Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación. Congreso Internacional

25

description

Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación. Congreso Internacional (6º. 2013. Las Palmas de Gran Canaria) Traducimos desde el Sur [Recurso electrónico] / Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Traducción e Interpretación, Las Palmas de Gran Canaria, 23-25 de enero de 2013 ; José Jorge Amigo Extremera (coordinador). — Las Palmas de Gran Canaria : Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones y Difusión Científica, 2015 1 disco compacto (738 p.) ISBN 978-84-9042-185-7

Transcript of Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación. Congreso Internacional

TRADUCIMOS DESDE EL SURActas del VI Congreso Internacional

de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e InterpretaciónLas Palmas de Gran Canaria, 23-25 de enero de 2013

José Jorge Amigo Extremera(coordinador)

2015

Traducimos desde el SurActas del VI Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e InterpretaciónLas Palmas de Gran Canaria, 23-25 de enero de 2013

© José Jorge Amigo Extremera (coordinador)

© de los contenidos e imágenes: sus autores

© Primera edición [versión electrónica PDF], 2015 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Servicio de Publicaciones y Difusión Cientí[email protected] · www.ulpgc.es/publicaciones

Realización: Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la ULPGC

Producción:Daute Diseño, S. L.

ISBN: 978-84-9042-185-7Depósito Legal: GC 246-2015IBIC: CFP

Producido en España. Produced in Spain

Reservados todos los derechos por la legislación espa ñola en materia de Propiedad Intelectual. Ni la totali dad ni partede esta obra puede reproducir se, alma cenarse o transmitirse en manera algu na por medio ya sea electrónico, químico,ópti co, informático, de graba ción o de fotocopia, sin permiso previo, por escrito, de la editorial.

ASOCIACIÓN IBÉRICA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN. Congreso Internacional(6º. 2013. Las Palmas de Gran Canaria)

Traducimos desde el Sur [Recurso electrónico] / Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación Ibéricade Traducción e Interpretación, Las Palmas de Gran Canaria, 23-25 de enero de 2013 ; José Jorge AmigoExtremera (coordinador). — Las Palmas de Gran Canaria : Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Serviciode Publicaciones y Difusión Científica, 2015

1 disco compacto (738 p.)ISBN 978-84-9042-185-7

1. Traducción e interpretación – Congresos y conferencias I. Amigo Extremera, José Jorge, coord. II. Univer-sidad de Las Palmas de Gran Canaria, ed. III. Título

82.03(063)

Con su esperanza dura,

el Sur también existe.

(Mario Benedetti. Preguntas al azar, 1986)

SUMARIO

Introducción

Traducimos desde el Sur. Celebración de un balance siempre provisional ……………………………….. 11

RICARDO MUÑOZ MARTÍN Traducimos desde el Sur. A modo de prólogo ……………………………………………………............ 18

JOSÉ JORGE AMIGO EXTREMERA

Interpretación Los estudios de interpretación, enfocados desde el Sur …………………………………………………. 27

FRANZ PÖCHHACKER Multilingualism and TIPSI. A Shared European Challenge …………………..…………………………… 39

CARMEN VALERO-GARCÉS Y MIRA KADRIĆ Interpretación de conferencias e ideología: resultados de un experimento en interpretación simultánea .…. 53

ELISABET GARCÍA OYA Retos en la adquisición de destrezas en interpretación simultánea: estudio experimental sobre la evolución del alumno principiante ………………………………………………………………………………...

75

LUCÍA RUIZ ROSENDO La importancia del texto para la didáctica de la interpretación …………………………………………. 94

GORETTI GARCÍA MORALES ¿Cómo elegir las herramientas de interpretación simultánea más apropiadas para la enseñanza? ………. 105

AURORA RUIZ MEZCUA

Visiones panorámicas

Itzulpen ikasketak eta euskara. Zenbait ekarpen Itzulpen Ikasketa Deskribatzaileei, eta haratago ……... 121

JOSU BARAMBONES, ELIZABETE MANTEROLA, ZURIÑE SANZ, IBON URIBARRI Y NAROA ZUBILLAGA La enseñanza de la traducción en la frontera norte de México: condiciones y situaciones que inciden en su implementación ………………………………………………………………………………………...

141

KORA EVANGELINA BASICH PERALTA La formación profesional de traductores en las regiones central y sur de México ………………………... 153

LUIS JUAN SOLÍS CARRILLO Traducción e interpretación en Cuba: formación y experiencia preprofesional …………………………... 162

YANAI GARCÍA MONTES

Historia, literatura y cultura Investigación histórica y tendencias historiográficas contemporáneas. Hacia un reader de historiografía de la traducción ………………………………………………………………………………..………….

177

PILAR ORDÓÑEZ LÓPEZ La traducción poética en la Italia de los años treinta: una estrategia generacional ………………………. 193

EVA MUÑOZ RAYA Exiliados liberales decimonónicos en Inglaterra: su labor como traductores literarios …………………….. 206

LUIS PEGENAUTE RODRÍGUEZ Tradução e Gramática: Arte de Traduzir de Latim para Portuguez, de Sebastião José Guedes e Albuquerque …………………………………………………………………………………………...

217

OLGA GONÇALVES Y MARIA DO CÉU FONSECA Kipling: la traducción de la identidad ……………………………………………………………….…... 229

AMALIA BOSCH BENÍTEZ Y LUCÍA ARANDA Un cas de doble traducció per raons de censura: Jordi Arbonès i Primavera negra de Henry Miller ……... 245

Mª ELENA CARNÉ Las traducciones al español del bestseller alemán David Safier… y el caso de un soneto de Shakespeare traducido ad hoc …………………………………………………………………………………...….

251

PINO VALERO The Nun’s Story / Historia de una monja: el Congo de Kathryn Hulme, Fred Zinnemann y Audrey Hepburn y sus traductores al español ………………………………………………….……………….

263

JUAN MIGUEL ZARANDONA Dificultades en la traducción de la literatura negroafricana francófona. Entre oralidad / tradición africana y escritura occidental …………………………………………………………………………………...

281

EZEQUIEL AGBA AKROBOU Hacia nuevos modelos literarios: traducción y tabúes en literatura infantil y juvenil ………….…………... 287

GISELA MARCELO WIRNITZER ¿Cómo canta el río? Interpretar la onomatopeya japonesa en una obra infantil …………………………. 299

DANIEL RUIZ MARTÍNEZ Y CHIE MOTOKI Estudio diacrónico de la traducción de culturemas: la traducción de los culturemas de Corazón de perro, de Mijaíl Bulgákov, al español y al alemán ………………………………………….…………………..

314

CHRISTIAN OLALLA-SOLER Asegurar la pertinencia de los objetos de estudio en traducción literaria: una reflexión metodológica …….. 331

PEI CHUAN WU SUMA

Lengua y lingüística Spontaneous ‘Bad’ Translation or a New Ibero-Romance Variety? The Case of Rumañol ………………... 351

KIM SCHULTE ¿A qué español traducimos? Delimitación del concepto «español estándar» aplicado a la traducción …….. 366

JUDITH CARRERA FERNÁNDEZ Y MANUEL RAMIRO VALDERRAMA An Analysis Proposal to the Access to Specialised Vocabulary in English/Spanish e-Dictionaries …………... 379

MARÍA TERESA ORTEGO ANTÓN Y PURIFICACIÓN FERNÁNDEZ NISTAL Una aproximación a la traducción de seem al español ………………………………………………… 393

FRANCISCO ALONSO ALMEIDA Y MARÍA LUISA CARRIÓ PASTOR Traducir el sintagma nominal sujeto escueto del inglés: casos del español y del francés …………………. 404

PIERRE LEJEUNE Explicitación de la fase inicial mediante perífrasis verbales: estudio descriptivo de traducciones del alemán al español en traducciones profesionales y estudiantiles ………………………………………………...

