. Los estudios de procesos son parte de la Teora de Sistemas, porque se refieren al estudio de las partes internas de un sistema en su contribucin a la sinergia del mismo (concepto que se explica ms adelante), mientras que los estudios de funciones pertenecen a los estudios atomistas cartesianos donde se estudia el aporte que cada funcin le hace a la estructura del evento o fenmeno estudiado, pero que no contemplan la creacin de sinergia, sino slo su papel dentro de la estructura analizada.

Esta advertencia acerca de las diferencias entre proceso y funcin es importante para evitar que ms adelante se confundan los procesos sociales desde una perspectiva sitmica, con sus funciones.

Y descubrimos que todo es proceso. El mundo slido es un proceso, una danza de partculas subatmicas. Una personalidad es un conjunto de procesos. El miedo es un proceso. Un hbito es un proceso. Un tumor es un proceso. Todos estos fenmenos aparentemente fijos se recrean a cada momento, y pueden ser cambiados, reordenados y transformados de mil maneras Marilyn Ferguson, LA CONSPIRACION DE ACUARIO, Biblioteca Fundamental, (1985) 1994, Mex. El nfasis es mo.

Proceso (filosofa), concepto que designa el devenir o cambio como elemento fundamental de la realidad, y se opone a todo concepto de ser esttico o a una sustancia fija y determinada. A veces, se identifica con flujo, procesin, corriente. El concepto de proceso como cambio y devenir ha tenido una destacada presencia en la historia de la filosofa, desde Herclito hasta Hegel. En el siglo XX, cabe destacar las aportaciones de Henri Bergson y William James, para quienes la idea de una duracin temporal o de un flujo de conciencia son fundamentales. Sin embargo, fue el filsofo britnico Alfred North Whitehead quien dise una filosofa del proceso en su obra fundamental Proceso y realidad: ensayo en cosmologa (1929). Para Whitehead, la realidad fundamental es un proceso del que las entidades particulares son concreciones realizadas en forma determinada. En las actuales filosofas del proceso es necesario distinguir la gran importancia concedida al concepto de novedad, ya que todo verdadero proceso produce cambios y novedades sin las que no es posible hablar de un proceso verdadero. Enciclopedia Microsoft Encarta 2002. 1993-2001 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

e) Finalidad

Los sistemas que podemos identificar existen para algo, estn para realizar algn tipo de tarea o servicio, o para concretar ciertas acciones, es decir, los sistemas tienen algn tipo de meta, objetivo o propsito, que en la Teora de Sistemas tienen el exclusivo nombre de finalidad. Los sistemas humanos son creados con una finalidad especfica, mientras que los sistemas naturales o ecolgicos tienen una finalidad que uno debe descubrir, pero que usualmente es la preservacin de la vida natural. Es decir, todos los sistemas tienen una finalidad. Al contrario, no existen sistemas carentes de finalidad. Como la Teora de Sistemas usualmente no plantea a qu sistema se refiere, su destino u objetivo usualmente es una finalidad desconocida a la que se le da el nombre de equifinalidad, que quiere decir finalidad desconocida (hasta que no se sepa a qu sistema real se la esta aplicando) o finalidad x. El nombre equifinalidad, viene del ingls, ya que en ese idioma la expresin finalidad x se dice y escribe xfinality, de donde pas al castellano de la teora de sistemas, aunque mal traducido, como puede verse.

El principio de equifinalidad es muy importante en la Teora de Sistemas, porque nos permite comprender porqu se convierten en sistemas autoregulados. Es decir, una vez que se han estudiado el conjunto de conceptos que forman la teora, podemos ver que los sistemas abiertos tienden siempre a cumplir su finalidad principal, aun sin que nos demos cuenta de ello, lo que ocurre mediante los (sub)sistemas internos de retroalimentacin que corrigen la marcha de los procesos internos para que se cumpla su finalidad. Cuando un sistema cualquiera se autorregula para encontrar su finalidad se le llama usualmente como sistema ciberntico. (Esto lo vemos en el punto g) Retroalimentaicn y Ciberntnica)

Finalmente hay que dejar establecido, provisoriamente, que la finalidad de los sistemas educativos es la de ensear a pensar, o dicho de otra manera, de aprender a aprender para ser un miembro exitoso de la sociedad humana, desarrollando toda una serie de habilidades como procesadores activos, interdependientes y crticos del conocimientof) La entropa/negentropa o el orden del sistema.

Mediante este concepto se reconoce que todos los sistemas conocidos tienden siempre al desorden de sus elementos internos, o, lo que es lo mismo, que todas las cosas conocidas tienen la tendencia a reordenarse al azar, que es lo que comnmente conocemos como desorden.As, tanto los sistemas naturales, como los sistemas creados por el hombre estn normalmente y siempre desordenndose, simplemente porque as es la vida. Esto es una tendencia natural y es lo que ha sido llamado entropa. De manera que la entropa implica la tendencia natural de un sistema a entrar en un proceso de desorden interno. Cuando se trata de sistemas y procesos creados por el hombre, es natural que cada vez que algo se desordena mucho o poco-- se busque restaurar el orden que nos asegura cumplir con los fines para los que se haba creado el sistema, esto es entropa negativa, negentropa vendra a ser por lo tanto lo contrario de la entropa (desorden): es decir la negentropa es la presin ejercida por alguien o por algo para conservar del orden dentro del sistema.

