Articulos

8
CIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICAS JACQUELIE LONDOÑO MEDINA DOCENTE HERNAN DARIO VILLEGAS I.E. COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOCACION

Transcript of Articulos

Page 1: Articulos

CIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICAS

JACQUELIE LONDOÑO MEDINA

DOCENTE

HERNAN DARIO VILLEGAS

I.E. COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOCACION

MEDELLIN

2012

Page 2: Articulos

RESUMEN

PREPARARSE PARA EL BUEN CONSEJO

No sin razón, luego de mucho batallar, los padres saben mejor que nadie que el estudio es la compra de un seguro, un seguro que si bien no garantiza el éxito, al menos aumenta las probabilidades de conseguirlo, lo dicen tanto y tan seguido, que en algún momento nos empieza a sonar a cantaleta: "mijo, estudie que eso es lo único que le queda a uno en la vida", "lo único que yo les pido es que estudien, es su única responsabilidad".

En la teoría clásica, el trabajo, junto con el capital y la tierra, constituyen los factores de la producción, los cuales son utilizados por las empresas o personas para producir bienes y servicios.

Estudiar cuesta dinero, tiempo, esfuerzo y sacrificar, por costo beneficio, otras actividades que también pueden reportar un beneficio.

Colombia, por su parte, a pesar de sus grandes avances en materia económica e inmensos recursos naturales, se encuentra absolutamente rezagada.

Nuestro país invierte el dinero en maestrías y doctorados.

Es que el mercado laboral en Colombia desincentiva cada vez más el anhelo de estudiar para ser competitivo.

El mercado laboral, como cualquier otro, debe ser incentivado por el Estado y por la empresa privada. Con un agravante, de no hacerlo, se corren grandes riesgos en cuanto a desarrollo y sostenibilidad económica se refieren.

DESEMPLEO, A DOS DIGITOS

Las cifras de empleo evidencian que, infortunadamente, la creación de puestos de trabajo se soporta sobre bases débiles y poco sostenibles. Sin reforma estructural, el panorama no cambiará.

Colombia había tenido en sus cifras de desempleados durante el año 2011 un numero de una cifra, lo que indicaba el progreso del país, pero el presenta año ascendió a un numero de dos cifras mayor al 10%, pero con tendencia a descender ya que se mantiene la generación de empleo, aunque el ritmo de creación de nuevos puestos de trabajo ha disminuido. Colombia no ha

Page 3: Articulos

encontrado la forma de superar la barrera de dos dígitos en su cifra de desempleados, pero extraordinariamente se ha impulsado el crecimiento y desarrollo en la economía, lo que debería haber promovido el surgimiento de más puestos de trabajo, pero no fue así.

A pesar de quelas tasas de crecimiento económico en Colombia han subido, no repara el número de desempleados, dejando a Colombia su reputación oveja negra del desempleo en América latina, lo que indica que las técnicas laborales implementadas no están dando frutos.

En el 2011 se presento mejora en materia laboral, siendo los empleos de mayor creación informal. En jóvenes y mujeres la tasa de desempleo continua siendo la más alta.la creación de empresas formales subió, pero no de una manera satisfactoria, también los cotizantes activos a PILA se redujeron. Lo que indica la baja calidad de empleo.

Se ha comprobado que en Colombia domina el trabajo informal, es decir la falta de aporte a la seguridad social, lo que incita a una menor calidad de vida y bajos niveles educativos, lo que la reducción de desempleo se soporta en una base frágil.

Mientras que en Colombia no se resuelvan ciertos asuntos como el salario mínimo, la seguridad social el panorama de generación de empleo no cambiara mayormente.

COMMODITIES, ¿OPORTUNIDAD DE COMPETIR?

Desde el año 2004 los términos de intercambio para la región latinoamericana no se deterioran, y por el contrario mejoran, pero para el año 2010 las exportaciones de la región en términos reales han subido en promedio de 22% comparativo con los precios de las importaciones de la región teniendo en cuenta el año de referencia del 2000, pero para el caso colombiano, la mejora es de 33,9 por ciento para el dicho período.

En parte podemos afirmar que esta mejora relativa de nuestros precios de exportaciones ha permitido que América Latina atraviese el período de la crisis internacional sin tanto sobresalto.

Los análisis del Fondo Monetario Internacional (FMI) asumen que las condiciones del mercado internacional de commodities pueden cambiar en los años 2015 y 2016, por lo que la bonanza de recursos naturales de nuestras economías puede desaparecer.

Page 4: Articulos

Por ende es preciso que hayamos aprovechado los ingresos de la última década y los hayamos invertido sabiamente en crear unas condiciones que nos permitan competir en el mundo global.

Por ende es preciso que hayamos aprovechado los ingresos de la última década y los hayamos invertido sabiamente en crear unas condiciones que nos permitan competir en el mundo global.