421

MARÍA TERESA SÁNCHEZ NIETO

Accesibilidad y Traducción Audiovisual Discapacidad visual y estudios de Traducción e Interpretación: repercusión en las asignaturas de lengua y cultura francesas ………………………………………………………………………………………

443

TANAGUA BARCELÓ MARTÍNEZ Y FRANCISCA GARCÍA LUQUE Discapacidad visual y estudios de Traducción e Interpretación. Dificultades de alumnos con discapacidad visual en las asignaturas de recursos informáticos aplicados a la Traducción e Interpretación y de traducción especializada ………………………………...……………

457

ISABEL JIMÉNEZ GUTIÉRREZ Videojuegos y normalización lingüística: localización de Maniac Mansion al gallego ……………………... 476

EMMA GARCÍA BÉRTOA Y SANTIAGO GARCÍA SANZ The Cultural Dimension in Shrek and Shrek Forever After ……………………………………………. 487

PILAR GONZÁLEZ-VERA

Formación, profesión y documentación

El EEES y la competencia tecnológica: los nuevos grados en Traducción ………………………………... 509

MARÍA MUÑOZ RAMOS Y GLORIA CORPAS PASTOR Acciones formativas Web 2.0: el Grado en Traducción e Interpretación como banco de pruebas ………... 524

MARÍA-DOLORES OLVERA-LOBO, JUNCAL GUTIÉRREZ-ARTACHO Y BRYAN ROBINSON FRYER

Lengua y lingüística

Clasificación de textos comerciales en función de su grado de complejidad: una ayuda para la enseñanza de traducción …………………………………………………………....

540

KARINA SOCORRO TRUJILLO Allá al fondo está el cliente, pero no tenga miedo: una visión empresarial de la evaluación de la calidad ..... 553

ÁLVARO MARÍN GARCÍA Y PATRICIA ROMO RECIO Prácticas, in-service training y transferencia del conocimiento. Formación de traductores e investigación en traducción, en contacto con la realidad del mercado ………..

566

ANNA KUZNIK El conocimiento experto (pericia) en la revisión de traducciones: clave en la gestión y propuestas de investigación ………………………………………………………..

587

SILVIA PARRA GALIANO Nuevas tendencias en Recuperación de Información: la Búsqueda de Respuestas desde la perspectiva de la traducción ………………………………………

604

MARÍA-DOLORES OLVERA-LOBO Y JUNCAL GUTIÉRREZ-ARTACHO

Terminología y discursos de especialidad

Introducing ProTermino: A New Tool Aimed at Translators and Terminologists ………………………... 623

ISABEL DURÁN MUÑOZ, GLORIA CORPAS PASTOR, LE AN HA Y RUSLAN MITKOV Men in Black y Los hombres de negro: el lenguaje metafórico en el discurso económico ……………... 639

JESÚS MEIRIÑO GÓMEZ La constitución de sociedades offshore británicas: aspectos jurídicos y consecuencias para la traducción jurada al español ………………………………………………………………………………………

655

MARÍA DE LA PRESENTACIÓN AGUILERA CRESPILLO Y GLORIA CORPAS PASTOR Identity in Transit: Interpreting Med Voices …………………………………………………………….. 673

MARGARET HART ROBERTSON Errores de traducción de realia en menús de Gran Canaria …………………………………………….. 683

MARÍA DEL MAR SANTANA FALCÓN Y ANA MARÍA GARCÍA ÁLVAREZ En torno a la evaluación de la calidad en traducción turística. Un estudio de caso ………………………. 701

ISABEL MARÍA MARTÍNEZ MARTOS Y GLORIA CORPAS PASTOR

Pósteres

La competencia estratégica en estudiantes de Traducción ……………………………………………… 721

ANA GREGORIO CANO Problemas característicos de la traducción (técnica) del alemán al castellano …………………………… 729

MARÍA HELENA MENDOZA GARCÍA

Introducción

11

Traducimos desde el Sur CELEBRACIÓN DE UN BALANCE SIEMPRE PROVISIONAL

Ricardo Muñoz Martín [email protected]

Grupo de Investigación PETRA Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

L VI Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación coincide con el 25 aniversario de la introducción de los estudios de

Traducción e Interpretación en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y también con el décimo aniversario de la fundación de la AIETI. Es, pues, un momento oportuno para mirar atrás y hacer balance.

Los estudios universitarios de traducción e interpretación dan sus primeros pasos en España mientras comienzan a disiparse las brumas de una dictadura en decadencia en un país pobre y atrasado en el que la vida, como la televisión, era en riguroso blanco y negro. El modelo universitario de la época coincidía con el entonces imperante en los países latinoamericanos y mediterráneos europeos. Una universidad de masas, orientada a elevar el nivel cultural de la población general; una universidad comparablemente barata, atractiva para un gobierno que no dedicaba mucho dinero ni a la educación, ni a la cultura ni a la investigación. Hijas de esta universidad fueron las clases medias y generaciones de profesionales que hoy se están jubilando, que se licenciaron en amplios estudios generalistas, como Geografía e Historia, Medicina y Odontología y Filosofía y Letras, y que aprendieron a trabajar sobre el terreno.

España había solicitado sin éxito ingresar en la entonces Comunidad Económica Europea. No obstante, el turismo, el auge desarrollista de la industria, la pujanza editorial y quizás las expectativas de apertura del país demandaban hacía tiempo un mayor número de traductores e intérpretes profesionales, sencillamente porque los excelentes autodidactas que teníamos eran escasos. En ese contexto vio la luz en 1972 (el año en que William Labov publica Sociolinguistic Patterns) el primer centro universitario de traducción e interpretación, con un carácter «experimental», casi vergonzante, pues ni siquiera reconocía en su título a qué se iba a dedicar. Se trataba de la Escuela Universitaria de Idiomas de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).1

Al año siguiente, meses antes del asesinato del Presidente del Consejo de Ministros, almirante Luis Carrero Blanco, lo que hasta entonces eran especialidades de filosofía y letras reciben luz verde para convertirse en licenciaturas en filología propiamente dichas, a raíz de la reestructuración de las facultades.2 Estas licenciaturas heredan un corte generalista y solo a partir de los ochenta comienzan a incluir en su docencia las aproximaciones sincrónicas de modo significativo, especialmente en las de lenguas extranjeras. Recordemos que la primera revista española de investigación de lenguas y literaturas desde el punto de vista sincrónico, Filología Moderna, comienza a publicarse en 1960 (al tiempo que en los EEUU surge la gramática generativa) y que en 1975 en España solo había cuatro cátedras de lengua española.

Con la muerte del dictador, la reincorporación de España a los foros e instituciones internacionales, la creciente dependencia tecnológica y científica, la revolución de las comunicaciones y el mayor bienestar de los ciudadanos hicieron patente la conveniencia de fomentar los estudios de traducción e interpretación en el marco universitario español. Así, al mismo tiempo que las primeras licenciaturas en filología veían la luz, la Universidad Complutense de Madrid creaba el Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores para ofrecer estudios de posgrado que incidían especialmente en la traducción literaria.3 Tres años después, el Ministerio de Asuntos Exteriores creó la Oficina de Interpretación de Lenguas, cuyas funciones son indicio inequívoco de la conciencia gubernamental de la necesidad de