Estos dos conceptos suelen ser problemticos para los alumnos, pero podemos entenderlo pensando que el Cambio Social (concepto que veremos en detalle ms adelante), normalmente se refiere a tendencias entrpicas, porque las diferentes presiones que se ejercen sobre el sistema, llevan a que se produzcan cambios de carcter aleatorio en los diferentes elementos del sistema social, Sin embargo, el proceso de Control Social --que no es otra cosa que la tendencia a la formulacin, cuidado y mantencin de reglamentos y leyes que ponen orden a la sociedad y que una vez establecidos son difciles de cambiar-- ponen el factor negentrpico (ordenador, que proporciona, orienta o conduce al orden).

A modo de ejemplo, si tomamos la administracin de una escuela como un sistema, la teora nos dice que estar permanentemente tendiendo al desorden, eso sera el factor entrpico de la escuela, y la presin que ejerza su direccin para mantener el orden, es el aspecto negentrpico de este sistema escuela.

Relacin entre el concepto de informacin, la entropia y la negentropa. La preocupacin por mantener en orden un sistema, usualmente requiere contar con canales internos de informacin, los que deben alimentar al subsistema de retroalimentacin y correccin. Si el sistema no cuenta con medios adecuados de informacin para corregir, la funcin negentrpica no puede realizarse. En los sistema humanos que funcionan mal, o no existen los canales de informacin para corregir, o stos funcionan mal y no permiten corregir errores. (cmo funcionan en su escuela?).

g) Homeostasis

Homeostasis, es el trmino que describe la tendencia de los sistemas, especialmente naturales, a mantener ciertos factores crticos (temperatura del cuerpo, densidad de poblacin, etc.) dentro de cierto rango de variacin estrechamente limitado. En el caso de los sistemas sociales esto significa que el sistema en estudio soportar cierto rango de variacin en su estructura mantenindose estable y corrigiendo su finalidad en forma natural (de acuerdo al principio de equifinalidad), pero que pasado los rangos soportables por la estructura que forman sus instituciones, el sistema entra en un proceso de cambios profundos de desintegracin o de orientacin hacia una nueva finalidad. El punto es importante en el rea de estudios sociales llamado Cambio Social (que se ver ms adelante). Si la comunicacin dentro del sistema no opera correctamente, el sistema entra en un proceso en que las fuerzas entrpicas (tendencias hacia el desorden y el caos) superen los lmites establecidos por la HOMEOSTASIS alterndolo completamente o hacindolo desaparecerh) Retroalimentacin y ciberntica. (control)

El principio de retroalimentacin, implica que los sistemas abiertos como los sistemas sociales usualmente contienen algunas formas de operar dentro de s que le permiten informar si mantienen su finalidad o direccin correcta o no. La ciberntica tiene que ver o se refiere a los sistemas autnomos, es decir, que son capaces de encontrar u objetivo o finalidad (o su camino) por s mismos, sin necesidad de ser guiados o controlados por alguien o algo fuera del sistema.

Por lo tanto la ciberntica es una ciencia de la accin, por un lado, y dentro de ella, de los mecanismos de comunicacin y de control que permiten que el sistema reoriente o replantee continuamente su andar para llegar a su meta, objetivo o fin de su existencia. Uno de los sistemas cibernticos ms corrientes es el misil antiareo que encuentra a su blanco (objetivo) automticamente, corrigiendo su direccin continuamente hasta dar en el blanco.

La palabra ciberntica viene del vocablo griego kybernetes que significa piloto o timonel, es decir, desde sus orgenes se asocia a la idea de control para la toma de decisiones en la perspectiva de obtener una cierta direccin. Platn, expresa con el trmino kybernetik la idea de arte del pilotaje, pero haciendo extensiva esta acepcin al arte de gobernar a los hombres. Fue Norbert Wiener, en 1948, quin readopt el trmino kybernetica (ciberntica) para aplicarlo a la ciencia de las mquinas que transmiten rdenes, pero, con una visin analogizada de la relacin que existe entre los funcionamientos de los organismos vivos y la posibilidad de reeditar sus modelos de comportamiento en los sistemas artificiales. Con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial --que termin en 1945 comenz a usarse para denominar a sistemas en que participan seres humanos.

Para entender este concepto pensemos en la persona que conduce una bicicleta, que es una experiencia que la mayora de los lectores de este artculo seguramente habr vivido. En la medida que avanza, el ciclista corrige la direccin, ya que la bicicleta tiene una fuerte tendencia a derivar hacia los lados. El acto de corregir la direccin impuesta es producto de la retroalimentacin que se produce en la mente del ciclista, quien continuamente reexamina si va en la direccin que quiere, si ello no ocurre, corrige la direccin. Esta cualidad de autocorreccin sucede en todos los sistemas y es la base de la ciberntica y en el caso de los sistemas sociales se refiere a la capacidad que tiene stos para mantener estables su direccin o finalidad. Comprende todos aquellos aspectos que incorporamos cuando hablamos de retroalimentacin y de autoevaluacin y que ms adelante veremos incorporados en el concepto de autopoiesis. Por su naturaleza, la ciberntica y por lo tanto, la teora de sistemas, puede aplicarse a cualquier grupo humano para estudiarlo como un sistema. Como dice Watzlawik y sus asociados,

Sostenemos bsicamente que los sistemas interpersonales --grupos de desconocidos, parejas matrimoniales, familias, relaciones psicoteraputicas o incluso internacionales, etc.-- pueden entenderse como circuitos de retroalimentacin, ya que la conducta de cada persona afecta la de cada una de las otras y es, a su ves, afectada por stas.

Correccin por retroalimentacin externa e interna.

