Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un...

68
N°580 - OCTUBRE 2016 • Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel • Tarjetas de crédito: no improvisemos… S. Urbiztondo • Deuda soberana: un tema de preocupación. C. Moskovits • De regreso a un mundo donde todo está cambiando. Cristini, Bermúdez, Christensen Luces y sombras

Transcript of Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un...

Page 1: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

N°580 - OCTUBRE 2016

• Aumentanloscostosybajalaproductividad.N.Susmel

• Tarjetasdecrédito:noimprovisemos…S.Urbiztondo

• Deudasoberana:untemadepreocupación.C.Moskovits

• Deregresoaunmundodondetodoestácambiando.Cristini,Bermúdez,Christensen

Luces ysombras

Page 2: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

Patrocinantes FIEL

BOGUER S.A.

BANCOITAU

FIRMENICH S.A.I.YC.

CARTELLONE ENERGÍA Y

CONCESIONES S.A.

CENTRO DE CONSIGNATARIOS

DE PRODUCTOS DEL PAIS

HLB PHARMA GROUP

ENAP SIPETROL

Page 3: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

1Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 2016 1

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Desacelera la caída de la producción industrialGuillermo Bermúdez

42

04

Información estadística adicional: www.fiel.org

INDICADORES DE COYUNTURA N° 580 - OCTUBRE DE 2016Sumario

SITUACIóN geNeRAL

03 EditorialInflar es fácil, desinflar es difícilJuan Luis Bour

12 Panorama FiscalLa deuda soberana. Un tema de preocupación para la política económica argentina?Cynthia Moskovits

28 Sector ExternoDe regreso en el mundo, donde todo está cambiandoMarcela Cristini, Guillermo Bermúdez y Juan Christensen

36 Síntesis FinancieraAgosto con recorte de tasa y un atípico cómputo de inflaciónGuillermo Bermúdez

52 RegulacionesMayor regulación sobre las tarjetas de crédito y débito: no improvisemos...Santiago Urbiztondo

58 Panorama Político• La elección de 2017 resulta crucial• Brasil encauza su crisisRosendo Fraga

61 Anexo estadísticoIndicadores económicos seleccionados - Octubre 2016

MeRCADO De TRABAJO

Sube y baja: aumentan los costos y baja la productividadNuria Susmel

SUSCRIpCIONeS FIeLPara comenzar o renovar su sucripción, por favor, comuníquese con el Departamento dePublicaciones de FIEL.

Suscripción anual a la versión digital de Indicadores de Coyuntura:Indicadores de Coyuntura - Argentina $900Indicadores de Coyuntura - Exterior U$S 100

Teléfono: (54 11) 4314-1990Fax: (54 11) 4314-8648

E-mail: [email protected]

Luces y sombras luego de 10 meses de gestiónDaniel Artana

4

20

Page 4: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 20162

OCTUBRe 2016 - N° 580

FIeL

Cuerpo Técnico Economistas Jefe: Daniel Artana, Juan Luis Bour (Director), Fernando Navajas, Santiago Urbiztondo / Economistas Asociados: Walter Cont./ Economistas Senior: Marcela Cristini, Cynthia Moskovits, Mónica Panadeiros, Nuria Susmel / Economistas: Guillermo Bermudez, Oscar Natale, Ivana Templado. / Investigadores Visitantes: Enrique Bour, Marcelo Catena, Alfonso Martínez. / Asistente Profesional Junior: Agustín Carbo / Asistentes de Estadísticas: J. Christensen, B. Filomía, L. Iaies , L. Martos.

R.N.P.I. N° 22242 • I.S.S.N. 0537-3468 • Exenta del pago de impuestos de sellos por resolución N° 466/ 64 de la DGI • I.V.A.: No responsable • Impuesto a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de previsión: N° 258-771.Las opiniones vertidas no comprometen la opinión individual de los miembros del Consejo Directivo de FIEL, ni de las entidades fundadoras, las empresas y organizaciones patrocinantes. Las colaboraciones externas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproduc-ción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere, sin previa autorización. Se permite la mención de los articulo citando la fuente.

FIEL: Av. Córdoba 637 • 4° piso • C1054AAF • Buenos Aires • ArgentinaTel. 4314-1990 • Fax. 4314-8648 • E-mail: [email protected] • Web: www.fiel.org • @Fundacion_FIEL

SuscripcionesAndrea [email protected](54-11) 4314-1990

publicidadAndrea [email protected](54-11) 4314-1990

Consejo Directivo Presidente: Dr. Juan P. MunroVicepresidentes: Ing. Víctor L. Savanti Ing. Juan C. Masjoan Ing. Manuel SacerdoteSecretario: Ing. Franco Livini

Prosecretario: Sr. Alberto L. Grimoldi

Tesorero: Dr. Mario E. Vázquez

Protesorero: Luis RibayaVocales: Gerardo Beramendi, Gustavo Canzani, José M. Dagnino Pastore, Ricardo De Lellis, Jorge Di Fiori (Presidente de la Cámara Argentina de Comercio), Luis Miguel Etchevehere (Presidente de la Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos Franck, Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires), Patricia Galli, Enrique Humanes, Hugo Krajnc, Teófilo Lacroze, Javier Ortiz, Daniel Pelegrina, Cristiano Rattazzi, Rodolfo Roggio.

Consejo Consultivo Gustavo Albrecht, Pablo Ardanaz, Enrique Cristofani, Juan Curutchet, Carlos Alberto de la Vega, Martin del Nido, Horacio Delorenzi, Julio Figueroa, Daniel Herrero, Jorge A. Irigoin, Rubén Iparraguirre, Carlos A. Melconian, Eduardo Mignaquy, Ignacio Moran, Matías O’Farrell, Guillermo Pando, Juan Manuel Rubio, Mariana Schoua, Osvaldo J. Schütz, Luis Schvimer, Juan Pedro Thibaud, Horacio Turri, Ricardo Valderrama, Amadeo R. Vázquez, Gonzalo Verdomar Weiss, Federico Zorraquín.

Consejo Académico Miguel Kiguel, Ricardo López Murphy, Manuel Solanet, Mario Teijeiro.

Page 5: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

33Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 2016

eDITORIAL

STAFFDirector

Daniel Artana

Coordinadora

Mónica Panadeiros

Colaboradores

Daniel Artana

Guillermo Bermudez

Juan Luis Bour

Marcela Cristini

Cynthia Moskovits

Nuria Susmel

Santiago Urbiztondo

Columnistas Invitados

Rosendo Fraga

Area Estadística

Guillermo Bermudez

Ivana Templado

Diseño y diagramación

Verónica M. [email protected]

Inflar es fácil, desinflar es difícil

La inflación de agosto fue baja para los estándares a los que estamos acostumbrados. Excluyendo la baja tarifaria, hecho excepcional y aislado, en sólo 4 de los últimos 116 meses (durante el depresivo año 2009) encontramos una inflación mensual por debajo del 0.9% registrado en agosto. La caída se explica por el desplome de precios estacionales (-5%), el movimiento casi nulo de precios regulados, y una inflación núcleo que se ubicó en 1.6%, es decir casi la mitad del promedio (3.1%) de los 8 meses previos. El descenso parece mantenerse en septiembre, a juzgar por los indicadores de la primera semana del mes, de modo que el escenario de una inflación cercana o inferior al 1.5% mensual no está lejos –excluyendo el salto de octubre o noviembre, cuando nuevamente se ajusten las tarifas-.

Las condiciones para sostener la baja inflacionaria en 2017 no son, sin embargo, ideales: el gobierno admite, finalmente, que el impulso fiscal hará necesario postergar la corrección del déficit, lo que impulsará la economía junto con el blanqueo, que ayudará a cerrar las cuentas con fondos externos, lo que exacerbará la apreciación cambiaria (que ayuda a reactivar) en el mismo momento en que proliferan las demandas proteccionistas por cerrar la economía. Se trata de un programa macroeconómico más enfocado en reactivar que en desinflar. Y en este contexto entramos en un año electoral en el que no faltará el reclamo de los sindicatos –en especial los públicos, y de los sectores protegidos, que son muchos- por compensar pérdidas de ingresos ocurridas en 2016. En el mismo momento en que sus ingresos reales comienzan a subir (por la baja inflacionaria), vendrá el reclamo por subir más rápido. Así las cosas, todo el peso del ajuste inflacionario recaerá una vez más sobre el Banco Central, que sólo puede enfrentar las inconsistencias macroeconómicas aguándole la fiesta a unos cuantos.

La batalla, sin embargo, no está perdida. El gobierno podría admitir que este escenario de descenso abrupto de inflación que pretende de más de 40% a menos de 20% en un año requiere coordinar la desinflación general con una desinflación de ingresos. Ello requiere alguna dosis de “política de ingresos” que tenga en cuenta que no es factible aspirar a una inflación de 17% en la punta con salarios creciendo 30%: alguien tendrá que ceder. Es siempre factible que una inflación promedio para 2017 de 23-24% permita que los ingresos reales crezcan alrededor de 3%, y con ello recuperen buena parte de lo perdido en 2016. Es un escenario en el que ganarían los consumidores, los asalariados, los jubilados y la sociedad en general, pero perderían notoriamente los líderes sindicales de “línea dura”, los piqueteros políticos y –en particular- los que privilegian un escenario de choque, que no necesariamente se van a resignar. Inflar es fácil, desinflar es difícil. Nadie prometió un lecho de rosas.

Indicadores de Coyuntura de este mes reúne las notas habituales de los economistas de FIEL que incluyen la Situación General a cargo de Daniel Artana, y las notas que analizan la situación fiscal (Cynthia Moskovits), industrial y financiera (Guillermo Bermúdez), laboral (Nuria Susmel), sector externo (Marcela Cristini), sector regulado de la economía (Santiago Urbiztondo), y el panorama político que todos los meses nos acerca Rosendo Fraga.

Disfruten la lectura de los Indicadores y de nuestra Conferencia Anual.

Juan Luis Bour

Page 6: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 20164

SITUACION geNeRAL

*Economista de FIEL

Aunque el año próximo debería ser mucho mejor que el actual, hay inconsistencias importantes en la política económica que tarde o temprano deberán ser corregidas. La dirigencia argentina parece atrapada dentro de un corset populista impuesto por el gobierno anterior. Un programa de desarrollo para los próximos años requiere romper lazos con ese populismo.

Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 20164

por Daniel Artana*

Luces y sombras luego de diez meses de gestión

La herencia económica que recibió el gobierno el 10 de diciembre era muy pesada: elevada inflación, alto déficit fiscal, déficit externo creciente, default en la

deuda pública, baja inversión, cepos y controles de todo tipo. En síntesis, era una economía que llevaba cuatro años sin crecer, con alta inflación y que mantenía artificialmen-te sus niveles de consumo usando las últimas reservas del Banco Central que quedaban disponibles.

El nuevo gobierno avanzó rápidamente en algunos frentes y más despacio en otros. Por un lado unificó con éxito el mer-cado cambiario y fue removiendo la mayoría de las restric-ciones que había para operar en el mismo. También, llegó a un acuerdo razonable con los acreedores, lo que permitió al gobierno nacional y a las provincias acceder al crédito internacional a tasas mucho más bajas que las que pagaban en años anteriores. Además, modificó de cuajo la política monetaria, al reducir el ritmo de expansión de la emisión (aún a pesar del “monetary overhang” heredado de la ges-tión anterior y de la emisión por las pérdidas en el mercado de futuros) e imponer una tasa de interés que pretende ser positiva en términos reales.

En forma mucho más pausada, pero en el sentido correcto, se redujeron los controles a los precios y se modificaron los controles a las importaciones, reemplazando las DJAI por licencias no automáticas para algunos productos.

En el frente fiscal, se optó por anunciar una reducción muy gradual en el déficit primario (más tarde abandonada), al combinar reducciones de impuestos (retenciones, mínimo no imponible en ganancias e IVA para la canasta básica de familias de bajos recursos) con aumentos de gastos (progra-mas sociales, devolución del 15% de la masa coparticipable a las provincias y reparación histórica a los jubilados) que fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de servicios públicos.

El impacto sobre la inflación y la actividad económica pro-bablemente no fue el esperado por el nuevo gobierno. La tasa de inflación mensual se aceleró promediando algo más del 3.5% mensual durante los primeros 7 meses del año y

Page 7: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de
Page 8: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 20166

el PIB continuó cayendo en la primera mitad de 2016 al mismo ritmo en que se contrajo durante el último trimestre del año pasado (medio por ciento), equivalente a una caída algo superior al 2% anual. Aún cuando la inflación de agosto en adelante promedie menos de la mitad de lo observado anteriormente, el año cerrará con un aumento en los pre-cios del orden del 37%. Y aún cuando la economía inicie una tibia recuperación en el cuarto trimestre del año, el PIB caerá 1,6% en 2016.

proyecciones para 2017

El año próximo debería ser mucho mejor que el actual. La tendencia a la baja de la inflación núcleo que se nota des-de mediados del mes de julio debería consolidarse, luego de varios meses de una política monetaria más dura y del menor impacto previsto de los aumentos tarifarios futuros (que porcentualmente serían mucho más bajos que los ob-servados durante el primer semestre).

Por su parte, la actividad económica debería reactivarse por el efecto positivo que, sobre el consumo, tienen los ma-yores pagos a jubilados y la mejora en el poder adquisitivo de salarios y jubilaciones derivada de la menor inflación; a ello se agrega el aumento previsto en la obra pública, algún derrame del blanqueo, perspectivas no tan negativas en Brasil y una mejora en la cosecha de algo más de 10 mi-llones de toneladas respecto de la de 2015/2016.

Existen algunos riesgos en esta proyección de corto plazo. El más importante es que los aumentos salariales que em-piezan a negociarse de aquí en más no tengan en cuenta la reducción en la tasa de inflación proyectada. Es razonable esperar que los salarios reales se recuperen el año próximo, luego de perder entre 3 y 4 % este año, pero un planteo de 25% de aumento como han hecho algunos sindicatos para el semestre octubre-marzo, cuando la inflación va ser menos de la mitad, es inconsistente. Si se concretan y generalizan aumentos de ese tipo, o bien la inflación terminará siendo mucho más alta si el BCRA cede y relaja su política mone-taria, o bien el receso se prolongará, si la autoridad mone-taria es consistente con su objetivo de inflación pero em-presarios y sindicatos no le creen y actúan en consecuencia.

La necesidad de reformular la política económica

Cuando el foco se pone más allá del año electoral, hay inconsistencias importantes en la política económica que tarde o temprano deberán ser corregidas. Falta una visión de “equilibrio general” que contemple los efectos de las propuestas de cada área del Estado en la economía en su conjunto.