ANALISIS

PREPARARSE PARA EL BUEN CONCEJO – DESEMPLEO A 2 DÍGITOS

Los concejos de nuestros padres han sido apropiados cuando se refieren al estudio, aunque lo tomemos como una cantaleta lo hacen por nuestro bien, sin embargo al momento de estar el joven preparado, con su titulo de universidad, saldrá al mundo a ganarse un millón de pesos, que no retribuirá el sacrificio y el gasto económico hecho al momento de realizar sus estudios, ya que el capital humano invertido en Colombia no es el ansiado por muchos, incitando a que los jóvenes decidan hacer sus estudios en el exterior llegando aquí con ansias de ganar un salario adecuado y se encuentra con un salario un poco mayor al de un recién graduado.

Se le suma a esto el desempleo en Colombia, que a pesar de que su desarrollo y crecimiento ha mejorado, la oportunidad de trabajo no se ha visto incrementada, cayendo el mayor impacto de desempleo en jóvenes y mujeres siendo estas las tasas más altas de Latinoamérica, lo que no sitúa a Colombia en un muy buen lugar.

Colombia es un país de muy buenos recursos naturales, lo que nos da un punto a favor en el desarrollo de la economía, el capital a partir de este se puede adquirir más fácilmente, en cuanto a la mano de obra, por el hecho de haber tantos colombianos desempleados, se haría más fácil el provecho de estos, sin embargo la falla se encuentra situada en el capital humano, ya que a este no se le brinda los privilegios necesario para el mayor aprovechamiento de este.

Si Colombia se forjara por dar un mayor aporte al capital humano (cantidad, calidad, grado de formación y de la productividad de las personas involucradas en un proceso productivo) la obtención de un buen capital y sumándole los recurso naturales que poseemos de seguro con una buena disciplina se

Page 5: Articulos

destacaría como un país con una tasa de desempleo baja, quitando la reputación de la oveja negra en desempleo en Latinoamérica

COMMODITIES ¿OPORTUNIDAD PARA COMPETIR?-RECURSOS NATURALES

Colombia, un país tan rico en recursos naturales, tanto renovables como no renovables, que ofrecerían estabilidad económica a todo el país, si fuese bien administrad. Actualmente nos encontramos exportando los commodities de una manera natural, es decir con poco o nulo proceso, que daría el valor agregado a estos productos, beneficiando a la economía del país.

Colombia es una gran potencia, sin embargo no están siendo bien utilizados todos sus recursos, en comparación de otros países que no cuentan con los recursos necesarios, pero que han sabido administrar con disciplina las infraestructuras y demás elementos que poseen, destacándolos como grandes países.

Se estima que para 2015 o 2016 los condiciones del mercado de commodities pueden cambiar, por lo que Colombia deberá utilizar alguna maniobra para no verse afectada debe desarrollar potencialmente algunos factores sobre todo tecnológicos para no verse afectada, ya que las nuevas generaciones lo requieren.

RECURSOS NATURALES, CRECIMIENTO DEL PIB Y POBREZA—EL FUTURO Y LOS RECURSOS NATURALES.

Colombia, un país tan dotado de biodiversidad, es decir de ventajas comparativas en paralelo de otros países, que si bien es cierto que posee ventajas ante estos, también es cierto que carece de disciplina y administración de estos recursos, que bien gobernados surtirían efecto en retribuir a la economía del país un mejor aporte.

De la biodiversidad que posee Colombia puede derivarse un crecimiento económico balanceado, que contribuya a la superación de la pobreza, mejorando así el desempleo y demás aspectos que beneficiarían al país. También debe tomarse en cuenta que se debe evitar que la abundancia de recursos naturales se convierta en dependencia de esos mismos recursos, ya

Page 6: Articulos

que si fuera así, caeríamos en una maldición cuando este se agotara. Nuestro país ha demostrado ser una potencia hídrica a comparación de otros países, en mejores palabras mundialmente si este recurso y demás aspectos fueran aprovechados correctamente Colombia seria una potencia mundial.

En resumidas cuentas las ventajas comparativas que posee Colombia hay que transformarlas en ventajas competitivas a través del conocimiento científico y las aplicaciones tecnológicas que permiten generar valor agregado por medio de la biotecnología, pero sobretodo se debe Lograr una conexión armónica entre el sistema económico y el sistema natural, por supuesto tratando de brindarle el menor impacto a esta fuente de abastecimiento que son los recurso naturales.

MINERIA ¿MOTOR DE CRECIMIENTO O FUENTE DE POBREZA?

La minería es uno de los factores necesarios para el desarrollo cotidiano de nuestras vidas, y ha mostrado cierto crecimiento en los últimos años que por supuesto favorece a la economía. Sin embargo al analizar la situación, se hace evidenciar los procesos que requieren la extracción de estos, que si no son bien implementados conlleva al deterioro de ecosistemas aledaños al lugar donde se lleva a cabo la labor que no sólo puede ser el causante de desastres naturales, sino también de desequilibrios sociales que podrían aumentar los niveles de pobreza.

Aunque la producción de esta puede ser a veces cuestión de suerte, o en mejores términos de disciplina y responsabilidad. Se ha demostrado que es mejor o más factible la producción de estos a un país desarrollado, aportándole importante provecho al empleo de sus recursos naturales para su crecimiento y desarrollo.