La teora de grupos nos proporciona una base para pensar acerca de la clase de cambios que pueden tener lugar dentro de un sistema (lo interno)... y la teora de los tipos lgicos ...nos proporciona una base para considerar la relacin que existe entre miembro y clase y la peculiar metamorfosis que representan las mutaciones de un nivel lgico al inmediatamente superior (Lo externo). De lo que se deduce que existen dos tipos diferentes de cambio: uno que tiene lugar dentro de un determinado sistema, que en s permanece inmodificado, y otro, cuya aparicin cambia el sistema mismo. Esto ltimo es muy importante de tener en cuenta para cuando se estudian los factores de cambio de la sociedad.

Cuando esta informacin pone en marcha algn mecanismo o sistema menor de correccin de la marcha, finalidad o direccin del sistema total, est el juego el principio de la ciberntica, ya que los sistemas cibernticos son todos aquellos que pueden corregir su propia marcha para alcanzar su objetivo o finalidad, como los robots, por ejemplo. Dentro del sistema ciberntico, el mecanismo o subsistema de retroalimentacin o feedback opera como caja negra u rgano censor y rector en la mediacin tanto del proceso de accin (todos los procesos que permiten que el sistema opere o acte) como de la direccin o producto del sistema (que debe ser siempre el establecido por sus fines u objetivos) cumpliendo el principio de. Es decir, que el sistema puede enviar seales correctivas de su marcha (para alcanzar su finalidad u objetivo) desde distintas partes del mismo. En un sistema social esto podra significar que distintas instituciones internas pueden presionar o intentar corregir la direccin que sigue el conjunto de la sociedad implicada en tal sistema.

Justamente, es porque el sistema ciberntico tiene su propio sistema de control y correccin de la direccin que se dice que son sistemas autnomos. Tambin aparece como consecuencia la necesidad de que al interior del sistema se d una comunicacin expedita y clara entre sus diferentes elementos, para que el sistema de retroalimentacin pueda operar sobre la direccin correcta (del principio de EQUIFINALIDAD).

j) La "Autopoiesis"

Desde comienzos de la dcada de los 70 y como una forma de superar la cada del edificio terico del estructural funcionalismo, que los socilogos del todo el mundo han estado desarrollando un constructo terico que pueda dar cuenta del hecho que algunos sistemas a pesar de ser el producto de los individuos que lo han generado consciente o inconscientemente, tienden a cobrar ciertos niveles de autonoma propia, independiente de quienes lo crearon y de las personas que los hacen realidad. Lo anterior viene a significar que, en algn momento de su existencia, estas formas de actuar (o agencias) "son capaces de producirse continuamente a s mismas" O como dice el socilogo britnico Anthony Giddens, se trata de agencias que "producen y reproducen las condiciones de su propia existencia", o bien, que "se levanta por sus propios cordones, y se constituye como distinto del medio circundante por medio de su propia dinmica, de tal manera que ambas cosas son inseparables".

El conjunto de estos mecanismos o procesos citados har que se cumpla el fenmeno que antes hemos enunciado con el nombre de autopoiesis, que consiste en que los sistemas sociales son capaces de mantener su finalidad o propsito estable, en la medida que, de alguna forma el sistema contiene su propio mecanismo de retroalimentacin para corregir su marcha, a pesar de que a menudo sean objeto de presiones para que cambien. Se da por sentado que dicho sistema tiene una corriente estable de entrada de todo aquello que lo mantiene funcionando, y que tiene una corriente de salida para entregarle al entorno aquello que produce: servicios, productos, educacin, vida. En la medida que dicho sistema no necesita ser recreado continuamente por ejemplo, una escuela, una vez fundada contina funcionando por s misma por dcadas y dcadas sin tener que ser fundada de nuevo cada vez que termina un ao, eso es un sistema autopoitico.

BIBLIOGRAFA Oscar Johansen B., INTRODUCCION A LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS, Introduccin ms Captulos 1, 2, 3 y 4.

Aurel David, LA CIBERNETICA Y LO HUMANO, Editorial Labor 1966, Titulo de la obra original: LA CYBERNTIQUE ET L'HUMAIN, Editada por Gallimard, Pars.

Daro Rodrguez, Marcel Arnold (1990) SOCIEDAD Y TEORA DE SISTEMAS, Ed. Universitaria, Santiago, Cap. III: "Las Teoras Sociolgicas de sistema".

DICCIONARIO DE FILOSOFA CONTEMPORNEA, Ediciones Sgueme, Salamanca 1976Niklas Luhmann, 1990, SOCIEDAD Y SISTEMA: LA AMBICIN DE LA TEORA.

Jon Elster, 1990, TUERCAS Y TORNILLOS... GEDISA.

Maturana, H. 1990, EL RBOL DEL CONOCIMIENTO. Ed. Universitaria.

Russell Ackoff, PLANIFICACIN DE LA EMPRESA DEL FUTURO, Cap. 1 "El concepto cambiante del mundo.

En Internet

Monografas .com. Teora General de los Sistemas, http://www.monografias.com/trabajos/tgralsis/tgralsis.shtmlTeora de Sistemas, en: http://www.sctsystemic.com/teoriasistemas.htmConcepto de Sistema y Teora General de Sistemas Lic. Juana Rincn http://members.tripod.com/~gepsea/sistema.htmTEORIA DE SISTEMAS http://www.sctsystemic.com/teoriasistemas.htmIntroduccin a los Conceptos Bsicos de la Teora General de Sistemas, Marcelo Arnold, Ph.D. y Francisco Osorio, M.A. Departamento de Antropologa. Universidad de Chile. http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htmTEORIA GENERAL DE SISTEMAS, http://www.geocities.com/tgs2000mx/Introduccin a los principios sistmicos de comunicacin en su aplicacin a la organizacin educativa Ana Guil Bozal, Universidad de Sevilla http://www.ice.uma.es/edutec97/edu97_c5/2-5-01.htmCAPITULO 2

TEORA DE LOS SISTEMAS SOCIALES

ESTRUCTURA DEL CAPITULO

El concepto de "Sistema" y la Teora Social

El sistema social y su "entorno o medioambiente"

Los elementos del entorno

I. El espacio sociocultural.

Espacio y tiempo en la cotidianeidad.

