aspectos metodologicos

7
¿QUÉ ES EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN? La RAE define procesamiento como la aplicación sistemática de una serie de operaciones sobre un conjunto de datos, generalmente por medio de máquinas, para explotar la información que estos datos representan. El procesamiento de la información “tiene como fin generar datos agrupados y ordenados que faciliten al investigador el análisis de la información según los objetivos, hipótesis y preguntas de la investigación construidas” Por medio de datos numéricos que ya están procesados y analizados se llega a un determinado resultado. El paso posterior al procesamiento de la información es el análisis, etapa en que se determina como analizar los datos y que herramientas de análisis serán las utilizadas. El tipo de análisis de los datos depende de los siguientes factores. a) El nivel de medición de las variables b) El tipo de hipótesis formulada c) El diseño de investigación utilizado indica el tipo de análisis requerido para la comprobación de hipótesis. Las etapas que constituyen el Procesamiento de la Información son: 1.- Revisión y Organización de la Información

description

aspectos metodologicos

Transcript of aspectos metodologicos

Page 1: aspectos metodologicos

¿QUÉ ES EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN?

La RAE define procesamiento como la aplicación sistemática de una serie de

operaciones sobre un conjunto de datos, generalmente por medio de

máquinas, para explotar la información que estos datos representan.

El procesamiento de la información “tiene como fin generar datos agrupados y

ordenados que faciliten al investigador el análisis de la información según los

objetivos, hipótesis y preguntas de la investigación construidas” Por medio de

datos numéricos que ya están procesados y analizados se llega a un

determinado resultado.

El paso posterior al procesamiento de la información es el análisis, etapa en

que se determina como analizar los datos y que herramientas de análisis serán

las utilizadas. El tipo de análisis de los datos depende de los siguientes

factores.

a) El nivel de medición de las variables

b) El tipo de hipótesis formulada

c) El diseño de investigación utilizado indica el tipo de análisis requerido para la

comprobación de hipótesis.

Las etapas que constituyen el Procesamiento de la Información son:

1.- Revisión y Organización de la Información

2.- Clasificación y Compilación de los datos.

3.- Presentación mediante gráficos y tablas.

Procedimientos de Análisis de Datos

¿Cómo se utiliza y en que consiste?

El uso de la metáfora de la computadora para explicar el procesamiento

humano de la información, no implica que el cerebro funcione en forma análoga

a la computadora. Lo que se desea expresar es que los conceptos y el

Page 2: aspectos metodologicos

vocabulario del procesamiento de información pueden ayudar a formular

teorías de la cognición humana y explicar distintos aspectos de la conducta del

hombre.

Puede decirse entonces que el análisis del procesamiento de la información

humana se categoriza en el estudio de la sensación, la percepción, la cognición

y el control motor, todos estos muy relevantes para el diseño de sistemas.

Muchas de las aplicaciones de hoy se basan en la sensación y percepción de

lo audiovisual. La sensación se refiere a la respuesta del sistema nervioso

central, a las actividades de los órganos sensitivos de la visión, audio, tacto,

olfato y gusto. La percepción se refiere a como la gente percibe los estímulos

sensoriales. Existe una clara diferencia entre percepción y sensación, un

estímulo siempre se sentirá de la misma forma en diferentes situaciones, sin

embargo, su percepción cambiará de acuerdo con el contexto y las

experiencias pasadas del individuo.

Por otra parte, una de las propiedades principales del proceso de percepción

es la selectividad; la que se manifiesta, tanto en la captación de unos objetos

entre los muchos alcanzables como de unas propiedades entre la totalidad de

las que presenta el objeto, la capacidad de percibir es limitada.

La facultad del hombre para "poner atención" a cierta parte de la información

que se recibe y desechar el resto, se ubica en este nivel, porque sólo es propia

del ser humano. Continuamente se recibe información por medio los cinco

sentidos, y sin embargo sólo se está consciente de una pequeña parte de esta,

esto es, disponemos de un mecanismo de filtraje que sólo permite el paso de

cierta información relacionada con cambios abruptos del medio externo: por

ejemplo un ruido súbito o un cambio de temperatura.

En general, este mecanismo puede desactivarse a voluntad y atender a ciertos

olores, sabores, imágenes, temperatura, presión, etcétera.