Por un lado, la decisión de reducir casi imperceptiblemente el déficit fiscal y financiar la transición, en buena medida, con recursos que provienen del exterior (deuda externa o

SITUACION geNeRAL

Page 9: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

7Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 2016 7

Page 10: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

8 Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 2016

SITUACION geNeRAL

blanqueo) tiene efectos colaterales al atrasar el tipo de cambio real. Pero, además, la existencia de un déficit ex-terno con la economía en receso y con baja inversión es una señal clara de que la economía consume por encima de sus posibilidades. En lugar de corregir ese desequilibrio, el gobierno adoptó decisiones que lo agravan: mayor consumo público, al aumentar el gasto en previsión social en más de un punto del PIB, lo cual deteriorará aún más la tasa de ahorro de la economía. En ese contexto, la recuperación de la tasa de inversión del escuálido 18.5% del PIB en que terminará en 2016 al 20%, como proyectamos en FIEL para 2018, será posible au-mentando el déficit en la cuenta corriente del balan-ce de pagos a 4% del PIB. Esa dependencia de fondos del exterior genera una vulnerabilidad no deseable a la economía.

En materia de reformas es-tructurales los avances han sido escasos e incluso ha habido algunos retrocesos. En el haber, se está trabajando en un proyecto de reforma del costoso sistema de protección de accidentes de trabajo y, curiosamente, se ha avanzado más en medidas de des-regulación en el Banco Central y poco en otras áreas del

Estado. En el debe, se destacan la ley de autopartes -con incentivos fiscales de una generosidad inusual a pesar de mala experiencia internacional y propia de la Argentina res-pecto de la eficacia de este viejo instrumento de política industrial-, los subsidios temporales al upstream petrolero que recibe precios superiores a los de importación, o la dudosa eficacia costo-beneficio social de algunos proyectos de inversión (por ejemplo, soterramiento del Sarmiento, autopista ribereña, energías renovables).

Es cierto que la oposición ayuda poco para encami-nar la política económica. Un ejemplo es la propuesta de suspender importacio-nes de bienes de consumo por 120 días, cuando ya se aplican licencias no au-tomáticas para productos denominados “sensibles”. Esta propuesta ignora que las importaciones de bienes de consumo representan un porcentaje mínimo del valor de ventas de la indus-

tria. Además se la trata de justificar como una forma de promover el empleo nacional cuando se trata de un mero reclamo oportunista. Simplemente basta con observar que la Argentina gasta en importaciones de bienes de consumo

Un riesgo importante es que los aumentos salariales que empiezan a negociarse no tengan en cuenta la reducción en la tasa de inflación

proyectada.

Page 11: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

9Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 2016 9

Page 12: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 201610

SITUACION geNeRAL

menos que lo que se eroga por hacer turismo en el exterior y es conocido que las actividades turísticas son más mano de obra intensivas que cualquier rama de la industria.

El problema de la industria no es la supuesta apertura, que no es tal y que tampoco lo fue en la década del 90 cuando regían en la Argentina los mismos elevados aranceles que en otros países del Mercosur. Como en aquel entonces, el problema principal es el atraso cambiario que surge de una política de alto gasto estatal y alto déficit fiscal financia-do con endeudamiento ex-terno. En este sentido, la propuesta de los sindicatos docentes apoyada por algu-nos legisladores de aumen-tar el gasto en educación de 6% a 10% del PIB apunta en el sentido contrario a lo que requiere un mínimo de consistencia macroeconó-mica. Tampoco los impul-sores de esta propuesta se han detenido en analizar la efi-cacia del aumento previo en el gasto público en educación de 4 a 6% del PIB.

El crecimiento de mediano plazo de la Argentina requiere de mayor inversión y mayores ganancias de productividad. Con un sistema tributario anti inversión y altos impuestos en general que, a pesar de todo, no son suficientes para lo-

grar el equilibrio de las finanzas públicas, es evidente que se requiere reducir el peso del Estado en la economía como un requisito necesario para lograr concretar inversiones sin necesidad de utilizar los instrumentos que son típicos de un capitalismo prebendario (por ejemplo, incentivos fiscales y protección a medida). Y las mejoras de productividad requie-ren de mejoras en la calidad de la educación, de una eco-nomía abierta al comercio internacional y que se mantengan sólo las regulaciones necesarias y ejecutadas con eficiencia.

La dirigencia argentina pa-rece atrapada dentro de un corset populista impuesto por el gobierno anterior que se agotó al dejar de soplar aires externos cada vez más favorables que permitían disimular las consecuencias de poner el foco sólo en el consumo de corto plazo. Un programa de desarrollo

para los próximos años requiere romper lazos con ese po-pulismo. Para empezar algunas sugerencias de sentido co-mún: no se puede resolver un problema de insuficiencia de ahorro promoviendo más consumo estatal, no se incentiva al sector privado a mejorar la productividad otorgando in-centivos fiscales o subsidios o prohibiendo la competencia (nacional o importada), y no se resuelve el problema fiscal recortando impuestos y aumentando gastos.

La dependencia de fondos del exterior genera una vulnerabilidad

no deseable a la economía.

Page 13: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

11Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 2016 11

Page 14: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 201612 Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 201612

La deuda soberana

Un tema de preocupación para la política económica argentina?

pANORAMA FISCAL

*Economista de FIEL.

Utilizando una base de datos estandarizada de deuda soberana para América Latina y el Caribe (ALC), en lo que sigue nos proponemos ubicar a la Argentina en términos relativos a los países de la región en materia de deuda pública, tanto en términos de stocks y de su composición, como del flujo esperado de servicios involucrados. este diagnóstico permitirá extraer conclusiones acerca de la razonabilidad de obtener nuevo endeudamiento, y de las preferencias sobre su composición, pensando en la sostenibilidad fiscal y financiera de la Argentina en el mediano/largo plazo.

Por Cynthia Moskovits*

Page 15: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

13Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 2016 13

pANORAMA FISCALpANORAMA FISCAL

Con el objeto de “ayudar a administradores de la deuda, políticos y otros

actores de los mercados finan-cieros, a analizar la evolución y composición de la deuda en América Latina y el Caribe y lle-var a cabo comparaciones en-tre países”, el LAC Debt Group (BID), desarrolló y mantiene actualizada una base de datos estandarizada de la deuda pú-blica soberana de 26 países de la región. La información con-tenida en esa base de datos es proporcionada por las oficinas de manejo de deuda pública de cada uno de los países miem-bro, en respuesta a un cuestio-nario específicamente diseñado para permitir la comparabilidad de los datos.

De acuerdo con esta informa-ción y la actualización corres-pondiente de la deuda pública de la Argentina, y considerando las cifras de PIB recientemente publicadas por el INDEC, en tér-minos del indicador más básico, esto es, la relación de deuda soberana a PIB, la Argentina se ubicaría en el puesto número 15 sobre un total de 26 países en orden ascendente (ver Gráfico 1). El ratio de la Argentina era de 38.6%, comparando la situa-ción a diciembre de 2015 con la correspondiente a junio de ese mismo año para la mayor parte del resto de la muestra. Esa ci-fra no es, de todos modos, pre-ocupante ni señal de riesgo. De acuerdo con el FMI (2013), uno de los tres indicadores básicos que requerirían un monitoreo de la deuda más exhaustivo al habitual, está dado por una re-lación deuda/PBI que, proyec-tada, supere al 50% en el caso de países emergentes (60% para economías avanzadas).1

Sin embargo, si estimamos la situación a diciembre de 2016, esta relación pasaría al 45% del PIB. Esta suba en-cuentra varias explicaciones: por un lado, el reconocimien-to realizado en el acuerdo con los Holdouts; en segundo lugar, el nuevo endeudamiento necesario para financiar el déficit, y por último, la baja del PIB en dólares como consecuencia de la devaluación. Tomándonos la licencia de comparar con los mismos ratios de deuda a PIB del resto de países –lo que estrictamente no es correcto porque es

probable que en otros casos también haya subido esta re-lación, aunque sin dudas no en la magnitud en que ocurrió en nuestro país-, la Argentina pasaría del citado puesto 15 al 21º lugar, sólo superada por Guyana, Costa Rica, Baha-mas, Brasil, Belice, Jamaica y Barbados (estos últimos con la mayor exposición). A excepción de Brasil, se trata de paí-ses pequeños, en general muy endeudados con organismos multilaterales y que en algunos casos también han sufrido default de su deuda soberana en los últimos años. Si lle-vamos este ejercicio a fines de 2020, una estimación base haría pensar que la deuda podría llegar al 55% del PIB. En

1 Los otros indicadores que el FMI considera son: (i) si las necesidades de financiamiento superan el 10% del PIB; (ii) si el país tiene o está bus-cando acceso excepcional a los recursos del Organismo.

0 20 40 60 80 100 120 140

BarbadosJamaica

BelizeBrazil

BahamasArgentina 2020

Costa RicaGuyana

Argentina 2016Trinidad & Tobago

El SalvadorUruguay

HaitiPanama

Argentina 2015Colombia

Argentina 2014Honduras

Dominican RepublicMexico

EcuadorNicaraguaSuriname

VenezuelaBolivia

GuatemalaChilePeru

Paraguay

gráfico 1. Deuda pública/pIB (%)

0 20 40 60 80 100 120 140

BarbadosJamaica

BelizeBahamas

Costa RicaBrazil

UruguayArgentina 2020

El SalvadorPanamaGuyana

Trinidad & TobagoMexico

EcuadorDominican Republic

ColombiaHondurasNicaraguaVenezuela

Argentina 2016Haiti

SurinameArgentina 2014

ChileGuatemala

BoliviaArgentina 2015

PeruParaguay

gráfico 2. Deuda pública Neta de Banco Central/pIB (%)

Los datos corresponden a Junio 2015, excepto:Jamaica y T&T, Diciembre 2014; El Salvador, Junio 2014; Venezuela, Junio 2013; Honduras, Diciembre 2012.

Los datos corresponden a Junio 2015, excepto:Jamaica y T&T, Diciembre 2014; El Salvador, Junio 2014; Venezuela, Junio 2013; Honduras, Diciembre 2012; Colombia, Junio 2012.

Page 16: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 201614

pANORAMA FISCAL

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

BelizeEl Salvador

PanamaNicaragua

GuyanaUruguay

ParaguayDominican Republic

HaitiEcuador

SurinameBolivia

HondurasGuatemala

PeruJamaica

VenezuelaColombia

Argentina 2014BahamasBarbados

MexicoCosta Rica

Trinidad & TobagoChileBrazil

gráfico 3. Deuda externa /Deuda pública Total(%)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

NicaraguaGuyana

HaitiSurinameHonduras

BoliviaBelize

EcuadorGuatemalaEl Salvador

ParaguayDominican

JamaicaPeru

PanamaArgentina 2015Argentina 2016

ColombiaArgentina 2014

UruguayVenezuelaBarbados

MexicoTrinidad &

BahamasCosta Rica

ChileBrazil

gráfico 4. Deuda pública con Organismos Internacionacionales/Deuda pública Total

estas circunstancias sí tendría-mos en éste un indicador que ameritaría un escrutinio espe-cial. De hecho, de acuerdo con este mismo escenario base, ya en 2018 el ratio de deuda pública a PIB se ubicaría muy próximo al 50%.

En general, se tiene que altos niveles de deuda se asocian con bajo crecimiento en los períodos siguientes; que un alto endeudamiento requie-re fuertes superávit primarios sólo para estabilizar el nivel de deuda; que un alto endeuda-miento aumenta la vulnerabi-lidad frente a shocks y reduce el espacio para realizar políti-ca contracíclica. Además, dada una estructura determinada de vencimientos, una elevada deuda generalmente implica altos requerimientos de rollo-ver, que aumentan la vulnera-bilidad al riesgo de mercado y magnifican el impacto de un shock de la tasa de interés so-bre el ratio deuda/PIB.

Es claro, sin embargo, que la relación de deuda a PIB es sólo uno de entre varios factores de riesgo frente a la sosteni-bilidad de la deuda pública. Así por ejemplo, es relevante considerar el spread o rendi-miento que están dando los bonos;2 los requerimientos de financiamiento y en particular de financiamiento externo; la participación de la deuda en moneda extranjera y de no re-sidentes en el total de deuda pública, y el cambio en la par-ticipación de la deuda de corto plazo (en cuanto a su madurez inicial) en el total de deuda pú-blica, entre los elementos más significativos.

En términos de estos indicadores, el caso argentino pre-senta cuatro características fuertemente positivas:

(i) una buena parte del stock de deuda corresponde a te-nencias intra-sector público, con lo que su refinancia-miento podría considerarse asegurado. Aún si sólo se netea la deuda soberana que mantienen los Bancos Cen-trales, la Argentina a fin de 2016 se ubicaría 8ª entre los países que conforman la base de datos (ver Gráfico 2).

(ii) una baja deuda externa (tanto si ésta se considera en función de quiénes son sus tenedores, esto es, no resi-dentes, como si se tiene en cuenta la legislación que rige el endeudamiento), que también la ubica 8ª entre los 26 países considerados (ahora considerando el stock a fin de 2014, de acuerdo con la información provista por el BID; ver Gráfico 3).

(iii) al interior de la deuda externa, una escasa participa-ción de organismos multilaterales como proveedores

2 Aquí hay que tener en cuenta elementos idiosincráticos que se ven reflejados en que países con muy disímiles ratios de deuda a PIB pueden tener spreads similares.

Los datos corresponden a Junio 2015, excepto:Jamaica y T&T, Diciembre 2014; El Salvador, Junio 2014; Venezuela, Junio 2013; Honduras, Diciembre 2012.

Los datos corresponden a Junio 2015, excepto:Jamaica y T&T, Diciembre 2014; El Salvador, Junio 2014; Venezuela, Junio 2013; Honduras, Diciembre 2012.

Page 17: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

15Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 2016 15

Page 18: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 201616

pANORAMA FISCAL

de financiamiento, lo que facilita la consecución de recursos relativamente ba-ratos (a fines de 2016 se espera que la deuda con organismos internacionales represente el 12,8% de la deuda total, lo que la ubi-caría 11ª en el contexto de ALC; ver Gráfico 4), y

(iv) los plazos de endeudamien-to han tendido a alargarse.

A ello hay que sumarle que la exposición a pasivos contingen-tes -esto es, aquellos asociados a leyes, contratos u otras nor-mas legales que contemplan requisitos condicionales a la ocurrencia de un determinado evento en el futuro para rea-lizar pagos- es baja, ya que buena parte de ellos han sido recientemente saldados o con-vertidos en deuda tradicional. Es el caso de los holdouts y de las demandas por ajustes en los pagos previsionales.