El clima y la geografa.

II. El sustrato econmico.

III. Los otros sistemas sociales que co-actan en el entorno.

IV. Otros sistemas y sub sistemas del entorno. (los aspectos recursivos del entorno)

El concepto de "Sistema" y la Teora Social

En el modelo terico de la sociedad que usaremos durante este curso, la sociedad es considerada como un "sistema" en relaciona con un "entorno" (tambin llamado Medioambiente).

Aqu el estudio de un sistema social se refiere al estudio de la interrelacin sistmica que encontramos en un grupo humano de tamao conocido, pequeo o medio; o bien, de una sociedad nacional, donde, para el estudio y anlisis del conjunto encontramos una Cultura (la cultura de la gente que compone el sistema en estudio) que se reproduce a travs del Proceso de Socializacin a travs del cual, los individuos adquieren las habilidades necesarias para dar vida a las Instituciones socioculturales del sistema. El proceso de Control Social mantiene la estabilidad del sistema, el que a su vez responde a las presiones de las novedades externas mediante el Proceso de Cambio y Ajuste social. Como este sistema no es un ente suspendido de la nada, esta relacionado comunicativamente con su entorno que es el resto del mundo con el cual el sistema se relaciona.

El sistema social y su "entorno o medioambiente"

La relacin entre sistema y entorno, aparte de establecerse en un contexto comunicativo, responde a la necesidad de ajustar la conducta social --lo que ellos llaman "regulacin"-- a las presiones o facilidades que el entorno le da al sistema, para evitar las naturales tendencias a la desorganizacin que se producen cuando el sistema se ajusta a su entorno

La relacin entre el sistema social y su entorno es esencialmente de comunicacin, si bien el tipo de comunicacin que se establezca depende exclusivamente de la naturaleza --siempre cambiante y distinta-- de los sistemas y subsistemas sociales y sus entornos tambin particulares.

Los elementos del entorno

El entorno de los sistemas sociales puede ser muy variado y complejo, para nuestro caso consideraremos como sus elementos:

I. El espacio fsico, incluyendo las particularidades climtico-geogrficas en que se asienta,

II. La economa (o sustrato econmico) que surge en el lugar, constituyendo otros sub sistemas,

III. Una variedad de otros sistemas sociales con los que coacta: de pobreza, educacionales, de salud, deportivos, culturales (bellas artes), organizaciones sociales (Juntas de vecinos, clubes, sindicatos), etc.

IV. Diversos sistemas no sociales que sean parte de ese entorno, entre los que se cuentan sistemas de comunicacin, viales, de canales, de transporte, computacionales (Internet), etc., los que se explican a continuacin:

I. El espacio sociocultural.

Diversos autores han llamado la atencin en aos recientes, sobre la importancia del espacio en la conformacin de la cultura. En efecto, puesto que lo que hace humano a la especie es su capacidad de sobrevivir a partir de su condicin cultural, sta, la cultura, es una curiosa combinacin de respuesta a las necesidades que impone el espacio en que se asienta, siendo el espacio a su vez un reflejo de la cultura que la ocupa. En otras palabras, la vida del hombre transcurre (en un contexto histrico) del espacio a la cultura y de la cultura al espacio. Para entender esta paradoja se desarrollan diversos estudios relativos a la interrelacin entre el espacio y la cultura. Lo cierto es que necesitamos rescatar el concepto de socio-espacio, como el espacio esencial en que un social desarrolla su existencia.

El espacio es un ente vivo, porque se transforma constantemente con el paso del tiempo. Del mismo modo que hay que considerar que la entidad social no siempre ocupa exactamente los mismos lmites, sino que se expande, contrae o se "corre" sobre el espacio fsico que ocupa. Por ejemplo, un colegio esta recibiendo alumnos ao tras ao desde distintos lugares de la ciudad. Con el tiempo y por diversas razones, los alumnos suelen cambiar su lugar de origen dentro de la ciudad, por: ascenso y descenso socio econmico del vecindario, por cambios en la percepcin de las orientaciones educativas por parte de los padres, cambio en las actividades econmicas atendidas por la escuela, etc., etc.

*

*

*

1979 1989 1995

Lo mismo suele suceder con la poblacin atendida por universidades, que va cambiando de origen regional con el tiempo, o la poblacin de clientes o usuarios atendidos por una empresa, etc. En estos casos, aunque los establecimientos mencionados no varen su ubicacin, s vara el socioespacio que atienden, el que se va trasladando con el tiempo.

Hay muchas otras formas de interpretar el transcurso del tiempo y el cambio de estado, respecto de la forma en que se va transformando el espacio sobre el que se yergue un grupo social (pinsese solamente en cmo y cuanto se ha transformado el espacio en que crece la ciudad de Temuco en estos ltimos aos) por lo que se le recomienda al socilogo aficionado estar muy atento a todo lo que se publique en revistas o libros (y por que no, tambin en la novela) sobre el espacio como base natural de un grupo humano.

Espacio y tiempo en la cotidianeidad.