E

Ricardo Muñoz Martín

12

regular las profesiones de traductores e intérpretes y de aumentar sus cuadros.4 Poco más tarde nacía la Escuela de Traductores e Intérpretes (EUTI) de la Universidad de Granada (UGR).5 A esta lista inicial se sumó, tras casi una década, la de Las Palmas de Gran Canaria.6 Este fue el panorama inicial de la formación reglada de traductores e intérpretes en España. La hoy Facultad de Traducción e Interpretación de Las Palmas de Gran Canaria tiene su antecedente en la EUTI de la antigua Universidad Politécnica de Canarias, fundada en 1988 para dar respuesta a la demanda local, especialmente en los ámbitos turístico, marítimo y mercantil. Integrada al año siguiente en la naciente ULPGC como su primer centro de humanidades, la EUTI grancanaria inicia su andadura con el apoyo decidido de los compañeros de la UAB y la UGR, que llevaban ya un buen trecho andado. A pesar de sus incipientes resultados prometedores, las tres EUTI adolecían de un problema común: su formación trianual no gozaba de reconocimiento exterior, pues no se adecuaba a los requisitos de las instituciones europeas para contratar a traductores e intérpretes. Pronto se elevaría un clamor estudiantil para demandar que la diplomatura se convirtiera en licenciatura. En 1987 se puso en marcha otra renovación de la oferta académica española, que buscaba regularizar los estudios y homologarlos a los de otros países europeos, con varias estrategias.7 Una de ellas fue segregar los títulos generales en especialidades. Por ejemplo, la licenciatura en Geografía e Historia se triplicó en licenciaturas de Historia, de Geografía y de Historia del Arte y la de Filología, en las de Filología, Lingüística y Teoría de la Literatura. Otra tendencia fue crear licenciaturas ex novo o «ascender» las diplomaturas existentes dedicadas a estudios profesionales que habían entrado en la Universidad por su empuje económico y social. Así ocurrió, por ejemplo, con Biblioteconomía y Documentación, Comunicación Audiovisual, Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas, Trabajo Social, Relaciones Laborales y también con Traducción e Interpretación, en 1991.8 En definitiva, este nutrido grupo de estudios aplicados, orientados a perfiles profesionales concretos del sector de servicios, con un perfil muy técnico, propensos al teletrabajo y nacidos al calor de la incipiente Sociedad de la Información, recibía el espaldarazo definitivo y vía libre para la investigación. Así comenzó la segunda fase del desarrollo de nuestros estudios. En esta segunda fase vería la luz la Conferencia de Centros y Departamentos Universitarios de Traducción e Interpretación, que se convertiría en el interlocutor con el Estado en la regulación de los estudios. Al mismo tiempo que se renovaban los centros de la primera fase comenzarían a sumarse paulatinamente otros, hasta llegar a los más de 25 de hoy, cuando se computan públicos y privados en cualquier nivel de enseñanza reglada. En conjunto son, claramente, demasiados. Por ejemplo, hoy una ardilla podría saltar de centro a centro sin tocar el suelo en ninguna provincia desde Murcia a Barcelona, para dar allí un triple salto mortal.9 El siempre creciente mercado nacional e internacional de la traducción y la interpretación puede absorber, a lo sumo, a un cuarto de los que se licencian cada año. Desde la perspectiva del empleo, esto es motivo de preocupación aunque quizás aún no de alarma. Nuestras tasas de empleo son excelentes, aunque no solo por nuestros perfiles primarios de egreso, sino también porque muchos sectores necesitan de profesionales flexibles con un buen nivel cultural, lenguas extranjeras, dominio de la informática de usuario y nociones de los fundamentos de otras disciplinas, como derecho, economía y ciencias. Esto debería hacernos reflexionar, pero no es éste el lugar ni la ocasión. Baste aquí señalar que, de entre los encuadrados oficialmente en las Humanidades, nuestros estudios tienen un historial reciente de éxito rotundo también en el empleo. La primera licenciatura fue probablemente la de la Málaga, seguida de la de la Autónoma de Barcelona (1992). Tras ellas, la de Salamanca (1993) y después, las de Granada, Jaume I de Castellón y Las Palmas de Gran Canaria (1994).10 La licenciatura grancanaria, de cuatro años y 305 créditos, adoptó un modelo acorde con el corsé de las directrices ministeriales y también con el interés general por conseguir el título de traductor jurado para sus egresados, aunque con algunos rasgos particulares. Con tres lenguas B (inglés, francés y alemán), la memoria fin de

Traducimos desde el Sur. Celebración de un balance siempre provisional

13

título era obligatoria y una lista respetable de asignaturas llave secuenciaban la formación, filtrando a los estudiantes rezagados. También destacaba la variedad y oportunidad de las asignaturas optativas. A las más previsibles de economía de empresa, terminología de las ciencias, intensificaciones de prácticas de traducción e interpretación especializadas y una lengua D (árabe, danés, italiano, neerlandés, portugués y ruso), se sumaban otras como oceanografía biológica, contaminación y medio ambiente, aspectos sociológicos de la cooperación internacional, psicología de la comunicación humana y geoestrategia.

Los noventa fueron una década de expansión, con varios éxitos notorios. Por ejemplo, las nuevas licenciaturas en traducción fueron globalmente las únicas en conseguir con creces el ambicioso objetivo inicial del programa Sócrates-ERASMUS de intercambiar un 10 % de estudiantes postsecundarios de los estados miembros. 11 Por otro lado, los diplomados y licenciados protagonizaron o contribuyeron a una fuerte corriente asociativa en el sector, especialmente entre los profesionales autónomos. Con los antecedentes de APETI (fundada en 1954), AICE (en 1968) y la Sección Autónoma de Traductores de Libros de la Asociación Colegial de Escritores de España (en 1983), en 1992 se creó la Asociación de Traductores e Intérpretes Jurados de Cataluña. Tras ella vendrían las asociaciones profesionales de otras lenguas españolas, EIZIE, ATIC, TRIAC y la ATG. La Red de Traductores e Intérpretes de la Comunidad Valenciana despliega sus velas de 2004, al tiempo que se gestaba ASETRAD.

Otro fenómeno que comienza a destacar en los noventa fue que los egresados de traducción e interpretación comenzamos a trabajar en la universidad. Los estudios nuevos se nutren a menudo de docentes de otras ramas. Hasta los noventa, la mayoría de docentes de informática provenían de matemáticas; los de tecnologías de la alimentación, de medicina, veterinaria y farmacia; los de traducción e interpretación, de filosofía y letras. A finales de siglo, nuestros titulados comienzan a conseguir plazas no solo en las universidades españolas, sino también en las europeas, los EEUU e incluso Australia. Por ejemplo, hoy en la ULPGC más de la mitad de los 22 docentes del área 814 somos diplomados, licenciados o doctores en traducción e interpretación.

Como en los demás casos, la EUTI de la ULPGC se transmutó en facultad precisamente como consecuencia del tránsito de diplomatura a licenciatura.12 La creación del Área de Traducción e Interpretación, en 1990, satisfizo la antigua meta de los profesores de traducción e interpretación de desgajarse de los recientes departamentos de filología y lingüística donde los habían ubicado. Así, el cambio a facultad y la creación del área trajeron consigo también departamentos de traducción e interpretación en universidades como las de Alicante, Autónoma de Barcelona, Pompeu Fabra, Europea de Madrid, Granada, Jaume I de Castellón, Málaga, Murcia, Pontificia Comillas de Madrid, Salamanca, Vic y Vigo. Algunas otras, como las de Alcalá de Henares, Alfonso X el Sabio, Pablo de Olavide, País Vasco, Valencia y Valladolid, no han dado ese paso. En la ULPGC, el área de conocimiento 814 (Traducción e Interpretación) sigue integrada en el Departamento de Filología Moderna.