En sentido contrario, operan:

(i) la composición de la deuda soberana en términos de monedas (2/3 es en mone-da extranjera): comparati-vamente con la región, la Argentina se ubica 18ª en el grupo de países analizados considerando los valores proyectados a fin de 2016 para la Argentina (ver Grá-fico 5).

(ii) altos vencimientos en los próximos años: en un ho-rizonte de 5 años, la Ar-gentina se ubica en la 15ª. posición, pero si se hace un ejercicio de la deuda que sería necesario de colocar, entonces los servicios a pagar aumentan cerca de un 30% (ver Gráfico 6).

(iii) la continuidad del déficit (ya considerada cuando se evalúa el stock de deuda en el mediano plazo).

En suma, la Argentina está en condiciones de continuar en-deudándose, porque parte de un bajo stock de deuda, bue-na parte de ella en manos del propio sector público, con escasa exposición a organismos internacionales y porque su exposición a pasivos contingentes es mínima. Además, ayu-dan las condiciones internacionales, con muy bajas tasas de interés. Sin embargo, sería esperable que los decisores de política económica estén atentos a las consecuencias

que en dicho endeudamiento genera la continuidad del dé-ficit. Un escenario que permita bajar el déficit 0,5% del PIB por año a partir de 2017 permitiría reducir el stock de deuda total al año 2020 en 4,7 puntos porcentuales res-pecto del escenario base, ubicando el stock total de deuda soberana en el 50% del PIB.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

EcuadorEl SalvadorNicaragua

PanamaBelize

GuyanaParaguay

DominicanArgentina 2016Argentina 2014

HaitiArgentina 2015Argentina 2020

SurinameJamaica

BoliviaGuatemala

HondurasUruguay

VenezuelaPeru

ColombiaCosta Rica

BahamasBarbados

MexicoTrinidad & Tobago

ChileBrazil

gráfico 5. Deuda pública en Moneda extranjera/Deuda pública Total

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Costa RicaBrazil

BahamasBelize

EcuadorArgentina con Nueva Deuda

VenezuelaColombia

MexicoPanama

Argentina sin Nueva DeudaHonduras

Dominican RepublicSurinameUruguay

El SalvadorHaiti

GuatemalaTrinidad & Tobago

BoliviaNicaragua

ChilePeru

ParaguayGuyana

gráfico 6.pagos de Servicios a 5 años/pIB (%)

Referencias bibliográficas

FMI. 2013. “Staff Guidance Note for Public Debt Sustainability Analysis in Market-Access Countries”, Strategy, Policy, and Review Department en colabo-ración con Fiscal Affairs Department, Washington DC.

Los datos corresponden a Junio 2015, excepto:Jamaica y T&T, Diciembre 2014; El Salvador, Junio 2014; Venezuela, Junio 2013; Honduras, Diciembre 2012.

Los datos corresponden a Junio 2015, excepto: Panamá y T&T, Diciembre 2014; El Salvador, Junio 2014; Venezuela, Junio 2013; Honduras, Diciembre 2012; Colombia, Diciembre 2009; Jamaica, NA.

Page 19: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

17Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 2016 17

Page 20: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 201618

CLAVeS FISCALeS

• En septiembre, la recauda-ción tributaria nacional al-canzó la cifra de $ 165.763,1 millones, registrando así un incremento interanual del 25,1%. Esto implica una caída real interanual del 10,2%.

• De este modo, la performan-ce de la recaudación nacional continúa empeorando, como surge de la tendencia desde principios de año. El primer trimestre mostraba una varia-ción interanual real acumula-da de 1,2%, mientras que el primer semestre ya mostraba una caída de 4,8%. El acumu-lado a agosto registra una caí-da interanual acumulada de 6,7% en términos reales.

• Ganancias sigue experimen-tando una fuerte desacelera-ción, relacionada, al menos en parte, con las modifi-caciones en los mínimos. Dicho comportamiento es el principal factor explicativo de la tendencia a la baja en las tasas de variación de la recaudación total. En el acumulado a agosto, Ganancias sólo aumentó un 14,5% en términos nominales, mientras que en dicho mes en particular el alza interanual fue de 7,3%. Dichas varia-ciones implican caídas reales de 16,4% y 23%, respec-tivamente. En sentido contrario, Seguridad Social, con un aumento nominal de 34,8% en agosto, muestra una recuperación con respecto al mes anterior, en que ha-bía registrado un alza de 26,3%. Así, su variación acu-mulada alcanza el 33,1%, no tan rezagada respecto del aumento del nivel general de precios.

• IVA, con un alza acumulada de 36,3% a agosto, es el impuesto que más impulsa la suba recaudatoria. Sin embargo, muestra en los últimos dos meses una ralen-tización en su dinámica, ya que pasó de un 40,5% de variación en junio a un 29,6% en agosto.

• Los Derechos de Exportación muestran una fuerte caí-da interanual nominal de 32,4% en agosto, acumulando una baja nominal de 8,2% en lo que va del año. Buena parte de la explicación está en la eliminación y re-ducción de los derechos cobrados. Contrariamente, los Derechos de Importación aumentaron un 64,8% inte-ranual en agosto y acumulan una suba de 64,1%.

Claves de Recaudación

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

feb-

10

may-1

0

ago-

10

nov-1

0

feb-

11

may-1

1

ago-

11

nov-

11

feb-

12

may-1

2

ago-

12

nov-

12

feb-

13

may-1

3

ago-

13

nov-

13

feb-

14

may-1

4

ago-

14

nov-

14

feb-

15

may-1

5

ago-

15

nov-

15

feb-

16

may-1

6

ago-

16

Rec Total

IVA

Seg social

Ganancias

IPC-FIEL

Vari

ació

n In

tera

nual

Recaudación Tributaria Nacional

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Secretaría de HaciendaNota: Los promedios móviles corresponden a 3 meses

Paute mensualmente en la revista y acceda en forma

directa a miles de lectores con un marcado interés por

los temas económico-políticos del país; empresarios,

directivos y ejecutivos de compañías, profesionales en

economía y finanzas, políticos, funcionarios públicos y de

embajadas y periodistas especializados.

Publicidad en Indicadores de Coyuntura

Si quiere publicitar en la revista contáctese con: Andrea Milano- tel: 011-4314-1990 - [email protected]

pANORAMA FISCAL

Page 21: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

19Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 2016 19

Page 22: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 201620 Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 201620

Sube y baja: aumentan los costos y baja la productividadel aumento de los costos de la mano de obra, en un contexto de productividad estancada, afecta la competitividad de la Argentina, en particular cuando se tiene en cuenta la evolución en otros países.

por Nuria Susmel*

MeRCADO De TRABAJO

*Economista de FIEL

MeRCADO De TRABAJO

Page 23: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

21Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 2016 21

Page 24: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 201622

MeRCADO De TRABAJO

A pesar de la caída observa-da a comienzos de 2016, como consecuencia del

impacto de la devaluación en los precios, el costo laboral cre-ció en el último año un 11% en términos reales. Se mantiene así el sendero creciente que ha sostenido a lo largo de más de una década.

A comienzos de este año, el costo laboral por ocupado en términos reales se ubicaba un 130% por encima del promedio de la década del 90, y casi un 150% por encima del promedio de 2001, año previo a la crisis.

Medido en términos de dólares –que refleja la competitividad de la industria en el mercado internacional-, la evolución muestra una contracción más profunda durante la crisis de 2001, un aumento mayor a lo largo de los 2000 (consecuencia del atraso cambiario) y una caí-da más fuerte en los episodios

0

50

100

150

200

250

300

I-93

III-9

3I-

94III

-94

I-95

III-9

5I-

96III

-96

I-97

III-9

7I-

98III

-98

I-99

III-9

9I-

00III

-00

I-01

III-0

1I-

02III

-02

I-03

III-0

3I-

04III

-04

I-05

III-0

5I-

06III

-06

I-07

III-0

7I-

08III

-08

I-09

III-0

9I-

10III

-10

I-11

III-1

1I-

12III

-12

I-13

III-1

3I-

14III

-14

I-15

III-1

5I-

16

Costo Laboral en pesos constantes

Costo Laboral en US$ corrientes

gráfico 1. Costo LaboralBase 2001 = 100

Page 25: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

23Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 2016 23

Page 26: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 201624

de devaluación de 2014 y de fines del año pasado. La evolu-ción entre puntas revela un au-mento de casi el 100% respecto del promedio de los 90; 115% en relación al 2001.

El aumento de salarios que im-pulsó el crecimiento de los cos-tos laborales no estuvo basado en el aumento de la productivi-dad laboral.

Hacia el comienzo de este año, la productividad labo-ral (medida con el Índice de Producción Industrial –IPI- que elabora FIEL), se ubicó un 20% por encima del año 2001 y un 50% por encima del promedio de la década del 90. De todos modos, el aumento de la pro-ductividad laboral se dio hasta el año 2010. A partir de allí, la productividad se estanca, en tanto que a comienzos de este año registra una contracción relevante.

50

60

70

80

90

100

110

120

130

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Costo Laboral OcupCosto Laboral Horas

gráfico 2. productividad Laboralbase 2001 = 100

MeRCADO De TRABAJO

Page 27: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

25Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 2016 25

Page 28: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 201626

MeRCADO De TRABAJO

Con esta evolución de la pro-ductividad, el costo laboral por unidad de producción resulta hoy un 127% superior al de pre-vio a la crisis.

El pobre crecimiento de la pro-ductividad laboral contrasta con la evolución que ésta mues-tra en otros países del mundo. El promedio de 20 países de la OECD para los cuales se cuen-ta con información (Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Rep. Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Japón, Holanda, Norue-ga, Singapur, España, Suecia, Taiwán y Reino Unido) registra el doble de crecimiento en la productividad que la Argentina, incluyendo casos con aumentos superiores al 100% (Taiwan y República Checa).

La conjunción de aumento en los costos de la mano de obra y estancamiento en la producti-vidad marca uno de los proble-mas que enfrenta Argentina. Mientras el costo laboral por unidad en términos de dólar cae en Japón y Taiwán e in-clusive en los Estados Unidos, Argentina se mantiene al tope del crecimiento, detrás sólo de Australia.

El aumento de la productividad es indispensable para reducir costos e imprimir competitivi-dad a la economía que ayude a reinsertarla en el mundo. Esa tarea requiere de inversiones tanto en capital físico como en capital humano, nomas claras y también de un contexto macro estable que aliente el creci-miento.

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4

TaiwanCzech Republic

SwedenIreland

SingaporeUnited States

JapanBelgium

DenmarkFrance

United KingdomNetherlands

AustriaNorway

SpainFinland

GermanyArgentina

CanadaAustralia

Italy

gráfico 4. Incremento en la productividad Laboral 2001-2015

0

50

100

150

200

250

I-93

III-9

3I-

94III

-94

I-95

III-9

5I-

96III

-96

I-97

III-9

7I-

98III

-98

I-99

III-9

9I-

00III

-00

I-01

III-0

1I-

02III

-02

I-03

III-0

3I-

04III

-04

I-05

III-0

5I-

06III

-06

I-07

III-0

7I-

08III

-08

I-09

III-0

9I-

10III

-10

I-11

III-1

1I-

12III

-12

I-13

III-1

3I-

14III

-14

I-15

III-1

5I-

16

Costo Laboral unitario en pesos constantes

Costo laboral unitario en US$ corrientes

gráfico 3. Costo Laboral UnitarioBase 2001 = 100

-80% -60% -40% -20% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 140%Australia

ArgentinaSpainItaly

NorwayFinlandCanadaAustria

DenmarkGermany

Czech RepublicIreland

NetherlandsBelgium

SingaporeFrance

SwedenUnited

United StatesJapan

Taiwan

gráfico 5. evolución Costo Laboral Unitario en Dólares2001.2015

el pobre crecimiento de la productividad laboral contrasta con la evolución en otros países

del mundo

Page 29: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

27Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 2016 27

Page 30: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 201628

De regreso en el mundo, donde todo está cambiandoel comercio y las inversiones mundiales no despegan, los países en desarrollo ven limitada su convergencia a mayores niveles de ingreso y el proteccionismo comercial va en aumento. el g20 ha propuesto volver a un mejor escenario multilateral y la Argentina tomó el compromiso como uno de sus miembros. A la vez, nuestro país busca reinsertarse en el mundo comercial pero debe ganar competitividad para hacerlo. Aunque los beneficios son muchos, los costos pueden limitar seriamente los avances.

*Economistas de FIEL. **Asistente de FIEL

Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 201628

Por Marcela Cristini* y Guillermo Bermúdez* y Juan Christensen**

SeCTOR exTeRNO

Hace apenas tres años, los analistas internacio-nales discutían sobre el nuevo mapa del comer-cio internacional signado por la intensificación

del comercio dentro de las grandes regiones (América del Norte, Europa, Asia del Este) y por las múltiples negociaciones de ambiciosos programas de integración comercial y de inversiones. Estos programas unirían países a través de los océanos (Tratado Transatlántico entre EE.UU y la UE –TTIP- Tratado Transpacífico entre países del Sudeste de Asia, la Alianza del Pacífico en América del Sur y EE.UU- TPP) o a lo largo y ancho de regiones de rápido desarrollo con eje en China (RCEP).

Si bien entonces el comercio internacional no mostraba signos de retomar el crecimiento de los diez años an-teriores a la crisis de 2008, sí se entendía que esa cri-sis ya se había superado y que había signos suficientes como para pensar en una lenta reactivación. No todas las voces eran optimistas, ya que muchos analistas ar-güían sobre el riesgo de una larga etapa de deflación (a la japonesa). En ese escenario, los países rezagados ya no podrían converger a niveles de ingresos más altos y deseables por un largo período.

La dinámica de crecimiento de los 90 y 2000 había crea-do expectativas razonables de “catch-up” para un gran número de economías en desarrollo. En la década que va entre 2001 y 2011, la mayoría de los países en desa-rrollo habían crecido a altas tasas: China, 10,6% anual; India, 8%; Oriente Medio y norte de África, 4,9%; Eu-ropa del Este, 4,3%; la Comunidad de Estados Indepen-dientes, 6,8%; sur de África, 5,8%. En América Latina, el proceso fue más lento con una tasa del 4,6% para los países sudamericanos del Pacífico y la Argentina. Bra-sil y México crecieron por debajo de esa tasa aunque

Page 31: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

29Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 2016 29

Page 32: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 201630

10

15

20

25

30

I - 2004 I - 2005 I - 2006 I - 2007 I - 2008 I - 2009 I - 2010 I - 2011 I - 2012 I - 2013 I - 2014 I - 2015 I - 2016

Precios Constantes (Adj. Estac.) Precios Constantes (Tendencia Ciclo)

Precios Corrientes (Adj. Estac.) Precios Corrientes (Tendencia Ciclo)

gráfico 1. exportaciones e Importaciones de Argentinaparticipación en el pBI (Coef. de Apertura)

Ajustado estacionalmente y Tendencia Ciclo - en % -

dor con la opinión pública, que desconfía del libre co-mercio, al mencionar la necesidad de un comercio in-clusivo y de promover la participación de las pequeñas y medianas empresas en las cadenas globales de valor.