La vida cotidiana se desarrolla en un espacio y un tiempo concretos, que son el Aqu y el Ahora. La vida cotidiana es local e inmediata. Ese lugar y ese instante son los que el sujeto tiene como referencia para manejarse en su ambiente conocido.

Cultura y sociedad se dan en un contexto de espacio y tiempo

Cultura y sociedad se dan en un contexto de espacio y tiempo. Los elementos de la realidad que conforman el ambiente de una persona (lo natural, construido y social), lo conocido y por tanto manejable, van siendo integrados al sujeto de tal manera que forman parte de su vida y forma de ser, constituyendo lo que Pichon-Rivire un autor francs, denomina ecologa interna. La importancia de la significacin de este ambiente conocido y familiar, queda clara con el ejemplo de algunas tribus guaranes que consideran que su forma de ser y cultura (tyeko) no puede separarse de su ambiente (tekoha); el yo y el entorno son una unidad indivisible, no existe uno separado del otro.

Ese espacio inmediato en el cual se desarrollo la vida cotidiana, est pautado, como bien analiza Lefevre, por las actividades laborales, familiares y de esparcimiento. En este sentido, en la casa como lugar de refugio afectivo, se manifiestan comportamientos cotidianos tpicos. Junto al espacio informal de las interacciones sociales, antroplogos como Edward Hall han estudiado la estructuracin y la significacin del espacio de organizaciones semifijas, como los muebles y las puertas. Estos constituyen un ejemplo asombroso de la variedad cultural de las significaciones otorgadas al espacio. Para un norteamericano, una puerta ha de estar abierta; para un alemn o un francs, ha de estar cerrada.

Hall dice: Ya se encuentre en su casa o en el despacho, un norteamericano est disponible en el momento en que puerta est abierta. Se supone que no va a encerrarse, sino, al contrario, a estar constantemente a disposicin de los dems. Se cierran las puertas solamente para las conferencias o las conversaciones privadas (...). En Alemania, la puerta cerrada no significa por ello que quien est detrs desee la tranquilidad o haga alguna cosa secreta, simplemente, para los alemanes las puertas abiertas producen un efecto de desorden y desalio.

Ese espacio inmediato y conocido de la cotidianeidad se experimenta siempre en el tiempo presente. La vida cotidiana se desarrolla en el entrecruzamiento de un tiempo estndar cronolgico, aceptado por la sociedad, y un tiempo personal, subjetivo de la vivencia relativa a cada persona. El pasado y el futuro son relativizados en tanto puedan influir o no en el presente. En la cotidianeidad se planifica el uso del tiempo para realizar actividades prcticas. (... ) Es muy comn que en regiones del trpico, el calor agobiante del medioda impida la realizacin de cualquier tarea, por lo que la siesta es una obligacin. Esta a veces se mal interpreta como desgano y falta de espritu emprendedor, pese a que el campesino se levanta muy temprano para cumplir con otras tareas. En cambio, un habitante de la urbe tiene mucho ms pautados sus tiempos por horarios laborales institucionales.

El clima y la geografa.

Todo espacio geogrfico tiene un clima y una geografa caractersticos, que va a penetrar profundamente a la cultura del grupo humano que compone el sistema social. Por ejemplo, el sistema social que se asienta en Tierra del Fuego, est lgicamente determinado por las condiciones climticas y geogrficas de esa latitud impresionando a la cultura del lugar; lo mismo pasa con cualquier otro lugar de la tierra. En nuestro caso, las universidades y las instituciones educativas en general organizan sus enseanzas a partir de las caractersticas climticas y geogrficas de la regin (las universidades regionales incluyen ingeniera Forestal, por ejemplo, a diferencia de las universidades de la Zona Norte que incluyen ingeniera de Minas, porque as lo determina la zona).

II. El sustrato econmico.

El sustrato econmico esta compuesto por un conjunto de otros sistemas, pero de carcter econmico. Aunque estos sistemas estn compuestos fundamentalmente por individuos (personas, como prefiere un alumno) el carcter fundamental y razn de ser de estos sistemas es el de la produccin o los servicios, por lo que no forman parte del sistema humano total (es decir, de todos los individuos comprometidos en el sistema que se estudia.) El sustrato econmico se organiza muy determinado por la historia local, el clima y la geografa, y contribuye a la mayor parte del sustento del sistema social que se instala a partir de sus caractersticas y condiciones.

III. Los otros sistemas sociales que co-actan en el entorno.

Esto es ms fcil de entender si se piensa en la "IX Regin" y su Entorno. El sistema social en cuestin es el de los individuos que habitamos la IX Regin. Los otros sistemas sociales que se ubican en el entorno de la IX Regin son cualquiera de las otras regiones con las que se coactua por diversas razones de desarrollo o produccin nacional, pero muy especialmente las regiones vecinas y de la Argentina, como Neuqun.

IV. Otros sistemas y sub sistemas del entorno. (los aspectos recursivos del entorno)

Aqu nos referimos a otros sistemas definidos con su propios objetivos que justifican su existencia, y sus propias reglas de funcionamiento, lo que los convierte en otros sistemas y subsistemas, en contacto y coaccin con el sistema social que est en estudio. Como los impuestos por el Estado y sus numerosos aparatos institucionalizados, (defensa, polica, gobierno, educacin, desarrollo, etc.); otros como las ONGs, Clubes de Leones, Rotarios, Clubes deportivos, de expresin artstica nacionales (BAFOCHI, por ejemplo.); las municipalidades, organismos internacionales, etc; Sistemas no sociales: Ferrocarriles, comunicaciones, vas, etc. En general, por razones de investigacin, podra aislarse cualquiera de las instituciones socioculturales fundamentales de la sociedad, como la educacin y estudiarla como un (sub)sistema aislado.