Debe destacarse que existe una importante diferencia entre los hombres y las

computadoras y es el llamado "sentido común". El hombre, en su vida diaria, se

enfrenta continuamente a la necesidad de tomar un sinnúmero de decisiones

sobre la base en una gran cantidad de información y opciones alternativas. La

Page 3: aspectos metodologicos

mayoría de estas decisiones se toman sin ni siquiera concederles unos

segundos de atención, esto es, de manera automática. Por ejemplo, cuando se

maneja un auto, no se piensa continuamente en todas las operaciones que se

efectúan; esto es, el uso que se hace del acelerador, o de los cambios de

velocidades, o de las luces y el control del volante. Todas éstas son funciones

que se realizan de manera automática. En términos generales, cada nivel debe:

recoger información, procesarla y consolidarla, usar la información que requiere

y enviar al nivel superior siguiente la información, que le han demandado.

¿En que lo podemos utilizar?

Existen varias formas en las que podemos utilizar los conocimientos en el

análisis de datos (No se preocupen que en comunicación no es muy común),

regularmente son vistos como “difíciles” por tener un carácter matemático, pero

la realidad es que todo ya está calculado. Un patrón básico de análisis de

información, consta de los siguientes pasos:

Identificar la pregunta o preguntas que se quieren responder

Seleccionar la información requerida (los indicadores y otros datos

explicativos).

Asegurar la calidad de los datos disponibles.

Establecer interrelaciones entre los datos (las relaciones o cadenas

causales a través de las cuales se pueden responder las preguntas).

Interpretar los datos: obtener conclusiones generalizables a partir de los

datos analizados.

Formular recomendaciones

El objetivo del Análisis de Información es obtener ideas relevantes, de las

distintas fuentes de información, lo cual nos permite expresar el contenido sin

ambigüedades, con el propósito de almacenar y recuperar la información

contenida. El Análisis de Información forma parte del proceso de adquisición y

apropiación de los conocimientos latentes acumulados en distintas fuentes de

información. El análisis busca identificar la información “útil'', es decir, aquella

que interesa al usuario, a partir de una gran cantidad de datos.

Page 4: aspectos metodologicos

El producto del Análisis debe ser transmitido en un lenguaje sencillo, directo,

sin ambigüedades y con un orden lógico que resista cualquier crítica o duda,

especificando claramente lo que se sabe, lo que no se sabe y las opciones

respecto de lo que podría suceder en el futuro. Claro que todo esto depende de

que no surjan variables externas que cambien el escenario.

¿QUÉ ES EL CONTROL DE RECURSOS?

El control de recursos es el proceso de asignación de los recursos del sistema

de manera controlada. Las funciones de control de recursos de Oracle Solaris

permiten que se comparta el ancho de banda entre las VNIC en la red virtual de

un sistema. También puede utilizar funciones de control de recursos para

asignar y gestionar el ancho de banda en una interfaz física sin VNIC ni

máquinas virtuales. En esta sección, se presentan las principales funciones del

control de recursos y se explica brevemente su funcionamiento.

EL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El cronograma es la transcripción a tiempos de los procesos y acciones para

llevar a cabo un proyecto. En él se establece cuánto tiempo va a costar a la

organización que sus recursos lleven a cabo cada proceso. Además, sirve de

guía para establecer el grado de avance en la consecución de objetivos

tomando en cuenta las restricciones y las incertidumbres. Comprende la

realización de toda la secuencia lógica para hacer realidad los resultados. Si

eres gestor de proyecto o estás formándote para serlo, el cronograma será una

de las herramientas más utilizadas no sólo para controlar el avance, también

para reajustar continuamente lo necesario para gestionar los recursos, costes u

objetivos de cada proyecto.

Page 5: aspectos metodologicos

Fuentes:

http://preval.org/documentos/001gv.pdf

Giraldo Huertas Juan José, Manual para los seminarios de investigación

en psicología, profundización conceptual y textual, en :

http://books.google.com.mx/books?

id=9QxB0XqtFuUC&pg=PA69&dq=metodologia+de+la+investigacion+pr

ocesamiento+y+analisis+de+la+informacion&hl=es&ei=MApPTqGbONK

BsgKEhZ2bDg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=10&ved=0CFc

Q6AEwCQ#v=onepage&q&f=false

Ávila Baray Héctor Luis, Introducción a la metodología de la

investigación, en http://www.eumed.net/libros/2006c/203/2n.htm

http://www.rae.es/rae.html

Carranza M., Celaya, G., Herrera, J. y Carezzano F. (2004). Una forma

de procesar la información en los textos científicos y su influencia en la

compresión. Revista Electrónica de Investigación Educativa.

Instituto Interamericano del niño. Análisis de Información. Taller de

Capacitación México, octubre 2002 [en línea] [fecha de acceso 7 de

enero de 2003]. Disponible en: URL: http://www.iin.oea.org/Procesos

%20de%20descripción.pdf

http://retos-directivos.eae.es/el-cronograma-de-actividades-y-la-

dinamica-del-proyecto/