Más o menos por entonces comenzarían también los vaivenes y zarandeos regulatorios de la universidad española, que siguen en nuestros días, y la política del «coste cero». En 1995 y 1996 se traspasaron las competencias universitarias a las comunidades autónomas que aún no las ostentaban. En 1996, en su primera evaluación general de los planes de estudios que ahora estaban en manos de los claustros, el Consejo de Universidades criticó la aplicación del decreto y el Ministerio inició una contrarreforma de facto, con un goteo de medidas y decretos entre 1994 y 1998. Así que, con el cambio de siglo, hubo que modificar de nuevo los planes de estudios, para homologarlos ante el Consejo de Universidades. De nuevo, entre los primeros, el de traducción e interpretación de la ULPGC.13

Ricardo Muñoz Martín

14

La primera década del siglo XXI fue la del despegue de la investigación, truncada en la ULPGC por la pérdida de sus dos arietes, Virgilio Moya y Zinaida Lvovskaya, de llorada memoria. A finales de los noventa, cada año se convocaba en España al menos un congreso internacional, a menudo varios. Cuando en 1998 se celebró en Granada el segundo congreso de la Sociedad Europea de Estudios de Traducción (EST), todo un síntoma, más de la mitad de las ponencias eran de aquí. En 2002, en la primera convocatoria para obtener la Mención de Calidad de programas de doctorado, la consiguió uno de cada dos programas de traducción e interpretación. Se leían (se leen) más tesis doctorales en traducción o interpretación que en Francia y Alemania juntas. El número de proyectos de investigación subvencionados también crecía de manera constante. Este fue el telón de fondo sobre el que el 12 de febrero de 2003 se celebró en la FTI de Granada la sesión constitutiva de la AIETI, al mismo tiempo que se inauguraba su I Congreso Internacional. Los asistentes al congreso convinimos en crear una asociación académica para incentivar y promover la reflexión, el estudio, la investigación, la docencia y el intercambio científico en torno a los campos de la traducción y la interpretación y su impacto social y cultural, y también para estimular una mejora constante de la formación, en beneficio de la calidad de la traducción y de la interpretación en sus entornos profesionales. Los más de 100 investigadores presentes aprobamos la composición de una gestora cuyos miembros conviene recordar para la historia: Ana Antón-Pacheco y Aurora Martín de Santa Olalla (CES FII-UCM), Álvaro Arroyo (CLUNY), Francesca Bartrina (UVic), Ovidi Carbonell (USAL), Carlos Castilho Pais (Universidade Aberta de Lisboa), Susana Cruces y Óscar Díaz (Uvigo), Joan Fontcuberta y Ramón Lladó (UAB), Mª Jesús García (ULPGC), Miguel Ibáñez y Manuel Ramiro (UVA), Joseba Lakarra y Raquel Merino (UPV/EHU), Francisco J. Magalhães (Assoc. Portuguesa de Tradutores), Luis Pegenaute (UPF), Celia Rico (UEM), Beverly Rising y Christopher Waddington (UPCO), Francisco Ruiz (UMA) y yo, por entonces en la UGR. Tras el fundacional de Granada en 2003, la AIETI ha celebrado sus congresos internacionales bienales en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (2005), la Universidad Pompeu Fabra (2007), la Universidad de Vigo (2009), la Jaume I de Castellón (2011) y, recientemente, en la ULPGC (2013). La cantidad y variedad de las ponencias, disponibles en la página web de la asociación, ha ido aumentando. A la publicación de muchas de ellas en las actas se ha sumado recientemente la edición en libro de una selección en inglés. Además del congreso general, en el de la ULPGC añadimos una sesión monográfica para reunir a los investigadores internacionales más punteros en un tema concreto, una estrategia que en adelante será norma y cuyas ponencias se publicarán como monográficos de una nueva serie de la revista MonTI. La asociación concede también cada dos años un premio a la mejor tesis del bienio de entre las que concursan. Ha cerrado acuerdos de colaboración con EST, IATIS y ATISA, y ha cooperado con la CCDUTI y la European Science Foundation en materia de calidad de revistas de investigación. Como se puede comprobar, en esta década, la asociación se ha consolidado. El siguiente congreso se celebrará en la Universidad de Málaga, en 2015. Otro de los factores determinantes en la primera década de este siglo ha sido el proceso de convergencia universitaria conocido como la Declaración de Bolonia. En los albores de la tercera fase de la historia universitaria de nuestros estudios, se ha hablado mucho de la docencia centrada en el estudiante, de la orientación profesional y de la internacionalización de los planes de estudios. En traducción e interpretación podemos estar moderadamente satisfechos, porque ya nacimos esencialmente internacionales y orientados a perfiles profesionales concretos, así que teníamos parte del camino atrás. Sin embargo, en general el proceso ha pretendido quemar etapas a gran velocidad. Por ejemplo, se ha intentado instituir en tan solo una década controles de calidad y mecanismos de contraste y comparación entre más de 30 países, cuando los EEUU llevan más de un siglo de tradición en el control de la calidad universitaria y siguen retocándolo periódicamente. La carrera académica es un auténtico desbarajuste.

Traducimos desde el Sur. Celebración de un balance siempre provisional

15

Los controles de calidad son algo nuevo en la universidad española, que vio nacer la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación, la ANECA, en 2002 y poco después (o antes, en el caso de Cataluña y Andalucía) un rosario de agencias autonómicas. Esta duplicidad institucional implica necesariamente diferencias de criterio o redundancias, lo que no es bueno para el sistema universitario en su conjunto. La cultura de la calidad aún no ha calado entre los responsables universitarios, que a menudo parecen más preocupados por los indicadores que por la realidad de las aulas. También en este punto destacan nuestros estudios, a menudo conejillos de indias de las innovaciones regulatorias. Por ejemplo, en 2006 la FTI de la ULPGC participó en el proyecto piloto de adaptación para redactar las guías docentes de las asignaturas adaptadas a los requisitos previstos para el grado. En ese año también participó en la convocatoria de evaluación de la ANECA. En 2007, participó en las Primeras Jornadas de Adaptación al EEES y en el proyecto Audit de elaboración de un sistema de garantía interna de calidad, convocado por la ANECA. Como otras FTI, la de la ULPGC fue centro piloto para elaborar el documento de garantía interna, que después ha sido el marco de referencia para otros centros, y también fue pionera al introducir, en el curso 2008–09, el sistema de garantía interna de calidad. Casi ajenos a todo este trajín casi puramente administrativo, los estudiantes siguen poblando nuestras aulas, y tienen motivos. Tras una comprensible desconfianza inicial, hoy las empresas del sector que contratan a novatos prefieren a nuestros egresados, y han comenzado a entablar relaciones más estrechas con los centros universitarios. En algunos sectores de negocio, como la industria farmacéutica, siguen pensando que el mejor traductor es un farmacéutico que sabe inglés, pero incluso ahí se va abriendo paso lentamente la figura del traductor como experto en comunicación. La oferta de formación es razonablemente comparable a la de muchos países, excepto por las circunstancias ligadas a la financiación, como el número de alumnos por grupo. En la investigación contamos con una masa crítica importante. En España nuestro campo constituye hoy un pequeño microcosmos, espejo de todas las aproximaciones del mundo, y en todas ellas hay investigadores españoles entre los más destacados y citados internacionalmente. Por ello, los claroscuros mencionados y otros que no son pertinentes aquí no consiguen empañar esta mirada atrás, que la perspectiva del tiempo ilumina con tintes de celebración. Tenemos grandes retos por delante. No es menor el de la incertidumbre de los nuevos cambios que se avecinan en una universidad donde «todo fluye, nada permanece». En la formación se da la paradoja de que ofrecemos títulos de grado y posgrado para las mismas salidas profesionales. Debemos reexaminar unos grados que han intentado, sin conseguirlo, cuadrar el círculo de ofrecer casi lo mismo que las licenciaturas con menos créditos y menos margen de maniobra. Tenemos que recapacitar sobre unos másteres que no pueden aspirar a formar a profesionales en un año, sobre todo porque en las aulas se sientan graduados en traducción e interpretación junto con los de cualquier otra disciplina universitaria. En grado y posgrado, además, las duraciones no se corresponden con las de la mayoría de los países de nuestro entorno, lo que está generando problemas en los intercambios y merma el atractivo de nuestra oferta formativa en el exterior, con contadas excepciones. En la investigación, las evaluaciones periódicas han fomentado un aumento de la cantidad, aunque no necesariamente la calidad de las publicaciones. Los universitarios parecemos habernos convertido en gestores de nuestros currículos, y a veces nuestras prioridades están marcadas inconfesablemente por el cálculo de sus réditos académicos. La crisis económica empuja al exterior a muchos estudiantes en un campo donde las estancias en el extranjero y la emigración ya eran moneda habitual, pero la política de becas y de contratación en la universidad comienzan a amenazar la renovación generacional de un profesorado que, afortunadamente, tiene una media de edad inferior a la general. Pero el reto de responder a la demanda social venidera es más importante. Si la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación ha transformado radicalmente nuestras profesiones, la sociedad no parece haber tomado nota. El alumno de traducción que se ve como estudiante de letras, que pretende traducir solo y a mano, con la única ayuda de diccionarios