BIBLIOGRAFIA

G. N. Fischer, 1992, CAMPOS DE INTERVENCIN EN PSICOLOGA SOCIAL, Cap. 5, El ambiente social, Ed. Narcea

Bibliografa complementaria:

Edmund Leach, 1978, CULTURA Y COMUNICACIN: LA LGICA DE LA CONEXIN DE LOS SMBOLOS, Captulos: 7 El ordenamiento simblico de un mundo artificial: lmites del espacio y el tiempo sociales y 11 Cartografa: El tiempo y el espacio como representaciones recprocas. Siglo XXI, Madrid.

Edward T. Hall, 1989, EL LENGUAJE SILENCIOSO, ver espacio en el Indice analtico y el Cap. 10 El espacio habla, Alianza Editorial, Madrid.

Jess Azcona, 1987, PARA COMPRENDER LA ANTROPOLOGA, Verbo Divino, Espaa

AUTOEVALUACION ( Sistema y sociedad)

1. Por qu si comenzamos hablando de estudiar los grupos humanos (sociedades) como totalidades (holismo), terminamos hablando de estudiar "sistemas"?

2. Cundo surge el estudio de sistema?

3. Qu significan la "sinerga" y la "recursividad" en un sistema ?

4. Qu significa "autopoiesis"?

5. En qu consiste el entorno?

6. Qu aspectos componen el "entorno" social?

7. Qu es y de que nos sirve el concepto de socio-espacio?

8. Cul es la diferencia entre los "otros sistemas sociales del entorno" y los "otros sistemas generales del entorno"?

9. Qu entiende por Retroalimentacin, ciberntica, equifinalidad y homeostasis?

10. Cite ejemplos de agrupaciones humanas especficas que Ud. llamara sistemas sociales y trate de identificar los elementos de su entorno.

11. Qu es la "entropa"? ...y la negentropa?

CAPITULO 3

PROCESOS INTERNOS DEL SISTEMA SOCIAL I:

LA CULTURA

Etimologa del concepto de cultura

Acepciones Y Concepciones De La Palabra Cultura

I. El concepto de la esttica (o concepcin humanista)

II. El concepto antropolgico

III. El concepto sociolgico

Definiciones Del concepto Cultura

Schutz y la cultura

Cultura y Contexto cultural.

La Identidad Cultural como la cultura "contextuada".

CONTENIDOS O ELEMENTOS UNIVERSALES DE LA CULTURA

I.La Cultura Material

II.Las Normas

III.Las Costumbres.

IV.Lenguajes.

V.Simbolismos o Sistemas simblicos.

V. Los Valores.

LA CULTURA

A partir del concepto de recursividad ya presentado en la parte correspondiente a la Teora de Sistemases posible asignar la condicin de sistema social a cualquier grupo humano que se constituye o puede ser considerado como un todo organizado, como pueden ser una regin de Chile, una comuna, el sistema educacional de esa comuna, o ms cerca de lo que ser la vida del futuro profesor o profesora: la escuela en que le toque trabajar (la unidad educacional), etc.

Para el profesor estos conceptos son importantes, porque usando estos principios sistmicos puede analizar y profundizar su comprensin de cualquier aspecto de la actividad educacional, siempre que pueda identificarlo como un sistema y aplicar sobre ello la teora de sistemas. Por lo que sugiero, durante sus estudios, trate de ver o imaginarse a la escuela en que trabaje como un pequeo mundo sistmico: el sistema sociocultural de la escuela.

Desde nuestra perspectiva sistmica, la cultura es uno de los procesos internos de cualquier sistema social que se analice. Sus significados y connotaciones provienen principalmente del entorno, pero como los hemos adquirido a muy temprana edad prcticamente no lo percibimos as. Por ejemplo, y como se demostrar ms adelante, el clima y la geografa tienen mucha influencia en cmo nos vestimos y lo que comemos, dependiendo de la regin del mundo o del pas en que uno se encuentre; del mismo modo la historia y los otros grupos humanos con quienes se est en contacto incorporan muchsimos aspectos culturales (como la religin, lenguajes, modas, tcnicas, etc.) que una vez pasada la novedad se convierten en parte de los significados culturales de la vida cotidiana hasta convertirse en valores apreciados y defendidos. Por ejemplo, el hecho de que somos una poblacin cristiana es fuertemente defendido por muchos en circunstancias que hace unos cuatrocientos aos el cristianismo era una religin francamente minoritaria en estas regiones; o que cultivamos el lenguaje castellano como una parte muy importante de nuestra cultura, aunque ste proviene de una pequea regin de Espaa, muy lejos de nuestro propio territorio.

Etimologa del concepto de cultura

La palabra cultura proviene de la palabra cultra, Latn (L), cuya ltima palabra trazable es colere, L. Colere tena una amplio rango de significados: habitar, cultivar, proteger, honrar con adoracin. Eventualmente, algunos de estos significados se separaron, aunque sobreponindose ocasionalmente en los sustantivos derivados. As, 'habitar' se convirti en colonus, L. de colonia. 'Honrar con adoracin' se desarroll en cultus, L. de culto. Cultura tom el significado principal de cultivo o tendencia a (cultivarse), aunque con el significado subsidiario medieval de honor y adoracin. Pero en definitiva, el significado primario fue labranza: la tendencia al crecimiento natural.