También se reconoce el problema que genera en algu-nas industrias, especialmente la del acero, la capaci-dad instalada ociosa de algunos países en desarrollo, particularmente, China. El conjunto de representan-tes empresarios de los países del G-20 (el denominado B-20) había señalado particularmente ese problema a la vez que obtuvo un reconocimiento por su propuesta de fortalecer el comercio digital con la creación de una Plataforma Mundial de Comercio Digital (eWTP).

En la misma reunión del G-20 de Hangzhou quedó ex-puesta la dificultad de que los países más importantes en el comercio acepten el estatus de economía de mer-cado para China en este año, como lo reclama ese país.

Por otra parte, los análisis más recientes de la realidad de los mercados indican que las medidas proteccionis-tas han regresado bajo formatos que, por el momento, escapan a la auditoría de la OMC. Por ejemplo, se han vuelto a implementar preferencias para el contenido nacional de los productos y se utiliza la promoción fi-nanciera para las exportaciones. Los países del G-20 son responsables del 81% de los nuevos avances protec-cionistas (Global Trade Alert del CEPR de este año). Las empresas dan una respuesta práctica a este escenario ya que en su experiencia los proteccionismos suelen demorar en revertirse y, por lo tanto, consideran re-localizarse en los mercados grandes que más les inte-resan.

Mayores retrocesos aún se registran en los grandes acuerdos de integración transoceánicos. En el caso del Atlántico Norte, la Unión Europea aparece como el so-

aún por encima de los países más avanzados (Estados Unidos y la Unión Europea). Estas expectativas no deja-ban de reconocer que todos los procesos de convergencia son lar-gos en el tiempo (a los Tigres asiáticos -Corea, Taiwán, Hong Kong y Singapur- les tomó cuatro décadas alcanzar el desarro-llo). Actualmente, esa visión positiva en torno a una tenden-cia al catch-up pierde fuerza, sobre todo a partir de la desacele-ración del crecimien-to chino desde 2011. En efecto, luego de 25 años creciendo al 10% anual, China re-dujo su objetivo de crecimiento al 7% anual y este año se considera que el país quedará por debajo de esa meta.

Como ya se describiera en la nota pasada, el pronós-tico de crecimiento del comercio internacional para 2016 es de un aumento del 2,8%, avance igual al del año pasado y por debajo del crecimiento esperado del producto mundial. Más allá de este año, las expecta-tivas positivas de un repunte comercial se basan en la estabilización del precio de las commodities y en la reactivación de las importaciones de los países de-sarrollados. Sin embargo, en el balance de factores que afectan a los mercados internacionales, los ana-listas reconocen la presencia de algunas novedades que pesan negativamente. Entre ellas, las barreras al comercio han estado creciendo, la política monetaria expansiva de los Estados Unidos parece dirigirse a una probable moderación y la Unión Europea no logra or-denar sus problemas internos. Todo esto ocurre en un clima político general enrarecido por los conflictos de Medio Oriente y las amenazas de Corea del Norte.

Todo esto sumado indica que, aún en el mejor de los escenarios, los mecanismos del comercio internacional estarán sujetos a cambios. Enunciemos brevemente al-gunos de esos probables cambios. Por una parte, del lado institucional, la Organización Mundial del Comer-cio espera lograr la generalización del Acuerdo de Fa-cilitación del Comercio en este año, reduciendo las ba-rreras aduaneras, pero ha fracasado en llevar adelante la ambiciosa agenda de la Ronda de Doha.

El G-20 en su reciente reunión cumbre de Hangzhou, China, hizo una exhortación seguida de un compromiso de los países miembros para retrotraer el proteccionis-mo comercial y la limitación de inversiones hacia fines de 2018, con pasos monitoreados por la OMC y la OCDE.

Tanto la OMC como el G-20 incluyen un giro compone-

SeCTOR exTeRNO

Fuente: FIEL en base a Cuentas Nacionales-INDECNota: el indicador de comercio internacional se calculó como ((Valor exportado + Valor importado)/2)/PBI

Page 33: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

31Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 2016 31

Page 34: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 201632

cio más reticente (en especial luego del Brexit). Una prueba de la voluntad de acuerdo europea se registrará hacia fines de octubre cuando el Consejo Europeo con-firme la invitación al Primer Ministro canadiense para la firma del tratado bilateral (el CETA) que contiene arreglos similares a los que persigue el acuerdo, en pa-ralelo, entre los Estados Unidos y la UE (TTIP).

En el vecindario latinoa-mericano las noticias no traen aún muchas nove-dades. En su conjunto, los países de América Latina han visto reducir-se sus exportaciones en dólares corrientes debi-do a la caída de los pre-cios internacionales de sus principales productos (commodities mineras, petróleo y commodities agríco-las) a un ritmo de dos dígitos en los últimos tres años. También se ha recortado el flujo de inversión extranje-ra directa, ya que las inversiones petroleras y mineras se han paralizado. Las economías grandes de la región, particularmente Brasil, están en recesión y, aunque se espera una mejora en 2017, ésta será muy gradual. La estrategia de asociación con el Este Asiático y los Esta-dos Unidos, liderada por la Alianza del Pacífico podría quedar paralizada junto con el TPP por el rechazo del

Congreso de los Estados Unidos.

Luego de esta “gira” por el escenario internacional, volviendo a nuestro país vale recordar que la Argentina pasó la última década con un cartel de “cerrada hasta nuevo aviso”. Una muestra de esa estrategia protec-cionista es el hecho de que el comercio medido a los precios de 2004 se ha mantenido constante como par-

ticipación del PBI, mien-tras ha caído en términos corrientes. Es decir, en términos de volúmenes la situación no ha cam-biando en una década y, por lo tanto, no podemos decir que el comercio in-ternacional haya impul-sado la actividad local, su crecimiento y moder-

nización. A su vez, en términos de valor la participación ha caído, con una menor circulación de divisas como proporción del valor total de las actividades económi-cas (ver Gráfico 1).

En sus primeros pasos, el nuevo gobierno, buscó dar fuertes señales de cambio, con anuncios a potenciales y tradicionales países socios con respecto a la voluntad argentina de regresar al mundo. Entre esas iniciativas se encuentra el ingreso como observadores a la Alianza

SeCTOR exTeRNO

“...la Argentina pasó la última década con un cartel de ‘cerrada

hasta nuevo aviso’. ”

Page 35: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

33Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 2016 33

Page 36: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 201634

del Pacífico, el impulso a las negociaciones UE-Mercosur, la reactivación de la agenda con China, el acercamiento a los Estados Unidos y la manifestación de interés por ingresar a la OECD.

En el frente interno, las autoridades buscan poner en marcha programas que fortalezcan la competitividad industrial y de servicios y atraigan nuevas inversiones. Todavía habrá un compás de espera hasta que las condiciones macroeco-nómicas y el regreso del crédito den aire a los ne-gocios. Como se ha visto, el escenario internacional es bastante complejo y aún cuando la Argentina es un país pequeño en el comercio (0,4% del comer-cio mundial), su visibilidad es mayor debido a su par-ticipación en el G-20. Esa pertenencia indica que su estrategia debe honrar los compromisos descriptos en los primeros párrafos de esta nota.

La construcción de una economía cerrada no requiere de mucha perseverancia en un país signado por el corto plazo, lo que facilitó el descarrilamiento de la última

década. En cambio, para pasar de una economía cerra-da a una que aproveche los beneficios del comercio es necesario dar viabilidad a las reformas necesarias con medidas compensadoras de los costos. Los instrumentos habituales para esa tarea son los subsidios/impuestos y el financiamiento, usados para apuntalar las iniciativas de reconversión y aumento de competitividad. Debido al complicado escenario macroeconómico local que es el

punto de partida de esta nueva etapa, la necesaria compensación de costos deberá usar instrumentos que no agraven los pro-blemas ya existentes. La recuperación del financia-miento productivo se en-cuentra más en línea con lo viable que un sistema de subsidios o exencio-nes impositivas. A la vez, el reconocimiento de los problemas internaciona-les y de los cambios de es-cenario sugieren que una estrategia multifocal, res-

petuosa de los acuerdos ya firmados, podría sumarse a la promoción interna de la competitividad. Por último, otro ingrediente necesario de la nueva estrategia deberá ser la perseverancia en el camino elegido, que presentará muchos más obstáculos que el anterior.

“... para pasar de una economía cerrada a una que aproveche los beneficios del comercio es necesario dar viabilidad a las

reformas necesarias con medidas compensadoras de los costos.”

SeCTOR exTeRNO

Page 37: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

35Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 2016 35

Page 38: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 20163636

Agosto con recorte de tasa y un atípico cómputo de inflaciónen agosto, el BCRA moderó la expansión de Base Monetaria y sostuvo recortes de su tasa de política, en un escenario en el que la inflación del mes resulta de un cómputo atípico y las expectativas del mercado se sostienen por encima del objetivo de política.

*Economista de FIEL.

Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 201636

por Guillermo Bermúdez*

SINTeSIS FINANCIeRA

En agosto, la autoridad monetaria moderó la expan-sión de la cantidad de dinero respecto de lo ob-servado en junio y julio pasado. En el mes, fue la

asistencia al Tesoro a través de la transferencia de utili-dades y aportes lo que explicó la expansión, seguida de la emisión con destino a la adquisición de divisas al Sec-tor Público. A pesar de la reducción de la tasa de Interés de Política en las sucesivas rondas de licitación, el BCRA logró un buen nivel de absorción de Base durante el mes.

En efecto, luego de que en el bimestre junio – julio la cantidad de dinero se incrementara cerca de $ 85 mil millones, poniendo a crecer la Base Monetaria a un ritmo anual cercano al 30% - y tras haber alcanzado un creci-miento por debajo del 25% a fines del mes de mayo-, en agosto la cantidad de dinero se expandió por debajo de los $ 19 mil millones, moderando su ritmo de aumento anual. Merece mencionarse que otras operaciones con el Sistema Financiero a fin de mes contribuyeron a reducir la expansión en agosto en más de $ 4.500 millones. De este modo, en lo que va del año, la Base Monetaria se expande cerca de $ 59 mil millones, algo por debajo de los $ 72 mil millones acumulados en igual periodo del año pasado.

En el mes de agosto, las transferencias de utilidades y aportes al Sector Público ascendieron a $ 37.500 millo-nes, siendo la principal fuente de expansión de dinero. En lo que va del año, estos giros acumulan cerca de $ 83 miles de millones, que se suman a los $ 36.4 miles de mi-llones enviados al Tesoro en concepto de Adelantos Tran-sitorios. No debe perderse de vista que los mencionados giros superan ya el 75% de los recursos comprometidos a transferir por el BCRA en el marco del programa moneta-rio del presente año por un total de $ 160 mil millones, dejando así escaso margen en los meses venideros para

Page 39: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

37Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 2016 37

SINTeSIS FINANCIeRA

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

01/2005 01/2006 02/2007 04/2008 05/2009 06/2010 07/2011 08/2012 10/2013 11/2014 12/2015

gráfico 1. evolución de la Base Monetaria Crecimiento Anual

- promedio Móvil 30 días -

lio según INDEC se ubicó en el 2% mensual, luego de ha-ber registrado en mayo pasado 4.2% y en julio 3.1%. Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado

el financiamiento del Te-soro con recursos de ori-gen monetario.

El segundo factor de ex-pansión en la cantidad de dinero en el mes de agos-to, fue la adquisición de divisas al Tesoro por un monto superior a los $ 10 mil millones. Esta fuente de expansión en la canti-dad de dinero acumula en el año más de $ 87.2 miles de millones, posicionán-dose detrás de los giros al Tesoro como el principal factor de expansión en la cantidad de dinero.

En el mes de agosto, en virtud de las señales de desaceleración de la in-flación observadas por el BCRA sobre los precios durante julio y aún con un deterioro de las expec-tativas para el cuarto trimestre del año, la autoridad monetaria decidió avanzar en el recorte de la tasa de interés de política. En efecto, la inflación del mes de ju-

Page 40: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 201638

(REM) publicado a fi-nes de julio mostraba una inflación espe-rada en el orden del 1.7% - por encima del 1.5% del objetivo de política para esos me-ses. No obstante, la autoridad monetaria avanzó en una gradual reducción de la tasa de interés de política –Lebac a 35 días- en el orden de 2 puntos porcentuales, desde el 30.25% al 28.25% en la ronda de licitación del 30 de agosto.

A pesar del recorte de tasas, la esterilización de Base vía Lebacs lo-gró en el mes de agos-to absorber liquidez por encima de los $ 33.7 miles de millo-nes, acumulando en el año unos $ 180 mil millones, cons-tituyéndose en el principal canal para la reducción de la emisión monetaria. Para esa fecha, el stock de letras

SINTeSIS FINANCIeRA

72.149

-1.101-12.625

-28.363

-371

37.429

87.285

110.114

7.215 13.823

94.581

20.028

58.758

-197.109-250.000

-200.000

-150.000

-100.000

-50.000

0

50.000

100.000

150.000

Variación BaseMonetaria

Compra Netasde Divisas Al

Sector Privado

Compra Netasde Divisas Al

Tesoro Nacional

Sector Público SectorFinanciero(LEBACS)

SectorFinanciero

(Otros)

Otros (incluyeoperacionesvinculadas a

futuros)

Acumulado al 6 de septiembre de 2015 Acumulado al 6 de septiembre de 2016

gráfico 1. Factores que explican la evolución de la Base MonetariaAcumulado desde comienzo de año

Millones de pesos

en circulación resulta equivalente al tamaño de la Base Monetaria y supera en más de 25% a las Reservas Brutas de la entidad.