Ricardo Muñoz Martín

16

impresos, es el estudiante de ayer. Aún hay quien distingue la traducción asistida por ordenador como algo distinto, cuando en los países desarrollados ya no existen traducciones profesionales sin su concurso. Hace veinticinco años, el mayor problema del traductor europeo era acceder a fuentes pertinentes de información; hoy están a mano y lo difícil es determinar si son fiables. El número de eslabones en la cadena de producción se ha reducido y, simétricamente, han aumentado y variado las tareas responsabilidad de los traductores. El estudiante que domina ya sus lenguas de trabajo y se maneja muy bien en informática, el dispuesto a aprender de todo, es el de hoy y probablemente el de mañana. En interpretación, la demanda ha cambiado mucho. Los intérpretes simultáneos, que están descendiendo del pedestal al que los había encaramado el siglo XX, ven copadas las instituciones internacionales mientras aumenta el mercado privado y descienden sus otrora respetables ingresos. Han surgido nuevas formas de trabajo, como la interpretación telefónica y la de videoconferencia. Ya ni siquiera escriben tan a menudo las notas terminológicas a sus compañeros de cabina, pues un glosario informático les permite acceder a la información con mayor rapidez. Hoy ha cobrado importancia la interpretación de enlace y no solo en campos de batalla y entornos de negocio. Aquí queda mucho por hacer. En los servicios públicos, sencillamente, todavía no se cumplen las leyes y normas que garantizan una asistencia en el idioma del usuario. En los tribunales, los jueces siguen pudiendo habilitar como intérprete a quien quieran. Los hospitales, como muchas escuelas, están comenzando a sentir la urgente necesidad de contar con intérpretes y avanzan en ello a trompicones y en total desconcierto. ¿Qué es y, sobre todo, qué va a ser esta sociedad plurilingüe de la información? Es difícil decirlo. Si, para muchos, la imprenta puso fin a la Edad Media, ¿con qué no acabará Internet, un sistema de comunicación bidireccional, de acceso universal y publicación inmediata y casi gratuita? Posiblemente, dentro de 30 años tendremos especialidades hoy insospechadas, del mismo modo en que hoy vemos una inusitada demanda de profesionales con perfiles que no existían hace una década, como el de mantenedor de redes sociales. Usamos Internet incluso sin saberlo, al hablar por teléfono o efectuar operaciones en un cajero, y tendemos a olvidar que también está creando ciudadanos de primera y de segunda, los que no tienen acceso. La brecha es incluso más profunda entre países. En Finlandia usan Internet el 91 % de los ciudadanos. En Francia, el 83 %. En España, el 72 %. En Marruecos, el 55 %. En Sierra Leona, el 1,3 %.14 Como universitarios, no podemos soslayar que el sur también existe. Como comunicadores, debemos recordar que también la traducción es un arma cargada de futuro. De nuestra docencia y de nuestra investigación depende, en una parte muy modesta pero imprescindible, el bienestar de los pueblos. Tenemos a la espalda un relativo éxito y ante nosotros, ese reto. No podemos olvidar que, al fin y al cabo, traducimos desde el Sur.

Las Palmas de Gran Canaria, 23 de enero de 2013

Traducimos desde el Sur. Celebración de un balance siempre provisional

17

Notas 1 Decreto 2549/1972, de 18 de agosto (BOE nº 228, de 22 de septiembre). 2 Decreto 1974/1973, de 12 de julio (BOE nº 201, de 22 de agosto). 3 Orden 12741, de 2 de mayo de 1974 (BOE nº 154, de 28 de junio). 4 Orden 10435 de 18 de abril de 1977 (BOE nº 100 de 27 de abril). 5 RD 2572/1979, de 14 de septiembre (BOE nº 269, de 9 de noviembre).  6 RD 127/1988, de 1 de agosto (BOC nº 124, del viernes 30 de septiembre). 7 La reforma se articuló en el RD 1497/87 de 27 de noviembre (BOE nº 248, de 14 de diciembre), que se toparía con una fuerte contestación estudiantil en los años 1987 y 1988 a la que fueron bastante ajenos los estudiantes de CC Sociales. 8 La de traducción e interpretación, por RD 1385/1991, de 30 de agosto (BOE nº 234, de 30 de septiembre). 9 Este crecimiento desmedido se basó en parte en el espectacular aumento de estudiantes universitarios de la nueva España democrática. En el curso 1970–71 había 220.000 estudiantes. En 1983 —año de entrada en vigor de la LRU— había 759.426 matriculados. En 1993 se alcanzó la cifra de 1.389.754 estudiantes. Desde ese pico las cotas se han reducido suavemente en las universidades públicas —con una incidencia bastante mayor en las humanidades— hasta 1.240.488 matriculados en 2010. Sumados los estudiantes de las entonces nuevas universidades privadas la cota prácticamente se sostiene, aunque es previsible que la demografía y la política de becas comenzarán pronto a hacer mella (fuente de los datos: INE). 10 En la ULPGC, por Resolución de 31 de octubre de 1994 (BOE nº 287, de 1 de diciembre) 11 Por ejemplo, de los 2.500 estudiantes que la estadística describe como de «Lingüística y Filología» en el curso 2002–2003, el 45% (casi 1.200) estaban matriculados en traducción e interpretación. 12 Decreto 280/1995, de 11 de septiembre (BOC nº 125, de 27 de septiembre) 13  Resolución de 16 de agosto de 2000, de la ULPGC (BOE nº 225, de 19 de septiembre).  14 Fuente: Banco Mundial. <http://data.worldbank.org/indicator/IT.NET.USER.P2>. Consulta el 20–I–2013.

Traducimos desde el Sur A MODO DE PRÓLOGO José Jorge Amigo Extremera [email protected]

Grupo de Investigación PETRA Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

URANTE LOS DÍAS 23, 24 Y 25 DE ENERO de 2013 se celebraron en la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria las sesiones

del VI Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios en Traducción e Interpretación (AIETI6). 1 El título, Traducimos desde el Sur, se inspira en la voluntad integradora de la asociación: todas sus lenguas pertenecen a un sur geográfico, pero también económico, político y social. Durante tres días, más de 200 investigadores de diecinueve universidades españolas y de otras de Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Costa de Marfil, Cuba, EEUU, Irlanda, Italia, México, Noruega, Polonia, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza se reunieron para celebrar que el Sur también existe. Y que está más vivo que nunca. Entre otros muchos, se abordaron temas como la historia de la traducción, la formación de traductores e intérpretes, la traducción especializada, la interpretación social y de conferencia, e investigaciones empíricas con aproximaciones como la lingüística computacional, las ciencias cognitivas y los estudios de corpus. El comité organizador clasificó estas disciplinas en líneas temáticas específicas, siendo las de literatura y cultura, didáctica y formación, historia e historiografía, interpretación, discursos de especialidad y accesibilidad y traducción audiovisual las de mayor representación en cuanto a número de ponencias defendidas. Como novedad con respecto a congresos anteriores de la AIETI, un número amplio de participantes propusieron paneles y mesas redondas. Así, esta pequeña isla del Atlántico fue testigo de la extraña convivencia de aproximaciones dispares a la traducción, como los enfoques interculturales, la traducción de literatura infantil y juvenil, la traducción jurídica, la traducción en la industria pornográfica y las literaturas africanas, por ofrecer algunos ejemplos. Los paneles contaron con la inestimable colaboración de coordinadores externos y de la casa, víctimas involuntarias del continuo bombardeo de mensajes de correo electrónico del que suscribe y a quienes este comité organizador reitera su agradecimiento desde estas líneas. Este volumen de actas recoge aproximadamente una cuarta parte de las contribuciones presentadas en el congreso AIETI6. Las aportaciones publicadas resultan del fructífero intercambio intelectual de aquellos días y dan fe de la cada vez más patente interdisciplinariedad de los Estudios de Traducción. Se agrupan en siete secciones que abarcan perspectivas amplias, además de una octava, más breve, dedicada a trabajos presentados en la sesión de pósteres. Ya que resulta complicado erigir altas barreras entre líneas temáticas, se ha optado por crear secciones generalistas que aspiran a mostrar una pequeña fotografía de nuestro horizonte investigador. Naveguemos. A BORDO. Comienza nuestro viaje por la INTERPRETACIÓN en todas sus formas. Abre la conferencia plenaria del Dr Pöchhacker (Universidad de Viena) sobre las figuras más importantes que allanaron el camino a la institucionalización de los estudios de interpretación en España. El trabajo del pionero Jesús Sanz y de Jesús Baigorri se entrelaza con un interesante análisis del papel de la Universidad de Granada en la consolidación de la disciplina, así como una reflexión necesaria sobre los problemas y perspectivas a los que se enfrenta la investigación del ramo. Seguidamente, Valero-Garcés y Kadrić ofrecen una radiografía actualizada de los avances legislativos, docentes e investigadores en Traducción e Interpretación en los Servicios

