Articulos (5)

43
1 ARTICULOS DE MARTIN SORIA 5 ARTICULOS DE MARTIN SORIA 5 www.martisnoria.cl

description

Articulos de Martín Soria

Transcript of Articulos (5)

Page 1: Articulos (5)

1

ARTICULOS DE MARTIN SORIA 5

ARTICULOS DE MARTIN SORIA 5

www.martisnoria.cl

Page 2: Articulos (5)

2

ARTICULOS DE MARTIN SORIA 5

41 PENSAMIENTO OBJETIVO

Filosóficamente hablando el término de “pensamiento objetivo” se utilizó para designar a un grupo de filósofos austriacos, del siglo XIX, que abandonaron los criterios propuestos por Kant y aceptaron el sentido del “todo integral” que les ofrecía el postulado de Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716)La filosofía de Leibniz, nace fruto del deseo generalizado en Europa por la reconquista de la unidad perdida, unidad que reposa sobre la base del cristianismo. ¿Cómo podía ser que los hombres se unieran en política y en economía sin llegar a estar unidos en el pensamiento natural? Por eso Leibniz quiere dar al mundo esa nueva ciencia. Basándose en la “doctrina de las mónadas”, pretende unificar no solo a Europa, sino también a la humanidad.Cada mónada es soberana y, sin embargo, todas las mónadas se agrupan de nuevo para formar una unidad de la que son representaciones parciales, en función de una armonía preestablecida. De esta manera todos los hombres son individuos soberanos, pero se reúnen entre sí para formar la unidad universal, en función de su común naturaleza humana.Este postulado fue asimilado por Bernhard Bolzano (1781-1848), quien deseoso de hacer fraternizar a los hombres, más allá de las limitaciones nacionales y sociales, propuso que para que los hombres reconozcan que el bien es único para todos, es necesario que lleguen a reconocer que la verdad es igualmente única. Bolzano emprende en consecuencia el proyecto de crear una lógica estricta. Habla de posiciones y verdades que siguen siendo válidas aún cuando nadie piense en ellas. Cuando, más tarde, Edmund Husserl inició su postulado “fenomenológico” estricto, coincidió con Bolzano, al que admiró y llegó a decir que fue “el mayor lógico de todos los tiempos”.El alejamiento del subjetivismo de kant, que Bolzano inició, fue transmitido a nuestro siglo por Franz Brentano 1838-1917). Su pro posición tiene dos aspectos:a)Llama la atención sobre el hecho de que toda conciencia intelectual tiene siempre por objeto”algo”: no puedo ver sin ver algo, ni pensar sin pensar “algo” A esta relación entre conciencia intelectual y objeto, Brentano la llama “intencionalidad”. Esta idea, aparentemente evidente llevó, más tarde, a Alexius Meinong, a formular su teoría “del objeto”, y a Husserl a su “visión de la esencia”.Brentano enseña que existe más allá de todo placer, únicamente subjetivo, “una evidencia emotiva” que es la base de los valores objetivos. Este pensamiento condujo posteriormente a Max Scheler, a su doctrina del “sentimiento de los valores”. Y a Niclolai Hartmann a la de “la visión de los valores”.La “Teoría del objeto” fue desarrollada en tierra austriaca por Alexius Meinong (1853-1920) quien llamó “objeto” al “algo” de Franz Brentano, con el cual se relaciona toda conciencia intelectual de una manera necesaria.Alexius Meinong asigna a la conciencia cuatro funciones esenciales, y a estas funciones corresponden cuatro objetos:1- Los objetos como materia de representación.2- Los “objetivos” como materia de juicio3- Los objetos que son motores de emociones como la sensación4- Los objetos que son motores del deseo (corresponden al instinto)

Meinong nos conduce a la visión formal de las cosas, propia tanto de la lógica como de la física, y de aquí que lógicos y físicos, recibieran su formación en el Instituto de Estudios dirigido por Meinong, en la Universidad.Estas ideas, distintas del neopositivismo, que afirma que la filosofía es una “critica al lenguaje” y

www.martisnoria.cl

Page 3: Articulos (5)

3

ARTICULOS DE MARTIN SORIA 5

que la lógica, como las matemáticas, no se refieren a la realidad; todas sus proposiciones sólo son tautologías vacías, pretenden encontrar el sentido autóctono de la existencia. Las cuestiones vitales no son las cuestiones físicas como bien lo afirma Max Planck de una forma más clara: “No hay criterio para decidir a priori si un problema planteado está, desde el punto de vista de la física, lleno o no de sentido”. Podemos enumerar un gran número de cuestiones que hace cincuenta años se consideraban sin sentido y que hoy han encontrado solución.El “universalismo cinético” desarrollado por Othmar Spann (1878-1950) nos indica que la “totalidad”, concebida como algo real, preexiste a las partes que la conforman. Es decir, entre el sujeto y el objeto, existe una dimensión superior que los precede, el “nosotros”, donde se halla el propósito que determina a ambos, al uno como sujeto y al otro como objeto. Othmar Spann aplica este concepto al estado y deduce lo siguiente: El estado es una realidad superior, situada en un plano dominante, que en su ser, precede al ser ciudadano considerado individualmente. De la misma manera que la mano sólo es verdaderamente mano, cuando se adhiere al organismo entero, así el individuo sólo es verdadero cuando se injerta en el estado.Estas ideas, por supuesto, no tienen hoy el mismo sentido que cuando Spann las propuso, pero algo existe de cierto en el sentido de que el individuo es auténtico, cuando satisface su condición de humano y para eso, precisa del “otro familiar” social, nacional, etc. Al insertarse en el universo humano, puede adquirir su auténtico valor. Sin el aprecio del correspondiente ¿quién podría valorarlo en su justa medida?.Austria ofreció al mundo corrientes de vida espiritual verdaderamente importantes, Bolzano, Brentano y Meinong, desarrollaron la filosofía de la que Husserl dedujo su “fenomenología” y Scheler y Hartmann, su “doctrina de valores”. También se creó en Viena otra corriente opuesta, en neopositivismo que hoy, en Inglaterra, como en Estados Unidos es una de las corrientes espirituales rectoras. El pensamiento austríaco ha salvado el aspecto social de la filosofía. En el complejo conjunto de los pueblos danubianos permanece viva la convicción de que no se podrá unificar política ni económicamente la humanidad mientras no se haya unificado previamente el pensamiento espiritual. Por eso el pensamiento austriaco, más que la filosofía de otros países, sirve como la O.N.U., a la causa de la paz mundial. Prepara espiritualmente lo que la O.N.U. pretende realizar políticamente.Aún así, la filosofía austriaca carece de los fundamentos esenciales necesarios para darle la universalidad necesaria al pensamiento, y ser capaz de abrazar a todos y cada uno de los seres humanos.¿Que entendemos por pensamiento objetivo?No se trata de pensar en el objeto aislado del sujeto y del sentido integro de la totalidad que lo rodea. Pensamiento objetivo tiene que ver con el sentido de veracidad y precisión en la presentación de la autenticidad esencial y fundamental de la existencia íntegra. Nuestra realidad actual, donde la globalidad adquiere un sentido unitario, donde el conocimiento adquiere una significación integradora, donde la excelencia brota de entre poderes paradigmáticos, exige de un pensamiento unificado y objetivo, veraz y transparente, que determine la posición del hombre en el proceso de humanización universal.Dicho pensamiento ha de liberar las fronteras del fundamentalismo tradicional, del existencialismo, del racionalismo, del empirismo, y llenar sus carencias con significación veraz. El hombre busca un pensamiento unificado. La comprensión de la unidad fundamental de la existencia, permite la integración de la globalidad. Pero como muy bien mencionaban los pensadores austriacos, no se puede ordenar la economía ni la política sin un sentido universal del orden. Hoy más que nunca debemos enfocar nuestra atención hacia el encuentro con ese ideal universal. Debemos aprehender a convertir la simple curiosidad intelectual, en auténtica vida intelectual. Debemos comprender las diferencias entre esencia y existencia en los seres creados. Sin duda alguna, nos preocupamos en exceso de lo sobrenatural, mientras nos olvidamos de lo natural que eso contiene. Se siente en el aire el deseo de aproximación al ausente presente, que no sabemos lo que es, pero que necesitamos localizar en alguna parte.

www.martisnoria.cl

Page 4: Articulos (5)

4

ARTICULOS DE MARTIN SORIA 5

Si el hombre siente sed, es porque hay agua, lo único que ha de hacer es encontrarla. Si la humanidad siente la necesidad de un pensamiento unificado es porque existe y la responsabilidad del hombre es la de buscarlo hasta encontrarlo.

43 DERECHO Y DEBER

El hombre pertenece y se debe al valor, pero al no tener una aproximación a lo absoluto del valor, el hombre ha perdido su sentido de pertenencia. Pero la necesidad de pertenecer está latente en él.La sociedad se fundamenta sobre la premisa de que el hombre es un ser de conjunto y para facilitar las relaciones de conjunto, se creó un orden jurídico, orden constituido por posiciones de poder y de deber; de obligación y derecho.Todo sujeto que puede, es decir que tiene dominio autónomo, debe ejercer ese dominio en función de beneficiar al otro y por lo tanto tiene el mismo derecho que el otro de recibir beneficio. Del mismo modo que debe beneficiar, tiene el derecho a ser beneficiado. En nuestro momento histórico existen diversos derechos basados en razones varias. Por ejemplo:El derecho civil, basado en la razón legal.El derecho consuetudinario, basado en razones de costumbres.El derecho canónico, basado en la razón mística.El derecho militar, basado en la razón militar.El derecho económico, basado en la razón económica.El derecho judío, basado en la razón del Talmud MijnahEl derecho musulmán. Basado en el Corán.El derecho romano, Napoleónico, Anglosajón, Bizantino etc.Todo derecho se fundamenta sobre leyes y principios fundamentales. Cuando se conocen las leyes de la esencia, se unifican en ella todos los derechos y deberes.La razón común y constante del universo es la relación. La relación se establece en función de un dar y de un recibir. La base de esta realidad determina el derecho y el deber de quienes participan en ella.

Todo está en relación y toda relación es determinada por una ausencia presente, que es buscada y ofrecida por ambas partes integrantes de la relación, me refiero a la satisfacción. Toda relación se inicia con la intención de ser satisfecha. Esa satisfacción no existe hasta que se hace presente, hasta que se siente, por eso que la llamo “ausencia presente”. El sentir esa satisfacción, produce un tercero invisible en la relación. Lo que inicialmente era cosa de dos un yo y un algo u otro, lo que inicialmente comprendía dos posiciones una de sujeto y otra de objeto, ahora pasa a transformarse en tres. Este tercero invisible es el nosotros. Nosotros que aparece cuando entre el sujeto y el objeto, se establece una correlatividad. Correlatividad en cuanto a intencionalidad y expectativas. Cuando la intencionalidad encuentra un “depositario expectante”, se establece la correlatividad. De igual manera que cuando un polo positivo intencional, se encuentra con un polo negativo depositario expectante, se establece la electricidad. Derecho y deber son elementos que sólo pueden existir cuando son correlativos. Cuando el deber no te pertenece, cuando no se establece correlatividad, el deber se transforma en obligación. Y cuando el derecho no te beneficia, se transforma en frustración, indignación y dolor.El deber ha de ser ejercido libre y voluntariamente, al servicio del beneficio del otro y el derecho ha de ser satisfecho, lo que produce valor.En muchas ocasiones “obligamos” o “forzamos” al otro, en contra de su voluntad, en contra de su libertad a realizar tal o cual bondad. Puede que realmente sea una gran bondad, pero estamos utilizando una actitud equivocada, estamos pasando a llevar sus derechos. En especial estamos pasando por encima del derecho que tiene a ser libre, a ejercer su opción en libertad. Obligándole o forzándole, lo que en realidad estamos haciendo es tomar su posición y utilizarle a él para hacer, o para que él haga lo que yo quiero; una bondad que a mí me interesa, pero no a él. Lo correcto es

www.martisnoria.cl

Page 5: Articulos (5)

5

ARTICULOS DE MARTIN SORIA 5

motivarle hasta que su intencionalidad establezca una base correlativa con mi intencionalidad. Pero jamás puedo forzar a nadie a hacer lo que yo quiero, por muy bueno que eso sea. Por lo tanto toda persona tiene el derecho a obrar en libertad, determinando autónomamente las atribuciones de su proposición o raciocinio, de acuerdo a la premisa de que todos tenemos poder y dominio sobre nuestros actos. Debemos recordar que el ser humano se diferencia del resto de la creación en su capacidad de dominio. Y la amplitud de este dominio es universal. Somos mediadores entre el mundo físico y el mundo psíquico, lo que nos permite ejercer el poder de dominio sobre la realidad psíquico-orgánica y sobre la realidad físico-química. Esta capacidad por pocos reconocida, nos atribuye ciertos deberes, como el deber de conductor y director de nuestra existencia, acción y multiplicación, para lo cual es lógico asignarnos ciertos derechos. Pero el ser humano no es un ser basado entero y completamente por un pensamiento nomotético, regido por las leyes, también escucha al pensamiento ideográfico regido por la ciencia de los acontecimientos. La respuesta del humano, se realiza en base a la opción entre uno de estos dos tipos de alternativas. Se presupone que el pensamiento nomotético es prioritario, puesto que es normado de acuerdo con la ley, pero no en todas las ocasiones se obedece al llamado nomotético. Las circunstancias pueden influir determinando la opción hacia un lado u otro. ¿Por qué? Por el sentido de prioridades que conlleva la elección de una determinada intencionalidad.Prioridad y opción u opción prioritaria deben estar completamente unidas con la eficiencia que transforma la intencionalidad en realidad.