Page 41: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

39Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 2016 39

Page 42: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 201640

SINTeSIS FINANCIeRA

27,0

29,0

31,0

33,0

35,0

37,0

39,0

16-Dec-15 29-Jan-16 15-Mar-16 28-Apr-16 10-Jun-16 27-Jul-16 08-Sep-16

Tasa

s de

Inte

res

(%)

13,0

13,5

14,0

14,5

15,0

15,5

16,0

16,5

Coti

zaci

ón d

el d

ólar

($/

USD

)

Lebac 35 días Cotización del dólar

gráfico 3. Tasas de Interés y Cotización del DólarLebac a 35 días y Cotización del Dólar oficial

Merece mencio-narse que en la primera ronda de septiembre, la autoridad en-caró un nuevo recorte de 50 p.b. en la tasa de interés de Lebac a 35 días, aún cuando las expectativas re-levadas por el REM de agosto muestran algún deterioro de la inflación (me-diana) esperada para noviem-bre (del 1.6% al 1.8%), y una ligera reversión para diciembre (de 1.8% a 1.6%). No obstante, la decisión del BCRA estuvo ba-sada en el hecho de que las expectativas sobre la inflación núcleo –presentadas por primera vez en el comunicado de política monetaria posterior a la ronda- muestran para los dos últimos meses del año un nivel esperado similar al de la meta de política (1.5% mensual). Adicionalmente, la decisión del BCRA también estuvo basada en el hecho de que hacia agosto, los datos preliminares permi-ten anticipar la continui-dad del proceso de desin-flación, aún descontando la reversión en el cómputo de las tarifas en el índice de precios –evento atípico con efecto de una vez-.

Debe mencionarse que la ronda de licitación tuvo un re-sultado expansivo en la cantidad de dinero por un monto superior a los $ 6.8 miles de millones, al no haberse podi-do renovar los vencimientos del orden de los $ 98.4 miles de millones, al tiempo que se observó un ligero repunte en la cotización de la divisa. Es interesante notar que la estabilidad cambiaria junto con las perspectivas de apre-ciación del peso en el mediano plazo, han contribuido a mantener el interés por estos instrumentos –por su rendi-miento medido en dólares- considerando que las tasas por colocaciones a plazo han replicado rápidamente el recorte de la tasa de interés de política, en virtud de la liquidez con que cuentan los bancos.

En materia de reservas internacionales, en el mes de agos-to, el BCRA cedió divisas por USD 1.362 millones, funda-mentalmente explicado para la reducción de los encajes mínimos y una exigua adquisición en el mercado de cam-bios (USD 6 millones), donde la entidad no realizó inter-venciones desde la segunda semana del mes. Estos resulta-

dos se tienen luego del mes de julio, cuando el BCRA había acumulado algo más de USD 2 mil millones, habiendo ad-quirido unos USD 720 millones en el mes. Precisamente, en julio, el balance cambiario de Argentina resultó supe-ravitario por una cifra cercana a los USD 900 millones, a

partir de colocaciones de deuda del sector privado y los gobiernos locales por una suma cercana a los USD 2.900 millones, un ba-lance de mercancías posi-tivo por USD 285 millones e inversiones directas (y financieras) por otros 285 millones. La formación de activos externos del Sec-

tor Privado no Financiero – salida de capitales- sumó USD 1.491 millones, el monto más alto de 2016, luego del re-gistro de enero pasado (USD 1.574 millones).

En síntesis, en agosto el BCRA moderó el crecimiento de la cantidad de dinero respecto al bimestre junio – julio, al tiempo que continuó avanzando por el sendero de reduc-ción de su tasa de interés de política basado en las expec-tativas de mercado sobre la evolución de la inflación core. La tranquilidad del frente externo y las perspectivas de apreciación del peso han contribuido a sostener el inte-rés por las Letras del Central, junto con una alta liquidez en los bancos que los impulsó a una rápida reducción de la tasa por colocaciones a plazo. La inflación de agosto mostrará una reducción por la corrección de los precios estacionales y la reversión –de una vez- en el cómputo de las tarifas. En perspectiva, con un proceso de desinflación aún incompleto, el BCRA podría avanzar en mayores re-cortes de tasa considerando el retorno real esperado que las Lebacs ofrecen y las expectativas de apreciación del peso que existen hacia los próximos meses.

Queda escaso margen para el financiamiento del Tesoro con recursos de origen monetario.

Page 43: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

41Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 2016 41

Page 44: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 201642 Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 201642

Desacelera la caída de la producción industrialen agosto, la producción industrial vuelve a mostrar un retroceso, aunque con un ritmo inferior a la del bimestre junio – julio. plásticos y agroquímicos continúan con su buen desempeño, y en el mes destaca el avance de los despachos de cemento. Las señales desde Brasil resultan alentadoras. Aún así, la fase recesiva poco profunda por la que avanza la industria se extiende durante los últimos 14 meses.

Por Guillermo Bermudez*

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

*Economista de FIEL

En el mes de agosto, la producción industrial -de acuerdo a datos preliminares del IPI de FIEL- vol-vió a mostrar una caída interanual, aunque de una

magnitud inferior a lo observada en el bimestre junio – julio. En efecto, en agosto la caída resultó cercana al 5%, mientras que en el mencionado bimestre el retro-ceso interanual se ubicó por encima del 8%, cuando la producción industrial era afectada por una diversidad de factores –anegación de campos, cortes de gas, paradas técnicas-. Precisamente, la caída de la actividad indus-trial del bimestre junio – julio resultó el peor registro desde comienzos de 2015.

En los primeros ocho meses del año, la producción indus-trial acumula un retroceso del orden del 4.5% respecto del periodo enero – agosto del año pasado. En cuanto al desempeño de los distintos bloques de actividad, la pro-ducción de insumos químicos y plásticos, continúa lide-rando el ranking de crecimiento. El bloque, aún cuando ha perdido dinámica en los meses recientes, se espera continúe liderando con un crecimiento positivo de la producción. En el mes de agosto en particular, vuelve a destacar el crecimiento interanual de la producción de insumos plásticos y de agroquímicos. Los insumos plás-ticos - utilizados p.e. para la producción de silos bol-sa- vienen mostrando un muy buen desempeño desde comienzos del segundo trimestre, acumulando en los primeros ocho meses del año un alza del 13.5%. En el caso de la producción de agroquímicos, tras las paradas por ampliación de planta del tercer trimestre de 2015, la producción ha mostrado un importante crecimiento. Este se ha visto circunstancialmente afectado durante junio por paradas asociadas al suministro de gas, no obs-tante lo cual alcanza a acumular una mejora cercana al 50% en los primeros ocho meses del año. Hacia los

Page 45: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

43Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 2016 43

Page 46: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 201644

recomposición del stock ganadero-, la cual no obstante ha mostrado una pérdida de ritmo, lo que junto a una estabilización en la participación de hembras sugeriría

130

140

150

160

170

180

190

200

210

220

230

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

2016 2012 2013 2014 2015

gráfico 1. Índice de producción IndustrialSector de Minerales no Metálicos

Índice Base 1993 = 100

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

próximos meses se prevé que continúe sostenida la demanda de agroquímicos y recupere los volúmenes por encima del 40% res-pecto del año 2015.

Uno de los sectores que ha mostrado un impor-tante deterioro en meses recientes ha sido el de ali-mentos y bebidas. El blo-que acumula un retroceso del 3% en los primeros ocho meses, fundamental-mente como resultado de la caída de la producción de bebidas en los últimos meses. En cambio, en materia de alimentos, el avance de la faena por-cina y la producción de aceite de soja y girasol, han logrado compensar la caída en otras actividades afectadas desde abril por el factor climático, tal el caso de la entrada de leche fluida a usinas lácteas a par-tir de la anegación de campos. Adicionalmente, no debe perderse de vista el retroceso de la faena vacuna –por

Page 47: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

45Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 2016 45

Page 48: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 201646

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

el inicio de un cambio de fase en el ciclo de reten-ción.

La industria metalmecá-nica ha mostrado alguna mejora en el acumulado para los primeros ocho meses del año, especial-mente a partir del aporte de la producción de ma-quinaria agrícola.

El bloque de minerales no metálicos -de insumos para la construcción- acumula un retroceso del 3% en el periodo enero – agosto en términos inte-ranuales. El mes de agos-to ha marcado una muy importante recuperación de la actividad tanto men-sual como en términos in-teranuales de la mano de los despachos de cemen-to. En efecto, en el mes, el bloque muestra un avance mensual cercano al 19% e interanual del 5.7%, motorizado por los despachos de cemento que en agosto registran la primera mejora in-

teranual (6.6%) luego de siete meses de caída en los que se acumuló un retroceso del 15.4%. El resultado del mes de agosto da cuenta de una incipiente recuperación de

100

110

120

130

140

150

160

170

180

ene-04 ene-05 ene-06 ene-07 ene-08 ene-09 ene-10 ene-11 ene-12 ene-13 ene-14 ene-15 ene-16

PFI SA IBGE IPI SA FIEL

gráfico 2. Argentina - Brasil producción Industrial ajustada estacionalmente

1993 = 100 IBge - FIeL

Page 49: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

47Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 2016 47

Page 50: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 201648

la actividad de la construcción, motorizada por la obra pública. No obstante, para el bloque en su conjunto, los meses de septiembre y octubre de 2015 muestran muy altos niveles de actividad, lo que podría redundar en otra nueva caída interanual en los meses venideros.

Las ventas de cigarrillos, luego del incremento de la alí-cuota del impuesto interno a comienzos de mayo, que colocó la participación de los impuestos en el precio de venta de los atados en el orden del 80%, mostra-ron un marcado retroceso, el que se compara al que muestra la industria au-tomotriz en los primeros ocho meses del año, al tiempo que las perspecti-vas son de un mayor dete-rioro, lo que ha impulsado a programar paradas de plan-ta en octubre. El sector se encamina a cerrar 2016 con la mayor contracción sectorial de la producción.

Transitoriamente, el sector automotriz continúa lide-rando el ranking de contracción de la actividad en los primeros ocho meses del año, aunque en agosto se ha observado una moderación en el ritmo de caída de la producción. En efecto, la producción de vehículos se re-dujo en agosto 8.7% en la comparación interanual. Esta caída resulta sustancialmente inferior a las observadas

en los meses de junio (19.9% i.a.) y julio (13.4% i.a.). Es interesante destacar que en el mes ha sido la producción de vehículos utilitarios la que ha contribuido a mode-rar la caída, al mostrar una mejora interanual del 5.5%. En materia de patentamientos de vehículos, la demanda continúa mostrándose sostenida a partir de promociones y descuentos. En efecto, luego de que el mes de julio resul-tase el mejor julio de los dos últimos años, agosto volvió

a repetir la marca con un crecimiento interanual del 21%, que coloca a las ven-tas 8.3% por encima del acumulado entre enero – agosto de 2015.

Para la industria auto-motriz el frente externo continúa mostrándose complejo. En el mes de

agosto, la exportaciones se redujeron 19.7% interanual, y acumulan un retroceso del 30.5% en ocho meses. El desti-no Brasil, que da cuenta del 76% de la ventas al exterior de vehículos, acumula una caída del 32.5% en el mismo periodo.

No obstante lo anterior, la situación del sector automotriz muestra cierta mejora en Brasil. Según ANFAVEA, en agos-to las ventas crecieron 1.4% respecto a julio, y aún cuando la caída interanual alcanza el 11%, esta se colocó muy por debajo del 23% acumulado en los primeros ocho me-

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

“ para la industria automotriz, el frente externo continúa mostrándose complejo.”

Page 51: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

49Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 2016 49

SeCTOR exTeRNORegULACIONeS

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

Diseño de una reforma tributaria

“Los problemas del sistema tributario argentino son de larga data. Las distorsiones e inequidades se han agravado aún a pesar de que los tres niveles de gobierno contaron con un aumento excepcional de ingresos tributarios que les hubiera permitido reducir o eliminar los impuestos más distorsivos o más inequitativos. En lugar de ello, se optó por aumentar el gasto público en más de lo que aumen-taron los ingresos. En resumen, el elevado desequilibrio fiscal condiciona el diseño de una reforma tributaria. La economía argentina enfrenta varios desafíos. Un mejor diseño del sistema tributario puede ayudar a resolver algunos de ellos. Se destacan por un lado la baja tasa de inversión y, por otro, la elevada evasión y elusión, en particular en el mercado laboral. El exceso de empleo público y la alta informalidad laboral generan un déficit importante de empleos de “alta calidad”.”

En este documento, los investigadores analizan varias reformas que, se entiende, contribuirían a resolver estos problemas, pero su aplicación está condicionada a la situación general de las finanzas públicas. Además, se eva-lúan otras propuestas que han cobrado estado público, estimando su impacto sobre la recaudación y su viabilidad. El trabajo no profundiza en temas de administración tributaria pero luego de la revisión de las cuentas nacionales que aumentó el tamaño de la economía, la eficiencia recaudatoria del IVA es baja en relación a lo observado en otros países. Por lo tanto, una mejora en la administración tiene un potencial importante de mejora de ingresos que podría utilizarse para compensar el costo fiscal de otras reformas. Sin embargo, el efecto no es inmediato y debe avanzarse con cautela para no desfinanciar todavía más al gobierno

■ Otros trabajos relacionados con este tema y publicados como Documentos de Trabajo de FIEL:: “Sub-National Revenue Mobilization In Latin America And Caribbean Countries.The Case Of Argentina” DT 109. “Is the Argen-tine Revenue Effort “too” High?” DT 106. “Política Fiscal y Cohesión Social el Federalismo Cuenta”. DT 103

El sistema tributario argentino. Análisis y evaluación de propuestas para reformarlo. D. Artana, I. Guardarucci, P. Lavigne, J. Puig, N. Susmel. Agosto de 2015. Documento de Trabajo Nº 123.

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo de FIEL a través de www.fiel.org/papers.

Page 52: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 201650

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

ses del año. Desde ANFAVEA se sostiene que agosto fue el mejor mes del año en materia de patentamien-tos, aunque los resultados en materia de producción aún muestran un retroceso – 18.4% en agosto en com-paración con el 20% para los primeros ocho meses del año.

Más allá de los resultados del mes de agosto para el sector automotriz en Bra-sil, la actividad industrial en ese país acumula 5 me-ses consecutivos de creci-miento en la producción ajustada estacionalmente. En efecto, desde febrero pasado la producción acu-mula un crecimiento de 3.7%, al tiempo que los indicadores técnicos dan cuenta de que tras tres años de recesión industrial, la fase del ciclo se habría estabilizado y técnicamen-te estaría comenzando una recuperación industrial. No obstante lo anterior no debe perderse de vista que la recuperación de julio resultó exi-gua (0.1%) y menos generalizada en términos de sectores respecto a lo observado en meses previos, al tiempo que el Banco Central Brasileño da cuenta de un ligero dete-rioro de las perspectivas de crecimiento industrial para el presente 2016 y próximo 2017.