D

Traducimos desde el Sur. A modo de prólogo

19

Públicos e Instituciones (TISPI) y su estrecha relación con el multilingüismo de los 27 estados miembros de la Unión Europea. Estos dos artículos presentan distintas perspectivas de indudable valor, por sus aportaciones al conocimiento sobre las vías que ha cruzado la investigación en interpretación en el pasado reciente y las direcciones que está tomando en su camino hacia el futuro. Las comunicaciones que cierran esta primera etapa de nuestro periplo abordan la investigación experimental y la formación en interpretación simultánea. García Oya y Ruiz Rosendo presentan sendos estudios empíricos experimentales con alumnos en los últimos años de formación. García Oya analiza y compara —en su dimensión retórica y conceptual— el modo en que los sujetos interpretan discursos de oradores en las antípodas ideológicas, mientras que Ruiz Rosendo diseña distintos planes de trabajo para orientar el aprendizaje del alumnado en la fase inicial de adquisición de destrezas, partiendo de un estudio exploratorio para identificar sus principales problemas. Su trabajo sirve de puente a los dos que cierran el bloque, sobre materiales aplicados en el aula de interpretación simultánea: de cómo el texto y su dificultad es pieza clave para la formación y evaluación del alumno (García Morales) a cómo seleccionar las herramientas y equipamientos más adecuados para el correcto desarrollo de la labor docente (Ruiz Mezcua). A SON DE MAR. El segundo bloque —de título VISIONES PANORÁMICAS— está integrado por las aportaciones correspondientes a los paneles «Multilingüismo y traducción en el País Vasco» (coordinado por el Dr Uribarri, de la UPV/EHU) y «La traducción y la interpretación: punto de vista hispanoamericano» (coordinado por la Dra Basich, de la Universidad de Baja California). Barambones et ál. detallan las contribuciones más relevantes del grupo de investigación TRALIMA/ITZULIK a los estudios descriptivos de la traducción: el trabajo desde una lengua minoritaria, la catalogación de obras traducidas al euskara desde el alemán y algunas características del sistema sociocultural en el que se desarrolla la traducción audiovisual. Desde el País Vasco viajamos a la frontera norte de México, donde Basich sintetiza los programas universitarios de enseñanza de la traducción y su orientación a formar profesionales con gran capacidad de adaptación a profundas diferencias lingüísticas y culturales. A una distancia relativamente cercana, Solís revisa las instituciones universitarias en las regiones centro y sur de México, con especial énfasis en la Licenciatura de lenguas de la UAEMEX. Concluye esta sección García Montes, con una síntesis sobre la situación en Cuba desde el nacimiento de los primeros programas universitarios en la década de los 70 del siglo XX. A VELA LLENA. Bajo el amplio paraguas de HISTORIA, LITERATURA Y CULTURA se encuentran algunas de las líneas temáticas de mayor representación en las sesiones de AIETI6: las aproximaciones críticas, culturales, literarias e históricas. Esta sección es necesariamente más heterogénea que las demás por la amplia variedad de enfoques y nos embarca en un azaroso periplo por Italia, Inglaterra, Portugal, la India, África, Japón y Rusia, con alguna parada breve en España. Como apertura, Ordóñez presenta su propuesta de instrumento analítico (reader) para los estudiosos de la historia de la traducción, precedida por un pequeño recorrido por la investigación en este campo. En esta línea, Muñoz Raya estudia las aportaciones de la tradición italiana a los Estudios de Traducción en las primeras décadas del siglo XX, cuando abandonó su enfoque casi exclusivamente filológico y adquirió un estatus de «género» literario. Parte de un panel sobre Exilios, Pegenaute rinde homenaje a los exiliados liberales que emigraron a Inglaterra en el siglo XIX. Muchos de ellos, como José María Blanco White y José Joaquín de Mora, desarrollaron prolíficas carreras más allá de nuestras fronteras. Desde la Universidad de Évora, Gonçalves y Fonseca introducen uno de los primeros tratados de traducción en Portugal, el Arte de Traduzir de Latim para Portuguez, reduzida a principios (1818) de Sebastião José Guedes e Albuquerque, traducción de un original francés del siglo XVIII. Apenas medio siglo más tarde, nace en la India el escritor protagonista del artículo siguiente, Rudyard Kipling, quien en los albores del siglo XX comienza a ser conocido en España gracias a las primeras