44 CONCIENCIA

Todo “ser” es una “realidad existente”, un hecho; y de la misma manera que no puede existir objeto sin sujeto, o hecho de pensar, sin el hecho de querer; Tampoco puede existir el hecho sin intencionalidad previa. Propósito es una intención ligada al hecho, por medio del proceso y estructura de su desarrollo. La realización de la intencionalidad produce un hecho o “realidad existente”. Dicha realidad, contiene propiedades caracterológicas aparentemente discordantes, pero que en esencia son complementarias. Contiene propiedades perceptibles de manera objetiva, mediante el uso de los sentidos físicos; y propiedades imperceptibles por los sentidos físicos. El hecho de que no sean perceptibles físicamente no exime su existencia. Por ejemplo es obvio que todo objeto es producto de una intención, pero la intención no es percibida por los sentidos físicos. Tampoco es percibida la libertad, que denota la elección de la intencionalidad específica. Ni se percibe la prudencia, fortaleza y templanza en la consecución del objeto. Ni percibimos la conciencia paradigmática del creador, para determinar, sobre la base de qué estándar o criterio realizó su intencionalidad. ¿Dónde se ubican estas propiedades caracterológicas?

Podríamos hacernos otra pregunta antes de responder a la anterior. ¿Es necesario que se ubiquen dentro de algún lugar, y porqué? La libertad e intencionalidad, la conciencia y el valor, son propiedades que no participan de los límites tridimensionales del tiempo o del espacio. No son medibles ni pesables, son del ahora y siempre. No están dentro de los límites de un espacio largo, ancho o alto.Se sitúan en el centro, en el instante y lugar de la dinámica existente. En el instante de su contacto con la razón empírico-significativa. Libertad e intencionalidad, conciencia y valor están en todo y siempre. Es una razón común y

www.martisnoria.cl

Page 6: Articulos (5)

6

ARTICULOS DE MARTIN SORIA 5

constante ¿Cómo puedo ubicar la libertad o intencionalidad en un determinado radio, o dentro de un límite? Podemos determinar físicamente el objeto físico, con nuestros sentidos físicos, porque entre ambos se establece correlatividad, pero no podemos determinar el objeto existente pero imperceptible físicamente, con nuestros sentidos físicos, porque no se establece la correlatividad necesaria para su recognición. ¿Cómo lo percibimos espiritualmente? Mediante la correlatividad, recognición y correspondencia, espiritual.

El hombre es un ser de conciencia autónoma, dotada de raciocinio, discernimiento, libertad y poder, entre otras muchas cosas. Tenemos capacidades y habilidades. Capacidad es una ausencia a llenar, es ese “espacio” que tiene una cosa para contener a otra. En el sentido interno es un vacío que exige ser llenado. Lo identificamos como -necesidad de un objeto emocional, de un objeto de significado o de un objeto a realizar. Capacidad es la fuerza que impulsa la iniciativa intencional. Mientras que habilidad es la herramienta que realiza el hecho intencional. Capacidades y habilidades son ambas en una. Ninguna puede operar sin la otra.

Las capacidades y habilidades humanas son propiedades exclusivas, cuya dimensión supera los límites psíquico-orgánicos o físico-químicos. Las capacidades sensibles son de tal magnitud que permiten al humano participar o experimentar las sensaciones, no sólo sentidas por otro ser humano, sino además, las sentidas por animales de cualquier especie y lo insólito es que puede experimentar ahora, sensaciones que otro ser vivió en el pasado, o temer por algo que ocurrirá en el futuro. El grado de sensibilidad de la capacidad emocional del hombre es universal e ilimitado.Ningún animal tiene la capacidad de captar las necesidades y retribuciones necesarias para el beneficio de otra especie, y mucho menos de sentirse responsable por el beneficio de todas y cada una de las especies.La capacidad cognitiva del hombre, le permite reconocer las leyes de la creación, además de razonar mediante significación abstracta o subjetiva. El nivel de raciocinio y discernimiento le concede al hombre el don de comprender su origen identidad y propósito. Y de operar aprobando o rechazando a voluntad, el objeto de significación que determine válido.La capacidad de obrar, también es ilimitada. El hombre tiene sus limitaciones físicas, pero estas limitaciones no son un obstáculo para las capacidades intelectuales. Hoy podemos volar o sumergirnos en el océano, superar la gravedad de la atmósfera, o vencer los límites de la comunicación a distancia. El ser humano tiene libertad y poder infinito, pero ambas cualidades deben someterse al ejercicio responsable del deber.El deber opera en función del saber. Por lo tanto el saber debe fundamentarse sobre la base de la completa comprensión de las verdades esenciales. De esta manera las habilidades hallan su validez, al operar en pro de alternativas válidas.

¿Qué es conciencia?Etimológicamente hablando, se entiende popularmente por conciencia, a aquella capacidad que tenemos de distinguir entre lo que está bien y lo que está mal. Pero además es el receptáculo que contiene las capacidades emocionales, intelectuales y volitivas del ser. Cualidades estas que se rigen por un determinado paradigma o patrón estándar de sensibilidad, conocimiento y poder.En la conciencia, decimos que se encuentra el paradigma de la intencionalidad, de la significación y de la creación, en el sentido de calidad y no de cuantía. Conciencia es una “entidad” autónomo-selectiva, determinada por la fuerza intencional dirigida hacia el valor.

Decimos que es entidad, porque a pesar de no poder determinarla formalmente, si podemos deducir sus atributos. Por ejemplo la libertad existe pero no se puede determinar dónde. La ejerce un sujeto, pero no se puede determinar ni su forma, ni su peso, tamaño o lugar donde se encuentra, simplemente –es-.

www.martisnoria.cl

Page 7: Articulos (5)

7

ARTICULOS DE MARTIN SORIA 5

Tampoco podemos determinar a la emoción, al intelecto o a la voluntad. Pero denominamos a la estructura que lo posee como –ser-. Ser, es un concepto que se identifica con una realidad formal o cuerpo –objeto-. En el fondo, el cuerpo no es más que una estructura de sistemas tridimensionales. Existen también estructuras compuestas por sistemas no tridimensionales, por ejemplo el proceso de cognición, de intuición de visualización de una imagen mental. Estos procesos o estructuras sistémicas, pertenecen a un ser intermedio entre lo físico y lo no físico. Al hombre.Nadie sabe qué ocurre con la conciencia cuando la entidad física del hombre desaparece. Lógicamente existe una tendencia a deducir que si la entidad psíquica (conciencia) no es orgánica, es de esperar que continúe en su estado inorgánico o psíquico. Lo que permite la esperanza de una trascendencia en el tiempo. Pero las únicas garantías de dicho raciocinio se cimientan sobre la significación de un ideal.

Si asignamos a la creación, sea cual fuere, la existencia de un origen o intencionalidad, habría que preguntarse ¿cuál fue la intencionalidad depositada en la creación del hombre? Si todo hecho creado, obedece a una intencionalidad que debe ser satisfecha, ¿a qué debe satisfacer el ser humano o la familia humana?Utilizando esa sensibilidad intencional original que hace posible la intuición de los valores, descubrimos que toda la creación desde las relaciones Intergalácticas hasta las relaciones subatómicas, están compuestas de dualidades esenciales, causa efecto y sujeto objeto. Puesto en otros términos, existe una relación psíquico-orgánica y al mismo tiempo físico-química en las familias de las especies creadas. Lo que determina que la causa original, ha de contener ambas dualidades. ¿En función de qué intencionalidad existen estas dos dualidades, interna y externa?El propósito del propósito es el de ser satisfecho. ¿Qué satisface a la dualidad psíquico-orgánica y a la dualidad físico-química? Evidentemente la unidad. La unidad, satisface cualquier intencionalidad. Lo que pretende cualquier intención es unirse con el logro del propósito, o realizarse.

¿Cómo ha de realizarse el hombre, para que a la vez cumpla el propósito de la causa original que lo creó? Sin duda alguna, completando el propósito de la creación, de acuerdo a las constantes comunes, a cada partícipe de dicha intencionalidad creativa. ¿Cuáles son estas constantes comunes? La existencia, acción y multiplicación de cada especie están determinadas por el desarrollo de un proceso de crecimiento, multiplicación y dominio sobre un entorno determinado. Estas características son comunes y constantes en cada especie. Todos los seres creados crecen, se multiplican y ejercen un dominio sobre un área específica.El hombre es un ser creado, y por lo tanto debe satisfacer esta norma universal. Debe crecer, multiplicarse y dominar su entorno. ¿Para qué? Al crecer, multiplicarse y dominar de acuerdo con los patrones de conducta comunes y constantes en la creación, el hombre adquiere el valor de su propia identidad. El hombre se hace humano, y al humanizarse cumple con el propósito, que da significación y satisface a la intencionalidad original.

Aquí podemos preguntarnos ¿qué es lo que queda en este largo caminar, del crecimiento, multiplicación y dominio? Queda la experiencia de lo que es válido, las experiencias de valor. El valor da validez a nuestra existencia. Y el ser válido satisface a la intencionalidad original.¿Dónde se encuentra el valor experimentado, en el cerebro o en la memoria? ¿Es la memoria parte de la conciencia, o es algo externo a esta?La conciencia opera sobre la base de prototipos, protoimágenes, o significado almacenado en la memoria. La conciencia original contiene selectividad o discernimiento, pero la información contenida en la memoria puede modificar la estructura conductual de la conciencia. Dicen que una mentira repetida se transforma en verdad. Durante mucho tiempo acepté con gusto el asistir a las

www.martisnoria.cl

Page 8: Articulos (5)

8

ARTICULOS DE MARTIN SORIA 5

corridas de toros, pero cuando deposité en mi memoria el contenido sensible de la brutalidad del acto en sí, mi gusto por los toros desapareció. Conciencia y memoria coexisten interconectadas.Si el valor reside en la conciencia y el propósito de la conciencia humana es el de satisfacer a la intencionalidad original, convirtiéndose en el depositario de los valores humanos, es lógico deducir que la conciencia humana debe permanecer activa, más allá del tiempo y del espacio del proceso de su desarrollo, para satisfacer a la intencionalidad original, que tampoco tiene una estructura física con la cual establecer la correspondencia necesaria para el logro de la unidad.