En castellano la palabra cultura estuvo largamente asociada a las labores de la labranza de la tierra, significando cultivo; por extensin, cuando se reconoca que una persona saba mucho se deca que era "cultivada". Segn una fuente, es solo en el siglo XX que el idioma castellano comenz a usar la palabra cultura con el sentido que a nosotros nos preocupa y habra sido tomada del alemn kulturrell. Si bien es posible pensar que nuestra preocupacin por conocer el concepto "cultura" desde las ciencias sociales proviene ms bien de la fuerte influencia que el saber norteamericano ha tenido sobre nuestra propia cultura hacia las dcadas de los 50 y 60.

En resumen:

"Honrar con adoracin" se convirti en culto (hacer crecer la fe interior, lo que brota del alma)

Habitar un lugar" se convirti en colono (el surgir de la gente en un lugar no habitado antes)

"cultivar la tierra" se convirti en cultivar (hacer brotar al reino vegetal, como en agricultura, agrcola, etc.)

Mientras que, "lo que brota del ser humano" se convirti en cultura.Acepciones Y Concepciones De La Palabra Cultura

En general, el concepto de "cultura" es comnmente precisado en varias definiciones particulares que expresan lo que se entiende por cultura desde las necesidades y elaboraciones de disciplinas especficas, Raymond Williams las clasifica como la acepcin sociolgica, la antropolgica y la esttica, y recientemente G. N. Fischer a las dos ltimas les agrega una concepcin humanista y otra psicoanaltica. Todas estas acepciones o concepciones, son comnmente usadas en nuestro pas, aunque su significado exacto es confuso para muchas personas. Las tres formas de usar el concepto son:

1. El concepto humanista-esttico

El sustantivo comn y abstracto "que describe trabajos y prctica de actividades intelectuales y especficamente artsticas, como en cultura musical, literatura, pintura y escultura, teatro y cine". Este ltimo concepto se acerca mucho al concepto usual, tradicional de la calle o el comn de la gente, que en Chile tiene su origen en la conformacin histrica de nuestra propia cultura. Por su parte Fischer, es ms amplio y analtico y la llama la concepcin humanista del trmino. Segn Fischer:

Cultura es un trmino ambiguo que se refiere en primer lugar a una concepcin humanista del hombre, definida como el desarrollo particular de ciertas expresiones de la actividad humana consideradas como superiores a otras; se dir as de un individuo que tiene cultura cuando se trata de designar a una persona que ha desarrollado sus facultades intelectuales y su nivel de instruccin. En este sentido la nocin de cultura se refiere a la cultura del alma (cultura animi, Cicern) para retomar el sentido original del trmino latino cultura, que designaba el cultivo de la tierra. Aplicado al espritu, ste trmino define tanto una cabeza bien hecha como una cabeza bien llena. En un segundo nivel, la cultura engloba la idea de refinamiento; se dir de un hombre que est cultivado si posee buenos modales, signos de una altura del espritu: Culture as the training and reffinament of mind (Hobbes: Cultura es la formacin y el refinamiento de la mente). En este plano, la cultura integra un saber que traduce la buena socializacin de un individuo.

Gente sin cultura?"Todo hombre participa de una cultura. Esta es una mxima antropolgica que para muchos puede parecer obvia; pero ..., es muy corriente escuchar afirmaciones tales como "gente sin cultura", "pueblos incultos" o bien "culturas atrasadas". Esto para un antroplogo es inconcebible. El problema radica en que en los aos escolares nadie se ha preocupado de ensear que a lo que ellos se refieren en la primera frase es el grado de instruccin y no de "cultura" que en una determinada sociedad los individuos hayan podido recibir. As, dados los estndares de nuestra cultura occidental, las personas que no son educadas sobre un nivel mnimo aceptable (que lo decide el que lo juzga) podran ser consideradas como ms ignorantes o menos ilustradas. Para ello existen mtodos cientficos que miden el grado de instruccin. Pero cuando nos alejamos del seno de nuestra propia sociedad, sin necesidad por supuesto de traspasar las fronteras nacionales, y tratamos de aplicar el mismo esquema para comprendernos con sociedades culturalmente diferentes, estamos cayendo en un tremendo error. No existen medios para medir si una cultura es superior o inferior a otra. Lo nico evidente es que son culturas diferentes. De all que las otras dos afirmaciones citadas no son cientficamente acertadas".

Juan Eduardo Eguiguren Guzmn, 1987, RELACIONES INTERNACIONALES: UNA PERSPECTIVA ANTROPOLGICA, Ed. Andrs Bello, p.12 Ficha: La idea de Cultura.

2. El concepto antropolgico

Es el sustantivo comn "que indica una forma particular de vida, de gente, de un perodo, o de un grupo humano" como en las expresiones, la cultura chilena o la cultura mapuche, expresando lo que podramos llamar el concepto antropolgico de cultura; ms ligado a la apreciacin y anlisis de valorizaciones, costumbres, estilo de vida, formas materiales y organizacin social. Se podra decir que a diferencia del concepto sociolgico, aprecia el presente mirando hacia el pasado. De manera que el concepto antropolgico de cultura nos permite apreciar variedades de culturas particulares: como cultura del poblador, del campesino; cultura de crianza, de la mujer joven, cultura universitaria, etc.CONCEPTO DE CULTURA

La palabra cultura en Antropologa se usa en dos sentidos diferentes. En su significado general, la cultura es un sistema de hbitos y costumbres propios de los seres humanos, adquirido por el hombre a travs de un proceso no biolgico sino social, transportado por su sociedad y empleado como su principal mecanismo de adaptacin al medio ambiente.