Con todo, la evolución reciente de la producción industrial en Brasil es un signo alentador para el frente local en vir-tud de la alta sincronización que muestran los ciclos indus-triales de ambos países. En el Gráfico 2 se presenta la evo-lución de la actividad ajustada estacionalmente de Brasil, a partir de los datos publicados por el IBGE, y de Argentina según el IPI de FIEL hasta el mes de julio. Tal como puede observarse, luego de la divergencia de comienzos de 2015 de la producción industrial en Argentina –afectada por el ciclo pre electoral – desde junio de 2015 ambos índices vuelven a mostrar una ritmo de caída similar, siendo Brasil el que primero muestra el cambio de signo hacia febrero pasado en la producción ajustada estacionalmente, a la que se sumaría Argentina –en forma preliminar en julio. Adicionalmente, debe mencionarse que la recuperación industrial en Brasil desde junio ha acelerado por encima de la tendencia de largo plazo –marcando una recupera-ción desde la óptica del ciclo en crecimiento. Desde esta perspectiva de análisis, Brasil con un ciclo industrial de menor amplitud que el de Argentina, lidera (anticipa) el ciclo local. En síntesis, Argentina y Brasil estarían frente a una nueva sincronización de sus ciclos industriales en una fase de recuperación, aún cuando el fenómeno deba con-solidarse a juzgar por los datos de expectativas, confianza y difusión en Brasil.

Desde una perspectiva más amplia, aún cuando las cuen-tas nacionales de Brasil muestren que hasta el segundo

-40

-20

0

20

40

60

80

100

ene-93 ene-98 ene-03 ene-08 ene-13

PBI Importaciones desde Argentina

gráfico 3. BrasilCrecimiento anual del pBI en USD e Importaciones desde Argentina

Variación porcentual (%)1993 - 2016

trimestre la economía aún se encuentra en recesión, es importante destacar que el producto bruto medido en dólares corrientes ha estabilizado su caída en el primer trimestre del año, reduciendo marcadamente su ritmo de contracción interanual respecto a lo observado en diciem-bre, en un contexto en el que el Real ha mostrado cierta apreciación. Este desempeño de la economía brasileña es alentador al tener presente el efecto de tracción sobre las exportaciones locales con destino a esa economía –Brasil es el destino del 20% de nuestras ventas externas. En el Gráfico 3, donde se presenta la tasa de variación interanual del PBI de Brasil y las importaciones que ese país hace desde el origen Argentina, puede observarse nuevamente la alta sincronización entre el crecimiento brasileño y los flujos de exportaciones de nuestro país con ese destino.

IpI como Ciclo económico

La actividad industrial en Argentina continúa atravesando una fase recesiva que se extiende durante los últimos 14 meses, mostrando un ritmo de contracción anual equiva-lente a la mitad del observado en las 9 fases recesivas anteriores desde 1980 (14.9%), e incluso por debajo de los episodios de 2008 (-15.6%), 2012 (-8.1%) y 2013-2014 (-8.4%). No obstante lo anterior, aún cuando la difusión sectorial de la recesión se haya estabilizado, los restantes indicadores técnicos que permiten anticipar un cambio de fase en el ciclo industrial sugieren que resulta prematuro señalar un punto de giro.

Con todo, la actividad industrial -que moderó en agosto su ritmo de caída- comienza a observar resultados positivos en algunas ramas y señales alentadoras desde el frente externo.

Page 53: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

51Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 2016 51

Page 54: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 201652 Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 201652

Mayor regulación sobre las tarjetas de crédito y débito: No improvisemos...en esta nota considero la nueva regulación de aranceles máximos aplicables a las tarjetas de crédito y débito que aprobó el Senado de la Nación, y su relación con el análisis realizado por la CNDC respecto del sistema de medios de pago electrónico. Señalo brevemente que la evidencia empírica considerada ha sido tratada de forma muy parcial, incapaz de arrojar conclusiones significativas respecto de la existencia o no de fallas del mercado relevantes y objeto de corrección por medio de una nueva regulación como la que está avanzando. Además, no se ha tenido en cuenta la necesidad de ahondar en el análisis conceptual a partir del tratamiento especial que la literatura económica moderna otorga a los mercados bilaterales, como lo es el de los sistemas de pago electrónico. Atento a la experiencia regulatoria atravesada en el país durante el período 2003-2015, resulta particularmente importante que las regulaciones no sean improvisadas, que no volvamos a cometer los mismos errores que entonces.

RegULACIONeS

*Economista de FIEL

por Santiago Urbiztondo*

Page 55: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

53Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 2016 53

RegULACIONeSRegULACIONeS

El Senado de la Nación aprobó recientemente por unanimidad un proyecto para modificar la Ley 25.065, cuyo artículo 15 (modificado por la Ley

26.010 promulgada en enero de 2005) establece que los emisores de tarjetas deben aplicar aranceles uniformes para comercios de un mismo rubro, y que dichos arance-les no podrán superar el 3% del monto de la operación en el caso de las tarjetas de compra y crédito y el 1,5% en el caso de las tarjetas de débito. Según el nuevo proyecto, en el caso de las tarjetas emitidas por entidades banca-rias, estos aranceles máximos a los comercios se deberán reducir al 1,5% y al 0%, respectivamente.

Esta innovación regulatoria tiene lugar de manera coin-cidente con la publicación de un análisis del mercado de medios de pago por parte de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), a partir del cual ésta inició una investigación de mercado por posible abuso de posición dominante de parte de PRISMA, adquirente y principal procesadora de la tarjeta Visa en Argentina. Según la CNDC, la elevada integración de PRISMA en el sistema de medios de pagos electrónicos (siendo sus ac-cionistas mayoritariamente bancos emisores de tarjetas de crédito y débito) podría incentivar conductas de abu-so de posición dominante, tendientes a perjudicar el in-terés económico general. Así, a diferencia del Senado, la CNDC propuso al BCRA que éste intervenga regulando la tasa de intercambio que los emisores de tarjetas cobran en cada transacción, la cual representa entre el 85% y el 95% de los aranceles que los adquirentes de las distintas

tarjetas (en particular PRISMA sobre Visa) aplican a los comercios adheridos. En todo caso, prevalece en ambas instancias una lectura crítica respecto del servicio (en cuanto a la combinación de precio y calidad) provisto por estas plataformas de medios de pago.

elementos del análisis que es necesario realizar

Ahora bien, ¿cuáles son el razonamiento y la eviden-cia empírica que hasta aquí han prevalecido en pos de avanzar en este tipo de intervenciones regulatorias? En los medios han proliferado últimamente comparaciones internacionales de aranceles sobre los comercios adhe-rentes, al tiempo que la CNDC comparó tasas de inter-cambio en distintos países, indicando que en Argentina ambas tienden a ser superiores. En estas comparaciones, además de ser en algunos casos apresuradas (compa-rando tasas de intercambio netas de costos de proce-samiento en terceros países con la tasa de intercambio bruta que se aplica en la tarjeta Visa en Argentina –que incluye el costo de procesamiento de PRISMA–, omitien-do comparar los aranceles aplicables a negocios de igual tamaño en distintos países –en cuyo caso se observaría una clara ventaja de parte de los pequeños comercios en Argentina dado que internacionalmente sí se permite diferenciar aranceles según el tamaño de cada comer-cio, etc.), pierden de vista la necesidad de considerar en qué consiste el proceso competitivo dentro del sistema de medios de pagos electrónicos. Básicamente, omiten

Page 56: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 201654

RegULACIONeS

considerar si el análisis de los incentivos y la evidencia empírica disponibles permiten concluir que una platafor-ma de medios de pago (Visa o cualquier otra), cualquiera sea su importancia o presencia relativa con las tarjetas que conforman otras plataformas, querrían y han efec-tivamente podido provocar sobre-precios y restricciones competitivas que dañen a los usuarios del servicio en su conjunto (y en particular a los tarjetahabientes y los comercios adheridos).

Desde el punto de vista de la evidencia empírica, el aná-lisis ha sido cuanto menos incompleto, y en tal sentido sencillamente errado: la comparación de aranceles y costos de intermediación de las plataformas de medios de pago debe ser multidimensional dado que no sólo los comercios pagan aranceles a PRISMA sino que también los tarjetahabientes, en la otra punta del mercado, pagan comisiones de distinta naturaleza (por obtención de tar-jeta, por mantenimiento, por operación, etc.) y reciben beneficios también diversos (vía promociones para com-pras con descuentos, financiación, etc.). Así, la compara-ción internacional de aranceles a los comercios carece de sentido si no está acompañada de una comparación global del conjunto de ingresos obtenidos por cada una de las plataformas de medios de pago electrónicos en el contex-to del mercado en que se encuentran (según el tamaño, su dinámica de crecimiento, etc.). O más sintéticamente, carece de fuerza si no hay evidencia de que la estructura verticalmente integrada a priori concentrada da lugar a la obtención de rentabilidades extraordinarias que estarían reflejando la obtención de rentas extraordinarias que la regulación teóricamente vendría a solucionar.

Desde el punto de vista analítico-conceptual, los índices de concentración –ya sea el HHI o cualquier otro– típica-mente son sólo un primer paso en el análisis de defensa de la competencia. Esos índices se corresponden con definiciones de “mercados relevantes” que son objeto de discusión (¿deben agregarse los distintos segmentos o servicios verticales y horizontales en un mismo mercado debido a que una empresa presente en uno de ellos pue-de incursionar en otro?; ¿o sólo deben agrupar servicios que sean sustitutos para los consumidores?), y la inter-pretación de dichos índices requiere centralmente com-prender el porqué de sus valores: su evolución temporal, su vínculo con eficiencias y/o economías de escala o con barreras a la entrada o asimetrías regulatorias que difi-culten el ingreso de nuevos competidores, etc. Así, por ejemplo, inevitablemente debe tenerse en cuenta que la imposición regulatoria de un arancel máximo unifor-me dentro de cada rubro podría modificar la capacidad de que nuevas empresas entrantes al mercado, utilizan-do sus propias plataformas o las existentes, posiblemen-te con costos elevados al menos en la fase inicial, com-pitan captando comercios pequeños cuyas comisiones (producto de la regulación) son inferiores al costo que ellos representan. La CNDC así lo hizo aparentemente ya que recomendó la eliminación de esta restricción a la diferenciación de comisiones intra-rubro. El proyecto de Ley, en cambio, se mueve claramente en la dirección opuesta.

Más generalmente, en lo que se refiere específicamen-te a la industria de medios de pago, la literatura eco-nómica más moderna la caracteriza como un “mercado

RegULACIONeS

Es el reporte de FIEL destinado al seguimiento y análisis de temas vinculados a la economía de la energía en la Argentina. Es un informe analítico y con mediciones o estimaciones basadas en métodos cuantitativos.

Para mayor información contactarse con Andrea Milanoal 54-11-4314-1990 o por mail a [email protected]

El informe está dirigido por Fernado Narvajas (Ph.D. en Economía, Oxford y Economista Jefe de FIEL) y se asienta en la experiencia del equipo de FIEL en la investigación aplicada en estos temas.

INFORME DE ENERGÍA Y ECONOMÍA DE FIEL

Page 57: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

55Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 2016 55

RegULACIONeS

Page 58: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 201656

bilateral”, donde el rol del organizador del mercado es proveer una plataforma para la coordinación entre dos puntas de usuarios o clientes (tarjetahabientes y comer-cios, quienes son asistidos para realizar las transacciones que ellos quieren hacer), en el cual hay fuertes econo-mías de escala y externalidades a ser capturadas para lograr éxito comercial, y por lo cual la concentración de mercado en materia de la administración de dichas plataformas produce en términos esperados efectos muy distintos a los del análisis económico estándar aplicado a mercados unilaterales.1 En particular, por ejemplo, en la literatura de los mercados bilaterales el objetivo de maximizar beneficios privados por parte del operador de una plataforma como Visa, independientemente de cuál sea su participación de mercado entre el total de oferentes de plásticos, se logra maximizando el volumen de transacciones, de manera tal que aquél no tendría incentivos a provocar un daño a los usuarios de dicha plataforma.2

Así, teniendo en cuenta que los emisores de tarjetas de crédito (sean o no bancarios), así como las propias pla-taformas (Visa, Mastercard, Naranja, etc.), los adquiren-tes, etc., no sólo compiten entre sí sino que también compiten (sin proponér-selo formalmente) con la utilización de medios de pago alternativos (medios no electrónicos, como por ejemplo el pago vía che-ques, o más directamente aún el pago en efectivo), la perspectiva de que exis-tan abusos de posición dominante por parte de quien administra una de dichas plataformas debería ser doblemente revisada. Claramente, si PRISMA no obtiene una rentabilidad extraordinaria, y por ende tampoco lo hacen sus bancos accionistas (dado que la existencia de una tasa de intercambio anormalmente alta llevaría a que todos los bancos emisores de tarjetas –accionistas y no accionistas de PRISMA que emiten Visa, y los que emiten terceras tarjetas también– se vieran inducidos a ofrecer mayores beneficios a los tarjetahabientes para que éstos usen sus plásticos en sus transacciones y así poder captar dichas supuestas “rentas” contenidas por las altas tasas de intercambio), mientras que al mismo tiempo la literatura económica moderna reconoce la ne-cesidad de interpretar de manera especial a mercados bilaterales como éste, lo observado en el Senado y en la CNDC hasta aquí parece doblemente apresurado.

Conclusión

El análisis detallado de distintas innovaciones regulato-rias aplicables a las tarjetas de crédito actualmente en discusión (como la reducción de plazos de pago, restric-

ciones sobre tasas de interés, etc.) requiere obviamente un estudio mucho más amplio que el planteado en esta nota. Sin embargo, las observaciones anteriores llaman la atención sobre omisiones salientes en el análisis cuali-tativo y cuantitativo que hasta aquí se ha aportado para justificar un avance regulatorio importante como el que está en marcha.

En efecto, consideremos como hipótesis de trabajo que la nueva regulación de aranceles máximos aprobada en el Senado estuvo basada en una interpretación incorrec-ta del funcionamiento del mercado, en el cual (por hi-pótesis aquí) de hecho existe una competencia fuerte (aunque tal vez imperfecta también por distintas regu-laciones pre-existentes), en la cual los bancos y terceros emisores compiten para, a través de las plataformas de medios de pagos que los sirven, maximizar la cobertura y utilización de las distintas tarjetas de crédito y débi-to, ayudando así a la formalización de las transacciones económicas, la seguridad personal por la minimización del movimiento de efectivo, la disponibilidad de fuen-tes de financiamiento de menor costo que las informales o por fuera del sistema financiero, etc. Así, ¿no sería

inmediato concluir que la prohibición de apli-car aranceles superiores al 1,5% en el caso de las tarjetas de crédito, y la obligación de gratuidad para las tarjetas de débi-to, llevaría a una menor competencia y cobertura del sistema, con pérdidas de beneficios para tarje-tahabientes, y negación de tarjetas para usuarios

de mayor riesgo o menor nivel de consumo esperado? Claramente es una posibilidad que no debe descartar-se, máxime cuando el análisis técnico que denota haber omitido a las tarjetas no bancarias de las nuevas regula-ciones (sin notar aparentemente que les resultará impo-sible aplicar aranceles mayores que los nuevos máximos regulados a sus competidores), luce a las claras como particularmente pobre.