¿Qué diferencia existe entre “conciencia” y “ser” ? Tenemos la tendencia a asociar conciencia con una propiedad del ser, y al ser con una estructura formal contenedora de la conciencia. Pero también podríamos tomar al “ser” únicamente como “algo que es”, y darle a la conciencia el mismo significado, “algo que es”. Finalmente estamos refiriéndonos en ambos casos a “objetos” propiamente indeterminados. ¿Hasta donde llega el ser y hasta donde la conciencia? ¿Dónde separamos al ser de la conciencia? Cada operación del ser requiere de la conciencia y cada atributo de la conciencia requiere del ser. Por lo tanto es obvio que conciencia y ser podemos admitirlo como unidad. Lo que posibilita la trascendencia de la conciencia, como propiedad caracterológica del ser que satisface la intencionalidad original del Ser Creador.

El origen causal del ser humano, no es humano en el sentido formalmente físico, porque con las limitaciones de la estructura físico-humana, no podría realizar ordenamientos intergalácticos ni subatómicos. Se necesitaría de algo más que poder humano para ello y de algo más que conocimiento humano, para conocer tantas leyes, normas y sistemas, y se necesitaría de algo más que intencionalidad humana, para terminar cada objeto creado, con tal grado de creatividad, excelencia y magnificencia. Pero algunas condiciones similares posee el hombre, que permiten establecer la correlatividad, reconocimiento y correspondencia con el Creador Original. Del mismo modo que no es requisito indispensable, ni necesario, que el hijo contenga la misma cuantía en sensibilidad, conocimientos y experiencias que los padres para relacionarse entre ellos, tampoco el hombre debe poseer la misma cuantía en sensibilidad conocimientos o experiencias que el Creador para relacionarse con El. Basta con tener las mismas cualidades sensibles, cognitivas y volitivas para establecer una relación correlativa, que posibilite la recognición y correspondencia entre ambos. Esta relación se hace posible mediante el intercambio de valor entre la conciencia original de ambos.

El padre no ama al hijo sólo hasta que muera. Incluso después de muerto lo ama con más intensidad. ¿A qué es debido? Si la necesidad de estar unidos fuera únicamente de por vida, al morirse un hijo, se le olvidaría naturalmente. Alguien puede decir que es debido a la obsesión de poder del padre que sigue pretendiendo al hijo. Pero es mucho más que un mero trastorno psicológico. Es una necesidad inmanente en la creación. El amor no es temporal. Nadie se ama hasta que la muerte los separe, porque es cuando la muerte los separa que se aman aún con más fuerza. Los cristianos por ejemplo amamos a un Jesús que ni siquiera conocimos. Los jóvenes aman a sus ídolos y nunca se cruzaron con ellos ni las manos.El amor no tiene límites, no se olvida, no disminuye. Una vez que lo sientes, permanece contigo para siempre. La conciencia del amor también es así porque contiene el estándar del amor. Si la necesidad del amor es permanente ¿cómo no va a ser permanente el estándar del amor? Por lo tanto la conciencia del amor que posee el estándar ha de ser para siempre, por la sencilla razón de que está en todo, siempre.

Si la intencionalidad creativa o cognitiva no tiene límites, pretender que la intencionalidad emocional los tenga, sería una incoherencia.

www.martisnoria.cl

Page 9: Articulos (5)

9

ARTICULOS DE MARTIN SORIA 5

44 INICIO Y COMPROMISO

En la comunicación interpersonal, intervienen elementos variables del lenguaje, que en lugar de facilitar el entendimiento, confunden por la subjetividad, ambivalencia y multiplicidad del significado, o por la ignorancia del mismo. Dichas variables crean “malos entendidos” o insuficiencias, que en ocasiones producen reacciones inesperadas por el interlocutor. Por ejemplo el término abstracto lo asociamos con algo incomprensible, mientras otros pueden entenderlo como parcialidad que se utiliza para el estudio específico. No es lo mismo papa, que la papa, que el Papa, que ser la papa, siendo –papa--, el único signo. El lenguaje actual, tiene esa particularidad que algunos defienden como enriquecedora (significados múltiples, donde la misma palabra contiene varios significados) y otros, y me uno a estos, pensamos que la multiplicidad de significados, es una profanación a la comunicación por quebrantarla. El lenguaje para ser rico debe ser preciso, objetivo y claro. La ambigüedad, imprecisión e indeterminación del lenguaje lo que produce son “supuestos” con los cuales confundimos, más de lo que comunicamos. Cada signo debe permanecer originalmente “íntegro” y para no perder su unicidad ha de poseer un único significado. El lenguaje cuyos signos contienen esa particularidad múltiple, en su significado, debe ser descontaminado.

Imagínense ustedes a tres personas con tres palabras que contiene cada una tres significados:A significa a, b y c. D significa d, e y f. G significa g, h, e, i. Cada uno debe decir una sola letra a la vez y esperar que el contrario le comprenda. ¡Cómo puede el receptor averiguar a qué significado se refiere el emisor?Frente a estos tres personajes, existen otros tres, con tres palabras, pero donde cada palabra contiene un solo significado. A significa a, b significa b, y c significa c. ¿Qué grupo creen ustedes que se comunicará más fácilmente, el grupo de los significados múltiples o el grupo del significado único?Enriquecer el lenguaje no tiene nada que ver con adosar significados múltiples a una sola palabra, sino todo lo contrario el poseer una riqueza y variedad de palabras que definan la matización del lenguaje con precisión y gusto. El erudito del lenguaje no es aquél que conoce más cantidad de sinónimos o atribuciones de significación en cada palabra, y por lo tanto cada vez, reduce más y más, sus signos de representación, porque al ampliarse el significado, puede decir más con menos signos. Esto no es así.

El erudito es aquél que más sensibilidad, precisión y destreza utiliza en objetivar los significados, especificando los matices apropiados para la completa recepción y comprensión de su intencionalidad comunicadora. Lenguaje es únicamente un medio. Es la suma de signos que permiten ofrecer al otro un estado anímico, un estado emocional, un objeto de significación o la intencionalidad contenida en un acto. Debemos asumir el rol de la palabra como mediador únicamente, para no caer en transformar la comunicación en “una ciencia del lenguaje”.Es frecuente el asumir y defender significados que ignoramos o que creemos conocer pero que más tarde comprendemos que nuestra defensa fue tan ciega como inoportuna. Defendemos significados con el ahínco y gallardía caballeresca, pero en realidad lo que defendemos no es el significado, sino nuestra propia ignorancia del mismo. Nos ponemos a la defensiva, no sea que el otro se dé cuenta de nuestra ignorancia Arriesgamos con orgullo nuestra “ilustrada sapiencia” hasta que, otro, evidencia nuestra ignorancia.

Términos tan manoseados pero que deambulan entre criterios, nociones y atributos sin definición propia. Tomemos por ejemplo el término “Libertad”. ¿Qué significa libertad?. Si hacemos esta

www.martisnoria.cl

Page 10: Articulos (5)

10

ARTICULOS DE MARTIN SORIA 5

pregunta a nuestro alrededor, veremos la ambigüedad y multiplicidad de respuestas, y la superficialidad de dichas “afirmaciones de significación” que nos ofrecen. ¡Hagan la prueba!

A libertad se le atribuye el significado de ser la capacidad de optar. Ese es un significado contenido en la palabra libertad. ¿Pero es la libertad un atributo anterior, o posterior al acto de la opción? Podríamos decir que es anterior, porque en el momento de la opción, la libertad ya dejó de existir como capacidad de opción, puesto que ya se optó. ¿Dónde está el límite entre libertad y libertario o entre libertad y libertinaje? ¿Cómo definir la libertad, si no siempre se puede ser libre, porque de ser así caeríamos en el libertinaje libertario y anarquista? ¿Puede existir libertad como singularidad o debe la libertad su existencia a algún otro aspecto? ¿Podría existir libertad sin intencionalidad? ¿De qué sirve la libertad sin intencionalidad? Es obvio que libertad e intención son dos aspectos en uno. Tampoco podríamos decir que la intención podría existir sin libertad. Intencionalidad involucra autonomía, de no ser así la intencionalidad, pasaría a ser automatismo. Autonomía e intencionalidad libre ¿no es un estado de conciencia? Conciencia pertenece a un ser, esto nos induce a ligar la libertad con el ser. Por lo tanto libertad pasa a ser la cualidad del ser.Si libertad es una cualidad independiente del acto de optar, pero que posibilita la opción, ¿cuál sería la opción que complementa a la libertad, con su atribución de ser libre? …Porque todos sabemos que la libertad sigue existiendo independientemente de la opción elegida. Siempre hay libertad de opción. Ahora, la opción ¿puede liberar a la libertad o puede esclavizarla durante el proceso del logro de la intencionalidad? ¿Qué tipo de opción libera a la libertad?Libertad es una capacidad contenida en el ser que la posee, para determinar la alternativa conveniente. Lo que posibilita la libertad es la opción válida.

Si la opción tomada no es la válida, el proceso de la consecución del logro de la intencionalidad inicial, debe ser recorrido de todas formas, pero, el logro no es válido, con lo que se perdió la libertad utilizada en el proceso del logro. Esa libertad fue esclava del tiempo necesario para determinar su invalidez. Para ponerlo en un ejemplo más sencillo: Utilizo mi libertad y opto por ir al cine. Desde donde me encuentro hasta el teatro donde ponen la película, hay una distancia de dos kilómetros y me toma 30 minutos el llegar hasta allí caminando. Libremente opté por la alternativa válida; mi libertad se hacía sentir en el trayecto receptor del estímulo del cumplimiento de la intencionalidad. Pero el teatro estaba repleto, ya no había entradas para la función. Mi libertad pasó de ser capacidad de optar, a ser esclava de mi frustración. Perdí 30 minutos y dos kilómetros de libertad. Durante el trayecto mi libertad fue esclava del propósito -ir al cine-. Pero no pude liberar mi libertad por no ser esta satisfactoriamente completada. Por lo tanto únicamente la alternativa válida “libera” a la libertad, porque la completa.

Podríamos definir entonces libertad, como la capacidad de optar por la alternativa válida, pero aquí surge una antinomia, discordancia o incompatibilidad difícil de resolver ¿es la libertad libre o determinada? Si la libertad está en función de la alternativa válida, estamos afirmando con ello que está determinada a la validez de la opción. Analicemos un poco más este encuentro. Decimos que libertad es la capacidad de optar. Hasta aquí parece no existir ningún problema. Pero también razonamos que la opción debe estar, para ser libre, y en ningún caso, presa de frustraciones, lo que transformaría a la libertad en esclava de la “alternativa falsa” o “alternativa equívoca” o “alternativa insuficiente”.

Tal vez aún no se asimile el hecho de que la libertad, tiene su radio de acción dentro de los límites de la intencionalidad y no más allá de esta. Una vez hecha la opción, la libertad se esfuma. La intencionalidad que inicia el proceso y las estructuras del propósito a lograr, ya utilizó la libertad en el inicio del desarrollo. En el transcurso del desarrollo operan otras fuerzas que poco o nada tienen que ver con la libertad inicial. Se trata de las fuerzas de correlatividad, dominio sobre el centro, fuerza del dar y recibir, y

www.martisnoria.cl

Page 11: Articulos (5)

11

ARTICULOS DE MARTIN SORIA 5

cumplimiento del número. Lo que inicialmente fue una opción libre, pasa a ser proceso origen, división y unión, asociado a la estructura base de cuatro posiciones necesaria para lograr en tiempo y en espacio la realidad de la intencionalidad original. ¡Dónde se quedó la libertad? En el instante previo a la elección. Posteriormente a la elección, la libertad pasa a ser la sustancialización de la alternativa.

Si asimilamos el significado de libertad, asociado al significado de intencionalidad, podemos determinar la libertad como capacidad dual, que contiene el potencial de optar con intención y dicha intención adquiere validez al ser satisfecha. Lo que implica que libertad es una singularidad múltiple, puesto que es dual al contener opción e intencionalidad, pero que precisa de la alternativa valida, desde su inicio hasta su completa y satisfactoria realización.

¿Es entonces la libertad libre o determinada?