En su significado particular, se refiere a un grupo especfico de individuos que comparten un sistema cultural dado. Bajo este significado las culturas son "histricas", es decir, se desarrollan durante un intervalo de tiempo y sobre una extensin de espacio geogrfico concretos. Por ejemplo: la cultura Diaguita identifica los restos materiales de un grupo de gente que practicaba la agricultura, la ganadera y la explotacin de los recursos del mar, enterraba a sus muertos de una manera altamente caracterstica y elaboraba una alfarera muy distintiva, consistente en escudillas pintadas en tres o ms colores y la superficie finamente bruida. Su desarrollo abarca desde el ao 900 al 1350 d. de C., ocupando durante ese lapso un territorio semirido comprendido entre los ros Copiap y Maipo, limitado al este por la Cordillera de los Andes y al Oeste por el Ocano Pacfico.

(De: "Amrica antes de Coln" de Jos Berenguer).Fuente: LOS PRIMEROS AMERICANOS Y SUS DESCENDIENTES, Ed. Antrtica S.A, Santiago. 1988, Pg. 57 Ficha: La cultura Diaguita, por ejemplo.

3. El concepto sociolgico

Este se entiende como "el concepto abstracto que describe procesos de desarrollo intelectual, espiritual y estticos" del acontecer humano, como cuando se habla del desarrollo cultural de un pueblo o pas; Fischer dice que para la concepcin sociolgica la cultura se define como el progreso intelectual y social del hombre en general, de las colectividades, de la humanidad. En general se usa el concepto de cultura en su acepcin sociolgica, cuando el hablante se refiere a la suma de conocimientos compartidos por una sociedad y que utiliza en forma prctica o guarda en la mente de sus intelectuales. Es decir, al total de conocimientos que posee acerca del mundo o del universo, incluyendo todas las artes, las ciencias exactas (matemticas, fsica, qumica, etc) las ciencias humanas (economa, psicologa, sociologa, antropologa, etc.) y filosofa. Teniendo presente que por mucho que ese pueblo o sociedad sepa del universo, siempre hay reas de conocimiento que no posee o desconoce. Por ejemplo Cree Ud. que los chilenos sabemos todo sobre matemticas, fsica qumica, o cualquier campo del conocimiento? La respuesta es que no, que hay muchsimos campos del conocimiento y su aplicacin prctica que debemos aprehender como pas, al mismo tiempo que debemos aprender cmo y cuando usarlo. Por ellos es justamente el sentido sociolgico el que usa los agentes del gobierno o la poltica cuando proponen planes para desarrollar la cultura nacional

El concepto sociolgico de cultura tiene una fuerte connotacin con la apreciacin del presente pensando en el desarrollo o progreso futuro de la sociedad para alcanzar aquello que llamamos el patrimonio cultural de la humanidad o simplemente la cultura universal. Es en este sentido que debe entenderse la expresin desarrollar la cultura de un pas, implicando desarrollar y ampliar el conocimiento nacional de lo que el hombre (universal) ha sido capaz de crear hasta hoy. Es en este sentido sociolgico que se entiende, por ejemplo, las expresiones de Umberto Eco: Una prudente poltica de los hombres de cultura como corresponsables de la operacin televisin ser la de educar aun a travs de la televisin a los ciudadanos del mundo futuro, para que sepan compensar las recepcin de imgenes con una rica recepcin de informacin escrita

De estas tres acepciones del concepto de cultura, la ms cercana al quehacer del educador es la visin antropolgica, que indica que todos los seres humanos somos portadores de la cultura y vivimos la vida a travs de ella. Puesto de otra forma, quien no tienen cultura, no es humano. Definiciones Del concepto Cultura

La historia de la forma de conceptualizar y definir la cultura es larga pero podra ser extendida desde Sir Edward Taylor en su libro Cultura Primitiva (1872) a Kroeber y Cluckhoholm en USA, y en los antroplogos sociales britnicos hasta la dcada de los 70s, hasta el presente. Tratando de resolver el problema de la falta de una definicin comn, en 1952, Kroeber y Cluckhoholm revisaron todas las definiciones de cultura que se haban escrito hasta su tiempo (en ingls, por supuesto); encontraron nada menos que 160! definiciones, Finalmente formularon una definicin que aunque extensa, toma en cuenta todas las particularidades y cualidades de la cultura, que a su juicio satisfacan las necesidades conceptuales de la Antropologa Cultural Norteamericana de su poca:

"La cultura consiste en pautas de comportamiento, explcitas o implcitas, adquiridas y transmitidas mediante smbolos y constituye el patrimonio singularizador de los grupos humanos, incluida su plasmacin en objetos; el ncleo esencial de la cultura son las ideas tradicionales (es decir, histricamente generadas y seleccionadas) y, especialmente, los valores vinculados a ellas; los sistemas de culturas, pueden ser considerados, por una parte, como productos de la accin, y por otra, como elementos condicionantes de la accin futura)"

Importante y completa como es esta forma de definicin, y a pesar que encierra toda una poca paradigmtica del estudio de la cultura en antropologa, durante la dcada de los aos 50 algunos antroplogos comenzaron a destacar que siguiendo esta lnea terica, producto del positivismo de comienzos de siglo, la cultura era considerada fundamentalmente un fenmeno externo a los seres humanos que la viven --ms precisamente, externo a la mente humana-- de tal forma que el ser humano aparece ms como objeto de la cultura, que como el sujeto que la crea, recrea y vivencia cotidianamente. Lo que resulta en un molde (o patrn) cultural en el que los seres humanos, una vez que son formados, difcilmente podran escaparse o