José Jorge Amigo Extremera

20

traducciones de sus obras. El trabajo de Bosch y Aranda ilustra el tratamiento traslativo de los elementos identitarios exóticos que pueblan la obra de este insigne novelista y poeta angloíndio, caldo de cultivo idóneo para reflexionar sobre el papel del traductor literario. De vuelta a nuestros lares, Carné comenta las dos versiones de la traducción al catalán de Primavera negra de Henry Miller, entre las que mediaron treinta años de diferencia (1970 y 1999) pero ambas de manos del renombrado traductor literario Jordi Arbonès i Montull. Por su parte, Valero presenta las obras del exitoso autor alemán David Safier y explica algunos retos de trasladar al español su mundo tan peculiar. Las seis contribuciones que cierran nuestro triplete histórico-literario-cultural son tres parejas bien avenidas por sus similitudes temáticas o metodológicas. Los trabajos de Zarandona y Agba se presentaron en el marco del panel «Iberoáfrica y la traducción: apertura de rutas de conocimiento» celebrado en Casa África y coordinado por el primero. Zarandona expone críticamente su visión de The Nun’s Story (Kathryn Hulme, 1956), famosa novelada ambientada en el Congo Belga. Las sutilezas ocultas tras su mensaje, los modelos literarios e ideológicos de lo que bebe, los expedientes de censura y la translación de la historia a Hollywood en 1959 constituyen algunos de los ejes fundamentales. Por otro lado, Agba analiza los elementos lingüísticos y socioculturales de la narrativa negroafricana en Los soles de las independencias (Ahmadou Korouma, 1970) de acuerdo con la escala de niveles de comprensión y reexpresión de Delisle (1980). Marcelo y Ruiz & Motoki abordan la traducción de literatura infantil y juvenil desde distintas perspectivas. Marcelo da cuenta de la evolución del panorama literario infantil y juvenil en España e indica que la producción editorial para este público aún sufre cierta censura o autocensura, si bien los modelos literarios predominantes comienzan a desmoronarse gracias a una mayor presencia de los tabúes. Ruiz & Motoki recurren a las onomatopeyas de la obra japonesa para niños Kusahara (Yukiko Katō, 2008) para ilustrar varios procesos lingüísticos necesarios para interpretar este fenómeno. Finalmente, Olalla-Soler y Wu aplican procedimientos empíricos con el fin de estudiar fenómenos recurrentes en la investigación de la traducción literaria: los culturemas y la recepción de literatura traducida. En el caso de Olalla-Soler, el carácter dinámico de las referencias culturales en las traducciones al español y al alemán de Corazón de perro (Mijaíl Bulgákov, 1925) da pie a un experimento que invita a reflexionar sobre el proceso de traducción como comunicación intercultural. Wu se sirve de métodos de la psicología para medir la recepción global de varias traducciones al chino de La tabla de Flandes y El Club Dumas (Arturo Pérez-Reverte, 1990, 1993). AS DE GUÍA. En el apartado de LENGUA Y LINGÜÍSTICA, Schulte presenta las características y peculiaridades del rumañol, nueva variedad de habla de la población rumana de Castellón que mezcla elementos léxicos y morfosintácticos del castellano, del valenciano y del rumano. Carrera & Ramiro definen el concepto «español estándar» y estudian la variación del léxico, ilustrándolo con un ejemplo de traducción translectal de una escena de El hijo de la novia (Juan José Campanella, 2001). En otra vertiente del camino emprendido por Carrera & Ramiro en torno a algunas fuentes lexicográficas de habla hispana de indudable valor para traductores, Ortego & Fernández estudian la gestión del léxico especializado en diccionarios bilingües de inglés y español. Del análisis pormenorizado de sus rasgos y debilidades se desprende la necesidad de mejorar la eficacia de la recuperación de información especializada. Los artículos de Alonso & Carrió, Lejeune y Sánchez adoptan la metodología de la lingüística de corpus para describir en detalle las diferencias y similitudes de varios parámetros (semánticos, sintácticos, etc.) que rigen la traducción en ciertos casos. Así, Alonso & Carrió analizan las diversas traducciones del verbo inglés seem en traducciones al español de textos técnicos compilados en el Corpus of English-Spanish software localization de la Universidad de Vigo (LOGALIZA). Lejeune hace lo propio con el sintagma nominal escueto sujeto en varios

Traducimos desde el Sur. A modo de prólogo

21

informes de organizaciones internacionales en inglés, francés y español. Finalmente, Sánchez busca a dilucidar en qué circunstancias traductores experimentados y en formación utilizan las perífrasis verbales empezar a / comenzar a + infinitivo en dos corpus: el primero contiene varios ejemplos de esta perífrasis en textos de literatura juvenil traducidos del alemán al español y el segundo recoge estos mismos datos de un ejercicio realizado por alumnos. POR AVANTE. Avanzamos hacia la ACCESIBILIDAD y la TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL (TAV), atracando en primer lugar en los puertos de Barceló & García y Jiménez, quienes exponen las principales características de su proyecto de innovación educativa Integración de los alumnos con discapacidad visual en los estudios de Traducción e Interpretación (Universidad de Málaga). Orientado a analizar y dar respuesta a las necesidades educativas de los alumnos con discapacidad visual, su objetivo es contribuir a elaborar, adaptar y coordinar materiales didácticos y protocolos de actuación que faciliten la accesibilidad de estos alumnos. Las autoras se centran en los retos que profesores y alumnos con discapacidad visual deben superar en el aula de lengua y cultura francesas (Barceló & García), recursos informáticos y traducción especializada (Jiménez). En los últimos años el interés por la TAV ha crecido exponencialmente. La necesidad de exportar productos audiovisuales en un mundo de fronteras cada vez más difusas ha atraído sobre ella más atención, como pudimos comprobar en los paneles presentados en AIETI6. 2 García & García abordan el proceso de localización al gallego del videojuego Maniac Mansion (1987) en todas sus vertientes: contextual (en Galicia), institucional (en la Universidad de Vigo), técnica y lingüística, sirviéndose en este último caso de la reelaboración de Gonçalves Barbosa (2004) de la taxonomía de procedimientos de traducción de Vinay y Darbelnet (1958). Con González-Vera pasamos del mundo de los videojuegos al de la animación digital, pues clasifica las referencias culturales en Shrek y Shrek, felices para siempre y analiza las estrategias de traducción de la versión estrenada en nuestro país, partiendo de la traducción como puente entre culturas. POR REDONDO. En la sección FORMACIÓN, PROFESIÓN Y DOCUMENTACIÓN confluyen artículos que abordan la realidad universitaria —ya sea en el aula, ya sea en el marco de EEES— y sus interacciones con el mercado. La primera pareja (Muñoz & Corpas y Olvera-Lobo, Gutiérrez-Artacho & Robinson-Fryer) comparte su interés por las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en los programas de grado. Muñoz & Corpas subrayan la relevancia de la competencia tecnológica en los nuevos grados en Traducción y la interconexión entre traducción y tecnología, con especial hincapié en los cambios inducidos por la Declaración de Bolonia y la integración del sistema universitario español en el EEES. Por su parte, el trabajo de Olvera-Lobo, Gutiérrez-Artacho & Robinson-Fryer sintetiza las acciones del grupo Aula.Int y el modelo didáctico creado a tal efecto (Modelo Profesional de la Didáctica de la Traducción, MDPT), así como las plataformas utilizadas y la evaluación de la experiencia por parte del alumnado. Como complemento a la formación multidisciplinar de los futuros egresados, Socorro pone de manifiesto la relevancia de una selección adecuada de textos en el aula de traducción especializada. Con este propósito, repasa los parámetros más relevantes de complejidad textual y ofrece una taxonomía de la progresiva dificultad. Usar esta clasificación permite al alumnado desarrollar una serie de competencias ajustadas a las nuevas demandas laborales del traductor de Derecho Mercantil. Los artículos de Marín & Romo, Kuznik y Parra abordan conceptos clave en la profesión. De reflexionar sobre el salto entre el pupitre y la oficina se ocupan Marín & Romo en su propuesta sobre las diferencias de concepto de evaluación y calidad en dos mundos tan próximos y a la vez tan lejanos. Marín & Romo presentan un panorama de las perspectivas en investigación y en el ámbito profesional, sintetizando los pilares sobre los que pivota la gestión de proyectos y las herramientas de aseguramiento de la calidad (QA) e inciden en la necesidad de incorporar elementos propios del mundo profesional en el entorno universitario. Como respuesta a esta