El determinismo y la libertad son inseparables. En todo acto determinado existe la libertad de optar por su consecución u abandono. Y en toda libertad existe un grado de determinismo puesto que la única libertad es la opción válida. La historia nos ha enseñado a ver las realidades de manera fragmentaria. Debemos iniciar un camino distinto. La creación es sistémica. Todo es uno dijo Buda.Nosotros sabemos que para que algo exista es preciso de una multiplicidad de ejercicios al unísono. Proceso y estructura, tiempo y espacio, posiciones centro y periferia, sujeto y objeto, positivo y negativo, causa y consecuencia, origen y resultado, posiciones frente y atrás, arriba y abajo, izquierda y derecha. ¿Cómo pretendemos pensar en unicidades, singularidades, o parcialidades aisladas?

Hemos visto lo difícil que es llegar a conclusiones objetivas en aspectos subjetivos, como es el de la libertad. ¿Cuánta gente conocen ustedes que se cuestionen las cosas un poco más allá de lo que ya conocen? Desgraciadamente no mucha. Es penoso, sobre todo cuando reconocemos que cada uno de nosotros, posee una sensibilidad intencional original que hace posible la intuición de los valores. Todo ser humano posee espiritualidad, si entendemos espíritu como “todo lo que posee carácter de acto, intencionalidad y significación”. El espíritu objetivo es una potencia inmensa que influye en el proceso y estructuras de la vida humana, sobre todo en el dominio sobre la intencionalidad y significado del acto.Descubrimos las cosas mediante el análisis de las propiedades caracterológicas del efecto. Un objeto, corresponde siempre y por esencia, al acto de conciencia intencional contenido en el sujeto puro del cual se desprende. Hacer el ejercicio del encuentro con el conocimiento, no es sólo un mero acto de intelectualismo, es una necesidad, puesto que es parte de nuestra responsabilidad como seres humanos. Lo que realmente es posible, es también realmente necesario. Es posible llegar al conocimiento nomotético, mediante el estudio del pensamiento ideográfico, por lo tanto, ahondemos en nuestras propias convicciones, precisando el significado de nuestro credo, sea cual sea.

Tomemos otro término: Dios. ¿Qué significado podríamos adoptar como universal de Dios?. Casi todos pensamos en un origen, pero… ¿fue realmente UN –uno-- (1) una singularidad original? Una gran cantidad de personas afirma que sí, que Dios significa uno. La unidad del uno solo. Pero otra gran cantidad de personas afirma lo contrario. Ven, no-solo el lado filosófico, sino también el lado físico, “toda causa es a su efecto, así como el efecto manifiesta aspectos de su causa”. ¿Cómo puede ser una singularidad, cuando decimos que todo existe en paridades duales de carácter y forma y de masculino y femenino? No es que pretenda uno ser tachado aquí de Bogómilo o Maniqueo, Albigense o Patarino, no. Pero hemos demostrado ya que el origen es dual en sus atributos de carácter y estructura y en su dualidad sujeto-objeto.

www.martisnoria.cl

Page 12: Articulos (5)

12

ARTICULOS DE MARTIN SORIA 5

Si bien estamos afirmando la multiplicidad de contenidos, también estamos afirmando la singularidad de su existencia. Dios queda de esta forma determinado como una existencia dual en sus funciones de carácter y consecuencias y en sus facultades de sujeto emisor y de objeto receptor, pero por sobre todo, si tiene conciencia de sus atributos y de esto nos da clara evidencia su creación, ha de ser “conciencia”. Y como conciencia en sí, tiene cualidades, condiciones, capacidades además de operatividad, intencionalidad y propósitos específicamente ordenados, basándonos en los objetos que realiza: Realiza objetos de intencionalidad, proposicionales “motores emocionales” sensaciones. Realiza objetos de significación, “materia de juicio” cognitivo o de veracidad. Realiza objetos de hecho como materia de representación, motivación creativa.Toda consecuencia es a su causa, todo hecho a su intencionalidad, así como todo pensar es a su querer pensar. Por lo tanto debemos afirmar que todo lo creado tiene una estrecha ligazón inseparable con su origen, sea cual sea. Determinar aquí con las limitaciones del lenguaje los atributos de una realidad inimaginable, connotándola de funciones o de capacidades autóctonas del hombre me parece improcedente. Dejemos a Dios libre, dentro de la capacidad de cada uno de imaginarlo a su antojo. Al hombre lo que debe preocuparle, más que el de asignar “el significado objetivo” al conglomerado caracterológico del inicio original, es el de hallar aquellos aspectos de significación válidos para el desempeño del desarrollo auténtico de la personalidad humana.. Si para ello necesitamos de paradigmas, genios o divinidades, adoptémoslos con el respeto que se merece la libertad de optar por lo que cada uno determina como válido. Nadie va a cambiar a nadie que no encuentre por sí mismo el deseo del cambio. Y en consecuencia, es sólo uno quien realiza el acto de significación e intencionalidad del ser.

Todo proceso y estructura se fundamenta en la intencionalidad y significación que le da valor. El cosmos es una estructura unida en el instante del proceso. El hombre es un colaborador de dicha estructura, también en el instante del proceso. El hombre posee espíritu, y este, es intermediario entre el proceso y estructura de la actividad. La fuerza propulsora del espíritu radica en el valor, significación e intencionalidad del propósito de la creación. Esta es la razón por la cual el desarrollo del espíritu, depende de la coherencia entre la intencionalidad, y el propósito de la creación. La intencionalidad dentro del cumplimiento del propósito de la creación, da significación y valor al propósito, y con él, al ser que lo pretende. Lo que distingue al hombre del animal, en tanto que toma parte en el estadio del espíritu, es su disponibilidad ante la verdad y el valor, y su libertad para querer ser responsable.Deber, saber y libertad, son tres estados de una condición necesaria para el cumplimiento del proceso de desarrollo de cualquier realidad. El saber optar por el deber, permite completar el proceso y la estructura necesaria para la consecución del logro. El propósito del hombre es ser humano, para lo cual debe conocer completamente lo que esto significa. La búsqueda del significado exige un inicio, pero además, un compromiso con el significado mismo. Evitemos ofrecer juicios de valor o juicios de conocimiento sin previo examen de su fundamento esencial. Es fácil hablar pero muy difícil educar. Lo que el mundo actual necesita hoy, no son cotorras, parlanchinas o charlatanes, hoy más que nunca, el mundo necesita educadores en el significado del valor. Asume el compromiso e iníciate en el encuentro del significado profundo, esencial y fundamental de cuanto te rodea. Te hará sentir mejor.

46 LA CONDICIONALIDAD E INCONDICIONALIDAD Condicional es sinónimo de eventual, temporal, condicionado a, o supeditado a. Se refiere a algo accidental, ocasional esporádico, fortuito, casual, impensado o imprevisto. Incondicional por el contrario se refiere a lo opuesto, lo absoluto, total, ilimitado, completo; también tiene el sentido de devoto, leal, seguidor.Popularmente utilizamos estos términos para definir actitudes egoístas o altruistas, pero

www.martisnoria.cl

Page 13: Articulos (5)

13

ARTICULOS DE MARTIN SORIA 5

seguramente nunca nos dimos cuenta del alcance de su significado.

La creación entera es una concisa y escueta manifestación de la incondicionalidad, en el sentido de que todo obedece a normas y principios que son siempre válidos, lo que determina su absoluta y ecuánime funcionalidad.En la creación se da el fanatismo de una lealtad y devoción absoluta a las reglas imperantes de la creación. Nada puede apartarse de esa obediencia y lealtad devocional. Los animales son devotos del celo por ejemplo, a ninguno se le olvida ni se le ocurre dejarlo para otro mes. La necesidad vital del celo surge en el momento apropiado al periodo sensible al celo del animal. El reconocimiento del espacio o dominio territorial. El animal determina su territorio ahí donde se encuentre, no se le olvida nunca, y opera de acuerdo a normas específicas con respecto a los más fuertes, más viejos o con más jerarquía. Son fanáticos de la norma si lo queremos ver de esa manera. Las aves que se despiertan a cantar a las cinco de la mañana, cantan todos los días a esa misma hora, curiosamente realizan esta labor fanáticamente, devocionalmente, ritualmente. ¿Qué podemos decir del gallo? En la ciudad no se escucha, pero ¿será fanático el gallo por cantar todos los días al salir el sol? Y ¿qué me dicen de las ranas? ¿Qué diferencia puede haber entre el rito de las ranas y el rito de un grupo religioso? Si al grupo religioso lo tildamos de fanático, debemos también tildar a las ranas de fanáticas puesto que hacen exactamente lo mismo pero de una manera más exacta e infalible. Lo que extrema lógicamente su fanatismo, su devoción y su ritualismo.

Veamos ahora el término secta. Secta tiene relación con un grupo reducido, con una asociación grupal minoritaria, pero también se le connota de fanático intransigente, dogmático exaltado e intolerante. En la creación existe un todo creación o cosmos global y existen las porciones lógicas de ese todo. Tan difícil es que el uno se aparte del todo, como de que el todo no involucre a ese uno. Lógicamente para que existan ambas cosas, la totalidad y la parcialidad son necesarias. Tomemos por ejemplo a las ovejas ¿A alguno de ustedes se le ocurriría decir que las ovejas organizaron una secta para entrar en el redil y al unísono ponerse a recitar su mantra “BAAAA” Y los pelícanos cuando se desplazan ¿ Se desplazan todos juntos o en pequeños grupos? ¿Dirías tú que se trata de una secta de pelícanos? Por lo mismo el sentido minoritario no es una cosa extraña, todas las familias en la creación se reúnen en pequeños grupos. Forman sectas.El otro sentido es el del fanatismo, dogmático e intransigente. Antes vimos lo fanáticas que son las cosas creadas, fíjate en el sol o en la tierra. ¡Todos los santos días, sin excepción y a la misma hora, dan la vuelta de la misma manera!. ¿Cómo llamarías a eso fanatismo o intransigencia? Yo tengo un ciruelo en mi patio y todos los veranos da fruta, es eso fanatismo intransigente?¿Porqué connotar negativamente algo que es lo más natural y normal del mundo? ¿No será anormal el que critica? ¿Han visto algún animal criticando? Las cosas creadas obedecen leal y continuamente a normas de conducta absolutas. Es lo absoluto lo normal y no lo relativo. Es la incondicionalidad la cualidad normal en lo creado y no la condicionalidad o variabilidad inestabilidad o mutabilidad relativa. Es el que pertenece a una secta el que coopera con la globalidad, porque la totalidad para que exista necesita de las minorías. Precisamente es el reacio a las minorías el que no podrá jamás entrar a formar parte de la totalidad. Porque para pertenecer al todo debes unirte a alguna minoría, para que la unión de minorías se establezca en mayoría. No os preocupéis de quien critica la caída de cada gota, si no tiene argumentos para detener la gotera, en algún momento acabará ahogado.