Ya hemos transitado casi 15 años de intervenciones re-gulatorias pésimamente concebidas, que en el caso de los servicios públicos por ejemplo desembocaron en sub-sidios incontrolables, colapso de inversiones privadas, y caída de calidad y cobertura de distintos servicios, sin mencionar la corrupción, las muertes y los inevitables tarifazos que todavía tenemos por delante. Lo mínimo que debemos requerir frente a innovaciones de este tipo es que los análisis técnicos que conforman la base de las nuevas intervenciones sean hechos profesionalmente, sometiéndolos a la revisión de todos los expertos y/o in-tereses involucrados que quieran hacerlo. No repitamos los mismos errores que nos costaron tan caro.

RegULACIONeS

“…la comparación de aranceles y costos de intermediación de las plataformas de medios de pago debe ser multidimensional…”

1 Un ejemplo muy gráfico de un mercado bilateral es el de “las citas”: dejando de lado las novedades de la vida moderna, un boliche bailable o un bar de citas puede interpretarse como una plataforma para el conocimiento de personas del sexo opuesto, lo cual requiere que personas de ambos sexos acudan a ellos; así, estrategias del tipo “las chicas gratis” buscan equilibrar el interés o la disposición a pagar por asistir a dichas plataformas de los distintos grupos, maximizando el valor para ambos, pero no representa la explotación de un grupo por parte del otro....

2 Ver Schmalensee, R.: “Interchange Fees: A Review of the Literature”, en The Payment Card Economics Review: Two-Sided Markets and Inter-change Fees, 2003, Vol.1, y Rochet, J-C. y J. Tirole: “Two-Sided Markets: An Overview”, The RAND Journal of Economics, Vol.37, No.3, 2006.

Page 59: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

57Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 2016 57

Page 60: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 201658

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

A un año de las PASO y catorce meses de las elecciones de medio mandato, los resultados de las elecciones desde 1983 muestran que la previa a la presidencial,

suele anticipar su resultado. La derrota de Alfonsín en 1987, antecedió la de su candidato dos años más tarde; la victoria de Menem en 1993, fue sucedida de su reelección en 1995; a su vez la derrota del Peronismo dos años más tarde, anticipó la de su candidato en 1999; el fracaso de De la Rúa en 2001, precipitó su salida del gobierno meses después y el retorno del Peronismo; el triunfo de Kirchner en 2005 fue el preludio de la victoria de Cristina dos años más tarde y su derrota en las legislativas de 2013, fue seguida del fracaso de su candidato en las del año pasado. En estos seis casos, la elección previa a la presidencial anticipó lo que sucedería en ella. Hay una sola excepción: en 2009 el Kirchnerismo fue derrotado, pese a lo cual Cris-tina fue reelecta en 2011. La excepción fue consecuencia de la fuerte recuperación económica en 2010 y la muerte de Kirchner, que creó un efecto político que favoreció a su viuda que ejercía la Presidencia. Que en seis de siete elecciones, la previa anticipara la presidencial, hace que si Macri gana las legislativas de 2017, la percepción pase a ser que gobernará ocho años hasta 2023. En cambio si es derrotado, la expectativa será que gobernará sólo cuatro. Es en este marco que ganar o perder la elección del año próximo es la prioridad política del oficialismo ya hoy.

Pero ganar o perder la próxima elección, en gran medida será ganar o perder la Provincia de Buenos Aires. En 2017, se renovará el tercio del Senado electo en 2011, cuando el Kirchnerismo tuvo una victoria aplastante y la mitad de la Cámara de Diputados electa en 2013, cuando dicha fuerza política fue derrotada. El PRO no compitió como fuerza nacional en ninguna de estas elecciones y recién lo hizo el año pasado. De acuerdo a ello, es claro que el PRO como fuerza política crecerá significativamente en cantidad de bancas, sobre todo en diputados. No será así para el Radi-calismo, que renueva gran parte de sus legisladores, con lo cual difícilmente crecerá. Solo como una conjetura po-sible, Cambiemos, que tiene un quinto del Senado, puede pasar a un cuarto y en diputados, los 91 legisladores del oficialismo podrían elevarse a 110 o 115, pero en ningu-na de las dos cámaras se llegaría a la mayoría propia. En cuanto a las provincias, al gobernar esta coalición sólo cin-co sobre veinticuatro, el Peronismo volvería a ganar en la mayoría de los territorios. Será el resultado de la elección de senadores nacionales en la Provincia de Buenos, lo que definirá el efecto “ganador” de esta elección y por eso Macri ha puesto prioridad en este distrito, como lo mues-tran las visitas que vienen realizando al conurbano él y los integrantes de su gabinete en las últimas semanas.

La economía jugará un rol decisivo en el resultado elec-toral como sucede generalmente en todo el mundo. En términos simples, cuando la economía crece y el desem-pleo baja, quien está en el gobierno gana y cuando es la inversa, pierde. De las dieciocho elecciones nacionales que han tenido lugar en Argentina desde 1983, catorce pueden explicarse por dicha regla. Las excepciones son dos: en 1995 Menem ganó cuando el PBI caía más del 4% y el desempleo llegaba a 15% y dos años más tarde, la eco-nomía se recuperaba al 7% anual y el desempleo bajaba, pero su partido fue derrotado. Las últimas dos elecciones (2013 y 2015), son neutras respecto a esta regla, ya que la economía crecía muy poco, pero no caía. Ella no hacia ganar de por sí, tampoco llevaba a perder. Fue el desgaste político del Kirchnerismo, lo que definió la elección. Es así como la recuperación de la economía en 2017 es vital para que Cambiemos gane la elección. Que no se recupere en el segundo semestre de este año no es decisivo, pero sí lo es que lo haga entre abril y octubre del año próximo. Por esta razón, la elección le pone tiempos a la recuperación económica y ésta no puede demorarse más allá del segun-do trimestre del año próximo. Para que la gente sienta que la economía está creciendo, debería darse el pronóstico del gobierno -que es el supuesto explícito del proyecto de presupuesto 2017- de que el año próximo el PBI crecerá 3,5% y la inflación será de sólo 17%, menos de la mitad que este año.

Cabe recordar que frente a la primera elección, prácti-camente todos los presidentes desde 1983 han cambiado la conducción económica y reorganizado el gobierno. Al-fonsín cambia a Grinspun por Sourroille a comienzos de 1985. Menem remplaza a Erman González por Cavallo al comenzar 1991. Por su parte De la Rúa cambió a Machinea sucesivamente por López Murphy y Cavallo en marzo de 2001 y Duhalde a Remes por Lavagna un año antes de la elección presidencial de 2003. Néstor Kirchner antes de la elección de 2005, lo sustituyó por Michelli. Cristina en su primer mandato, cambio a Lousteu por Fernández, un año antes de la elección de 2009. De los seis presidentes que han gobernado Argentina desde el reestablecimien-to de la democracia, cuatro (Alfonsín, Menem, Duhalde y Kirchner), cambiaron la conducción económica frente a la primera elección legislativa con éxito electoral y solo dos lo hicieron sin éxito (De la Rúa y Cristina), perdiendo su primera elección en el poder. En este marco, es lógico que frente a la falta de resultados del primer semestre, Macri otorgue un segundo a su conducción económica. Pero sin resultados puede no otorgarle un tercero, ya que en ese caso corre el riesgo de no llegar a la elección con una situación económica adecuada para ganar la elección.

por Rosendo Fraga*

La elección de 2017 resulta crucial

pANORAMA pOLITICO

Page 61: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

59Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 2016 59

pANORAMA pOLITICO

Page 62: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 201660

pANORAMA pOLITICO

por Rosendo Fraga*

Brasil encauza su crisis

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

Brasil acaba de conmemo-rar los 194 años de su Inde-pendencia el 7 de septiembre. Lo

hace cuando está superando una de las crisis política y económica más graves de su historia. Los mercados -que no siempre aciertan, pero suelen anticiparse a los he-chos- muestran que la bolsa brasileña es la que más ha subido en el mundo en lo que va del año, que el Real es la moneda que más se ha revaluado frente al dólar y que las acciones de Petrobras han multiplicado su precio por nueve. Esto sucedió en los meses que transcurrieron en-tre la suspensión de Dilma Rousseff en la Presi-dencia y su destitución.

Paralelamente, el gobierno provisorio del presi-dente Michael Temer que asumió en un contexto muy difícil teniendo que remplazar en los primeros días va-rios de sus ministros iniciales acusados de corrupción, se fue afianzando gradualmente.

Las Olimpíadas, contra muchos pronósticos, se realizaron con éxito en cuanto a organización y la mejora de Brasil en sus resultados -si bien pueden atribuirse a políticas del go-bierno anterior- crearon un mejor clima anímico en el país.

La destitución de Dilma no fue fácil y ha sido un proceso traumático. Pero más allá de la polémica política, tuvo lugar con una votación contundente y sin violencia en las calles.

La Cumbre del G20 en China fue el inicio internacional del Presidente Temer, marcando el reingreso de su país en el escenario político global, tras meses de ausencia.

Pero el gobierno de Temer todavía

no ha logrado expli-citar lo obvio: es un

Presidente electo. Es que, como suce-

de en nuestro país, el Vicepresidente es ele-

gido por el voto acompa-ñando al Presidente para

terminar su mandato en caso que éste deje el cargo por la causa que

sea. No se trata de un Presidente electo por el Congreso, como sucedió en Argen-

tina con Duhalde en 2002, sino de un Vice-presidente votado en las elecciones presiden-

ciales brasileñas de 2014.

Serán ahora las elecciones municipales del 2 de octubre las que permitirán tomar el pulso político al

país tras el conflicto que implica la destitución de Dilma.

Si bien se eligen sólo los alcaldes, tiene más alcance que en nuestro país. Es que gobernar municipios como Sao Pa-blo y Río de Janeiro -las ciudades más grandes de América Latina- que entre ambas tienen casi la misma población que Argentina, tiene significación política nacional.

Los resultados que obtenga el PT por un lado o los partidos que sostienen a Temer por el otro pondrán en evidencia la relación de fuerzas que emergen en la política tras la crisis.

Que Brasil logre encausar su crisis es una buena noticia no sólo para Argentina, sino también para toda la región.

Page 63: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

61Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 2016 61

ANexO eSTADISTICO

Argentina: Indicadores económicos Seleccionados

Octubre 2016

PBI Inversión interna brutaExportacionesImportacionesConsumo total

Precios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anual

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Actividad económica (EMAE)Producción industrial (EMI)Construcción (ISAC)Ventas en superm. (constantes)Centros de compras (constantes)Servicios públicos (ISSP)Producción industrial (IPI) • Alimentos y bebidas • Cigarrillos • Insumos textiles • Pasta y papel • Combustible • Químicos y plásticos • Minerales no metálicos • Siderurgía • Metal-mecánica • Automóviles • Bienes de consumo no durable • Bienes de consumo durable • Bienes de uso intermedio • Bienes de capital

Variación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anual

INDECINDECINDECINDECINDECINDECFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIEL

-2,07-5,20

-24,10s/ds/ds/d

-6,83-9,447,20

-2,220,18

-8,58-0,85

-13,27-11,76-14,14-0,74-6,99

-15,61-4,817,22

-2,13-4,50

-12,90s/ds/ds/d

-5,16-0,41

-39,31-1,460,06

-7,53-3,7411,74-7,35-8,18-9,81-6,31

-11,36-2,34-1,48

-4,30-6,40

-19,60s/ds/ds/d

-8,81-7,86-6,45-1,23-0,96-0,21

-12,910,44

-14,43-9,39

-19,91-7,68

-13,42-6,85

-12,57

s/d-7,90

-23,10s/ds/ds/d

-7,44-6,45

-29,01-0,62-1,00-7,56-4,41-6,01-9,89-8,19

-13,39-9,51-9,79-4,43-9,95

2,1812,02-3,4014,607,55

s/ds/ds/ds/ds/ds/d0,23,7

-1,72,4

-1,31,73,8

-0,2-6,92,0

-12,42,8

-2,70,6

-5,4

2,375,54

-0,455,545,29

I TRIM 13

ABR 16 MAY 16 JUN 16 JUL 16

IV TRIM 122012

2015

II TRIM 13 III TRIM 133,459,272,05

12,628,15

0,49-3,8013,0812,221,32

ESTIMACIONES OFICIALES. FUENTE: MINISTERIO DE ECONOMíA3,673,76

-0,343,115,55

ANexO eSTADISTICO

1302912131

1261711630,18

1531714266,25

1423713587,29

1815316143,20

2015% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensualPesos

% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual

% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual

INDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECFIEL

INDECINDECINDECINDECINDECINDEC

INDECINDECINDECINDEC

II TRIM 15I TRIM 15III TRIM 142014 IV TRIM 14

MAYO JUNIO JULIO AGO

4,13,72,35,22,91,75,62,03,2

16,1s/d

6060

1,51,61,80,42,2

-1,4

9,22,1

15,16,8

3,13,20,37,14,77,01,10,32,21,4s/d

6060

3,62,32,53,22,3

-0,8

2,21,92,33,3

2,02,7

-0,80,82,42,11,45,02,41,3s/d

6810

2,93,23,69,41,2

-0,9

1,00,80,64,0

0,20,70,8

-5,60,83,10,8

-0,62,30,9s/d

6810

2,72,92,84,81,93,6

1,02,3

-0,12,3

III TRIM 152015 IV TRIM 15 I TRIM 16 II TRIM 16

2015 ABRIL

ABRIL

MAYO

MAYO

JUNIO

JUNIO

s/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/d

s/ds/ds/ds/ds/ds/d

1198,0959,7

1446,91151,2

IPCNu (Nivel general) Alimentos y bebidas (IPCNu) Indumentaria (IPCNu) Vivienda y servicios básicos (IPCNu) Equip. y mant. del hogar (IPCNu) Atención médica y gastos para la salud (IPCNu) Transporte y comunicaciones (IPCNu) Esparcimiento (IPCNu) Educación (IPCNu) Otros bienes y servicios (IPCNu)Salarios - IVS (INDEC)Salario mínimoPreciosPrecios mayoristas (IPIM)Precios mayoristas (IPIB) Productos nacionales (IPIB) Primarios (IPIB) Manufacturas y energía eléctrica (IPIB) Productos importados (IPIB)Costo de la construcción