José Jorge Amigo Extremera

22

necesidad, Kuznik presenta un programa piloto de prácticas en la Universidad de Wrocław (Polonia). El relato de esta experiencia —en la que el alumnado se vio obligado a sortear los escollos de un primer encargo real de traducción y adaptación de referentes culturales— se completa con una exhaustiva descripción de nociones como prácticas, in-service training y proyectos de transferencia del conocimiento. Por otro lado, Parra recorre los estudios empíricos sobre la revisión de traducciones, explica algunas nociones básicas (sub revisión, sobrerrevisión, hiperrevisión) e ilustra cómo el conocimiento experto (pericia) se puede aplicar en la gestión de proyectos de traducción y en la investigación con varios ejemplos. Como colofón a esta antepenúltima etapa de nuestro viaje, Olvera-Lobo & Gutiérrez-Artacho examinan distintos Sistemas de Búsquedas y Respuestas (SBR) multilingües de dominio general y específico que circulan por la Web. Valiéndose de técnicas cualitativas y cuantitativas, los alentadores resultados del estudio Olvera-Lobo & Gutiérrez-Artacho muestran recursos de gran utilidad que permiten recuperar información precisa y fiable con rapidez. PROA AL VIENTO. Cerca ya de nuestro destino final, se encuentra un arco dedicado a las líneas de investigación que inciden en el papel de la traducción en la TERMINOLOGÍA y los DISCURSOS DE ESPECIALIDAD. En TERMINOLOGÍA, Durán et ál. exponen las principales características y funcionalidades de ProTermino, un sistema de gestión terminológica para traductores y terminógrafos. 3 Disponible en alemán, español, francés, italiano e inglés, ProTermino permite trabajar en las distintas fases de proyectos basados en la representación de conocimiento. DISCURSOS DE ESPECIALIDAD incluye aportaciones sobre lenguajes especializados en economía (Meiriño), traducción jurada (Aguilera & Corpas) y turismo (Hart, Santana & García y Martínez & Corpas). Meiriño estudia el lenguaje metafórico del discurso económico inglés y español en tres corpus ad hoc sobre el rescate financiero con artículos en inglés de agencias de noticias y diarios, sus traducciones al español, y artículos redactados originalmente en español. En el ámbito de la traducción jurada, Aguilera & Corpas abordan la constitución de las sociedades offshore en Reino Unido. Tras presentar el marco jurídico de estas peculiares compañías, Aguilera & Corpas resumen el estado de la traducción jurada en España y precisan algunos rasgos representativos de los documentos que constituyen estas sociedades y de los parámetros que rigen su traducción al español. El trabajo de Hart abre las comunicaciones sobre turismo y traducción, centrándose en la idiosincrasia y las dificultades del proyecto europeo Med Voices (Voces del Mediterráneo), una base de datos del patrimonio intangible con importantes implicaciones para la investigación de corte antropológico, entre otros. Por su parte, Santana & García estudian los errores de traducción en los menús de Gran Canaria y centran su estudio en uno de los platos más típicos de la isla: las papas con mojo picón. Esta investigación constituye un paso hacia una futura propuesta metodológica para crear un Realiario Gastronómico Canario. Martínez & Corpas evalúan la calidad académica de la traducción al español de la guía de viaje Discover Nothern Ireland (Nothern Ireland Tourist Board, NITB). Tras analizar las plantillas de evaluación académica en Estudios de Traducción y llevar a cabo una encuesta para determinar el grado de satisfacción y las expectativas de los usuarios de estos textos, presentan una propuesta de plantilla propia. ANCLA. Ya en tierra firme, el último bloque se compone de los relatos de dos PÓSTERES que resumen distintas partes de trabajos de investigación en curso. Al igual que las ponencias, los pósteres presentados en AIETI6 hacen patente la amplia variedad de perspectivas de investigación en las lenguas de la AIETI. 4 Gregorio resume el diseño de un estudio empírico para determinar el desarrollo de la competencia estratégica en el alumnado, combinando herramientas cualitativas y cuantitativas. Finalmente, Mendoza sintetiza los problemas más significativos al traducir textos técnicos del alemán al español.

Traducimos desde el Sur. A modo de prólogo

23

Esta crónica termina aquí, pero el verdadero viaje comienza tan solo unos clics más allá. No podemos cerrar sin agradecer el apoyo en las tareas organizativas de AIETI6 a nuestros grupos de voluntarios, coordinados con grandes dosis de ánimo y tesón por Rafael López Juárez (grupo de mañana) y José Luis Castillo Flores (grupo de tarde). Sin su ilusión, entusiasmo y esfuerzo, ni AIETI6 ni este compendio habrían llegado a buen puerto. Del mismo modo, una mención especial corresponde a los miembros del comité científico, que velaron por la calidad de los trabajos. Sin más, los invitamos a explorar este mosaico multicolor de investigaciones, ideas y propuestas. Con las aportaciones seleccionadas aquí esperamos haber cumplido el propósito inicial de reflejar fielmente el rico diálogo del que fuimos testigos en AIETI6. Sirva este volumen, además, de imborrable recuerdo de este valioso encuentro en un Sur privilegiado, rebosante de tradición y de traducción.

Las Palmas de Gran Canaria, febrero de 2014

El murmullo de la playa entra a oscuras

por la ventana cerrada, entre las maderas verdes, apretadas.

Y se llena la estancia de olor de arena húmeda, de mar y de luna blanca.

(Versos y estampas. Josefina de la Torre, 1927)

Notas

1 En la organización de este congreso recibimos apoyo de las siguientes instituciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: el Departamento de Filología Moderna, la Facultad de Traducción e Interpretación y el Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Atención Integral. Asimismo, también contamos con la colaboración de la Casa África y la empresa canaria José Sánchez Peñate. 2 El primero de ellos, «Traducción audiovisual: de pantalla a pantalla y traduzco porque me toca», contó con las intervenciones de Anna Marzà i Ibàñez (UJI), Ana Pereira (UVigo) y Pablo Romero Fresco (University of Roehampton) y trató la investigación en doblaje, el subtitulado para sordos y las nuevas demandas del mercado profesional de la TAV. En el segundo, «Nuevas vías de investigación para nuevos tiempos: el caso de la Traducción Audiovisual en España», Eugenia Arrés-López (UGR) y Jennifer Vela Valido (Expedia) hablaron sobre los programas de doctorados en España, la investigación de guerrilla y las nuevas herramientas tecnológicas que facilitan la colaboración entre profesionales y estudiosos. 3 La Dra Isabel Durán Muñoz (Universidad de Málaga), autora principal de este artículo, fue la ganadora del IV Premio de Investigación de la AIETI a la mejor tesis doctoral del bienio por «El trabajo ontoterminográfico aplicado a la traducción de textos del turismo de aventura (español-inglés-alemán): fases de preparación, elaboración y edición». 4 Otros trabajos de la sesión de pósteres versaron sobre la visibilidad del intérprete en la historia contemporánea (Alonso & Baigorri), el «giro cultural» en los Estudios de Traducción (Amigo), el estudio del proceso de traducción de verbos de movimiento mediante protocolos de pensamiento en voz alta (Rojo & Cifuentes), las bases de datos textuales para la investigación (Mesa-Lao), las situación del alumnado en España (Olalla-Soler, Sánchez, López & Prado) y la traducción intralingüística (Schmid).

José Jorge Amigo Extremera

24

Comité organizador (ULPGC)

Ricardo Muñoz Martín (coord.) Leticia M. Fidalgo González José Jorge Amigo Extremera Víctor González-Ruiz Amalia Bosch Benítez Celia Martín de León Susan I. Cranfield McKay Isabel Pascua Febles

Voluntarios

Adriana Afonso Afonso Ana Lesmes Rodríguez Luis A. Álvarez Dato Rafael G. López Juárez Paula Castillo Suárez Carlos Manadé Rodríguez Sara Cardona Bethencourt Mayte Marrero Kummer José Luis Castillo Flores Chantal Megnet Darío Cedrés Castro Estefanía Ovejero Navas Sofía del Giorgio Celeri Francisco Adrián Rodríguez Aday Fleitas Abreu Cristina Sánchez Garrido Elena Garbisu Arocha Santiago J. Santana Guzmán Angely Giambra Zamora Jonatan Sirwani Hernández Clara González Rugarcía Pedro Tomás Suárez Afonso Sonia Gutiérrez Celestino Bhavna Vasnani Manuel N. Larrinaga Hamdam

Comité científico

Claudia Angelelli (SDSU) John Milton (Univ. São Paulo) María Calzada Pérez (UJI) Josélia Neves (Ist. Pol. de Leiria) Ángela Collados Ais (UGR) Luis Pegenaute Rodríguez (UPF) Gloria Corpas Pastor (UMA) Salvador Peña Martín (UMA) Jorge Díaz Cintas (Imp. C. London) Mª Lluïsa Presas Corbella (UAB) Rosário Durão (New Mexico Tech) Anthony Pym (URV) Carlos Fortea Gil (USAL) Celia Rico Pérez (UEM) Javier Franco Aixelá (UA) Ana Mª Rojo López (UMU) Ana Mª García Álvarez (ULPGC) Pilar Sánchez Gijón (UAB) Isabel García Izquierdo (UJI) Elena Sánchez Trigo (UVIGO) Roberto Mayoral Asensio (UGR) Mª Isabel Tercedor Sánchez (UGR)