47 EDUCACIÓN DE LA NORMA, DE LA CONDUCTA Y DEL LENGUAJE

Educar es depositar en el otro, los conocimientos y conductas ordenadas para satisfacer sus intenciones primordiales. Conductas y conocimientos producen sensaciones. El sentir sensaciones provoca sentimientos gratos o ingratos, dependiendo de si la sensación complace o no complace. La conducta se inicia en la intencionalidad reconocida como válida, por lo tanto la conducta y el sentir,

www.martisnoria.cl

Page 14: Articulos (5)

14

ARTICULOS DE MARTIN SORIA 5

son producto de la opción reconocida como alternativa válida. Por esta razón era de capital importancia el hecho de que los primeros padres de la humanidad alcanzaran el árbol de la vida, superando la tentación contenida en el árbol de la ciencia del bien y del mal. El conocimiento es determinante en la consecución del logro auténtico.La educación del conocimiento debe ser enfocada hacia el encuentro con los valores que son siempre y para todo válidos, es decir con los valores absolutos. Estos valores son: El valor de la moral, de la ética y de la estética. Todo humano se relaciona con sus propios pensamientos, ideas, conductas, disciplinas, para lo cual necesita de educarse en aquellas normas de conducta moral que le permiten crecer en la autenticidad, en la seguridad y en la libertad. El ser humano busca ser libre, seguro y responsable. Esta búsqueda sólo la encuentra en su completa autonomía “ auto-nomo”, auto – uno mismo- nomo – ley. En el estándar de completa unidad con las leyes de la creación, se encuentra la autonomía del individuo. Por esa razón ha de ser educado en el conocimiento de las leyes fundamentales de la creación. La seguridad se encuentra tras la asumción clara de la finalidad de su origen, identidad y propósito. El ser humano que comprende en lo más hondo de su ser cual es su origen, su identidad y su propósito, se ubica en un estado de completa seguridad, aún a pesar de que ignore conocimientos técnicos. Libertad es producto de optar por la alternativa válida, en otras palabras es producto del cumplimiento responsable del deber. El deber cumplido libera.¿Cuál es la responsabilidad moral del individuo? Primero la de ser leal y obediente a la misión original de convertirse en Verdaderos Padres. Toda causa es a su efecto, así como el efecto es a su causa. El hombre es el efecto de una Causa Originaria que contiene las características duales de masculinidad y femineidad. Al crear al primer hombre, esta Causa obró como Verdaderos Padres, por lo tanto, el efecto ha de transformarse en Verdadero Hijo de su Causa Originaria y únicamente experimentará una correlatividad completa con su Origen, cuando se transforme en Verdaderos Padres. Esta es la esperada tradición celestial porque es siempre y para todos válida. El Reino de los Cielos es producto de esta tradición.Para convertirse en Verdaderos Padres es preciso, primero descubrir y comprender los principios de la creación. Esta labor no es nada fácil, si comprendemos que nuestra condición actual no es original. Nuestro intelecto contiene una naturaleza adquirida que confunde a nuestra conciencia. Nos falta la natural unidad con lo absoluto. Tenemos una conciencia relativa a nuestro unilateralismo. Nos falta la experiencia de la incondicionalidad universal, -para todos siempre-. Lo que nos tienta a pretender el placer por sobre la plenitud. Nuestro intelecto es relativo a la cultura social del momento y lugar histórico al que pertenecemos. Nuestros actos, poco o nada tienen que ver con el cumplimiento completo de aquello que es siempre y para todos válido. Por esta razón se dice que nuestra condición es caída, o que heredamos el pecado original, o simplemente que estamos en un estado inmaduro. Para salir de este estado, debemos educarnos en la ley del dar, en los principios de la creación. Pero no es suficiente con conocer estos principios, debemos obrar en consecuencia con ellos.El primer principio de la creación nos dice que todo existe por y para el beneficio del otro. Las partículas existen por una intencionalidad originaria absoluta “Ley” y para posibilitar la existencia del átomo. Los átomos existen por una intencionalidad originaria y para posibilitar la existencia de moléculas. Las moléculas existen por una intencionalidad originaria y para posibilitar la existencia de diversos estados de la materia, que hacen posible la existencia de tejidos y sustancias necesarias para la existencia de los vegetales. Los vegetales existen por una intencionalidad originaria y para posibilitar la existencia de los animales. Los animales existen por una intencionalidad originaria y para posibilitar la existencia del hombre. El hombre existe por una intencionalidad originaria y para el cumplimiento de la Ley.De acuerdo a este principio, el ser humano ha de educarse hasta madurar en la incondicionalidad universal absoluta, es decir que es válida siempre y para todos. Hay que entender que la necesidad de madurar en la incondicionalidad absoluta, no significa transformarse en marioneta de cualquier voluntad, no. Significa desarrollar la incondicionalidad frente a la lealtad y obediencia absoluta a los principios de la creación.

www.martisnoria.cl

Page 15: Articulos (5)

15

ARTICULOS DE MARTIN SORIA 5

El segundo principio de la creación nos dice que toda actividad precisa de posiciones causa y efecto y sujeto y objeto. Todo acto es producto de una causa originaria, pero también es el objeto de una intencionalidad contenida en un sujeto conductor del proceso creativo. De este principio se desprende la necesidad imperiosa del saberse ubicar. La ubicación correcta en cuanto a posiciones y funciones, facilita la consecución de cualquier logro. El ser humano es un ser creado y como tal, se encuentra ubicado en la posición de objeto de su causa originaria, pero al mismo tiempo, el ser humano es mediador entre la creación y su Causa Originaria. ¿Por qué es mediador? Porque sólo el ser humano puede valorar lo creado. La creación adquiere valor a través del aprecio del ser humano. Lo que ubica al ser humano en la posición de sujeto de dominio sobre la creación. Sobre todas las cosas creadas. Para adquirir ese dominio conductor completo, el ser humano ha de madurar en el conocimiento completo y en la incondicionalidad completa.El tercer principio de la creación nos dice que todo tiene un propósito. Toda actividad obedece a una intencionalidad centrada en el sujeto conductor del acto. El sujeto conductor del acto humano es por lo tanto su causa originaria. Lo que obliga al ser humano a completarse de acuerdo con la voluntad creadora. ¿Cuál es el propósito del ser humano? El propósito de cualquier propósito es el de ser satisfecho. El propósito de la humanidad es ser feliz. Se es feliz cuando tus deseos fundamentales se cumplen. Aquí podríamos preguntarnos ¿cuáles son los mayores deseos del ser humano? El primer deseo a ser satisfecho es el de crecer. Todo ser humano busca y necesita crecer. ¿Cómo crece el ser humano? Crece en el dominio sobre sus pensamientos, palabras y obras. Crece en el conocimiento de su origen, identidad y propósito. Crece en la incondicionalidad complaciente y absoluta. Crece en su libertad, seguridad y responsabilidad, para lo cual ha de ser autónomo –uno con la ley-Crecer en el dominio sobre sus pensamientos revela simpatía, afecto, atención y empatía. Crecer en el dominio de sus palabras denota confianza, fluidez, precisión. Crecer en el dominio sobre sus actos demuestra habilidad, disciplina, virtud. Dominar sus actos puede ser un ejercicio controlado, la dificultad máxima se encuentra en el dominio sobre los instintos, y de ellos, el más complejo de dominar es el celo. El dominio completo sobre el celo manifiesta el estado de madurez del individuo. El dominio sobre el celo posibilita la moderación estable y determinada hacia el cumplimiento del propósito de la creación. El celo es esa fuerza extraordinaria que surge cuando se siente amenazada la unidad. Es una fuerza protectora que en su justa medida es conveniente porque nos protege de la amenaza, pero que cuando se extralimita, provoca la tentación de rechazar imprudentemente al portador de la amenaza.El ser humano ha de dominar el celo para lograr la unidad con el amor puro que le permita el logro del estado de madurez completa. El dominio del celo es la puerta estrecha que nos abre el camino hacia la posibilidad de transformarnos en Verdaderos Padres para nuestros hijos y al mismo tiempo, en Verdaderos Hijos para nuestros Padres Verdaderos Originarios.Otro de nuestros grandes deseos es el de multiplicarse. Multiplicarse no es sólo un deseo del hombre, es la intención original del Creador, porque es únicamente en el momento y en la experiencia de la multiplicación, donde nos transformamos en Verdaderos Hijos y Verdaderos Padres correlativos con nuestro Creador o Verdaderos Padres Originarios. La necesidad de la familia no es humana, es anterior al hombre, es una necesidad contenida en la intencionalidad original. Sin el cumplimiento completo de la verdadera familia humana, compuesta por Padres e Hijos Verdaderos, la Intencionalidad Original no puede sentirse satisfecha. Decimos que todo propósito busca ser satisfecho y toda creación refleja aspectos de su causa. La creación refleja incondicionalidad universal, validez absoluta y deber cumplido. Si entendemos que toda la creación encuentra su valor en la apreciación del hombre, este debería sustancializar en sí mismo esa incondicionalidad universal, esa comprensión de lo absoluto y ese deber cumplido, para poder apreciarlo en todas las cosas.El árbol está maduro cuando da fruto y la satisfacción del fruto es transformarse en otro árbol, esta cadena se establece sólo sobre la condición del fruto maduro. El hombre está maduro cuando su fruto corresponde, se reconoce como válido y establece una unidad completa en el amor

www.martisnoria.cl

Page 16: Articulos (5)

16

ARTICULOS DE MARTIN SORIA 5

incondicional, leal y absolutamente obediente a la voluntad original del padre. De este modo el hijo califica al padre como Verdadero.El dominio sobre el cumplimiento del deber es una necesidad que también está más allá de la voluntad humana. La voluntad Original ha de ser satisfecha, para lo cual es preciso del cumplimiento completo del proceso y estructuras necesarias, en el cumplimiento de las funciones intencionales. Esta es la responsabilidad moral del individuo.

El individuo adquiere valor del exterior, por lo mismo establece relaciones. La relación exige al hombre una conducta éticamente normada. La conducta ética ha de satisfacer a la estructura base de cuatro posiciones que interviene en la relación, es decir: ha de satisfacer al propósito, al sujeto, al objeto y al resultado. De satisfacer a las cuatro posiciones, la conducta se entiende como ética.Para que esto ocurra, el sujeto ha de ser leal y absolutamente obediente al propósito durante todo el proceso del desarrollo y satisfacción del mismo. Sin esta condición de lealtad completa durante todo el proceso, la relación no se establece. Además el sujeto ha de seducir con afecto hasta satisfacer plenamente al objeto; ha de persuadir con verdad y confianza al objeto y ha de motivar al objeto con el ejemplo de lo correcto, de lo bien hecho y de lo completo. De esta forma el objeto satisfecho convencido y motivado responde de manera incondicional al sujeto y se establece de esta manera el logro de la intención que originó la relación. Esta normativa es siempre y para todos ética. En las relaciones interpersonales, ocurre en ocasiones que el sujeto, por más que intente ofrecer todo su afecto incondicional, todo su honesto conocimiento y toda su motivación, no satisface al objeto, otra persona; ya sea por diferencias en criterios, o por incompatibilidades emocionales o por insuficiencias en el intercambio. En estos casos lo que ocurre es que el objeto exige ser satisfecho, exige la verdad o exige ser motivado. La exigencia amenaza al sujeto a quien le produce la sensación de descalificado, de descriteriado o de insuficiente. Y en estas ocasiones aparece el celo tentador. Si el sujeto cae en la tentación del celo de pretender posicionar al objeto por la fuerza en su lugar, el objeto se revelará a la imposición del sujeto, quien abandonó su posición de sujeto afectivo, persuasivo y motivante, invirtió el dominio, de ser él el conductor del celo, pasó a ser dominado por el celo. Y repitió la exigencia extralimitada del objeto, con lo que multiplicó el acto incorrecto. Frente a la exigencia extralimitada del objeto, el sujeto ha de mantener su posición, dominando la tentación del celo y multiplicar el bien hasta satisfacer al objeto.Para cumplir con esto es necesario el ejercicio constante del dominio sobre la prudencia, sobre la templanza y sobre la fortaleza. Prudencia es el protector de la alternativa válida. Para poder optar por lo válido debemos elegir con prudencia. Templanza es el protector de las diferencias. La templanza nos permite ser flexibles frente a situaciones donde el objeto exige o se extralimita. La fortaleza es el servidor que posibilita la completación del logro. Todo logro es producto de un proceso de desarrollo donde se establecen estructuras, para completar el recorrido se necesita de una perseverante fortaleza. El dominio sobre la prudencia, templanza y fortaleza, facilita el completo desarrollo de la relación. Esta es la correcta conducta ética.