índice de Costo de la Construcción (ICC) MaterialesMano de obraGastos generales

Sector PúblicoSalario privado (no agrícola)

JULIO

JULIO2015 (****)

Page 64: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 201662

ANexO eSTADISTICO

Tipo de cambio nominal Tipo de cambio bilateral real, USA Tipo de cambio multilateral real Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Maíz)Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Soja)Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Aceite de Girasol)Tipo de Cambio Efectivo Importación - Camisas)Tipo de Cambio Efectivo Importación - Tintas para impresoras)

Pesos por dólar, promedio (1.2)índice base 1997=100 (1.2)índice base 1997=100 (1.2)Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Banco NaciónFIELBCRAFIEL

FIEL

FIEL

FIEL

FIEL

Empleo Urbano TotalDesocupación • corregida por planesTasa informalidad asalariadaProductividad media por hora en la industria

miles de personas% de la PEA% de la PEA%, sobre empleo asalariadoíndice base 1993=100. Desestacionalizada

FIELINDECINDECINDECFIEL en base a INDEC

4.4211.2921.753

1.240

136-1114

4.719864

1.367433

1.09162232714

-137

-298

11.1376,66,6

33,1228,8

4.7241.3401.834

1.368

182-10

34.423

9241.312

25796456937918

-155

301

11.3405,95,9

33,1-

Exportaciones de bienes • Export.de bienes primarios • Exportación de manufacturas agropecuarias • Exportación de manufacturas industriales • Export. de combustibles y energíaPrecios de las exportacionesVolumen de exportacionesImportaciones de bienes • Imp. de bienes de capital • Imp. de bienes intermedios • Imp. de combustibles • Imp. de piezas y accesorios • Imp. de bienes de consumo • Imp. de vehículos automotores • Resto de importacionesPrecios de las importacionesVolumen de las importacionesSaldo del balance comercial

Millones de US$Millones de US$Millones de US$

Millones de US$

Millones de US$Variación mensual / anual % (*)Variación mensual / anual % (*)Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Variación interanual % (*)Variación interanual % (*)Millones de US$

INDECINDECINDEC

INDEC

INDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDEC

9,29300,0998,727,63

6,09

6,79

12,59

10,64

ABR 16 MAR 16

2015

II TRIM 15 III TRIM 15 IV TRIM 15 II TRIM 16I TRIM 16

s/ds/ds/ds/d

-

11.3389,39,3s/d

-

s/ds/ds/ds/d

-

Cuenta corriente • Balance de mercancías • Balance de servicios • Balance de rentas • Transferencias corrientesCuenta capital y financiera • Balance de cuenta capital • Balance de cuenta financiera

Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Tasa Prime (pesos, 30 dias)Tasa Call Money (Pesos)Tasa Plazo Fijo (Pesos, 30 ds.)Tasa Plazo Fijo (Badlar Bancos Privados)Riesgo país índice Merval Total depósitos del sector privadoTotal prestamos al sector privadoBase monetaria ampliaM2 (total sectores)Reservas líquidas del Banco Central Stock Lebacs y Nobacs

% nominal anual, fin de período (1.2)% nominal anual, fin de período (1.2)% nominal anual, fin de período (1.2)% nominal anual, fin de período (1.2)

índice, fin de período (1.2)índ. base 1986=100, fin de período (1.2)Millones de pesos, fin de período (1.1)Millones de pesos, fin de período (1.1)Millones de pesos, fin de período (1.1)Millones de pesos, fin de período (1.1)Millones de dólares, fin de período (1.1)

Millones de pesos, fin de período (1.1)

BCRABCRABCRABCRA

JPMorganBCBABCRABCRABCRABCRABCRA

BCRA

22,9819,1921,9421,84

585,6711.041

860.994685.906502.976865.78531.201

277.043

-15934-453

-3990-11079

-41214304

4814256

-23251393-719

-2880-1204295

34292

-4058-29

-1230-2721

-794922

394883

-4607-1131-755

-2587-134

-26130

-2613

-4013123

-1526-2573

-388515

58510

2015

PROM 15

II TRIM 15 IV TRIM 15III TRIM 15 I TRIM 16

14,44326,65106,2114,44

10,11

14,44

19,56

16,53

JUN 16 JUL 16 AGO 16 SEP 1615,17

336,21110,9515,17

10,62

15,17

20,55

17,37

15,11334,28110,1515,12

10,58

15,12

20,49

17,31

15,24331,41110,9915,24

10,66

15,24

20,64

17,44

JUN 16 JUL 16MAY 16

5.2611.5922.066

1.438

166-3

-115.1351.0801.316

85083161242917

-132

126

4.9601.5392.012

1.317

92-2-9

4.690913

1.22478983659931218

-12-6

270

5.3471.6582.214

1.343

132-710

4.9041.0881.428

45792060438918

-1516

443

30,4927,1325,5726,63

518,0014.683,49

1.181.806,32889.774,28631.231,43

1.035.204,8230.507,28

488.098,23

29,5726,5723,4225,63

521,0015.455,14

1.195.032,51898.974,21661.129,80

1.034.525,0132.511,21

538.677,46

AGO 16 SEP 16JUL 16JUN 1628,2924,9022,2624,00

482,0015.872,08

1.209.149,02916.091,77679.730,02

1.049.402,1531.149,64

589.358,28

29,0427,9421,1823,31

461,0015.520,58

1.204.511,73924.072,21695.191,77

1.041.897,9331.273,90

601.458,48

Page 65: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

63Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 2016 63

ANexO eSTADISTICO

Recaudacion tributaria nacional Recaudación tributaria DGI • Impuesto al valor agregado • Impuesto a las ganancias • Impuesto a los débitos y créditos bancarios • Impuesto a los combustibles • Impuestos internos • Otros impuestosRecaudación tributaria DGA • Aranceles a las importaciones • Derechos de exportación Recaudación de segur. socialIngresos no tributariosGasto primario • Seguridad social • Bienes y servicios y otros gastos • Salarios • Transferencias corrientes • Gastos de capitalResultado fiscal primario, SPNFPago de interesesResultado fiscal global, SPNF

Millones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesos

Millones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesos

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Deuda pública total nacional Deuda pública externa

A Dic., Millones de US$A Dic., Millones de US$

Minist. EconomíaMinist. Economía

222.703 s/d

220.002 64.877

222.703 s/d

239.959 s/d

1.537.948 1.025.451

433.076 381.463 97.480

56.478 30.923 26.030

111.453 35.514 75.939

401.045 194.973

1.843.363 419.419 130.552 199.066 766.332 211.717

-244.102 120.840

-225.637

2015

II TRIM 15

Fed Fund RateUS Treasury Bill (10 años)LIBOR 180 díasDow Jones (Industrial)índice Bovespaíndice IPCíndice IPSAíndice Taiwan Weightedíndice Hang Sengíndice SETíndice KLSE Compositeíndice Seoul Compositeíndice Straits Timesíndice Nikkei 225

% (1.4) % (1.4) % (1.4) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3)

Federal ReserveFederal ReserveIMFDow JonesBolsa de Brasil Bolsa de México Bolsa de ChileBolsa de TaiwanBolsa de Hong KongBolsa de TailandiaBolsa de MalasiaBolsa de CoreaBolsa de SingapurBolsa de Japón

2015 I TRIM 15 III TRIM 15 IV TRIM 15226.328 65.074

PBI PBI Inversión Exportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes % PBI corriente % PBI corriente %%Millones de US$Reales por dólar

BCBBCBBCBBCBBCBBCBBCBBCB

-3,841804341

18,5112,209,014,63

-588823,333

-2,991934324

18,6111,978,513,38

-127883,070

-4,451666497

18,4512,479,537,80

-113263,549

-5,891534682

18,1613,0410,3611,30-96683,847

-5,401552708

15,7316,2410,1413,03-75783,906

II TRIM 152015

PBI PBI Inversión Exportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMiles de Mill. de US$ corrientes% PBI corriente% PBI corriente%%Miles de Mill. de US$USD / Euro

BEABEABEABEABLSBLSBEAFederal Reserve

2,401793820,2312,560,23

-7,24-484078,0

1,110

2,101806020,2212,510,30

-7,40-129930

1,112

2,001816520,0412,220,23

-7,47-125314

1,095

2,701791420,3112,730,17

-7,32-110798,0

1,107

2,001823017,3211,921,05

-4,94sd

1,103

IV TRIM 15

IV TRIM 15

III TRIM 15

III TRIM 15

2015 II TRIM 15 I TRIM 16

I TRIM 16

170.345 115.024 45.788 44.321 10.222

5.437 2.910 6.346

12.570 4.678 7.892

42.751 6.165

198.811 42.640 9.915

17.530 93.941 21.440

-13.701 18.496

-23.994

JUL 16 AGO 16JUN 16MAY16

174.597 122.453 47.832 48.970 11.227

7.690 3.668 3.065 9.655 4.724 4.931

42.489 6.270

226.383 43.030 11.474 20.272 94.705 21.481

-45.100 38.835

-57.587

180.091 110.679 47.653 36.221 12.020

8.317 4.152 2.317

12.451 4.817 7.635

56.961 6.976

214.696 59.399 14.011 27.085

100.613 17.815

-25.715 5.365

-27.584

165.763 111.949 50.846 34.679 10.798

7.950 4.368 3.307 9.538 5.084 4.454

44.276 s/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/d

0,1322,1370,482

17.488 49.050 43.771 3.857 8.971

24.145 1.452 1.724 2.017 3.174

19.227

0,3771,6440,936

17.93051.52745.9663.9968.667

20.7941.4451.6541.9702.841

15.576

0,4011,5060,999

18.43257.30846.661

4.1178.984

21.8911.5241.6532.0162.869

16.569

JUL 16 AGO 16 SEP 16JUN 16PROM 150,4001,5551,196

18.45457.90147.5414.1419.069

22.9771.5481.6782.0352.821

16.887

0,4001,6031,246

18.32558.58646.7214.0688.947

23.2911.4121.6861.9912.8731.667

Page 66: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

Indicadores de Coyuntura Nº 580, octubre de 201664

ANexO eSTADISTICO

PBI PBIInversiónExportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes% PBI corriente% PBI corriente%%Millones de US$Pesos por dólar

BCChBCChBCChBCChBCChBCChBCChBCCh

PBI PBIInversiónExportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes % PBI corriente % PBI corriente %%Millones de US$Pesos por dólar

BCUBCUBCUBCUBCUBCUBCUBCU

0,98 53.490

20,6 28,628,656,81

-1.947 27,3

-0,60 54.298 22,2132,838,396,38-260

26,65

0,45 51.284 19,0629,139,217,90-423

28,33

-0,15 49.115 18,0924,949,357,15-570

29,45

1,32221.564

22,9730,664,10

-9,73-2080697,7

2,10255042

21,5428,154,18

-2,29-221

617,8

-0,50 51.174 18,0428,2310,178,97-48

31,45

2,01255.484

23,0528,994,65

-6,34515

702,1

(*) Datos provisorios (***) Debido a que hasta el mes de diciembre de 2013 los índices de supermercados y centros de compras eran construídos a partir de ponderadores y deflactores provenientes del IPC-GBA base abril 2008=100 y que a partir del mes de enero de 2014 estas ponderaciones y deflactores surgen del IPCNU base IV trimestre 2013=100, aparece una inevitable discontinuidad en la serie, que se deriva de la no comparabilidad entre los índices de precios mencionados, que impiden el empalme de la serie. (****) No hay datos publicados correspondientes a los últimos dos meses del año 2015. (1) último dato disponible, (1.1) al 09/09/2016, (1.2) al 12/09/2016 , (1.3) 13/09/2016 (2) A partir de 01/08/2009 el dato corresponde a tasa de interés por adelantos en cuenta corriente a empresas, con acuerdo de 1 a 7 días y de 10 millones de pesos o más. ICO: International Coffee Organization EIA: Energy Information Administration. s/d: sin dato a/ Precio Spot en Terminal de Henry Hub.

SojaTrigoMaízAceite de SojaAceite de GirasolCaféAzúcarPetroleo (WTI)Gas Natural Spot /dCaucho

AluminioCobreNíquelZincOro

USD por ton.metr. (FOB Golfo de México)USD por ton.metr. (FOB Golfo de México)USD por ton.metr. (FOB Golfo de México)USD por ton.metr. (Rotterdam)USD por ton.metr. (FOB Ptos. Argentina)US centavos por libraUS centavos por libraUSD por barril, precio FOB.USD por miles de m3US centavos por libra (FOB Malasia/Singapore)USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por onza

SAGPyASAGPyASAGPyASAGPyASAGPyAICOIMFDOEIMFIMF

LME spotLME spotLME spotLME spotNY spot

II TRIM 15

II TRIM 15

2015

2015

2,18232.648

24,2130,544,75

-9,07-2874676,2

2,10240245

22,7230,054,38

-10,66-4761654,0

PBI realIBIF real Tipo de Cambio ($/USD) IPC

2016, var % anual2016, var % anualDic. 20162016 var % diciembre-diciembre

III TRIM 15

III TRIM 15

IV TRIM 15

IV TRIM 15

I TRIM 16

I TRIM 16

382,2235,3176,7758,5792,288,113,248,72,6

70,7

17255500

1183919341154

2015 JUN 16

FIEL MACRECONOMIC FORECAST (FMF)

JUL 16 AGO 16 SEP 16447

200,0189,6798,5

80285,9419,4448,752,57

71,70

1532,54630,68915,52023,01276,4

426191175797785

90,8219,6944,892,79

80,50

1533,94855,8

10251,92184,8

1337,33

413192167824782

91,8020,0144,752,79

74,98

1567,34758,2

10353,92282,81342,6

405192166835783

94,95s/ds/ds/ds/d

s/d1562,24613,6

10057,22312,2

-1,2 -6,7 15,8 37,0

Page 67: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

Patrocinantes FIEL

PAREXKLAUKOL S.A

SANTA MÓNICA ARGENTINA S.A.

RHEEM

ORGANIZACIÓNVERAZ

Page 68: Aumentan los costos y baja la productividad. N. Susmel ... · fueron “financiados” por un apretón inicial en los pagos de obra pública y por los reajustes en las tarifas de

Córdoba 637 4to piso | (C1054AAF) Capital Federal | ArgentinaTel: 54 11 4314-1990 / Fax: 54 11 4314-8648

www.fiel.org@Fundacion_FIEL