Estética es el producto complaciente de cada objeto creado. Estética y valor comparten su significado. La estética satisface por su complacencia y valor es la cualidad que satisface. El ser humano necesita crear objetos de valor que satisfagan al todo siempre. Estos objetos de valor han de ser completos, siempre válidos y que satisfagan plenamente. Valor es la cualidad que satisface y al mismo tiempo es la experiencia de la satisfacción. Valor absoluto es por lo tanto la experiencia de la satisfacción completa. De donde se deduce que el Origen Causal del individuo, para ser completamente satisfecho, necesita de la experiencia de satisfacción completa con su objeto creado, la creación. El ser humano es el contenedor de los atributos emocionales universales, de los atributos de conocimiento absoluto y de los atributos de libertad creativa responsable, concordantes con las características del Creador. Lo que nos indica que El ser humano necesita de la experiencia constante del Valor Absoluto, para que sobre esta premisa, el Creador pueda satisfacer Su Propósito de la Creación. De esta realidad se desprende la

www.martisnoria.cl

Page 17: Articulos (5)

17

ARTICULOS DE MARTIN SORIA 5

importancia primordial y sobre todas las cosas, de que el hombre encuentre, comprenda y practique los Principios de la Creación. Estos son los requisitos fundamentales de la estética.

48 CONCIENCIA

Todo “ser” es una “realidad existente”, un hecho; y de la misma manera que no puede existir objeto sin sujeto, o hecho de pensar, sin el hecho de querer; Tampoco puede existir el hecho sin intencionalidad previa. Propósito es una intención ligada al hecho, por medio del proceso y estructura de su desarrollo. La realización de la intencionalidad produce un hecho o “realidad existente”. Dicha realidad, contiene propiedades caracterológicas aparentemente discordantes, pero que en esencia son complementarias. Contiene propiedades perceptibles de manera objetiva, mediante el uso de los sentidos físicos; y propiedades imperceptibles por los sentidos físicos. El hecho de que no sean perceptibles físicamente no exime su existencia. Por ejemplo es obvio que todo objeto es producto de una intención, pero la intención no es percibida por los sentidos físicos. Tampoco es percibida la libertad, que denota la elección de la intencionalidad específica. Ni se percibe la prudencia, fortaleza y templanza en la consecución del objeto. Ni percibimos la conciencia paradigmática del creador, para determinar, sobre la base de qué estándar o criterio realizó su intencionalidad. ¿Dónde se ubican estas propiedades caracterológicas?

Podríamos hacernos otra pregunta antes de responder a la anterior. ¿Es necesario que se ubiquen dentro de algún lugar, y porqué? La libertad e intencionalidad, la conciencia y el valor, son propiedades que no participan de los límites tridimensionales del tiempo o del espacio. No son medibles ni pesables, son del ahora y siempre. No están dentro de los límites de un espacio largo, ancho o alto.Se sitúan en el centro, en el instante y lugar de la dinámica existente. En el instante de su contacto con la razón empírico-significativa. Libertad e intencionalidad, conciencia y valor están en todo y siempre. Son una razón común y constante ¿Cómo puedo ubicar la libertad o intencionalidad en un determinado radio, o dentro de un límite? Podemos determinar físicamente el objeto físico, con nuestros sentidos físicos, porque entre ambos se establece correlatividad, pero no podemos determinar el objeto existente pero imperceptible físicamente, con nuestros sentidos físicos, porque no se establece la correlatividad necesaria para su recognición. ¿Cómo lo percibimos espiritualmente? Mediante la correlatividad, recognición y correspondencia, espiritual.

El hombre es un ser de conciencia autónoma, dotada de raciocinio, discernimiento, libertad y poder, entre otras muchas cosas. Tenemos capacidades y habilidades. Capacidad es una ausencia a llenar, es ese “espacio” que tiene una cosa para contener a otra. En el sentido interno es un vacío que exige ser llenado. Lo identificamos como -necesidad de un objeto emocional, de un objeto de significado o de un objeto a realizar. Capacidad es la fuerza que impulsa la iniciativa intencional. Mientras que habilidad es la herramienta que realiza el hecho intencional. Capacidades y habilidades son ambas en una. Ninguna puede operar sin la otra.

Las capacidades y habilidades humanas son propiedades exclusivas, cuya dimensión supera los límites psíquico-orgánicos o físico-químicos. Las capacidades sensibles son de tal magnitud que

www.martisnoria.cl

Page 18: Articulos (5)

18

ARTICULOS DE MARTIN SORIA 5

permiten al humano participar o experimentar las sensaciones, no sólo sentidas por otro ser humano, sino además, las sentidas por animales de cualquier especie y lo insólito es que puede experimentar ahora, sensaciones que otro ser vivió en el pasado, o temer por algo que ocurrirá en el futuro. El grado de sensibilidad de la capacidad emocional del hombre es universal e ilimitado.Ningún animal tiene la capacidad de captar las necesidades y retribuciones necesarias para el beneficio de otra especie, y mucho menos de sentirse responsable por el beneficio de todas y cada una de las especies.La capacidad cognitiva del hombre, le permite reconocer las leyes de la creación, además de razonar mediante significación abstracta o subjetiva. El nivel de raciocinio y discernimiento le concede al hombre el don de comprender su origen identidad y propósito. Y de operar aprobando o rechazando a voluntad, el objeto de significación que determine válido.La capacidad de obrar, también es ilimitada. El hombre tiene sus limitaciones físicas, pero estas limitaciones no son un obstáculo para las capacidades intelectuales. Hoy podemos volar o sumergirnos en el océano, superar la gravedad de la atmósfera, o vencer los límites de la comunicación a distancia. El ser humano tiene libertad y poder infinito, pero ambas cualidades deben someterse al ejercicio responsable del deber.El deber opera en función del saber. Por lo tanto el saber debe fundamentarse sobre la base de la completa comprensión de las verdades esenciales. De esta manera las habilidades hallan su validez, al operar en pro de alternativas válidas.

¿Qué es conciencia?Etimológicamente hablando, se entiende popularmente por conciencia, a aquella capacidad que tenemos de distinguir entre lo que está bien y lo que está mal. Pero además es el receptáculo que contiene las capacidades emocionales, intelectuales y volitivas del ser. Cualidades estas que se rigen por un determinado paradigma o patrón estándar de sensibilidad, conocimiento y poder.En la conciencia, decimos que se encuentra el paradigma de la intencionalidad, de la significación y de la creación, en el sentido de calidad y no de cuantía. Conciencia es una “entidad” autónomo-selectiva, determinada por la fuerza intencional dirigida hacia el valor.

Decimos que es entidad, porque a pesar de no poder determinarla formalmente, si podemos deducir sus atributos. Por ejemplo la libertad existe pero no se puede determinar dónde. La ejerce un sujeto, pero no se puede determinar ni su forma, ni su peso, tamaño o lugar donde se encuentra, simplemente –es-.Tampoco podemos determinar a la emoción, al intelecto o a la voluntad. Pero denominamos a la estructura que lo posee como –ser-. Ser, es un concepto que se identifica con una realidad formal o cuerpo –objeto-. En el fondo, el cuerpo no es más que una estructura de sistemas tridimensionales. Existen también estructuras compuestas por sistemas no tridimensionales, por ejemplo el proceso de cognición, de intuición de visualización de una imagen mental. Estos procesos o estructuras sistémicas, pertenecen a un ser intermedio entre lo físico y lo no físico. Al hombre.Nadie sabe qué ocurre con la conciencia cuando la entidad física del hombre desaparece. Lógicamente existe una tendencia a deducir que si la entidad psíquica (conciencia) no es orgánica, es de esperar que continúe en su estado inorgánico o psíquico. Lo que permite la esperanza de una trascendencia en el tiempo. Pero las únicas garantías de dicho raciocinio se cimientan sobre la significación de un ideal.

Si asignamos a la creación, sea cual fuere, la existencia de un origen o intencionalidad, habría que preguntarse ¿cuál fue la intencionalidad depositada en la creación del hombre? Si todo hecho creado, obedece a una intencionalidad que debe ser satisfecha, ¿a qué debe satisfacer el ser humano o la familia humana?Utilizando esa sensibilidad intencional original que hace posible la intuición de los valores,

www.martisnoria.cl

Page 19: Articulos (5)

19

ARTICULOS DE MARTIN SORIA 5

descubrimos que toda la creación desde las relaciones Intergalácticas hasta las relaciones subatómicas, están compuestas de dualidades esenciales, causa efecto y sujeto objeto. Puesto en otros términos, existe una relación psíquico-orgánica y al mismo tiempo físico-química en las familias de las especies creadas. Lo que determina que la causa original, ha de contener ambas dualidades. ¿En función de qué intencionalidad existen estas dos dualidades, interna y externa?El propósito del propósito es el de ser satisfecho. ¿Qué satisface a la dualidad psíquico-orgánica y a la dualidad físico-química? Evidentemente la unidad. La unidad, satisface cualquier intencionalidad. Lo que pretende cualquier intención es unirse con el logro del propósito, o realizarse.

¿Cómo ha de realizarse el hombre, para que a la vez cumpla el propósito de la causa original que lo creó? Sin duda alguna, completando el propósito de la creación, de acuerdo a las constantes comunes, a cada partícipe de dicha intencionalidad creativa. ¿Cuáles son estas constantes comunes? La existencia, acción y multiplicación de cada especie están determinadas por el desarrollo de un proceso de crecimiento, multiplicación y dominio sobre un entorno determinado. Estas características son comunes y constantes en cada especie. Todos los seres creados crecen, se multiplican y ejercen un dominio sobre un área específica.El hombre es un ser creado, y por lo tanto debe satisfacer esta norma universal. Debe crecer, multiplicarse y dominar su entorno. ¿Para qué? Al crecer, multiplicarse y dominar de acuerdo con los patrones de conducta comunes y constantes en la creación, el hombre adquiere el valor de su propia identidad. El hombre se hace humano, y al humanizarse cumple con el propósito, que da significación y satisface a la intencionalidad original.

Aquí podemos preguntarnos ¿qué es lo que queda en este largo caminar, del crecimiento, multiplicación y dominio? Queda la experiencia de lo que es válido, las experiencias de valor. El valor da validez a nuestra existencia. Y el ser válido satisface a la intencionalidad original.¿Dónde se encuentra el valor experimentado, en el cerebro o en la memoria? ¿Es la memoria parte de la conciencia, o es algo externo a esta?La conciencia opera sobre la base de prototipos, protoimágenes, o significado almacenado en la memoria. La conciencia original contiene selectividad o discernimiento, pero la información contenida en la memoria puede modificar la estructura conductual de la conciencia. Dicen que una mentira repetida se transforma en verdad. Durante mucho tiempo acepté con gusto el asistir a las corridas de toros, pero cuando deposité en mi memoria el contenido sensible de la brutalidad del acto en sí, mi gusto por los toros desapareció. Conciencia y memoria coexisten interconectadas.Si el valor reside en la conciencia y el propósito de la conciencia humana es el de satisfacer a la intencionalidad original, convirtiéndose en el depositario de los valores humanos, es lógico deducir que la conciencia humana debe permanecer activa, más allá del tiempo y del espacio del proceso de su desarrollo, para satisfacer a la intencionalidad original, que tampoco tiene una estructura física con la cual establecer la correspondencia necesaria para el logro de la unidad.

¿Qué diferencia existe entre “conciencia” y “ser”? Tenemos la tendencia a asociar conciencia con una propiedad del ser, y al ser con una estructura formal contenedora de la conciencia. Pero también podríamos tomar al “ser” únicamente como “algo que es”, y darle a la conciencia el mismo significado, “algo que es”. Finalmente estamos refiriéndonos en ambos casos a “objetos” propiamente indeterminados. ¿Hasta donde llega el ser y hasta donde la conciencia? ¿Dónde separamos al ser de la conciencia? Cada operación del ser requiere de la conciencia y cada atributo de la conciencia requiere del ser. Por lo tanto es obvio que conciencia y ser podemos admitirlo como unidad. Lo que posibilita la trascendencia de la conciencia, como propiedad caracterológica del ser que satisface la intencionalidad original del Ser Creador.

www.martisnoria.cl

Page 20: Articulos (5)

20

ARTICULOS DE MARTIN SORIA 5

El origen causal del ser humano, no es humano en el sentido formalmente físico, porque con las limitaciones de la estructura físico-humana, no podría realizar ordenamientos intergalácticos ni subatómicos. Se necesitaría de algo más que poder humano para ello y de algo más que conocimiento humano, para conocer tantas leyes, normas y sistemas, y se necesitaría de algo más que intencionalidad humana, para terminar cada objeto creado, con tal grado de creatividad, excelencia y magnificencia. Pero algunas condiciones similares posee el hombre, que permiten establecer la correlatividad, reconocimiento y correspondencia con el Creador Original. Del mismo modo que no es requisito indispensable, ni necesario, que el hijo contenga la misma cuantía en sensibilidad, conocimientos y experiencias que los padres para relacionarse entre ellos, tampoco el hombre debe poseer la misma cuantía en sensibilidad conocimientos o experiencias que el Creador para relacionarse con El. Basta con tener las mismas cualidades sensibles, cognitivas y volitivas para establecer una relación correlativa, que posibilite la recognición y correspondencia entre ambos. Esta relación se hace posible mediante el intercambio de valor entre la conciencia original de ambos.

El padre no ama al hijo sólo hasta que muera. Incluso después de muerto lo ama con más intensidad. ¿A qué es debido? Si la necesidad de estar unidos fuera únicamente de por vida, al morirse un hijo, se le olvidaría naturalmente. Alguien puede decir que es debido a la obsesión de poder del padre que sigue pretendiendo al hijo. Pero es mucho más que un mero trastorno psicológico. Es una necesidad inmanente en la creación. El amor no es temporal. Nadie se ama hasta que la muerte los separe, porque es cuando la muerte los separa que se aman aún con más fuerza. Los cristianos por ejemplo amamos a un Jesús que ni siquiera conocimos. Los jóvenes aman a sus ídolos y nunca se cruzaron con ellos ni las manos.El amor no tiene límites, no se olvida, no disminuye. Una vez que lo sientes, permanece contigo para siempre. La conciencia del amor también es así porque contiene el estándar del amor. Si la necesidad del amor es permanente ¿cómo no va a ser permanente el estándar del amor? Por lo tanto la conciencia del amor que posee el estándar ha de ser para siempre, por la sencilla razón de que está en todo, siempre.

Si la intencionalidad creativa o cognitiva no tiene límites, pretender que la intencionalidad emocional los tenga, sería una incoherencia.

50- TEORIA DEL CAOS

Tenemos la tendencia imprudente a connotar supuestos términos, cuyo significado a veces no conocemos con nuestras propias asociaciones. De ahí que sea popular el dicho de que “todo es relativo” y que se justifique en base a que Einstein descubrió la teoría de la relatividad, lo que es una verdadera aberración que denota la ignorancia de quien lo postula. Algo parecido está ocurriendo con la famosa “teoría del caos” . Es fácil connotar a la “teoría del caos” con el ejercicio destructivo arbitrario y sin una lógica ordenada. Lo que nada tiene de realidad.Es necesario aclarar desde el comienzo, que la conducta caótica, es la agregación de muchas conductas ordenadas, si bien ninguna de ellas prevalece en situaciones ordinarias. El caos es impredecible, pero determinable. O dicho de otro modo, el caos no es aleatorio, tiene un orden subyacente. Lo que nos indica que tal caos no es anárquico o vandálico siempre y para todo.En un principio, la teoría del caos se aplicaba al análisis de circuitos electrónicos, encontrando resultados tales, como el aumento de la potencia de láseres (Ditto y Pecora) y la sincronización de circuitos. Fue demostrado entonces, que era posible sincronizar dos sistemas caóticos, siempre y cuando fuesen excitados por la misma señal, independientemente del estado inicial de cada sistema (Neff y Carroll). O sea, que al perturbar adecuadamente un sistema caótico, se lo está forzando a tomar uno de los muchos comportamientos posibles. Lo que ocurre, es que el caos es sensible a las condiciones iniciales. Sin sincronismo, dos sistemas caóticos virtualmente idénticos, evolucionarán

www.martisnoria.cl

Page 21: Articulos (5)

21

ARTICULOS DE MARTIN SORIA 5

hacia estados finales distintos. En otras palabras formulan que el caos se establece en sistemas sincronizados. Tanto sistema como sincronía involucra un orden, fuera del cual nada puede existir, ni siquiera el caos.Mas tarde, pudo aplicarse al análisis de oscilaciones en reacciones químicas, y al seguimiento del latido cardiaco. En los últimos años, la biología se hace cargo de este nuevo tipo de abordaje de procesos, modelizando comportamientos enzimáticos (Hess y Markus). Los sistemas naturales son, en su gran mayoría, no lineales, y justamente el caos, es un comportamiento no lineal.Espacio de estados y atractor caótico“Para caracterizar un sistema dinámico, contamos con variables dinámicas (por ejemplo, posición y velocidad), y variables estáticas, estas últimas son los parámetros o constantes. Un espacio de estados, es una representación gráfica cartesiana, donde cada eje es una variable dinámica. Cada punto es una instantánea del estado, y la línea descripta por esa sucesión de puntos ("fotos"), se denomina trayectoria. Dicha trayectoria es arrastrada hacia una región del espacio de estados llamada atractor, que no es sino la manifestación de los parámetros fijos y de las ecuaciones que determinan los valores de las variables dinámicas (Hamilton – Jacobi)”. Esta frase no deja de ser cliché puesto que denota que ni Hamilton, ni Jacobi, conocían en su totalidad el proceso y la estructura necesaria para caracterizar un sistema dinámico. Un sistema dinámico, además de variables y constantes, precisa de un proceso de desarrollo en tres etapas, una de formación, otra de crecimiento y otra de completación. Lo que equivale al inicio, medio y término, requerido en el proceso origen, división y unión, necesario para que la estructura base de cuatro posiciones propósito (1), sujeto (2) y objeto (3) y resultado (4), ejerza la correcta mecánica de la relación, necesaria para la obtención de un sistema dinámico.“El período del atractor, siempre y cuando no posea un número infinito de ciclos, será predecible. Es justamente el sistema que posee un período infinito de ciclos, aquel que constituye un atractor caótico, o una colección infinita de comportamientos periódicos inestables, o en todo caso, una combinación de órbitas periódicas e inestables. Sin embargo, el atractor caótico de un sistema en particular no varía, si se llega a conocer, es posible controlar el sistema”.Estas afirmaciones dejan muchas incógnitas por resolver, se ve interesante como “teoría” pero ininteligible como exposición. Considerando el atractor como el centro, núcleo o sujeto de la relación con el atraído, al cual no se menciona y deberían considerarlo, puesto que no puede existir atractor sin atraído, será predecible su periodo ¿de qué? Siempre y cuando no posea un número infinito de ciclos ¿alrededor de qué? Y continua afirmando que es justamente el sistema ¿qué sistema? que posee un periodo infinito de ciclos, aquél que constituye un atractor caótico ¿ en base a qué se afirma esto? Y finaliza el texto contradiciéndose completamente. O una colección infinita de comportamientos “periódicos” inestables ¿puede algo periódico ser inestable, si es periódico es constante, permanente ¿donde encuentra lo inestable en lo periódico? Y termina, sin embargo el atractor caótico no varía ¿no deja de ser esto contradictorio? No nos dejemos llevar por la ignorancia y evitemos el confundir a los lectores.“En realidad, un atractor puede tener tantos ejes como se quiera, el problema es graficarlo. Si se elige un gráfico en tres dimensiones, este puede estudiarse mejor si se lo corta en "rebanadas". Dichos cortes o secciones, se denominan secciones de Poincaré.”

www.martisnoria.cl

Page 22: Articulos (5)

22

ARTICULOS DE MARTIN SORIA 5

ATRACTOR CAOTICO.Consta de múltiples órbitas periódicas -por ejemplo, la órbita de periodo uno (en rojo) y la órbita de periodo dos (en azul). Este atractor representa un sistema cuya velocidad y posición cambian a lo largo de una sola dirección. Un eje representa la posición, el otro la velocidad. Los atractores pueden ser multidimensionales, pues los sistemas pueden tener muchas variables, que equivalen a otras tantas dimensiones en el espacio de estados: por ejemplo, posiciones y velocidades que varíen en tres dimensiones.El atractor caótico nada tiene de caótico puesto que es sistémico y obedece a un orden que denota formas irregulares pero predeterminadas por el proceso y estructura de su creación.EstabilidadUn sistema se considera estable, si frente a una perturbación ligera, su trayectoria cambia muy poco. El multiplicador de Lyapunov, es una magnitud creada con el fin de discernir entre dos posibilidades extremas: un valor <1 significa que la perturbación se amortiguará y el sistema es estable, un valor >1 significa que el sistema se tornará inestable a la perturbación. Por ello, todo sistema caótico tiene Lyapunov >1. ¿a qué magnitud se refiere y de qué posibilidades extremas está hablando? ¿cómo puede hablar de un “sistema” y llamar a dicho sistema “caotico”? ¿qué entienden por sistema? ¿ Y qué entienden por caótico?Sin embargo, la estabilidad no solo depende de las propiedades del sistema, sino también de la señal excitadora. Tan grandes fueron los éxitos de Carroll y Pecora en aplicar señales caóticas para gobernar las partes estables de sistemas caóticos, que pensaron en la ventaja de excitar directamente con señales caóticas para obtener un sistema estable. Otra gran contradicción, si se entiende por señal excitadora a la causal de la respuesta caótica, la teoría del caos se centraría únicamente en la respuesta a la señal excitadora. Lo que restaría toda validez a la autonomía del caos, puesto que este pasaría a ser un mero error en la señal excitadora. Con lo que el caos pasa a ser efecto de una causa o no caos.Si se dispone de dos sistemas identicos, ligados a un atractor no caotico, de por ejemplo periodo dos, y se inician en estados distintos, las salidas nunca serán iguales, los sistemas nunca alcanzan el sincronismo. Si en cambio, se aplica una señal caotica, es posible ponerlos en fase. La cuestión se reduce entonces a encontrar la señal adecuada a cada sistema. 

www.martisnoria.cl

Page 23: Articulos (5)

23

ARTICULOS DE MARTIN SORIA 5

SECCION DE POINCARE. Viene a ser, más o menos, una rebanada perpendicular extraída del atractor caótico, que en este ejemplo es una versión tridimensional del atractor que vimos en In imagen anterior. Los puntos de Ia sección de Poincaré representan distintas órbitas periódicas inestables. La órbita de periodo uno se reduce a un solo punto (en rojo), y la órbita de periodo dos se corresponde con dos puntos (en azul). La determinación de la sección de Poincaré constituye un paso clave para controlar el caos. Señales cuasi-periodicasOtto Rössler, ensayó el control de sistemas electrónicos con ondas cuasi-periodicas. Estas ondas tienen una amplitud y longitud de onda en apariencia aleatorias entre un ciclo y el siguiente. Este comportamiento se debe justamente a la forma en que son construidas, se parte de una senoidal a la cual se le suma una señal caótica.

 Totalidad VS Análisis

El astronauta Edgar Mitchell describió su visión de la tierra como "una vislumbre de la divinidad" Le conmovió profundamente "este planeta azul y blanco flotando ahí, y sabiendo que daba vueltas alrededor del Sol; viendo - sabiendo con seguridad - que ese cosmos tenía un propósito que superaba la capacidad racional de comprensión humana, y que de repente había surgido un modo no racional de comprender lo que había estado más allá de mi experiencia previa". Recordaba eso en su viaje de regreso de la Luna, "mirando fijamente 385.000 Km de espacio hacia las estrellas y el planeta del que procedía, experimenté de repente la sensación de que en el Universo había inteligencia, armonía y amor".

www.martisnoria.cl

Page 24: Articulos (5)

24

ARTICULOS DE MARTIN SORIA 5

Lewis Thomas se inspiró en esas fotografías para comparar la Tierra con una simple célula humana, con su membrana, mitocondrias, centriolos, corpúsculos basales, y "muchas otras partes diminutas que trabajan", cada una con su propio desarrollo autónomo, sin embargo todas ellas unificadas, formando una completa interdependencia y una entidad global. Una simple célula es un microcosmos fractal de lo que ha conseguido la vida sobre la Tierra.Radicalmente diferente de este tipo de visión, la contemplación analítica y fragmentada de la realidad con la que hemos convivido durante tanto tiempo es, a juicio del físico y escritor Fritjof Capra, "inadecuada para tratar con nuestro mundo superpoblado e interconectado". Según él estamos experimentando una "crisis de percepción". La teoría del caos nos sugiere una percepción y una concepción asociada de un mundo de una pieza, un mundo orgánico, sin costuras, fluido e interconectado: el todo. También nos dice que nos podemos encontrar reflejos autosemejantes del cosmos dentro de cada una de sus "partes". Ese punto de vista está naciendo como antítesis de la perspectiva mecanicista que estamos teniendo desde hace varios siglos, la cual ya comenzó a generalizarse a finales de la edad media, hasta que las ecuaciones de Newton completaron la deshumanización del mundo natural al describirlo como un compuesto de bloques mecánicos en interrelación. Si hemos de ser objetivos con nuestra perspectiva mecanicista (y ésta, en cierto modo, nos exige serlo) nos encontramos con que es un punto de vista que no cuadra con nuestra naturaleza humana, simplifica excesivamente y desprecia un montón de datos y de "no datos". Como dice el biólogo Brian Goodwin: "Según la biología actual, los genes determinan organismos, y los organismos son simples y accidentales colecciones de genes que son funcionalmente útiles para nosotros, los seres humanos. Por lo tanto, es perfectamente legítimo modificar la composición genética de un organismo para adaptarlo a nuestras necesidades. Podemos crear gallinas o pavos enormes, aunque esos no puedan reproducirse ni vivir una vida normal. Cambiarlos de ese modo resulta aceptable. Pero tales cosas están hiriendo profundamente nuestra relación con el mundo natural y de unos con otros, porque eso significa que todo en la vida se mide por el rasero de la comodidad. Esto me anima a pensar en el otro como un simple montón de células y genes. Estos tienen un valor comercial y potencial, y eso, para mí, equivale al suicidio. Los organismos no son únicamente meras máquinas de supervivencia. Tienen un valor intrínseco, y son dignos de él, como las obras de arte." Este texto insinúa que hay un montón de valores subjetivos que, según la perspectiva mecanicista y analítica, deberían no importarnos, a nivel de ciencia y de desarrollo tecnológico. La perspectiva mecanicista es una visión reduccionista, que nos trata a nosotros y a la naturaleza como objetos manipulables. Por otro lado es la base de grandes desarrollos científicos y tecnológicos, o por lo menos, eso nos parece a nosotros, que sólo podemos ver el desarrollo de la humanidad a corto plazo. No sabemos si la tecnología actual, realmente nos está ayudando, o si dentro de varios siglos, vamos a llegar a un callejón sin salida para la tecnología, cuando la ciencia no será capaz de descubrir nada que arregle los desastres que ella misma ha generado.Uno de los ejemplos típicos de las limitaciones actuales de la ciencia es el problema de los tres cuerpos. La solución aceptada hoy en día no va más allá de las meras aproximaciones insatisfactorias: se hacen una serie de cálculos relativos a los efectos del tercer cuerpo sobre los otros, y se suman. Estas estimaciones aproximadas son la llamada teoría de la perturbación. Poincaré se dedicó a profundizar en este problema y vio que en muchísimos casos las estimaciones científicas acerca de la órbita de un asteroide o de un planeta eran bastante aproximadas (por lo menos en el sistema solar): la débil atracción de un segundo planeta sobre otro era casi despreciable y sobraba con sumar un valor aproximado para calcular una órbita. Pero también descubrió que bajo ciertas condiciones críticas las pequeñas correcciones empezaban a acumularse, realimentándose, hasta que su efecto total sobre la órbita de un cuerpo conseguía que éste se tambaleara entrando en resonancia, o que incluso saliera violentamente despedido fuera del sistema solar. Esto se debe a los efectos no lineales de la retroalimentación: los planetas no pueden ser tratados como si sus efectos fueran esencialmente independientes y "sumables" los unos a los otros.

www.martisnoria.cl

Page 25: Articulos (5)

25

ARTICULOS DE MARTIN SORIA 5

La unidad caótica está llena de particularismos, activos e interactivos, animados por retroalimentaciones no lineales y con la capacidad de producir cualquier cosa, desde sistemas autoorganizados hasta autosemejanzas fractales, pasando por el desorden caótico impredecible. En esta visión del mundo como unidad caótica se celebran los mismos fenómenos que fueron despreciados como liosos y fortuitos en el paradigma mecanicista. Veamos un par de ejemplos donde se ve claramente que la Tierra es una unidad caótica: (ver naturaleza) Un bosque, por citar algo, puede llegar a ser muy flexible y adaptable debido a su rica red de rizos retroalimentadores que interactúan con el medio constantemente. Algunos bosques, incluso, se han ajustado a cambios drásticos. Per cuando este sistema caótico se desestabiliza (porque empezamos a talar bosques, por ejemplo), la conducta no lineal puede hacer que su dinámica cambie abruptamente o que incluso se colapse. Ya tenemos el ejemplo de tierras sobre las que hace años hubo ricos bosques que creaban su propio microclima y ellos mismos hacían que las condiciones les fueran favorables, sin embargo, ahora no se puede plantar ni una sola planta ahí. Cortar un árbol puede significar que el bosque se quede con un árbol menos. Cortar diez árboles también. Pero cortar mil árboles puede no significar que el bosque se quede con mil menos, sino que a partir de ahí se extingan todos. Los procesos naturales de la Tierra son indivisibles y constituyen un holismo capaz de mantenerse y alimentarse, al menos que en el sistema caótico intervenga algún factor que lo desestabilice.En la atmósfera de nuestro planeta hay considerables cantidades de metano. Por lógica, todo el metano y el oxígeno libres deberían haber entrado en una reacción de combustión. Como Lovelock remarcó, metano, oxígeno, sulfuro, amoníaco y cloruro de metilo están en la atmósfera en diferentes niveles de concentración de lo que podríamos esperar que ocurriera en una probeta. Lo mismo ocurre con el porcentaje de sal del mar. Estas concentraciones aparentemente extrañas resultan ser las óptimas para la supervivencia de la vida sobre la Tierra, es decir, la Tierra se comporta como un ser vivo, con los bosques, los océanos y la atmósfera como sus órganos. (y los animales - las bacterias)  Cuando un automóvil (fruto de la visión mecanicista) se avería buscamos la parte averiada. Es una parte la que hace que todo el coche deje de comportarse como una unidad (porque por mucho que metamos la llave no arranca). Pero en los sistemas caóticos, como son las familias, las sociedades o los sistemas ecológicos, el problema se desarrolla siempre a partir de todo el sistema, nunca a partir de una "parte" defectuosa. Siempre es necesario tener en cuenta todo el contexto en el que se manifiesta un problema. Como Lovelock señala, él nunca hubiera sido capaz de adivinar que el cuerpo regula su propia temperatura, si sólo tuviera que examinar las células individuales, y no su interacción retroalimentadora global. Igualmente, en este momento no sabemos qué significaría para la capacidad creativa de la conciencia humana trabajar como un todo a través de todo el planeta, en vez de contemplarnos como individuos aislados que interaccionan. Estamos acostumbrados a enfrentarnos a los problemas mediante la conquista o la negociación, pero estas medicinas mágicas casi nunca tienen el efecto esperado. Por ejemplo, ¿deberíamos declarar la guerra a la droga o examinar seriamente el engranaje de factores sociales que provocan su extendido uso? ¿Debemos aportar fondos sin fin para capturar a los capos de la droga, o debemos revisar los acuerdos internacionales que hacen que sea más provechoso plantar dorga que cultivar café? Si mediante la guerra se consiguiera que por un tiempo cesara el tráfico de droga, ésta, con una menor demanda, acabaría bajando de precio y ... ya tenemos el problema igual o peor.  Según estudios psicológicos, parece ser que la naturaleza del ser humano no es la de individuos aislados, sino la de funcionar como una totalidad. Puede que eso no sea simplemente algo cultural. Se ha descubierto que los supervivientes de un accidente o de una retención masiva de rehenes se sienten, consciente o inconscientemente, culpables por no haber muerto ellos en lugar de los otros. En los fundamentos de nuestra psique se halla un sentido de solidaridad con toda la especie humana.

www.martisnoria.cl

Page 26: Articulos (5)

26

ARTICULOS DE MARTIN SORIA 5

Puede que esté naciendo (o renaciendo) un modo de ver el mundo en el que respetemos la complejidad del caos y tengamos fe en el cosmos que nos alberga, y no sólo en nosotros mismos. Experimentar la solidaridad con todo el universo tiene mucho que ver con el hecho de liberarnos a nosotros mismos del hábito crónico de pensar que somos fragmentos inconexos, con dejar de poner énfasis en el yo aislado y en la conciencia de que sólo podemos conocer individualmente, tiene que ver con la necesidad de cambiar la perspectiva de una lucha heroica e individual, y sustituirla por otra de colaboración y codesarrollo, tiene que ver con la necesidad de dejar de ver la naturaleza como un conjunto de objetos aislados y experimentar que somos un aspecto esencial de la organización de la naturaleza; que el observador siempre es parte de lo que observa; hemos de sustituir la atención exclusiva que le dedicamos a la lógica, el análisis y la objetividad, por una aptitud para razonar estéticamente, reconociendo los límites del pensamiento analítico. En vez de obsesionarnos por el control y la predicción hemos de sensiblizarnos hacia el cambio y lo emergente y comprender la sutileza del tiempo. A través de la influencia sutil nos podemos convertir en participantes del planeta, antes que en sus gerentes. (Ver "la información ausente" y Más que estereotipos dualistas)El poder de lo pequeñoLa suma social total de los pequeños esfuerzos cotidianos de todo el mundo, especialmente cuando se aúnan, libera indudablemente bastante más energía en el mundo que las hazañas heroicas singulares. Ese total incluso logra que el esfuerzo heroico individual parezca algo minúsculo, como un grano de arena en la cima de una montaña con un sentido megalomaníaco de su propia importancia.Aunque creemos vivir en sociedades libres y democráticas a menudo pasan cosas como esta: Nuestro jefe propone un nuevo plan y nos pide que lo califiquemos. Aunque nos haya parecido un poco malo vemos que todos los demás le han puesto un diez y nosotros hacemos lo mismo. ¿Cuantas veces hemos puesto un diez a algo que no lo merecía desde nuestro punto de vista? Si nos expresáramos abiertamente influiríamos notablemente en el sistema, haciéndolo más creativo. Como hemos visto en el efecto mariposa, una simple expresión de nuestra opinión puede generar una autoorganización que genere más opiniones, las cuales se van sumando y retroalimentando: el sistema puede alcanzar un punto de bifurcación ser creativo, dinámico.A menudo vivimos en los sistemas llamados ciclo límite, donde gran parte de la energía interna del sistema está dedicada a resistirse al cambio, perpetuando mecánicamente modelos de conducta, con lo cual se aíslan del flujo del mundo exterior. En esos sistemas todos deben ceder de su individualidad sometiéndose al automatismo. "Los que están en la cumbre" en tales sistemas generalmente son los que usan frases vacías, fórmulas sin contenido que mantienen cohesionado el mecanismo de connivencia. Los ciclos límites también se dan, a nivel de la sicología individual: el típico personaje que repitiendo siempre que esta vez todo va a ir bien, vuelve a cometer los mismos errores que siempre ha estado cometiendo. Nuestra actitud hacia las cosas ejerce una influencia sutil que, si opera mediante el efecto mariposa, es impredecible. Pero simplemente ser negativo o ser positivo ya influye mucho tanto a los demás como a la dinámica de nuestra propia mente. "Abrirnos a la incertidumbre, descubrir la frontera entre lo individual y lo universal y actuar humildemente desde ese descubrimiento es el poder real de la impotencia, pudiéndose así influir hasta en los sistemas más rígidos. " En las artes marciales orientales uno no se opone con fuerza a la fuerza sino que utiliza inteligentemente la acción de palanca para que el ataque del adversario se vuelva contra sí mismo.

www.martinsoria.cl

www.martisnoria.cl